DENGUE EN EL MUNDO El DENGUE existe en la mayor parte de las áreas tropicales del mundo y tiene una distribución semejante a la del principal mosquito vector,  Aedes Aegypti .  La distribución del DENGUE HEMORRÁGICO se ha ido expandiendo en los últimos años en el Asia, el Pacífico y las Américas. CAUSAS:  tropicalización de áreas templadas (por calentamiento global) y el aumento de viajeros de avión infectados con el virus.
DENGUE EN AMERICA Llego a América durante la colonización, con los esclavos africanos que trajeron los Españoles para trabajar las tierra- En Argentina, el  A. Aegypti  fue eliminado durante el programa de erradicación de la fiebre amarilla en l963.  En 1986 su presencia fue registrada nuevamente en Posadas, Misiones,  En 1989 en San Salvador de Jujuy, en 1991 En la provincia de Buenos Aires y en 1995 en la ciudad de Buenos Aires.
Dengue en SANTIAGO DEL ESTERO Capital Copo (Pampa de los  Guanacos y Monte Quemado Moreno (Tintina) Alberdi (Sachayoj) Gral.Taboada (Añatuya) Robles
AGENTE CAUSAL El  dengue  es una enfermedad infectocontagiosa producida por un virus ARN. Existen cuatro variedades, identificadas por números.
AGENTE VECTOR Es un artrópodo, un mosquito hembra de la especie  Aedes Aegypti .
PARTES:  características externas ALAS:   de color  oscuro. PATAS:  anilladas, con fémures y tibias revestidas  de escamas claras. PALPO Diseño en forma  de lira en el escurbo. ANTENAS:   filiformes, plumosas en los machos. PICO
Boca:  corte transversal   Poseen un estilete con dos conductos, por uno vierte la saliva en la herida, y por el otro absorbe sangre. La saliva tiene enzimas antiemostáticas y antiinflamatorias que impiden la coagulación de la sangre y que produzca dolor. Labro y canal de  absorción sanguínea .   Mandíbulas Hipofaringe (conducto salivar) Maxilares Ladium
Características: Suele mostrarse durante el día (sobre todo a media mañana y al atardecer). Elige lugares frescos y oscuros. Tiene hábitos domésticos y su costumbre s seguir a las personas en su desplazamiento (identifica a los humanos por sus compuestos químicos de la piel, dióxido de carbono y la temperatura corporal). Su ataque es silencioso. Insiste en su intención de picar. Viven 45 días (la hembra puede picar hasta 300 personas). También es vector de la Fiebre Amarilla.
MACHO Es  fitófago , es decir que se alimenta de jugos vegetales y néctar.  Alimentación: HEMBRA Es  hematófaga , es decir que se  Alimenta de sangre.
Ciclo de Vida   Adulto Pupa Larva Huevos
TRANSMISION 1.  El virus se transmite a un ser humano por medio de la saliva del mosquito. 2.  El virus se replica en los órganos 3.   El virus infecta los leucocitos (glóbulos blancos) y los tejido linfáticos. 4.  El virus se libera y circula en la sangre
ETAPAS DE LA ENFERMEDAD 1 .   Fiebre clásica de dengue. 2.   Fiebre Hemorrágica de dengue (FHD). 3.   Shock hemorrágico de dengue.
SINTOMAS Fiebre de dengue: Fiebre alta Dolor de cabeza Dolor detrás de los ojos que aumenta con movimientos oculares. Dolores musculares y articulares (”fiebre quebrantahuesos”) Inapetencia y dificultades en el sentido del gusto. Nauseas y vómitos.  Erupción en el tórax y miembros inferiores.
Fiebre hemorrágica de dengue: Temperatura alta durante 6 o 7 dias. Hemorragias externas (nasales, bucales,en las mucosas del tracto digestivo etc.) Hemorragias internas :hematomas. Disminución de plaquetas. Vómitos sanguinolientos. Taquicardia. Taquipnea. Insomnio e inquietud.
Shock hemorrágico por dengue: Pulso débil y acelerado. Color azulado alredor de la boca (cianosis). Piel fría con lividez y congestionada. El dolor abdominal es una molestia frecuente poco antes de sobrevenir el shok (de duracion corta 12-24 hs). Si el cuadro no se corrige rapidamente puede dar lugar a una evolucion mas complicada como hemorragia cereblral, convulciones, estado de coma.
Posibles criaderos de Aedes Aegypti
PREVENCION MEDIDAS INDIVIDUALES Si se halla en áreas donde hay mosquitos se debe usar ropa de tela gruesa, de preferencia camisas de manga larga y pantalones largos.  Procure que la ropa que utilice sea de colores claros.  En la piel que no está cubierta por ropa, aplique una cantidad moderada de algún repelente contra insectos.
PREVENCIONES EN EL HOGAR Ordenar los recipientes que puedan acumular agua; colocarlos boca abajo, o colocarles una tapa.  Realizar perforaciones en la base de las macetas para el drenaje del agua. Revisar cualquier espacio abierto de la vivienda, evitando que por su forma,, se conviertan en recipientes de agua de lluvia.  Si hay floreros dentro o fuera de la casa, se debe cambiar el agua cada tres días.  Destruir los desechos que puedan servir de criaderos (triturar los cascarones de huevos, perforar latas vacías, enterrar llantas).
Lavar y cepillar fuertemente una vez a la semana los recipientes en donde se almacena agua: cubos, palanganas, tanques, etc. Se pueden criar peces en los depósitos donde el agua se acumula, para que se alimenten de las larvas. Cortar o podar periódicamente el pasto del jardín.  Colocar larvicida (producto para matar las larvas) recomendado por la Secretaría de Salud en los recipientes donde se acumule agua.  En áreas donde hay mosquitos se deben tener mosquiteros en todas las puertas y ventanas
MEDIDAS COMUNITARIAS Uno de los primeros pasos en lograr la participación de la comunidad es cerciorarse de que sus miembros estén informados de los conceptos básicos sobre la enfermedad del dengue  y las características del mosquito vector, como por ejemplo: Dónde pone el mosquito sus huevos.   El vínculo entre las larvas y los mosquitos adultos.   Información general sobre la transmisión del dengue, sus síntomas, cómo se diagnostica y su tratamiento.

Más contenido relacionado

PPT
Sistema Nervioso PeriféRico
PPT
receptores nerviosos(3)
PPT
SISTEMA DIGESTIVO
PPTX
Aparato genitourinario
PDF
Curso práctico primeros auxilios en centros educativos
PDF
Seguridad vial
PPTX
Enfermedades cronicas)
Sistema Nervioso PeriféRico
receptores nerviosos(3)
SISTEMA DIGESTIVO
Aparato genitourinario
Curso práctico primeros auxilios en centros educativos
Seguridad vial
Enfermedades cronicas)

Destacado (15)

PPT
Chikungunya
PDF
Conversando con adolescentes its vih sida
PPTX
Exposicion Epidemiologica del dengue
PPT
Adolescentesvih
PPTX
Enfermedades crónicas no transmisibles en la infancia y adolescencia
PPTX
Primeros auxilios basico
PPTX
PRESENTACION 1 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
PPTX
Estrategias sanitarias nacionales iii
PDF
Promoción de-la-salud-y-prevención-de-las-enfermedades-crónicas-no-transmisib...
PPT
Dengue: Diagnóstico y tratamiento
PPT
Enfermedades transmisibles
PPT
Enfermedades No Transmisibles
PPT
Primeros auxilios (basico)
PPTX
Power point primeros auxilios
PPTX
Taller de primeros auxilios Básico 2016
Chikungunya
Conversando con adolescentes its vih sida
Exposicion Epidemiologica del dengue
Adolescentesvih
Enfermedades crónicas no transmisibles en la infancia y adolescencia
Primeros auxilios basico
PRESENTACION 1 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
Estrategias sanitarias nacionales iii
Promoción de-la-salud-y-prevención-de-las-enfermedades-crónicas-no-transmisib...
Dengue: Diagnóstico y tratamiento
Enfermedades transmisibles
Enfermedades No Transmisibles
Primeros auxilios (basico)
Power point primeros auxilios
Taller de primeros auxilios Básico 2016
Publicidad

Similar a Primera Charla Dengue Alumnas de 9ºA (20)

PDF
Alumnos dengue
PPT
Aedes Aegypti
DOCX
Dengue
PPTX
Dengue
PPT
Dengue
DOCX
PPT
DOTX
Tarea del dengue
PPTX
Dengue
PPTX
Dengue.pptx
PPT
Dengue! Justo
PPTX
CONOCIENDO EL DENGUE.pptx
PPTX
DOCX
Dengue expo
DOCX
Dengue expo
PPTX
Dengue
PPTX
Exposición sobre el virus del dengue, enfermedad causada por la picadura de u...
PPTX
Dengue, prevencion y medidas higienicas.
PPTX
CONOCIENDO EL DENGUE. causas y precausiones
Alumnos dengue
Aedes Aegypti
Dengue
Dengue
Dengue
Tarea del dengue
Dengue
Dengue.pptx
Dengue! Justo
CONOCIENDO EL DENGUE.pptx
Dengue expo
Dengue expo
Dengue
Exposición sobre el virus del dengue, enfermedad causada por la picadura de u...
Dengue, prevencion y medidas higienicas.
CONOCIENDO EL DENGUE. causas y precausiones
Publicidad

Más de 13144 (10)

PPTX
Departamento(2007)
PPTX
Departamento(2007) Alumnas de 3ºA
PPTX
3ºDepartamento(2007)
PPSX
Segunda Charla ¡Fuera Dengue! Alumanas de 1ºA
DOC
Dengue Trabajo Completo
PPT
Encuesta Dengue Alumnas 3ºA
PPTX
Post2 Toscano Florencia
DOC
Post1 Caceres Rocio
PPTX
Agroecosistemas
PPTX
A G R O E C O S I S T E M A S
Departamento(2007)
Departamento(2007) Alumnas de 3ºA
3ºDepartamento(2007)
Segunda Charla ¡Fuera Dengue! Alumanas de 1ºA
Dengue Trabajo Completo
Encuesta Dengue Alumnas 3ºA
Post2 Toscano Florencia
Post1 Caceres Rocio
Agroecosistemas
A G R O E C O S I S T E M A S

Primera Charla Dengue Alumnas de 9ºA

  • 1.  
  • 2. DENGUE EN EL MUNDO El DENGUE existe en la mayor parte de las áreas tropicales del mundo y tiene una distribución semejante a la del principal mosquito vector, Aedes Aegypti . La distribución del DENGUE HEMORRÁGICO se ha ido expandiendo en los últimos años en el Asia, el Pacífico y las Américas. CAUSAS: tropicalización de áreas templadas (por calentamiento global) y el aumento de viajeros de avión infectados con el virus.
  • 3. DENGUE EN AMERICA Llego a América durante la colonización, con los esclavos africanos que trajeron los Españoles para trabajar las tierra- En Argentina, el A. Aegypti fue eliminado durante el programa de erradicación de la fiebre amarilla en l963.  En 1986 su presencia fue registrada nuevamente en Posadas, Misiones, En 1989 en San Salvador de Jujuy, en 1991 En la provincia de Buenos Aires y en 1995 en la ciudad de Buenos Aires.
  • 4. Dengue en SANTIAGO DEL ESTERO Capital Copo (Pampa de los Guanacos y Monte Quemado Moreno (Tintina) Alberdi (Sachayoj) Gral.Taboada (Añatuya) Robles
  • 5. AGENTE CAUSAL El dengue es una enfermedad infectocontagiosa producida por un virus ARN. Existen cuatro variedades, identificadas por números.
  • 6. AGENTE VECTOR Es un artrópodo, un mosquito hembra de la especie Aedes Aegypti .
  • 7. PARTES: características externas ALAS: de color oscuro. PATAS: anilladas, con fémures y tibias revestidas de escamas claras. PALPO Diseño en forma de lira en el escurbo. ANTENAS: filiformes, plumosas en los machos. PICO
  • 8. Boca: corte transversal Poseen un estilete con dos conductos, por uno vierte la saliva en la herida, y por el otro absorbe sangre. La saliva tiene enzimas antiemostáticas y antiinflamatorias que impiden la coagulación de la sangre y que produzca dolor. Labro y canal de absorción sanguínea . Mandíbulas Hipofaringe (conducto salivar) Maxilares Ladium
  • 9. Características: Suele mostrarse durante el día (sobre todo a media mañana y al atardecer). Elige lugares frescos y oscuros. Tiene hábitos domésticos y su costumbre s seguir a las personas en su desplazamiento (identifica a los humanos por sus compuestos químicos de la piel, dióxido de carbono y la temperatura corporal). Su ataque es silencioso. Insiste en su intención de picar. Viven 45 días (la hembra puede picar hasta 300 personas). También es vector de la Fiebre Amarilla.
  • 10. MACHO Es fitófago , es decir que se alimenta de jugos vegetales y néctar. Alimentación: HEMBRA Es hematófaga , es decir que se Alimenta de sangre.
  • 11. Ciclo de Vida Adulto Pupa Larva Huevos
  • 12. TRANSMISION 1. El virus se transmite a un ser humano por medio de la saliva del mosquito. 2. El virus se replica en los órganos 3. El virus infecta los leucocitos (glóbulos blancos) y los tejido linfáticos. 4. El virus se libera y circula en la sangre
  • 13. ETAPAS DE LA ENFERMEDAD 1 . Fiebre clásica de dengue. 2. Fiebre Hemorrágica de dengue (FHD). 3. Shock hemorrágico de dengue.
  • 14. SINTOMAS Fiebre de dengue: Fiebre alta Dolor de cabeza Dolor detrás de los ojos que aumenta con movimientos oculares. Dolores musculares y articulares (”fiebre quebrantahuesos”) Inapetencia y dificultades en el sentido del gusto. Nauseas y vómitos. Erupción en el tórax y miembros inferiores.
  • 15. Fiebre hemorrágica de dengue: Temperatura alta durante 6 o 7 dias. Hemorragias externas (nasales, bucales,en las mucosas del tracto digestivo etc.) Hemorragias internas :hematomas. Disminución de plaquetas. Vómitos sanguinolientos. Taquicardia. Taquipnea. Insomnio e inquietud.
  • 16. Shock hemorrágico por dengue: Pulso débil y acelerado. Color azulado alredor de la boca (cianosis). Piel fría con lividez y congestionada. El dolor abdominal es una molestia frecuente poco antes de sobrevenir el shok (de duracion corta 12-24 hs). Si el cuadro no se corrige rapidamente puede dar lugar a una evolucion mas complicada como hemorragia cereblral, convulciones, estado de coma.
  • 17. Posibles criaderos de Aedes Aegypti
  • 18. PREVENCION MEDIDAS INDIVIDUALES Si se halla en áreas donde hay mosquitos se debe usar ropa de tela gruesa, de preferencia camisas de manga larga y pantalones largos. Procure que la ropa que utilice sea de colores claros. En la piel que no está cubierta por ropa, aplique una cantidad moderada de algún repelente contra insectos.
  • 19. PREVENCIONES EN EL HOGAR Ordenar los recipientes que puedan acumular agua; colocarlos boca abajo, o colocarles una tapa. Realizar perforaciones en la base de las macetas para el drenaje del agua. Revisar cualquier espacio abierto de la vivienda, evitando que por su forma,, se conviertan en recipientes de agua de lluvia. Si hay floreros dentro o fuera de la casa, se debe cambiar el agua cada tres días. Destruir los desechos que puedan servir de criaderos (triturar los cascarones de huevos, perforar latas vacías, enterrar llantas).
  • 20. Lavar y cepillar fuertemente una vez a la semana los recipientes en donde se almacena agua: cubos, palanganas, tanques, etc. Se pueden criar peces en los depósitos donde el agua se acumula, para que se alimenten de las larvas. Cortar o podar periódicamente el pasto del jardín. Colocar larvicida (producto para matar las larvas) recomendado por la Secretaría de Salud en los recipientes donde se acumule agua. En áreas donde hay mosquitos se deben tener mosquiteros en todas las puertas y ventanas
  • 21. MEDIDAS COMUNITARIAS Uno de los primeros pasos en lograr la participación de la comunidad es cerciorarse de que sus miembros estén informados de los conceptos básicos sobre la enfermedad del dengue  y las características del mosquito vector, como por ejemplo: Dónde pone el mosquito sus huevos. El vínculo entre las larvas y los mosquitos adultos. Información general sobre la transmisión del dengue, sus síntomas, cómo se diagnostica y su tratamiento.

Notas del editor