SlideShare una empresa de Scribd logo
Punto 2
Punto 3
Punto 4
Punto 1
TEMA 4TEMA 4
Cálculo de probabilidades y análisis combinatorio
Punto 1
Punto 2
Punto 3
Punto 4
Estadística
INGENIERÍA MULTIMEDIA
Violeta Migallón
Punto 2
Punto 3
Punto 4
Punto 1
TEMA 4TEMA 4
Cálculo de probabilidades y análisis combinatorio
Introducción
Concepto de probabilidad
Análisis combinatorio y probabilidad
Actividades
REALIZACIÓN DE EJERCICIOS
Punto 1
Punto 2
Punto 3
Punto 4
Punto 2
Punto 3
Punto 4
Punto 1
 Experimentos deterministas: Son los
experimentos de los que podemos predecir el
resultado antes de que se realicen.
Ejemplo: Si dejamos caer una piedra desde una ventana
sabemos, sin lugar a dudas, que la piedra bajará. Si la
arrojamos hacia arriba, sabemos que subirá durante un
determinado intervalo de tiempo; pero después bajará.
 Experimentos aleatorios: Son aquellos en los
que no se puede predecir el resultado, ya que éste
depende del azar.
Ejemplo: Si lanzamos una moneda no sabemos de
antemano si saldrá cara o cruz. Si lanzamos un dado
tampoco podemos determinar el resultado que vamos a
obtener.
TEMATEMA 44
Introducción
Punto 1
Punto 2
Punto 3
Punto 4
Punto 1
 Teoría de probabilidades: Se ocupa de asignar
un cierto número a cada posible resultado que
pueda ocurrir en un experimento aleatorio, con el
fin de cuantificar dichos resultados y saber si un
suceso es más probable que otro.
TEMATEMA 44
Introducción
Punto 1
ALGUNAS DEFINICIONES Y EJEMPLOS
Punto 2
Punto 3
Punto 4
Punto 1
 Espacio muestral: Es el conjunto de todos los
posibles resultados de un experimento aleatorio, lo
representaremos por Ω.
Ejemplos:
Lanzamiento de una moneda:
Ω={C,X}
Lanzamiento de un dado:
Ω={1, 2, 3, 4, 5, 6}
TEMATEMA 44
Introducción
Punto 1
Punto 2
Punto 3
Punto 4
Punto 1
 Suceso aleatorio: Cualquier subconjunto del
espacio muestral.
Ejemplo: Lanzamiento de un dado.
Ω={1, 2, 3, 4, 5, 6}
A={2, 4, 6} (suceso A: salir par al lanzar un dado)
 Suceso elemental: Cada uno de los elementos
que forman parte del espacio muestral.
Ejemplo: Lanzamiento de un dado.
Ω={1, 2, 3, 4, 5, 6}
A={5} (suceso A: salir un 5 al lanzar un dado)
TEMATEMA 44
Introducción
Punto 1
Punto 2
Punto 3
Punto 4
Punto 1
 Suceso seguro: está formado por todos los
posibles resultados (es decir, por el espacio
muestral).
Ejemplo: Lanzamiento de un dado.
Ω={1, 2, 3, 4, 5, 6}
A={1, 2, 3, 4, 5, 6} (suceso A: salir un número menor que 7 al
lanzar un dado)
 Suceso imposible: No tiene ningún elemento.
Ejemplo: Lanzamiento de un dado.
Ω={1, 2, 3, 4, 5, 6}
A=ɸ (suceso A: salir un 7 al lanzar un dado)
TEMATEMA 44
Introducción
Punto 1
Punto 2
Punto 3
Punto 4
Punto 1
 Sucesos compatibles: Dos sucesos, A y B, son
compatibles cuando tienen algún suceso elemental
común.
Ejemplo: Lanzamiento de un dado.
Ω={1, 2, 3, 4, 5, 6}
A={ 2, 4, 6} (suceso A: salir par)
B={3, 6} (suceso B: salir número múltiplo de 3)
A∩B={6}
TEMATEMA 44
Introducción
Punto 1
Punto 2
Punto 3
Punto 4
Punto 1
 Sucesos incompatibles: Dos sucesos, A y B,
son incompatibles cuando no tienen ningún
elemento en común.
Ejemplo: Lanzamiento de un dado.
Ω={1, 2, 3, 4, 5, 6}
A={ 2, 4, 6} (suceso A: salir par)
B={5} (suceso B: salir múltiplo de 5)
A∩B =ɸ
TEMATEMA 44
Introducción
Punto 1
Punto 2
Punto 3
Punto 4
Punto 1
 Suceso complementario (o contrario): El
suceso complementario de un suceso A es otro
suceso que se realiza cuando no se realiza A. Se
denota por Ā.
Ejemplo: Lanzamiento de un dado.
Ω={1, 2, 3, 4, 5, 6}
A={ 2, 4, 6} (suceso A: salir par)
Ā ={1, 3, 5} (suceso B: salir impar)
A∩Ā =ɸ AUĀ=Ω
TEMATEMA 44
Introducción
Punto 1
Punto 2
Punto 3
Punto 4
Punto 1
 Definición de probabilidad: La probabilidad
de un suceso A es el cociente entre el número de
casos favorables al suceso A y el número de casos
posibles (siempre que todos los casos sean
igualmente equiprobables)
REGLA DE LAPLACE:
P(A)=número de casos favorables a A/número de casos
posibles
Ejemplo: Lanzamiento de un dado.
Ω={1, 2, 3, 4, 5, 6}
A={ 2, 4, 6} (suceso A: salir par)
P(salga un número par al lanzar un dado)=3/6
TEMATEMA 44
Concepto de probabilidad
¿SIGNIFICADO INTUITIVO? VÉASE COMIC
Punto 1
Punto 2
Punto 2
Punto 3
Punto 4
Punto 1
 Ejemplos de cálculo de probabilidades:
 Halla la probabilidad de que al lanzar dos
monedas al aire salgan dos caras.
Casos posibles: {CC, CX, XC, XX}
Casos favorables: {CC}
P(salgan dos caras)=1/4
 En una baraja de 40 cartas, halla la
probabilidad de que al extraer una carta salga
un as.
Número de casos posibles: 40
Número de casos favorables de ases: 4
P(salga un as)=4/40=1/10=0.1
TEMATEMA 44
Concepto de probabilidad
Punto 1
Punto 2
Punto 2
Punto 3
Punto 4
Punto 1
 Ejemplos de cálculo de probabilidades:
 En una baraja de 40 cartas, halla la
probabilidad de que al extraer una carta salga
una copa.
Número de casos posibles: 40
Número de casos favorables de copas: 10
P(salga una copa)=10/40=1/4=0.25
TEMATEMA 44
Concepto de probabilidad
Punto 1
Punto 2
Punto 2
Punto 3
Punto 4
Punto 1
 Axiomas de la probabilidad: Función real
definida sobre los sucesos del espacio muestral
cumpliendo:
 0≤P(A)≤ 1
 P(Ω)=1
 Si A y B son incompatibles P(AUB)=P(A)+ P(B)
TEMATEMA 44
Concepto de probabilidad
FORMULACIÓN AXIOMÁTICA
Punto 1
Punto 2
Punto 2
Punto 3
Punto 4
Punto 1
 Propiedades de la probabilidad:
 P(A)=1-P(Ā)
 P(ɸ)=0
 P(AUB)=P(A)+ P(B)-P(A B)∩
Ejemplo: Lanzamiento de un dado. Ω={1, 2, 3, 4, 5, 6}
1. P(salga un número mayor que 1 al lanzar un
dado)=1-P(salga un 1 al lanzar el dado)=1-1/6=5/6
A=salga número mayor que 1A={2, 3, 4, 5, 6}
Ā=salga un 1 Ā={1}
2. P(salga par o múltiplo de 3)= p(AUB)=3/6+2/6-
1/6=4/6
A=salga parA={2,4,6}
B=salga múltiplo de 3B={3,6};
P(A)=3/6 P(B)=2/6 P(A B)=1/6∩
TEMATEMA 44
Concepto de probabilidad
Punto 1
Punto 2
Punto 2
Punto 3
Punto 4
Punto 1
 Propiedades de la probabilidad:
 Si A está contenido en B entonces P(A)≤P(B)
 P(A-B)=P(A)-P(A B)∩
 Si B está contenido en A entonces P(A-B)=P(A)-P(B)
Ejemplo: Lanzamiento de un dado. Ω={1, 2, 3, 4, 5, 6}
A=salga número mayor que 1A={2, 3, 4, 5, 6}
B=salga múltiplo de 3B={3,6}
P(A-B)=P(A)-P(B)=5/6-2/6=3/6
TEMATEMA 44
Concepto de probabilidad
Punto 1
Punto 2
Punto 2
Punto 3
Punto 4
Punto 1
 Propiedades de la probabilidad:
 Sean A1, A2,…, An n sucesos cualesquiera, entonces
 Si A, B y C son tres sucesos cualesquiera, entonces
P(A U B U C) = P(A) + P(B) + P(C) - P(A ∩ B) - P(A ∩ C) -
P(B ∩ C)+ P(A ∩ B ∩ C)
 Sean A1, A2,…, An n sucesos incompatibles dos a dos,
entonces
P(A1 U A2 U …U An) = P(A1) + P(A2) +…+ P(An)
TEMATEMA 44
Concepto de probabilidad
Punto 1
Punto 2
)...()1(...)(
)()()...(
21
1
1
21
n
n
kji
kji
ji
ji
n
i
in
AAAPAAAP
AAPAPAAAP


+
<<
<=
−++
+−=
∑
∑∑
Punto 2
Punto 3
Punto 4
Punto 1
 Probabilidad condicionada: Sean A y B dos
sucesos tales que P(A)>0. Denotamos por P(B|A) a
la probabilidad de B dado que A ha ocurrido.
 Puesto que se sabe que A ha ocurrido éste se
convierte en el nuevo espacio muestral:
 P(B|A)=P(A B)/P(A)∩
 O análogamente P(A B)=P(B|A)P(A)∩
TEMATEMA 44
Concepto de probabilidad
Punto 1
Punto 2
Punto 2
Punto 3
Punto 4
Punto 1
 Ejemplo de probabilidad condicionada:
 Halla la probabilidad de que al lanzar un dado
salga un 4 sabiendo que el número que ha
salido es par.
Hay que calcular P(B|A)
B={salga 4 al lanzar el dado}={4}
A={salga un número par}={2, 4, 6}
P(B|A)=P(A B)/P(A)∩
P(A B)=P({4})=1/6∩
P(A)=3/6
P(B|A)=1/3
TEMATEMA 44
Concepto de probabilidad
Punto 1
Punto 2
Punto 2
Punto 3
Punto 4
Punto 1
 Sucesos independientes: Dos sucesos son
independientes cuando la probabilidad de que
suceda uno de ellos no se ve afectada por la
ocurrencia o no del otro.
 Por definición A y B son independientes si P(B|
A)=P(B) y P(A|B)=P(A)
 A y B son independientes si y sólo si
P(A B)=P(A)P(B)∩
TEMATEMA 44
Concepto de probabilidad
Punto 1
Punto 2
Punto 2
Punto 3
Punto 4
Punto 1
 Ejemplo:
 Un dado se lanza dos veces. Calcula la
probabilidad de obtener 4, 5 o 6 en el primer
lanzamiento y 1, 2, 3 o 4 en el segundo.
 A=salir 4, 5, 6 en primer lanzamiento
 B=salir 1, 2, 3 o 4 en el segundo
lanzamiento
 P(A B)=P(B|A)P(A)=P(B)P(A)=(4/6)∩
(3/6)=12/36=1/3
TEMATEMA 44
Concepto de probabilidad
Punto 1
Punto 2
Punto 2
Punto 3
Punto 4
Punto 1
 Ejemplo: En una ciudad se publican 3 revistas sobre
tecnología y videojuegos A, B y C. Mediante una
encuesta se estima que el 30% lee la revista A el 20% la
revista B, el 15% lee la C, el 10% lee A y B, el 6% lee A
y C, el 5% lee B y C, y el 3% lee las tres revistas.
a) ¿Qué porcentaje lee al menos dos revistas?
b) ¿Qué porcentaje lee solo una revista?
c) ¿Qué porcentaje no lee ninguna revista?
d) ¿Qué porcentaje lee A pero no B?
TEMATEMA 44
Concepto de probabilidad
Punto 1
Punto 2
Punto 2
Punto 3
Punto 4
Punto 1
 Ejemplo: En una ciudad se publican 3 revistas sobre
tecnología y videojuegos A, B y C. Mediante una
encuesta se estima que el 30% lee la revista A el 20% la
revista B, el 15% lee la C, el 10% lee A y B, el 6% lee A
y C, el 5% lee B y C, y el 3% lee las tres revistas.
P(A)=0.30
P(B)=0.20
P(C)=0.15
P(A B)=0.10∩
P(A C)=0.06∩
P(B C)=0.05∩
P(A B C)=0.03∩ ∩
TEMATEMA 44
Concepto de probabilidad
Punto 1
Punto 2
Punto 2
Punto 3
Punto 4
Punto 1
 Ejemplo:
a) ¿Qué porcentaje lee al menos dos revistas? 15%
b) ¿Qué porcentaje lee solo una revista? 32%
c) ¿Qué porcentaje no lee ninguna revista? 53%
d) ¿Qué porcentaje lee A pero no B? 20%
P(A)=0.30
P(B)=0.20
P(C)=0.15
P(A B)=0.10∩
P(A C)=0.06∩
P(B C)=0.05∩
P(A B C)=0.03∩ ∩
TEMATEMA 44
Concepto de probabilidad
Punto 1
Punto 2
Punto 2
Punto 3
Punto 4
Punto 1 Teorema de la probabilidad total:
Sean A1, A2, ,... , An, sucesos incompatibles dos a
dos y cuya unión es el espacio muestral. Sea B
otro suceso. Entonces:
P(B) = P(B|A1) P(A1) + P(B|A2)P(A2) + ... + P(B|An)P(An)
Ejemplo: Se dispone de tres cajas con bombillas. La
primera contiene 10 bombillas, de las cuales hay cuatro
fundidas; en la segunda hay seis bombillas, estando una
de ellas fundida, y la tercera caja hay tres bombillas
fundidas de un total de ocho. ¿Cuál es la probabilidad de
que al tomar una bombilla al azar de una cualquiera de
las cajas, esté fundida?
P(fundida)=(4/10)(1/3)+(1/6)(1/3)+ (3/8)(1/3)=113/360
TEMATEMA 44
Concepto de probabilidad
Punto 1
Punto 2
Punto 2
Punto 3
Punto 4
Punto 1
Ejemplo: Se dispone de tres cajas con bombillas. La
primera contiene 10 bombillas, de las cuales hay cuatro
fundidas; en la segunda hay seis bombillas, estando una
de ellas fundida, y la tercera caja hay tres bombillas
fundidas de un total de ocho. ¿Cuál es la probabilidad de
que al tomar una bombilla al azar de una cualquiera de
las cajas, esté fundida?
A1={elegir caja 1}, A2={elegir caja 2}, A3 = {elegir caja 3}
B={bombilla fundida}
P(A1) = P(A2) = P(A3) = 1/3
P(B|A1) = 4/10, P(B|A2) = 1/6, P(B|A3) = 3/8
Aplicando el teorema de la probabilidad total obtenemos
P(bombilla fundida)=P(B)=
P(B|A1)P(A1)+P(B|A2)P(A2)+P(B|A3)P(A3)=
(4/10)(1/3)+(1/6)(1/3)+ (3/8)(1/3)=113/360
TEMATEMA 44
Concepto de probabilidad
Punto 1
Punto 2
Punto 2
Punto 3
Punto 4
Punto 1 Teorema de Bayes:
Sean A1, A2, ,... , An, sucesos incompatibles dos a
dos y cuya unión es el espacio muestral. Sea B
otro suceso. Entonces:
P(Ak|B) =P(B|Ak)P(Ak)/ (P(B|A1) P(A1) + P(B|A2)P(A2) + ... +
P(B|An)P(An))
Ejemplo: El 20% de los empleados de una empresa son
ingenieros y otro 20% son economistas. El 75% de los
ingenieros ocupan un puesto directivo y el 50% de los
economistas también, mientras que los no ingenieros y
los no economistas solamente el 20% ocupa un puesto
directivo. ¿Cuál es la probabilidad de que un empleado
directivo elegido al azar sea ingeniero?
P(ingeniero|directivo)=
0.75·0.20 /((0.75·0.20)+(0.50·0.20)+(0.20·0.60))=0.405
TEMATEMA 44
Concepto de probabilidad
Punto 1
Punto 2
Punto 2
Punto 3
Punto 4
Punto 1
TEMATEMA 44
Concepto de probabilidad
Punto 1
Punto 2
Punto 2
Punto 3
Punto 4
Punto 1
Ejercicio: Dos compañías producen software
informático. La primera proporciona el 70% y la segunda
el 30% de la producción total. Se sabe que el 83% del
software suministrado por la primera compañía se ajusta
a las normas establecidas, mientras que sólo el 63% del
suministrado por la segunda se ajusta a las normas.
Calcular la probabilidad de que un determinado software
haya sido suministrado por la primera compañía, si se
sabe que se ajusta a las normas.
A1={software suministrado por la primera compañía}
A2={software suministrado por la segunda compañía}
B = {software que se ajusta a las normas}
P(A1) = 0.7
P(A2) = 0.3
P(B|A1) = 0.83
P(B|A2) = 0.63
TEMATEMA 44
Concepto de probabilidad
Punto 1
Punto 2
¿P(A1|B)?
Punto 2
Punto 3
Punto 4
Punto 1
Ejercicio: Dos compañías producen software
informático. La primera proporciona el 70% y la segunda
el 30% de la producción total. Se sabe que el 83% del
software suministrado por la primera compañía se ajusta
a las normas establecidas, mientras que sólo el 63% del
suministrado por la segunda se ajusta a las normas.
Calcular la probabilidad de que un determinado software
haya sido suministrado por la primera compañía, si se
sabe que se ajusta a las normas.
P(A1) = 0.7
P(A2) = 0.3
P(B|A1) = 0.83
P(B|A2) = 0.63
TEMATEMA 44
Concepto de probabilidad
Punto 1
Punto 2
7545.0
3.0·63.07.0·83.0
7.0·83.0
)|( 1 ≅
+
=BAP
Punto 2
Punto 3
Punto 4
Punto 1 La combinatoria puede ser muy útil para
calcular el número de sucesos posibles y
favorables, al aplicar la regla de Laplace.
Especialmente si hay un gran número de
sucesos.
TEMATEMA 44
Análisis combinatorio y probabilidad
VEAMOS PREVIAMENTE ALGUNOS CONCEPTOS
Punto 1
Punto 2
Punto 3
Punto 2
Punto 3
Punto 4
Punto 1
 Factorial de un número natural n:
n!=n·(n-1)·(n-2)·…·1
0!=1
Ejemplos:
5!=5·4·3·2·1=120
3!=3·2·1=6
TEMATEMA 44
Análisis combinatorio y probabilidad
Punto 1
Punto 2
Punto 3
Punto 2
Punto 3
Punto 4
Punto 1
 Variaciones sin repetición:
Sean m, n dos números naturales tales que (m ≥ n).
Sea un conjunto formado por m elementos distintos.
Llamaremos variación sin repetición (o simplemente
variación) de esos m elementos tomados de n en n, a
todo grupo ordenado formado por n elementos distintos
de los m, de tal manera que dos variaciones o grupos se
consideran distintas si:
 Difieren en alguno de sus elementos
 O bien teniendo los mismos elementos difieren en el orden
de colocación
 El número total de variaciones de m elementos tomados de
n en n es:
TEMATEMA 44
Análisis combinatorio y probabilidad
Punto 1Punto 1
Punto 2
Punto 3
)!(
!
,
nm
m
VV nm
n
m
−
==
Punto 2
Punto 3
Punto 4
Punto 1
 Ejemplos variaciones sin repetición:
 ¿Cuántos números de tres dígitos diferentes se
puede formar con los dígitos: 1, 2, 3, 4 y 5 ?
V5,3=5!/(5-3)!=5·4·3=60
 ¿Cuántos números impares de cuatro dígitos
distintos se pueden formar con los dígitos 1, 2, 4, 6,
8 y 9?
Para que esto ocurra el último dígito tiene que ser
un 1 o un 9 por tanto:
2·V5,3=2·(5!/(5-3)!)=2·5·4·3=120
TEMATEMA 44
Análisis combinatorio y probabilidad
Punto 1
Punto 2
Punto 3
Punto 2
Punto 3
Punto 4
Punto 1
 Variaciones con repetición:
Sea un conjunto formado por m elementos distintos.
Llamaremos variación con repetición de esos m
elementos tomados de n en n a todo grupo ordenado
formado por n elementos no necesariamente distintos,
tomados de los m.
 Consideraremos distintas dos variaciones si difieren
en algún elemento, o si teniendo los mismos estos
difieren en el orden de colocación.
 Al poder repetir elementos puede ocurrir que n>m
 El número total de variaciones con repetición de m
elementos tomados de n en n es:
TEMATEMA 44
Análisis combinatorio y probabilidad
Punto 1Punto 1
Punto 2
Punto 3
n
nm
n
m mVRVR == ,
Punto 2
Punto 3
Punto 4
Punto 1
 Ejemplos variaciones con repetición:
 Calcula el número de formas distintas de rellenar al
azar una quiniela de 14 resultados
VR3,14=314
 Obtén el número de cadenas distintas de 10 bits
VR2,10=210
 Obtén el número de formas posibles de repartir 12
libros de autores diferentes entre 4 estanterías
VR4,12=412
 ¿Cuántos números de tres cifras existen en el
sistema decimal?
VR10,3 - VR10,2 = 1000 – 100 = 900 (¿otra forma?)
9·VR10,2=900
TEMATEMA 44
Análisis combinatorio y probabilidad
Punto 1
Punto 2
Punto 3
Punto 2
Punto 3
Punto 4
Punto 1
 Permutaciones sin repetición:
Sea un conjunto formado por m elementos distintos.
Llamaremos permutación sin repetición (o simplemente
permutación) de m elementos a cada uno de los
distintos grupos de m elementos que se pueden formar,
difiriendo un grupo de otro únicamente en el orden de
colocación de sus elementos.
 El número total de permutaciones posibles de orden
m se denota por Pm
 Pm=Vm,m
TEMATEMA 44
Análisis combinatorio y probabilidad
Punto 1Punto 1
Punto 2
Punto 3
!mPm =
Punto 2
Punto 3
Punto 4
Punto 1
 Ejemplos permutaciones sin repetición:
 Número de formas posibles de terminar una carrera
8 corredores sin empates
P8=8!=40320
 Número de permutaciones que hay de todos los
elementos del conjunto {a, b, c, d, e, f, g}
P7=7!=5040
 ¿Y si en el ejemplo anterior se desea contar sólo las
permutaciones que acaban en b?
P6=6!=720
TEMATEMA 44
Análisis combinatorio y probabilidad
Punto 1
Punto 2
Punto 3
Punto 2
Punto 3
Punto 4
Punto 1
 Permutaciones con repetición:
Sea un grupo de m elementos, entre los cuales existen
a1 elementos iguales de un cierto tipo, a2 elementos
iguales de otro cierto tipo y así sucesivamente hasta ar
elementos iguales de otro tipo. Las permutaciones de
esos m elementos bajo esas condiciones se denominan
permutaciones con repetición entre los que a1 son
iguales, a2 son iguales, …, y así sucesivamente hasta ar
iguales
 El número de permutaciones con repetición de m
elementos se denota por PRma1,a2,…,ar
 PRma1,a2,…,ar
=m!/a1!a2!...ar!, a1+a2+…+ar=m
TEMATEMA 44
Análisis combinatorio y probabilidad
Punto 1Punto 1
Punto 2
Punto 3
Punto 2
Punto 3
Punto 4
Punto 1
 Ejemplos permutaciones con repetición:
 Número de permutaciones distintas que se pueden
formar con la palabra MARGARITA
PR91,3,2,1,1,1
=9!/1!3!2!1!1!1!=30240
 ¿Número de cadena de 8 bits que se pueden formar
utilizando 5 unos y 3 ceros
PR85,3
=8!/5!3!=56
TEMATEMA 44
Análisis combinatorio y probabilidad
Punto 1
Punto 2
Punto 3
Punto 2
Punto 3
Punto 4
Punto 1
 Combinaciones sin repetición:
Consideremos dos números naturales n, m tales que m
≥ n. Sea un conjunto formado por m elementos
distintos. Llamaremos combinación sin repetición (o
simplemente combinación) de esos m elementos
tomados de n en n, a todo grupo formado por n
elementos tomados de los m. de manera que dos
combinaciones o grupos se consideran distintos si
difieren en alguno de sus elementos
 El número de combinaciones de m elementos
tomados de n en n se denota por Cm,n o por Cm
n
TEMATEMA 44
Análisis combinatorio y probabilidad
Punto 1Punto 1
Punto 2
Punto 3
)!(!
!
,
nmn
m
n
m
CC nm
n
m
−
=





==
Punto 2
Punto 3
Punto 4
Punto 1
 Ejemplos combinaciones sin repetición:
 ¿De cuántas formas posibles se puede seleccionar un
grupo de 6 personas de un total de 15?
C15,6=15!/(6!(15-6)!)=5005
 Número de formas posibles de rellenar al azar una
apuesta de lotería primitiva
C49,6=49!/(6!(49-6)!)=13983816
 En un departamento de 10 hombres y 15 mujeres se
desea crear una comisión de 6 miembros de forma
que sea paritaria. ¿Cuántas comisiones distintas se
pueden crear?
C10,3·C15,3=120·455=54600
TEMATEMA 44
Análisis combinatorio y probabilidad
Punto 1
Punto 2
Punto 3
Punto 2
Punto 3
Punto 4
Punto 1
 Combinaciones con repetición:
Sea un conjunto formado por m elementos distintos.
Llamaremos combinación con repetición de esos m
elementos tomados de n en n, a todo grupo formado por
n elementos distintos o repetidos tomados de los m, de
manera que dos combinaciones o grupos se consideran
iguales si están formados por los mismos elementos y
repetidos el mismo número de veces
 El número de combinaciones con repetición de m
elementos tomados de n en n se denota por CRm,n o
por CRm
n
 CRm,n=Cm+n-1,n
TEMATEMA 44
Análisis combinatorio y probabilidad
Punto 1Punto 1
Punto 2
Punto 3





 −+
==
n
nm
CRCR nm
n
m
1
,
Punto 2
Punto 3
Punto 4
Punto 1
 Ejemplo combinaciones con repetición:
 En una tienda de caramelos tiene cuatro tipos
diferentes de piruletas. Calcula el número de formas
posibles de seleccionar 6 piruletas
CR4,6=C9,6=84
TEMATEMA 44
Análisis combinatorio y probabilidad
Punto 1
Punto 2
Punto 3
Punto 2
Punto 3
Punto 4
Punto 1
 Calculo de probabilidades usando análisis
combinatorio. Ejemplos
 La producción de ciertos componentes electrónicos
de una empresa presenta en media un 2% de
componentes defectuosos. Si de un lote de 200
componentes electrónicos se elige una muestra
aleatoria de 5 componentes, calcula la probabilidad
de que dos de los 5 componentes electrónicos sean
defectuosos.
 Número de casos posibles: C200,5
 Número de casos favorables: C4,2·C196,3
TEMATEMA 44
Análisis combinatorio y probabilidad
Punto 1
Punto 2
Punto 3
¿Solución?
0.0292417
Punto 2
Punto 3
Punto 4
Punto 1
 Calculo de probabilidades usando análisis
combinatorio. Ejemplos
 Un estante tiene 7 libros distintos de Programación
y 3 distintos de Estadística. Calcula la probabilidad
de que los 3 libros de Estadística estén juntos
 Número de casos posibles: P10=10!
 Número de casos favorables: P8·P3=8!3!
TEMATEMA 44
Análisis combinatorio y probabilidad
Punto 1
Punto 2
Punto 3
¿Solución?
1/15
Punto 2
Punto 3
Punto 4
Punto 1
 Calculo de probabilidades usando análisis
combinatorio. Ejemplos
 Se extraen 5 cartas de una baraja de 52 cartas.
Calcula la probabilidad de extraer 4 ases
 Número de casos posibles: C52,5
 Número de casos favorables: C4,4·C48,1
TEMATEMA 44
Análisis combinatorio y probabilidad
Punto 1
Punto 2
Punto 3
¿Solución?
1/54145
Punto 2
Punto 3
Punto 4
Punto 1
 Calculo de probabilidades usando análisis
combinatorio. Ejemplos
 Se extraen 5 cartas de una baraja de 52 cartas.
Calcula la probabilidad de extraer 3 caballos y dos
sotas
 Número de casos posibles: C52,5
 Número de casos favorables: C4,3·C4,2
TEMATEMA 44
Análisis combinatorio y probabilidad
Punto 1
Punto 2
Punto 3
¿Solución?
1/108290
Punto 2
Punto 3
Punto 4
Punto 1
 Calculo de probabilidades usando análisis
combinatorio. Ejemplos
 Calcula la probabilidad de que una cadena de 8 bits
empiece en 1 o acabe en 0
 Sea A={cadenas de 8 bits que empiezan en 1},
Sea B={cadenas de 8 bits que acaban en 0},
 Número de cadenas de 8 bits: VR2,8=28
 P(AUB)=P(A)+P(B)-P(A B)=(∩ 27
+27
-26
)/28
TEMATEMA 44
Análisis combinatorio y probabilidad
Punto 1
Punto 2
Punto 3
¿Solución?
3/4
Punto 2
Punto 3
Punto 4
Punto 1
 Calculo de probabilidades usando análisis
combinatorio. Ejemplos
 Calcula la probabilidad de que una clave de 9
caracteres formada con letras del alfabeto (27
letras) tenga sus dos primeros caracteres iguales.
 Casos posibles:
Número de claves de 9 caracteres: VR27,9=279
 Casos favorables:
Número de claves de 9 caracteres con los dos
primeros iguales: 27·VR27,7=27·277
=278
TEMATEMA 44
Análisis combinatorio y probabilidad
Punto 1
Punto 2
Punto 3
¿Solución?
1/27
Punto 2
Punto 3
Punto 4
Punto 1
TEMA 4TEMA 4
Actividades
Punto 1
Punto 2
Punto 3
Punto 4
Haced las actividades propuestas para
este tema

Más contenido relacionado

PPTX
Probabilidades
PDF
APROXIMACIÓN BINOMIAL DE HIPERGEOMÉTRICA
PPTX
S12 distribución binomial (1)
PDF
Ejercicios prueba de hipótesis estadística
DOCX
Ejercicios de distribución binomial
PPT
Introducción a la probabilidad
PDF
Clase población muestra y muestreo
Probabilidades
APROXIMACIÓN BINOMIAL DE HIPERGEOMÉTRICA
S12 distribución binomial (1)
Ejercicios prueba de hipótesis estadística
Ejercicios de distribución binomial
Introducción a la probabilidad
Clase población muestra y muestreo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diferencia simetrica
PPTX
Distribucion uniforme continua
PPTX
Diapositivas probabilidad
PDF
Distribución de Probabilidad Discreta. Estadística, Douglas A. Lind, William ...
PDF
577544365.u04 poisson - ejercicio resuelto
DOCX
Tipo de distribuciones
PDF
ESTADISITICA REPORT CLASS.docx seuri kilakoi
PDF
Calculo del tamaño de muestra
PPTX
Matematica 2 do bimestre
ODP
Probabilidad empírica
PDF
DISTRIBUCION HIPERGEOMÉTRICA, probabilidad
PDF
Introduccion a las probabilidades (Estadística Inferencial)
PDF
Ejercicios detallados del obj 9 mat ii 178
PDF
distribucion de fisher, ji-cuadrado, T student
DOCX
Taller de distribuciones (3)
DOCX
Quis 1 estadistica semna 3
DOCX
PPTX
Clase02 distribuciones de probabilidad
PDF
Distribución de poisson ejercicio práctico-
DOCX
Ejemplos (1)
Diferencia simetrica
Distribucion uniforme continua
Diapositivas probabilidad
Distribución de Probabilidad Discreta. Estadística, Douglas A. Lind, William ...
577544365.u04 poisson - ejercicio resuelto
Tipo de distribuciones
ESTADISITICA REPORT CLASS.docx seuri kilakoi
Calculo del tamaño de muestra
Matematica 2 do bimestre
Probabilidad empírica
DISTRIBUCION HIPERGEOMÉTRICA, probabilidad
Introduccion a las probabilidades (Estadística Inferencial)
Ejercicios detallados del obj 9 mat ii 178
distribucion de fisher, ji-cuadrado, T student
Taller de distribuciones (3)
Quis 1 estadistica semna 3
Clase02 distribuciones de probabilidad
Distribución de poisson ejercicio práctico-
Ejemplos (1)
Publicidad

Destacado (11)

PPT
Cuatro ejercicios de probabilidad
PPT
Estadística descriptiva
PPT
Análisis inferencial de datos categóricos
PPT
Contrastes de hipótesis para parámetros poblacionales
PPT
Modelos de distribución discretos y continuos
PPT
Intervalos de confianza
PPTX
Nuevas tecnologías y perspectiva de género
PDF
Análisis combinatorio
PDF
Teoria estadistica
PDF
Ensayo de teoria de probabilidad estadistica
PPTX
ANÁLISIS COMBINATORIO
Cuatro ejercicios de probabilidad
Estadística descriptiva
Análisis inferencial de datos categóricos
Contrastes de hipótesis para parámetros poblacionales
Modelos de distribución discretos y continuos
Intervalos de confianza
Nuevas tecnologías y perspectiva de género
Análisis combinatorio
Teoria estadistica
Ensayo de teoria de probabilidad estadistica
ANÁLISIS COMBINATORIO
Publicidad

Similar a Cálculo de probabilidades y análisis combinatorio (20)

PDF
PPTX
Elementos de la probabilidad y axiomas de probabilidad
PPTX
LOS ELEMENTOS DE LA PROBABILIDAD
PPTX
Elementos de la probabilidad
PPTX
Tarea de representacion para slideshare
PPTX
Elementos de la probabilidad y axiomas de probabilida
PDF
Probabilidad conjunta
PPSX
4 elementos de la probabilidad
PDF
Probabilidad básica y axiomas relevantes 2021
PPTX
Conceptos básicos de probabilidad. PPT clase
PPTX
3.-Matemática-PPT-1.pptx
PDF
Probabilidad - Estadística
PDF
Probab
PPTX
Tarea 3
PPTX
ELEMENTOS DE PROBABILIDAD
PPTX
Elementos de Probabilidades
PDF
probabilidad
PPTX
Probabilidad
PPTX
Probabilidad y reglas, ejemplos
Elementos de la probabilidad y axiomas de probabilidad
LOS ELEMENTOS DE LA PROBABILIDAD
Elementos de la probabilidad
Tarea de representacion para slideshare
Elementos de la probabilidad y axiomas de probabilida
Probabilidad conjunta
4 elementos de la probabilidad
Probabilidad básica y axiomas relevantes 2021
Conceptos básicos de probabilidad. PPT clase
3.-Matemática-PPT-1.pptx
Probabilidad - Estadística
Probab
Tarea 3
ELEMENTOS DE PROBABILIDAD
Elementos de Probabilidades
probabilidad
Probabilidad
Probabilidad y reglas, ejemplos

Último (20)

PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf

Cálculo de probabilidades y análisis combinatorio

  • 1. Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 1 TEMA 4TEMA 4 Cálculo de probabilidades y análisis combinatorio Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4 Estadística INGENIERÍA MULTIMEDIA Violeta Migallón
  • 2. Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 1 TEMA 4TEMA 4 Cálculo de probabilidades y análisis combinatorio Introducción Concepto de probabilidad Análisis combinatorio y probabilidad Actividades REALIZACIÓN DE EJERCICIOS Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4
  • 3. Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 1  Experimentos deterministas: Son los experimentos de los que podemos predecir el resultado antes de que se realicen. Ejemplo: Si dejamos caer una piedra desde una ventana sabemos, sin lugar a dudas, que la piedra bajará. Si la arrojamos hacia arriba, sabemos que subirá durante un determinado intervalo de tiempo; pero después bajará.  Experimentos aleatorios: Son aquellos en los que no se puede predecir el resultado, ya que éste depende del azar. Ejemplo: Si lanzamos una moneda no sabemos de antemano si saldrá cara o cruz. Si lanzamos un dado tampoco podemos determinar el resultado que vamos a obtener. TEMATEMA 44 Introducción Punto 1
  • 4. Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 1  Teoría de probabilidades: Se ocupa de asignar un cierto número a cada posible resultado que pueda ocurrir en un experimento aleatorio, con el fin de cuantificar dichos resultados y saber si un suceso es más probable que otro. TEMATEMA 44 Introducción Punto 1 ALGUNAS DEFINICIONES Y EJEMPLOS
  • 5. Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 1  Espacio muestral: Es el conjunto de todos los posibles resultados de un experimento aleatorio, lo representaremos por Ω. Ejemplos: Lanzamiento de una moneda: Ω={C,X} Lanzamiento de un dado: Ω={1, 2, 3, 4, 5, 6} TEMATEMA 44 Introducción Punto 1
  • 6. Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 1  Suceso aleatorio: Cualquier subconjunto del espacio muestral. Ejemplo: Lanzamiento de un dado. Ω={1, 2, 3, 4, 5, 6} A={2, 4, 6} (suceso A: salir par al lanzar un dado)  Suceso elemental: Cada uno de los elementos que forman parte del espacio muestral. Ejemplo: Lanzamiento de un dado. Ω={1, 2, 3, 4, 5, 6} A={5} (suceso A: salir un 5 al lanzar un dado) TEMATEMA 44 Introducción Punto 1
  • 7. Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 1  Suceso seguro: está formado por todos los posibles resultados (es decir, por el espacio muestral). Ejemplo: Lanzamiento de un dado. Ω={1, 2, 3, 4, 5, 6} A={1, 2, 3, 4, 5, 6} (suceso A: salir un número menor que 7 al lanzar un dado)  Suceso imposible: No tiene ningún elemento. Ejemplo: Lanzamiento de un dado. Ω={1, 2, 3, 4, 5, 6} A=ɸ (suceso A: salir un 7 al lanzar un dado) TEMATEMA 44 Introducción Punto 1
  • 8. Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 1  Sucesos compatibles: Dos sucesos, A y B, son compatibles cuando tienen algún suceso elemental común. Ejemplo: Lanzamiento de un dado. Ω={1, 2, 3, 4, 5, 6} A={ 2, 4, 6} (suceso A: salir par) B={3, 6} (suceso B: salir número múltiplo de 3) A∩B={6} TEMATEMA 44 Introducción Punto 1
  • 9. Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 1  Sucesos incompatibles: Dos sucesos, A y B, son incompatibles cuando no tienen ningún elemento en común. Ejemplo: Lanzamiento de un dado. Ω={1, 2, 3, 4, 5, 6} A={ 2, 4, 6} (suceso A: salir par) B={5} (suceso B: salir múltiplo de 5) A∩B =ɸ TEMATEMA 44 Introducción Punto 1
  • 10. Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 1  Suceso complementario (o contrario): El suceso complementario de un suceso A es otro suceso que se realiza cuando no se realiza A. Se denota por Ā. Ejemplo: Lanzamiento de un dado. Ω={1, 2, 3, 4, 5, 6} A={ 2, 4, 6} (suceso A: salir par) Ā ={1, 3, 5} (suceso B: salir impar) A∩Ā =ɸ AUĀ=Ω TEMATEMA 44 Introducción Punto 1
  • 11. Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 1  Definición de probabilidad: La probabilidad de un suceso A es el cociente entre el número de casos favorables al suceso A y el número de casos posibles (siempre que todos los casos sean igualmente equiprobables) REGLA DE LAPLACE: P(A)=número de casos favorables a A/número de casos posibles Ejemplo: Lanzamiento de un dado. Ω={1, 2, 3, 4, 5, 6} A={ 2, 4, 6} (suceso A: salir par) P(salga un número par al lanzar un dado)=3/6 TEMATEMA 44 Concepto de probabilidad ¿SIGNIFICADO INTUITIVO? VÉASE COMIC Punto 1 Punto 2
  • 12. Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 1  Ejemplos de cálculo de probabilidades:  Halla la probabilidad de que al lanzar dos monedas al aire salgan dos caras. Casos posibles: {CC, CX, XC, XX} Casos favorables: {CC} P(salgan dos caras)=1/4  En una baraja de 40 cartas, halla la probabilidad de que al extraer una carta salga un as. Número de casos posibles: 40 Número de casos favorables de ases: 4 P(salga un as)=4/40=1/10=0.1 TEMATEMA 44 Concepto de probabilidad Punto 1 Punto 2
  • 13. Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 1  Ejemplos de cálculo de probabilidades:  En una baraja de 40 cartas, halla la probabilidad de que al extraer una carta salga una copa. Número de casos posibles: 40 Número de casos favorables de copas: 10 P(salga una copa)=10/40=1/4=0.25 TEMATEMA 44 Concepto de probabilidad Punto 1 Punto 2
  • 14. Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 1  Axiomas de la probabilidad: Función real definida sobre los sucesos del espacio muestral cumpliendo:  0≤P(A)≤ 1  P(Ω)=1  Si A y B son incompatibles P(AUB)=P(A)+ P(B) TEMATEMA 44 Concepto de probabilidad FORMULACIÓN AXIOMÁTICA Punto 1 Punto 2
  • 15. Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 1  Propiedades de la probabilidad:  P(A)=1-P(Ā)  P(ɸ)=0  P(AUB)=P(A)+ P(B)-P(A B)∩ Ejemplo: Lanzamiento de un dado. Ω={1, 2, 3, 4, 5, 6} 1. P(salga un número mayor que 1 al lanzar un dado)=1-P(salga un 1 al lanzar el dado)=1-1/6=5/6 A=salga número mayor que 1A={2, 3, 4, 5, 6} Ā=salga un 1 Ā={1} 2. P(salga par o múltiplo de 3)= p(AUB)=3/6+2/6- 1/6=4/6 A=salga parA={2,4,6} B=salga múltiplo de 3B={3,6}; P(A)=3/6 P(B)=2/6 P(A B)=1/6∩ TEMATEMA 44 Concepto de probabilidad Punto 1 Punto 2
  • 16. Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 1  Propiedades de la probabilidad:  Si A está contenido en B entonces P(A)≤P(B)  P(A-B)=P(A)-P(A B)∩  Si B está contenido en A entonces P(A-B)=P(A)-P(B) Ejemplo: Lanzamiento de un dado. Ω={1, 2, 3, 4, 5, 6} A=salga número mayor que 1A={2, 3, 4, 5, 6} B=salga múltiplo de 3B={3,6} P(A-B)=P(A)-P(B)=5/6-2/6=3/6 TEMATEMA 44 Concepto de probabilidad Punto 1 Punto 2
  • 17. Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 1  Propiedades de la probabilidad:  Sean A1, A2,…, An n sucesos cualesquiera, entonces  Si A, B y C son tres sucesos cualesquiera, entonces P(A U B U C) = P(A) + P(B) + P(C) - P(A ∩ B) - P(A ∩ C) - P(B ∩ C)+ P(A ∩ B ∩ C)  Sean A1, A2,…, An n sucesos incompatibles dos a dos, entonces P(A1 U A2 U …U An) = P(A1) + P(A2) +…+ P(An) TEMATEMA 44 Concepto de probabilidad Punto 1 Punto 2 )...()1(...)( )()()...( 21 1 1 21 n n kji kji ji ji n i in AAAPAAAP AAPAPAAAP   + << <= −++ +−= ∑ ∑∑
  • 18. Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 1  Probabilidad condicionada: Sean A y B dos sucesos tales que P(A)>0. Denotamos por P(B|A) a la probabilidad de B dado que A ha ocurrido.  Puesto que se sabe que A ha ocurrido éste se convierte en el nuevo espacio muestral:  P(B|A)=P(A B)/P(A)∩  O análogamente P(A B)=P(B|A)P(A)∩ TEMATEMA 44 Concepto de probabilidad Punto 1 Punto 2
  • 19. Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 1  Ejemplo de probabilidad condicionada:  Halla la probabilidad de que al lanzar un dado salga un 4 sabiendo que el número que ha salido es par. Hay que calcular P(B|A) B={salga 4 al lanzar el dado}={4} A={salga un número par}={2, 4, 6} P(B|A)=P(A B)/P(A)∩ P(A B)=P({4})=1/6∩ P(A)=3/6 P(B|A)=1/3 TEMATEMA 44 Concepto de probabilidad Punto 1 Punto 2
  • 20. Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 1  Sucesos independientes: Dos sucesos son independientes cuando la probabilidad de que suceda uno de ellos no se ve afectada por la ocurrencia o no del otro.  Por definición A y B son independientes si P(B| A)=P(B) y P(A|B)=P(A)  A y B son independientes si y sólo si P(A B)=P(A)P(B)∩ TEMATEMA 44 Concepto de probabilidad Punto 1 Punto 2
  • 21. Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 1  Ejemplo:  Un dado se lanza dos veces. Calcula la probabilidad de obtener 4, 5 o 6 en el primer lanzamiento y 1, 2, 3 o 4 en el segundo.  A=salir 4, 5, 6 en primer lanzamiento  B=salir 1, 2, 3 o 4 en el segundo lanzamiento  P(A B)=P(B|A)P(A)=P(B)P(A)=(4/6)∩ (3/6)=12/36=1/3 TEMATEMA 44 Concepto de probabilidad Punto 1 Punto 2
  • 22. Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 1  Ejemplo: En una ciudad se publican 3 revistas sobre tecnología y videojuegos A, B y C. Mediante una encuesta se estima que el 30% lee la revista A el 20% la revista B, el 15% lee la C, el 10% lee A y B, el 6% lee A y C, el 5% lee B y C, y el 3% lee las tres revistas. a) ¿Qué porcentaje lee al menos dos revistas? b) ¿Qué porcentaje lee solo una revista? c) ¿Qué porcentaje no lee ninguna revista? d) ¿Qué porcentaje lee A pero no B? TEMATEMA 44 Concepto de probabilidad Punto 1 Punto 2
  • 23. Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 1  Ejemplo: En una ciudad se publican 3 revistas sobre tecnología y videojuegos A, B y C. Mediante una encuesta se estima que el 30% lee la revista A el 20% la revista B, el 15% lee la C, el 10% lee A y B, el 6% lee A y C, el 5% lee B y C, y el 3% lee las tres revistas. P(A)=0.30 P(B)=0.20 P(C)=0.15 P(A B)=0.10∩ P(A C)=0.06∩ P(B C)=0.05∩ P(A B C)=0.03∩ ∩ TEMATEMA 44 Concepto de probabilidad Punto 1 Punto 2
  • 24. Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 1  Ejemplo: a) ¿Qué porcentaje lee al menos dos revistas? 15% b) ¿Qué porcentaje lee solo una revista? 32% c) ¿Qué porcentaje no lee ninguna revista? 53% d) ¿Qué porcentaje lee A pero no B? 20% P(A)=0.30 P(B)=0.20 P(C)=0.15 P(A B)=0.10∩ P(A C)=0.06∩ P(B C)=0.05∩ P(A B C)=0.03∩ ∩ TEMATEMA 44 Concepto de probabilidad Punto 1 Punto 2
  • 25. Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 1 Teorema de la probabilidad total: Sean A1, A2, ,... , An, sucesos incompatibles dos a dos y cuya unión es el espacio muestral. Sea B otro suceso. Entonces: P(B) = P(B|A1) P(A1) + P(B|A2)P(A2) + ... + P(B|An)P(An) Ejemplo: Se dispone de tres cajas con bombillas. La primera contiene 10 bombillas, de las cuales hay cuatro fundidas; en la segunda hay seis bombillas, estando una de ellas fundida, y la tercera caja hay tres bombillas fundidas de un total de ocho. ¿Cuál es la probabilidad de que al tomar una bombilla al azar de una cualquiera de las cajas, esté fundida? P(fundida)=(4/10)(1/3)+(1/6)(1/3)+ (3/8)(1/3)=113/360 TEMATEMA 44 Concepto de probabilidad Punto 1 Punto 2
  • 26. Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 1 Ejemplo: Se dispone de tres cajas con bombillas. La primera contiene 10 bombillas, de las cuales hay cuatro fundidas; en la segunda hay seis bombillas, estando una de ellas fundida, y la tercera caja hay tres bombillas fundidas de un total de ocho. ¿Cuál es la probabilidad de que al tomar una bombilla al azar de una cualquiera de las cajas, esté fundida? A1={elegir caja 1}, A2={elegir caja 2}, A3 = {elegir caja 3} B={bombilla fundida} P(A1) = P(A2) = P(A3) = 1/3 P(B|A1) = 4/10, P(B|A2) = 1/6, P(B|A3) = 3/8 Aplicando el teorema de la probabilidad total obtenemos P(bombilla fundida)=P(B)= P(B|A1)P(A1)+P(B|A2)P(A2)+P(B|A3)P(A3)= (4/10)(1/3)+(1/6)(1/3)+ (3/8)(1/3)=113/360 TEMATEMA 44 Concepto de probabilidad Punto 1 Punto 2
  • 27. Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 1 Teorema de Bayes: Sean A1, A2, ,... , An, sucesos incompatibles dos a dos y cuya unión es el espacio muestral. Sea B otro suceso. Entonces: P(Ak|B) =P(B|Ak)P(Ak)/ (P(B|A1) P(A1) + P(B|A2)P(A2) + ... + P(B|An)P(An)) Ejemplo: El 20% de los empleados de una empresa son ingenieros y otro 20% son economistas. El 75% de los ingenieros ocupan un puesto directivo y el 50% de los economistas también, mientras que los no ingenieros y los no economistas solamente el 20% ocupa un puesto directivo. ¿Cuál es la probabilidad de que un empleado directivo elegido al azar sea ingeniero? P(ingeniero|directivo)= 0.75·0.20 /((0.75·0.20)+(0.50·0.20)+(0.20·0.60))=0.405 TEMATEMA 44 Concepto de probabilidad Punto 1 Punto 2
  • 28. Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 1 TEMATEMA 44 Concepto de probabilidad Punto 1 Punto 2
  • 29. Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 1 Ejercicio: Dos compañías producen software informático. La primera proporciona el 70% y la segunda el 30% de la producción total. Se sabe que el 83% del software suministrado por la primera compañía se ajusta a las normas establecidas, mientras que sólo el 63% del suministrado por la segunda se ajusta a las normas. Calcular la probabilidad de que un determinado software haya sido suministrado por la primera compañía, si se sabe que se ajusta a las normas. A1={software suministrado por la primera compañía} A2={software suministrado por la segunda compañía} B = {software que se ajusta a las normas} P(A1) = 0.7 P(A2) = 0.3 P(B|A1) = 0.83 P(B|A2) = 0.63 TEMATEMA 44 Concepto de probabilidad Punto 1 Punto 2 ¿P(A1|B)?
  • 30. Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 1 Ejercicio: Dos compañías producen software informático. La primera proporciona el 70% y la segunda el 30% de la producción total. Se sabe que el 83% del software suministrado por la primera compañía se ajusta a las normas establecidas, mientras que sólo el 63% del suministrado por la segunda se ajusta a las normas. Calcular la probabilidad de que un determinado software haya sido suministrado por la primera compañía, si se sabe que se ajusta a las normas. P(A1) = 0.7 P(A2) = 0.3 P(B|A1) = 0.83 P(B|A2) = 0.63 TEMATEMA 44 Concepto de probabilidad Punto 1 Punto 2 7545.0 3.0·63.07.0·83.0 7.0·83.0 )|( 1 ≅ + =BAP
  • 31. Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 1 La combinatoria puede ser muy útil para calcular el número de sucesos posibles y favorables, al aplicar la regla de Laplace. Especialmente si hay un gran número de sucesos. TEMATEMA 44 Análisis combinatorio y probabilidad VEAMOS PREVIAMENTE ALGUNOS CONCEPTOS Punto 1 Punto 2 Punto 3
  • 32. Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 1  Factorial de un número natural n: n!=n·(n-1)·(n-2)·…·1 0!=1 Ejemplos: 5!=5·4·3·2·1=120 3!=3·2·1=6 TEMATEMA 44 Análisis combinatorio y probabilidad Punto 1 Punto 2 Punto 3
  • 33. Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 1  Variaciones sin repetición: Sean m, n dos números naturales tales que (m ≥ n). Sea un conjunto formado por m elementos distintos. Llamaremos variación sin repetición (o simplemente variación) de esos m elementos tomados de n en n, a todo grupo ordenado formado por n elementos distintos de los m, de tal manera que dos variaciones o grupos se consideran distintas si:  Difieren en alguno de sus elementos  O bien teniendo los mismos elementos difieren en el orden de colocación  El número total de variaciones de m elementos tomados de n en n es: TEMATEMA 44 Análisis combinatorio y probabilidad Punto 1Punto 1 Punto 2 Punto 3 )!( ! , nm m VV nm n m − ==
  • 34. Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 1  Ejemplos variaciones sin repetición:  ¿Cuántos números de tres dígitos diferentes se puede formar con los dígitos: 1, 2, 3, 4 y 5 ? V5,3=5!/(5-3)!=5·4·3=60  ¿Cuántos números impares de cuatro dígitos distintos se pueden formar con los dígitos 1, 2, 4, 6, 8 y 9? Para que esto ocurra el último dígito tiene que ser un 1 o un 9 por tanto: 2·V5,3=2·(5!/(5-3)!)=2·5·4·3=120 TEMATEMA 44 Análisis combinatorio y probabilidad Punto 1 Punto 2 Punto 3
  • 35. Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 1  Variaciones con repetición: Sea un conjunto formado por m elementos distintos. Llamaremos variación con repetición de esos m elementos tomados de n en n a todo grupo ordenado formado por n elementos no necesariamente distintos, tomados de los m.  Consideraremos distintas dos variaciones si difieren en algún elemento, o si teniendo los mismos estos difieren en el orden de colocación.  Al poder repetir elementos puede ocurrir que n>m  El número total de variaciones con repetición de m elementos tomados de n en n es: TEMATEMA 44 Análisis combinatorio y probabilidad Punto 1Punto 1 Punto 2 Punto 3 n nm n m mVRVR == ,
  • 36. Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 1  Ejemplos variaciones con repetición:  Calcula el número de formas distintas de rellenar al azar una quiniela de 14 resultados VR3,14=314  Obtén el número de cadenas distintas de 10 bits VR2,10=210  Obtén el número de formas posibles de repartir 12 libros de autores diferentes entre 4 estanterías VR4,12=412  ¿Cuántos números de tres cifras existen en el sistema decimal? VR10,3 - VR10,2 = 1000 – 100 = 900 (¿otra forma?) 9·VR10,2=900 TEMATEMA 44 Análisis combinatorio y probabilidad Punto 1 Punto 2 Punto 3
  • 37. Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 1  Permutaciones sin repetición: Sea un conjunto formado por m elementos distintos. Llamaremos permutación sin repetición (o simplemente permutación) de m elementos a cada uno de los distintos grupos de m elementos que se pueden formar, difiriendo un grupo de otro únicamente en el orden de colocación de sus elementos.  El número total de permutaciones posibles de orden m se denota por Pm  Pm=Vm,m TEMATEMA 44 Análisis combinatorio y probabilidad Punto 1Punto 1 Punto 2 Punto 3 !mPm =
  • 38. Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 1  Ejemplos permutaciones sin repetición:  Número de formas posibles de terminar una carrera 8 corredores sin empates P8=8!=40320  Número de permutaciones que hay de todos los elementos del conjunto {a, b, c, d, e, f, g} P7=7!=5040  ¿Y si en el ejemplo anterior se desea contar sólo las permutaciones que acaban en b? P6=6!=720 TEMATEMA 44 Análisis combinatorio y probabilidad Punto 1 Punto 2 Punto 3
  • 39. Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 1  Permutaciones con repetición: Sea un grupo de m elementos, entre los cuales existen a1 elementos iguales de un cierto tipo, a2 elementos iguales de otro cierto tipo y así sucesivamente hasta ar elementos iguales de otro tipo. Las permutaciones de esos m elementos bajo esas condiciones se denominan permutaciones con repetición entre los que a1 son iguales, a2 son iguales, …, y así sucesivamente hasta ar iguales  El número de permutaciones con repetición de m elementos se denota por PRma1,a2,…,ar  PRma1,a2,…,ar =m!/a1!a2!...ar!, a1+a2+…+ar=m TEMATEMA 44 Análisis combinatorio y probabilidad Punto 1Punto 1 Punto 2 Punto 3
  • 40. Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 1  Ejemplos permutaciones con repetición:  Número de permutaciones distintas que se pueden formar con la palabra MARGARITA PR91,3,2,1,1,1 =9!/1!3!2!1!1!1!=30240  ¿Número de cadena de 8 bits que se pueden formar utilizando 5 unos y 3 ceros PR85,3 =8!/5!3!=56 TEMATEMA 44 Análisis combinatorio y probabilidad Punto 1 Punto 2 Punto 3
  • 41. Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 1  Combinaciones sin repetición: Consideremos dos números naturales n, m tales que m ≥ n. Sea un conjunto formado por m elementos distintos. Llamaremos combinación sin repetición (o simplemente combinación) de esos m elementos tomados de n en n, a todo grupo formado por n elementos tomados de los m. de manera que dos combinaciones o grupos se consideran distintos si difieren en alguno de sus elementos  El número de combinaciones de m elementos tomados de n en n se denota por Cm,n o por Cm n TEMATEMA 44 Análisis combinatorio y probabilidad Punto 1Punto 1 Punto 2 Punto 3 )!(! ! , nmn m n m CC nm n m − =      ==
  • 42. Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 1  Ejemplos combinaciones sin repetición:  ¿De cuántas formas posibles se puede seleccionar un grupo de 6 personas de un total de 15? C15,6=15!/(6!(15-6)!)=5005  Número de formas posibles de rellenar al azar una apuesta de lotería primitiva C49,6=49!/(6!(49-6)!)=13983816  En un departamento de 10 hombres y 15 mujeres se desea crear una comisión de 6 miembros de forma que sea paritaria. ¿Cuántas comisiones distintas se pueden crear? C10,3·C15,3=120·455=54600 TEMATEMA 44 Análisis combinatorio y probabilidad Punto 1 Punto 2 Punto 3
  • 43. Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 1  Combinaciones con repetición: Sea un conjunto formado por m elementos distintos. Llamaremos combinación con repetición de esos m elementos tomados de n en n, a todo grupo formado por n elementos distintos o repetidos tomados de los m, de manera que dos combinaciones o grupos se consideran iguales si están formados por los mismos elementos y repetidos el mismo número de veces  El número de combinaciones con repetición de m elementos tomados de n en n se denota por CRm,n o por CRm n  CRm,n=Cm+n-1,n TEMATEMA 44 Análisis combinatorio y probabilidad Punto 1Punto 1 Punto 2 Punto 3       −+ == n nm CRCR nm n m 1 ,
  • 44. Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 1  Ejemplo combinaciones con repetición:  En una tienda de caramelos tiene cuatro tipos diferentes de piruletas. Calcula el número de formas posibles de seleccionar 6 piruletas CR4,6=C9,6=84 TEMATEMA 44 Análisis combinatorio y probabilidad Punto 1 Punto 2 Punto 3
  • 45. Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 1  Calculo de probabilidades usando análisis combinatorio. Ejemplos  La producción de ciertos componentes electrónicos de una empresa presenta en media un 2% de componentes defectuosos. Si de un lote de 200 componentes electrónicos se elige una muestra aleatoria de 5 componentes, calcula la probabilidad de que dos de los 5 componentes electrónicos sean defectuosos.  Número de casos posibles: C200,5  Número de casos favorables: C4,2·C196,3 TEMATEMA 44 Análisis combinatorio y probabilidad Punto 1 Punto 2 Punto 3 ¿Solución? 0.0292417
  • 46. Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 1  Calculo de probabilidades usando análisis combinatorio. Ejemplos  Un estante tiene 7 libros distintos de Programación y 3 distintos de Estadística. Calcula la probabilidad de que los 3 libros de Estadística estén juntos  Número de casos posibles: P10=10!  Número de casos favorables: P8·P3=8!3! TEMATEMA 44 Análisis combinatorio y probabilidad Punto 1 Punto 2 Punto 3 ¿Solución? 1/15
  • 47. Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 1  Calculo de probabilidades usando análisis combinatorio. Ejemplos  Se extraen 5 cartas de una baraja de 52 cartas. Calcula la probabilidad de extraer 4 ases  Número de casos posibles: C52,5  Número de casos favorables: C4,4·C48,1 TEMATEMA 44 Análisis combinatorio y probabilidad Punto 1 Punto 2 Punto 3 ¿Solución? 1/54145
  • 48. Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 1  Calculo de probabilidades usando análisis combinatorio. Ejemplos  Se extraen 5 cartas de una baraja de 52 cartas. Calcula la probabilidad de extraer 3 caballos y dos sotas  Número de casos posibles: C52,5  Número de casos favorables: C4,3·C4,2 TEMATEMA 44 Análisis combinatorio y probabilidad Punto 1 Punto 2 Punto 3 ¿Solución? 1/108290
  • 49. Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 1  Calculo de probabilidades usando análisis combinatorio. Ejemplos  Calcula la probabilidad de que una cadena de 8 bits empiece en 1 o acabe en 0  Sea A={cadenas de 8 bits que empiezan en 1}, Sea B={cadenas de 8 bits que acaban en 0},  Número de cadenas de 8 bits: VR2,8=28  P(AUB)=P(A)+P(B)-P(A B)=(∩ 27 +27 -26 )/28 TEMATEMA 44 Análisis combinatorio y probabilidad Punto 1 Punto 2 Punto 3 ¿Solución? 3/4
  • 50. Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 1  Calculo de probabilidades usando análisis combinatorio. Ejemplos  Calcula la probabilidad de que una clave de 9 caracteres formada con letras del alfabeto (27 letras) tenga sus dos primeros caracteres iguales.  Casos posibles: Número de claves de 9 caracteres: VR27,9=279  Casos favorables: Número de claves de 9 caracteres con los dos primeros iguales: 27·VR27,7=27·277 =278 TEMATEMA 44 Análisis combinatorio y probabilidad Punto 1 Punto 2 Punto 3 ¿Solución? 1/27
  • 51. Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 1 TEMA 4TEMA 4 Actividades Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4 Haced las actividades propuestas para este tema