SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA DE CURSO

I.      IDENTIFICACIÓN

        NOMBRE ASIGNATURA              :    Práctica profesional
        CARRERA                        :    Pedagogía en ingles
        CLAVE                          :    PIN 09143-1
        MODALIDAD                      :    Práctica en terreno
        SEMESTRE                       :    1er y 2do Semestre.
        AÑO                            :    2009
        PROFESOR          :            AMANDA ISABEL VÁSQUEZ VICENCIO


II.-    DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA


        La Práctica Profesional es una asignatura práctica que se constituye en la última etapa de
formación de los estudiantes, la cual permite al futuro profesor integrarse al ámbito educativo de un
establecimiento educacional que se constituye como centro de práctica, donde aplicará conocimientos
propios de la especialidad y del quehacer pedagógico, al interactuar con alumnos, alumnas y docentes de
dicho establecimiento. Siendo un curso de carácter profesional, ofrece la oportunidad de demostrar las
competencias lingüísticas y pedagógicas adquiridas a lo largo del proceso de formación docente, a través
de un contacto directo con una realidad educativa específica, y adquirir las experiencias de aprendizaje
necesarias para enfrentar con éxito su futura acción docente.


III.-   OBJETIVOS GENERALES

        A.- Semánticos:

           •   Demostrar conocimientos sobre la realidad educacional y los diversos factores que
               intervienen en el proceso educativo tanto a nivel general como en el ámbito de la
               enseñanza de inglés en Educación Media en el contexto de la actual reforma
               educacional.
           •   Demostrar conocimientos sobre el paradigma cognitivo-contextual, el enfoque
               constructivista, las teorías del aprendizaje cognitivas y estrategias que a través del
               proceso de enseñanza-aprendizaje en inglés, promueven la formación de alumnos
               creativos, críticos y autónomos.
•     Demostrar conocimientos acerca de distintos modelos de intervención didáctica en el
                    ámbito de la enseñanza de inglés como lengua extranjera y/o segunda lengua que
                    promuevan un aprendizaje significativo en los alumnos.
              •     Demostrar conocimientos sobre distintas concepciones evaluativas y específicamente la
                    evaluación de aprendizajes significativos a través de una perspectiva constructivista.

         B.- Procedimentales:

              •     Demostrar habilidades para transferir, integrar y aplicar los conocimientos, estrategias y
                    recursos didácticos adquiridos en la especialidad disciplinaria y pedagógica en la
                    planificación, ejecución y evaluación de situaciones de enseñanza y aprendizaje del
                    inglés.
              •     Demostrar habilidades para interactuar en realidades educativas concretas con los
                    distintos participantes del proceso (padres, apoderados, profesores, alumnos, etc.) a
                    través de la enseñanza del idioma Inglés.
              •     Demostrar habilidades para generar estrategias que permitan utilizar el enfoque más
                    apropiado a la realidad educativa que enfrentan.

       C.- Actitudinales.

              •     Valorar el aporte del idioma inglés en una sociedad globalizada, sus implicancias
                    educacionales y el rol que le corresponde al profesor de inglés en el proceso educativo.
              •     Demostrar actitudes sociales que permitan interactuar positivamente con los distintos
                    participantes en el proceso educativo a través de la enseñanza del idioma Inglés.
              •     Integrarse de manera competente y responsable en el centro de práctica procurando
                    una relación armoniosa con los integrantes de la comunidad educativa.
              •     Demostrar capacidad para trabajar en equipo, participando y colaborando en la realidad
                    educativa asignada.
              •     Demostrar capacidad para autoevaluar su práctica pedagógica a través de la reflexión
                    constante de su quehacer.


IV.-   ETAPAS.

 A.- Aproximación al Establecimiento Educacional

 Esta etapa marca el inicio oficial del período de práctica profesional de la Carrera de Pedagogía en Inglés.
   Durante esta fase el estudiante realizará las siguientes acciones:

          •       Presentarse al establecimiento en el cual le corresponderá efectuar su práctica profesional
                  pedagógica.
          •       Contactarse con autoridades de dicho establecimiento (Director(a), Jefe de UTP, etc.)
          •       Contactarse con profesor guía de curso(s) asignado
          •       Contactarse con profesor–jefe de curso asignado
          •       Asumir horario de curso(s) en el(los) cual(es) le corresponderá trabajar la asignatura.
          •       Reportar información del establecimiento educacional a través de un informe (según
                  pauta).
B. Período de Observación y Ayudantía: (3 semanas)

Acciones a realizar en este período:

        •   Analizar el Proyecto Educativo del centro de práctica y la adecuación de este a su realidad
            social.
        •   Realizar diagnóstico de la realidad educativa (según pauta) a través de la observación de los
            distintos subsistemas que la constituyen.
        •   Diagnosticar los niveles de desempeño en el subsector de inglés y las características de los
            cursos asignados para la práctica.
        •   Reportar hallazgos través de informes (según pauta).
        •   Solicitar contenidos a desarrollar durante el proceso de práctica para elaborar planificaciones
            de las Unidades de Aprendizaje.
        •   Construir en consenso con profesor(a) guía Matriz Conceptual Elaborada, elemento básico
            para su planificación.
        •   Interactuar gradualmente con alumnos de cursos asignados a través de actividades de
            ayudantía planificadas en conjunto con su profesor guía
        •   Planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura para los cursos asignados,
            coherentes con el diagnóstico realizado y con los contenidos acordados con el profesor guía
            estipulados en los programas de inglés respectivos.
        •   Interiorizarse de las actividades oficiales de la escuela (consejo de profesores, reunión de
            apoderados, consejo de curso y orientación)

C.- Período de Realización (Intervención Pedagógica Curricular) (13 semanas)

Durante este período se espera que los estudiantes en práctica realicen las siguientes acciones:

       •    Dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje del Inglés en el(los) curso(s) asignado(s).
       •    Elaborar y utilizar material didáctico que favorezca el aprendizaje del inglés en los alumnos
            (as) de los cursos asignados.
       •    Evaluar los aprendizajes esperados en las Unidades de Aprendizaje aplicadas.
       •    Planificar y llevar a cabo actividades complementarias al proceso de enseñanza y aprendizaje
            de aprendizaje.
       •    Participar en actividades de Consejo de Curso y Orientación de los cursos asignados.
       •    Asistir a reuniones de profesores, y de apoderados de los cursos asignados a las cuales sean
            invitados.
       •    Participar en actos programados por el establecimiento (conmemoraciones, academias,
            visitas, etc.).
       •    Intercambiar y analizar experiencias relacionada con sus vivencias en la práctica pedagógica.
       •    Analizar temas emergentes de la práctica
       •    Evaluar su práctica pedagógica, implementando modificaciones que permitan el
            mejoramiento de su labor educativa.
       •    Asistir a tutorías individuales con el profesor supervisor cada vez que se les requiera.
       •    Asistir a entrevistas personales de carácter evaluativo con su profesor supervisor con carpeta
            de práctica y bajo pauta evaluativa después de cada sesión de observación en terreno.
•       Asistir a reuniones semanales de análisis de prácticas de carácter grupal con profesor-
               supervisor.

C.- Período de Culminación. (1 semana)

       En esta etapa de finalización del proceso de práctica, el estudiante en práctica efectuará las
siguientes acciones, entre otras:

       •       Entrevista de evaluación final con profesor guía la cual debe culminar con el llenado de
               pauta evaluativa (Estándares de Desempeño).
       •       Descripción y análisis de los eventos pedagógicos relevantes en cada uno de los períodos de
               la práctica y sus respectivas reflexiones.
       •       Preparación y entrega del informe completo del proceso de práctica a través de la modalidad
               “Blog” implementada durante el semestre. Cada estudiante revisará la información
               incorporada a su propio blog y subirá los últimos documentos solicitados, entre ellos tablas
               de información del desempeño de su curso en la escuela, la evaluación de sus pares y su
               autoevaluación.
       •       Asistencia a la reunión de clausura de la práctica para socializar e intercambiar impresiones,
               comentarios y sugerencias. Completación de encuesta de opinión y revisión de compromiso
               escrito suscrito al inicio del período de práctica.

V.- METODOLOGÍA

           •    Lectura independiente
           •    Reuniones colectivas periódicas de análisis y retroalimentación de la práctica desde marcos
                teóricos y experienciales.
           •    Apoyo pedagógico on line
           •    Tutorías individuales con fines de retroalimentación
           •    Reflexión del quehacer pedagógico.
           •    Supervisión periódica en centros de práctica.
           •    Uso de blog de asignatura para la comunicación permanente con el estudiante en práctica.
           •    Creación de blogs de parte de los estudiantes para el “posteo” de la información requerida
                durante el proceso.
           •    Uso de material impreso restringido a documentos oficiales del proceso de práctica.
                (Pautas de Evaluación de Profesores Guías de los establecimientos educacionales)

VI.- EVALUACIÓN.

    A.- Formativa
           • Autoevaluaciones periódicas
           • Evaluación de pares
           • Análisis de prácticas
           • Retroalimentación presencial y on line
           • Tutorías

    B.- Sumativa
•   Informes reportados por el estudiante en práctica. (20%)
            •   Informes de profesor guía según pauta (30%)
            •   Supervisión de clases profesor supervisor según pauta (30%)
            •   Estándares de desempeño del estudiante. (10%)
            •   Dominio de tecnologías de la Información y la comunicación del estudiante en práctica
                (10%).

VII.-       REFERENCIAS

    Dadas las características especiales de esta actividad curricular, las fuentes de información serán
    básicamente las siguientes:

        •   Programas de asignatura de quinto básico a cuarto año de enseñanza media.
        •   Marco para la Buena Enseñanza.
        •   Bibliografía actualizada de todos los cursos tanto de la especialidad pedagógica como
            disciplinaria.
        •   Páginas web con recursos didácticos (Tics) en relación al proceso de enseñanza y aprendizaje



                                                         Equipo de Coordinación de Práctica Profesional
                                                                                   Pedagogía en Inglés
                                                                                           AIVV/ RAGS
                                                                                                  2009

Más contenido relacionado

PDF
Presentación prácticum ii 15 16
PDF
Seminario 4 prácticum
PPTX
Presentacion s4 p2_infantil_15_16
PDF
5.2.pmd.vanesa jimenez vazquez
PPS
Reunion Padres
DOCX
Registro pie
DOC
Syllabus Methodology UNACH
DOCX
31811 lectura creativa
Presentación prácticum ii 15 16
Seminario 4 prácticum
Presentacion s4 p2_infantil_15_16
5.2.pmd.vanesa jimenez vazquez
Reunion Padres
Registro pie
Syllabus Methodology UNACH
31811 lectura creativa

La actualidad más candente (20)

DOC
Programa práctica docente
PDF
Presentacion s4 infantil_16_17
PDF
Presentacion s4 primaria
PPTX
PDF
PDF
Funciones de los actores de la práctica pedagógica limav
PDF
Modelos instruccionalesslides
PDF
329414854 ejemplo-paci-nuevo-pdf
DOC
Plan de asignatura inglés 2011 (actualizado)
DOCX
Plan de mejora act 5
PPT
Guía de diseño instruccional para la planificación de una sesión de clase
PDF
PLAN DE MEJORA CENTRO EDUCATIVO
PDF
Presentacion p1 inf_pri_17_18
PDF
Perfiles docentes y orientador
DOC
Registro pie
PDF
Plan estrategico 2014 san francisco de asis
PPT
3 -estructura_organizativa
DOCX
Plantilla udi después de revisión
PPTX
Aprendizaje Mediante Tareas Estaire - Formación Elebaires
PDF
Diseño curricular en Andalucia LOMCE
Programa práctica docente
Presentacion s4 infantil_16_17
Presentacion s4 primaria
Funciones de los actores de la práctica pedagógica limav
Modelos instruccionalesslides
329414854 ejemplo-paci-nuevo-pdf
Plan de asignatura inglés 2011 (actualizado)
Plan de mejora act 5
Guía de diseño instruccional para la planificación de una sesión de clase
PLAN DE MEJORA CENTRO EDUCATIVO
Presentacion p1 inf_pri_17_18
Perfiles docentes y orientador
Registro pie
Plan estrategico 2014 san francisco de asis
3 -estructura_organizativa
Plantilla udi después de revisión
Aprendizaje Mediante Tareas Estaire - Formación Elebaires
Diseño curricular en Andalucia LOMCE
Publicidad

Similar a Class Syllabus (20)

PPT
PPD IV - presentación de trabajo-
DOC
Unjfsc fe dcete silabos 2012 ii electronica 07 practica docente discontinua_i
DOC
Unjfsc fe dcete silabo 2013 i electronica 07 practica docente discontinua_i
DOC
Unjfsc fe dcete silabo 2012 ii electronica 09 servicio al graduando_i
DOC
Unjfsc fe dcete silabo 2012 ii electronica 09 silabo de servicio al graduando_i
DOCX
Programa sintético pp
DOC
Unjfsc fe dcete silabo 2013 i electronica 09 silabo de servicio al graduando_i
DOC
I:-0 Unjfsc2010\Silabos\2010 I\Presentacon\Practica Docente Discontinua Ii
DOC
I:-0 Unjfsc2010\Silabos\2010 I\Presentacon\Practica Docente Discontinua Ii
DOC
Unjfsc fe dcete silabo 2013 i electronica 08 practica docente discontinua ii
DOC
Unjfsc fe dcete silabo 2013 i electronica 10 silabo de servicio al graduando ii
DOC
Unjfsc fe dcete silabos 2012 ii electronica 08 practica docente discontinua ii
DOC
Unjfsc fe dcete silabos 2012 ii electronica 10 servicio al graduando ii
DOC
Servicio al graduando i
DOC
Presupuesto
DOC
Servicio al graduando i
DOC
Silabo de servicio al graduando i
DOC
Maestropedronelgomezplandeaccionptce
DOC
Servicio al graduando i_electronica_ix
DOC
2011_I_Servicio al graduando i_electronica_ix
PPD IV - presentación de trabajo-
Unjfsc fe dcete silabos 2012 ii electronica 07 practica docente discontinua_i
Unjfsc fe dcete silabo 2013 i electronica 07 practica docente discontinua_i
Unjfsc fe dcete silabo 2012 ii electronica 09 servicio al graduando_i
Unjfsc fe dcete silabo 2012 ii electronica 09 silabo de servicio al graduando_i
Programa sintético pp
Unjfsc fe dcete silabo 2013 i electronica 09 silabo de servicio al graduando_i
I:-0 Unjfsc2010\Silabos\2010 I\Presentacon\Practica Docente Discontinua Ii
I:-0 Unjfsc2010\Silabos\2010 I\Presentacon\Practica Docente Discontinua Ii
Unjfsc fe dcete silabo 2013 i electronica 08 practica docente discontinua ii
Unjfsc fe dcete silabo 2013 i electronica 10 silabo de servicio al graduando ii
Unjfsc fe dcete silabos 2012 ii electronica 08 practica docente discontinua ii
Unjfsc fe dcete silabos 2012 ii electronica 10 servicio al graduando ii
Servicio al graduando i
Presupuesto
Servicio al graduando i
Silabo de servicio al graduando i
Maestropedronelgomezplandeaccionptce
Servicio al graduando i_electronica_ix
2011_I_Servicio al graduando i_electronica_ix
Publicidad

Más de Marianela Camacho (14)

DOC
Self Evaluation
PPTX
My Students!
DOCX
Lesson Plan 10 To 18
DOCX
Lesson Plan 1 To 9
DOCX
Consejo De Curso
PPTX
Adjectives
PPTX
Reading Activity, the black cat
PPTX
Reading Activity + Review Of Content
PPTX
Adjectives and their position in the sentence
PPTX
H A V E G O T
PPTX
PPTX
PPTX
Self Evaluation
My Students!
Lesson Plan 10 To 18
Lesson Plan 1 To 9
Consejo De Curso
Adjectives
Reading Activity, the black cat
Reading Activity + Review Of Content
Adjectives and their position in the sentence
H A V E G O T

Class Syllabus

  • 1. PROGRAMA DE CURSO I. IDENTIFICACIÓN NOMBRE ASIGNATURA : Práctica profesional CARRERA : Pedagogía en ingles CLAVE : PIN 09143-1 MODALIDAD : Práctica en terreno SEMESTRE : 1er y 2do Semestre. AÑO : 2009 PROFESOR : AMANDA ISABEL VÁSQUEZ VICENCIO II.- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA La Práctica Profesional es una asignatura práctica que se constituye en la última etapa de formación de los estudiantes, la cual permite al futuro profesor integrarse al ámbito educativo de un establecimiento educacional que se constituye como centro de práctica, donde aplicará conocimientos propios de la especialidad y del quehacer pedagógico, al interactuar con alumnos, alumnas y docentes de dicho establecimiento. Siendo un curso de carácter profesional, ofrece la oportunidad de demostrar las competencias lingüísticas y pedagógicas adquiridas a lo largo del proceso de formación docente, a través de un contacto directo con una realidad educativa específica, y adquirir las experiencias de aprendizaje necesarias para enfrentar con éxito su futura acción docente. III.- OBJETIVOS GENERALES A.- Semánticos: • Demostrar conocimientos sobre la realidad educacional y los diversos factores que intervienen en el proceso educativo tanto a nivel general como en el ámbito de la enseñanza de inglés en Educación Media en el contexto de la actual reforma educacional. • Demostrar conocimientos sobre el paradigma cognitivo-contextual, el enfoque constructivista, las teorías del aprendizaje cognitivas y estrategias que a través del proceso de enseñanza-aprendizaje en inglés, promueven la formación de alumnos creativos, críticos y autónomos.
  • 2. Demostrar conocimientos acerca de distintos modelos de intervención didáctica en el ámbito de la enseñanza de inglés como lengua extranjera y/o segunda lengua que promuevan un aprendizaje significativo en los alumnos. • Demostrar conocimientos sobre distintas concepciones evaluativas y específicamente la evaluación de aprendizajes significativos a través de una perspectiva constructivista. B.- Procedimentales: • Demostrar habilidades para transferir, integrar y aplicar los conocimientos, estrategias y recursos didácticos adquiridos en la especialidad disciplinaria y pedagógica en la planificación, ejecución y evaluación de situaciones de enseñanza y aprendizaje del inglés. • Demostrar habilidades para interactuar en realidades educativas concretas con los distintos participantes del proceso (padres, apoderados, profesores, alumnos, etc.) a través de la enseñanza del idioma Inglés. • Demostrar habilidades para generar estrategias que permitan utilizar el enfoque más apropiado a la realidad educativa que enfrentan. C.- Actitudinales. • Valorar el aporte del idioma inglés en una sociedad globalizada, sus implicancias educacionales y el rol que le corresponde al profesor de inglés en el proceso educativo. • Demostrar actitudes sociales que permitan interactuar positivamente con los distintos participantes en el proceso educativo a través de la enseñanza del idioma Inglés. • Integrarse de manera competente y responsable en el centro de práctica procurando una relación armoniosa con los integrantes de la comunidad educativa. • Demostrar capacidad para trabajar en equipo, participando y colaborando en la realidad educativa asignada. • Demostrar capacidad para autoevaluar su práctica pedagógica a través de la reflexión constante de su quehacer. IV.- ETAPAS. A.- Aproximación al Establecimiento Educacional Esta etapa marca el inicio oficial del período de práctica profesional de la Carrera de Pedagogía en Inglés. Durante esta fase el estudiante realizará las siguientes acciones: • Presentarse al establecimiento en el cual le corresponderá efectuar su práctica profesional pedagógica. • Contactarse con autoridades de dicho establecimiento (Director(a), Jefe de UTP, etc.) • Contactarse con profesor guía de curso(s) asignado • Contactarse con profesor–jefe de curso asignado • Asumir horario de curso(s) en el(los) cual(es) le corresponderá trabajar la asignatura. • Reportar información del establecimiento educacional a través de un informe (según pauta).
  • 3. B. Período de Observación y Ayudantía: (3 semanas) Acciones a realizar en este período: • Analizar el Proyecto Educativo del centro de práctica y la adecuación de este a su realidad social. • Realizar diagnóstico de la realidad educativa (según pauta) a través de la observación de los distintos subsistemas que la constituyen. • Diagnosticar los niveles de desempeño en el subsector de inglés y las características de los cursos asignados para la práctica. • Reportar hallazgos través de informes (según pauta). • Solicitar contenidos a desarrollar durante el proceso de práctica para elaborar planificaciones de las Unidades de Aprendizaje. • Construir en consenso con profesor(a) guía Matriz Conceptual Elaborada, elemento básico para su planificación. • Interactuar gradualmente con alumnos de cursos asignados a través de actividades de ayudantía planificadas en conjunto con su profesor guía • Planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura para los cursos asignados, coherentes con el diagnóstico realizado y con los contenidos acordados con el profesor guía estipulados en los programas de inglés respectivos. • Interiorizarse de las actividades oficiales de la escuela (consejo de profesores, reunión de apoderados, consejo de curso y orientación) C.- Período de Realización (Intervención Pedagógica Curricular) (13 semanas) Durante este período se espera que los estudiantes en práctica realicen las siguientes acciones: • Dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje del Inglés en el(los) curso(s) asignado(s). • Elaborar y utilizar material didáctico que favorezca el aprendizaje del inglés en los alumnos (as) de los cursos asignados. • Evaluar los aprendizajes esperados en las Unidades de Aprendizaje aplicadas. • Planificar y llevar a cabo actividades complementarias al proceso de enseñanza y aprendizaje de aprendizaje. • Participar en actividades de Consejo de Curso y Orientación de los cursos asignados. • Asistir a reuniones de profesores, y de apoderados de los cursos asignados a las cuales sean invitados. • Participar en actos programados por el establecimiento (conmemoraciones, academias, visitas, etc.). • Intercambiar y analizar experiencias relacionada con sus vivencias en la práctica pedagógica. • Analizar temas emergentes de la práctica • Evaluar su práctica pedagógica, implementando modificaciones que permitan el mejoramiento de su labor educativa. • Asistir a tutorías individuales con el profesor supervisor cada vez que se les requiera. • Asistir a entrevistas personales de carácter evaluativo con su profesor supervisor con carpeta de práctica y bajo pauta evaluativa después de cada sesión de observación en terreno.
  • 4. Asistir a reuniones semanales de análisis de prácticas de carácter grupal con profesor- supervisor. C.- Período de Culminación. (1 semana) En esta etapa de finalización del proceso de práctica, el estudiante en práctica efectuará las siguientes acciones, entre otras: • Entrevista de evaluación final con profesor guía la cual debe culminar con el llenado de pauta evaluativa (Estándares de Desempeño). • Descripción y análisis de los eventos pedagógicos relevantes en cada uno de los períodos de la práctica y sus respectivas reflexiones. • Preparación y entrega del informe completo del proceso de práctica a través de la modalidad “Blog” implementada durante el semestre. Cada estudiante revisará la información incorporada a su propio blog y subirá los últimos documentos solicitados, entre ellos tablas de información del desempeño de su curso en la escuela, la evaluación de sus pares y su autoevaluación. • Asistencia a la reunión de clausura de la práctica para socializar e intercambiar impresiones, comentarios y sugerencias. Completación de encuesta de opinión y revisión de compromiso escrito suscrito al inicio del período de práctica. V.- METODOLOGÍA • Lectura independiente • Reuniones colectivas periódicas de análisis y retroalimentación de la práctica desde marcos teóricos y experienciales. • Apoyo pedagógico on line • Tutorías individuales con fines de retroalimentación • Reflexión del quehacer pedagógico. • Supervisión periódica en centros de práctica. • Uso de blog de asignatura para la comunicación permanente con el estudiante en práctica. • Creación de blogs de parte de los estudiantes para el “posteo” de la información requerida durante el proceso. • Uso de material impreso restringido a documentos oficiales del proceso de práctica. (Pautas de Evaluación de Profesores Guías de los establecimientos educacionales) VI.- EVALUACIÓN. A.- Formativa • Autoevaluaciones periódicas • Evaluación de pares • Análisis de prácticas • Retroalimentación presencial y on line • Tutorías B.- Sumativa
  • 5. Informes reportados por el estudiante en práctica. (20%) • Informes de profesor guía según pauta (30%) • Supervisión de clases profesor supervisor según pauta (30%) • Estándares de desempeño del estudiante. (10%) • Dominio de tecnologías de la Información y la comunicación del estudiante en práctica (10%). VII.- REFERENCIAS Dadas las características especiales de esta actividad curricular, las fuentes de información serán básicamente las siguientes: • Programas de asignatura de quinto básico a cuarto año de enseñanza media. • Marco para la Buena Enseñanza. • Bibliografía actualizada de todos los cursos tanto de la especialidad pedagógica como disciplinaria. • Páginas web con recursos didácticos (Tics) en relación al proceso de enseñanza y aprendizaje Equipo de Coordinación de Práctica Profesional Pedagogía en Inglés AIVV/ RAGS 2009