DISPOSITIVOS MÉDICOS
DE MODERADO RIESGO.
DOCENTE:
Q.F JOSE SANTA CRUZ ESPINOZA
CURSO:
DISPOSITIVOS MÉDICOS Y PRODUCTOS SANITARIOS.
Consideraciones Especificas
• Grado de Invasividad.
• Duración del Contacto (uso continuo).
• Sistema del cuerpo humano afectado.
• Reusables:
1. Activo.
2. No activos.
Grado de Invasividad
• No Invasivo: Entran en contacto con el paciente de manera externa.
• Invasivos por orificios corporales: Ingresan por orificio corporal.
• Invasivo quirúrgicamente: Por procedimiento, ingresan a nuestro organismo.
• Invasivo implantable: Ingresan a nuestro organismos y se quedan.
Duración de Contacto (uso continuo)
• Pasajero o transitorio: Para uso continuo por menos de 60’.
• Corto plazo o temporal: Para uso continuo entre 60’ y 30 días.
• Uso Prolongado o largo Plazo: Para uso continuo por más de 30 días.
OJO QUE NOS HABLA DE USO CONTINUO, NO DE
PERMANENCIA EN EL PACIENTE.
SISTEMA DEL CUERPO AFECTADO
• Sistema Nervioso Central.
• Sistema de Circulatorio Central.
• Los dientes.
• En los Oídos.
• Por la Sangre.
• En otras partes del cuerpo.
Reusables
• Activos: Son dispositivos que cuyo desempeño
depende de una fuente energética.
• No activos: No requieren de una fuente energética para
cumplir su función.
Estos productos son
esterilizados para ser
reutilizados.
Clasificando Un Dispositivo Médico de Riesgo Moderado (clase II)
Regla Nº 1
Para diferenciar el tipo de riesgo en un dispositivo se tiene en
cuenta su uso:
Sería clase II, se usa cuando hay ruptura de dermis.
Clasificando Un Dispositivo Médico de Riesgo Moderado (clase II)
Regla Nº 2
• Seria Clase II, porque están conectados a otro equipo, ejemplo infusión
unidos a bombas de infusión, circuitos respiratorios.
• Tubos usados para la transfusión de sangre, recipiente de
Almacenamiento.
Clasificando Un Dispositivo Médico de Riesgo Moderado (clase II)
Regla Nº 3
• Seria clase III porque tratan de modificar las sustancias que
eventualmente se administran al cuerpo.
• Seria Clase II, si el tratamiento consiste en filtrar, centrifugar o
intercambiar gases o de calor.
Clasificando Un Dispositivo Médico de Riesgo Moderado (clase II)
Regla Nº 5
• Seria clase I, para uso transitorio (guantes de examen y dispositivo enema), si es
para uso corto plazo sería clase II (catéteres, tubos traqueales, etc.).
• Si usa a corto plazo pero en la cavidad bucal, nasal o auditiva corresponde a Clase I,
ejemplos apósitos para hemorragias nasales.
• Si se usa a largo plazo en cavidad bucal, nasal o auditiva, corresponde a Clase II,
ejemplo Material de ortodoncia, prótesis dental fija.
• Son clase II aquellos dispositivos que son conectados a otros dispositivos.
Clasificando Un Dispositivo Médico de Riesgo Moderado (clase II)
Regla Nº 6
• Son clase II, aquellos que crean conductos, ejemplo agujas de jeringa, lancetas.
• Son clase II, instrumental quirúrgico, grapadoras, punzón aórtico.
• Otros materiales quirúrgicos, guantes quirúrgicos, y varios tipos de catéteres,
son clase II.
Clasificando Un Dispositivo Médico de Riesgo Moderado (clase II)
Regla Nº 7
• Son clase II, aquellos dispositivos invasivos tipo quirúrgicos usados a corto plazo.
Ejemplos: cánulas de infusión, dispositivos de cierre cutáneo no absorbible.
Clasificando Un Dispositivo Médico de Riesgo Moderado (clase II)
Regla Nº 8
• Son clase II, aquellos dispositivos médicos implantables, previsto para colocarse
en los dientes o en preparar la estructura del diente. Ejemplos: Incrustaciones,
material de relleno dental, coronas y puentes.
Clasificando Un Dispositivo Médico de Riesgo Moderado (clase II)
Regla Nº 9
• Son clase II, aquellos dispositivos médicos para administrar o intercambiar
energía. Ejemplo: Estimuladores musculares, audífonos, equipo de fototerapia
neonatal, equipo de ultrasonido para fisioterapia.
Clasificando Un Dispositivo Médico de Riesgo Moderado (clase II)
Regla Nº 10
Clase II, dispositivos médicos para diagnostico, ejemplo: termómetros
electrónicos, electrocardiógrafo, ultrasonido, resonancia magnética.
Clasificando Un Dispositivo Médico de Riesgo Moderado (clase II)
Regla Nº 11
Clase II, dispositivos médicos para la administración de fármacos o
equipos de anestesia. Ejemplo: nebulizadores, equipos de succión,
bombas de alimentación, entre otras.
Clasificando Un Dispositivo Médico de Riesgo Moderado (clase II)
• Regla Nº 15: Dispositivos para esterilizar o desinfectar otros
dispositivos médicos, se incluyen en clase II. Ejemplo: Autoclave,
equipos con oxido de etileno.
• Regla Nº 18: Dispositivos para grabar imágenes de diagnostico de
Rayos X. Ejemplo: Películas de rayos X, placa de fosforo foto
estimulante.
Requisitos para la Inscripción de dispositivos médicos clase II
(moderado riesgo).
1. Declaración jurada.
2. Copia de certificado de libre comercialización.
3. Certificado de BPM.
4. Informe técnico del dispositivo.
5. Estudios técnicos y comprobación analítico.
6. Para los dispositivos estériles o de medición, copia de validación del proceso de esterilización
o calibración.
7. Método de desecho.
8. Proyecto de Rotulado de envase inmediato.
9. Informe de administración de análisis de riesgo.
10. Información de las condiciones esenciales de seguridad.
11. Parámetros de Calidad, según la norma ISO.
12. Contenido, manual de instrucciones de uso o inserto.
URL:
https://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/ERDisMed/Formatos/Nuevo
Tupa/TUPA248_InscripcionRegistroSanitarioDispositivosMedicosClaseII.pdf
CLASE 6 DMY PF JNSCE.ppt
CLASE 6 DMY PF JNSCE.ppt
CLASE 6 DMY PF JNSCE.ppt
CLASE 6 DMY PF JNSCE.ppt

Más contenido relacionado

PPTX
dispositivos medicos en hospitales de la region
PPTX
DISPOSITIVOS MEDICOS CLASE 1 BAJO RIESGO DIAPOSITIVAS (3).pptx
DOCX
Mapaconceptualcardio
PPTX
clasificación de los dispositivos médicos de riesgo
PPT
CLASE 7 DM Y PF JNSCE 2023.ppt
PPTX
Decreto 4725 de 2005
PPTX
Decreto 4725 de 2005
PPTX
ABC DE DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
dispositivos medicos en hospitales de la region
DISPOSITIVOS MEDICOS CLASE 1 BAJO RIESGO DIAPOSITIVAS (3).pptx
Mapaconceptualcardio
clasificación de los dispositivos médicos de riesgo
CLASE 7 DM Y PF JNSCE 2023.ppt
Decreto 4725 de 2005
Decreto 4725 de 2005
ABC DE DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx

Similar a CLASE 6 DMY PF JNSCE.ppt (20)

PDF
6criterios clasif riesgosan_dm_251108
PDF
clasif_riesgosan_DM.pdf
PPTX
EXPO DISPOSITIVOS MEDICOS en la industria farmaceutica
PPTX
Dispositivos medicos en cardio
PPTX
Dispositivos medicos
PPT
DISPOSITIVOS MÉDICOS CRITICOS.ppt
DOCX
Dispositivos medicos
PDF
bioingenieria
DOCX
Actividad con-los-dispositivos-medicos
PDF
Regulación en Dispositivos Médicos
DOCX
Dispositivos medicos
PDF
BMD312 ADM SEMANA 1-2 analisis disp medicos
PPTX
INSTRUMENTACION BIOMEDICA DIAPOSITIVAS.pptx
DOCX
Mapa decreto 4725
PPTX
ABC DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
PPTX
Dispositivos medicos
DOCX
PPTX
Productos sanitarios.pptx
PPTX
dispositivos.pptx 123456789101234958675843O2
PPTX
Decreto 4725 de 2005 diapositivas dispositivo medicos
6criterios clasif riesgosan_dm_251108
clasif_riesgosan_DM.pdf
EXPO DISPOSITIVOS MEDICOS en la industria farmaceutica
Dispositivos medicos en cardio
Dispositivos medicos
DISPOSITIVOS MÉDICOS CRITICOS.ppt
Dispositivos medicos
bioingenieria
Actividad con-los-dispositivos-medicos
Regulación en Dispositivos Médicos
Dispositivos medicos
BMD312 ADM SEMANA 1-2 analisis disp medicos
INSTRUMENTACION BIOMEDICA DIAPOSITIVAS.pptx
Mapa decreto 4725
ABC DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
Dispositivos medicos
Productos sanitarios.pptx
dispositivos.pptx 123456789101234958675843O2
Decreto 4725 de 2005 diapositivas dispositivo medicos
Publicidad

Más de JOSENORBERTOSANTACRU (20)

PPTX
Via otico y y oftalmico principales ventajas y desventajas
PPTX
FORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS EN EMULSION
PPTX
clase de tecnicas de administracion de mdicamentos parenterales
PPTX
11. Clase N° 11 - TAM x Vía Nasal, Vaginal y Rectal.pptx
PPTX
INDUSTRIA FARMACEUTICA ORGANIGRMAS E IMPORTANCIA
PPT
T-30 y 31 - Antineoplásicos.ppt
PPT
ROL DEL QUIMICO FARMACEUTICO- Q.F. CHIROQUE.ppt
PPTX
diapos de LA ENFERMEDAD DE PARKINSON jn.pptx
PPT
SEMANA 11 12 CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.ppt
PPT
HOSPITALAROA AVISAR SEMANA 14.ppt
PPTX
Ponencia SFT CQFLL.pptx
PPTX
CONTEXO BASICOS LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - 2023.pptx
PPT
CLASE 8 FH JNSCE 2023.ppt
PPT
CLASE 4 FH 2023 JNSCE.ppt
PPTX
JSANTACRUZ-DIAPOS PROYECTO16042022.pptx
PPTX
893_rivero_i_leishmania_0.pptx
PPT
SEMANA 15_FH.ppt
PPTX
CLASE 06 BZD TOXICO JNSCE.pptx
PPT
PRODUCTOS COSMETICOS_CLASE_09.ppt
PPTX
CLASE 03 TERAPEUTICA JNSCE 2023.pptx
Via otico y y oftalmico principales ventajas y desventajas
FORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS EN EMULSION
clase de tecnicas de administracion de mdicamentos parenterales
11. Clase N° 11 - TAM x Vía Nasal, Vaginal y Rectal.pptx
INDUSTRIA FARMACEUTICA ORGANIGRMAS E IMPORTANCIA
T-30 y 31 - Antineoplásicos.ppt
ROL DEL QUIMICO FARMACEUTICO- Q.F. CHIROQUE.ppt
diapos de LA ENFERMEDAD DE PARKINSON jn.pptx
SEMANA 11 12 CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.ppt
HOSPITALAROA AVISAR SEMANA 14.ppt
Ponencia SFT CQFLL.pptx
CONTEXO BASICOS LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - 2023.pptx
CLASE 8 FH JNSCE 2023.ppt
CLASE 4 FH 2023 JNSCE.ppt
JSANTACRUZ-DIAPOS PROYECTO16042022.pptx
893_rivero_i_leishmania_0.pptx
SEMANA 15_FH.ppt
CLASE 06 BZD TOXICO JNSCE.pptx
PRODUCTOS COSMETICOS_CLASE_09.ppt
CLASE 03 TERAPEUTICA JNSCE 2023.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES

CLASE 6 DMY PF JNSCE.ppt

  • 1. DISPOSITIVOS MÉDICOS DE MODERADO RIESGO. DOCENTE: Q.F JOSE SANTA CRUZ ESPINOZA CURSO: DISPOSITIVOS MÉDICOS Y PRODUCTOS SANITARIOS.
  • 2. Consideraciones Especificas • Grado de Invasividad. • Duración del Contacto (uso continuo). • Sistema del cuerpo humano afectado. • Reusables: 1. Activo. 2. No activos.
  • 3. Grado de Invasividad • No Invasivo: Entran en contacto con el paciente de manera externa. • Invasivos por orificios corporales: Ingresan por orificio corporal. • Invasivo quirúrgicamente: Por procedimiento, ingresan a nuestro organismo. • Invasivo implantable: Ingresan a nuestro organismos y se quedan.
  • 4. Duración de Contacto (uso continuo) • Pasajero o transitorio: Para uso continuo por menos de 60’. • Corto plazo o temporal: Para uso continuo entre 60’ y 30 días. • Uso Prolongado o largo Plazo: Para uso continuo por más de 30 días. OJO QUE NOS HABLA DE USO CONTINUO, NO DE PERMANENCIA EN EL PACIENTE.
  • 5. SISTEMA DEL CUERPO AFECTADO • Sistema Nervioso Central. • Sistema de Circulatorio Central. • Los dientes. • En los Oídos. • Por la Sangre. • En otras partes del cuerpo.
  • 6. Reusables • Activos: Son dispositivos que cuyo desempeño depende de una fuente energética. • No activos: No requieren de una fuente energética para cumplir su función. Estos productos son esterilizados para ser reutilizados.
  • 7. Clasificando Un Dispositivo Médico de Riesgo Moderado (clase II) Regla Nº 1 Para diferenciar el tipo de riesgo en un dispositivo se tiene en cuenta su uso: Sería clase II, se usa cuando hay ruptura de dermis.
  • 8. Clasificando Un Dispositivo Médico de Riesgo Moderado (clase II) Regla Nº 2 • Seria Clase II, porque están conectados a otro equipo, ejemplo infusión unidos a bombas de infusión, circuitos respiratorios. • Tubos usados para la transfusión de sangre, recipiente de Almacenamiento.
  • 9. Clasificando Un Dispositivo Médico de Riesgo Moderado (clase II) Regla Nº 3 • Seria clase III porque tratan de modificar las sustancias que eventualmente se administran al cuerpo. • Seria Clase II, si el tratamiento consiste en filtrar, centrifugar o intercambiar gases o de calor.
  • 10. Clasificando Un Dispositivo Médico de Riesgo Moderado (clase II) Regla Nº 5 • Seria clase I, para uso transitorio (guantes de examen y dispositivo enema), si es para uso corto plazo sería clase II (catéteres, tubos traqueales, etc.). • Si usa a corto plazo pero en la cavidad bucal, nasal o auditiva corresponde a Clase I, ejemplos apósitos para hemorragias nasales. • Si se usa a largo plazo en cavidad bucal, nasal o auditiva, corresponde a Clase II, ejemplo Material de ortodoncia, prótesis dental fija. • Son clase II aquellos dispositivos que son conectados a otros dispositivos.
  • 11. Clasificando Un Dispositivo Médico de Riesgo Moderado (clase II) Regla Nº 6 • Son clase II, aquellos que crean conductos, ejemplo agujas de jeringa, lancetas. • Son clase II, instrumental quirúrgico, grapadoras, punzón aórtico. • Otros materiales quirúrgicos, guantes quirúrgicos, y varios tipos de catéteres, son clase II.
  • 12. Clasificando Un Dispositivo Médico de Riesgo Moderado (clase II) Regla Nº 7 • Son clase II, aquellos dispositivos invasivos tipo quirúrgicos usados a corto plazo. Ejemplos: cánulas de infusión, dispositivos de cierre cutáneo no absorbible.
  • 13. Clasificando Un Dispositivo Médico de Riesgo Moderado (clase II) Regla Nº 8 • Son clase II, aquellos dispositivos médicos implantables, previsto para colocarse en los dientes o en preparar la estructura del diente. Ejemplos: Incrustaciones, material de relleno dental, coronas y puentes.
  • 14. Clasificando Un Dispositivo Médico de Riesgo Moderado (clase II) Regla Nº 9 • Son clase II, aquellos dispositivos médicos para administrar o intercambiar energía. Ejemplo: Estimuladores musculares, audífonos, equipo de fototerapia neonatal, equipo de ultrasonido para fisioterapia.
  • 15. Clasificando Un Dispositivo Médico de Riesgo Moderado (clase II) Regla Nº 10 Clase II, dispositivos médicos para diagnostico, ejemplo: termómetros electrónicos, electrocardiógrafo, ultrasonido, resonancia magnética.
  • 16. Clasificando Un Dispositivo Médico de Riesgo Moderado (clase II) Regla Nº 11 Clase II, dispositivos médicos para la administración de fármacos o equipos de anestesia. Ejemplo: nebulizadores, equipos de succión, bombas de alimentación, entre otras.
  • 17. Clasificando Un Dispositivo Médico de Riesgo Moderado (clase II) • Regla Nº 15: Dispositivos para esterilizar o desinfectar otros dispositivos médicos, se incluyen en clase II. Ejemplo: Autoclave, equipos con oxido de etileno. • Regla Nº 18: Dispositivos para grabar imágenes de diagnostico de Rayos X. Ejemplo: Películas de rayos X, placa de fosforo foto estimulante.
  • 18. Requisitos para la Inscripción de dispositivos médicos clase II (moderado riesgo). 1. Declaración jurada. 2. Copia de certificado de libre comercialización. 3. Certificado de BPM. 4. Informe técnico del dispositivo. 5. Estudios técnicos y comprobación analítico. 6. Para los dispositivos estériles o de medición, copia de validación del proceso de esterilización o calibración. 7. Método de desecho. 8. Proyecto de Rotulado de envase inmediato. 9. Informe de administración de análisis de riesgo. 10. Información de las condiciones esenciales de seguridad. 11. Parámetros de Calidad, según la norma ISO. 12. Contenido, manual de instrucciones de uso o inserto.

Notas del editor

  • #23: International organization for standardization.