SlideShare una empresa de Scribd logo
Control del Niño Sano
                1

  MARÍA FERNANDA BORBÓN CORDERO
     PAULA FORSYTHE RODRÍGUEZ
       ESTEBAN GUILÁ ESQUIVEL
   JORGE ARTURO JIMÉNEZ BRIZUELA
       DANIEL JIMÉNEZ PERALTA
           JOHNNY NG YIP
Consulta Niño Sano
                          2

La niñez es una época de crecimiento y cambios
rápidos.
Por lo tanto es recomendable realizar controles
pediátricos de niños sanos con mayor frecuencia
cuando el niño se esté desarrollando más rápidamente.
Cada consulta incluye un examen físico completo.
En este examen, el médico verifica el crecimiento y
desarrollo del bebé o del niño pequeño y trata de
encontrar problemas a tiempo.
Control evalúa
                                      3

 La estatura, el peso y el perímetro cefálico se registran en una curva de
  crecimiento
 Audicion
 Vision
 Reciben información sobre: nutrición, sueño, seguridad, enfermedades
  infecciosas que estén afectando la salud de los niños en el periodo del
  año en que consulten.
 Los padres utilizan dicho momento para preguntarle al medico dudas o
  preocupaciones q tengan sobre la salud de sus hijos.
Las consultas deben ocurrir a las siguientes
                            edades:
                                 4
 La primera consulta es al 2 o 3 día de nacido
 1 mes (aunque los padres experimentados pueden esperar hasta los 2
  meses)
 2 meses
 4 meses
 6 meses
 9 meses
 1 año
 15 meses
 18 meses
 2 años
 3 años
 4 años
 5 años
 6 años
DEBEMOS RECORDAR QUE EL DESARROLLO SE DA DE FORMA 
GRADUAL YA QUE ES UN PROCESO CONTINUO, NO SE DETIENE 
NI RETROCEDE DESDE QUE NACEMOS, SECUENCIAL QUE SE DA 
DE LA MISMA MANERA EN TODOS LOS NIÑOS PERO A LA EDAD 
                           5
     QUE SE DA PUEDE VARIAR, Y ESPECIFICO QUE ES LA 
   ESPECIALIZACIÓN Y REFINAMIENTO DE LAS FUNCIONES.
Desarrollo Físico
                          6

Debemos recordar que se da cefalocaudal.
Comprender normalidad secuencia desarrollo motor
 grueso, fino, resolución problemas, lenguaje
 receptivo y expresivo, social y emocional
Desarrollo Sensorial
                             7

Audición: comienza antes del nacimiento y está madura
 al momento de nacer.
Tacto, gusto, olfato: maduran en el nacimiento; el bebé
 prefiere el sabor dulce.
Visión: el recién nacido puede ver objetos en una
 extensión de 8 a 12 pulgadas; la visión cromática se
 desarrolla entre los 4 y 6 meses; hacia los dos meses
 puede seguir objetos en movimiento hasta 180º y
 prefiere los rostros.
Sensaciones del oído interno (vestibulares): el bebé
 responde al movimiento de balanceo y a los cambios de
 posición.
Desarrollo del lenguaje
                                   8

 El llanto es una manera muy importante de comunicación. Las madres
  pueden distinguir el llanto de su bebé de otros y al primer mes de vida.
 La cantidad de llanto en los primeros tres meses varía en un bebé sano entr
  1 y 3 horas diarias.
 0-2 meses: Se alerta ante las voces. Usa rango de ruidos para indicar
  necesidades, como hambre o dolor.
 2-4 meses: Se arrulla.
 4-6 meses:Hace sonidos vocálicos ("oo", "ah").
 6-9 meses:Balbucea.sopla burbujas.Ríe.
 9-12 meses:Imita algunos sonido. "mamá" y "papá"
 Responde a órdenes verbales simples, tales como "no".
Esquema de vacunación
                                             9

               0 meses   2 meses   4 meses       6 meses   15 meses   4 años   AEC

   BCG            √

   HVB            √         √                       √

   DPaT                     √         √             √         √         √

   Polio                    √         √             √         √         √

Hinfluenza B                √         √             √         √


Neumococo                   √         √             √         √

   SRP                                                        √                 √
  Varicela                                                    √
Tamizaje
                           10
Fenilcetonuria
Hipotiroidismo
 Congénito
Hiperplasia Suprarrenal
 Congénita
Orina de Jarabe de Arce
Galactosemia
Fibrosis Quistica
Alimentación en menor de 1 año
                           11

LM exclusiva primeros 6 meses
Frutas,cereales y verduras
+ Carbohidratos y proteínas
+ Favorecer masticación
Prolongue LM al máximo
Alimentación en mayor de 1 año
                          12

Horario fijo (tres tiempos)
Proteínas, grasas, carbohidratos, minerales y
 vitaminas
Ejercicio
Fe+3 + frutas= mejor absorción
“Los niñ os y niñ as aprenden buenos há  bitos de
 alimentació n imitando a los (as) adultos”.
Peso
                     13

I cuatrimestre           Menores de 4 años
  750  g/mes              (Edad x 2) + 8
II cuatrimestre          Mayores de 4 años
  500 g/mes               (Edad x 3) + 3

III cuatrimestre
  250 g/mes
Peso
 14
Peso
 15
Talla
  16
Talla
  17
Circunferencia Cefálica
           18
Circunferencia Cefálica
           19
Prevencion de la Anemia
                             20
Profilaxis                 Cantidad
En el niño(a) de           La dosis de Sulfato Ferroso es
pretérmino:                de 1-2mg/k/dia, a partir del
                           primer mes, aun si recibe
                           leche materna.

En el niño(a) de término: La dosis es 0.5-1mg-kilo/dia a
                          partir del 6 mes si recibe leche
                          materna, y a partir del 4 mes
                          si no recibe leche materna.
Prevencion de la Anemia
                           21

La profilaxis debe continuarse hasta el año de edad y
 no sobrepasar la dosis de 15 mgr, de hierro
 elemental por día.

Alimentos tradicionales principalmente los cítricos
 como fuente de vitamina C, las hortalizas de hojas
 verdes, las leguminosas (frijoles, arvejas, etc) ,las
 carnes (pollo. Res, cerdo, pescado) y la yema de
 huevo, son importantes para mejorar el aporte y
 utilización del hierro.
Prevencion de la Anemia
                           22

Deficiencia de hierro:


Se debe administrar sulfato ferroso a dosis de 4 a 6
 mg de hierro elemental/ kilo de peso, en general
 debe darse hasta por 3 meses después de alcanzar
 una cifra normal de hemoglobina.
23




Muchas Gracias

Más contenido relacionado

PPTX
Puericultura por paola imbaquingo
PPTX
Puericultura
PPTX
Puericultura
PPTX
Puericultura del recién nacido
PDF
Colico del lactante 1
PPT
PPT
Cólico del lactante. Tratamiento por la Unidad de Osteopatía Infantil del Hos...
PPTX
Puericultura del recien nacido
Puericultura por paola imbaquingo
Puericultura
Puericultura
Puericultura del recién nacido
Colico del lactante 1
Cólico del lactante. Tratamiento por la Unidad de Osteopatía Infantil del Hos...
Puericultura del recien nacido

La actualidad más candente (20)

PPTX
PDF
Historia clinica pediatrica
DOCX
m3 s3_la falacia
PPT
COLICOS EN EL LACTANTE
PPTX
Puericultura cuidado del niño por diana lópez
PPT
Fisioterapia Manual y Osteopatía en el Cólico del Lactante
PPTX
Caso clinico Colico del lactante
PPTX
Puericultura concepcional
PPTX
Puericultura preconcepcional por María Fernanda González
PPTX
Puericultura.
PDF
COLICO EN EL LACTANTE
PPTX
PPTX
Puericultura PostNatal
PPTX
Controversia del colico en el lactante
PPTX
Fecundaciòn puericultura por Solange Vàsconez
PPTX
colico en recien nacido
PDF
Evidencias en pediatría probióticos y cólicos del lactante
PPTX
Puericultura concepcional y prenatal por Katherine Semanate
PPTX
Bebes prematuros diapos
PPTX
Madre gestante
Historia clinica pediatrica
m3 s3_la falacia
COLICOS EN EL LACTANTE
Puericultura cuidado del niño por diana lópez
Fisioterapia Manual y Osteopatía en el Cólico del Lactante
Caso clinico Colico del lactante
Puericultura concepcional
Puericultura preconcepcional por María Fernanda González
Puericultura.
COLICO EN EL LACTANTE
Puericultura PostNatal
Controversia del colico en el lactante
Fecundaciòn puericultura por Solange Vàsconez
colico en recien nacido
Evidencias en pediatría probióticos y cólicos del lactante
Puericultura concepcional y prenatal por Katherine Semanate
Bebes prematuros diapos
Madre gestante
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
SINDROME DE DOWN
PPT
Codigo de infancia y adolescencia implementacion
DOCX
Monografía síndrome de down
PPTX
La Infancia y la Adolescencia en los Programas de Gobierno, Campaña Presidenc...
DOCX
Trabajo Investigación: Síndrome Down
PPT
PPT
Tamiz Neonatal
PPTX
Control del niño sano
PPTX
La primera infancia
PPTX
Síndrome de Down
PPT
Crecimiento Y Desarrollo Y Vigilancia NiñO Sano2
PPTX
PPT
Síndrome de down power point
PPTX
Cuidado y control del-niño-sano-diapositivas
PPSX
Código de la Infancia y la Adolescencia
PPTX
Sindrome de Down
PPTX
Síndrome de down power point
PPT
Crecimiento, desarrollo y conducta conceptos generales
PPT
Tamizaje Neonatal
PPSX
Diapositivas desarrollo
SINDROME DE DOWN
Codigo de infancia y adolescencia implementacion
Monografía síndrome de down
La Infancia y la Adolescencia en los Programas de Gobierno, Campaña Presidenc...
Trabajo Investigación: Síndrome Down
Tamiz Neonatal
Control del niño sano
La primera infancia
Síndrome de Down
Crecimiento Y Desarrollo Y Vigilancia NiñO Sano2
Síndrome de down power point
Cuidado y control del-niño-sano-diapositivas
Código de la Infancia y la Adolescencia
Sindrome de Down
Síndrome de down power point
Crecimiento, desarrollo y conducta conceptos generales
Tamizaje Neonatal
Diapositivas desarrollo
Publicidad

Similar a Control de-nic3b1o-sano (20)

PPTX
Laminas lactante menor para paciente.pptx
PPTX
crecimiento_DesarrollO.DE NIÑOS HAST.pptx
PDF
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO 2.0
PDF
Evaluación y crecimiento del niño sano.pdf
PPT
recién nacido para padres
PPTX
Cuidados-De-Enfermeria-En-La-Ninez-Y-Adolescencia nuevo.pptx
PDF
Crecimiento y desarrollo del lactante pauli
DOCX
Ontrol del niño sano
PDF
SEGUIMIENTO-DEL-NINO-PREMATURO-MENOR-DE-2000-GRAMOS-AL-NACER.pdf
PPT
Ablactacion 3
PDF
Alimentacion Los Primeros 1000 dias - nutricion lactancia ponencia nestle
PPTX
Propedeutica exposición cuidado del niño
PDF
FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdf
PDF
Seguimiento del prematuro en ap
PPTX
LACTANTE.pptx
PDF
PAQUETE DE DESNUTRICION MEDICINA FAMILIAR.pdf
PPTX
CUIDADOS-ESCENCIALES-DEL Recien nacido. p
PPTX
CONTROL NIÑO SANO MENOR DE 5 AÑOS.pptx
PDF
Agenda de-vacunacion-2013
PPTX
2.1 alimentacion del niño lactante menor y mayor
Laminas lactante menor para paciente.pptx
crecimiento_DesarrollO.DE NIÑOS HAST.pptx
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO 2.0
Evaluación y crecimiento del niño sano.pdf
recién nacido para padres
Cuidados-De-Enfermeria-En-La-Ninez-Y-Adolescencia nuevo.pptx
Crecimiento y desarrollo del lactante pauli
Ontrol del niño sano
SEGUIMIENTO-DEL-NINO-PREMATURO-MENOR-DE-2000-GRAMOS-AL-NACER.pdf
Ablactacion 3
Alimentacion Los Primeros 1000 dias - nutricion lactancia ponencia nestle
Propedeutica exposición cuidado del niño
FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdf
Seguimiento del prematuro en ap
LACTANTE.pptx
PAQUETE DE DESNUTRICION MEDICINA FAMILIAR.pdf
CUIDADOS-ESCENCIALES-DEL Recien nacido. p
CONTROL NIÑO SANO MENOR DE 5 AÑOS.pptx
Agenda de-vacunacion-2013
2.1 alimentacion del niño lactante menor y mayor

Más de sanbartolo2013 (6)

DOC
Manual cred[1]
DOC
Crecimiento y desarrollo
DOC
Manual cred[1]
PPT
Crecimiento desarrollo-infantil
DOC
Crecimiento y desarrollo
PPT
8 proporciones-corporales1
Manual cred[1]
Crecimiento y desarrollo
Manual cred[1]
Crecimiento desarrollo-infantil
Crecimiento y desarrollo
8 proporciones-corporales1

Control de-nic3b1o-sano

  • 1. Control del Niño Sano 1 MARÍA FERNANDA BORBÓN CORDERO PAULA FORSYTHE RODRÍGUEZ ESTEBAN GUILÁ ESQUIVEL JORGE ARTURO JIMÉNEZ BRIZUELA DANIEL JIMÉNEZ PERALTA JOHNNY NG YIP
  • 2. Consulta Niño Sano 2 La niñez es una época de crecimiento y cambios rápidos. Por lo tanto es recomendable realizar controles pediátricos de niños sanos con mayor frecuencia cuando el niño se esté desarrollando más rápidamente. Cada consulta incluye un examen físico completo. En este examen, el médico verifica el crecimiento y desarrollo del bebé o del niño pequeño y trata de encontrar problemas a tiempo.
  • 3. Control evalúa 3  La estatura, el peso y el perímetro cefálico se registran en una curva de crecimiento  Audicion  Vision  Reciben información sobre: nutrición, sueño, seguridad, enfermedades infecciosas que estén afectando la salud de los niños en el periodo del año en que consulten.  Los padres utilizan dicho momento para preguntarle al medico dudas o preocupaciones q tengan sobre la salud de sus hijos.
  • 4. Las consultas deben ocurrir a las siguientes edades: 4  La primera consulta es al 2 o 3 día de nacido  1 mes (aunque los padres experimentados pueden esperar hasta los 2 meses)  2 meses  4 meses  6 meses  9 meses  1 año  15 meses  18 meses  2 años  3 años  4 años  5 años  6 años
  • 6. Desarrollo Físico 6 Debemos recordar que se da cefalocaudal. Comprender normalidad secuencia desarrollo motor grueso, fino, resolución problemas, lenguaje receptivo y expresivo, social y emocional
  • 7. Desarrollo Sensorial 7 Audición: comienza antes del nacimiento y está madura al momento de nacer. Tacto, gusto, olfato: maduran en el nacimiento; el bebé prefiere el sabor dulce. Visión: el recién nacido puede ver objetos en una extensión de 8 a 12 pulgadas; la visión cromática se desarrolla entre los 4 y 6 meses; hacia los dos meses puede seguir objetos en movimiento hasta 180º y prefiere los rostros. Sensaciones del oído interno (vestibulares): el bebé responde al movimiento de balanceo y a los cambios de posición.
  • 8. Desarrollo del lenguaje 8  El llanto es una manera muy importante de comunicación. Las madres pueden distinguir el llanto de su bebé de otros y al primer mes de vida.  La cantidad de llanto en los primeros tres meses varía en un bebé sano entr 1 y 3 horas diarias.  0-2 meses: Se alerta ante las voces. Usa rango de ruidos para indicar necesidades, como hambre o dolor.  2-4 meses: Se arrulla.  4-6 meses:Hace sonidos vocálicos ("oo", "ah").  6-9 meses:Balbucea.sopla burbujas.Ríe.  9-12 meses:Imita algunos sonido. "mamá" y "papá"  Responde a órdenes verbales simples, tales como "no".
  • 9. Esquema de vacunación 9 0 meses 2 meses 4 meses 6 meses 15 meses 4 años AEC BCG √ HVB √ √ √ DPaT √ √ √ √ √ Polio √ √ √ √ √ Hinfluenza B √ √ √ √ Neumococo √ √ √ √ SRP √ √ Varicela √
  • 10. Tamizaje 10 Fenilcetonuria Hipotiroidismo Congénito Hiperplasia Suprarrenal Congénita Orina de Jarabe de Arce Galactosemia Fibrosis Quistica
  • 11. Alimentación en menor de 1 año 11 LM exclusiva primeros 6 meses Frutas,cereales y verduras + Carbohidratos y proteínas + Favorecer masticación Prolongue LM al máximo
  • 12. Alimentación en mayor de 1 año 12 Horario fijo (tres tiempos) Proteínas, grasas, carbohidratos, minerales y vitaminas Ejercicio Fe+3 + frutas= mejor absorción “Los niñ os y niñ as aprenden buenos há bitos de alimentació n imitando a los (as) adultos”.
  • 13. Peso 13 I cuatrimestre Menores de 4 años  750 g/mes  (Edad x 2) + 8 II cuatrimestre Mayores de 4 años  500 g/mes  (Edad x 3) + 3 III cuatrimestre  250 g/mes
  • 20. Prevencion de la Anemia 20 Profilaxis Cantidad En el niño(a) de  La dosis de Sulfato Ferroso es pretérmino: de 1-2mg/k/dia, a partir del primer mes, aun si recibe leche materna. En el niño(a) de término: La dosis es 0.5-1mg-kilo/dia a partir del 6 mes si recibe leche materna, y a partir del 4 mes si no recibe leche materna.
  • 21. Prevencion de la Anemia 21 La profilaxis debe continuarse hasta el año de edad y no sobrepasar la dosis de 15 mgr, de hierro elemental por día. Alimentos tradicionales principalmente los cítricos como fuente de vitamina C, las hortalizas de hojas verdes, las leguminosas (frijoles, arvejas, etc) ,las carnes (pollo. Res, cerdo, pescado) y la yema de huevo, son importantes para mejorar el aporte y utilización del hierro.
  • 22. Prevencion de la Anemia 22 Deficiencia de hierro: Se debe administrar sulfato ferroso a dosis de 4 a 6 mg de hierro elemental/ kilo de peso, en general debe darse hasta por 3 meses después de alcanzar una cifra normal de hemoglobina.