SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa de Estudio


CIENCIAS NATURALES


    5° AÑO BÁSICO




     MINISTERIO DE EDUCACIÓN        1
UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
             JUNIO 2011
MINISTERIO DE EDUCACIÓN        2
UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
             JUNIO 2011
MINISTERIO DE EDUCACIÓN        3
UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
             JUNIO 2011
ÍNDICE



PRESENTACIÓN                                                                                      5
Nociones básicas                                                                                  6
Aprendizajes como integración de conocimientos, habilidades y actitudes                           6
Objetivos Fundamentales Transversales                                                             8
Consideraciones generales para implementar el programa                                            11
Orientaciones para planificar                                                                     13
Orientaciones para evaluar                                                                        16
CIENCIAS NATURALES                                                                                18
Propósitos
Habilidades
Orientaciones didácticas
Orientaciones de evaluación
Visión global del año                                                                             24
Semestre 1                                                                                        27
Unidad 1. Materia y sus transformaciones: sustancias puras, mezclas e introducción a la energía   28
Unidad 2. Fuerza y movimiento: movimiento rectilíneo                                              36
Unidad 3. Tierra y universo: movimientos de la Tierra y la luna                                   45
Semestre 2                                                                                        51
Unidad 4. Estructura y Función de los seres vivos: sistemas corporales y autocuidado              52
Unidad 5. Organismo y ambiente: niveles de organización de los seres vivos                        62
Material de apoyo sugerido                                                                        69
Anexos:
Anexo 1: Uso flexible de otros instrumentos curriculares                                          72
Anexo 2: Ejemplo de Calendarización Anual                                                         73
Anexo 3: Objetivos Fundamentales por semestre y unidad                                            76
Anexo 4: Contenidos Mínimos Obligatorios por semestre y unidad                                    77
Anexo 5: Relación entre Aprendizajes Esperados, Objetivos
             Fundamentales (OF) y Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO)                           79




                                    MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                            4
                               UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                            JUNIO 2011
PRESENTACIÓN



El programa es una          El programa de estudio ofrece una propuesta para organizar y orientar el trabajo pedagógico del
propuesta para              año escolar. Esta propuesta pretende promover el logro de los Objetivos Fundamentales (OF) y el
lograr los Objetivos
Fundamentales y             desarrollo de los Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO) que define el Marco Curricular1.
Contenidos Mínimos
Obligatorios
                            La ley dispone que cada establecimiento puede elaborar sus propios programas de estudio, previa
                            aprobación de los mismos por parte del Mineduc. El presente programa constituye una propuesta
                            para aquellos establecimientos que no cuentan con programas propios.


                            Los principales componentes que conforman la propuesta del programa son:
                            •     una especificación de los aprendizajes que se deben lograr para alcanzar los OF y los CMO del
                                  Marco Curricular, lo que se expresa a través de los Aprendizajes Esperados2
                            •     una organización temporal de estos aprendizajes en semestres y unidades
                            •     una propuesta de actividades de aprendizaje y de evaluación, a modo de sugerencia.


                            Además, se presenta un conjunto de elementos para orientar el trabajo pedagógico que se realiza
                            a partir del programa y para promover el logro de los objetivos que este propone.


                            Todos los elementos del programa incluyen:
                            •     Nociones básicas. Esta sección presenta conceptos fundamentales que están en la base del
                                  Marco Curricular y, a la vez, ofrece una visión general acerca de la función de los Mapas de
                                  Progreso
                            •     Consideraciones generales para implementar el programa. Consisten en orientaciones
                                  relevantes para trabajar con el programa y organizar el trabajo en torno a él
                            •     Propósitos, habilidades y orientaciones didácticas. Esta sección presenta sintéticamente los
                                  propósitos y sentidos sobre los que se articulan los aprendizajes del sector y las habilidades
                                  a desarrollar. También entrega algunas orientaciones pedagógicas importantes para
                                  implementar el programa en el sector
                            •     Visión global del año. Presenta todos los Aprendizajes Esperados que se debe desarrollar
                                  durante el año, organizados de acuerdo a unidades
                            •     Unidades. Junto con especificar los Aprendizajes Esperados propios de la unidad, incluyen
                                  indicadores de evaluación y sugerencias de actividades que apoyan y orientan el trabajo
                                  destinado a promover estos aprendizajes3
                            •     Instrumentos y ejemplos de evaluación. Ilustran formas de apreciar el logro de los
                                  Aprendizajes Esperados y presentan diversas estrategias que pueden usarse para este fin
                            •     Material de apoyo sugerido. Se trata de recursos bibliográficos y electrónicos que pueden
                                  emplearse para promover los aprendizajes del sector; se distingue entre los que sirven al
                                  docente y los destinados a los estudiantes




1
  Decretos supremos 254 y 256 de 2009
2
  En algunos casos, estos aprendizajes están formulados en los mismos términos que algunos de los OF del Marco Curricular. Esto ocurre cuando esos OF
se pueden desarrollar íntegramente en una misma unidad de tiempo, sin que sea necesario su desglose en definiciones más específicas.
3
  Relaciones interdisciplinarias. Se simbolizan con ® las actividades que relacionan dos o más sectores.


                                                  MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                                           5
                                             UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                                          JUNIO 2011
NOCIONES BÁSICAS



                        1. Aprendizajes como integración de conocimientos, habilidades y
                        actitudes

                        Los aprendizajes que promueve el Marco Curricular y los programas de estudio apuntan
Habilidades,
conocimientos y         a un desarrollo integral de los estudiantes. Para tales efectos, esos aprendizajes
actitudes…              involucran tanto los conocimientos propios de la disciplina como las habilidades y
                        actitudes.


…movilizados para       Se busca que los estudiantes pongan en juego estos conocimientos, habilidades y
enfrentar diversas      actitudes para enfrentar diversos desafíos, tanto en el contexto del sector de aprendizaje
situaciones y
desafíos…               como al desenvolverse en su entorno. Esto supone orientarlos hacia el logro de
                        competencias, entendidas como la movilización de dichos elementos para realizar de
                        manera efectiva una acción determinada.


                        Se trata una noción de aprendizaje de acuerdo con la cual los conocimientos, las
…y que se
desarrollan de          habilidades y las actitudes se desarrollan de manera integrada y, a la vez, se enriquecen
manera integrada
                        y potencian de forma recíproca.


Deben promoverse        Las habilidades, los conocimientos y las actitudes no se adquieren espontáneamente al
de manera
                        estudiar las disciplinas. Requieren promoverse de manera metódica y estar explícitas en
sistemática
                        los propósitos que articulan el trabajo de los docentes.



                        Habilidades


                        Son importantes, porque…


                        …el aprendizaje involucra no solo el saber, sino también el saber hacer. Por otra parte,
Son fundamentales
en el actual contexto
                        la continua expansión y la creciente complejidad del conocimiento demandan cada vez
social                  más capacidades de pensamiento que permitan, entre otros aspectos, usar la
                        información de manera apropiada y rigurosa, examinar críticamente las diversas fuentes
                        de información disponibles y adquirir y generar nuevos conocimientos.


                        Esta situación hace relevante la promoción de diversas habilidades; entre ellas, ubicarse
                        en el tiempo, resumir la información, desarrollar una investigación, comparar y evaluar
                        la confiabilidad de las fuentes de información y realizar interpretaciones.


                        Se deben desarrollar de manera integrada, porque…


Permiten poner en       …sin esas habilidades, los conocimientos y conceptos que puedan adquirir los alumnos
juego los               resultan elementos inertes; es decir, elementos que no pueden poner en juego para
conocimientos
                        comprender y enfrentar las diversas situaciones a las que se ven expuestos.




                                     MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                     6
                                UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                             JUNIO 2011
Conocimientos


                       Son importantes, porque…


                       …los conceptos de las disciplinas o sectores de aprendizaje enriquecen la comprensión
Enriquecen la
comprensión y la       de los estudiantes sobre los fenómenos que les toca enfrentar. Les permiten relacionarse
relación con el
                       con el entorno, utilizando nociones complejas y profundas que complementan, de
entorno
                       manera crucial, el saber que han obtenido por medio del sentido común y la experiencia
                       cotidiana. Además, estos conceptos son fundamentales para que los alumnos construyan
                       nuevos aprendizajes.


                       Por ejemplo, si lee un texto informativo sobre el cuidado de los animales, el estudiante
                       utiliza lo que ya sabe para darle sentido a la nueva información. El conocimiento previo
                       lo capacita para predecir sobre lo que va a leer, verificar sus predicciones a medida que
                       asimila el texto y construir este nuevo conocimiento.


                       Se deben desarrollar de manera integrada, porque…

Son una base para el
desarrollo de          …son una condición para el progreso de las habilidades. Ellas no se desarrollan en un
habilidades            vacío, sino sobre la base de ciertos conceptos o conocimientos.



                       Actitudes


                       Son importantes, porque…


                       …los aprendizajes no involucran únicamente la dimensión cognitiva. Siempre están
Están involucradas
en los propósitos      asociados con las actitudes y disposiciones de los alumnos. Entre los propósitos
formativos de la       establecidos para la educación, se contempla el desarrollo en los ámbitos personal,
educación
                       social, ético y ciudadano. Ellos incluyen aspectos de carácter afectivo y, a la vez, ciertas
                       disposiciones.


                       A modo de ejemplo, los aprendizajes involucran actitudes como el respeto hacia
                       personas e ideas distintas, el interés por el conocimiento, la valoración del trabajo, la
                       responsabilidad, el emprendimiento y la apreciación del paisaje natural.


                       Se deben enseñar de manera integrada, porque…


                       …en muchos casos requieren de los conocimientos y las habilidades para su desarrollo.
Son enriquecidas por
los conocimientos y    Esos   conocimientos   y   habilidades   entregan   herramientas    para   elaborar   juicios
las habilidades
                       informados, analizar críticamente diversas circunstancias y contrastar criterios y
                       decisiones, entre otros aspectos involucrados en este proceso.


Orientan la forma de   A la vez, las actitudes orientan el sentido y el uso que cada alumno otorgue a los
usar los               conocimientos y las habilidades adquiridos. Son, por lo tanto, un antecedente necesario
conocimientos y las
habilidades            para usar constructivamente estos elementos.




                                    MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                       7
                               UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                            JUNIO 2011
2. Objetivos Fundamentales Transversales (OFT)


                      Son aprendizajes que tienen un carácter comprensivo y general, y apuntan al desarrollo
Son propósitos
generales definidos   personal, ético, social e intelectual de los estudiantes. Forman parte constitutiva del
en el currículum…     currículum nacional y, por lo tanto, los establecimientos deben asumir la tarea de promover
                      su logro.


                      Los OFT no se logran a través de un sector de aprendizaje en particular; conseguirlos
…que deben
promoverse en toda    depende del conjunto del currículum. Deben promoverse a través de las diversas disciplinas y
la experiencia        en las distintas dimensiones del quehacer educativo (por ejemplo, por medio del proyecto
escolar
                      educativo institucional, la práctica docente, el clima organizacional, la disciplina o las
                      ceremonias escolares).

Integran
conocimientos,        No se trata de objetivos que incluyan únicamente actitudes y valores. Supone integrar esos
habilidades y         aspectos con el desarrollo de conocimientos y habilidades.
actitudes

                      A partir de la actualización al Marco Curricular realizada el año 2009, estos objetivos se
Se organizan en una
                      organizaron bajo un esquema común para la Educación Básica y la Educación Media. De
matriz común para
educación básica y    acuerdo con este esquema, los Objetivos Fundamentales Transversales se agrupan en cinco
media
                      ámbitos: crecimiento y autoafirmación personal, desarrollo del pensamiento, formación ética,
                      la persona y su entorno y tecnologías de la información y la comunicación.

                                                                       OFT

                         Lenguaje y Comunicación
                         Idioma extranjero


                         Matemática                                 Crecimiento y
                                                                   autoafirmación
                                                                      personal

                         Historia, Geografía y Ciencias Sociales



                                              Biología
                                                                   Desarrollo del
                         Ciencias Naturales / Química              pensamiento
                                              Física


                         Educación Tecnológica


                         Educación Física                          Formación ética




                         Educación / Artes Visuales
                         Artística   Artes Musicales


                                                                   La persona y su
                         Orientación                                   entorno


                         Religión


                         Filosofía                                 Tecnologías de
                                                                   información y
                                                                    comunicación




                                   MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                  8
                              UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                           JUNIO 2011
3. Mapas de Progreso


                                  Son descripciones generales que señalan cómo progresan habitualmente los aprendizajes
  Describen
  sintéticamente                  en las áreas clave de un sector determinado. Se trata de formulaciones sintéticas que se
  cómo progresa el                centran en los aspectos esenciales de cada sector. A partir de esto, ofrecen una visión
  aprendizaje…
                                  panorámica sobre la progresión del aprendizaje en los doce años de escolaridad4.


                                  Los Mapas de Progreso no establecen aprendizajes adicionales a los definidos en el Marco
  …de manera                      Curricular y los programas de estudio. El avance que describen expresa de manera más
  congruente con el
  Marco Curricular y              gruesa y sintética los aprendizajes que esos dos instrumentos establecen y, por lo tanto,
  los programas de                se inscribe dentro de lo que se plantea en ellos. Su particularidad consiste en que
  estudio
                                  entregan una visión de conjunto sobre la progresión esperada en todo el sector de
                                  aprendizaje.


                                  ¿Qué utilidad tienen los Mapas de Progreso para el trabajo de los docentes?


  Sirven de apoyo                 Pueden ser un apoyo importante para definir objetivos adecuados y para evaluar (ver las
  para planificar y               Orientaciones para Planificar y las Orientaciones para Evaluar que se presentan en el
  evaluar…
                                  programa).


                                  Además, son un referente útil para atender a la diversidad de estudiantes dentro del
                                  aula:
  …y para atender la              •     permiten       más     que    simplemente         constatar      que     existen     distintos    niveles     de
  diversidad al                         aprendizaje dentro de un mismo curso. Si se usan para analizar los desempeños de
  interior del curso
                                        los estudiantes. ayudan a caracterizar e identificar con mayor precisión en qué
                                        consisten esas diferencias
                                  •     la progresión que describen permite reconocer cómo orientar los aprendizajes de los
                                        distintos grupos del mismo curso; es decir, de aquellos que no han conseguido el
                                        nivel esperado y de aquellos que ya lo alcanzaron o lo superaron
                                  •     expresan el progreso del aprendizaje en un área clave del sector, de manera
                                        sintética y alineada con el Marco Curricular




4
  Los Mapas de Progreso describen en 7 niveles el crecimiento habitual del aprendizaje de los estudiantes en un ámbito o eje del sector. Cada uno de estos
niveles presenta una expectativa de aprendizaje correspondiente a dos años de escolaridad. Por ejemplo, el Nivel 1 corresponde al logro que se espera
para la mayoría de los niños y niñas al término de 2° básico; el Nivel 2 corresponde al término de 4° básico, y así sucesivamente. El Nivel 7 describe el
aprendizaje de un alumno o alumna que al egresar de la Educación Media es “sobresaliente”, es decir, va más allá de la expectativa para 4° medio que
describe el Nivel 6 en cada mapa.
                                                   MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                                             9
                                              UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                                           JUNIO 2011
Relación entre Mapa de Progreso, Programa de Estudio y Marco Curricular

                                                      Marco Curricular
                     Prescribe los Objetivos Fundamentales y los Contenidos Mínimos Obligatorios que todos los
                                                    estudiantes deben lograr.


                Ejemplo:
                Objetivo Fundamental para 5º básico
                Comprender la relación entre la fuerza aplicada sobre un cuerpo y su movimiento y distinguir el
                movimiento rectilíneo uniforme del acelerado.

                Contenidos Mínimos Obligatorios
                Distinción entre movimientos rectilíneos uniformes y acelerados en términos de distancia, tiempo y
                rapidez.

      Programa de estudio                                                                      Mapa de progreso
Orientan la labor pedagógica estableciendo                                   Entrega una visión sintética del progreso del aprendizaje en un
Aprendizajes Esperados que dan cuenta de                                     área clave del sector, y se ajusta a las expectativas del Marco
los Objetivos Fundamentales y Contenidos                                     Curricular.
Mínimos, y los organiza temporalmente a
través de unidades.                                                          Ejemplo:
                                                                                   Mapa de Progreso: Fuerza y Movimiento

                                                                             Nivel 7
Ejemplo:                                                                     Evalúa críticamente las relaciones entre…
Aprendizaje Esperado 5° básico
                                                                             Nivel 6
Distinguir el movimiento rectilíneo                                          Comprende las relaciones cuantitativas entre…
uniforme del acelerado en términos de
distancia, tiempo y rapidez.                                                 Nivel 5
                                                                             Comprende que la descripción de…
                                                                             Nivel 4
                                                                             Reconoce las magnitudes que permiten…
                                                                             Nivel 3
                                                                             Distingue entre movimientos rectilíneos uniformes y
                                                                             acelerados. Comprende que la aceleración es un cambio de
                                                                             rapidez de un objeto y que estos cambios son causados por
                                                                             fuerzas. Reconoce las características elementales de las
                                                                             fuerzas eléctricas y de los circuitos eléctricos simples, e
                                                                             identifica usos de la electricidad y medidas de seguridad al
                                                                             trabajar con ella. Formula preguntas comprobables y planea y
                                                                             conduce una investigación simple sobre ellas. Elabora
                                                                             esquemas para representar conceptos, organiza y representa
                                                                             series de datos en tablas y gráficos, e identifica patrones y
                                                                             tendencias. Formula y justifica predicciones, conclusiones y
                                                                             explicaciones, usando los conceptos en estudio. Reconoce que
                                                                             las explicaciones científicas vienen en parte de la observación
                                                                             y en parte, de la interpretación de lo observado.

                                                                             Nivel 2
                                                                             Establece relaciones entre…
                                                                             Nivel 1
                                                                             Comprende en forma cualitativa…

                                                   MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                       10
                                              UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                                           JUNIO 2011
CONSIDERACIONES GENERALES PARA IMPLEMENTAR EL PROGRAMA

                       Las orientaciones que se presentan a continuación destacan algunos elementos
                       relevantes al momento de implementar el programa. Algunas de estas orientaciones se
                       vinculan estrechamente con algunos de los OFT contemplados en el currículum.



                       1. Uso del lenguaje

                       Los docentes deben promover el ejercicio de la comunicación oral, la lectura y la escritura
 La lectura, la        como parte constitutiva del trabajo pedagógico correspondiente a cada sector de
 escritura y la
 comunicación oral     aprendizaje.
 deben promoverse
 en los distintos
 sectores de           Esto se justifica, porque las habilidades de comunicación son herramientas fundamentales
 aprendizaje           que los estudiantes deben emplear para alcanzar los aprendizajes propios de cada sector.
                       Se trata de habilidades que no se desarrollan únicamente en el contexto del sector
                       Lenguaje y Comunicación, sino que se consolidan a través del ejercicio en diversos
                       espacios y en torno a distintos temas y, por lo tanto, involucran los otros sectores de
                       aprendizaje del currículum.


                       Al momento de recurrir a la lectura, la escritura y la comunicación oral, los docentes
                       deben procurar:


                       Lectura:
Estas habilidades se   •   la lectura de distintos tipos de textos relevantes para el sector (textos informativos
pueden promover
de diversas formas         propios del sector, textos periodísticos y narrativos, tablas y gráficos)
                       •   la lectura de textos de creciente complejidad en los que se utilicen conceptos
                           especializados del sector
                       •   la identificación de las ideas principales y la localización de información relevante
                       •   la realización de resúmenes, síntesis de las ideas y argumentos presentados en los
                           textos
                       •   la búsqueda de información en fuentes escritas, discriminándola y seleccionándola de
                           acuerdo a su pertinencia
                       •   la comprensión y el dominio de nuevos conceptos y palabras


                       Escritura:
                       •   la escritura de textos de diversa extensión y complejidad (por ejemplo, reportes,
                           ensayos, descripciones, respuestas breves)
                       •   la organización y presentación de información a través de esquemas o tablas
                       •   la presentación de las ideas de una manera coherente y clara
                       •   el uso apropiado del vocabulario en los textos escritos
                       •   el uso correcto de la gramática y de la ortografía


                       Comunicación oral:
                       •   la capacidad de exponer ante otras personas
                       •   la expresión de ideas y conocimientos de manera organizada
                       •   el desarrollo de la argumentación al formular ideas y opiniones
                       •   el uso del lenguaje con niveles crecientes de precisión, incorporando los conceptos
                           propios del sector


                                       MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                     11
                                  UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                               JUNIO 2011
•   el planteamiento de preguntas para expresar dudas e inquietudes y para superar
                           dificultades de comprensión
                       •   la disposición para escuchar información de manera oral, manteniendo la atención
                           durante el tiempo requerido
                       •   la interacción con otras personas para intercambiar ideas, analizar información y
                           elaborar conexiones en relación con un tema en particular, compartir puntos de vista
                           y lograr acuerdos



                       2. Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación
                       (TICs)


Debe impulsarse e      El desarrollo de las capacidades para utilizar las Tecnologías de la Información y
uso de las TICs a      Comunicación (TICs) está contemplado de manera explícita como uno de los Objetivos
través de los
sectores de            Fundamentales Transversales del Marco Curricular. Esto demanda que el dominio y uso
aprendizaje            de estas tecnologías se promueva de manera integrada al trabajo que se realiza al
                       interior de los sectores de aprendizaje. Para esto, se debe procurar que la labor de los
                       estudiantes incluya el uso de las TICs para:


                       •   buscar, acceder y recolectar información en páginas web u otras fuentes, y
                           seleccionar esta información, examinando críticamente su relevancia y calidad
Se puede recurrir a    •   procesar y organizar datos, utilizando plantillas de cálculo, y manipular la
diversas formas de         información sistematizada en ellas para identificar tendencias, regularidades y
utilización de estas
tecnologías                patrones relativos a los fenómenos estudiados en el sector
                       •   desarrollar y presentar información a través del uso de procesadores de texto,
                           plantillas de presentación (power point) y herramientas y aplicaciones de imagen,
                           audio y video
                       •   intercambiar información a través de las herramientas que ofrece internet, como el
                           correo electrónico, chat, espacios interactivos en sitios web o comunidades virtuales
                       •   respetar y asumir consideraciones éticas en el uso de las TICs, como el cuidado
                           personal y el respeto por el otro, señalar las fuentes de donde se obtiene la
                           información y respetar las normas de uso y de seguridad de los espacios virtuales



                       3. Atención a la diversidad

                       En el trabajo pedagógico, el docente debe tomar en cuenta la diversidad entre los
La diversidad entre
                       estudiantes en términos culturales, sociales, étnicos o religiosos y respecto de estilos de
estudiantes
establece desafíos     aprendizaje y niveles de conocimiento.
que deben tomarse
en consideración
                       Esa diversidad conlleva desafíos que los profesores tienen que contemplar. Entre ellos,
                       cabe señalar:


                       •   promover el respeto a cada uno de los estudiantes, en un contexto de tolerancia y
                           apertura, evitando las distintas formas de discriminación
                       •   procurar que los aprendizajes se desarrollen de una manera significativa en relación
                           con el contexto y la realidad de los estudiantes
                       •   intentar que todos los alumnos logren los objetivos de aprendizaje señalados en el
                           currículum, pese a la diversidad que se manifiesta entre ellos


                                    MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                    12
                               UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                            JUNIO 2011
Atención a la diversidad y promoción de aprendizajes


                         Se debe tener en cuenta que atender a la diversidad de estilos y ritmos de aprendizaje no
                         implica “expectativas más bajas” para algunos estudiantes. Por el contrario, la necesidad
                         de educar en forma diferenciada aparece al constatar que hay que reconocer los
                         requerimientos didácticos personales de los alumnos, para que todos alcancen altas
                         expectativas. Se aspira a que todos los estudiantes alcancen los aprendizajes dispuestos
                         para su nivel o grado.


Es necesario             En atención a lo anterior, es conveniente que, al momento de diseñar el trabajo en una
atender a la
                         unidad, el docente considere que precisarán más tiempo o métodos diferentes para que
diversidad para que
todos logren los         algunos estudiantes logren estos aprendizajes. Para esto, debe desarrollar una
aprendizajes
                         planificación inteligente que genere las condiciones que le permitan:


                         •   conocer los diferentes niveles de aprendizaje y conocimientos previos de los
                             estudiantes
Esto demanda
conocer qué saben        •   evaluar y diagnosticar en forma permanente para reconocer las necesidades de
y, sobre esa base,           aprendizaje
definir con
flexibilidad las         •   definir la excelencia, considerando el progreso individual como punto de partida
diversas medidas         •   incluir   combinaciones   didácticas   (agrupamientos,   trabajo   grupal,   rincones)    y
pertinentes
                             materiales diversos (visuales, objetos manipulables)
                         •   evaluar de distintas maneras a los alumnos y dar tareas con múltiples opciones
                         •   promover la confianza de los alumnos en sí mismos
                         •   promover un trabajo sistemático por parte de los estudiantes y ejercitación abundante



                         4. Orientaciones para planificar

                         La planificación es un elemento central en el esfuerzo por promover y garantizar los
La planificación
favorece el logro de     aprendizajes de los estudiantes. Permite maximizar el uso del tiempo y definir los
los aprendizajes         procesos y recursos necesarios para lograr los aprendizajes que se debe alcanzar.


                         Los programas de estudio del Ministerio de Educación constituyen una herramienta de
El programa sirve de
                         apoyo al proceso de planificación. Para estos efectos han sido elaborados como un
apoyo a la
planificación a través   material flexible que los profesores pueden adaptar a su realidad en los distintos
de un conjunto de
                         contextos educativos del país.
elementos
elaborados para este
fin
                         El principal referente que entrega el programa de estudio para planificar son los
                         Aprendizajes Esperados. De manera adicional, el programa apoya la planificación a través
                         de la propuesta de unidades, de la estimación del tiempo cronológico requerido en cada
                         una, y de la sugerencia de actividades para desarrollar los aprendizajes.



                         Consideraciones generales para realizar la planificación


                         La planificación es un proceso que se recomienda realizar, considerando los siguientes
                         aspectos:




                                       MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                        13
                                  UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                               JUNIO 2011
•   la diversidad de niveles de aprendizaje que han alcanzado los estudiantes del curso,
Se debe planificar
tomando en cuenta            lo que implica planificar considerando desafíos para los distintos grupos de alumnos
la diversidad, el
                         •   el tiempo real con que se cuenta, de manera de optimizar el tiempo disponible
tiempo real, las
prácticas anteriores     •   las prácticas pedagógicas que han dado resultados satisfactorios
y los recursos
                         •   los recursos para el aprendizaje con que se cuenta: textos escolares, materiales
disponibles
                             didácticos, recursos elaborados por la escuela o aquellos que es necesario diseñar;
                             laboratorio y materiales disponibles en el Centro de Recursos de Aprendizaje (CRA),
                             entre otros



                         Sugerencias para el proceso de planificación


                         Para que la planificación efectivamente ayude al logro de los aprendizajes, debe estar
                         centrada en torno a ellos y desarrollarse a partir de una visión clara de lo que los
                         alumnos deben aprender. Para alcanzar este objetivo, se recomienda elaborar la
                         planificación en los siguientes términos:


Lograr una visión lo     •   comenzar por una especificación de los Aprendizajes Esperados que no se limite a
más clara y concreta         listarlos. Una vez identificados, es necesario desarrollar una idea lo más clara posible
posible sobre los
desempeños que               de las expresiones concretas que puedan tener. Esto implica reconocer qué
dan cuenta de los            desempeños de los estudiantes demuestran el logro de los aprendizajes. Se deben
aprendizajes…
                             poder responder preguntas como: ¿qué deberían ser capaces de demostrar los
                             estudiantes que han logrado un determinado Aprendizaje Esperado?, ¿qué habría que
                             observar para saber que un aprendizaje ha sido logrado?


…y, sobre esa base,      •   a partir de las respuestas a esas preguntas, decidir las evaluaciones a realizar y las
decidir las                  estrategias de enseñanza. Específicamente, se requiere identificar qué tarea de
evaluaciones, las
estrategias de               evaluación es más pertinente para observar el desempeño esperado y qué
enseñanza y la               modalidades de enseñanza facilitarán alcanzar este desempeño. De acuerdo a este
distribución temporal
                             proceso, se debe definir las evaluaciones formativas y sumativas, las actividades de
                             enseñanza y las instancias de retroalimentación


                         Los docentes pueden complementar los programas con los Mapas de Progreso, que
                         entregan elementos útiles para reconocer el tipo de desempeño asociado a los
                         aprendizajes.


                         Se sugiere que la forma de plantear la planificación arriba propuesta se use tanto en la
                         planificación anual como en la correspondiente a cada unidad y al plan de cada clase.



                         La planificación anual: en este proceso, el docente debe distribuir los Aprendizajes
                         Esperados a lo largo del año escolar, considerando su organización por unidades; estimar
                         el tiempo que se requerirá para cada unidad y priorizar las acciones que conducirán a
                         logros académicos significativos.


                         Para esto el docente tiene que:


                         •   alcanzar una visión sintética del conjunto de aprendizajes a lograr durante el año,
Realizar este
                             dimensionando el tipo de cambio que se debe observar en los estudiantes. Esto debe
proceso con una
visión realista de los       desarrollarse a partir de los Aprendizajes Esperados especificados en los programas.
tiempos disponibles
                             Los Mapas de Progreso pueden resultar un apoyo importante
durante el año
                                      MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                    14
                                 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                              JUNIO 2011
•    identificar, en términos generales, el tipo de evaluación que se requerirá para
                                    verificar el logro de los aprendizajes. Esto permitirá desarrollar una idea de las
                                    demandas y los requerimientos a considerar para cada unidad
                               •    sobre la base de esta visión, asignar los tiempos a destinar a cada unidad. Para que
                                    esta distribución resulte lo más realista posible, se recomienda:
                                    o    listar días del año y horas de clase por semana para estimar el tiempo disponible
                                    o    elaborar una calendarización tentativa de los Aprendizajes Esperados para el año
                                         completo, considerando los feriados, los días de prueba y de repaso, y la
                                         realización de evaluaciones formativas y retroalimentación5
                                    o    hacer una planificación gruesa de las actividades a partir de la calendarización
                                    o    ajustar permanentemente la calendarización o las actividades planificadas



                               La planificación de la unidad: implica tomar decisiones más precisas sobre qué
                               enseñar y cómo enseñar, considerando la necesidad de ajustarlas a los tiempos
                               asignados a la unidad.
    Realizar este
    proceso sin perder         La planificación de la unidad debiera seguir los siguientes pasos:
    de vista la meta de
    aprendizaje de la
    unidad                     •    especificar la meta de la unidad. Al igual que la planificación anual, esta visión debe
                                    sustentarse    en los    Aprendizajes   Esperados   de   la   unidad   y   se   recomienda
                                    complementarla con los Mapas de Progreso
                               •    crear una evaluación sumativa para la unidad
                               •    idear una herramienta de diagnóstico de comienzos de la unidad
                               •    calendarizar los Aprendizajes Esperados por semana
                               •    establecer las actividades de enseñanza que se desarrollarán
                               •    generar un sistema de seguimiento de los Aprendizajes Esperados, especificando los
                                    tiempos y las herramientas para realizar evaluaciones formativas y retroalimentación
                               •    ajustar el plan continuamente ante los requerimientos de los estudiantes




    Procurar que los           La planificación de clase: es imprescindible que cada clase sea diseñada considerando
    estudiantes sepan          que todas sus partes estén alineadas con los Aprendizajes Esperados que se busca
    qué y por qué van a
    aprender, qué
                               promover y con la evaluación que se utilizará.
    aprendieron y de
    qué manera
                               Adicionalmente, se recomienda que cada clase sea diseñada distinguiendo su inicio,
                               desarrollo y cierre y especificando claramente qué elementos se considerarán en cada
                               una de estas partes. Se requiere considerar aspectos como los siguientes:


                               •    inicio: en esta fase, se debe procurar que los estudiantes conozcan el propósito de la
                                    clase; es decir, qué se espera que aprendan. A la vez, se debe buscar captar el
                                    interés de los estudiantes y que visualicen cómo se relaciona lo que aprenderán con
                                    lo que ya saben y con las clases anteriores


                               •    desarrollo: en esta etapa, el docente lleva a cabo la actividad contemplada para la
                                    clase


                               •    cierre: este momento puede ser breve (5 a 10 minutos), pero es central. En él se
                                    debe procurar que los estudiantes se formen una visión acerca de qué aprendieron y



5
    En el Anexo 2 se presenta un ejemplo de calendarización anual.
                                              MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                       15
                                         UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                                      JUNIO 2011
cuál es la utilidad de las estrategias y experiencias desarrolladas para promover su
                            aprendizaje.



                       5. Orientaciones para evaluar


Apoya el proceso de
                       La evaluación forma parte constitutiva del proceso de enseñanza. No se debe usar solo
aprendizaje al         como un medio para controlar qué saben los estudiantes, sino que cumple un rol central
permitir su
monitoreo,
                       en la promoción y el desarrollo del aprendizaje. Para que cumpla efectivamente con esta
retroalimentar a los   función, debe tener como objetivos:
estudiantes y
sustentar la
planificación          •   ser un recurso para medir progreso en el logro de los aprendizajes
                       •   proporcionar información que permita conocer fortalezas y debilidades de los alumnos
                           y, sobre esta base, retroalimentar la enseñanza y potenciar los logros esperados
                           dentro del sector
                       •   ser una herramienta útil para la planificación


                       ¿Cómo promover el aprendizaje a través de la evaluación?


                       Las evaluaciones adquieren su mayor potencial para promover el aprendizaje si se llevan
                       a cabo considerando lo siguiente:


Explicitar qué se      •    informar a los alumnos sobre los aprendizajes que se evaluarán. Esto facilita que
evaluará                    puedan orientar su actividad hacia conseguir los aprendizajes que deben lograr
                       •    elaborar juicios sobre el grado en que se logran los aprendizajes que se busca
                            alcanzar, fundados en el análisis de los desempeños de los estudiantes. Las
Identificar logros y        evaluaciones entregan información para conocer sus fortalezas y debilidades. El
debilidades
                            análisis de esta información permite tomar decisiones para mejorar resultados
                            alcanzados
                       •    retroalimentar a los alumnos sobre sus fortalezas y debilidades. Compartir esta
Ofrecer                     información con los estudiantes permite orientarlos acerca de los pasos que deben
retroalimentación           seguir   para   avanzar.   También    da   la   posibilidad   de   desarrollar   procesos
                            metacognitivos y reflexivos destinados a favorecer sus propios aprendizajes; a su
                            vez, esto facilita involucrarse y comprometerse con ellos.



                       ¿Cómo se pueden articular los Mapas de Progreso del Aprendizaje con la
                       evaluación?


                       Los Mapas de Progreso ponen a disposición de las escuelas de todo el país un mismo
                       referente para observar el desarrollo del aprendizaje de los alumnos y los ubican en un
                       continuo de progreso.


Los mapas apoyan       Los Mapas de Progreso apoyan el seguimiento de los aprendizajes, en tanto permiten:
diversos aspectos
del proceso de
evaluación             •   reconocer aquellos aspectos y dimensiones esenciales de evaluar
                       •   aclarar la expectativa de aprendizaje nacional, al conocer la descripción de cada nivel,
                           sus ejemplos de desempeño y el trabajo concreto de estudiantes que ilustran esta
                           expectativa
                       •   observar el desarrollo, la progresión o el crecimiento de las competencias de un
                           alumno, al constatar cómo sus desempeños se van desplazando en el mapa
                                     MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                      16
                                UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                             JUNIO 2011
•   contar con modelos de tareas y preguntas que permiten a cada alumno evidenciar sus
                                    aprendizajes



                                ¿Cómo diseñar la evaluación?


                                La evaluación debe diseñarse a partir de los Aprendizajes Esperados, con el objeto de
    Partir estableciendo
                                observar en qué grado se alcanzan. Para lograrlo, se recomienda diseñar la evaluación
    los Aprendizajes
    Esperados a                 junto a la planificación y considerar las siguientes preguntas:
    evaluar…

                                •   ¿Cuáles son los Aprendizajes Esperados del programa que abarcará la evaluación?
                                    Si    debe   priorizar,   considere   aquellos   aprendizajes   que   serán   duraderos    y
                                    prerrequisitos para desarrollar otros aprendizajes. Para esto, los Mapas de Progreso
                                    pueden ser de especial utilidad


                                •   ¿Qué evidencia necesitarían exhibir sus estudiantes para demostrar que dominan los
                                    Aprendizajes Esperados?
                                    Se recomienda utilizar como apoyo los Indicadores de Evaluación que presenta el
                                    programa.

    …y luego decidir qué        •   ¿Qué método empleará para evaluar?
    se requiere para su
    evaluación en                   Es recomendable utilizar instrumentos y estrategias de diverso tipo (pruebas escritas,
    términos de                     guías de trabajo, informes, ensayos, entrevistas, debates, mapas conceptuales,
    evidencias, métodos,
    preguntas y criterios           informes de laboratorio e investigaciones, entre otros).


                                En lo posible, se deben presentar situaciones que pueden resolverse de distintas maneras
                                y con diferente grado de complejidad, para que los diversos estudiantes puedan
                                solucionarlas y muestren sus distintos niveles y estilos de aprendizaje.


                                •   ¿Qué preguntas incluirá en la evaluación?
                                    Se deben formular preguntas rigurosas y alineadas con los Aprendizajes Esperados,
                                    que permitan demostrar la real comprensión del contenido evaluado


                                •   ¿Cuáles son los criterios de éxito?, ¿cuáles son las características de una respuesta de
                                    alta calidad?
                                    Esto se puede responder con distintas estrategias. Por ejemplo:
                                    o     comparar las respuestas de sus estudiantes con las mejores respuestas de otros
                                          alumnos de edad similar. Se pueden usar los ejemplos presentados en los Mapas
                                          de Progreso
                                    o     identificar respuestas de evaluaciones previamente realizadas que expresen el
                                          nivel de desempeño esperado, y utilizarlas como modelo para otras evaluaciones
                                          realizadas en torno al mismo aprendizaje
                                    o     desarrollar rúbricas6 que indiquen los resultados explícitos para un desempeño
                                          específico y muestren los diferentes niveles de calidad para dicho desempeño




6
    Rúbrica: tabla o pauta para evaluar
                                                MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                       17
                                           UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                                        JUNIO 2011
Ciencias Naturales

1. Propósitos


Este sector tiene como propósito que los estudiantes adquieran una comprensión del mundo natural y tecnológico, y
que desarrollen habilidades de pensamiento distintivas del quehacer científico. El aprendizaje de las ciencias se
considera un aspecto fundamental de la educación de niños y jóvenes porque contribuye a despertar en ellos la
curiosidad y el deseo de aprender y les ayuda a conocer y comprender el mundo que los rodea, tanto en su
dimensión natural como en la dimensión tecnológica que hoy adquiere gran relevancia. Esta comprensión y este
conocimiento se construyen en las disciplinas científicas a través de un proceso sistemático, que consiste en el
desarrollo y evaluación de explicaciones de los fenómenos mediante evidencias obtenidas de la observación,
pruebas experimentales y la aplicación de modelos teóricos.
Consecuentemente con esta visión, una buena educación científica desarrolla en forma integral en los estudiantes
un espíritu de indagación que les lleva a interrogarse sobre los fenómenos que le rodean, y valora que aprendan
a utilizar del proceso de construcción del conocimiento científico, que comprendan el conocimiento acumulado que
resulta del mismo y que adquieran las actitudes y los valores propios del quehacer científico.


Los objetivos del sector de Ciencias Naturales, por lo tanto, se orientan a entregar al estudiante:


1.   conocimiento sobre los conceptos, teorías, modelos y leyes claves para entender el mundo natural, sus
     fenómenos más importantes y las transformaciones que ha experimentado; así como el vocabulario, las
     terminologías, las convenciones y los instrumentos científicos de uso más general


2.   comprensión de los procesos involucrados en la generación y cambio del conocimiento científico como la
     formulación de preguntas o hipótesis creativas para investigar a partir de la observación, el buscar la manera
     de encontrar respuestas a partir de evidencias que surgen de la experimentación, y la evaluación crítica de las
     evidencias y de los métodos de trabajo científicos


3.   habilidades propias de las actividades científicas como:


       •    usar flexible y eficazmente una variedad de métodos y técnicas para desarrollar y probar ideas,
            explicaciones y para resolver problemas
       •    planificar y llevar a cabo actividades prácticas y de investigación, trabajando tanto de manera individual
            como grupal
       •    usar y evaluar críticamente las evidencias
       •    obtener, registrar y analizar datos y resultados para aportar pruebas a las explicaciones científicas
       •    evaluar las pruebas científicas y los métodos de trabajo
       •    comunicar la información contribuyendo a las presentaciones y discusiones sobre cuestiones científicas


4.   actitudes promovidas por el quehacer científico, tales como la honestidad, el rigor, la perseverancia,
     objetividad, la responsabilidad, la amplitud de mente, la curiosidad, el trabajo en equipo, el respeto y el
     cuidado de la naturaleza. Se busca, asimismo, que los estudiantes se involucren en asuntos científicos y
     tecnológicos de interés público de manera crítica que les permita tomar decisiones informadas.




                                        MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                     18
                                   UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                                JUNIO 2011
En suma, una formación moderna en ciencias que integra la comprensión de los conceptos fundamentales de las
disciplinas científicas, en conjunto con la apropiación de los procesos, las habilidades y las actitudes características
del quehacer científico, permitirá al estudiante comprender el mundo natural y tecnológico. También le permitirá
apropiarse de ciertos modos de pensar y hacer, conducentes a resolver problemas y elaborar respuestas sobre la
base de evidencias, consideraciones cuantitativas y argumentos lógicos. Esta formación científica es clave para
desenvolverse en la sociedad moderna y para enfrentar informada y responsablemente los asuntos relativos a
salud, medioambiente y otros de implicancias éticas y sociales.


2. Habilidades


En estos programas de estudio, las habilidades de pensamiento científico se desarrollan para cada nivel en forma
diferenciada con el fin de focalizar la atención del docente en la enseñanza explícita de ellas. Se recomienda adoptar
una modalidad flexible, enfocando una o dos habilidades cada vez y enfatizar tanto el logro de estas como los
conceptos o contenidos que se quieren cubrir. Esto no implica necesariamente que en los primeros niveles se deje
de planificar y desarrollar en ocasiones una investigación o experimentación en forma completa, siguiendo los pasos
del método a aplicar. Cabe señalar que no hay una secuencia o prioridad establecida entre las habilidades o
procesos mencionados, sino una interacción compleja y flexible entre ellas. Por ejemplo, la observación puede
conducir a la formulación de hipótesis y esta a la verificación experimental, pero también puede ocurrir el proceso
inverso.


En este cuadro de síntesis desarrollado en relación a los Mapas de Progreso y al ajuste curricular se explicitan las
Habilidades de pensamiento científico que el profesor debe desarrollar en sus estudiantes en cada nivel. Este puede
ser utilizado para:


•   focalizar en un nivel y diseñar actividades y evaluaciones que enfaticen dichas habilidades
•   situarse en el nivel y observar las habilidades que se intencionaron los años anteriores y las que se trabajarán
    más adelante
•   observar diferencias y similitudes en los énfasis por ciclos de enseñanza.




                                        MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                     19
                                   UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                                JUNIO 2011
Habilidades de pensamiento científico


      4° básico               5° básico                   6° básico                  7° básico        8° básico
                                                   Formular preguntas
                                                   comprobables.
                         Formular                  Formular                 Distinguir entre          Formular hipótesis.
                         predicciones sobre        predicciones sobre       hipótesis y
                         los problemas             los problemas            predicción.
                         planteados.               planteados.
Obtener evidencias a     Obtener evidencia a       Planear y conducir                                 Diseñar y conducir
través de                través de                 investigaciones                                    una investigación
investigaciones          investigaciones           simples.                                           para verificar
simples.                 simples.                                                                     hipótesis.
                                                                            Identificar y controlar
                                                                            variables.
Medir con
instrumentos
utilizando unidades de
medida.
Repetir observaciones    Controlar fuentes
para confirmar           de error.
evidencia.
Registrar y clasificar   Representar               Organizar y              Representar
información.             información en            representar series de    información a partir
                         tablas y gráficos         datos en tablas y        de modelos, mapas y
                         más complejos             gráficos.                diagramas.
                         (barras múltiples y
                         líneas).
                         Identificar patrones      Identificar patrones y
                         y tendencias en           tendencias en tablas
                         tablas y gráficos.        y gráficos.


Formular y justificar    Formular                  Formular                 Distinguir entre          Formular
conclusiones acerca de   explicaciones sobre       explicaciones y          resultados y              problemas,
los problemas            los problemas             conclusiones sobre       conclusiones.             explorando
planteados.              planteados.               los problemas                                      alternativas de
                                                   planteados.                                        solución.
                                                   Evaluar información
                                                   adicional.
                                                                                                      Elaborar informes.




                                          MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                       20
                                     UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                                  JUNIO 2011
3. Orientaciones didácticas


Capacidades tempranas de los niños


La investigación demuestra que el pensamiento de los niños es asombrosamente sofisticado, y que pueden utilizar una
amplia gama de procesos de razonamiento desde muy pequeños. Desde esta perspectiva se busca desarrollar
tempranamente, pero de manera gradual, habilidades de pensamiento científico, de razonamiento y procedimentales en
los estudiantes, a través de la exposición a una práctica pedagógica diversa, activa y deliberativa. Para ello es
necesario que desde los niveles iniciales, los estudiantes se enfrenten a preguntas que los lleven a experimentar y a
buscar respuestas y evidencias para explicarse lo que observan.


Conocimientos previos


El desarrollo del aprendizaje científico de los estudiantes que ingresan a la escuela será posible considerando que estos
ya poseen un conocimiento del mundo natural. De esta forma, las ideas previas y los preconceptos son fundamentales
para comenzar la construcción y adquisición de nuevos conocimientos científicos. Importante es, entonces, considerar
que, cuando un estudiante intenta comprender un determinado conocimiento científico, este “activará” por así decirlo,
una idea o un conocimiento previo que le sirva para organizar la situación y darle sentido al conocimiento presentado.
Sin embargo, la activación de conocimientos previos, aun siendo necesaria para la comprensión, no asegura un
aprendizaje adecuado de los nuevos conceptos científicos presentados; por ello cobra importancia la interacción de las
estrategias docentes y materiales disponibles para el desarrollo del aprendizaje científico y la consideración de los
conocimientos previos activados para darle sentido a estos conocimientos científicos expuestos, así se fomentará la
modificación de los conocimientos previos y potenciará la construcción del nuevo conocimiento.



Considerar conocimientos erróneos


El entendimiento espontáneo del mundo por parte de los estudiantes, en algunos casos, contradice explicaciones
científicas. Por ejemplo, los estudiantes ven y creen que el sol se levanta y se pone. En otros casos, los estudiantes
pueden tener un conocimiento moldeado por conceptos científicos que alguna vez se dieron por válidos, pero que han
cambiado. Lo que traen en sus mentes los estudiantes, plantea a veces obstáculos para aprender ciencia. Por eso, se
recomienda a los docentes asumir una pedagogía de cambio de ideas, conceptos, formas de pensar y hacer en los
estudiantes. Para ello, es conveniente iniciar cada unidad pedagógica considerando un espacio para verificar los
conocimientos previos de los estudiantes en relación con los aprendizajes esperados y, posteriormente, monitorear en
qué medida el nuevo conocimiento está reemplazando al antiguo.




Conocimiento de la investigación científica


La enseñanza de la ciencia como indagación considera todas las actividades y procesos utilizados por los científicos y
también por los estudiantes para comprender el mundo que los rodea. Es por esto que no se limita solo a presentar los
resultados de investigaciones y descubrimientos científicos, sino que debe mostrar el proceso que desarrollaron los
científicos para llegar a estos resultados, dando oportunidades a los estudiantes para comprender cabalmente que se
trata de un proceso dinámico en que el conocimiento se construye por etapas, a veces muy pequeñas y con el esfuerzo
y la colaboración de muchos. Este conocimiento construido, por su naturaleza, está sujeto a cambios.




                                           MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                          21
                                      UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                                   JUNIO 2011
Rol del docente


El docente tiene un rol ineludible en desarrollar el interés y promover la curiosidad del estudiante por la ciencia. Para
lograrlo debe generar un clima de construcción y reconstrucción del conocimiento establecido, utilizando como ancla las
teorías implícitas y el principio de cambio que caracteriza al conocimiento científico. Debe además asegurar la
aprehensión de los conceptos fundamentales y liderar la comprensión del método de investigación entre sus
estudiantes. A menudo se cree, erróneamente, que la pedagogía basada en la indagación promueve que los estudiantes
descubran por sí mismos todos los conceptos. Esto puede resultar adecuado en el caso de conceptos sencillos, pero
podría tomar mucho tiempo en el caso de conceptos más complejos. En estos casos, puede ser más eficiente que el
docente asuma por sí mismo la tarea de presentar y explicar los conceptos, para luego dejar que los estudiantes
destinen más tiempo a la aplicación de estos en situaciones problema y al desarrollo de la indagación.
Los docentes deben, además, estimular a los estudiantes a preguntarse sobre lo que les rodea planificando situaciones
de aprendizaje mediados con preguntas desafiantes y aprovechando las problemáticas reales que se dan en la vida
cotidiana.


Algunas estrategias de aula que ofrecen a los estudiantes experiencias significativas de aprendizaje y que permiten
cultivar su interés y curiosidad por la Ciencia pueden ser:


•    experimentar presentando y comparando resultados y conclusiones
•    trabajo cooperativo experimental o de investigación en fuentes
•    lectura de textos de interés científico
•    observación de imágenes, videos, películas, etc.
•    trabajo en terreno con registro de observaciones
•    recolectar y estudiar seres vivos o elementos sin vida
•    formar colecciones
•    estudio de seres vivos registrando comportamientos
•    estudio de vidas de científicos
•    desarrollo de mapas conceptuales
•    aprender con juegos o simulaciones
•    utilizar centros de aprendizaje con actividades variadas
•    construcción de modelos
•    proyectos
•    cultivo o crianza de seres vivos
•    uso de software de manejo de datos, simuladores y animaciones científicas.




4. Orientaciones de evaluación


¿Qué se evalúa en ciencias?


De acuerdo a los propósitos formativos del sector, se evalúan tanto conocimientos científicos fundamentales como
procesos o habilidades de pensamiento científico como actitudes, y la capacidad para usar todos estos aprendizajes para
resolver problemas cotidianos e involucrarse en debates actuales acerca de aplicaciones científicas y tecnológicas en la
sociedad. Así, se promueve la evaluación de conocimientos, no en el vacío, sino aplicados a distintos contextos de interés
personal y social. En rigor, se promueve la evaluación de los Aprendizajes Esperados del programa, a través de tareas o
contextos de evaluación que den la oportunidad a los estudiantes de demostrar todo lo que saben y son capaces de hacer.




                                             MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                        22
                                        UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                                     JUNIO 2011
Diversidad de instrumentos y contextos de evaluación


Mientras mayor es la diversidad de los instrumentos a aplicar, mayor es la información y calidad que se obtiene de
esta, permitiendo acercarse cada vez más a los verdaderos aprendizajes adquiridos por los estudiantes. Asimismo, la
retroalimentación de los logros a los estudiantes será más completa mientras más amplia sea la base de evidencias de
sus desempeños. Algunos de los instrumentos recomendables para evaluar integralmente en ciencias son los diarios o
bitácoras de ciencia, los portafolios de noticias científicas, de temas de interés etc., los informes de laboratorio junto a
pautas de valoración de actitudes científicas, las pruebas escritas de diferente tipo, con preguntas de respuestas
cerradas y abiertas, presentaciones orales sobre un trabajo o de una actividad experimental, investigaciones
bibliográficas, mapas conceptuales, entre otros. Las pautas que explicitan a los estudiantes cuáles son los criterios con
que serán evaluados sus desempeños, constituyen también un importante instrumento de evaluación.




                                            MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                            23
                                       UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                                    JUNIO 2011
VISIÓN GLOBAL DEL AÑO

Aprendizajes Esperados por semestre y unidad: cuadro sinóptico

                                                                 Semestre 1
                   Unidad 1                                        Unidad 2                                               Unidad 3
    Materia y sus transformaciones:             Fuerza y movimiento: movimiento                        Tierra y universo: movimientos de la
        sustancias puras, mezclas e                              rectilíneo                                       Tierra y la luna
         introducción a la energía
   1.   Distinguir sustancias puras y           1.     Distinguir           el     movimiento           1.   Explicar los eclipses y fases de
        mezclas        homogéneas         y           rectilíneo            uniforme             del         la luna como fenómenos de
        heterogéneas en materiales y                  acelerado         en       términos        de          luz y sombra relacionados con
        objetos que se encuentran en                  rapidez.                                               la posición y el movimiento
        el entorno.                             2. Explicar que los cambios de                               relativo entre el sol, la luna y
   2.   Distinguir el estado físico de                rapidez      y        dirección       en    el         la Tierra.
        las   mezclas         y   de    sus           movimiento de los cuerpos son                     2.   Explicar     el     origen   y    la
        componentes.                                  producidos por fuerzas.                                alternancia de las estaciones
   3.   Investigar las características de       3.    Explicar         la     relación       entre           del año.
        las   mezclas         y   de    sus           distancia, tiempo y rapidez, y                    3.   Formular               predicciones
        componentes.                                  reconocer la importancia de                            relacionadas          con        los
   4.   Utilizar una noción básica de                 controlar las fuentes de error                         fenómenos         astronómicos   en
        energía        para        explicar,          en la experimentación.                                 estudio.
        mediante                  ejemplos,     4. Representar información relativa
        manifestaciones de ella en su                a los movimientos rectilíneos
        entorno.                                     uniformes         y      acelerados         en
   5.   Explicar de manera general,                  tablas        y             gráficos         e
        utilizando    ejemplos    diversos,          interpretarlos.
        que la energía se transforma y
        se conserva.



          30 horas pedagógicas                          30 horas pedagógicas                                  15 horas pedagógicas




                                              MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                                               24
                                         UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                                      JUNIO 2011
Semestre 2
                                Unidad 4                                                               Unidad 5
Estructura    y   función      de   los   seres    vivos:    sistemas     Organismos, ambiente y sus interacciones: niveles de
corporales y autocuidado                                                  organización de los seres vivos
  1.   Describir la organización y la función básica del                   1.   Distinguir diferentes niveles de organización de los
       sistema respiratorio e identificar sus principales                       seres vivos en la biosfera: individuo (especie),
       órganos      y   estructuras:        pulmones,        tráquea,           población, comunidad y ecosistema.
       bronquios, diafragma y músculos torácicos.                          2.   Explicar la variación del tamaño de las poblaciones
  2.   Describir la organización y función básica del                           en función de la influencia de la natalidad, la
       sistema digestivo e identificar sus                principales           mortalidad y los procesos migratorios.
       órganos y estructuras: boca, esófago, estómago,                     3.   Describir los efectos de la contaminación ambiental
       intestino delgado, intestino grueso, recto e hígado.                     y   de   la   explotación    de     las   especies   en   la
  3.   Describir la organización y la función básica del                        biodiversidad de Chile e identificar conductas de
       sistema circulatorio e identificar sus principales                       cuidado del entorno.
       órganos y estructuras: corazón, venas, arterias y                   4.   Elaborar tablas y gráficos simples relativos              a
       capilares.                                                               contenidos     del   nivel   (por     ejemplo,   variación
  4.   Describir la organización y la función básica del                        poblacional) e identificar patrones y tendencias.
       sistema      excretor    e    identificar   sus    principales
       órganos y estructuras: riñones, vejiga y uretra.
  5.   Describir la organización y función básica del
       sistema      nervioso    e    identificar   sus    principales
       órganos y estructuras: cerebro, médula espinal,
       nervios y órganos de los sentidos.
  6.   Distinguir problemas de salud comunes asociados
       a     disfunciones      de   los   sistemas       respiratorio,
       digestivo,    circulatorio,     excretor    y     nervioso,    y
       algunos hábitos de autocuidado.
  7.   Distinguir dietas balanceadas y no balanceadas y
       sus consecuencias para la salud, sobre la base de
       su composición (proteínas, lípidos, carbohidratos,
       vitaminas, minerales y agua).
  8.   Elaborar tablas y gráficos simples relativos a
       contenidos del nivel (por ejemplo: enfermedades,
       consumo de alimentos) e identifica patrones y
       tendencias.


                     55 horas pedagógicas                                                     20 horas pedagógicas




                                                MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                                   25
                                           UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                                        JUNIO 2011
HABILIDADES DE PENSAMIENTO CIENTÍFICO


Los Aprendizajes Esperados y los indicadores de evaluación que se presentan a continuación corresponden a las
habilidades de pensamiento científico del nivel. Estas habilidades han sido integradas con los Aprendizajes Esperados de
cada una de las unidades de los semestres correspondientes. No obstante, se exponen por separado para darles mayor
visibilidad para que los educadores los reconozcan. Se sugiere a los docentes incorporar estas habilidades en las
actividades que elaboren, para desarrollar los distintos Aprendizajes Esperados de las unidades que componen el
programa.


                              APRENDIZAJES ESPERADOS E INDICADORES

                    Aprendizajes Esperados                             Sugerencias de Indicadores
         1.   Obtener evidencia a partir de                 •   Realizan observaciones y manipulaciones,
         investigaciones simples y reconocer la                 siguiendo un procedimiento dado.
         importancia de controlar las fuentes de error.
                                                            •   Identifican fuentes, informaciones, acciones u
                                                                omisiones que pueden llevar a error en los
                                                                resultados (por ejemplo, el uso adecuado de
                                                                instrumentos de medición y la selección de
                                                                fuentes de información).
         2.   Identificar patrones y tendencias en          •   Ordenan    información     sobre   el   problema   en
         información relativa a los problemas en                estudio en tablas o gráficos, de acuerdo a
         estudio, y presentarlos en tablas y gráficos.          criterios dados.
                                                            •   Comunican los patrones y tendencias encontradas
                                                                en la información organizada en tablas y gráficos.
         3.   Reconocer que las explicaciones científicas   •   Distinguen entre los datos y su interpretación.
         se generan desde lo que se observa y lo que
                                                            •   Leen datos y los interpretan.
         se interpreta de las observaciones.


         4.   Formular explicaciones y predicciones de      •   Explican los fenómenos o problemas que se
         los fenómenos o problemas planteados,                  plantean, utilizando los conceptos en estudio.
         usando los conceptos en estudio.                   •   Fundamentan predicciones sobre los fenómenos o
                                                                problemas en estudio.
                                                            •   Explican el comportamiento de los datos
                                                                organizados en tablas o gráficos.




                                           MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                      26
                                      UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                                   JUNIO 2011
SEMESTRE 1




     MINISTERIO DE EDUCACIÓN        27
UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
             JUNIO 2011
Unidad 1
    Materia y sus transformaciones: sustancias puras, mezclas e introducción a la energía
Propósito
Esta unidad estudia las sustancias puras y las mezclas, sus propiedades, diferencias y estados físicos.
Se pretende que los estudiantes distingan entre unas y otras, a partir de la observación y el análisis de
productos y materiales que se encuentran en su entorno. La unidad también busca que los estudiantes
desarrollen una comprensión básica del concepto de energía y cómo esta se manifiesta de diferentes
formas en la vida cotidiana. Propone llevar a cabo actividades indagatorias que estimulen a los alumnos
a formular explicaciones posibles sobre los conceptos en estudio.


Conceptos clave
Sustancia   pura,   mezcla,    mezclas   homogéneas,      mezclas   heterogéneas,   densidad,   energía,
manifestaciones de la energía, transferencia de la energía, conservación de la energía.


Contenidos previos
•    Estados de agregación de la materia: sólido, líquido y gaseoso
•    Cambios de estado de la materia: fusión, vaporización, sublimación, condensación y solidificación
•    Participación de la energía calórica en los cambios de estado que experimenta el agua.


Conocimientos
•    Sustancias puras y mezclas en sólidos, líquidos y gases del entorno
•    Mezclas homogéneas y mezclas heterogéneas
•    Constituyentes de las mezclas como combinaciones de diversas sustancias
•    Propiedades de las sustancias puras y mezclas como su estado físico y densidad
•    Manifestaciones de la energía y procesos de transformación
•    Conservación de la energía mediante balances cualitativos de ella en situaciones cotidianas.


Habilidades
•    Realizar experimentos simples relacionados con la preparación de mezclas
•    Observar la formación de mezclas y la transformación de energía
•    Medir con instrumentos apropiados diversas cantidades constituyentes en la formación de mezclas
•    Obtener y registrar datos, minimizando errores.
•    Elaborar gráficos y tablas de una o doble entrada, con criterios dados
•    Formular predicciones sobre el tipo de material que conforman objetos del entorno.


Actitudes
•    Perseverancia, rigor y cumplimiento
•    Interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento.




                                   MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                  28
                              UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                           JUNIO 2011
Aprendizajes Esperados                                Sugerencia de Indicadores de Evaluación

 Se espera que los estudiantes sean capaces
                                                            Cuando los estudiantes han logrado este aprendizaje:
                          de:
1.   Distinguir   sustancias     puras y mezclas        •   Identifican las diferencias entre sustancias puras y
     homogéneas          y      heterogéneas      en        mezclas, y entre mezclas homogéneas y heterogéneas.
     materiales y objetos que se encuentran             •   Dan ejemplos de sustancias puras presentes en el entorno
     en el entorno.                                         (por ejemplo: metales, agua oxigenada, alcohol puro y sal,
                                                            etc.).
                                                        •   Dan ejemplos de mezclas homogéneas y heterogéneas del
                                                            entorno (por ejemplo: agua como se presenta en la
                                                            naturaleza, aire, suelo, amalgamas, bebidas gaseosas y
                                                            leche).
2.   Distinguir el estado físico de las mezclas y       •   Describen mezclas en sus distintos estados físicos,
     de sus componentes.                                    constituidas por sólidos y/o líquidos y/o gases en el
                                                            entorno (por ejemplo: bebida gaseosa, aire, agua como se
                                                            presenta en la naturaleza, hormigón, sangre, orina, etc.).
                                                        •   Ordenan en tablas información sobre sustancias puras y
                                                            mezclas del entorno, de acuerdo al estado físico de sus
                                                            componentes.
3.   Investigar    las    características    de   las   •   Distinguen componentes de mezclas del entorno, a partir
     mezclas y de sus componentes.                          de la observación directa.
                                                        •   Preparan distintos tipos de mezclas, a partir de un
                                                            protocolo de procedimiento.
                                                        •   Predicen el estado físico de una mezcla, a partir de los
                                                            estados físicos de sus constituyentes.
                                                        •   Obtienen información en fuentes sobre las sustancias puras
                                                            que conforman una mezcla presente en el entorno (por
                                                            ejemplo: el aire, el suelo, el agua de mar, el hormigón, la
                                                            leche, etc.).
                                                        •   Realizan observaciones, manipulaciones y mediciones,
                                                            siguiendo un procedimiento dado, para determinar la
                                                            densidad de una mezcla y de una sustancia pura.
4.   Utilizar una noción básica de energía para         •   Definen con sus palabras el concepto de energía.
     explicar,           mediante           ejemplos,   •   Explican fenómenos tales como movimientos de diversos
     manifestaciones de ella en su entorno.                 cuerpos, flujos de luz y de calor, como manifestaciones de
                                                            la energía.
                                                        •   Dan ejemplos de manifestaciones eléctricas, calóricas y
                                                            mecánicas de la energía en su entorno, de la naturaleza y
                                                            del hogar (energía calórica: sol, calefactor y cocina;
                                                            energía eléctrica: rayo, televisor y lavadora; energía
                                                            mecánica: motor de automóvil).
5.   Explicar de manera general, utilizando             •   Dan ejemplos de situaciones en que ocurre una
     ejemplos diversos, que la energía se                   transformación de la energía, tales como de energía
     transforma y se conserva.                              eléctrica a calórica en una plancha, y a lumínica en una
                                                            ampolleta.
                                                        •   Explican, a partir de ejemplos, que la energía se conserva
                                                            cuando se transfiere y se transforma.


                                          MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                         29
                                     UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                                  JUNIO 2011
Aprendizajes Esperados en relación con los OFT
El desarrollo de actitudes de perseverancia, rigor y cumplimiento
    •    Iniciar y terminar trabajos de investigación sobre las propiedades de las mezclas y la energía.
    •    Registrar de manera precisa y ordenada, la información obtenida para observar y medir las características de una
         mezcla.
    •    Realizar el proceso de manipulación y medición de las características de una mezcla sin recurrir a simplificaciones en
         los procedimientos que distorsionen la información obtenida.
    •    Tomar conciencia de la importancia de la rigurosidad en los procesos de indagación y del valor de identificar fuentes
         de error que puede haber en el proceso, para ajustar los procedimientos.
El interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento
    •   Plantear dudas u observaciones sobre la presencia de sustancias puras y mezclas en su entorno.
    •   Plantear dudas o interrogantes sobre la manifestación, de cambio o la transferencia de la energía en diversas
         situaciones de la vida cotidiana.
    •   Buscar formas de vincular los aprendizajes en torno al concepto de energía, con distintos fenómenos que conoce a
         partir de su experiencia.


                                                 Orientaciones didácticas para la unidad


Esta unidad busca profundizar cómo se encuentra la materia en el entorno y cómo es sometida a diversos cambios. Es
necesario precisar que, al contrario de las mezclas, no es habitual encontrar una sustancia pura en el entorno de los
estudiantes; se considera como pura a una sustancia cuando está constituida en su mayoría por un conjunto de partículas
de la misma clase. Procure que los estudiantes comprendan que vivimos rodeados de mezclas, pero que también existen
sustancias puras, y que los componentes de las mezclas que encontramos en muchos productos cotidianos no siempre
son sustancias puras, sino otras mezclas. Estos conceptos se profundizarán en 7° básico con la introducción de las
definiciones de elemento y compuesto.
La conceptualización de energía se debe hacer en términos simples, de acuerdo a los siguientes criterios:
•        relacionarla con la capacidad de generar algún cambio (temperatura, movimiento y calor, entre otros) en los
         objetos o materiales del entorno
•        vincularla con el hecho de que se manifiesta en distintas formas; por ejemplo, luz, calor y movimiento
•        la energía no se ve, pero sí se pueden observar sus consecuencias.


Habilidades de pensamiento científico
Esta unidad ofrece espacios para que los estudiantes continúen su aprendizaje práctico respecto de la realización de
experimentos. En este nivel, se espera un trabajo cada vez más autónomo de los alumnos, aunque deben seguir un
protocolo de investigación dado por el docente. Se espera, además, que progresen en su habilidad de ordenar y organizar
información; en este caso, respecto de las sustancias puras y los tipos de mezclas que se pueden evidenciar en el
entorno. Este ordenamiento puede establecerse en tablas de doble entrada o diagramas. Procure dar a los estudiantes la
oportunidad para que ellos mismos estructuren la tabla o el diagrama, en vez de establecerla de antemano para que ellos
la llenen.


® Relaciones interdisciplinarias
En esta unidad, el Aprendizaje Esperado que implica la energía se relaciona ampliamente con la unidades de Tecnología
de 5º básico “Impacto social y análisis del funcionamiento de objetos tecnológicos”. La mayor parte de los objetos
tecnológicos funcionan con energía y transforman la energía; ejemplos: la cocina, la plancha, la lavadora, la luz y los
instrumentos de comunicación. Se sugiere trabajar en conjunto con el docente de ese sector.




                                                  MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                    30
                                             UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                                          JUNIO 2011
Ejemplos de actividades


AE 1
Distinguir sustancias puras y mezclas homogéneas y heterogéneas en materiales y objetos que se encuentran en el entorno.


Actividades
¿Qué es una sustancia pura? ¿Qué es una mezcla?
1. Buscan información, definen con sus palabras sustancias puras y mezclas y dan ejemplos.
2. Leen las etiquetas en envases de pasta de dientes, champú, azúcar, gelatina u otros productos del hogar e identifican
cada uno de los componentes que forman cada producto.
3. Clasifican aquellos productos que están constituidos por un solo componente y aquellos que están hechos de dos o más,
y organizan la información recolectada en una tabla con los siguientes criterios: producto, ¿para qué sirve?, componentes, y
clasificación de cada producto en sustancia pura o mezcla.
4. Recortan ejemplos de sustancias puras y mezclas que se ilustren de una revista u otra fuente pertinente, las pegan en
su cuaderno y justifican por qué las clasificaron de esa forma.


 Observaciones al docente
 Se debe considerar, como criterios al docente, que una sustancia pura siempre tiene la misma composición (por
 ejemplo, oro, algunos diamantes, agua pura, etc.). Por otro lado, una mezcla tiene composición variable y está
 formada por dos o más sustancias puras; por ejemplo, la madera, el café (puede ser fuerte, débil o amargo), el agua
 de mar y el aire. En el lenguaje común, una “sustancia” es solo otro nombre para la materia. Sin embargo, en el
 análisis científico de la materia, una sustancia es una forma de materia simple y pura. La mayoría de los materiales no
 son sustancias puras, sino mezclas de sustancias.



AE 1
Distinguir sustancias puras y mezclas homogéneas y heterogéneas en materiales y objetos que se encuentran en el entorno.
AE 2
Distinguir el estado físico de las mezclas y de sus componentes.
AE 3
Investigar las características de las mezclas y de sus componentes.



Actividades
Observando una mezcla
1.     Forman una mezcla de agua con bicarbonato, anotan sus observaciones sobre ambos componentes antes, durante y
       después de la formación de mezcla solicitada e indican composición y características. Dibujan lo observado antes y
       después de realizar la mezcla.
2.     Observan las siguientes muestras entregadas: (a) un vaso con bebida gaseosa, (b) un vaso con leche, (c) un vaso con
       agua, (d) un vaso con aceite y (e) un vaso con tierra de hoja. A partir de estas muestras y sus observaciones:


       •    clasifican el tipo de sustancia al cual corresponden (sustancia pura o mezcla) y explican los criterios aplicados
       •    identifican las sustancias que componen las mezclas
       •    agregan a cada vaso media cucharadita de sal, anotan lo que observan en forma detallada y registran sus
            observaciones
       •    agregan a cada vaso una cucharada con vinagre, revuelven muy lentamente y anotan lo que observan; dibujan
            sus observaciones



                                              MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                           31
                                         UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                                      JUNIO 2011
•     ® organizan una tabla información que muestre: la nueva clasificación de las sustancias iniciales en cada vaso y
             los estados físicos de las sustancias trabajadas; en el caso de las sustancias clasificadas como mezclas, incluyen
             los estados físicos de sus componentes
       •     interpretan los resultados de la experimentación y contrastan la clasificación realizada antes de la experiencia y
             después. El profesor les solicita que expliquen las diferencias observadas en su clasificación.


    Observaciones al docente
    El objetivo de la sal y el vinagre es evidenciar empíricamente los componentes de las mezclas “bebida gaseosa” y “leche”.
    ® Esta actividad ofrece la oportunidad de desarrollar en conjunto con el sector de matemática, la habilidad de organizar
    información en tablas y/o gráficos que contengan información relevante del fenómeno en estudio.




AE 1
Distinguir sustancias puras y mezclas homogéneas y heterogéneas en materiales y objetos que se encuentran en el entorno.


AE 3
Investigar las características de las mezclas y de sus componentes.


Actividades
Trabajando con mezclas
1. Observan y registran las características físicas (como color y el estado físico en el que se encuentran, entre otras) de las
siguientes sustancias: jugo en polvo, arena, piedras, aceite y alcohol.
•      Agregan iguales volúmenes de agua en cinco recipientes, aproximadamente hasta la mitad. agregan tres cucharadas de
       cada sustancia en cada recipiente y revuelven con una cuchara o varilla de agitación. Rotulan cada recipiente como
       mezcla 1, mezcla 2, mezcla 3, mezcla 4 y mezcla 5.
•      Registran sus observaciones y los eventuales cambios que ocurrieron. En los equipos de trabajo que se han formado,
       discuten las diferencias observadas antes y después de que se efectuaran mezclas.
•      Determinan aquellas mezclas en las cuales es posible identificar sus componentes y aquellas que no, las clasifican en
       homogéneas y heterogéneas y fundamentan en cada caso.
•      Formulan predicciones acerca de que ocurrirá si en las experiencias 1, 2, 3, 4 y 5 se utiliza aceite en lugar de agua.
       Desarrollan las experiencias para verificar sus predicciones. Registran sus predicciones y los resultados en una tabla.
       Comparar los experimentos y elaboran una conclusión.
•      Crean un diagrama o esquema que resuma las etapas desarrolladas, incluyendo la clasificación de las mezclas formadas
       y las conclusiones de las predicciones planteadas.



    Observaciones al docente
    Los recipientes solicitados son idealmente vasos precipitados iguales en capacidad; si no se dispone de ellos, se solicitan
    vasos comunes o recipientes iguales en capacidad y de material transparentes para facilitar la observación de los
    estudiantes en los procedimientos solicitados.
    Esta actividad potencia el trabajo en equipo. Se sugiere formar “equipos de laboratorio” de no más de cuatro para
    facilitar la asignación de responsabilidades. La experiencia ofrece espacios educativos para desarrollar habilidades como
    la realización de experimentos simples en la preparación de mezclas, la observación, la medición rigurosa y la
    formulación de predicciones, entre otras. Asimismo, promueve la vivencia de actitudes tales como el rigor en el desarrollo
    y el cumplimiento de procedimientos.




                                                MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                      32
                                           UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                                        JUNIO 2011
AE 4
Utilizar una noción básica de energía para explicar, mediante ejemplos, manifestaciones de ella en su entorno.


AE 5
Explicar de manera general, y con ejemplos diversos, que la energía se transforma y se conserva.


Actividades
® Concepto y manifestaciones de la energía
1. Dan ejemplos de objetos de su entorno que requieran de energía para funcionar.
2. Averiguan en variadas fuentes (libros y páginas web) acerca de las formas de energía que existen en la naturaleza. Luego
completan una tabla sobre formas de energía en la naturaleza (eléctrica, térmica, magnética, luminosa y movimiento) con
ejemplos:
    •    observan una lámpara y un ventilador apagados y luego encendidos. Describen en sus cuadernos lo que
         experimentan en ambas situaciones al acercar sus manos a una distancia prudente (un metro en el caso del
         ventilador)
    •    registran en su diario de ciencia las observaciones realizadas al experimentar con la lámpara y el ventilador
         encendidos, hacen dibujos de sus observaciones con los aparatos apagados y encendidos
    •    formulan explicaciones sobre las causas que permiten la ampolleta y el ventilador se enciendan.
3. Elaboran una definición de energía a partir de lecturas y experiencias.
4. Relacionan, por medio de una frase o un párrafo, los conceptos lámpara, cable, enchufe, ampolleta, filamento, ventilador,
aspas del ventilador, con la energía y sus transformaciones.
5. Describen los cambios que ha experimentado la energía desde el enchufe hasta los dos aparatos observados.
6. Describen, en un diagrama, el flujo de energía desde el sol hasta los distintos organismos.
7. Elaboran una composición de una página en su cuaderno, con la explicación del principio de conservación de la energía;
indican que ella no se crea ni se destruye, sino se transforma y se conserva. Luego lo corrigen y lo explican entre
compañeros.


 Observaciones al docente
 Tener cuidado con esta experiencia. Se sugiere que el docente lo haga demostrativo para evitar posibles quemaduras o
 cortes. Considerar la definición de energía como algo que puede producir los cambios o la capacidad de realizar cambios
 en el movimiento de los cuerpos y flujos de calor.

 ® Esta actividad puede articularse con la unidad “Evolución histórica e impacto social de un objeto tecnológico” y
 “Análisis de un objeto tecnológico” de 5° del sector Educación Tecnológica, en relación con el uso de la energía en
 distintos objetos tecnológicos.




                                            MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                      33
                                       UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                                    JUNIO 2011
Ejemplo de evaluación
             Aprendizajes Esperados                                       Indicadores de Evaluación
            Investigar las características de    •   Distinguen componentes de mezclas del entorno, a partir de la
            las mezclas y de sus                     observación directa.
            componentes.                         •   Preparan distintos tipos de mezclas, a partir de un protocolo de
                                                     procedimiento.
                                                 •   Describen      el    estado   físico   de   una   mezcla   y   de   sus
                                                     constituyentes.
                                                 •   Realizan observaciones, manipulaciones y mediciones para
                                                     determinar      la    densidad    de    una   mezcla,   siguiendo   un
                                                     procedimiento dado.




Actividad propuesta


Se solicita a los estudiantes que introduzcan un limón pequeño en un vaso y le agreguen agua. Registran la posición en que
queda el limón en el recipiente con agua. Agregan sal (una cucharada) al vaso con agua y agitan con la cucharita, formando
así una mezcla salina. Observan los cambios en la posición del limón. Continúan agregando sal hasta lograr que la fruta
flote en el vaso. Describen y registran sus observaciones. A partir de lo realizado:
1.   identifican en qué momentos de la experiencia trabajaron con una sustancia pura y en cuál, con una mezcla. Describe
     el estado físico y las características de la mezcla formada.
2.   Explican por qué el limón cambia de nivel y finalmente flota.
3.   Fundamentan cualitativamente en qué momento del experimento el contenido del vaso posee la menor y la mayor
     densidad.




Observaciones al docente
Esta actividad de evaluación ofrece variadas oportunidades para obtener evidencias de los desempeños de los estudiantes.
Se sugiere poner énfasis en la identificación de las “sustancias puras”, asumiendo que ellas son el agua y la sal por separado
y que ninguna de las dos cambia su esencia al componer la mezcla. Se debe aclarar que el limón es solo un indicador o
sensor de la densidad de la mezcla y cambiará su posición en el recipiente hasta flotar, debido a la variación de la densidad
de la mezcla, que aumentó su masa total. Por ende, el valor de la densidad = masa/volumen de la mezcla será mayor con
más cantidad de sal que el valor de la densidad del agua sin sal o con poca sal.
Para mayor información de esta actividad y sus variantes se sugiere consultar: CERETTI y ZALTS (ed.). (2000).
Experimentos en contexto. Prentice Hall Pearson Educación.




Criterios de evaluación


Marca con una X el grado de apreciación respecto al aspecto descrito.


L (logrado) = El aspecto es apreciado de manera satisfactoria. Cumple con todas las variables y los factores que se
exponen. Aplica las habilidades declaradas de pensamiento científico.


ML (medianamente logrado) = El aspecto es apreciado en el desempeño de manera regular. Responde la mayoría de
variables y/o factores en juego. Sin embargo, algunos aspectos se evidencian débiles y deben reforzarse.




                                             MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                           34
                                        UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                                     JUNIO 2011
PL (por lograr) = El aspecto es apreciado con dificultad en su desarrollo. Evidencia falta de conocimiento y debilidad en la
aplicación de habilidades de pensamiento científico.


                                       Aspecto                           L   ML   PL   Observaciones del docente


        Sigue el protocolo de investigación paso por
        paso.
        Actúa autónomamente, sin constante guía.


        Explica las diferencias entre sustancias puras y
        mezclas.
        Identifica las sustancias puras presentes en
        una     mezcla        en         diferentes     estados     de
        agregación de la materia.
        Explica    la    formación          de    la   mezcla     como
        producto        de   la        combinación     de   diferentes
        sustancias.
        Argumenta cualitativamente la mayor o menor
        densidad de dos o más sustancias y/o mezclas.
        Comprueba,            a          través        de    diversos
        experimentos,             el     carácter      homogéneo     o
        heterogéneo de distintas mezclas.




                                                         MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                         35
                                                    UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                                                 JUNIO 2011
Unidad 2
                             Fuerza y Movimiento: movimiento rectilíneo
Propósito
Esta unidad tiene dos focos. Uno, que los estudiantes distingan el movimiento rectilíneo uniforme, o con
rapidez constante, del rectilíneo acelerado, en que la rapidez crece o se reduce a ritmo constante. Dos,
que reconozcan que, cuando ocurre un cambio en un movimiento, es porque alguna fuerza
desequilibrante ha actuado sobre él. Por lo tanto, en el movimiento rectilíneo uniforme no hay una
fuerza desequilibrante presente; en cambio sí en el movimiento rectilíneo uniforme acelerado actúa una
fuerza (constante) desequilibrante actuando. Se promueve obtener evidencia sobre la relación entre
distancia, tiempo y rapidez a partir de investigaciones simples, y realizar actividades que supongan
identificar tendencias y presentar información relativa a los movimientos rectilíneos uniformes y
acelerados en tablas o gráficos.



Contenidos previos
•   Rapidez en forma cualitativa
•   Movimientos rectilíneos uniformes en términos de distancia, tiempo y rapidez
•   Noción de fuerza y su existencia en diversas situaciones del entorno.


Conceptos clave
Distancia, trayectoria, tiempo, rapidez, fuerza, movimiento rectilíneo uniforme movimiento rectilíneo
acelerado.


Conocimientos
•   Movimientos rectilíneos uniformes
•   Movimientos rectilíneos acelerados
•   Cambio de rapidez y/o dirección en los movimientos de los objetos producto de fuerzas.


Habilidades
•   Realizar experimentos simples sobre el movimiento de los cuerpos
•   Registrar distancias, tiempos y rapideces en forma exacta
•   Observar y medir el movimiento de los cuerpos
•   Obtener datos y registrar, minimizando errores
•   Elaborar gráficos o tablas de una o doble entrada, con criterios dados.
•   Formular predicciones.


Actitudes
•   Perseverancia, rigor y cumplimiento
•   Interés por conocer la realidad al estudiar los fenómenos abordados en la unidad.




                                  MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                  36
                             UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                          JUNIO 2011
Aprendizajes Esperados                        Sugerencia de Indicadores de Evaluación


                                                            Cuando los estudiantes han logrado este
 Se espera que los estudiantes sean capaces de:
                                                                          aprendizaje:

1.   Explicar la relación entre distancia, tiempo y   •    Determinan la rapidez de un cuerpo en
     rapidez, y reconozcan la importancia de               movimiento, midiendo el tiempo y la distancia
     controlar las fuentes de error en la                  recorrida en tres o más momentos.
     experimentación.                                 •    Identifican acciones u omisiones que pueden
                                                           llevar a error en los resultados (por ejemplo,
                                                           uso inadecuado de instrumentos de medición,
                                                           registro erróneo de las magnitudes).
2.   Distinguir el movimiento rectilíneo uniforme     •    Definen la rapidez como la relación entre la
     del acelerado, en términos de rapidez.                distancia recorrida por un cuerpo y el tiempo
                                                           empleado en recorrerla.
                                                      •    Dan    ejemplos   de    movimientos     rectilíneos
                                                           uniformes en el entorno y explican que su
                                                           rapidez es constante en el tiempo.
                                                      •    Argumentan     que     hay   aceleración   en   un
                                                           movimiento    rectilíneo     cuando    cambia   su
                                                           rapidez.
                                                      •    Dan    ejemplos   de    movimientos     rectilíneos
                                                           acelerados en el entorno y explican que su
                                                           rapidez varía en el tiempo (por ejemplo, en
                                                           objetos en caída libre).
                                                      •    Predicen las características del movimiento
                                                           futuro que realizará un cuerpo, a partir del
                                                           análisis de datos disponibles.
3.   Explicar que los cambios de rapidez y            •    Muestran, en casos concretos, que la acción
     dirección en el movimiento de los cuerpos son         de fuerzas causa los cambios de reposo a
     producidos por fuerzas.                               movimiento     rectilíneo     o   acelerado,    de
                                                           movimiento rectilíneo a acelerado y viceversa,
                                                           y de movimiento a reposo.
                                                      •    Predicen la dirección, el sentido o el cambio
                                                           de rapidez de un cuerpo, si se aplican
                                                           determinadas fuerzas.
                                                      •    Elaboran gráficos a base de tablas de datos,
4.   Representar e interpretar información sobre           con    información     de    tiempos   y   rapidez
     movimientos rectilíneos uniformes y                   constante y acelerada.
     acelerados, en tablas y gráficos.                •    Describen movimientos rectilíneos uniformes
                                                           y     movimientos      acelerados,     empleando
                                                           gráficos.
                                                      •    Predicen la distancia a la que se encontrará
                                                           un cuerpo de acuerdo a su rapidez, a partir de
                                                           datos graficados.




                                    MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                      37
                               UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                            JUNIO 2011
Aprendizajes Esperados en relación con los OFT
El desarrollo de actitudes de perseverancia, rigor y cumplimiento


•   Iniciar y terminar trabajos de investigación.
•   Ser tenaz frente a obstáculos que se presentan en la recolección de información.
•   Desarrollar las actividades de indagación de acuerdo a los procedimientos establecidos por el docente.


El interés por conocer la realidad al estudiar los fenómenos abordados en la unidad


•   Buscar información complementaria a la entregada por el docente para satisfacer sus intereses e inquietudes.
•   Formular preguntas para profundizar o expandir su conocimiento sobre los temas en estudio.
•   Establecer, por iniciativa propia, relaciones entre los conceptos en estudio y los fenómenos que observa en su entorno.




                                           Orientaciones didácticas para la unidad


Se recomienda trabajar a través de ejemplos concretos de diferentes tipos de movimientos, atendiendo a la forma de sus
trayectorias. No es fácil encontrar movimientos rectilíneos uniformes en la naturaleza, a los cuales se pueda recurrir para
ejemplificar esta situación, por lo que debe buscar los objetos en movimiento en el entorno tecnológico, o que los mismos
estudiantes los actúen. Se sugiere que midan la rapidez con que caminan o corren. Se solicita que reconozcan casos en que
la rapidez cambia, pero no es necesario definir analíticamente aceleración ni sus unidades.


Se debe enfatizar que los cambios en los movimientos no se producen espontáneamente, sino que son consecuencia de la
acción de fuerzas, tanto en la rapidez como en la dirección y el sentido de los movimientos. Se debe aprovechar la instancia
de medir distintas rapideces para lograr este aprendizaje.
Es conveniente realizar una actividad inicial para detectar las ideas previas sobre los conceptos relacionados con
movimiento. Una de las preconcepciones podría estar relacionada con el concepto de aceleración. En general, los
estudiantes, de este nivel asocian la aceleración solo con el aumento de rapidez de un objeto y no como un aumento o
disminución de su rapidez. Si conocemos las ideas previas de los alumnos, podemos usarlas como punto de partida para
abordar los preconceptos mediante experiencias que entren en conflicto con esas representaciones, de manera que los
obliguen a reconsiderarlas.



Habilidades de pensamiento científico


Si bien cada docente puede planificar las estrategias didácticas en función de la realidad de los estudiantes y de su entorno,
este contenido se presta para emplear el “modelo de enseñanza por descubrimiento guiado”. Este brinda a los alumnos los
elementos que requieren encontrar la respuesta a los problemas planteados o a las situaciones expuestas y los orientan
respecto del camino que deben recorrer para encontrar dicha solución. Otra opción, según las características de los
estudiantes, es utilizar el “modelo de enseñanza de las ciencias basado en la indagación”, que permite contextualizar,
formular predicciones, realizar exploraciones y obtener evidencias sobre los problemas planteados en torno a los diferentes
tipos de movimientos y las causas que los producen.


Esta unidad presenta oportunidades para desarrollar habilidades tales como controlar las fuentes de error en los
experimentos que los estudiantes desarrollen; por ejemplo, detectar la rapidez de un cuerpo en movimiento mediante el
uso de instrumentos de medición. Se sugiere utilizar huinchas de medir y cronómetros para registrar las distancias
recorridas por personas o cuerpos diversos y los tiempos que tardan en recorrerlas, y calcular sus respectivas rapideces.



                                            MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                         38
                                       UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                                    JUNIO 2011
La unidad es una ocasión ideal para que los estudiantes elaboren gráficos de distancia/tiempo a partir de los datos
obtenidos en sus experiencias empíricas con movimientos rectilíneos. Se sugiere mostrar a los estudiantes ese tipo de
gráficos, obtenidos de fuentes confiables, y conducirlos para que identifiquen patrones y tendencias en los datos graficados,
para que interpreten y para que justifiquen las eventuales predicciones que pueden plantearse sobre el comportamiento de
los cuerpos en movimiento.


® Relaciones interdisciplinarias
Es importante considerar que el sector de Matemática considera, en sus Aprendizajes Esperados, enseñar a los alumnos a
graficar con barras múltiples y con líneas, por lo que es importante ponerse de acuerdo en los tiempos en que se enseñará
y enfatizar en que se debe insistir repetidas veces, pues este aprendizaje resulta difícil en este nivel. No se salte pasos al
enseñar a graficar; se requiere que todos los alumnos logren hacer un gráfico, leerlo e interpretarlo.




                                            MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                        39
                                       UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                                    JUNIO 2011
Ejemplos de actividades



  AE 1
  Explicar la relación entre distancia, tiempo y rapidez, y reconocer la importancia de controlar las fuentes de error en la
  experimentación.


  AE 2
  Distinguir el movimiento rectilíneo uniforme del acelerado, en términos de rapidez.


  AE 4
  Representar e interpretar información sobre movimientos rectilíneos uniformes y acelerados, en tablas y gráficos.


  Actividades
  Midiendo rapideces
  1. Se solicita a los estudiantes del curso que caminen y corran en línea recta, y que midan y registren la distancia que
  recorren con huinchas de medir y el tiempo que demoran con un cronómetro:
       •       calculan la rapidez de los distintos estudiantes, dividiendo las distancias y los tiempos
       •       comparan las mediciones hechas por dos estudiantes, de la distancia y tiempo del trayecto de un tercer estudiante,
               y discuten las posibles causas de las diferencias si es que las hay. Repiten las mediciones para verificar.
®2. Tabulan las distintas rapideces de cada estudiante medido, realizan un gráfico de barras múltiples e identifican al
  estudiante que tuvo mayor rapidez y al que tuvo menor rapidez (Matemática).
  3. Explican en su cuaderno, con sus palabras, qué es la rapidez y cómo se calcula, y dan un ejemplo distinto al efectuado en
  clases.



  AE 4
  Representar e interpretar información sobre movimientos rectilíneos uniformes y acelerados, en tablas y gráficos.


  Actividades
  Estudiando movimientos uniformes y uniformes acelerados


  1.   Interpretan los datos registrados en las tablas siguientes y los relacionan con el tipo de movimiento rectilíneo que
       representan.

                    A                                                B                                                  C
  Tiempo (s)         Distancia (cm)                    Tiempo (s)     Distancia (cm)                       Tiempo (s)   Distancia (cm)
           0                0                               0                0                                 0              0
           1               45                               1               20                                 1              5
           2               80                               2               40                                 2             20
           3               105                              3               60                                 3             45
           4               120                              4               80                                 4             80
           5               125                              5               100                                5             125
  2.   Ejemplifican, con ayuda de un objeto (puede ser un auto de juguete) cómo es el movimiento que representan los tres
       cuadros.
  3.   Identifican los cuadros B y C como casos de movimiento rectilíneo acelerado. Discuten que la desaceleración es también
       un modo de aceleración.




                                                   MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                         40
                                              UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                                           JUNIO 2011
Observaciones al docente
    Esta actividad se presta para emplear el “modelo de enseñanza por descubrimiento guiado”, ya que entrega a los
    estudiantes, los elementos requeridos (las tablas de datos) para que encuentren la respuesta al problema y los orienta
    en el camino que deben recorrer, a partir de las preguntas propuestas.




AE 2
Distinguir el movimiento rectilíneo uniforme del acelerado en términos de rapidez.


Actividades
Construcción y uso de un detector de aceleraciones
1. Construyen un dispositivo como el que se describe a continuación:
De un hilo cuelga, a modo de péndulo, un botón grande o una tuerca. El otro extremo del hilo se amarra a la tapa de un
frasco o una botella (idealmente de plástico). Si el frasco está en reposo encima de una mesa, el hilo permanecerá inmóvil y
situado verticalmente, pero si se mueve el frasco, esta situación cambia: el hilo se desvía y empezará a oscilar. Esto indica
que la botella ha sido sometida a una aceleración.


¿Será posible mover el frasco de modo que el hilo se mantenga vertical y no oscile? Constatan que el hilo, al permanecer
vertical, demuestra el instrumento no es un indicador de rapidez, sino del cambio de rapidez.


2. Utilizar el acelerómetro para determinar en qué momento de un viaje en un vehículo este acelera o se mueve
uniformemente.
3. Infieren la dirección de la fuerza aplicada al vehículo cuando el acelerómetro evidencia un cambio de rapidez.


Observaciones al docente
Esta actividad se presta para aplicar la indagación y permite contextualizar situaciones en las que el estudiante ha sido
sometido a aceleraciones, formular predicciones respecto del movimiento del péndulo en diferentes casos, realizar
exploraciones (investigaciones simples) y obtener evidencias que les permitan responder a los problemas planteados.


El acelerómetro puede construirse también colgando la plomada de la parte superior de un cartón sostenido verticalmente.
Al acelerar el cartón, el hilo se desviará de la vertical y pondrá en evidencia esta aceleración.


AE 3
Explicar que los cambios de rapidez y dirección en el movimiento de los cuerpos son producidos por fuerzas.


Actividades
Analizando los efectos de las fuerzas en los objetos


1. Explican en forma oral de qué manera una fuerza puede producir los cambios en el movimiento de una pelota durante un
juego en las situaciones que se describen:
•     pelota inicialmente en reposo que se mueve después en línea recta
•     pelota que, moviéndose en línea recta en un sentido, después se mueve en sentido opuesto
•     pelota inicialmente en movimiento que luego frena hasta detenerse
•     pelota que se mueve en línea recta y que es desviada de su trayectoria inicial




                                             MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                      41
                                        UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                                     JUNIO 2011
2. Desarrollan actividades o juegos tradicionales de bolitas o pelotas donde aprecian los cambios de movimiento de los
cuerpos, producto de fuerzas externas.
•   describen, mediante diagramas o esquemas, la dirección y el sentido en que actúa una fuerza que desvía la trayectoria
    de una bolita o pelota durante un juego, e identifican al objeto que causa esa fuerza.


Observaciones al docente
Es importante, en esta actividad, aclarar a los estudiantes dos cosas:
1) que las fuerzas que actúan sobre un objeto siempre son causadas por otro objeto
2) que las fuerzas, además de deformaciones en los objetos, son responsables de los cambios en los movimientos y no del
movimiento. Las fuerzas aumentan o reducen la rapidez, las fuerzas curvan las trayectorias, en su ausencia, un cuerpo
conservará su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme.




                                                       Ejemplo de evaluación
          Aprendizajes Esperados                         Indicadores de Evaluación
          1.   Distinguir el movimiento rectilíneo       •   Dan ejemplos de movimientos rectilíneos uniformes en
               uniforme del acelerado, en términos           el entorno y explican que su rapidez es constante en el
               de rapidez.                                   tiempo.
                                                         •   Dan ejemplos de movimientos rectilíneos acelerados en
                                                             el entorno y explican que su rapidez varía en el tiempo
                                                             (por ejemplo, en objetos en caída libre).
                                                         •   Describen movimientos rectilíneos uniformes y
                                                             movimientos acelerados, empleando gráficos.
          2.   Explicar la relación entre distancia,     •   Determinan la rapidez de un cuerpo en movimiento,
               tiempo y rapidez, y reconocen la              midiendo el tiempo y la distancia recorrida en tres o
               importancia de controlar las fuentes          más momentos.
               de error en la experimentación.           •   Identifican acciones u omisiones que pueden llevar a
                                                             error en los resultados (por ejemplo, uso inadecuado de
                                                             instrumentos de medición o registro erróneo de las
                                                             magnitudes).
          3.   Identificar patrones y tendencias en      •   Señalan las diferencias que se observan entre un
               información relativa a los                    gráfico que representa un movimiento rectilíneo
               movimientos rectilíneos uniformes y           uniforme y otro que representa uno acelerado.
               acelerados, presentada en gráficos.




                                             MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                   42
                                        UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                                     JUNIO 2011
Actividad propuesta
1. En la ilustración se muestran dos vehículos que dejan caer una gota de pintura cada un segundo. ¿Cuál de ellos tiene un
movimiento rectilíneo uniforme y cuál tiene un movimiento rectilíneo acelerado? Explica tu respuesta.




2. Analiza la información del gráfico de posición versus tiempo, de un vehículo que se mueve a lo largo de una carretera
rectilínea, y determina la velocidad del cuerpo en los intervalos de 0 a 4 segundos, de 4 a 6 segundos y de 6 a 8 segundos.




3. Responde y explica las siguientes preguntas de acuerdo al gráfico que describe la rapidez de un auto en diferentes
instantes:
    •   ¿cuándo hay movimiento uniforme?
    •   ¿cuándo hay movimiento acelerado?
    •   ¿qué velocidad tiene el auto después de los 8 segundos?




                                           MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                         43
                                      UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                                   JUNIO 2011
4. Claudia va a la casa de su amiga, que está a 60 m, para estudiar una vez por semana. Siempre se demora un minuto en
recorrer esa distancia.


    •    ¿Con qué rapidez viaja Claudia a la casa de su amiga?
    •    ¿Cuánto demoraría en llegar a su escuela, que se encuentra a 600 metros de su propia casa?



Criterios de evaluación


Marca con una X el grado de apreciación respecto al aspecto descrito


L (logrado) = El aspecto es apreciado de manera satisfactoria. Cumple con todas las variables y factores que se exponen.
Aplica las habilidades de pensamiento científico declaradas.


ML (medianamente logrado) = El aspecto es apreciado en el desempeño de manera regular. Responde la mayoría de
variables y/o factores en juego. Sin embargo, hay algunos aspectos que se evidencian débiles y que deben reforzarse.


PL (por lograr) = El aspecto es apreciado con dificultad en su desarrollo. Evidencia falta de conocimiento y debilidad en la
aplicación de habilidades de pensamiento científico.



                               Aspecto                         L   ML   PL     Observaciones del docente
            Identifica situaciones donde se producen
            movimientos rectilíneos uniformes o
            rectilíneos acelerados.
            Explica las diferencias entre el movimiento
            rectilíneo uniforme y el rectilíneo acelerado.
            Calcula la rapidez de movimiento de un
            cuerpo y emplea las unidades de medida que
            corresponda.
            Aplica el concepto de rapidez como la
            relación entre la distancia recorrida y el
            tiempo empleado en recorrerla en distintos
            contextos.
            Describe movimientos rectilíneos uniformes y
            acelerados empleando gráficos.




                                              MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                    44
                                         UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                                      JUNIO 2011
Unidad 3
                       Tierra y Universo: movimientos de la Tierra y la luna
Propósito
Se espera que los estudiantes comprendan los aspectos esenciales de los fenómenos astronómicos
relacionados con la posición y el movimiento del sol, la luna y la Tierra, tales como las estaciones del
año, los eclipses y las fases de la luna. Esta unidad permite que los estudiantes empleen esquemas o
modelos simples para explicar estos fenómenos. Y desarrolla su capacidad de formular explicaciones y
predicciones usando los conceptos en estudio.


Contenidos previos
•   El día y la noche como fenómenos de luz y sombra
•   Movimiento de rotación de la Tierra
•   Sistema solar.
•   Órbitas alrededor del sol
•   Cuerpos celestes del sistema solar.


Conceptos clave
Movimiento de traslación, estaciones del año, eclipses y fases de la luna.


Conocimientos
•   Origen y alternancia de las estaciones del año en cada hemisferio
•   Movimiento de traslación de la Tierra
•   Inclinación del eje de rotación de la Tierra
•   Eclipses de sol y de luna como fenómenos de luz y sombra
•   Fases de la luna: llena, nueva, cuarto menguante y cuarto creciente.


Habilidades
•   Realizar experimentos simples
•   Verificar observaciones y medir con exactitud
•   Obtener y registrar datos, minimizando errores
•   Elaborar gráficos de barras múltiples o de línea, o tablas de una o doble entrada, con criterios
    dados
•   Formular predicciones.


Actitudes
•   Perseverancia, rigor y cumplimiento
•   Interés por conocer la realidad al estudiar los fenómenos abordados en la unidad.




                                  MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                  45
                             UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                          JUNIO 2011
Aprendizajes Esperados                          Sugerencias de Indicadores de Evaluación


 Se espera que los estudiantes sean capaces de:           Cuando los estudiantes han logrado este aprendizaje:


1.   Explicar los eclipses y fases de la luna como    •     Explican en palabras y recurriendo a esquemas,
     fenómenos de luz y sombra relacionados con             modelos    u    objetos     con        forma   esférica,   las
     la posición y el movimiento del sol, la luna y         diferencias entre los eclipses de sol y de luna.
     la Tierra.                                       •     Describen en palabras y recurriendo a esquemas,
                                                            modelos u objetos con forma esférica, las fases de
                                                            la luna como fenómenos de luz y sombra.
2.   Explicar el origen y en alternancia de las       •     Entregan argumentos para explicar la existencia de
     estaciones del año.                                    estaciones opuestas en el hemisferio norte y el sur
                                                            (por ejemplo, verano en el norte al mismo tiempo
                                                            que invierno en el sur).
                                                      •     Explican   la   variación   y     la    alternancia   de   las
                                                            estaciones del año entre hemisferios y la relacionan
                                                            con la inclinación del eje de rotación terrestre.
3. Formular predicciones relacionadas con los         •     Predicen qué ocurriría con las estaciones en la
     fenómenos astronómicos en estudio.                     Tierra si la inclinación del eje terrestre fuese
                                                            diferente al que posee.
                                                      •     Predicen la evolución de las fases en que se verá la
                                                            luna durante el mes en curso, a partir de una fase
                                                            inicial.




                                      MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                                46
                                 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                              JUNIO 2011
Aprendizajes Esperados en relación con los OFT
El desarrollo de actitudes de perseverancia, rigor y cumplimiento


•   Es tenaz frente a obstáculos que se presentan en la recolección de información.
•   Desarrolla las actividades de indagación de acuerdo a los procedimientos establecidos por el
    docente.


El interés por conocer la realidad al estudiar los fenómenos abordados en la unidad


•   Busca información complementaria a la entregada por el docente para satisfacer sus intereses e
    inquietudes.
•   Formula preguntas para profundizar o expandir su conocimiento sobre los temas en estudio.
•   Establece, por iniciativa propia, relaciones entre los conceptos en estudio y los fenómenos que
    observa en su entorno.




                                 Orientaciones didácticas para la unidad
Movimientos de la Tierra y la luna
Los fenómenos astronómicos de esta unidad son muy complejos y no se pretende explicarlos en forma
exhaustiva. En el caso de las fases de la luna, bastará tratarlos como fenómenos de luz y sombra que
dependen de las posiciones de la fuente de luz (el sol) y de los astros iluminados (la luna y la Tierra).
Es imprescindible trabajar con demostraciones concretas. Si se dispone de los medios, es útil que los
estudiantes examinen diversos modelos computacionales que explican en forma simple los fenómenos
que aquí se estudian.


Habilidades de pensamiento científico
En el desarrollo de esta unidad, los espacios para trabajar habilidades de pensamiento científico son
diversos. La recreación experimental de los fenómenos en estudio por los propios estudiantes, con
ayuda de lámparas y pelotas, les permite elaborar hipótesis, predicciones y explicaciones sobre lo que
ocurriría si se cambian algunas condiciones, como el ángulo de inclinación de la Tierra, respecto del
estudio del origen de las estaciones. Mucha gente tiene concepciones erróneas sobre estos fenómenos,
por lo que es una ocasión ideal para que los estudiantes expliquen sus concepciones, discutan sus ideas
y las sometan a verificación con ayuda del experimento. Por ejemplo, es muy común la creencia de que
el origen de las estaciones radica en la mayor o menor distancia de la Tierra al sol.


La unidad también ofrece una oportunidad para desarrollar modelos, tanto prácticos (con lámparas y
pelotas, como se dijo) y teóricos y más abstractos. Por ejemplo, que consideren simultáneamente el
movimiento de la luna en torno de la Tierra y movimientos de rotación y traslación de la Tierra respecto
del sol; que expliquen en qué momentos y desde qué lugares se ve la luna durante el día o por qué no
hay eclipses de sol y luna todos los meses.




                                  MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                   47
                             UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                          JUNIO 2011
Ejemplos de actividades
AE 1
Explicar los eclipses y las fases de la luna como fenómenos de luz y sombra relacionados con la posición y el movimiento del
sol, la luna y la Tierra.


AE 3
Formular predicciones relacionadas con los fenómenos astronómicos en estudio.


Actividades
Las fases de la luna.
1. Como repaso se explica, en forma oral y mirando una imagen que represente el sistema solar, cómo se mueven los
planetas respecto del sol y cómo se mueve la luna respecto a la Tierra.
2. Observan imágenes de la luna en sus diferentes fases. Realizan una presentación computacional o en papel sobre ese
satélite, y muestran sus fases y la repetición de los ciclos lunares a lo largo del año.
3. Analizan grupalmente una tabla que contenga el desarrollo de las fases lunares correspondientes a un mes específico;
destacan la zona que se ve iluminada desde la Tierra y el nombre de la fase.
4. Desarrollan una explicación de las fases lunares y la verifican por medio de una simulación; por ejemplo, una lámpara
para representar al sol (o el propio sol) y una pelota o naranja que equivalga a la luna, y la hacen girar alrededor de un
alumno que hace las veces de la Tierra.
® 5. Investigan sobre mitos y leyendas campesinas y de pueblos originarios de Chile, relacionadas con el sol, la luna y sus
fases.


AE 1
Explicar los eclipses y las fases de la luna como fenómenos de luz y sombra relacionados con la posición y el movimiento del
sol, la luna y la Tierra.


AE 3
Formular predicciones relacionadas con los fenómenos astronómicos en estudio.


Actividades
Simulación de un eclipse solar
1. Diseñan y construyen un modelo que represente al sol, la Tierra y la luna, para explicar un eclipse de sol y de luna.
Describen en ese modelo en qué posiciones deben estar la Tierra, la luna y el sol para que se produzca un eclipse solar y un
eclipse de luna.
2. Averiguan en diferentes fuentes sobre eclipses ocurridos recientemente y los que ocurrirán en el futuro cercano.


Observaciones al docente
Esta actividad se presta para usar modelos de enseñanza por medio de “mini proyectos”. Esas pequeñas tareas podrían
ser desafíos novedosos para los alumnos, lo suficientemente significativos para revertir sus ideas previas a través de una
modelación a escala. Así el trabajo de aula se realiza en un ambiente de interacción entre estudiantes y docente.
Para simular los eclipses, se pueden utilizar lámparas, pelotas y a los propios alumnos de la clase. Se debe incentivar a
los alumnos a buscar información en la web sobre eclipses y fases de la luna; por ejemplo, en www.circuloastronomico.cl.




AE 2
Explicar el origen y la alternancia de las estaciones del año.


                                             MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                       48
                                        UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                                     JUNIO 2011
AE 3
Formular predicciones relacionadas con los fenómenos astronómicos en estudio.


Actividades
Estaciones del año
1. Sobre una figura que ilustre las posiciones de la Tierra respecto del sol, y que muestre su inclinación y sus hemisferios,
los estudiantes:
       •   analizan y discuten cuándo la temperatura será mayor: ¿cuándo los rayos solares llegan directos o cuándo llegan
           inclinados? Justificar su opción.
       •   predicen en cada posición de la Tierra, qué estación del año, entre invierno y verano, corresponde en cada
           hemisferio. Justifican su opción.
2. Dibujan cuatro cuadros; en cada uno muestran la estación, la posición de la Tierra respecto del sol y su inclinación.
3. Señalan, a través de dibujos o en forma oral, cómo son las sombras solares que proyectan los edificios en el verano
comparadas con las que proyectan en el invierno.
4. Salen al patio y en el suelo marcan con tiza su sombra en diferentes horarios. Explican por escrito los cambios que se
producen en dicha sombra.
5. Predicen cómo cambiarían las estaciones del año si la inclinación del eje terrestre fuera de 0º o 90º en vez de 23,5º.
Observaciones al docente
Esta actividad puede reforzarse con una animación computacional que se encuentra en www.profisica.cl Seleccione
sucesivamente “Material para el aula”, “Animaciones” y “Estaciones del año en el hemisferio sur”.


                                                   Ejemplo de evaluación
Aprendizajes Esperados                                       Indicadores de Evaluación
Explicar los eclipses y las fases de la luna como            • Describen las fases de la luna, como fenómenos de
fenómenos de luz y sombra relacionados con la                     luz y sombra, en palabras y con esquemas, modelos
posición y el movimiento del sol, la luna y la Tierra.            u objetos con forma esférica.


Actividad propuesta
El docente pide a los estudiantes que realicen las siguientes actividades:
1.   Considera el modelo siguiente (que no está a escala): la Tierra T, que rota fija sobre su eje, y la luna, que se muestra
     en ocho posiciones diferentes (a, b, c, d, e, f, g, h) y se traslada alrededor de la Tierra: el sol está fijo a la derecha de la
     imagen.

                                                              c
                                                     d                     b

                                                                                                        luz
                                               e              T                 a                       solar


                                                     f                      h
                                                              g

a)     Pinta con lápiz negro las regiones de la Tierra y de la luna (en sus ocho posiciones) que se encuentran de noche.
b)     ¿En qué posición se encuentra la luna (a, b, c, d, e, f, g, h) cuando se observa su fase llena desde la Tierra?, ¿cuándo
observa su fase nueva?
c)     ¿En qué posición se encuentra la luna (a, b, c, d, e, f, g, h) cuando se observa en su fase de cuarto menguante desde
la Tierra?, ¿cuándo observa su fase en cuarto creciente?
d)     ¿En qué fase se observa la luna cuando está por producirse un eclipse de sol?, ¿y un eclipse de luna?




                                               MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                           49
                                          UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                                       JUNIO 2011
2.   Considerando el modelo presentado en las preguntas b y c anteriores, completa la tabla siguiente, pintando con lápiz
      negro el modo en que se verá la luna desde la Tierra, para cada una de las ocho posiciones representadas (a, b….h).


           Posición de la luna          ¿Cómo se ve desde la Tierra?             Nombre de la fase si corresponde

                     a


                     b


                      c


                     d


                     e


                      f


                     g


                     h



3.   En el quinto básico de una escuela, una alumna confeccionó un calendario de marzo y abril para destacar las
     evaluaciones futuras del curso, de manera que todos los alumnos pudieran realizar una adecuada planificación de sus
     horas semanales dedicadas al estudio. Como el primer día de clases, lunes 6 de marzo, coincidió con la luna llena, el
     estudiante propuso al curso incluir las principales fases de la luna en su calendario de evaluaciones. Confecciona el
     calendario de marzo y abril, incluyendo las principales fases de la luna.


Criterios de evaluación

Al evaluar, considerar los siguientes criterios:


NIVEL AVANZADO:               El o la estudiante pinta la sombra en las ocho posiciones presentadas de la luna e indica
                              cuáles de ellas corresponden a sus cuatro principales fases. Completa la tabla, mostrando
                              cómo se ve la luna desde la Tierra en las ocho posiciones, en términos de luz y sombra.
                              Confecciona el calendario solicitado e indica las cuatro principales fases lunares en esos dos
                              meses.
NIVEL INTERMEDIO:             El alumno pinta correctamente la sombra en, al menos, cinco de las posiciones presentadas
                              de la luna e indica cuáles corresponden a sus cuatro principales fases. Completa la tabla,
                              mostrando cómo se ve la luna desde la Tierra en, al menos, cinco de las posiciones
                              indicadas, en cuanto a luz y sombra. Confecciona el calendario solicitado y señala las cuatro
                              principales fases lunares en un mes.
NIVEL BÁSICO:                 El estudiante pinta correctamente la sombra solo en las cuatro posiciones que representan
                              las principales fases de la luna e indica sus nombres. Completa la tabla mostrando cómo se
                              ve la luna desde la Tierra en las cuatro posiciones que representan las principales fases de la
                              luna, según su luz y sombra. Confecciona el calendario solicitado y presenta las cuatro
                              principales fases lunares en esos dos meses.



                                              MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                       50
                                         UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                                      JUNIO 2011
SEMESTRE 2




     MINISTERIO DE EDUCACIÓN        51
UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
             JUNIO 2011
Unidad 4
                    Estructura y función de los seres vivos: sistemas corporales y autocuidado
Se espera que los estudiantes reconozcan la organización y el funcionamiento general de los sistemas respiratorio,
digestivo, circulatorio, excretor y nervioso, y que estudien su localización y las principales estructuras involucradas. A
partir de esta comprensión general, se pretende que los estudiantes reconozcan problemas de salud comunes asociados al
funcionamiento deficiente de los sistemas estudiados y que desarrollen hábitos de autocuidado de su salud, tales como
una alimentación variada y equilibrada. Estos conocimientos se integran con habilidades de pensamiento científico que
desarrollan capacidades de identificar patrones y tendencias en la lectura de tablas y gráficos simples, realizar
experimentos simples y elaborar explicaciones y predicciones sobre problemas referidos a los sistemas corporales
relativos, las enfermedades y/o la alimentación.


Conceptos clave
Órganos, pulmón, tráquea, bronquios, diafragma, músculos torácicos, corazón, vena, arteria, esófago, estómago,
intestino, hígado, riñones, vejiga, cerebro, médula espinal, nervios, órganos de los sentidos, nutrientes, dietas
balanceadas y enfermedad.


Contenidos previos
•   Analogías funcionales entre estructuras externas de animales. Por ejemplo: ala de mariposa, ala de ave
•   Órganos de los sentidos (audición, olfato, gusto, tacto, visión)
•   Estructuras externas; por ejemplo: extremidades, ojos.


Conocimientos
•   El sistema respiratorio comprende nariz, boca, faringe, laringe, tráquea, bronquios y pulmones.
•   El sistema cardiovascular incluye corazón, arterias, venas, capilares y sangre.
•   La sangre transporta oxígeno, dióxido de carbono, nutrientes, agua y desechos.
•   El sistema digestivo comprende dientes, boca, esófago, estómago, intestinos (delgado y grueso), recto, hígado y
    páncreas (como glándulas anexas).
•   La función del sistema digestivo consiste en simplificar los alimentos y extraer los nutrientes y el agua de ellos.
•   El sistema excretor abarca riñones, uréteres, vejiga y uretra.
•   La función del sistema excretor (urinario) es evacuar los desechos y regular la cantidad de agua en el organismo.
•   El sistema nervioso comprende el encéfalo (cerebro, cerebelo y tronco encefálico), la médula espinal y los nervios.
•   Los órganos sensoriales permiten detectar estímulos del entorno.
•   La función del sistema nervioso consiste en transmitir la información y reaccionar a los estímulos.
•   El mal funcionamiento o no funcionamiento de un componente del organismo tiene consecuencias negativas sobre el
    estado de salud del individuo.
•   Los alimentos están compuestos de proteínas, lípidos, carbohidratos, vitaminas, minerales y agua.
•   El déficit o exceso de nutrientes provoca consecuencias negativas sobre la salud humana.
•   Las medidas de autocuidado permiten prevenir algunas enfermedades comunes asociadas a los sistemas, tales como
    cáncer al pulmón, resfrío común, obesidad, arteriosclerosis, cálculo renal y parálisis, entre otras.
•
Habilidades
•   Desarrollar experimentos simples, relativos a las funciones de los sistemas del cuerpo humano
•   Elaborar gráficos de barras múltiples, relativos a enfermedades y/o alimentación
•   Formular predicciones sobre las funciones de los sistemas, enfermedades asociadas y autocuidado.
•
Actitudes
•   Actitudes de perseverancia, rigor y cumplimiento
•   Desarrollo físico personal y autocuidado.



                                           MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                        52
                                      UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                                   JUNIO 2011
Aprendizajes Esperados                                   Sugerencia de Indicadores de Evaluación


     Se espera que los estudiantes sean capaces
                                                                    Cuando los estudiantes han logrado este aprendizaje:
                              de:

1.     Describir    la   organización   y    la    función    •   Describen      la    función   que    cumplen    pulmones,    tráquea,
       básica del sistema respiratorio e identificar              bronquios,     diafragma       y    músculos    torácicos   durante   la
       sus   principales      órganos   y   estructuras:          respiración.
       pulmones, tráquea, bronquios, diafragma                •   Marcan el sistema respiratorio en esquemas, diagramas y/o
       y músculos torácicos.                                      modelos del cuerpo humano.


2.     Describir    la   organización   y    la    función    •   Describen la función que cumplen boca, esófago, estómago,
       básica del sistema digestivo e identificar                 intestino delgado, intestino grueso, recto, hígado y páncreas
       sus   principales      órganos   y   estructuras:          durante la digestión.
       boca,       esófago,     estómago,         intestino   •   Marcan el sistema digestivo en esquemas y/o modelos del
       delgado, intestino grueso, recto e hígado.                 cuerpo humano.


3.     Describir    la   organización   y    la    función    •   Explican la función del corazón y los vasos sanguíneos en el
       básica del sistema circulatorio e identificar              proceso de circulación sanguínea.
       sus   principales      órganos   y   estructuras:      •   Marcan el sistema circulatorio en esquemas y/o modelos del
       corazón, venas, arterias y capilares.                      cuerpo humano.


4.     Describir    la   organización   y    la    función    •   Describen la función de riñones, vejiga y uretra en la
       básica del sistema excretor e identificar                  excreción de desechos del organismo.
       sus   principales      órganos   y   estructuras:      •   Marcan el sistema excretor en esquemas y/o modelos del
       riñones, vejiga y uretra.                                  cuerpo humano.


5.     Describir    la   organización   y    la    función    •   Explican la función de cerebro, médula espinal, nervios y
       básica del sistema nervioso e identificar                  órganos de los sentidos en la percepción de estímulos
       sus   principales      órganos   y   estructuras:          externos.
       cerebro, médula espinal, nervios y órganos             •   Marcan el sistema nervioso en esquemas y/o modelos del
       de los sentidos.                                           cuerpo humano.


6.     Distinguir problemas de salud comunes                  •   Señalan medidas de autocuidado para prevenir algunas
       asociados a disfunciones de los sistemas                   enfermedades comunes asociadas al sistema respiratorio,
       respiratorio,       digestivo,       circulatorio,         tales como cáncer al pulmón (tabaquismo), asma, resfrío
       excretor y nervioso, y algunos hábitos de                  común y bronquitis.
       autocuidado.                                           •   Señalan medidas de autocuidado para prevenir algunas
                                                                  enfermedades asociadas al sistema digestivo, tales como
                                                                  obesidad y desnutrición.
                                                              •   Explican, en términos generales, en qué consisten algunas
                                                                  enfermedades asociadas al sistema circulatorio, tales como
                                                                  arteriosclerosis, infarto e hipertensión.
                                                              •   Describen, en términos generales, en qué consisten algunas
                                                                  enfermedades asociadas al sistema excretor, tales como
                                                                  insuficiencia renal, cálculos renales y cistitis.
                                                              •   Explican, en palabras simples, trastornos asociados al sistema
                                                                  nervioso, tales como la parálisis.
                                                              •   Mencionan           hábitos    de    autocuidado     que     previenen

                                                 MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                                     53
                                            UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                                         JUNIO 2011
enfermedades asociadas a los sistemas (por ejemplo: no
                                                          fumar, evitar el consumo de comida chatarra, escuchar
                                                          música con volumen moderado).


7.   Distinguir    dietas   balanceadas      y   no   •   Comparan la composición de algunos alimentos (proteínas,
     balanceadas y sus consecuencias para la              lípidos, carbohidratos, vitaminas, minerales y agua).
     salud, sobre la base de su composición           •   Elaboran dietas balanceadas a partir de datos sobre la
     (proteínas,      lípidos,      carbohidratos,        composición       de      los     alimentos     (proteínas,     lípidos,
     vitaminas, minerales y agua).                        carbohidratos, vitaminas, minerales y agua).
                                                      •   Predicen el efecto que puede provocar el déficit o exceso de
                                                          diversos nutrientes en la salud humana.
                                                      •   Describen las ventajas de una dieta balanceada para la salud
                                                          humana        (mejor     estado    físico,    mejor   rendimiento      y
                                                          concentración, prevención de enfermedades).
8.   Elaborar tablas y gráficos simples relativos     •   Elaboran      gráficos   de     barras   simples   sobre   mediciones
     a   contenidos   del   nivel   (por   ejemplo:       fisiológicas básicas en diversas situaciones (por ejemplo:
     enfermedades o consumo de alimentos) e               datos sobre el propio pulso y el de otros compañeros, en
     identifican patrones y tendencias.                   condiciones de reposo y actividad).
                                                      •   Identifican tendencias, en tablas y gráficos, sobre distribución
                                                          de   enfermedades        (por     ejemplo:    obesidad,    gastritis   e
                                                          influenza).




                                           MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                                   54
                                      UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                                   JUNIO 2011
Aprendizajes Esperados en relación con los OFT
 El desarrollo de actitudes de perseverancia, rigor y cumplimiento


 •   Iniciar y terminar trabajos de investigación llevados a cabo
 •   Ser tenaz frente a obstáculos que se presentan en la recolección de información
 •   Desarrollar las actividades de indagación de acuerdo a los procedimientos establecidos por el docente.


 El desarrollo físico personal y el autocuidado


 •   Evaluar críticamente prácticas cotidianas en su entorno que pueden afectar la salud
 •   Poner en práctica procedimientos orientados a promover el cuidado y el bienestar de su salud y la de su
     entorno
 •   Señalar cómo podrían ser modificados algunos aspectos de sus propios hábitos para promover su bienestar
     físico.




                                       Orientaciones didácticas para la unidad

En esta unidad, es central abordar el estudio de los sistemas de órganos desde una perspectiva global, sin
profundizar en estructuras o funciones complejas y evitar los detalles en términos anatómicos. Se trata de un
primer reconocimiento general de los sistemas de órganos, algunos de los cuales serán tratados con mayor
profundidad más adelante en la trayectoria escolar. Hasta 4° básico, la atención radicaba en los organismos como
un todo, considerando sus estructuras externas y perceptibles. Ahora el estudiante se adentra en otro nivel de
organización de los seres vivos, más interno y menos accesible a la observación directa. El docente debe apoyar las
actividades con representaciones o fotografías “en vivo” del cuerpo humano completo, donde aparezcan los
sistemas que están en estudio, para que los alumnos incorporen una visión más realista de los sistemas de órganos
y su localización, y no se queden solo con representaciones esquemáticas.


La unidad permite que los estudiantes hagan relaciones y aplicaciones de los conceptos a sus vidas cotidianas, de
acuerdo a los propósitos formativos del currículum de Ciencias. Al abordar los diferentes sistemas y enfermedades
asociadas, el docente debe estimular a los alumnos a buscar conexiones con su experiencia. Es una buena ocasión
para promover conductas benéficas y la responsabilidad individual en el cuidado de su propio cuerpo y reforzar los
temas de alimentación y actividad física, dado el incremento de la obesidad infantil en los últimos años.


Habilidades de pensamiento científico
El trabajo con gráficos y tablas se puede desarrollar a partir del registro de datos fisiológicos de los propios
estudiantes, como por ejemplo, el pulso y la presión arterial. Se espera que los alumnos construyan tablas y
gráficos simples: por ejemplo, un gráfico de barras. Se puede considerar también el trabajo con datos graficados
sobre enfermedades. Se pretende que los estudiantes puedan extraer patrones y tendencias; por ejemplo, las
variaciones que ha experimentado la influenza en los últimos años.




                                        MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                       55
                                   UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                                JUNIO 2011
Ejemplos de actividades


AE 1
Describir la organización y la función básica del sistema respiratorio e identificar sus principales órganos y estructuras:
pulmones, tráquea, bronquios, diafragma y músculos torácicos.


Actividades
Funcionamiento del sistema respiratorio
1. Leen su texto con la información sobre el sistema respiratorio y anotan las ideas más importantes de cada párrafo
® 2. Desarrollan un cuadro con los órganos que conforman el sistema respiratorio y sus funciones, y describen la
trayectoria que sigue el aire inspirado y expirado.
3. Observan una imagen del sistema respiratorio y construyen una maqueta que muestre las distintas estructuras del
sistema respiratorio. Utilizan una botella plástica, globos, cinta adhesiva y bombilla.
     •   identifican qué órgano o estructura representa cada parte de la maqueta. Toman la botella con una mano y, con la
         otra, estiran el globo que actúa como membrana hacia abajo. Estiran y sueltan varias veces, a ritmo constante.
     •   Responden preguntas como las siguientes: ¿qué sucede con el globo del interior de la botella?, ¿cómo explicaría lo
         sucedido?
4. En parejas, se miden el contorno del tórax (espacio donde están las costillas) con una huincha cuando inspiran (toma de
aire) y cuando expiran (salida de aire). Responde en forma oral a la pregunta ¿en qué se parecen y en qué se diferencian el
modelo de la botella y el funcionamiento del tórax?


 ® Relaciones interdisciplinarias
 La actividad permite vincular los conocimientos de la unidad con los conceptos de mezclas del eje de “Materia y sus
 transformaciones”, ya que el aire es una mezcla de gases.


AE 6
Distinguir problemas de salud comunes asociados a disfunciones de los sistemas respiratorio, digestivo, circulatorio,
excretor y nervioso, y algunos hábitos de autocuidado.


Actividades
Efectos del tabaquismo en la salud
1.   Observan la imagen de los pulmones de una persona fumadora y de otra no fumadora, leen un texto informativo sobre
     el efecto del cigarrillo en los pulmones y responden preguntas del tipo:
         ¿pueden explicar qué le sucede al pulmón de una persona fumadora?, ¿por qué?
2.   Preparan un cuestionario para una entrevista a una persona fumadora conocida y a una no fumadora. Desarrollan
     preguntas en grupos para la entrevista como las siguientes: ¿desde cuándo fuma? ¿cuánto fuma?, ¿afectará el
     tabaquismo la respiración de una persona?, ¿por qué?, ¿qué relación hay entre tabaquismo y cáncer de pulmón?
3.   Diseñan un afiche con un mensaje, que incluya conocimiento e imágenes sobre los efectos del tabaquismo y la
     importancia de cuidar la salud.
4.   Averiguan sobre la ley antitabaquismo y su efecto en el tabaquismo. Debaten, respetando opiniones, si la ley es
     positiva o negativa para la sociedad.
5.   Analizan gráficos y tablas que muestren la evolución del tabaquismo en distintos grupos de edad y género.


AE 2
Describir la organización y la función básica del sistema digestivo e identificar sus principales órganos y estructuras: boca,
esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, recto e hígado.


AE 6
Distinguir problemas de salud comunes asociados a disfunciones de los sistemas respiratorio, digestivo, circulatorio,
excretor y nervioso, y algunos hábitos de autocuidado.

                                             MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                       56
                                        UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                                     JUNIO 2011
AE 8
Elaborar tablas y gráficos simples relativos a contenidos del nivel (por ejemplo: enfermedades o consumo de alimentos) e
identifica patrones y tendencias.



Actividades
Estructura y funciones del sistema digestivo, sus enfermedades y necesario autocuidado
1.   Leen su texto y observan las imágenes que muestran el sistema digestivo. Marcan todas las estructuras que lo
     componen.
2.   Desarrollan un cuadro esquemático con un dibujo de cada órgano y su función.
3.   De acuerdo a una imagen, realizan un modelo de sistema digestivo, utilizando materiales simples como plasticina, masa
     o similares. Marcan las estructuras modeladas e incluyen una breve descripción de la función de cada órgano.
4.   Realizan una encuesta en el colegio, entre docentes y alumnos, sobre las enfermedades digestivas que han sufrido en
     el último mes. Registran los datos, los grafican con ayuda de su profesor, los analizan y mencionan cuáles son las
     afecciones más comunes.
5.   Luego de la lectura de un texto sobre enfermedades frecuentes del sistema digestivo, formulan predicciones respecto a
     posibles consecuencias que pudiera tener el no funcionamiento o mal funcionamiento de un órgano en el organismo. Si
     el esófago perdiera su elasticidad… Si le sacan parte importante del estómago a una persona… etc.
6.   Desarrollan una propuesta para el curso y los profesores del establecimiento, por escrito, con medidas de autocuidado
     de las estructuras del sistema digestivo estudiadas.


AE 3
Describir la organización y la función básica del sistema circulatorio e identificar sus principales órganos y estructuras:
corazón, venas, arterias y capilares.


AE 6
Distinguir problemas de salud comunes asociados a disfunciones de los sistemas respiratorio, digestivo, circulatorio,
excretor y nervioso, y algunos hábitos de autocuidado.


Actividades
Funcionamiento del sistema circulatorio y enfermedades que pueden afectarlo
1.   Leen un texto sobre las funciones del corazón y los vasos sanguíneos en el organismo. Completan un cuadro
     comparativo con la morfología y las funciones de los vasos sanguíneos y los más importantes entre ellos: arterias,
     venas y capilares.
2.   Mencionan características de la sangre según su conocimiento previo y complementan con una imagen de los glóbulos
     rojos y blancos que la forman. Investigan sus funciones en forma general.
3.   Observan un video sobre el funcionamiento del sistema circulatorio y extraen las ideas más importantes.
4.   Averiguan sobre el colesterol y su relación con los vasos sanguíneos. Predicen consecuencias para el estado de salud si
     se obstruyen los vasos sanguíneos. Entrevistan a personas con colesterol elevado y les preguntan sobre el régimen
     alimenticio que deben llevar para cuidarse.
5.   Desarrollan en grupo una presentación en power point sobre enfermedades asociadas al sistema cardiovascular, tales
     como arteriosclerosis, infarto e hipertensión. Elaboran gráficos con datos sobre la evolución de los infartos en la
     población chilena durante los últimos años. Describen las tendencias observadas y discuten medidas de prevención.


AE 4
Describir la organización y la función básica del sistema excretor e identificar sus principales órganos y estructuras: riñones,
vejiga y uretra.


AE 6
Distinguir problemas de salud comunes asociados a disfunciones de los sistemas respiratorio, digestivo, circulatorio,
excretor y nervioso, y algunos hábitos de autocuidado.
                                             MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                        57
                                        UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                                     JUNIO 2011
AE 8
Elaborar tablas y gráficos simples relativos a contenidos del nivel (por ejemplo: enfermedades o consumo de alimentos) e
identifican patrones y tendencias.


Actividades
Funcionamiento del sistema excretor y enfermedades que pueden afectarlo
1.     Explican la siguiente afirmación con sus palabras, guiados por el docente: “Todos los seres vivos deben eliminar
       desechos para poder vivir”.
2.     Observan una imagen del sistema excretor e investigan para poder responder preguntas como las siguientes: ¿cuáles
       son los órganos que constituyen el sistema excretor?, ¿qué función cumplen los riñones?, ¿qué desechos eliminan los
       riñones?, ¿de dónde provienen los desechos?, ¿cómo salen los desechos?
3.     Leen un artículo sobre los riñones artificiales, escriben al lado de cada párrafo la idea central y luego hacen un
       resumen.
4.     Realizan un modelo de sistema excretor, utilizando papel filtro, un embudo, mangueras y agua con tierra. Explican su
       modelo; específicamente, su relación con el sistema excretor. Responde preguntas como ¿qué relación tiene este papel
       filtro con el sistema excretor?


AE 5
Describir la organización y la función básica del sistema nervioso e identificar sus principales órganos y estructuras: cerebro,
médula espinal, nervios y órganos de los sentidos.


AE 6
Distinguir problemas de salud comunes asociados a disfunciones de los sistemas respiratorio, digestivo, circulatorio,
excretor y nervioso, y algunos hábitos de autocuidado.


AE 8
Elaborar tablas y gráficos simples relativos a contenidos del nivel (por ejemplo: enfermedades o consumo de alimentos) e
identifican patrones y tendencias.


Actividades
Estructura y función del sistema nervioso y enfermedades que pueden afectarlo
1.     Mencionan los cinco sentidos e indican qué estímulos del medioambiente capta cada uno de ellos. De acuerdo a un
       texto, completan un dibujo del cuerpo humano y marcan algunas estructuras del sistema nervioso: cerebro, cerebelo,
       médula y nervios.
2.     Construyen un esquema simple del sistema nervioso e indican con flechas la trayectoria de la señal nerviosa desde que
       se gatilla el estímulo nervioso hasta que el organismo elabora la respuesta.
5.    Leen sobre las drogas y su efecto sobre el sistema nervioso. Redactan un resumen y lo exponen en forma oral a todo el
       curso.
6.    Analizan las siguientes situaciones e indagan las causas:
       •   parálisis de la mitad del cuerpo (hemiplejia)
       •   descoordinación al caminar
9.     Observan un esquema del sistema nervioso y predicen consecuencias para el organismo si se secciona o lesiona alguna
       estructura; por ejemplo: descoordinación por mal funcionamiento del cerebelo.
10.    Mencionan situaciones de riesgo para estructuras del sistema nervioso (ej.: drogas, golpes o dieta) y proponen
       medidas de autocuidado.



AE 7
Distinguir dietas balanceadas y no balanceadas y sus consecuencias para la salud, sobre la base de su composición
(proteínas, lípidos, carbohidratos, vitaminas, minerales y agua).

                                              MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                       58
                                         UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                                      JUNIO 2011
AE 8
Elaborar tablas y gráficos simples relativos a contenidos del nivel (por ejemplo: enfermedades o consumo de alimentos) e
          identifican patrones y tendencias.


Actividades
Una alimentación equilibrada
1.   Completan la pirámide alimenticia, recortan imágenes de alimentos y diseñan una comida equilibrada.
2.   Completan un cuadro sobre los nutrientes que contienen los alimentos, incluyen la función de esos nutrientes e indican
     qué alimentos contienen cada nutriente.
3.   Averiguan qué significan las calorías de los alimentos, cuántas calorías deben consumir al día a su edad y, de acuerdo a
     eso, hacen un menú para un día.
4.   En una tabla registran las comidas consumidas por diez estudiantes del curso durante un día:
     •    las clasifican según los nutrientes que contienen (hidratos de carbono, lípidos y proteínas) y las grafican en barras
          múltiples
     •    indican las calorías que consumió cada estudiante al día
     •    comparan los menús e identifican cuál de los estudiantes se alimentó mejor y por qué
     •    de acuerdo a la información de la tabla, realizan una predicción: ¿cuál de ellos tendrá mejor salud en su vida?,
          ¿qué información te hace pensar eso?


Actividades
® Obesidad infantil
1.   Los estudiantes se pesan (masa) y comparan sus medidas con tablas de peso para niños de su edad. Luego relacionan
     la información con sus hábitos alimenticios.
2.   Construyen un gráfico de barras con información sobre la evolución de la obesidad infantil en Chile, describen la
     tendencia (aumento o disminución) y proyectan la información al año 2015.
3.   Proponen medidas (en la escuela y en el hogar) para prevenir la obesidad infantil.




 Observación al docente
 Es importante que, al iniciar la actividad, el docente discuta con los alumnos sobre el respeto y la tolerancia hacia sus
 compañeros, de manera de evitar las burlas que pueda surgir a raíz de la medición de peso.


 Es importante desarrollar con los alumnos el autocuidado de su cuerpo en forma permanente y considerar la higiene,
 la necesidad de deporte, de horas de sueño y de una alimentación equilibrada.


 ® Relaciones interdisciplinarias:
 •       la actividad refuerza la habilidad “Construcción e interpretación de gráficos de barras múltiples”, propuesta para
         el sector de Matemática de 5° básico.
 •       la actividad permite reforzar conceptos de peso y masa, abordados en los ejes de “Materia y sus
         transformaciones” y “Fuerza y movimiento”.




                                              MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                         59
                                         UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                                      JUNIO 2011
Ejemplo de evaluación
          Aprendizajes Esperados                                   Indicadores de Evaluación
          1.     Describir    la    organización         y    la   •   Describen la función que cumplen pulmones, tráquea,
                 función      básica         del        sistema        bronquios, diafragma y músculos torácicos durante la
                 respiratorio      e    identificar          sus       respiración.
                 principales órganos y estructuras:
                 pulmones,         tráquea,        bronquios,
                 diafragma y músculos torácicos.
          2.     Elaborar tablas y gráficos simples                •   Elaboran gráficos de barras simples sobre mediciones
                 relativos a contenidos del nivel (por                 fisiológicas    básicas      en    diversas   situaciones      (por
                 ejemplo: enfermedades o consumo                       ejemplo: datos sobre su propio pulso y el de otros
                 de alimentos) e identificar patrones                  compañeros, en condiciones de reposo y actividad).
                 y tendencias.
                                                                   •   Identifican     tendencias    en    tablas    y   gráficos    sobre
                                                                       distribución de enfermedades (por ejemplo: obesidad,
                                                                       gastritis e influenza).


          3.     Distinguir     problemas          de     salud    •   Señalan medidas de autocuidado para prevenir algunas
                 comunes asociados a disfunciones                      enfermedades         comunes         asociadas      al   sistema
                 de    los      sistemas       respiratorio,           respiratorio,      tales      como       cáncer     al       pulmón
                 digestivo, circulatorio, excretor y                   (tabaquismo), asma, resfrío común y bronquitis.
                 nervioso,    y    algunos     hábitos       de
                 autocuidado.




Actividad propuesta
Sistema respiratorio y enfermedades asociadas
1. Elaboran un esquema del sistema respiratorio e indican con flechas rojas el trayecto del aire inhalado y en azul, el del
aire exhalado.


2. Observan una fotografía de un bronquiolo de una persona sana y el de un enfermo con una crisis de asma. Comparan
ambos bronquios y explican por qué una persona con asma tiene dificultad para respirar.


3. Leen atentamente la siguiente tabla con información relativa al número de niños con asma en relación con la cantidad de
cigarrillos fumados por sus padres:


          Número diario de cigarrillos fumados por los                       Número de niños enfermos de asma
          padres
                                         0                                                                  3
                                        20                                                                 10
                                        40                                                                 16




                                                    MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                                  60
                                               UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                                            JUNIO 2011
4. Organiza los datos obtenidos en un gráfico de barras, utilizando como ejes el número diario de cigarrillos fumados por los
padres en la ordenada y el número de niños enfermos de asma en la abscisa.



A partir de los conceptos estudiados y el gráfico construido:
    •    describen cómo varía el número de niños enfermos con asma en relación con la cantidad de cigarrillos fumados por
         los padres
    •    explican, en una frase, las consecuencias del tabaquismo en el funcionamiento del aparato respiratorio
    •    indican cómo se puede prevenir el asma en niños de padres fumadores.


Criterios de evaluación


Al evaluar, considerar los siguientes criterios:


          Niveles de           Descriptor
          Desempeño
          Avanzado             Organiza información en tablas y gráficos sobre el número de niños enfermos de
                               asma en relación con número de cigarrillos fumados por sus padres e identifica
                               tendencias. Explica que el organismo necesita oxígeno y que el asma dificulta la
                               entrada de aire al organismo.

          Intermedio           Organiza información en tablas y gráficos sobre el número de niños enfermos de
                               asma en relación con número de cigarrillos fumados por sus padres. Explica por qué
                               los niños asmáticos tienen dificultad para respirar.
          Básico               Completa la información en tablas sobre el número de niños enfermos de asma en
                               relación con número de cigarrillos fumados por sus padres y lee los datos.




                                              MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                     61
                                         UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                                      JUNIO 2011
Unidad 5
     Organismos, ambiente y sus interacciones: niveles de organización de los seres vivos


Propósito
En esta unidad, se propone estudiar los distintos niveles de organización que adoptan los seres vivos en
la biosfera, desde el nivel individual (especie), pasando por las poblaciones y comunidades biológicas,
hasta llegar al ecosistema. Se continúa con el estudio de las poblaciones, identificando los factores que
influyen en su tamaño. La unidad finaliza con los efectos de la contaminación ambiental y de la
explotación de las especies sobre la biodiversidad, para fomentar conductas de cuidado del ambiente
que ayuden a preservar la diversidad. Estos aprendizajes se articulan con habilidades de pensamiento
científico relativas a la identificación de patrones y tendencias en tablas y gráficos, y a la formulación de
explicaciones y predicciones de los fenómenos en estudio.


Palabras claves
Especie, población, comunidad, ecosistema, biósfera, dinámica, variaciones, natalidad, mortalidad,
migración, emigración, biodiversidad, contaminación, sobreexplotación, especies amenazadas, especies
extintas, preservación y ambiente.


Conocimientos previos
•   Establecimiento de diferencias y similitudes observables entre seres vivos y objetos del mundo
    natural
•   Relación entre las estructuras de los seres vivos y su ambiente
•   Identificación de recursos del ambiente necesarios para satisfacer necesidades vitales de los seres
    vivos.


Conocimientos
•   Niveles elementales de organización de la biósfera (individuo, población, comunidad y ecosistema)
    en casos reales.
•   Factores que influyen en el tamaño de las poblaciones: natalidad, mortalidad y procesos
    migratorios.
•   Efectos de la contaminación ambiental y la explotación en la diversidad de especies animales y
    vegetales en algunos hábitats de Chile.


Habilidades
•   Realizar experimentos simples; por ejemplo, sobre el comportamiento de un ecosistema.
•   Elaborar gráficos y/o tablas sobre tamaños poblacionales.
•   Formular predicciones sobre fenómenos relativos a la dinámica de las poblaciones.


Actitudes
•   Perseverancia, rigor y cumplimiento
•   Protección del entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano
•   Interés por conocer la realidad al estudiar los fenómenos abordados en la unidad.




                                   MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                      62
                              UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                           JUNIO 2011
Aprendizajes Esperados                                Sugerencias de Indicadores de Evaluación

                                                                    Cuando los estudiantes han logrado este
 Se espera que los estudiantes sean capaces de:
                                                                                     aprendizaje:
1.   Distinguir diferentes niveles de organización            •     Dan ejemplos de los distintos niveles de
     de los seres vivos en la biósfera:                             organización     de     la     biósfera     (individuo,
     •    individuo (especie)                                       población, comunidad, ecosistema), utilizando
     •    población                                                 especies chilenas.
     •    comunidad                                           •     Explican en términos generales la relación
     •    ecosistema.                                               entre los distintos niveles de organización de
                                                                    la biosfera.


2.   Explicar   la    variación    del tamaño      de   las   •     Identifican los factores que influyen en el
     poblaciones en función de la influencia de la                  tamaño     de    las        poblaciones:    natalidad,
     natalidad,      la   mortalidad    y   los   procesos          mortalidad y procesos migratorios.
     migratorios.                                             •     Describen, a partir de casos concretos, las
                                                                    variaciones del tamaño en poblaciones con
                                                                    especies de Chile.


3.   Describir los efectos de la contaminación                •     Dan    ejemplos        de     los    efectos    de   la
     ambiental y de la explotación de las especies                  contaminación ambiental y la explotación de
     sobre la biodiversidad de Chile e identificar                  especies sobre la biodiversidad. Por ejemplo,
     conductas de cuidado del entorno.                              especies amenazadas y extintas de Chile.
                                                              •     Identifican normas y conductas de cuidado
                                                                    del ambiente que ayuden a preservar la
                                                                    biodiversidad.


4.   Elaborar tablas y gráficos simples relativos a           •     Ordenan        información          sobre      tamaños
     contenidos del nivel (por ejemplo, variación                   poblacionales en tablas o gráficos, de acuerdo
     poblacional)         e   identificar   patrones     y          a criterios dados (por ejemplo, natalidad,
     tendencias.                                                    mortalidad y migración).
                                                              •     Identifican     tendencias          con   respecto   a
                                                                    variaciones en el tamaño de las poblaciones.
                                                              •     Predicen fenómenos simples relativos a la
                                                                    dinámica de las poblaciones, a partir de datos
                                                                    graficados (por ejemplo, variación poblacional
                                                                    por migraciones, mortalidad y natalidad).




                                       MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                                63
                                  UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                               JUNIO 2011
Aprendizajes Esperados en relación con los OFT
El desarrollo de actitudes de perseverancia, rigor y cumplimiento


•   Iniciar y terminar los trabajos de investigación llevados a cabo
•   Ser tenaz frente a obstáculos que se presentan en la recolección de información
•   Desarrollar las actividades de indagación de acuerdo a los procedimientos establecidos por el docente.


Actitud de protección del entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano


•   Tomar la iniciativa en acciones concretas de cuidado del entorno natural en distintos ámbitos
•   No botar desechos al suelo, como hábito de comportamiento social que contribuye al cuidado del medioambiente
•   Proponer ideas y llevarlas a cabo para sensibilizar y/o promover el cuidado y buen uso de los recursos naturales como
    parte del desarrollo humano.


El interés por conocer la realidad al estudiar los fenómenos abordados en la unidad


•   Buscar información complementaria a la entregada por el docente para satisfacer sus intereses e inquietudes
•   Formular preguntas para profundizar o expandir su conocimiento sobre los temas en estudio
•   Establecer, por iniciativa propia, relaciones entre los conceptos en estudio y los fenómenos que observa en su
    entorno.



                                             Orientaciones didácticas para la unidad

Una estrategia útil para abordar los Aprendizajes Esperados de esta unidad, consiste en que los estudiantes trabajen las
actividades con información recolectada a partir de su propia observación en terreno. Estas observaciones pueden
realizarse en entornos naturales cercanos, como parque, jardín o patio. De esta manera, lo aprendido en los ecosistemas
puede luego generalizarse a ecosistemas mayores y más alejados, los cuales pueden abordarse a través de fotografías y
filmaciones sino se puede salir a terreno.


Es importante rescatar la idea de que los ecosistemas son dinámicos y que cambian en el tiempo. Para ello, el docente
puede proponer a los alumnos volver al sitio de trabajo y constatar cómo han variado algunos elementos, tales como
poblaciones, comunidades, etc.


En esta unidad se sugiere resaltar la importancia que tiene el estudio y la conservación de la biosfera para su
sostenimiento. El profesor puede solicitar a los estudiantes que indaguen sobre personas e investigadores (ej.: Jane
Goodall, Juan Carlos Castilla (Premio Nacional de Ciencias Aplicadas) o instituciones (Conaf, Codeff) que trabajan para
proteger el ambiente.


Habilidades de pensamiento científico
Respecto del desarrollo de habilidades de ordenamiento y organización de datos, conviene conducir a los estudiantes a que
ordenen sus observaciones en tablas y/o gráficos de manera autónoma. Se trata de información sencilla sobre especies,
poblaciones y comunidades presentes y sus cantidades, ordenadas de modo que faciliten su comunicación a otros y los
conduzca a extraer conclusiones.




                                            MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                   64
                                       UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                                    JUNIO 2011
Ejemplos de actividades


AE 1
Distinguir diferentes niveles de organización de los seres vivos en la biósfera: individuo (especie), población, comunidad y
ecosistema.


AE 2
Explicar la variación del tamaño de las poblaciones en función de la influencia de la natalidad, la mortalidad y los procesos
migratorios.


AE 4
Elaborar tablas y gráficos simples relativos a contenidos del nivel (por ejemplo, variación poblacional) e identifica patrones y
tendencias.


Actividades
¿Cómo se organizan los seres vivos en la biósfera?
1.   El docente presenta ejemplos de especies, poblaciones, comunidades y ecosistemas, mediante ilustraciones. Luego, los
     estudiantes dan otros ejemplos de especie, población, comunidad y ecosistema de su entorno cercano.
2.   Buscan ejemplos de especie, de población y de comunidad en terrenos cerca de su casa.
3.   En un espacio al aire libre, establecen un área definida (un metro cuadrado, por ejemplo). En grupos de trabajo:
       •   observan y registran los seres vivos de su sector, cuentan el número de individuos e identifican la presencia de
           poblaciones y comunidades en el área
       •   elaboran una tabla y un gráfico de barras con el número de individuos por especie encontrados en su área
       •   interpretan los datos y escriben las conclusiones, considerando la agrupación de los organismos en el área definida
4.   Leen un texto informativo sobre cómo viven animales y plantas, y explican la importancia de vivir en grupos, para
     algunos organismos y para sí mismos.


AE 2
Explicar la variación del tamaño de las poblaciones en función de la influencia de la natalidad, la mortalidad y los procesos
migratorios.


AE 4
Elaborar tablas y gráficos simples relativos a contenidos del nivel (por ejemplo, variación poblacional) e identificar patrones
y tendencias.


Actividades
¿Qué factores afectan el tamaño de las poblaciones?
1.   Investigan en diversas fuentes sobre factores que afectan la dinámica de poblaciones (natalidad, mortalidad y procesos
     migratorios).
2.   Observan tablas simples con información sobre tamaños poblacionales en distintos años. Explican las fluctuaciones, en
     términos de los factores que pudieran estar afectando su dinámica. Por ejemplo, el crecimiento de la población
     humana.
3.   Leen las siguientes frases, las discuten y elaboran un gráfico que represente cada situación:
     •     población que migra estacionalmente
     •     población en peligro de extinción (bajos nacimientos y alta mortalidad)
     •     población en crecimiento (baja mortalidad y alta natalidad)
     •     población estable, en la que la natalidad y la mortalidad se compensan.
4.   Dan ejemplos de poblaciones reales representativas de cada situación (por ejemplo: aves migratorias).
5.   Elaboran un mapa conceptual con los conceptos estudiados (por ejemplo: población, tamaño, natalidad, mortalidad,
     migración, emigración).

                                              MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                       65
                                         UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                                      JUNIO 2011
AE 3
Describir los efectos de la contaminación ambiental y de la explotación de las especies sobre la biodiversidad de Chile e
identificar conductas de cuidado del entorno.


AE 4
Elaborar tablas y gráficos simples relativos a contenidos del nivel (por ejemplo, variación poblacional) e identificar patrones
y tendencias.


Actividades
¿Qué consecuencias provoca la sobreexplotación de especies?
1.   Indagan en distintas fuentes respecto de algunas especies (flora y fauna) de Chile que estén en riesgo de
     sobreexplotación. Organizan la información en una tabla que contenga datos tales como nombre de la especie, foto o
     dibujo, hábitat, cantidad existente y usos.
2.   Realizan una presentación en power point y exponen esta información en forma oral al resto del curso; deben referirse
     a posibles consecuencias de la desaparición e introducción de especies, tanto para el ambiente como para los seres
     humanos. Por ejemplo, el aumento de castores en Tierra del Fuego.
3.   Analizan tablas con datos sobre especies amenazadas de animales y vegetales en Chile. Extraen las tendencias y
     predicen posibles consecuencias para la biodiversidad, de continuar estas cifras.
4.   Proponen medidas de protección (individuales y de la comunidad) de las especies sobreexplotadas del país.
5.   Investigan sobre la contaminación ambiental en Chile, sus efectos en las especies animales y vegetales, y medidas de
     prevención.


AE 1
Distinguir diferentes niveles de organización de los seres vivos en la biósfera: individuo (especie), población, comunidad y
ecosistema.


AE 3
Describir los efectos de la contaminación ambiental y de la explotación de las especies sobre la biodiversidad de Chile, e
identificar conductas de cuidado del entorno.


Actividades
Construyendo un ecosistema.
1.   En grupos de tres o cuatro estudiantes construyen un terrario (ecosistema), utilizando materiales simples. Recolectan
     diversos elementos y organismos del entorno (que, una vez finalizada la actividad, serán devueltos a su medio) y los
     ubican en el terrario según las indicaciones de orden entregadas por el docente.
2.   Formulan predicciones sobre posibles consecuencias que tendrá para el ecosistema el aumento de organismos que
     consumen plantas o la disminución de la disponibilidad de agua, entre otros ejemplos. Desarrollan la predicción por
     escrito y la comparten con un compañero. La discuten y sacan conclusiones.
3.   Leen sobre el calentamiento global, discuten en grupos y proponen medidas de cuidado de este ecosistema
     proyectándolas a otros lugares. Realizan un listado de aspectos a cuidar en el ecosistema respecto de este tema.




                                             MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                       66
                                        UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                                     JUNIO 2011
Ejemplo de evaluación
          Aprendizajes Esperados                                  Indicadores de Evaluación
          1.   Distinguir     diferentes           niveles   de   •   Dan ejemplos de los distintos niveles de organización
               organización de los seres vivos en la                  de la biósfera (individuo, población, comunidad y
               biósfera:       individuo            (especie),        ecosistema), utilizando especies chilenas.
               población, comunidad y ecosistema.


          2.   Explicar la variación del tamaño de                •   Explican, con casos concretos, las variaciones del
               las poblaciones en función de la                       tamaño de una población y los factores que han
               influencia     de        la    natalidad,     la       incidido en ello.
               mortalidad           y        los      procesos
               migratorios.


          3.   Describir      los        efectos       de    la   •   Identifican   normas   y   conductas   de    cuidado   del
               contaminación ambiental y de la                        ambiente que ayuden a preservar la biodiversidad.
               explotación de las especies sobre la
               biodiversidad de Chile e identificar
               conductas de cuidado del entorno.
          4.   Elaborar tablas y gráficos simples                 •   Ordenan información sobre tamaños poblacionales en
               relativos a contenidos del nivel (por                  tablas o gráficos, de acuerdo a criterios dados (por
               ejemplo, variación poblacional) e                      ejemplo, natalidad, mortalidad, migración).
               identificar patrones y tendencias.
                                                                  •   Identifican tendencias con respecto a variaciones en el
                                                                      tamaño de las poblaciones.


Actividad propuesta
Cuidemos nuestro entorno
Elabore, en forma grupal, un afiche o tríptico informativo para su comunidad, que contenga los siguientes elementos:
    •   descripción de un ecosistema de su localidad a partir de fotos, textos, dibujos o esquemas
    •   breve reseña de las especies, poblaciones y comunidades presentes, destacando aquellas que pudieran encontrarse
        sobreexplotadas
    •   gráficos y/o tablas sobre la dinámica de algunas poblaciones presentes (incluyendo poblaciones humanas)
    •   incorporar una breve descripción de los elementos abióticos necesarios para la sobrevivencia de las especies antes
        mencionadas
    •   medidas de preservación del ecosistema ilustrado, que promuevan su cuidado de parte de la comunidad.




                                                        MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                    67
                                                   UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                                                JUNIO 2011
Criterios de evaluación (para trabajo individual)
Al evaluar, considerar los siguientes criterios:


Aspecto                                                       L       ML        PL   Observaciones del docente
Describe el ecosistema, utilizando información obtenida de
diversas fuentes.

Identifica las especies, poblaciones y comunidades del
ecosistema seleccionado.
Explica la importancia de los elementos abióticos para la
sobrevivencia de los organismos.
Propone medidas de preservación del ecosistema.




Criterios de evaluación (trabajo en equipo)
Al evaluar, considerar los siguientes criterios:


Aspecto                               Ausente      Rara vez   Frecuente    Siempre


Trabaja en grupo.
Respeta al turno de palabra
Interviene en contexto
Aporta sugerencias
Apoya otras opiniones
Plantea ideas nuevas
Propone alternativas de solución
Evidencia actitud acogedora
Muestra tolerancia ante la
diversidad.




                                              MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                        68
                                         UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                                      JUNIO 2011
MATERIAL DE APOYO SUGERIDO
                                            Bibliografía para el docente
Biología
AUDERSIK, T. (2008). Biología, La vida en la Tierra. Ed. Prentice Hall/Pearson.
CURTIS, H., BARNES N. S. SCHNEK A. y MASSARINI A. (2008). Biología. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
CAMPBELL, Neil (2007). Biología. Panamericana.
SOLOMON, E. P. (2008). Biología. México: Mc Graw Hill.
PURVES, W. (2009). Vida, La ciencia de la biología. Panamericana.

Geología
CHONG, G. (2006). Enseñando Geología a los niños. Antofagasta: Autoedición.

Física
HEWITT, P. (2007). Física Conceptual. México: Pearson Addison Wesley.
MÁXIMO, A. (1998). Física General. Oxford University Press.
ZITZAWITZ, P. (1997). Física, principios y problemas. Mc Graw Hill.
SAGAN, C. (1980). Cosmos. España: Planeta.

Química
BROWN, Teodoro. Química, La Ciencia Central (2009). Pearson Educación.
CHANG, Reymond. Química. 10a ed. (2010). Mc Graw Hill.
KOLB, Hill. Química para el nuevo milenio (1999). Pearson.
WHITTEN, Kenneth. Química. Cengage Learning.
SANTELICES, L., GÓMEZ, X. y VALLADARES, L. (1992). Laboratorio de ciencias naturales, experimentos científicos para
la sala de clases. Santiago: Universitaria.

Didáctica
ADÚRIZ-BRAVO, A. (2005). Una introducción a la naturaleza de la ciencia. La epistemología en la enseñanza de las
ciencias naturales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
PUJOL, R. M. (2003). Didáctica de las ciencias en la educación primaria. Madrid: Síntesis.
QUINTANILLA, M. y ADÚRIZ-BRAVO, A. (eds.) (2006). Enseñar Ciencias en el nuevo milenio. Retos y propuestas.
Santiago: Universidad Católica de Chile.
SANMARTÍ, N. (2002). Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria. Madrid: Síntesis.

Sitios web recomendados
    www.dibam.cl                                www.ticenaula.cl
    www.fundacioncienciayevolucion.cl           www.educarchile.cl
    www.creces.cl                               www.explora.cl
    www.inta.cl                                 www.astrored.org
    www.who.int/es                              www.circuloastronomico.cl
    www.profisica.cl                            www.catalogored.cl/recursos-educativos-digitales/energia.html
    www.catalogored.cl                          www.educarchile.cl/ntg/mistareas/1607/propertyvalue-
    www.enlaces.cl/uddsegundociclo              28656.html
    www.physicsclassroom.com/                   www.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/
    www.tuscompetenciasenciencias.cl




                                           Bibliografía para el estudiante
Ciencia Naturales
CANESTRO, E. (2009). Experimentos con el aire. Editorial Albatros.
CASSAN, A. (2008). Una máquina genial. Parramón.
COONEY, T., y otros. (2009). Unidad A, Capítulo 1. Sistemas del cuerpo humano y Capítulo 2. Nutrición. Unidad B,
Capítulo 3. Interacciones en los ecosistemas. En Ciencias Naturales 5° Año de Educación Básica. Pearson.
COONEY, T., y otros. (2009). Unidad C: La materia y sus transformaciones. En Ciencias Naturales 6° año de Educación
Básica. Pearson.
ENRIQUEZ, M. (2008). Experimentos científicos divertidos. México: EMU.
FRIGERIO D. J. JEREZ, D. PASCUAL, M. SEPÚLVEDA. (2009). Ciencias Naturales 5° año básico. Santiago: SM
MARTENS A., Erich. (2004). Unidad 3: Mezclas y Sustancias Puras. En 6° Año de Enseñanza Básica. Santiago: Cal y
Canto.

                                        MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                    69
                                   UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                                JUNIO 2011
MELQUIADES, TULTCHINSKY y TUNY, F. (2010). Super experimentos. Longseller.
SALLY, H. (2009). Proyectos fascinantes química. Panamericana.
VARIOS AUTORES (2002). Experimentos científicos fuerza y movimiento. Everest.
VARIOS AUTORES. (2007). El cuerpo humano. Combel.


Sitios web recomendados

     Enseñando geología a los niños y Enseñando         www.astrored.org
     geología a lo largo de Chile.                      www.circuloastronomico.cl
     www.conicyt.cl/573/fo-article-7199.pdf             www.ecolyma.cl
     www.dibam.cl                                       www.creces.cl
     www.fundacioncienciayevolucion.cl                  www.conama.cl
     www.inta.cl                                        www.ieb-chile.cl
     www.who.int/es                                     www.cenma.cl/
     www.physicsclassroom.com/                          www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1184
     www.profisica.cl
     www.catalogored.cl
     www.enlaces.cl/uddsegundociclo
     www.ticenaula.cl
     www.educarchile.cl
     www.explora.cl
     www.tuscompetenciasenciencias.cl




                                                   Bibliografía CRA

  A continuación, se detallan publicaciones posibles de encontrar en las bibliotecas de los Centros de Recursos para
  los Aprendizajes (CRA) a lo largo del país, organizadas por unidad:

  Unidad 1
  CANTONI, N. (1996). Energía, un recurso para conocer y cuidar. Albatros.
  HEWITT, S. (2005). Química. Panamericana.
  VARIOS AUTORES (1998). Química en la comunidad (QUIMCOM). Addison Wesley Longman.
  VARIOS AUTORES (2007). Introducción a la materia. Texas: Holt, Rinehart and Winston.

  Unidad 3
  OLIVER, C. (2004). 100 cosas que debes saber sobre el clima. Signo – Tajamar.
  VARIOS AUTORES (s.f.). Fenómenos de la naturaleza. Didaco.
  VARIOS AUTORES (s.f.). Planeta Tierra. México: Time Life Latinoamérica.
  VARIOS AUTORES (1998). Tiempo y clima. México: Time Life Latinoamérica.

  Unidad 4
  CASSAN, A. (2008). Los sentidos. Barcelona: Parramón.
  CASSAN, A. (2004). Asombroso cerebro. Barcelona: Parramón.
  CASSÁN, A. (2008). Una máquina genial. Barcelona: Parramón.
  MACNAIR, P. (2005). Una vida. Santiago: Alfaguara Infantil y juvenil.
  PARKER, S. (2005). 100 cosas que debes saber sobre el cuerpo humano. Signo.
  VARIOS AUTORES (1998). El cuerpo humano. México: Time Life Latinoamérica.
  VARIOS AUTORES (1999). Nuestro cuerpo. México: Time Life Latinoamérica.
  VARIOS AUTORES (2007). Los sistemas del cuerpo humano y la salud. Texas: Holt, Rinehart and Winston.

  Unidad 5

  HOFFMANN, A. y MENDOZA, M. (1996). De cómo Margarita Flores puede cuidar su salud y ayudar a salvar el
  planeta. La Puerta Abierta.
  LONG, J. (s.f.). La naturaleza. Signar.
  SAINT-DIZIER, M. (2005). Abejas, hormigas, termitas: insectos que viven en familia. Altea.
  TOLA, J. y INFIESTA, E. (2005). Atlas básico de ecología. Parramón.
  VARIOS AUTORES (2005). Las ballenas y otros mamíferos marinos. Altea.
                                         MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                       70
                                    UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                                 JUNIO 2011
VARIOS   AUTORES   (2001). Animales en Chile. Ediciones Cal y Canto.
VARIOS   AUTORES   (2002). Ecología, un mundo que salvar. Ediciones Cal y Canto.
VARIOS   AUTORES   (2008). Expedición a la reserva nacional Río Clarillo. Editorial Universitaria.
VARIOS   AUTORES   (2005). Pequeña enciclopedia de los animales. El Ateneo.
VARIOS   AUTORES   (2007). Las flores. Parramón.
VARIOS   AUTORES   (2007). Los árboles. Parramón.
VARIOS   AUTORES   (2007). Los mamíferos. Parramón.
VARIOS   AUTORES   (2007). Los peces. Parramón.
VARIOS   AUTORES   (s.f.). Ecología. México: Time Life.
VARIOS   AUTORES   (1998). Ecología y medioambiente. Time Life Latinoamérica.
VARIOS   AUTORES   (2002). El mundo de los insectos. Time Life Latinoamérica.
VARIOS   AUTORES   (2000). Naturaleza. Time Life Latinoamérica.
VARIOS   AUTORES   (2002). Nuestros amigos los animales. Time Life Latinoamérica.
VARIOS   AUTORES   (1998). El comportamiento de los animales. Time Life Latinoamérica.
VARIOS   AUTORES   (1997). Árboles y flores. Time Life Learning.
VARIOS   AUTORES   (2007). Ciencias del medio ambiente. Texas: Holt, Rinehart and Winston.

Todas las Unidades
VARIOS AUTORES (2007). Introducción a las ciencias. Texas: Holt, Rinehart and Winston.




                                         MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                     71
                                    UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                                 JUNIO 2011
ANEXOS

   Anexo 1: Uso flexible de otros instrumentos curriculares


   Existe un conjunto de instrumentos curriculares que los docentes pueden utilizar de manera conjunta y complementaria con el
   programa de estudio. Estos se pueden usar de manera flexible para apoyar el diseño y la implementación de estrategias
   didácticas y para evaluar los aprendizajes.


                                Mapas de Progreso7. Ofrecen un marco global para conocer cómo progresan los aprendizajes clave
                                a lo largo de la escolaridad8.
Orientan sobre la
progresión típica de
los aprendizajes                Pueden usarse, entre otras posibilidades, como un apoyo para abordar la diversidad de aprendizajes
                                que se expresa al interior de un curso, ya que permiten:
                                •     caracterizar los distintos niveles de aprendizaje en que se encuentran los estudiantes de un curso
                                •     reconocer de qué manera deben continuar progresando los aprendizajes de los grupos de
                                      estudiantes que se encuentran en esos distintos niveles.



Apoyan el trabajo
                                Textos escolares. Desarrollan los Objetivos Fundamentales y los Contenidos Mínimos Obligatorios
didáctico en el aula
                                para apoyar el trabajo de los alumnos en el aula y fuera de ella, y les entregan explicaciones y
                                actividades para favorecer su aprendizaje y su autoevaluación.




   Los docentes pueden enriquecer la implementación del currículum con los recursos entregados por el Mineduc a través de:


   •       Los Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA) y los materiales impresos, audiovisuales, digitales y
           concretos que entregan.
   •       El Programa Enlaces y las herramientas tecnológicas que ha puesto a disposición de los establecimientos.




   7
    En la página web del Ministerio de Educación se encuentra disponible el documento “Orientaciones para el uso de los Mapas de Progreso del Aprendizaje” y
   otros materiales que buscan apoyar el trabajo con los mapas (www.curriculum-mineduc.cl/ayuda/documentos/).
   8
     En una página describen en 7 niveles el crecimiento habitual del aprendizaje de los estudiantes en un ámbito o eje del sector a lo largo de los 12 años de
   escolaridad obligatoria. Cada uno de estos niveles presenta una expectativa de aprendizaje correspondiente a dos años de escolaridad. Por ejemplo, el Nivel 1
   corresponde al logro que se espera para la mayoría de los niños y niñas al término de 2° básico; el Nivel 2 corresponde al término de 4° básico, y así sucesivamente.
   El Nivel 7 describe el aprendizaje de un alumno o alumna que al egresar de la Educación Media es “sobresaliente”, es decir, va más allá de la expectativa para IV°
   medio que describe el Nivel 6 en cada mapa.
                                                           MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                                                  72
                                                      UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                                                   JUNIO 2011
Anexo 2: Ejemplo de calendarización anual


           Marzo
Semana 1   Clase 1   Introducción al curso y programación
           Clase 2   Diagnóstico unidad "propiedades generales de las disoluciones" e identificación
                     de ideas previas
Semana 2   Clase 1   Concepto de solución
           Clase 2   Caracterización solución
Semana 3   Clase 1   Caracterización solución
           Clase 2   Propiedades de las disoluciones
Semana 4   Clase 1   Propiedades de las disoluciones
           Clase 2   Solubilidad


           Abril
Semana 1   Clase 1   Laboratorio propiedades de soluciones
           Clase 2   Laboratorio propiedades de soluciones
Semana 2   Clase 1   Unidades de concentración
           Clase 2   Unidades de concentración
Semana 3   Clase 1   Feriado
           Clase 2   Unidades de concentración
Semana 4   Clase 1   Guía de trabajo de concentraciones
           Clase 2   Laboratorio de unidades de concentración


           Mayo
Semana 1   Clase 1   Discusión Laboratorio
           Clase 2   Estequiometría en disoluciones
Semana 2   Clase 1   Estequiometría en disoluciones
           Clase 2   Estequiometría en disoluciones
Semana 3   Clase 1   Síntesis unidad "propiedades generales de las disoluciones"
           Clase 2   Prueba sumativa unidad 1
Semana 4   Clase 1   Revisión y análisis de prueba
           Clase 2   Introducción unidad "propiedades coligativas y conductividad eléctrica de las
                     disoluciones" e identificación de ideas previas


           Junio
Semana 1   Clase 1   Conductividad eléctrica de las disoluciones
           Clase 2   Conductividad eléctrica de las disoluciones
Semana 2   Clase 1   Electrólito fuerte y débil y no electrólito
           Clase 2   Ecuaciones moleculares, iónicas y iónicas netas
Semana 3   Clase 1   Ascenso ebulloscópico
           Clase 2   Descenso crioscópico
Semana 4   Clase 1   Ejercicios relación temperatura-concentración de soluciones

           Clase 2   Laboratorio ascenso ebulloscópico y descenso crioscópico


           Julio
Semana 1   Clase 1   Presión de vapor y ley de Raoult
           Clase 2   Presión osmótica
Semana 2   Clase 1   Laboratorio relación presión-concentración de disoluciones

                            MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                              73
                       UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                    JUNIO 2011
Clase 2      Aplicaciones propiedades coligativas en la vida cotidiana


           Agosto
Semana 1   Clase 1      Aplicaciones propiedades coligativas en la vida cotidiana
           Clase 2      Aplicaciones propiedades coligativas en la vida cotidiana y síntesis de la unidad


Semana 2   Clase 1      Prueba sumativa unidad 2
           Clase 2      Revisión y análisis de prueba
Semana 3   Clase 1      Introducción unidad "bases de la química orgánica" e identificación de ideas
                        previas
           Clase 2      Revisión histórica de la Química Orgánica
Semana 4   Clase 1      Fuentes naturales de carbono: el petróleo
           Clase 2      Petróleo y sus características


           Septiembre
Semana 1   Clase 1      Propiedades del carbono
           Clase 2      Propiedades del carbono
Semana 2   Clase 1      Representación de moléculas orgánicas
           Clase 2      Representación de moléculas orgánicas
Semana 3   Clase 1      Feriado
           Clase 2      Nomenclatura
Semana 4   Clase 1      Nomenclatura
           Clase 2      Grupos Funcionales


           Octubre
Semana 1   Clase 1      Grupos Funcionales
           Clase 2      Grupos Funcionales
Semana 2   Clase 1      Laboratorio Reconocimiento de grupos funcionales
           Clase 2      Laboratorio Reconocimiento de grupos funcionales
Semana 3   Clase 1      Compuesto orgánicos en la vida cotidiana
           Clase 2      Compuesto orgánicos en la vida cotidiana y síntesis de la unidad


Semana 4   Clase 1      Prueba sumativa unidad 3
           Clase 2      Revisión y análisis de prueba


           Noviembre
Semana 1   Clase 1      Feriado
           Clase 2      Introducción     unidad   "reactividad   de   los   compuestos     orgánicos    y
                        estereoquímica" e identificación de idea previas
Semana 2   Clase 1      Ruptura homolítica y heterolítica
           Clase 2      Reacciones en etapas y concertadas
Semana 3   Clase 1      Reacciones en etapas y concertadas
           Clase 2      Tipos de reacciones: sustitución, adición, eliminación, reordenamiento


Semana 4   Clase 1      Modelos tridimensionales en química orgánica
           Clase 2      Estereoquímica


           Diciembre
Semana 1   Clase 1      Estereoquímica

                              MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                  74
                         UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                      JUNIO 2011
Clase 2   Estereoquímica
Semana 2   Clase 1   Estereoquímica y síntesis de la unidad
           Clase 2   Prueba sumativa unidad 4
Semana 3   Clase 1   Revisión y análisis de prueba
           Clase 2   Evaluación del año




                           MINISTERIO DE EDUCACIÓN            75
                      UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                   JUNIO 2011
Anexo 3: Objetivos Fundamentales por Semestre y Unidad



                                                                     Semestre 1              Semestre 2
                                                            Unidad     Unidad     Unidad   Unidad   Unidad
                                                              1          2          3        4        5
                                                             MT         FM         TU       EF       OA
1.   Obtener evidencia a partir de investigaciones
     simples y reconocer la importancia de controlar          X          X
     las fuentes de error.
2.   Identificar patrones y tendencias en información
     relativa a los problemas en estudio, y presentar         X          X                   X        X
     en tablas y gráficos.
3.   Distinguir entre los datos de una observación y
                                                                                                      X
     la interpretación de los mismos.
4.   Formular explicaciones y predicciones de los
     fenómenos       o    problemas     planteados,    y      X          X          X        X        X
     argumentar, usando los conceptos en estudio.
5.   Comprender la organización y el funcionamiento
     general de los principales sistemas de órganos
                                                                                             X
     del cuerpo humano y su relación con algunos
     problemas de salud.
6.   Comprender las ventajas de una alimentación
                                                                                             X
     variada y equilibrada para la salud humana.
7.   Comprender que, en la biósfera, los organismos
     se agrupan en niveles de organización cada vez                                                   X
     más complejos.
8.   Reconocer que el tamaño de las poblaciones
     varía en función de la influencia de factores                                                    X
     determinados.
9.   Reconocer      los   efectos    negativos   de    la
     contaminación ambiental y la explotación de las                                                  X
     especies sobre la biodiversidad.
10. Reconocer las sustancias puras y las mezclas
     que componen diversos materiales y objetos que           X
     se encuentran en el entorno.
11. Reconocer que la energía se manifiesta de
     diversas maneras, cambia de una forma a otra y           X
     se conserva.
12. Comprender la relación entre la fuerza aplicada
     sobre un cuerpo y su movimiento y distinguir el                     X
     movimiento rectilíneo uniforme del acelerado.
13. Comprender            fenómenos        astronómicos
     relacionados con la posición y el movimiento del
                                                                                    X
     sol, la luna y la Tierra: eclipses, fases de la luna
     y estaciones del año.




                                         MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                          76
                                    UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                                 JUNIO 2011
Anexo 4: Contenidos Mínimos Obligatorios por Semestre y Unidad


                                                                                 Semestre 1              Semestre 2

          Contenidos Mínimos Obligatorios                               Unidad     Unidad     Unidad   Unidad   Unidad
                                                                          1          2          3        4        5
                                                                         MT         FM         TU       EF       OA
Habilidades de pensamiento científico

1.   Ejecución de experimentos simples relacionados
     con los contenidos del nivel; verificación de las
     observaciones          y   mediciones      realizadas       para     X          X
     minimizar errores en la obtención y el registro
     de los datos.
2.   Elaboración de gráficos (por ejemplo, de barras
     simples, horizontales o verticales) o tablas de
     una o doble entrada, de acuerdo a criterios                          X          X                   X        X
     dados, para ordenar datos empíricos y mostrar
     sus tendencias principales.
3.   Distinción, en casos concretos, entre los datos y
     su    interpretación,          reconociendo         que      las
     explicaciones científicas vienen en parte de lo                                                              X
     que se observa y en parte, de lo que se
     interpreta de las observaciones.
4.   Formulación        y       discusión     de      explicaciones
     posibles y predicciones sobre los problemas y
                                                                          X          X          X        X        X
     fenómenos en estudio, utilizando los conceptos
     del nivel.
Estructura y función de los seres vivos

5.   Descripción de la función general de los sistemas
     respiratorio, digestivo, circulatorio, excretor y
     nervioso;    identificación         de     las     principales
                                                                                                         X
     estructuras de cada sistema y las consecuencias
     sobre el estado de salud del disfuncionamiento
     de un órgano.
6.   Comparación de la composición de alimentos
     (proteínas, lípidos, carbohidratos, vitaminas y
     minerales)      en         dietas   balanceadas         y    no
                                                                                                         X
     balanceadas, teniendo en cuenta el efecto que
     puede provocar el déficit o exceso de algunos de
     ellos en la salud humana.
Organismos, ambiente y sus interacciones

7.   Distinción    de       los    niveles     elementales        de
     organización de la biósfera (especie, población,
     comunidad,      ecosistema)            aplicados    a     casos                                              X
     reales; por ejemplo, en poblaciones existentes
     en Chile.
8.   Descripción de factores que influyen en el
     tamaño de una población: natalidad, mortalidad                                                               X
     y procesos migratorios.
9.   Descripción de los efectos de la contaminación                                                               X
                                              MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                                 77
                                         UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                                      JUNIO 2011
ambiental y la explotación en la diversidad de
    especies animales y vegetales; por ejemplo, en
    algunos hábitats de Chile.


La materia y sus transformaciones

10. Distinción entre mezclas y sustancias puras en
    sólidos, líquidos y gases del entorno, según los
                                                             X
    materiales que los constituyen y las propiedades
    que los caracterizan; por ejemplo, su densidad.
11. Identificación,   en   situaciones   cotidianas,    de
    diversos modos en que se manifiesta la energía,
    cómo cambia de una forma a otra, el hecho de             X
    que siempre se conserva y las consecuencias
    prácticas de esto último.
Fuerza y movimiento

12. Distinción    entre     movimientos       rectilíneos
                                                                 X
    uniformes y acelerados en términos de rapidez.
13. Comprobación, mediante diversos ejemplos, de
    que todo cambio de rapidez y/o trayectoria en
                                                                 X
    los movimientos de los objetos es producido por
    fuerzas.
Tierra y universo

14. Explicación de los eclipses y las fases de la luna
    como fenómenos de luz y sombra asociados a la
                                                                     X
    posición y el movimiento del sol, la Tierra y la
    luna.
15. Explicación del origen y la alternancia de las
    estaciones del año, según los hemisferios, en
                                                                     X
    términos del movimiento de traslación de la
    Tierra y de la inclinación de su eje de rotación.




                                      MINISTERIO DE EDUCACIÓN            78
                                 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                              JUNIO 2011
Anexo 5: Relación entre Aprendizajes Esperados, Objetivos Fundamentales
(OF) y Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO).


 Aprendizajes Esperados                                                                 OF       CMO
 Unidad 1: Materia y sus transformaciones: sustancias puras,
                   mezclas e introducción a la energía
                         Sustancias puras y mezclas

 1.   Distinguir     sustancias    puras      y    mezclas     homogéneas         y
      heterogéneas en materiales y objetos que se encuentran en el                      10        10
      entorno.
 2.   Distinguir    el    estado   físico     de   las   mezclas     y     de   sus
                                                                                       2-10      2-10
      componentes.
 3.   Investigar las características y propiedades de una mezcla.                      1-4-10   1-4-10
 4.   Utilizar una noción básica de energía para explicar, mediante
                                                                                       4-11      4-11
      ejemplos, manifestaciones de ella en su entorno.
 5.   Explicar de manera general, utilizando ejemplos diversos, que
                                                                                       4-11      4-11
      la energía se transforma y se conserva.


 Aprendizajes Esperados                                                                 OF       CMO
      Unidad 2: Fuerza y movimiento: movimiento rectilíneo

 1.   Distinguir el movimiento rectilíneo uniforme del acelerado, en
                                                                                       4-12      4-12
      términos de distancia, tiempo y rapidez.
 2.   Explicar que los cambios de rapidez y dirección en el
                                                                                       4-12      4-13
      movimiento de los cuerpos son producidos por fuerzas.
 3.   Explicar la relación entre distancia, tiempo y rapidez, y
      reconocer la importancia de controlar las fuentes de error en la                 1-12      1-12
      experimentación.
 4.   Representar        información    sobre       movimientos          rectilíneos
                                                                                       2-4-12   2-4-12
      uniformes y acelerados en tablas y gráficos, e interpretarlos.


 Aprendizajes Esperados                                                                 OF       CMO
  Unidad 3: Tierra y universo: movimientos de la Tierra y la
                                       luna
  1. Explicar los eclipses y las fases de la luna como fenómenos de
      luz y sombra relacionados con la posición y el movimiento del                    4-13      4-14
      sol, la luna y la Tierra.
  2. Explicar el origen y la alternancia de las estaciones del año.                    4-13      4-15
  3. Formular       predicciones    relacionadas         con   los   fenómenos
                                                                                       4-13     4-14-15
      astronómicos en estudio.




                                        MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                           79
                                   UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                                JUNIO 2011
Aprendizajes Esperados                                                                OF     CMO
 Unidad 4: Estructura y función de los seres vivos: sistemas
                       corporales y autocuidado
1.   Describir la organización y la función básica del sistema
     respiratorio e identificar sus principales órganos y estructuras:
                                                                                      5       5
     pulmones,       tráquea,     bronquios,      diafragma      y     músculos
     torácicos.
2.   Describir la organización y la función básica del sistema
     digestivo e identificar sus principales órganos y estructuras:
                                                                                      5       5
     boca, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso,
     recto e hígado.
3.   Describir la organización y la función básica del sistema
     circulatorio e identificar sus principales órganos y estructuras:                5       5
     corazón, venas, arterias y capilares.
4.   Describir la organización y la función básica del sistema
     excretor e identificar sus principales órganos y estructuras:                    5       5
     riñones, vejiga y uretra.
5.   Describir la organización y la función básica del sistema
     nervioso e identificar sus principales órganos y estructuras:                    5       5
     cerebro, médula espinal, nervios y órganos de los sentidos.
6.   Distinguir      problemas     de    salud    comunes        asociados      a
     disfunciones      de   los       sistemas    respiratorio,        digestivo,
                                                                                     4-5     4-5
     circulatorio,    excretor    y   nervioso,    y   algunos       hábitos   de
     autocuidado.
7.   Distinguir    dietas   balanceadas      y    no   balanceadas        y    sus
     consecuencias para la salud sobre la base de su composición                     4-6     4-6
     (proteína, lípido, carbohidratos, vitaminas, minerales y agua).
8.   Elaborar tablas y gráficos simples relativos a contenidos del
     nivel (por ejemplo: enfermedades, consumo de alimentos) e                       2-5-6   2-5-6
     identificar patrones y tendencias.


Aprendizajes Esperados                                                                OF     CMO
Unidad 5: Organismos, ambiente y sus interacciones: niveles
                  de organización de los seres vivos
1.   Distinguir diferentes niveles de organización de los seres
     vivos en la biósfera: individuo (especie), población,                            7       7
     comunidad y ecosistema.
2.   Explicar la variación del tamaño de las poblaciones en función
     de la influencia de la natalidad, la mortalidad y los procesos                  3-8     3-8
     migratorios.
3.   Describir los efectos de la contaminación ambiental y la
     explotación de las especies sobre la biodiversidad en Chile e                    9       9
     identificar conductas de cuidado del entorno.
4.   Elaborar tablas y gráficos simples relativos a contenidos del
     nivel (por ejemplo, variación poblacional) e identificar patrones               2-4-8   2-4-8
     y tendencias.




                                           MINISTERIO DE EDUCACIÓN                                   80
                                      UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN
                                                   JUNIO 2011

Más contenido relacionado

PDF
Ciencias 8° b (1)
PDF
Ciencias 6° b (1)
PDF
Ciencias 7° b (1)
PDF
Matematica l m
PDF
Historia 5 b
PDF
Lenguaje 8 b
PDF
Lenguaje l m
Ciencias 8° b (1)
Ciencias 6° b (1)
Ciencias 7° b (1)
Matematica l m
Historia 5 b
Lenguaje 8 b
Lenguaje l m

La actualidad más candente (16)

PDF
Lenguaje 7 b
PDF
Programa Primero Medio
PDF
Lenguaje 6 b
PDF
Lenguaje 5 b
PDF
Programa de-estudio matematica-5-basico-final[1]
PDF
Matematica primer año medio
PDF
PROGRAMA DE ESTUDIO SEGUNDO AÑO MEDIO MATEMÁTICA
PDF
Biologia2 m 2012
PDF
Planificacion Loe Y Lea
PDF
Programa 1 con_ajustes_curriculares
PDF
Ciencias quimica 1medio
PDF
PPTX
Modulo 1 Planificacion Educativa
PDF
Programacion en el ámbito loe
PPT
Programación didáctica
PDF
Programa de estudio 2° básico orientación
Lenguaje 7 b
Programa Primero Medio
Lenguaje 6 b
Lenguaje 5 b
Programa de-estudio matematica-5-basico-final[1]
Matematica primer año medio
PROGRAMA DE ESTUDIO SEGUNDO AÑO MEDIO MATEMÁTICA
Biologia2 m 2012
Planificacion Loe Y Lea
Programa 1 con_ajustes_curriculares
Ciencias quimica 1medio
Modulo 1 Planificacion Educativa
Programacion en el ámbito loe
Programación didáctica
Programa de estudio 2° básico orientación
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Trabajo de cs. naturales
DOCX
Pautasexposicion7ano4 5unidad-151120185148-lva1-app6891
DOC
Ajuste ciencias naturales nb3 quinto básico
PDF
Programa ciencias naturales 2° básico
PDF
Programa de estudio 1º basico ciencias naturales
PDF
Ciencias naturales de la mano con las tic en quinto grado de primaria y nuest...
PPT
Convivenciaescolarpower2016
DOCX
Evaluacion de primer trimestre
PDF
Planificacion sexto año bloque dos
DOCX
4 periodo acumulativa de ciencias naturales 2013
DOC
Carpeta area de ciencias naturales y educación ambiental
 
PPT
Planificacion anual ciencias naturales quinto año 2013
DOCX
Prueba de ciencias naturales 6, drogas, higiene, etc
PDF
Taller preparatorio para la evaluación de ciencias naturales del tercer perio...
DOCX
Evaluacion de ciencias naturales taller de superacion
PDF
Biologia 1
DOC
Prueba de ciencias naturales tercero básico
DOCX
Prueba de ciencias naturales tercer año bàsico
PDF
Prueba de ciencias naturales para docentes
PDF
Planificacion por bloque curricular.1 bachillerato
Trabajo de cs. naturales
Pautasexposicion7ano4 5unidad-151120185148-lva1-app6891
Ajuste ciencias naturales nb3 quinto básico
Programa ciencias naturales 2° básico
Programa de estudio 1º basico ciencias naturales
Ciencias naturales de la mano con las tic en quinto grado de primaria y nuest...
Convivenciaescolarpower2016
Evaluacion de primer trimestre
Planificacion sexto año bloque dos
4 periodo acumulativa de ciencias naturales 2013
Carpeta area de ciencias naturales y educación ambiental
 
Planificacion anual ciencias naturales quinto año 2013
Prueba de ciencias naturales 6, drogas, higiene, etc
Taller preparatorio para la evaluación de ciencias naturales del tercer perio...
Evaluacion de ciencias naturales taller de superacion
Biologia 1
Prueba de ciencias naturales tercero básico
Prueba de ciencias naturales tercer año bàsico
Prueba de ciencias naturales para docentes
Planificacion por bloque curricular.1 bachillerato
Publicidad

Similar a Ciencias 5 b (2) (18)

PDF
programa de Estudio Primer Año Medio Matemática
PDF
Historia 5 b
PDF
Lenguaje7b
PDF
Ciencias8 b final_web[1]
PDF
Programa de Estudio Naturaleza 7 básico
PDF
Matematica7 b final_web
PDF
Programa de estudio Inglés 2do Medio
PDF
Programa de estudio Inglés 1ro Medio
PDF
Historia 8vo basico
PDF
Programa de estudio 1º básico educacion fisica y salud
PDF
Historia1 m web
PDF
Programa de estudio 3º básico educacion fisica y salud
PDF
Historia2 m web
PDF
Programa de estudio 2º básico educacion fisica y salud
PDF
Programa de estudio de Historia, Geografía y Cs. Sociales con el ajuste curr...
PDF
Programa de estudio 3° básico orientación
PDF
Programa de estudio 1° básico orientación
PDF
Programa biologia i medio
programa de Estudio Primer Año Medio Matemática
Historia 5 b
Lenguaje7b
Ciencias8 b final_web[1]
Programa de Estudio Naturaleza 7 básico
Matematica7 b final_web
Programa de estudio Inglés 2do Medio
Programa de estudio Inglés 1ro Medio
Historia 8vo basico
Programa de estudio 1º básico educacion fisica y salud
Historia1 m web
Programa de estudio 3º básico educacion fisica y salud
Historia2 m web
Programa de estudio 2º básico educacion fisica y salud
Programa de estudio de Historia, Geografía y Cs. Sociales con el ajuste curr...
Programa de estudio 3° básico orientación
Programa de estudio 1° básico orientación
Programa biologia i medio

Más de profesoraudp (20)

PPTX
Visita de
PDF
Pablomoya copia
PDF
Dominguez conducta alimentaria copia
PDF
Conducta alimentaria copia
PDF
Atalah 2012 copia
DOCX
Alumnas de la investigacion
DOCX
Alumnas de la investigacion
DOC
Formulario crecyt 2018
DOCX
PPTX
3 fuerza
PPTX
3 actividaddecierre.fuerza
PPTX
PPTX
PPTX
DOCX
Subir al blogger
PPTX
88888888
PDF
Q education earth_page
PDF
Education animalcell
DOCX
Visita de
Pablomoya copia
Dominguez conducta alimentaria copia
Conducta alimentaria copia
Atalah 2012 copia
Alumnas de la investigacion
Alumnas de la investigacion
Formulario crecyt 2018
3 fuerza
3 actividaddecierre.fuerza
Subir al blogger
88888888
Q education earth_page
Education animalcell

Ciencias 5 b (2)

  • 1. Programa de Estudio CIENCIAS NATURALES 5° AÑO BÁSICO MINISTERIO DE EDUCACIÓN 1 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 2. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 2 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 3. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 3 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 4. ÍNDICE PRESENTACIÓN 5 Nociones básicas 6 Aprendizajes como integración de conocimientos, habilidades y actitudes 6 Objetivos Fundamentales Transversales 8 Consideraciones generales para implementar el programa 11 Orientaciones para planificar 13 Orientaciones para evaluar 16 CIENCIAS NATURALES 18 Propósitos Habilidades Orientaciones didácticas Orientaciones de evaluación Visión global del año 24 Semestre 1 27 Unidad 1. Materia y sus transformaciones: sustancias puras, mezclas e introducción a la energía 28 Unidad 2. Fuerza y movimiento: movimiento rectilíneo 36 Unidad 3. Tierra y universo: movimientos de la Tierra y la luna 45 Semestre 2 51 Unidad 4. Estructura y Función de los seres vivos: sistemas corporales y autocuidado 52 Unidad 5. Organismo y ambiente: niveles de organización de los seres vivos 62 Material de apoyo sugerido 69 Anexos: Anexo 1: Uso flexible de otros instrumentos curriculares 72 Anexo 2: Ejemplo de Calendarización Anual 73 Anexo 3: Objetivos Fundamentales por semestre y unidad 76 Anexo 4: Contenidos Mínimos Obligatorios por semestre y unidad 77 Anexo 5: Relación entre Aprendizajes Esperados, Objetivos Fundamentales (OF) y Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO) 79 MINISTERIO DE EDUCACIÓN 4 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 5. PRESENTACIÓN El programa es una El programa de estudio ofrece una propuesta para organizar y orientar el trabajo pedagógico del propuesta para año escolar. Esta propuesta pretende promover el logro de los Objetivos Fundamentales (OF) y el lograr los Objetivos Fundamentales y desarrollo de los Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO) que define el Marco Curricular1. Contenidos Mínimos Obligatorios La ley dispone que cada establecimiento puede elaborar sus propios programas de estudio, previa aprobación de los mismos por parte del Mineduc. El presente programa constituye una propuesta para aquellos establecimientos que no cuentan con programas propios. Los principales componentes que conforman la propuesta del programa son: • una especificación de los aprendizajes que se deben lograr para alcanzar los OF y los CMO del Marco Curricular, lo que se expresa a través de los Aprendizajes Esperados2 • una organización temporal de estos aprendizajes en semestres y unidades • una propuesta de actividades de aprendizaje y de evaluación, a modo de sugerencia. Además, se presenta un conjunto de elementos para orientar el trabajo pedagógico que se realiza a partir del programa y para promover el logro de los objetivos que este propone. Todos los elementos del programa incluyen: • Nociones básicas. Esta sección presenta conceptos fundamentales que están en la base del Marco Curricular y, a la vez, ofrece una visión general acerca de la función de los Mapas de Progreso • Consideraciones generales para implementar el programa. Consisten en orientaciones relevantes para trabajar con el programa y organizar el trabajo en torno a él • Propósitos, habilidades y orientaciones didácticas. Esta sección presenta sintéticamente los propósitos y sentidos sobre los que se articulan los aprendizajes del sector y las habilidades a desarrollar. También entrega algunas orientaciones pedagógicas importantes para implementar el programa en el sector • Visión global del año. Presenta todos los Aprendizajes Esperados que se debe desarrollar durante el año, organizados de acuerdo a unidades • Unidades. Junto con especificar los Aprendizajes Esperados propios de la unidad, incluyen indicadores de evaluación y sugerencias de actividades que apoyan y orientan el trabajo destinado a promover estos aprendizajes3 • Instrumentos y ejemplos de evaluación. Ilustran formas de apreciar el logro de los Aprendizajes Esperados y presentan diversas estrategias que pueden usarse para este fin • Material de apoyo sugerido. Se trata de recursos bibliográficos y electrónicos que pueden emplearse para promover los aprendizajes del sector; se distingue entre los que sirven al docente y los destinados a los estudiantes 1 Decretos supremos 254 y 256 de 2009 2 En algunos casos, estos aprendizajes están formulados en los mismos términos que algunos de los OF del Marco Curricular. Esto ocurre cuando esos OF se pueden desarrollar íntegramente en una misma unidad de tiempo, sin que sea necesario su desglose en definiciones más específicas. 3 Relaciones interdisciplinarias. Se simbolizan con ® las actividades que relacionan dos o más sectores. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 5 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 6. NOCIONES BÁSICAS 1. Aprendizajes como integración de conocimientos, habilidades y actitudes Los aprendizajes que promueve el Marco Curricular y los programas de estudio apuntan Habilidades, conocimientos y a un desarrollo integral de los estudiantes. Para tales efectos, esos aprendizajes actitudes… involucran tanto los conocimientos propios de la disciplina como las habilidades y actitudes. …movilizados para Se busca que los estudiantes pongan en juego estos conocimientos, habilidades y enfrentar diversas actitudes para enfrentar diversos desafíos, tanto en el contexto del sector de aprendizaje situaciones y desafíos… como al desenvolverse en su entorno. Esto supone orientarlos hacia el logro de competencias, entendidas como la movilización de dichos elementos para realizar de manera efectiva una acción determinada. Se trata una noción de aprendizaje de acuerdo con la cual los conocimientos, las …y que se desarrollan de habilidades y las actitudes se desarrollan de manera integrada y, a la vez, se enriquecen manera integrada y potencian de forma recíproca. Deben promoverse Las habilidades, los conocimientos y las actitudes no se adquieren espontáneamente al de manera estudiar las disciplinas. Requieren promoverse de manera metódica y estar explícitas en sistemática los propósitos que articulan el trabajo de los docentes. Habilidades Son importantes, porque… …el aprendizaje involucra no solo el saber, sino también el saber hacer. Por otra parte, Son fundamentales en el actual contexto la continua expansión y la creciente complejidad del conocimiento demandan cada vez social más capacidades de pensamiento que permitan, entre otros aspectos, usar la información de manera apropiada y rigurosa, examinar críticamente las diversas fuentes de información disponibles y adquirir y generar nuevos conocimientos. Esta situación hace relevante la promoción de diversas habilidades; entre ellas, ubicarse en el tiempo, resumir la información, desarrollar una investigación, comparar y evaluar la confiabilidad de las fuentes de información y realizar interpretaciones. Se deben desarrollar de manera integrada, porque… Permiten poner en …sin esas habilidades, los conocimientos y conceptos que puedan adquirir los alumnos juego los resultan elementos inertes; es decir, elementos que no pueden poner en juego para conocimientos comprender y enfrentar las diversas situaciones a las que se ven expuestos. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 6 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 7. Conocimientos Son importantes, porque… …los conceptos de las disciplinas o sectores de aprendizaje enriquecen la comprensión Enriquecen la comprensión y la de los estudiantes sobre los fenómenos que les toca enfrentar. Les permiten relacionarse relación con el con el entorno, utilizando nociones complejas y profundas que complementan, de entorno manera crucial, el saber que han obtenido por medio del sentido común y la experiencia cotidiana. Además, estos conceptos son fundamentales para que los alumnos construyan nuevos aprendizajes. Por ejemplo, si lee un texto informativo sobre el cuidado de los animales, el estudiante utiliza lo que ya sabe para darle sentido a la nueva información. El conocimiento previo lo capacita para predecir sobre lo que va a leer, verificar sus predicciones a medida que asimila el texto y construir este nuevo conocimiento. Se deben desarrollar de manera integrada, porque… Son una base para el desarrollo de …son una condición para el progreso de las habilidades. Ellas no se desarrollan en un habilidades vacío, sino sobre la base de ciertos conceptos o conocimientos. Actitudes Son importantes, porque… …los aprendizajes no involucran únicamente la dimensión cognitiva. Siempre están Están involucradas en los propósitos asociados con las actitudes y disposiciones de los alumnos. Entre los propósitos formativos de la establecidos para la educación, se contempla el desarrollo en los ámbitos personal, educación social, ético y ciudadano. Ellos incluyen aspectos de carácter afectivo y, a la vez, ciertas disposiciones. A modo de ejemplo, los aprendizajes involucran actitudes como el respeto hacia personas e ideas distintas, el interés por el conocimiento, la valoración del trabajo, la responsabilidad, el emprendimiento y la apreciación del paisaje natural. Se deben enseñar de manera integrada, porque… …en muchos casos requieren de los conocimientos y las habilidades para su desarrollo. Son enriquecidas por los conocimientos y Esos conocimientos y habilidades entregan herramientas para elaborar juicios las habilidades informados, analizar críticamente diversas circunstancias y contrastar criterios y decisiones, entre otros aspectos involucrados en este proceso. Orientan la forma de A la vez, las actitudes orientan el sentido y el uso que cada alumno otorgue a los usar los conocimientos y las habilidades adquiridos. Son, por lo tanto, un antecedente necesario conocimientos y las habilidades para usar constructivamente estos elementos. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 7 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 8. 2. Objetivos Fundamentales Transversales (OFT) Son aprendizajes que tienen un carácter comprensivo y general, y apuntan al desarrollo Son propósitos generales definidos personal, ético, social e intelectual de los estudiantes. Forman parte constitutiva del en el currículum… currículum nacional y, por lo tanto, los establecimientos deben asumir la tarea de promover su logro. Los OFT no se logran a través de un sector de aprendizaje en particular; conseguirlos …que deben promoverse en toda depende del conjunto del currículum. Deben promoverse a través de las diversas disciplinas y la experiencia en las distintas dimensiones del quehacer educativo (por ejemplo, por medio del proyecto escolar educativo institucional, la práctica docente, el clima organizacional, la disciplina o las ceremonias escolares). Integran conocimientos, No se trata de objetivos que incluyan únicamente actitudes y valores. Supone integrar esos habilidades y aspectos con el desarrollo de conocimientos y habilidades. actitudes A partir de la actualización al Marco Curricular realizada el año 2009, estos objetivos se Se organizan en una organizaron bajo un esquema común para la Educación Básica y la Educación Media. De matriz común para educación básica y acuerdo con este esquema, los Objetivos Fundamentales Transversales se agrupan en cinco media ámbitos: crecimiento y autoafirmación personal, desarrollo del pensamiento, formación ética, la persona y su entorno y tecnologías de la información y la comunicación. OFT Lenguaje y Comunicación Idioma extranjero Matemática Crecimiento y autoafirmación personal Historia, Geografía y Ciencias Sociales Biología Desarrollo del Ciencias Naturales / Química pensamiento Física Educación Tecnológica Educación Física Formación ética Educación / Artes Visuales Artística Artes Musicales La persona y su Orientación entorno Religión Filosofía Tecnologías de información y comunicación MINISTERIO DE EDUCACIÓN 8 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 9. 3. Mapas de Progreso Son descripciones generales que señalan cómo progresan habitualmente los aprendizajes Describen sintéticamente en las áreas clave de un sector determinado. Se trata de formulaciones sintéticas que se cómo progresa el centran en los aspectos esenciales de cada sector. A partir de esto, ofrecen una visión aprendizaje… panorámica sobre la progresión del aprendizaje en los doce años de escolaridad4. Los Mapas de Progreso no establecen aprendizajes adicionales a los definidos en el Marco …de manera Curricular y los programas de estudio. El avance que describen expresa de manera más congruente con el Marco Curricular y gruesa y sintética los aprendizajes que esos dos instrumentos establecen y, por lo tanto, los programas de se inscribe dentro de lo que se plantea en ellos. Su particularidad consiste en que estudio entregan una visión de conjunto sobre la progresión esperada en todo el sector de aprendizaje. ¿Qué utilidad tienen los Mapas de Progreso para el trabajo de los docentes? Sirven de apoyo Pueden ser un apoyo importante para definir objetivos adecuados y para evaluar (ver las para planificar y Orientaciones para Planificar y las Orientaciones para Evaluar que se presentan en el evaluar… programa). Además, son un referente útil para atender a la diversidad de estudiantes dentro del aula: …y para atender la • permiten más que simplemente constatar que existen distintos niveles de diversidad al aprendizaje dentro de un mismo curso. Si se usan para analizar los desempeños de interior del curso los estudiantes. ayudan a caracterizar e identificar con mayor precisión en qué consisten esas diferencias • la progresión que describen permite reconocer cómo orientar los aprendizajes de los distintos grupos del mismo curso; es decir, de aquellos que no han conseguido el nivel esperado y de aquellos que ya lo alcanzaron o lo superaron • expresan el progreso del aprendizaje en un área clave del sector, de manera sintética y alineada con el Marco Curricular 4 Los Mapas de Progreso describen en 7 niveles el crecimiento habitual del aprendizaje de los estudiantes en un ámbito o eje del sector. Cada uno de estos niveles presenta una expectativa de aprendizaje correspondiente a dos años de escolaridad. Por ejemplo, el Nivel 1 corresponde al logro que se espera para la mayoría de los niños y niñas al término de 2° básico; el Nivel 2 corresponde al término de 4° básico, y así sucesivamente. El Nivel 7 describe el aprendizaje de un alumno o alumna que al egresar de la Educación Media es “sobresaliente”, es decir, va más allá de la expectativa para 4° medio que describe el Nivel 6 en cada mapa. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 9 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 10. Relación entre Mapa de Progreso, Programa de Estudio y Marco Curricular Marco Curricular Prescribe los Objetivos Fundamentales y los Contenidos Mínimos Obligatorios que todos los estudiantes deben lograr. Ejemplo: Objetivo Fundamental para 5º básico Comprender la relación entre la fuerza aplicada sobre un cuerpo y su movimiento y distinguir el movimiento rectilíneo uniforme del acelerado. Contenidos Mínimos Obligatorios Distinción entre movimientos rectilíneos uniformes y acelerados en términos de distancia, tiempo y rapidez. Programa de estudio Mapa de progreso Orientan la labor pedagógica estableciendo Entrega una visión sintética del progreso del aprendizaje en un Aprendizajes Esperados que dan cuenta de área clave del sector, y se ajusta a las expectativas del Marco los Objetivos Fundamentales y Contenidos Curricular. Mínimos, y los organiza temporalmente a través de unidades. Ejemplo: Mapa de Progreso: Fuerza y Movimiento Nivel 7 Ejemplo: Evalúa críticamente las relaciones entre… Aprendizaje Esperado 5° básico Nivel 6 Distinguir el movimiento rectilíneo Comprende las relaciones cuantitativas entre… uniforme del acelerado en términos de distancia, tiempo y rapidez. Nivel 5 Comprende que la descripción de… Nivel 4 Reconoce las magnitudes que permiten… Nivel 3 Distingue entre movimientos rectilíneos uniformes y acelerados. Comprende que la aceleración es un cambio de rapidez de un objeto y que estos cambios son causados por fuerzas. Reconoce las características elementales de las fuerzas eléctricas y de los circuitos eléctricos simples, e identifica usos de la electricidad y medidas de seguridad al trabajar con ella. Formula preguntas comprobables y planea y conduce una investigación simple sobre ellas. Elabora esquemas para representar conceptos, organiza y representa series de datos en tablas y gráficos, e identifica patrones y tendencias. Formula y justifica predicciones, conclusiones y explicaciones, usando los conceptos en estudio. Reconoce que las explicaciones científicas vienen en parte de la observación y en parte, de la interpretación de lo observado. Nivel 2 Establece relaciones entre… Nivel 1 Comprende en forma cualitativa… MINISTERIO DE EDUCACIÓN 10 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 11. CONSIDERACIONES GENERALES PARA IMPLEMENTAR EL PROGRAMA Las orientaciones que se presentan a continuación destacan algunos elementos relevantes al momento de implementar el programa. Algunas de estas orientaciones se vinculan estrechamente con algunos de los OFT contemplados en el currículum. 1. Uso del lenguaje Los docentes deben promover el ejercicio de la comunicación oral, la lectura y la escritura La lectura, la como parte constitutiva del trabajo pedagógico correspondiente a cada sector de escritura y la comunicación oral aprendizaje. deben promoverse en los distintos sectores de Esto se justifica, porque las habilidades de comunicación son herramientas fundamentales aprendizaje que los estudiantes deben emplear para alcanzar los aprendizajes propios de cada sector. Se trata de habilidades que no se desarrollan únicamente en el contexto del sector Lenguaje y Comunicación, sino que se consolidan a través del ejercicio en diversos espacios y en torno a distintos temas y, por lo tanto, involucran los otros sectores de aprendizaje del currículum. Al momento de recurrir a la lectura, la escritura y la comunicación oral, los docentes deben procurar: Lectura: Estas habilidades se • la lectura de distintos tipos de textos relevantes para el sector (textos informativos pueden promover de diversas formas propios del sector, textos periodísticos y narrativos, tablas y gráficos) • la lectura de textos de creciente complejidad en los que se utilicen conceptos especializados del sector • la identificación de las ideas principales y la localización de información relevante • la realización de resúmenes, síntesis de las ideas y argumentos presentados en los textos • la búsqueda de información en fuentes escritas, discriminándola y seleccionándola de acuerdo a su pertinencia • la comprensión y el dominio de nuevos conceptos y palabras Escritura: • la escritura de textos de diversa extensión y complejidad (por ejemplo, reportes, ensayos, descripciones, respuestas breves) • la organización y presentación de información a través de esquemas o tablas • la presentación de las ideas de una manera coherente y clara • el uso apropiado del vocabulario en los textos escritos • el uso correcto de la gramática y de la ortografía Comunicación oral: • la capacidad de exponer ante otras personas • la expresión de ideas y conocimientos de manera organizada • el desarrollo de la argumentación al formular ideas y opiniones • el uso del lenguaje con niveles crecientes de precisión, incorporando los conceptos propios del sector MINISTERIO DE EDUCACIÓN 11 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 12. el planteamiento de preguntas para expresar dudas e inquietudes y para superar dificultades de comprensión • la disposición para escuchar información de manera oral, manteniendo la atención durante el tiempo requerido • la interacción con otras personas para intercambiar ideas, analizar información y elaborar conexiones en relación con un tema en particular, compartir puntos de vista y lograr acuerdos 2. Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) Debe impulsarse e El desarrollo de las capacidades para utilizar las Tecnologías de la Información y uso de las TICs a Comunicación (TICs) está contemplado de manera explícita como uno de los Objetivos través de los sectores de Fundamentales Transversales del Marco Curricular. Esto demanda que el dominio y uso aprendizaje de estas tecnologías se promueva de manera integrada al trabajo que se realiza al interior de los sectores de aprendizaje. Para esto, se debe procurar que la labor de los estudiantes incluya el uso de las TICs para: • buscar, acceder y recolectar información en páginas web u otras fuentes, y seleccionar esta información, examinando críticamente su relevancia y calidad Se puede recurrir a • procesar y organizar datos, utilizando plantillas de cálculo, y manipular la diversas formas de información sistematizada en ellas para identificar tendencias, regularidades y utilización de estas tecnologías patrones relativos a los fenómenos estudiados en el sector • desarrollar y presentar información a través del uso de procesadores de texto, plantillas de presentación (power point) y herramientas y aplicaciones de imagen, audio y video • intercambiar información a través de las herramientas que ofrece internet, como el correo electrónico, chat, espacios interactivos en sitios web o comunidades virtuales • respetar y asumir consideraciones éticas en el uso de las TICs, como el cuidado personal y el respeto por el otro, señalar las fuentes de donde se obtiene la información y respetar las normas de uso y de seguridad de los espacios virtuales 3. Atención a la diversidad En el trabajo pedagógico, el docente debe tomar en cuenta la diversidad entre los La diversidad entre estudiantes en términos culturales, sociales, étnicos o religiosos y respecto de estilos de estudiantes establece desafíos aprendizaje y niveles de conocimiento. que deben tomarse en consideración Esa diversidad conlleva desafíos que los profesores tienen que contemplar. Entre ellos, cabe señalar: • promover el respeto a cada uno de los estudiantes, en un contexto de tolerancia y apertura, evitando las distintas formas de discriminación • procurar que los aprendizajes se desarrollen de una manera significativa en relación con el contexto y la realidad de los estudiantes • intentar que todos los alumnos logren los objetivos de aprendizaje señalados en el currículum, pese a la diversidad que se manifiesta entre ellos MINISTERIO DE EDUCACIÓN 12 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 13. Atención a la diversidad y promoción de aprendizajes Se debe tener en cuenta que atender a la diversidad de estilos y ritmos de aprendizaje no implica “expectativas más bajas” para algunos estudiantes. Por el contrario, la necesidad de educar en forma diferenciada aparece al constatar que hay que reconocer los requerimientos didácticos personales de los alumnos, para que todos alcancen altas expectativas. Se aspira a que todos los estudiantes alcancen los aprendizajes dispuestos para su nivel o grado. Es necesario En atención a lo anterior, es conveniente que, al momento de diseñar el trabajo en una atender a la unidad, el docente considere que precisarán más tiempo o métodos diferentes para que diversidad para que todos logren los algunos estudiantes logren estos aprendizajes. Para esto, debe desarrollar una aprendizajes planificación inteligente que genere las condiciones que le permitan: • conocer los diferentes niveles de aprendizaje y conocimientos previos de los estudiantes Esto demanda conocer qué saben • evaluar y diagnosticar en forma permanente para reconocer las necesidades de y, sobre esa base, aprendizaje definir con flexibilidad las • definir la excelencia, considerando el progreso individual como punto de partida diversas medidas • incluir combinaciones didácticas (agrupamientos, trabajo grupal, rincones) y pertinentes materiales diversos (visuales, objetos manipulables) • evaluar de distintas maneras a los alumnos y dar tareas con múltiples opciones • promover la confianza de los alumnos en sí mismos • promover un trabajo sistemático por parte de los estudiantes y ejercitación abundante 4. Orientaciones para planificar La planificación es un elemento central en el esfuerzo por promover y garantizar los La planificación favorece el logro de aprendizajes de los estudiantes. Permite maximizar el uso del tiempo y definir los los aprendizajes procesos y recursos necesarios para lograr los aprendizajes que se debe alcanzar. Los programas de estudio del Ministerio de Educación constituyen una herramienta de El programa sirve de apoyo al proceso de planificación. Para estos efectos han sido elaborados como un apoyo a la planificación a través material flexible que los profesores pueden adaptar a su realidad en los distintos de un conjunto de contextos educativos del país. elementos elaborados para este fin El principal referente que entrega el programa de estudio para planificar son los Aprendizajes Esperados. De manera adicional, el programa apoya la planificación a través de la propuesta de unidades, de la estimación del tiempo cronológico requerido en cada una, y de la sugerencia de actividades para desarrollar los aprendizajes. Consideraciones generales para realizar la planificación La planificación es un proceso que se recomienda realizar, considerando los siguientes aspectos: MINISTERIO DE EDUCACIÓN 13 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 14. la diversidad de niveles de aprendizaje que han alcanzado los estudiantes del curso, Se debe planificar tomando en cuenta lo que implica planificar considerando desafíos para los distintos grupos de alumnos la diversidad, el • el tiempo real con que se cuenta, de manera de optimizar el tiempo disponible tiempo real, las prácticas anteriores • las prácticas pedagógicas que han dado resultados satisfactorios y los recursos • los recursos para el aprendizaje con que se cuenta: textos escolares, materiales disponibles didácticos, recursos elaborados por la escuela o aquellos que es necesario diseñar; laboratorio y materiales disponibles en el Centro de Recursos de Aprendizaje (CRA), entre otros Sugerencias para el proceso de planificación Para que la planificación efectivamente ayude al logro de los aprendizajes, debe estar centrada en torno a ellos y desarrollarse a partir de una visión clara de lo que los alumnos deben aprender. Para alcanzar este objetivo, se recomienda elaborar la planificación en los siguientes términos: Lograr una visión lo • comenzar por una especificación de los Aprendizajes Esperados que no se limite a más clara y concreta listarlos. Una vez identificados, es necesario desarrollar una idea lo más clara posible posible sobre los desempeños que de las expresiones concretas que puedan tener. Esto implica reconocer qué dan cuenta de los desempeños de los estudiantes demuestran el logro de los aprendizajes. Se deben aprendizajes… poder responder preguntas como: ¿qué deberían ser capaces de demostrar los estudiantes que han logrado un determinado Aprendizaje Esperado?, ¿qué habría que observar para saber que un aprendizaje ha sido logrado? …y, sobre esa base, • a partir de las respuestas a esas preguntas, decidir las evaluaciones a realizar y las decidir las estrategias de enseñanza. Específicamente, se requiere identificar qué tarea de evaluaciones, las estrategias de evaluación es más pertinente para observar el desempeño esperado y qué enseñanza y la modalidades de enseñanza facilitarán alcanzar este desempeño. De acuerdo a este distribución temporal proceso, se debe definir las evaluaciones formativas y sumativas, las actividades de enseñanza y las instancias de retroalimentación Los docentes pueden complementar los programas con los Mapas de Progreso, que entregan elementos útiles para reconocer el tipo de desempeño asociado a los aprendizajes. Se sugiere que la forma de plantear la planificación arriba propuesta se use tanto en la planificación anual como en la correspondiente a cada unidad y al plan de cada clase. La planificación anual: en este proceso, el docente debe distribuir los Aprendizajes Esperados a lo largo del año escolar, considerando su organización por unidades; estimar el tiempo que se requerirá para cada unidad y priorizar las acciones que conducirán a logros académicos significativos. Para esto el docente tiene que: • alcanzar una visión sintética del conjunto de aprendizajes a lograr durante el año, Realizar este dimensionando el tipo de cambio que se debe observar en los estudiantes. Esto debe proceso con una visión realista de los desarrollarse a partir de los Aprendizajes Esperados especificados en los programas. tiempos disponibles Los Mapas de Progreso pueden resultar un apoyo importante durante el año MINISTERIO DE EDUCACIÓN 14 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 15. identificar, en términos generales, el tipo de evaluación que se requerirá para verificar el logro de los aprendizajes. Esto permitirá desarrollar una idea de las demandas y los requerimientos a considerar para cada unidad • sobre la base de esta visión, asignar los tiempos a destinar a cada unidad. Para que esta distribución resulte lo más realista posible, se recomienda: o listar días del año y horas de clase por semana para estimar el tiempo disponible o elaborar una calendarización tentativa de los Aprendizajes Esperados para el año completo, considerando los feriados, los días de prueba y de repaso, y la realización de evaluaciones formativas y retroalimentación5 o hacer una planificación gruesa de las actividades a partir de la calendarización o ajustar permanentemente la calendarización o las actividades planificadas La planificación de la unidad: implica tomar decisiones más precisas sobre qué enseñar y cómo enseñar, considerando la necesidad de ajustarlas a los tiempos asignados a la unidad. Realizar este proceso sin perder La planificación de la unidad debiera seguir los siguientes pasos: de vista la meta de aprendizaje de la unidad • especificar la meta de la unidad. Al igual que la planificación anual, esta visión debe sustentarse en los Aprendizajes Esperados de la unidad y se recomienda complementarla con los Mapas de Progreso • crear una evaluación sumativa para la unidad • idear una herramienta de diagnóstico de comienzos de la unidad • calendarizar los Aprendizajes Esperados por semana • establecer las actividades de enseñanza que se desarrollarán • generar un sistema de seguimiento de los Aprendizajes Esperados, especificando los tiempos y las herramientas para realizar evaluaciones formativas y retroalimentación • ajustar el plan continuamente ante los requerimientos de los estudiantes Procurar que los La planificación de clase: es imprescindible que cada clase sea diseñada considerando estudiantes sepan que todas sus partes estén alineadas con los Aprendizajes Esperados que se busca qué y por qué van a aprender, qué promover y con la evaluación que se utilizará. aprendieron y de qué manera Adicionalmente, se recomienda que cada clase sea diseñada distinguiendo su inicio, desarrollo y cierre y especificando claramente qué elementos se considerarán en cada una de estas partes. Se requiere considerar aspectos como los siguientes: • inicio: en esta fase, se debe procurar que los estudiantes conozcan el propósito de la clase; es decir, qué se espera que aprendan. A la vez, se debe buscar captar el interés de los estudiantes y que visualicen cómo se relaciona lo que aprenderán con lo que ya saben y con las clases anteriores • desarrollo: en esta etapa, el docente lleva a cabo la actividad contemplada para la clase • cierre: este momento puede ser breve (5 a 10 minutos), pero es central. En él se debe procurar que los estudiantes se formen una visión acerca de qué aprendieron y 5 En el Anexo 2 se presenta un ejemplo de calendarización anual. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 15 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 16. cuál es la utilidad de las estrategias y experiencias desarrolladas para promover su aprendizaje. 5. Orientaciones para evaluar Apoya el proceso de La evaluación forma parte constitutiva del proceso de enseñanza. No se debe usar solo aprendizaje al como un medio para controlar qué saben los estudiantes, sino que cumple un rol central permitir su monitoreo, en la promoción y el desarrollo del aprendizaje. Para que cumpla efectivamente con esta retroalimentar a los función, debe tener como objetivos: estudiantes y sustentar la planificación • ser un recurso para medir progreso en el logro de los aprendizajes • proporcionar información que permita conocer fortalezas y debilidades de los alumnos y, sobre esta base, retroalimentar la enseñanza y potenciar los logros esperados dentro del sector • ser una herramienta útil para la planificación ¿Cómo promover el aprendizaje a través de la evaluación? Las evaluaciones adquieren su mayor potencial para promover el aprendizaje si se llevan a cabo considerando lo siguiente: Explicitar qué se • informar a los alumnos sobre los aprendizajes que se evaluarán. Esto facilita que evaluará puedan orientar su actividad hacia conseguir los aprendizajes que deben lograr • elaborar juicios sobre el grado en que se logran los aprendizajes que se busca alcanzar, fundados en el análisis de los desempeños de los estudiantes. Las Identificar logros y evaluaciones entregan información para conocer sus fortalezas y debilidades. El debilidades análisis de esta información permite tomar decisiones para mejorar resultados alcanzados • retroalimentar a los alumnos sobre sus fortalezas y debilidades. Compartir esta Ofrecer información con los estudiantes permite orientarlos acerca de los pasos que deben retroalimentación seguir para avanzar. También da la posibilidad de desarrollar procesos metacognitivos y reflexivos destinados a favorecer sus propios aprendizajes; a su vez, esto facilita involucrarse y comprometerse con ellos. ¿Cómo se pueden articular los Mapas de Progreso del Aprendizaje con la evaluación? Los Mapas de Progreso ponen a disposición de las escuelas de todo el país un mismo referente para observar el desarrollo del aprendizaje de los alumnos y los ubican en un continuo de progreso. Los mapas apoyan Los Mapas de Progreso apoyan el seguimiento de los aprendizajes, en tanto permiten: diversos aspectos del proceso de evaluación • reconocer aquellos aspectos y dimensiones esenciales de evaluar • aclarar la expectativa de aprendizaje nacional, al conocer la descripción de cada nivel, sus ejemplos de desempeño y el trabajo concreto de estudiantes que ilustran esta expectativa • observar el desarrollo, la progresión o el crecimiento de las competencias de un alumno, al constatar cómo sus desempeños se van desplazando en el mapa MINISTERIO DE EDUCACIÓN 16 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 17. contar con modelos de tareas y preguntas que permiten a cada alumno evidenciar sus aprendizajes ¿Cómo diseñar la evaluación? La evaluación debe diseñarse a partir de los Aprendizajes Esperados, con el objeto de Partir estableciendo observar en qué grado se alcanzan. Para lograrlo, se recomienda diseñar la evaluación los Aprendizajes Esperados a junto a la planificación y considerar las siguientes preguntas: evaluar… • ¿Cuáles son los Aprendizajes Esperados del programa que abarcará la evaluación? Si debe priorizar, considere aquellos aprendizajes que serán duraderos y prerrequisitos para desarrollar otros aprendizajes. Para esto, los Mapas de Progreso pueden ser de especial utilidad • ¿Qué evidencia necesitarían exhibir sus estudiantes para demostrar que dominan los Aprendizajes Esperados? Se recomienda utilizar como apoyo los Indicadores de Evaluación que presenta el programa. …y luego decidir qué • ¿Qué método empleará para evaluar? se requiere para su evaluación en Es recomendable utilizar instrumentos y estrategias de diverso tipo (pruebas escritas, términos de guías de trabajo, informes, ensayos, entrevistas, debates, mapas conceptuales, evidencias, métodos, preguntas y criterios informes de laboratorio e investigaciones, entre otros). En lo posible, se deben presentar situaciones que pueden resolverse de distintas maneras y con diferente grado de complejidad, para que los diversos estudiantes puedan solucionarlas y muestren sus distintos niveles y estilos de aprendizaje. • ¿Qué preguntas incluirá en la evaluación? Se deben formular preguntas rigurosas y alineadas con los Aprendizajes Esperados, que permitan demostrar la real comprensión del contenido evaluado • ¿Cuáles son los criterios de éxito?, ¿cuáles son las características de una respuesta de alta calidad? Esto se puede responder con distintas estrategias. Por ejemplo: o comparar las respuestas de sus estudiantes con las mejores respuestas de otros alumnos de edad similar. Se pueden usar los ejemplos presentados en los Mapas de Progreso o identificar respuestas de evaluaciones previamente realizadas que expresen el nivel de desempeño esperado, y utilizarlas como modelo para otras evaluaciones realizadas en torno al mismo aprendizaje o desarrollar rúbricas6 que indiquen los resultados explícitos para un desempeño específico y muestren los diferentes niveles de calidad para dicho desempeño 6 Rúbrica: tabla o pauta para evaluar MINISTERIO DE EDUCACIÓN 17 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 18. Ciencias Naturales 1. Propósitos Este sector tiene como propósito que los estudiantes adquieran una comprensión del mundo natural y tecnológico, y que desarrollen habilidades de pensamiento distintivas del quehacer científico. El aprendizaje de las ciencias se considera un aspecto fundamental de la educación de niños y jóvenes porque contribuye a despertar en ellos la curiosidad y el deseo de aprender y les ayuda a conocer y comprender el mundo que los rodea, tanto en su dimensión natural como en la dimensión tecnológica que hoy adquiere gran relevancia. Esta comprensión y este conocimiento se construyen en las disciplinas científicas a través de un proceso sistemático, que consiste en el desarrollo y evaluación de explicaciones de los fenómenos mediante evidencias obtenidas de la observación, pruebas experimentales y la aplicación de modelos teóricos. Consecuentemente con esta visión, una buena educación científica desarrolla en forma integral en los estudiantes un espíritu de indagación que les lleva a interrogarse sobre los fenómenos que le rodean, y valora que aprendan a utilizar del proceso de construcción del conocimiento científico, que comprendan el conocimiento acumulado que resulta del mismo y que adquieran las actitudes y los valores propios del quehacer científico. Los objetivos del sector de Ciencias Naturales, por lo tanto, se orientan a entregar al estudiante: 1. conocimiento sobre los conceptos, teorías, modelos y leyes claves para entender el mundo natural, sus fenómenos más importantes y las transformaciones que ha experimentado; así como el vocabulario, las terminologías, las convenciones y los instrumentos científicos de uso más general 2. comprensión de los procesos involucrados en la generación y cambio del conocimiento científico como la formulación de preguntas o hipótesis creativas para investigar a partir de la observación, el buscar la manera de encontrar respuestas a partir de evidencias que surgen de la experimentación, y la evaluación crítica de las evidencias y de los métodos de trabajo científicos 3. habilidades propias de las actividades científicas como: • usar flexible y eficazmente una variedad de métodos y técnicas para desarrollar y probar ideas, explicaciones y para resolver problemas • planificar y llevar a cabo actividades prácticas y de investigación, trabajando tanto de manera individual como grupal • usar y evaluar críticamente las evidencias • obtener, registrar y analizar datos y resultados para aportar pruebas a las explicaciones científicas • evaluar las pruebas científicas y los métodos de trabajo • comunicar la información contribuyendo a las presentaciones y discusiones sobre cuestiones científicas 4. actitudes promovidas por el quehacer científico, tales como la honestidad, el rigor, la perseverancia, objetividad, la responsabilidad, la amplitud de mente, la curiosidad, el trabajo en equipo, el respeto y el cuidado de la naturaleza. Se busca, asimismo, que los estudiantes se involucren en asuntos científicos y tecnológicos de interés público de manera crítica que les permita tomar decisiones informadas. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 18 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 19. En suma, una formación moderna en ciencias que integra la comprensión de los conceptos fundamentales de las disciplinas científicas, en conjunto con la apropiación de los procesos, las habilidades y las actitudes características del quehacer científico, permitirá al estudiante comprender el mundo natural y tecnológico. También le permitirá apropiarse de ciertos modos de pensar y hacer, conducentes a resolver problemas y elaborar respuestas sobre la base de evidencias, consideraciones cuantitativas y argumentos lógicos. Esta formación científica es clave para desenvolverse en la sociedad moderna y para enfrentar informada y responsablemente los asuntos relativos a salud, medioambiente y otros de implicancias éticas y sociales. 2. Habilidades En estos programas de estudio, las habilidades de pensamiento científico se desarrollan para cada nivel en forma diferenciada con el fin de focalizar la atención del docente en la enseñanza explícita de ellas. Se recomienda adoptar una modalidad flexible, enfocando una o dos habilidades cada vez y enfatizar tanto el logro de estas como los conceptos o contenidos que se quieren cubrir. Esto no implica necesariamente que en los primeros niveles se deje de planificar y desarrollar en ocasiones una investigación o experimentación en forma completa, siguiendo los pasos del método a aplicar. Cabe señalar que no hay una secuencia o prioridad establecida entre las habilidades o procesos mencionados, sino una interacción compleja y flexible entre ellas. Por ejemplo, la observación puede conducir a la formulación de hipótesis y esta a la verificación experimental, pero también puede ocurrir el proceso inverso. En este cuadro de síntesis desarrollado en relación a los Mapas de Progreso y al ajuste curricular se explicitan las Habilidades de pensamiento científico que el profesor debe desarrollar en sus estudiantes en cada nivel. Este puede ser utilizado para: • focalizar en un nivel y diseñar actividades y evaluaciones que enfaticen dichas habilidades • situarse en el nivel y observar las habilidades que se intencionaron los años anteriores y las que se trabajarán más adelante • observar diferencias y similitudes en los énfasis por ciclos de enseñanza. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 19 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 20. Habilidades de pensamiento científico 4° básico 5° básico 6° básico 7° básico 8° básico Formular preguntas comprobables. Formular Formular Distinguir entre Formular hipótesis. predicciones sobre predicciones sobre hipótesis y los problemas los problemas predicción. planteados. planteados. Obtener evidencias a Obtener evidencia a Planear y conducir Diseñar y conducir través de través de investigaciones una investigación investigaciones investigaciones simples. para verificar simples. simples. hipótesis. Identificar y controlar variables. Medir con instrumentos utilizando unidades de medida. Repetir observaciones Controlar fuentes para confirmar de error. evidencia. Registrar y clasificar Representar Organizar y Representar información. información en representar series de información a partir tablas y gráficos datos en tablas y de modelos, mapas y más complejos gráficos. diagramas. (barras múltiples y líneas). Identificar patrones Identificar patrones y y tendencias en tendencias en tablas tablas y gráficos. y gráficos. Formular y justificar Formular Formular Distinguir entre Formular conclusiones acerca de explicaciones sobre explicaciones y resultados y problemas, los problemas los problemas conclusiones sobre conclusiones. explorando planteados. planteados. los problemas alternativas de planteados. solución. Evaluar información adicional. Elaborar informes. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 20 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 21. 3. Orientaciones didácticas Capacidades tempranas de los niños La investigación demuestra que el pensamiento de los niños es asombrosamente sofisticado, y que pueden utilizar una amplia gama de procesos de razonamiento desde muy pequeños. Desde esta perspectiva se busca desarrollar tempranamente, pero de manera gradual, habilidades de pensamiento científico, de razonamiento y procedimentales en los estudiantes, a través de la exposición a una práctica pedagógica diversa, activa y deliberativa. Para ello es necesario que desde los niveles iniciales, los estudiantes se enfrenten a preguntas que los lleven a experimentar y a buscar respuestas y evidencias para explicarse lo que observan. Conocimientos previos El desarrollo del aprendizaje científico de los estudiantes que ingresan a la escuela será posible considerando que estos ya poseen un conocimiento del mundo natural. De esta forma, las ideas previas y los preconceptos son fundamentales para comenzar la construcción y adquisición de nuevos conocimientos científicos. Importante es, entonces, considerar que, cuando un estudiante intenta comprender un determinado conocimiento científico, este “activará” por así decirlo, una idea o un conocimiento previo que le sirva para organizar la situación y darle sentido al conocimiento presentado. Sin embargo, la activación de conocimientos previos, aun siendo necesaria para la comprensión, no asegura un aprendizaje adecuado de los nuevos conceptos científicos presentados; por ello cobra importancia la interacción de las estrategias docentes y materiales disponibles para el desarrollo del aprendizaje científico y la consideración de los conocimientos previos activados para darle sentido a estos conocimientos científicos expuestos, así se fomentará la modificación de los conocimientos previos y potenciará la construcción del nuevo conocimiento. Considerar conocimientos erróneos El entendimiento espontáneo del mundo por parte de los estudiantes, en algunos casos, contradice explicaciones científicas. Por ejemplo, los estudiantes ven y creen que el sol se levanta y se pone. En otros casos, los estudiantes pueden tener un conocimiento moldeado por conceptos científicos que alguna vez se dieron por válidos, pero que han cambiado. Lo que traen en sus mentes los estudiantes, plantea a veces obstáculos para aprender ciencia. Por eso, se recomienda a los docentes asumir una pedagogía de cambio de ideas, conceptos, formas de pensar y hacer en los estudiantes. Para ello, es conveniente iniciar cada unidad pedagógica considerando un espacio para verificar los conocimientos previos de los estudiantes en relación con los aprendizajes esperados y, posteriormente, monitorear en qué medida el nuevo conocimiento está reemplazando al antiguo. Conocimiento de la investigación científica La enseñanza de la ciencia como indagación considera todas las actividades y procesos utilizados por los científicos y también por los estudiantes para comprender el mundo que los rodea. Es por esto que no se limita solo a presentar los resultados de investigaciones y descubrimientos científicos, sino que debe mostrar el proceso que desarrollaron los científicos para llegar a estos resultados, dando oportunidades a los estudiantes para comprender cabalmente que se trata de un proceso dinámico en que el conocimiento se construye por etapas, a veces muy pequeñas y con el esfuerzo y la colaboración de muchos. Este conocimiento construido, por su naturaleza, está sujeto a cambios. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 21 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 22. Rol del docente El docente tiene un rol ineludible en desarrollar el interés y promover la curiosidad del estudiante por la ciencia. Para lograrlo debe generar un clima de construcción y reconstrucción del conocimiento establecido, utilizando como ancla las teorías implícitas y el principio de cambio que caracteriza al conocimiento científico. Debe además asegurar la aprehensión de los conceptos fundamentales y liderar la comprensión del método de investigación entre sus estudiantes. A menudo se cree, erróneamente, que la pedagogía basada en la indagación promueve que los estudiantes descubran por sí mismos todos los conceptos. Esto puede resultar adecuado en el caso de conceptos sencillos, pero podría tomar mucho tiempo en el caso de conceptos más complejos. En estos casos, puede ser más eficiente que el docente asuma por sí mismo la tarea de presentar y explicar los conceptos, para luego dejar que los estudiantes destinen más tiempo a la aplicación de estos en situaciones problema y al desarrollo de la indagación. Los docentes deben, además, estimular a los estudiantes a preguntarse sobre lo que les rodea planificando situaciones de aprendizaje mediados con preguntas desafiantes y aprovechando las problemáticas reales que se dan en la vida cotidiana. Algunas estrategias de aula que ofrecen a los estudiantes experiencias significativas de aprendizaje y que permiten cultivar su interés y curiosidad por la Ciencia pueden ser: • experimentar presentando y comparando resultados y conclusiones • trabajo cooperativo experimental o de investigación en fuentes • lectura de textos de interés científico • observación de imágenes, videos, películas, etc. • trabajo en terreno con registro de observaciones • recolectar y estudiar seres vivos o elementos sin vida • formar colecciones • estudio de seres vivos registrando comportamientos • estudio de vidas de científicos • desarrollo de mapas conceptuales • aprender con juegos o simulaciones • utilizar centros de aprendizaje con actividades variadas • construcción de modelos • proyectos • cultivo o crianza de seres vivos • uso de software de manejo de datos, simuladores y animaciones científicas. 4. Orientaciones de evaluación ¿Qué se evalúa en ciencias? De acuerdo a los propósitos formativos del sector, se evalúan tanto conocimientos científicos fundamentales como procesos o habilidades de pensamiento científico como actitudes, y la capacidad para usar todos estos aprendizajes para resolver problemas cotidianos e involucrarse en debates actuales acerca de aplicaciones científicas y tecnológicas en la sociedad. Así, se promueve la evaluación de conocimientos, no en el vacío, sino aplicados a distintos contextos de interés personal y social. En rigor, se promueve la evaluación de los Aprendizajes Esperados del programa, a través de tareas o contextos de evaluación que den la oportunidad a los estudiantes de demostrar todo lo que saben y son capaces de hacer. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 22 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 23. Diversidad de instrumentos y contextos de evaluación Mientras mayor es la diversidad de los instrumentos a aplicar, mayor es la información y calidad que se obtiene de esta, permitiendo acercarse cada vez más a los verdaderos aprendizajes adquiridos por los estudiantes. Asimismo, la retroalimentación de los logros a los estudiantes será más completa mientras más amplia sea la base de evidencias de sus desempeños. Algunos de los instrumentos recomendables para evaluar integralmente en ciencias son los diarios o bitácoras de ciencia, los portafolios de noticias científicas, de temas de interés etc., los informes de laboratorio junto a pautas de valoración de actitudes científicas, las pruebas escritas de diferente tipo, con preguntas de respuestas cerradas y abiertas, presentaciones orales sobre un trabajo o de una actividad experimental, investigaciones bibliográficas, mapas conceptuales, entre otros. Las pautas que explicitan a los estudiantes cuáles son los criterios con que serán evaluados sus desempeños, constituyen también un importante instrumento de evaluación. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 23 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 24. VISIÓN GLOBAL DEL AÑO Aprendizajes Esperados por semestre y unidad: cuadro sinóptico Semestre 1 Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Materia y sus transformaciones: Fuerza y movimiento: movimiento Tierra y universo: movimientos de la sustancias puras, mezclas e rectilíneo Tierra y la luna introducción a la energía 1. Distinguir sustancias puras y 1. Distinguir el movimiento 1. Explicar los eclipses y fases de mezclas homogéneas y rectilíneo uniforme del la luna como fenómenos de heterogéneas en materiales y acelerado en términos de luz y sombra relacionados con objetos que se encuentran en rapidez. la posición y el movimiento el entorno. 2. Explicar que los cambios de relativo entre el sol, la luna y 2. Distinguir el estado físico de rapidez y dirección en el la Tierra. las mezclas y de sus movimiento de los cuerpos son 2. Explicar el origen y la componentes. producidos por fuerzas. alternancia de las estaciones 3. Investigar las características de 3. Explicar la relación entre del año. las mezclas y de sus distancia, tiempo y rapidez, y 3. Formular predicciones componentes. reconocer la importancia de relacionadas con los 4. Utilizar una noción básica de controlar las fuentes de error fenómenos astronómicos en energía para explicar, en la experimentación. estudio. mediante ejemplos, 4. Representar información relativa manifestaciones de ella en su a los movimientos rectilíneos entorno. uniformes y acelerados en 5. Explicar de manera general, tablas y gráficos e utilizando ejemplos diversos, interpretarlos. que la energía se transforma y se conserva. 30 horas pedagógicas 30 horas pedagógicas 15 horas pedagógicas MINISTERIO DE EDUCACIÓN 24 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 25. Semestre 2 Unidad 4 Unidad 5 Estructura y función de los seres vivos: sistemas Organismos, ambiente y sus interacciones: niveles de corporales y autocuidado organización de los seres vivos 1. Describir la organización y la función básica del 1. Distinguir diferentes niveles de organización de los sistema respiratorio e identificar sus principales seres vivos en la biosfera: individuo (especie), órganos y estructuras: pulmones, tráquea, población, comunidad y ecosistema. bronquios, diafragma y músculos torácicos. 2. Explicar la variación del tamaño de las poblaciones 2. Describir la organización y función básica del en función de la influencia de la natalidad, la sistema digestivo e identificar sus principales mortalidad y los procesos migratorios. órganos y estructuras: boca, esófago, estómago, 3. Describir los efectos de la contaminación ambiental intestino delgado, intestino grueso, recto e hígado. y de la explotación de las especies en la 3. Describir la organización y la función básica del biodiversidad de Chile e identificar conductas de sistema circulatorio e identificar sus principales cuidado del entorno. órganos y estructuras: corazón, venas, arterias y 4. Elaborar tablas y gráficos simples relativos a capilares. contenidos del nivel (por ejemplo, variación 4. Describir la organización y la función básica del poblacional) e identificar patrones y tendencias. sistema excretor e identificar sus principales órganos y estructuras: riñones, vejiga y uretra. 5. Describir la organización y función básica del sistema nervioso e identificar sus principales órganos y estructuras: cerebro, médula espinal, nervios y órganos de los sentidos. 6. Distinguir problemas de salud comunes asociados a disfunciones de los sistemas respiratorio, digestivo, circulatorio, excretor y nervioso, y algunos hábitos de autocuidado. 7. Distinguir dietas balanceadas y no balanceadas y sus consecuencias para la salud, sobre la base de su composición (proteínas, lípidos, carbohidratos, vitaminas, minerales y agua). 8. Elaborar tablas y gráficos simples relativos a contenidos del nivel (por ejemplo: enfermedades, consumo de alimentos) e identifica patrones y tendencias. 55 horas pedagógicas 20 horas pedagógicas MINISTERIO DE EDUCACIÓN 25 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 26. HABILIDADES DE PENSAMIENTO CIENTÍFICO Los Aprendizajes Esperados y los indicadores de evaluación que se presentan a continuación corresponden a las habilidades de pensamiento científico del nivel. Estas habilidades han sido integradas con los Aprendizajes Esperados de cada una de las unidades de los semestres correspondientes. No obstante, se exponen por separado para darles mayor visibilidad para que los educadores los reconozcan. Se sugiere a los docentes incorporar estas habilidades en las actividades que elaboren, para desarrollar los distintos Aprendizajes Esperados de las unidades que componen el programa. APRENDIZAJES ESPERADOS E INDICADORES Aprendizajes Esperados Sugerencias de Indicadores 1. Obtener evidencia a partir de • Realizan observaciones y manipulaciones, investigaciones simples y reconocer la siguiendo un procedimiento dado. importancia de controlar las fuentes de error. • Identifican fuentes, informaciones, acciones u omisiones que pueden llevar a error en los resultados (por ejemplo, el uso adecuado de instrumentos de medición y la selección de fuentes de información). 2. Identificar patrones y tendencias en • Ordenan información sobre el problema en información relativa a los problemas en estudio en tablas o gráficos, de acuerdo a estudio, y presentarlos en tablas y gráficos. criterios dados. • Comunican los patrones y tendencias encontradas en la información organizada en tablas y gráficos. 3. Reconocer que las explicaciones científicas • Distinguen entre los datos y su interpretación. se generan desde lo que se observa y lo que • Leen datos y los interpretan. se interpreta de las observaciones. 4. Formular explicaciones y predicciones de • Explican los fenómenos o problemas que se los fenómenos o problemas planteados, plantean, utilizando los conceptos en estudio. usando los conceptos en estudio. • Fundamentan predicciones sobre los fenómenos o problemas en estudio. • Explican el comportamiento de los datos organizados en tablas o gráficos. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 26 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 27. SEMESTRE 1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN 27 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 28. Unidad 1 Materia y sus transformaciones: sustancias puras, mezclas e introducción a la energía Propósito Esta unidad estudia las sustancias puras y las mezclas, sus propiedades, diferencias y estados físicos. Se pretende que los estudiantes distingan entre unas y otras, a partir de la observación y el análisis de productos y materiales que se encuentran en su entorno. La unidad también busca que los estudiantes desarrollen una comprensión básica del concepto de energía y cómo esta se manifiesta de diferentes formas en la vida cotidiana. Propone llevar a cabo actividades indagatorias que estimulen a los alumnos a formular explicaciones posibles sobre los conceptos en estudio. Conceptos clave Sustancia pura, mezcla, mezclas homogéneas, mezclas heterogéneas, densidad, energía, manifestaciones de la energía, transferencia de la energía, conservación de la energía. Contenidos previos • Estados de agregación de la materia: sólido, líquido y gaseoso • Cambios de estado de la materia: fusión, vaporización, sublimación, condensación y solidificación • Participación de la energía calórica en los cambios de estado que experimenta el agua. Conocimientos • Sustancias puras y mezclas en sólidos, líquidos y gases del entorno • Mezclas homogéneas y mezclas heterogéneas • Constituyentes de las mezclas como combinaciones de diversas sustancias • Propiedades de las sustancias puras y mezclas como su estado físico y densidad • Manifestaciones de la energía y procesos de transformación • Conservación de la energía mediante balances cualitativos de ella en situaciones cotidianas. Habilidades • Realizar experimentos simples relacionados con la preparación de mezclas • Observar la formación de mezclas y la transformación de energía • Medir con instrumentos apropiados diversas cantidades constituyentes en la formación de mezclas • Obtener y registrar datos, minimizando errores. • Elaborar gráficos y tablas de una o doble entrada, con criterios dados • Formular predicciones sobre el tipo de material que conforman objetos del entorno. Actitudes • Perseverancia, rigor y cumplimiento • Interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 28 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 29. Aprendizajes Esperados Sugerencia de Indicadores de Evaluación Se espera que los estudiantes sean capaces Cuando los estudiantes han logrado este aprendizaje: de: 1. Distinguir sustancias puras y mezclas • Identifican las diferencias entre sustancias puras y homogéneas y heterogéneas en mezclas, y entre mezclas homogéneas y heterogéneas. materiales y objetos que se encuentran • Dan ejemplos de sustancias puras presentes en el entorno en el entorno. (por ejemplo: metales, agua oxigenada, alcohol puro y sal, etc.). • Dan ejemplos de mezclas homogéneas y heterogéneas del entorno (por ejemplo: agua como se presenta en la naturaleza, aire, suelo, amalgamas, bebidas gaseosas y leche). 2. Distinguir el estado físico de las mezclas y • Describen mezclas en sus distintos estados físicos, de sus componentes. constituidas por sólidos y/o líquidos y/o gases en el entorno (por ejemplo: bebida gaseosa, aire, agua como se presenta en la naturaleza, hormigón, sangre, orina, etc.). • Ordenan en tablas información sobre sustancias puras y mezclas del entorno, de acuerdo al estado físico de sus componentes. 3. Investigar las características de las • Distinguen componentes de mezclas del entorno, a partir mezclas y de sus componentes. de la observación directa. • Preparan distintos tipos de mezclas, a partir de un protocolo de procedimiento. • Predicen el estado físico de una mezcla, a partir de los estados físicos de sus constituyentes. • Obtienen información en fuentes sobre las sustancias puras que conforman una mezcla presente en el entorno (por ejemplo: el aire, el suelo, el agua de mar, el hormigón, la leche, etc.). • Realizan observaciones, manipulaciones y mediciones, siguiendo un procedimiento dado, para determinar la densidad de una mezcla y de una sustancia pura. 4. Utilizar una noción básica de energía para • Definen con sus palabras el concepto de energía. explicar, mediante ejemplos, • Explican fenómenos tales como movimientos de diversos manifestaciones de ella en su entorno. cuerpos, flujos de luz y de calor, como manifestaciones de la energía. • Dan ejemplos de manifestaciones eléctricas, calóricas y mecánicas de la energía en su entorno, de la naturaleza y del hogar (energía calórica: sol, calefactor y cocina; energía eléctrica: rayo, televisor y lavadora; energía mecánica: motor de automóvil). 5. Explicar de manera general, utilizando • Dan ejemplos de situaciones en que ocurre una ejemplos diversos, que la energía se transformación de la energía, tales como de energía transforma y se conserva. eléctrica a calórica en una plancha, y a lumínica en una ampolleta. • Explican, a partir de ejemplos, que la energía se conserva cuando se transfiere y se transforma. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 29 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 30. Aprendizajes Esperados en relación con los OFT El desarrollo de actitudes de perseverancia, rigor y cumplimiento • Iniciar y terminar trabajos de investigación sobre las propiedades de las mezclas y la energía. • Registrar de manera precisa y ordenada, la información obtenida para observar y medir las características de una mezcla. • Realizar el proceso de manipulación y medición de las características de una mezcla sin recurrir a simplificaciones en los procedimientos que distorsionen la información obtenida. • Tomar conciencia de la importancia de la rigurosidad en los procesos de indagación y del valor de identificar fuentes de error que puede haber en el proceso, para ajustar los procedimientos. El interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento • Plantear dudas u observaciones sobre la presencia de sustancias puras y mezclas en su entorno. • Plantear dudas o interrogantes sobre la manifestación, de cambio o la transferencia de la energía en diversas situaciones de la vida cotidiana. • Buscar formas de vincular los aprendizajes en torno al concepto de energía, con distintos fenómenos que conoce a partir de su experiencia. Orientaciones didácticas para la unidad Esta unidad busca profundizar cómo se encuentra la materia en el entorno y cómo es sometida a diversos cambios. Es necesario precisar que, al contrario de las mezclas, no es habitual encontrar una sustancia pura en el entorno de los estudiantes; se considera como pura a una sustancia cuando está constituida en su mayoría por un conjunto de partículas de la misma clase. Procure que los estudiantes comprendan que vivimos rodeados de mezclas, pero que también existen sustancias puras, y que los componentes de las mezclas que encontramos en muchos productos cotidianos no siempre son sustancias puras, sino otras mezclas. Estos conceptos se profundizarán en 7° básico con la introducción de las definiciones de elemento y compuesto. La conceptualización de energía se debe hacer en términos simples, de acuerdo a los siguientes criterios: • relacionarla con la capacidad de generar algún cambio (temperatura, movimiento y calor, entre otros) en los objetos o materiales del entorno • vincularla con el hecho de que se manifiesta en distintas formas; por ejemplo, luz, calor y movimiento • la energía no se ve, pero sí se pueden observar sus consecuencias. Habilidades de pensamiento científico Esta unidad ofrece espacios para que los estudiantes continúen su aprendizaje práctico respecto de la realización de experimentos. En este nivel, se espera un trabajo cada vez más autónomo de los alumnos, aunque deben seguir un protocolo de investigación dado por el docente. Se espera, además, que progresen en su habilidad de ordenar y organizar información; en este caso, respecto de las sustancias puras y los tipos de mezclas que se pueden evidenciar en el entorno. Este ordenamiento puede establecerse en tablas de doble entrada o diagramas. Procure dar a los estudiantes la oportunidad para que ellos mismos estructuren la tabla o el diagrama, en vez de establecerla de antemano para que ellos la llenen. ® Relaciones interdisciplinarias En esta unidad, el Aprendizaje Esperado que implica la energía se relaciona ampliamente con la unidades de Tecnología de 5º básico “Impacto social y análisis del funcionamiento de objetos tecnológicos”. La mayor parte de los objetos tecnológicos funcionan con energía y transforman la energía; ejemplos: la cocina, la plancha, la lavadora, la luz y los instrumentos de comunicación. Se sugiere trabajar en conjunto con el docente de ese sector. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 30 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 31. Ejemplos de actividades AE 1 Distinguir sustancias puras y mezclas homogéneas y heterogéneas en materiales y objetos que se encuentran en el entorno. Actividades ¿Qué es una sustancia pura? ¿Qué es una mezcla? 1. Buscan información, definen con sus palabras sustancias puras y mezclas y dan ejemplos. 2. Leen las etiquetas en envases de pasta de dientes, champú, azúcar, gelatina u otros productos del hogar e identifican cada uno de los componentes que forman cada producto. 3. Clasifican aquellos productos que están constituidos por un solo componente y aquellos que están hechos de dos o más, y organizan la información recolectada en una tabla con los siguientes criterios: producto, ¿para qué sirve?, componentes, y clasificación de cada producto en sustancia pura o mezcla. 4. Recortan ejemplos de sustancias puras y mezclas que se ilustren de una revista u otra fuente pertinente, las pegan en su cuaderno y justifican por qué las clasificaron de esa forma. Observaciones al docente Se debe considerar, como criterios al docente, que una sustancia pura siempre tiene la misma composición (por ejemplo, oro, algunos diamantes, agua pura, etc.). Por otro lado, una mezcla tiene composición variable y está formada por dos o más sustancias puras; por ejemplo, la madera, el café (puede ser fuerte, débil o amargo), el agua de mar y el aire. En el lenguaje común, una “sustancia” es solo otro nombre para la materia. Sin embargo, en el análisis científico de la materia, una sustancia es una forma de materia simple y pura. La mayoría de los materiales no son sustancias puras, sino mezclas de sustancias. AE 1 Distinguir sustancias puras y mezclas homogéneas y heterogéneas en materiales y objetos que se encuentran en el entorno. AE 2 Distinguir el estado físico de las mezclas y de sus componentes. AE 3 Investigar las características de las mezclas y de sus componentes. Actividades Observando una mezcla 1. Forman una mezcla de agua con bicarbonato, anotan sus observaciones sobre ambos componentes antes, durante y después de la formación de mezcla solicitada e indican composición y características. Dibujan lo observado antes y después de realizar la mezcla. 2. Observan las siguientes muestras entregadas: (a) un vaso con bebida gaseosa, (b) un vaso con leche, (c) un vaso con agua, (d) un vaso con aceite y (e) un vaso con tierra de hoja. A partir de estas muestras y sus observaciones: • clasifican el tipo de sustancia al cual corresponden (sustancia pura o mezcla) y explican los criterios aplicados • identifican las sustancias que componen las mezclas • agregan a cada vaso media cucharadita de sal, anotan lo que observan en forma detallada y registran sus observaciones • agregan a cada vaso una cucharada con vinagre, revuelven muy lentamente y anotan lo que observan; dibujan sus observaciones MINISTERIO DE EDUCACIÓN 31 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 32. ® organizan una tabla información que muestre: la nueva clasificación de las sustancias iniciales en cada vaso y los estados físicos de las sustancias trabajadas; en el caso de las sustancias clasificadas como mezclas, incluyen los estados físicos de sus componentes • interpretan los resultados de la experimentación y contrastan la clasificación realizada antes de la experiencia y después. El profesor les solicita que expliquen las diferencias observadas en su clasificación. Observaciones al docente El objetivo de la sal y el vinagre es evidenciar empíricamente los componentes de las mezclas “bebida gaseosa” y “leche”. ® Esta actividad ofrece la oportunidad de desarrollar en conjunto con el sector de matemática, la habilidad de organizar información en tablas y/o gráficos que contengan información relevante del fenómeno en estudio. AE 1 Distinguir sustancias puras y mezclas homogéneas y heterogéneas en materiales y objetos que se encuentran en el entorno. AE 3 Investigar las características de las mezclas y de sus componentes. Actividades Trabajando con mezclas 1. Observan y registran las características físicas (como color y el estado físico en el que se encuentran, entre otras) de las siguientes sustancias: jugo en polvo, arena, piedras, aceite y alcohol. • Agregan iguales volúmenes de agua en cinco recipientes, aproximadamente hasta la mitad. agregan tres cucharadas de cada sustancia en cada recipiente y revuelven con una cuchara o varilla de agitación. Rotulan cada recipiente como mezcla 1, mezcla 2, mezcla 3, mezcla 4 y mezcla 5. • Registran sus observaciones y los eventuales cambios que ocurrieron. En los equipos de trabajo que se han formado, discuten las diferencias observadas antes y después de que se efectuaran mezclas. • Determinan aquellas mezclas en las cuales es posible identificar sus componentes y aquellas que no, las clasifican en homogéneas y heterogéneas y fundamentan en cada caso. • Formulan predicciones acerca de que ocurrirá si en las experiencias 1, 2, 3, 4 y 5 se utiliza aceite en lugar de agua. Desarrollan las experiencias para verificar sus predicciones. Registran sus predicciones y los resultados en una tabla. Comparar los experimentos y elaboran una conclusión. • Crean un diagrama o esquema que resuma las etapas desarrolladas, incluyendo la clasificación de las mezclas formadas y las conclusiones de las predicciones planteadas. Observaciones al docente Los recipientes solicitados son idealmente vasos precipitados iguales en capacidad; si no se dispone de ellos, se solicitan vasos comunes o recipientes iguales en capacidad y de material transparentes para facilitar la observación de los estudiantes en los procedimientos solicitados. Esta actividad potencia el trabajo en equipo. Se sugiere formar “equipos de laboratorio” de no más de cuatro para facilitar la asignación de responsabilidades. La experiencia ofrece espacios educativos para desarrollar habilidades como la realización de experimentos simples en la preparación de mezclas, la observación, la medición rigurosa y la formulación de predicciones, entre otras. Asimismo, promueve la vivencia de actitudes tales como el rigor en el desarrollo y el cumplimiento de procedimientos. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 32 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 33. AE 4 Utilizar una noción básica de energía para explicar, mediante ejemplos, manifestaciones de ella en su entorno. AE 5 Explicar de manera general, y con ejemplos diversos, que la energía se transforma y se conserva. Actividades ® Concepto y manifestaciones de la energía 1. Dan ejemplos de objetos de su entorno que requieran de energía para funcionar. 2. Averiguan en variadas fuentes (libros y páginas web) acerca de las formas de energía que existen en la naturaleza. Luego completan una tabla sobre formas de energía en la naturaleza (eléctrica, térmica, magnética, luminosa y movimiento) con ejemplos: • observan una lámpara y un ventilador apagados y luego encendidos. Describen en sus cuadernos lo que experimentan en ambas situaciones al acercar sus manos a una distancia prudente (un metro en el caso del ventilador) • registran en su diario de ciencia las observaciones realizadas al experimentar con la lámpara y el ventilador encendidos, hacen dibujos de sus observaciones con los aparatos apagados y encendidos • formulan explicaciones sobre las causas que permiten la ampolleta y el ventilador se enciendan. 3. Elaboran una definición de energía a partir de lecturas y experiencias. 4. Relacionan, por medio de una frase o un párrafo, los conceptos lámpara, cable, enchufe, ampolleta, filamento, ventilador, aspas del ventilador, con la energía y sus transformaciones. 5. Describen los cambios que ha experimentado la energía desde el enchufe hasta los dos aparatos observados. 6. Describen, en un diagrama, el flujo de energía desde el sol hasta los distintos organismos. 7. Elaboran una composición de una página en su cuaderno, con la explicación del principio de conservación de la energía; indican que ella no se crea ni se destruye, sino se transforma y se conserva. Luego lo corrigen y lo explican entre compañeros. Observaciones al docente Tener cuidado con esta experiencia. Se sugiere que el docente lo haga demostrativo para evitar posibles quemaduras o cortes. Considerar la definición de energía como algo que puede producir los cambios o la capacidad de realizar cambios en el movimiento de los cuerpos y flujos de calor. ® Esta actividad puede articularse con la unidad “Evolución histórica e impacto social de un objeto tecnológico” y “Análisis de un objeto tecnológico” de 5° del sector Educación Tecnológica, en relación con el uso de la energía en distintos objetos tecnológicos. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 33 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 34. Ejemplo de evaluación Aprendizajes Esperados Indicadores de Evaluación Investigar las características de • Distinguen componentes de mezclas del entorno, a partir de la las mezclas y de sus observación directa. componentes. • Preparan distintos tipos de mezclas, a partir de un protocolo de procedimiento. • Describen el estado físico de una mezcla y de sus constituyentes. • Realizan observaciones, manipulaciones y mediciones para determinar la densidad de una mezcla, siguiendo un procedimiento dado. Actividad propuesta Se solicita a los estudiantes que introduzcan un limón pequeño en un vaso y le agreguen agua. Registran la posición en que queda el limón en el recipiente con agua. Agregan sal (una cucharada) al vaso con agua y agitan con la cucharita, formando así una mezcla salina. Observan los cambios en la posición del limón. Continúan agregando sal hasta lograr que la fruta flote en el vaso. Describen y registran sus observaciones. A partir de lo realizado: 1. identifican en qué momentos de la experiencia trabajaron con una sustancia pura y en cuál, con una mezcla. Describe el estado físico y las características de la mezcla formada. 2. Explican por qué el limón cambia de nivel y finalmente flota. 3. Fundamentan cualitativamente en qué momento del experimento el contenido del vaso posee la menor y la mayor densidad. Observaciones al docente Esta actividad de evaluación ofrece variadas oportunidades para obtener evidencias de los desempeños de los estudiantes. Se sugiere poner énfasis en la identificación de las “sustancias puras”, asumiendo que ellas son el agua y la sal por separado y que ninguna de las dos cambia su esencia al componer la mezcla. Se debe aclarar que el limón es solo un indicador o sensor de la densidad de la mezcla y cambiará su posición en el recipiente hasta flotar, debido a la variación de la densidad de la mezcla, que aumentó su masa total. Por ende, el valor de la densidad = masa/volumen de la mezcla será mayor con más cantidad de sal que el valor de la densidad del agua sin sal o con poca sal. Para mayor información de esta actividad y sus variantes se sugiere consultar: CERETTI y ZALTS (ed.). (2000). Experimentos en contexto. Prentice Hall Pearson Educación. Criterios de evaluación Marca con una X el grado de apreciación respecto al aspecto descrito. L (logrado) = El aspecto es apreciado de manera satisfactoria. Cumple con todas las variables y los factores que se exponen. Aplica las habilidades declaradas de pensamiento científico. ML (medianamente logrado) = El aspecto es apreciado en el desempeño de manera regular. Responde la mayoría de variables y/o factores en juego. Sin embargo, algunos aspectos se evidencian débiles y deben reforzarse. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 34 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 35. PL (por lograr) = El aspecto es apreciado con dificultad en su desarrollo. Evidencia falta de conocimiento y debilidad en la aplicación de habilidades de pensamiento científico. Aspecto L ML PL Observaciones del docente Sigue el protocolo de investigación paso por paso. Actúa autónomamente, sin constante guía. Explica las diferencias entre sustancias puras y mezclas. Identifica las sustancias puras presentes en una mezcla en diferentes estados de agregación de la materia. Explica la formación de la mezcla como producto de la combinación de diferentes sustancias. Argumenta cualitativamente la mayor o menor densidad de dos o más sustancias y/o mezclas. Comprueba, a través de diversos experimentos, el carácter homogéneo o heterogéneo de distintas mezclas. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 35 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 36. Unidad 2 Fuerza y Movimiento: movimiento rectilíneo Propósito Esta unidad tiene dos focos. Uno, que los estudiantes distingan el movimiento rectilíneo uniforme, o con rapidez constante, del rectilíneo acelerado, en que la rapidez crece o se reduce a ritmo constante. Dos, que reconozcan que, cuando ocurre un cambio en un movimiento, es porque alguna fuerza desequilibrante ha actuado sobre él. Por lo tanto, en el movimiento rectilíneo uniforme no hay una fuerza desequilibrante presente; en cambio sí en el movimiento rectilíneo uniforme acelerado actúa una fuerza (constante) desequilibrante actuando. Se promueve obtener evidencia sobre la relación entre distancia, tiempo y rapidez a partir de investigaciones simples, y realizar actividades que supongan identificar tendencias y presentar información relativa a los movimientos rectilíneos uniformes y acelerados en tablas o gráficos. Contenidos previos • Rapidez en forma cualitativa • Movimientos rectilíneos uniformes en términos de distancia, tiempo y rapidez • Noción de fuerza y su existencia en diversas situaciones del entorno. Conceptos clave Distancia, trayectoria, tiempo, rapidez, fuerza, movimiento rectilíneo uniforme movimiento rectilíneo acelerado. Conocimientos • Movimientos rectilíneos uniformes • Movimientos rectilíneos acelerados • Cambio de rapidez y/o dirección en los movimientos de los objetos producto de fuerzas. Habilidades • Realizar experimentos simples sobre el movimiento de los cuerpos • Registrar distancias, tiempos y rapideces en forma exacta • Observar y medir el movimiento de los cuerpos • Obtener datos y registrar, minimizando errores • Elaborar gráficos o tablas de una o doble entrada, con criterios dados. • Formular predicciones. Actitudes • Perseverancia, rigor y cumplimiento • Interés por conocer la realidad al estudiar los fenómenos abordados en la unidad. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 36 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 37. Aprendizajes Esperados Sugerencia de Indicadores de Evaluación Cuando los estudiantes han logrado este Se espera que los estudiantes sean capaces de: aprendizaje: 1. Explicar la relación entre distancia, tiempo y • Determinan la rapidez de un cuerpo en rapidez, y reconozcan la importancia de movimiento, midiendo el tiempo y la distancia controlar las fuentes de error en la recorrida en tres o más momentos. experimentación. • Identifican acciones u omisiones que pueden llevar a error en los resultados (por ejemplo, uso inadecuado de instrumentos de medición, registro erróneo de las magnitudes). 2. Distinguir el movimiento rectilíneo uniforme • Definen la rapidez como la relación entre la del acelerado, en términos de rapidez. distancia recorrida por un cuerpo y el tiempo empleado en recorrerla. • Dan ejemplos de movimientos rectilíneos uniformes en el entorno y explican que su rapidez es constante en el tiempo. • Argumentan que hay aceleración en un movimiento rectilíneo cuando cambia su rapidez. • Dan ejemplos de movimientos rectilíneos acelerados en el entorno y explican que su rapidez varía en el tiempo (por ejemplo, en objetos en caída libre). • Predicen las características del movimiento futuro que realizará un cuerpo, a partir del análisis de datos disponibles. 3. Explicar que los cambios de rapidez y • Muestran, en casos concretos, que la acción dirección en el movimiento de los cuerpos son de fuerzas causa los cambios de reposo a producidos por fuerzas. movimiento rectilíneo o acelerado, de movimiento rectilíneo a acelerado y viceversa, y de movimiento a reposo. • Predicen la dirección, el sentido o el cambio de rapidez de un cuerpo, si se aplican determinadas fuerzas. • Elaboran gráficos a base de tablas de datos, 4. Representar e interpretar información sobre con información de tiempos y rapidez movimientos rectilíneos uniformes y constante y acelerada. acelerados, en tablas y gráficos. • Describen movimientos rectilíneos uniformes y movimientos acelerados, empleando gráficos. • Predicen la distancia a la que se encontrará un cuerpo de acuerdo a su rapidez, a partir de datos graficados. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 37 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 38. Aprendizajes Esperados en relación con los OFT El desarrollo de actitudes de perseverancia, rigor y cumplimiento • Iniciar y terminar trabajos de investigación. • Ser tenaz frente a obstáculos que se presentan en la recolección de información. • Desarrollar las actividades de indagación de acuerdo a los procedimientos establecidos por el docente. El interés por conocer la realidad al estudiar los fenómenos abordados en la unidad • Buscar información complementaria a la entregada por el docente para satisfacer sus intereses e inquietudes. • Formular preguntas para profundizar o expandir su conocimiento sobre los temas en estudio. • Establecer, por iniciativa propia, relaciones entre los conceptos en estudio y los fenómenos que observa en su entorno. Orientaciones didácticas para la unidad Se recomienda trabajar a través de ejemplos concretos de diferentes tipos de movimientos, atendiendo a la forma de sus trayectorias. No es fácil encontrar movimientos rectilíneos uniformes en la naturaleza, a los cuales se pueda recurrir para ejemplificar esta situación, por lo que debe buscar los objetos en movimiento en el entorno tecnológico, o que los mismos estudiantes los actúen. Se sugiere que midan la rapidez con que caminan o corren. Se solicita que reconozcan casos en que la rapidez cambia, pero no es necesario definir analíticamente aceleración ni sus unidades. Se debe enfatizar que los cambios en los movimientos no se producen espontáneamente, sino que son consecuencia de la acción de fuerzas, tanto en la rapidez como en la dirección y el sentido de los movimientos. Se debe aprovechar la instancia de medir distintas rapideces para lograr este aprendizaje. Es conveniente realizar una actividad inicial para detectar las ideas previas sobre los conceptos relacionados con movimiento. Una de las preconcepciones podría estar relacionada con el concepto de aceleración. En general, los estudiantes, de este nivel asocian la aceleración solo con el aumento de rapidez de un objeto y no como un aumento o disminución de su rapidez. Si conocemos las ideas previas de los alumnos, podemos usarlas como punto de partida para abordar los preconceptos mediante experiencias que entren en conflicto con esas representaciones, de manera que los obliguen a reconsiderarlas. Habilidades de pensamiento científico Si bien cada docente puede planificar las estrategias didácticas en función de la realidad de los estudiantes y de su entorno, este contenido se presta para emplear el “modelo de enseñanza por descubrimiento guiado”. Este brinda a los alumnos los elementos que requieren encontrar la respuesta a los problemas planteados o a las situaciones expuestas y los orientan respecto del camino que deben recorrer para encontrar dicha solución. Otra opción, según las características de los estudiantes, es utilizar el “modelo de enseñanza de las ciencias basado en la indagación”, que permite contextualizar, formular predicciones, realizar exploraciones y obtener evidencias sobre los problemas planteados en torno a los diferentes tipos de movimientos y las causas que los producen. Esta unidad presenta oportunidades para desarrollar habilidades tales como controlar las fuentes de error en los experimentos que los estudiantes desarrollen; por ejemplo, detectar la rapidez de un cuerpo en movimiento mediante el uso de instrumentos de medición. Se sugiere utilizar huinchas de medir y cronómetros para registrar las distancias recorridas por personas o cuerpos diversos y los tiempos que tardan en recorrerlas, y calcular sus respectivas rapideces. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 38 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 39. La unidad es una ocasión ideal para que los estudiantes elaboren gráficos de distancia/tiempo a partir de los datos obtenidos en sus experiencias empíricas con movimientos rectilíneos. Se sugiere mostrar a los estudiantes ese tipo de gráficos, obtenidos de fuentes confiables, y conducirlos para que identifiquen patrones y tendencias en los datos graficados, para que interpreten y para que justifiquen las eventuales predicciones que pueden plantearse sobre el comportamiento de los cuerpos en movimiento. ® Relaciones interdisciplinarias Es importante considerar que el sector de Matemática considera, en sus Aprendizajes Esperados, enseñar a los alumnos a graficar con barras múltiples y con líneas, por lo que es importante ponerse de acuerdo en los tiempos en que se enseñará y enfatizar en que se debe insistir repetidas veces, pues este aprendizaje resulta difícil en este nivel. No se salte pasos al enseñar a graficar; se requiere que todos los alumnos logren hacer un gráfico, leerlo e interpretarlo. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 39 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 40. Ejemplos de actividades AE 1 Explicar la relación entre distancia, tiempo y rapidez, y reconocer la importancia de controlar las fuentes de error en la experimentación. AE 2 Distinguir el movimiento rectilíneo uniforme del acelerado, en términos de rapidez. AE 4 Representar e interpretar información sobre movimientos rectilíneos uniformes y acelerados, en tablas y gráficos. Actividades Midiendo rapideces 1. Se solicita a los estudiantes del curso que caminen y corran en línea recta, y que midan y registren la distancia que recorren con huinchas de medir y el tiempo que demoran con un cronómetro: • calculan la rapidez de los distintos estudiantes, dividiendo las distancias y los tiempos • comparan las mediciones hechas por dos estudiantes, de la distancia y tiempo del trayecto de un tercer estudiante, y discuten las posibles causas de las diferencias si es que las hay. Repiten las mediciones para verificar. ®2. Tabulan las distintas rapideces de cada estudiante medido, realizan un gráfico de barras múltiples e identifican al estudiante que tuvo mayor rapidez y al que tuvo menor rapidez (Matemática). 3. Explican en su cuaderno, con sus palabras, qué es la rapidez y cómo se calcula, y dan un ejemplo distinto al efectuado en clases. AE 4 Representar e interpretar información sobre movimientos rectilíneos uniformes y acelerados, en tablas y gráficos. Actividades Estudiando movimientos uniformes y uniformes acelerados 1. Interpretan los datos registrados en las tablas siguientes y los relacionan con el tipo de movimiento rectilíneo que representan. A B C Tiempo (s) Distancia (cm) Tiempo (s) Distancia (cm) Tiempo (s) Distancia (cm) 0 0 0 0 0 0 1 45 1 20 1 5 2 80 2 40 2 20 3 105 3 60 3 45 4 120 4 80 4 80 5 125 5 100 5 125 2. Ejemplifican, con ayuda de un objeto (puede ser un auto de juguete) cómo es el movimiento que representan los tres cuadros. 3. Identifican los cuadros B y C como casos de movimiento rectilíneo acelerado. Discuten que la desaceleración es también un modo de aceleración. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 40 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 41. Observaciones al docente Esta actividad se presta para emplear el “modelo de enseñanza por descubrimiento guiado”, ya que entrega a los estudiantes, los elementos requeridos (las tablas de datos) para que encuentren la respuesta al problema y los orienta en el camino que deben recorrer, a partir de las preguntas propuestas. AE 2 Distinguir el movimiento rectilíneo uniforme del acelerado en términos de rapidez. Actividades Construcción y uso de un detector de aceleraciones 1. Construyen un dispositivo como el que se describe a continuación: De un hilo cuelga, a modo de péndulo, un botón grande o una tuerca. El otro extremo del hilo se amarra a la tapa de un frasco o una botella (idealmente de plástico). Si el frasco está en reposo encima de una mesa, el hilo permanecerá inmóvil y situado verticalmente, pero si se mueve el frasco, esta situación cambia: el hilo se desvía y empezará a oscilar. Esto indica que la botella ha sido sometida a una aceleración. ¿Será posible mover el frasco de modo que el hilo se mantenga vertical y no oscile? Constatan que el hilo, al permanecer vertical, demuestra el instrumento no es un indicador de rapidez, sino del cambio de rapidez. 2. Utilizar el acelerómetro para determinar en qué momento de un viaje en un vehículo este acelera o se mueve uniformemente. 3. Infieren la dirección de la fuerza aplicada al vehículo cuando el acelerómetro evidencia un cambio de rapidez. Observaciones al docente Esta actividad se presta para aplicar la indagación y permite contextualizar situaciones en las que el estudiante ha sido sometido a aceleraciones, formular predicciones respecto del movimiento del péndulo en diferentes casos, realizar exploraciones (investigaciones simples) y obtener evidencias que les permitan responder a los problemas planteados. El acelerómetro puede construirse también colgando la plomada de la parte superior de un cartón sostenido verticalmente. Al acelerar el cartón, el hilo se desviará de la vertical y pondrá en evidencia esta aceleración. AE 3 Explicar que los cambios de rapidez y dirección en el movimiento de los cuerpos son producidos por fuerzas. Actividades Analizando los efectos de las fuerzas en los objetos 1. Explican en forma oral de qué manera una fuerza puede producir los cambios en el movimiento de una pelota durante un juego en las situaciones que se describen: • pelota inicialmente en reposo que se mueve después en línea recta • pelota que, moviéndose en línea recta en un sentido, después se mueve en sentido opuesto • pelota inicialmente en movimiento que luego frena hasta detenerse • pelota que se mueve en línea recta y que es desviada de su trayectoria inicial MINISTERIO DE EDUCACIÓN 41 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 42. 2. Desarrollan actividades o juegos tradicionales de bolitas o pelotas donde aprecian los cambios de movimiento de los cuerpos, producto de fuerzas externas. • describen, mediante diagramas o esquemas, la dirección y el sentido en que actúa una fuerza que desvía la trayectoria de una bolita o pelota durante un juego, e identifican al objeto que causa esa fuerza. Observaciones al docente Es importante, en esta actividad, aclarar a los estudiantes dos cosas: 1) que las fuerzas que actúan sobre un objeto siempre son causadas por otro objeto 2) que las fuerzas, además de deformaciones en los objetos, son responsables de los cambios en los movimientos y no del movimiento. Las fuerzas aumentan o reducen la rapidez, las fuerzas curvan las trayectorias, en su ausencia, un cuerpo conservará su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme. Ejemplo de evaluación Aprendizajes Esperados Indicadores de Evaluación 1. Distinguir el movimiento rectilíneo • Dan ejemplos de movimientos rectilíneos uniformes en uniforme del acelerado, en términos el entorno y explican que su rapidez es constante en el de rapidez. tiempo. • Dan ejemplos de movimientos rectilíneos acelerados en el entorno y explican que su rapidez varía en el tiempo (por ejemplo, en objetos en caída libre). • Describen movimientos rectilíneos uniformes y movimientos acelerados, empleando gráficos. 2. Explicar la relación entre distancia, • Determinan la rapidez de un cuerpo en movimiento, tiempo y rapidez, y reconocen la midiendo el tiempo y la distancia recorrida en tres o importancia de controlar las fuentes más momentos. de error en la experimentación. • Identifican acciones u omisiones que pueden llevar a error en los resultados (por ejemplo, uso inadecuado de instrumentos de medición o registro erróneo de las magnitudes). 3. Identificar patrones y tendencias en • Señalan las diferencias que se observan entre un información relativa a los gráfico que representa un movimiento rectilíneo movimientos rectilíneos uniformes y uniforme y otro que representa uno acelerado. acelerados, presentada en gráficos. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 42 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 43. Actividad propuesta 1. En la ilustración se muestran dos vehículos que dejan caer una gota de pintura cada un segundo. ¿Cuál de ellos tiene un movimiento rectilíneo uniforme y cuál tiene un movimiento rectilíneo acelerado? Explica tu respuesta. 2. Analiza la información del gráfico de posición versus tiempo, de un vehículo que se mueve a lo largo de una carretera rectilínea, y determina la velocidad del cuerpo en los intervalos de 0 a 4 segundos, de 4 a 6 segundos y de 6 a 8 segundos. 3. Responde y explica las siguientes preguntas de acuerdo al gráfico que describe la rapidez de un auto en diferentes instantes: • ¿cuándo hay movimiento uniforme? • ¿cuándo hay movimiento acelerado? • ¿qué velocidad tiene el auto después de los 8 segundos? MINISTERIO DE EDUCACIÓN 43 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 44. 4. Claudia va a la casa de su amiga, que está a 60 m, para estudiar una vez por semana. Siempre se demora un minuto en recorrer esa distancia. • ¿Con qué rapidez viaja Claudia a la casa de su amiga? • ¿Cuánto demoraría en llegar a su escuela, que se encuentra a 600 metros de su propia casa? Criterios de evaluación Marca con una X el grado de apreciación respecto al aspecto descrito L (logrado) = El aspecto es apreciado de manera satisfactoria. Cumple con todas las variables y factores que se exponen. Aplica las habilidades de pensamiento científico declaradas. ML (medianamente logrado) = El aspecto es apreciado en el desempeño de manera regular. Responde la mayoría de variables y/o factores en juego. Sin embargo, hay algunos aspectos que se evidencian débiles y que deben reforzarse. PL (por lograr) = El aspecto es apreciado con dificultad en su desarrollo. Evidencia falta de conocimiento y debilidad en la aplicación de habilidades de pensamiento científico. Aspecto L ML PL Observaciones del docente Identifica situaciones donde se producen movimientos rectilíneos uniformes o rectilíneos acelerados. Explica las diferencias entre el movimiento rectilíneo uniforme y el rectilíneo acelerado. Calcula la rapidez de movimiento de un cuerpo y emplea las unidades de medida que corresponda. Aplica el concepto de rapidez como la relación entre la distancia recorrida y el tiempo empleado en recorrerla en distintos contextos. Describe movimientos rectilíneos uniformes y acelerados empleando gráficos. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 44 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 45. Unidad 3 Tierra y Universo: movimientos de la Tierra y la luna Propósito Se espera que los estudiantes comprendan los aspectos esenciales de los fenómenos astronómicos relacionados con la posición y el movimiento del sol, la luna y la Tierra, tales como las estaciones del año, los eclipses y las fases de la luna. Esta unidad permite que los estudiantes empleen esquemas o modelos simples para explicar estos fenómenos. Y desarrolla su capacidad de formular explicaciones y predicciones usando los conceptos en estudio. Contenidos previos • El día y la noche como fenómenos de luz y sombra • Movimiento de rotación de la Tierra • Sistema solar. • Órbitas alrededor del sol • Cuerpos celestes del sistema solar. Conceptos clave Movimiento de traslación, estaciones del año, eclipses y fases de la luna. Conocimientos • Origen y alternancia de las estaciones del año en cada hemisferio • Movimiento de traslación de la Tierra • Inclinación del eje de rotación de la Tierra • Eclipses de sol y de luna como fenómenos de luz y sombra • Fases de la luna: llena, nueva, cuarto menguante y cuarto creciente. Habilidades • Realizar experimentos simples • Verificar observaciones y medir con exactitud • Obtener y registrar datos, minimizando errores • Elaborar gráficos de barras múltiples o de línea, o tablas de una o doble entrada, con criterios dados • Formular predicciones. Actitudes • Perseverancia, rigor y cumplimiento • Interés por conocer la realidad al estudiar los fenómenos abordados en la unidad. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 45 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 46. Aprendizajes Esperados Sugerencias de Indicadores de Evaluación Se espera que los estudiantes sean capaces de: Cuando los estudiantes han logrado este aprendizaje: 1. Explicar los eclipses y fases de la luna como • Explican en palabras y recurriendo a esquemas, fenómenos de luz y sombra relacionados con modelos u objetos con forma esférica, las la posición y el movimiento del sol, la luna y diferencias entre los eclipses de sol y de luna. la Tierra. • Describen en palabras y recurriendo a esquemas, modelos u objetos con forma esférica, las fases de la luna como fenómenos de luz y sombra. 2. Explicar el origen y en alternancia de las • Entregan argumentos para explicar la existencia de estaciones del año. estaciones opuestas en el hemisferio norte y el sur (por ejemplo, verano en el norte al mismo tiempo que invierno en el sur). • Explican la variación y la alternancia de las estaciones del año entre hemisferios y la relacionan con la inclinación del eje de rotación terrestre. 3. Formular predicciones relacionadas con los • Predicen qué ocurriría con las estaciones en la fenómenos astronómicos en estudio. Tierra si la inclinación del eje terrestre fuese diferente al que posee. • Predicen la evolución de las fases en que se verá la luna durante el mes en curso, a partir de una fase inicial. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 46 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 47. Aprendizajes Esperados en relación con los OFT El desarrollo de actitudes de perseverancia, rigor y cumplimiento • Es tenaz frente a obstáculos que se presentan en la recolección de información. • Desarrolla las actividades de indagación de acuerdo a los procedimientos establecidos por el docente. El interés por conocer la realidad al estudiar los fenómenos abordados en la unidad • Busca información complementaria a la entregada por el docente para satisfacer sus intereses e inquietudes. • Formula preguntas para profundizar o expandir su conocimiento sobre los temas en estudio. • Establece, por iniciativa propia, relaciones entre los conceptos en estudio y los fenómenos que observa en su entorno. Orientaciones didácticas para la unidad Movimientos de la Tierra y la luna Los fenómenos astronómicos de esta unidad son muy complejos y no se pretende explicarlos en forma exhaustiva. En el caso de las fases de la luna, bastará tratarlos como fenómenos de luz y sombra que dependen de las posiciones de la fuente de luz (el sol) y de los astros iluminados (la luna y la Tierra). Es imprescindible trabajar con demostraciones concretas. Si se dispone de los medios, es útil que los estudiantes examinen diversos modelos computacionales que explican en forma simple los fenómenos que aquí se estudian. Habilidades de pensamiento científico En el desarrollo de esta unidad, los espacios para trabajar habilidades de pensamiento científico son diversos. La recreación experimental de los fenómenos en estudio por los propios estudiantes, con ayuda de lámparas y pelotas, les permite elaborar hipótesis, predicciones y explicaciones sobre lo que ocurriría si se cambian algunas condiciones, como el ángulo de inclinación de la Tierra, respecto del estudio del origen de las estaciones. Mucha gente tiene concepciones erróneas sobre estos fenómenos, por lo que es una ocasión ideal para que los estudiantes expliquen sus concepciones, discutan sus ideas y las sometan a verificación con ayuda del experimento. Por ejemplo, es muy común la creencia de que el origen de las estaciones radica en la mayor o menor distancia de la Tierra al sol. La unidad también ofrece una oportunidad para desarrollar modelos, tanto prácticos (con lámparas y pelotas, como se dijo) y teóricos y más abstractos. Por ejemplo, que consideren simultáneamente el movimiento de la luna en torno de la Tierra y movimientos de rotación y traslación de la Tierra respecto del sol; que expliquen en qué momentos y desde qué lugares se ve la luna durante el día o por qué no hay eclipses de sol y luna todos los meses. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 47 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 48. Ejemplos de actividades AE 1 Explicar los eclipses y las fases de la luna como fenómenos de luz y sombra relacionados con la posición y el movimiento del sol, la luna y la Tierra. AE 3 Formular predicciones relacionadas con los fenómenos astronómicos en estudio. Actividades Las fases de la luna. 1. Como repaso se explica, en forma oral y mirando una imagen que represente el sistema solar, cómo se mueven los planetas respecto del sol y cómo se mueve la luna respecto a la Tierra. 2. Observan imágenes de la luna en sus diferentes fases. Realizan una presentación computacional o en papel sobre ese satélite, y muestran sus fases y la repetición de los ciclos lunares a lo largo del año. 3. Analizan grupalmente una tabla que contenga el desarrollo de las fases lunares correspondientes a un mes específico; destacan la zona que se ve iluminada desde la Tierra y el nombre de la fase. 4. Desarrollan una explicación de las fases lunares y la verifican por medio de una simulación; por ejemplo, una lámpara para representar al sol (o el propio sol) y una pelota o naranja que equivalga a la luna, y la hacen girar alrededor de un alumno que hace las veces de la Tierra. ® 5. Investigan sobre mitos y leyendas campesinas y de pueblos originarios de Chile, relacionadas con el sol, la luna y sus fases. AE 1 Explicar los eclipses y las fases de la luna como fenómenos de luz y sombra relacionados con la posición y el movimiento del sol, la luna y la Tierra. AE 3 Formular predicciones relacionadas con los fenómenos astronómicos en estudio. Actividades Simulación de un eclipse solar 1. Diseñan y construyen un modelo que represente al sol, la Tierra y la luna, para explicar un eclipse de sol y de luna. Describen en ese modelo en qué posiciones deben estar la Tierra, la luna y el sol para que se produzca un eclipse solar y un eclipse de luna. 2. Averiguan en diferentes fuentes sobre eclipses ocurridos recientemente y los que ocurrirán en el futuro cercano. Observaciones al docente Esta actividad se presta para usar modelos de enseñanza por medio de “mini proyectos”. Esas pequeñas tareas podrían ser desafíos novedosos para los alumnos, lo suficientemente significativos para revertir sus ideas previas a través de una modelación a escala. Así el trabajo de aula se realiza en un ambiente de interacción entre estudiantes y docente. Para simular los eclipses, se pueden utilizar lámparas, pelotas y a los propios alumnos de la clase. Se debe incentivar a los alumnos a buscar información en la web sobre eclipses y fases de la luna; por ejemplo, en www.circuloastronomico.cl. AE 2 Explicar el origen y la alternancia de las estaciones del año. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 48 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 49. AE 3 Formular predicciones relacionadas con los fenómenos astronómicos en estudio. Actividades Estaciones del año 1. Sobre una figura que ilustre las posiciones de la Tierra respecto del sol, y que muestre su inclinación y sus hemisferios, los estudiantes: • analizan y discuten cuándo la temperatura será mayor: ¿cuándo los rayos solares llegan directos o cuándo llegan inclinados? Justificar su opción. • predicen en cada posición de la Tierra, qué estación del año, entre invierno y verano, corresponde en cada hemisferio. Justifican su opción. 2. Dibujan cuatro cuadros; en cada uno muestran la estación, la posición de la Tierra respecto del sol y su inclinación. 3. Señalan, a través de dibujos o en forma oral, cómo son las sombras solares que proyectan los edificios en el verano comparadas con las que proyectan en el invierno. 4. Salen al patio y en el suelo marcan con tiza su sombra en diferentes horarios. Explican por escrito los cambios que se producen en dicha sombra. 5. Predicen cómo cambiarían las estaciones del año si la inclinación del eje terrestre fuera de 0º o 90º en vez de 23,5º. Observaciones al docente Esta actividad puede reforzarse con una animación computacional que se encuentra en www.profisica.cl Seleccione sucesivamente “Material para el aula”, “Animaciones” y “Estaciones del año en el hemisferio sur”. Ejemplo de evaluación Aprendizajes Esperados Indicadores de Evaluación Explicar los eclipses y las fases de la luna como • Describen las fases de la luna, como fenómenos de fenómenos de luz y sombra relacionados con la luz y sombra, en palabras y con esquemas, modelos posición y el movimiento del sol, la luna y la Tierra. u objetos con forma esférica. Actividad propuesta El docente pide a los estudiantes que realicen las siguientes actividades: 1. Considera el modelo siguiente (que no está a escala): la Tierra T, que rota fija sobre su eje, y la luna, que se muestra en ocho posiciones diferentes (a, b, c, d, e, f, g, h) y se traslada alrededor de la Tierra: el sol está fijo a la derecha de la imagen. c d b luz e T a solar f h g a) Pinta con lápiz negro las regiones de la Tierra y de la luna (en sus ocho posiciones) que se encuentran de noche. b) ¿En qué posición se encuentra la luna (a, b, c, d, e, f, g, h) cuando se observa su fase llena desde la Tierra?, ¿cuándo observa su fase nueva? c) ¿En qué posición se encuentra la luna (a, b, c, d, e, f, g, h) cuando se observa en su fase de cuarto menguante desde la Tierra?, ¿cuándo observa su fase en cuarto creciente? d) ¿En qué fase se observa la luna cuando está por producirse un eclipse de sol?, ¿y un eclipse de luna? MINISTERIO DE EDUCACIÓN 49 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 50. 2. Considerando el modelo presentado en las preguntas b y c anteriores, completa la tabla siguiente, pintando con lápiz negro el modo en que se verá la luna desde la Tierra, para cada una de las ocho posiciones representadas (a, b….h). Posición de la luna ¿Cómo se ve desde la Tierra? Nombre de la fase si corresponde a b c d e f g h 3. En el quinto básico de una escuela, una alumna confeccionó un calendario de marzo y abril para destacar las evaluaciones futuras del curso, de manera que todos los alumnos pudieran realizar una adecuada planificación de sus horas semanales dedicadas al estudio. Como el primer día de clases, lunes 6 de marzo, coincidió con la luna llena, el estudiante propuso al curso incluir las principales fases de la luna en su calendario de evaluaciones. Confecciona el calendario de marzo y abril, incluyendo las principales fases de la luna. Criterios de evaluación Al evaluar, considerar los siguientes criterios: NIVEL AVANZADO: El o la estudiante pinta la sombra en las ocho posiciones presentadas de la luna e indica cuáles de ellas corresponden a sus cuatro principales fases. Completa la tabla, mostrando cómo se ve la luna desde la Tierra en las ocho posiciones, en términos de luz y sombra. Confecciona el calendario solicitado e indica las cuatro principales fases lunares en esos dos meses. NIVEL INTERMEDIO: El alumno pinta correctamente la sombra en, al menos, cinco de las posiciones presentadas de la luna e indica cuáles corresponden a sus cuatro principales fases. Completa la tabla, mostrando cómo se ve la luna desde la Tierra en, al menos, cinco de las posiciones indicadas, en cuanto a luz y sombra. Confecciona el calendario solicitado y señala las cuatro principales fases lunares en un mes. NIVEL BÁSICO: El estudiante pinta correctamente la sombra solo en las cuatro posiciones que representan las principales fases de la luna e indica sus nombres. Completa la tabla mostrando cómo se ve la luna desde la Tierra en las cuatro posiciones que representan las principales fases de la luna, según su luz y sombra. Confecciona el calendario solicitado y presenta las cuatro principales fases lunares en esos dos meses. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 50 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 51. SEMESTRE 2 MINISTERIO DE EDUCACIÓN 51 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 52. Unidad 4 Estructura y función de los seres vivos: sistemas corporales y autocuidado Se espera que los estudiantes reconozcan la organización y el funcionamiento general de los sistemas respiratorio, digestivo, circulatorio, excretor y nervioso, y que estudien su localización y las principales estructuras involucradas. A partir de esta comprensión general, se pretende que los estudiantes reconozcan problemas de salud comunes asociados al funcionamiento deficiente de los sistemas estudiados y que desarrollen hábitos de autocuidado de su salud, tales como una alimentación variada y equilibrada. Estos conocimientos se integran con habilidades de pensamiento científico que desarrollan capacidades de identificar patrones y tendencias en la lectura de tablas y gráficos simples, realizar experimentos simples y elaborar explicaciones y predicciones sobre problemas referidos a los sistemas corporales relativos, las enfermedades y/o la alimentación. Conceptos clave Órganos, pulmón, tráquea, bronquios, diafragma, músculos torácicos, corazón, vena, arteria, esófago, estómago, intestino, hígado, riñones, vejiga, cerebro, médula espinal, nervios, órganos de los sentidos, nutrientes, dietas balanceadas y enfermedad. Contenidos previos • Analogías funcionales entre estructuras externas de animales. Por ejemplo: ala de mariposa, ala de ave • Órganos de los sentidos (audición, olfato, gusto, tacto, visión) • Estructuras externas; por ejemplo: extremidades, ojos. Conocimientos • El sistema respiratorio comprende nariz, boca, faringe, laringe, tráquea, bronquios y pulmones. • El sistema cardiovascular incluye corazón, arterias, venas, capilares y sangre. • La sangre transporta oxígeno, dióxido de carbono, nutrientes, agua y desechos. • El sistema digestivo comprende dientes, boca, esófago, estómago, intestinos (delgado y grueso), recto, hígado y páncreas (como glándulas anexas). • La función del sistema digestivo consiste en simplificar los alimentos y extraer los nutrientes y el agua de ellos. • El sistema excretor abarca riñones, uréteres, vejiga y uretra. • La función del sistema excretor (urinario) es evacuar los desechos y regular la cantidad de agua en el organismo. • El sistema nervioso comprende el encéfalo (cerebro, cerebelo y tronco encefálico), la médula espinal y los nervios. • Los órganos sensoriales permiten detectar estímulos del entorno. • La función del sistema nervioso consiste en transmitir la información y reaccionar a los estímulos. • El mal funcionamiento o no funcionamiento de un componente del organismo tiene consecuencias negativas sobre el estado de salud del individuo. • Los alimentos están compuestos de proteínas, lípidos, carbohidratos, vitaminas, minerales y agua. • El déficit o exceso de nutrientes provoca consecuencias negativas sobre la salud humana. • Las medidas de autocuidado permiten prevenir algunas enfermedades comunes asociadas a los sistemas, tales como cáncer al pulmón, resfrío común, obesidad, arteriosclerosis, cálculo renal y parálisis, entre otras. • Habilidades • Desarrollar experimentos simples, relativos a las funciones de los sistemas del cuerpo humano • Elaborar gráficos de barras múltiples, relativos a enfermedades y/o alimentación • Formular predicciones sobre las funciones de los sistemas, enfermedades asociadas y autocuidado. • Actitudes • Actitudes de perseverancia, rigor y cumplimiento • Desarrollo físico personal y autocuidado. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 52 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 53. Aprendizajes Esperados Sugerencia de Indicadores de Evaluación Se espera que los estudiantes sean capaces Cuando los estudiantes han logrado este aprendizaje: de: 1. Describir la organización y la función • Describen la función que cumplen pulmones, tráquea, básica del sistema respiratorio e identificar bronquios, diafragma y músculos torácicos durante la sus principales órganos y estructuras: respiración. pulmones, tráquea, bronquios, diafragma • Marcan el sistema respiratorio en esquemas, diagramas y/o y músculos torácicos. modelos del cuerpo humano. 2. Describir la organización y la función • Describen la función que cumplen boca, esófago, estómago, básica del sistema digestivo e identificar intestino delgado, intestino grueso, recto, hígado y páncreas sus principales órganos y estructuras: durante la digestión. boca, esófago, estómago, intestino • Marcan el sistema digestivo en esquemas y/o modelos del delgado, intestino grueso, recto e hígado. cuerpo humano. 3. Describir la organización y la función • Explican la función del corazón y los vasos sanguíneos en el básica del sistema circulatorio e identificar proceso de circulación sanguínea. sus principales órganos y estructuras: • Marcan el sistema circulatorio en esquemas y/o modelos del corazón, venas, arterias y capilares. cuerpo humano. 4. Describir la organización y la función • Describen la función de riñones, vejiga y uretra en la básica del sistema excretor e identificar excreción de desechos del organismo. sus principales órganos y estructuras: • Marcan el sistema excretor en esquemas y/o modelos del riñones, vejiga y uretra. cuerpo humano. 5. Describir la organización y la función • Explican la función de cerebro, médula espinal, nervios y básica del sistema nervioso e identificar órganos de los sentidos en la percepción de estímulos sus principales órganos y estructuras: externos. cerebro, médula espinal, nervios y órganos • Marcan el sistema nervioso en esquemas y/o modelos del de los sentidos. cuerpo humano. 6. Distinguir problemas de salud comunes • Señalan medidas de autocuidado para prevenir algunas asociados a disfunciones de los sistemas enfermedades comunes asociadas al sistema respiratorio, respiratorio, digestivo, circulatorio, tales como cáncer al pulmón (tabaquismo), asma, resfrío excretor y nervioso, y algunos hábitos de común y bronquitis. autocuidado. • Señalan medidas de autocuidado para prevenir algunas enfermedades asociadas al sistema digestivo, tales como obesidad y desnutrición. • Explican, en términos generales, en qué consisten algunas enfermedades asociadas al sistema circulatorio, tales como arteriosclerosis, infarto e hipertensión. • Describen, en términos generales, en qué consisten algunas enfermedades asociadas al sistema excretor, tales como insuficiencia renal, cálculos renales y cistitis. • Explican, en palabras simples, trastornos asociados al sistema nervioso, tales como la parálisis. • Mencionan hábitos de autocuidado que previenen MINISTERIO DE EDUCACIÓN 53 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 54. enfermedades asociadas a los sistemas (por ejemplo: no fumar, evitar el consumo de comida chatarra, escuchar música con volumen moderado). 7. Distinguir dietas balanceadas y no • Comparan la composición de algunos alimentos (proteínas, balanceadas y sus consecuencias para la lípidos, carbohidratos, vitaminas, minerales y agua). salud, sobre la base de su composición • Elaboran dietas balanceadas a partir de datos sobre la (proteínas, lípidos, carbohidratos, composición de los alimentos (proteínas, lípidos, vitaminas, minerales y agua). carbohidratos, vitaminas, minerales y agua). • Predicen el efecto que puede provocar el déficit o exceso de diversos nutrientes en la salud humana. • Describen las ventajas de una dieta balanceada para la salud humana (mejor estado físico, mejor rendimiento y concentración, prevención de enfermedades). 8. Elaborar tablas y gráficos simples relativos • Elaboran gráficos de barras simples sobre mediciones a contenidos del nivel (por ejemplo: fisiológicas básicas en diversas situaciones (por ejemplo: enfermedades o consumo de alimentos) e datos sobre el propio pulso y el de otros compañeros, en identifican patrones y tendencias. condiciones de reposo y actividad). • Identifican tendencias, en tablas y gráficos, sobre distribución de enfermedades (por ejemplo: obesidad, gastritis e influenza). MINISTERIO DE EDUCACIÓN 54 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 55. Aprendizajes Esperados en relación con los OFT El desarrollo de actitudes de perseverancia, rigor y cumplimiento • Iniciar y terminar trabajos de investigación llevados a cabo • Ser tenaz frente a obstáculos que se presentan en la recolección de información • Desarrollar las actividades de indagación de acuerdo a los procedimientos establecidos por el docente. El desarrollo físico personal y el autocuidado • Evaluar críticamente prácticas cotidianas en su entorno que pueden afectar la salud • Poner en práctica procedimientos orientados a promover el cuidado y el bienestar de su salud y la de su entorno • Señalar cómo podrían ser modificados algunos aspectos de sus propios hábitos para promover su bienestar físico. Orientaciones didácticas para la unidad En esta unidad, es central abordar el estudio de los sistemas de órganos desde una perspectiva global, sin profundizar en estructuras o funciones complejas y evitar los detalles en términos anatómicos. Se trata de un primer reconocimiento general de los sistemas de órganos, algunos de los cuales serán tratados con mayor profundidad más adelante en la trayectoria escolar. Hasta 4° básico, la atención radicaba en los organismos como un todo, considerando sus estructuras externas y perceptibles. Ahora el estudiante se adentra en otro nivel de organización de los seres vivos, más interno y menos accesible a la observación directa. El docente debe apoyar las actividades con representaciones o fotografías “en vivo” del cuerpo humano completo, donde aparezcan los sistemas que están en estudio, para que los alumnos incorporen una visión más realista de los sistemas de órganos y su localización, y no se queden solo con representaciones esquemáticas. La unidad permite que los estudiantes hagan relaciones y aplicaciones de los conceptos a sus vidas cotidianas, de acuerdo a los propósitos formativos del currículum de Ciencias. Al abordar los diferentes sistemas y enfermedades asociadas, el docente debe estimular a los alumnos a buscar conexiones con su experiencia. Es una buena ocasión para promover conductas benéficas y la responsabilidad individual en el cuidado de su propio cuerpo y reforzar los temas de alimentación y actividad física, dado el incremento de la obesidad infantil en los últimos años. Habilidades de pensamiento científico El trabajo con gráficos y tablas se puede desarrollar a partir del registro de datos fisiológicos de los propios estudiantes, como por ejemplo, el pulso y la presión arterial. Se espera que los alumnos construyan tablas y gráficos simples: por ejemplo, un gráfico de barras. Se puede considerar también el trabajo con datos graficados sobre enfermedades. Se pretende que los estudiantes puedan extraer patrones y tendencias; por ejemplo, las variaciones que ha experimentado la influenza en los últimos años. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 55 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 56. Ejemplos de actividades AE 1 Describir la organización y la función básica del sistema respiratorio e identificar sus principales órganos y estructuras: pulmones, tráquea, bronquios, diafragma y músculos torácicos. Actividades Funcionamiento del sistema respiratorio 1. Leen su texto con la información sobre el sistema respiratorio y anotan las ideas más importantes de cada párrafo ® 2. Desarrollan un cuadro con los órganos que conforman el sistema respiratorio y sus funciones, y describen la trayectoria que sigue el aire inspirado y expirado. 3. Observan una imagen del sistema respiratorio y construyen una maqueta que muestre las distintas estructuras del sistema respiratorio. Utilizan una botella plástica, globos, cinta adhesiva y bombilla. • identifican qué órgano o estructura representa cada parte de la maqueta. Toman la botella con una mano y, con la otra, estiran el globo que actúa como membrana hacia abajo. Estiran y sueltan varias veces, a ritmo constante. • Responden preguntas como las siguientes: ¿qué sucede con el globo del interior de la botella?, ¿cómo explicaría lo sucedido? 4. En parejas, se miden el contorno del tórax (espacio donde están las costillas) con una huincha cuando inspiran (toma de aire) y cuando expiran (salida de aire). Responde en forma oral a la pregunta ¿en qué se parecen y en qué se diferencian el modelo de la botella y el funcionamiento del tórax? ® Relaciones interdisciplinarias La actividad permite vincular los conocimientos de la unidad con los conceptos de mezclas del eje de “Materia y sus transformaciones”, ya que el aire es una mezcla de gases. AE 6 Distinguir problemas de salud comunes asociados a disfunciones de los sistemas respiratorio, digestivo, circulatorio, excretor y nervioso, y algunos hábitos de autocuidado. Actividades Efectos del tabaquismo en la salud 1. Observan la imagen de los pulmones de una persona fumadora y de otra no fumadora, leen un texto informativo sobre el efecto del cigarrillo en los pulmones y responden preguntas del tipo: ¿pueden explicar qué le sucede al pulmón de una persona fumadora?, ¿por qué? 2. Preparan un cuestionario para una entrevista a una persona fumadora conocida y a una no fumadora. Desarrollan preguntas en grupos para la entrevista como las siguientes: ¿desde cuándo fuma? ¿cuánto fuma?, ¿afectará el tabaquismo la respiración de una persona?, ¿por qué?, ¿qué relación hay entre tabaquismo y cáncer de pulmón? 3. Diseñan un afiche con un mensaje, que incluya conocimiento e imágenes sobre los efectos del tabaquismo y la importancia de cuidar la salud. 4. Averiguan sobre la ley antitabaquismo y su efecto en el tabaquismo. Debaten, respetando opiniones, si la ley es positiva o negativa para la sociedad. 5. Analizan gráficos y tablas que muestren la evolución del tabaquismo en distintos grupos de edad y género. AE 2 Describir la organización y la función básica del sistema digestivo e identificar sus principales órganos y estructuras: boca, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, recto e hígado. AE 6 Distinguir problemas de salud comunes asociados a disfunciones de los sistemas respiratorio, digestivo, circulatorio, excretor y nervioso, y algunos hábitos de autocuidado. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 56 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 57. AE 8 Elaborar tablas y gráficos simples relativos a contenidos del nivel (por ejemplo: enfermedades o consumo de alimentos) e identifica patrones y tendencias. Actividades Estructura y funciones del sistema digestivo, sus enfermedades y necesario autocuidado 1. Leen su texto y observan las imágenes que muestran el sistema digestivo. Marcan todas las estructuras que lo componen. 2. Desarrollan un cuadro esquemático con un dibujo de cada órgano y su función. 3. De acuerdo a una imagen, realizan un modelo de sistema digestivo, utilizando materiales simples como plasticina, masa o similares. Marcan las estructuras modeladas e incluyen una breve descripción de la función de cada órgano. 4. Realizan una encuesta en el colegio, entre docentes y alumnos, sobre las enfermedades digestivas que han sufrido en el último mes. Registran los datos, los grafican con ayuda de su profesor, los analizan y mencionan cuáles son las afecciones más comunes. 5. Luego de la lectura de un texto sobre enfermedades frecuentes del sistema digestivo, formulan predicciones respecto a posibles consecuencias que pudiera tener el no funcionamiento o mal funcionamiento de un órgano en el organismo. Si el esófago perdiera su elasticidad… Si le sacan parte importante del estómago a una persona… etc. 6. Desarrollan una propuesta para el curso y los profesores del establecimiento, por escrito, con medidas de autocuidado de las estructuras del sistema digestivo estudiadas. AE 3 Describir la organización y la función básica del sistema circulatorio e identificar sus principales órganos y estructuras: corazón, venas, arterias y capilares. AE 6 Distinguir problemas de salud comunes asociados a disfunciones de los sistemas respiratorio, digestivo, circulatorio, excretor y nervioso, y algunos hábitos de autocuidado. Actividades Funcionamiento del sistema circulatorio y enfermedades que pueden afectarlo 1. Leen un texto sobre las funciones del corazón y los vasos sanguíneos en el organismo. Completan un cuadro comparativo con la morfología y las funciones de los vasos sanguíneos y los más importantes entre ellos: arterias, venas y capilares. 2. Mencionan características de la sangre según su conocimiento previo y complementan con una imagen de los glóbulos rojos y blancos que la forman. Investigan sus funciones en forma general. 3. Observan un video sobre el funcionamiento del sistema circulatorio y extraen las ideas más importantes. 4. Averiguan sobre el colesterol y su relación con los vasos sanguíneos. Predicen consecuencias para el estado de salud si se obstruyen los vasos sanguíneos. Entrevistan a personas con colesterol elevado y les preguntan sobre el régimen alimenticio que deben llevar para cuidarse. 5. Desarrollan en grupo una presentación en power point sobre enfermedades asociadas al sistema cardiovascular, tales como arteriosclerosis, infarto e hipertensión. Elaboran gráficos con datos sobre la evolución de los infartos en la población chilena durante los últimos años. Describen las tendencias observadas y discuten medidas de prevención. AE 4 Describir la organización y la función básica del sistema excretor e identificar sus principales órganos y estructuras: riñones, vejiga y uretra. AE 6 Distinguir problemas de salud comunes asociados a disfunciones de los sistemas respiratorio, digestivo, circulatorio, excretor y nervioso, y algunos hábitos de autocuidado. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 57 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 58. AE 8 Elaborar tablas y gráficos simples relativos a contenidos del nivel (por ejemplo: enfermedades o consumo de alimentos) e identifican patrones y tendencias. Actividades Funcionamiento del sistema excretor y enfermedades que pueden afectarlo 1. Explican la siguiente afirmación con sus palabras, guiados por el docente: “Todos los seres vivos deben eliminar desechos para poder vivir”. 2. Observan una imagen del sistema excretor e investigan para poder responder preguntas como las siguientes: ¿cuáles son los órganos que constituyen el sistema excretor?, ¿qué función cumplen los riñones?, ¿qué desechos eliminan los riñones?, ¿de dónde provienen los desechos?, ¿cómo salen los desechos? 3. Leen un artículo sobre los riñones artificiales, escriben al lado de cada párrafo la idea central y luego hacen un resumen. 4. Realizan un modelo de sistema excretor, utilizando papel filtro, un embudo, mangueras y agua con tierra. Explican su modelo; específicamente, su relación con el sistema excretor. Responde preguntas como ¿qué relación tiene este papel filtro con el sistema excretor? AE 5 Describir la organización y la función básica del sistema nervioso e identificar sus principales órganos y estructuras: cerebro, médula espinal, nervios y órganos de los sentidos. AE 6 Distinguir problemas de salud comunes asociados a disfunciones de los sistemas respiratorio, digestivo, circulatorio, excretor y nervioso, y algunos hábitos de autocuidado. AE 8 Elaborar tablas y gráficos simples relativos a contenidos del nivel (por ejemplo: enfermedades o consumo de alimentos) e identifican patrones y tendencias. Actividades Estructura y función del sistema nervioso y enfermedades que pueden afectarlo 1. Mencionan los cinco sentidos e indican qué estímulos del medioambiente capta cada uno de ellos. De acuerdo a un texto, completan un dibujo del cuerpo humano y marcan algunas estructuras del sistema nervioso: cerebro, cerebelo, médula y nervios. 2. Construyen un esquema simple del sistema nervioso e indican con flechas la trayectoria de la señal nerviosa desde que se gatilla el estímulo nervioso hasta que el organismo elabora la respuesta. 5. Leen sobre las drogas y su efecto sobre el sistema nervioso. Redactan un resumen y lo exponen en forma oral a todo el curso. 6. Analizan las siguientes situaciones e indagan las causas: • parálisis de la mitad del cuerpo (hemiplejia) • descoordinación al caminar 9. Observan un esquema del sistema nervioso y predicen consecuencias para el organismo si se secciona o lesiona alguna estructura; por ejemplo: descoordinación por mal funcionamiento del cerebelo. 10. Mencionan situaciones de riesgo para estructuras del sistema nervioso (ej.: drogas, golpes o dieta) y proponen medidas de autocuidado. AE 7 Distinguir dietas balanceadas y no balanceadas y sus consecuencias para la salud, sobre la base de su composición (proteínas, lípidos, carbohidratos, vitaminas, minerales y agua). MINISTERIO DE EDUCACIÓN 58 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 59. AE 8 Elaborar tablas y gráficos simples relativos a contenidos del nivel (por ejemplo: enfermedades o consumo de alimentos) e identifican patrones y tendencias. Actividades Una alimentación equilibrada 1. Completan la pirámide alimenticia, recortan imágenes de alimentos y diseñan una comida equilibrada. 2. Completan un cuadro sobre los nutrientes que contienen los alimentos, incluyen la función de esos nutrientes e indican qué alimentos contienen cada nutriente. 3. Averiguan qué significan las calorías de los alimentos, cuántas calorías deben consumir al día a su edad y, de acuerdo a eso, hacen un menú para un día. 4. En una tabla registran las comidas consumidas por diez estudiantes del curso durante un día: • las clasifican según los nutrientes que contienen (hidratos de carbono, lípidos y proteínas) y las grafican en barras múltiples • indican las calorías que consumió cada estudiante al día • comparan los menús e identifican cuál de los estudiantes se alimentó mejor y por qué • de acuerdo a la información de la tabla, realizan una predicción: ¿cuál de ellos tendrá mejor salud en su vida?, ¿qué información te hace pensar eso? Actividades ® Obesidad infantil 1. Los estudiantes se pesan (masa) y comparan sus medidas con tablas de peso para niños de su edad. Luego relacionan la información con sus hábitos alimenticios. 2. Construyen un gráfico de barras con información sobre la evolución de la obesidad infantil en Chile, describen la tendencia (aumento o disminución) y proyectan la información al año 2015. 3. Proponen medidas (en la escuela y en el hogar) para prevenir la obesidad infantil. Observación al docente Es importante que, al iniciar la actividad, el docente discuta con los alumnos sobre el respeto y la tolerancia hacia sus compañeros, de manera de evitar las burlas que pueda surgir a raíz de la medición de peso. Es importante desarrollar con los alumnos el autocuidado de su cuerpo en forma permanente y considerar la higiene, la necesidad de deporte, de horas de sueño y de una alimentación equilibrada. ® Relaciones interdisciplinarias: • la actividad refuerza la habilidad “Construcción e interpretación de gráficos de barras múltiples”, propuesta para el sector de Matemática de 5° básico. • la actividad permite reforzar conceptos de peso y masa, abordados en los ejes de “Materia y sus transformaciones” y “Fuerza y movimiento”. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 59 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 60. Ejemplo de evaluación Aprendizajes Esperados Indicadores de Evaluación 1. Describir la organización y la • Describen la función que cumplen pulmones, tráquea, función básica del sistema bronquios, diafragma y músculos torácicos durante la respiratorio e identificar sus respiración. principales órganos y estructuras: pulmones, tráquea, bronquios, diafragma y músculos torácicos. 2. Elaborar tablas y gráficos simples • Elaboran gráficos de barras simples sobre mediciones relativos a contenidos del nivel (por fisiológicas básicas en diversas situaciones (por ejemplo: enfermedades o consumo ejemplo: datos sobre su propio pulso y el de otros de alimentos) e identificar patrones compañeros, en condiciones de reposo y actividad). y tendencias. • Identifican tendencias en tablas y gráficos sobre distribución de enfermedades (por ejemplo: obesidad, gastritis e influenza). 3. Distinguir problemas de salud • Señalan medidas de autocuidado para prevenir algunas comunes asociados a disfunciones enfermedades comunes asociadas al sistema de los sistemas respiratorio, respiratorio, tales como cáncer al pulmón digestivo, circulatorio, excretor y (tabaquismo), asma, resfrío común y bronquitis. nervioso, y algunos hábitos de autocuidado. Actividad propuesta Sistema respiratorio y enfermedades asociadas 1. Elaboran un esquema del sistema respiratorio e indican con flechas rojas el trayecto del aire inhalado y en azul, el del aire exhalado. 2. Observan una fotografía de un bronquiolo de una persona sana y el de un enfermo con una crisis de asma. Comparan ambos bronquios y explican por qué una persona con asma tiene dificultad para respirar. 3. Leen atentamente la siguiente tabla con información relativa al número de niños con asma en relación con la cantidad de cigarrillos fumados por sus padres: Número diario de cigarrillos fumados por los Número de niños enfermos de asma padres 0 3 20 10 40 16 MINISTERIO DE EDUCACIÓN 60 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 61. 4. Organiza los datos obtenidos en un gráfico de barras, utilizando como ejes el número diario de cigarrillos fumados por los padres en la ordenada y el número de niños enfermos de asma en la abscisa. A partir de los conceptos estudiados y el gráfico construido: • describen cómo varía el número de niños enfermos con asma en relación con la cantidad de cigarrillos fumados por los padres • explican, en una frase, las consecuencias del tabaquismo en el funcionamiento del aparato respiratorio • indican cómo se puede prevenir el asma en niños de padres fumadores. Criterios de evaluación Al evaluar, considerar los siguientes criterios: Niveles de Descriptor Desempeño Avanzado Organiza información en tablas y gráficos sobre el número de niños enfermos de asma en relación con número de cigarrillos fumados por sus padres e identifica tendencias. Explica que el organismo necesita oxígeno y que el asma dificulta la entrada de aire al organismo. Intermedio Organiza información en tablas y gráficos sobre el número de niños enfermos de asma en relación con número de cigarrillos fumados por sus padres. Explica por qué los niños asmáticos tienen dificultad para respirar. Básico Completa la información en tablas sobre el número de niños enfermos de asma en relación con número de cigarrillos fumados por sus padres y lee los datos. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 61 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 62. Unidad 5 Organismos, ambiente y sus interacciones: niveles de organización de los seres vivos Propósito En esta unidad, se propone estudiar los distintos niveles de organización que adoptan los seres vivos en la biosfera, desde el nivel individual (especie), pasando por las poblaciones y comunidades biológicas, hasta llegar al ecosistema. Se continúa con el estudio de las poblaciones, identificando los factores que influyen en su tamaño. La unidad finaliza con los efectos de la contaminación ambiental y de la explotación de las especies sobre la biodiversidad, para fomentar conductas de cuidado del ambiente que ayuden a preservar la diversidad. Estos aprendizajes se articulan con habilidades de pensamiento científico relativas a la identificación de patrones y tendencias en tablas y gráficos, y a la formulación de explicaciones y predicciones de los fenómenos en estudio. Palabras claves Especie, población, comunidad, ecosistema, biósfera, dinámica, variaciones, natalidad, mortalidad, migración, emigración, biodiversidad, contaminación, sobreexplotación, especies amenazadas, especies extintas, preservación y ambiente. Conocimientos previos • Establecimiento de diferencias y similitudes observables entre seres vivos y objetos del mundo natural • Relación entre las estructuras de los seres vivos y su ambiente • Identificación de recursos del ambiente necesarios para satisfacer necesidades vitales de los seres vivos. Conocimientos • Niveles elementales de organización de la biósfera (individuo, población, comunidad y ecosistema) en casos reales. • Factores que influyen en el tamaño de las poblaciones: natalidad, mortalidad y procesos migratorios. • Efectos de la contaminación ambiental y la explotación en la diversidad de especies animales y vegetales en algunos hábitats de Chile. Habilidades • Realizar experimentos simples; por ejemplo, sobre el comportamiento de un ecosistema. • Elaborar gráficos y/o tablas sobre tamaños poblacionales. • Formular predicciones sobre fenómenos relativos a la dinámica de las poblaciones. Actitudes • Perseverancia, rigor y cumplimiento • Protección del entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano • Interés por conocer la realidad al estudiar los fenómenos abordados en la unidad. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 62 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 63. Aprendizajes Esperados Sugerencias de Indicadores de Evaluación Cuando los estudiantes han logrado este Se espera que los estudiantes sean capaces de: aprendizaje: 1. Distinguir diferentes niveles de organización • Dan ejemplos de los distintos niveles de de los seres vivos en la biósfera: organización de la biósfera (individuo, • individuo (especie) población, comunidad, ecosistema), utilizando • población especies chilenas. • comunidad • Explican en términos generales la relación • ecosistema. entre los distintos niveles de organización de la biosfera. 2. Explicar la variación del tamaño de las • Identifican los factores que influyen en el poblaciones en función de la influencia de la tamaño de las poblaciones: natalidad, natalidad, la mortalidad y los procesos mortalidad y procesos migratorios. migratorios. • Describen, a partir de casos concretos, las variaciones del tamaño en poblaciones con especies de Chile. 3. Describir los efectos de la contaminación • Dan ejemplos de los efectos de la ambiental y de la explotación de las especies contaminación ambiental y la explotación de sobre la biodiversidad de Chile e identificar especies sobre la biodiversidad. Por ejemplo, conductas de cuidado del entorno. especies amenazadas y extintas de Chile. • Identifican normas y conductas de cuidado del ambiente que ayuden a preservar la biodiversidad. 4. Elaborar tablas y gráficos simples relativos a • Ordenan información sobre tamaños contenidos del nivel (por ejemplo, variación poblacionales en tablas o gráficos, de acuerdo poblacional) e identificar patrones y a criterios dados (por ejemplo, natalidad, tendencias. mortalidad y migración). • Identifican tendencias con respecto a variaciones en el tamaño de las poblaciones. • Predicen fenómenos simples relativos a la dinámica de las poblaciones, a partir de datos graficados (por ejemplo, variación poblacional por migraciones, mortalidad y natalidad). MINISTERIO DE EDUCACIÓN 63 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 64. Aprendizajes Esperados en relación con los OFT El desarrollo de actitudes de perseverancia, rigor y cumplimiento • Iniciar y terminar los trabajos de investigación llevados a cabo • Ser tenaz frente a obstáculos que se presentan en la recolección de información • Desarrollar las actividades de indagación de acuerdo a los procedimientos establecidos por el docente. Actitud de protección del entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano • Tomar la iniciativa en acciones concretas de cuidado del entorno natural en distintos ámbitos • No botar desechos al suelo, como hábito de comportamiento social que contribuye al cuidado del medioambiente • Proponer ideas y llevarlas a cabo para sensibilizar y/o promover el cuidado y buen uso de los recursos naturales como parte del desarrollo humano. El interés por conocer la realidad al estudiar los fenómenos abordados en la unidad • Buscar información complementaria a la entregada por el docente para satisfacer sus intereses e inquietudes • Formular preguntas para profundizar o expandir su conocimiento sobre los temas en estudio • Establecer, por iniciativa propia, relaciones entre los conceptos en estudio y los fenómenos que observa en su entorno. Orientaciones didácticas para la unidad Una estrategia útil para abordar los Aprendizajes Esperados de esta unidad, consiste en que los estudiantes trabajen las actividades con información recolectada a partir de su propia observación en terreno. Estas observaciones pueden realizarse en entornos naturales cercanos, como parque, jardín o patio. De esta manera, lo aprendido en los ecosistemas puede luego generalizarse a ecosistemas mayores y más alejados, los cuales pueden abordarse a través de fotografías y filmaciones sino se puede salir a terreno. Es importante rescatar la idea de que los ecosistemas son dinámicos y que cambian en el tiempo. Para ello, el docente puede proponer a los alumnos volver al sitio de trabajo y constatar cómo han variado algunos elementos, tales como poblaciones, comunidades, etc. En esta unidad se sugiere resaltar la importancia que tiene el estudio y la conservación de la biosfera para su sostenimiento. El profesor puede solicitar a los estudiantes que indaguen sobre personas e investigadores (ej.: Jane Goodall, Juan Carlos Castilla (Premio Nacional de Ciencias Aplicadas) o instituciones (Conaf, Codeff) que trabajan para proteger el ambiente. Habilidades de pensamiento científico Respecto del desarrollo de habilidades de ordenamiento y organización de datos, conviene conducir a los estudiantes a que ordenen sus observaciones en tablas y/o gráficos de manera autónoma. Se trata de información sencilla sobre especies, poblaciones y comunidades presentes y sus cantidades, ordenadas de modo que faciliten su comunicación a otros y los conduzca a extraer conclusiones. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 64 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 65. Ejemplos de actividades AE 1 Distinguir diferentes niveles de organización de los seres vivos en la biósfera: individuo (especie), población, comunidad y ecosistema. AE 2 Explicar la variación del tamaño de las poblaciones en función de la influencia de la natalidad, la mortalidad y los procesos migratorios. AE 4 Elaborar tablas y gráficos simples relativos a contenidos del nivel (por ejemplo, variación poblacional) e identifica patrones y tendencias. Actividades ¿Cómo se organizan los seres vivos en la biósfera? 1. El docente presenta ejemplos de especies, poblaciones, comunidades y ecosistemas, mediante ilustraciones. Luego, los estudiantes dan otros ejemplos de especie, población, comunidad y ecosistema de su entorno cercano. 2. Buscan ejemplos de especie, de población y de comunidad en terrenos cerca de su casa. 3. En un espacio al aire libre, establecen un área definida (un metro cuadrado, por ejemplo). En grupos de trabajo: • observan y registran los seres vivos de su sector, cuentan el número de individuos e identifican la presencia de poblaciones y comunidades en el área • elaboran una tabla y un gráfico de barras con el número de individuos por especie encontrados en su área • interpretan los datos y escriben las conclusiones, considerando la agrupación de los organismos en el área definida 4. Leen un texto informativo sobre cómo viven animales y plantas, y explican la importancia de vivir en grupos, para algunos organismos y para sí mismos. AE 2 Explicar la variación del tamaño de las poblaciones en función de la influencia de la natalidad, la mortalidad y los procesos migratorios. AE 4 Elaborar tablas y gráficos simples relativos a contenidos del nivel (por ejemplo, variación poblacional) e identificar patrones y tendencias. Actividades ¿Qué factores afectan el tamaño de las poblaciones? 1. Investigan en diversas fuentes sobre factores que afectan la dinámica de poblaciones (natalidad, mortalidad y procesos migratorios). 2. Observan tablas simples con información sobre tamaños poblacionales en distintos años. Explican las fluctuaciones, en términos de los factores que pudieran estar afectando su dinámica. Por ejemplo, el crecimiento de la población humana. 3. Leen las siguientes frases, las discuten y elaboran un gráfico que represente cada situación: • población que migra estacionalmente • población en peligro de extinción (bajos nacimientos y alta mortalidad) • población en crecimiento (baja mortalidad y alta natalidad) • población estable, en la que la natalidad y la mortalidad se compensan. 4. Dan ejemplos de poblaciones reales representativas de cada situación (por ejemplo: aves migratorias). 5. Elaboran un mapa conceptual con los conceptos estudiados (por ejemplo: población, tamaño, natalidad, mortalidad, migración, emigración). MINISTERIO DE EDUCACIÓN 65 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 66. AE 3 Describir los efectos de la contaminación ambiental y de la explotación de las especies sobre la biodiversidad de Chile e identificar conductas de cuidado del entorno. AE 4 Elaborar tablas y gráficos simples relativos a contenidos del nivel (por ejemplo, variación poblacional) e identificar patrones y tendencias. Actividades ¿Qué consecuencias provoca la sobreexplotación de especies? 1. Indagan en distintas fuentes respecto de algunas especies (flora y fauna) de Chile que estén en riesgo de sobreexplotación. Organizan la información en una tabla que contenga datos tales como nombre de la especie, foto o dibujo, hábitat, cantidad existente y usos. 2. Realizan una presentación en power point y exponen esta información en forma oral al resto del curso; deben referirse a posibles consecuencias de la desaparición e introducción de especies, tanto para el ambiente como para los seres humanos. Por ejemplo, el aumento de castores en Tierra del Fuego. 3. Analizan tablas con datos sobre especies amenazadas de animales y vegetales en Chile. Extraen las tendencias y predicen posibles consecuencias para la biodiversidad, de continuar estas cifras. 4. Proponen medidas de protección (individuales y de la comunidad) de las especies sobreexplotadas del país. 5. Investigan sobre la contaminación ambiental en Chile, sus efectos en las especies animales y vegetales, y medidas de prevención. AE 1 Distinguir diferentes niveles de organización de los seres vivos en la biósfera: individuo (especie), población, comunidad y ecosistema. AE 3 Describir los efectos de la contaminación ambiental y de la explotación de las especies sobre la biodiversidad de Chile, e identificar conductas de cuidado del entorno. Actividades Construyendo un ecosistema. 1. En grupos de tres o cuatro estudiantes construyen un terrario (ecosistema), utilizando materiales simples. Recolectan diversos elementos y organismos del entorno (que, una vez finalizada la actividad, serán devueltos a su medio) y los ubican en el terrario según las indicaciones de orden entregadas por el docente. 2. Formulan predicciones sobre posibles consecuencias que tendrá para el ecosistema el aumento de organismos que consumen plantas o la disminución de la disponibilidad de agua, entre otros ejemplos. Desarrollan la predicción por escrito y la comparten con un compañero. La discuten y sacan conclusiones. 3. Leen sobre el calentamiento global, discuten en grupos y proponen medidas de cuidado de este ecosistema proyectándolas a otros lugares. Realizan un listado de aspectos a cuidar en el ecosistema respecto de este tema. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 66 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 67. Ejemplo de evaluación Aprendizajes Esperados Indicadores de Evaluación 1. Distinguir diferentes niveles de • Dan ejemplos de los distintos niveles de organización organización de los seres vivos en la de la biósfera (individuo, población, comunidad y biósfera: individuo (especie), ecosistema), utilizando especies chilenas. población, comunidad y ecosistema. 2. Explicar la variación del tamaño de • Explican, con casos concretos, las variaciones del las poblaciones en función de la tamaño de una población y los factores que han influencia de la natalidad, la incidido en ello. mortalidad y los procesos migratorios. 3. Describir los efectos de la • Identifican normas y conductas de cuidado del contaminación ambiental y de la ambiente que ayuden a preservar la biodiversidad. explotación de las especies sobre la biodiversidad de Chile e identificar conductas de cuidado del entorno. 4. Elaborar tablas y gráficos simples • Ordenan información sobre tamaños poblacionales en relativos a contenidos del nivel (por tablas o gráficos, de acuerdo a criterios dados (por ejemplo, variación poblacional) e ejemplo, natalidad, mortalidad, migración). identificar patrones y tendencias. • Identifican tendencias con respecto a variaciones en el tamaño de las poblaciones. Actividad propuesta Cuidemos nuestro entorno Elabore, en forma grupal, un afiche o tríptico informativo para su comunidad, que contenga los siguientes elementos: • descripción de un ecosistema de su localidad a partir de fotos, textos, dibujos o esquemas • breve reseña de las especies, poblaciones y comunidades presentes, destacando aquellas que pudieran encontrarse sobreexplotadas • gráficos y/o tablas sobre la dinámica de algunas poblaciones presentes (incluyendo poblaciones humanas) • incorporar una breve descripción de los elementos abióticos necesarios para la sobrevivencia de las especies antes mencionadas • medidas de preservación del ecosistema ilustrado, que promuevan su cuidado de parte de la comunidad. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 67 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 68. Criterios de evaluación (para trabajo individual) Al evaluar, considerar los siguientes criterios: Aspecto L ML PL Observaciones del docente Describe el ecosistema, utilizando información obtenida de diversas fuentes. Identifica las especies, poblaciones y comunidades del ecosistema seleccionado. Explica la importancia de los elementos abióticos para la sobrevivencia de los organismos. Propone medidas de preservación del ecosistema. Criterios de evaluación (trabajo en equipo) Al evaluar, considerar los siguientes criterios: Aspecto Ausente Rara vez Frecuente Siempre Trabaja en grupo. Respeta al turno de palabra Interviene en contexto Aporta sugerencias Apoya otras opiniones Plantea ideas nuevas Propone alternativas de solución Evidencia actitud acogedora Muestra tolerancia ante la diversidad. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 68 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 69. MATERIAL DE APOYO SUGERIDO Bibliografía para el docente Biología AUDERSIK, T. (2008). Biología, La vida en la Tierra. Ed. Prentice Hall/Pearson. CURTIS, H., BARNES N. S. SCHNEK A. y MASSARINI A. (2008). Biología. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. CAMPBELL, Neil (2007). Biología. Panamericana. SOLOMON, E. P. (2008). Biología. México: Mc Graw Hill. PURVES, W. (2009). Vida, La ciencia de la biología. Panamericana. Geología CHONG, G. (2006). Enseñando Geología a los niños. Antofagasta: Autoedición. Física HEWITT, P. (2007). Física Conceptual. México: Pearson Addison Wesley. MÁXIMO, A. (1998). Física General. Oxford University Press. ZITZAWITZ, P. (1997). Física, principios y problemas. Mc Graw Hill. SAGAN, C. (1980). Cosmos. España: Planeta. Química BROWN, Teodoro. Química, La Ciencia Central (2009). Pearson Educación. CHANG, Reymond. Química. 10a ed. (2010). Mc Graw Hill. KOLB, Hill. Química para el nuevo milenio (1999). Pearson. WHITTEN, Kenneth. Química. Cengage Learning. SANTELICES, L., GÓMEZ, X. y VALLADARES, L. (1992). Laboratorio de ciencias naturales, experimentos científicos para la sala de clases. Santiago: Universitaria. Didáctica ADÚRIZ-BRAVO, A. (2005). Una introducción a la naturaleza de la ciencia. La epistemología en la enseñanza de las ciencias naturales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. PUJOL, R. M. (2003). Didáctica de las ciencias en la educación primaria. Madrid: Síntesis. QUINTANILLA, M. y ADÚRIZ-BRAVO, A. (eds.) (2006). Enseñar Ciencias en el nuevo milenio. Retos y propuestas. Santiago: Universidad Católica de Chile. SANMARTÍ, N. (2002). Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria. Madrid: Síntesis. Sitios web recomendados www.dibam.cl www.ticenaula.cl www.fundacioncienciayevolucion.cl www.educarchile.cl www.creces.cl www.explora.cl www.inta.cl www.astrored.org www.who.int/es www.circuloastronomico.cl www.profisica.cl www.catalogored.cl/recursos-educativos-digitales/energia.html www.catalogored.cl www.educarchile.cl/ntg/mistareas/1607/propertyvalue- www.enlaces.cl/uddsegundociclo 28656.html www.physicsclassroom.com/ www.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/ www.tuscompetenciasenciencias.cl Bibliografía para el estudiante Ciencia Naturales CANESTRO, E. (2009). Experimentos con el aire. Editorial Albatros. CASSAN, A. (2008). Una máquina genial. Parramón. COONEY, T., y otros. (2009). Unidad A, Capítulo 1. Sistemas del cuerpo humano y Capítulo 2. Nutrición. Unidad B, Capítulo 3. Interacciones en los ecosistemas. En Ciencias Naturales 5° Año de Educación Básica. Pearson. COONEY, T., y otros. (2009). Unidad C: La materia y sus transformaciones. En Ciencias Naturales 6° año de Educación Básica. Pearson. ENRIQUEZ, M. (2008). Experimentos científicos divertidos. México: EMU. FRIGERIO D. J. JEREZ, D. PASCUAL, M. SEPÚLVEDA. (2009). Ciencias Naturales 5° año básico. Santiago: SM MARTENS A., Erich. (2004). Unidad 3: Mezclas y Sustancias Puras. En 6° Año de Enseñanza Básica. Santiago: Cal y Canto. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 69 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 70. MELQUIADES, TULTCHINSKY y TUNY, F. (2010). Super experimentos. Longseller. SALLY, H. (2009). Proyectos fascinantes química. Panamericana. VARIOS AUTORES (2002). Experimentos científicos fuerza y movimiento. Everest. VARIOS AUTORES. (2007). El cuerpo humano. Combel. Sitios web recomendados Enseñando geología a los niños y Enseñando www.astrored.org geología a lo largo de Chile. www.circuloastronomico.cl www.conicyt.cl/573/fo-article-7199.pdf www.ecolyma.cl www.dibam.cl www.creces.cl www.fundacioncienciayevolucion.cl www.conama.cl www.inta.cl www.ieb-chile.cl www.who.int/es www.cenma.cl/ www.physicsclassroom.com/ www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1184 www.profisica.cl www.catalogored.cl www.enlaces.cl/uddsegundociclo www.ticenaula.cl www.educarchile.cl www.explora.cl www.tuscompetenciasenciencias.cl Bibliografía CRA A continuación, se detallan publicaciones posibles de encontrar en las bibliotecas de los Centros de Recursos para los Aprendizajes (CRA) a lo largo del país, organizadas por unidad: Unidad 1 CANTONI, N. (1996). Energía, un recurso para conocer y cuidar. Albatros. HEWITT, S. (2005). Química. Panamericana. VARIOS AUTORES (1998). Química en la comunidad (QUIMCOM). Addison Wesley Longman. VARIOS AUTORES (2007). Introducción a la materia. Texas: Holt, Rinehart and Winston. Unidad 3 OLIVER, C. (2004). 100 cosas que debes saber sobre el clima. Signo – Tajamar. VARIOS AUTORES (s.f.). Fenómenos de la naturaleza. Didaco. VARIOS AUTORES (s.f.). Planeta Tierra. México: Time Life Latinoamérica. VARIOS AUTORES (1998). Tiempo y clima. México: Time Life Latinoamérica. Unidad 4 CASSAN, A. (2008). Los sentidos. Barcelona: Parramón. CASSAN, A. (2004). Asombroso cerebro. Barcelona: Parramón. CASSÁN, A. (2008). Una máquina genial. Barcelona: Parramón. MACNAIR, P. (2005). Una vida. Santiago: Alfaguara Infantil y juvenil. PARKER, S. (2005). 100 cosas que debes saber sobre el cuerpo humano. Signo. VARIOS AUTORES (1998). El cuerpo humano. México: Time Life Latinoamérica. VARIOS AUTORES (1999). Nuestro cuerpo. México: Time Life Latinoamérica. VARIOS AUTORES (2007). Los sistemas del cuerpo humano y la salud. Texas: Holt, Rinehart and Winston. Unidad 5 HOFFMANN, A. y MENDOZA, M. (1996). De cómo Margarita Flores puede cuidar su salud y ayudar a salvar el planeta. La Puerta Abierta. LONG, J. (s.f.). La naturaleza. Signar. SAINT-DIZIER, M. (2005). Abejas, hormigas, termitas: insectos que viven en familia. Altea. TOLA, J. y INFIESTA, E. (2005). Atlas básico de ecología. Parramón. VARIOS AUTORES (2005). Las ballenas y otros mamíferos marinos. Altea. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 70 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 71. VARIOS AUTORES (2001). Animales en Chile. Ediciones Cal y Canto. VARIOS AUTORES (2002). Ecología, un mundo que salvar. Ediciones Cal y Canto. VARIOS AUTORES (2008). Expedición a la reserva nacional Río Clarillo. Editorial Universitaria. VARIOS AUTORES (2005). Pequeña enciclopedia de los animales. El Ateneo. VARIOS AUTORES (2007). Las flores. Parramón. VARIOS AUTORES (2007). Los árboles. Parramón. VARIOS AUTORES (2007). Los mamíferos. Parramón. VARIOS AUTORES (2007). Los peces. Parramón. VARIOS AUTORES (s.f.). Ecología. México: Time Life. VARIOS AUTORES (1998). Ecología y medioambiente. Time Life Latinoamérica. VARIOS AUTORES (2002). El mundo de los insectos. Time Life Latinoamérica. VARIOS AUTORES (2000). Naturaleza. Time Life Latinoamérica. VARIOS AUTORES (2002). Nuestros amigos los animales. Time Life Latinoamérica. VARIOS AUTORES (1998). El comportamiento de los animales. Time Life Latinoamérica. VARIOS AUTORES (1997). Árboles y flores. Time Life Learning. VARIOS AUTORES (2007). Ciencias del medio ambiente. Texas: Holt, Rinehart and Winston. Todas las Unidades VARIOS AUTORES (2007). Introducción a las ciencias. Texas: Holt, Rinehart and Winston. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 71 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 72. ANEXOS Anexo 1: Uso flexible de otros instrumentos curriculares Existe un conjunto de instrumentos curriculares que los docentes pueden utilizar de manera conjunta y complementaria con el programa de estudio. Estos se pueden usar de manera flexible para apoyar el diseño y la implementación de estrategias didácticas y para evaluar los aprendizajes. Mapas de Progreso7. Ofrecen un marco global para conocer cómo progresan los aprendizajes clave a lo largo de la escolaridad8. Orientan sobre la progresión típica de los aprendizajes Pueden usarse, entre otras posibilidades, como un apoyo para abordar la diversidad de aprendizajes que se expresa al interior de un curso, ya que permiten: • caracterizar los distintos niveles de aprendizaje en que se encuentran los estudiantes de un curso • reconocer de qué manera deben continuar progresando los aprendizajes de los grupos de estudiantes que se encuentran en esos distintos niveles. Apoyan el trabajo Textos escolares. Desarrollan los Objetivos Fundamentales y los Contenidos Mínimos Obligatorios didáctico en el aula para apoyar el trabajo de los alumnos en el aula y fuera de ella, y les entregan explicaciones y actividades para favorecer su aprendizaje y su autoevaluación. Los docentes pueden enriquecer la implementación del currículum con los recursos entregados por el Mineduc a través de: • Los Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA) y los materiales impresos, audiovisuales, digitales y concretos que entregan. • El Programa Enlaces y las herramientas tecnológicas que ha puesto a disposición de los establecimientos. 7 En la página web del Ministerio de Educación se encuentra disponible el documento “Orientaciones para el uso de los Mapas de Progreso del Aprendizaje” y otros materiales que buscan apoyar el trabajo con los mapas (www.curriculum-mineduc.cl/ayuda/documentos/). 8 En una página describen en 7 niveles el crecimiento habitual del aprendizaje de los estudiantes en un ámbito o eje del sector a lo largo de los 12 años de escolaridad obligatoria. Cada uno de estos niveles presenta una expectativa de aprendizaje correspondiente a dos años de escolaridad. Por ejemplo, el Nivel 1 corresponde al logro que se espera para la mayoría de los niños y niñas al término de 2° básico; el Nivel 2 corresponde al término de 4° básico, y así sucesivamente. El Nivel 7 describe el aprendizaje de un alumno o alumna que al egresar de la Educación Media es “sobresaliente”, es decir, va más allá de la expectativa para IV° medio que describe el Nivel 6 en cada mapa. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 72 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 73. Anexo 2: Ejemplo de calendarización anual Marzo Semana 1 Clase 1 Introducción al curso y programación Clase 2 Diagnóstico unidad "propiedades generales de las disoluciones" e identificación de ideas previas Semana 2 Clase 1 Concepto de solución Clase 2 Caracterización solución Semana 3 Clase 1 Caracterización solución Clase 2 Propiedades de las disoluciones Semana 4 Clase 1 Propiedades de las disoluciones Clase 2 Solubilidad Abril Semana 1 Clase 1 Laboratorio propiedades de soluciones Clase 2 Laboratorio propiedades de soluciones Semana 2 Clase 1 Unidades de concentración Clase 2 Unidades de concentración Semana 3 Clase 1 Feriado Clase 2 Unidades de concentración Semana 4 Clase 1 Guía de trabajo de concentraciones Clase 2 Laboratorio de unidades de concentración Mayo Semana 1 Clase 1 Discusión Laboratorio Clase 2 Estequiometría en disoluciones Semana 2 Clase 1 Estequiometría en disoluciones Clase 2 Estequiometría en disoluciones Semana 3 Clase 1 Síntesis unidad "propiedades generales de las disoluciones" Clase 2 Prueba sumativa unidad 1 Semana 4 Clase 1 Revisión y análisis de prueba Clase 2 Introducción unidad "propiedades coligativas y conductividad eléctrica de las disoluciones" e identificación de ideas previas Junio Semana 1 Clase 1 Conductividad eléctrica de las disoluciones Clase 2 Conductividad eléctrica de las disoluciones Semana 2 Clase 1 Electrólito fuerte y débil y no electrólito Clase 2 Ecuaciones moleculares, iónicas y iónicas netas Semana 3 Clase 1 Ascenso ebulloscópico Clase 2 Descenso crioscópico Semana 4 Clase 1 Ejercicios relación temperatura-concentración de soluciones Clase 2 Laboratorio ascenso ebulloscópico y descenso crioscópico Julio Semana 1 Clase 1 Presión de vapor y ley de Raoult Clase 2 Presión osmótica Semana 2 Clase 1 Laboratorio relación presión-concentración de disoluciones MINISTERIO DE EDUCACIÓN 73 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 74. Clase 2 Aplicaciones propiedades coligativas en la vida cotidiana Agosto Semana 1 Clase 1 Aplicaciones propiedades coligativas en la vida cotidiana Clase 2 Aplicaciones propiedades coligativas en la vida cotidiana y síntesis de la unidad Semana 2 Clase 1 Prueba sumativa unidad 2 Clase 2 Revisión y análisis de prueba Semana 3 Clase 1 Introducción unidad "bases de la química orgánica" e identificación de ideas previas Clase 2 Revisión histórica de la Química Orgánica Semana 4 Clase 1 Fuentes naturales de carbono: el petróleo Clase 2 Petróleo y sus características Septiembre Semana 1 Clase 1 Propiedades del carbono Clase 2 Propiedades del carbono Semana 2 Clase 1 Representación de moléculas orgánicas Clase 2 Representación de moléculas orgánicas Semana 3 Clase 1 Feriado Clase 2 Nomenclatura Semana 4 Clase 1 Nomenclatura Clase 2 Grupos Funcionales Octubre Semana 1 Clase 1 Grupos Funcionales Clase 2 Grupos Funcionales Semana 2 Clase 1 Laboratorio Reconocimiento de grupos funcionales Clase 2 Laboratorio Reconocimiento de grupos funcionales Semana 3 Clase 1 Compuesto orgánicos en la vida cotidiana Clase 2 Compuesto orgánicos en la vida cotidiana y síntesis de la unidad Semana 4 Clase 1 Prueba sumativa unidad 3 Clase 2 Revisión y análisis de prueba Noviembre Semana 1 Clase 1 Feriado Clase 2 Introducción unidad "reactividad de los compuestos orgánicos y estereoquímica" e identificación de idea previas Semana 2 Clase 1 Ruptura homolítica y heterolítica Clase 2 Reacciones en etapas y concertadas Semana 3 Clase 1 Reacciones en etapas y concertadas Clase 2 Tipos de reacciones: sustitución, adición, eliminación, reordenamiento Semana 4 Clase 1 Modelos tridimensionales en química orgánica Clase 2 Estereoquímica Diciembre Semana 1 Clase 1 Estereoquímica MINISTERIO DE EDUCACIÓN 74 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 75. Clase 2 Estereoquímica Semana 2 Clase 1 Estereoquímica y síntesis de la unidad Clase 2 Prueba sumativa unidad 4 Semana 3 Clase 1 Revisión y análisis de prueba Clase 2 Evaluación del año MINISTERIO DE EDUCACIÓN 75 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 76. Anexo 3: Objetivos Fundamentales por Semestre y Unidad Semestre 1 Semestre 2 Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad 1 2 3 4 5 MT FM TU EF OA 1. Obtener evidencia a partir de investigaciones simples y reconocer la importancia de controlar X X las fuentes de error. 2. Identificar patrones y tendencias en información relativa a los problemas en estudio, y presentar X X X X en tablas y gráficos. 3. Distinguir entre los datos de una observación y X la interpretación de los mismos. 4. Formular explicaciones y predicciones de los fenómenos o problemas planteados, y X X X X X argumentar, usando los conceptos en estudio. 5. Comprender la organización y el funcionamiento general de los principales sistemas de órganos X del cuerpo humano y su relación con algunos problemas de salud. 6. Comprender las ventajas de una alimentación X variada y equilibrada para la salud humana. 7. Comprender que, en la biósfera, los organismos se agrupan en niveles de organización cada vez X más complejos. 8. Reconocer que el tamaño de las poblaciones varía en función de la influencia de factores X determinados. 9. Reconocer los efectos negativos de la contaminación ambiental y la explotación de las X especies sobre la biodiversidad. 10. Reconocer las sustancias puras y las mezclas que componen diversos materiales y objetos que X se encuentran en el entorno. 11. Reconocer que la energía se manifiesta de diversas maneras, cambia de una forma a otra y X se conserva. 12. Comprender la relación entre la fuerza aplicada sobre un cuerpo y su movimiento y distinguir el X movimiento rectilíneo uniforme del acelerado. 13. Comprender fenómenos astronómicos relacionados con la posición y el movimiento del X sol, la luna y la Tierra: eclipses, fases de la luna y estaciones del año. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 76 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 77. Anexo 4: Contenidos Mínimos Obligatorios por Semestre y Unidad Semestre 1 Semestre 2 Contenidos Mínimos Obligatorios Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad 1 2 3 4 5 MT FM TU EF OA Habilidades de pensamiento científico 1. Ejecución de experimentos simples relacionados con los contenidos del nivel; verificación de las observaciones y mediciones realizadas para X X minimizar errores en la obtención y el registro de los datos. 2. Elaboración de gráficos (por ejemplo, de barras simples, horizontales o verticales) o tablas de una o doble entrada, de acuerdo a criterios X X X X dados, para ordenar datos empíricos y mostrar sus tendencias principales. 3. Distinción, en casos concretos, entre los datos y su interpretación, reconociendo que las explicaciones científicas vienen en parte de lo X que se observa y en parte, de lo que se interpreta de las observaciones. 4. Formulación y discusión de explicaciones posibles y predicciones sobre los problemas y X X X X X fenómenos en estudio, utilizando los conceptos del nivel. Estructura y función de los seres vivos 5. Descripción de la función general de los sistemas respiratorio, digestivo, circulatorio, excretor y nervioso; identificación de las principales X estructuras de cada sistema y las consecuencias sobre el estado de salud del disfuncionamiento de un órgano. 6. Comparación de la composición de alimentos (proteínas, lípidos, carbohidratos, vitaminas y minerales) en dietas balanceadas y no X balanceadas, teniendo en cuenta el efecto que puede provocar el déficit o exceso de algunos de ellos en la salud humana. Organismos, ambiente y sus interacciones 7. Distinción de los niveles elementales de organización de la biósfera (especie, población, comunidad, ecosistema) aplicados a casos X reales; por ejemplo, en poblaciones existentes en Chile. 8. Descripción de factores que influyen en el tamaño de una población: natalidad, mortalidad X y procesos migratorios. 9. Descripción de los efectos de la contaminación X MINISTERIO DE EDUCACIÓN 77 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 78. ambiental y la explotación en la diversidad de especies animales y vegetales; por ejemplo, en algunos hábitats de Chile. La materia y sus transformaciones 10. Distinción entre mezclas y sustancias puras en sólidos, líquidos y gases del entorno, según los X materiales que los constituyen y las propiedades que los caracterizan; por ejemplo, su densidad. 11. Identificación, en situaciones cotidianas, de diversos modos en que se manifiesta la energía, cómo cambia de una forma a otra, el hecho de X que siempre se conserva y las consecuencias prácticas de esto último. Fuerza y movimiento 12. Distinción entre movimientos rectilíneos X uniformes y acelerados en términos de rapidez. 13. Comprobación, mediante diversos ejemplos, de que todo cambio de rapidez y/o trayectoria en X los movimientos de los objetos es producido por fuerzas. Tierra y universo 14. Explicación de los eclipses y las fases de la luna como fenómenos de luz y sombra asociados a la X posición y el movimiento del sol, la Tierra y la luna. 15. Explicación del origen y la alternancia de las estaciones del año, según los hemisferios, en X términos del movimiento de traslación de la Tierra y de la inclinación de su eje de rotación. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 78 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 79. Anexo 5: Relación entre Aprendizajes Esperados, Objetivos Fundamentales (OF) y Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO). Aprendizajes Esperados OF CMO Unidad 1: Materia y sus transformaciones: sustancias puras, mezclas e introducción a la energía Sustancias puras y mezclas 1. Distinguir sustancias puras y mezclas homogéneas y heterogéneas en materiales y objetos que se encuentran en el 10 10 entorno. 2. Distinguir el estado físico de las mezclas y de sus 2-10 2-10 componentes. 3. Investigar las características y propiedades de una mezcla. 1-4-10 1-4-10 4. Utilizar una noción básica de energía para explicar, mediante 4-11 4-11 ejemplos, manifestaciones de ella en su entorno. 5. Explicar de manera general, utilizando ejemplos diversos, que 4-11 4-11 la energía se transforma y se conserva. Aprendizajes Esperados OF CMO Unidad 2: Fuerza y movimiento: movimiento rectilíneo 1. Distinguir el movimiento rectilíneo uniforme del acelerado, en 4-12 4-12 términos de distancia, tiempo y rapidez. 2. Explicar que los cambios de rapidez y dirección en el 4-12 4-13 movimiento de los cuerpos son producidos por fuerzas. 3. Explicar la relación entre distancia, tiempo y rapidez, y reconocer la importancia de controlar las fuentes de error en la 1-12 1-12 experimentación. 4. Representar información sobre movimientos rectilíneos 2-4-12 2-4-12 uniformes y acelerados en tablas y gráficos, e interpretarlos. Aprendizajes Esperados OF CMO Unidad 3: Tierra y universo: movimientos de la Tierra y la luna 1. Explicar los eclipses y las fases de la luna como fenómenos de luz y sombra relacionados con la posición y el movimiento del 4-13 4-14 sol, la luna y la Tierra. 2. Explicar el origen y la alternancia de las estaciones del año. 4-13 4-15 3. Formular predicciones relacionadas con los fenómenos 4-13 4-14-15 astronómicos en estudio. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 79 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011
  • 80. Aprendizajes Esperados OF CMO Unidad 4: Estructura y función de los seres vivos: sistemas corporales y autocuidado 1. Describir la organización y la función básica del sistema respiratorio e identificar sus principales órganos y estructuras: 5 5 pulmones, tráquea, bronquios, diafragma y músculos torácicos. 2. Describir la organización y la función básica del sistema digestivo e identificar sus principales órganos y estructuras: 5 5 boca, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, recto e hígado. 3. Describir la organización y la función básica del sistema circulatorio e identificar sus principales órganos y estructuras: 5 5 corazón, venas, arterias y capilares. 4. Describir la organización y la función básica del sistema excretor e identificar sus principales órganos y estructuras: 5 5 riñones, vejiga y uretra. 5. Describir la organización y la función básica del sistema nervioso e identificar sus principales órganos y estructuras: 5 5 cerebro, médula espinal, nervios y órganos de los sentidos. 6. Distinguir problemas de salud comunes asociados a disfunciones de los sistemas respiratorio, digestivo, 4-5 4-5 circulatorio, excretor y nervioso, y algunos hábitos de autocuidado. 7. Distinguir dietas balanceadas y no balanceadas y sus consecuencias para la salud sobre la base de su composición 4-6 4-6 (proteína, lípido, carbohidratos, vitaminas, minerales y agua). 8. Elaborar tablas y gráficos simples relativos a contenidos del nivel (por ejemplo: enfermedades, consumo de alimentos) e 2-5-6 2-5-6 identificar patrones y tendencias. Aprendizajes Esperados OF CMO Unidad 5: Organismos, ambiente y sus interacciones: niveles de organización de los seres vivos 1. Distinguir diferentes niveles de organización de los seres vivos en la biósfera: individuo (especie), población, 7 7 comunidad y ecosistema. 2. Explicar la variación del tamaño de las poblaciones en función de la influencia de la natalidad, la mortalidad y los procesos 3-8 3-8 migratorios. 3. Describir los efectos de la contaminación ambiental y la explotación de las especies sobre la biodiversidad en Chile e 9 9 identificar conductas de cuidado del entorno. 4. Elaborar tablas y gráficos simples relativos a contenidos del nivel (por ejemplo, variación poblacional) e identificar patrones 2-4-8 2-4-8 y tendencias. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 80 UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN JUNIO 2011