SlideShare una empresa de Scribd logo
Montevideo, 25 de febrero de 2013
COMUNICADO Nº

MAESTROS INSPECTORES NACIONALES Y DEPARTAMENTALES:


Queremos hacer llegar a todos ustedes un cálido saludo de bienvenida a
un nuevo y fructífero año lectivo 2013.
Un año más nos encuentra trabajando juntos por lo que creemos es la
tarea más noble y humanizante de la sociedad toda. Ese convencimiento
es lo que construye el éxito de la misión de educar, creer en lo que
hacemos y creer en que nuestros alumnos aprenderán.
La fe en nuestros niños se refuerza con la fe en nosotros mismos como
agentes fundamentales en la promoción y consolidación de las políticas
educativas.
Apostamos a construir juntos el sentido propio de una educación de
calidad desde la reflexión crítica y la acción, promoviendo la participación
y el compromiso de todos.
En este marco participativo se realizó el 8 y 9 del mes de febrero un
encuentro de las autoridades del CEIP e Inspectores de Inspección Técnica
e Inspecciones Nacionales a fin de elaborar estrategias tendientes a la
consolidación de las principales líneas de la Política Educativa para el
período 2013-2014. Se revalorizó el papel de los supervisores como
agentes esenciales en el proceso de la enseñanza, sobre todo como
orientadores y dinamizadores de todos los involucrados en la tarea
educativa.

Estas líneas son:

1-Asegurar aprendizajes de calidad para todos los niños

La reducción sistemática de la repetición no nos asegura el aprendizaje de
los niños. Los altos índices de repetición y abandono en la Enseñanza
Media, involucran a la Educación Primaria en el conjunto de factores
responsables del fenómeno.
La organización de la escuela no debería ser un impedimento para que
cada alumno desarrolle sus trayectorias particulares en la adquisición de


                                     1
los saberes, por lo tanto es fundamental promover nuevos formatos
escolares que posibiliten una atención más personalizada, con
agrupamientos flexibles del alumnado de acuerdo a sus necesidades
educativas.
Esto puede ser posible atendiendo al fenómeno de la caída general que
está teniendo la matrícula lo que debe ser integrado como un recurso a
favor en el marco de nuestros objetivos.
 Se promoverán propuestas de organización escolar por ciclos, niveles,
áreas y otras modalidades que pudiesen corresponder atendiendo a
experiencias que ya vienen desarrollándose y otras que resulte posible
implementar.
En el marco de cada proyecto se podría contar con algunos recursos de
apoyo para el desarrollo de dichas experiencias.
Es condición indispensable la existencia de un proyecto planificado, la
aceptación de los docentes involucrados ya que la experiencia puede
abarcar toda la institución o sólo parte de ella y la posibilidad de socializar
y analizar con colegas estas nuevas prácticas.

2- Fortalecimiento del área de Matemática y Lengua

Sin desatender la importancia de todas las áreas del Programa
entendemos indispensable priorizar la enseñanza en el Área de la Lengua
en todas las escuelas públicas. La investigación desarrollada en 2012 en
todas las Jurisdicciones Departamentales por los Cuerpos Inspectivos
arrojó resultados preocupantes sin excepción, lo que nos lleva a concluir
que esta gran debilidad podría ser una de las causas del alto porcentaje de
fracaso educativo que se produce en los jóvenes una vez que egresan de la
Escuela. La formación de lectores y escritores competentes así como el
desarrollo de las macrohabilidades hablar y escuchar es una misión
irrenunciable de la Escuela pública.
Los Inspectores tomarán bajo su orientación –en un trabajo colaborativo-
el impulso de propuestas que promuevan acciones concretas y variadas
con el objetivo de transformar las prácticas cotidianas y sistematizar las
que favorezcan los aprendizajes de la Lengua.
La enseñanza en estas áreas se verá fortalecida desde lo tecnológico con
el uso de plataformas educativas para matemáticas, la plataforma CREA,
así como el excelente recurso de la Biblioteca digital promovido por
CEIBAL – Tecnología así como los aportes disciplinares y didácticos
provenientes de PROLEE.


                                       2
3-Alentar la consolidación, estabilidad, dedicación y capacitación de los
equipos docentes de las Escuelas y Jardines APRENDER

Se procurará asegurar la continuidad de los proyectos posibilitando la
acumulación e intercambio de experiencias. En este sentido se señala la
necesidad de que el Inspector referente participe de las salas de
coordinación en el marco de la dedicación exclusiva. Se valora como un
factor determinante la estabilidad de los colectivos docentes en esas
escuelas.

4-Mejorar la articulación entre Programas focalizados

 Los proyectos y programas como APRENDER, PMC, Campamentos,
Escuelas Disfrutables, Escuelas de Tiempo extendido, Escuelas del Área de
Especial, etc deben gestionarse coordinadamente impulsando su
concreción a través de los Proyectos de Desarrollo Escolar.

5-Promover la institucionalización de la Evaluación en Línea ampliándola
a otras Áreas del Programa para que sea usada como insumo
complementario del debate en las escuelas y la orientación de los
Inspectores promoviendo la toma de decisiones para la mejora
educativa.

Se integrará en el presente año una evaluación diagnóstica en Línea a
nivel aula para algunas Áreas y algunos grados, seleccionándose ítemes de
las pruebas aplicadas recientemente en 3 º,4to, 5to y 6º.
A nivel jurisdiccional se tomarán las decisiones que correspondan a fin de
completar el proceso de la evaluación diagnóstica.
También se valorarán como insumo para el diagnóstico a nivel de cada
escuela, las Evaluaciones de fin de año, entre otras, al mismo tiempo que
un análisis detenido de las Memorias Anuales a nivel de las Inspecciones
Departamentales, constituirá un buen punto de partida para la
planificación jurisdiccional.

6- Profundizar en el desarrollo del Plan CEIBAL.
Intensificar el papel de los cuerpos inspectivos en el objetivo de seguir
ampliando el enfoque educativo de la tecnología en las aulas a través de



                                     3
un uso más frecuente y facilitador del desarrollo de las propuestas
programáticas y de la adquisición de saberes.
Los Inspectores garantizarán el mayor acceso a la capacitación de los
maestros en el uso de la tecnología a fin de que ésta sea usada no sólo
como estrategias para enseñar a los alumnos, sino también para su
desarrollo profesional.
Intervendrán orientando para optimizar, modificar y evaluar todos los
cursos programados a nivel oficial para maestros asegurando una
transferencia efectiva hacia las actividades del aula.

Para finalizar destacamos la trascendencia de las orientaciones que se
realicen en esta fase inicial del año, teniendo en cuenta los lineamientos
arriba detallados y la realidad departamental lo que permitirá jerarquizar
aquellas líneas de acción que resulten pertinentes con la participación de
todos los actores.
La fecha del primer Acuerdo Nacional es la del 10 y 11 de marzo, allí
delinearemos juntos las acciones a desarrollar en el presente año.

Cordialmente


                                Ma. Cristina González
                                 Inspectora Técnica

     Sara Muñoz        Mario Brion      Elizabeth Ivaldi     Eduardo Barale
 Insp.General Reg I Insp.General Reg II Insp.General RegIII Insp.General Reg IV




  "En tiempos de cambio, quienes estén abiertos al aprendizaje se adueñarán del futuro,
mientras aquellos que creen saberlo todo estarán bien equipados para un mundo que ya no
                                         existe."
                                       Eric Hoffer.




                                           4

Más contenido relacionado

PPTX
PDF
Cuaderno del supervisor (1)
PDF
Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2015 en la educació...
PDF
Anexos a los_terminos_de_referencia_de_las_entidades_formadoras
PDF
Cuenta pública 2012 2013 ley sep
PDF
Siempre día e
PDF
CICLO ESCOLAR: 2020-2021
PPTX
Conaedu marcos bucio.3.08.20
Cuaderno del supervisor (1)
Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2015 en la educació...
Anexos a los_terminos_de_referencia_de_las_entidades_formadoras
Cuenta pública 2012 2013 ley sep
Siempre día e
CICLO ESCOLAR: 2020-2021
Conaedu marcos bucio.3.08.20

La actualidad más candente (18)

PPT
PPTX
EDUCACIÓN A DISTANCIA
PDF
Convocatoria Correctores Aprender Producción Escrita
DOCX
Plan de mejora
PDF
Guía pfce. autonomía curricular fase cero (170609)
DOC
1 protocolo final 2015
PDF
Nivel inicial
DOCX
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo...
DOC
Formación de alumnos para el futuro
DOCX
5 compromisos de gestión escolar 2017
DOCX
Modelo renovado de telesecundaria
PPTX
Informe de investigacion
PDF
CARPETA PEDAGOGICA SECUNDARIA 2020
DOCX
Pat 2015 jaef.
DOC
251025896 proyecto-computo
PDF
Jornada de-reflexion baja
PDF
Norma tecnica eb2015
PDF
Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2015 en la educació...
EDUCACIÓN A DISTANCIA
Convocatoria Correctores Aprender Producción Escrita
Plan de mejora
Guía pfce. autonomía curricular fase cero (170609)
1 protocolo final 2015
Nivel inicial
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo...
Formación de alumnos para el futuro
5 compromisos de gestión escolar 2017
Modelo renovado de telesecundaria
Informe de investigacion
CARPETA PEDAGOGICA SECUNDARIA 2020
Pat 2015 jaef.
251025896 proyecto-computo
Jornada de-reflexion baja
Norma tecnica eb2015
Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2015 en la educació...
Publicidad

Destacado (18)

PDF
1.4 Zaleski Early Warning Notifications--Abridged
PDF
Healthcare it trends 2015
PDF
LK Dipylon Medical
DOCX
Redes y comunicacion
PPTX
Second chance church, sermon slide, feb 24, 2013
PDF
Menús de gala bn graduación farmacia anabel bolado.
PPTX
Watching From Above: The Role of the DSMB
PPS
Ter nagedachtenis van tom5
PPT
E waste
PPTX
Info
RTF
Consenso de washington e a Política Neoliberal
PPT
досвід гурткової роботи м.словянськ
DOCX
Gestion por competencias
PPT
Comp anal final ppt
DOCX
Ensayo (1)
PPTX
The Master Case Study
PDF
Huerto en-casa-web
PDF
Aprender Todo Acerca De La Energia Solar Aqui
1.4 Zaleski Early Warning Notifications--Abridged
Healthcare it trends 2015
LK Dipylon Medical
Redes y comunicacion
Second chance church, sermon slide, feb 24, 2013
Menús de gala bn graduación farmacia anabel bolado.
Watching From Above: The Role of the DSMB
Ter nagedachtenis van tom5
E waste
Info
Consenso de washington e a Política Neoliberal
досвід гурткової роботи м.словянськ
Gestion por competencias
Comp anal final ppt
Ensayo (1)
The Master Case Study
Huerto en-casa-web
Aprender Todo Acerca De La Energia Solar Aqui
Publicidad

Similar a Circular nº 1 (20)

PDF
Circular27 13
PDF
Circular2 17 tecnica
PDF
Circular2 17 tecnica
DOTX
Circular 1 de inspección técnica (1)
PDF
Circular02 14
DOC
Gestión 2013 para maestros
PDF
Circulares 2013
PDF
Circular 1 De 2010 Tecnica Planificacion
DOC
Circular 4 documento adjunto - planificaci+ôn
DOC
Circ 8 sala docente 2010
PDF
Proyecto de integración TIC para la Nueva Escuela Secundaria inclusora y de c...
PDF
Circular1 16 tecnica
DOC
Principios pedagogicos que sustentan el plan de estudios 2011
PDF
Circular04 14
DOC
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LA INTITUCIÓN EDUCATIVA PPG - 2014
PDF
Informe completo mayo 2012[1]
Circular27 13
Circular2 17 tecnica
Circular2 17 tecnica
Circular 1 de inspección técnica (1)
Circular02 14
Gestión 2013 para maestros
Circulares 2013
Circular 1 De 2010 Tecnica Planificacion
Circular 4 documento adjunto - planificaci+ôn
Circ 8 sala docente 2010
Proyecto de integración TIC para la Nueva Escuela Secundaria inclusora y de c...
Circular1 16 tecnica
Principios pedagogicos que sustentan el plan de estudios 2011
Circular04 14
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LA INTITUCIÓN EDUCATIVA PPG - 2014
Informe completo mayo 2012[1]

Más de Daniela María Zabala Filippini (20)

DOC
Solicitud registros
PPT
Escribir para reflexionar. narrativa docente
PPT
Reunion Aprender 119
DOC
Cierre de guri 2017
PDF
Mapa de-ruta-e.-directores-cierre-del-año1
PPT
PPT
Reunión aprender x
PDF
362416960 coloquio-de-experiencias-progama
PDF
Evento sub directores
DOCX
Cierre del proyecto de los maestros sub blog
Solicitud registros
Escribir para reflexionar. narrativa docente
Reunion Aprender 119
Cierre de guri 2017
Mapa de-ruta-e.-directores-cierre-del-año1
Reunión aprender x
362416960 coloquio-de-experiencias-progama
Evento sub directores
Cierre del proyecto de los maestros sub blog

Circular nº 1

  • 1. Montevideo, 25 de febrero de 2013 COMUNICADO Nº MAESTROS INSPECTORES NACIONALES Y DEPARTAMENTALES: Queremos hacer llegar a todos ustedes un cálido saludo de bienvenida a un nuevo y fructífero año lectivo 2013. Un año más nos encuentra trabajando juntos por lo que creemos es la tarea más noble y humanizante de la sociedad toda. Ese convencimiento es lo que construye el éxito de la misión de educar, creer en lo que hacemos y creer en que nuestros alumnos aprenderán. La fe en nuestros niños se refuerza con la fe en nosotros mismos como agentes fundamentales en la promoción y consolidación de las políticas educativas. Apostamos a construir juntos el sentido propio de una educación de calidad desde la reflexión crítica y la acción, promoviendo la participación y el compromiso de todos. En este marco participativo se realizó el 8 y 9 del mes de febrero un encuentro de las autoridades del CEIP e Inspectores de Inspección Técnica e Inspecciones Nacionales a fin de elaborar estrategias tendientes a la consolidación de las principales líneas de la Política Educativa para el período 2013-2014. Se revalorizó el papel de los supervisores como agentes esenciales en el proceso de la enseñanza, sobre todo como orientadores y dinamizadores de todos los involucrados en la tarea educativa. Estas líneas son: 1-Asegurar aprendizajes de calidad para todos los niños La reducción sistemática de la repetición no nos asegura el aprendizaje de los niños. Los altos índices de repetición y abandono en la Enseñanza Media, involucran a la Educación Primaria en el conjunto de factores responsables del fenómeno. La organización de la escuela no debería ser un impedimento para que cada alumno desarrolle sus trayectorias particulares en la adquisición de 1
  • 2. los saberes, por lo tanto es fundamental promover nuevos formatos escolares que posibiliten una atención más personalizada, con agrupamientos flexibles del alumnado de acuerdo a sus necesidades educativas. Esto puede ser posible atendiendo al fenómeno de la caída general que está teniendo la matrícula lo que debe ser integrado como un recurso a favor en el marco de nuestros objetivos. Se promoverán propuestas de organización escolar por ciclos, niveles, áreas y otras modalidades que pudiesen corresponder atendiendo a experiencias que ya vienen desarrollándose y otras que resulte posible implementar. En el marco de cada proyecto se podría contar con algunos recursos de apoyo para el desarrollo de dichas experiencias. Es condición indispensable la existencia de un proyecto planificado, la aceptación de los docentes involucrados ya que la experiencia puede abarcar toda la institución o sólo parte de ella y la posibilidad de socializar y analizar con colegas estas nuevas prácticas. 2- Fortalecimiento del área de Matemática y Lengua Sin desatender la importancia de todas las áreas del Programa entendemos indispensable priorizar la enseñanza en el Área de la Lengua en todas las escuelas públicas. La investigación desarrollada en 2012 en todas las Jurisdicciones Departamentales por los Cuerpos Inspectivos arrojó resultados preocupantes sin excepción, lo que nos lleva a concluir que esta gran debilidad podría ser una de las causas del alto porcentaje de fracaso educativo que se produce en los jóvenes una vez que egresan de la Escuela. La formación de lectores y escritores competentes así como el desarrollo de las macrohabilidades hablar y escuchar es una misión irrenunciable de la Escuela pública. Los Inspectores tomarán bajo su orientación –en un trabajo colaborativo- el impulso de propuestas que promuevan acciones concretas y variadas con el objetivo de transformar las prácticas cotidianas y sistematizar las que favorezcan los aprendizajes de la Lengua. La enseñanza en estas áreas se verá fortalecida desde lo tecnológico con el uso de plataformas educativas para matemáticas, la plataforma CREA, así como el excelente recurso de la Biblioteca digital promovido por CEIBAL – Tecnología así como los aportes disciplinares y didácticos provenientes de PROLEE. 2
  • 3. 3-Alentar la consolidación, estabilidad, dedicación y capacitación de los equipos docentes de las Escuelas y Jardines APRENDER Se procurará asegurar la continuidad de los proyectos posibilitando la acumulación e intercambio de experiencias. En este sentido se señala la necesidad de que el Inspector referente participe de las salas de coordinación en el marco de la dedicación exclusiva. Se valora como un factor determinante la estabilidad de los colectivos docentes en esas escuelas. 4-Mejorar la articulación entre Programas focalizados Los proyectos y programas como APRENDER, PMC, Campamentos, Escuelas Disfrutables, Escuelas de Tiempo extendido, Escuelas del Área de Especial, etc deben gestionarse coordinadamente impulsando su concreción a través de los Proyectos de Desarrollo Escolar. 5-Promover la institucionalización de la Evaluación en Línea ampliándola a otras Áreas del Programa para que sea usada como insumo complementario del debate en las escuelas y la orientación de los Inspectores promoviendo la toma de decisiones para la mejora educativa. Se integrará en el presente año una evaluación diagnóstica en Línea a nivel aula para algunas Áreas y algunos grados, seleccionándose ítemes de las pruebas aplicadas recientemente en 3 º,4to, 5to y 6º. A nivel jurisdiccional se tomarán las decisiones que correspondan a fin de completar el proceso de la evaluación diagnóstica. También se valorarán como insumo para el diagnóstico a nivel de cada escuela, las Evaluaciones de fin de año, entre otras, al mismo tiempo que un análisis detenido de las Memorias Anuales a nivel de las Inspecciones Departamentales, constituirá un buen punto de partida para la planificación jurisdiccional. 6- Profundizar en el desarrollo del Plan CEIBAL. Intensificar el papel de los cuerpos inspectivos en el objetivo de seguir ampliando el enfoque educativo de la tecnología en las aulas a través de 3
  • 4. un uso más frecuente y facilitador del desarrollo de las propuestas programáticas y de la adquisición de saberes. Los Inspectores garantizarán el mayor acceso a la capacitación de los maestros en el uso de la tecnología a fin de que ésta sea usada no sólo como estrategias para enseñar a los alumnos, sino también para su desarrollo profesional. Intervendrán orientando para optimizar, modificar y evaluar todos los cursos programados a nivel oficial para maestros asegurando una transferencia efectiva hacia las actividades del aula. Para finalizar destacamos la trascendencia de las orientaciones que se realicen en esta fase inicial del año, teniendo en cuenta los lineamientos arriba detallados y la realidad departamental lo que permitirá jerarquizar aquellas líneas de acción que resulten pertinentes con la participación de todos los actores. La fecha del primer Acuerdo Nacional es la del 10 y 11 de marzo, allí delinearemos juntos las acciones a desarrollar en el presente año. Cordialmente Ma. Cristina González Inspectora Técnica Sara Muñoz Mario Brion Elizabeth Ivaldi Eduardo Barale Insp.General Reg I Insp.General Reg II Insp.General RegIII Insp.General Reg IV "En tiempos de cambio, quienes estén abiertos al aprendizaje se adueñarán del futuro, mientras aquellos que creen saberlo todo estarán bien equipados para un mundo que ya no existe." Eric Hoffer. 4