Las Siete Herramientas  Básicas de la Calidad Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández
Las 7 Herramientas Básicas También se les conoce como herramientas de calidad, de estadística, de administración, de la mejora contínua, etc. La lista de chequeo (verificación) - Checklist Pareto Histograma Gráfica de corrida - Run Chart Diagrama de Correlación - Scattergram Diagrama de Control Diagrama de Ishikawa Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández
Utilización de las 7Hs Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández Clasificación de las herramientas básicas en función de su empleo, en la identificación y análisis de problemas Análisis  Identificación Hoja de verificación Estratificación Diagrama de dispersión Histograma Diagrama causa-efecto Gráfica de control Pareto
Las 7 Herramientas Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández Las Siete Herramientas Básicas, a pesar de su antigüedad, siguen siendo el conjunto de técnicas estadísticas de mayor uso en las estrategias de TQC. Las 7HB tienen como propósitos los siguientes: •  Organizar datos numéricos. •  Facilitar la planeación a través de herramientas  efectivas. •  Mejorar el proceso de toma de decisiones.
Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández ¿En dónde utilizar las herramientas? Objetivo Herramienta Descubrir qué problema será tratado primero (priorizar) Llegar a un punto que describa el problema en términos de qué, cómo, cuándo, dónde, quiénes, etc. y su alcance Elaborar un cuadro completo de todas las posibles causas Diagrama de flujo Hoja de inspección Gráfica de Pareto Lluvia de ideas Diagrama causa-efecto Hoja de inspección Gráfica de pareto Gráficos de desarrollo Histograma Gráfica de pastel Estratificación Hoja de inspección D. causa-efecto Lluvia de ideas
Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández Puntos a considerar en el procesamiento de datos 1.-  No obtener cantidad sino calidad en la información. 2.-  La recolección y uso adecuado de los datos reduce un gran  medida conflictos interpersonales que tienen lugar en los grupos. 3.-  Tener datos equivocados puede ser peor que no tenerlos. 4.-  Los datos deben obtenerse consistentemente. 5.-  Cada documento de recolección y síntesis de datos deberán ser  identificado. 6.-  No hacerlo más complicado de lo necesario. Utilizar la  herramienta apropiada más simple.
Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández 7.-  No complicar los gráficos. Mantenerlos simples y claros de tal forma que el mensaje sea sencillo al observador. 8.-  No interpretar a ciega los gráficos de la misma manera en  situaciones diferentes.Usemos el sentido común. 9.-  No sesgarlos resultados por el método de muestreo. Tratar  de obtener muestras tan aleatorias como sea posible. 10.-  No recolectar, ni demasiado ni muy pocos datos. No      recolectar datos cada semana cuando se necesitan es de un sólo día  y  viceversa. Puntos a considerar en el procesamiento de datos
Checklist ¿Qué es? La hoja de verificación es una forma que se usa para registrar la información en el momento en que se está recabando.  Esta forma puede consistir de una tabla o gráfica, donde se registre, analice y presente resultados de una manera sencilla y directa. Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández
Checklist ¿Para qué sirven? Proporciona un medio para registrar de manera eficiente los datos que servirán de base para subsecuentes análisis. Proporciona registros históricos, que ayudan a percibir los cambios en el tiempo. Facilita el inicio del pensamiento estadístico. Ayuda a traducir las opiniones en hechos y datos. Se puede usar para confirmar las normas establecidas. Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández
Ejemplos de Checklist Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández
Diagrama de Pareto Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández El Diagrama de Pareto es una gráfica de barras que ilustran las causas de los problemas por orden de importancia y frecuencia (porcentaje) de aparición, costo o actuación.  El Diagrama de Pareto permite además comparar la frecuencia, costo y actuación de varias categorías de un problema.
Diagrama de Pareto Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández
•  Las causas/categorías de un problema puedan cuantificarse. •  Un equipo de trabajo necesite identificar las causas/categorías más significativas de un problema. •  Un equipo de trabajo necesite decidir sobre cuáles causas trabajará primero. ¿Cuándo implantar el  Diagrama de Pareto? Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández
•  Canaliza los esfuerzos hacia los 'pocos vitales'. Ayuda a priorizar y a señalar la importancia de cada una  de las áreas de oportunidad. Es el primer paso para la realización de mejoras. Se aplica en todas las situaciones en donde se pretende efectuar  una mejora, en cualquiera de los componentes de la Calidad Total: la calidad del producto/servicio, costos,entrega, seguridad, y moral. Ventajas del Diagrama de Pareto Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández
Diagrama de Pareto Permite la comparación antes/después, ayudando a cuantificar el impacto de las acciones tomadas para lograr mejoras. Promueve el trabajo en equipo ya que se requiere la  participación de todos los individuos relacionados con el área para analizar el problema, obtener información y llevar a cabo acciones para su solución. El Diagrama de Pareto se utiliza también para expresar los costos que significan cada tipo de defecto y los ahorros logrados mediante el efecto correctivo llevado a cabo a través de determinadas acciones. Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández
Histograma Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández Un histograma es una descripción gráfica de los valores medidos individuales de un paquete de información y que está organizado de acuerdo a la frecuencia o relativa frecuencia de ocurrencia. Los histogramas ilustran la forma de la distribución de  valores individuales en un paquete de datos en conjunción  con la información referente al promedio y variación. •  Desplegar la distribución de datos en barras, graficando el  número de unidades de cada categoría. •  Adentrarse en la naturaleza  de la variación del proceso  (por ejemplo, determinar si sólo una variación está presente). ¿Cuándo implantarlo?
La forma de un histograma depende de la distribución de las frecuencias absolutas de los datos. Algunas de las formas más comunes que puede adoptar un histograma  son las siguientes: HISTOGRAMA Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández Histograma
Diagrama de Correlación Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández Proporciona la posibilidad de reconocer relaciones  Causa/Efecto. Hace fácil el reconocimiento de correlaciones. Ayuda a determinar relaciones dinámicas o estáticas (de mediciones). Indica si dos variables (factores o características de calidad) están relacionados.
Esta técnica explora la relación entre una variable y una respuesta para probar la teoría de que una variable puede influir en la forma en que una respuesta cambia. Un diagrama de correlación muestra la relación entre dos factores cambiantes. Mientras un factor aumenta su valor, el otro factor disminuye, aumenta o simplemente muestra un cambio. Una relación sólo puede ser descubierta mediante la comprensión del proceso y la experimentación diseñada. ¿Para qué sirve el  diagrama de correlación? ¿Cuándo implantarlo? Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández
Diagrama de Control Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández Proporciona un método estadístico adecuado para distinguir entre causas de variación comunes o especiales mostradas por los procesos. Promueve la participación directa de los empleados en el logro de la calidad. Sirve como una herramienta de detección de problemas. Diagrama que sirve para examinar si un proceso se  encuentra en una condición estable, o para indicar que el proceso se mantiene en una condición inestable. ¿Para qué sirve?
p Porcentaje de unidades, trabajos defectuosos np Número de unidades, trabajos defectuosos c Número de defectos por unidad,  u Proporción de defectos por unidad ~ TIPOS DE GRAFICAS DE CONTROL Para las variables: Para los atributos: X - R Promedios y rangos X - S Promedios y desviación estándar X - R Medianas y rangos X - R Lecturas individuales Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández
Subgrupos Se relaciona estrechamente con la determinación de los límites de control Se dice que un proceso está bajo  control , cuando no muestra ninguna tendencia, comportamiento anormal  y, además, ningún punto sale fuera de los límites, si se trata de menos de 35 muestras. GRAFICAS DE CONTROL Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández
Corrida Adhesión de los puntos a los límites de control Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández
Criterios de fuera de control 1.  Agrupamiento. 2. Cambio gradual de nivel. 3. Cambio repentino de nivel. 4. Cambio sistemático. 5. Ciclos. 6. Estratificación. 7. Inestabilidad. 8. Interacción. 9.  Mezcla. 10. Mezcla estable. 11. Mezcla inestable. 12. Saltos o abortos. 13. Tendencias continuas. 14. Tendencias variables. Si el patrón se vuelve predecible el patrón no es natural y debe tener una causa asignable. Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández
Puntos fuera de control. Gráfica X  (R debe estar bajo control): Error en las mediciones. Error al graficar. Cambio de escala. Proceso incompleto, u omitido. Gráfica R: Proceso incompleto, u omitido. Error al graficar. Error de operación (restar). Error de medida.  Gráfica p: Variación en el tamaño muestral. Toma de muestras de una distribución  totalmente distinta. Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández
Tendencias  continuas Gráfica X: Deterioro en los instrumentos de medición Envejecimiento del equipo. Cambios estacionales (humedad, lluvia) Variables humanas. Fatiga del empleado. Cambio gradual de estándares. Cambio gradual de los lotes. Gráfica R: Tendencia creciente: Material desgastándose gradualmente. Desgaste en el equipo. Tendencia decreciente: Curva de aprendizaje Mantenimiento del equipo Control de procesos en otras áreas Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández
Diagrama de Ishikawa Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández Diagrama que muestra la relación sistemática entre un resultado fijo y sus causas. Esta herramienta es útil en la identificación de las posibles causas de un problema, y representa las relaciones entre algunos efectos y sus causas. En un ambiente no-manufacturero, las categorías de causas potenciales incluyen políticas, personal, procedimientos y planta (las 4 P's). ¿Para qué sirve?
DIAGRAMA DE ISHIKAWA Análisis  de procesos por etapas Diagrama para el proceso Análisis de variabilidad Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández
DIAGRAMA DE ISHIKAWA Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández
Elaborarlo es una labor educativa en sí misma, favorece el intercambio de técnicas y experiencia. Ayuda a determinar el tipo de datos a obtener con el fin de confirmar si los factores seleccionados fueron realmente las causas del problema. Para prevenir problemas, cuando se detectan causas potenciales de un problema, éstas pueden prevenirse si se adoptan controles apropiados. Muestra la habilidad profesional que posee el personal encargado del proceso; entre más alto sea el nivel, mejor será el diagrama resultante. DIAGRAMA DE ISHIKAWA Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández
Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández TIEMPO COSTO Area de  Oportunidad Planeación de Mejora Control de nivel actual Acción  de  Mejora Control de nuevo nivel MEJORA Area de  Oportunidad Detección oportuna  de Problema esporádico Planeación  de Mejora S A B E R Q U E R E R Misión  Actualización  Roles  Capacitación Comunicación  Adiestramiento  Filosofía operacional Actitud  Identificación  Involucración  Participación Ambiente  Motivación  Moral  Condiciones de trabajo
Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández

Más contenido relacionado

DOCX
Actividad 6 Las 7 herramientas Basicas para la Calidad
PPT
Las 7 herramientas de calidad total
PDF
7 Herramientas básicas para el control de calidad
PPT
7 calidad
PPT
Herramientas basicas de calidad
PDF
Gerencia calidad total herramientas abc
PPTX
LLUVIAS DE IDEAS Y OTRAS HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD
PPT
Modulo 2 unidad 3: Herramientas de calidad
Actividad 6 Las 7 herramientas Basicas para la Calidad
Las 7 herramientas de calidad total
7 Herramientas básicas para el control de calidad
7 calidad
Herramientas basicas de calidad
Gerencia calidad total herramientas abc
LLUVIAS DE IDEAS Y OTRAS HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD
Modulo 2 unidad 3: Herramientas de calidad

La actualidad más candente (20)

PPT
Herramientas. ppt
DOCX
Las siete nuevas herramientas del control de calidad y las siete herramientas...
PPT
Las 7 herramientas basicas de la calidad
PDF
7 herramientas de la calidad doc de apoyo 1
PPTX
7 herramientas de calidad
PPT
Herramientas De Calidad
PDF
Metodos y herramientas para el aseguramiento de la calidad
PPT
Calidad y herramientas 4 las 7nuevas herramientas de la calidad 2018 V.2
PPT
Herramientas de gestion de la calidad
PPTX
Las 7 herramientas de la calidad total
PPT
Herramientas de la calidad
PPTX
7 herramientas básicas para el control de la calidad
PPTX
7 herramientas básicas para el control de calidad.
PPT
Herramientas De Calidad
PPTX
las nuevas 7 herramientas de la calidad
PPTX
7 herramientas control de calidad
DOCX
Las 7 herramientas básicas de la calidad introducción
PPT
Herramientas basicas de la calidad
PDF
Herramientasde Calidad Total
PPTX
7 herramientas de la calidad 07 10-14
Herramientas. ppt
Las siete nuevas herramientas del control de calidad y las siete herramientas...
Las 7 herramientas basicas de la calidad
7 herramientas de la calidad doc de apoyo 1
7 herramientas de calidad
Herramientas De Calidad
Metodos y herramientas para el aseguramiento de la calidad
Calidad y herramientas 4 las 7nuevas herramientas de la calidad 2018 V.2
Herramientas de gestion de la calidad
Las 7 herramientas de la calidad total
Herramientas de la calidad
7 herramientas básicas para el control de la calidad
7 herramientas básicas para el control de calidad.
Herramientas De Calidad
las nuevas 7 herramientas de la calidad
7 herramientas control de calidad
Las 7 herramientas básicas de la calidad introducción
Herramientas basicas de la calidad
Herramientasde Calidad Total
7 herramientas de la calidad 07 10-14
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Ecaes 2014 1
PPT
Acompañamiento ciudadano de las políticas públicas: La experiencia de Educiud...
PPSX
Cómo mentir en estadísticas (1)
PDF
Diplomado aseguramiento de calidad e inocuidad 2011
DOCX
Línea de tiempo
PDF
Cronograma habilitaciones y nivelaciones febrero 2014
PPTX
Planificación Estratégica para la Calidad Total
PDF
Normas ISO 9000 en Español
PPT
Introducción a la Gestión Clínica
PDF
Asi Como un Hombre Piensa James Allen
DOCX
Taller No.01 Diplomado Gerencia de Calidad ISES
PDF
Los 10 mejores programas de MBA en América Latina
PPT
Gurus de calidad
PDF
PDF
James allen como el hombre piensa (resumen)
PPTX
Control estadístico de calidad
PPTX
Control estadístico de calidad
PDF
Novedades de ISO 9001:2015 - IV Congreso de Sistemas de Gestión y Mejora Cont...
PDF
Guía para realizar mapa de Procesos
PPT
Auditorias de calidad
Ecaes 2014 1
Acompañamiento ciudadano de las políticas públicas: La experiencia de Educiud...
Cómo mentir en estadísticas (1)
Diplomado aseguramiento de calidad e inocuidad 2011
Línea de tiempo
Cronograma habilitaciones y nivelaciones febrero 2014
Planificación Estratégica para la Calidad Total
Normas ISO 9000 en Español
Introducción a la Gestión Clínica
Asi Como un Hombre Piensa James Allen
Taller No.01 Diplomado Gerencia de Calidad ISES
Los 10 mejores programas de MBA en América Latina
Gurus de calidad
James allen como el hombre piensa (resumen)
Control estadístico de calidad
Control estadístico de calidad
Novedades de ISO 9001:2015 - IV Congreso de Sistemas de Gestión y Mejora Cont...
Guía para realizar mapa de Procesos
Auditorias de calidad
Publicidad

Similar a Control de-calidad-y-sus-herramientas (20)

PPTX
Herramientas estadisticas de calidad
PPTX
Mejora Continua
PPT
Parte_04_HerCal.ppt
PPTX
Sqm (4)
PPTX
Herramientas estadísticas de calidad
PPTX
Herramientas estadisticas de la calidad
PDF
Herramientas de calidad sesión 3 diversas
PPTX
Control de calidad
PDF
herramientas de la calidad estadisticas .pdf
PPTX
S16.s1 - HERRAMIENTAS DE CALIDAD.pptxxxx
PPTX
Las 7 Herramientas de calidad para procesos.pptx
PPT
Herramientas de la calidad
PPTX
Herramientas electiva i
PPTX
Reingenieria - Herramientas Estadísticas de Calidad
PPTX
Herramientas estadísticas de calidad
PPT
DEPOERTES
PPT
La herraminetas de calidad
PPT
SEMANA 15-HERRAMIENTbvbbvbAS DE CALIDAD.ppt
PPT
herramientas estadística para el control de calidad
PPTX
Herramientas estadísticas de control
Herramientas estadisticas de calidad
Mejora Continua
Parte_04_HerCal.ppt
Sqm (4)
Herramientas estadísticas de calidad
Herramientas estadisticas de la calidad
Herramientas de calidad sesión 3 diversas
Control de calidad
herramientas de la calidad estadisticas .pdf
S16.s1 - HERRAMIENTAS DE CALIDAD.pptxxxx
Las 7 Herramientas de calidad para procesos.pptx
Herramientas de la calidad
Herramientas electiva i
Reingenieria - Herramientas Estadísticas de Calidad
Herramientas estadísticas de calidad
DEPOERTES
La herraminetas de calidad
SEMANA 15-HERRAMIENTbvbbvbAS DE CALIDAD.ppt
herramientas estadística para el control de calidad
Herramientas estadísticas de control

Último (20)

PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PPTX
Presentación final ingenieria de metodos
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PPTX
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
PDF
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
Presentación final ingenieria de metodos
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx

Control de-calidad-y-sus-herramientas

  • 1. Las Siete Herramientas Básicas de la Calidad Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández
  • 2. Las 7 Herramientas Básicas También se les conoce como herramientas de calidad, de estadística, de administración, de la mejora contínua, etc. La lista de chequeo (verificación) - Checklist Pareto Histograma Gráfica de corrida - Run Chart Diagrama de Correlación - Scattergram Diagrama de Control Diagrama de Ishikawa Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández
  • 3. Utilización de las 7Hs Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández Clasificación de las herramientas básicas en función de su empleo, en la identificación y análisis de problemas Análisis Identificación Hoja de verificación Estratificación Diagrama de dispersión Histograma Diagrama causa-efecto Gráfica de control Pareto
  • 4. Las 7 Herramientas Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández Las Siete Herramientas Básicas, a pesar de su antigüedad, siguen siendo el conjunto de técnicas estadísticas de mayor uso en las estrategias de TQC. Las 7HB tienen como propósitos los siguientes: • Organizar datos numéricos. • Facilitar la planeación a través de herramientas efectivas. • Mejorar el proceso de toma de decisiones.
  • 5. Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández ¿En dónde utilizar las herramientas? Objetivo Herramienta Descubrir qué problema será tratado primero (priorizar) Llegar a un punto que describa el problema en términos de qué, cómo, cuándo, dónde, quiénes, etc. y su alcance Elaborar un cuadro completo de todas las posibles causas Diagrama de flujo Hoja de inspección Gráfica de Pareto Lluvia de ideas Diagrama causa-efecto Hoja de inspección Gráfica de pareto Gráficos de desarrollo Histograma Gráfica de pastel Estratificación Hoja de inspección D. causa-efecto Lluvia de ideas
  • 6. Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández Puntos a considerar en el procesamiento de datos 1.- No obtener cantidad sino calidad en la información. 2.- La recolección y uso adecuado de los datos reduce un gran medida conflictos interpersonales que tienen lugar en los grupos. 3.- Tener datos equivocados puede ser peor que no tenerlos. 4.- Los datos deben obtenerse consistentemente. 5.- Cada documento de recolección y síntesis de datos deberán ser identificado. 6.- No hacerlo más complicado de lo necesario. Utilizar la herramienta apropiada más simple.
  • 7. Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández 7.- No complicar los gráficos. Mantenerlos simples y claros de tal forma que el mensaje sea sencillo al observador. 8.- No interpretar a ciega los gráficos de la misma manera en situaciones diferentes.Usemos el sentido común. 9.- No sesgarlos resultados por el método de muestreo. Tratar de obtener muestras tan aleatorias como sea posible. 10.- No recolectar, ni demasiado ni muy pocos datos. No recolectar datos cada semana cuando se necesitan es de un sólo día y viceversa. Puntos a considerar en el procesamiento de datos
  • 8. Checklist ¿Qué es? La hoja de verificación es una forma que se usa para registrar la información en el momento en que se está recabando. Esta forma puede consistir de una tabla o gráfica, donde se registre, analice y presente resultados de una manera sencilla y directa. Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández
  • 9. Checklist ¿Para qué sirven? Proporciona un medio para registrar de manera eficiente los datos que servirán de base para subsecuentes análisis. Proporciona registros históricos, que ayudan a percibir los cambios en el tiempo. Facilita el inicio del pensamiento estadístico. Ayuda a traducir las opiniones en hechos y datos. Se puede usar para confirmar las normas establecidas. Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández
  • 10. Ejemplos de Checklist Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández
  • 11. Diagrama de Pareto Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández El Diagrama de Pareto es una gráfica de barras que ilustran las causas de los problemas por orden de importancia y frecuencia (porcentaje) de aparición, costo o actuación. El Diagrama de Pareto permite además comparar la frecuencia, costo y actuación de varias categorías de un problema.
  • 12. Diagrama de Pareto Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández
  • 13. • Las causas/categorías de un problema puedan cuantificarse. • Un equipo de trabajo necesite identificar las causas/categorías más significativas de un problema. • Un equipo de trabajo necesite decidir sobre cuáles causas trabajará primero. ¿Cuándo implantar el Diagrama de Pareto? Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández
  • 14. • Canaliza los esfuerzos hacia los 'pocos vitales'. Ayuda a priorizar y a señalar la importancia de cada una de las áreas de oportunidad. Es el primer paso para la realización de mejoras. Se aplica en todas las situaciones en donde se pretende efectuar una mejora, en cualquiera de los componentes de la Calidad Total: la calidad del producto/servicio, costos,entrega, seguridad, y moral. Ventajas del Diagrama de Pareto Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández
  • 15. Diagrama de Pareto Permite la comparación antes/después, ayudando a cuantificar el impacto de las acciones tomadas para lograr mejoras. Promueve el trabajo en equipo ya que se requiere la participación de todos los individuos relacionados con el área para analizar el problema, obtener información y llevar a cabo acciones para su solución. El Diagrama de Pareto se utiliza también para expresar los costos que significan cada tipo de defecto y los ahorros logrados mediante el efecto correctivo llevado a cabo a través de determinadas acciones. Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández
  • 16. Histograma Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández Un histograma es una descripción gráfica de los valores medidos individuales de un paquete de información y que está organizado de acuerdo a la frecuencia o relativa frecuencia de ocurrencia. Los histogramas ilustran la forma de la distribución de valores individuales en un paquete de datos en conjunción con la información referente al promedio y variación. • Desplegar la distribución de datos en barras, graficando el número de unidades de cada categoría. • Adentrarse en la naturaleza de la variación del proceso (por ejemplo, determinar si sólo una variación está presente). ¿Cuándo implantarlo?
  • 17. La forma de un histograma depende de la distribución de las frecuencias absolutas de los datos. Algunas de las formas más comunes que puede adoptar un histograma son las siguientes: HISTOGRAMA Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández Histograma
  • 18. Diagrama de Correlación Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández Proporciona la posibilidad de reconocer relaciones Causa/Efecto. Hace fácil el reconocimiento de correlaciones. Ayuda a determinar relaciones dinámicas o estáticas (de mediciones). Indica si dos variables (factores o características de calidad) están relacionados.
  • 19. Esta técnica explora la relación entre una variable y una respuesta para probar la teoría de que una variable puede influir en la forma en que una respuesta cambia. Un diagrama de correlación muestra la relación entre dos factores cambiantes. Mientras un factor aumenta su valor, el otro factor disminuye, aumenta o simplemente muestra un cambio. Una relación sólo puede ser descubierta mediante la comprensión del proceso y la experimentación diseñada. ¿Para qué sirve el diagrama de correlación? ¿Cuándo implantarlo? Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández
  • 20. Diagrama de Control Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández Proporciona un método estadístico adecuado para distinguir entre causas de variación comunes o especiales mostradas por los procesos. Promueve la participación directa de los empleados en el logro de la calidad. Sirve como una herramienta de detección de problemas. Diagrama que sirve para examinar si un proceso se encuentra en una condición estable, o para indicar que el proceso se mantiene en una condición inestable. ¿Para qué sirve?
  • 21. p Porcentaje de unidades, trabajos defectuosos np Número de unidades, trabajos defectuosos c Número de defectos por unidad, u Proporción de defectos por unidad ~ TIPOS DE GRAFICAS DE CONTROL Para las variables: Para los atributos: X - R Promedios y rangos X - S Promedios y desviación estándar X - R Medianas y rangos X - R Lecturas individuales Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández
  • 22. Subgrupos Se relaciona estrechamente con la determinación de los límites de control Se dice que un proceso está bajo control , cuando no muestra ninguna tendencia, comportamiento anormal y, además, ningún punto sale fuera de los límites, si se trata de menos de 35 muestras. GRAFICAS DE CONTROL Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández
  • 23. Corrida Adhesión de los puntos a los límites de control Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández
  • 24. Criterios de fuera de control 1. Agrupamiento. 2. Cambio gradual de nivel. 3. Cambio repentino de nivel. 4. Cambio sistemático. 5. Ciclos. 6. Estratificación. 7. Inestabilidad. 8. Interacción. 9. Mezcla. 10. Mezcla estable. 11. Mezcla inestable. 12. Saltos o abortos. 13. Tendencias continuas. 14. Tendencias variables. Si el patrón se vuelve predecible el patrón no es natural y debe tener una causa asignable. Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández
  • 25. Puntos fuera de control. Gráfica X (R debe estar bajo control): Error en las mediciones. Error al graficar. Cambio de escala. Proceso incompleto, u omitido. Gráfica R: Proceso incompleto, u omitido. Error al graficar. Error de operación (restar). Error de medida. Gráfica p: Variación en el tamaño muestral. Toma de muestras de una distribución totalmente distinta. Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández
  • 26. Tendencias continuas Gráfica X: Deterioro en los instrumentos de medición Envejecimiento del equipo. Cambios estacionales (humedad, lluvia) Variables humanas. Fatiga del empleado. Cambio gradual de estándares. Cambio gradual de los lotes. Gráfica R: Tendencia creciente: Material desgastándose gradualmente. Desgaste en el equipo. Tendencia decreciente: Curva de aprendizaje Mantenimiento del equipo Control de procesos en otras áreas Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández
  • 27. Diagrama de Ishikawa Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández Diagrama que muestra la relación sistemática entre un resultado fijo y sus causas. Esta herramienta es útil en la identificación de las posibles causas de un problema, y representa las relaciones entre algunos efectos y sus causas. En un ambiente no-manufacturero, las categorías de causas potenciales incluyen políticas, personal, procedimientos y planta (las 4 P's). ¿Para qué sirve?
  • 28. DIAGRAMA DE ISHIKAWA Análisis de procesos por etapas Diagrama para el proceso Análisis de variabilidad Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández
  • 29. DIAGRAMA DE ISHIKAWA Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández
  • 30. Elaborarlo es una labor educativa en sí misma, favorece el intercambio de técnicas y experiencia. Ayuda a determinar el tipo de datos a obtener con el fin de confirmar si los factores seleccionados fueron realmente las causas del problema. Para prevenir problemas, cuando se detectan causas potenciales de un problema, éstas pueden prevenirse si se adoptan controles apropiados. Muestra la habilidad profesional que posee el personal encargado del proceso; entre más alto sea el nivel, mejor será el diagrama resultante. DIAGRAMA DE ISHIKAWA Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández
  • 31. Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández TIEMPO COSTO Area de Oportunidad Planeación de Mejora Control de nivel actual Acción de Mejora Control de nuevo nivel MEJORA Area de Oportunidad Detección oportuna de Problema esporádico Planeación de Mejora S A B E R Q U E R E R Misión Actualización Roles Capacitación Comunicación Adiestramiento Filosofía operacional Actitud Identificación Involucración Participación Ambiente Motivación Moral Condiciones de trabajo
  • 32. Diplomado en Calidad en el Software  Derechos Reservados, 1999 Juan Antonio Vega Fernández

Notas del editor

  • #2: NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  • #3: NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  • #4: NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  • #5: NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  • #6: NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  • #7: NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  • #8: NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  • #9: NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  • #10: NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  • #11: NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  • #12: NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  • #13: NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  • #14: NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  • #15: NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  • #16: NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  • #17: NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  • #18: NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  • #19: NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  • #20: NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  • #21: NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  • #22: NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  • #23: NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  • #24: NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  • #25: NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  • #26: NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  • #27: NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  • #28: NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  • #29: NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  • #30: NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  • #31: NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  • #32: NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
  • #33: NOTAS __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________