SlideShare una empresa de Scribd logo
Cómo insertar temas de Patrimonio Cultural y
                                        de Nutrición en la Currícula Escolar


                                       Desarrollando las Inteligencias Múltiples
                                                                      en el Aula


                                                                 Yeny Vásquez Paulino
                                                            Docente Coordinadora de la
                                                        Escuela Asociada de la UNESCO
                                                                   “José María Eguren”
                                                                             Lima-Perú

                                                                    yenycvp@hotmail.com


Desde el año 2004 cuando entra en vigor la Nueva Ley General de Educación, el
Ministerio de Educación del Perú presenta, simultáneamente, el nuevo Diseño
Curricular Nacional el cual contiene los aprendizajes fundamentales y básicos que
deben desarrollar los estudiantes en cada nivel educativo con calidad educativa y
equidad.

En este documento el MED introduce cambios importantes en la concepción de la
Educación en el Perú, así organiza la Educación Básica Regular en niveles
articulados y enfoca el proceso educativo desde una perspectiva de interrelación
entre la escuela con el entorno y en estrecha vinculación con la realidad social.

Se plantea, así, el brindar una educación integral preparando a los alumnos y
alumnas para la vida donde puedan ejercer plenamente sus deberes y derechos
poniendo énfasis en enmarcar, dicha formación integral, en una educación en
valores y en el desarrollo pleno de sus capacidades fundamentales: pensamiento
creativo, pensamiento crítico, solución de problemas y toma de decisiones.

De este modo se abre el campo para introducir dentro del diseño el tratamiento de
los Temas Transversales entendidos como1 “contenidos educativos que se
desarrollan en una o más áreas del currículo escolar, los cuales tienen que ser




1
    DINESST, Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Lima, MED, 2005.


                                                                                        1
significativos para los alumnos en sus respectivos entornos socio-culturales y
económicos-productivos”.

Debemos tomar en consideración que los Temas Transversales se enmarcan
dentro de los siguientes Ejes Curriculares planteados, también, por el DCN:
Aprender a ser (trascendencia, identidad, autonomía); Aprender a vivir juntos
(convivencia, ciudadanía, conciencia ambiental); Aprender a aprender (aprendizaje
permanente y autónomo), y Aprender a hacer (cultura emprendedora y productiva).

El DCN propone trabajar con los siguientes Temas: Educación para la convivencia,
la paz y la ciudadanía; Educación en y para los derechos humanos; Educación en
valores o formación ética; Educación intercultural; Educación para el amor, la
familia y la sexualidad; Educación ambiental y Educación para la equidad de
género.

             Ejes Curriculares                           Temas Transversales


                                                •   Educación para la convivencia, la paz y
•    Aprender a ser (trascendencia,
                                                    la ciudadanía.
     identidad, autonomía).
                                                •   Educación en y para los derechos
•    Aprender a vivir juntos (convivencia,
                                                    humanos.
     ciudadanía, conciencia ambiental).
                                                •   Educación en valores o formación ética.
•    Aprender a aprender (aprendizaje
     permanente y autónomo)                     •   Educación intercultural.
•    Aprender a hacer (cultura                  •   Educación para el amor, La familia y la
     emprendedora y productiva).                    sexualidad.
                                                •   Educación ambiental
                                                •   Educación para la equidad de género.



Dichos contenidos se establecen en función de los sucesos de la realidad
educativa y las necesidades de los estudiantes en el ámbito de cada Institución y
se constituyen como contenidos que no se presentan cómo área, pero que si han
de     ser   tratados   por    todas    ellas       de   forma    global   y   programada.
Se considera de suma importancia integrarlos a las diferentes áreas curriculares,
puesto que, buscan generar y desarrollar en nuestros alumnos actitudes, valores y
hábitos para que responsablemente construyan un mundo mejor.




                                                                                              2
Compete al Docente2 “diseñar situaciones de aprendizaje en las que los alumnos
se convierten en activos constructores de conocimientos significativos, y crear
oportunidades, a partir de los distintos tipos de inteligencia que presenten, para que
los estudiantes trabajen en equipo, solucionando problemas, persiguiendo metas
auténticas y compartiendo conocimientos y responsabilidades”.


CARACTERISTICAS DE LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES

González Lucini3, señala las siguientes:

    1. No aparecen asociados a ninguna asignatura ni área concreta de
       conocimiento sino a todas. Son, pues, contenidos que han de desarrollarse
       dentro de las áreas curriculares, las cuales deberán adquirir otras
       dimensiones.


    2. Hacen referencia a [os problemas y conflictos de gran trascendencia (social,
       política, humana y didáctica), que se producen en la época actual, y frente a
       los que urge una toma de posición personal y colectiva: problemas como la
       violencia, el subdesarrollo, el paro, las situaciones injustas, el consumismo y
       despilfarro, el hambre en el mundo, la degradación ambiental, los hábitos
       que atentan contra la vida saludable (como el tabaco, las drogas, el
       alcohol...).


    3. Son, a la vez, contenidos relativos fundamentalmente a valores y actitudes.
       Los temas transversales tienen una ineludible carga valorativa: están llenos
       de Valores más que de informaciones. A través de su programación y
       desarrollo se pretende que los alumnos elaboren sus propios juicios críticos
       ante los problemas, siendo capaces de adoptar frente a ellos actitudes y
       comportamientos basados en valores racional y libremente asumidos.




2
  MED. Principios y Orientaciones Metodológicas para el Proceso de Diseños de Aprendizaje en el
  Bachillerato. www.minedu.gob.pe.
3
  Gonzáles Lucini, F. Temas Transversales y Áreas Curriculares. Madrid, Anaya. 1994.


                                                                                                  3
Cuadro tomado de: Relación entre Temas Trasversales y valores González-Lucini,
1993 y Delgado, 2003).


CÓMO TRABAJAR LOS TEMAS TRANSVERSALES

Incorporar los contenidos transversales en el currículo responde a la necesidad de
conectar la institución educativa con la realidad, abrirla a la comunidad, para
hacerla presente en nuestro diario quehacer académico. Coincidimos con Acosta
Sanabria4 cuando afirma que “su aprendizaje debe ser asumido como
responsabilidad compartida por todos los miembros de la comunidad educativa y
propiciada a través de estrategias acordadas entre ellos”.


Deberían abordarse desde una perspectiva cognitiva y actitudinal, pues, como
afirma Díaz Barriga5 “no se trata de crear un mero adoctrinamiento de los
estudiantes, sino de establecer en el currículo los engarces naturales que permitan
el tratamiento de los mismos y, a la vez, identificar las formas de enseñanza que
permitan explotar la articulación de ambos aspectos (el contenido de la asignatura
y el tema transversal)”.




4
  Acosta Sanabria, Rafael. Inserción del Ele Transversal Responsabilidad Social en los planes de
  estudio de la Universidad Metropolitana. Universidad Metropolitana Vicerrectorado Académico
  Dirección de Proyectos Sociales, Caracas, UMVADPA, 2002.
5
  Díaz Barriga, A. La educación en valores: Avatares del currlculum formal. oculto y los temas
  transversales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8. 2006. www.redie.uabc.mx



                                                                                                   4
Su incorporación a la Currículo exige, además un análisis detenido y cuidadoso, en
este sentido la pedagoga Moreno Monserrat6 afirma: “Sí los temas transversales
son tratados como nuevos contenidos a añadir a los ya existentes, únicamente
cumplirán la función de sobrecargar los programas y hacer más difícil la tarea del
profesorado (...). Los temas transversales, que constituyen el centro de las actuales
preocupaciones sociales, deben ser el eje en torno al cual gire la temática de las
áreas curriculares, que adquieren así, tanto a los ojos del profesorado como del
alumnado, el valor de instrumentos necesarios para la consecución de finalidades
deseadas”.


ORGANIZACIÓN DE LO TEMAS TRANSVERSALES


Yus Ramos7 afirma que los Temas Transversales deberían organizarse en tres
grandes bloques:


•   El primer bloque es La Educación para la Salud cuyo objetivo engloba la mejora
    de la comprensión y prevención de los problemas de salud humana.

•   El segundo bloque es la Educación Ambiental, por el cual se pretende alcanzar
    un mejor conocimiento de los problemas que afectan a nuestro entorno natural
    y social.

•   Y el tercer bloque incluye temas relacionados con la sociedad, abarcando un
    conjunto. de temáticas, como son la Educación para la Igualdad, Coeducación,
    Educación Cívica, Educación para la Convivencia, Educación de los Derechos
    Humanos y la Educación Intercultural, cuyo objetivo común es promover
    actitudes positivas para convivir en sociedades pluralistas, sin distinción de
    raza, sexo o cultura.




6
  Busquets, M Dolores y otros. Los temas transversales: Claves de la formación integral. Capítulo I.
  Los Temas Transversales: Una enseñanza mirando hacia delante. Madrid.Ed.Santillana.1993.pps
  10-43.
7
  Yus RAMOS, R. Temas Transversales. Hacia una nueva Escuela. Barcelona, Grao, 1996.


                                                                                                   5
NIVELES DE INCORPORACION DE LOS TEMAS TRANSVERSALES


En el Diseño Curricular Nacional se establecen los tres niveles a partir de los
cuales se incorporan los Temas Transversales en la diversificación y programación
curricular:

1. En el Proyecto Educativo Institucional donde se definen, cuando cada
     comunidad educativa caracteriza y analiza su contexto social, aquí se
     determinan sus necesidades y prioridades, las que permitirán planificar las
     actividades pedagógicas de la propia Institución Educativa y determinaran qué
     tipo de actitudes se quiere promover en todos los miembros de la comunidad.
2.
     En el Proyecto Curricular del Centro donde se priorizan aquellos que
     responden a la realidad en la que se inserta la Institución Educativa; y

3. En los Programas Anuales, específicamente, en las Unidades Didácticas
     donde se evidencian en los logros de aprendizaje esperados de las Sesiones de
     Aprendizaje.




                                                                                   6
LOS TEMAS TRANSVERSALES EL MARCO DE LAS ACTIVIDADES DE LAS
ESCUELAS PERUANAS ASOCIADAS DE LA UNESCO

Al constituirse la Red de Escuetas Peruanas Asociadas de la UNESCO, como
centros de enseñanza que comparten los objetivos de la UNESCO, priorizan, entre
otros, los siguientes temas transversales vinculados a:

•     Los Derechos Humanos, la Democracia y la Paz.
•     El Aprendizaje intercultural
•     La preservación del Patrimonio Cultural inmaterial y natural
•     Y los temas relacionados a la Educación para una Vida Saludable


En este sentido y con la finalidad de colaborar con los docentes en el desarrollo de
los contenidos del Tema Transversal Educación para la Vida Saludable, la
Comisión Nacional Peruana de Cooperación con la UNESCO, en el marco de
las actividades desarrolladas por las Escuelas Peruanas Asociadas a dicha
Organización Internacional y cumpliendo con sus objetivos ha elaborado “Guías
para Profesores, Padres y Alumnos sobre Educación Nutricional para una
vida Saludable”.


Guías Nutricionales cuyos contenidos deben incluirse en el desarrollo de la
diversificación curricular a fin de promover una alimentación saludable lo que
permitirá que las Escuelas Asociadas se conviertan en verdaderos pilares de la
Seguridad Alimentaría.


Las Guías8 incorporan módulos con capacidades, contenidos y orientaciones
prácticas de sencillo manejo para los profesores, educandos y padres de familia
sobre Valoración del Estado Nutricional, Alimentación Saludable, Sistema de
Agrupación de Alimentos, Guía de Alimentación, Refrigerios Escolares, Actividad
Física, Lavado de Manos, Higiene de Alimentos y Enfermedades Transmitidas por
Alimentos.




8
    Comisión Nacional Peruana de Cooperación con La UNESCO. Educación Nutricional para una
    vida saludable. Guía del Profesor. COMIUNESCO.RED PEA PERU.2006.


                                                                                             7
COMO DESARROLLAR LAS ACTIVIDADES DEL AULA

En nuestra diaria labor los Profesores, siguiendo una secuencia pertinente (Sesión
de Aprendizaje), hacemos uso de técnicas, procedimientos y estrategias de
enseñanza          que     ayudan       a    organizar     el    trabajo     de    los    estudiantes.
De acuerdo al DCN9 “la propuesta metodológica que sustenta dicha actividad se
basa en una concepción constructivista del aprendizaje, según la cual lo que
aprendemos es el producto resultante de confrontar una nueva información o
contenido con lo que ya sabemos”.

Este proceso, que implica la participación activa y comprensiva del que aprende se
logra movilizando sus inteligencias múltiples, es decir, desarrollando estrategias
didácticas que consideren las diferentes posibilidades de adquisición del
conocimiento que tiene la persona.

De este modo tal y como afirma el Diseño Curricular Nacional “los aprendizajes y
la evaluación se desarrollaran de manera diferenciada, de acuerdo con los ritmos y
estilos de aprendizaje e intereses de los estudiantes y en la perspectiva de una
pedagogía para la diversidad”.

LAS SESIONES DE APRENDIZAJE Y LAS PUERTAS DE ACCESO AL
CONOCIMIENTO


Debemos recordar que Gardner10 postula que “el contenido de una Sesión de
Aprendizaje puede presentarse a partir de cinco puertas de acceso al
conocimiento: la narrativa, que utiliza la narración como soporte del concepto que
se desea enseñar y podría identificarse a la inteligencia lingüística; la lógico-
cuantitativa que utiliza consideraciones numéricas o razonamientos deductivos y se
asocia a la inteligencia lógico-matemática; la fundacional; referida a interrogantes
de tipo filosóficos que se refiere a las inteligencias intrapersonal y/o interpersonal;
la estética, orientada a los aspectos sensoriales, implicando a la inteligencia
musical y a la espacial; y finalmente la experimental que se orienta, entre otras
cosas, hacia actividades de manuales, vinculada a la inteligencia cinético corporal”.
9
    0p.Cit p, 12.
10
     Gardner, H, Inteligencias Múltiples: La teoría en la práctica. Barcelona, Paidos, 1996.




                                                                                                    8
EN NUESTRAS
                                                                           SESIONES DE
                                                                           APRENDIZAJE
                                                                            INCLUIMOS
                                                                          ACTIVIDADES DE:




                   {a}                        {b}                   {c}                     {d}                     {e}                       {f}

         Introducción Motivación     Conocimientos Previos       Desarrollo             Consolidación           Recuperación              Ampliación
              La finalidad es        Orientadas a conocer       Permitirán el        Para contrastar las      Orientadas a los         Permiten construir
         introducir a los alumnos    las ideas, opiniones e    aprendizaje de       nuevas ideas con las    alumnos que no han       nuevos conocimientos.
          en el objeto de estudio.      intereses de los         conceptos,           ideas previas del        conseguido los
                                            alumnos.          procedimientos,            alumnado.         aprendizajes previstos.
                                                                actitudes y la
                                                              comunicación de
                                                                experiencias.




                                                                     RECORDEMOS QUE:

                             Aunque empleemos diversas estrategias, procuraremos que las actividades garanticen :

El mantenimiento de una línea metodológica básica acorde con Que se puedan alcanzar los conceptos o destrezas siguiendo
los principios didácticos.                                   caminos distintos, realizando para ello las actividades que mejor
                                                             se adapten a los recursos disponibles y las condiciones
                                                             concretas del aula.

Esquema adaptado de S. Montoya R. Ordenador y discapacidad. Guía práctica de apoyo a las personas con necesidades educativas especiales.
Madrid. Cepe. 1997 y 2002.




                                                                                                                                                             9
DESARROLLO DE UNA SESION DE APRENDIZAJE ARTICULANDO INTERDISCIPLINARIAMENTE
 ESARROLLO
UN TEMA TRANSVERSAL




                             EJE CURRICULAR

                    APREDIENDO A VIVIR JUNTOS




                          TEMA TRANSVERSAL

                        EDUCACION AMBIENTAL




                ARTICULACION CON LAS AREAS CURRICULARES




Cuadro tomado del OTP para CCSS. Orientaciones para el Trabajo Pedagógico Lima. MED.
                                                               Pedagógico.
2004.p..20.



                                                                                       10
Sesión de Aprendizaje
               Área:         CTA
               Tema          Educación Ambiental
               Transversal
               Tema:         LOS DESASTRES NATUALES Y SUS CONSECUENCIAS: LA CONTAMINACION AMBIENTAL
               Aprendizaje   Analiza y explica las causas y consecuencias de la Contaminación ambiental
               Esperado:     Reconoce la importancia de preservar el medio ambiente y no contaminarlo
               Grado:        Tercer Año de Educación Secundaria
               Sección:
               Tiempo:       4 Horas Pedagógicas                              Del:            al:
               Profesora:                                                     Institución Educativa:                        Ugel Nº



Momentos                                                 Estrategias                                           Recursos y            Indicadores de            Instrumentos
                                                                                                               Materiales              Evaluación             de Evaluación
Inicio            La profesora organiza a los alumnos por grupos y les entrega la lectura: Lluvia              Texto          Identifican las causas y        Guía de
                  Acida y el Efecto invernadero: Plagas Silenciosas. Luego le pide a un integrante             Tarjetas       consecuencias que               observación
                  de cada grupo que lea un párrafo de la misma y les hace las siguientes preguntas:            Fichas         provocan la lluvia ácida y el   Lista de Cotejo
                                                                                                               Láminas        efecto invernadero
                  ¿De qué trata la lectura?, ¿Qué ocurrió con los pinos y los abetos en los Estados            Hojas          elaborando un mapa
                  Unidos y Alemania en los años 80?, ¿Porqué ocurrió este hecho? ¿Qué es una                   Pizarra        conceptual y usando una
                  lluvia ácida? , ¿A qué llamamos efecto invernadero? ¿Cuáles son las causas y                                ficha de trabajo.
                  consecuencias de la contaminación ambiental?
                                                                                                                              Elaboran afiches con
                  La Docente enlista las respuestas usando láminas y explica el tema luego hace que                           mensajes que prevengan la
                  los alumnos completen un cuadro de doble entrada en la pizarra sobre las causas y                           contaminación ambiental y
                  las consecuencias de la contaminación ambiental.                                                            que inviten a preservan el
                                                                                                                              medio ambiente.

Construcción      Luego organiza a los Alumnos en Grupos de cuatro y les reparte las actividades que le
del               permitirán movilizar las inteligencias múltiples utilizando las cinco Puertas de Acceso al
pensamiento       conocimiento. Ver cuadro adjunto.

                  Se aplica una ficha de trabajo sobre el tema, los alumnos la resuelven individualmente y
Salida            la presentan a la Profesora.




                                                                                                                                                                11
CUADRO QUE SEÑALA LAS ACTIVIDADES A REALIZARSE ENEL AULA MOVILIZANDO LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES

PUERTAS DE          INTELIGENCIAS                                                                TEMA
ACCESO AL
CONOCIMIENTO                                                                           La contaminación ambiental

                                    Año: Tercero           I.E              Docente:


                                    Nivel: Secundaria

                                    Utilizando una ficha de trabajo elaboran un Crucigrama sobre la Contaminación Ambiental indicando sus causas y
1.   NARRATIVA      LINGÜÍSTICA     consecuencias.



2.   LÓGICO         LÓGICO          Utilizando una ficha de trabajo completa un cuadro de doble entrada sobre las características y formas de contaminación que
     MATEMÁTICA     MATEMÁTICA      existen y como se pueden prevenir.



3.   FUNDACIONAL    INTERPERSONAL   Elaboran un Tríptico sobre la Contaminación sus características y formas y como se pueden prevenir.
                    INTRAPERSONAL



4.   ESTETICO       ESPACIAL        Elaboran un Afiche sobre las características y formas de contaminación que existen y como se pueden prevenir. Luego exponen
                    MUSICAL         su trabajo oralmente con fondo musical.



5.   EXPERIENCIAL   CINESTETICA     Utilizando plastelina de colores elaboran una maqueta sobre el efecto invernadero explicando sus causas y consecuencias en
                    NATURALISTA     macro grupo.




                                                                                                                                                              12
TRABAJOS ELABORADOS POR LOS ALUMNOS


                                MAPA CONCEPTUAL




Cuadro tomado del OTP para CTA. Orientaciones para el Trabajo Pedagógico. Lima.
MED.2001




                                                                                  13
AFICHE



                     ¡!!! NO A LA CONTAMINACION!!!
                         ¡!!!! CUIDA LA TIERRA!!!!
           ¡!! ES EL UNICO LUGAR QUE TIENES PARA VIVIR!!!!




Esquema adaptado de Las inteligencias Múltiples: Redefinamos nuestra
Practica Docente. Vásquez Paulino, Yeny. Lima, 2006. yenycvp@hotmail.




                                                                        14

Más contenido relacionado

PPTX
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y ética
DOCX
Guía de observacion y entrevista 1 naye
PPTX
Los sistemas de escritura en el desarrollo del
PPT
Enfoque Formación Cívica y Ética.
PPT
Mapa de conceptos de transversalidad
PDF
NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM)
PDF
TRANSVERSALIDAD (Temas y Ejes)
PPTX
Modalidades del currículum
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y ética
Guía de observacion y entrevista 1 naye
Los sistemas de escritura en el desarrollo del
Enfoque Formación Cívica y Ética.
Mapa de conceptos de transversalidad
NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM)
TRANSVERSALIDAD (Temas y Ejes)
Modalidades del currículum

La actualidad más candente (20)

DOCX
Encuesta lectura y escritura maestros
PDF
Clase nueva escuela mexicana
PPTX
El curriculum en la accion
DOCX
Los saberes del docente.
PDF
La escuela tradicional en méxico y américa latina
PPTX
Pep 1992
DOCX
PLAN DE ASESORIA DEL ATP
PPT
Decalogo Del Profesor
PPTX
Caracterìsticas de la gestiòn educativa
DOC
Tradición eficientista
PPTX
Evaluar para conocer, examinar para excluir
PPTX
lineamientos preescolar
PDF
Comparativo art. 3o
DOCX
Comparación de planes de estudios 1993,2009 y 2011
DOCX
Conceptos de primer y segundo orden
DOCX
Qué es una situación didactica
PPTX
Propuesta de un modelo de diagnóstico en educación
DOCX
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
PPTX
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Encuesta lectura y escritura maestros
Clase nueva escuela mexicana
El curriculum en la accion
Los saberes del docente.
La escuela tradicional en méxico y américa latina
Pep 1992
PLAN DE ASESORIA DEL ATP
Decalogo Del Profesor
Caracterìsticas de la gestiòn educativa
Tradición eficientista
Evaluar para conocer, examinar para excluir
lineamientos preescolar
Comparativo art. 3o
Comparación de planes de estudios 1993,2009 y 2011
Conceptos de primer y segundo orden
Qué es una situación didactica
Propuesta de un modelo de diagnóstico en educación
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Publicidad

Similar a Como insertar temas transversales al curriculum (20)

PDF
Los temas transversales del curriculo
PDF
Los temas transversales del curriculo
PDF
Lostemastransversalesdelcurriculo
PPS
Transversalidad En La Educacion
PPT
Transversalidad
PPT
temas transversales
PPTX
Temas de relevancia social
PDF
Diversificación curricular
PPT
Rieb 2009
PPT
RIEB 2010
PPT
Rieb 2010
PPT
Rieb2009 a-120721225214-phpapp02
PPTX
Temas transversales: Hacia una nueva escuela
PDF
14 Documento 2
PDF
14 Documento 2
PPT
Janeth slide
PPTX
Tema 1 diversificacion-curricular-niveles_y_ejes_curriculares[1]
PDF
Programacion Anual CTA 2011
PDF
Temas Transversales preguntas y respuestas
PDF
Los temas transversales del curriculum educativo actual
Los temas transversales del curriculo
Los temas transversales del curriculo
Lostemastransversalesdelcurriculo
Transversalidad En La Educacion
Transversalidad
temas transversales
Temas de relevancia social
Diversificación curricular
Rieb 2009
RIEB 2010
Rieb 2010
Rieb2009 a-120721225214-phpapp02
Temas transversales: Hacia una nueva escuela
14 Documento 2
14 Documento 2
Janeth slide
Tema 1 diversificacion-curricular-niveles_y_ejes_curriculares[1]
Programacion Anual CTA 2011
Temas Transversales preguntas y respuestas
Los temas transversales del curriculum educativo actual
Publicidad

Último (20)

PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx

Como insertar temas transversales al curriculum

  • 1. Cómo insertar temas de Patrimonio Cultural y de Nutrición en la Currícula Escolar Desarrollando las Inteligencias Múltiples en el Aula Yeny Vásquez Paulino Docente Coordinadora de la Escuela Asociada de la UNESCO “José María Eguren” Lima-Perú yenycvp@hotmail.com Desde el año 2004 cuando entra en vigor la Nueva Ley General de Educación, el Ministerio de Educación del Perú presenta, simultáneamente, el nuevo Diseño Curricular Nacional el cual contiene los aprendizajes fundamentales y básicos que deben desarrollar los estudiantes en cada nivel educativo con calidad educativa y equidad. En este documento el MED introduce cambios importantes en la concepción de la Educación en el Perú, así organiza la Educación Básica Regular en niveles articulados y enfoca el proceso educativo desde una perspectiva de interrelación entre la escuela con el entorno y en estrecha vinculación con la realidad social. Se plantea, así, el brindar una educación integral preparando a los alumnos y alumnas para la vida donde puedan ejercer plenamente sus deberes y derechos poniendo énfasis en enmarcar, dicha formación integral, en una educación en valores y en el desarrollo pleno de sus capacidades fundamentales: pensamiento creativo, pensamiento crítico, solución de problemas y toma de decisiones. De este modo se abre el campo para introducir dentro del diseño el tratamiento de los Temas Transversales entendidos como1 “contenidos educativos que se desarrollan en una o más áreas del currículo escolar, los cuales tienen que ser 1 DINESST, Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Lima, MED, 2005. 1
  • 2. significativos para los alumnos en sus respectivos entornos socio-culturales y económicos-productivos”. Debemos tomar en consideración que los Temas Transversales se enmarcan dentro de los siguientes Ejes Curriculares planteados, también, por el DCN: Aprender a ser (trascendencia, identidad, autonomía); Aprender a vivir juntos (convivencia, ciudadanía, conciencia ambiental); Aprender a aprender (aprendizaje permanente y autónomo), y Aprender a hacer (cultura emprendedora y productiva). El DCN propone trabajar con los siguientes Temas: Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía; Educación en y para los derechos humanos; Educación en valores o formación ética; Educación intercultural; Educación para el amor, la familia y la sexualidad; Educación ambiental y Educación para la equidad de género. Ejes Curriculares Temas Transversales • Educación para la convivencia, la paz y • Aprender a ser (trascendencia, la ciudadanía. identidad, autonomía). • Educación en y para los derechos • Aprender a vivir juntos (convivencia, humanos. ciudadanía, conciencia ambiental). • Educación en valores o formación ética. • Aprender a aprender (aprendizaje permanente y autónomo) • Educación intercultural. • Aprender a hacer (cultura • Educación para el amor, La familia y la emprendedora y productiva). sexualidad. • Educación ambiental • Educación para la equidad de género. Dichos contenidos se establecen en función de los sucesos de la realidad educativa y las necesidades de los estudiantes en el ámbito de cada Institución y se constituyen como contenidos que no se presentan cómo área, pero que si han de ser tratados por todas ellas de forma global y programada. Se considera de suma importancia integrarlos a las diferentes áreas curriculares, puesto que, buscan generar y desarrollar en nuestros alumnos actitudes, valores y hábitos para que responsablemente construyan un mundo mejor. 2
  • 3. Compete al Docente2 “diseñar situaciones de aprendizaje en las que los alumnos se convierten en activos constructores de conocimientos significativos, y crear oportunidades, a partir de los distintos tipos de inteligencia que presenten, para que los estudiantes trabajen en equipo, solucionando problemas, persiguiendo metas auténticas y compartiendo conocimientos y responsabilidades”. CARACTERISTICAS DE LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES González Lucini3, señala las siguientes: 1. No aparecen asociados a ninguna asignatura ni área concreta de conocimiento sino a todas. Son, pues, contenidos que han de desarrollarse dentro de las áreas curriculares, las cuales deberán adquirir otras dimensiones. 2. Hacen referencia a [os problemas y conflictos de gran trascendencia (social, política, humana y didáctica), que se producen en la época actual, y frente a los que urge una toma de posición personal y colectiva: problemas como la violencia, el subdesarrollo, el paro, las situaciones injustas, el consumismo y despilfarro, el hambre en el mundo, la degradación ambiental, los hábitos que atentan contra la vida saludable (como el tabaco, las drogas, el alcohol...). 3. Son, a la vez, contenidos relativos fundamentalmente a valores y actitudes. Los temas transversales tienen una ineludible carga valorativa: están llenos de Valores más que de informaciones. A través de su programación y desarrollo se pretende que los alumnos elaboren sus propios juicios críticos ante los problemas, siendo capaces de adoptar frente a ellos actitudes y comportamientos basados en valores racional y libremente asumidos. 2 MED. Principios y Orientaciones Metodológicas para el Proceso de Diseños de Aprendizaje en el Bachillerato. www.minedu.gob.pe. 3 Gonzáles Lucini, F. Temas Transversales y Áreas Curriculares. Madrid, Anaya. 1994. 3
  • 4. Cuadro tomado de: Relación entre Temas Trasversales y valores González-Lucini, 1993 y Delgado, 2003). CÓMO TRABAJAR LOS TEMAS TRANSVERSALES Incorporar los contenidos transversales en el currículo responde a la necesidad de conectar la institución educativa con la realidad, abrirla a la comunidad, para hacerla presente en nuestro diario quehacer académico. Coincidimos con Acosta Sanabria4 cuando afirma que “su aprendizaje debe ser asumido como responsabilidad compartida por todos los miembros de la comunidad educativa y propiciada a través de estrategias acordadas entre ellos”. Deberían abordarse desde una perspectiva cognitiva y actitudinal, pues, como afirma Díaz Barriga5 “no se trata de crear un mero adoctrinamiento de los estudiantes, sino de establecer en el currículo los engarces naturales que permitan el tratamiento de los mismos y, a la vez, identificar las formas de enseñanza que permitan explotar la articulación de ambos aspectos (el contenido de la asignatura y el tema transversal)”. 4 Acosta Sanabria, Rafael. Inserción del Ele Transversal Responsabilidad Social en los planes de estudio de la Universidad Metropolitana. Universidad Metropolitana Vicerrectorado Académico Dirección de Proyectos Sociales, Caracas, UMVADPA, 2002. 5 Díaz Barriga, A. La educación en valores: Avatares del currlculum formal. oculto y los temas transversales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8. 2006. www.redie.uabc.mx 4
  • 5. Su incorporación a la Currículo exige, además un análisis detenido y cuidadoso, en este sentido la pedagoga Moreno Monserrat6 afirma: “Sí los temas transversales son tratados como nuevos contenidos a añadir a los ya existentes, únicamente cumplirán la función de sobrecargar los programas y hacer más difícil la tarea del profesorado (...). Los temas transversales, que constituyen el centro de las actuales preocupaciones sociales, deben ser el eje en torno al cual gire la temática de las áreas curriculares, que adquieren así, tanto a los ojos del profesorado como del alumnado, el valor de instrumentos necesarios para la consecución de finalidades deseadas”. ORGANIZACIÓN DE LO TEMAS TRANSVERSALES Yus Ramos7 afirma que los Temas Transversales deberían organizarse en tres grandes bloques: • El primer bloque es La Educación para la Salud cuyo objetivo engloba la mejora de la comprensión y prevención de los problemas de salud humana. • El segundo bloque es la Educación Ambiental, por el cual se pretende alcanzar un mejor conocimiento de los problemas que afectan a nuestro entorno natural y social. • Y el tercer bloque incluye temas relacionados con la sociedad, abarcando un conjunto. de temáticas, como son la Educación para la Igualdad, Coeducación, Educación Cívica, Educación para la Convivencia, Educación de los Derechos Humanos y la Educación Intercultural, cuyo objetivo común es promover actitudes positivas para convivir en sociedades pluralistas, sin distinción de raza, sexo o cultura. 6 Busquets, M Dolores y otros. Los temas transversales: Claves de la formación integral. Capítulo I. Los Temas Transversales: Una enseñanza mirando hacia delante. Madrid.Ed.Santillana.1993.pps 10-43. 7 Yus RAMOS, R. Temas Transversales. Hacia una nueva Escuela. Barcelona, Grao, 1996. 5
  • 6. NIVELES DE INCORPORACION DE LOS TEMAS TRANSVERSALES En el Diseño Curricular Nacional se establecen los tres niveles a partir de los cuales se incorporan los Temas Transversales en la diversificación y programación curricular: 1. En el Proyecto Educativo Institucional donde se definen, cuando cada comunidad educativa caracteriza y analiza su contexto social, aquí se determinan sus necesidades y prioridades, las que permitirán planificar las actividades pedagógicas de la propia Institución Educativa y determinaran qué tipo de actitudes se quiere promover en todos los miembros de la comunidad. 2. En el Proyecto Curricular del Centro donde se priorizan aquellos que responden a la realidad en la que se inserta la Institución Educativa; y 3. En los Programas Anuales, específicamente, en las Unidades Didácticas donde se evidencian en los logros de aprendizaje esperados de las Sesiones de Aprendizaje. 6
  • 7. LOS TEMAS TRANSVERSALES EL MARCO DE LAS ACTIVIDADES DE LAS ESCUELAS PERUANAS ASOCIADAS DE LA UNESCO Al constituirse la Red de Escuetas Peruanas Asociadas de la UNESCO, como centros de enseñanza que comparten los objetivos de la UNESCO, priorizan, entre otros, los siguientes temas transversales vinculados a: • Los Derechos Humanos, la Democracia y la Paz. • El Aprendizaje intercultural • La preservación del Patrimonio Cultural inmaterial y natural • Y los temas relacionados a la Educación para una Vida Saludable En este sentido y con la finalidad de colaborar con los docentes en el desarrollo de los contenidos del Tema Transversal Educación para la Vida Saludable, la Comisión Nacional Peruana de Cooperación con la UNESCO, en el marco de las actividades desarrolladas por las Escuelas Peruanas Asociadas a dicha Organización Internacional y cumpliendo con sus objetivos ha elaborado “Guías para Profesores, Padres y Alumnos sobre Educación Nutricional para una vida Saludable”. Guías Nutricionales cuyos contenidos deben incluirse en el desarrollo de la diversificación curricular a fin de promover una alimentación saludable lo que permitirá que las Escuelas Asociadas se conviertan en verdaderos pilares de la Seguridad Alimentaría. Las Guías8 incorporan módulos con capacidades, contenidos y orientaciones prácticas de sencillo manejo para los profesores, educandos y padres de familia sobre Valoración del Estado Nutricional, Alimentación Saludable, Sistema de Agrupación de Alimentos, Guía de Alimentación, Refrigerios Escolares, Actividad Física, Lavado de Manos, Higiene de Alimentos y Enfermedades Transmitidas por Alimentos. 8 Comisión Nacional Peruana de Cooperación con La UNESCO. Educación Nutricional para una vida saludable. Guía del Profesor. COMIUNESCO.RED PEA PERU.2006. 7
  • 8. COMO DESARROLLAR LAS ACTIVIDADES DEL AULA En nuestra diaria labor los Profesores, siguiendo una secuencia pertinente (Sesión de Aprendizaje), hacemos uso de técnicas, procedimientos y estrategias de enseñanza que ayudan a organizar el trabajo de los estudiantes. De acuerdo al DCN9 “la propuesta metodológica que sustenta dicha actividad se basa en una concepción constructivista del aprendizaje, según la cual lo que aprendemos es el producto resultante de confrontar una nueva información o contenido con lo que ya sabemos”. Este proceso, que implica la participación activa y comprensiva del que aprende se logra movilizando sus inteligencias múltiples, es decir, desarrollando estrategias didácticas que consideren las diferentes posibilidades de adquisición del conocimiento que tiene la persona. De este modo tal y como afirma el Diseño Curricular Nacional “los aprendizajes y la evaluación se desarrollaran de manera diferenciada, de acuerdo con los ritmos y estilos de aprendizaje e intereses de los estudiantes y en la perspectiva de una pedagogía para la diversidad”. LAS SESIONES DE APRENDIZAJE Y LAS PUERTAS DE ACCESO AL CONOCIMIENTO Debemos recordar que Gardner10 postula que “el contenido de una Sesión de Aprendizaje puede presentarse a partir de cinco puertas de acceso al conocimiento: la narrativa, que utiliza la narración como soporte del concepto que se desea enseñar y podría identificarse a la inteligencia lingüística; la lógico- cuantitativa que utiliza consideraciones numéricas o razonamientos deductivos y se asocia a la inteligencia lógico-matemática; la fundacional; referida a interrogantes de tipo filosóficos que se refiere a las inteligencias intrapersonal y/o interpersonal; la estética, orientada a los aspectos sensoriales, implicando a la inteligencia musical y a la espacial; y finalmente la experimental que se orienta, entre otras cosas, hacia actividades de manuales, vinculada a la inteligencia cinético corporal”. 9 0p.Cit p, 12. 10 Gardner, H, Inteligencias Múltiples: La teoría en la práctica. Barcelona, Paidos, 1996. 8
  • 9. EN NUESTRAS SESIONES DE APRENDIZAJE INCLUIMOS ACTIVIDADES DE: {a} {b} {c} {d} {e} {f} Introducción Motivación Conocimientos Previos Desarrollo Consolidación Recuperación Ampliación La finalidad es Orientadas a conocer Permitirán el Para contrastar las Orientadas a los Permiten construir introducir a los alumnos las ideas, opiniones e aprendizaje de nuevas ideas con las alumnos que no han nuevos conocimientos. en el objeto de estudio. intereses de los conceptos, ideas previas del conseguido los alumnos. procedimientos, alumnado. aprendizajes previstos. actitudes y la comunicación de experiencias. RECORDEMOS QUE: Aunque empleemos diversas estrategias, procuraremos que las actividades garanticen : El mantenimiento de una línea metodológica básica acorde con Que se puedan alcanzar los conceptos o destrezas siguiendo los principios didácticos. caminos distintos, realizando para ello las actividades que mejor se adapten a los recursos disponibles y las condiciones concretas del aula. Esquema adaptado de S. Montoya R. Ordenador y discapacidad. Guía práctica de apoyo a las personas con necesidades educativas especiales. Madrid. Cepe. 1997 y 2002. 9
  • 10. DESARROLLO DE UNA SESION DE APRENDIZAJE ARTICULANDO INTERDISCIPLINARIAMENTE ESARROLLO UN TEMA TRANSVERSAL EJE CURRICULAR APREDIENDO A VIVIR JUNTOS TEMA TRANSVERSAL EDUCACION AMBIENTAL ARTICULACION CON LAS AREAS CURRICULARES Cuadro tomado del OTP para CCSS. Orientaciones para el Trabajo Pedagógico Lima. MED. Pedagógico. 2004.p..20. 10
  • 11. Sesión de Aprendizaje Área: CTA Tema Educación Ambiental Transversal Tema: LOS DESASTRES NATUALES Y SUS CONSECUENCIAS: LA CONTAMINACION AMBIENTAL Aprendizaje Analiza y explica las causas y consecuencias de la Contaminación ambiental Esperado: Reconoce la importancia de preservar el medio ambiente y no contaminarlo Grado: Tercer Año de Educación Secundaria Sección: Tiempo: 4 Horas Pedagógicas Del: al: Profesora: Institución Educativa: Ugel Nº Momentos Estrategias Recursos y Indicadores de Instrumentos Materiales Evaluación de Evaluación Inicio La profesora organiza a los alumnos por grupos y les entrega la lectura: Lluvia Texto Identifican las causas y Guía de Acida y el Efecto invernadero: Plagas Silenciosas. Luego le pide a un integrante Tarjetas consecuencias que observación de cada grupo que lea un párrafo de la misma y les hace las siguientes preguntas: Fichas provocan la lluvia ácida y el Lista de Cotejo Láminas efecto invernadero ¿De qué trata la lectura?, ¿Qué ocurrió con los pinos y los abetos en los Estados Hojas elaborando un mapa Unidos y Alemania en los años 80?, ¿Porqué ocurrió este hecho? ¿Qué es una Pizarra conceptual y usando una lluvia ácida? , ¿A qué llamamos efecto invernadero? ¿Cuáles son las causas y ficha de trabajo. consecuencias de la contaminación ambiental? Elaboran afiches con La Docente enlista las respuestas usando láminas y explica el tema luego hace que mensajes que prevengan la los alumnos completen un cuadro de doble entrada en la pizarra sobre las causas y contaminación ambiental y las consecuencias de la contaminación ambiental. que inviten a preservan el medio ambiente. Construcción Luego organiza a los Alumnos en Grupos de cuatro y les reparte las actividades que le del permitirán movilizar las inteligencias múltiples utilizando las cinco Puertas de Acceso al pensamiento conocimiento. Ver cuadro adjunto. Se aplica una ficha de trabajo sobre el tema, los alumnos la resuelven individualmente y Salida la presentan a la Profesora. 11
  • 12. CUADRO QUE SEÑALA LAS ACTIVIDADES A REALIZARSE ENEL AULA MOVILIZANDO LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES PUERTAS DE INTELIGENCIAS TEMA ACCESO AL CONOCIMIENTO La contaminación ambiental Año: Tercero I.E Docente: Nivel: Secundaria Utilizando una ficha de trabajo elaboran un Crucigrama sobre la Contaminación Ambiental indicando sus causas y 1. NARRATIVA LINGÜÍSTICA consecuencias. 2. LÓGICO LÓGICO Utilizando una ficha de trabajo completa un cuadro de doble entrada sobre las características y formas de contaminación que MATEMÁTICA MATEMÁTICA existen y como se pueden prevenir. 3. FUNDACIONAL INTERPERSONAL Elaboran un Tríptico sobre la Contaminación sus características y formas y como se pueden prevenir. INTRAPERSONAL 4. ESTETICO ESPACIAL Elaboran un Afiche sobre las características y formas de contaminación que existen y como se pueden prevenir. Luego exponen MUSICAL su trabajo oralmente con fondo musical. 5. EXPERIENCIAL CINESTETICA Utilizando plastelina de colores elaboran una maqueta sobre el efecto invernadero explicando sus causas y consecuencias en NATURALISTA macro grupo. 12
  • 13. TRABAJOS ELABORADOS POR LOS ALUMNOS MAPA CONCEPTUAL Cuadro tomado del OTP para CTA. Orientaciones para el Trabajo Pedagógico. Lima. MED.2001 13
  • 14. AFICHE ¡!!! NO A LA CONTAMINACION!!! ¡!!!! CUIDA LA TIERRA!!!! ¡!! ES EL UNICO LUGAR QUE TIENES PARA VIVIR!!!! Esquema adaptado de Las inteligencias Múltiples: Redefinamos nuestra Practica Docente. Vásquez Paulino, Yeny. Lima, 2006. yenycvp@hotmail. 14