SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDAMENTACIÓN
HISTÓRICA DE LA
ESTIMULACIÓN
TEMPRANA
M.ED. ROCÍO DELIYORE
VEGA
Clase #2
Bases científicasBases científicas
 1981: Dr. Litte:1981: Dr. Litte: expresó teoría acerca de una posible relación entre el
sufrimiento fetal durante el parto y aparición de posteriores alteraciones físicas e
intelectuales.
 Bases teóricas de la estimulaciónBases teóricas de la estimulación
temprana:temprana: conocer el significado auténtico de las técnicas de estimulación
temprana a la luz de conocimientos sobre plasticidad cerebral y de las posibilidades que
tienen el sistema nervioso central cuando está parcialmente lesionado.
Bases científicasBases científicas
Bases prácticas:Bases prácticas:
Requiere del dominio de la teoría para lograr:
 Evaluar y establecer un informe pedagógico, evolutivo
 Plantear objetivos según las estadísticas y características individuales.
 Establecer estrategias oportunas que respondan a cada necesidad.
 Metodologías, técnicas y procedimientos.
Programas de intervención paraProgramas de intervención para
niños afectados biológicamenteniños afectados biológicamente
(años 50s)(años 50s)
 Se daba énfasis en los niños y niñas con
PCI
 Se hacía hincapié en aspectos
fisioterapéuticos.
 Posteriormente surgen otras áreas funcionales
como la percepción, la comunicación y la
socialización.
 Surge la importancia de trabajar
cooperativamente con la familia para favorecer
la independencia del menor.
Proyecto Herd Staut 1954Proyecto Herd Staut 1954
 Se pone en marcha la estimulación
temprana para promover el desarrollo
integral de niños con desventaja
cultural.
 Se manifiestan beneficios a largo
plazo en la vida escolar.
Década de los años 60sDécada de los años 60s
 Se desarrollan nuevas técnicas elementales de
fisioterápia.
 Se enriquece la fisioterápia con aspectos de base
neurofisiológica y neuroevolutiva evitando el
desarrollo de patrones posnatales anormales en fases
muy precoces.
 Se inicia la base de inhibición de patrones reflejos
anormales y facilitación de los normales.
Den hof: 1981Den hof: 1981
 Busca una respuesta a los requerimientos de los niños con discapacidad de la
academia pediátrica americana.
 Revisa condición de la estimulación Temprana
 Estimulación Temprana:Estimulación Temprana: conjunto de programas de
enriquecimiento diseñados para proporcionar actividad madurativa apropiada para
niños y niñas calificados de riesgo. Devido a variedad de situaciones que pueden
obstaculizar su pleno desarrollo y la posibilidad de alcanzar una vida productiva
Den HoffDen Hoff
 Niños afectados por una alteración en su desarrollo considerada un
trastorno o una discapacidad severa o crónica en aspectos clínicos, físicos,
mentales o ambos.
 Son posibles candidatos cuando su discapacidad se manifiesta durante
la infancia y determina una limitación sensorial en el cuidado de si
mismo, en el lenguaje expresivo o receptivo, en el aprendizaje y en el
movimiento.
Den HoffDen Hoff
Situación de riesgo: secuelas de pobreza,
factores nutricionales, sensoriales,
deprivación emocional, inestabilidad
familiar.
Alteraciones del desarrollo que interfieren
en las relaciones interpersonales así como
en la ejecución de habilidades cognitivas, de
lenguaje y motoras.
Den HoffDen Hoff
Grupo de altoGrupo de alto
riesgo:riesgo: son la base de diversas
nociones especialmente de un pronóstico
adverso en función de la edad de variables
personales en su historia personal, que
exceden a los de la media de la población
infantil de su misma edad.
Den HoffDen Hoff
 Den hoff comenta que estos programas han
cambiado la perspectiva de las personas muy
afectadas permitiéndoles permanecer en su
entorno familiar en incluso en algún caso
participar de programas de integración escolar,
al punto que ha condicionado las respuestas
sociales positivas hacia las personas con
discapacidad.
Objetivo principal de laObjetivo principal de la
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Russman (1986):Russman (1986): Planear cuidadosamente su abordaje desde antes de el
inicio cumpliendo dos características fundamentales:
1. Ser realista
2. No ofrecer falsas esperanzas: las posibilidades dependen de las
necesidades, características, el género y potencialidades.
Russman 1986Russman 1986
 Concepto de inteligencia maleable.
 EL autor considera que la inteligencia no es un factor fijo genéticamente
predeterminado, sino que puede ser alterada positivamente por medio de un programa
educacional.
Feruy 1986Feruy 1986
La importancia está en cómo debe ser empleado cada método para responder a las
necesidades individuales de cada niño.
?DE
QUÉ
DEPENDE
LA
?DE
QUÉ
DEPENDE
LA
PROGRAMACIÓN
DE
PROGRAMACIÓN
DE
ACTIVIDADES PARA
LA
ACTIVIDADES PARA
LA
ESTIMULACIÓN
ESTIMULACIÓN
TEMPRANA?
TEMPRANA?
Estimulación AdecuadaEstimulación Adecuada
 La estimulación adecuada no depende de la edad del niño o niña sino de las oportunidades que sele hayan
dado de recibir estímulos.
 La estimulación temprana se divide en 5 áreas fundamentales:
1. Motora gruesa y fina: Comprende las destrezas de motora fina y gruesa.
2. Lenguaje: Comprende las destrezas comprensión y expresión del lenguaje.
3. Cognición: Integración intelectual
4. Emocional: Todos los elementos sociales necesarios para adaptarse al medio y sentirse seguro y feliz consigo
mismo.
5. Vida independiente: habilidades que le permiten al niño o niña realizar tareas cotidianas de modo autónomo.
TerminologíaTerminología
Estímulos:Estímulos: Todos aquellos impactos ambientales sobre el ser humano que producen en él una
reacción, es decir, una influencia sobre alguna función. Los estímulos son entonces de toda índole,
externos, internos, físicos y afectivos.
Riesgo:Riesgo: probabilidad de daño o condición de vulnerabilidad, siempre dinámica e individual. No
implica daño necesariamente, sino una probabilidad de ocurrencia del mismo. (prenatal, perinatal y
posnatal)
Riesgo ambiental:Riesgo ambiental: Factores que influyen directa o indirectamente en el desarrollo físico
y psíquico del niño o niña. Pueden ser de carácter económico o cultural.
TerminologíaTerminología
 Estimulación precoz:Estimulación precoz: Es el conjunto de estrategias organizadas de
estimulación adelantadas al momento en el que se espera la evolución cronológica del
desarrollo normal.
 Estimulación OportunaEstimulación Oportuna:: entiende el tiempo relativo que implica
considerar al niño sujeto de estimulación y también al adulto como el que promueve el
desarrollo de manera funcional bajo un punto de vista social.
 Estimulación adecuada:Estimulación adecuada: Junta la oportunidad y el momento
ajustando las estrategias de acuerdo a las necesidades específicas de cada niño o niña. Esta ha
de ser sistemática, adecuada, continua y gradual.
Marco es un niño prematuro, nació de 29 semanas de gestación, sus padres están preocupados y se
acercan a vos como maestra de educación especial para consultarte qué camino deben tomar…
Discusión grupalDiscusión grupal
De acuerdo al caso anterior,
¿El niño es candidato para recibir estimulación? ¿De que
tipo y por qué?

Más contenido relacionado

DOCX
triptico ucv lima norte
PPT
Fundamentacion Historica de la Estimulacion Temprana
DOC
Trabajo de atencion temprana
PPT
Intervención Temprana
PPTX
Programas de atencion temprana
PDF
Unidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
PPTX
Diapositivas exposicion
PPT
Atencion temprana
triptico ucv lima norte
Fundamentacion Historica de la Estimulacion Temprana
Trabajo de atencion temprana
Intervención Temprana
Programas de atencion temprana
Unidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
Diapositivas exposicion
Atencion temprana

La actualidad más candente (20)

DOCX
Articulos
PDF
Exposicion 1 eduacion especial
PPT
Estimulacion Temprana
PPTX
Estimulacion temprana
PPTX
Lucia estimulacion temprana
PDF
Estimulacion temprana
PDF
14 Programa De Estimulacion Temprana
PDF
Revista
PDF
Sesión 1 Imaginología de la patología pediatrica
PDF
Estimulacion temprana blog pdf
DOC
Fisioterapia en Pediatria
PPTX
Desarrollo historico de la estimulacion temprana (2)
PPTX
Arnold gessell (1880 1961)
PPT
Estimulacion temprana uap
PPT
Estimulacion temprana 1
PPT
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
DOCX
Desarrollo psicológico de un infante
PPT
Estimulación temprana
PPTX
Fundamentos estimulaciòn temprana
Articulos
Exposicion 1 eduacion especial
Estimulacion Temprana
Estimulacion temprana
Lucia estimulacion temprana
Estimulacion temprana
14 Programa De Estimulacion Temprana
Revista
Sesión 1 Imaginología de la patología pediatrica
Estimulacion temprana blog pdf
Fisioterapia en Pediatria
Desarrollo historico de la estimulacion temprana (2)
Arnold gessell (1880 1961)
Estimulacion temprana uap
Estimulacion temprana 1
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
Desarrollo psicológico de un infante
Estimulación temprana
Fundamentos estimulaciòn temprana

Destacado (20)

PDF
Eröffnungspräsentation vom #LATC2017
DOCX
Participacion ciudadana 1
PPTX
Trabajo univim jessica alcala molina
PPTX
PPTX
Parallax (1)
PPTX
Los animales ....
PPS
10kleine flaschenbier1
PPT
Presentació ABP: Eficiència bombetes (alumnes)
PPS
El crimen del Padre Gumaro
PDF
Binder1
PDF
Nuevos aportes
PDF
Mayo clinic o-visokom_krvnom_tlaku
PDF
Deployment
PDF
Catalogo AromaClima 2016
PPS
Presentacion Proyecto
DOC
Leininger
PPT
Manifestación Madrid 24-F
PDF
Triquinellosis Conocimientos y hábitos Argentina
PPS
Pepiño, Barrio Sesamo y los colores
PDF
2016 ULL Cabildo KEEDIO - KEEDIO DATA STACK
Eröffnungspräsentation vom #LATC2017
Participacion ciudadana 1
Trabajo univim jessica alcala molina
Parallax (1)
Los animales ....
10kleine flaschenbier1
Presentació ABP: Eficiència bombetes (alumnes)
El crimen del Padre Gumaro
Binder1
Nuevos aportes
Mayo clinic o-visokom_krvnom_tlaku
Deployment
Catalogo AromaClima 2016
Presentacion Proyecto
Leininger
Manifestación Madrid 24-F
Triquinellosis Conocimientos y hábitos Argentina
Pepiño, Barrio Sesamo y los colores
2016 ULL Cabildo KEEDIO - KEEDIO DATA STACK

Similar a Clase #et (20)

PPT
Recien nacido de riesgo
PPT
estimulación temprana
PPTX
ESTIMULACION TEMPRANA.pptx
PPT
Estimulación temprana 2012
PPTX
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
PPT
Estimulación temprana
PPTX
Proyecto de pacheco suasnabas
PPSX
La Estimulacion Temprana por MaryGuaman
PPTX
Proyecto diana y yop de murrieagui terminado
PPT
B. estimulación temprana 2012
PPTX
Educacion de niños menores de 5 años
PPTX
Proyecto de pacheco suasnabas terminado
PPT
Estimulacion Tempranappt
PPTX
Proyecto de Investigacion Marlene Pacheco y Silvia Suasnabas
PPTX
Proyecto Glenda Sanchez y Diana Flores
PPTX
Estimulacion temprana
PPTX
Proyecto de Glenda Sanchez y Diana Flores
PPTX
Diapositivas "ESTIMULACION TEMPRANA"
PDF
CARTILLA ESTIMULACION TEMPRANA 0 A 6.pdf
Recien nacido de riesgo
estimulación temprana
ESTIMULACION TEMPRANA.pptx
Estimulación temprana 2012
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Estimulación temprana
Proyecto de pacheco suasnabas
La Estimulacion Temprana por MaryGuaman
Proyecto diana y yop de murrieagui terminado
B. estimulación temprana 2012
Educacion de niños menores de 5 años
Proyecto de pacheco suasnabas terminado
Estimulacion Tempranappt
Proyecto de Investigacion Marlene Pacheco y Silvia Suasnabas
Proyecto Glenda Sanchez y Diana Flores
Estimulacion temprana
Proyecto de Glenda Sanchez y Diana Flores
Diapositivas "ESTIMULACION TEMPRANA"
CARTILLA ESTIMULACION TEMPRANA 0 A 6.pdf

Último (20)

PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Metodologías Activas con herramientas IAG
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas

Clase #et

  • 2. Bases científicasBases científicas  1981: Dr. Litte:1981: Dr. Litte: expresó teoría acerca de una posible relación entre el sufrimiento fetal durante el parto y aparición de posteriores alteraciones físicas e intelectuales.  Bases teóricas de la estimulaciónBases teóricas de la estimulación temprana:temprana: conocer el significado auténtico de las técnicas de estimulación temprana a la luz de conocimientos sobre plasticidad cerebral y de las posibilidades que tienen el sistema nervioso central cuando está parcialmente lesionado.
  • 3. Bases científicasBases científicas Bases prácticas:Bases prácticas: Requiere del dominio de la teoría para lograr:  Evaluar y establecer un informe pedagógico, evolutivo  Plantear objetivos según las estadísticas y características individuales.  Establecer estrategias oportunas que respondan a cada necesidad.  Metodologías, técnicas y procedimientos.
  • 4. Programas de intervención paraProgramas de intervención para niños afectados biológicamenteniños afectados biológicamente (años 50s)(años 50s)  Se daba énfasis en los niños y niñas con PCI  Se hacía hincapié en aspectos fisioterapéuticos.  Posteriormente surgen otras áreas funcionales como la percepción, la comunicación y la socialización.  Surge la importancia de trabajar cooperativamente con la familia para favorecer la independencia del menor.
  • 5. Proyecto Herd Staut 1954Proyecto Herd Staut 1954  Se pone en marcha la estimulación temprana para promover el desarrollo integral de niños con desventaja cultural.  Se manifiestan beneficios a largo plazo en la vida escolar.
  • 6. Década de los años 60sDécada de los años 60s  Se desarrollan nuevas técnicas elementales de fisioterápia.  Se enriquece la fisioterápia con aspectos de base neurofisiológica y neuroevolutiva evitando el desarrollo de patrones posnatales anormales en fases muy precoces.  Se inicia la base de inhibición de patrones reflejos anormales y facilitación de los normales.
  • 7. Den hof: 1981Den hof: 1981  Busca una respuesta a los requerimientos de los niños con discapacidad de la academia pediátrica americana.  Revisa condición de la estimulación Temprana  Estimulación Temprana:Estimulación Temprana: conjunto de programas de enriquecimiento diseñados para proporcionar actividad madurativa apropiada para niños y niñas calificados de riesgo. Devido a variedad de situaciones que pueden obstaculizar su pleno desarrollo y la posibilidad de alcanzar una vida productiva
  • 8. Den HoffDen Hoff  Niños afectados por una alteración en su desarrollo considerada un trastorno o una discapacidad severa o crónica en aspectos clínicos, físicos, mentales o ambos.  Son posibles candidatos cuando su discapacidad se manifiesta durante la infancia y determina una limitación sensorial en el cuidado de si mismo, en el lenguaje expresivo o receptivo, en el aprendizaje y en el movimiento.
  • 9. Den HoffDen Hoff Situación de riesgo: secuelas de pobreza, factores nutricionales, sensoriales, deprivación emocional, inestabilidad familiar. Alteraciones del desarrollo que interfieren en las relaciones interpersonales así como en la ejecución de habilidades cognitivas, de lenguaje y motoras.
  • 10. Den HoffDen Hoff Grupo de altoGrupo de alto riesgo:riesgo: son la base de diversas nociones especialmente de un pronóstico adverso en función de la edad de variables personales en su historia personal, que exceden a los de la media de la población infantil de su misma edad.
  • 11. Den HoffDen Hoff  Den hoff comenta que estos programas han cambiado la perspectiva de las personas muy afectadas permitiéndoles permanecer en su entorno familiar en incluso en algún caso participar de programas de integración escolar, al punto que ha condicionado las respuestas sociales positivas hacia las personas con discapacidad.
  • 12. Objetivo principal de laObjetivo principal de la Estimulación TempranaEstimulación Temprana Russman (1986):Russman (1986): Planear cuidadosamente su abordaje desde antes de el inicio cumpliendo dos características fundamentales: 1. Ser realista 2. No ofrecer falsas esperanzas: las posibilidades dependen de las necesidades, características, el género y potencialidades.
  • 13. Russman 1986Russman 1986  Concepto de inteligencia maleable.  EL autor considera que la inteligencia no es un factor fijo genéticamente predeterminado, sino que puede ser alterada positivamente por medio de un programa educacional. Feruy 1986Feruy 1986 La importancia está en cómo debe ser empleado cada método para responder a las necesidades individuales de cada niño.
  • 15. Estimulación AdecuadaEstimulación Adecuada  La estimulación adecuada no depende de la edad del niño o niña sino de las oportunidades que sele hayan dado de recibir estímulos.  La estimulación temprana se divide en 5 áreas fundamentales: 1. Motora gruesa y fina: Comprende las destrezas de motora fina y gruesa. 2. Lenguaje: Comprende las destrezas comprensión y expresión del lenguaje. 3. Cognición: Integración intelectual 4. Emocional: Todos los elementos sociales necesarios para adaptarse al medio y sentirse seguro y feliz consigo mismo. 5. Vida independiente: habilidades que le permiten al niño o niña realizar tareas cotidianas de modo autónomo.
  • 16. TerminologíaTerminología Estímulos:Estímulos: Todos aquellos impactos ambientales sobre el ser humano que producen en él una reacción, es decir, una influencia sobre alguna función. Los estímulos son entonces de toda índole, externos, internos, físicos y afectivos. Riesgo:Riesgo: probabilidad de daño o condición de vulnerabilidad, siempre dinámica e individual. No implica daño necesariamente, sino una probabilidad de ocurrencia del mismo. (prenatal, perinatal y posnatal) Riesgo ambiental:Riesgo ambiental: Factores que influyen directa o indirectamente en el desarrollo físico y psíquico del niño o niña. Pueden ser de carácter económico o cultural.
  • 17. TerminologíaTerminología  Estimulación precoz:Estimulación precoz: Es el conjunto de estrategias organizadas de estimulación adelantadas al momento en el que se espera la evolución cronológica del desarrollo normal.  Estimulación OportunaEstimulación Oportuna:: entiende el tiempo relativo que implica considerar al niño sujeto de estimulación y también al adulto como el que promueve el desarrollo de manera funcional bajo un punto de vista social.  Estimulación adecuada:Estimulación adecuada: Junta la oportunidad y el momento ajustando las estrategias de acuerdo a las necesidades específicas de cada niño o niña. Esta ha de ser sistemática, adecuada, continua y gradual.
  • 18. Marco es un niño prematuro, nació de 29 semanas de gestación, sus padres están preocupados y se acercan a vos como maestra de educación especial para consultarte qué camino deben tomar…
  • 19. Discusión grupalDiscusión grupal De acuerdo al caso anterior, ¿El niño es candidato para recibir estimulación? ¿De que tipo y por qué?