Web 2.0 y organizaciones sociales El caso del TLC en Costa Rica
¿Qué es web 2.0? El término  Web 2.0  fue acuñado por Tim O'Reilly en 2004 para referirse a la llamada segunda generación de internet. Evolución de la red estática hacia sitios dinámicos y participativos. Aparecen herramientas y plataformas como las redes sociales,  los wiki y los blogs, que marcan la popularización de la web 2.0 El usuario se convierte en generador de contenido, y por tanto en protagonista. El mayor capital de las redes sociales son los usuarios que las conforman.
 
Con la web 2.0 llegó el “acceso” Usuarios  estrenaron  la posibilidad de crear, almacenar y difundir contenidos propios y acceder a grandes audiencias. Se produce la convergencia de medios y soportes en el contenido: texto, audio, video, gráfica, etc. Buena parte de ese contenido es producido y moderado por los propios usuarios (y por tanto, por la comunidad en sí).  Disminuyen considerablemente los procesos de mediación.  El contenido se vuelve accesible, se distribuye y redistribuye de forma gratuita y solidaria.
La web 2.0 como herramienta La web 2.0 pone herramientas, accesibles y de uso libre,  a la mano de organizaciones sociales y ciudadanos particulares. Se abren grandes posibilidades de comunicación, vinculación y organización por medio de internet. Movimientos sociales han encontrado en las plataformas de web 2.0 soluciones de bajo costo, pluralistas y de fácil uso. Plataformas flexibles y autogestionadas permiten comunicación horizontal, participativa.
La web 2.0 en el caso del referendo Sectores sociales contaron con poco acceso a medios tradicionales para contrarrestar una fuerte campaña publicitaria. Movimiento social del NO estuvo conformado por muchos actores distintos y no por una única organización centralizada. Internet -y las herramientas web 2.0- surgió como alternativa: Ofrecía acceso a un público potencial considerablemente grande. Costos de difusión mucho más bajos que los de los medios tradicionales.
Alternativas a la mano Sectores sociales recurrieron a herramientas gratuitas disponibles en la red. Pocas iniciativas incluyeron el desarrollo de aplicaciones propias. Muy utilizadas: Blogger y Wordpress, Youtube, Flickr, Picasa y Photobucket. CMSs open source como Joomla y Drupal. Herramientas abiertas permitieron difusión de mensajes de todo  tipo, sin que mediaran procesos editoriales. Viralidad de redes sociales permitió alcanzar una audiencia amplia y concretar una incidencia real en la formación de opinión pública. Muchos contenidos fueron reproducidos por los medios masivos multiplicando exponencialmente su audiencia final.
El impacto del video Se produjo y puso en línea, en plataformas abiertas, casi mil videos sobre el tema TLC, muchos de ellos elaborados por ciudadanos. YouTube fue el sitio más utilizado. Varios personajes ganaron notoriedad y sus videos consiguieron una rápida y masiva distribución viral. Variedad de contenidos: comentarios, charlas, spots, documentales, animaciones, sátiras, musicales, etc.
En las redes sociales Se creó gran cantidad de grupos de usuarios en torno al tema. Grupos más grandes en la red Hi5 incluían a más de 7mil usuarios y más de 2mil temas de discusión. Al menos 12mil personas se vincularon a algún grupo sobre el TLC en las redes sociales abiertas.
Primeros pasos Participación en producción de contenido, discusión y activismo en redes sociales no se limitó a  early adopters , ni personas con experiencia en medios o internet. Muchos ciudadanos dieron sus primeros pasos en internet, en medio de esta coyuntura. Foros de opinión captaron gran cantidad de nuevos usuarios.
De la web a la calle Organizaciones y actores sociales mediaron entre audiencias con acceso a internet, y ciudadanos no conectados. Material gráfico y de campaña se distribuía por medios de redes sociales, pero se producía localmente. Solicitud de donaciones por medio de comunidad virtual permitió pautar publicidad en medios tradicionales. Redes sociales tuvieron papel clave en convocatorias a reuniones, marchas y concentraciones.
“ Aterrizando” el conocimiento Herramientas digitales permitieron generar productos didácticos para divulgar información compleja. Documental sobre límites y recursos marítimos puso en agenda un tema técnico. Se distribuyó por medio de YouTube y es uno de los videos producidos aquí, más vistos. Especialistas elaboraron manuales digitales para responder a preguntas técnicas. Se distribuyó material didáctico por medio de la red.
Algunas conclusiones preliminares El TLC fue un proceso dinamizador para la adopción y uso de herramientas web 2.0 por parte de organizaciones sociales y ciudadanos en Costa Rica. Las plataformas de web 2.0 ofrecieron enormes posibilidades de difusión, agrupación, discusión, y movilización a estos sectores. Coyuntura del referendo por el TLC sentó las bases para un mayor uso de herramientas de web 2.0 en Costa Rica, y permitió  comprobar su efectividad.
Cristian Cambronero  [email_address] twitter.com/fusildechispas

Más contenido relacionado

PPTX
Informática
PPT
Ponencia Web 2.0
PPTX
HERRAMIENTAS DE COLABORACIÓN DIGITAL LA WEB 2.0
PDF
Gustavo forero gina moreno modulo3 actividad 1 (1)
PPS
Power point web 2.0 y 1.0
PPTX
La web 2.0 desde el contexto educativo
PPT
PLANETA WEB 2.0
DOCX
Informatica
Informática
Ponencia Web 2.0
HERRAMIENTAS DE COLABORACIÓN DIGITAL LA WEB 2.0
Gustavo forero gina moreno modulo3 actividad 1 (1)
Power point web 2.0 y 1.0
La web 2.0 desde el contexto educativo
PLANETA WEB 2.0
Informatica

La actualidad más candente (12)

PPTX
Los recursos de aprendizaje en la web 2 moises
PPTX
Diapositivas web 2.0 milagro garrido
DOCX
Definicion de WEB 2.0
PDF
WEB 2.0
PPTX
PPTX
Comunidades virtuales power point
PPTX
La web 2.0 desde el contexto educativo
PPT
Presentacion web 2.0 maryerysoteldo
PPTX
Web 2.0
PDF
Colección educ pdf
DOCX
Colección educ. pdf
DOCX
Colección educ. pdf
Los recursos de aprendizaje en la web 2 moises
Diapositivas web 2.0 milagro garrido
Definicion de WEB 2.0
WEB 2.0
Comunidades virtuales power point
La web 2.0 desde el contexto educativo
Presentacion web 2.0 maryerysoteldo
Web 2.0
Colección educ pdf
Colección educ. pdf
Colección educ. pdf
Publicidad

Similar a Web 2.0 y organizaciones sociales (20)

PPTX
LA WEB 2.0
PPS
Herramientas 2.0 y canales de social media
PPTX
Plantilla de la web 20
PPTX
Web 2.0 y la educacion
PPTX
PDF
Aplicaciones web 2.0
DOCX
Aplicaciones web 2
DOCX
Herramientas aplic. colaborativas
PPT
PR 2.0: La Era Digital.
PPTX
El ciudadano: nuevo protagonista de la comunicación masiva
PPTX
Andrés motta.com
PPTX
PPT
La web 2.0
PPT
La web 2.0
PDF
Paper ciberactivismo y movilización social. caso dlch
DOCX
Web 2.0
PPTX
PDF
UDM 2010, Modulo I, Clase N°3, 29.05.2010
PPTX
Web 2.0 linda
PPTX
la web 2.0 origen , definicion y ventajas
LA WEB 2.0
Herramientas 2.0 y canales de social media
Plantilla de la web 20
Web 2.0 y la educacion
Aplicaciones web 2.0
Aplicaciones web 2
Herramientas aplic. colaborativas
PR 2.0: La Era Digital.
El ciudadano: nuevo protagonista de la comunicación masiva
Andrés motta.com
La web 2.0
La web 2.0
Paper ciberactivismo y movilización social. caso dlch
Web 2.0
UDM 2010, Modulo I, Clase N°3, 29.05.2010
Web 2.0 linda
la web 2.0 origen , definicion y ventajas
Publicidad

Más de Cristian Cambronero (10)

ODP
Hablemos de lo que ya sabemos (NokiaTalk)
PPT
Escribir para la web 2010
PDF
La venganza del contenido
ODP
Cuando la gente se enreda (2010)
ODP
Escribir Para La Web
PDF
BaróMetro Cisco Vii Informe Costa Rica Definitiva
PDF
Alexander Banks, de comScore Latinoamérica
PPT
De Pronto La Gente
PPT
Redes Sociales
PPT
¿Espejismo ciudadano?
Hablemos de lo que ya sabemos (NokiaTalk)
Escribir para la web 2010
La venganza del contenido
Cuando la gente se enreda (2010)
Escribir Para La Web
BaróMetro Cisco Vii Informe Costa Rica Definitiva
Alexander Banks, de comScore Latinoamérica
De Pronto La Gente
Redes Sociales
¿Espejismo ciudadano?

Último (20)

PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PPTX
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011

Web 2.0 y organizaciones sociales

  • 1. Web 2.0 y organizaciones sociales El caso del TLC en Costa Rica
  • 2. ¿Qué es web 2.0? El término Web 2.0 fue acuñado por Tim O'Reilly en 2004 para referirse a la llamada segunda generación de internet. Evolución de la red estática hacia sitios dinámicos y participativos. Aparecen herramientas y plataformas como las redes sociales, los wiki y los blogs, que marcan la popularización de la web 2.0 El usuario se convierte en generador de contenido, y por tanto en protagonista. El mayor capital de las redes sociales son los usuarios que las conforman.
  • 3.  
  • 4. Con la web 2.0 llegó el “acceso” Usuarios estrenaron la posibilidad de crear, almacenar y difundir contenidos propios y acceder a grandes audiencias. Se produce la convergencia de medios y soportes en el contenido: texto, audio, video, gráfica, etc. Buena parte de ese contenido es producido y moderado por los propios usuarios (y por tanto, por la comunidad en sí). Disminuyen considerablemente los procesos de mediación. El contenido se vuelve accesible, se distribuye y redistribuye de forma gratuita y solidaria.
  • 5. La web 2.0 como herramienta La web 2.0 pone herramientas, accesibles y de uso libre, a la mano de organizaciones sociales y ciudadanos particulares. Se abren grandes posibilidades de comunicación, vinculación y organización por medio de internet. Movimientos sociales han encontrado en las plataformas de web 2.0 soluciones de bajo costo, pluralistas y de fácil uso. Plataformas flexibles y autogestionadas permiten comunicación horizontal, participativa.
  • 6. La web 2.0 en el caso del referendo Sectores sociales contaron con poco acceso a medios tradicionales para contrarrestar una fuerte campaña publicitaria. Movimiento social del NO estuvo conformado por muchos actores distintos y no por una única organización centralizada. Internet -y las herramientas web 2.0- surgió como alternativa: Ofrecía acceso a un público potencial considerablemente grande. Costos de difusión mucho más bajos que los de los medios tradicionales.
  • 7. Alternativas a la mano Sectores sociales recurrieron a herramientas gratuitas disponibles en la red. Pocas iniciativas incluyeron el desarrollo de aplicaciones propias. Muy utilizadas: Blogger y Wordpress, Youtube, Flickr, Picasa y Photobucket. CMSs open source como Joomla y Drupal. Herramientas abiertas permitieron difusión de mensajes de todo tipo, sin que mediaran procesos editoriales. Viralidad de redes sociales permitió alcanzar una audiencia amplia y concretar una incidencia real en la formación de opinión pública. Muchos contenidos fueron reproducidos por los medios masivos multiplicando exponencialmente su audiencia final.
  • 8. El impacto del video Se produjo y puso en línea, en plataformas abiertas, casi mil videos sobre el tema TLC, muchos de ellos elaborados por ciudadanos. YouTube fue el sitio más utilizado. Varios personajes ganaron notoriedad y sus videos consiguieron una rápida y masiva distribución viral. Variedad de contenidos: comentarios, charlas, spots, documentales, animaciones, sátiras, musicales, etc.
  • 9. En las redes sociales Se creó gran cantidad de grupos de usuarios en torno al tema. Grupos más grandes en la red Hi5 incluían a más de 7mil usuarios y más de 2mil temas de discusión. Al menos 12mil personas se vincularon a algún grupo sobre el TLC en las redes sociales abiertas.
  • 10. Primeros pasos Participación en producción de contenido, discusión y activismo en redes sociales no se limitó a early adopters , ni personas con experiencia en medios o internet. Muchos ciudadanos dieron sus primeros pasos en internet, en medio de esta coyuntura. Foros de opinión captaron gran cantidad de nuevos usuarios.
  • 11. De la web a la calle Organizaciones y actores sociales mediaron entre audiencias con acceso a internet, y ciudadanos no conectados. Material gráfico y de campaña se distribuía por medios de redes sociales, pero se producía localmente. Solicitud de donaciones por medio de comunidad virtual permitió pautar publicidad en medios tradicionales. Redes sociales tuvieron papel clave en convocatorias a reuniones, marchas y concentraciones.
  • 12. “ Aterrizando” el conocimiento Herramientas digitales permitieron generar productos didácticos para divulgar información compleja. Documental sobre límites y recursos marítimos puso en agenda un tema técnico. Se distribuyó por medio de YouTube y es uno de los videos producidos aquí, más vistos. Especialistas elaboraron manuales digitales para responder a preguntas técnicas. Se distribuyó material didáctico por medio de la red.
  • 13. Algunas conclusiones preliminares El TLC fue un proceso dinamizador para la adopción y uso de herramientas web 2.0 por parte de organizaciones sociales y ciudadanos en Costa Rica. Las plataformas de web 2.0 ofrecieron enormes posibilidades de difusión, agrupación, discusión, y movilización a estos sectores. Coyuntura del referendo por el TLC sentó las bases para un mayor uso de herramientas de web 2.0 en Costa Rica, y permitió comprobar su efectividad.
  • 14. Cristian Cambronero [email_address] twitter.com/fusildechispas