SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Cómo hacer un PowerPoint?
TUTORIAL DE POWER POINT EN 3 CAPÍTULOS DEL CPR MAR MENOR
Capítulo 1
http://www.cprmarmenor.com/zip/rmi-pd/tutorial-pp/pp-tutorial1.doc
Tecnologías de la Información y la Comunicación en el Aula.
Curso de Formación en Centros
CPR Mar Menor
IES Luis Manzanares.
Francisco Riquelme Mellado.
TUTORIAL DE POWERPOINT 1
Creación de un documento con asistente y guardar el trabajo.
1.- Abrimos el programa PowerPoint desde el icono que aparece en el escritorio. Si no lo
tenemos con un acceso directo vamos al menú inicio/todos los programas/Microsoft
Office/PowerPoint.
2.- Por defecto el programa nos crea la primera diapositiva en blanco. Pero Ahora vamos a crear
una diapositiva usando una plantilla de diseño.
Para ello nos vamos a la barra de tareas y pulsamos sobre el enlace de “a partir de una plantilla
de diseño”.
Debajo del texto “aplicar una plantilla de diseño” podemos elegir la que más nos guste
haciendo clic con el cursor sobre ella.
3.- En el área de trabajo podemos observar como la diapositiva adquiere los colores y el diseño de
fondo de la plantilla seleccionada. Ahora podemos introducir en las cajas de texto el titular que
deseemos.
4.- Ahora introduciremos una nueva diapositiva haciendo clic sobre el botón “nueva diapositiva”
de la barra de herramientas o desde el menú insertar/nueva diapositiva.
Observamos que la nueva diapositiva no aparece en blanco, sino que sigue el patrón de la creada
con la plantilla.
Podemos modificar el titular de la segunda diapositiva. Y así podríamos crear tantas como
deseemos.
5.- La vista normal es la que se utiliza para trabajar habitualmente, con ella podemos ver,
diseñar y modificar la diapositiva que seleccionamos.
Pero podemos probar el efecto de nuestra presentación modificando el tipo de vista.
Desde el menú ver seleccionamos presentación de diapositivas (con el teclado, desde F5
también la accionamos).
Podemos observar que la presentación llena toda la pantalla. Podemos pasar las diapositivas con
las flechas izquierda y derecha del teclado. También, desde la esquina inferior izquierda, en la
presentación, si pasamos el cursor por encima aparecen unos controles que podemos accionar con
el cursor.
Al salir de ella volvemos a la vista normal.
6.- Ya estamos listos para guardar nuestra primera presentación con el botón guardar de la barra
de herramientas
Si es la primera vez que lo guardamos nos aparece el siguiente cuadro para insertar el nombre de
archivo y el directorio donde queremos conservarlo.
Con este breve tutorial nos hemos familiarizado con el entorno de trabajo de PowerPoint,
hemos hecho unas diapositivas con el asistente y hemos usado algunas de las herramientas
básicas para trabajar con el programa.
Podemos seguir experimentando con diversos diseños que nos proporciona el asistente y las
plantillas existentes y, además, personalizarlo modificando colores, eliminando o cambiando
formas o imágenes, etc.
Capítulo 2
http://www.cprmarmenor.com/zip/rmi-pd/tutorial-pp/pp-tutorial2.doc
Tecnologías de la Información y la Comunicación en el Aula.
Curso de Formación en Centros
CPR Mar Menor
IES Luis Manzanares.
Francisco Riquelme Mellado.
TUTORIAL DE POWERPOINT 2 (Primera parte)
En este tutorial vamos a crear una presentación en blanco y la vamos a personalizar
modificando el patrón común a todas las diapositivas.
Insertaremos imágenes, autoformas, modificaremos la tipografía, etc.
1.- Desde el menú archivo seleccionamos nuevo.
2.- Desde el menú ver seleccionamos patrón/patrón de diapositivas.
3.- Esta vista sirve de patrón de diseño a todas las demás. En ella generaremos todos los
elementos que sean comunes a toda la presentación, como el tipo de letra, el color de
fondo, la situación del titular y los demás textos, las imágenes de fondo, las líneas y
demás elementos que se van a repetir en todas.
Lo primero que hemos observado es que aparecen más cuadros de texto de los que
teníamos en la diapositiva: son el área de fecha, el de pie de página y el de número.
Estos tres elementos son comunes a todas las diapositivas. Si insertamos la fecha, un pie
de página (que sea genérico a todas) y un número, cuando cambiamos a la vista normal
apreciamos que la fecha y el pie de página se mantienen, pero el número sigue el orden
de las diapositivas.
Usar la vista de patrón de diseño nos permite personalizar nuestra presentación
manteniendo un diseño coherente y homogéneo en todas las pantallas, lo que nos hará
ganar en seriedad, coherencia y mayor eficiencia en el mensaje a transmitir.
4.- Si colocamos el cursor sobre una zona del fondo y hacemos clic con el botón
derecho del ratón aparece un menú emergente:
Si seleccionamos diseño del patrón podemos eliminar alguno de estos elementos fijos,
aunque no podemos añadir nuevos.
5.- Si seleccionamos del mismo menú fondo aparecen las especificaciones del fondo y
podemos modificar su color y añadir algún efecto.
Si hacemos clic sobre la barra azul se despliega un menú donde podemos elegir un color
cualquiera de los determinados u otro más personal en más colores.
Si seleccionamos efectos de relleno accedemos a un menú emergente muy completo
para añadir degradados, texturas, tramas e incluso una imagen de fondo.
Es importante tener en cuenta que estos cambios se aplican sólo a la diapositiva
seleccionada en este momento si seleccionamos aplicar. Si seleccionamos aplicar a
todo los cambios afectan a todas las diapositivas.
6.- Ahora vamos a revisar los tipos de letra. Para ello seleccionamos en la caja de texto
del titular. En la barra de propiedades aparecen las especificaciones del tipo que está en
uso.
Desde la podemos modificar la mayoría de parámetros de nuestra letra en uso, como el
estilo, tamaño, tipo, alineación de párrafo, color, etc.
Otra opción es desplegar el menú Formato y seleccionamos Fuente.
Se abrirá la ventana que mostramos a continuación:
7.- Vamos a incluir en nuestro patrón algunos gráficos o figuras planas que podemos
construir fácilmente desde la barra inferior de dibujo y autoformas.
Haciendo clic en autoformas se despliega un extenso menú con varias categorías. Sólo
tenemos que detener el cursor sobre una de ellas y se despliega un conjunto de gráficos
que sólo con seleccionarlo nos aparece sobre la diapositiva.
Vamos a elegir formas básicas y seleccionamos un rectángulo, la primera de las figuras.
Si hacemos doble clic sobre ella, aparecerá la ventana Formato de autoforma:
Desde aquí podemos modificar muchos de los atributos del objeto creado, como es el
color de relleno y el color de línea que lo definen, su grado de opacidad o transparencia,
el tamaño, la posición, etc.
Seguimos considerando que todo cuanto hacemos y colocamos sobre la vista patrón
afecta a todas las diapositivas, por lo que hay que discriminar entre lo que deseamos que
constituya el diseño que se repite y aquello que va a diferenciar a cada diapositiva
(textos, fotos, autoformas, esquemas, etc.).
Otra cuestión importante a plantearse es que el color del fondo y el color de letra deben
hacer buen contraste para que se mantenga la legibilidad del texto.
Capítulo 3
http://www.cprmarmenor.com/zip/rmi-pd/tutorial-pp/pp-tutorial3.doc
Tecnologías de la Información y la Comunicación en el Aula.
Curso de Formación en Centros
CPR Mar Menor
IES Luis Manzanares.
Francisco Riquelme Mellado.
TUTORIAL DE POWERPOINT 2 (Segunda parte)
Con la primera parte del tutorial hemos creado un patrón de diapositivas que se va
a repetir en todas la que forman parte de nuestra presentación.
Ahora crearemos varias de ellas y añadiremos contenido desarrollando un tema.
1.- A continuación vamos a insertar una imagen en la diapositiva elegida. Recordemos
que ahora trabajamos en la vista normal.
Tenemos dos formas de hacerlo:
- Desde la barra inferior de dibujo y autoformas accedemos al icono de insertar
imagen.
- Desde el menú superior insertar/imagen/desde archivo.
Se abre una ventana del explorador y buscamos en nuestro directorio de archivos hasta
encontrar la imagen deseada.
2.- Observamos que la imagen aparece colocada sobre la diapositiva. La barra de
imagen se abre automáticamente. Desde ella podemos variar algunos parámetros con la
imagen seleccionada.
Pasando el cursor por encima de los iconos aparece un texto explicativo de cada
función. Experimentaremos hasta dejar la imagen como deseamos.
3.- Si colocamos el cursor sobre la imagen y pulsamos con el botón derecho aparece un
menú con la función ordenar, que usaremos para ver en qué orden de apilamiento se
queda nuestra imagen con respecto a los textos y otros elementos.
Alrededor de la imagen seleccionada podemos apreciar una serie de puntos, que son los
controladores para moverla, ampliar, distorsionar o reducir la imagen pinchando y
arrastrando el cursor.
4.- Para insertar un sonido en una presentación despliega el menú Insertar y elige Películas y
sonidos/sonido de galería multimedia.
El programa dispone de dos sonidos listos para usar
que aparecen en la barra de tareas.
Podrás también insertar un sonido que ya tengas
almacenado en tu ordenador (con la opción Sonido de
archivo), o grabar tú mismo el sonido e incluso insertar
como sonido una pista de un Cd de audio.
Para insertar el sonido, haz doble clic sobre él, después te
preguntará si quieres que se reproduzca automáticamente el
sonido o cuando hagas clic sobre él.
Nosotros seleccionamos la primera opción, que se
reproduzca automáticamente.
En el segundo caso, sobre la diapositiva aparece un icono
que representa un altavoz, que es el botón que activa el
sonido.
5.- Ahora insertaremos una película de la galería multimedia. Este apartado se encuentra
en insertar/películas y sonidos/ películas de la galería multimedia.
Si deseamos insertar un video de nuestro disco duro seleccionamos película de archivo.
NOTA: no podemos insertar video en formato VCD o DVD. Para ello antes
deberemos convertirlo a un archivo avi, mpeg o similar.
Para evitar un exceso de información el video debe estar comprimido y no ser
demasiado largo.
6.- Para crear un organigrama tienes que seleccionar del menú Insertar la opción Diagrama....
Aparecerá una ventana como la que te mostramos con los tipos de diagramas que te ofrece
PowerPoint. Nosotros elegiremos un organigrama.
Selecciona el tipo de diagrama que más se adapte a tus necesidades y pulsa Aceptar.
Una vez insertado el organigrama aparece la barra de herramientas Organigrama:
Insertar forma te permite insertar una nueva rama o un nuevo nivel en el organigrama.
En Diseño podrás controlar la mayoría de aspectos relacionados con los niveles y ramas
del organigrama. Estas opciones variarán en función del tipo de diagrama que
utilicemos.
El botón nos permite elegir el estilo del diagrama que queremos dentro de una gran
variedad:.
Para añadir texto en los cuadros de algún tipo de diagrama que incorpora PowerPoint, como
puede ser un organigrama, únicamente tienes que hacer clic con el botón izquierdo del ratón
sobre el cuadro del diagrama en el que quieras insertar texto y verás como aparece el cursor para
que insertes el texto.
7.- Insertar WordArt.
Se trata de una colección de diseño de anagramas predeterminados con muchos efectos
de letras. Podemos acceder desde el icono de A mayúscula en la barra de dibujo y
autoformas:
Seleccionamos un estilo e introducimos en el menú emergente el texto que deseemos.
8.- Animaciones
En las presentaciones podemos dar movimiento a los objetos que forman parte de ellas e
incluso al texto, haciéndolas así más profesionales o más divertidas, además de
conseguir llamar la atención.
Seleccionamos un objeto o una caja de texto. Después nos vamos al menú Presentación
y seleccionamos Personalizar animación.
Después aparecerá en el Panel de tareas, algo similar a lo que mostramos a
continuación.
En este panel aparece la lista desplegable
Agregar efecto, en la cual seleccionaremos el
tipo de efecto que queramos aplicar, incluso
podremos elegir la trayectoria exacta del
movimiento seleccionándola del menú
Trayectorias de desplazamiento.
Podemos utilizar el botón Quitar para eliminar
alguna animación que hayamos aplicado
a algún texto.
En la lista desplegable Inicio podemos
seleccionar cuándo queremos que se aplique la
animación (al hacer clic sobre el ratón, después
de la anterior diapositiva, etc).
Las demás listas desplegables cambiarán en
función del tipo de movimiento y el inicio
del mismo.
La velocidad suele ser una característica común
por lo que podemos controlarla en casi
todas las animaciones que apliquemos a un
objeto.
La lista que aparece debajo de velocidad nos
muestra las distintas animaciones que
hemos aplicado a los objetos de la diapositiva,
como podrás comprobar aparecen en orden.
El botón Reproducir muestra la diapositiva tal y
como quedará con las animaciones que hemos
aplicado.
10.- Transiciones de diapositiva
Para aplicar un efecto entre una diapositiva y la
aparición de la siguiente vamos al menú
Presentación/Transición de diapositiva.
En la barra de tareas nos aparece un desplegable
similar al mostrado a la izquierda.
Pulsando sobre cada efecto el programa nos muestra
un previo para que podamos elegir el deseado.
Del mismo modo podemos controlar la velocidad
del efecto y cuando se produce, si al hacer clic o al
pasar un intervalo de tiempo.
También podemos aplicar este efecto a las
transiciones de todas las diapositivas (algo que
puede contribuir a la sensación de coherencia).
11.- Ocultar diapositiva
La función ocultar diapositivas se puede utilizar para reducir una presentación por
problema de tiempo, pero sin que perdamos las diapositivas que hemos creado. Para
generar una presentación más corta pero sin perder las diapositivas que no visualizamos.
Para ocultar las diapositivas sólo hay que seleccionar la diapositiva que quieres ocultar
y después desplegar el menú Presentación y elegir Ocultar diapositiva.
12.- Vamos a echar un vistazo general a nuestra presentación y establecer el orden
definitivo de presentación.
La ventana deja de mostrar la diapositiva seleccionada y muestra el conjunto de todas.
Para modificar el orden de presentación simplemente seleccionamos una de ellas y
haciendo clic con el cursor la arrastramos hasta colocarla en su lugar.
Para ver las diapositivas en vista
clasificador tienes que desplegar el menú
Ver de la barra de menus y seleccionar la
opción Vista Clasificador de
diapositivas.
También puedes pulsar en el botón que
aparece debajo del área de esquema en la
parte izquierda.
Este tipo de vista muestra las diapositivas
en miniatura y ordenadas por el orden de
aparición, orden que como podrás ver
aparece junto con cada diapositiva.
Con este tipo de vista tenemos una visión
más global de la presentación, nos
permite localizar una diapositiva más
rápidamente y es muy útil para mover,
copiar o eliminar las diapositivas, para
organizar las diapositivas.
13.- Crear una diapositiva índice.
Para ello nos vamos a la vista clasificador de diapositivas.
Podemos seleccionarlas todas (teclas control-E) o bien seleccionar sólo algunas
salteadas manteniendo apretada la tecla control mientras hacemos clic en las elegidas.
Cuando cambiamos a esta vista aparece una nueva barra en la parte superior (junto a la
barra de propiedades de texto). Desde ella podemos acceder a muchas funciones de la
presentación.
Entre ellas aparece el icono de diapositiva resumen.
Observamos que en la vista aparece una nueva diapositiva creada automáticamente con
el título por defecto de “diapositiva resumen” y con los títulos de las diapositivas
seleccionadas.
14.- Para guardar una presentación como página Web y así poder verla con un
navegador, despliega del menú Archivo la opción Guardar como página Web.
Al seleccionar esta opción nos aparecerá una ventana similar a la que mostramos a
continuación.
De la lista desplegable de Guardar en seleccionaremos la carpeta en la cual queremos
guardar la presentación, después en la casilla de Nombre de archivo introduciremos el
nombre con el cual queremos guardarla y por último pulsaremos en el botón Guardar.
Guardar una presentación como página Web es igual que guardarla con la opción
Guardar, únicamente cambia el formato con el cual se guarda la presentación.
Lo que hace el programa es generar automáticamente las páginas y código html, así
como exportar cada pantalla como un fondo en jpg.
En este tutorial tan breve se han tocado las herramientas más importantes y básicas. Con
ellas ya podemos realizar nuestra primera presentación. Para aprender a dominarlas
mejor hace falta practicar el método ensayo-error y leer manuales más completos.

Más contenido relacionado

PDF
Photo story 3. manual
PDF
Presentaciones con power point srs
DOCX
manual de powerpoint
PDF
manual de powerpoint pdf
PDF
Presentaciones con power point 2
PPTX
Powerpoint
PPTX
Powerpoint
PPTX
Powerpoint
Photo story 3. manual
Presentaciones con power point srs
manual de powerpoint
manual de powerpoint pdf
Presentaciones con power point 2
Powerpoint
Powerpoint
Powerpoint

La actualidad más candente (20)

PPTX
Powerpoint
PPTX
Powerpoint
PPTX
Manejador de presentaciones
DOCX
Desarrollo taller de powerd point
PPTX
Taller powerpoin guia 4
PPTX
Taller power point
PPTX
Power point Level 08
PPTX
manual de fernanda
DOC
Presentación power point 2007 ejercicios 1 al 6
PPTX
manual de fernanda en power point
PPTX
Preguntas
PPT
Funcionamiento Del Power Point
PPTX
Actividad power point sofia
PPTX
Diapositivas n° 1
PPTX
Power point
DOC
1 guia 1 power p
PPTX
Taller power point by Brett
PPT
power point funcionamiento
DOC
Cuestionario Sobre Power Point Con Respuestas
PPTX
actividad power point DIEGO NEMPEQUE 10-05
Powerpoint
Powerpoint
Manejador de presentaciones
Desarrollo taller de powerd point
Taller powerpoin guia 4
Taller power point
Power point Level 08
manual de fernanda
Presentación power point 2007 ejercicios 1 al 6
manual de fernanda en power point
Preguntas
Funcionamiento Del Power Point
Actividad power point sofia
Diapositivas n° 1
Power point
1 guia 1 power p
Taller power point by Brett
power point funcionamiento
Cuestionario Sobre Power Point Con Respuestas
actividad power point DIEGO NEMPEQUE 10-05
Publicidad

Destacado (14)

PPT
Nairobi. bioclimática
PPT
Karol. bioclimática
PPT
Brayan. bioclimática
PPT
Nairobi. domótica
PPTX
Brayan. domótica
PPT
Karol. domótica
DOC
Cuestiones de repaso (2010 2011)
PPT
Calor y Temperatura 4eso
PDF
Doc 3 2
PPT
Tutorial Timerime
PPTX
Presentacionasignaturafyq20 04-2014
PPT
Electronica 4ºEso
PPTX
Etapas de la construccion de un edificio
PPT
CONSTRUCCIÓN Y PARTES DE UN EDIFICIO
Nairobi. bioclimática
Karol. bioclimática
Brayan. bioclimática
Nairobi. domótica
Brayan. domótica
Karol. domótica
Cuestiones de repaso (2010 2011)
Calor y Temperatura 4eso
Doc 3 2
Tutorial Timerime
Presentacionasignaturafyq20 04-2014
Electronica 4ºEso
Etapas de la construccion de un edificio
CONSTRUCCIÓN Y PARTES DE UN EDIFICIO
Publicidad

Similar a Comohacerun powerpoint (20)

PPTX
41. POWER POINT 5.pptx curso basico de point
PPTX
Tutorial microsoft power point
PPTX
Edición de presentación electronica
PPTX
Tutorial microsoft power point
PPTX
Unidad 1 del manual de presentaciones electrónicas 2
PPTX
Presentacion de la unidad II manual de operaciones de power point
PPTX
PPTX
Unidad i iin
PPTX
Presentación KCCC 1°1
PDF
Practicas power point
PDF
PDF
Practicas
PDF
PDF
Practicas
PPSX
Práctica integradora-Alexis "403"
PPTX
Presentaciones electronicas
PPTX
manual de manejo de power point
PPTX
Tutorial como hacer una presentación
DOCX
Power point en word
PPTX
Tutorial microsoft power point
41. POWER POINT 5.pptx curso basico de point
Tutorial microsoft power point
Edición de presentación electronica
Tutorial microsoft power point
Unidad 1 del manual de presentaciones electrónicas 2
Presentacion de la unidad II manual de operaciones de power point
Unidad i iin
Presentación KCCC 1°1
Practicas power point
Practicas
Practicas
Práctica integradora-Alexis "403"
Presentaciones electronicas
manual de manejo de power point
Tutorial como hacer una presentación
Power point en word
Tutorial microsoft power point

Más de Pepe Potamo (20)

PPT
Las fibras-textiles-3
PPT
Fibrastextiles 2
PPT
Fibrastextiles 1
PDF
Materiales textiles
PPT
25156990 unidad-4-la-energia-y-sus-transformaciones
PPT
25156990 unidad-4-la-energia-y-sus-transformaciones
DOC
Interpretadibujos
PPT
Impacto tecnológico
POT
Sin título 1
PPT
Ozono, invernadero, acida (rodrigo)
PPT
Lluvia ácida y capa ozono (silvia)
PPT
Puntos limpios (mariely báez)
PPT
Lluvia ácida y efecto invernadero (fernando)
PDF
Contenidos página web
PDF
Protocolo de montreal
PDF
Actividades iniciales html
PDF
Etiquetas html 2
PDF
Etiquetas html 1
PDF
Lenguaje.html
ODP
Las fibras-textiles-3
Fibrastextiles 2
Fibrastextiles 1
Materiales textiles
25156990 unidad-4-la-energia-y-sus-transformaciones
25156990 unidad-4-la-energia-y-sus-transformaciones
Interpretadibujos
Impacto tecnológico
Sin título 1
Ozono, invernadero, acida (rodrigo)
Lluvia ácida y capa ozono (silvia)
Puntos limpios (mariely báez)
Lluvia ácida y efecto invernadero (fernando)
Contenidos página web
Protocolo de montreal
Actividades iniciales html
Etiquetas html 2
Etiquetas html 1
Lenguaje.html

Último (20)

PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf

Comohacerun powerpoint

  • 1. ¿Cómo hacer un PowerPoint? TUTORIAL DE POWER POINT EN 3 CAPÍTULOS DEL CPR MAR MENOR Capítulo 1 http://www.cprmarmenor.com/zip/rmi-pd/tutorial-pp/pp-tutorial1.doc Tecnologías de la Información y la Comunicación en el Aula. Curso de Formación en Centros CPR Mar Menor IES Luis Manzanares. Francisco Riquelme Mellado. TUTORIAL DE POWERPOINT 1 Creación de un documento con asistente y guardar el trabajo. 1.- Abrimos el programa PowerPoint desde el icono que aparece en el escritorio. Si no lo tenemos con un acceso directo vamos al menú inicio/todos los programas/Microsoft Office/PowerPoint.
  • 2. 2.- Por defecto el programa nos crea la primera diapositiva en blanco. Pero Ahora vamos a crear una diapositiva usando una plantilla de diseño. Para ello nos vamos a la barra de tareas y pulsamos sobre el enlace de “a partir de una plantilla de diseño”. Debajo del texto “aplicar una plantilla de diseño” podemos elegir la que más nos guste haciendo clic con el cursor sobre ella.
  • 3. 3.- En el área de trabajo podemos observar como la diapositiva adquiere los colores y el diseño de fondo de la plantilla seleccionada. Ahora podemos introducir en las cajas de texto el titular que deseemos. 4.- Ahora introduciremos una nueva diapositiva haciendo clic sobre el botón “nueva diapositiva” de la barra de herramientas o desde el menú insertar/nueva diapositiva. Observamos que la nueva diapositiva no aparece en blanco, sino que sigue el patrón de la creada con la plantilla. Podemos modificar el titular de la segunda diapositiva. Y así podríamos crear tantas como deseemos. 5.- La vista normal es la que se utiliza para trabajar habitualmente, con ella podemos ver, diseñar y modificar la diapositiva que seleccionamos. Pero podemos probar el efecto de nuestra presentación modificando el tipo de vista. Desde el menú ver seleccionamos presentación de diapositivas (con el teclado, desde F5 también la accionamos). Podemos observar que la presentación llena toda la pantalla. Podemos pasar las diapositivas con las flechas izquierda y derecha del teclado. También, desde la esquina inferior izquierda, en la presentación, si pasamos el cursor por encima aparecen unos controles que podemos accionar con el cursor. Al salir de ella volvemos a la vista normal. 6.- Ya estamos listos para guardar nuestra primera presentación con el botón guardar de la barra de herramientas Si es la primera vez que lo guardamos nos aparece el siguiente cuadro para insertar el nombre de archivo y el directorio donde queremos conservarlo.
  • 4. Con este breve tutorial nos hemos familiarizado con el entorno de trabajo de PowerPoint, hemos hecho unas diapositivas con el asistente y hemos usado algunas de las herramientas básicas para trabajar con el programa. Podemos seguir experimentando con diversos diseños que nos proporciona el asistente y las plantillas existentes y, además, personalizarlo modificando colores, eliminando o cambiando formas o imágenes, etc. Capítulo 2 http://www.cprmarmenor.com/zip/rmi-pd/tutorial-pp/pp-tutorial2.doc Tecnologías de la Información y la Comunicación en el Aula. Curso de Formación en Centros CPR Mar Menor IES Luis Manzanares. Francisco Riquelme Mellado. TUTORIAL DE POWERPOINT 2 (Primera parte) En este tutorial vamos a crear una presentación en blanco y la vamos a personalizar modificando el patrón común a todas las diapositivas. Insertaremos imágenes, autoformas, modificaremos la tipografía, etc. 1.- Desde el menú archivo seleccionamos nuevo. 2.- Desde el menú ver seleccionamos patrón/patrón de diapositivas. 3.- Esta vista sirve de patrón de diseño a todas las demás. En ella generaremos todos los elementos que sean comunes a toda la presentación, como el tipo de letra, el color de
  • 5. fondo, la situación del titular y los demás textos, las imágenes de fondo, las líneas y demás elementos que se van a repetir en todas. Lo primero que hemos observado es que aparecen más cuadros de texto de los que teníamos en la diapositiva: son el área de fecha, el de pie de página y el de número. Estos tres elementos son comunes a todas las diapositivas. Si insertamos la fecha, un pie de página (que sea genérico a todas) y un número, cuando cambiamos a la vista normal apreciamos que la fecha y el pie de página se mantienen, pero el número sigue el orden de las diapositivas. Usar la vista de patrón de diseño nos permite personalizar nuestra presentación manteniendo un diseño coherente y homogéneo en todas las pantallas, lo que nos hará ganar en seriedad, coherencia y mayor eficiencia en el mensaje a transmitir. 4.- Si colocamos el cursor sobre una zona del fondo y hacemos clic con el botón derecho del ratón aparece un menú emergente: Si seleccionamos diseño del patrón podemos eliminar alguno de estos elementos fijos, aunque no podemos añadir nuevos. 5.- Si seleccionamos del mismo menú fondo aparecen las especificaciones del fondo y podemos modificar su color y añadir algún efecto. Si hacemos clic sobre la barra azul se despliega un menú donde podemos elegir un color cualquiera de los determinados u otro más personal en más colores.
  • 6. Si seleccionamos efectos de relleno accedemos a un menú emergente muy completo para añadir degradados, texturas, tramas e incluso una imagen de fondo. Es importante tener en cuenta que estos cambios se aplican sólo a la diapositiva seleccionada en este momento si seleccionamos aplicar. Si seleccionamos aplicar a todo los cambios afectan a todas las diapositivas. 6.- Ahora vamos a revisar los tipos de letra. Para ello seleccionamos en la caja de texto del titular. En la barra de propiedades aparecen las especificaciones del tipo que está en uso. Desde la podemos modificar la mayoría de parámetros de nuestra letra en uso, como el estilo, tamaño, tipo, alineación de párrafo, color, etc.
  • 7. Otra opción es desplegar el menú Formato y seleccionamos Fuente. Se abrirá la ventana que mostramos a continuación: 7.- Vamos a incluir en nuestro patrón algunos gráficos o figuras planas que podemos construir fácilmente desde la barra inferior de dibujo y autoformas. Haciendo clic en autoformas se despliega un extenso menú con varias categorías. Sólo tenemos que detener el cursor sobre una de ellas y se despliega un conjunto de gráficos que sólo con seleccionarlo nos aparece sobre la diapositiva. Vamos a elegir formas básicas y seleccionamos un rectángulo, la primera de las figuras. Si hacemos doble clic sobre ella, aparecerá la ventana Formato de autoforma:
  • 8. Desde aquí podemos modificar muchos de los atributos del objeto creado, como es el color de relleno y el color de línea que lo definen, su grado de opacidad o transparencia, el tamaño, la posición, etc. Seguimos considerando que todo cuanto hacemos y colocamos sobre la vista patrón afecta a todas las diapositivas, por lo que hay que discriminar entre lo que deseamos que constituya el diseño que se repite y aquello que va a diferenciar a cada diapositiva (textos, fotos, autoformas, esquemas, etc.). Otra cuestión importante a plantearse es que el color del fondo y el color de letra deben hacer buen contraste para que se mantenga la legibilidad del texto. Capítulo 3 http://www.cprmarmenor.com/zip/rmi-pd/tutorial-pp/pp-tutorial3.doc Tecnologías de la Información y la Comunicación en el Aula. Curso de Formación en Centros CPR Mar Menor IES Luis Manzanares. Francisco Riquelme Mellado. TUTORIAL DE POWERPOINT 2 (Segunda parte)
  • 9. Con la primera parte del tutorial hemos creado un patrón de diapositivas que se va a repetir en todas la que forman parte de nuestra presentación. Ahora crearemos varias de ellas y añadiremos contenido desarrollando un tema. 1.- A continuación vamos a insertar una imagen en la diapositiva elegida. Recordemos que ahora trabajamos en la vista normal. Tenemos dos formas de hacerlo: - Desde la barra inferior de dibujo y autoformas accedemos al icono de insertar imagen. - Desde el menú superior insertar/imagen/desde archivo. Se abre una ventana del explorador y buscamos en nuestro directorio de archivos hasta encontrar la imagen deseada. 2.- Observamos que la imagen aparece colocada sobre la diapositiva. La barra de imagen se abre automáticamente. Desde ella podemos variar algunos parámetros con la imagen seleccionada. Pasando el cursor por encima de los iconos aparece un texto explicativo de cada función. Experimentaremos hasta dejar la imagen como deseamos. 3.- Si colocamos el cursor sobre la imagen y pulsamos con el botón derecho aparece un menú con la función ordenar, que usaremos para ver en qué orden de apilamiento se queda nuestra imagen con respecto a los textos y otros elementos. Alrededor de la imagen seleccionada podemos apreciar una serie de puntos, que son los controladores para moverla, ampliar, distorsionar o reducir la imagen pinchando y arrastrando el cursor.
  • 10. 4.- Para insertar un sonido en una presentación despliega el menú Insertar y elige Películas y sonidos/sonido de galería multimedia. El programa dispone de dos sonidos listos para usar que aparecen en la barra de tareas. Podrás también insertar un sonido que ya tengas almacenado en tu ordenador (con la opción Sonido de archivo), o grabar tú mismo el sonido e incluso insertar como sonido una pista de un Cd de audio. Para insertar el sonido, haz doble clic sobre él, después te preguntará si quieres que se reproduzca automáticamente el sonido o cuando hagas clic sobre él. Nosotros seleccionamos la primera opción, que se reproduzca automáticamente. En el segundo caso, sobre la diapositiva aparece un icono que representa un altavoz, que es el botón que activa el sonido. 5.- Ahora insertaremos una película de la galería multimedia. Este apartado se encuentra en insertar/películas y sonidos/ películas de la galería multimedia. Si deseamos insertar un video de nuestro disco duro seleccionamos película de archivo. NOTA: no podemos insertar video en formato VCD o DVD. Para ello antes deberemos convertirlo a un archivo avi, mpeg o similar. Para evitar un exceso de información el video debe estar comprimido y no ser demasiado largo. 6.- Para crear un organigrama tienes que seleccionar del menú Insertar la opción Diagrama.... Aparecerá una ventana como la que te mostramos con los tipos de diagramas que te ofrece PowerPoint. Nosotros elegiremos un organigrama.
  • 11. Selecciona el tipo de diagrama que más se adapte a tus necesidades y pulsa Aceptar. Una vez insertado el organigrama aparece la barra de herramientas Organigrama: Insertar forma te permite insertar una nueva rama o un nuevo nivel en el organigrama. En Diseño podrás controlar la mayoría de aspectos relacionados con los niveles y ramas del organigrama. Estas opciones variarán en función del tipo de diagrama que utilicemos. El botón nos permite elegir el estilo del diagrama que queremos dentro de una gran variedad:.
  • 12. Para añadir texto en los cuadros de algún tipo de diagrama que incorpora PowerPoint, como puede ser un organigrama, únicamente tienes que hacer clic con el botón izquierdo del ratón sobre el cuadro del diagrama en el que quieras insertar texto y verás como aparece el cursor para que insertes el texto. 7.- Insertar WordArt. Se trata de una colección de diseño de anagramas predeterminados con muchos efectos de letras. Podemos acceder desde el icono de A mayúscula en la barra de dibujo y autoformas: Seleccionamos un estilo e introducimos en el menú emergente el texto que deseemos. 8.- Animaciones En las presentaciones podemos dar movimiento a los objetos que forman parte de ellas e incluso al texto, haciéndolas así más profesionales o más divertidas, además de conseguir llamar la atención. Seleccionamos un objeto o una caja de texto. Después nos vamos al menú Presentación y seleccionamos Personalizar animación.
  • 13. Después aparecerá en el Panel de tareas, algo similar a lo que mostramos a continuación. En este panel aparece la lista desplegable Agregar efecto, en la cual seleccionaremos el tipo de efecto que queramos aplicar, incluso podremos elegir la trayectoria exacta del movimiento seleccionándola del menú Trayectorias de desplazamiento. Podemos utilizar el botón Quitar para eliminar alguna animación que hayamos aplicado a algún texto. En la lista desplegable Inicio podemos seleccionar cuándo queremos que se aplique la animación (al hacer clic sobre el ratón, después de la anterior diapositiva, etc). Las demás listas desplegables cambiarán en función del tipo de movimiento y el inicio del mismo. La velocidad suele ser una característica común por lo que podemos controlarla en casi todas las animaciones que apliquemos a un objeto. La lista que aparece debajo de velocidad nos muestra las distintas animaciones que hemos aplicado a los objetos de la diapositiva, como podrás comprobar aparecen en orden. El botón Reproducir muestra la diapositiva tal y como quedará con las animaciones que hemos aplicado. 10.- Transiciones de diapositiva
  • 14. Para aplicar un efecto entre una diapositiva y la aparición de la siguiente vamos al menú Presentación/Transición de diapositiva. En la barra de tareas nos aparece un desplegable similar al mostrado a la izquierda. Pulsando sobre cada efecto el programa nos muestra un previo para que podamos elegir el deseado. Del mismo modo podemos controlar la velocidad del efecto y cuando se produce, si al hacer clic o al pasar un intervalo de tiempo. También podemos aplicar este efecto a las transiciones de todas las diapositivas (algo que puede contribuir a la sensación de coherencia). 11.- Ocultar diapositiva La función ocultar diapositivas se puede utilizar para reducir una presentación por problema de tiempo, pero sin que perdamos las diapositivas que hemos creado. Para generar una presentación más corta pero sin perder las diapositivas que no visualizamos. Para ocultar las diapositivas sólo hay que seleccionar la diapositiva que quieres ocultar y después desplegar el menú Presentación y elegir Ocultar diapositiva.
  • 15. 12.- Vamos a echar un vistazo general a nuestra presentación y establecer el orden definitivo de presentación. La ventana deja de mostrar la diapositiva seleccionada y muestra el conjunto de todas. Para modificar el orden de presentación simplemente seleccionamos una de ellas y haciendo clic con el cursor la arrastramos hasta colocarla en su lugar. Para ver las diapositivas en vista clasificador tienes que desplegar el menú Ver de la barra de menus y seleccionar la opción Vista Clasificador de diapositivas. También puedes pulsar en el botón que aparece debajo del área de esquema en la parte izquierda. Este tipo de vista muestra las diapositivas en miniatura y ordenadas por el orden de aparición, orden que como podrás ver aparece junto con cada diapositiva. Con este tipo de vista tenemos una visión más global de la presentación, nos permite localizar una diapositiva más rápidamente y es muy útil para mover, copiar o eliminar las diapositivas, para organizar las diapositivas.
  • 16. 13.- Crear una diapositiva índice. Para ello nos vamos a la vista clasificador de diapositivas. Podemos seleccionarlas todas (teclas control-E) o bien seleccionar sólo algunas salteadas manteniendo apretada la tecla control mientras hacemos clic en las elegidas. Cuando cambiamos a esta vista aparece una nueva barra en la parte superior (junto a la barra de propiedades de texto). Desde ella podemos acceder a muchas funciones de la presentación. Entre ellas aparece el icono de diapositiva resumen. Observamos que en la vista aparece una nueva diapositiva creada automáticamente con el título por defecto de “diapositiva resumen” y con los títulos de las diapositivas seleccionadas. 14.- Para guardar una presentación como página Web y así poder verla con un navegador, despliega del menú Archivo la opción Guardar como página Web. Al seleccionar esta opción nos aparecerá una ventana similar a la que mostramos a continuación. De la lista desplegable de Guardar en seleccionaremos la carpeta en la cual queremos guardar la presentación, después en la casilla de Nombre de archivo introduciremos el nombre con el cual queremos guardarla y por último pulsaremos en el botón Guardar. Guardar una presentación como página Web es igual que guardarla con la opción Guardar, únicamente cambia el formato con el cual se guarda la presentación. Lo que hace el programa es generar automáticamente las páginas y código html, así como exportar cada pantalla como un fondo en jpg. En este tutorial tan breve se han tocado las herramientas más importantes y básicas. Con ellas ya podemos realizar nuestra primera presentación. Para aprender a dominarlas mejor hace falta practicar el método ensayo-error y leer manuales más completos.