SlideShare una empresa de Scribd logo
A. N. E. P.
Consejo de Educación Inicial y Primaria
Inspección Técnica
Montevideo, 24 de marzo de 2014
CIRCULAR Nº 4
SRES INSPECTORES NACIONALES Y DEPARTAMENTALES:
El pasado 20 y 21 de marzo se realizó el primer Acuerdo Nacional de
Inspectores Nacionales y Departamentales que tuvo como base previa el Coloquio de
febrero 2014 CEIP-I.Técnica. En el Acuerdo mencionado se hizo posible un fructífero
intercambio de ideas en base a temas propuestos de antemano y en base a las propias
memorias Anuales elaboradas a fines de 2013.
La presente Circular sintetiza algunos aspectos que fueron expuestos en esa
oportunidad y resume en forma general las orientaciones para el presente año
lectivo.
Para comenzar se comparte un par de definiciones de supervisión
seleccionadas de las múltiples que existen. En este documento se utilizará
indistintamente la palabra supervisión o inspección con el mismo significado.
Recomendamos que el presente documento se analice en los equipos inspectivos
considerando que los temas abordados son complejos y profundos por lo que merecen
enriquecerse desde los distintos saberes que poseen los inspectores.
“La inspección sería una actividad social cooperativa en la que trabajan y colaboran
distintos agentes …” (Adela Cortina)
“El realismo de los inspectores -la actitud realista que da el ejercicio de la inspección-
se debe en gran parte a las visitas que realizan. El conocimiento que ellas proporcionan
facilita el que la inspección tenga siempre los pies sobre el suelo y que sus razones
posean la contundencia de la necesidad” ( Eduardo Soler Fiérrez)
1-La supervisión del siglo XXI: ¿rupturas o equilibrios?
Las sociedades actuales se encuentran en constante producción y acumulación
de conocimiento; la globalización económica y cultural, la inmediatez de la
información, la caída de paradigmas acompañada de profundas incertidumbres para
afrontar los conflictos de la convivencia y otros fenómenos, afectan la vida social de
las personas y por ende, a la educación.
En consecuencia, se pregona hasta el cansancio que la escuela debe cambiar y
si eso es así, debemos admitir los cambios en la forma de supervisar esas escuelas a las
que se les pide que se adapten a la época, llamándolas escuelas del siglo XXI.
“...no queremos sistemas escolares burocráticos, sino una escuela fortalecida que se
adapte a las exigencias sociales y culturales del momento. Queremos estimular una
1
reformulación de los objetivos y de las prácticas de enseñanza tradicionales y despojar
al sistema de su autocomplacencia para que todas las escuelas de nuestro país se
transformen en organizaciones focalizadas en el aprendizaje y se preocupen en
promover activamente la integración social.” (Gvirtz-Podestá, 2009)
La Supervisión, como parte de la educación sistematizada, no queda fuera de
estas demandas con lo cual surgen, entonces, nuevas interrogantes:
-¿Hasta dónde llega esa “reformulación de objetivos y prácticas de enseñanza
tradicionales”?
-¿Qué papel le corresponde al supervisor en la tarea de despojar al sistema de su
autocomplacencia?
-Para un nuevo modelo de Supervisión es necesario:
-¿Aceptar los desafíos de estos nuevos tiempos rompiendo totalmente con el viejo
modelo o conservar aspectos que constituyen la esencia de la supervisión docente
manteniendo un estado de equilibrio entre lo nuevo y lo viejo?
-¿Alcanza con cambiar el término supervisor por el de inspector sin haber tenido un
debate en torno a lo que creemos representa cada palabra?
-¿Se ha discutido en los equipos de inspectores acerca de la supervisión que
queremos?
En 2013, un cambio de la normativa obligó a un debate encendido acerca del
cometido del supervisor como calificador de docentes y de su participación con otros
colegas en las visitas a las escuelas. Según se desprende de las memorias anuales
elaboradas por las Jurisidicciones, la supervisión colaborativa tuvo buena valoración
por lo cual deseamos continuar practicando estas instancias como forma de desarrollar
la profesionalidad de la práctica supervisora. El concepto de la cognición distribuida
nos indica que el conocimiento humano va más allá de su propio organismo: abarca
otras personas, el entorno, los medios simbólicos, herramientas y artefactos con lo
cual avanzamos hacia el concepto de un inspector que cuente con un conocimiento
distribuido para lo que debe contar con los otros inspectores que visitan la escuela y
fundamentalmente con el Director.
2-La supervisión tiene tres pilares.
La Inspección para el siglo XXI debe transitar entre la colaboración, la
cooperación, el respeto a la autonomía de los centros y de los docentes, el
asesoramiento y el saber compartido, el acompañamiento y el control.
Qué son los supervisores? “Agentes especializados y encargados del control, la
evaluación y el asesoramiento de todo el entramado del sistema” (Adela Cortina-2009)
Esta definición señala los tres pilares fundacionales de la función supervisora,
constitutivos de la supervisión como una profesión dentro de la profesión docente y
que hacen a la esencia de la competencia técnica de la Supervisión.
Estamos reivindicando los saberes del supervisor: sin saberes no hay
asesoramiento; el supervisor debe tener competencia profesional porque si no, sobre
qué va a asesorar? porque la supervisión tiene un valor intrínseco que habrá que
construir para que se le respete, no por la autoridad del cargo sino por la autoridad
técnica.
Entonces, cuando hablamos de la supervisión cooperativa, estamos hablando
2
de aprender a construir juntos el rol del supervisor, junto a colegas inspectores,
directores y maestros, por la experiencia que se obtiene de la realidad, de las visitas
con otros que nos ayudan a ver cosas que solos no veríamos. Aprendemos de los
maestros aunque directamente ellos no nos van a decir como cumplir nuestro rol, qué
técnicas de supervisión emplear, nos enseñan desde otro ámbito, como también
aprendemos de los alumnos, no obstante, esos son aprendizajes distintos que
enriquecen los conocimientos de la didáctica, de las metodologías, etc. El Inspector no
está obligado a ser un especialista en todas las áreas del Programa pero si tiene un
fuerte compromiso con los contenidos del Programa, fundamentalmente con la
enseñanza de Lengua y Matemática. En relación a eso deberá asesorar y realizar la
vigilancia disciplinar y didáctica que corresponda.
Una supervisión cooperativa no inhibe a cada uno de los que participan en la
misma, de la responsabilidad que les corresponde. Como muy bien los expresa Ernesto
Gore: “Muy pocas de las cosas que la Escuela hace las puede hacer una persona sola,
aunque cada una de ellas requiera de al menos alguien que se haga cargo”.
3-La Supervisión tiene los pies en el suelo.
Los inspectores tienen a su cargo una tarea que no es sencilla, bajo su égida
pasa no sólo la educación formal sino además la privada, la comunitaria, la no formal,
la formación permanente, la formación de los futuros docentes, la formación en
servicio, el compromiso con el uso de las nuevas tecnologías, el impulso de las
innovaciones, de los DDHH, DD del NN, entre otras cosas. Todo eso sin perder de vista
la globalidad e interdependencia de los actores y de las estructuras, debiendo
profundizar en el logro de la coherencia interna y de la unidad del conjunto,
conjugando la tendencia centralizadora de las normativas con la pretendida
autonomía de los Centros, la libertad de cátedra de los educadores en la clase (que
suele ser campo de confusiones o equivocadas interpretaciones), además de las
variadas categorías de escuelas, remuneraciones y horarios de docentes, diversidad de
las comunidades, demandas de la sociedad, de las fuerzas y organizaciones sociales y
más.
El Inspector no debe olvidar que el campo educativo es un lugar atravesado
por diversos intereses de los actores, que conduce, a veces, a verdaderos conflictos.
Entonces está allí el Inspector, viéndose obligado a buscar los caminos que conduzcan
a recuperar el equilibrio necesario para que el acto educativo no se interrumpa.
Porque ése es su cometido, es el bien interno de su profesión. Porque su acción está
centrada siempre en el niño, las otras dimensiones vienen después y además porque
“sus razones tienen la contundencia de la necesidad”.
4-La Supervisión es una profesión que tiene valores internos.
¿Cuál es el bien interno de la profesión inspectora? Creo que lo estamos diciendo, es el
de controlar, por supuesto. Hay que controlar porque si tiene sentido que haya
inspección y supervisión, es para conseguir que sean protegidos los derechos
educativos de toda la comunidad. Una sociedad necesita que los derechos educativos
3
estén cubiertos y bien cubiertos.” (A. Cortina, 2009)
En primer lugar el compromiso con el Sistema Educativo hace que la función del
Inspector, como de cualquier docente, está muy ligada a la función pública, nadie
trabaja por su cuenta, estamos insertos en una organización, muy ligados a la
Administración. La frase citada más arriba expresa que, para que sean protegidos los
derechos de los niños y de toda la comunidad educativa, todos debemos trabajar para
ese fin. Está muy bien que los adultos trabajen y protejan a los más débiles, en
particular si esos adultos son docentes y los débiles sus alumnos, garantizando el
derecho a la educación de todos los niños cualquiera sea su condición social pero
sobre todo, de los más débiles, que siempre son los más pobres. No hay supervisión
sin control. Eso es porque hay que garantizar que las cosas que hemos recomendado,
se concreten o sucedan, se hagan realidad. De lo contrario, cómo se asegura que el
asesoramiento brindado al maestro se verá reflejado en las aulas?; ¿cómo se va a
garantizar que los niños aprendan aquello que se señala como fundamental?; ¿cómo
se asegura que todos los alumnos sean incluídos y respetados según sus posibilidades
personales? Sin dudas que la sociedad tiene expectativas respecto a la acción del
Inspector, ella espera algunas cosas básicas como: que el inspector sepa, sea justo, que
garantice la justicia, la equidad y la democratización educativa. El Inspector no es sólo
un asesor que cumple su cometido y no se compromete con el impacto positivo de las
cosas que recomendó en los aprendizajes de los alumnos. Un Inspector además tiene
como misión hacer que lo que debe suceder, suceda: debe hacer que los alumnos
aprendan.
Adela Cortina destaca el bien interno de la profesión conformado por los
siguientes valores y virtudes:
Control – sentido de justicia – evaluación – asesoramiento
Competencias – voluntad de alcanzar las metas - sensibilidad – equidad – creatividad –
capacidad de diálogo – lealtad a la Institución
Las competencias del supervisor pertenecen al orden teórico y práctico pero
¿cómo se adquieren, cómo se aprenden? Quizás comenzó a adquirirlas en el momento
de desempeñarse como Mtro Director, podrá desarrollarlas después junto a otros
colegas lo que permite construir experiencia sobre este tema, precisamente sobre la
praxis del inspector, sobre la forma de equilibrar el asesoramiento, el control, la
cultura colaborativa y la autonomía de los centros. En este campo, diremos que es
fundamental la intervención intencionada del Inspector que supervisa al supervisor:
Nacional y Departamental que también tiene el cometido de asesorar, evaluar y
controlar a sus directamente supervisados.
5-Impulsar un modelo de gestión participativo, responsable e influyente.
4
Participación y responsabilidad son cosas inseparables. Es acá donde se hace
imprescindible el sentido de la justicia, reconocer que la autonomía tan mencionada,
requiere de responsabilidad y de prudencia, de equilibrio entre los deseos variados
que atraviesan los escenarios educativos, donde las intereses de unos no lesionen los
derechos de los más débiles. Ser cautos y tener buen olfato, no perder la sensibilidad
para no desmotivar a los maestros; decir lo que hay que decir, sin herir, pero sin
mentir, decirlo claramente porque necesitamos que las orientaciones de los
inspectores tengan consecuencias directas, tengan influencia en las prácticas docentes
y en los aprendizajes de los alumnos. No se puede estar recomendando todos los años
las mismas cosas, la supervisión debe marcar una secuencia, una evolución, “debe
hacerse valer”, debe ser exigente con la mejora educativa. En esto hay que avanzar,
poniendo énfasis en el impacto y en la claridad de las orientaciones, tanto orales como
las que quedan plasmadas en los informes. Esa exigencia con la calidad educativa
implica la voluntad de alcanzar las metas y el convencimiento de que esas metas se
van a alcanzar, que se puede mejorar la educación y que se pueden mejorar las
escuelas.
6- Imaginar y incentivar las buenas escuelas.
Hay que imaginar una buena escuela, y un buen inspector debe ser un
promotor de las buenas escuelas. Antes, las buenas escuelas eran las que tenían más
cantidad de buenos maestros. Hoy en día hay que trabajar más sobre las buenas
escuelas, en el logro de una cultura de buena escuela que es el conjunto de hábitos,
rutinas, procesos, buenas prácticas que permanecen a pesar del cambio de los
docentes.
Un buen ejercicio para los supervisores es definir cómo son las buenas escuelas.
Explicitar las cualidades de las buenas escuelas (no muchas, algunas de ellas son
sencillas y cuesta descubrirlas) y luego proponerse trabajar para transformar a todas
las escuelas de los distritos en buenas escuelas, desarrollando esas cualidades que se
definieron y que cada año, cada escuela logre cualidades nuevas y no pierda las que ya
consiguió.
Las prácticas sistemáticas de evaluación no pueden estar ausentes en las
buenas escuelas. Nada se podrá mejorar si no conocemos bien la situación y no
sabemos cuáles son las trabas que impiden el logro de las metas para poder actuar.
7-METAS PROPUESTAS:
•Fortalecimiento y transformación del sistema educativo (los supervisores
desempeñan una función pública, son parte de las políticas educativas)
•Fortalecer los centros educativos en sus recursos y en su capacidad colectiva de
iniciativa y de gestión. (hacer de todas las escuelas, buenas escuelas)
•Asegurar el derecho a la educación de todos los niños procurando reducir la
repetición, el ausentismo, el abandono y la exclusión.
5
• Enseñanza mediada por la tecnología, motivada por el juego, potenciada por el
interés, el desafío, la problematización, la frecuentación, bien distribuida en el
tiempo…coherente y equilibrada…
•Promover en las escuelas una cultura de participación y responsabilidad ciudadana en
el marco de los Derechos del Niño.
•Facilitar acciones e iniciativas que permitan a los niños involucrarse activamente en:
el cuidado y mejoramiento del Ambiente, la práctica y la promoción de hábitos de vida
saludable;
•Alentar la consolidación de los Proyectos y Programas que trabajan por la calidad y
democratización de la educación. Mejorar la articulación entre ellos.
•Promover un sistema de evaluación de los conocimientos de los alumnos y asegurar la
coherencia pedagógica con los contenidos de la Formación en Servicio.
•Profundizar acciones para que las escuelas promuevan la participación responsable en
consonancia con los DD del NN y la ENIA
8-ACCIONES PARA SEGUIR AVANZANDO DESDE LA SUPERVISION:
1- Conocer los factores extraescolares e intraescolares que están amenazando los
aprendizajes de los alumnos y de las escuelas. (Influir sobre los segundos, buscar
aliados posibles que influyan sobre los primeros)
2- Dar pautas claras y firmes a los docentes acerca de qué conviene hacer para que los
niños aprendan lo que deben aprender.
3 - Fortalecer un equipo: M. Director – Inspector; Inspector – Inspector;
Complementar las visitas del Inspector con las visitas del Maestro Director coordinadas
en forma permanente. Producción de documentación que constituya un portafolio que
se tendrá en cuenta en el Acto Calificador. Se continuará analizando la participación
del Director en las Juntas Calificadoras.
4 - Marco normativo facilitador: reformulación de la Circular 27 (Extendiendo las visitas
de evaluación de una hora a los maestros con 81 o más. Esa visita será complementada
obligadamente con visitas del Director y los informes producidos por él.)
5 - Potenciar al máximo el tiempo pedagógico del supervisor en las escuelas en
variadas modalidades principalmente las visitas al aula, las reuniones con un número
no muy elevado de asistentes, las salas de coordinación, etc. Los supervisores deberán
cumplir un promedio mínimo del 50% de su tiempo de trabajo en las escuelas 6
mensualmente, siendo responsabilidad del Inspector Departamental- Nacional,
facilitar a su supervisado, la optimización de este aspecto.
6 - Privilegiar el tiempo pedagógico de todos los actores educativos en los Centros
Docentes. Los Inspectores atenderán con extremado cuidado el tiempo en el cual los
alumnos deben estar en las aulas aprendiendo. Por ello se atenderá el cumplimiento
de los horarios de entradas y salidas. La planificación de actividades diarias cumple,
entre otras cosas, con el cometido de organizar y administrar los tiempos. Recordemos
que la planificación docente es obligatoria.
7 - Análisis de los criterios del nuevo formulario de Evaluación sobre el cual deberá
informarse a los docentes.
8 - Avanzar hacia una propuesta de formulario de evaluación del Director al docente
coherente con el nuevo informe de evaluación.
9 - La sistematización de una evaluación formativa en el mes de junio para todas las
escuelas del País en concordancia con el derecho del niño y su familia a acceder a una
buena educación para la cual es imprescindible la evaluación. El CEIP ha optado por
esta modalidad de evaluación para todas las escuelas en esa etapa del año, sin
desconocer otras que puedan corresponder.
10 - Promover en las escuelas una cultura de participación y responsabilidad ciudadana
en el marco de los Derechos del Niño. Facilitar acciones e iniciativas que permitan a los
niños involucrarse activamente en:
el cuidado y mejoramiento del Ambiente,
la práctica y la promoción de hábitos de vida saludable;
La presente propuesta será enriquecida con los aportes que se realicen en los Acuerdos
de Inspectores tendientes a viabilizarla en la praxis.
Ma. Cristina González
INSPECTORA TÉCNICA
7

Más contenido relacionado

PDF
Circular27 13
PDF
Circular05 14
PDF
Circular17 13
PDF
Escuelas prromotoras de salud
PPSX
Agenda 3ra jornada
PDF
Bases muestra-experiencias-2013
PDF
Directivos ne bloque-iii
PDF
Jornada institucional-12-de-noviembre-dispositivo-de-trabajo
Circular27 13
Circular05 14
Circular17 13
Escuelas prromotoras de salud
Agenda 3ra jornada
Bases muestra-experiencias-2013
Directivos ne bloque-iii
Jornada institucional-12-de-noviembre-dispositivo-de-trabajo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Pnfp jornada1
PPSX
Apuntes sobre el PNFP "Nuestra Escuela" en el Chaco
PPTX
Primera jornada 2015
DOC
Plan lector institucional
PDF
3 pnfp 1 jornada feb 2015 mendoza
PDF
Texto tercero
PDF
Cuadernillo
PPTX
criterios de evaluacionr entre los niveles
PPTX
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION PERMANENTE - MEDANOS
PDF
Propuesta de protocolo
PPT
Articulación en el pasaje de la escuela primaria a la ESO
PPTX
Acciones para Articular Kínder y Primero Básico
PDF
DOC
Calidad de la educación en el salvador, desde la perspectiva
DOC
Plan de acompañamiento.
PDF
EL MARCO LEGAL DE LA SUPERVISIÓN EN PANAMÁ
PPTX
Nuestra escuela: Programa Nacional de Formación Permanente.
PDF
Proyecto de articulación 2014
PDF
Uf7 regular 2015
PDF
Proyecto de articulación
Pnfp jornada1
Apuntes sobre el PNFP "Nuestra Escuela" en el Chaco
Primera jornada 2015
Plan lector institucional
3 pnfp 1 jornada feb 2015 mendoza
Texto tercero
Cuadernillo
criterios de evaluacionr entre los niveles
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION PERMANENTE - MEDANOS
Propuesta de protocolo
Articulación en el pasaje de la escuela primaria a la ESO
Acciones para Articular Kínder y Primero Básico
Calidad de la educación en el salvador, desde la perspectiva
Plan de acompañamiento.
EL MARCO LEGAL DE LA SUPERVISIÓN EN PANAMÁ
Nuestra escuela: Programa Nacional de Formación Permanente.
Proyecto de articulación 2014
Uf7 regular 2015
Proyecto de articulación
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Circular03 14
DOC
Circular ..[1]
DOC
Circular 1.evaluación (1)
PDF
Circular02 14
PDF
Circular14
PDF
Circular84c 14. traslados
PDF
Circular9 actos escolares
PPT
Orientaciones a maestros directores
PPT
Fin sala con md 2017 avances
PPTX
Proyecto de ciclos orientación
PPT
Reunión directores feb 2017
PPTX
Orientación md
DOC
Informe primario urgente(1)
DOCX
Organización de las orientaciones
PDF
Reunión ed inicial 2014
PPT
Ciencias de la naturaleza susana y nancy (1)
PPT
Joranadas de inicio dissimoz,s -garcía, a. (1)
PPT
Ciencias sociales 2014 (2)
PPT
Enseñanza lengua. (1)
XLS
Libro1planilla Recorrido Geometria Figuras
Circular03 14
Circular ..[1]
Circular 1.evaluación (1)
Circular02 14
Circular14
Circular84c 14. traslados
Circular9 actos escolares
Orientaciones a maestros directores
Fin sala con md 2017 avances
Proyecto de ciclos orientación
Reunión directores feb 2017
Orientación md
Informe primario urgente(1)
Organización de las orientaciones
Reunión ed inicial 2014
Ciencias de la naturaleza susana y nancy (1)
Joranadas de inicio dissimoz,s -garcía, a. (1)
Ciencias sociales 2014 (2)
Enseñanza lengua. (1)
Libro1planilla Recorrido Geometria Figuras
Publicidad

Similar a Circular04 14 (20)

PPTX
La supervisión escolar apoyo
PDF
Orienta tecnica supervision
PPTX
Concepto de supervisión
PDF
Sep 2006 orientaciones tecnicas para fortalecer la accion academica de la sup...
PDF
Orientaciones técnicas para fortalecer la acción académica de la Supervisión
PDF
Orientaciones técnicas para fortalecer la acción académica de la supervisión
PPTX
Trabajo con ASADIPRE
PPTX
Modelos de Supervision Educativa
PDF
2. Funciones del supervisor escolar.PDF
PDF
2. Funciones del supervisor escolar.PDF
PPTX
8. Clase #2. La Supervisión Educativa.pptx
DOC
El director como supervisor institucional
PDF
Nerice Supervisión Escolar
PPTX
Funciones del supervisor
PPSX
Exposicion #1 curricular II
PPTX
LA SUPERVISIÓN EN LOS CENTROS ESCOLARES.
PDF
Desafios en la formacion del supervisor
PPTX
Modelos de la supervicion
PDF
Delo directvo y no directivo
PDF
Martínez olivé, ol alba 2011_orientaciones para fortalecer las co,petencias...
La supervisión escolar apoyo
Orienta tecnica supervision
Concepto de supervisión
Sep 2006 orientaciones tecnicas para fortalecer la accion academica de la sup...
Orientaciones técnicas para fortalecer la acción académica de la Supervisión
Orientaciones técnicas para fortalecer la acción académica de la supervisión
Trabajo con ASADIPRE
Modelos de Supervision Educativa
2. Funciones del supervisor escolar.PDF
2. Funciones del supervisor escolar.PDF
8. Clase #2. La Supervisión Educativa.pptx
El director como supervisor institucional
Nerice Supervisión Escolar
Funciones del supervisor
Exposicion #1 curricular II
LA SUPERVISIÓN EN LOS CENTROS ESCOLARES.
Desafios en la formacion del supervisor
Modelos de la supervicion
Delo directvo y no directivo
Martínez olivé, ol alba 2011_orientaciones para fortalecer las co,petencias...

Más de ctepay (20)

PDF
Calendario de grupos
PDF
Itinerario de cuentos con lobos.
PDF
Cuentos con animales para promover valores.
PDF
Cuentos con emociones
PDF
Itinerario _cuentos con osos_
DOCX
Lista llamado-complementario-dinamiz-mayo-2020-2022
PDF
Llamado complementario 2020-2022- bases (1)
DOC
28 de febrero
PDF
Cargos febrero 2019
DOCX
1-Calendario elecciones de cargo febrero 2019
DOCX
3 -Calendario elecciones de cargo febrero 2019 hoja 3
DOCX
2-Calendario elecciones de cargo febrero 2019 hoja 2
DOCX
Para publicar cargos para traslados interdepartamental 2018 (1)
PDF
Documento sobre ferias 2018
PDF
Congreso ceibal-2018
PDF
Indi 4y5 2018 capacitacion 19.02.18
DOCX
Si distritos 2018-2
DOCX
Distritos 2018 2
DOC
Elecciones de cargos blog
DOC
Aspiraciones 15 de febrero
Calendario de grupos
Itinerario de cuentos con lobos.
Cuentos con animales para promover valores.
Cuentos con emociones
Itinerario _cuentos con osos_
Lista llamado-complementario-dinamiz-mayo-2020-2022
Llamado complementario 2020-2022- bases (1)
28 de febrero
Cargos febrero 2019
1-Calendario elecciones de cargo febrero 2019
3 -Calendario elecciones de cargo febrero 2019 hoja 3
2-Calendario elecciones de cargo febrero 2019 hoja 2
Para publicar cargos para traslados interdepartamental 2018 (1)
Documento sobre ferias 2018
Congreso ceibal-2018
Indi 4y5 2018 capacitacion 19.02.18
Si distritos 2018-2
Distritos 2018 2
Elecciones de cargos blog
Aspiraciones 15 de febrero

Circular04 14

  • 1. A. N. E. P. Consejo de Educación Inicial y Primaria Inspección Técnica Montevideo, 24 de marzo de 2014 CIRCULAR Nº 4 SRES INSPECTORES NACIONALES Y DEPARTAMENTALES: El pasado 20 y 21 de marzo se realizó el primer Acuerdo Nacional de Inspectores Nacionales y Departamentales que tuvo como base previa el Coloquio de febrero 2014 CEIP-I.Técnica. En el Acuerdo mencionado se hizo posible un fructífero intercambio de ideas en base a temas propuestos de antemano y en base a las propias memorias Anuales elaboradas a fines de 2013. La presente Circular sintetiza algunos aspectos que fueron expuestos en esa oportunidad y resume en forma general las orientaciones para el presente año lectivo. Para comenzar se comparte un par de definiciones de supervisión seleccionadas de las múltiples que existen. En este documento se utilizará indistintamente la palabra supervisión o inspección con el mismo significado. Recomendamos que el presente documento se analice en los equipos inspectivos considerando que los temas abordados son complejos y profundos por lo que merecen enriquecerse desde los distintos saberes que poseen los inspectores. “La inspección sería una actividad social cooperativa en la que trabajan y colaboran distintos agentes …” (Adela Cortina) “El realismo de los inspectores -la actitud realista que da el ejercicio de la inspección- se debe en gran parte a las visitas que realizan. El conocimiento que ellas proporcionan facilita el que la inspección tenga siempre los pies sobre el suelo y que sus razones posean la contundencia de la necesidad” ( Eduardo Soler Fiérrez) 1-La supervisión del siglo XXI: ¿rupturas o equilibrios? Las sociedades actuales se encuentran en constante producción y acumulación de conocimiento; la globalización económica y cultural, la inmediatez de la información, la caída de paradigmas acompañada de profundas incertidumbres para afrontar los conflictos de la convivencia y otros fenómenos, afectan la vida social de las personas y por ende, a la educación. En consecuencia, se pregona hasta el cansancio que la escuela debe cambiar y si eso es así, debemos admitir los cambios en la forma de supervisar esas escuelas a las que se les pide que se adapten a la época, llamándolas escuelas del siglo XXI. “...no queremos sistemas escolares burocráticos, sino una escuela fortalecida que se adapte a las exigencias sociales y culturales del momento. Queremos estimular una 1
  • 2. reformulación de los objetivos y de las prácticas de enseñanza tradicionales y despojar al sistema de su autocomplacencia para que todas las escuelas de nuestro país se transformen en organizaciones focalizadas en el aprendizaje y se preocupen en promover activamente la integración social.” (Gvirtz-Podestá, 2009) La Supervisión, como parte de la educación sistematizada, no queda fuera de estas demandas con lo cual surgen, entonces, nuevas interrogantes: -¿Hasta dónde llega esa “reformulación de objetivos y prácticas de enseñanza tradicionales”? -¿Qué papel le corresponde al supervisor en la tarea de despojar al sistema de su autocomplacencia? -Para un nuevo modelo de Supervisión es necesario: -¿Aceptar los desafíos de estos nuevos tiempos rompiendo totalmente con el viejo modelo o conservar aspectos que constituyen la esencia de la supervisión docente manteniendo un estado de equilibrio entre lo nuevo y lo viejo? -¿Alcanza con cambiar el término supervisor por el de inspector sin haber tenido un debate en torno a lo que creemos representa cada palabra? -¿Se ha discutido en los equipos de inspectores acerca de la supervisión que queremos? En 2013, un cambio de la normativa obligó a un debate encendido acerca del cometido del supervisor como calificador de docentes y de su participación con otros colegas en las visitas a las escuelas. Según se desprende de las memorias anuales elaboradas por las Jurisidicciones, la supervisión colaborativa tuvo buena valoración por lo cual deseamos continuar practicando estas instancias como forma de desarrollar la profesionalidad de la práctica supervisora. El concepto de la cognición distribuida nos indica que el conocimiento humano va más allá de su propio organismo: abarca otras personas, el entorno, los medios simbólicos, herramientas y artefactos con lo cual avanzamos hacia el concepto de un inspector que cuente con un conocimiento distribuido para lo que debe contar con los otros inspectores que visitan la escuela y fundamentalmente con el Director. 2-La supervisión tiene tres pilares. La Inspección para el siglo XXI debe transitar entre la colaboración, la cooperación, el respeto a la autonomía de los centros y de los docentes, el asesoramiento y el saber compartido, el acompañamiento y el control. Qué son los supervisores? “Agentes especializados y encargados del control, la evaluación y el asesoramiento de todo el entramado del sistema” (Adela Cortina-2009) Esta definición señala los tres pilares fundacionales de la función supervisora, constitutivos de la supervisión como una profesión dentro de la profesión docente y que hacen a la esencia de la competencia técnica de la Supervisión. Estamos reivindicando los saberes del supervisor: sin saberes no hay asesoramiento; el supervisor debe tener competencia profesional porque si no, sobre qué va a asesorar? porque la supervisión tiene un valor intrínseco que habrá que construir para que se le respete, no por la autoridad del cargo sino por la autoridad técnica. Entonces, cuando hablamos de la supervisión cooperativa, estamos hablando 2
  • 3. de aprender a construir juntos el rol del supervisor, junto a colegas inspectores, directores y maestros, por la experiencia que se obtiene de la realidad, de las visitas con otros que nos ayudan a ver cosas que solos no veríamos. Aprendemos de los maestros aunque directamente ellos no nos van a decir como cumplir nuestro rol, qué técnicas de supervisión emplear, nos enseñan desde otro ámbito, como también aprendemos de los alumnos, no obstante, esos son aprendizajes distintos que enriquecen los conocimientos de la didáctica, de las metodologías, etc. El Inspector no está obligado a ser un especialista en todas las áreas del Programa pero si tiene un fuerte compromiso con los contenidos del Programa, fundamentalmente con la enseñanza de Lengua y Matemática. En relación a eso deberá asesorar y realizar la vigilancia disciplinar y didáctica que corresponda. Una supervisión cooperativa no inhibe a cada uno de los que participan en la misma, de la responsabilidad que les corresponde. Como muy bien los expresa Ernesto Gore: “Muy pocas de las cosas que la Escuela hace las puede hacer una persona sola, aunque cada una de ellas requiera de al menos alguien que se haga cargo”. 3-La Supervisión tiene los pies en el suelo. Los inspectores tienen a su cargo una tarea que no es sencilla, bajo su égida pasa no sólo la educación formal sino además la privada, la comunitaria, la no formal, la formación permanente, la formación de los futuros docentes, la formación en servicio, el compromiso con el uso de las nuevas tecnologías, el impulso de las innovaciones, de los DDHH, DD del NN, entre otras cosas. Todo eso sin perder de vista la globalidad e interdependencia de los actores y de las estructuras, debiendo profundizar en el logro de la coherencia interna y de la unidad del conjunto, conjugando la tendencia centralizadora de las normativas con la pretendida autonomía de los Centros, la libertad de cátedra de los educadores en la clase (que suele ser campo de confusiones o equivocadas interpretaciones), además de las variadas categorías de escuelas, remuneraciones y horarios de docentes, diversidad de las comunidades, demandas de la sociedad, de las fuerzas y organizaciones sociales y más. El Inspector no debe olvidar que el campo educativo es un lugar atravesado por diversos intereses de los actores, que conduce, a veces, a verdaderos conflictos. Entonces está allí el Inspector, viéndose obligado a buscar los caminos que conduzcan a recuperar el equilibrio necesario para que el acto educativo no se interrumpa. Porque ése es su cometido, es el bien interno de su profesión. Porque su acción está centrada siempre en el niño, las otras dimensiones vienen después y además porque “sus razones tienen la contundencia de la necesidad”. 4-La Supervisión es una profesión que tiene valores internos. ¿Cuál es el bien interno de la profesión inspectora? Creo que lo estamos diciendo, es el de controlar, por supuesto. Hay que controlar porque si tiene sentido que haya inspección y supervisión, es para conseguir que sean protegidos los derechos educativos de toda la comunidad. Una sociedad necesita que los derechos educativos 3
  • 4. estén cubiertos y bien cubiertos.” (A. Cortina, 2009) En primer lugar el compromiso con el Sistema Educativo hace que la función del Inspector, como de cualquier docente, está muy ligada a la función pública, nadie trabaja por su cuenta, estamos insertos en una organización, muy ligados a la Administración. La frase citada más arriba expresa que, para que sean protegidos los derechos de los niños y de toda la comunidad educativa, todos debemos trabajar para ese fin. Está muy bien que los adultos trabajen y protejan a los más débiles, en particular si esos adultos son docentes y los débiles sus alumnos, garantizando el derecho a la educación de todos los niños cualquiera sea su condición social pero sobre todo, de los más débiles, que siempre son los más pobres. No hay supervisión sin control. Eso es porque hay que garantizar que las cosas que hemos recomendado, se concreten o sucedan, se hagan realidad. De lo contrario, cómo se asegura que el asesoramiento brindado al maestro se verá reflejado en las aulas?; ¿cómo se va a garantizar que los niños aprendan aquello que se señala como fundamental?; ¿cómo se asegura que todos los alumnos sean incluídos y respetados según sus posibilidades personales? Sin dudas que la sociedad tiene expectativas respecto a la acción del Inspector, ella espera algunas cosas básicas como: que el inspector sepa, sea justo, que garantice la justicia, la equidad y la democratización educativa. El Inspector no es sólo un asesor que cumple su cometido y no se compromete con el impacto positivo de las cosas que recomendó en los aprendizajes de los alumnos. Un Inspector además tiene como misión hacer que lo que debe suceder, suceda: debe hacer que los alumnos aprendan. Adela Cortina destaca el bien interno de la profesión conformado por los siguientes valores y virtudes: Control – sentido de justicia – evaluación – asesoramiento Competencias – voluntad de alcanzar las metas - sensibilidad – equidad – creatividad – capacidad de diálogo – lealtad a la Institución Las competencias del supervisor pertenecen al orden teórico y práctico pero ¿cómo se adquieren, cómo se aprenden? Quizás comenzó a adquirirlas en el momento de desempeñarse como Mtro Director, podrá desarrollarlas después junto a otros colegas lo que permite construir experiencia sobre este tema, precisamente sobre la praxis del inspector, sobre la forma de equilibrar el asesoramiento, el control, la cultura colaborativa y la autonomía de los centros. En este campo, diremos que es fundamental la intervención intencionada del Inspector que supervisa al supervisor: Nacional y Departamental que también tiene el cometido de asesorar, evaluar y controlar a sus directamente supervisados. 5-Impulsar un modelo de gestión participativo, responsable e influyente. 4
  • 5. Participación y responsabilidad son cosas inseparables. Es acá donde se hace imprescindible el sentido de la justicia, reconocer que la autonomía tan mencionada, requiere de responsabilidad y de prudencia, de equilibrio entre los deseos variados que atraviesan los escenarios educativos, donde las intereses de unos no lesionen los derechos de los más débiles. Ser cautos y tener buen olfato, no perder la sensibilidad para no desmotivar a los maestros; decir lo que hay que decir, sin herir, pero sin mentir, decirlo claramente porque necesitamos que las orientaciones de los inspectores tengan consecuencias directas, tengan influencia en las prácticas docentes y en los aprendizajes de los alumnos. No se puede estar recomendando todos los años las mismas cosas, la supervisión debe marcar una secuencia, una evolución, “debe hacerse valer”, debe ser exigente con la mejora educativa. En esto hay que avanzar, poniendo énfasis en el impacto y en la claridad de las orientaciones, tanto orales como las que quedan plasmadas en los informes. Esa exigencia con la calidad educativa implica la voluntad de alcanzar las metas y el convencimiento de que esas metas se van a alcanzar, que se puede mejorar la educación y que se pueden mejorar las escuelas. 6- Imaginar y incentivar las buenas escuelas. Hay que imaginar una buena escuela, y un buen inspector debe ser un promotor de las buenas escuelas. Antes, las buenas escuelas eran las que tenían más cantidad de buenos maestros. Hoy en día hay que trabajar más sobre las buenas escuelas, en el logro de una cultura de buena escuela que es el conjunto de hábitos, rutinas, procesos, buenas prácticas que permanecen a pesar del cambio de los docentes. Un buen ejercicio para los supervisores es definir cómo son las buenas escuelas. Explicitar las cualidades de las buenas escuelas (no muchas, algunas de ellas son sencillas y cuesta descubrirlas) y luego proponerse trabajar para transformar a todas las escuelas de los distritos en buenas escuelas, desarrollando esas cualidades que se definieron y que cada año, cada escuela logre cualidades nuevas y no pierda las que ya consiguió. Las prácticas sistemáticas de evaluación no pueden estar ausentes en las buenas escuelas. Nada se podrá mejorar si no conocemos bien la situación y no sabemos cuáles son las trabas que impiden el logro de las metas para poder actuar. 7-METAS PROPUESTAS: •Fortalecimiento y transformación del sistema educativo (los supervisores desempeñan una función pública, son parte de las políticas educativas) •Fortalecer los centros educativos en sus recursos y en su capacidad colectiva de iniciativa y de gestión. (hacer de todas las escuelas, buenas escuelas) •Asegurar el derecho a la educación de todos los niños procurando reducir la repetición, el ausentismo, el abandono y la exclusión. 5
  • 6. • Enseñanza mediada por la tecnología, motivada por el juego, potenciada por el interés, el desafío, la problematización, la frecuentación, bien distribuida en el tiempo…coherente y equilibrada… •Promover en las escuelas una cultura de participación y responsabilidad ciudadana en el marco de los Derechos del Niño. •Facilitar acciones e iniciativas que permitan a los niños involucrarse activamente en: el cuidado y mejoramiento del Ambiente, la práctica y la promoción de hábitos de vida saludable; •Alentar la consolidación de los Proyectos y Programas que trabajan por la calidad y democratización de la educación. Mejorar la articulación entre ellos. •Promover un sistema de evaluación de los conocimientos de los alumnos y asegurar la coherencia pedagógica con los contenidos de la Formación en Servicio. •Profundizar acciones para que las escuelas promuevan la participación responsable en consonancia con los DD del NN y la ENIA 8-ACCIONES PARA SEGUIR AVANZANDO DESDE LA SUPERVISION: 1- Conocer los factores extraescolares e intraescolares que están amenazando los aprendizajes de los alumnos y de las escuelas. (Influir sobre los segundos, buscar aliados posibles que influyan sobre los primeros) 2- Dar pautas claras y firmes a los docentes acerca de qué conviene hacer para que los niños aprendan lo que deben aprender. 3 - Fortalecer un equipo: M. Director – Inspector; Inspector – Inspector; Complementar las visitas del Inspector con las visitas del Maestro Director coordinadas en forma permanente. Producción de documentación que constituya un portafolio que se tendrá en cuenta en el Acto Calificador. Se continuará analizando la participación del Director en las Juntas Calificadoras. 4 - Marco normativo facilitador: reformulación de la Circular 27 (Extendiendo las visitas de evaluación de una hora a los maestros con 81 o más. Esa visita será complementada obligadamente con visitas del Director y los informes producidos por él.) 5 - Potenciar al máximo el tiempo pedagógico del supervisor en las escuelas en variadas modalidades principalmente las visitas al aula, las reuniones con un número no muy elevado de asistentes, las salas de coordinación, etc. Los supervisores deberán cumplir un promedio mínimo del 50% de su tiempo de trabajo en las escuelas 6
  • 7. mensualmente, siendo responsabilidad del Inspector Departamental- Nacional, facilitar a su supervisado, la optimización de este aspecto. 6 - Privilegiar el tiempo pedagógico de todos los actores educativos en los Centros Docentes. Los Inspectores atenderán con extremado cuidado el tiempo en el cual los alumnos deben estar en las aulas aprendiendo. Por ello se atenderá el cumplimiento de los horarios de entradas y salidas. La planificación de actividades diarias cumple, entre otras cosas, con el cometido de organizar y administrar los tiempos. Recordemos que la planificación docente es obligatoria. 7 - Análisis de los criterios del nuevo formulario de Evaluación sobre el cual deberá informarse a los docentes. 8 - Avanzar hacia una propuesta de formulario de evaluación del Director al docente coherente con el nuevo informe de evaluación. 9 - La sistematización de una evaluación formativa en el mes de junio para todas las escuelas del País en concordancia con el derecho del niño y su familia a acceder a una buena educación para la cual es imprescindible la evaluación. El CEIP ha optado por esta modalidad de evaluación para todas las escuelas en esa etapa del año, sin desconocer otras que puedan corresponder. 10 - Promover en las escuelas una cultura de participación y responsabilidad ciudadana en el marco de los Derechos del Niño. Facilitar acciones e iniciativas que permitan a los niños involucrarse activamente en: el cuidado y mejoramiento del Ambiente, la práctica y la promoción de hábitos de vida saludable; La presente propuesta será enriquecida con los aportes que se realicen en los Acuerdos de Inspectores tendientes a viabilizarla en la praxis. Ma. Cristina González INSPECTORA TÉCNICA 7