Intervención Comunicacional Básica en LSA Nivel II Clase Teórica N°3 Psicología y sordera Prof.:  E.N.M FhyCS - UNJU
Temas Reflexión desconstructiva de los mitos sobre la sordera
La cuestión psicológica en el sujeto sordo
Mito, Ciencia y Discapacidad Concepto de mito: “es una forma de conocimientos que difiere de la ciencia y la filosofía en la que se conugan aspectos de de carácter simbólico, imaginario y emocional” (Malinowsky).
La ciencia comparte con el mito la pasión por la  búsqueda de las respuestas frente a los incesantes interrogantes que se plantean con el ser y el mundo.
Ciencia:  concepto de RAZÓN: Somete los contenidos a las significaciones esbozadas a un método y a un sistema de comprobaciones
Discapacidad … Mirada de FREUD  SOCIEDAD NARCISITA Se persigue una unificación y completud imaginaria No todos cumplen con el ideal de belleza Se cuestiona el IMAGINARIO DE PERFECCIÓN
Contracara:  La COMPASIÓN
El PROTECCIONISMO
El FUROR CURANDIS Se da lugar a la  formaciónd e mitos Posturas: “El perfil del sordos es” “Los sordos son concretos” “Los sordos son agresivos” Se eleva estas prácticas a la categoría de sagradas …  Surge la pasión por oralizarlos, de la audición via implante ... Cuidado con el dogmatismo, cuando estos aspectos se convierten en  Conceptos cerrados e incuestionables … se necesita desconstruir el  Mito e intentar una aproximación a la realidad ...
1-El mito de la salud perfecta “Estoy mas tranquila porque me dijeron que cuando sea grande ni se le va a notar” (que es sorda).
“Elegí esta escuela porque acá le van a enseñar a hablar” (oralizar).
“Lo importante es oralizarlo para que viva como oyente”.
¿Que hay detrás de estas expresiones? Una forma de leer la realidad e intervenir sobre ella en busca de una supuesta “mejor calidad de vida”.
Una demanda que se naturaliza: que el niño sordo deje su condición para integrarse a un idealizado conjunto uniforme de gente sin “marca”. Que responda desde un modelo prototípico de la expectativa de “normalidad”
Normalización  Intervenciones profesionales Y familiares … tendencia  Graciela Alisedo:  “ Los problemas lingüísticos que surgen en el entorno del sordo son provocados por el concepto de lenguaje irreductiblemente ligado a la versión fónica de la lengua que han creado las personas que oyen”
Normo-oyente vs. Anormo-sordo Ayer:
1974. J.A. Bello: “Debe huir de contacto con otro sordo (…) El peor compañero de un sordo es otro sordo” Hoy:
Discurso “medicalizado” en torno a la sordera.
La asociación: salud-completud-perfección, está presente.
La sordera ocupa el lugar de enfermedad a quien se deberá “normalizar”
Intentos de alcanzar la “completud”... Insistencia de acomodar al modelo normo-oyente...
Imponer como meta primordial la habiliatación de la audición y el habla … como si esto hiciera recuperar el carácter humanizante perdido...

Más contenido relacionado

PPT
La condicion humana práctica 3
PPT
La condicion humana práctica 3
PPT
Pratica 3
PPTX
Aportes curriculares Shadyra
PPTX
La voz en los niños sordos con implante coclear
PPTX
La Comunidad Sorda2
PPTX
La comunidad sorda en la web
PPTX
La comunidad sorda
La condicion humana práctica 3
La condicion humana práctica 3
Pratica 3
Aportes curriculares Shadyra
La voz en los niños sordos con implante coclear
La Comunidad Sorda2
La comunidad sorda en la web
La comunidad sorda

Destacado (12)

PPTX
La comunidad sorda, la comunicación y las
PPTX
Comunidad sorda
PPT
Charla Al Taller De Monitores De Mundo Nuevo
PPT
Presentación proyecto apoyo nec. espe.
PPT
Comunicación 1. Actividad voluntaria en la comunidad sorda. ASORNA
PPT
Comunidad sorda
PDF
Tema 1 la_comunidad_sorda
PPTX
Sensibilización sorda
PPTX
Sensibilizacion con nuestra comunidad sorda
PPTX
Comunidad sorda
PDF
Atencion tempranacon niños y niñas sordos.
PPTX
Comunidad Sorda
La comunidad sorda, la comunicación y las
Comunidad sorda
Charla Al Taller De Monitores De Mundo Nuevo
Presentación proyecto apoyo nec. espe.
Comunicación 1. Actividad voluntaria en la comunidad sorda. ASORNA
Comunidad sorda
Tema 1 la_comunidad_sorda
Sensibilización sorda
Sensibilizacion con nuestra comunidad sorda
Comunidad sorda
Atencion tempranacon niños y niñas sordos.
Comunidad Sorda
Publicidad

Similar a Clase n3 nivel II (20)

PDF
Estados del arte 3
PDF
Riviere autismo 1
PPT
la cultura como producto humano
PDF
La constitucion subjetiva del niño. Karol
DOCX
Filosofar en clave tojolabal
PPTX
La sociedad de los individuos.
PPT
Paulo Freire
PPTX
Expo infancia y Cultura Sorda_v2.pptx
DOCX
Trabajo final multimedia
DOCX
Trabajo final multimedia
PDF
Ejemplo y concreción acerca de la Discapacidad Intelectual
PPTX
Presentación de audismo
DOC
106 texto narrativo sobre la experiencia logos mas alla de la palabra hablada...
PDF
Cultura sorda
PPTX
Lenguaje y cultura
PPT
PPTX
Power intercultural
PPTX
El hombre: Un ser con posibilidades obrar y libertad
PPTX
Evolución humana
PDF
Es posible la felicidad en nuestro mundo cultural y natural
Estados del arte 3
Riviere autismo 1
la cultura como producto humano
La constitucion subjetiva del niño. Karol
Filosofar en clave tojolabal
La sociedad de los individuos.
Paulo Freire
Expo infancia y Cultura Sorda_v2.pptx
Trabajo final multimedia
Trabajo final multimedia
Ejemplo y concreción acerca de la Discapacidad Intelectual
Presentación de audismo
106 texto narrativo sobre la experiencia logos mas alla de la palabra hablada...
Cultura sorda
Lenguaje y cultura
Power intercultural
El hombre: Un ser con posibilidades obrar y libertad
Evolución humana
Es posible la felicidad en nuestro mundo cultural y natural
Publicidad

Más de E.N.M. (20)

PDF
IPP Comisión TP viernes 14 a 16 2012
PDF
Clase 12 nivel 1
PDF
Clase 11 nivel 1.
PDF
Clase 10 nivel 1
PDF
Clase 9 nivel 1
PDF
Clase 8 nivel 1
PDF
Clase 6 nivel 1. Curso LSA - UNJUPRODIS
PPTX
Clase 5 nivel 1 Curso LSA - UNJUPRODIS
PPTX
Clase 4 Nivel 1 Curso LSA - UNJUPRODIS
PPTX
Clase 3 Nivel I - Curso LSA UNJUPRODIS
ODP
Clase 2 nivel 1 UNJu-PRODIS
ODP
Clase 1 Nivel 1 UNJUPRODIS
PDF
Notas de nuevo periodismo
PDF
OMS Prevención del suicidio. Un instrumento para profesionales de los medios ...
PPT
Clase 2 (corteza frontal)
PPT
Nivel 2 clase presentación
PPT
Clase IV
PPT
Clase V
PPT
Clase VI
PPT
Clase 2 RSM
IPP Comisión TP viernes 14 a 16 2012
Clase 12 nivel 1
Clase 11 nivel 1.
Clase 10 nivel 1
Clase 9 nivel 1
Clase 8 nivel 1
Clase 6 nivel 1. Curso LSA - UNJUPRODIS
Clase 5 nivel 1 Curso LSA - UNJUPRODIS
Clase 4 Nivel 1 Curso LSA - UNJUPRODIS
Clase 3 Nivel I - Curso LSA UNJUPRODIS
Clase 2 nivel 1 UNJu-PRODIS
Clase 1 Nivel 1 UNJUPRODIS
Notas de nuevo periodismo
OMS Prevención del suicidio. Un instrumento para profesionales de los medios ...
Clase 2 (corteza frontal)
Nivel 2 clase presentación
Clase IV
Clase V
Clase VI
Clase 2 RSM

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf

Clase n3 nivel II

  • 1. Intervención Comunicacional Básica en LSA Nivel II Clase Teórica N°3 Psicología y sordera Prof.: E.N.M FhyCS - UNJU
  • 2. Temas Reflexión desconstructiva de los mitos sobre la sordera
  • 3. La cuestión psicológica en el sujeto sordo
  • 4. Mito, Ciencia y Discapacidad Concepto de mito: “es una forma de conocimientos que difiere de la ciencia y la filosofía en la que se conugan aspectos de de carácter simbólico, imaginario y emocional” (Malinowsky).
  • 5. La ciencia comparte con el mito la pasión por la búsqueda de las respuestas frente a los incesantes interrogantes que se plantean con el ser y el mundo.
  • 6. Ciencia: concepto de RAZÓN: Somete los contenidos a las significaciones esbozadas a un método y a un sistema de comprobaciones
  • 7. Discapacidad … Mirada de FREUD SOCIEDAD NARCISITA Se persigue una unificación y completud imaginaria No todos cumplen con el ideal de belleza Se cuestiona el IMAGINARIO DE PERFECCIÓN
  • 8. Contracara: La COMPASIÓN
  • 10. El FUROR CURANDIS Se da lugar a la formaciónd e mitos Posturas: “El perfil del sordos es” “Los sordos son concretos” “Los sordos son agresivos” Se eleva estas prácticas a la categoría de sagradas … Surge la pasión por oralizarlos, de la audición via implante ... Cuidado con el dogmatismo, cuando estos aspectos se convierten en Conceptos cerrados e incuestionables … se necesita desconstruir el Mito e intentar una aproximación a la realidad ...
  • 11. 1-El mito de la salud perfecta “Estoy mas tranquila porque me dijeron que cuando sea grande ni se le va a notar” (que es sorda).
  • 12. “Elegí esta escuela porque acá le van a enseñar a hablar” (oralizar).
  • 13. “Lo importante es oralizarlo para que viva como oyente”.
  • 14. ¿Que hay detrás de estas expresiones? Una forma de leer la realidad e intervenir sobre ella en busca de una supuesta “mejor calidad de vida”.
  • 15. Una demanda que se naturaliza: que el niño sordo deje su condición para integrarse a un idealizado conjunto uniforme de gente sin “marca”. Que responda desde un modelo prototípico de la expectativa de “normalidad”
  • 16. Normalización Intervenciones profesionales Y familiares … tendencia Graciela Alisedo: “ Los problemas lingüísticos que surgen en el entorno del sordo son provocados por el concepto de lenguaje irreductiblemente ligado a la versión fónica de la lengua que han creado las personas que oyen”
  • 18. 1974. J.A. Bello: “Debe huir de contacto con otro sordo (…) El peor compañero de un sordo es otro sordo” Hoy:
  • 19. Discurso “medicalizado” en torno a la sordera.
  • 21. La sordera ocupa el lugar de enfermedad a quien se deberá “normalizar”
  • 22. Intentos de alcanzar la “completud”... Insistencia de acomodar al modelo normo-oyente...
  • 23. Imponer como meta primordial la habiliatación de la audición y el habla … como si esto hiciera recuperar el carácter humanizante perdido...
  • 24. Alberto Jones, El mito de la salud perfecta. “ La humanidad anhela vivir en un mundo ideal, y este es el motor de un sinnúmero de actividades cuya finalidad es sustituir el orden presente cuestionable y a veces inalterable por un mundo perfecto”
  • 25. Concepto de salud Según la OMS:
  • 26. Es el completo estado de bienestar físico, psíquico y social y no solo la ausencia de alteración orgánica”. Según Jones:
  • 27. La salud, más que el logro de ajuste armónico, completo y perfecto es más bien la búsqueda de una vivencia de integración creadora”.
  • 28. Integrar es mejor ... Para la persona sorda no se tratará de “oralizarse para vivir como si fuera oyente” sino de INTEGRAR desde el reconocimiento de su dignidad inherente.
  • 29. Utilizaremos los recursos necesarios atentos a sus atributos y potenciales individuales ....
  • 30. 2-Mito: La LSA Integra/Aisla al sordo LS: Aisla a la persona sorda de la comunidad oyente
  • 31. LO: Las integra a la comunidad oyente
  • 32. LS: Integra a las personas a la comunidad sorda
  • 33. LO: Las aisla de la comunidad sorda
  • 34. “LA AUSENCIA DE LA LENGUA ES LO QUE AISLA A LA PERSONA SORDA” “ LA LENGUA INTEGRA, PERMITE HACER LAZOS SOCIALES, LA AUSENCIA DE LENGUA ES LO QUE AISLA Y LOS DEJA CON UN DÉFICIT TANTO EMOCIONAL COMO COGNITIVO” Modelo médico-pedagógico centrado en el FUROR CURANDIS, arraiga el modelo oralista
  • 35. ¿Es el bilingüísmo la respuesta? Bilingüísmo: Metodología pedagógica que utiliza LS y LO.
  • 36. L1 - L2 ¿Cual?
  • 37. LO: La que se habla en el entorno.
  • 39. La LS es ágrafa, se requiere un componente lingüístico para poder acceder a la LE.
  • 40. LO: difícil para el sordo
  • 41. LS: difícil para el oyente.
  • 42. Argentina: la mayoría de los docentes de escuelas especiales para niños sordos son OYENTES.
  • 43. Formación en el contexto ORALISTA: centrada en apuntalar y reeducar la deficiencia auditiva, en “enseñar a hablar” más que en la capacitación para transmitir contenidos.
  • 44. “Si la educación está centrada en la habilitación de la LO, los niños sordos son tomados como discapacitados auditivos y no pueden aspirar a ser miembros de la Comunidad Sorda” Susana Gladys Membrini
  • 45. sordo Sordo Discapacitado auditivo Miembro de la Comunidad Sorda Se habla de Sordo como miembro de una cultura minoritaria específica, hablante nativo de una lengua particular, la LS.
  • 46. “No importa la lengua que utilice el sujeto en tanto que su decir, sea cual fuere, lo represente para otros, que además son significativos para el”. S.G.M.
  • 47. AULA TALLER ADJETIVOS CALIFICATIVOS Joven, lindo, horrible, feo, simpático, antipático, tranquilo, flaco, gordo, chico, nervioso, gracioso, cómico, divertido, generoso, tacaño, egoísta, maravilloso, hermoso, bien, mal, contento, triste, enojado, celoso, tímido.
  • 49. Azul
  • 51. Verde
  • 52. Negro