Colección educ.ar | Publicar en internet | CD 26 
 Inicio 
 Marco teórico 
 Cómo usar herramientas para publicar 
 Experiencias 
 Ideas para el aula 
 Inicio » 
 Marco teórico » 
 Prosumidores en acción 
Imprimir 
Prosumidores en acción 
En contexto actual las personas no solo consumen contenidos en la Web sino que asumen el rol de 
autoras y productoras de sus propios recursos. De allí surge un nuevo universo, el de los 
“prosumidores” conectados en/por la Web. 
MAPEO DE CONTENIDOS 
Parte 4 – Prosumidores en acción 
Las personas -antes meros navegantes u observadores o simples usuarios- asumen en el contexto 
actual el rol de autoras y productoras de sus propios recursos, incrementando la capacidad de
comunicación con los demás porque se sienten parte de un gran colectivo, nuevo universo de 
“prosumidores” conectados en/por la Web. 
El concepto “prosumidor” proviene de la hibridación de los 
términos: productor + usuario + consumidor. Para nuevos tiempos, nuevos conceptos. 
Prosumidores al asalto: los usuarios se apropian de la red 
Hasta hace poco, la publicación, edición o revisión de contenidos en internet era tarea reservada a 
muy pocos (losgeeks o los webmasters). Ahora, potencialmente cualquier usuario sin amplios 
conocimientos informáticos ni tampoco dominio de estrategias de marketing, puede convertirse en 
autor/editor de sus contenidos y, potencialmente, generar debate e influir con sus opiniones, 
materiales o informaciones en otras personas. 
Durante el proceso de socialización de la red ya se han manifestado una serie de formatos y 
herramientas que facilitan la publicación de contenidos. Uno de los principales exponentes, como ya 
explicamos, es la posibilidad de producir noticias, artículos, crónicas y una amplia variedad de 
recursos por medio de los blogs (weblogs o bitácoras) tanto individuales como colectivos. Otro es la 
producción colectiva de contenidos, que permite introducir una amplia diversidad de matices, e incluso 
sesgos que los relativizan, a diferencia de las fuentes clásicas que imponían la “autoridad”. Es el caso 
de las wikis y su plasmación en la enciclopedia Wikipedia. 
Estas herramientas permiten que cualquiera de nosotros podamos ser prosumidores: no solo 
consumidores de contenidos sino también productores. 
Todo apunta a que la amplificación del componente participativo en internet es parte de un 
fenómeno de socialización económica, cultural, educativa y política que ha transformado y continúa 
transformando la dinámica de las comunicaciones y la construcción del conocimiento. 
Algunos ejemplos son los cambios que están ocurriendo en los modos de consumo y las formas de 
producción, el involucramiento de las personas en proyectos colaborativos, la participación ciudadana 
a través de redes sociales y la reapropiación de todo tipo de contenidos de la Web y su reelaboración 
mediante los llamados mashups o remixados.
Como hemos señalado, los chicos y jóvenes que nacieron en la era de internet se encuentran inmersos 
en el uso de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana, así como los adultos también las estamos 
incorporando cada vez más en todas las actividades. De ahí la necesidad de pensar modos de contar, 
de narrar, de poner en escena las formas de acceso, los diferentes usos, las facilidades y los 
beneficios que estas herramientas traen. 
En la Web 2.0, la red es la plataforma y “cualquier lugar” significa cualquier lugar en la red. El usuario 
decide dónde hacer cosas en la Web. En este contexto, el PLE (Personal Learning Environment) es un 
espacio personal del usuario administrado/organizado según sus propios recursos y elección de 
herramientas disponibles en la red. 
Otra experiencia que gana en riqueza es la de aprender de los iguales o “aprendizaje p2p” (peer to 
peer, o de par a par). En la concepción tradicional hay una clara diferencia entre el profesor y los 
estudiantes, al igual que en la Web 1.0 existe la diferencia entre creadores y consumidores. En la Web 
2.0 los usuarios –entre ellos los estudiantes- son prosumidores, es decir, productores y consumidores
de información y de conocimiento. Una idea realmente atractiva, sobre todo si los docentes pueden 
articular formas para que los estudiantes aporten a la construcción colectiva de conocimientos. 
En esta dinámica de cambios que describimos surgen, como explicamos, una serie de portales 
basados en el modelo de las comunidades en los cuales -a diferencia de los de la primera etapa de 
internet- los usuarios pasan a ser de consumidores de contenidos a productores y gestores de sus 
propios contenidos, consolidando redes sociales articuladas en un conjunto de servicios. Además de 
ser dueños de sus propios contenidos, ahora los usuarios con mínimos conocimientos técnicos pueden 
combinar datos, contenidos multimedia y geolocalización en mapas existentes en otros portales y 
sitios web, creando nuevas aplicaciones híbridas o mashups, remixes, mezclas (ediciones amateurs de 
video, fotos y/o música). 
Conclusión: estimados prosumidores ¡¡¡¡¡ a publicar y producir!!!!!

Más contenido relacionado

PDF
Colección educ pdf
ODP
Web 2.0 y medios de comunicacion
PPTX
PPTX
Wiki.Pptx Edava
ODP
Evolución de la Web
PPTX
La importancia de la web 2.0
ODP
La web social
PPTX
Publicaciones en internet
Colección educ pdf
Web 2.0 y medios de comunicacion
Wiki.Pptx Edava
Evolución de la Web
La importancia de la web 2.0
La web social
Publicaciones en internet

La actualidad más candente (13)

PPTX
Planeta web 2.0
PPTX
WEB2.0
PPTX
Publicaciones en Internet
PPTX
Nallely
PPTX
La Web 2.0 como medio de generación y difusión de conocimiento
DOCX
Herramientas colaborativas
PPT
Web 2.0 y organizaciones sociales
DOCX
La web 2.0 stephany
PPTX
Los wikis
PPT
Las prácticas educativas en la web 2.0
PPT
De Pronto La Gente
Planeta web 2.0
WEB2.0
Publicaciones en Internet
Nallely
La Web 2.0 como medio de generación y difusión de conocimiento
Herramientas colaborativas
Web 2.0 y organizaciones sociales
La web 2.0 stephany
Los wikis
Las prácticas educativas en la web 2.0
De Pronto La Gente
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Nethaji Resume
PPTX
Fichas 2
PPTX
National strategic imperatives
PPTX
A perfect pony tail
DOCX
Desgrabado 46 unidad 4 primera parte
PPTX
Sand Dune Speciation: Exploring the Evolutionary History of Trogloderus LeConte
PPTX
Employee Development Article
DOCX
Desgrabado 47 unidad 4 segunda parte
PPTX
Floodgate Medical Presents: Due Diligence Do's and Don'ts
DOCX
C programming perso notes
PPTX
Calentamiento global
PPTX
Ppt recursos didácticos
PPTX
Cedeño molina Wilfrido Eulogio Diapositivas de proyecto
PDF
Dtp 168 grupo 5
PPT
Konsep desain jok mobil dan interior mobil etios
PPT
Sheep nutritionandmanagement2000 Allah Dad Khan
PPTX
Tumbuh kembang lansia
PDF
Be Equipped portfolio
PDF
HC_SAMPLES ZACH
Nethaji Resume
Fichas 2
National strategic imperatives
A perfect pony tail
Desgrabado 46 unidad 4 primera parte
Sand Dune Speciation: Exploring the Evolutionary History of Trogloderus LeConte
Employee Development Article
Desgrabado 47 unidad 4 segunda parte
Floodgate Medical Presents: Due Diligence Do's and Don'ts
C programming perso notes
Calentamiento global
Ppt recursos didácticos
Cedeño molina Wilfrido Eulogio Diapositivas de proyecto
Dtp 168 grupo 5
Konsep desain jok mobil dan interior mobil etios
Sheep nutritionandmanagement2000 Allah Dad Khan
Tumbuh kembang lansia
Be Equipped portfolio
HC_SAMPLES ZACH
Publicidad

Similar a Colección educ. pdf (20)

PDF
Herramientas web. 2.0 josé ángel rivas carrasquel
DOCX
PDF
Nuevas tendencias de aprendizaje en la web 2.0
PDF
Nuevas tendencias de aprendizaje en la web 2.0
PDF
Nuevas tendencias de aprendizaje en la web 2.0
DOCX
PPTX
La Web 2.0
PPSX
Concepto web 2.0
PPT
Herramientas web
PPT
Blogs
DOC
¿Estamos preparados como educadores para enseñar a estudiantes 2.0?
DOCX
DOCX
Web2.0 v
DOC
Taller netbooks parte 4
DOC
Taller netbooks parte 4
DOCX
Tarea 6 Recursos Didácticos Tecnológicos en la Educación Primaria
DOCX
Web 2.0 - Posibilidades educativas y herramientas.
DOCX
Tarea 6 recursos didacticos tecn
Herramientas web. 2.0 josé ángel rivas carrasquel
Nuevas tendencias de aprendizaje en la web 2.0
Nuevas tendencias de aprendizaje en la web 2.0
Nuevas tendencias de aprendizaje en la web 2.0
La Web 2.0
Concepto web 2.0
Herramientas web
Blogs
¿Estamos preparados como educadores para enseñar a estudiantes 2.0?
Web2.0 v
Taller netbooks parte 4
Taller netbooks parte 4
Tarea 6 Recursos Didácticos Tecnológicos en la Educación Primaria
Web 2.0 - Posibilidades educativas y herramientas.
Tarea 6 recursos didacticos tecn

Más de 17097602 (7)

PDF
insertar pdf a_clase_virtual
PDF
insertar pdf a_clase_virtual
PDF
Colección educ pdf
PDF
Colección educ pdf
DOCX
Colección educ. pdf
DOCX
Colección educ. pdf
DOCX
Colección educ. pdf
insertar pdf a_clase_virtual
insertar pdf a_clase_virtual
Colección educ pdf
Colección educ pdf
Colección educ. pdf
Colección educ. pdf
Colección educ. pdf

Colección educ. pdf

  • 1. Colección educ.ar | Publicar en internet | CD 26  Inicio  Marco teórico  Cómo usar herramientas para publicar  Experiencias  Ideas para el aula  Inicio »  Marco teórico »  Prosumidores en acción Imprimir Prosumidores en acción En contexto actual las personas no solo consumen contenidos en la Web sino que asumen el rol de autoras y productoras de sus propios recursos. De allí surge un nuevo universo, el de los “prosumidores” conectados en/por la Web. MAPEO DE CONTENIDOS Parte 4 – Prosumidores en acción Las personas -antes meros navegantes u observadores o simples usuarios- asumen en el contexto actual el rol de autoras y productoras de sus propios recursos, incrementando la capacidad de
  • 2. comunicación con los demás porque se sienten parte de un gran colectivo, nuevo universo de “prosumidores” conectados en/por la Web. El concepto “prosumidor” proviene de la hibridación de los términos: productor + usuario + consumidor. Para nuevos tiempos, nuevos conceptos. Prosumidores al asalto: los usuarios se apropian de la red Hasta hace poco, la publicación, edición o revisión de contenidos en internet era tarea reservada a muy pocos (losgeeks o los webmasters). Ahora, potencialmente cualquier usuario sin amplios conocimientos informáticos ni tampoco dominio de estrategias de marketing, puede convertirse en autor/editor de sus contenidos y, potencialmente, generar debate e influir con sus opiniones, materiales o informaciones en otras personas. Durante el proceso de socialización de la red ya se han manifestado una serie de formatos y herramientas que facilitan la publicación de contenidos. Uno de los principales exponentes, como ya explicamos, es la posibilidad de producir noticias, artículos, crónicas y una amplia variedad de recursos por medio de los blogs (weblogs o bitácoras) tanto individuales como colectivos. Otro es la producción colectiva de contenidos, que permite introducir una amplia diversidad de matices, e incluso sesgos que los relativizan, a diferencia de las fuentes clásicas que imponían la “autoridad”. Es el caso de las wikis y su plasmación en la enciclopedia Wikipedia. Estas herramientas permiten que cualquiera de nosotros podamos ser prosumidores: no solo consumidores de contenidos sino también productores. Todo apunta a que la amplificación del componente participativo en internet es parte de un fenómeno de socialización económica, cultural, educativa y política que ha transformado y continúa transformando la dinámica de las comunicaciones y la construcción del conocimiento. Algunos ejemplos son los cambios que están ocurriendo en los modos de consumo y las formas de producción, el involucramiento de las personas en proyectos colaborativos, la participación ciudadana a través de redes sociales y la reapropiación de todo tipo de contenidos de la Web y su reelaboración mediante los llamados mashups o remixados.
  • 3. Como hemos señalado, los chicos y jóvenes que nacieron en la era de internet se encuentran inmersos en el uso de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana, así como los adultos también las estamos incorporando cada vez más en todas las actividades. De ahí la necesidad de pensar modos de contar, de narrar, de poner en escena las formas de acceso, los diferentes usos, las facilidades y los beneficios que estas herramientas traen. En la Web 2.0, la red es la plataforma y “cualquier lugar” significa cualquier lugar en la red. El usuario decide dónde hacer cosas en la Web. En este contexto, el PLE (Personal Learning Environment) es un espacio personal del usuario administrado/organizado según sus propios recursos y elección de herramientas disponibles en la red. Otra experiencia que gana en riqueza es la de aprender de los iguales o “aprendizaje p2p” (peer to peer, o de par a par). En la concepción tradicional hay una clara diferencia entre el profesor y los estudiantes, al igual que en la Web 1.0 existe la diferencia entre creadores y consumidores. En la Web 2.0 los usuarios –entre ellos los estudiantes- son prosumidores, es decir, productores y consumidores
  • 4. de información y de conocimiento. Una idea realmente atractiva, sobre todo si los docentes pueden articular formas para que los estudiantes aporten a la construcción colectiva de conocimientos. En esta dinámica de cambios que describimos surgen, como explicamos, una serie de portales basados en el modelo de las comunidades en los cuales -a diferencia de los de la primera etapa de internet- los usuarios pasan a ser de consumidores de contenidos a productores y gestores de sus propios contenidos, consolidando redes sociales articuladas en un conjunto de servicios. Además de ser dueños de sus propios contenidos, ahora los usuarios con mínimos conocimientos técnicos pueden combinar datos, contenidos multimedia y geolocalización en mapas existentes en otros portales y sitios web, creando nuevas aplicaciones híbridas o mashups, remixes, mezclas (ediciones amateurs de video, fotos y/o música). Conclusión: estimados prosumidores ¡¡¡¡¡ a publicar y producir!!!!!