SlideShare una empresa de Scribd logo
Endocarditis
infecciosa
Yaleyvis Buelvas Montes
Msc Microbiología
Universidad del Sinú
ENDOCARDITIS
El endocardio es similar al endotelio de los
vasos sanguíneos, y cumple igual función:
aislar la sangre de los tejidos cardiacos
para evitar la formación de coágulos
Endocarditis Infecciosa
• Inflamación de la capa interna del corazón,
la membrana continua que recubre las
cuatro cámaras y las válvulas. Proceso de
etiología generalmente bacteriana, y con
menor frecuencia fúngica que se localiza en
el endocardio, en particular en la superficie
de las válvulas
• Incidencia: 3,1 a 7,9 / 100.000 hab / año
• más frecuente en varones
• más frecuente en válvulas
• Aumenta con la edad
Endocarditis Infecciosa
Aguda
Tiempo: menos de 6
semanas
Evolución fulminante
Fiebre elevada
Leucocitosis
toxicidad
Agentes causales
Stafilococcus
aureus
St pyogenes
St pneumoniae
N. gonorrohoeae
Endocarditis Infecciosa
Subaguda
Evolución de 6 semanas a
3 meses
Evolución lenta e
indolente
Valvulopatía previa
Fiebre larga
Perdida de peso
Agentes causales
St viridans
S. Coagulasa negativos
Endocarditis Infecciosa
Frecuencia de afectación valvular
Endocarditis Infecciosa
Válvula nativa
• Aguda: menos 2
semanas
• Subaguda: 5 semanas
• Crónica: 3 meses
Válvula protésica
• Temprana: Menor 12
meses
• Tardía: Mayor 12 meses
• ADVP (adictos a droga
vía parental)
Clasificación:
Endocarditis Infecciosa
• TEMPRANA
• Los primeros 2 meses
post cirugía
• Causas: gérmenes
hospitalarios
• TARDIA
• Entre 2 y 12 meses
post-cirugía
• Causas: gérmenes
hospitalarios menos
virulentos y de la
comunidad
Endocarditis infecciosa de válvula protésica
Endocarditis Infecciosa
• Alteraciones de la superficie valvular
• Turbulencia sanguínea
• Deposito de plaqueta y fibrina
• Diseminación de m.o en sangre
• Estimulo de la inmunidad humoral
• Hipergamaglobulina, esplenomegalia
Patogenia:
Endocarditisinfecciosa
Lesión endotelial
por factores -hemodinámicos
-traumáticos
Presencia de
inmunocomplejos
Depósito de
fibrina
Endocarditis trombótica
no bacteriana
Maniobras que producen
traumatismo de piel y/o
mucosas:drogadicción
focoséptico
Bacteriemia
transitoria
Adherencia y
colonización
VEGETACION
SÉPTICADestrucción
valvular
Bacteriemia persistente
Embolia pulmonar
o sistémica
MANIFESTACIONES
CARDÍACAS MANIFESTACIONES EXTRACARDÍACAS
Aneurismas
micóticos
Inmunocomplejos
vasculitis
glomerulonefritis
Metastásis
sépticas
Esplenomegalia
Fisiopatología
Lesión
endotelial
Agregación
plaquetar
ETA/ETNB
colonización
Endocarditis
infecciosa
(vegetación)
Endocarditis infecciosa
Bacteriemia
Velo
valvular
cicatrización
fibrina
Endocarditis infecciosa
• Fiebre
• Soplo cardíaco
• Esplenomegalia
• Lesiones cutaneomucosas
• Hemocultivos (+) y aislamiento del germen
Manifestaciones clínicas generales
SIGNOS CLASICOS
Endocarditis infecciosa
• Soplo (85%)
• Insuficiencia cardíaca
• Alteraciones del ritmo y conducción
Manifestaciones clínicas
Cardíacas
Endocarditis infecciosa
• Hemorragias en astilla
• Nodulos de Osler
• Lesiones de Janeway
• Petequias (vasculitis y embolismo)
Manifestaciones clínicas
Perifericas
Lesiones vasculares
Endocarditis infecciosa
• Hemocultivo
• Hemograma
• anemia normocitica y normocrómica
• trombopenia
• >VSG
• leucocitosis(20%)
• Factor reumatoideo (+ en 50%)
• inmunocomplejos circulantes
Datos de laboratorio
Endocarditis infecciosa
• Sensibilidad (50-90%) para vegetaciones
• Aumenta con ETE (Ecocardigrafía
trasnesofágica)
• No detecta vegetaciones <2mm
• Un estudio negativo no excluye
• Útil para indicar Tto. Quirúrgico
Ecocardiograma
Criterios Diagnósticos de DURACK (DUKE)
 Criterios mayores
1. Cultivos de sangre positivos para EI:
 Microorganismos consistentes con EI:
• Streptococcus viridans
• Streptococcus bovis
• grupo HACEK
• Staphylococcus aureus
• Enterococos adquiridos en la comunidad, en audencia de un foco primario
 Microorganismos consistentes con EI desde cultivos de sangre positivos persistentemente:
al menos dos posibles cultivos de muestras de sangre tomadas con más de 12 horas de
diferencia o
• Tres o una mayoría de ≥4 cultivos de sangre separados (con al menos 1 h de diferencia entre
la primera y última muestra) o
• Cultivo único de sangre positivo para Coxiella burnetti o títulos de anticuerpos IgG fase I
>1:800.
• 2) Evidencia de compromiso endocárdico
 Ecocardiografía positiva para EI: vegetación (masa o estructura oscilante), absceso o
dehiscencia parcial de una válvula protésica
 Nueva regurgitación valvular
Criterios Diagnósticos de DURACK (DUKE)
 Criterios menores
Lesión cardíaca predisponente, uso de drogas inyectables
Fiebre: temperatura >38 °C
Fenómenos vasculares: embolia arterial mayor, infartos pulmonares
sépticos, aneurisma micótico, hemorragias intracraneales,
hemorragias conjuntivales, lesiones de Janeway
Fenómeno inmunológico: glomerulonefritis, nódulos de Osler,
manchas de Roth, factor reumatoide
Evidencia microbiológica: cultivo de sangre positivo que no cumple
un criterio mayor o evidencia serológica de infección activa con un
microorganismo consistente con EI
Criterios Diagnósticos de DURACK (DUKE)
• Es EI definida en presencia de: 2 criterios
mayores, o 1 criterio mayor y 3 criterios
menores, o 5 criterios menores
• Es EI posible en presencia de : 1 criterio mayor y
1 criterio menor, o 3 criterios menores
Endocarditis infeccciosa
• Guiado por hemocultivo y antibiograma
• Empirico
• Vancomicina+gentamicina
• Estreptococo sensible a penicilina
• Penicilina+gentamicina
• Ceftriaxona
• Vancomicina en alergia a Penicilaina
• Estafilococo Aureus
• meticilin sensibles-Nafcilina + gentamicina
• meticilin resistentes-Vancomicina
• Valvula protésica
• Nafcilina+gentamicina+rifampicina
• Vancomicina+gentamicina+rifampicina
• Meticilin resistentes
TRATAMIENTO
Endocarditis infecciosa
• Embolias
• Insuficiencia cardíaca
• Abcesos miocárdicos perivalvulares
• Embolización no septica
• Infección metastásica
Complicaciones
Endocarditis infecciosa
• Estreptococo
• Subaguda
• Tardía valvular protésica
• Estafilococo
• Aguda
• Temprana valvular
• ADVP
• Gram (-)
• Aguda
• ADVP
MICROBIOLOGÍA: Gérmenes más frecuentes
Género : Enterococcus
• Cocos entéricos
• 19 especies
• E. faecalis (90%)
• E. faecium (10%)
• Comensales
• Poder patógeno limitado
• Resistencia natural a muchos antibióticos
• Patógeno nosocomial oportunista
• Enfermedad subyacente
• Larga estancia hospitalaria (UCI)
• Sonda vesical o cateter vascular
• Cirugias previas
• Antibioticoterapia amplio espectro
Enterococcus
Enfermedades
• ITU
• Infecciones de heridas (intraabdominales)
• Bacteriemia
• Endocarditis
TRATAMIENTO
• Complicado
• Infecciones graves : aminoglucósido +
penicilina/ampicilina/ vancomicina
• nuevos antibióticos : linezolid, quinupristina/dalfopristina,
fluoroquinolonas
Prevención y control
• restricción en antibióticos amplio espectro
• Restringir contacto con pacientes
• Normas de higiene
Streptococcus sp
Streptococcus …
clase endocarditis infecciosa
Strptococcus sp
Endocarditis infecciosa
• Prótesis
• C.Congénitas
• Valvulopatías
• MCHO
• Antecedentes de EI
Profilaxis antibiótica
• Manipulación dental
• Tonsilectomia
• Inyección intraligamentosa
• C.genitourinaria
• C.gastrointestinal
Cardíacas No Cardíacas
INDICACIONES
Endocarditis infecciosa
• Amoxicilina 2gr 1 hora antes
• Ampicilina 2gr IM 30 minutos antes (en intolerancia oral)
Alergia a penicilina
• Claritromicina 500 mg 1 hora antes
• Clindamicina 600 mg 1 hora antes
• Cefalexina 2gr 1 hora antes
Profilaxis antibiótica en procedimientos dentales,
cavidad oral,respiratorio y esófago
Endocarditis infecciosa
• Ampicilina 2 gr IM o IV + Gentamicina
1,5mg/Kg/ 30 minutos antes, 6 h después
Ampicilina 1gr IM/IV o Amoxicilina oral 1gr
Alérgicos a penicilina
• Vancomicina 1gr IV en 1-2 h+Gentamicina
1,5 mg/Kg IV/IM terminando la perfusión 30
minutos después del procedimiento
Profilaxis antibiótica en procedimientos genitourinarios
y gastrointestinales
Septicemias
Respuesta sistémica a una
infección. La inflamación
es la respuesta esencial del
huésped
liberación
desproporcionada de
mediadores pro-
inflamatorios responsables
de la vasodilatación,
inflamación sistémica y
daño tisular generalizado
Sepsis
Septicemias
Infección
• Procesos
microbiológico
• Respuesta
inflamatoria a
la presencia
de m.o
Bacteriemia
• Presencia de
bacterias en
sangre
• Hemocultivo +
Septicemia
• M o
• Toxinas en
sangre
Septicemias
Es una respuesta inflamatoria
diseminada ante una variedad
de alteraciones clínicas
severas, los que pueden ser
infecciosos o no. Ejemplos:
pancreatitis, trauma severo,
insuficiencia cardíaca severa
Síndrome de
respuesta
inflamatoria
sistémica
(SIRS):
Septicemias
Se considera severa cuando
se asocia a disfunción
orgánica, hipoperfusión,
(incluyendo acidosis láctica,
oliguria, alteraciones
agudas del status mental o
hipoxemia) y/o hipotensión
Sepsis
severa
Septicemias
• SHOCK SÉPTICO
Sepsis asociada a hipotensión ( TAS <90 o 40mmHg menor que
la TA basal del paciente) durante 1 hora luego de una
resucitación adecuada con fluidos, con necesidad de
vasopresores para mantener una TA adecuada, que se
manifiesta por la presencia de alteraciones de la perfusión de
órganos, que puede provocar un fallo multiorgánico
SEPTICEMIA: PATOGENIA
• Liberación de sustancias vasoactivas
• Alteraciones en la regulación de la temperatura
• Activación del complemento
• Acción directa sobre la integridad y funciones de las células
endoteliales
• Disminución de la contractilidad de la musculatura cardiaca
Primarios
Fiebre
Escalofríos
Taquipnea
Hipotermia
Lesiones cutáneas
Confusión
Secundarios
Hipotensión
Leucopenia
Trombocitopenia
Fallo orgánico
SEPTICEMIAS: ETIOLOGÍA
Microorganismo Porcentaje
Gram negativos 70%
Gram positivos 15-20%
Hongos 5%
SEPTICEMIA: ETIOLOGIA
Gram- % Gram+ %
E. coli 16,7 E.C.N. 21,5
K pneumoniae 4,6 S. aureus 16,6
Enterobacter spp 3,1 Enterococcus spp 5,2
A. baumanii 1,9 S. pneumoniae 3,7
Serratia spp 1,8
Proteus spp 1,7
P. aeruginosa 1,6
Bacteria Pulmón Digestivo Urinario Catéter
E. coli 14 % 30 % 52 % 4 %
P. aeruginosa 5,9 % 5 % 4 % 1 %
S. aureus 22 % 6 % 10 % 46 %
E.C.N. 3 % <0,1 % 2 % 14 %
S. pneumoniae 27 % 1 % <0,1 % <0,1 %
SEPTICEMIAS: ETIOLOGÍA POR ORIGEN
Condiciones predisponentes
Condición Mecanismos Organismos
Sonda urinaria Colonización microbiana
del tracto urinario
Enterobacterias, P.
aeruginosa, Enterococos
Catéter intravenoso Acceso directo de la flora
piel al sistema circulatorio
S. aureus, S. epidermidis,
Enterobacterias, Candida spp
Intubación endotraqueal
o traqueotomía
Colonización microbiana
tracto respiratorio inferior
S. aureus,Enterobacterias, P.
aeruginosa
Quemaduras graves Pérdida función barrera
piel con infección de
herida
Estreptococos Gp A, P.
aeruginosa, Enterobacterias,
Candida spp
Granulocitopenia Pérdida de función
fagocítica de PMN
P. aeruginosa, Klebsiella spp,
Candida spp, S. aureus
Hipogammaglobulinemia Pérdida opsonización Neumococos,Haemophilus
spp, meningococos
Esplenectomía Pérdida macrófagos fijos y
producción Ac linfocitos
Neumococos,Haemophilus
spp, meningococos

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Endocarditis infecciosa
PPTX
Linfoma No Hodgkin Células Grande B
PPTX
Endocarditis
PPTX
Endocarditis
PPTX
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
PPTX
Tumores cerebrales en adultos
PPTX
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
Linfoma No Hodgkin Células Grande B
Endocarditis
Endocarditis
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
Tumores cerebrales en adultos
Endocarditis infecciosa

La actualidad más candente (20)

PPTX
Endocarditis infecciosa
PPTX
Cardiopatia isquemica
PPTX
ENDOCARDITIS INFECCIOSA.pptx
PPTX
Endocarditis Infecciosa
PPTX
Endocarditis infecciosa
PDF
Caso clínico. fiebre y neutropenia severa.
PPTX
Abordaje de la anemia.pptx
PDF
Cardiopatia Reumatica
PPTX
Mieloma múltiple
PPTX
Mieloma multiple
PPTX
Endocarditis bacteriana us
PDF
Fibrilación Auricular
PPT
Radiología toracica cardiovascular
PPTX
NEFRITIS LÚPICA
PPTX
Endocarditis
PPTX
PDF
Vasculitis
PPT
CES2019-02: Leucemia linfoide aguda, linfoma de Burkitt (Dr. Juan Guillermo D...
PPT
Valvulopatias Juan
PPTX
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
Cardiopatia isquemica
ENDOCARDITIS INFECCIOSA.pptx
Endocarditis Infecciosa
Endocarditis infecciosa
Caso clínico. fiebre y neutropenia severa.
Abordaje de la anemia.pptx
Cardiopatia Reumatica
Mieloma múltiple
Mieloma multiple
Endocarditis bacteriana us
Fibrilación Auricular
Radiología toracica cardiovascular
NEFRITIS LÚPICA
Endocarditis
Vasculitis
CES2019-02: Leucemia linfoide aguda, linfoma de Burkitt (Dr. Juan Guillermo D...
Valvulopatias Juan
Endocarditis infecciosa
Publicidad

Similar a clase endocarditis infecciosa (20)

PPT
ENDOCARDITIS INFECCIOSA J.J.T.ppt
PPTX
Endocarditis infecciosa
PPTX
Crecimientos y endocarditis, Angeles.pptx
PPT
Endocarditis infecciosa
PPTX
Endocarditis infecciosa
PPT
PPTX
Endocarditis enterococo oct 2013
PDF
TEMA 7 ENDOCARDITIS BACTERIANA ..PDF.pdf
PPTX
Fiebre reumática
PPTX
Endocarditis candidiasica
PPT
Endocarditis infecciosa
PPTX
Endocarditis infecciosa y pericarditis constrictiva, aspectos clínicos
PDF
Endocarditis Infecciosa.
PPTX
Endocarditis2 copy
PPT
Endocarditis infecciosa= dra. porteiro
PPTX
Infecciones meningoccicas
PPT
Endocarditis infecciosa
PPT
Endocarditis infecciosa
PDF
GUIA TTO endocarditis infecciosa
PPT
Clase dengue i
ENDOCARDITIS INFECCIOSA J.J.T.ppt
Endocarditis infecciosa
Crecimientos y endocarditis, Angeles.pptx
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
Endocarditis enterococo oct 2013
TEMA 7 ENDOCARDITIS BACTERIANA ..PDF.pdf
Fiebre reumática
Endocarditis candidiasica
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa y pericarditis constrictiva, aspectos clínicos
Endocarditis Infecciosa.
Endocarditis2 copy
Endocarditis infecciosa= dra. porteiro
Infecciones meningoccicas
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
GUIA TTO endocarditis infecciosa
Clase dengue i
Publicidad

Más de 17paola (20)

PPTX
DERECHOS.pptx
PPTX
Qué es un Análisis de Requerimientos.pptx
PPTX
Presentación1.pptx
PDF
Infecciones del sistema nervioso
PPTX
Genetica enf mendelianas
PPTX
Genetica mendeliana II
PPT
La traducción, proteinas y su funcion
PPT
Generalidades de ácidos nucléicos
PPT
El ADN cromosómico y su replicación
PPTX
tecnicas de hubridacion
PPTX
Citogenetica humana
PPTX
Bioquimica del endotelio vascular
PPT
Vitaminas liposolubles 2010 1
PPTX
Vitaminas hidrosolubles
PPT
El endotelio y su funcionamiento[1]
PPTX
Eje hipotálamo hipofisario-gonadal
PPTX
Digestión de proteínas y absorción de aminoácidos
PPT
Desequilibrios acido basico
PPTX
Bioquimica del digestiva
PPTX
Bioquimica digestiva
DERECHOS.pptx
Qué es un Análisis de Requerimientos.pptx
Presentación1.pptx
Infecciones del sistema nervioso
Genetica enf mendelianas
Genetica mendeliana II
La traducción, proteinas y su funcion
Generalidades de ácidos nucléicos
El ADN cromosómico y su replicación
tecnicas de hubridacion
Citogenetica humana
Bioquimica del endotelio vascular
Vitaminas liposolubles 2010 1
Vitaminas hidrosolubles
El endotelio y su funcionamiento[1]
Eje hipotálamo hipofisario-gonadal
Digestión de proteínas y absorción de aminoácidos
Desequilibrios acido basico
Bioquimica del digestiva
Bioquimica digestiva

Último (20)

PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Historia clínica pediatrica diapositiva
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL

clase endocarditis infecciosa

  • 1. Endocarditis infecciosa Yaleyvis Buelvas Montes Msc Microbiología Universidad del Sinú
  • 2. ENDOCARDITIS El endocardio es similar al endotelio de los vasos sanguíneos, y cumple igual función: aislar la sangre de los tejidos cardiacos para evitar la formación de coágulos
  • 3. Endocarditis Infecciosa • Inflamación de la capa interna del corazón, la membrana continua que recubre las cuatro cámaras y las válvulas. Proceso de etiología generalmente bacteriana, y con menor frecuencia fúngica que se localiza en el endocardio, en particular en la superficie de las válvulas • Incidencia: 3,1 a 7,9 / 100.000 hab / año • más frecuente en varones • más frecuente en válvulas • Aumenta con la edad
  • 4. Endocarditis Infecciosa Aguda Tiempo: menos de 6 semanas Evolución fulminante Fiebre elevada Leucocitosis toxicidad Agentes causales Stafilococcus aureus St pyogenes St pneumoniae N. gonorrohoeae
  • 5. Endocarditis Infecciosa Subaguda Evolución de 6 semanas a 3 meses Evolución lenta e indolente Valvulopatía previa Fiebre larga Perdida de peso Agentes causales St viridans S. Coagulasa negativos
  • 7. Endocarditis Infecciosa Válvula nativa • Aguda: menos 2 semanas • Subaguda: 5 semanas • Crónica: 3 meses Válvula protésica • Temprana: Menor 12 meses • Tardía: Mayor 12 meses • ADVP (adictos a droga vía parental) Clasificación:
  • 8. Endocarditis Infecciosa • TEMPRANA • Los primeros 2 meses post cirugía • Causas: gérmenes hospitalarios • TARDIA • Entre 2 y 12 meses post-cirugía • Causas: gérmenes hospitalarios menos virulentos y de la comunidad Endocarditis infecciosa de válvula protésica
  • 9. Endocarditis Infecciosa • Alteraciones de la superficie valvular • Turbulencia sanguínea • Deposito de plaqueta y fibrina • Diseminación de m.o en sangre • Estimulo de la inmunidad humoral • Hipergamaglobulina, esplenomegalia Patogenia:
  • 10. Endocarditisinfecciosa Lesión endotelial por factores -hemodinámicos -traumáticos Presencia de inmunocomplejos Depósito de fibrina Endocarditis trombótica no bacteriana Maniobras que producen traumatismo de piel y/o mucosas:drogadicción focoséptico Bacteriemia transitoria Adherencia y colonización VEGETACION SÉPTICADestrucción valvular Bacteriemia persistente Embolia pulmonar o sistémica MANIFESTACIONES CARDÍACAS MANIFESTACIONES EXTRACARDÍACAS Aneurismas micóticos Inmunocomplejos vasculitis glomerulonefritis Metastásis sépticas Esplenomegalia Fisiopatología
  • 12. Endocarditis infecciosa • Fiebre • Soplo cardíaco • Esplenomegalia • Lesiones cutaneomucosas • Hemocultivos (+) y aislamiento del germen Manifestaciones clínicas generales SIGNOS CLASICOS
  • 13. Endocarditis infecciosa • Soplo (85%) • Insuficiencia cardíaca • Alteraciones del ritmo y conducción Manifestaciones clínicas Cardíacas
  • 14. Endocarditis infecciosa • Hemorragias en astilla • Nodulos de Osler • Lesiones de Janeway • Petequias (vasculitis y embolismo) Manifestaciones clínicas Perifericas
  • 16. Endocarditis infecciosa • Hemocultivo • Hemograma • anemia normocitica y normocrómica • trombopenia • >VSG • leucocitosis(20%) • Factor reumatoideo (+ en 50%) • inmunocomplejos circulantes Datos de laboratorio
  • 17. Endocarditis infecciosa • Sensibilidad (50-90%) para vegetaciones • Aumenta con ETE (Ecocardigrafía trasnesofágica) • No detecta vegetaciones <2mm • Un estudio negativo no excluye • Útil para indicar Tto. Quirúrgico Ecocardiograma
  • 18. Criterios Diagnósticos de DURACK (DUKE)  Criterios mayores 1. Cultivos de sangre positivos para EI:  Microorganismos consistentes con EI: • Streptococcus viridans • Streptococcus bovis • grupo HACEK • Staphylococcus aureus • Enterococos adquiridos en la comunidad, en audencia de un foco primario  Microorganismos consistentes con EI desde cultivos de sangre positivos persistentemente: al menos dos posibles cultivos de muestras de sangre tomadas con más de 12 horas de diferencia o • Tres o una mayoría de ≥4 cultivos de sangre separados (con al menos 1 h de diferencia entre la primera y última muestra) o • Cultivo único de sangre positivo para Coxiella burnetti o títulos de anticuerpos IgG fase I >1:800. • 2) Evidencia de compromiso endocárdico  Ecocardiografía positiva para EI: vegetación (masa o estructura oscilante), absceso o dehiscencia parcial de una válvula protésica  Nueva regurgitación valvular
  • 19. Criterios Diagnósticos de DURACK (DUKE)  Criterios menores Lesión cardíaca predisponente, uso de drogas inyectables Fiebre: temperatura >38 °C Fenómenos vasculares: embolia arterial mayor, infartos pulmonares sépticos, aneurisma micótico, hemorragias intracraneales, hemorragias conjuntivales, lesiones de Janeway Fenómeno inmunológico: glomerulonefritis, nódulos de Osler, manchas de Roth, factor reumatoide Evidencia microbiológica: cultivo de sangre positivo que no cumple un criterio mayor o evidencia serológica de infección activa con un microorganismo consistente con EI
  • 20. Criterios Diagnósticos de DURACK (DUKE) • Es EI definida en presencia de: 2 criterios mayores, o 1 criterio mayor y 3 criterios menores, o 5 criterios menores • Es EI posible en presencia de : 1 criterio mayor y 1 criterio menor, o 3 criterios menores
  • 21. Endocarditis infeccciosa • Guiado por hemocultivo y antibiograma • Empirico • Vancomicina+gentamicina • Estreptococo sensible a penicilina • Penicilina+gentamicina • Ceftriaxona • Vancomicina en alergia a Penicilaina • Estafilococo Aureus • meticilin sensibles-Nafcilina + gentamicina • meticilin resistentes-Vancomicina • Valvula protésica • Nafcilina+gentamicina+rifampicina • Vancomicina+gentamicina+rifampicina • Meticilin resistentes TRATAMIENTO
  • 22. Endocarditis infecciosa • Embolias • Insuficiencia cardíaca • Abcesos miocárdicos perivalvulares • Embolización no septica • Infección metastásica Complicaciones
  • 23. Endocarditis infecciosa • Estreptococo • Subaguda • Tardía valvular protésica • Estafilococo • Aguda • Temprana valvular • ADVP • Gram (-) • Aguda • ADVP MICROBIOLOGÍA: Gérmenes más frecuentes
  • 24. Género : Enterococcus • Cocos entéricos • 19 especies • E. faecalis (90%) • E. faecium (10%) • Comensales • Poder patógeno limitado • Resistencia natural a muchos antibióticos • Patógeno nosocomial oportunista • Enfermedad subyacente • Larga estancia hospitalaria (UCI) • Sonda vesical o cateter vascular • Cirugias previas • Antibioticoterapia amplio espectro
  • 25. Enterococcus Enfermedades • ITU • Infecciones de heridas (intraabdominales) • Bacteriemia • Endocarditis TRATAMIENTO • Complicado • Infecciones graves : aminoglucósido + penicilina/ampicilina/ vancomicina • nuevos antibióticos : linezolid, quinupristina/dalfopristina, fluoroquinolonas Prevención y control • restricción en antibióticos amplio espectro • Restringir contacto con pacientes • Normas de higiene
  • 30. Endocarditis infecciosa • Prótesis • C.Congénitas • Valvulopatías • MCHO • Antecedentes de EI Profilaxis antibiótica • Manipulación dental • Tonsilectomia • Inyección intraligamentosa • C.genitourinaria • C.gastrointestinal Cardíacas No Cardíacas INDICACIONES
  • 31. Endocarditis infecciosa • Amoxicilina 2gr 1 hora antes • Ampicilina 2gr IM 30 minutos antes (en intolerancia oral) Alergia a penicilina • Claritromicina 500 mg 1 hora antes • Clindamicina 600 mg 1 hora antes • Cefalexina 2gr 1 hora antes Profilaxis antibiótica en procedimientos dentales, cavidad oral,respiratorio y esófago
  • 32. Endocarditis infecciosa • Ampicilina 2 gr IM o IV + Gentamicina 1,5mg/Kg/ 30 minutos antes, 6 h después Ampicilina 1gr IM/IV o Amoxicilina oral 1gr Alérgicos a penicilina • Vancomicina 1gr IV en 1-2 h+Gentamicina 1,5 mg/Kg IV/IM terminando la perfusión 30 minutos después del procedimiento Profilaxis antibiótica en procedimientos genitourinarios y gastrointestinales
  • 33. Septicemias Respuesta sistémica a una infección. La inflamación es la respuesta esencial del huésped liberación desproporcionada de mediadores pro- inflamatorios responsables de la vasodilatación, inflamación sistémica y daño tisular generalizado Sepsis
  • 34. Septicemias Infección • Procesos microbiológico • Respuesta inflamatoria a la presencia de m.o Bacteriemia • Presencia de bacterias en sangre • Hemocultivo + Septicemia • M o • Toxinas en sangre
  • 35. Septicemias Es una respuesta inflamatoria diseminada ante una variedad de alteraciones clínicas severas, los que pueden ser infecciosos o no. Ejemplos: pancreatitis, trauma severo, insuficiencia cardíaca severa Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS):
  • 36. Septicemias Se considera severa cuando se asocia a disfunción orgánica, hipoperfusión, (incluyendo acidosis láctica, oliguria, alteraciones agudas del status mental o hipoxemia) y/o hipotensión Sepsis severa
  • 37. Septicemias • SHOCK SÉPTICO Sepsis asociada a hipotensión ( TAS <90 o 40mmHg menor que la TA basal del paciente) durante 1 hora luego de una resucitación adecuada con fluidos, con necesidad de vasopresores para mantener una TA adecuada, que se manifiesta por la presencia de alteraciones de la perfusión de órganos, que puede provocar un fallo multiorgánico
  • 38. SEPTICEMIA: PATOGENIA • Liberación de sustancias vasoactivas • Alteraciones en la regulación de la temperatura • Activación del complemento • Acción directa sobre la integridad y funciones de las células endoteliales • Disminución de la contractilidad de la musculatura cardiaca
  • 40. SEPTICEMIAS: ETIOLOGÍA Microorganismo Porcentaje Gram negativos 70% Gram positivos 15-20% Hongos 5%
  • 41. SEPTICEMIA: ETIOLOGIA Gram- % Gram+ % E. coli 16,7 E.C.N. 21,5 K pneumoniae 4,6 S. aureus 16,6 Enterobacter spp 3,1 Enterococcus spp 5,2 A. baumanii 1,9 S. pneumoniae 3,7 Serratia spp 1,8 Proteus spp 1,7 P. aeruginosa 1,6
  • 42. Bacteria Pulmón Digestivo Urinario Catéter E. coli 14 % 30 % 52 % 4 % P. aeruginosa 5,9 % 5 % 4 % 1 % S. aureus 22 % 6 % 10 % 46 % E.C.N. 3 % <0,1 % 2 % 14 % S. pneumoniae 27 % 1 % <0,1 % <0,1 % SEPTICEMIAS: ETIOLOGÍA POR ORIGEN
  • 43. Condiciones predisponentes Condición Mecanismos Organismos Sonda urinaria Colonización microbiana del tracto urinario Enterobacterias, P. aeruginosa, Enterococos Catéter intravenoso Acceso directo de la flora piel al sistema circulatorio S. aureus, S. epidermidis, Enterobacterias, Candida spp Intubación endotraqueal o traqueotomía Colonización microbiana tracto respiratorio inferior S. aureus,Enterobacterias, P. aeruginosa Quemaduras graves Pérdida función barrera piel con infección de herida Estreptococos Gp A, P. aeruginosa, Enterobacterias, Candida spp Granulocitopenia Pérdida de función fagocítica de PMN P. aeruginosa, Klebsiella spp, Candida spp, S. aureus Hipogammaglobulinemia Pérdida opsonización Neumococos,Haemophilus spp, meningococos Esplenectomía Pérdida macrófagos fijos y producción Ac linfocitos Neumococos,Haemophilus spp, meningococos