SlideShare una empresa de Scribd logo
En el comienzo está el asombro
El ser humano ha sido definido como “simio desnudo”, como “animal racional”, como
“animal que fabrica instrumentos”, como “ser dotado de conciencia”... Pero, con toda justicia,
puede definírselo también como “animal que hace preguntas”. En un sentido muy profundo, la
capacidad de hacer preguntas se encuentra en la base de la condición humana.
Los seres humanos no hacemos preguntas por capricho: las hacemos porque la realidad nos
produce asombro, porque la existencia no nos deja indiferentes. “La filosofía nace del asombro”,
decía Aristóteles; con ello quería decir que todo el conocimiento de que es capaz el ser humano sólo
puede desarrollarse porque la realidad, al suscitar nuestra admiración, al despertar nuestra curiosidad,
nos genera inquietudes y preguntas.
¿Por qué las manzanas no caen para arriba? ¿Cómo se vería el universo si viajáramos en un
rayo de luz? ¿Por qué sólo existen dos sexos y no cinco? ¿Por qué los aztecas no conquistaron
Europa? Preguntas como éstas revelan que la realidad no está simplemente dada: está llena de
problemas fascinantes, de rompecabezas que desafían el intelecto. Por eso el primer paso en el
planteamiento de preguntas consiste en abrir los ojos ante el carácter esencialmente problemático de
la realidad.
Abrir los ojos a la realidad no es sencillo. El asombro es una flor que se marchita con
facilidad. Y se marchita porque, a fuerza de costumbre, la realidad se vuelve plana y aburrida, o
porque se piensa que sólo lo sobrenatural es motivo de admiración. Pero el asombro genuino nace
de captar la realidad tal como es, plena de riqueza y variedad, y al mismo tiempo descubrir que las
cosas no son sólo lo que aparentan ser. Como decía Chesterton, “lo admirable no es que el sol no
salga un día, sino que salga todos los días”. El asombro nos acecha en todas partes; no hay esquina
de la realidad, por humilde que sea, que no pueda suscitarlo.
Luego, vienen las preguntas
El asombro por sí solo no basta: hay que precisar los problemas y formular las preguntas
respectivas. Sólo mediante la búsqueda de solución a los problemas el asombro se transforma en
conocimiento y así como sentir asombro no es cosa de magia, plantear preguntas tampoco lo es; en
todas las áreas del saber hay temas interesantes de investigación.
La etimología indica que “investigar” es “seguir las huellas” de un problema. No existe una
diferencia esencial entre los problemas de la vida diaria y los de la investigación científica. “¿Qué hay
que hacer para conseguir un buen empleo?” o “¿Cómo evaluar el desempeño financiero de una
empresa?” son problemas legítimos; “¿Cómo se comportan las partículas subatómicas?” o “¿Cuáles
son los efectos de la globalización en la estructura de la sociedad?” también lo son.
Lo importante es identificar el problema y plantear la pregunta correspondiente. En la
investigación académica, encontrar un problema es hallar una mina de oro: si las preguntas derivadas
son significativas y pertinentes, pueden motivar años de trabajo fecundo.
Cómo... plantear preguntas de investigación
Escuela de Ciencias Humanas
Guía 50a / 22.07.2003 / 1ª versión
WorkgroupProcesos académicosGuías de calidad50a_Cómo plantear preguntas de investigación
¿Qué hay que hacer?
Einstein decía: “hacer nuevas preguntas o considerar anteriores desde otro punto de vista requiere
creatividad”. La creatividad, empero, no es sólo un don natural: es el fruto del trabajo y la disciplina. Como
en todo trabajo creativo, para plantear preguntas no hay fórmulas de validez universal; sin embargo, hay
estrategias que Ud. puede probar:
1) El hábito del por qué. Si su novio o novia le dice: “ya no más”, inmediatamente Ud. le pregunta: ¿por qué?
La realidad es como una novia o novio caprichoso; por alguna razón, decidió que las manzanas no caen
para arriba y que sólo hay dos sexos y no cinco. ¿Por qué? Haga de la realidad una especie de
compañero sentimental; preocúpese por sus caprichos, desarrolle el hábito de preguntarle porqué. Un
día sin porqués es un día perdido; una asignatura sin porqués es una asignatura perdida.
2) La exploración del tema. En esta fase Ud. efectúa el “reconocimiento del terreno”; es su oportunidad para
explorar de una manera amplia el tema de interés. La exploración se basa en el estudio sistemático de los
textos escogidos para tal fin, pero no excluye otro tipo de fuentes: tablas estadísticas, medios masivos,
bases de datos, estudios de caso, etc.
3) La identificación del problema. Una vez haya precisado el porqué, es hora de plantear el problema que va a
investigar. Ya la fase exploratoria debe haberle suscitado inquietudes. Piense ahora en el asunto, eche
mano de todo lo que sabe y pregúntese: ¿Qué vacíos hay en las explicaciones contenidas en los textos?
¿Qué argumentos no son convincentes y por qué? ¿Qué aspecto del tema no es profundizado en ningún
texto? ¿Qué planteamientos importantes no han sido desarrollados por los autores? Estas y otras
preguntas análogas pueden orientarlo. Tómese su tiempo; reflexione, examine el asunto desde distintos
ángulos, tome apuntes y deje que sus ideas vayan madurando.
Una vez tenga el problema, revíselo: podría tratarse de un falso problema. A esta categoría suelen
pertenecer los problemas centrados en cuestiones terminológicas (¿El sur queda abajo o arriba?) y los
problemas sin solución (Si Dios es la causa de Todo, ¿qué causó a Dios?).
4) La formulación de la pregunta. Ahora que tiene claro su problema de investigación, formule la pregunta de
la manera más concisa posible. Fíjese que la pregunta sintetice el núcleo del problema y que sea
comprensible para el lector. Verifique si la pregunta es viable, es decir, si puede ser investigada en un
lapso razonable.
Formule la pregunta de tal modo que la respuesta no sea un simple sí o no. No pregunte, por ejemplo:
“¿Es posible establecer el impacto de la violencia en el sector agrícola desde 1980?”. Pregunte: “¿Cuál ha
sido el impacto de la violencia en el sector agrícola desde 1980?” Evite formular preguntas en forma de
dilemas del tipo “¿El neoliberalismo aumenta la pobreza o la disminuye?” Decida qué quiere preguntar.
Tampoco pregunte por estados mentales de otras personas: “¿Por qué Tolomeo pensó que la tierra está
en el centro del universo?” Por más que Ud. se esfuerce, nunca podrá averiguarlo.
Evite plantear preguntas sobre estados futuros de cosas: “¿Puede la biotecnología eliminar los
problemas de salud pública en el próximo siglo?” El futuro es, por definición, inaccesible a la
investigación empírica. Absténgase de formular preguntas totalizantes: “¿Cuál es el sentido de la
existencia?” “¿Cómo funciona el universo y sus alrededores?”; o preguntas disciplinares clásicas: “¿Qué
es la filosofía?” “¿Cuál es el origen de la sociedad?” Recuerde que su capacidad de trabajo tiene un límite
y que preguntas como éstas son muy difíciles de resolver de manera plausible en una investigación.
WorkgroupProcesos académicosGuías de calidad50a_Cómo plantear preguntas de investigación

Más contenido relacionado

PDF
PDF
Como plantear preguntas
DOCX
Pregunta de investigación
DOCX
Historia de la ciencia
PDF
Pensamiento filosófico preparatoria tec m
PPTX
Unidad 1 sesión 1
DOCX
Reseña descriptiva
PPTX
LA INVESTIGACIÓN, IDEA DE INVESTIGACIÓN; EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como plantear preguntas
Pregunta de investigación
Historia de la ciencia
Pensamiento filosófico preparatoria tec m
Unidad 1 sesión 1
Reseña descriptiva
LA INVESTIGACIÓN, IDEA DE INVESTIGACIÓN; EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Similar a Como elaborar una pregunta. U del Rosario (20)

PDF
Guia de formulacion de preg
DOCX
Como generar una pregunta de investigación
DOCX
Como generar una pregunta de investigación
DOCX
Como generar una pregunta de investigación
PPTX
Introducción ramírez 2011
PPTX
Plantear preguntas !
DOCX
Relatoria libro la buena pregunta
PPT
Manosalaobra 090616210729-phpapp01
PPT
Manos A La Obra
PPT
Que es la ciencia: Investigacion para que sirve?
PPTX
El arte de formular preguntas esenciales 1
PPTX
Taller info medica
DOCX
Lectura de savater kant
RTF
El valor de las grandes preguntas en la vida, ciencia y filosofía
PDF
El problema en la investigación científica.pdf
PPTX
INVEST.CIENTIFICA ACTUALIZADO.pptx
DOC
Plano de un proyecto de investigación
PPTX
Preguntas
PPTX
Preguntas
DOCX
La buena pregunta y el libro relatoria.
Guia de formulacion de preg
Como generar una pregunta de investigación
Como generar una pregunta de investigación
Como generar una pregunta de investigación
Introducción ramírez 2011
Plantear preguntas !
Relatoria libro la buena pregunta
Manosalaobra 090616210729-phpapp01
Manos A La Obra
Que es la ciencia: Investigacion para que sirve?
El arte de formular preguntas esenciales 1
Taller info medica
Lectura de savater kant
El valor de las grandes preguntas en la vida, ciencia y filosofía
El problema en la investigación científica.pdf
INVEST.CIENTIFICA ACTUALIZADO.pptx
Plano de un proyecto de investigación
Preguntas
Preguntas
La buena pregunta y el libro relatoria.
Publicidad

Más de Gimnasio los Alerces (20)

PDF
Fotonovela Juan Diego Rodriguez Varon
PDF
Fotonovela, Juan David Hernandez, David Santiago Moreno y Sebastian Luengas
PDF
Fotonovela Shamuel Pulido y Santiago Beltran
PDF
Fotonovela Laura Vanesa Paez
PDF
Fotonovela Valeria Gonzalez, Nicol Pico, Juana Moreno, Sebastian Morales, Jua...
PDF
Fotonovela Samuel Cifuentes
PDF
Fotonovela, Laura Barrera, Karen Daza y Andrea Rodriguez
PDF
Fotonovela - Samuel Santiago Puentes - Septimo 2015
DOC
Recuperación tercer periodo español grado 8
DOC
Recuperación tercer periodo geografía grado sexto
DOC
Recuperacion geografia tercer periodo grado sexto
DOC
Recuperación tercer periodo Historia sexto
DOCX
Recuperación geografía segundo periodo sexto
DOCX
Recuperación historia segundo periodo sexto
DOCX
Recuperación Español Segundo periodo
PDF
Guion tecnico cortometraje
PDF
Ficha academica de ponentes
PDF
Criterios Pintura
PDF
Criterios Fotografía
PDF
Criterios Ensayo
Fotonovela Juan Diego Rodriguez Varon
Fotonovela, Juan David Hernandez, David Santiago Moreno y Sebastian Luengas
Fotonovela Shamuel Pulido y Santiago Beltran
Fotonovela Laura Vanesa Paez
Fotonovela Valeria Gonzalez, Nicol Pico, Juana Moreno, Sebastian Morales, Jua...
Fotonovela Samuel Cifuentes
Fotonovela, Laura Barrera, Karen Daza y Andrea Rodriguez
Fotonovela - Samuel Santiago Puentes - Septimo 2015
Recuperación tercer periodo español grado 8
Recuperación tercer periodo geografía grado sexto
Recuperacion geografia tercer periodo grado sexto
Recuperación tercer periodo Historia sexto
Recuperación geografía segundo periodo sexto
Recuperación historia segundo periodo sexto
Recuperación Español Segundo periodo
Guion tecnico cortometraje
Ficha academica de ponentes
Criterios Pintura
Criterios Fotografía
Criterios Ensayo
Publicidad

Último (20)

PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula

Como elaborar una pregunta. U del Rosario

  • 1. En el comienzo está el asombro El ser humano ha sido definido como “simio desnudo”, como “animal racional”, como “animal que fabrica instrumentos”, como “ser dotado de conciencia”... Pero, con toda justicia, puede definírselo también como “animal que hace preguntas”. En un sentido muy profundo, la capacidad de hacer preguntas se encuentra en la base de la condición humana. Los seres humanos no hacemos preguntas por capricho: las hacemos porque la realidad nos produce asombro, porque la existencia no nos deja indiferentes. “La filosofía nace del asombro”, decía Aristóteles; con ello quería decir que todo el conocimiento de que es capaz el ser humano sólo puede desarrollarse porque la realidad, al suscitar nuestra admiración, al despertar nuestra curiosidad, nos genera inquietudes y preguntas. ¿Por qué las manzanas no caen para arriba? ¿Cómo se vería el universo si viajáramos en un rayo de luz? ¿Por qué sólo existen dos sexos y no cinco? ¿Por qué los aztecas no conquistaron Europa? Preguntas como éstas revelan que la realidad no está simplemente dada: está llena de problemas fascinantes, de rompecabezas que desafían el intelecto. Por eso el primer paso en el planteamiento de preguntas consiste en abrir los ojos ante el carácter esencialmente problemático de la realidad. Abrir los ojos a la realidad no es sencillo. El asombro es una flor que se marchita con facilidad. Y se marchita porque, a fuerza de costumbre, la realidad se vuelve plana y aburrida, o porque se piensa que sólo lo sobrenatural es motivo de admiración. Pero el asombro genuino nace de captar la realidad tal como es, plena de riqueza y variedad, y al mismo tiempo descubrir que las cosas no son sólo lo que aparentan ser. Como decía Chesterton, “lo admirable no es que el sol no salga un día, sino que salga todos los días”. El asombro nos acecha en todas partes; no hay esquina de la realidad, por humilde que sea, que no pueda suscitarlo. Luego, vienen las preguntas El asombro por sí solo no basta: hay que precisar los problemas y formular las preguntas respectivas. Sólo mediante la búsqueda de solución a los problemas el asombro se transforma en conocimiento y así como sentir asombro no es cosa de magia, plantear preguntas tampoco lo es; en todas las áreas del saber hay temas interesantes de investigación. La etimología indica que “investigar” es “seguir las huellas” de un problema. No existe una diferencia esencial entre los problemas de la vida diaria y los de la investigación científica. “¿Qué hay que hacer para conseguir un buen empleo?” o “¿Cómo evaluar el desempeño financiero de una empresa?” son problemas legítimos; “¿Cómo se comportan las partículas subatómicas?” o “¿Cuáles son los efectos de la globalización en la estructura de la sociedad?” también lo son. Lo importante es identificar el problema y plantear la pregunta correspondiente. En la investigación académica, encontrar un problema es hallar una mina de oro: si las preguntas derivadas son significativas y pertinentes, pueden motivar años de trabajo fecundo. Cómo... plantear preguntas de investigación Escuela de Ciencias Humanas Guía 50a / 22.07.2003 / 1ª versión WorkgroupProcesos académicosGuías de calidad50a_Cómo plantear preguntas de investigación
  • 2. ¿Qué hay que hacer? Einstein decía: “hacer nuevas preguntas o considerar anteriores desde otro punto de vista requiere creatividad”. La creatividad, empero, no es sólo un don natural: es el fruto del trabajo y la disciplina. Como en todo trabajo creativo, para plantear preguntas no hay fórmulas de validez universal; sin embargo, hay estrategias que Ud. puede probar: 1) El hábito del por qué. Si su novio o novia le dice: “ya no más”, inmediatamente Ud. le pregunta: ¿por qué? La realidad es como una novia o novio caprichoso; por alguna razón, decidió que las manzanas no caen para arriba y que sólo hay dos sexos y no cinco. ¿Por qué? Haga de la realidad una especie de compañero sentimental; preocúpese por sus caprichos, desarrolle el hábito de preguntarle porqué. Un día sin porqués es un día perdido; una asignatura sin porqués es una asignatura perdida. 2) La exploración del tema. En esta fase Ud. efectúa el “reconocimiento del terreno”; es su oportunidad para explorar de una manera amplia el tema de interés. La exploración se basa en el estudio sistemático de los textos escogidos para tal fin, pero no excluye otro tipo de fuentes: tablas estadísticas, medios masivos, bases de datos, estudios de caso, etc. 3) La identificación del problema. Una vez haya precisado el porqué, es hora de plantear el problema que va a investigar. Ya la fase exploratoria debe haberle suscitado inquietudes. Piense ahora en el asunto, eche mano de todo lo que sabe y pregúntese: ¿Qué vacíos hay en las explicaciones contenidas en los textos? ¿Qué argumentos no son convincentes y por qué? ¿Qué aspecto del tema no es profundizado en ningún texto? ¿Qué planteamientos importantes no han sido desarrollados por los autores? Estas y otras preguntas análogas pueden orientarlo. Tómese su tiempo; reflexione, examine el asunto desde distintos ángulos, tome apuntes y deje que sus ideas vayan madurando. Una vez tenga el problema, revíselo: podría tratarse de un falso problema. A esta categoría suelen pertenecer los problemas centrados en cuestiones terminológicas (¿El sur queda abajo o arriba?) y los problemas sin solución (Si Dios es la causa de Todo, ¿qué causó a Dios?). 4) La formulación de la pregunta. Ahora que tiene claro su problema de investigación, formule la pregunta de la manera más concisa posible. Fíjese que la pregunta sintetice el núcleo del problema y que sea comprensible para el lector. Verifique si la pregunta es viable, es decir, si puede ser investigada en un lapso razonable. Formule la pregunta de tal modo que la respuesta no sea un simple sí o no. No pregunte, por ejemplo: “¿Es posible establecer el impacto de la violencia en el sector agrícola desde 1980?”. Pregunte: “¿Cuál ha sido el impacto de la violencia en el sector agrícola desde 1980?” Evite formular preguntas en forma de dilemas del tipo “¿El neoliberalismo aumenta la pobreza o la disminuye?” Decida qué quiere preguntar. Tampoco pregunte por estados mentales de otras personas: “¿Por qué Tolomeo pensó que la tierra está en el centro del universo?” Por más que Ud. se esfuerce, nunca podrá averiguarlo. Evite plantear preguntas sobre estados futuros de cosas: “¿Puede la biotecnología eliminar los problemas de salud pública en el próximo siglo?” El futuro es, por definición, inaccesible a la investigación empírica. Absténgase de formular preguntas totalizantes: “¿Cuál es el sentido de la existencia?” “¿Cómo funciona el universo y sus alrededores?”; o preguntas disciplinares clásicas: “¿Qué es la filosofía?” “¿Cuál es el origen de la sociedad?” Recuerde que su capacidad de trabajo tiene un límite y que preguntas como éstas son muy difíciles de resolver de manera plausible en una investigación. WorkgroupProcesos académicosGuías de calidad50a_Cómo plantear preguntas de investigación