SlideShare una empresa de Scribd logo
Clase 6
15-10-2013
 El método de análisis de mallas simplemente elimina la necesidad de

sustituir los resultados de la ley de corriente de Kirchhoff en las
ecuaciones derivadas a partir de la ley de voltaje de Kirchhoff. Esto se
cumple ahora en la escritura inicial de las ecuaciones. El enfoque
sistemático descrito a continuación deberá seguirse al aplicar este
método.
 1.- Asigne una corriente diferente en el sentido de las manecillas del reloj

a cada lazo cerrado e independiente de la red. No es absolutamente
necesario elegir el sentido de las manecillas del reloj para cada corriente
de lazo. De hecho es posible elegir cualquier orientación para cada
corriente de lazo sin perdida de precisión; siempre y cuando los pasos
restantes se sigan de forma adecuada. Sin embargo al elegir el sentido de
las manecillas del reloj como un estándar, es posible desarrollar un
método abreviado para escribir las ecuaciones requeridas que ahorrar el
tiempo y posiblemente contribuirá a evitar algunos errores.
 2.- Indique las polaridades dentro de cada lazo para cada resistor según

lo determine la dirección asumida para la corriente de lazo en ese lazo.
Advierta el requisito de que las polaridades se coloquen dentro de cada
lazo.
 3.- Aplíquela ley de voltaje de Kirchhoff alrededor de cada lazo cerrado en

el sentido de las manecillas del reloj para establecer uniformidad y como
preparación para el método que se esta trabajando ahora.
 3a.- Si un resistor cuenta con dos o mas corrientes asumidas a través de

el la corriente total por el será la corriente asumida del lazo en el que se
este aplicando la ley de voltaje de Kirchhoff, mas las corrientes asumidas
de los otros lazos que lo cruzan en la misma dirección, menos las
corrientes asumidas que van en dirección opuesta.
 3b.- La polaridad de la fuente de voltaje no se ve afectada por la dirección

asignada a las corrientes de lazo.
 4.- Resuelva las ecuaciones lineales simultaneas resultantes para las

corrientes de lazo asumidas.
 Problema 1
 Encuentre la corriente a través de cada rama de la red de la siguiente figura:





 Problema 2
 Encuentre la corriente a través de cada rama de la red de la siguiente figura:




 Solucion
 Primero se definen las corrientes de malla para la red, como se muestra en la figura A .

Luego la fuente de corriente se elimina mentalmente como se muestra en la figura B, y se
aplica la ley de voltaje de Kirchhoff a la red resultante. La trayectoria sencilla que ahora
incluye los efectos de las dos corrientes de malla se denomina trayectoria de una
corriente de supermalla.
 En ocasiones existirán fuentes de corriente dentro de la red a la cual se aplicara el

análisis de mallas. En tales casos es posible convertir la fuente de corriente a fuente de
voltaje (si se encuentra presente un resistor en paralelo) y continuar como antes o utilizar
una corriente de supermalla y proceder de la siguiente forma.
 Se empieza como antes y se asigna una corriente de malla a cada trayectoria (lazo)

independiente, incluyendo las fuentes de corriente, como si fueran resistores o fuentes de
voltaje. Luego mentalmente (se vuelve a trazar la red si es necesario) se eliminan las
fuentes de corriente (reemplazandolas con equivalentes de circuito abierto), y se aplica la
ley de voltaje de Kirchhoff a todas las trayectorias independientes restantes de la red

utilizando a las corrientes de malla que se acaban de definir.
 Cualquier trayectoria resultante, que incluya dos o mas corrientes de malla, se dice ser la

trayectoria de una corriente de supermalla. Luego se relacionan las corrientes de malla
elegidas de la red con las fuentes de corriente independientes de la red, y se resuelve
para las corrientes de malla.
 Problema 3
 Utilizando el análisis de mallas, determine las corrientes de la red de la siguiente figura
 Solucion
 Figura A
 Solucion
 Figura B




 Problema 4
 Utilizando el análisis de mallas, determine las corrientes de la red de la siguiente figura
 Solucion
 Las corrientes de malla se definen en la figura A. Las fuentes de corriente se eliminan, y

la trayectoria simple de supermalla se define en la figura B.
 Solucion
 Las corrientes de malla se definen en la figura A. Las fuentes de corriente se eliminan, y

la trayectoria simple de supermalla se define en la figura B.
 Solucion Figura A
 Solucion Figura B



 Solucion

 Nuevamente, observe que debe seguir con las definiciones

originales de las distintas corrientes de malla al aplicar la ley de

voltaje de Kirchhoff alrededor de las trayectorias de supermalla
resultantes.

Más contenido relacionado

PDF
307274397 unidad-4-vibraciones
PDF
Maquinas sincronas-y-de-cd
PDF
Gauss seidel. gustavo villasmil
PPTX
Impedancias Analisis de circuitos
PPTX
Circunferencia
PPTX
Mecanismo de 3 barras
PDF
Sistema de bombeo+ bombas centrifugas+aplicaciones industriales diapositivas
PPTX
Hiperestáticos - Método de las Deformaciones - Resolución Ejercicio N° 8.pptx
307274397 unidad-4-vibraciones
Maquinas sincronas-y-de-cd
Gauss seidel. gustavo villasmil
Impedancias Analisis de circuitos
Circunferencia
Mecanismo de 3 barras
Sistema de bombeo+ bombas centrifugas+aplicaciones industriales diapositivas
Hiperestáticos - Método de las Deformaciones - Resolución Ejercicio N° 8.pptx

La actualidad más candente (20)

PPTX
GENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA EN DERIVACIÓN
PDF
Tema 6-turbinas-pelton
PDF
Vibraciones Sist de 1 grado de Libertad con Excitacion Armonica (3).pdf
PDF
30 PROBLEMAS (13) RODRIGUEZ ESCOBEDO.pdf
PPTX
Automatizacion funcion de transferencia
PDF
ELIMINACIÓN DE INTERFERENCIAS EN CIRCUITOS NEUMÁTICOS CON EL MÉTODO DE CASCA...
PDF
Ejes estaticamente-indeterminados-problemas
DOCX
Diagrama de bloques
PPTX
Flujo en una corona circular
PDF
MOTOR MONOFÁSICO DE POLOS SOMBREADOS
PPSX
Máquinas eléctricas I
DOCX
Resistencia de las uniones soldadas
DOCX
Funcion Escalon
PDF
Mecanismos
PDF
Cap7
PDF
56836019 calculo-y-dibujo-de-engranes
PDF
Velocidad metodo grafico ci
PPTX
Mecanismos unidad 4
DOCX
Transformada Z
PDF
Teoria de control ejercicios pdf
GENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA EN DERIVACIÓN
Tema 6-turbinas-pelton
Vibraciones Sist de 1 grado de Libertad con Excitacion Armonica (3).pdf
30 PROBLEMAS (13) RODRIGUEZ ESCOBEDO.pdf
Automatizacion funcion de transferencia
ELIMINACIÓN DE INTERFERENCIAS EN CIRCUITOS NEUMÁTICOS CON EL MÉTODO DE CASCA...
Ejes estaticamente-indeterminados-problemas
Diagrama de bloques
Flujo en una corona circular
MOTOR MONOFÁSICO DE POLOS SOMBREADOS
Máquinas eléctricas I
Resistencia de las uniones soldadas
Funcion Escalon
Mecanismos
Cap7
56836019 calculo-y-dibujo-de-engranes
Velocidad metodo grafico ci
Mecanismos unidad 4
Transformada Z
Teoria de control ejercicios pdf
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Clase 6b analisis de circuitos
PPT
Unidad Didáctica
DOC
Circuitos de mallas
PDF
Analisis de mallas
PPTX
Clase 5 teorema de superposición
DOCX
Estudio experimental del método de las corrientes de mallas
PDF
Teoremas de superposición, Mallas, Thévenin y Norton
PDF
Problemario circuitos electricos
PDF
Leyes de kirchhoff ejercicios resueltos
PDF
ELECTRICIDAD 1 - 7 HARRY MILEAF
Clase 6b analisis de circuitos
Unidad Didáctica
Circuitos de mallas
Analisis de mallas
Clase 5 teorema de superposición
Estudio experimental del método de las corrientes de mallas
Teoremas de superposición, Mallas, Thévenin y Norton
Problemario circuitos electricos
Leyes de kirchhoff ejercicios resueltos
ELECTRICIDAD 1 - 7 HARRY MILEAF
Publicidad

Similar a Clase 5a problemas complementarios (20)

PPTX
Clase 6a problemas complementarios LIK
PPSX
Clase 5 LVK A
PPSX
Clase 5a problemas complementarios AC
PPTX
Metodo de Analisis en circuitos (Electricidad)
PPTX
Bloque I.- Unidad I Taller integrador de Cto, Electricos (1).pptx
DOCX
Desarrollo
DOCX
Análisis nodal y mallas
DOCX
PDF
03_Métodos-Análisis-Circuitos_Circuitos_electricos_UN_EMD_Rev_B.pdf
PDF
electrotrecnia y circuitos e.pdf
DOCX
Para resolver circuitos
PPT
Clase 6b LKC
PDF
e_im_6_metodos_de_analisis_de_circuitos_en_cc_y_ca (1).pdf
PDF
Diferencia kirchhoff maxwell y caidatension
PPSX
Clase 6b analisis de circuitos LKI
PPTX
Presentación de Analisis de redes para Electrónicos
PPTX
Mallas 091113110741-phpapp01
PPTX
Mallas eléctricas
PPTX
Teorema de superposicion ejercicios UTP.pptx
PPTX
Mallas 091113110741-phpapp01
Clase 6a problemas complementarios LIK
Clase 5 LVK A
Clase 5a problemas complementarios AC
Metodo de Analisis en circuitos (Electricidad)
Bloque I.- Unidad I Taller integrador de Cto, Electricos (1).pptx
Desarrollo
Análisis nodal y mallas
03_Métodos-Análisis-Circuitos_Circuitos_electricos_UN_EMD_Rev_B.pdf
electrotrecnia y circuitos e.pdf
Para resolver circuitos
Clase 6b LKC
e_im_6_metodos_de_analisis_de_circuitos_en_cc_y_ca (1).pdf
Diferencia kirchhoff maxwell y caidatension
Clase 6b analisis de circuitos LKI
Presentación de Analisis de redes para Electrónicos
Mallas 091113110741-phpapp01
Mallas eléctricas
Teorema de superposicion ejercicios UTP.pptx
Mallas 091113110741-phpapp01

Más de Tensor (20)

PDF
Libertad
PPTX
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)
PPTX
Metodo de la bisección
PPTX
Transito vehicular
PPTX
Teoria de colas
PDF
Practica 7 2016
PDF
Practica 6 2016
PPTX
Game maker
PDF
Practica 5 2016
PPTX
Procesamiento de archivos
PPTX
Cadenas y funciones de cadena
PPTX
Simulación en promodel clase 04
PDF
Reduccion de orden
PDF
Variación+de+parametros
PDF
Coeficientes indeterminados enfoque de superposición
PDF
Bernoulli y ricatti
PDF
Practica no. 3 tiempo de servicio
PPTX
Clase 14 ondas reflejadas
PDF
Ondas em
PPTX
Clase 7 ondas electromagneticas
Libertad
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)
Metodo de la bisección
Transito vehicular
Teoria de colas
Practica 7 2016
Practica 6 2016
Game maker
Practica 5 2016
Procesamiento de archivos
Cadenas y funciones de cadena
Simulación en promodel clase 04
Reduccion de orden
Variación+de+parametros
Coeficientes indeterminados enfoque de superposición
Bernoulli y ricatti
Practica no. 3 tiempo de servicio
Clase 14 ondas reflejadas
Ondas em
Clase 7 ondas electromagneticas

Último (20)

PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
IPERC...................................
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Introducción a la historia de la filosofía
IPERC...................................
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero

Clase 5a problemas complementarios

  • 2.  El método de análisis de mallas simplemente elimina la necesidad de sustituir los resultados de la ley de corriente de Kirchhoff en las ecuaciones derivadas a partir de la ley de voltaje de Kirchhoff. Esto se cumple ahora en la escritura inicial de las ecuaciones. El enfoque sistemático descrito a continuación deberá seguirse al aplicar este método.
  • 3.  1.- Asigne una corriente diferente en el sentido de las manecillas del reloj a cada lazo cerrado e independiente de la red. No es absolutamente necesario elegir el sentido de las manecillas del reloj para cada corriente de lazo. De hecho es posible elegir cualquier orientación para cada corriente de lazo sin perdida de precisión; siempre y cuando los pasos restantes se sigan de forma adecuada. Sin embargo al elegir el sentido de las manecillas del reloj como un estándar, es posible desarrollar un método abreviado para escribir las ecuaciones requeridas que ahorrar el tiempo y posiblemente contribuirá a evitar algunos errores.
  • 4.  2.- Indique las polaridades dentro de cada lazo para cada resistor según lo determine la dirección asumida para la corriente de lazo en ese lazo. Advierta el requisito de que las polaridades se coloquen dentro de cada lazo.  3.- Aplíquela ley de voltaje de Kirchhoff alrededor de cada lazo cerrado en el sentido de las manecillas del reloj para establecer uniformidad y como preparación para el método que se esta trabajando ahora.
  • 5.  3a.- Si un resistor cuenta con dos o mas corrientes asumidas a través de el la corriente total por el será la corriente asumida del lazo en el que se este aplicando la ley de voltaje de Kirchhoff, mas las corrientes asumidas de los otros lazos que lo cruzan en la misma dirección, menos las corrientes asumidas que van en dirección opuesta.  3b.- La polaridad de la fuente de voltaje no se ve afectada por la dirección asignada a las corrientes de lazo.
  • 6.  4.- Resuelva las ecuaciones lineales simultaneas resultantes para las corrientes de lazo asumidas.
  • 7.  Problema 1  Encuentre la corriente a través de cada rama de la red de la siguiente figura:
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.  Problema 2  Encuentre la corriente a través de cada rama de la red de la siguiente figura:
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.  Solucion  Primero se definen las corrientes de malla para la red, como se muestra en la figura A . Luego la fuente de corriente se elimina mentalmente como se muestra en la figura B, y se aplica la ley de voltaje de Kirchhoff a la red resultante. La trayectoria sencilla que ahora incluye los efectos de las dos corrientes de malla se denomina trayectoria de una corriente de supermalla.
  • 19.  En ocasiones existirán fuentes de corriente dentro de la red a la cual se aplicara el análisis de mallas. En tales casos es posible convertir la fuente de corriente a fuente de voltaje (si se encuentra presente un resistor en paralelo) y continuar como antes o utilizar una corriente de supermalla y proceder de la siguiente forma.
  • 20.  Se empieza como antes y se asigna una corriente de malla a cada trayectoria (lazo) independiente, incluyendo las fuentes de corriente, como si fueran resistores o fuentes de voltaje. Luego mentalmente (se vuelve a trazar la red si es necesario) se eliminan las fuentes de corriente (reemplazandolas con equivalentes de circuito abierto), y se aplica la ley de voltaje de Kirchhoff a todas las trayectorias independientes restantes de la red utilizando a las corrientes de malla que se acaban de definir.
  • 21.  Cualquier trayectoria resultante, que incluya dos o mas corrientes de malla, se dice ser la trayectoria de una corriente de supermalla. Luego se relacionan las corrientes de malla elegidas de la red con las fuentes de corriente independientes de la red, y se resuelve para las corrientes de malla.
  • 22.  Problema 3  Utilizando el análisis de mallas, determine las corrientes de la red de la siguiente figura
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.  Problema 4  Utilizando el análisis de mallas, determine las corrientes de la red de la siguiente figura
  • 30.  Solucion  Las corrientes de malla se definen en la figura A. Las fuentes de corriente se eliminan, y la trayectoria simple de supermalla se define en la figura B.
  • 31.  Solucion  Las corrientes de malla se definen en la figura A. Las fuentes de corriente se eliminan, y la trayectoria simple de supermalla se define en la figura B.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.  Solucion  Nuevamente, observe que debe seguir con las definiciones originales de las distintas corrientes de malla al aplicar la ley de voltaje de Kirchhoff alrededor de las trayectorias de supermalla resultantes.