SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO INICIAL
PRÁCTICUM II
25 de noviembre de 2015
EQUIPO DE COORDINACIÓN:
Maribel Amor, Mº del Mar García, Carmen Viejo y Diego Cabrera
CUESTIONES A
TRATAR
Presentación de la guía
Fundamentos teóricos del Prácticum
Funciones de la tutoría. Seminarios
Anexos
Evaluación
¿Quiénes formamos parte del
desarrollo del Prácticum?
Delegación Territorial
de Educación
Centros Escolares
Tutoría Profesional
Maestro/a del centro
Facultad Ciencias
de la Educación
Vicedecanato, Comisión de
Prácticum y Equipo Docente de
Prácticum
Tutoría Académica
Profesor/a de Facultad
Alumnado
La relación entre teoría y práctica
Autoritarismo científico
Siempre ha sido así
Escéptico
DELIBERACIÓN RACIONAL
¿CUÁL ES EL MODELO DE DOCENTE A FORMAR?
COMPLEJIDAD DEL PROCESO EDUCATIVO
PROFESIONALIDAD # Aplicar diseños externos
Docentes cooperativos
Proceso participativo, con la ayuda de
tutores/as:
EXPLORAR – ANALIZAR – PROPUESTAS DE
MEJORA
Docentes creativos
Investigadores de vuestra práctica para de esa
forma mejorarla
¿Qué Objetivos y Competencias buscamos
desarrollar?
Desarrollo del pensamiento práctico del docente y la
docente
Desarrollo de habilidades y actitudes docentes
Intervención: Contraste teoría-práctica
¿Cómo?
• Contrastando y aplicando los conocimientos adquiridos en
las diferentes materias. Traducción de esos conocimientos en
criterios para analizar casos o problemas educativos
• Accediendo a un contexto real de enseñanza en el que
desarrollar las competencias docentes (pág. 5)
• Deliberando con sus propias concepciones y las de sus
compañeros y compañeras a través de las observaciones y
colaboración realizada en los centros
Presentación prácticum ii 15 16
ROMPIENDO LAS BARRERAS
ENTRE
PRÁCTICA
Al reflexionar sobre la práctica
reflexionamos sobre la teoría
que la sustenta
TEORÍA
El valor educativo de toda
teoría es facilitar al maestro/a
la comprensión de la práctica
educativa
Las prácticas deben ser el lugar de cuestionar,
indagar , observar, sentir, percibir, debatir,
buscar las discrepancias y cuestionar las
propias preguntas para elaborar propuestas
creativas, educativas y personales
¿Cómo vamos a organizarnos?
Equipos
Docentes
Equipo de E.
Infantil
Unidades
tutoriales de 15
a 18
alumnos/as
Cada alumno/a
tiene un tutor/a
de referencia
Equipo de E.
Primaria
Unidades
tutoriales de 15
a 18
alumnos/as
Cada alumno/a
tiene un tutor/a
de referencia
¿Cómo vamos a organizarnos?
Alumno/a
Tutor/a
académico
Unidades
tutoriales de 15
a 18
alumnos/as
Tutor/a
profesional
Cada alumno/a
tiene un tutor/a
de referencia
Seminarios
antes, durante
y después de
las prácticas
Estancia en los
centros
Trabajo autónomo
(Informe/Memoria)
Vamos paso a paso
LLEGADA AL CENTRO
SEMINARIOS 3º, 5º, 6º y 7º
SEMINARIO INTERMEDIO 4º
SEMINARIO FINAL
Ocho semanas (del 11 de enero
al 4 de marzo de 2016)
Participar y colaborar con el tutor o la
tutora Profesional
• El primer día llega al menos 15 minutos antes del
comienzo de la 1ª hora. Cuidar las formas
• Preguntar por el Equipo directivo y presentarse.
• Ponerse a disposición de la o el Tutor Profesional
que te asignen.
• Entregar a la o el Tutor Profesional la Guía y
mostrar las hojas de registro
• Entregar el cuestionario con el que serás evaluado
LLEGADA AL CENTRO
Tareas y Funciones del
Alumnado
Trabajo
Tutorizado y Autónomo
Prácticas en centros escolares
Del 11 de enero al 4 de marzo
Seminarios
(Total 7 seminarios)
TOTAL seminarios
• Antes del periodo de prácticas Seminario 2º
• 4 Seminarios durante las prácticas: 3º,5º,6º y
7º
• 1 Seminario intermedio: 4º
• 1 después de la prácticas: Seminario 8
Reparto de
centros
Observación,
participación, registro
y análisis reflexivo
Seminario intermedio
4º
Observación,
participación, registro
y análisis reflexivo
Seminarios 3º,5º,6º y 7º
1.- Deberás entregar una copia del anexo Ial finalizar el seminario
2.- Participan tutor/a académico/a; profesional y alumnado
3.- Duración 4 Horas
Comentar incidencias en los centros educativos
Exposición del Tutor/a profesional desde su
práctica educativa
Trabajo en grupo. Anexos
Exposición y puesta en común
Elaboración de conclusiones
3º REGISTROS GRUPALES
3º Seminario ( 2 PRIMERAS SEMANAS)
Tareas
• Observación, recogida y análisis de situaciones
observadas y/o experimentadas
Referencia
• Dimensiones de la Tabla 1
Analizar 4
situaciones
1 por semana
• Deberás analizar 2 situaciones, una por semana
• Cada una de las situaciones elegidas tendrás que
plasmarla en las hojas de registro individuales de
observación que aparecen en los anexos (Ver
Anexo I)
CONSULTAR FECHAS DE SEMINARIO PARA CADA TUTORÍA EN MOODLE
PRESENTAR EN EL 3º SEMINARIO
1ª DIMENSIÓN: Contexto
Descriptores:
Características del barrio
Recursos socioculturales y/o medioambientales
Participación del centro en la vida ciudadana (centro cívico, Ayuntamiento, etc.)
Relación y/o coordinación con otros profesionales (EOE, Equipos especializados, Salud mental, etc.).
Participación de las familias
1ª DIMENSIÓN : Escuela
Descriptores:
Equipo de dirección: modelo directivo
Coordinación interna y estructura Organizativa (Claustro, Equipo Directivo, ETCP,
Equipos de ciclo, Consejo Escolar, AMPA, Equipos docentes….).
Relación con otros centros educativos de la zona (Instituto, CEIPs, …)
Tutoría y Orientación escolar (EOE)
Modelos y métodos educativos de centro (Proyecto de Centro,…)
Proyectos y programas del centro escolar….
Seminario Intermedio (Seminario 4ª)
Tareas
• Preparación de los próximos
seminarios
• Paso de la observación a la
intervención.
• Planificación
• Legislación
5º Seminario
Tareas
• Descripción y reflexión sobre la
planificación/programación del tutor o tutora
de tu aula de prácticas
Referencia
• Programación del aula
Analizar
• Deberás entrevistar a tutor o tutora para
conocer la planificación que utiliza en su
práctica, reflexionando conjuntamente sobre
su elaboración y utilidad (Véase Anexo III)
CONSULTAR FECHAS DE SEMINARIO PARA CADA TUTORÍA EN MOODLE
6º Seminario
Tareas
• Diseño de una propuesta de intervención
Referencia
• Recursos del aula, referentes teóricos sobre
planificación didáctica,
planificación/programación del aula.
Analizar
• Deberás diseñar una propuesta de intervención
para tu aula, contando con la opinión de tu tutor
o tutora. (Vease Anexo IV)
CONSULTAR FECHAS DE SEMINARIO PARA CADA TUTORÍA EN MOODLE
7º Seminario
Tareas
• Realizar la intervención diseñada
Referencia
• Propuesta de intervención diseñada previamente,
referentes teóricos sobre metodología didáctica
Analizar
• Debes describir y analizar como ha sido tu
intervención, reflexionando junto con tu tutor o
tutora sobre las fortalezas y debilidades de tu
puesta en práctica (Véase Anexo V)
Realizar las Hojas de Registro
• 5 hojas de registro individuales:
• 1 hoja de registro grupal
• Deben completarse a lo largo de las prácticas
• Ha de entregarse una copia del registro
durante la realización de los seminarios 3º,
5º,6º y 7º. Firma del tutor/a profesional
• Reelaboradas pasarán a formar parte del informe
final.
Trabajo Autónomo
• Realización y reelaboración de las
hojas de registro
• Preparación y trabajo colaborativo
para la realización del poster
(seminario final)
• Realización del informe individual de
prácticas
Exposición Póster
Contenidos y distribución horaria de la sesión:
•Cada Unidad Tutorial dispondrá de un máximo de 30 minutos:
• Un máximo de 20 Minutos para exponer el póster
• 10 Minutos de intercambio de preguntas y respuestas acerca del póster
expuesto
Seminario final
Fecha y horario disponible en moodle
El objetivo principal es la presentación y defensa de
un póster realizado a partir de las hojas de registro
elaboradas en los seminarios 3º, 5º, 6º y 7º
Seminario Final
(Ver fechas y horario en la plataforma)
Exposición de todas las unidades tutoriales
• Exposición de cada póster en el espacio destinado para ello
(fuera del aula).
• El equipo de defensa del póster permanecerá junto a su
póster y deberá defender su trabajo ante el resto de asistentes.
• Se trataría de compartir y difundir el trabajo elaborado de
manera organizada, evitando aglomeraciones.
•Los tutores y tutoras académicas serán los encargados y
encargadas de dirigir a su alumnado y de evaluar su actitud y
participación en la defensa de los posters de acuerdo con la guía
de evaluación (Anexo V).
Equipo de defensa del póster en la
exposición al resto de grupos
Equipo de presentación del
póster en el aula
Póster
Equipo de redacción
del texto a incluir en el
póster
Equipo de diseño
del póster
Cada unidad tutorial ha tenido que elegir en el seminario 3º una de las
situaciones trabajadas previamente en las hojas de registro grupales.
Para la realización de dicho póster se sugiere se distribuyan en pequeños
equipos para su realización y su consiguiente defensa y exposición:
Sugerencias en ANEXO V
INFORME DE PRÁCTICAS.
Apartados (ver anexo VIII)
1. PORTADA
2. ÍNDICE PAGINADO
3. INTRODUCCIÓN: características del centro, contexto interno,
contexto externo. Máximo 2 páginas
4. HOJAS DE REGISTRO INDIVIDUALES. Máximo 24 páginas
5. HOJAS DE REGISTRO GRUPALES. Máximo 3 páginas
6. TEXTO DEL PÓSTER ELABORADO. Máximo 2 páginas
7. VALORACIÓN DE OTRAS EXPERIENCIAS. Máximo 3 páginas
8. VALORACIÓN PERSONAL DE TU EXPERIENCIA
(enriquecimiento personal y profesional). Máximo 3 páginas
9. BIBLIOGRAFÍA
Entregar al tutor/a académico en la fecha indicada
34
• La bibliografía que se utilice tiene que estar
citada según la normativa APA.
Evaluación Prácticum II
Informe
Evaluación
del centro
Prácticas
40%
Informe
individual de
prácticas
50%
Asistencia
Seminarios
10%
CUALQUIER INCIDENCIA
EN LAS PRÁCTICAS
Debes ponerla en conocimiento de tus tutores/as
asignados: Tutor/a Académico/a (Facultad) y Tutor/a
Profesional (Centro).
Mediante el diálogo entre Tutores Académico y Profesional
intentarán resolverla.
Tu Tutor/a Académico será quien, si lo considera pertinente, la
traslade a la o el Coordinador de Equipo de Prácticum II.
La Coordinación, en caso de que sea necesario, será quien la
comunique al Vicedecanato.
ES IMPRESCINDIBLE QUE
ESTABLEZCAS BUENA COMUNICACIÓN CON TUS
TUTORES/AS ACADÉMICO Y PROFESIONAL
Recuerda…
- Tu eres el nexo entre la tutoría profesional y
académica.
- Facilita a uno y otro formas de contactar contigo
(tu mail, etc.).
Nos vemos…
VER FECHAS DE SEMINARIOS EN
MOODLE
Presentación prácticum ii 15 16

Más contenido relacionado

PPTX
Presentacion s4 p2_infantil_15_16
PDF
Seminario 4 prácticum
PPTX
PDF
Presentacion s4 infantil_16_17
PDF
Presentacion s4 primaria
PPTX
Pesentacion s2 p3_15_16
PDF
Presentacion p1 inf_pri_17_18
DOC
Pauta de monitoreo
Presentacion s4 p2_infantil_15_16
Seminario 4 prácticum
Presentacion s4 infantil_16_17
Presentacion s4 primaria
Pesentacion s2 p3_15_16
Presentacion p1 inf_pri_17_18
Pauta de monitoreo

La actualidad más candente (20)

PDF
Presentacion s2 p2_inf_pri_17_18
PDF
Funciones de los actores de la práctica pedagógica limav
PDF
Presentacion s4 p2_inf_pri_17_18
PPT
PPTX
Triptico conductas disruptivas
PPT
Exposición del trabajo grupal y evaluación del curso.
PPTX
Diapositiva proceso de observacion aulica vr
DOC
Class Syllabus
PDF
Syllabus iniciacion copia
DOC
Guía de observación en educación básica secundaria ii
PPT
Estructura de una clase
PDF
Creatividad, Metodologías y Diversidad
DOC
sesion de aprendizaje
PPTX
9.5 Preparación de una clase
PDF
Portfolio ELE2020
PPT
ESTRUCTURA DE UNA CLASE
PDF
La Programación Didáctica y su proceso de elaboración: Diseño de Unidades Did...
PDF
Presentación DEFI 21-22
PDF
Matriz de observación áulica blinton
DOC
Silabo curriculo iii_2012
Presentacion s2 p2_inf_pri_17_18
Funciones de los actores de la práctica pedagógica limav
Presentacion s4 p2_inf_pri_17_18
Triptico conductas disruptivas
Exposición del trabajo grupal y evaluación del curso.
Diapositiva proceso de observacion aulica vr
Class Syllabus
Syllabus iniciacion copia
Guía de observación en educación básica secundaria ii
Estructura de una clase
Creatividad, Metodologías y Diversidad
sesion de aprendizaje
9.5 Preparación de una clase
Portfolio ELE2020
ESTRUCTURA DE UNA CLASE
La Programación Didáctica y su proceso de elaboración: Diseño de Unidades Did...
Presentación DEFI 21-22
Matriz de observación áulica blinton
Silabo curriculo iii_2012
Publicidad

Similar a Presentación prácticum ii 15 16 (20)

PPT
Presentacion p1 16_17
PPT
Presentacion 1516
PDF
Presentacion s1 p2_inf_pri_18_19
PDF
Seminario5 p2 inf_14_15
PPT
sesion metodologias DE LA EDUCACION .ppt
PPT
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS APLICADAS EN EL NIVEL SUPERIOR
PPT
sesionmetodologias.ppt
PPT
sesionmetodologias.ppt
PPT
Estrategias metodológicas activas para la enseñanza universitaria .ppt
PPT
sesionmetodologias.ppt
PPT
sesionmetodologias para educacion superior
PPTX
Presentacion 2018 19, sem 1
PPTX
Estrategias metodológicas activas para la enseñanza universitaria .pptx
PPT
Copia de teoria y practica de la didactica
PDF
presentacion_pat.pdflj nñjmókókójmknojoj
DOCX
guia-participante-1 (1).docx
PDF
PPT SEMANA 10_NRC326.pptx.pdflenguaje verbal
PDF
Presentacion p2 inf_pri_19_20
PPT
Orientacion y tutoria ventas
PDF
Sesion metodologias universidad de navarra
Presentacion p1 16_17
Presentacion 1516
Presentacion s1 p2_inf_pri_18_19
Seminario5 p2 inf_14_15
sesion metodologias DE LA EDUCACION .ppt
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS APLICADAS EN EL NIVEL SUPERIOR
sesionmetodologias.ppt
sesionmetodologias.ppt
Estrategias metodológicas activas para la enseñanza universitaria .ppt
sesionmetodologias.ppt
sesionmetodologias para educacion superior
Presentacion 2018 19, sem 1
Estrategias metodológicas activas para la enseñanza universitaria .pptx
Copia de teoria y practica de la didactica
presentacion_pat.pdflj nñjmókókójmknojoj
guia-participante-1 (1).docx
PPT SEMANA 10_NRC326.pptx.pdflenguaje verbal
Presentacion p2 inf_pri_19_20
Orientacion y tutoria ventas
Sesion metodologias universidad de navarra
Publicidad

Más de Rafael Bracho López (20)

PDF
Estaciones de aprendizaje
PPTX
Presentacion p2 inf_pri_20_21
PDF
Grupos cisco webex
PPTX
Presentacion p1 inf_pri_20_21
PDF
Presentacion seminuario inicial
PDF
Presentacion s1 p3_pri_19_20
PPTX
Presentacion s1 p3_inf_19_20
PDF
Presentacion parte1 p1_es_19_20_mariana
PDF
Presentacion experiencia tic_averroes
PDF
Presentacion p1 es_18_19
PPTX
Menos reglas mupes
PDF
Presentacion t3 herramientas_tic
PDF
Balance proyecto tic_averroes
PDF
Presentacion p1 es_parte2
PDF
Presentacion seminario inicial_primaria
PDF
Presentacion seminario inicial_infantil
PDF
Presentacion parte1
PDF
Menos reglas mupes
PDF
Seminario2 presentacion p2_17_18
PDF
Presentacion seminario grupal_inicial_parte2
Estaciones de aprendizaje
Presentacion p2 inf_pri_20_21
Grupos cisco webex
Presentacion p1 inf_pri_20_21
Presentacion seminuario inicial
Presentacion s1 p3_pri_19_20
Presentacion s1 p3_inf_19_20
Presentacion parte1 p1_es_19_20_mariana
Presentacion experiencia tic_averroes
Presentacion p1 es_18_19
Menos reglas mupes
Presentacion t3 herramientas_tic
Balance proyecto tic_averroes
Presentacion p1 es_parte2
Presentacion seminario inicial_primaria
Presentacion seminario inicial_infantil
Presentacion parte1
Menos reglas mupes
Seminario2 presentacion p2_17_18
Presentacion seminario grupal_inicial_parte2

Último (20)

PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón

Presentación prácticum ii 15 16

  • 1. SEMINARIO INICIAL PRÁCTICUM II 25 de noviembre de 2015 EQUIPO DE COORDINACIÓN: Maribel Amor, Mº del Mar García, Carmen Viejo y Diego Cabrera
  • 2. CUESTIONES A TRATAR Presentación de la guía Fundamentos teóricos del Prácticum Funciones de la tutoría. Seminarios Anexos Evaluación
  • 3. ¿Quiénes formamos parte del desarrollo del Prácticum? Delegación Territorial de Educación Centros Escolares Tutoría Profesional Maestro/a del centro Facultad Ciencias de la Educación Vicedecanato, Comisión de Prácticum y Equipo Docente de Prácticum Tutoría Académica Profesor/a de Facultad Alumnado
  • 4. La relación entre teoría y práctica Autoritarismo científico Siempre ha sido así Escéptico DELIBERACIÓN RACIONAL
  • 5. ¿CUÁL ES EL MODELO DE DOCENTE A FORMAR? COMPLEJIDAD DEL PROCESO EDUCATIVO PROFESIONALIDAD # Aplicar diseños externos Docentes cooperativos Proceso participativo, con la ayuda de tutores/as: EXPLORAR – ANALIZAR – PROPUESTAS DE MEJORA Docentes creativos Investigadores de vuestra práctica para de esa forma mejorarla
  • 6. ¿Qué Objetivos y Competencias buscamos desarrollar? Desarrollo del pensamiento práctico del docente y la docente Desarrollo de habilidades y actitudes docentes Intervención: Contraste teoría-práctica
  • 7. ¿Cómo? • Contrastando y aplicando los conocimientos adquiridos en las diferentes materias. Traducción de esos conocimientos en criterios para analizar casos o problemas educativos • Accediendo a un contexto real de enseñanza en el que desarrollar las competencias docentes (pág. 5) • Deliberando con sus propias concepciones y las de sus compañeros y compañeras a través de las observaciones y colaboración realizada en los centros
  • 9. ROMPIENDO LAS BARRERAS ENTRE PRÁCTICA Al reflexionar sobre la práctica reflexionamos sobre la teoría que la sustenta TEORÍA El valor educativo de toda teoría es facilitar al maestro/a la comprensión de la práctica educativa
  • 10. Las prácticas deben ser el lugar de cuestionar, indagar , observar, sentir, percibir, debatir, buscar las discrepancias y cuestionar las propias preguntas para elaborar propuestas creativas, educativas y personales
  • 11. ¿Cómo vamos a organizarnos? Equipos Docentes Equipo de E. Infantil Unidades tutoriales de 15 a 18 alumnos/as Cada alumno/a tiene un tutor/a de referencia Equipo de E. Primaria Unidades tutoriales de 15 a 18 alumnos/as Cada alumno/a tiene un tutor/a de referencia
  • 12. ¿Cómo vamos a organizarnos? Alumno/a Tutor/a académico Unidades tutoriales de 15 a 18 alumnos/as Tutor/a profesional Cada alumno/a tiene un tutor/a de referencia
  • 13. Seminarios antes, durante y después de las prácticas Estancia en los centros Trabajo autónomo (Informe/Memoria)
  • 14. Vamos paso a paso LLEGADA AL CENTRO SEMINARIOS 3º, 5º, 6º y 7º SEMINARIO INTERMEDIO 4º SEMINARIO FINAL
  • 15. Ocho semanas (del 11 de enero al 4 de marzo de 2016) Participar y colaborar con el tutor o la tutora Profesional
  • 16. • El primer día llega al menos 15 minutos antes del comienzo de la 1ª hora. Cuidar las formas • Preguntar por el Equipo directivo y presentarse. • Ponerse a disposición de la o el Tutor Profesional que te asignen. • Entregar a la o el Tutor Profesional la Guía y mostrar las hojas de registro • Entregar el cuestionario con el que serás evaluado LLEGADA AL CENTRO
  • 17. Tareas y Funciones del Alumnado Trabajo Tutorizado y Autónomo Prácticas en centros escolares Del 11 de enero al 4 de marzo Seminarios (Total 7 seminarios)
  • 18. TOTAL seminarios • Antes del periodo de prácticas Seminario 2º • 4 Seminarios durante las prácticas: 3º,5º,6º y 7º • 1 Seminario intermedio: 4º • 1 después de la prácticas: Seminario 8 Reparto de centros
  • 19. Observación, participación, registro y análisis reflexivo Seminario intermedio 4º Observación, participación, registro y análisis reflexivo
  • 20. Seminarios 3º,5º,6º y 7º 1.- Deberás entregar una copia del anexo Ial finalizar el seminario 2.- Participan tutor/a académico/a; profesional y alumnado 3.- Duración 4 Horas Comentar incidencias en los centros educativos Exposición del Tutor/a profesional desde su práctica educativa Trabajo en grupo. Anexos Exposición y puesta en común Elaboración de conclusiones
  • 22. 3º Seminario ( 2 PRIMERAS SEMANAS) Tareas • Observación, recogida y análisis de situaciones observadas y/o experimentadas Referencia • Dimensiones de la Tabla 1 Analizar 4 situaciones 1 por semana • Deberás analizar 2 situaciones, una por semana • Cada una de las situaciones elegidas tendrás que plasmarla en las hojas de registro individuales de observación que aparecen en los anexos (Ver Anexo I) CONSULTAR FECHAS DE SEMINARIO PARA CADA TUTORÍA EN MOODLE
  • 23. PRESENTAR EN EL 3º SEMINARIO 1ª DIMENSIÓN: Contexto Descriptores: Características del barrio Recursos socioculturales y/o medioambientales Participación del centro en la vida ciudadana (centro cívico, Ayuntamiento, etc.) Relación y/o coordinación con otros profesionales (EOE, Equipos especializados, Salud mental, etc.). Participación de las familias 1ª DIMENSIÓN : Escuela Descriptores: Equipo de dirección: modelo directivo Coordinación interna y estructura Organizativa (Claustro, Equipo Directivo, ETCP, Equipos de ciclo, Consejo Escolar, AMPA, Equipos docentes….). Relación con otros centros educativos de la zona (Instituto, CEIPs, …) Tutoría y Orientación escolar (EOE) Modelos y métodos educativos de centro (Proyecto de Centro,…) Proyectos y programas del centro escolar….
  • 24. Seminario Intermedio (Seminario 4ª) Tareas • Preparación de los próximos seminarios • Paso de la observación a la intervención. • Planificación • Legislación
  • 25. 5º Seminario Tareas • Descripción y reflexión sobre la planificación/programación del tutor o tutora de tu aula de prácticas Referencia • Programación del aula Analizar • Deberás entrevistar a tutor o tutora para conocer la planificación que utiliza en su práctica, reflexionando conjuntamente sobre su elaboración y utilidad (Véase Anexo III) CONSULTAR FECHAS DE SEMINARIO PARA CADA TUTORÍA EN MOODLE
  • 26. 6º Seminario Tareas • Diseño de una propuesta de intervención Referencia • Recursos del aula, referentes teóricos sobre planificación didáctica, planificación/programación del aula. Analizar • Deberás diseñar una propuesta de intervención para tu aula, contando con la opinión de tu tutor o tutora. (Vease Anexo IV) CONSULTAR FECHAS DE SEMINARIO PARA CADA TUTORÍA EN MOODLE
  • 27. 7º Seminario Tareas • Realizar la intervención diseñada Referencia • Propuesta de intervención diseñada previamente, referentes teóricos sobre metodología didáctica Analizar • Debes describir y analizar como ha sido tu intervención, reflexionando junto con tu tutor o tutora sobre las fortalezas y debilidades de tu puesta en práctica (Véase Anexo V)
  • 28. Realizar las Hojas de Registro • 5 hojas de registro individuales: • 1 hoja de registro grupal • Deben completarse a lo largo de las prácticas • Ha de entregarse una copia del registro durante la realización de los seminarios 3º, 5º,6º y 7º. Firma del tutor/a profesional • Reelaboradas pasarán a formar parte del informe final.
  • 29. Trabajo Autónomo • Realización y reelaboración de las hojas de registro • Preparación y trabajo colaborativo para la realización del poster (seminario final) • Realización del informe individual de prácticas
  • 31. Contenidos y distribución horaria de la sesión: •Cada Unidad Tutorial dispondrá de un máximo de 30 minutos: • Un máximo de 20 Minutos para exponer el póster • 10 Minutos de intercambio de preguntas y respuestas acerca del póster expuesto Seminario final Fecha y horario disponible en moodle El objetivo principal es la presentación y defensa de un póster realizado a partir de las hojas de registro elaboradas en los seminarios 3º, 5º, 6º y 7º
  • 32. Seminario Final (Ver fechas y horario en la plataforma) Exposición de todas las unidades tutoriales • Exposición de cada póster en el espacio destinado para ello (fuera del aula). • El equipo de defensa del póster permanecerá junto a su póster y deberá defender su trabajo ante el resto de asistentes. • Se trataría de compartir y difundir el trabajo elaborado de manera organizada, evitando aglomeraciones. •Los tutores y tutoras académicas serán los encargados y encargadas de dirigir a su alumnado y de evaluar su actitud y participación en la defensa de los posters de acuerdo con la guía de evaluación (Anexo V).
  • 33. Equipo de defensa del póster en la exposición al resto de grupos Equipo de presentación del póster en el aula Póster Equipo de redacción del texto a incluir en el póster Equipo de diseño del póster Cada unidad tutorial ha tenido que elegir en el seminario 3º una de las situaciones trabajadas previamente en las hojas de registro grupales. Para la realización de dicho póster se sugiere se distribuyan en pequeños equipos para su realización y su consiguiente defensa y exposición: Sugerencias en ANEXO V
  • 34. INFORME DE PRÁCTICAS. Apartados (ver anexo VIII) 1. PORTADA 2. ÍNDICE PAGINADO 3. INTRODUCCIÓN: características del centro, contexto interno, contexto externo. Máximo 2 páginas 4. HOJAS DE REGISTRO INDIVIDUALES. Máximo 24 páginas 5. HOJAS DE REGISTRO GRUPALES. Máximo 3 páginas 6. TEXTO DEL PÓSTER ELABORADO. Máximo 2 páginas 7. VALORACIÓN DE OTRAS EXPERIENCIAS. Máximo 3 páginas 8. VALORACIÓN PERSONAL DE TU EXPERIENCIA (enriquecimiento personal y profesional). Máximo 3 páginas 9. BIBLIOGRAFÍA Entregar al tutor/a académico en la fecha indicada 34
  • 35. • La bibliografía que se utilice tiene que estar citada según la normativa APA.
  • 36. Evaluación Prácticum II Informe Evaluación del centro Prácticas 40% Informe individual de prácticas 50% Asistencia Seminarios 10%
  • 37. CUALQUIER INCIDENCIA EN LAS PRÁCTICAS Debes ponerla en conocimiento de tus tutores/as asignados: Tutor/a Académico/a (Facultad) y Tutor/a Profesional (Centro). Mediante el diálogo entre Tutores Académico y Profesional intentarán resolverla. Tu Tutor/a Académico será quien, si lo considera pertinente, la traslade a la o el Coordinador de Equipo de Prácticum II. La Coordinación, en caso de que sea necesario, será quien la comunique al Vicedecanato.
  • 38. ES IMPRESCINDIBLE QUE ESTABLEZCAS BUENA COMUNICACIÓN CON TUS TUTORES/AS ACADÉMICO Y PROFESIONAL Recuerda… - Tu eres el nexo entre la tutoría profesional y académica. - Facilita a uno y otro formas de contactar contigo (tu mail, etc.).
  • 39. Nos vemos… VER FECHAS DE SEMINARIOS EN MOODLE