CIENCIABLOGGP.
   la teoría del Big Bang o teoría de la gran explosión es un 
    modelo científico que trata de explicar el origen del Universo y su
    desarrollo posterior a partir de una singularidad espaciotemporal.
    Técnicamente, este modelo se basa en una colección de soluciones
    de las ecuaciones de la relatividad general, llamados 
    modelos de Friedmann- Lemaître - Robertson - Walker. El término
    "Big Bang" se utiliza tanto para referirse específicamente al
    momento en el que se inició la expansión observable del Universo
    (cuantificada en laley de Hubble), como en un sentido más general
    para referirse al paradigma cosmológico que explica el origen y la
    evolución del mismo.
CIENCIABLOGGP.
   Michio Kaku ha señalado cierta paradoja en la denominación big bang (gran explosión):
    en cierto modo no puede haber sido grande ya que se produjo exactamente antes del
    surgimiento delespacio-tiempo, habría sido el mismo big bang lo que habría generado
    las dimensiones desde unasingularidad; tampoco es exactamente una explosión en el
    sentido propio del término ya que no se propagó fuera de sí mismo.
   Basándose en medidas de la expansión del Universo utilizando observaciones de las 
    supernovas tipo 1a, en función de la variación de la temperatura en diferentes escalas en
    la radiación de fondo de microondas y en función de la correlación de las galaxias, la 
    edad del Universo es de aproximadamente 13,7 ± 0,2 miles de millones de años. Es
    notable el hecho de que tres mediciones independientes sean consistentes, por lo que se
    consideran una fuerte evidencia del llamado modelo de concordancia que describe la
    naturaleza detallada del Universo.
   El universo en sus primeros momentos estaba lleno homogénea e isótropamente de una 
    energíamuy densa y tenía una temperatura y presión concomitantes. Se expandió y se
    enfrió, experimentando cambios de fase análogos a la condensación del vapor o a la
    congelación del agua, pero relacionados con las partículas elementales.
CIENCIABLOGGP.
CIENCIABLOGGP.
   Es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula
    es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo.2 De este
    modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número de
    células que posean: si sólo tienen una, se les denomina unicelulares (como
    pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si
    poseen más, se les llama pluricelulares. En estos últimos el número de
    células es variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a
    cientos debillones (1014), como en el caso del ser humano. Las células
    suelen poseer un tamaño de 10 µm y una masa de 1 ng, si bien existen
    células mucho mayores.
La teoría celular, propuesta en 1839 por Matthias Jakob Schleiden y Theodor Schwann,
  postula que todos los organismos están compuestos por células, y que todas las células
   derivan de otras precedentes. De este modo, todas las funciones vitales emanan de la
maquinaria celular y de la interacción entre células adyacentes; además, la tenencia de la 
 información genética, base de la herencia, en su ADN permite la transmisión de aquella
                                 de generación en generación.3
 La aparición del primer organismo vivo sobre la Tierra suele asociarse al nacimiento de
      la primera célula. Si bien existen muchas hipótesis que especulan cómo ocurrió,
 usualmente se describe que el proceso se inició gracias a la transformación de moléculas
inorgánicas en orgánicas bajo unas condiciones ambientales adecuadas; tras esto, dichas 
   biomoléculas se asociaron dando lugar a entes complejos capaces de autorreplicarse.
Existen posibles evidencias fósiles de estructuras celulares en rocas datadas en torno a 4 o
3,5 miles de millones de años (giga-años o Ga.).4 5 nota 1 Se han encontrado evidencias muy
   fuertes de formas de vida unicelulares fosilizadas en microestructuras en rocas de la
    formación Strelley Pool, en Australia Occidental, con una antigüedad de 3,4 Ga. Se
   trataría de los fósiles de células más antiguos encontrados hasta la fecha. Evidencias
     adicionales muestran que sumetabolismo sería anaerobio y basado en el sulfuro.6
CÉLULA ANIMAL   CÉLULA VEGETAL
   El concepto de célula como unidad anatómica y funcional de los organismos surgió entre los años 1830 y 1880, aunque
    fue en el siglo XVII cuando Robert Hooke describió por vez primera la existencia de las mismas, al observar en una
    preparación vegetal la presencia de una estructura organizada que derivaba de la arquitectura de las paredes celulares
    vegetales. En 1830 se disponía ya de microscopios con una óptica más avanzada, lo que permitió a investigadores como 
    Theodor Schwann y Matthias Schleiden definir los postulados de la teoría celular, la cual afirma, entre otras cosas:
   Que la célula es una unidad morfológica de todo ser vivo: es decir, que en los seres vivos todo está formado por células o
    por sus productos de secreción.
   Este primer postulado sería completado por Rudolf Virchow con la afirmación Omnis cellula ex cellula, la cual indica que
    toda célula deriva de una célula precedente (biogénesis). En otras palabras, este postulado constituye la refutación de la
    teoría de generación espontánea o ex novo, que hipotetizaba la posibilidad de que se generara vida a partir de elementos
    inanimados.12
   Un tercer postulado de la teoría celular indica que las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células, o
    en su entorno inmediato, y son controladas por sustancias que ellas secretan. Cada célula es un sistema abierto, que
    intercambia materia y energía con su medio. En una célula ocurren todas las funciones vitales, de manera que basta una
    sola de ellas para tener un ser vivo (que será un ser vivo unicelular). Así pues, la célula es la unidad fisiológica de la vida
    .
   Finalmente, el cuarto postulado de la teoría celular expresa que cada célula contiene toda la información hereditaria
     necesaria para el control de su propio cicloy del desarrollo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así c
CIENCIABLOGGP.

Más contenido relacionado

PPTX
Evolución protobiologica
PPT
El origen de la vida
PPTX
Presentación2
PPT
La cèlula
PPTX
Teorias del origen de la vida
PDF
Origen y características de la vida
PDF
teorias sobre el origen de la vida
DOCX
Origen y evolución de la vida
Evolución protobiologica
El origen de la vida
Presentación2
La cèlula
Teorias del origen de la vida
Origen y características de la vida
teorias sobre el origen de la vida
Origen y evolución de la vida

La actualidad más candente (20)

PPTX
Teorías del origen de la vida. contenidos en tercero medio de biología
PPTX
El origen de la vida
DOCX
Teorias de la vida
PPTX
Origen de la vida
PPTX
Origen de la celula
PPTX
Teoría celular
PDF
El origen de la vida
PPTX
Origen de la célula
PPT
La teoria de la composicion quimica de todas las celulas
DOCX
Teorías de la vida en la Tierra
PPTX
Unidad 1 Biologia celular
PPTX
Origen de la célula
DOCX
Extraterrestres
PPTX
HIPOTESIS DEL ORIGEN DE LA VIDA
PDF
Revistaa
PPSX
Origen De La Vida2 Z
PPTX
Tema 3 origen de la vida y evolución
PPT
Universo Biologia
PDF
GUÍA-BIOLOGÍA-1.docx.pdf
Teorías del origen de la vida. contenidos en tercero medio de biología
El origen de la vida
Teorias de la vida
Origen de la vida
Origen de la celula
Teoría celular
El origen de la vida
Origen de la célula
La teoria de la composicion quimica de todas las celulas
Teorías de la vida en la Tierra
Unidad 1 Biologia celular
Origen de la célula
Extraterrestres
HIPOTESIS DEL ORIGEN DE LA VIDA
Revistaa
Origen De La Vida2 Z
Tema 3 origen de la vida y evolución
Universo Biologia
GUÍA-BIOLOGÍA-1.docx.pdf
Publicidad

Destacado (13)

DOCX
La Ley de la Materia
PPTX
Modelo atómico de Bohr
PPTX
Espectro de emisión atómica
DOCX
Prototipo: Principio de Pascal
PPTX
PPTX
Modelo atomico de bohr ppt (1)
PPTX
Modelo atómico de Rutherford
PPTX
Modelo atómico de Bohr
PDF
Segunda ley de Newton
PPT
Principio de pascal
PPTX
Principio de Pascal
PPT
Modelo atómico de bohr
PPTX
Modelo atomico de bohr
La Ley de la Materia
Modelo atómico de Bohr
Espectro de emisión atómica
Prototipo: Principio de Pascal
Modelo atomico de bohr ppt (1)
Modelo atómico de Rutherford
Modelo atómico de Bohr
Segunda ley de Newton
Principio de pascal
Principio de Pascal
Modelo atómico de bohr
Modelo atomico de bohr
Publicidad

Similar a CIENCIABLOGGP. (20)

PPTX
Biologia celular originl
PPTX
Biologia celular
PPTX
Biologia celular
DOC
Una célula
DOC
Una célula
DOC
LA CELULA
DOCX
La célula vegetal y animal
DOCX
La célula animal
DOCX
Informacion de celula
DOCX
Informacion de celula
DOCX
La célula.docx
PPTX
Presentación1
DOC
Una célula
DOC
Una célula
DOCX
31d03 celula
PPT
La celula
PDF
teoría celular, lectura para estudiantes
PDF
Celula
PPTX
Biologia celular
Biologia celular originl
Biologia celular
Biologia celular
Una célula
Una célula
LA CELULA
La célula vegetal y animal
La célula animal
Informacion de celula
Informacion de celula
La célula.docx
Presentación1
Una célula
Una célula
31d03 celula
La celula
teoría celular, lectura para estudiantes
Celula
Biologia celular

CIENCIABLOGGP.

  • 2. la teoría del Big Bang o teoría de la gran explosión es un  modelo científico que trata de explicar el origen del Universo y su desarrollo posterior a partir de una singularidad espaciotemporal. Técnicamente, este modelo se basa en una colección de soluciones de las ecuaciones de la relatividad general, llamados  modelos de Friedmann- Lemaître - Robertson - Walker. El término "Big Bang" se utiliza tanto para referirse específicamente al momento en el que se inició la expansión observable del Universo (cuantificada en laley de Hubble), como en un sentido más general para referirse al paradigma cosmológico que explica el origen y la evolución del mismo.
  • 4. Michio Kaku ha señalado cierta paradoja en la denominación big bang (gran explosión): en cierto modo no puede haber sido grande ya que se produjo exactamente antes del surgimiento delespacio-tiempo, habría sido el mismo big bang lo que habría generado las dimensiones desde unasingularidad; tampoco es exactamente una explosión en el sentido propio del término ya que no se propagó fuera de sí mismo.  Basándose en medidas de la expansión del Universo utilizando observaciones de las  supernovas tipo 1a, en función de la variación de la temperatura en diferentes escalas en la radiación de fondo de microondas y en función de la correlación de las galaxias, la  edad del Universo es de aproximadamente 13,7 ± 0,2 miles de millones de años. Es notable el hecho de que tres mediciones independientes sean consistentes, por lo que se consideran una fuerte evidencia del llamado modelo de concordancia que describe la naturaleza detallada del Universo.  El universo en sus primeros momentos estaba lleno homogénea e isótropamente de una  energíamuy densa y tenía una temperatura y presión concomitantes. Se expandió y se enfrió, experimentando cambios de fase análogos a la condensación del vapor o a la congelación del agua, pero relacionados con las partículas elementales.
  • 7. Es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo.2 De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si sólo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares. En estos últimos el número de células es variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos debillones (1014), como en el caso del ser humano. Las células suelen poseer un tamaño de 10 µm y una masa de 1 ng, si bien existen células mucho mayores.
  • 8. La teoría celular, propuesta en 1839 por Matthias Jakob Schleiden y Theodor Schwann, postula que todos los organismos están compuestos por células, y que todas las células derivan de otras precedentes. De este modo, todas las funciones vitales emanan de la maquinaria celular y de la interacción entre células adyacentes; además, la tenencia de la  información genética, base de la herencia, en su ADN permite la transmisión de aquella de generación en generación.3 La aparición del primer organismo vivo sobre la Tierra suele asociarse al nacimiento de la primera célula. Si bien existen muchas hipótesis que especulan cómo ocurrió, usualmente se describe que el proceso se inició gracias a la transformación de moléculas inorgánicas en orgánicas bajo unas condiciones ambientales adecuadas; tras esto, dichas  biomoléculas se asociaron dando lugar a entes complejos capaces de autorreplicarse. Existen posibles evidencias fósiles de estructuras celulares en rocas datadas en torno a 4 o 3,5 miles de millones de años (giga-años o Ga.).4 5 nota 1 Se han encontrado evidencias muy fuertes de formas de vida unicelulares fosilizadas en microestructuras en rocas de la formación Strelley Pool, en Australia Occidental, con una antigüedad de 3,4 Ga. Se trataría de los fósiles de células más antiguos encontrados hasta la fecha. Evidencias adicionales muestran que sumetabolismo sería anaerobio y basado en el sulfuro.6
  • 9. CÉLULA ANIMAL CÉLULA VEGETAL
  • 10. El concepto de célula como unidad anatómica y funcional de los organismos surgió entre los años 1830 y 1880, aunque fue en el siglo XVII cuando Robert Hooke describió por vez primera la existencia de las mismas, al observar en una preparación vegetal la presencia de una estructura organizada que derivaba de la arquitectura de las paredes celulares vegetales. En 1830 se disponía ya de microscopios con una óptica más avanzada, lo que permitió a investigadores como  Theodor Schwann y Matthias Schleiden definir los postulados de la teoría celular, la cual afirma, entre otras cosas:  Que la célula es una unidad morfológica de todo ser vivo: es decir, que en los seres vivos todo está formado por células o por sus productos de secreción.  Este primer postulado sería completado por Rudolf Virchow con la afirmación Omnis cellula ex cellula, la cual indica que toda célula deriva de una célula precedente (biogénesis). En otras palabras, este postulado constituye la refutación de la teoría de generación espontánea o ex novo, que hipotetizaba la posibilidad de que se generara vida a partir de elementos inanimados.12  Un tercer postulado de la teoría celular indica que las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células, o en su entorno inmediato, y son controladas por sustancias que ellas secretan. Cada célula es un sistema abierto, que intercambia materia y energía con su medio. En una célula ocurren todas las funciones vitales, de manera que basta una sola de ellas para tener un ser vivo (que será un ser vivo unicelular). Así pues, la célula es la unidad fisiológica de la vida .  Finalmente, el cuarto postulado de la teoría celular expresa que cada célula contiene toda la información hereditaria  necesaria para el control de su propio cicloy del desarrollo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así c