SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
CODIFICACION DIFERENCIAL

Cuando los datos seriales se pasan a través de muchos circuitos a lo largo
de un canal de comunicaciones , la forma de onda se invierte a menudo sin
intención y por tanto con frecuencia se usa una codificación diferencial .
En el siguiente diagrama de bloques se muestra el proceso :
Cada digito de la secuencia codificada se obtiene al comparar
por XOR el bit de entrada en el presente con el bit codificado en
el pasado como lo expresa la siguiente fórmula :



En el receptor la señal codificada se decodifica al comparar por
XOR sus bits adyacentes como lo indica la siguiente expresión:
En la siguiente figura se muestra el proceso de
codificación y decodificación. En el codificador se
usa un dígito de referencia igual a uno el cual
también se envía con la señal codificada.
CMI ( Code Mark Inversion )
 Una variedad de códigos de línea se han desarrollado de
  una manera similar al código de Manchester.
  Un caso típico es el CMI en el cual el 0 en vez de ser
  representado por una ausencia de señal, es emitido con un
  cambio de polaridad de negativo a positivo, que se produce
  a la mitad del tiempo del bit. El símbolo 1 es enviado
  alternativamente con signo positivo y negativo, con estado
  inicial negativo.
Simulación en matlab
 Código:
Codificacion
Código CMI para 0110010
Codificación de bloques:
Proporciona la redundancia necesaria para asegurar la sincronización
y detección de errores.
 La codificación de bloques se conoce como codificación mB/nB.
 Reemplaza cada grupo de m bits por un grupo de n bits.
 Involucra tres etapas:
División: Una secuencia de bits se divide en grupos de m bits.
Sustitución: Se sustituye un grupo de m bits por un grupo de n bits.
 Combinación: Los grupos de n bits se combinan para formar un
flujo.
Es un código utilizado en fibra óptica, en las versiones 5B/6B,
6B/8B y 7B/8B para velocidades de transmisión de 34 Mbit/seg y
140 Mbit/seg (B indica la cantidad de niveles).
Se utiliza para introducir redundancias y eliminar secuencias peligrosas
que no permitan reconstruir el clock.
Veamos un ejemplo con m = 3 y n = 4 o sea un 3B/4B para B = 2 (binario).
Siempre m > n.
Código mB/nN
Es un código de B niveles donde m bits binarios se sustituyen
por n bits de N niveles. Se lo utiliza para reducir la velocidad de
transmisión en línea por la relación n/m (con n < m).
Para poder reproducir los diferentes códigos en el nuevo
sistema y no perder información debe ser satisfecha la relación
Bm > Nn.
En la figura se ve un ejemplo con Bm = 25 = 32 y Nn = 43 =
64. En este caso T’1 < T1.
Código de modulación por retardo
(Código de Miller)
 Las transiciones se efectúan entre los niveles –A y A. El
  símbolo 1 produce una transición en el punto medio del
  intervalo unitario T.
 El símbolo 0 no produce ninguna transición a no ser que
  vaya seguido por otro cero en cuyo caso se produce una
  transición entre ambos ceros, al final del primer intervalo
  unitario
Código de Gray
 Es un código que permite entre niveles adyacentes un solo
  digito de diferencia. Se utiliza en radioenlaces digitales y
  minimiza el número de errores que provoca un bit
  equivocado. Su tabla de equivalencia es la siguiente:
Diagrama de ojo
 Las imperfecciones del canal se evalúan frecuentemente por medio
  del diagrama de ojo.
Evalúa los siguientes parámetros:
 El error de sincronización permitido en el muestreo al lado del
  receptor está dado por el ancho dentro del ojo.
 La sensibilidad al error de sincronización está dado por la pendiente
  del ojo abierto.
 El margen de error o inmunidad al ruido del sistema está dado por
  la altura de la apertura del ojo.
El efecto de la filtración del canal y el ruido en el canal se aprecia
al observar el código de línea en el osciloscopio. El diagrama de
ojo es la representación de todos los pulsos solapados en lo que
dura el tiempo de símbolo. Si existe mucho ruido o ISI el ojo se
cerrará; esto indica que se producirán errores de bits a la salida
del receptor.
El diagrama de ojo provee una excelente forma de determinar la
calidad del código de línea recibida y de la habilidad del receptor
para combatir errores de bit.
En el lado derecho de la siguiente figura se muestran las
presentaciones en el osciloscopio correspondientes a la señal
contaminada con múltiples barridos y en el lado izquierdo se
muestran las formas de onda polares NRZ corruptas recibidas
para los casos de a) un filtrado ideal , b) un filtrado que produce
interferencia intersimbólica (ISI) y c) ruido con ISI añadido.
Codificacion
Codificacion

Más contenido relacionado

PPTX
Modulacion ask
PDF
Capítulo IV - Arquitectura de la Red Móvil 2G / GSM
PDF
Detección y Corrección de errores
PPTX
Conmutación espacial
PPT
Modulacion exposicion
DOCX
Preguntas de transmision
PDF
Modo de Transferencia Asíncrona (ATM)
Modulacion ask
Capítulo IV - Arquitectura de la Red Móvil 2G / GSM
Detección y Corrección de errores
Conmutación espacial
Modulacion exposicion
Preguntas de transmision
Modo de Transferencia Asíncrona (ATM)

La actualidad más candente (20)

PPT
Redes: Protocolo Arp
PPTX
Modulación qam
PPTX
Modulacion fsk
DOCX
Modulacion qam
PPT
Lecture 3 codificación fuente
PDF
OFDM (Orthogonal Frequency Division Multiplexing )
PPTX
DOCX
Frecuencia y fase
PDF
4.5 transmision paso_banda
PDF
Tabla comparativa entre los protocolos tcp y udp
PPTX
Multiplexación
DOCX
Informe de radio base
PPTX
9.3 sistemas de senalizacion
PDF
Técnicas de Acceso Múltiple_Deximar.boza.act.7
PPTX
Multiplexación tdma fdma cdma
PPTX
Diapositivas direcciones ip
PPT
Gsm
PDF
Modulacion y frecuenca comunicacion analogicas 2
Redes: Protocolo Arp
Modulación qam
Modulacion fsk
Modulacion qam
Lecture 3 codificación fuente
OFDM (Orthogonal Frequency Division Multiplexing )
Frecuencia y fase
4.5 transmision paso_banda
Tabla comparativa entre los protocolos tcp y udp
Multiplexación
Informe de radio base
9.3 sistemas de senalizacion
Técnicas de Acceso Múltiple_Deximar.boza.act.7
Multiplexación tdma fdma cdma
Diapositivas direcciones ip
Gsm
Modulacion y frecuenca comunicacion analogicas 2
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Presentacion Redes II
PDF
Códigos de línea
PPTX
Presentación
PPTX
Webquest de CTA 2016
DOCX
Circuito mixto
PPTX
Circuitos en serie y paralelo maria fernanda canchila
PPTX
Multiplexor
PDF
Presentacion 2 datos digitales señales digitales
PDF
Utea cd-03-me03-cd tx-digital2_2015-ii
PDF
Isdn y rdsi comparacion ventajas y desventajas
DOC
CóDigo Manchester Diferencial
PDF
REDES "Trasmision de Datos"
PPTX
Codigo manchester
PPTX
Unidad 2 TELECOMUNICACIONES
PDF
Utea cd-00-ig0-cd presentación2015-ii
PPT
Line coding
PDF
Sesion multiplexores y demultiplexores
Presentacion Redes II
Códigos de línea
Presentación
Webquest de CTA 2016
Circuito mixto
Circuitos en serie y paralelo maria fernanda canchila
Multiplexor
Presentacion 2 datos digitales señales digitales
Utea cd-03-me03-cd tx-digital2_2015-ii
Isdn y rdsi comparacion ventajas y desventajas
CóDigo Manchester Diferencial
REDES "Trasmision de Datos"
Codigo manchester
Unidad 2 TELECOMUNICACIONES
Utea cd-00-ig0-cd presentación2015-ii
Line coding
Sesion multiplexores y demultiplexores
Publicidad

Similar a Codificacion (20)

PDF
Codigos de linea
PDF
Codigos de linea
DOCX
Comunicaciones ii unidad i
PPT
tema-5-codificacion-de-datos.ppt
PPT
TRANSMISION DE DATOS
PPT
tema-5-codificacion-de-datos (1).ppt
PDF
Codificación de datos
PPTX
Codigo de transmision
PDF
Codigos de linea.pdfcódiga
PPTX
Redes de computadoras
PPTX
Codificación de línea
PPTX
Codigos de linea 171121 (1).pptx
PPS
Modulacion Y Demodulacion
PPT
Transmision de datos generalidades
PPTX
Transmisión de datos, Ezzio
PPTX
Redes de datos
PPTX
Actividad 1 transmision de datos
PPTX
Banda ancha y banda base
PPT
Tema 5-codificacion-de-datos
Codigos de linea
Codigos de linea
Comunicaciones ii unidad i
tema-5-codificacion-de-datos.ppt
TRANSMISION DE DATOS
tema-5-codificacion-de-datos (1).ppt
Codificación de datos
Codigo de transmision
Codigos de linea.pdfcódiga
Redes de computadoras
Codificación de línea
Codigos de linea 171121 (1).pptx
Modulacion Y Demodulacion
Transmision de datos generalidades
Transmisión de datos, Ezzio
Redes de datos
Actividad 1 transmision de datos
Banda ancha y banda base
Tema 5-codificacion-de-datos

Codificacion

  • 1. CODIFICACION DIFERENCIAL Cuando los datos seriales se pasan a través de muchos circuitos a lo largo de un canal de comunicaciones , la forma de onda se invierte a menudo sin intención y por tanto con frecuencia se usa una codificación diferencial . En el siguiente diagrama de bloques se muestra el proceso :
  • 2. Cada digito de la secuencia codificada se obtiene al comparar por XOR el bit de entrada en el presente con el bit codificado en el pasado como lo expresa la siguiente fórmula : En el receptor la señal codificada se decodifica al comparar por XOR sus bits adyacentes como lo indica la siguiente expresión:
  • 3. En la siguiente figura se muestra el proceso de codificación y decodificación. En el codificador se usa un dígito de referencia igual a uno el cual también se envía con la señal codificada.
  • 4. CMI ( Code Mark Inversion )  Una variedad de códigos de línea se han desarrollado de una manera similar al código de Manchester. Un caso típico es el CMI en el cual el 0 en vez de ser representado por una ausencia de señal, es emitido con un cambio de polaridad de negativo a positivo, que se produce a la mitad del tiempo del bit. El símbolo 1 es enviado alternativamente con signo positivo y negativo, con estado inicial negativo.
  • 8. Codificación de bloques: Proporciona la redundancia necesaria para asegurar la sincronización y detección de errores. La codificación de bloques se conoce como codificación mB/nB. Reemplaza cada grupo de m bits por un grupo de n bits. Involucra tres etapas: División: Una secuencia de bits se divide en grupos de m bits. Sustitución: Se sustituye un grupo de m bits por un grupo de n bits.  Combinación: Los grupos de n bits se combinan para formar un flujo. Es un código utilizado en fibra óptica, en las versiones 5B/6B, 6B/8B y 7B/8B para velocidades de transmisión de 34 Mbit/seg y 140 Mbit/seg (B indica la cantidad de niveles).
  • 9. Se utiliza para introducir redundancias y eliminar secuencias peligrosas que no permitan reconstruir el clock. Veamos un ejemplo con m = 3 y n = 4 o sea un 3B/4B para B = 2 (binario). Siempre m > n.
  • 10. Código mB/nN Es un código de B niveles donde m bits binarios se sustituyen por n bits de N niveles. Se lo utiliza para reducir la velocidad de transmisión en línea por la relación n/m (con n < m). Para poder reproducir los diferentes códigos en el nuevo sistema y no perder información debe ser satisfecha la relación Bm > Nn. En la figura se ve un ejemplo con Bm = 25 = 32 y Nn = 43 = 64. En este caso T’1 < T1.
  • 11. Código de modulación por retardo (Código de Miller)  Las transiciones se efectúan entre los niveles –A y A. El símbolo 1 produce una transición en el punto medio del intervalo unitario T.  El símbolo 0 no produce ninguna transición a no ser que vaya seguido por otro cero en cuyo caso se produce una transición entre ambos ceros, al final del primer intervalo unitario
  • 12. Código de Gray  Es un código que permite entre niveles adyacentes un solo digito de diferencia. Se utiliza en radioenlaces digitales y minimiza el número de errores que provoca un bit equivocado. Su tabla de equivalencia es la siguiente:
  • 13. Diagrama de ojo  Las imperfecciones del canal se evalúan frecuentemente por medio del diagrama de ojo. Evalúa los siguientes parámetros:  El error de sincronización permitido en el muestreo al lado del receptor está dado por el ancho dentro del ojo.  La sensibilidad al error de sincronización está dado por la pendiente del ojo abierto.  El margen de error o inmunidad al ruido del sistema está dado por la altura de la apertura del ojo.
  • 14. El efecto de la filtración del canal y el ruido en el canal se aprecia al observar el código de línea en el osciloscopio. El diagrama de ojo es la representación de todos los pulsos solapados en lo que dura el tiempo de símbolo. Si existe mucho ruido o ISI el ojo se cerrará; esto indica que se producirán errores de bits a la salida del receptor. El diagrama de ojo provee una excelente forma de determinar la calidad del código de línea recibida y de la habilidad del receptor para combatir errores de bit. En el lado derecho de la siguiente figura se muestran las presentaciones en el osciloscopio correspondientes a la señal contaminada con múltiples barridos y en el lado izquierdo se muestran las formas de onda polares NRZ corruptas recibidas para los casos de a) un filtrado ideal , b) un filtrado que produce interferencia intersimbólica (ISI) y c) ruido con ISI añadido.