RMN COLUMNA 
VERTEBRAL 
MGC
CONSIDERACIONES TÉCNICAS 
• LA FISICA DE LA RESONANCIA NUCLEAR MAGNETICA UTILIZA LA 
SINCRONICIDAD ENTRE LAS ONDAS DE RADIOFRECUENCIA Y LOS PROTONES 
DE HIDROGENO DEL AGUA PRESENTE EN LOS TEJIDOS 
• La RMN no utiliza radiaciones ionizantes (rayos X)
IMÁGENES EN T1: RELAJACION 
LONGITUDINAL 
• DEPENDE DEL GRADO DE RELAJACION DEL TEJIDO EN UN 
MOMENTO DETERMINADO 
• EJEMPLOS DE TEJIDOS (GRASA) EN T1 EL TIEMPO ES MAS 
CORTO, MAYOR SEÑAL SE VERA (HIPRERINTENSO) Y SE 
RELAJA MAS RAPIDO QUE OTRO TEJIDO. 
• HIGADO TIENE UN T1 MAS CORTO QUE EL BAZO , EL 
HIGADO SE VERA MAS HIPERINTENSO QUE EL BAZO. 
• EN CEREBRO EL LCR TIENE UN T1 LARGO SE VERA 
(HIPOINTENSO ) Y LA SUSTANCIA GRIS MENOR 
INTENSIDAD (AGUA) , QUE LA BLANCA ( GRASA)
IMÁGENES EN T2: RELAJACION 
TRANSVERSAL 
• RELAJACION SPIN – SPIN (se debe a las interacciones entre 
núcleos adyacentes) 
• T2 LOS PROTONES PIERDEN COHERENCIA DE FASE Y DEJAN DE 
IR SINCRONICAMENTE
PARA TENER EN CUENTA….
DIFERENCIACIÓN ENTRE T1 Y T2 
•Para diferenciar entre las secuencias T1 y T2 buscar siempre áreas que tengan 
liquido. 
•Recuerden en T1 el agua se ve negra (hipointensa) y en T2 blanca (hiperintensa). 
•En ambas las grasa es blanca, si estuviera negra serian secuencias con supresión 
grasa.
ANATOMIA 
• La anatomía de la columna es 
compleja 
• Los cuerpos vertebrales 
proporcionan el apoyo 
mecánico, y los discos 
intervertebrales intercalados 
amortiguan los movimientos. 
• Una variedad de ligamentos fijan 
estas estructuras entre si
 Clase RM columna
PROTOCOLOS QUE UTILIZAMOS 
• COLUMNA CERVICAL 
• Sagital T1 
• Sagital T2 
• Axial T2 
• Axial T2 GRE (es una secuencia gradiente, Fácil diferenciación entre osteofitos y material discal, especialmente 
• usada en la columna cervical. Mejor visualización de los productos de degradación de la sangre) 
• Opcional: Sagital STIR y Coronal T2 
• COLUMNA TORÁCICA Y LUMBOSACRA 
• Sagital T1 
• Sagital T2 
• Axial T1 
• Axial T2 
• Opcional: Sagital STIR y Coronal T2
QUÉ ES LA SECUENCIA STIR 
• ES UNA SECUENCIA DE ANULACION DE LA GRASA, LO CUAL HACE QUE SE 
VEA OSCURA. 
• POR QUE ANULAMOS LA GRASA? 
• Para saber si una estructura tiene grasa 
• Para distinguir la grasa de otras estructuras que pueden ser brillantes en T1 
• En secuencia potenciadas en T1, para que la captación de contraste no 
quede camuflada 
• En secuencia potenciada en T2, para que el edema en zonas con grasa no 
quede camuflado
COLUMNA: QUÉ DEBEMOS ESTUDIAR 
• Elementos comunes en todos los segmentos: 
• Cuerpos vertebrales de C2 al sacro 
• Pedículos 
• Láminas 
• Apófisis espinosas 
• Apófisis transversas 
• Apófisis articulares 
• Pars articularis 
• Disco intervertebral 
• Ligamento vertebral anterior 
• Ligamento vertebral posterior 
• Ligamento amarillo 
• Ligamento interespinoso 
• Ligamento supraespinoso 
• Elementos específicos: 
• Columna cervical 
• Atlas 
• Axis 
• Apófisis unciformes 
• Agujero transverso 
• Columna torácica 
• Carillas articulares costales 
•
INDICACIONES
SAGITAL T1 T2
COLUMNA CERVICAL 
Apof odontoides Masas laterales Apof odontoides 
Gland. 
parotida 
Núcleo pulposo 
Anillo fibroso 
Porcion basilar 
h. occipital 
Medula espinal 
Apof transversa C6 
Apof 
unciformes 
Cuerpo axis 
atlas 
Musc ECM 
C7 Musc. Escaleno
COLUMNA CERVICAL 
Arco posterior del atlas 
Arco anterior 
Apof odontoides 
disco 
Axis 
LCR 
Lig. Long. posterior 
CORTE AXIAL 
Cuerpo vertebral 
Agujero 
transverso 
Lamina 
Apof. espinosa 
CORTE SAGITAL
OTRA ESTRUCTURA A EVALUAR…
CASO CLÍNICO: 
PACIENTE DE 19 AÑOS QUE PRESENTO 
CEFALEA DE LARGA EVOLUCIÓN Y 
PARESTESIAS 
Sagital T1 
Modificación estructural a nivel del foramen magno 
Con descenso de la amígdala cerebolosa 
Borramiento de la cisterna bulbar y magna 
Cavidad siringomielica 
Desde C2 hacia distal
RMN C/GADOLINIO 
Rectificación del 
Eje cervical 
El tejido espinal 
Esta dispuesto en la periferia 
Con un espesor extremadamente 
disminuido
Componente de escoliosis 
Cambios de señal en varios espacios intersomáticos, por deshidratación 
discal 
La cavidad siringomielica se extiende por todo el territorio torácico, 
Alcanzando hasta T12
MALFORMACION DE CHIARI 
Es una malformación de la unión cráneo- cervical, que se puede 
asociar a siringomielia e hidrocefalia. La forma mas extrema, 
consiste en la herniación de la porción mas baja del cerebelo, 
amígdalas y tronco del encéfalo, a través del foramen magno; de 
modo que algunas partes del encéfalo alcanzan el canal espinal, 
engrosándolo y comprimiéndolo. 
Los síntomas aparecen en la adolescencia o edad adulta, como 
cefalea recurrente, dolor cervical y espasticidad progresiva de 
extremidades inferiores
• Se asocia a malformaciones Oseas (50%): 
alteración volumétrica en fosa posterior 
(la fosa posterior es mas pequeña y mas 
estrecha que en la población en Gral.) se 
asocia también alteraciones craneales, 
como silla turca vacía, platibasia 
(aplanamiento de la base del cráneo), 
impresión basilar (elevación del suelo de 
la fosa posterior con desplazamiento de 
la apof. Odontoides hacia el interior del 
agujero occipital) 
• La escoliosis es otra entidad asociada 
mas frecuentemente al tipo II, y suele ser 
dextro convexa. 
• El tipo II suele asociarse a hidrocefalia en 
forma constante, mientras que el tipo I no 
suele tener repercusión clínica. 
• Varios estudios han tratado de 
determinar el limite de Herniación 
amigdalar, para definir si un paciente 
tiene un Chiari I. 
• Se acepta que una herniación de mas 
de 5mm por debajo del foramen magno, 
fue el limite elegido como punto de 
corte, aunque no es el único signo 
radiológico 
HTTP://WWW.SEN.ES/PDF/2010/CONSENSO_CHIARI_2010
 Clase RM columna
COLUMNA LUMBAR: ALGUNAS 
CONSIDERACIONES 
LIG. AMARILLO 
MEDULA 
LCR 
LIG. LONG. ANTERIOR 
LAMINA 
APOF. ESPINOSA 
APOF. TRANSVERSA 
ESPACIO 
SUBARACNOIDE
dura Saco dural 
Grasa epidural 
Ligamento 
amarillo 
Proceso articular superior 
Proceso art. Inf. 
neuroforamen 
Articulación interfacetaria 
Articulación interfacetaria: 
Verdadera articulación revestida con 
sinovial, cartílago hialino y cápsula 
Fibrosa. 
Cada vértebra tiene dos superficies 
articulares: 
Una superior de ubicación dorsal 
Una inferior de ubicación ventral
ENFERMEDAD DEGENERATIVA LUMBAR 
Se evalúan básicamente 3 complejos patológicos: osteocondrosis intervertebral (degeneración del 
disco intervertebral), enf. degenerativa facetaria y estenosis espinal o canal estrecho.
ENFERMEDAD 
DEGENERATIVA 
LUMBAR: UNIDAD DISCO 
VERTEBRAL 
.Los discos cervicales pueden herniarse o 
protruir igual que los discos lumbares. Con 
el tiempo pueden formarse osteofitos 
(aposiciones óseas) a causa de los 
cambios degenerativos en determinadas 
zonas de la columna cervical. Ambas 
situaciones pueden aumentar la presión en 
el nervio raquídeo o la médula espinal. 
Las vertebras están separadas por el anillo 
cartilaginoso compuesto por: 
Núcleo pulposo: situado en el centro, con 
un alto contenido de agua, que se va 
perdiendo con el paso del tiempo, 
afectando su flexibilidad y resistencia, 
pudiéndose desplazar hacia los 
neuroforámenes 
Anillo fibroso (PERIFERICO): formado por 
laminas de colágeno que rodean al 
núcleo pulposo, transmitiéndole 
flexibilidad y movilidad. Cuando hay 
ruptura del anillo fibroso, estamos 
hablando de hernia 
Platillo vertebral: Lámina de cartílago 
hialino que cubre el margen vertebral. Se 
une al platillo óseo por medio de fibras de 
colágeno y lo fortalece. 
El platillo óseo tiene numerosas 
perforaciones, y tiene una función 
metabólica importante dado que permite 
la difusión de nutrientes del cuerpo 
vertebral al disco 
El disco intervertebral normal 
mantiene altura y demuestra 
hiperintensidad difusa del 
espacio en T2 sagital.
• La enfermedad discal degenerativa da lugar a 
pérdida de turgencia del núcleo pulposo y 
disminución de la elasticidad del anillo fibroso, lo cual 
hace que el disco protruya o incluso que se desplace, 
para lo cual es necesario que exista disrupción del 
anillo o del platillo. 
• Los desgarros o fisuras anulares consisten en la 
separación de las fibras del anillo, avulsión de su 
inserción en el platillo terminal o verdaderas roturas. 
Éstas pueden ser transversales, radiales o 
concéntricas según sean paralelas o perpendiculares 
a las fibras de colágeno que componen el anillo 
fibroso 
• La causa más frecuente de hernia discal es el 
desgarro anular radial por microtraumatismos 
repetidos. Este desgarro radial induce la 
aceleración de los cambios degenerativos 
discales. A través de estos desgarros el núcleo 
pulposo encuentra la vía de salida del espacio 
discal, normalmente en dirección posterior o 
posterolateral
 Clase RM columna
ENFERMEDADES DEGENERATIVAS: 
SIGNOS DE DEGENERACIÓN DISCAL
CAMBIOS EN LA SEÑAL DE LOS 
DISCOS INTERVERTEBRALES Abombamiento del anillo fibroso 
Hacia postero – lateral izquierdo, ocupando 
El neuroforamen de ese lado
ABOMBAMIENTO DISCAL 
Desplazamiento del material discal que supera el 
50% de la circunferencia del disco. 
Dos tipos : simétrico y asimétrico. 
DDeessggaarrrroo ddeell aannuulluuss 
• Son separaciones de las fibras que componen el anillo fibroso. 
• Pueden tener dirección concéntrica, radial o transversa. 
• Contienen líquido o material del núcleo pulposo. 
Causas: 1) inestabilidad espinal 
2) cambios degenerativos 
discales
ENFERMEDADES DEGENERATIVAS: HERNIA DE DISCO 
El siguiente grado de patología discal, corresponde al desgarro radial de las fibras anulares internas, 
con paso del contenido discal a través de este desgarro. La protusion discal puede deformar el 
saco dural, comprimiendo la raíz adyacente. 
Anillo procidente, en forma difusa, 
Con acentuación lateral, bilateral. 
Signos de remodelación artrosica de las 
Articulaciones interfacetarias, 
Predominando del lado izquierdo, que 
Tiende a disminuir los neuroforámenes de 
Ese lado
TIPOS DE HERNIA DISCAL 
El grado mas severo de osteocondrosis intervertebral, es la extrusión del nucleo pulposo (por lo Gral. 
Es la zona lumbar baja), por un súbito esfuerzo muscular al cargar un objeto pesado, o al realizar un 
giro extremo de la columna . 
Una hernia discal se defina como a la salida del material del núcleo pulposo, a través del anillo fibroso 
roto 
TIPOS: 
PROTUSION: núcleo protruye con anillo fibroso intacto 
PROLAPSO: ruptura del núcleo pulposo a través del anillo fibroso, pero sin 
atravesar el lig. longitudinal anterior o posterior 
EXTRUSION: ruptura del anillo fibroso y hay extrusión del núcleo a través del 
anillo y lig. longitudinales 
SECUESTRO: ruptura del segmento extruido, ocasionalmente con 
desplazamiento del fragmento libre al canal medular. para que se produzca 
una hernia del tejido nuclear debe existir una brecha en las fibras colágenas 
del anillo
Cuando se produce la extrusión discal, puede migrar el segmento herniado en forma ascendente o 
descendente, donde puede quedar atrapado y comprimir los segmentos radiculares
Disminución de altura y señal del 
Espacio intersomático L5 y S1 por 
Componente de deshidratación- 
Degeneración.
L1 
VT 
VERTEBRA DE TRANSICION (VT), ARTICULADA CON EL SACRO 
ADYACENTE. 
DISMINUCION DE ALTURA Y SEÑAL DEL ESPACION INTERSOMATICO 
L5-VT. 
DESGARRO ANULAR 
POSTERO CENTRAL
La esclerosis subcondral se manifiesta hipointensa en T2 
Que sigue el contorno facetario. 
La hipertrofia facetaria participa en la reducción de los 
Neuroforamenes, estenosis espinal, y afección o no, de las 
Raíces adyacentes
PACIENTE FEMENINO, 49 AÑOS, CONSULTA POR 
LUMBOCIATALGIA DE MESES DE EVOLUCIÓN, 
QUE SE IRRADIA A MMI DERECHO 
La reducción del canal espinal o canal estrecho, usualmente es por cambios degenerativos. 
Puede ser por efecto compresivo de hernias discales, osteofitos marginales, engrosamiento 
De los ligamentos amarillos, hipertrofia facetaria, o la combinación de varios de estos factores 
(menos frecuentemente, quistes sinoviales y masas extradurales)
CAMBIOS DEGENERATIVOS EN LOS 
PLATILLOS VERTEBRALES
CAMBIOS TIPO I 
Indica cambios inflamatorios agudos o subagudos 
con presencia de flogosis y edema. 
HIPOINTENSO 
T1 
HIPERINTENSO 
T2-STIR
CAMBIOS TIPO II 
Indica cambios inflamatorios evolutivos que han llevado al reemplazo graso de la 
médula ósea próxima al disco. 
HIPERINTENSO T1 Y T2 
HIPOINTENSO STIR
CAMBIOS TIPO III 
Indica cambios crónicos con esclerosis de los platillos vertebrales. 
HIPOINTENSO 
EN TODAS LAS SECUENCIAS
SEGUIMOS CON LOS CAMBIOS 
DEGENERATIVOS…. 
Nódulos de Schmörl : es un hernia intraesponjosa 
que se produce en zonas débiles del platillo 
articular . Suelen no producir compresión 
radicular, aunque participa en el complejo 
doloroso lumbar 
http://www.medigraphic.com/pdfs/anaradmex/arm-2007/arm071g.pdf
CASO CLÍNICO 
Paciente femenino, de 54 años, que consulta a su medico por lumbociatalgia de larga evolución. 
Antecentes : Ca. de mama, actualmente en remisión
Cambio de señal en L4 y L5, hipointenso en T1 
Heterogeneo en T2, y refuerza con Gd. 
Dx: MTS DE CA. DE MAMA
PROCESOS INFLAMATORIOS 
. 
Pueden afectar tanto a la medula, como a la columna vertebral. La infección del espacio discal, la osteomelitis 
de los cuerpos vertebrales, el absceso paravertebral y la inflamación o absceso epidural, son las entidades mas 
frecuentes
DISCITIS PIÓGENA 
Es la infección del espacio discal, que puede afectar a uno o varios discos intervertebrales. La via de 
diseminación es la hematógena, iniciándose el proceso en los platillos vertebrales de los cuerpos 
vertebrales. Como el disco es relativamente avascular, se genera una destrucción rápida del mismo , 
por proteólisis enzimática. El platillo es invadido rápidamente, y dependiendo del tiempo y la 
virulencia del microorganismo, puede desencadenar una osteomielitis, un absceso paravertebral o 
epidural 
Hay una disminución de la señal en T1en el disco afectado y perdida de la altura del cuerpo 
Vertebral. Los cambios en los cuerpos vertebrales pueden ser minimos o extensos. 
Es hiperintenso en T2 y realzan tras la administración de contraste. Los platillos vertebrales también 
Pueden mostrar un aumento de la señal en T2 
(la mts rara vez afecta los discos intervertebrales y cuerpos vertebrales adyacentes)
DISCITIS: 
• La ausencia de cambios de señal en los 
platillos vertebrales y de realce post-contraste 
hace improbable la discitis.La 
evolución de la afectación ósea suele 
tender a producir erosiones y secuestros. 
• Resumiendo: Los hallazgos más frecuentes 
son la presencia de inflamación paraespinal 
o epidural, la erosión o destrucción de 
platillos vertebrales, la hiperintensidad del 
disco en secuencias T2 y el realce del mismo 
anular o difuso tras la administración de 
contraste i.v. 
Las vías de llegada de los gérmenes a 
las vértebras son: 
1- hematógena arterial desde focos 
sépticos distantes (la más común) 
2- hematógena venosa desde plexos 
perivertebrales 
3- desde focos sépticos adyacentes en 
tejidos blandos 
4- implante directo por cirugía o 
procedimientos intervencionistas
Hipointenso en T1 Hiperintenso en T2
T1 T2 STIR CGADO 
CUERPO HIPO 
DISCOS HIPO 
ISO HIPER 
HIPER 
HIPER 
HIPER 
HIPER 
HIPER 
ABSCESOS HIPO 
HIPER HIPER PERIFERICO 
PATRONES DE ALTERACION 
DE LA SEÑAL POR RM 
EN LA ESPONDILODISCITIS
CASO CLINICO 
PACIENTE MASCULINO DE 48 AÑOS, CON LUMBOCIATALGIA
SIGNOS DE REMODELACION OSEA 
A NIVEL IZQUIERDO, DONDE PUEDIESE EXISTIR 
UNA MICROFRACTURA TRABECULAR 
HIPOINTENSO EN T1 E HIPERTENSO EN T2 Y STIR
PACIENTE FEMENINO DE 26 AÑOS, 
CONSULTA POR LUMBOCIATALGIA
PACIENTE MASCULINO DE 39 AÑOS, 
CONSULTA POR DOLOR LUMBAR 
Paciente con anterolistesis grado I de L5 sobre S1, asociado a cambios degenerativos del disco. 
Se identifica irregularidad de la plataforma articular inferior de L5, con cambios de señal 
En el marco anterior, hiperintenso en T2 (edema)
El componente de listesis se asocia 
A ruptura de las pars articularis 
OCUPACIÓN Y CONTACTO DE LAS RAÍCES 
EMERGENTES HACIA EL MARGEN 
POSTERO- LATERAL IZQUIERDO
 Clase RM columna

Más contenido relacionado

PPTX
Resonancia Magnética de Columna Vertebral
PPTX
Tomografía Computada y Resonancia Magnética de la Columna Vertebral
PPTX
columna vertebral
PPTX
Columna Vertebral RX
PPT
(2013 09-24) bases radiologicas del raquis (ppt)
PPTX
Rm de rodilla
PPT
Enfermedad degenerativa en columna lumbar
PPTX
Anatomia radiográfica exremidades.columna
Resonancia Magnética de Columna Vertebral
Tomografía Computada y Resonancia Magnética de la Columna Vertebral
columna vertebral
Columna Vertebral RX
(2013 09-24) bases radiologicas del raquis (ppt)
Rm de rodilla
Enfermedad degenerativa en columna lumbar
Anatomia radiográfica exremidades.columna

La actualidad más candente (20)

PPTX
Resonancia Magnética muñeca
PPTX
ANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DE LA RODILLA
PPT
Anatomía Radiológica de Faringe y Laringe
PDF
Tomografía Computarizada Columna vertebral
PPTX
Manguito rotador y biceps
PPTX
lesiones Óseas Elementales desde el punto de vista Imagenológico
PDF
8 ecografía del hombro
PPTX
ANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DEL TOBILLO Y PIE
PPT
UROTOMOGRAFIA COMPUTADA
PPTX
Proyecciones del tobillo.
PDF
Radioanatomia de pelvis osea
PPTX
Protocolo ecografia cadera
PPTX
Espondilolistesis 1
PDF
Doppler Carotideo
PDF
Ultrasonido de tobillo anatomía
PPTX
Angiografia y TAC
PPTX
Lesiones bilaterales de los ganglios de la base y el tálamo
PPTX
Mediciones radiograficas codo
PPTX
Clase 4 tac de cerebro y tec 2014
PPTX
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
Resonancia Magnética muñeca
ANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DE LA RODILLA
Anatomía Radiológica de Faringe y Laringe
Tomografía Computarizada Columna vertebral
Manguito rotador y biceps
lesiones Óseas Elementales desde el punto de vista Imagenológico
8 ecografía del hombro
ANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DEL TOBILLO Y PIE
UROTOMOGRAFIA COMPUTADA
Proyecciones del tobillo.
Radioanatomia de pelvis osea
Protocolo ecografia cadera
Espondilolistesis 1
Doppler Carotideo
Ultrasonido de tobillo anatomía
Angiografia y TAC
Lesiones bilaterales de los ganglios de la base y el tálamo
Mediciones radiograficas codo
Clase 4 tac de cerebro y tec 2014
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
Publicidad

Similar a Clase RM columna (20)

PPTX
Enfermedad degenerativa de la columna.pptx
PPSX
Enfermedades Degenerativas Lumbar
PPTX
estudios de imagen en patologia de columna
PPTX
PATOLOGIA RADIOLOGICA DE COLUMNA DORSOLUMBAR.pptx
PPT
Intro tac ucen
PPTX
anato-ucv.pptx
PPTX
Anatomia básica por regiones, dorso, columna vertebral
PDF
Imagenologia cervical-2012
PPTX
ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DE COLUMNA.pptx básico
PDF
2527-Presentación Electrónica Educativa-2471-1-10-20190426.pdf
PDF
columna cervical.pdf
PPTX
Radiologia de lesiones de columna
PPTX
Radiologiab de lesiones de columna
PPTX
neuro dpm.pptx
PDF
Nomenclatura Patologia Discal.pdf
PPTX
Columna lumbosacra
PPT
Hernia Nucleo Pulposo.ppt
PPT
SemiologÍa BÁsica Del Raquis Tucienciamedic FMH-UNPRG
PPTX
Columna cervico dorsal
PPTX
Patología radiológica de la columna vertebral
Enfermedad degenerativa de la columna.pptx
Enfermedades Degenerativas Lumbar
estudios de imagen en patologia de columna
PATOLOGIA RADIOLOGICA DE COLUMNA DORSOLUMBAR.pptx
Intro tac ucen
anato-ucv.pptx
Anatomia básica por regiones, dorso, columna vertebral
Imagenologia cervical-2012
ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DE COLUMNA.pptx básico
2527-Presentación Electrónica Educativa-2471-1-10-20190426.pdf
columna cervical.pdf
Radiologia de lesiones de columna
Radiologiab de lesiones de columna
neuro dpm.pptx
Nomenclatura Patologia Discal.pdf
Columna lumbosacra
Hernia Nucleo Pulposo.ppt
SemiologÍa BÁsica Del Raquis Tucienciamedic FMH-UNPRG
Columna cervico dorsal
Patología radiológica de la columna vertebral
Publicidad

Más de Imagenes Haedo (20)

PPTX
Tumores oseos
PPT
Generalidades oseas
PPTX
Doppler mi
PPTX
Columna vertebral
PPTX
Clase doppler arterial de miembros inferiores
PPTX
Artropatias
PPTX
Clase de cardio
PPTX
Clase de Riñon - TC
PPTX
Clase de Riñon - Ecografia
PPT
Clase de vesicula y vias biliares - Ecografia
PPT
Clase de pancreas - TC
PPT
Clase de pancreas - ecografia
PPTX
Clase de Higado - Ecografia
PPT
Ateneo Pionefrosis
PPT
Ateneo Absceso Renal
PPTX
Clase de protesis mamaria
PPTX
Clase de mama masculina
PPTX
Clase de lesiones malignas de mama
PPT
Lesiones benignas de mama
PPTX
Ecografia mamaria
Tumores oseos
Generalidades oseas
Doppler mi
Columna vertebral
Clase doppler arterial de miembros inferiores
Artropatias
Clase de cardio
Clase de Riñon - TC
Clase de Riñon - Ecografia
Clase de vesicula y vias biliares - Ecografia
Clase de pancreas - TC
Clase de pancreas - ecografia
Clase de Higado - Ecografia
Ateneo Pionefrosis
Ateneo Absceso Renal
Clase de protesis mamaria
Clase de mama masculina
Clase de lesiones malignas de mama
Lesiones benignas de mama
Ecografia mamaria

Último (20)

PPTX
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
PPTX
Plantilla de Informe.pptx PARA REPORTAR LOS EVENTOS
PPTX
Charla de Seguridad Matriz IPER Para Empresas
PPTX
Presentación Bienestar Animal Mascotas Divertido Colorido.pptx
PPTX
Sistema Óseo del cuerpo humano 2025.pptx
PDF
los principios eticos y bieticos en ciencias de enfermeria
PDF
TEMA 2 Universidad y origenes de Bolonia.pdf
PPTX
INSTRUMENTACION Y MATERIAL QUIRÚRGICO ACTUAL
PPTX
ATLS revisión secundaria congreso 2025.pptx
PPTX
solicitudde acciones responsables en el vivir
PDF
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
PPTX
NUTRICION Y BUENA ALIMENTACION SALUDABLE
PPTX
ENFERMERIA COMUNITARIA SALUD PUBLICA PRIMER NIVEL
PPTX
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
PPT
Taberna |Zzx\zz\zzx\zx\z\zx\xzx\x\x\2.ppt
PPTX
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial
PPTX
La intervención social y psicosocial.pptx
PDF
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
PPTX
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
PDF
Signos y síntomas de paro cardiorespiratorio
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
Plantilla de Informe.pptx PARA REPORTAR LOS EVENTOS
Charla de Seguridad Matriz IPER Para Empresas
Presentación Bienestar Animal Mascotas Divertido Colorido.pptx
Sistema Óseo del cuerpo humano 2025.pptx
los principios eticos y bieticos en ciencias de enfermeria
TEMA 2 Universidad y origenes de Bolonia.pdf
INSTRUMENTACION Y MATERIAL QUIRÚRGICO ACTUAL
ATLS revisión secundaria congreso 2025.pptx
solicitudde acciones responsables en el vivir
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
NUTRICION Y BUENA ALIMENTACION SALUDABLE
ENFERMERIA COMUNITARIA SALUD PUBLICA PRIMER NIVEL
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
Taberna |Zzx\zz\zzx\zx\z\zx\xzx\x\x\2.ppt
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial
La intervención social y psicosocial.pptx
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
Signos y síntomas de paro cardiorespiratorio

Clase RM columna

  • 2. CONSIDERACIONES TÉCNICAS • LA FISICA DE LA RESONANCIA NUCLEAR MAGNETICA UTILIZA LA SINCRONICIDAD ENTRE LAS ONDAS DE RADIOFRECUENCIA Y LOS PROTONES DE HIDROGENO DEL AGUA PRESENTE EN LOS TEJIDOS • La RMN no utiliza radiaciones ionizantes (rayos X)
  • 3. IMÁGENES EN T1: RELAJACION LONGITUDINAL • DEPENDE DEL GRADO DE RELAJACION DEL TEJIDO EN UN MOMENTO DETERMINADO • EJEMPLOS DE TEJIDOS (GRASA) EN T1 EL TIEMPO ES MAS CORTO, MAYOR SEÑAL SE VERA (HIPRERINTENSO) Y SE RELAJA MAS RAPIDO QUE OTRO TEJIDO. • HIGADO TIENE UN T1 MAS CORTO QUE EL BAZO , EL HIGADO SE VERA MAS HIPERINTENSO QUE EL BAZO. • EN CEREBRO EL LCR TIENE UN T1 LARGO SE VERA (HIPOINTENSO ) Y LA SUSTANCIA GRIS MENOR INTENSIDAD (AGUA) , QUE LA BLANCA ( GRASA)
  • 4. IMÁGENES EN T2: RELAJACION TRANSVERSAL • RELAJACION SPIN – SPIN (se debe a las interacciones entre núcleos adyacentes) • T2 LOS PROTONES PIERDEN COHERENCIA DE FASE Y DEJAN DE IR SINCRONICAMENTE
  • 5. PARA TENER EN CUENTA….
  • 6. DIFERENCIACIÓN ENTRE T1 Y T2 •Para diferenciar entre las secuencias T1 y T2 buscar siempre áreas que tengan liquido. •Recuerden en T1 el agua se ve negra (hipointensa) y en T2 blanca (hiperintensa). •En ambas las grasa es blanca, si estuviera negra serian secuencias con supresión grasa.
  • 7. ANATOMIA • La anatomía de la columna es compleja • Los cuerpos vertebrales proporcionan el apoyo mecánico, y los discos intervertebrales intercalados amortiguan los movimientos. • Una variedad de ligamentos fijan estas estructuras entre si
  • 9. PROTOCOLOS QUE UTILIZAMOS • COLUMNA CERVICAL • Sagital T1 • Sagital T2 • Axial T2 • Axial T2 GRE (es una secuencia gradiente, Fácil diferenciación entre osteofitos y material discal, especialmente • usada en la columna cervical. Mejor visualización de los productos de degradación de la sangre) • Opcional: Sagital STIR y Coronal T2 • COLUMNA TORÁCICA Y LUMBOSACRA • Sagital T1 • Sagital T2 • Axial T1 • Axial T2 • Opcional: Sagital STIR y Coronal T2
  • 10. QUÉ ES LA SECUENCIA STIR • ES UNA SECUENCIA DE ANULACION DE LA GRASA, LO CUAL HACE QUE SE VEA OSCURA. • POR QUE ANULAMOS LA GRASA? • Para saber si una estructura tiene grasa • Para distinguir la grasa de otras estructuras que pueden ser brillantes en T1 • En secuencia potenciadas en T1, para que la captación de contraste no quede camuflada • En secuencia potenciada en T2, para que el edema en zonas con grasa no quede camuflado
  • 11. COLUMNA: QUÉ DEBEMOS ESTUDIAR • Elementos comunes en todos los segmentos: • Cuerpos vertebrales de C2 al sacro • Pedículos • Láminas • Apófisis espinosas • Apófisis transversas • Apófisis articulares • Pars articularis • Disco intervertebral • Ligamento vertebral anterior • Ligamento vertebral posterior • Ligamento amarillo • Ligamento interespinoso • Ligamento supraespinoso • Elementos específicos: • Columna cervical • Atlas • Axis • Apófisis unciformes • Agujero transverso • Columna torácica • Carillas articulares costales •
  • 14. COLUMNA CERVICAL Apof odontoides Masas laterales Apof odontoides Gland. parotida Núcleo pulposo Anillo fibroso Porcion basilar h. occipital Medula espinal Apof transversa C6 Apof unciformes Cuerpo axis atlas Musc ECM C7 Musc. Escaleno
  • 15. COLUMNA CERVICAL Arco posterior del atlas Arco anterior Apof odontoides disco Axis LCR Lig. Long. posterior CORTE AXIAL Cuerpo vertebral Agujero transverso Lamina Apof. espinosa CORTE SAGITAL
  • 16. OTRA ESTRUCTURA A EVALUAR…
  • 17. CASO CLÍNICO: PACIENTE DE 19 AÑOS QUE PRESENTO CEFALEA DE LARGA EVOLUCIÓN Y PARESTESIAS Sagital T1 Modificación estructural a nivel del foramen magno Con descenso de la amígdala cerebolosa Borramiento de la cisterna bulbar y magna Cavidad siringomielica Desde C2 hacia distal
  • 18. RMN C/GADOLINIO Rectificación del Eje cervical El tejido espinal Esta dispuesto en la periferia Con un espesor extremadamente disminuido
  • 19. Componente de escoliosis Cambios de señal en varios espacios intersomáticos, por deshidratación discal La cavidad siringomielica se extiende por todo el territorio torácico, Alcanzando hasta T12
  • 20. MALFORMACION DE CHIARI Es una malformación de la unión cráneo- cervical, que se puede asociar a siringomielia e hidrocefalia. La forma mas extrema, consiste en la herniación de la porción mas baja del cerebelo, amígdalas y tronco del encéfalo, a través del foramen magno; de modo que algunas partes del encéfalo alcanzan el canal espinal, engrosándolo y comprimiéndolo. Los síntomas aparecen en la adolescencia o edad adulta, como cefalea recurrente, dolor cervical y espasticidad progresiva de extremidades inferiores
  • 21. • Se asocia a malformaciones Oseas (50%): alteración volumétrica en fosa posterior (la fosa posterior es mas pequeña y mas estrecha que en la población en Gral.) se asocia también alteraciones craneales, como silla turca vacía, platibasia (aplanamiento de la base del cráneo), impresión basilar (elevación del suelo de la fosa posterior con desplazamiento de la apof. Odontoides hacia el interior del agujero occipital) • La escoliosis es otra entidad asociada mas frecuentemente al tipo II, y suele ser dextro convexa. • El tipo II suele asociarse a hidrocefalia en forma constante, mientras que el tipo I no suele tener repercusión clínica. • Varios estudios han tratado de determinar el limite de Herniación amigdalar, para definir si un paciente tiene un Chiari I. • Se acepta que una herniación de mas de 5mm por debajo del foramen magno, fue el limite elegido como punto de corte, aunque no es el único signo radiológico HTTP://WWW.SEN.ES/PDF/2010/CONSENSO_CHIARI_2010
  • 23. COLUMNA LUMBAR: ALGUNAS CONSIDERACIONES LIG. AMARILLO MEDULA LCR LIG. LONG. ANTERIOR LAMINA APOF. ESPINOSA APOF. TRANSVERSA ESPACIO SUBARACNOIDE
  • 24. dura Saco dural Grasa epidural Ligamento amarillo Proceso articular superior Proceso art. Inf. neuroforamen Articulación interfacetaria Articulación interfacetaria: Verdadera articulación revestida con sinovial, cartílago hialino y cápsula Fibrosa. Cada vértebra tiene dos superficies articulares: Una superior de ubicación dorsal Una inferior de ubicación ventral
  • 25. ENFERMEDAD DEGENERATIVA LUMBAR Se evalúan básicamente 3 complejos patológicos: osteocondrosis intervertebral (degeneración del disco intervertebral), enf. degenerativa facetaria y estenosis espinal o canal estrecho.
  • 26. ENFERMEDAD DEGENERATIVA LUMBAR: UNIDAD DISCO VERTEBRAL .Los discos cervicales pueden herniarse o protruir igual que los discos lumbares. Con el tiempo pueden formarse osteofitos (aposiciones óseas) a causa de los cambios degenerativos en determinadas zonas de la columna cervical. Ambas situaciones pueden aumentar la presión en el nervio raquídeo o la médula espinal. Las vertebras están separadas por el anillo cartilaginoso compuesto por: Núcleo pulposo: situado en el centro, con un alto contenido de agua, que se va perdiendo con el paso del tiempo, afectando su flexibilidad y resistencia, pudiéndose desplazar hacia los neuroforámenes Anillo fibroso (PERIFERICO): formado por laminas de colágeno que rodean al núcleo pulposo, transmitiéndole flexibilidad y movilidad. Cuando hay ruptura del anillo fibroso, estamos hablando de hernia Platillo vertebral: Lámina de cartílago hialino que cubre el margen vertebral. Se une al platillo óseo por medio de fibras de colágeno y lo fortalece. El platillo óseo tiene numerosas perforaciones, y tiene una función metabólica importante dado que permite la difusión de nutrientes del cuerpo vertebral al disco El disco intervertebral normal mantiene altura y demuestra hiperintensidad difusa del espacio en T2 sagital.
  • 27. • La enfermedad discal degenerativa da lugar a pérdida de turgencia del núcleo pulposo y disminución de la elasticidad del anillo fibroso, lo cual hace que el disco protruya o incluso que se desplace, para lo cual es necesario que exista disrupción del anillo o del platillo. • Los desgarros o fisuras anulares consisten en la separación de las fibras del anillo, avulsión de su inserción en el platillo terminal o verdaderas roturas. Éstas pueden ser transversales, radiales o concéntricas según sean paralelas o perpendiculares a las fibras de colágeno que componen el anillo fibroso • La causa más frecuente de hernia discal es el desgarro anular radial por microtraumatismos repetidos. Este desgarro radial induce la aceleración de los cambios degenerativos discales. A través de estos desgarros el núcleo pulposo encuentra la vía de salida del espacio discal, normalmente en dirección posterior o posterolateral
  • 29. ENFERMEDADES DEGENERATIVAS: SIGNOS DE DEGENERACIÓN DISCAL
  • 30. CAMBIOS EN LA SEÑAL DE LOS DISCOS INTERVERTEBRALES Abombamiento del anillo fibroso Hacia postero – lateral izquierdo, ocupando El neuroforamen de ese lado
  • 31. ABOMBAMIENTO DISCAL Desplazamiento del material discal que supera el 50% de la circunferencia del disco. Dos tipos : simétrico y asimétrico. DDeessggaarrrroo ddeell aannuulluuss • Son separaciones de las fibras que componen el anillo fibroso. • Pueden tener dirección concéntrica, radial o transversa. • Contienen líquido o material del núcleo pulposo. Causas: 1) inestabilidad espinal 2) cambios degenerativos discales
  • 32. ENFERMEDADES DEGENERATIVAS: HERNIA DE DISCO El siguiente grado de patología discal, corresponde al desgarro radial de las fibras anulares internas, con paso del contenido discal a través de este desgarro. La protusion discal puede deformar el saco dural, comprimiendo la raíz adyacente. Anillo procidente, en forma difusa, Con acentuación lateral, bilateral. Signos de remodelación artrosica de las Articulaciones interfacetarias, Predominando del lado izquierdo, que Tiende a disminuir los neuroforámenes de Ese lado
  • 33. TIPOS DE HERNIA DISCAL El grado mas severo de osteocondrosis intervertebral, es la extrusión del nucleo pulposo (por lo Gral. Es la zona lumbar baja), por un súbito esfuerzo muscular al cargar un objeto pesado, o al realizar un giro extremo de la columna . Una hernia discal se defina como a la salida del material del núcleo pulposo, a través del anillo fibroso roto TIPOS: PROTUSION: núcleo protruye con anillo fibroso intacto PROLAPSO: ruptura del núcleo pulposo a través del anillo fibroso, pero sin atravesar el lig. longitudinal anterior o posterior EXTRUSION: ruptura del anillo fibroso y hay extrusión del núcleo a través del anillo y lig. longitudinales SECUESTRO: ruptura del segmento extruido, ocasionalmente con desplazamiento del fragmento libre al canal medular. para que se produzca una hernia del tejido nuclear debe existir una brecha en las fibras colágenas del anillo
  • 34. Cuando se produce la extrusión discal, puede migrar el segmento herniado en forma ascendente o descendente, donde puede quedar atrapado y comprimir los segmentos radiculares
  • 35. Disminución de altura y señal del Espacio intersomático L5 y S1 por Componente de deshidratación- Degeneración.
  • 36. L1 VT VERTEBRA DE TRANSICION (VT), ARTICULADA CON EL SACRO ADYACENTE. DISMINUCION DE ALTURA Y SEÑAL DEL ESPACION INTERSOMATICO L5-VT. DESGARRO ANULAR POSTERO CENTRAL
  • 37. La esclerosis subcondral se manifiesta hipointensa en T2 Que sigue el contorno facetario. La hipertrofia facetaria participa en la reducción de los Neuroforamenes, estenosis espinal, y afección o no, de las Raíces adyacentes
  • 38. PACIENTE FEMENINO, 49 AÑOS, CONSULTA POR LUMBOCIATALGIA DE MESES DE EVOLUCIÓN, QUE SE IRRADIA A MMI DERECHO La reducción del canal espinal o canal estrecho, usualmente es por cambios degenerativos. Puede ser por efecto compresivo de hernias discales, osteofitos marginales, engrosamiento De los ligamentos amarillos, hipertrofia facetaria, o la combinación de varios de estos factores (menos frecuentemente, quistes sinoviales y masas extradurales)
  • 39. CAMBIOS DEGENERATIVOS EN LOS PLATILLOS VERTEBRALES
  • 40. CAMBIOS TIPO I Indica cambios inflamatorios agudos o subagudos con presencia de flogosis y edema. HIPOINTENSO T1 HIPERINTENSO T2-STIR
  • 41. CAMBIOS TIPO II Indica cambios inflamatorios evolutivos que han llevado al reemplazo graso de la médula ósea próxima al disco. HIPERINTENSO T1 Y T2 HIPOINTENSO STIR
  • 42. CAMBIOS TIPO III Indica cambios crónicos con esclerosis de los platillos vertebrales. HIPOINTENSO EN TODAS LAS SECUENCIAS
  • 43. SEGUIMOS CON LOS CAMBIOS DEGENERATIVOS…. Nódulos de Schmörl : es un hernia intraesponjosa que se produce en zonas débiles del platillo articular . Suelen no producir compresión radicular, aunque participa en el complejo doloroso lumbar http://www.medigraphic.com/pdfs/anaradmex/arm-2007/arm071g.pdf
  • 44. CASO CLÍNICO Paciente femenino, de 54 años, que consulta a su medico por lumbociatalgia de larga evolución. Antecentes : Ca. de mama, actualmente en remisión
  • 45. Cambio de señal en L4 y L5, hipointenso en T1 Heterogeneo en T2, y refuerza con Gd. Dx: MTS DE CA. DE MAMA
  • 46. PROCESOS INFLAMATORIOS . Pueden afectar tanto a la medula, como a la columna vertebral. La infección del espacio discal, la osteomelitis de los cuerpos vertebrales, el absceso paravertebral y la inflamación o absceso epidural, son las entidades mas frecuentes
  • 47. DISCITIS PIÓGENA Es la infección del espacio discal, que puede afectar a uno o varios discos intervertebrales. La via de diseminación es la hematógena, iniciándose el proceso en los platillos vertebrales de los cuerpos vertebrales. Como el disco es relativamente avascular, se genera una destrucción rápida del mismo , por proteólisis enzimática. El platillo es invadido rápidamente, y dependiendo del tiempo y la virulencia del microorganismo, puede desencadenar una osteomielitis, un absceso paravertebral o epidural Hay una disminución de la señal en T1en el disco afectado y perdida de la altura del cuerpo Vertebral. Los cambios en los cuerpos vertebrales pueden ser minimos o extensos. Es hiperintenso en T2 y realzan tras la administración de contraste. Los platillos vertebrales también Pueden mostrar un aumento de la señal en T2 (la mts rara vez afecta los discos intervertebrales y cuerpos vertebrales adyacentes)
  • 48. DISCITIS: • La ausencia de cambios de señal en los platillos vertebrales y de realce post-contraste hace improbable la discitis.La evolución de la afectación ósea suele tender a producir erosiones y secuestros. • Resumiendo: Los hallazgos más frecuentes son la presencia de inflamación paraespinal o epidural, la erosión o destrucción de platillos vertebrales, la hiperintensidad del disco en secuencias T2 y el realce del mismo anular o difuso tras la administración de contraste i.v. Las vías de llegada de los gérmenes a las vértebras son: 1- hematógena arterial desde focos sépticos distantes (la más común) 2- hematógena venosa desde plexos perivertebrales 3- desde focos sépticos adyacentes en tejidos blandos 4- implante directo por cirugía o procedimientos intervencionistas
  • 49. Hipointenso en T1 Hiperintenso en T2
  • 50. T1 T2 STIR CGADO CUERPO HIPO DISCOS HIPO ISO HIPER HIPER HIPER HIPER HIPER HIPER ABSCESOS HIPO HIPER HIPER PERIFERICO PATRONES DE ALTERACION DE LA SEÑAL POR RM EN LA ESPONDILODISCITIS
  • 51. CASO CLINICO PACIENTE MASCULINO DE 48 AÑOS, CON LUMBOCIATALGIA
  • 52. SIGNOS DE REMODELACION OSEA A NIVEL IZQUIERDO, DONDE PUEDIESE EXISTIR UNA MICROFRACTURA TRABECULAR HIPOINTENSO EN T1 E HIPERTENSO EN T2 Y STIR
  • 53. PACIENTE FEMENINO DE 26 AÑOS, CONSULTA POR LUMBOCIATALGIA
  • 54. PACIENTE MASCULINO DE 39 AÑOS, CONSULTA POR DOLOR LUMBAR Paciente con anterolistesis grado I de L5 sobre S1, asociado a cambios degenerativos del disco. Se identifica irregularidad de la plataforma articular inferior de L5, con cambios de señal En el marco anterior, hiperintenso en T2 (edema)
  • 55. El componente de listesis se asocia A ruptura de las pars articularis OCUPACIÓN Y CONTACTO DE LAS RAÍCES EMERGENTES HACIA EL MARGEN POSTERO- LATERAL IZQUIERDO