INSTITUCIÓN EDUCATIVA FILIBERTO RESTREPO SIERRA
MACEO - ANTIOQUIA
GUIA DE AUTOAPRENDIZAJE
LENGUAJE CLEI 3-GUIA 4 1
LENGUAJE CLEI 3
GUIA N°6 PERIODO N° 3
SI ME NECESITAS AQUÍ ME PUEDES ENCONTRAR
Docente: Nelson de Jesús Arango García Número de celular:3207401508
Correo del docente: narango3@gmail.com Número de WhatsApp:3207401508
Horario de atención: Miércoles de 8:00 am a 1:00 pm
PARA QUE TENGAS EN CUENTA
Estudiante: Grado:
Fecha de entrega: 21/09/2021 Fecha de devolución: 22/10/2021
Periodo: 1 Semanas: 4 Horas semanales:3 Nota: Celular de contacto: ____________
(70%) CRITERIO DE EVALUACION (Diligenciado por el docente)
Escriba una calificación, tenga presente para esto, los siguientes aspectos:
• 5%PRESENTACION (presentación del trabajo, ordenado, con letra del estudiante,
todos los espacios están llenos
• .50%CONTENIDO (Desarrollo de todas las actividades y ejercicios resueltos son
correctos
• 5%PUNTUALIDAD (Entrega a tiempo)
• 10%TRABAJO AUTONOMO (El trabajo es desarrollado por el estudiante y no por otra
persona, dedica tiempo al trabajo en casa.)
ANTES DE INICIAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE UN POCO DE RETROALIMENTACION. Quizás en
la guía en la guía anterior tuviste dificultades con este tipo de situación, observa cómo esperaba
que la resolvieras:
INICIEMOS EL PROCESO DE APRENDIZAJE
TEMA(S): Así se originó el mundo y sus dioses
REFERENTE (Estándar, propósito o DBA)
• Llevo a cabo procedimientos de búsqueda, selección y almacenamiento de información acerca de la temática que voy a
tratare en un texto con fines argumentativos.
• Selecciono y clasifico la información emitida por los medios de comunicación masiva.
• Cotejo obras no verbales con las descripciones y explicaciones que se han formulado acerca de dichas obras.
INTRUCCIONES GENERALES
1. Lee la guía, si desarrolla los puntos en hojas aparte, recuerda siempre escribir la pregunta y luego la respuesta,
importante colocar el punto y el número de página.
Ejemplo: (solución al punto 1 pagina 4.)
2. Cuando no se entrega la guía completa realice una portada para identificar el estudiante y el grado al cual
pertenece.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FILIBERTO RESTREPO SIERRA
MACEO - ANTIOQUIA
GUIA DE AUTOAPRENDIZAJE
LENGUAJE CLEI 3-GUIA 4 2
3. Recuerda dar siempre solución a la exploración, la práctica, transferencia y valoración.
4. Después de tener todo resuelto escanear y enviar vía WhatsApp o correo electrónico o entregar en físico.
5. Sea ordenado con la entrega (evite entregar trabajo mal presentados, chorreados, arrugados etc).
TEMA 1: Así se originó el mundo y sus dioses
EXPLORACIÓN (SABERES PREVIOS O INDAGACIÓN)
El universo y los dioses
¿Has pensado cómo se originó el universo, los dioses en los que creemos o las personas y cosas que ves a tu alrededor?
Trata de imaginar el origen de la vida; para ello realiza las siguientes actividades:
1. Escribe un pequeño relato en el que cuentes cómo fue el origen de la vida en el planeta Tierra. Debes tener en cuenta
lo aprendido en la anterior unidad, sobre la estructura narrativa del mito (inicio, nudo y desenlace), su carácter
fantástico y el uso de un espacio y tiempo indeterminados.
2. Realiza un friso donde muestres paso a paso, cómo imaginas esa creación a modo de historieta.
Lo importante es que utilices muchas imágenes, dibujos o recortes de revistas.
Un friso es una banda larga para decorar, la cual se arma con ayuda de papel o cartulina del mismo tamaño. Los frisos se
usan para presentar escenas en cuadros separados.
Para elaborarlo sigue los siguientes pasos:
• Consigue hojas de papel o cartulina del mismo tamaño, que puedas unir, tal como se presenta
en la imagen.
• Pega cada trozo de papel con cinta, por los bordes hasta armar una especie de abanico.
• Una vez pegados los trozos de papel puedes empezar a decorarlo.
• En cada trozo irá una imagen y una acción secuencial, hasta que el último trozo de papel
tenga el fin del relato que inventaste.
• Antes de mostrar tu friso debes verificar la ortografía.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FILIBERTO RESTREPO SIERRA
MACEO - ANTIOQUIA
GUIA DE AUTOAPRENDIZAJE
LENGUAJE CLEI 3-GUIA 4 3
ESTRUCTURACIÓN (CONCEPTUALIZACION)
Sobre el mundo y sus dioses
En la unidad anterior, tuviste la oportunidad de conocer que el mito es una narración que trata de explicar los
fenómenos que ocurren en la naturaleza.
Estas explicaciones aunque tienen una base fantástica, son tomadas por los pueblos que creen en ellos como verdades
incuestionables. De esta manera en los mitos:
1. Están presentes las personificaciones, al convertir en dioses a los seres de la naturaleza, así el trueno, el Sol, la lluvia,
la Luna, son divinidades (que la mayoría de veces tienen forma humana) a los que se les puede pedir ayuda a
través de rituales.
2. En muchas ocasiones, los eventos que ocurren en el mundo dependen de la voluntad de los dioses. Por ejemplo, las
épocas de sequía, de invierno, la infertilidad de la tierra o las plagas, son producto de la desobediencia de los seres
humanos a los dioses o porque no se les han brindado los cultos necesarios para su buena intervención.
3. Los objetos de la naturaleza (piedras, flores, pájaros) adquieren un valor especial tras los cultos o rituales,
convirtiéndose en talismanes u objetos que pueden traer beneficios a los seres humanos.
Clases de mitos
Igualmente en la unidad anterior, viste que desde la Antigüedad, los seres humanos, en su intento por comprender el
origen del universo, los dioses, las cosas y hasta el de ellos mismos, crearon una serie de relatos que les daban
explicación a esos interrogantes. Las personas que estudian los mitos, hicieron una división de ellos para estudiarlos y
comprender mejor sus características dependiendo del origen que narraban.
De allí surge la noción de mitos cosmogónicos, mitos teogónicos, mitos antropológicos y mitos etiológicos.
Mitos cosmogónicos
La palabra cosmogónico viene de las palabras griegas Kosmos- mundo, y nomaisnacer. En ese sentido, los mitos
cosmogónicos hablan sobre el origen del universo y del mundo, como necesidad de saber de dónde surgió todo lo
existente. Podemos decir que existen mitos cosmogónicos en casi todas las culturas en la historia de la humanidad: los
griegos, los romanos, las culturas prehispánicas, las culturas indígenas actuales, entre otros.
A continuación encontrarás un ejemplo de un mito cosmogónico.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FILIBERTO RESTREPO SIERRA
MACEO - ANTIOQUIA
GUIA DE AUTOAPRENDIZAJE
LENGUAJE CLEI 3-GUIA 4 4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FILIBERTO RESTREPO SIERRA
MACEO - ANTIOQUIA
GUIA DE AUTOAPRENDIZAJE
LENGUAJE CLEI 3-GUIA 4 5
Mitos teogónicos
La palabra teogónico viene del griego theogonico, que significa origen de los dioses. La mitología teogónica explica a
partir de relatos, el origen de los dioses en las distintas culturas. Recordemos que gran parte de los mitos tienen como
personajes centrales a los dioses, pues ellos se convierten en los generadores de muchas cosas en el mundo y son
los que engendran a los seres humanos. Los mitos teogónicos, están conectados con los cosmogónicos, en tanto el
mundo, a veces puede surgir de un dios o el dios surge como consecuencia del origen del universo. Sin embargo, son
considerados relatos distintos porque los mitos teogónicos se centran en el nacimiento como tal de un determinado
dios.
A continuación puedes leer cómo nació Atenea, la diosa griega de la sabiduría.
Mitos antropogónicos
Los mitos antropogónicos, son aquellos relatos que hacen referencia al origen de los seres humanos. Cada pueblo o
cultura, ha tratado de explicar cómo nacieron ellos mismos, cómo surgieron los primeros habitantes de la Tierra.
Podemos decir que los mitos antropogónicos vienen de los cosmogónicos y teogónicos, pues una vez se crea el mundo y
los dioses, surgen los relatos sobre cómo se originan los seres humanos, quienes en algunas ocasiones son creados por
los dioses u otras veces surgen de algún elemento de la naturaleza.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FILIBERTO RESTREPO SIERRA
MACEO - ANTIOQUIA
GUIA DE AUTOAPRENDIZAJE
LENGUAJE CLEI 3-GUIA 4 6
En muchos relatos antropogónicos, los dioses enseñan a los hombres y a las mujeres a sobrevivir en la Tierra, por ello en
estos relatos los dioses siguen siendo protagonistas.
A continuación encontrarás un mito antropogónico:
Mitos etiológicos
Los mitos etiológicos son los relatos que explican los orígenes de las cosas, los seres de la naturaleza, las instituciones y
algunos valores importantes de una sociedad. Se diferencia de los otros tipos de mitos, porque se centra
específicamente en el origen de algún elemento de la naturaleza.
Miremos el siguiente ejemplo de mito etiológico:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FILIBERTO RESTREPO SIERRA
MACEO - ANTIOQUIA
GUIA DE AUTOAPRENDIZAJE
LENGUAJE CLEI 3-GUIA 4 7
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FILIBERTO RESTREPO SIERRA
MACEO - ANTIOQUIA
GUIA DE AUTOAPRENDIZAJE
LENGUAJE CLEI 3-GUIA 4 8
PRÁCTICA (APLICACIÓN)
Aplico mis conocimientos
Es hora de interpretar los mitos que hemos leído hasta el momento. Así que lee nuevamente con detenimiento, los
mitos: Pan Gu y la creación del mundo y Metis y Zeus.
Realiza las siguientes actividades:
1. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian los dos relatos?
2. ¿Cómo se originó el mundo según el mito Chino de la creación?
3. ¿Cómo nació la diosa Atenea? ¿De dónde surgió?
4. Menciona las características de los personajes de cada narración:
• Pan GU:
• Zeus:
• Tetis:
5. Describe los lugares que menciona cada mito.
6. ¿En qué se parecen estos dos mitos al que escribiste en la actividad inicial? ¿Y en que se parecen a otros mitos que
conoces?
7. Consulta la ubicación geográfica y características de cada una de las culturas a las que pertenecen los mitos.
TRANSFERENCIA Y VALORACIÓN
En la sesión Aplico mis conocimientos tuviste la oportunidad de interpretar los ejemplos de mitos cosmogónicos y
teogónicos. A continuación, te acercarás a la interpretación del mito del origen del Hombre Kuiba y el mito muisca
del origen del Sol y la Luna.
Lee nuevamente con detenimiento los mitos anteriormente narrados. Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo se origina el hombre Kuiba, según el mito de creación?
2. Según el mito Kuiba, ¿qué hicieron los hombres una vez habitaron la Tierra?
3. ¿Cuáles fueron las primeras palabras pronunciadas por los hombres Kuibas?
¿Por qué crees que pronunciaron primero estas palabras?
4. Según el mito Chibcha, ¿cómo se originaron el Sol y la Luna?
5. ¿Quién creó el Sol y la Luna?
6. ¿Qué implicaciones naturales trajo la creación del Sol y la Luna?
7. Consulta las características del lugar de origen de cada mito.
8. ¿Qué diferencias existen entre los mitos del origen del hombre Kuiba y el origen del Sol y la Luna? Justifica tu
respuesta.
TEMA 2: Esa imagen en la pared
EXPLORACIÓN (SABERES PREVIOS O INDAGACIÓN)
Escribiendo en las paredes
Las personas se expresan de diversas maneras, y es así como a veces, caminando por las calles, se pueden observar
dibujos, trazos y figuras, que son pintadas sobre las paredes y que están allí, simplemente, porque alguien quiso
expresar algo.
Observa con atención los siguientes ejemplos de grafitis:
Responde las siguientes preguntas:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FILIBERTO RESTREPO SIERRA
MACEO - ANTIOQUIA
GUIA DE AUTOAPRENDIZAJE
LENGUAJE CLEI 3-GUIA 4 9
1. Describe las imágenes.
2. ¿Qué nos quiere decir cada una de las imágenes?
3. ¿Qué diferencias encuentras entre un grafiti y otro?
ESTRUCTURACIÓN (CONCEPTUALIZACION)
La expresión es imagen en la pared
El grafiti es una expresión gráfica de ideas que normalmente queda inscrito en los muros y paredes de las calles. La
particularidad del grafiti es que, por lo general, se crea clandestinamente, es decir, sin el permiso de los propietarios del
lugar en el que se realiza y en muchos casos, el acto de pintar paredes ajenas constituye un delito o es causal de una
multa.
En esa medida el grafiti se caracteriza por:
• Su anonimato: el grafiti se determina por la imposibilidad de identificar su autor, por ello, para esta expresión es más
importante el mensaje que se quiere transmitir, que la persona que lo realiza.
• No tener un público definido, es decir, que por encontrarse en las calles va dirigido a la persona que lo quiera
observar. El grafiti es una expresión totalmente pública a la cual cualquier persona puede acceder.
• Su tiempo de duración es corto, pues su durabilidad en una pared depende de factores externos a él, como la lluvia, la
humedad, su intervención por medio de avisos o su desaparición por nuevos grafitis.
El grafiti tiene sus orígenes en los años 60 en New York, sin embargo podemos remontarnos a las pinturas rupestres, los
jeroglíficos egipcios o las inscripciones sobre las paredes de la cultura romana. De ese modo, estas expresiones
pictóricas del pasado se asemejan al grafiti, en la medida que fueron pinturas plasmadas en lugares públicos o ajenos
sin que se supiera quién era su creador.
La técnica del grafiti se basa en el uso de aerosoles. Estas pinturas son las indicadas para la mezcla de colores.
Igualmente, se utilizan en menor cantidad crayones, pintura de agua, brochas, rodillos y tizas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FILIBERTO RESTREPO SIERRA
MACEO - ANTIOQUIA
GUIA DE AUTOAPRENDIZAJE
LENGUAJE CLEI 3-GUIA 4 10
Análisis del grafitti pictórico
Los grafitis pueden ser analizados a través de la interpretación de los planos que construyen su imagen. Así, recordemos
que los planos de la imagen son dos: el iconográfico y el iconológico. En el primer plano, describimos las imágenes:
personajes, objetos, colores usados. En el segundo plano, tratamos de hallar el sentido de los que nos dice la imagen.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FILIBERTO RESTREPO SIERRA
MACEO - ANTIOQUIA
GUIA DE AUTOAPRENDIZAJE
LENGUAJE CLEI 3-GUIA 4 11
Análisis del grafiti textual
Para interpretar un grafiti de texto, es necesario identificar los siguientes elementos:
• Tema: asunto del que habla el grafiti.
• Lo explícito del grafiti, es decir lo que comprendemos con una lectura.
• Lo implícito: las intenciones que logramos identificar en la frase una vez la hemos releído e interpretado.
• Estructura del grafiti: para entender cómo se construye esta frase es necesario tener presentes los siguientes
elementos:
• Estilo: es decir, cómo es presentada la frase, si a través de una pregunta, una afirmación, una negación.
• Retórica: la figuras o recursos usados para llamar la atención. Por lo general el grafiti usa la ironía, el sarcasmo o la
sátira, dado su carácter crítico.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FILIBERTO RESTREPO SIERRA
MACEO - ANTIOQUIA
GUIA DE AUTOAPRENDIZAJE
LENGUAJE CLEI 3-GUIA 4 12
PRÁCTICA (APLICACIÓN)- TRANSFERENCIA Y VALORACIÓN
Observa con atención los siguientes grafitis:
Realiza las siguientes actividades:
1. Para entender el plano iconográfico de la imagen, responde las siguientes preguntas:
• Describe los personajes y objetos que aparecen en cada una de las imágenes.
• ¿Qué posición tienen los personajes en la imagen? ¿Qué acción están realizando?
• ¿En qué lugar parecen estar los personajes?
2. Para analizar el plano iconológico, responde:
• ¿Por qué la empleada alza la cortina?
• ¿Qué figuras utiliza cada uno de los grafitis y qué pueden significar?
• ¿Las situaciones que plantean los grafitis qué tienen de insólitas?
• ¿Por qué crees que el autor del grafiti escogió como personaje a una empleada del servicio doméstico?
• ¿Cuál es la intención del autor de los grafitis al elaborar estas imágenes?
DESCRIPCIÓN PERSONAL DE LA PRACTICA (lo hace el estudiante). (En este espacio describe detalladamente
aquellas situaciones que viviste desarrollando la guía, aclarando las dificultades, fortalezas y respondiendo a
cuestionamientos.
Dificultades: (escribe aquí el ejercicio (s) o numerales o pregunta (s) en el cual tuviste dificultad y el porqué crees que no
fuiste capaz de realizarlo:
Fortalezas:
Responde sinceramente y de manera explicada a cuestionamientos como: ¿fueron comprensivas, secuenciales, claras y
precisas las indicaciones que presenta esta guía?
¿encontraste en ellas temáticas que ya conocía?
¿tuviste dificultades a la hora de desarrollar las actividades?
¿tuviste a la mano las herramientas que la guía proponía?
¿las actividades propuestas están acorde a la ambientación y a la explicación que la guía da?).
___________________________________________________________________________________________________________
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FILIBERTO RESTREPO SIERRA
MACEO - ANTIOQUIA
GUIA DE AUTOAPRENDIZAJE
LENGUAJE CLEI 3-GUIA 4 13
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
CRITERIOS DE EVALUACION DE TRABAJO DIRIGIDO
NOTA
Superior 4,6-5
Alto 4-4,5
Básico 3-3,9
Bajo 0,1 – 2,9
(20%) AUTOEVALUACION (Diligenciada por el estudiante)
Escriba una calificación, tenga presente ser consiente y honesto al asignarse la nota, para ello tenga presente los aspectos descritos abajo.
• La presentación de mis trabajos y tareas se realiza de manera ordenada con pulcritud y limpieza.
• Comprendo y desarrollo los contenidos y procedimientos trabajados en la guía.
• Cumplo con la entrega de mis actividades y tareas.
• Demuestro interés y motivación por aprender la asignatura autónomamente.
• Hago todo lo posible por superar mis dificultades académicas y aprender los contenidos que me parecen difíciles.
SUME Y DIVIDA ENTRE 5
(10%) ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR (Diligenciada por el estudiante)
Asigna una nota a la persona de acuerdo con el tiempo que dedica a acompañarte en las tareas.
Me acompaña: Papá__ Mamá___ Hermano___ Otro____________ Ninguna____
(marque con X quien o quienes te ayudan con la realización de las actividades académicas).
CIBERGRAFIA- MATERIAL DE APOYO Y BIBLIOGRAFIA
MEN (2012), Grado 7° lenguaje, secundaria activa

Más contenido relacionado

PDF
Continuacion clei 6 filosofia-guia2-1p2021
PPTX
El aprendizaje es ocio (Revisado)
PPTX
PPTX
El aprendizaje es ocio
PPTX
Power point griego
PPTX
3° CS - CLASE 2_3g.pptx
DOCX
Mitologia
PPTX
Modulo de literatura 6°
Continuacion clei 6 filosofia-guia2-1p2021
El aprendizaje es ocio (Revisado)
El aprendizaje es ocio
Power point griego
3° CS - CLASE 2_3g.pptx
Mitologia
Modulo de literatura 6°

Similar a Clei3 lenguaje-guia6-3p2021 (20)

PPTX
Modulo de literatura 6°
PPTX
El Mito
PPTX
3 MITOS DE LA CREACION EN OTRAS CULTURAS.pptx
PPTX
El Mito y la leyenda - a traves de la historia.pptx
PPTX
clase 1 ppt.pptx
PPTX
Época clásica
DOCX
Taller del mito a la razon
PDF
magia ke mala wlfkenodlwnjfifnf icnfbifnkd
DOCX
Josue figueroa
PDF
02 guia lenguaje 6_basico_semana2_mitos_marzo_2011
PDF
PPTX
Mitos y leyendas
DOCX
Tarea de filosofia
DOCX
PPTX
PPTX
Material de Clase #2.pptx
DOCX
Educación religiosa CLEI II 1PARTE
PPS
09ppmitologia
PPS
mitologia
Modulo de literatura 6°
El Mito
3 MITOS DE LA CREACION EN OTRAS CULTURAS.pptx
El Mito y la leyenda - a traves de la historia.pptx
clase 1 ppt.pptx
Época clásica
Taller del mito a la razon
magia ke mala wlfkenodlwnjfifnf icnfbifnkd
Josue figueroa
02 guia lenguaje 6_basico_semana2_mitos_marzo_2011
Mitos y leyendas
Tarea de filosofia
Material de Clase #2.pptx
Educación religiosa CLEI II 1PARTE
09ppmitologia
mitologia
Publicidad

Más de Nelson arango (8)

PDF
Clei5 guia1-filosofia-religion-nelsonarango p1-2021
PDF
Clei4 guia1-sociales y religio nnelsonarango-p1-2021
PDF
Clei4 guia1-lenguaje-nelsonarango p1-2021 (1)
PDF
Clei3 guia1-socialesy religio nnelsonarango-p1-2021
PDF
Clei3 guia1-lenguaje-nelsonarango p1-2021
PDF
Guía 1-de-aprendizaje-ética-y-valores-grado-tercero-2020-1
PDF
Continuacion guia 2 periodo 2 de religion clei 6
PDF
Clei3 sociales-religion-guia6-3p2021
Clei5 guia1-filosofia-religion-nelsonarango p1-2021
Clei4 guia1-sociales y religio nnelsonarango-p1-2021
Clei4 guia1-lenguaje-nelsonarango p1-2021 (1)
Clei3 guia1-socialesy religio nnelsonarango-p1-2021
Clei3 guia1-lenguaje-nelsonarango p1-2021
Guía 1-de-aprendizaje-ética-y-valores-grado-tercero-2020-1
Continuacion guia 2 periodo 2 de religion clei 6
Clei3 sociales-religion-guia6-3p2021
Publicidad

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
IPERC...................................
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
IPERC...................................
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf

Clei3 lenguaje-guia6-3p2021

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA FILIBERTO RESTREPO SIERRA MACEO - ANTIOQUIA GUIA DE AUTOAPRENDIZAJE LENGUAJE CLEI 3-GUIA 4 1 LENGUAJE CLEI 3 GUIA N°6 PERIODO N° 3 SI ME NECESITAS AQUÍ ME PUEDES ENCONTRAR Docente: Nelson de Jesús Arango García Número de celular:3207401508 Correo del docente: narango3@gmail.com Número de WhatsApp:3207401508 Horario de atención: Miércoles de 8:00 am a 1:00 pm PARA QUE TENGAS EN CUENTA Estudiante: Grado: Fecha de entrega: 21/09/2021 Fecha de devolución: 22/10/2021 Periodo: 1 Semanas: 4 Horas semanales:3 Nota: Celular de contacto: ____________ (70%) CRITERIO DE EVALUACION (Diligenciado por el docente) Escriba una calificación, tenga presente para esto, los siguientes aspectos: • 5%PRESENTACION (presentación del trabajo, ordenado, con letra del estudiante, todos los espacios están llenos • .50%CONTENIDO (Desarrollo de todas las actividades y ejercicios resueltos son correctos • 5%PUNTUALIDAD (Entrega a tiempo) • 10%TRABAJO AUTONOMO (El trabajo es desarrollado por el estudiante y no por otra persona, dedica tiempo al trabajo en casa.) ANTES DE INICIAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE UN POCO DE RETROALIMENTACION. Quizás en la guía en la guía anterior tuviste dificultades con este tipo de situación, observa cómo esperaba que la resolvieras: INICIEMOS EL PROCESO DE APRENDIZAJE TEMA(S): Así se originó el mundo y sus dioses REFERENTE (Estándar, propósito o DBA) • Llevo a cabo procedimientos de búsqueda, selección y almacenamiento de información acerca de la temática que voy a tratare en un texto con fines argumentativos. • Selecciono y clasifico la información emitida por los medios de comunicación masiva. • Cotejo obras no verbales con las descripciones y explicaciones que se han formulado acerca de dichas obras. INTRUCCIONES GENERALES 1. Lee la guía, si desarrolla los puntos en hojas aparte, recuerda siempre escribir la pregunta y luego la respuesta, importante colocar el punto y el número de página. Ejemplo: (solución al punto 1 pagina 4.) 2. Cuando no se entrega la guía completa realice una portada para identificar el estudiante y el grado al cual pertenece.
  • 2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA FILIBERTO RESTREPO SIERRA MACEO - ANTIOQUIA GUIA DE AUTOAPRENDIZAJE LENGUAJE CLEI 3-GUIA 4 2 3. Recuerda dar siempre solución a la exploración, la práctica, transferencia y valoración. 4. Después de tener todo resuelto escanear y enviar vía WhatsApp o correo electrónico o entregar en físico. 5. Sea ordenado con la entrega (evite entregar trabajo mal presentados, chorreados, arrugados etc). TEMA 1: Así se originó el mundo y sus dioses EXPLORACIÓN (SABERES PREVIOS O INDAGACIÓN) El universo y los dioses ¿Has pensado cómo se originó el universo, los dioses en los que creemos o las personas y cosas que ves a tu alrededor? Trata de imaginar el origen de la vida; para ello realiza las siguientes actividades: 1. Escribe un pequeño relato en el que cuentes cómo fue el origen de la vida en el planeta Tierra. Debes tener en cuenta lo aprendido en la anterior unidad, sobre la estructura narrativa del mito (inicio, nudo y desenlace), su carácter fantástico y el uso de un espacio y tiempo indeterminados. 2. Realiza un friso donde muestres paso a paso, cómo imaginas esa creación a modo de historieta. Lo importante es que utilices muchas imágenes, dibujos o recortes de revistas. Un friso es una banda larga para decorar, la cual se arma con ayuda de papel o cartulina del mismo tamaño. Los frisos se usan para presentar escenas en cuadros separados. Para elaborarlo sigue los siguientes pasos: • Consigue hojas de papel o cartulina del mismo tamaño, que puedas unir, tal como se presenta en la imagen. • Pega cada trozo de papel con cinta, por los bordes hasta armar una especie de abanico. • Una vez pegados los trozos de papel puedes empezar a decorarlo. • En cada trozo irá una imagen y una acción secuencial, hasta que el último trozo de papel tenga el fin del relato que inventaste. • Antes de mostrar tu friso debes verificar la ortografía.
  • 3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA FILIBERTO RESTREPO SIERRA MACEO - ANTIOQUIA GUIA DE AUTOAPRENDIZAJE LENGUAJE CLEI 3-GUIA 4 3 ESTRUCTURACIÓN (CONCEPTUALIZACION) Sobre el mundo y sus dioses En la unidad anterior, tuviste la oportunidad de conocer que el mito es una narración que trata de explicar los fenómenos que ocurren en la naturaleza. Estas explicaciones aunque tienen una base fantástica, son tomadas por los pueblos que creen en ellos como verdades incuestionables. De esta manera en los mitos: 1. Están presentes las personificaciones, al convertir en dioses a los seres de la naturaleza, así el trueno, el Sol, la lluvia, la Luna, son divinidades (que la mayoría de veces tienen forma humana) a los que se les puede pedir ayuda a través de rituales. 2. En muchas ocasiones, los eventos que ocurren en el mundo dependen de la voluntad de los dioses. Por ejemplo, las épocas de sequía, de invierno, la infertilidad de la tierra o las plagas, son producto de la desobediencia de los seres humanos a los dioses o porque no se les han brindado los cultos necesarios para su buena intervención. 3. Los objetos de la naturaleza (piedras, flores, pájaros) adquieren un valor especial tras los cultos o rituales, convirtiéndose en talismanes u objetos que pueden traer beneficios a los seres humanos. Clases de mitos Igualmente en la unidad anterior, viste que desde la Antigüedad, los seres humanos, en su intento por comprender el origen del universo, los dioses, las cosas y hasta el de ellos mismos, crearon una serie de relatos que les daban explicación a esos interrogantes. Las personas que estudian los mitos, hicieron una división de ellos para estudiarlos y comprender mejor sus características dependiendo del origen que narraban. De allí surge la noción de mitos cosmogónicos, mitos teogónicos, mitos antropológicos y mitos etiológicos. Mitos cosmogónicos La palabra cosmogónico viene de las palabras griegas Kosmos- mundo, y nomaisnacer. En ese sentido, los mitos cosmogónicos hablan sobre el origen del universo y del mundo, como necesidad de saber de dónde surgió todo lo existente. Podemos decir que existen mitos cosmogónicos en casi todas las culturas en la historia de la humanidad: los griegos, los romanos, las culturas prehispánicas, las culturas indígenas actuales, entre otros. A continuación encontrarás un ejemplo de un mito cosmogónico.
  • 4. INSTITUCIÓN EDUCATIVA FILIBERTO RESTREPO SIERRA MACEO - ANTIOQUIA GUIA DE AUTOAPRENDIZAJE LENGUAJE CLEI 3-GUIA 4 4
  • 5. INSTITUCIÓN EDUCATIVA FILIBERTO RESTREPO SIERRA MACEO - ANTIOQUIA GUIA DE AUTOAPRENDIZAJE LENGUAJE CLEI 3-GUIA 4 5 Mitos teogónicos La palabra teogónico viene del griego theogonico, que significa origen de los dioses. La mitología teogónica explica a partir de relatos, el origen de los dioses en las distintas culturas. Recordemos que gran parte de los mitos tienen como personajes centrales a los dioses, pues ellos se convierten en los generadores de muchas cosas en el mundo y son los que engendran a los seres humanos. Los mitos teogónicos, están conectados con los cosmogónicos, en tanto el mundo, a veces puede surgir de un dios o el dios surge como consecuencia del origen del universo. Sin embargo, son considerados relatos distintos porque los mitos teogónicos se centran en el nacimiento como tal de un determinado dios. A continuación puedes leer cómo nació Atenea, la diosa griega de la sabiduría. Mitos antropogónicos Los mitos antropogónicos, son aquellos relatos que hacen referencia al origen de los seres humanos. Cada pueblo o cultura, ha tratado de explicar cómo nacieron ellos mismos, cómo surgieron los primeros habitantes de la Tierra. Podemos decir que los mitos antropogónicos vienen de los cosmogónicos y teogónicos, pues una vez se crea el mundo y los dioses, surgen los relatos sobre cómo se originan los seres humanos, quienes en algunas ocasiones son creados por los dioses u otras veces surgen de algún elemento de la naturaleza.
  • 6. INSTITUCIÓN EDUCATIVA FILIBERTO RESTREPO SIERRA MACEO - ANTIOQUIA GUIA DE AUTOAPRENDIZAJE LENGUAJE CLEI 3-GUIA 4 6 En muchos relatos antropogónicos, los dioses enseñan a los hombres y a las mujeres a sobrevivir en la Tierra, por ello en estos relatos los dioses siguen siendo protagonistas. A continuación encontrarás un mito antropogónico: Mitos etiológicos Los mitos etiológicos son los relatos que explican los orígenes de las cosas, los seres de la naturaleza, las instituciones y algunos valores importantes de una sociedad. Se diferencia de los otros tipos de mitos, porque se centra específicamente en el origen de algún elemento de la naturaleza. Miremos el siguiente ejemplo de mito etiológico:
  • 7. INSTITUCIÓN EDUCATIVA FILIBERTO RESTREPO SIERRA MACEO - ANTIOQUIA GUIA DE AUTOAPRENDIZAJE LENGUAJE CLEI 3-GUIA 4 7
  • 8. INSTITUCIÓN EDUCATIVA FILIBERTO RESTREPO SIERRA MACEO - ANTIOQUIA GUIA DE AUTOAPRENDIZAJE LENGUAJE CLEI 3-GUIA 4 8 PRÁCTICA (APLICACIÓN) Aplico mis conocimientos Es hora de interpretar los mitos que hemos leído hasta el momento. Así que lee nuevamente con detenimiento, los mitos: Pan Gu y la creación del mundo y Metis y Zeus. Realiza las siguientes actividades: 1. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian los dos relatos? 2. ¿Cómo se originó el mundo según el mito Chino de la creación? 3. ¿Cómo nació la diosa Atenea? ¿De dónde surgió? 4. Menciona las características de los personajes de cada narración: • Pan GU: • Zeus: • Tetis: 5. Describe los lugares que menciona cada mito. 6. ¿En qué se parecen estos dos mitos al que escribiste en la actividad inicial? ¿Y en que se parecen a otros mitos que conoces? 7. Consulta la ubicación geográfica y características de cada una de las culturas a las que pertenecen los mitos. TRANSFERENCIA Y VALORACIÓN En la sesión Aplico mis conocimientos tuviste la oportunidad de interpretar los ejemplos de mitos cosmogónicos y teogónicos. A continuación, te acercarás a la interpretación del mito del origen del Hombre Kuiba y el mito muisca del origen del Sol y la Luna. Lee nuevamente con detenimiento los mitos anteriormente narrados. Responde las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo se origina el hombre Kuiba, según el mito de creación? 2. Según el mito Kuiba, ¿qué hicieron los hombres una vez habitaron la Tierra? 3. ¿Cuáles fueron las primeras palabras pronunciadas por los hombres Kuibas? ¿Por qué crees que pronunciaron primero estas palabras? 4. Según el mito Chibcha, ¿cómo se originaron el Sol y la Luna? 5. ¿Quién creó el Sol y la Luna? 6. ¿Qué implicaciones naturales trajo la creación del Sol y la Luna? 7. Consulta las características del lugar de origen de cada mito. 8. ¿Qué diferencias existen entre los mitos del origen del hombre Kuiba y el origen del Sol y la Luna? Justifica tu respuesta. TEMA 2: Esa imagen en la pared EXPLORACIÓN (SABERES PREVIOS O INDAGACIÓN) Escribiendo en las paredes Las personas se expresan de diversas maneras, y es así como a veces, caminando por las calles, se pueden observar dibujos, trazos y figuras, que son pintadas sobre las paredes y que están allí, simplemente, porque alguien quiso expresar algo. Observa con atención los siguientes ejemplos de grafitis: Responde las siguientes preguntas:
  • 9. INSTITUCIÓN EDUCATIVA FILIBERTO RESTREPO SIERRA MACEO - ANTIOQUIA GUIA DE AUTOAPRENDIZAJE LENGUAJE CLEI 3-GUIA 4 9 1. Describe las imágenes. 2. ¿Qué nos quiere decir cada una de las imágenes? 3. ¿Qué diferencias encuentras entre un grafiti y otro? ESTRUCTURACIÓN (CONCEPTUALIZACION) La expresión es imagen en la pared El grafiti es una expresión gráfica de ideas que normalmente queda inscrito en los muros y paredes de las calles. La particularidad del grafiti es que, por lo general, se crea clandestinamente, es decir, sin el permiso de los propietarios del lugar en el que se realiza y en muchos casos, el acto de pintar paredes ajenas constituye un delito o es causal de una multa. En esa medida el grafiti se caracteriza por: • Su anonimato: el grafiti se determina por la imposibilidad de identificar su autor, por ello, para esta expresión es más importante el mensaje que se quiere transmitir, que la persona que lo realiza. • No tener un público definido, es decir, que por encontrarse en las calles va dirigido a la persona que lo quiera observar. El grafiti es una expresión totalmente pública a la cual cualquier persona puede acceder. • Su tiempo de duración es corto, pues su durabilidad en una pared depende de factores externos a él, como la lluvia, la humedad, su intervención por medio de avisos o su desaparición por nuevos grafitis. El grafiti tiene sus orígenes en los años 60 en New York, sin embargo podemos remontarnos a las pinturas rupestres, los jeroglíficos egipcios o las inscripciones sobre las paredes de la cultura romana. De ese modo, estas expresiones pictóricas del pasado se asemejan al grafiti, en la medida que fueron pinturas plasmadas en lugares públicos o ajenos sin que se supiera quién era su creador. La técnica del grafiti se basa en el uso de aerosoles. Estas pinturas son las indicadas para la mezcla de colores. Igualmente, se utilizan en menor cantidad crayones, pintura de agua, brochas, rodillos y tizas.
  • 10. INSTITUCIÓN EDUCATIVA FILIBERTO RESTREPO SIERRA MACEO - ANTIOQUIA GUIA DE AUTOAPRENDIZAJE LENGUAJE CLEI 3-GUIA 4 10 Análisis del grafitti pictórico Los grafitis pueden ser analizados a través de la interpretación de los planos que construyen su imagen. Así, recordemos que los planos de la imagen son dos: el iconográfico y el iconológico. En el primer plano, describimos las imágenes: personajes, objetos, colores usados. En el segundo plano, tratamos de hallar el sentido de los que nos dice la imagen.
  • 11. INSTITUCIÓN EDUCATIVA FILIBERTO RESTREPO SIERRA MACEO - ANTIOQUIA GUIA DE AUTOAPRENDIZAJE LENGUAJE CLEI 3-GUIA 4 11 Análisis del grafiti textual Para interpretar un grafiti de texto, es necesario identificar los siguientes elementos: • Tema: asunto del que habla el grafiti. • Lo explícito del grafiti, es decir lo que comprendemos con una lectura. • Lo implícito: las intenciones que logramos identificar en la frase una vez la hemos releído e interpretado. • Estructura del grafiti: para entender cómo se construye esta frase es necesario tener presentes los siguientes elementos: • Estilo: es decir, cómo es presentada la frase, si a través de una pregunta, una afirmación, una negación. • Retórica: la figuras o recursos usados para llamar la atención. Por lo general el grafiti usa la ironía, el sarcasmo o la sátira, dado su carácter crítico.
  • 12. INSTITUCIÓN EDUCATIVA FILIBERTO RESTREPO SIERRA MACEO - ANTIOQUIA GUIA DE AUTOAPRENDIZAJE LENGUAJE CLEI 3-GUIA 4 12 PRÁCTICA (APLICACIÓN)- TRANSFERENCIA Y VALORACIÓN Observa con atención los siguientes grafitis: Realiza las siguientes actividades: 1. Para entender el plano iconográfico de la imagen, responde las siguientes preguntas: • Describe los personajes y objetos que aparecen en cada una de las imágenes. • ¿Qué posición tienen los personajes en la imagen? ¿Qué acción están realizando? • ¿En qué lugar parecen estar los personajes? 2. Para analizar el plano iconológico, responde: • ¿Por qué la empleada alza la cortina? • ¿Qué figuras utiliza cada uno de los grafitis y qué pueden significar? • ¿Las situaciones que plantean los grafitis qué tienen de insólitas? • ¿Por qué crees que el autor del grafiti escogió como personaje a una empleada del servicio doméstico? • ¿Cuál es la intención del autor de los grafitis al elaborar estas imágenes? DESCRIPCIÓN PERSONAL DE LA PRACTICA (lo hace el estudiante). (En este espacio describe detalladamente aquellas situaciones que viviste desarrollando la guía, aclarando las dificultades, fortalezas y respondiendo a cuestionamientos. Dificultades: (escribe aquí el ejercicio (s) o numerales o pregunta (s) en el cual tuviste dificultad y el porqué crees que no fuiste capaz de realizarlo: Fortalezas: Responde sinceramente y de manera explicada a cuestionamientos como: ¿fueron comprensivas, secuenciales, claras y precisas las indicaciones que presenta esta guía? ¿encontraste en ellas temáticas que ya conocía? ¿tuviste dificultades a la hora de desarrollar las actividades? ¿tuviste a la mano las herramientas que la guía proponía? ¿las actividades propuestas están acorde a la ambientación y a la explicación que la guía da?). ___________________________________________________________________________________________________________
  • 13. INSTITUCIÓN EDUCATIVA FILIBERTO RESTREPO SIERRA MACEO - ANTIOQUIA GUIA DE AUTOAPRENDIZAJE LENGUAJE CLEI 3-GUIA 4 13 ___________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________ CRITERIOS DE EVALUACION DE TRABAJO DIRIGIDO NOTA Superior 4,6-5 Alto 4-4,5 Básico 3-3,9 Bajo 0,1 – 2,9 (20%) AUTOEVALUACION (Diligenciada por el estudiante) Escriba una calificación, tenga presente ser consiente y honesto al asignarse la nota, para ello tenga presente los aspectos descritos abajo. • La presentación de mis trabajos y tareas se realiza de manera ordenada con pulcritud y limpieza. • Comprendo y desarrollo los contenidos y procedimientos trabajados en la guía. • Cumplo con la entrega de mis actividades y tareas. • Demuestro interés y motivación por aprender la asignatura autónomamente. • Hago todo lo posible por superar mis dificultades académicas y aprender los contenidos que me parecen difíciles. SUME Y DIVIDA ENTRE 5 (10%) ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR (Diligenciada por el estudiante) Asigna una nota a la persona de acuerdo con el tiempo que dedica a acompañarte en las tareas. Me acompaña: Papá__ Mamá___ Hermano___ Otro____________ Ninguna____ (marque con X quien o quienes te ayudan con la realización de las actividades académicas). CIBERGRAFIA- MATERIAL DE APOYO Y BIBLIOGRAFIA MEN (2012), Grado 7° lenguaje, secundaria activa