4
Lo más leído
8
Lo más leído
10
Lo más leído
Fabian Jaque V.


Control motor: Capacidad de regular o dirigir los
mecanismos esenciales del movimiento.



Implica una cooperación entre la programación
del movimiento y la retroalimentación sensitiva
(reflejos y fenómenos adaptativos) .


Es fruto de la interacción entre el individuo, la
actividad y el ambiente.
Modelos Control Motor
Sherrington (1906): Teoría Refleja
 Generación de secuencias motoras como el producto de la
facilitación de reflejos desde estímulos externos, originando
un sistema “reactivo”.
Hughling Jackson: Teoría Jerárquica Refleja
 Los centros superiores tienen control por sobre los
inferiores.
 Al lesionarse los centros superiores, se produce una
liberación de los reflejos.
Teoría Dinámica de Sistemas:
 Atribuye la conducta motora a una multiplicidad de factores
(Sistemas) que según la tarea y circunstancia pueden ser
mas o menos determinantes para el resultado final.
Teoría de Selección de Grupos Neuronales


Orientada al cumplimiento de un objetivo motor a través
de una estrategia.

Selección de respuesta
 Necesidad individual
 Contexto ambiental.
Ejecución de respuesta
 Respuesta basada en percepción, Feed Back y Feed
Forward.

Atención, motivación y aspectos emocionales permiten
alcanzar objetivos motores.
Organización del sistema
motor
Organización Modular de la
Conducta


Al realizar un movimiento, éste se desarrolla dentro de
un conjunto finito de patrones admisibles.



Las neuronas motoras corticales no establecen
conexiones discretas sobre músculos aislados, si
no mas bien forman una cadena uniendo las
representaciones de una serie de músculos
relacionados en cadenas de movimientos
sinérgicos.



Por lo tanto el movimiento complejo puede ser una
combinación de patrones frecuentes denominados
sinergias.
Sinergias


Grupo de interneuronas en las que tanto el
tiempo de activación y el nivel de activación de
los músculos individuales está especificado en
conjunto.
Estructuras nerviosas
Vías descendentes
Piramidal
Intensa influencia en la inervación de músculos
distales de las manos y pies
 Reticuloespinal
Mayor densidad de proyecciones a los músculos
axiales y proximales. Tono postural.
 Vestibuloespinal
Proyecciones bilaterales y a los músculos proximales
y axiales. Tono postural.

Áreas corticales
Corteza motora primaria
 Lesión provoca debilidad contralateral; leve aumento
del tono y pequeño déficit permanente.
 Lesión capsular provoca un déficit generalizado y
permanente.
Corteza premotora y Área motora suplementaria
(AMS)
 Implicadas en el procesamiento de las aferencias
somatosensitivas y visuales.
 Traducción de los objetivos del movimiento
 Aferencias subcorticales (Cerebelo y Nucleos basales,
respectivamente)
Entrenamiento motor por
observación


La visualización de movimientos de la mano
activa igual red cortico‐subcortical que cuando
ocurre en el movimiento.


La capacidad de imaginar y resolver problemas
motores se preserva (no uso dependiente).



En pacientes hemipléjicos secuelados de ACV se
observó aumento de la actividad del hemisferio
lesionado tras entrenamiento de imaginería.
Bibliografía



Shumway‐Cook; Woollacott: “Motor Control”
Capítulo 1, 3º Edición.
Purves, Dale: “Neuroscience” 3º Edición, Capítulo
15.

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Control motor
PPT
Tema 3 control motor
PPT
Neuroplasticidad en fisioterapia
PPT
Modelos de control motor
PDF
Palmeta.pdf
PPTX
hemiplejia
PPTX
Motricidad fina
Control motor
Tema 3 control motor
Neuroplasticidad en fisioterapia
Modelos de control motor
Palmeta.pdf
hemiplejia
Motricidad fina

La actualidad más candente (20)

PDF
Ortesis de mano
PPT
Concepto Bobath
PPT
Introducción a la Metodología Bobath
PPT
Perfetti ppt
PPTX
Prescripción isocinética
PPTX
Handlind final
PDF
PARALISIS CEREBRAL
PPTX
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
PPTX
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
PPTX
Ponencia integracion sensorial
PPTX
Cuestionario Volicional. Instrumento de Evaluación del Modelo de la Ocupación...
PDF
Enfermedad de Parkinson. Protocolo de terapia ocupacional..pdf
PPT
Clase traccion
PPTX
Terapia ocupacional en pediatría.
PPT
Neuroplasticidad
PPTX
Electrodiagnóstico
PDF
MÉTODO PETO ...AL FISIO
PPT
Concepto Bobath Neurodesarrollo
PDF
Caso clínico : atrofia muscular
Ortesis de mano
Concepto Bobath
Introducción a la Metodología Bobath
Perfetti ppt
Prescripción isocinética
Handlind final
PARALISIS CEREBRAL
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
Ponencia integracion sensorial
Cuestionario Volicional. Instrumento de Evaluación del Modelo de la Ocupación...
Enfermedad de Parkinson. Protocolo de terapia ocupacional..pdf
Clase traccion
Terapia ocupacional en pediatría.
Neuroplasticidad
Electrodiagnóstico
MÉTODO PETO ...AL FISIO
Concepto Bobath Neurodesarrollo
Caso clínico : atrofia muscular
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Control motor y movimiento normal
PPT
Clase 4 teorias del control motor
PPT
Control motor
PPTX
Aprendizaje motor
PPT
Clase 5 secuencia y etapas del control motor
PPTX
Teoria del movimiento continuo
PPT
Fisiologia Sistema Motor
PPTX
PPT
Educación psicomotriz fisiologia del control motor
PPS
sistema piramidal y extra
ODP
Capacidades fisicas básicas
PDF
Atencion temprana ucn
PPT
Taxonomía de la tarea
PPT
PPT
Neurodesarrollo
PPTX
Concepto de movimiento normal
ODP
Las CFB bachiller
PPT
Clase 24 marchas patologicas y valoracion f uncional
PPTX
Control de la función motora por la corteza y el tronco del encefalo
PDF
Marco de trabajo de Terapia Ocupacional 2a ed 2010
Control motor y movimiento normal
Clase 4 teorias del control motor
Control motor
Aprendizaje motor
Clase 5 secuencia y etapas del control motor
Teoria del movimiento continuo
Fisiologia Sistema Motor
Educación psicomotriz fisiologia del control motor
sistema piramidal y extra
Capacidades fisicas básicas
Atencion temprana ucn
Taxonomía de la tarea
Neurodesarrollo
Concepto de movimiento normal
Las CFB bachiller
Clase 24 marchas patologicas y valoracion f uncional
Control de la función motora por la corteza y el tronco del encefalo
Marco de trabajo de Terapia Ocupacional 2a ed 2010
Publicidad

Similar a Control motor (teoría) (20)

PDF
Bases conceptuales del control del movimiento humano (1)
PPTX
Sistema nervioso 5
PPTX
Sistema nervioso 5
PPTX
SN motor y Control_motor_del_movimiento.pptx
PDF
Control
PDF
Clase 1 Teorías del Control Motor.pdf material de estudio
PDF
Clase 1 Teorías del Control Motor.pdf MATERIAL DE ESTUDIO
PDF
09 - 10 Teorías del control motor - Aprendizaje Motor.pdf
PDF
EXAMEN NEURO NUEVO jqfiqefnqmfkqlnfioqnfqqkpn
PPTX
apuntes Clase 1 Teorías del Control Motor.pptx
PPT
Aprendizaje motor
PDF
Control motor básico en inicios de biomecánica
PDF
Clseeeeeeeeeee 9 de kine y movimiento humano
PPT
Neuropsicologa y Apraxias
PPTX
Control Motor.pptx
PPTX
Control neural del movimiento
PPTX
Corteza motora
PPT
Sistema Motor Coordinacion
PPTX
Sistema motor
PDF
Teorias_del_control_motor-1.pdf_COMPLETO.pdf
Bases conceptuales del control del movimiento humano (1)
Sistema nervioso 5
Sistema nervioso 5
SN motor y Control_motor_del_movimiento.pptx
Control
Clase 1 Teorías del Control Motor.pdf material de estudio
Clase 1 Teorías del Control Motor.pdf MATERIAL DE ESTUDIO
09 - 10 Teorías del control motor - Aprendizaje Motor.pdf
EXAMEN NEURO NUEVO jqfiqefnqmfkqlnfioqnfqqkpn
apuntes Clase 1 Teorías del Control Motor.pptx
Aprendizaje motor
Control motor básico en inicios de biomecánica
Clseeeeeeeeeee 9 de kine y movimiento humano
Neuropsicologa y Apraxias
Control Motor.pptx
Control neural del movimiento
Corteza motora
Sistema Motor Coordinacion
Sistema motor
Teorias_del_control_motor-1.pdf_COMPLETO.pdf

Más de Fabian Jaque Villalobos (8)

PPT
Tratamientos en epicondilal gia lateral de codo
PPTX
Reparación tisular
PPTX
Diagnostico de la disfunción del sistema motor
PPTX
Consecuencias de la inmovilizacion
PPTX
Síndrome de guillain barre
PPTX
Marchas patológicas (por completar)
PPTX
Demencias degenerativas
Tratamientos en epicondilal gia lateral de codo
Reparación tisular
Diagnostico de la disfunción del sistema motor
Consecuencias de la inmovilizacion
Síndrome de guillain barre
Marchas patológicas (por completar)
Demencias degenerativas

Último (20)

PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
Introducción a la Prótesis Parcial Removible

Control motor (teoría)

  • 2.  Control motor: Capacidad de regular o dirigir los mecanismos esenciales del movimiento.  Implica una cooperación entre la programación del movimiento y la retroalimentación sensitiva (reflejos y fenómenos adaptativos) .
  • 3.  Es fruto de la interacción entre el individuo, la actividad y el ambiente.
  • 4. Modelos Control Motor Sherrington (1906): Teoría Refleja  Generación de secuencias motoras como el producto de la facilitación de reflejos desde estímulos externos, originando un sistema “reactivo”. Hughling Jackson: Teoría Jerárquica Refleja  Los centros superiores tienen control por sobre los inferiores.  Al lesionarse los centros superiores, se produce una liberación de los reflejos. Teoría Dinámica de Sistemas:  Atribuye la conducta motora a una multiplicidad de factores (Sistemas) que según la tarea y circunstancia pueden ser mas o menos determinantes para el resultado final.
  • 5. Teoría de Selección de Grupos Neuronales  Orientada al cumplimiento de un objetivo motor a través de una estrategia. Selección de respuesta  Necesidad individual  Contexto ambiental. Ejecución de respuesta  Respuesta basada en percepción, Feed Back y Feed Forward. Atención, motivación y aspectos emocionales permiten alcanzar objetivos motores.
  • 7. Organización Modular de la Conducta  Al realizar un movimiento, éste se desarrolla dentro de un conjunto finito de patrones admisibles.  Las neuronas motoras corticales no establecen conexiones discretas sobre músculos aislados, si no mas bien forman una cadena uniendo las representaciones de una serie de músculos relacionados en cadenas de movimientos sinérgicos.  Por lo tanto el movimiento complejo puede ser una combinación de patrones frecuentes denominados sinergias.
  • 8. Sinergias  Grupo de interneuronas en las que tanto el tiempo de activación y el nivel de activación de los músculos individuales está especificado en conjunto.
  • 9. Estructuras nerviosas Vías descendentes Piramidal Intensa influencia en la inervación de músculos distales de las manos y pies  Reticuloespinal Mayor densidad de proyecciones a los músculos axiales y proximales. Tono postural.  Vestibuloespinal Proyecciones bilaterales y a los músculos proximales y axiales. Tono postural. 
  • 10. Áreas corticales Corteza motora primaria  Lesión provoca debilidad contralateral; leve aumento del tono y pequeño déficit permanente.  Lesión capsular provoca un déficit generalizado y permanente. Corteza premotora y Área motora suplementaria (AMS)  Implicadas en el procesamiento de las aferencias somatosensitivas y visuales.  Traducción de los objetivos del movimiento  Aferencias subcorticales (Cerebelo y Nucleos basales, respectivamente)
  • 11. Entrenamiento motor por observación  La visualización de movimientos de la mano activa igual red cortico‐subcortical que cuando ocurre en el movimiento.
  • 12.  La capacidad de imaginar y resolver problemas motores se preserva (no uso dependiente).  En pacientes hemipléjicos secuelados de ACV se observó aumento de la actividad del hemisferio lesionado tras entrenamiento de imaginería.
  • 13. Bibliografía   Shumway‐Cook; Woollacott: “Motor Control” Capítulo 1, 3º Edición. Purves, Dale: “Neuroscience” 3º Edición, Capítulo 15.