Orden cronológico de las novelas
Amalia (1851)
El conspirador
(1892)
El señor
presidente
(1946)
El recurso del
método (1974)
• AMALIA de José Mármol (Argentina) Romanticismo:
Concepción del mundo como compuesto de oposiciones
irreconciliables (amor vs. odio, lo nacional vs. lo extranjero,
etc).
El dictador triunfa contra el héroe y refleja la visión
pesimista de los autores románticos ante la derrota del
dictador.
El objetivo era la denuncia tanto nacional como
internacional de la dictadura en sus países
• EL CONSPIRADOR de Mercedes Cabello (Perú)
Costumbrismo regionalista:
Combinación entre el realismo y el naturalismo
Muestra la figura de del caudillo de dos formas, una seria y
una lúdica.
Aparece por primera vez una visión cómica del dictador. el
personaje resulta ser picaresco y ciertos casos patético. El
caudillo del Costumbrismo Regionalista es superficial,
simple y estrambótico.
• EL RECURSO DEL METODO de Alejo Carpentier
(Cuba) La novela contemporánea:
El dictador es humanizado por medio de ésta técnica pues
no solo capta la tragedia que el dictador produce en la vida
de otros sino la tragedia que produce en su vida misma.
Aunque el dictador contemporáneo se declara un
nacionalista que quiere defender los derechos del pueblo y
el territorio nacional, todos terminan traicionando a su país
a favor de los intereses extranjeros cuando ve su poder
amenazado
• EL SEÑOR PRESIDENTE de Miguel Ángel Asturias
(Guatemala) La novela moderna:
La nueva técnica del narrador omnisciente muestra
extremos del dictador, en todo el horror de su crueldad
pero también en momentos humanizantes.
El dictador moderno está preocupado por expandir y
mantener su poder, pero carece del apoyo popular.
El dictador tiene su policía secreta y un grupo de
politiqueros corruptos, donde la tortura y el chantaje son
prevalentes.
• AMALIA de José Mármol (Argentina)
Romanticismo:
En esta novela se condena al dictador, que sólo
posee una cara, la de la maldad; éste aparece tal cual
como Rosas, incluso se añade a miembros de su
familia como personajes. Aunque es una novela débil
en varios sentidos, pues no alcanza a desarrollar el
tema de la dictadura como lo hacen las que le siguen,
se le considera pionera en la tradición de la novela
del dictador.
• EL CONSPIRADOR de Mercedes Cabello
(Perú) Costumbrismo regionalista:
Sus páginas revelan el triunfo del mal por encima de
la justicia; sin embrago, la vida semirromántica de
finales del siglo XIX, se encarna en dos
protagonistas: el coronel Bello y Ofelia.
Así mezcla el ensayo con la doctrina y la observación
critica
• EL SEÑOR PRESIDENTE de Miguel Ángel Asturias
(Guatemala) La novela moderna:
Esta novela explora la naturaleza de la dictadura política y
sus efectos en la sociedad, y es una obra explícitamente
política en la que Asturias denuncia a los dictadores
latinoamericanos. Al mantener ambiguos el tiempo y lugar,
la novela de Asturias representa una ruptura con las
narraciones tradicionales, que hasta ese momento habían
sido juzgadas por la forma adecuada en que reflejaron la
realidad
.
• EL RECURSO DEL METODO de Alejo Carpentier (Cuba)
La novela contemporánea:
En esta obra Alejo Carpentier trata un tema que también
se encuentra en su obra previa: la coexistencia de dos
lugares, culturas, modos de vida, civilizaciones distintas,
entre los que fluctúan los personajes. En El recurso, estos
lugares están representados por Europa y Latinoamérica.
El antecedente de la figura del dictador en la novela puede
encontrarse en el personaje de Henri Christophe. Aunque
la obra no se ocupa directamente del dictador haitiano,
caben breves apuntes sobre éste. Tanto el humor como la
ironía constituyen el hilo conductor de la trama que se
dirige hacia la autocrítica.
Amalia de Jose Mármol (Argentina) 1851 (en
rojo)
• "-No señores -contestó-, no hay más reunión que la presente. Hace quince días que tuve la palabra de
cuarenta hombres para este caso. Después se me redujo a treinta. Ayer a veinte. Ahora os cuento y no hallo
sino diez. ¿Y sabéis lo que es esto? La filosofía de la dictadura de Rosas. Nuestros hábitos de desunión, en la
parte más culta de la sociedad; nuestra falta de asociación en todo y para todo; nuestra vida de
individualismo; nuestra apatía; nuestro abandono; nuestro egoísmo; nuestra ignorancia sobre lo que importa
la fuerza coelctiva de los hombres, nos conserva a Rosas en el poder, y hará que mañana corte end etal la
cabeza de todos nosotros, sin que haya cuatro hombres que se den la mano para protegerse recíprocamente.
Será siempre mentira la libertad; mentira la justicia; mentira la dignidad humana; y el progreso y la
civilización, mentiras también, allí donde los hombres no liguen su pensamiento y su voluntad para hacerse
todos solidarios del mal de cada uno, para vivir todos, en fin, en la libertad y en los derechos de cada uno.
Ahora ya no hay patria para mañana, como la esperábamos. Pero es preciso que la haya para dentro de un
año, de dos, de diez, ¡quién sabe! Es preciso que haya patria para nuestros hijos siquiera. y para esto, tenemos
desde hoy que comenzar bajo otro programa de trabajo incesante, fatigoso, de resultados lentos, pero que
darán su fruto con el tiempo.
El conspirador de Mercedes Cabello (Perú)
1892 (en amarillo)
Me sonrió la idea de escribir y crecí un palmo, pensando que ya había hallado el camino por donde debía llegar hasta donde una
querida. Siguiendo el consejo de Ernesto, me resolví a escribir; de esta suerte obtendría la contestación y… ¡Batalla Ganada! ,
quedándome la prueba del triunfo .La mujer a quien yo había resuelto seducir, era la costurera de mi tía, y la buena mujer que
en todo podría pensar, menos en que yo pretendiera ser su seductor, me trataba con indiferencia generalmente o con fingido
cariño, cuando se hallaba en presencia de mi tía.
No dejo de asombrarme, como era que antes no había caído en la cuenta que tenía a la mano la mujer que yo necesitaba… Una
mujer casada y de treinta y cinco años... ¡Vaya! ¡Si no iba a dejar aturrullados a todos mis compañeros! Francamente tuve lástima
de los que tenían por querida a la criada de la casa, o a la china de la vecindad.
Pero es el caso que, si antes no había parado mientes en la persona de doña Panchita, este era su nombre, era porque ella para
mí no fue más que doña Panchita, algo así como una cosa que yo estaba acostumbrado a ver, desde que tuve uso de razón, sin
que pudiera asegurar si era bonita o fea, joven o vieja, flaca o gorda y casi estoy por decir: hombre o mujer.
Yo había crecido viéndola siempre en mi casa de Arequipa – Porque mi Panchita era mi coprovinciana- con el envoltorio de
“costuras blancas “que llevaba y traía, con su aire de trabajadora y mujer honrada, que jamás interesó mi gusto, ni novio ni
curiosidad; a tal punto que, si me hubiera puesto indeciso, como si se tratara de persona desconocida.
El señor presidente de Miguel A. Asturias
(Guatemala) 1946 (en verde)
• " Los pordioseros se arrastraban por las cocinas del mercado, perdidos en la sombra de la Catedral helada, de
paso hacia la Plaza de Armas, a lo largo de calles tan anchas como mares, en la ciudad que se iba quedando
atrás íngrima y sola. La noche los reunía al mismo tiempo que a las estrellas. Se juntaban a dormir en el Portal
del Señor sin más lazo común que la miseria, maldiciendo unos de otros, insultándose a regañadientes con
tirria de enemigos que se buscan pleito, riñendo muchas veces a codazos y algunas con tierra y todo,
revolcones en los que, tras escupirse, rabiosos, se mordían.
Una aldea vino, anduvo por allí y se fue por allá, una aldea al parecer deshabitada, una aldea de casas de
alfeñique en tuza de milperíos secos entre iglesia y cementerio. ¡Que la fe que construyó a la iglesia sea mi fe,
la iglesia y el cementerio; no quedaron vivos más que la fe y los muertos! Pero la alegría del que se va
alejando se le empañó en los ojos. Aquella tierra de asidua primavera era su tierra, su ternura, su madre, y por
mucho que resucitara al ir dejando atrás aquellas aldeas, siempre estaría muerto entre los vivos, eclipsado
entre los hombres de los otros países por la presencia invisible de sus árboles en cruz y de sus piedras para
tumbas.
El recurso del método de Alejo Carpentier
(Cuba) 1974 (en azul)
No puede ser. Siete y cuarto, acaso. Más cerca. Ocho y cuarto. Este desper-tador será un
portento de relojería suiza, pero sus agujas son tan finas que apenas si se ven. Nueve y
cuarto.Tampoco. Los espejuelos. Diez y cuarto. Eso sí. Además, el día se pinta en color de
media mañana sobre el amarillo de las cortinas.Y es lo mismo de siempre cuando vuelvo a esta
casa: abro los ojos con la sensación de estar allá, por la hamaca esta que me acompaña a
todas partes —casa, hotel, castillo inglés, Palacio nuestro...— porque nunca he podido
descansar en rígida cama de colchón y travesaño. Necesito un acunado de chinchorro para
ovillarme, con su cabuyera para mecerme. Y es otra mecida y un bostezo, y otra mecida al
sacar las piernas y poner los pies a buscar mis pantuflas que se me extravían en los colores de
la alfombra persa. ( Allá, siempre atenta a mis despertares, me las hubiera calzado ya la
Mayorala Elmira, que debe estar durmiendo en su camastro de campaña —ella también tiene
sus manías—, de pechos sueltos y enaguas por las caderas, en la noche del otro hemisferio.)
Unos pasos hacia la claridad.

Más contenido relacionado

DOCX
Perfiles de vargas llosa rufino cuervo jairo anibal niño y david sanchez
PPT
Novela del siglo XX. La posguerra
PPT
La novela española de posguerra (40-70)
PPSX
Tópicos y temas literarios
PPT
Obras literarias para la segunda tesis
PDF
ALJÓFAR (1918-1921) Alfonso Hernández Catá (Aforismos)
PDF
ALGO SOBRE CERVANTES
PPT
Dq bueno
Perfiles de vargas llosa rufino cuervo jairo anibal niño y david sanchez
Novela del siglo XX. La posguerra
La novela española de posguerra (40-70)
Tópicos y temas literarios
Obras literarias para la segunda tesis
ALJÓFAR (1918-1921) Alfonso Hernández Catá (Aforismos)
ALGO SOBRE CERVANTES
Dq bueno

La actualidad más candente (19)

ODP
Novela posguerra
DOC
Revista gente 1977
PPTX
PDF
Cincuenta libros y una frase
PPTX
Presentación1
PPT
La poesía española de posguerra
PPTX
PPT
Crónica literaria y perspectivismo en Crónica de una muerte anunciada
PDF
Cincuenta libros y una fras1
DOCX
Cincuenta libros y una fras1
DOCX
Gabriel garcia marquez
PDF
BREVIARIO DEL CINE (1949-1950) Michelangelo Antonioni
PDF
Novela De Postguerra 2º 2010bach
PPT
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
PPS
LORGE LUIS BORGES - "Sur"
DOC
Analis de la obra la dama de las camelias 1
PDF
Poesía española del segundo exilio: generaciones conectadas
PPTX
PPTX
De todo corazón
Novela posguerra
Revista gente 1977
Cincuenta libros y una frase
Presentación1
La poesía española de posguerra
Crónica literaria y perspectivismo en Crónica de una muerte anunciada
Cincuenta libros y una fras1
Cincuenta libros y una fras1
Gabriel garcia marquez
BREVIARIO DEL CINE (1949-1950) Michelangelo Antonioni
Novela De Postguerra 2º 2010bach
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
LORGE LUIS BORGES - "Sur"
Analis de la obra la dama de las camelias 1
Poesía española del segundo exilio: generaciones conectadas
De todo corazón
Publicidad

Similar a Clase 3. Paso 1 (20)

PPSX
Realismo y naturalismo(4º).comp
PPTX
Camilo josé cela
PPT
Realismo literario español
PPT
Breve recuento por la Literatura Latinoamericana
PPT
Breve recuento de la Literatura Latinoamericana
PDF
literatura peruana del proceso de la independencia
DOCX
Narrativa de posguerra
PPT
REALISMO LITERARIO
PPSX
La Generación del 98
PPT
La edad moderna
PPTX
Amalia de Jose Marmol
PDF
LA CULPA (1963) Margarita Aguirre
PPT
Narrativahispanoamericanasigloxx 110108141821-phpapp02
PPTX
Ap idea lit all works info power pt
PPT
Realismo y naturalismo
PPTX
Panorama de la novela actual
PPSX
Traven presentacion
PPT
Romanticismo literario
DOCX
El trompo
PDF
Presentación Romanticismo (4º ESO)
Realismo y naturalismo(4º).comp
Camilo josé cela
Realismo literario español
Breve recuento por la Literatura Latinoamericana
Breve recuento de la Literatura Latinoamericana
literatura peruana del proceso de la independencia
Narrativa de posguerra
REALISMO LITERARIO
La Generación del 98
La edad moderna
Amalia de Jose Marmol
LA CULPA (1963) Margarita Aguirre
Narrativahispanoamericanasigloxx 110108141821-phpapp02
Ap idea lit all works info power pt
Realismo y naturalismo
Panorama de la novela actual
Traven presentacion
Romanticismo literario
El trompo
Presentación Romanticismo (4º ESO)
Publicidad

Más de Lisbet Jover Tamayo (16)

DOCX
Clase 2. Paso 3 texto
DOCX
Clase 2. Paso 2 texto
DOCX
Clase 3. Paso 3 texto
DOCX
Clase 3. Paso 2 texto
DOCX
Clase 3. Paso 4 texto
PPTX
Clase 3. Paso 4
PPTX
Clase 3. Paso 3
PPTX
Clase 3. Paso 2
PPTX
Clase 2. Paso 3
PPTX
Clase 2. Paso 2
PPTX
Clase 2. Paso 1
DOCX
Clase 1. Paso 2
DOCX
Clase 1. Texto previo a la clase
DOCX
Clase 1. Paso 4
DOCX
Clase 1. Paso 3
DOCX
Clase 1. Paso 1
Clase 2. Paso 3 texto
Clase 2. Paso 2 texto
Clase 3. Paso 3 texto
Clase 3. Paso 2 texto
Clase 3. Paso 4 texto
Clase 3. Paso 4
Clase 3. Paso 3
Clase 3. Paso 2
Clase 2. Paso 3
Clase 2. Paso 2
Clase 2. Paso 1
Clase 1. Paso 2
Clase 1. Texto previo a la clase
Clase 1. Paso 4
Clase 1. Paso 3
Clase 1. Paso 1

Último (20)

PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx

Clase 3. Paso 1

  • 1. Orden cronológico de las novelas Amalia (1851) El conspirador (1892) El señor presidente (1946) El recurso del método (1974)
  • 2. • AMALIA de José Mármol (Argentina) Romanticismo: Concepción del mundo como compuesto de oposiciones irreconciliables (amor vs. odio, lo nacional vs. lo extranjero, etc). El dictador triunfa contra el héroe y refleja la visión pesimista de los autores románticos ante la derrota del dictador. El objetivo era la denuncia tanto nacional como internacional de la dictadura en sus países • EL CONSPIRADOR de Mercedes Cabello (Perú) Costumbrismo regionalista: Combinación entre el realismo y el naturalismo Muestra la figura de del caudillo de dos formas, una seria y una lúdica. Aparece por primera vez una visión cómica del dictador. el personaje resulta ser picaresco y ciertos casos patético. El caudillo del Costumbrismo Regionalista es superficial, simple y estrambótico. • EL RECURSO DEL METODO de Alejo Carpentier (Cuba) La novela contemporánea: El dictador es humanizado por medio de ésta técnica pues no solo capta la tragedia que el dictador produce en la vida de otros sino la tragedia que produce en su vida misma. Aunque el dictador contemporáneo se declara un nacionalista que quiere defender los derechos del pueblo y el territorio nacional, todos terminan traicionando a su país a favor de los intereses extranjeros cuando ve su poder amenazado • EL SEÑOR PRESIDENTE de Miguel Ángel Asturias (Guatemala) La novela moderna: La nueva técnica del narrador omnisciente muestra extremos del dictador, en todo el horror de su crueldad pero también en momentos humanizantes. El dictador moderno está preocupado por expandir y mantener su poder, pero carece del apoyo popular. El dictador tiene su policía secreta y un grupo de politiqueros corruptos, donde la tortura y el chantaje son prevalentes.
  • 3. • AMALIA de José Mármol (Argentina) Romanticismo: En esta novela se condena al dictador, que sólo posee una cara, la de la maldad; éste aparece tal cual como Rosas, incluso se añade a miembros de su familia como personajes. Aunque es una novela débil en varios sentidos, pues no alcanza a desarrollar el tema de la dictadura como lo hacen las que le siguen, se le considera pionera en la tradición de la novela del dictador. • EL CONSPIRADOR de Mercedes Cabello (Perú) Costumbrismo regionalista: Sus páginas revelan el triunfo del mal por encima de la justicia; sin embrago, la vida semirromántica de finales del siglo XIX, se encarna en dos protagonistas: el coronel Bello y Ofelia. Así mezcla el ensayo con la doctrina y la observación critica • EL SEÑOR PRESIDENTE de Miguel Ángel Asturias (Guatemala) La novela moderna: Esta novela explora la naturaleza de la dictadura política y sus efectos en la sociedad, y es una obra explícitamente política en la que Asturias denuncia a los dictadores latinoamericanos. Al mantener ambiguos el tiempo y lugar, la novela de Asturias representa una ruptura con las narraciones tradicionales, que hasta ese momento habían sido juzgadas por la forma adecuada en que reflejaron la realidad . • EL RECURSO DEL METODO de Alejo Carpentier (Cuba) La novela contemporánea: En esta obra Alejo Carpentier trata un tema que también se encuentra en su obra previa: la coexistencia de dos lugares, culturas, modos de vida, civilizaciones distintas, entre los que fluctúan los personajes. En El recurso, estos lugares están representados por Europa y Latinoamérica. El antecedente de la figura del dictador en la novela puede encontrarse en el personaje de Henri Christophe. Aunque la obra no se ocupa directamente del dictador haitiano, caben breves apuntes sobre éste. Tanto el humor como la ironía constituyen el hilo conductor de la trama que se dirige hacia la autocrítica.
  • 4. Amalia de Jose Mármol (Argentina) 1851 (en rojo) • "-No señores -contestó-, no hay más reunión que la presente. Hace quince días que tuve la palabra de cuarenta hombres para este caso. Después se me redujo a treinta. Ayer a veinte. Ahora os cuento y no hallo sino diez. ¿Y sabéis lo que es esto? La filosofía de la dictadura de Rosas. Nuestros hábitos de desunión, en la parte más culta de la sociedad; nuestra falta de asociación en todo y para todo; nuestra vida de individualismo; nuestra apatía; nuestro abandono; nuestro egoísmo; nuestra ignorancia sobre lo que importa la fuerza coelctiva de los hombres, nos conserva a Rosas en el poder, y hará que mañana corte end etal la cabeza de todos nosotros, sin que haya cuatro hombres que se den la mano para protegerse recíprocamente. Será siempre mentira la libertad; mentira la justicia; mentira la dignidad humana; y el progreso y la civilización, mentiras también, allí donde los hombres no liguen su pensamiento y su voluntad para hacerse todos solidarios del mal de cada uno, para vivir todos, en fin, en la libertad y en los derechos de cada uno. Ahora ya no hay patria para mañana, como la esperábamos. Pero es preciso que la haya para dentro de un año, de dos, de diez, ¡quién sabe! Es preciso que haya patria para nuestros hijos siquiera. y para esto, tenemos desde hoy que comenzar bajo otro programa de trabajo incesante, fatigoso, de resultados lentos, pero que darán su fruto con el tiempo.
  • 5. El conspirador de Mercedes Cabello (Perú) 1892 (en amarillo) Me sonrió la idea de escribir y crecí un palmo, pensando que ya había hallado el camino por donde debía llegar hasta donde una querida. Siguiendo el consejo de Ernesto, me resolví a escribir; de esta suerte obtendría la contestación y… ¡Batalla Ganada! , quedándome la prueba del triunfo .La mujer a quien yo había resuelto seducir, era la costurera de mi tía, y la buena mujer que en todo podría pensar, menos en que yo pretendiera ser su seductor, me trataba con indiferencia generalmente o con fingido cariño, cuando se hallaba en presencia de mi tía. No dejo de asombrarme, como era que antes no había caído en la cuenta que tenía a la mano la mujer que yo necesitaba… Una mujer casada y de treinta y cinco años... ¡Vaya! ¡Si no iba a dejar aturrullados a todos mis compañeros! Francamente tuve lástima de los que tenían por querida a la criada de la casa, o a la china de la vecindad. Pero es el caso que, si antes no había parado mientes en la persona de doña Panchita, este era su nombre, era porque ella para mí no fue más que doña Panchita, algo así como una cosa que yo estaba acostumbrado a ver, desde que tuve uso de razón, sin que pudiera asegurar si era bonita o fea, joven o vieja, flaca o gorda y casi estoy por decir: hombre o mujer. Yo había crecido viéndola siempre en mi casa de Arequipa – Porque mi Panchita era mi coprovinciana- con el envoltorio de “costuras blancas “que llevaba y traía, con su aire de trabajadora y mujer honrada, que jamás interesó mi gusto, ni novio ni curiosidad; a tal punto que, si me hubiera puesto indeciso, como si se tratara de persona desconocida.
  • 6. El señor presidente de Miguel A. Asturias (Guatemala) 1946 (en verde) • " Los pordioseros se arrastraban por las cocinas del mercado, perdidos en la sombra de la Catedral helada, de paso hacia la Plaza de Armas, a lo largo de calles tan anchas como mares, en la ciudad que se iba quedando atrás íngrima y sola. La noche los reunía al mismo tiempo que a las estrellas. Se juntaban a dormir en el Portal del Señor sin más lazo común que la miseria, maldiciendo unos de otros, insultándose a regañadientes con tirria de enemigos que se buscan pleito, riñendo muchas veces a codazos y algunas con tierra y todo, revolcones en los que, tras escupirse, rabiosos, se mordían. Una aldea vino, anduvo por allí y se fue por allá, una aldea al parecer deshabitada, una aldea de casas de alfeñique en tuza de milperíos secos entre iglesia y cementerio. ¡Que la fe que construyó a la iglesia sea mi fe, la iglesia y el cementerio; no quedaron vivos más que la fe y los muertos! Pero la alegría del que se va alejando se le empañó en los ojos. Aquella tierra de asidua primavera era su tierra, su ternura, su madre, y por mucho que resucitara al ir dejando atrás aquellas aldeas, siempre estaría muerto entre los vivos, eclipsado entre los hombres de los otros países por la presencia invisible de sus árboles en cruz y de sus piedras para tumbas.
  • 7. El recurso del método de Alejo Carpentier (Cuba) 1974 (en azul) No puede ser. Siete y cuarto, acaso. Más cerca. Ocho y cuarto. Este desper-tador será un portento de relojería suiza, pero sus agujas son tan finas que apenas si se ven. Nueve y cuarto.Tampoco. Los espejuelos. Diez y cuarto. Eso sí. Además, el día se pinta en color de media mañana sobre el amarillo de las cortinas.Y es lo mismo de siempre cuando vuelvo a esta casa: abro los ojos con la sensación de estar allá, por la hamaca esta que me acompaña a todas partes —casa, hotel, castillo inglés, Palacio nuestro...— porque nunca he podido descansar en rígida cama de colchón y travesaño. Necesito un acunado de chinchorro para ovillarme, con su cabuyera para mecerme. Y es otra mecida y un bostezo, y otra mecida al sacar las piernas y poner los pies a buscar mis pantuflas que se me extravían en los colores de la alfombra persa. ( Allá, siempre atenta a mis despertares, me las hubiera calzado ya la Mayorala Elmira, que debe estar durmiendo en su camastro de campaña —ella también tiene sus manías—, de pechos sueltos y enaguas por las caderas, en la noche del otro hemisferio.) Unos pasos hacia la claridad.