SlideShare una empresa de Scribd logo
 
DESARROLLO  CRECIMIENTO+  DISMINUCIÓN DE LA POBREZA+ DISMINUCION DEL DESEMPLEO+ DISMINUCION DE LA DESIGUALDAD
Territorios Dinámicos y Con Alto PIB Per Cápita: “Potencialmente Ganadores”  Cuadrante  ++ Territorios Dinámicos y Con Bajo PIB Per Cápita: “Potencialmente Ganadores” (En marcha)  Cuadrante  -+ Territorios No Dinámicos y Con Bajo PIB Per Cápita: “Potencialmente Perdedores” (Estancados)  Cuadrante  -- Territorios No Dinámicos y Con Alto PIB Per Cápita: “Potencialmente Perdedores” (En Retroceso)  Cuadrante  +- TIPOLOGIAS DE EVOLUCION ECONÓMICA REGIONALES EN COMPARACION CON MEDIAS DE CRECIMIENTO Y PIB PER CAPITA PIB P/C %
DESARROLLO REGIONAL PROCESO CAMBIO ESTRUCTURAL LOCALIZADO  ( EN UN TERRITORIO DENOMINADO REGION)  QUE SE ASOCIA A PERMAMENTE PROCESO  PROGRESO DE LA PROPIA REGION, DE LA COMUNIDAD QUE HABITA EN ELLA Y  CADA INDIVIDUO MIEMBRO DE LA COMUNIDAD Y HABITANTE DEL TERRITORIO  REGION: UN TERRITORIO ORGANIZADO QUE CONTIENE, EN TERMINOS REALES O POTENCIALES, LOS FACTORES DE SU PROPIO DESARROLLO CON TOTAL INDEPENDENCIA DE ESCALA (Boisier) DESARROLLO LOCAL CIERTA MODALIDAD DE DESARROLLO QUE PUEDE TOMAR FORMA EN TERRITORIOS DE VARIADOS TAMAÑOS, PERO NO EN TODOS, DADA LA COMPLEJIDAD INTRINSICA DEL PROCESO DE DESARROLLO  LO LOCAL HACE SENTIDO CUANDO SE LO MIRA  “DESDE AFUERA Y DESDE ARRIBA”  Y EN TAL SENTIDO LAS REGIONES CONSTITUYEN ESPACIOS LOCALES MIRADOS DESDE EL PAIS, ASI COMO LA PROVINCIA ES LOCAL DESDE LA REGION Y LA COMUNA LO ES DESDE LA PROVINCIA
LO LOCAL ES UN CONCEPTO RELATIVO A UN ESPACIO MAS AMPLIO.  NO PUEDE ANALIZARSE LO LOCAL SIN HACER REFERENCIA AL ESPACIO MAS ABARCADOR EN EL QUE SE INSERTA (MUNICIPIO, DEPARTAMENTO, PROVINCIA, REGION, NACION). ACTUALMENTE SE JUEGA CON LA CONTRAPOSICION “LOCAL/GLOBAL” MOSTRANDO LA PARADOJA DE AMBOS TERMINOS DESARROLLO LOCAL ES UN PROCESO ENDOGENO REGISTRADO EN PEQUEÑAS UNIDADES TERRITORIALES Y AGRUPAMIENTOS HUMANOS CAPAZ DE PROMOVER EL DINAMISMO ECONOMICO Y LA MEJORIA DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION DESARROLLO LOCAL
MESOECONOMIA MICROECONOMIA ARTICULACION DESARROLLO LOCAL EN UN MUNDO GLOBALIZADO
MESOECONOMIA MICROECONOMIA ARTICULACION DESARROLLO LOCAL: CIRCULO VIRTUOSO
LA COMPETITIVIDAD DE UN PAIS O DE UNA REGION DEPENDE EN FORMA DETERMINANTE DE SU CAPACIDAD DE INVERTIR EN INVESTIGACION, CONOCIMIENTOS Y TECNOLOGIA CONOCIMIENTO ES EL NUEVO ACTIVO:  MAS DE LA MITAD DEL PIB  DE LOS PRINCIPALES PAISES DE LA OCDE SE BASA EN EL CONOCIMIENTO
SE ASOCIAN COMPITEN COOPERAN SE ENCADENAN APRENDEN INSUMOS MAQUINAS BS FINALES SE ESPECIALIZAN EMPRESAS CAMBIO TECNOLOGICO MICROECONOMIA INSTITUTOS TECNOLOGICOS CURSOS ESPECIALIZADOS GESTION DE INNOVACION RELACIONES LABORALES LOGISTICA EMPRESARIAL MESOECONOMIA ENTORNO INNOVADOR FOMENTO EMPRESARIAL GOBIENOS LOCALES UNIVERSIDADES POLITICA EDUCATIVA POLITICA TECNOLOGICA POLITICA INFRAESTRUCTURA POLITICA AMBIENTAL AGENCIA DESARROLLO CLUSTERS Y DESARROLLO LOCAL
UN PROCESO DE ARTICULACIÓN DE ACTORES QUE SE SOLIDARIZAN CON SU TERRITORIO MEDIANTE LA AFIRMACION DE LA IDENTIDAD CULTURAL QUE SE APOYAN EN SISTEMA PRODUCTIVO ENDOGENO QUE RESPONDEN A UNA VOLUNTAD DE GESTION ASOCIATIVA ENTRE SECTOR PUBLICO Y PRIVADO  PROCESOS DE CANALIZACIÓN CONVERGENTE DE FUERZAS SOCIALES DISPERSAS QUE APROVECHAN SU POTENCIAL ENDÓGENO PARA...... … ..LA CONSTRUCCIÓN DE  TERRITORIOS COMPETITIVOS E INNOVADORES
 
TRES DIMENSIONES DE CAMBIO LOCALIZADO 1.- REMOCIÓN DE TODA CLASE DE BARRERAS QUE OBSTACULICE EL POTENCIAL DE LOS SERES HUMANOS 2.- QUE SON INTEGRANTES DE UN GRUPO SOCIAL AL QUE HAY QUE TRANSFORMAR EN UNA COMUNIDAD 3.- QUE HACE DE SU TERRITORIO SU REFERENTE IDENTITARIO BÁSICO SOY TIJUANENSE
DESARROLLO LOCAL ES UN PROCESO  ENDOGENO REGISTRADO EN PEQUEÑAS UNIDADES TERRITORIALES Y AGRUPAMIENTOS HUMANOS CAPAZ DE PROMOVER EL DINAMISMO ECONOMICO Y LA MEJORIA DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION
CONCENTRACION TERRITORIAL DESIGUALDAD TERRITORIAL POLOS DESARROLLO DESARROLLO RURAL DESCENTRALIZACION DESARROLLO SOSTENIBLE SISTEMAS  PRODUCTIVOS LOCALES MODERNIZACION GESTION ORDENAMIENTO TERRITORIAL PERSPECTIVA  TERRITORIAL GESTION  EDUCACION GESTION  SALUD CAPITAL SOCIAL INNOVACION DESARROLLO  REGIONAL DESARROLLO LOCAL
El espacio donde tiene lugar un proceso de relación entre diferentes actores del SI con el objeto de favorecer: El desarrollo de capacidades colectivas y el trabajo en red Aprendizaje acumulativo y a través de las interrelaciones basado en la cooperación de los actores del SRI Capital social e institucional
“ El CIRCULO de ORO del TERRITORIO” Capital humano CONOCIMIENTO Capital social SOLIDARIDAD Capital cultural CREATIVIDAD Guesnier y Lemaignan(2006)
La estructura de las actividades económicas. La estructura del mercado laboral. El crecimiento demográfico. La infraestructura física y los servicios urbanos. Los servicios financieros y empresariales. El capital humano y la tecnología. la construcción de territorios competitivos e innovadores
Acción pública de “alta intensidad” Red de políticas públicas para el desarrollo endógeno Aglomeración de conocimiento Polos de innovación tecnológica Empresas innovadoras Ambiente regional para la innovación y la competitividad Las ciudades y regiones más competitivas tienen “aglomeraciones de conocimiento”
SCIENSE PUSH (MODELO LINEAL)
CUERPO DE CONOCIMIENTOS CIENTIFICOS- TECNICOS EXISTENTES K  K  K MERCADO POTENCIAL INVENCION  Y/O DISEÑO  ANALITICO DISEÑO DETALLADO Y PRUEBA REDISEÑO Y  PRODUCCION COMERCIALIZACION MARKET PULL
ESTADO ESTADO INDUSTRIA UNIVERSIDAD REDES TRILATERALES Y  ORGANIZACIONES HIBRIDAS TRIANGULO DE SÁBATO ,1968 SISTEMAS  NACIONALES DE INNOVACION ,  Freeman, 1987, Lundvall, 1988 TRIPLE HELICE,  Etzkowitz y Leydesdorff, 1996  MODO 2 DE INVESTIGACION,  Gibbons, 1994 UNIVERSIDADES  EMPRENDEDORAS , Clark, 1998) Economía/sociedad del conocimiento/del aprendizaje  (Foray,2000)
Mercado de Trabajo Educación continua y cursos Seminarios y Simposia Publicaciones Vinculos a nivel posgrado Intercambio de personal Servicios Técnicos Consultoría  Formal e  Informal Inteligencia competitiva Inteligencia contratad Investigación Conjunta MENOR FRECUENCIA MAYOR}RIESGO MAYOR  FRECUENCIA  MENOR TIESGO ACTIVIDADES TRADICIONALES ACTIVIDADES COMERCIALES LICENCIAMIENTO SPIN-OFF I NCUBADORAS PARQUES TECNOLOGICOS Adaptado de López, RE y Solleiro, J.L (1994).
EDUCACION  INVESTIGACION  I NNOVACION  FORMACION MERCADO INTERNO DE INVESTIGACION INVESTIGADORES  CONOCIMIENTO  TECNOLOGIA  COMUNIDADES DEL CONOCIMIENTO E INNOVACION
 
Algunas  regiones  cuentan con un conjunto de  dinámicas  en la  generación y uso de conocimiento . Formación de  redes  de conocimiento y  espacios regionales  de conocimiento     capital social  basado en conocimiento, que debe ser explotado, de otra forma se pierde
REDES Y ESPACIOS REGIONALES DE CONOCIMIENTO ACUACULTURA SOFTWARE METALMECANICA METALURGIA CEMENTO VIDRIO TEQUILA ELECTRONICA SOFTWARE AGRICOLA CUERO Y CALZADO METALMECANICO
SISTEMA DE CONOCIMIENTO (I+D+I) SISTEMA PUBLICO INSTITUCIONAL Organismos públicos nacionales Otras instituciones y organizaciones SISTEMA PUBLICO TECNOLOGICO Parques científicos y tecnológicos Centros-Institutos Tecnológicos Centros de empresas e Innovación SISTEMA CIENTIFICO Universidades Organismos Públicos de Investigación Oficinas de transferencia de la investigación-sector público SISTEMA PRODUCTIVO Empresas Bueno, 2002
CAPITAL HUMANO CAPITAL ESTRUCTURAL CAPITAL  RELACIONAL + +
PROCESO  DE INVESTIGACION RECURSOS   TANGIBLES RECURSOS INTANGIBLES DE CONOCIMIENTO RESULTADOS   PRODUCCION CIENTIFICA ENTRADAS SALIDAS PROCESOS DE CONOCIMIENTO Crear y capturar conocimiento Distribuir y compartir conocimiento Asimilar e incorporar el conocimiento Aplicar y explotar el conocimiento Reutilizar y renovar el conocimiento
MODELO DE  INNOVACION  centrado en la universidad. Evidente en USA, Francia, otros: Biotecnología, TICs, Nanotecnología, Nuevos materiales . EN EL NIVEL REGIONAL Comienza mediante colaboración entre universidades, empresas y gobierno en proyectos para potenciar clusters o generar un polo tecnológico.
LO REGIONAL NO ES LA SUMA DE LO LOCAL LO LOCAL NO ES LA SUBDIVISIÓN DE LO REGIONAL INTERACCIÓN DE SISTEMAS Y SUBISTEMAS, CON ROLES COMPLEMENTARIOS,INTERACTIVOS O SINÉRGICOS. REDES, SISTEMAS JERARQUIZADOS DE COMPLEMENTACIÓN O DE REFERENCIAS ASOCIATIVISMO LOCAL: DEPARTAMENTO: FACILITADOR DE CONVERGENCIAS MUNICIPALES.
Insertar las economías en el mercado mundial, para lo cual hay que aumentar la competitividad para participar mejor en la competencia internacional . A más globalización más localización. • Aparición del par local-mundial. • Surgimiento de lo local. • La irrelevancia de los estados nacionales y la revalorización de los ámbitos locales para el desarrollo. • La deslocalización de la economía. DESARROLLO  LOCAL GLOBALIZACION DECENTRALIZACION
PARQUE TECNOLOGICO PARQUE CIENTIFICO PARQUE CIENTIFICO Y TECNOLOGICO INCUBADORA DE EMPRESAS
Un parque científico es una iniciativa que tiene por objetivo  promocionar y dar apoyo a procesos de start-up y de incubación de empresas innovadoras , de rápido crecimiento y  basadas en tecnología a través de la provisión de: infraestructuras  y servicios de apoyo incluyendo la  Colaboración con agencias de desarrollo económico, relaciones formales y operativas con centros de excelencia, apoyo a la gestión relacionada con la transferencia de tecnología y capacidades empresarial para las  PYMES.
Se trata de un proyecto, generalmente asociado a un espacio físico, que: Mantiene relaciones formales y operativas con universidades, centros de investigación y otras instituciones de educación superior. Diseñado para alentar la formación y crecimiento de empresas basadas en el conocimiento y de otras organizaciones de alto valor añadido. Posee un organismo estable de gestión que impulsa la transferencia de tecnología y fomenta la innovación entre las empresas y organizaciones usuarias del Parque. Características: Poseer un suelo apto para su ocupación y, al menos, un edificio que dote al Parque de servicios comunes Disponibilidad de infraestructuras de apoyo a la innovación Tener relaciones con universidades, institutos de investigación, etc. Contar con un organismo estable de gestión que impulse  la transferencia tecnológica Acreditar la presencia de empresas innovadoras y otras instituciones”
U N I V E R S I D A D * OPIS E M P R E S A CENTR O S DE TRANSFER E NCIA DE TECNOLOG Í A  (CTT/OTRIS) ADMINISTRACIÓ N Spin-off INVESTIGACIÓN   B Á SICA INNOVACIÓN Cultura Empren ded ora Cultura  Innovadora P y m e s Parque Científico: Estructura de interrelación universidad-empresa Servicios de apoyo Grupos de Investigación Unidades de I+D de  Empresas Pre-incubación  Incubación   Post-Incubación INCUBADORA TECNOLOGICA & PAR QUES  CIENTÍFIC O S Centr o s   Tecnol ó gic o s Plataformas Tecnológicas
Parque Estructuras de I+D Estructuras de servicios Instalaciones de Prueba y ensayo Viveros de  empresa Centros de  servicios comunes Institutos  Universitarios de Investigación Centros propios de I+D Gestión Dirección estratégica Spin-offs con participación de la universidad  Centros  mixtos de I+D  con otras  entidades
Un Parque Tecnológico estimula y gestiona el flujo de conocimiento y tecnología entre universidades, instituciones de investigación, empresas y mercados; impulsa la creación y el crecimiento de empresas innovadoras mediante mecanismos de incubación y de generación centrífuga (spin-off), y proporciona otros servicios de valor añadido así como espacio e instalaciones de gran calidad.
Los parques se encuentran en zonas de alta densidad universitaria. 60% de los parques se encuentra rodeado porcinco universidades o más. El 21% rodeado por 20 o más. •  54% de los parques comparte infraestructura con las universidades. 65% comparte servicios. •  En el 27% de los parques hay oficinas para el manejo de las relaciones parque – universidad. Gregorio Paluszny PROTOTIPO IDEA EMPRESAS PROTECCION  DESARROLLO PARQUE TECNOLOGICO
Enclave físico, generalmente vinculado a universidades, organismos de investigación y empresas, cuyo objetivo básico es favorecer la generación de conocimiento en distintas áreas, a partir de la integración de intereses científicos, tecnológicos e industriales, y la transferencia de tecnología, y que está gestionado, preferentemente, por una entidad jurídica que dispone de un equipo humano y de un plan de viabilidad y gestión al efecto.  Orden 350/2004 de 10-2 del Ministerio de Ciencia y Tecnología Resolución 12249/2004 de 10-6 del Ministerio de Educación y Ciencia
Universidad (promotora) Administración europea Administración nacional Administración regional Parque Científico y  Tecnológico Actores públicos (universidades, OPIs) Actores empresariales
PRIMERA GENERACION En 1980 se crea el programa de incubación de empresas del instituto Rensselaer en Nueva York Espacio físico individual  (Oficina, Lab, etc) Espacio físico compartido  (Sala de reuniones, bibliotecas, aulas de formacion, etc) Servicio de asesoramiento profesional Formacion  emprendedores Redes de contacto SEGUNDA GENERACION En 1990 se reconoció la necesidad de complementar estas facilidades con servicios de apoyo, capacitación, asesoría y acceso a capital semilla, tanto para emprendedores ubicados dentro de la incubadora como fuera de ella
. PRIMERA ETAPA CICESE-NAFIN-CONACYT) Falla por falta de cultura empresarial e innovadora SEGUNDA ETAPA En 2002 se crea el programa de incubadoras de empresas de la Secretaría de Economía Alta tecnología: 4 modelos de transferencia:  IPN CONETT, Universidad de San Diego IC2, U. de Texas en Austin y MTC Tecnología intermedia: 4 modelo de transferencia: ITESM INCUBASK-UAEM IPN UNITEC TECNOLOGÍA TRADICIONAL
INCUBADORA DE ALTA TECNOLOGIA 15 INCUBADORA DE TECNOLOGIA INTERMEDIA  147 Apoya la constitución de empresas en sectores avanzados, tales como Tecnologías de la Información y Comunicación, microelectrónica, sistemas microelectromecánicos (MEM’S), biotecnología, alimentos y farmacéutico, entre otros.  Los proyectos que ingresan a estos centros pueden tardar hasta dos años en ser incubados. Apoya la constitución de empresas cuyos requerimientos de infraestructura física y tecnológica, así como sus mecanismos de operación son semi-especializados e involucran procesos semi-especializados, es decir, incorporan elementos de innovación.  El tiempo de incubación aproximado en estos centros es de 12 meses. Por ejemplo: desarrollo de redes simples, aplicaciones web, tecnología simple para el sector alimentos, telecomunicaciones y software semi-especializados. http://www.contactopyme.gob.mx/snie/  CoberturaSNIE.asp 147 EMPRESAS CON TECNOLGÍAS TRADICIONALES
Aproximadamente 2/3 de las empresas incubadas vienen de los laboratorios de la universidad o de los alumnos
Puesta en marcha de proyectos empresariales que surjan en el entorno universitario con el fin de favorecer la transferencia y aplicación tecnológica entre la Universidad y las empresas.
GRUPO DE INVESTIGACION Generación de recursos para el mantenimiento y potenciación de la actividad investigadora del Grupo. Incremento de la relación Grupo –Mundo empresarial. EMPRENDEDORES-INVESTIGADORES UNIVERSITARIOS Salida laboral para profesionales del Grupo. •  Explotación personal de las desarrollos llevados a cabo. •  Obtención de mayores recursos financieros personales. OBJETIVO:  DETECCIÓN Y MADURACIÓN  DE  OPORTUNIDADES  EMPRESARIALES EN EL ENTORNO UNIVERSITARIO
Rentabilizar la investigación: cesión tecnología, servicios tecnológicos al spin-off. Salidas profesionales para investigadores y egresados  Nueva percepción del papel y valor  de la Universidad  Valor Social:  creación de riqueza, empleo, etc. Valor Económico:  mayor implicación de la Universidad con su entorno socio-económico Universidad emprendedora, competitividad y entorno institucional.  1.
Habituarse a la explotación de la tecnología a través de un “spin-off” promovido por: Personal investigador  (emprendedor académico) La propia Universidad  (aportaciones no dinerarias) Otra empresa  o en colaboración con un tercero (empresa tecnológica) Cualquier combinación de las anteriores Universidad emprendedora, competitividad y entorno institucional.  1. Lo importante es la gestión del conocimiento. La empresa es un instrumento para darle valor
I+D unifondo Universidad emprendedora, competitividad y entorno institucional.  1. Detectar y evaluar las oportunidades de inversión Gestionar los recursos del Fondo  Financiar las empresas de base tecnológica Mundo financiero Mundo empresarial Mundo de investigación “ Transformando los resultados de investigación en empresas rentables”
Universidad emprendedora, competitividad y entorno institucional.  1. TECNOLOGÍA EQUIPO PLAN DE  EMPRESA INVERSORES SPIN-OFF Condiciones deseables para la creación de un “Spin-off ”
Las Empresas de base tecnológica son organizaciones que aprenden minuto a minuto: están atentas a lo que pasa en su entorno y como evoluciona el  estado del arte  de las tecnologías que manejan. Las Empresas de  Base Tecnológica  se anticipan a los cambios, estando atentas a la información del exterior para analizarla y transformarla en conocimiento aplicable en innovaciones del esquema organizacional y productivo de la empresa. Las empresas de  base tecnológica  no se clasifican en  grandes  y  pequeñas , sino en  lentas  y  rápidas .  Las empresas de  base tecnológica  tienen tendencia a la virtualización
Mercado Gobierno Empresas Ciudadanos Empleados Promoción y vinculación Desarrollo de Productos y servicios Transferencia Recursos humanos: Formales Educación continua Incubadoras Clusters Cadenas productivas Laboratorios
DESARROLLO DE LA EMPRESA EN MEXICO ALIANZA ESTRATEGIA CORPORATIVOS DESARROLLO DE  LA CADENA PRODUCTIVA EXPORTACION ISO-9000, ISO 14000 PRODUCTIVIDAD CAPACITACION INTENSIVA TECNOLOGIA VISION, OBJETIVO, MISION, VALORES  PLANEACION PROBLEMAS DE MERCADO-PRODUCTO CALIDAD-MEJORAMIENTO AMBIENTAL TECNOLOGIA EMPREASARIO  CON NECESIDAD   DE:   IDENTIFICACION DEL ROL DEL EMPRESARIO COORDINACION DE AREAS FUNCIONALES MERCADO FORMAL E INFORMAL NIVEL DE COMPETITIVIDAD “O” AUTOEMPLEO, SUBSISTENCIA MERCADO INFORMAL  IDEA PRUEBA-ERROR COMERCIALIZACION INNOVACIÓN DE PRODUCTOS-MERCADOS EXCELENCIA EMPRESA NIVEL 3 EMPRESA NIVEL 2 EMPRESA 1 NIVEL 1 MICRO NEGOCIO EMPRENDEDOR INCUBADORA DE EMPRESAS PROGRAMAS EMPRENDEDORES EN UNIVERSIDADES
El caso México en el entorno Mundial Resultados 2004 0 2 0 4 0 6 0 8 0 1 0 0 Business Efficiency G o v e r n m e n t E f f i c i e n c y Economic Performance I n f r a s t r u c t u r e USA México Eficiencia de las Empresas Infraestructura Eficiencia del Gobierno Desempeño Económico
Maita Franco, Mauro (2006), DESARROLLO LOCAL Abril – 2006, ADEC IILVA LIRA, IVAN (2002),  CURSO DE GESTION ESTRATEGICA DEL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL SANTIAGO-ILPES/CEPAL Soillero, José Luis (2008)  EN BUSQUEDA DE UN SISTEMA DE PRÁCTICAS PARA LA VINCULACIÓN EXITOSA DE UNIVERSIDADES Y CENTROS DE I+D CON EL SECTOR PRODUCTIVO, UNAM

Más contenido relacionado

PDF
Primer Taller para la construccion de visiones por subregiones del Meta
PDF
Cátedra ProSUR LRDD
PPT
EDUCACIÓN EMPRENDEDORA
PPT
Desarrollo Local
PPT
Desarrollo Local
PPT
Primera Presentacion De Desarrollo Local
PPT
Primera Presentacion De Desarrollo Local
PPTX
1. cordoba enfoque dete 2015
Primer Taller para la construccion de visiones por subregiones del Meta
Cátedra ProSUR LRDD
EDUCACIÓN EMPRENDEDORA
Desarrollo Local
Desarrollo Local
Primera Presentacion De Desarrollo Local
Primera Presentacion De Desarrollo Local
1. cordoba enfoque dete 2015

Similar a CTStei Desarrollo local y triple helice (20)

PPT
Nuevos Enfoques Desarrollo Local
PPSX
EXPOSION DE MARTHA PERALES
PPSX
Territorio
PPT
INTRO_DESARRIntrduccion a desarrolloOLLO_LOCAL.ppt
PPT
INTRO_DESARROLLO_LOCAL. para conocimiento
PPT
INTRO AL DESARROLLO LOCAL PARA EL ENTENDIMIENDO LOCAL
PPT
Elsistemaproductivolocal
PPT
Ppt Sercotec Oct2008
PPT
Módulo 1 curso lima metropolitana: El Enfoque de Desarrollo Económico Local ...
PPTX
Construyendo Sistemas Regionales de Innovación
PPTX
DESARROLLO LOCAL 1.pptx
PPT
Enfoques Desarrollo Economico Local - cusco 2011
PDF
DesarrolloLocalEndogenoGlobalizacion2021 (1).pdf
PPTX
La universidd y los prque tecnologicos v2
PPTX
Presentacion dimensiones de desarrollo
PPTX
PPTX
DESARROLLO LOCAL: GESTIÓN, ESTRATEGIA, ELEMENTOS,CARACTERISTICAS,...
PPTX
La universidd y los prque tecnologicos v2
PPTX
La universidd y los prque tecnologicos v2
Nuevos Enfoques Desarrollo Local
EXPOSION DE MARTHA PERALES
Territorio
INTRO_DESARRIntrduccion a desarrolloOLLO_LOCAL.ppt
INTRO_DESARROLLO_LOCAL. para conocimiento
INTRO AL DESARROLLO LOCAL PARA EL ENTENDIMIENDO LOCAL
Elsistemaproductivolocal
Ppt Sercotec Oct2008
Módulo 1 curso lima metropolitana: El Enfoque de Desarrollo Económico Local ...
Construyendo Sistemas Regionales de Innovación
DESARROLLO LOCAL 1.pptx
Enfoques Desarrollo Economico Local - cusco 2011
DesarrolloLocalEndogenoGlobalizacion2021 (1).pdf
La universidd y los prque tecnologicos v2
Presentacion dimensiones de desarrollo
DESARROLLO LOCAL: GESTIÓN, ESTRATEGIA, ELEMENTOS,CARACTERISTICAS,...
La universidd y los prque tecnologicos v2
La universidd y los prque tecnologicos v2
Publicidad

Más de Maria Ruth (15)

PPT
Reims durango 2009
PPT
Politicas educativas 2007
PPTX
Educacion tecnologica
PPT
Conderencia merida 2008
PDF
Vinculacion del posgrado
PPT
CTStei Sociedad del riesgo
PPT
CTStei Cluster en Baja California
PPT
CTSeli Sistemas Nacionales de Inovación
PPT
CTSeI Innovación
PPT
CTSeI Innovación
PPT
CTSeI Innovación
PPT
CTSeI Innovación
PPT
CTSeI Economia del Conocimiento
PPT
CTSeI Economia del Conocimiento
PPT
CTSeI Sociedad del Conocimiento
Reims durango 2009
Politicas educativas 2007
Educacion tecnologica
Conderencia merida 2008
Vinculacion del posgrado
CTStei Sociedad del riesgo
CTStei Cluster en Baja California
CTSeli Sistemas Nacionales de Inovación
CTSeI Innovación
CTSeI Innovación
CTSeI Innovación
CTSeI Innovación
CTSeI Economia del Conocimiento
CTSeI Economia del Conocimiento
CTSeI Sociedad del Conocimiento
Publicidad

Último (20)

PDF
NIAS 250 ............................................
PPTX
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PPTX
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
PPT
equipo_de_proteccion_personal de alida met
PDF
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
PDF
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
PDF
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
PPTX
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
PDF
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PPTX
Enfermedad diver ticular.pptx
PPTX
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PPT
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PDF
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
PDF
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
PDF
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
PDF
Contextualización del Sena, etapa induccion
NIAS 250 ............................................
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
equipo_de_proteccion_personal de alida met
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
Enfermedad diver ticular.pptx
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
Contextualización del Sena, etapa induccion

CTStei Desarrollo local y triple helice

  • 1.  
  • 2. DESARROLLO CRECIMIENTO+ DISMINUCIÓN DE LA POBREZA+ DISMINUCION DEL DESEMPLEO+ DISMINUCION DE LA DESIGUALDAD
  • 3. Territorios Dinámicos y Con Alto PIB Per Cápita: “Potencialmente Ganadores” Cuadrante ++ Territorios Dinámicos y Con Bajo PIB Per Cápita: “Potencialmente Ganadores” (En marcha) Cuadrante -+ Territorios No Dinámicos y Con Bajo PIB Per Cápita: “Potencialmente Perdedores” (Estancados) Cuadrante -- Territorios No Dinámicos y Con Alto PIB Per Cápita: “Potencialmente Perdedores” (En Retroceso) Cuadrante +- TIPOLOGIAS DE EVOLUCION ECONÓMICA REGIONALES EN COMPARACION CON MEDIAS DE CRECIMIENTO Y PIB PER CAPITA PIB P/C %
  • 4. DESARROLLO REGIONAL PROCESO CAMBIO ESTRUCTURAL LOCALIZADO ( EN UN TERRITORIO DENOMINADO REGION) QUE SE ASOCIA A PERMAMENTE PROCESO PROGRESO DE LA PROPIA REGION, DE LA COMUNIDAD QUE HABITA EN ELLA Y CADA INDIVIDUO MIEMBRO DE LA COMUNIDAD Y HABITANTE DEL TERRITORIO REGION: UN TERRITORIO ORGANIZADO QUE CONTIENE, EN TERMINOS REALES O POTENCIALES, LOS FACTORES DE SU PROPIO DESARROLLO CON TOTAL INDEPENDENCIA DE ESCALA (Boisier) DESARROLLO LOCAL CIERTA MODALIDAD DE DESARROLLO QUE PUEDE TOMAR FORMA EN TERRITORIOS DE VARIADOS TAMAÑOS, PERO NO EN TODOS, DADA LA COMPLEJIDAD INTRINSICA DEL PROCESO DE DESARROLLO LO LOCAL HACE SENTIDO CUANDO SE LO MIRA “DESDE AFUERA Y DESDE ARRIBA” Y EN TAL SENTIDO LAS REGIONES CONSTITUYEN ESPACIOS LOCALES MIRADOS DESDE EL PAIS, ASI COMO LA PROVINCIA ES LOCAL DESDE LA REGION Y LA COMUNA LO ES DESDE LA PROVINCIA
  • 5. LO LOCAL ES UN CONCEPTO RELATIVO A UN ESPACIO MAS AMPLIO. NO PUEDE ANALIZARSE LO LOCAL SIN HACER REFERENCIA AL ESPACIO MAS ABARCADOR EN EL QUE SE INSERTA (MUNICIPIO, DEPARTAMENTO, PROVINCIA, REGION, NACION). ACTUALMENTE SE JUEGA CON LA CONTRAPOSICION “LOCAL/GLOBAL” MOSTRANDO LA PARADOJA DE AMBOS TERMINOS DESARROLLO LOCAL ES UN PROCESO ENDOGENO REGISTRADO EN PEQUEÑAS UNIDADES TERRITORIALES Y AGRUPAMIENTOS HUMANOS CAPAZ DE PROMOVER EL DINAMISMO ECONOMICO Y LA MEJORIA DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION DESARROLLO LOCAL
  • 6. MESOECONOMIA MICROECONOMIA ARTICULACION DESARROLLO LOCAL EN UN MUNDO GLOBALIZADO
  • 7. MESOECONOMIA MICROECONOMIA ARTICULACION DESARROLLO LOCAL: CIRCULO VIRTUOSO
  • 8. LA COMPETITIVIDAD DE UN PAIS O DE UNA REGION DEPENDE EN FORMA DETERMINANTE DE SU CAPACIDAD DE INVERTIR EN INVESTIGACION, CONOCIMIENTOS Y TECNOLOGIA CONOCIMIENTO ES EL NUEVO ACTIVO: MAS DE LA MITAD DEL PIB DE LOS PRINCIPALES PAISES DE LA OCDE SE BASA EN EL CONOCIMIENTO
  • 9. SE ASOCIAN COMPITEN COOPERAN SE ENCADENAN APRENDEN INSUMOS MAQUINAS BS FINALES SE ESPECIALIZAN EMPRESAS CAMBIO TECNOLOGICO MICROECONOMIA INSTITUTOS TECNOLOGICOS CURSOS ESPECIALIZADOS GESTION DE INNOVACION RELACIONES LABORALES LOGISTICA EMPRESARIAL MESOECONOMIA ENTORNO INNOVADOR FOMENTO EMPRESARIAL GOBIENOS LOCALES UNIVERSIDADES POLITICA EDUCATIVA POLITICA TECNOLOGICA POLITICA INFRAESTRUCTURA POLITICA AMBIENTAL AGENCIA DESARROLLO CLUSTERS Y DESARROLLO LOCAL
  • 10. UN PROCESO DE ARTICULACIÓN DE ACTORES QUE SE SOLIDARIZAN CON SU TERRITORIO MEDIANTE LA AFIRMACION DE LA IDENTIDAD CULTURAL QUE SE APOYAN EN SISTEMA PRODUCTIVO ENDOGENO QUE RESPONDEN A UNA VOLUNTAD DE GESTION ASOCIATIVA ENTRE SECTOR PUBLICO Y PRIVADO PROCESOS DE CANALIZACIÓN CONVERGENTE DE FUERZAS SOCIALES DISPERSAS QUE APROVECHAN SU POTENCIAL ENDÓGENO PARA...... … ..LA CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIOS COMPETITIVOS E INNOVADORES
  • 11.  
  • 12. TRES DIMENSIONES DE CAMBIO LOCALIZADO 1.- REMOCIÓN DE TODA CLASE DE BARRERAS QUE OBSTACULICE EL POTENCIAL DE LOS SERES HUMANOS 2.- QUE SON INTEGRANTES DE UN GRUPO SOCIAL AL QUE HAY QUE TRANSFORMAR EN UNA COMUNIDAD 3.- QUE HACE DE SU TERRITORIO SU REFERENTE IDENTITARIO BÁSICO SOY TIJUANENSE
  • 13. DESARROLLO LOCAL ES UN PROCESO ENDOGENO REGISTRADO EN PEQUEÑAS UNIDADES TERRITORIALES Y AGRUPAMIENTOS HUMANOS CAPAZ DE PROMOVER EL DINAMISMO ECONOMICO Y LA MEJORIA DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION
  • 14. CONCENTRACION TERRITORIAL DESIGUALDAD TERRITORIAL POLOS DESARROLLO DESARROLLO RURAL DESCENTRALIZACION DESARROLLO SOSTENIBLE SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES MODERNIZACION GESTION ORDENAMIENTO TERRITORIAL PERSPECTIVA TERRITORIAL GESTION EDUCACION GESTION SALUD CAPITAL SOCIAL INNOVACION DESARROLLO REGIONAL DESARROLLO LOCAL
  • 15. El espacio donde tiene lugar un proceso de relación entre diferentes actores del SI con el objeto de favorecer: El desarrollo de capacidades colectivas y el trabajo en red Aprendizaje acumulativo y a través de las interrelaciones basado en la cooperación de los actores del SRI Capital social e institucional
  • 16. “ El CIRCULO de ORO del TERRITORIO” Capital humano CONOCIMIENTO Capital social SOLIDARIDAD Capital cultural CREATIVIDAD Guesnier y Lemaignan(2006)
  • 17. La estructura de las actividades económicas. La estructura del mercado laboral. El crecimiento demográfico. La infraestructura física y los servicios urbanos. Los servicios financieros y empresariales. El capital humano y la tecnología. la construcción de territorios competitivos e innovadores
  • 18. Acción pública de “alta intensidad” Red de políticas públicas para el desarrollo endógeno Aglomeración de conocimiento Polos de innovación tecnológica Empresas innovadoras Ambiente regional para la innovación y la competitividad Las ciudades y regiones más competitivas tienen “aglomeraciones de conocimiento”
  • 20. CUERPO DE CONOCIMIENTOS CIENTIFICOS- TECNICOS EXISTENTES K K K MERCADO POTENCIAL INVENCION Y/O DISEÑO ANALITICO DISEÑO DETALLADO Y PRUEBA REDISEÑO Y PRODUCCION COMERCIALIZACION MARKET PULL
  • 21. ESTADO ESTADO INDUSTRIA UNIVERSIDAD REDES TRILATERALES Y ORGANIZACIONES HIBRIDAS TRIANGULO DE SÁBATO ,1968 SISTEMAS NACIONALES DE INNOVACION , Freeman, 1987, Lundvall, 1988 TRIPLE HELICE, Etzkowitz y Leydesdorff, 1996 MODO 2 DE INVESTIGACION, Gibbons, 1994 UNIVERSIDADES EMPRENDEDORAS , Clark, 1998) Economía/sociedad del conocimiento/del aprendizaje (Foray,2000)
  • 22. Mercado de Trabajo Educación continua y cursos Seminarios y Simposia Publicaciones Vinculos a nivel posgrado Intercambio de personal Servicios Técnicos Consultoría Formal e Informal Inteligencia competitiva Inteligencia contratad Investigación Conjunta MENOR FRECUENCIA MAYOR}RIESGO MAYOR FRECUENCIA MENOR TIESGO ACTIVIDADES TRADICIONALES ACTIVIDADES COMERCIALES LICENCIAMIENTO SPIN-OFF I NCUBADORAS PARQUES TECNOLOGICOS Adaptado de López, RE y Solleiro, J.L (1994).
  • 23. EDUCACION INVESTIGACION I NNOVACION FORMACION MERCADO INTERNO DE INVESTIGACION INVESTIGADORES CONOCIMIENTO TECNOLOGIA COMUNIDADES DEL CONOCIMIENTO E INNOVACION
  • 24.  
  • 25. Algunas regiones cuentan con un conjunto de dinámicas en la generación y uso de conocimiento . Formación de redes de conocimiento y espacios regionales de conocimiento  capital social basado en conocimiento, que debe ser explotado, de otra forma se pierde
  • 26. REDES Y ESPACIOS REGIONALES DE CONOCIMIENTO ACUACULTURA SOFTWARE METALMECANICA METALURGIA CEMENTO VIDRIO TEQUILA ELECTRONICA SOFTWARE AGRICOLA CUERO Y CALZADO METALMECANICO
  • 27. SISTEMA DE CONOCIMIENTO (I+D+I) SISTEMA PUBLICO INSTITUCIONAL Organismos públicos nacionales Otras instituciones y organizaciones SISTEMA PUBLICO TECNOLOGICO Parques científicos y tecnológicos Centros-Institutos Tecnológicos Centros de empresas e Innovación SISTEMA CIENTIFICO Universidades Organismos Públicos de Investigación Oficinas de transferencia de la investigación-sector público SISTEMA PRODUCTIVO Empresas Bueno, 2002
  • 28. CAPITAL HUMANO CAPITAL ESTRUCTURAL CAPITAL RELACIONAL + +
  • 29. PROCESO DE INVESTIGACION RECURSOS TANGIBLES RECURSOS INTANGIBLES DE CONOCIMIENTO RESULTADOS PRODUCCION CIENTIFICA ENTRADAS SALIDAS PROCESOS DE CONOCIMIENTO Crear y capturar conocimiento Distribuir y compartir conocimiento Asimilar e incorporar el conocimiento Aplicar y explotar el conocimiento Reutilizar y renovar el conocimiento
  • 30. MODELO DE INNOVACION centrado en la universidad. Evidente en USA, Francia, otros: Biotecnología, TICs, Nanotecnología, Nuevos materiales . EN EL NIVEL REGIONAL Comienza mediante colaboración entre universidades, empresas y gobierno en proyectos para potenciar clusters o generar un polo tecnológico.
  • 31. LO REGIONAL NO ES LA SUMA DE LO LOCAL LO LOCAL NO ES LA SUBDIVISIÓN DE LO REGIONAL INTERACCIÓN DE SISTEMAS Y SUBISTEMAS, CON ROLES COMPLEMENTARIOS,INTERACTIVOS O SINÉRGICOS. REDES, SISTEMAS JERARQUIZADOS DE COMPLEMENTACIÓN O DE REFERENCIAS ASOCIATIVISMO LOCAL: DEPARTAMENTO: FACILITADOR DE CONVERGENCIAS MUNICIPALES.
  • 32. Insertar las economías en el mercado mundial, para lo cual hay que aumentar la competitividad para participar mejor en la competencia internacional . A más globalización más localización. • Aparición del par local-mundial. • Surgimiento de lo local. • La irrelevancia de los estados nacionales y la revalorización de los ámbitos locales para el desarrollo. • La deslocalización de la economía. DESARROLLO LOCAL GLOBALIZACION DECENTRALIZACION
  • 33. PARQUE TECNOLOGICO PARQUE CIENTIFICO PARQUE CIENTIFICO Y TECNOLOGICO INCUBADORA DE EMPRESAS
  • 34. Un parque científico es una iniciativa que tiene por objetivo promocionar y dar apoyo a procesos de start-up y de incubación de empresas innovadoras , de rápido crecimiento y basadas en tecnología a través de la provisión de: infraestructuras y servicios de apoyo incluyendo la Colaboración con agencias de desarrollo económico, relaciones formales y operativas con centros de excelencia, apoyo a la gestión relacionada con la transferencia de tecnología y capacidades empresarial para las PYMES.
  • 35. Se trata de un proyecto, generalmente asociado a un espacio físico, que: Mantiene relaciones formales y operativas con universidades, centros de investigación y otras instituciones de educación superior. Diseñado para alentar la formación y crecimiento de empresas basadas en el conocimiento y de otras organizaciones de alto valor añadido. Posee un organismo estable de gestión que impulsa la transferencia de tecnología y fomenta la innovación entre las empresas y organizaciones usuarias del Parque. Características: Poseer un suelo apto para su ocupación y, al menos, un edificio que dote al Parque de servicios comunes Disponibilidad de infraestructuras de apoyo a la innovación Tener relaciones con universidades, institutos de investigación, etc. Contar con un organismo estable de gestión que impulse la transferencia tecnológica Acreditar la presencia de empresas innovadoras y otras instituciones”
  • 36. U N I V E R S I D A D * OPIS E M P R E S A CENTR O S DE TRANSFER E NCIA DE TECNOLOG Í A (CTT/OTRIS) ADMINISTRACIÓ N Spin-off INVESTIGACIÓN B Á SICA INNOVACIÓN Cultura Empren ded ora Cultura Innovadora P y m e s Parque Científico: Estructura de interrelación universidad-empresa Servicios de apoyo Grupos de Investigación Unidades de I+D de Empresas Pre-incubación Incubación Post-Incubación INCUBADORA TECNOLOGICA & PAR QUES CIENTÍFIC O S Centr o s Tecnol ó gic o s Plataformas Tecnológicas
  • 37. Parque Estructuras de I+D Estructuras de servicios Instalaciones de Prueba y ensayo Viveros de empresa Centros de servicios comunes Institutos Universitarios de Investigación Centros propios de I+D Gestión Dirección estratégica Spin-offs con participación de la universidad Centros mixtos de I+D con otras entidades
  • 38. Un Parque Tecnológico estimula y gestiona el flujo de conocimiento y tecnología entre universidades, instituciones de investigación, empresas y mercados; impulsa la creación y el crecimiento de empresas innovadoras mediante mecanismos de incubación y de generación centrífuga (spin-off), y proporciona otros servicios de valor añadido así como espacio e instalaciones de gran calidad.
  • 39. Los parques se encuentran en zonas de alta densidad universitaria. 60% de los parques se encuentra rodeado porcinco universidades o más. El 21% rodeado por 20 o más. • 54% de los parques comparte infraestructura con las universidades. 65% comparte servicios. • En el 27% de los parques hay oficinas para el manejo de las relaciones parque – universidad. Gregorio Paluszny PROTOTIPO IDEA EMPRESAS PROTECCION DESARROLLO PARQUE TECNOLOGICO
  • 40. Enclave físico, generalmente vinculado a universidades, organismos de investigación y empresas, cuyo objetivo básico es favorecer la generación de conocimiento en distintas áreas, a partir de la integración de intereses científicos, tecnológicos e industriales, y la transferencia de tecnología, y que está gestionado, preferentemente, por una entidad jurídica que dispone de un equipo humano y de un plan de viabilidad y gestión al efecto. Orden 350/2004 de 10-2 del Ministerio de Ciencia y Tecnología Resolución 12249/2004 de 10-6 del Ministerio de Educación y Ciencia
  • 41. Universidad (promotora) Administración europea Administración nacional Administración regional Parque Científico y Tecnológico Actores públicos (universidades, OPIs) Actores empresariales
  • 42. PRIMERA GENERACION En 1980 se crea el programa de incubación de empresas del instituto Rensselaer en Nueva York Espacio físico individual (Oficina, Lab, etc) Espacio físico compartido (Sala de reuniones, bibliotecas, aulas de formacion, etc) Servicio de asesoramiento profesional Formacion emprendedores Redes de contacto SEGUNDA GENERACION En 1990 se reconoció la necesidad de complementar estas facilidades con servicios de apoyo, capacitación, asesoría y acceso a capital semilla, tanto para emprendedores ubicados dentro de la incubadora como fuera de ella
  • 43. . PRIMERA ETAPA CICESE-NAFIN-CONACYT) Falla por falta de cultura empresarial e innovadora SEGUNDA ETAPA En 2002 se crea el programa de incubadoras de empresas de la Secretaría de Economía Alta tecnología: 4 modelos de transferencia: IPN CONETT, Universidad de San Diego IC2, U. de Texas en Austin y MTC Tecnología intermedia: 4 modelo de transferencia: ITESM INCUBASK-UAEM IPN UNITEC TECNOLOGÍA TRADICIONAL
  • 44. INCUBADORA DE ALTA TECNOLOGIA 15 INCUBADORA DE TECNOLOGIA INTERMEDIA 147 Apoya la constitución de empresas en sectores avanzados, tales como Tecnologías de la Información y Comunicación, microelectrónica, sistemas microelectromecánicos (MEM’S), biotecnología, alimentos y farmacéutico, entre otros. Los proyectos que ingresan a estos centros pueden tardar hasta dos años en ser incubados. Apoya la constitución de empresas cuyos requerimientos de infraestructura física y tecnológica, así como sus mecanismos de operación son semi-especializados e involucran procesos semi-especializados, es decir, incorporan elementos de innovación. El tiempo de incubación aproximado en estos centros es de 12 meses. Por ejemplo: desarrollo de redes simples, aplicaciones web, tecnología simple para el sector alimentos, telecomunicaciones y software semi-especializados. http://www.contactopyme.gob.mx/snie/ CoberturaSNIE.asp 147 EMPRESAS CON TECNOLGÍAS TRADICIONALES
  • 45. Aproximadamente 2/3 de las empresas incubadas vienen de los laboratorios de la universidad o de los alumnos
  • 46. Puesta en marcha de proyectos empresariales que surjan en el entorno universitario con el fin de favorecer la transferencia y aplicación tecnológica entre la Universidad y las empresas.
  • 47. GRUPO DE INVESTIGACION Generación de recursos para el mantenimiento y potenciación de la actividad investigadora del Grupo. Incremento de la relación Grupo –Mundo empresarial. EMPRENDEDORES-INVESTIGADORES UNIVERSITARIOS Salida laboral para profesionales del Grupo. • Explotación personal de las desarrollos llevados a cabo. • Obtención de mayores recursos financieros personales. OBJETIVO: DETECCIÓN Y MADURACIÓN DE OPORTUNIDADES EMPRESARIALES EN EL ENTORNO UNIVERSITARIO
  • 48. Rentabilizar la investigación: cesión tecnología, servicios tecnológicos al spin-off. Salidas profesionales para investigadores y egresados Nueva percepción del papel y valor de la Universidad Valor Social: creación de riqueza, empleo, etc. Valor Económico: mayor implicación de la Universidad con su entorno socio-económico Universidad emprendedora, competitividad y entorno institucional. 1.
  • 49. Habituarse a la explotación de la tecnología a través de un “spin-off” promovido por: Personal investigador (emprendedor académico) La propia Universidad (aportaciones no dinerarias) Otra empresa o en colaboración con un tercero (empresa tecnológica) Cualquier combinación de las anteriores Universidad emprendedora, competitividad y entorno institucional. 1. Lo importante es la gestión del conocimiento. La empresa es un instrumento para darle valor
  • 50. I+D unifondo Universidad emprendedora, competitividad y entorno institucional. 1. Detectar y evaluar las oportunidades de inversión Gestionar los recursos del Fondo Financiar las empresas de base tecnológica Mundo financiero Mundo empresarial Mundo de investigación “ Transformando los resultados de investigación en empresas rentables”
  • 51. Universidad emprendedora, competitividad y entorno institucional. 1. TECNOLOGÍA EQUIPO PLAN DE EMPRESA INVERSORES SPIN-OFF Condiciones deseables para la creación de un “Spin-off ”
  • 52. Las Empresas de base tecnológica son organizaciones que aprenden minuto a minuto: están atentas a lo que pasa en su entorno y como evoluciona el estado del arte de las tecnologías que manejan. Las Empresas de Base Tecnológica se anticipan a los cambios, estando atentas a la información del exterior para analizarla y transformarla en conocimiento aplicable en innovaciones del esquema organizacional y productivo de la empresa. Las empresas de base tecnológica no se clasifican en grandes y pequeñas , sino en lentas y rápidas . Las empresas de base tecnológica tienen tendencia a la virtualización
  • 53. Mercado Gobierno Empresas Ciudadanos Empleados Promoción y vinculación Desarrollo de Productos y servicios Transferencia Recursos humanos: Formales Educación continua Incubadoras Clusters Cadenas productivas Laboratorios
  • 54. DESARROLLO DE LA EMPRESA EN MEXICO ALIANZA ESTRATEGIA CORPORATIVOS DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA EXPORTACION ISO-9000, ISO 14000 PRODUCTIVIDAD CAPACITACION INTENSIVA TECNOLOGIA VISION, OBJETIVO, MISION, VALORES PLANEACION PROBLEMAS DE MERCADO-PRODUCTO CALIDAD-MEJORAMIENTO AMBIENTAL TECNOLOGIA EMPREASARIO CON NECESIDAD DE: IDENTIFICACION DEL ROL DEL EMPRESARIO COORDINACION DE AREAS FUNCIONALES MERCADO FORMAL E INFORMAL NIVEL DE COMPETITIVIDAD “O” AUTOEMPLEO, SUBSISTENCIA MERCADO INFORMAL IDEA PRUEBA-ERROR COMERCIALIZACION INNOVACIÓN DE PRODUCTOS-MERCADOS EXCELENCIA EMPRESA NIVEL 3 EMPRESA NIVEL 2 EMPRESA 1 NIVEL 1 MICRO NEGOCIO EMPRENDEDOR INCUBADORA DE EMPRESAS PROGRAMAS EMPRENDEDORES EN UNIVERSIDADES
  • 55. El caso México en el entorno Mundial Resultados 2004 0 2 0 4 0 6 0 8 0 1 0 0 Business Efficiency G o v e r n m e n t E f f i c i e n c y Economic Performance I n f r a s t r u c t u r e USA México Eficiencia de las Empresas Infraestructura Eficiencia del Gobierno Desempeño Económico
  • 56. Maita Franco, Mauro (2006), DESARROLLO LOCAL Abril – 2006, ADEC IILVA LIRA, IVAN (2002), CURSO DE GESTION ESTRATEGICA DEL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL SANTIAGO-ILPES/CEPAL Soillero, José Luis (2008) EN BUSQUEDA DE UN SISTEMA DE PRÁCTICAS PARA LA VINCULACIÓN EXITOSA DE UNIVERSIDADES Y CENTROS DE I+D CON EL SECTOR PRODUCTIVO, UNAM

Notas del editor

  • #17: REPENSANDO LAS RELACIONES UNIVERSIDAD ENTORNO SOCIOECONÓMICO Dr.IGNACIO FERNÁNDEZ DE LUCIO