Propuesta sobre el apartado de “Consecuencias” correspondiente al Tema 6



En 1814, Napoleón firma con Fernando VII el Tratado de Valençay, por cuya virtud, éste último
volverá a España y recuperará los territorios situados al norte del Ebro que habían sido
incorporados en calidad de provincia francesa. A cambio, los crímenes de Napoleón en España
quedarían impunes.

Fernando VII n regresó directamente a Madrid para jurar la Constitución de 1812, sino que
desembarcó en Valencia donde recibió a un grupo de diputados absolutistas (12 de abril) que
le pidieron en el Manifiesto de los Persas, que restaurara el absolutismo. Acto seguido recibió
el apoyo del general Elío para cumplir esta petición. En mayo, declaró nula la labor legislativa
de las Cortes de Cádiz con el respaldo popular.

En materia de política exterior, tras el Congreso de Viena (1823) España quedará relegada
definitivamente como potencia secundaria en el contexto europeo.

Desde el punto de vista de la política interior, su reinado se dividió en tres etapas:

    1. Sexenio Absolutista (1814-20): La política económica fue inmovilista: nobleza e Iglesia
       no pagaron impuestos y el Estado no dispuso de ingresos para reparar los destrozos de
       la Guerra; por otra parte, se empleó a fondo en reprimir a los liberales.
    2. Trienio Liberal (1820-23): Los liberales se imponen mediante el pronunciamiento de
       Riego (1820). Fernando VII jura la Constitución y los liberales inician un período de
       frenéticas reformas para liquidar los privilegios de la nobleza y de la iglesia y para que
       el Estado disponga de presupuesto para financiar la reconstrucción económica del
       país. Este período finaliza con la invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis y la
       restauración del absolutismo (Congreso de Verona, 1822)
    3. La Década Ominosa (1823-33): España se enfrenta a dos grandes problemas: la
       emancipación americana y el déficit del Estado incapaz de recaudar suficientes fondos
       para reconstruir el país, toda vez que de nuevo fue suspendida la reforma fiscal de los
       liberales.

    Fernando VII no tenía hijos varones. Justamente por este motivo promulgó la Pragmática
    Sanción que permitía a las niñas heredar la Corona si no había un hijo varón. Sin embargo,
    su hermano Carlos María Isidro argumentó que la Ley Sálica de origen francés, que excluía
    a las mujeres de la sucesión, no podía ser derogada legalmente.

    La consecuencia será que los carlistas van a desencadenarán tres guerras civiles durante el
    siglo XIX.

Más contenido relacionado

DOCX
Consecuencias t 6
PPT
revolucion francesxa
PPT
La revolución francesa
PPTX
LA REVOLUCION FRANCESA
PPTX
REVOLUCIÓN FRANCESA
PPSX
La revolución francesa
PPTX
Revolucion francesa
PPT
la revolucion
Consecuencias t 6
revolucion francesxa
La revolución francesa
LA REVOLUCION FRANCESA
REVOLUCIÓN FRANCESA
La revolución francesa
Revolucion francesa
la revolucion

La actualidad más candente (19)

PPT
Revolución Francesa
DOCX
DECRETOS DE NUEVA PLANTA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
PPTX
España en el siglo xviii
PPTX
Antiguo régimen. tema 1 historia
PPT
Revolucion francesa
PPT
Revolución francesa
PPTX
Tema 3.2 las cortes de cádiz y la constitución de 1812-marina y teresa
PPT
El orden Político Europeo Después de Napoleón
PPTX
Línea del tiempo revolución francesa y independencia de Colombia
PDF
Textos tema 6
DOC
Acontecimietnos del siglo xix y xx
PPTX
Pasapalabraliberalismoynacionalismo
PPTX
21. napoleón y la iglesia
PPT
La revolución francesa diego
PPT
Etapas de la revolución francesa
PDF
Texto 1 decretos nueva planta
PPT
La restauración y el congreso de viena 2011
PPS
Napoleón y la revolución francesa
PPTX
Tema 5.2
Revolución Francesa
DECRETOS DE NUEVA PLANTA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
España en el siglo xviii
Antiguo régimen. tema 1 historia
Revolucion francesa
Revolución francesa
Tema 3.2 las cortes de cádiz y la constitución de 1812-marina y teresa
El orden Político Europeo Después de Napoleón
Línea del tiempo revolución francesa y independencia de Colombia
Textos tema 6
Acontecimietnos del siglo xix y xx
Pasapalabraliberalismoynacionalismo
21. napoleón y la iglesia
La revolución francesa diego
Etapas de la revolución francesa
Texto 1 decretos nueva planta
La restauración y el congreso de viena 2011
Napoleón y la revolución francesa
Tema 5.2
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Tema 2
DOCX
Tema 5
DOC
DOCX
Tema 1
DOCX
Tema 4
PPTX
Presen t 7
DOCX
Actividades sobre t4
DOCX
Actividades sobre t3
DOCX
Los niños mártires
DOCX
Tema 2
DOCX
Actividad sobre t5
DOCX
Actividades sobre t3
DOCX
Actividades sobre t3
DOCX
El genocidio de católicos la vendee
DOCX
Actividad sobre t5
DOCX
Partidos 2 t 7
DOCX
Conclusiones tema 5
DOCX
Tema 1
DOCX
Tema 8 el agua como recurso en españa
DOCX
Conclusiones tema 5
Tema 2
Tema 5
Tema 1
Tema 4
Presen t 7
Actividades sobre t4
Actividades sobre t3
Los niños mártires
Tema 2
Actividad sobre t5
Actividades sobre t3
Actividades sobre t3
El genocidio de católicos la vendee
Actividad sobre t5
Partidos 2 t 7
Conclusiones tema 5
Tema 1
Tema 8 el agua como recurso en españa
Conclusiones tema 5
Publicidad

Similar a Consecuencias t 6 (20)

DOC
El reinado de fernando vii(apuntes historia contemporánea cursos virtuales uned)
DOC
Tema 8 fernando_vii_2017-18_historia_de_espan_a
PPSX
4.3. El reinado de Fernando VII. La cuestión sucesoria.ppsx
PPT
Bc2 Fernado Vii Ana Mª HernáN Mercedes AnseléN
DOCX
9. fernando vii
DOCX
ODP
Inicios del Liberalismo
PPTX
El reinado de fernando vii
PDF
4.la españa del siglo xix
PDF
4.la españa del siglo xix
DOC
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018
DOCX
Carlos aguado ruiz
DOCX
Carlos aguado ruiz
DOCX
Carlos aguado ruiz
DOCX
Carlos aguado ruiz
ODP
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismo
PDF
España en el siglo XIX
PPTX
Tema 2 03
PDF
España en el siglo xix
El reinado de fernando vii(apuntes historia contemporánea cursos virtuales uned)
Tema 8 fernando_vii_2017-18_historia_de_espan_a
4.3. El reinado de Fernando VII. La cuestión sucesoria.ppsx
Bc2 Fernado Vii Ana Mª HernáN Mercedes AnseléN
9. fernando vii
Inicios del Liberalismo
El reinado de fernando vii
4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018
Carlos aguado ruiz
Carlos aguado ruiz
Carlos aguado ruiz
Carlos aguado ruiz
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismo
España en el siglo XIX
Tema 2 03
España en el siglo xix

Más de iesvistazul (18)

PDF
Moderados y progresistas
PPT
Las aguas y la red hidrográfica en españa
PDF
DOCX
Constituciones 3
DOCX
Constituciones 2
DOCX
Constituciones 2
DOCX
Tema 7
DOCX
Tema 7
PPTX
PPTX
PPTX
DOCX
Constituciones 1
PPTX
DOCX
Tema 6
DOCX
Resto tema 2
DOCX
Actividades sobre t4
DOCX
Tema 4
DOCX
Tema 5
Moderados y progresistas
Las aguas y la red hidrográfica en españa
Constituciones 3
Constituciones 2
Constituciones 2
Tema 7
Tema 7
Constituciones 1
Tema 6
Resto tema 2
Actividades sobre t4
Tema 4
Tema 5

Consecuencias t 6

  • 1. Propuesta sobre el apartado de “Consecuencias” correspondiente al Tema 6 En 1814, Napoleón firma con Fernando VII el Tratado de Valençay, por cuya virtud, éste último volverá a España y recuperará los territorios situados al norte del Ebro que habían sido incorporados en calidad de provincia francesa. A cambio, los crímenes de Napoleón en España quedarían impunes. Fernando VII n regresó directamente a Madrid para jurar la Constitución de 1812, sino que desembarcó en Valencia donde recibió a un grupo de diputados absolutistas (12 de abril) que le pidieron en el Manifiesto de los Persas, que restaurara el absolutismo. Acto seguido recibió el apoyo del general Elío para cumplir esta petición. En mayo, declaró nula la labor legislativa de las Cortes de Cádiz con el respaldo popular. En materia de política exterior, tras el Congreso de Viena (1823) España quedará relegada definitivamente como potencia secundaria en el contexto europeo. Desde el punto de vista de la política interior, su reinado se dividió en tres etapas: 1. Sexenio Absolutista (1814-20): La política económica fue inmovilista: nobleza e Iglesia no pagaron impuestos y el Estado no dispuso de ingresos para reparar los destrozos de la Guerra; por otra parte, se empleó a fondo en reprimir a los liberales. 2. Trienio Liberal (1820-23): Los liberales se imponen mediante el pronunciamiento de Riego (1820). Fernando VII jura la Constitución y los liberales inician un período de frenéticas reformas para liquidar los privilegios de la nobleza y de la iglesia y para que el Estado disponga de presupuesto para financiar la reconstrucción económica del país. Este período finaliza con la invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis y la restauración del absolutismo (Congreso de Verona, 1822) 3. La Década Ominosa (1823-33): España se enfrenta a dos grandes problemas: la emancipación americana y el déficit del Estado incapaz de recaudar suficientes fondos para reconstruir el país, toda vez que de nuevo fue suspendida la reforma fiscal de los liberales. Fernando VII no tenía hijos varones. Justamente por este motivo promulgó la Pragmática Sanción que permitía a las niñas heredar la Corona si no había un hijo varón. Sin embargo, su hermano Carlos María Isidro argumentó que la Ley Sálica de origen francés, que excluía a las mujeres de la sucesión, no podía ser derogada legalmente. La consecuencia será que los carlistas van a desencadenarán tres guerras civiles durante el siglo XIX.