SlideShare una empresa de Scribd logo
CUIDADOS POST MORTEM
CUIDADOS POST-MORTEM
EL TERMINO “POST MORTEM” DERIVA DEL LATIN Y
SISNIFICA DESPUES DE LA MUERTE.
LA ATENCIÓN POST-MORTEM ES EL CONJUNTO DE
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA QUE SE PROPORCIONAN
AL CUERPO DEL PACIENTE DESPUÉS DE LA MUERTE Y A
SUS FAMILIARES.
ASÍ COMO, EL CONJUNTO DE ATENCIONES QUE SE
PRESENTAN A LA PERSONA FALLECIDA PARA SU
POSTERIOR TRASLADO A VELATORIO O CREMACIÓN
PROPORCIONANDO LOS CUIDADOS NECESARIOS QUE
GARANTICEN LA INTEGRIDAD Y UN ASPECTO DIGNO Y
LIMPIO DE LA PERSONA FALLECIDA
OBJETIVOS
PROPORCIONAR LOS CUIDADOS NECESARIOS
QUE GARANTICEN LA INTEGRIDAD Y UN
ASPECTO DIGNO Y LIMPIO DE LA PERSONA
FALLECIDA.
PRESERVAR LA INTIMIDAD DEL DIFUNTO Y
FAMILIARES.
CONFORTAR Y DAR APOYO A LA FAMILIA, EN
EL MENOR TIEMPO Y DOLOR POSIBLE,
RESPETANDO SU CREENCIA Y VALORES
CULTURALES.
PREPARAR EL CADÁVER PARA SU INHUMACIÓN
O CREMACIÓN.
PUNTOS A TOMAR EN CUENTA:
* LA RIGIDEZ CADAVÉRICA SE LLEVA A CABO DE LA COAGULACIÓN DEL PLASMA
DE LOS MÚSCULOS Y DEL GLUCÓGENO, ASÍ COMO LA FORMACIÓN DE ÁCIDO
SARCOLÁCTICO EN UN TIEMPO DE 3 A 12 HRS. DESPUÉS DE LA MUERTE CEREBRAL
Y DESAPARECE CON LA PUTRESCENCIA.
* LA RIGIDEZ CADAVÉRICA SE PRESENTA PROGRESIVAMENTE EN MÚSCULOS DE LA
NUCA, MESENTERIOS, CARA, CUELLO, EXTREMIDADES Y EL RESTO DEL CUERPO DE
MANERA PROGRESIVA.
* UNA POSICIÓN DE DECÚBITO DORSAL Y LIGERA ELEVACIÓN DE LA CABECERA,
EVITA DEFORMIDAD EN LA ALINEACIÓN CORPORAL E HIPOSTASIS CADAVÉRICA
(MANCHAS ROJO AZULADAS QUE APARECEN EN LAS PARTES MÁS DECLIVES DEL
CUERPO DESPUÉS DE LA MUERTE.).
ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL PERSONAL DE
ENFERMERIA
AVISAR CON TACTO Y RESPETO A LOS FAMILIARES DEL
PACIENTE.
SOLICITAR UN REPRESENTANTE RELIGIOSO, PREVIO
CONSENTIMIENTO DE LOS FAMILIARES.
PREPARA EL EQUIPO PARA AMORTAJAR EN EL CUARTO DE
TRABAJO.
ALINEAR EL CUERPO, CERRAR PARPADOS, COLOCAR
PRÓTESIS DENTAL, RETIRAR APÓSITOS, SONDAS Y OTROS.
ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL PERSONAL DE
ENFERMERIA
AISLAR EL CUERPO, RETIRAR ROPA DE CAMA Y DEL
PACIENTE.
PRESIONAR LIGERAMENTE EL ABDOMEN, TAPONEAR
CAVIDADES Y SELLAR INCISIONES.
ASEAR PARCIAL O TOTALMENTE AL PACIENTE.
REALIZAR EL AMORTAJAMIENTO.
ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL
PERSONAL DE ENFERMERIA
RETIRAR EL EQUIPO UTILIZADO PARA
GUARDAR LAS PERTENENCIAS DEL
FALLECIDO EN UNA BOLSA PARA
ENTREGARLAS A LOS FAMILIARES. EN
CASO NECESARIO, DAR EL
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL A
LO ESTABLECIDO EN LA NOM-087-
ECOL-SSA1-2002.
ORIENTAR A LOS FAMILIARES SOBRE
LOS TRÁMITES ADMINISTRATIVOS
RESPECTO A:
• EGRESO POR DEFUNCIÓN.
• CONSENTIMIENTO BAJO INFORMACIÓN.
ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL
PERSONAL DE ENFERMERIA
COLOCAR 3 FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE
Y REGISTRAR DATOS CONCERNIENTES A:
• DECESO.
• NOTIFICACIÓN A FAMILIARES SOBRE EL DECESO.
• CONSENTIMIENTO BAJO INFORMACIÓN PARA DONACIÓN
DE ÓRGANOS Y TEJIDOS U AUTOPSIA.
• ENTREGA DE PERTENENCIAS A FAMILIARES.
“TODO DATO CONCERNIENTE AL PACIENTE FALLECIDO
FORMA PARTE DEL EXPEDIENTE CLÍNICO, EL CUAL TIENE
VALOR LEGAL.”
TÉCNICAS DE CUIDADO POST- MORTEM
SE PRODUCEN UNA VEZ QUE EL MÉDICO CERTIFICA LA MUERTE DE UN PACIENTE SON NECESARIOS PARA PREPARAR AL DIFUNTO EN SU TRASLADO
AL LUGAR ADECUADO.
TANATORIO EXTERNO AL HOSPITAL.
VELATORIO DEL HOSPITAL O RESIDENCIA GERIÁTRICA.
INSTITUTO FORENSE, SI SE REALIZARA UNA AUTOPSIA POR MANDATO JUDICIAL.
QUIRÓFANO, SI MEDIA UNA DONACIÓN DE ÓRGANOS.
OTROS LUGARES COMO DOMICILIO FAMILIAR, CÁMARA FRIGORÍFICA, ETC.
EN DADO CASO DE SER SALA COMUN, COLOCAR UN BIOMBO, Y TRANQUILIZAR AL RESTO DE PACIENTES.
EQUIPO Y PROCEDIMIENTO • CONTENEDOR PARA EL MATERIA DE DESECHO,
• BOLSAS PARA LA ROPA
• MATERIAL PARA LA HIGIENE (RECIPIENTE, AGUA, JABÓN,
ESPONJA, TOALLA)
• SUDARIO O SABANA GRANDE.
• BOLSAS PARA LOS OBJETOS PERSONALES DEL FALLECIDO.
• BOLSA DE PLÁSTICO PARA LA ROPA SUCIA.
• BOLSA DE PLÁSTICO O CUBO PARA EL MATERIAL
DESECHABLE.
• TRES ETIQUETAS DE IDENTIFICACIÓN
• HOJA DE BISTURÍ(PARA RETIRAR FIJACIÓN DE CATÉTERES O
DRENES CON SUTURA.
• SABANAS
• PINZAS KOCHER Y TIJERAS
• GUANTES Y BATA.
• GASAS
• VENDAS DE 5X5 O 10X5
• TELA ADHESIVA
• JERINGAS
• ESPADRAPO DE TELA
• CAMILLA
• ALGODÓN.
PRINCIPIOS PRECAUCIONES
TOMAR LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA LA
CORRECTA IDENTIFICACIÓN DEL CADÁVER.
LAS HERIDAS ABIERTAS DEBEN CUBRIRSE
CON VENDAS LIMPIAS.
COLOCAR PRÓTESIS DENTAL.
CUANDO LA MUERTE OCURRE POR
CONSECUENCIA DE ENFERMEDAD
INFECCIOSA, EL CUERPO DEBE TRATARSE DE
MANERA ESPECIAL PARA EVITAR LA
CONTAMINACIÓN.
EL PACIENTE ES CONSIDERADO LEGALMENTE
MUERTO HASTA QUE EL MÉDICO CERTIFIQUE
SU FALLECIMIENTO.
EL TEJIDO MUSCULAR SE PONE RÍGIDO
INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE LA MUERTE.
LA INTERRUPCIÓN DE LAS FUNCIONES
VITALES EN FORMA DEFINITIVA PROVOCA LA
DESCOMPOSICIÓN DEL CUERPO.
TODO CADÁVER DEBE TRATARSE CON
RESPETO Y DIGNIDAD.
TÉCNICARETIRAR DE LA HABITACIÓNTODOEL EQUIPO
QUE YA NO SE UTILICE
• TRATAR A LOS FAMILIARES CON COMPRENSIÓN
• COLOCAR UN BIOMBO, EN HABITACIONES
COMPARTIDAS Y TRANQUILIZAR AL RESTO DE
PACIENTES.
• PEDIR A LOS FAMILIARES QUE SALGAN DE LA
HABITACIÓN
• EL DIPLOMADO ANOTARÁ EN LA HOJA DE
SEGUIMIENTO DE ENFERMERÍA LA CAUSA DE LA
MUERTE, LA HORA Y LAS MANIOBRAS DE
REANIMACIÓN QUE SE LLEVARAN A CABO
• REUNIR EL MATERIAL NECESARIO.
• LAVARSE MANOS COMO LO MARCA LA OMS.
• PONERSE GUANTES Y BATA.
TÉCNICA
• RETIRAR DE LA HABITACIÓN TODO EL EQUIPO
QUE YA NO SE UTILICE.
• COLOCAR A LA PERSONA EN DECÚBITO
SUPINO CON BRAZOS Y PIERNAS ESTIRADOS.
• RETIRAR TUBOS, SONDAS, CATÉTERES Y
DRENAJES
• TAPONAR SI ES NECESARIO LOS ORIFICIOS
NATURALES Y QUIRÚRGICOS CON
ALGODÓN/APÓSITOS Y PINZA KOCHER.
• LAVAR EL CUERPO CON AGUA Y JABÓN
GERMICIDA, SECARLO Y REEMPLAZAR LOS
APÓSITOS MANCHADOS POR OTROS LIMPIOS.
• ATAR MANOS Y PIES CON ESPARADRAPO Y
VENDAS.
TÉCNICA
COLOCAR LAS MANOS SOBRE EL TÓRAX Y EL
ABDOMEN.
LOS PIES SE ATAN A LA ALTURA DE LOS
TOBILLOS.
SUJETAR EL MAXILAR INFERIOR CON UNA
VENDA, PARA QUE LA BOCA PERMANEZCA
CERRADA.
• CERRAR LOS PÁRPADOS DE LA PERSONA
FALLECIDA CON ALGODÓN EMPAPADO EN
ALCOHOL O ALGUNA SOLUCIÓN QUE UNA LOS
PÁRPADOS
• COLOCAR AL DIFUNTO EN DECÚBITO
LATERAL, RETIRAR LA SÁBANA SUCIA Y
EXTENDER EL SUDARIO SOBRE LA CAMA EN
FORMA DE PICO, COMO UN ROMBO
TÉCNICA
• DOBLAR EL PICO SUPERIOR DE LA SÁBANA
COMO SI COLOCARAS UN PAÑUELO SOBRE LA
CABEZA. ASEGURA EL DOBLEZ CON
ESPARADRAPO A NIVEL DEL CUELLO.
• ENVUELVE EL TÓRAX, EL ABDOMEN Y
POSTERIORMENTE LAS PIERNAS. ASEGURA
CADA DOBLEZ CON ESPARADRAPO.
LOS ESPARADRAPOS DEBEN QUEDAR A UN
LADO.
EL SUDARIO SIN ARRUGAS.
LA SÁBANA DEBE QUEDAR FIJA CON
ESPARADRAPO EN LOS TOBILLOS.
TÉCNICA
• PEGA SOBRE EL TÓRAX, LOS DATOS
IDENTIFICATIVOS DEL DIFUNTO: NOMBRE,
APELLIDOS, FECHA Y PLANTA.
• TRASLADA EL CUERPO DE LA CAMA A LA
CAMILLA
• CÚBRELO CON LA SÁBANA NORMAL
• RECOGE TODO EL MATERIAL Y LÁVATE LAS
MANOS
• AVISA PARA QUE VENGAN A RECOGER AL
DIFUNTO.
• ARCHIVA LA HISTORIA CLÍNICA
• AVISA PARA DESINFECCIÓN DE LA HABITACIÓN
AUNQUE ESTOS SON LOS PRINCIPIOS DE LA
TÉCNICA, SE MANEJAN 2 TÉCNICAS LO
CUALES SE DESCRIBEN A CONTINUACIÓN
“TÉCNICA A”
• 1-COLOCAR EL CADÁVER EN POSICIÓN LATERAL, RETIRAR LA SABANA SUCIA.
• 2-EXTENDER LA SABANA LIMPIA EN FORMA DE ROMBO Y VOLVER A COLOCAR EL CUERPO EN
POSICIÓN SUPINA CENTRADO.
• 3-DOBLAR EL PICO SUPERIOR DE LA SABANA A MODO DE TOCA SOBRE EL FRENTE DEL
CADÁVER.
• 4-CERRAR A NIVEL DEL CUELLO CON TELA ADHESIVA
• 5-ENVOLVER EL TÓRAX, EL ABDOMEN Y POR ULTIMO LAS EXTREMIDADES INFERIORES.
ASEGURAR CON TELA ADHESIVA.
• 6-COLOCAR SOBRE EL TÓRAX OTRA ETIQUETA DE IDENTIFICACIÓN CON NOMBRE Y LOS DOS
APELLIDOS, FECHA Y HORA DEL FALLECIMIENTO Y NOMBRE DEL MEDICO.
• 7-TRASLADAR EL CUERPO DE LA CAMA A LA CAMILLA Y CUBRIRLO EN SU TOTALIDAD CON
UNA SABANA O INTRODUCIRLO EN EL SUDARIO O BOLSA CON CREMALLERA.
Cuidados post mortem final
“TÉCNICA B”
• 1-COLOCAR EL CADÁVER EN DECÚBITO LATERAL Y RETIRAR LA SABANA SUCIA.
• 2-EXTENDER LA SABANA LIMPIA LONGITUDINALMENTE EN LA CAMA.
• 3-COLOCAR LOS BRAZOS SOBRE EL ABDOMEN Y SUJETAR LAS MUÑECAS Y LOS TOBILLOS CON
UNA TIRA DE VENDA.
• 4-PLEGAR LA SABANA POR LA ZONA DE LA CABEZA Y DE LOS PIES. A CONTINUACIÓN DOBLAR
LAS ESQUINAS Y DESPUÉS LOS LATERALES.
• 5-ATAR LA SABANA CON TIRAS DE TELA ADHESIVA, A LA ALTURA DEL TÓRAX, CINTURA Y
RODILLAS.
• 6-COLOCAR SOBRE EL TÓRAX POR FUERA DE LA MORTAJA, OTRA ETIQUETA DE
IDENTIFICACIÓN CON NOMBRE Y LOS DOS APELLIDOS, FECHA Y HORA DEL FALLECIMIENTO Y
NOMBRE DEL MEDICO.
• 7-TRASLADAR EL CUERPO DESDE LA CAMA A LA CAMILLA Y CUBRIRLO CON UNA SABANA EN
SU TOTALIDAD CON UNA SABANA, O INTRODUCIRLO EN EL SUDARIO O BOLSA CON
CREMALLERA.
Cuidados post mortem final
EL DUELO Y SUS ETAPAS.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
SE DEBE DIFERENCIAR ENTRE PÉRDIDA Y
DUELO.
LA PERDIDA: SE PUEDE DEFINIR COMO LA
ACCIÓN DE PERDER ALGO, Y ES UNA
EXPERIENCIA INEVITABLE EN LA VIDA DE
TODO SER HUMANO. LAS PÉRDIDAS PUEDEN
SER VARIADAS: PERSONAS, OBJETOS, PARTE
CORPORAL, ROL, RELACIONES…
DUELO
• EL DUELO ES UNA DE LAS EXPERIENCIAS MÁS
DURAS POR LAS QUE PASA UN SER HUMANO A LO
LARGO DE SU VIDA, CUANDO ÉSTE EXISTE, SIEMPRE
COMPORTA SUFRIMIENTO EN EL SUJETO QUE LO
PADECE Y SE PUEDE EXPRESAR DE MUCHAS
MANERAS DIFERENTES.
• ES UN CONJUNTO DE REACCIONES EMOCIONALES,
UNA MANERA DE SOLUCIONAR LA PÉRDIDA Y DE
RECUPERACIÓN EMOCIONAL, PARA LA PERSONA Y
SU ENTORNO
EL DUELO, SIN EMBARGO
ES LA RESPUESTA
EMOTIVA QUE LA
PERSONA TIENE ANTE LA
PÉRDIDA SUFRIDA.
DUELO
• NIVEL FÍSICO: ES MUY COMÚN LA PRESENCIA
DE INSOMNIO, ANOREXIA, MAREOS O ASTENIA
ENTRE OTROS.
• NIVEL EMOTIVO: LOS SENTIMIENTOS DE
CULPA, TEMOR O RECHAZO SON MUY
HABITUALES.
• NIVEL MENTAL: PUEDEN DARSE
AUTORREPROCHES O CONFUSIÓN.
• INCAPACIDAD PARA SUSTITUIR LA PÉRDIDA.
• NEGACIÓN DE LA REALIDAD: SE ESTABLECEN
CON FRECUENCIA RELACIONES DE
DEPENDENCIA EN LAS PERSONAS QUE SE
CONSIDERAN APOYOS.
• APARICIÓN DE SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA.
EL DUELO PERMITE SUPERAR LOS
SENTIMIENTOS DE ANGUSTIA Y VACÍO
QUE GENERA UNA PÉRDIDA., OFRECE
UNA VÍA PARA OBTENER APOYO
FÍSICO Y EMOCIONAL, PERMITE
OBSERVAR LA PÉRDIDA DESDE UNA
PERSPECTIVA MÁS AMPLIA Y
FINALMENTE, AYUDA A ACEPTAR LA
PÉRDIDA Y A VIVIR CON ELLA.
CADA PERSONA REACCIONA DE
FORMA DE FORMA DIFERENTE
DURANTE EL DUELO PERO DE FORMA
GENERAL, LAS REACCIONES MÁS
HABITUALES SON:
TIPOS DE DUELO: DE FORMA GENERAL, NOS
ENCONTRAMOS CON DOS TIPOS DIFERENTES DE
DUELO:
DUELO NORMAL: ES AQUEL QUE
APARECE EN EL MOMENTO DE LA
PÉRDIDA. INCAPACITA DURANTE
ALGUNOS DÍAS. EN ÉL SE SUELE NEGAR
LAS CIRCUNSTANCIAS EN LAS QUE SE
DA LA PÉRDIDA. SE RESUELVE CON
NORMALIDAD.
Cuidados post mortem final
DUELO PATOLÓGICO O COMPLICADO: AQUEL
QUE APARECE SEMANAS O MESES DESPUÉS DE
LA PÉRDIDA. INCAPACITA DURANTE MÁS
TIEMPO QUE EL DUELO NORMAL. LA
NEGACIÓN DE LA PÉRDIDA PERDURA POR MÁS
TIEMPO. PUEDEN DARSE ALUCINACIONES Y
SINTOMATOLOGÍA SOMÁTICA RELACIONADA
CON LA PÉRDIDA. SUELEN APARECER
CONDUCTAS ANORMALES, Y SENTIMIENTOS
PREDOMINANTES DE SOLEDAD, TRISTEZA E
INCLUSO CULPA. PUEDE HABER TENDENCIA AL
AISLAMIENTO YA QUE LA PERSONA PIENSA
QUE LOS QUE LE RODEAN PUEDEN SENTIRSE
INCÓMODOS O PUEDEN NO COMPARTIR SU
SENTIMIENTO DE DOLOR
Cuidados post mortem final
OTROS TIPOS DE
DUELO:
 DUELO ANTICIPADO (CUANDO SE DIAGNOSTICA
UNA ENFERMEDAD QUE NO TIENE CURA).
 DUELO AUSENTE (LA PERSONA NIEGA QUE LOS
HECHOS HAYAN SUCEDIDO).
 DUELO RETARDADO (POR DIFERENTES
CIRCUNSTANCIAS, APARECE AL PASAR CIERTO
TIEMPO DESDE LA PÉRDIDA).
 DUELO INHIBIDO (CUANDO EXISTE UNA
DIFICULTAD PARA MOSTRAR LOS SENTIMIENTOS)
 DUELO DESAUTORIZADO (CUANDO EL ENTORNO
DE LA PERSONA NO PERMITE QUE ÉSTA
CONTINÚE LA FASE DE DUELO)
 DUELO DISTORSIONADO (REACCIÓN
DESPROPORCIONADA).
ETAPAS DEL DUELO
ES DE VITAL IMPORTANCIA QUE EL PERSONAL DE
ENFERMERÍA QUE ATIENDE A UN PACIENTE
TERMINAL, TENGA CONOCIMIENTO DE LAS
DISTINTAS REACCIONES QUE SE PUEDEN DAR EN
EL PACIENTE CUANDO CONOCE LA INMINENCIA
DE SU MUERTE. BIEN ES CIERTO, QUE NO TODAS
LAS PERSONAS REACCIONAN DE LA MISMA
FORMA.
ES ESENCIAL QUE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA
SEPA DISTINGUIR EN QUÉ ETAPA SE ENCUENTRA
CADA PACIENTE PARA ASÍ PODER DARLE LOS
CUIDADOS PERTINENTES EN CADA UNA DE
ELLAS.
ETAPAS DEL DUELO
NEGACIÓN: APARECE COMO
MECANISMO DE DEFENSA, Y TIENE LA
FUNCIÓN DE AMORTIGUAR EL
SUFRIMIENTO. EN ELLA LA PERSONA
SUELE PENSAR QUE EL DIAGNÓSTICO
ES ERRÓNEO. EN ESTA FASE, EL PAPEL
DE LA ENFERMERA CONSISTE EN DAR
SOPORTE VERBAL AL PACIENTE Y A LA
FAMILIA E INICIAR UNA RELACIÓN DE
AYUDA QUE DESEMBOQUE EN UNA
EVOLUCIÓN FAVORABLE.
ETAPAS DEL DUELO
IRA O RABIA: SE DEBE A LA IMPOTENCIA Y LA
PÉRDIDA DE CONTROL DE LO QUE ESTÁ
SUCEDIENDO. ESTA RABIA VA PROYECTADA
HACIA LAS PERSONAS QUE RODEAN AL
PACIENTE. EL PAPEL DE LA ENFERMERA
CONSISTE EN AYUDAR AL PACIENTE Y SU
FAMILIA A ENTENDER QUE LA RABIA ES UNA
REACCIÓN NORMAL ANTE LA PÉRDIDA, Y NO
DEBERÁ TOMÁRSELA COMO ALGO PERSONAL.
DEBERÁ TAMBIÉN PROPORCIONAR LOS
CUIDADOS OPORTUNOS PARA FAVORECER EL
SENTIMIENTO DE SEGURIDAD EN EL PACIENTE.
ETAPAS DEL DUELO
NEGOCIACIÓN O PACTO: EL PACIENTE EN
ESTA FASE INTENTA NEGOCIAR SU MUERTE
CON DIOS, O CON ALGUNA FIGURA QUE PARA
ÉL SEA REPRESENTATIVA, TRATANDO QUE, A
CAMBIO DE SU BUENA CONDUCTA, DICHA
FIGURA LE ALARGUE LA VIDA. EL PAPEL DE LA
ENFERMERA CONSISTE EN ESCUCHAR CON
SUMA ATENCIÓN Y ANIMAR AL PACIENTE A
QUE DESAHOGUE LA CULPA Y EL MIEDO A LA
MUERTE.
ETAPAS DEL DUELO
DEPRESIÓN: APARECE ESTA REACCIÓN DE
TRISTEZA ANTE LA CONCIENCIA DE LAS
PÉRDIDAS QUE SE VAN PRODUCIENDO. EL
PACIENTE MUESTRA QUE NO QUIERE SEGUIR
LUCHANDO CONTRA LA MUERTE. EL PAPEL DE
LA ENFERMERA DURANTE ESTA FASE
CONSISTE EN PERMITIR QUE EL PACIENTE
EXPRESE LA TRISTEZA QUE SIENTE Y EN HACER
UN BUEN USO DEL LENGUAJE NO VERBAL.
IMPRESCINDIBLE QUE MUESTRE EMPATÍA.
ETAPAS DEL DUELO
ACEPTACIÓN: ES UN SENTIMIENTO DE
RESIGNACIÓN QUE APARECE CUANDO LA
MUERTE ESTÁ MUY PRÓXIMA. SI TODAS LAS
FASES HAN TENIDO LUGAR EN EL PACIENTE
CON UN BUEN APOYO Y HABIENDO PODIDO
EXPRESAR SUS SENTIMIENTOS, SERÁN
CAPACES DE LLEGAR A ESTA ETAPA FINAL. EL
PAPEL DE LA ENFERMERA ES EL DE AYUDAR A
LA FAMILIA A COMPRENDER QUE EL PACIENTE
TIENE AHORA UNA MENOR NECESIDAD DE
SOCIALIZACIÓN.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA: LOS OBJETIVOS
PRINCIPALES DE LA INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA SON:
• AYUDAR Y ACOMPAÑAR AL PACIENTE Y A LA
FAMILIA EN EL PROCESO DE DUELO,
PROPORCIONÁNDOLES UN AMBIENTE
TERAPÉUTICO QUE AUMENTE LA SENSACIÓN
DE CONTROL DE LA SITUACIÓN Y ASEGURE
EL MÁXIMO NIVEL DE CONTROL DURANTE
TODO EL PROCESO.
• IDENTIFICAR SI HAY DOLOR EN EL PACIENTE
Y ATENDER SUS NECESIDADES FÍSICAS PARA
LOGRAR EL CONFORT QUE NECESITA.
• MANTENER LA CAPACIDAD DE ESCUCHA Y
SER CONSCIENTES DE QUE EN ESTA ETAPA
HAY DEBILIDAD Y FATIGA, POR LO QUE EL
PACIENTE SE EXPRESARÁ CON MAYOR
LENTITUD.
• RESPETAR Y FACILITAR LA EXPRESIÓN
DE LAS EMOCIONES Y LOS
PENSAMIENTOS REFERIDOS AL
PROCESO, TANTO DEL PACIENTE
COMO DE SU FAMILIA.
• TOLERAR Y ACEPTAR LA NEGACIÓN
EN LA FASE QUE LE CORRESPONDE,
YA QUE PUEDE SER TERAPÉUTICA EN
SU JUSTA MEDIDA
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA: LOS OBJETIVOS
PRINCIPALES DE LA INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
SON
• TOLERAR Y ACEPTAR LA IRA O RABIA,
LAS EXPRESIONES DE HOSTILIDAD,
SIN SENTIRSE OFENDIDO Y FOMENTAR
LA EXPRESIÓN DE LOS SENTIMIENTOS.
• INTENTAR DESCULPABILIZAR AL
PACIENTE EN LA FASE DE
NEGOCIACIÓN.
• TOLERAR EL LLANTO Y LOS
SENTIMIENTOS DE DESESPERANZA POR
PARTE DE LA FAMILIA Y EL PACIENTE.
• PERMITIR AL PACIENTE SOLUCIONAR
TODO AQUELLO QUE TENGA
PENDIENTE, ASÍ COMO REALIZAR LOS
“RITUALES” QUE SEGÚN SUS CREENCIAS
PUEDAN APORTARLE TRANQUILIDAD.
• AYUDAR A QUE EL PACIENTE PIENSE EN
SÍ MISMO, Y SI ES NECESARIO, HAGA
USO DE SISTEMAS DE APOYO TALES
COMO GRUPOS, CONSULTA
PSICOLÓGICA O TALLERES
Cuidados post mortem final

Más contenido relacionado

PPTX
Amortajamiento y posmortem
PPTX
Cuidados post mortem_ACanoM
PDF
Farmacología de los corticoesteroides
PDF
S16 -ATENCIÓN POSTMORTEM.pdf
PDF
Oxigenoterapia clase2
PPT
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
PPT
Síndromes Geriátricos
PPTX
Ejercicios Activos y Pasivos
Amortajamiento y posmortem
Cuidados post mortem_ACanoM
Farmacología de los corticoesteroides
S16 -ATENCIÓN POSTMORTEM.pdf
Oxigenoterapia clase2
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
Síndromes Geriátricos
Ejercicios Activos y Pasivos

La actualidad más candente (20)

PDF
48394072 tendido-de-cama
PPTX
Egreso Hospitalario fundamentos de enfermería
PDF
S2-TRASLADO DEL PACIENTE.pdf
PPTX
Material de consumo
DOC
Colocación de bata y guantes
PPTX
tendido de cama hospitalarias.pptx
PPTX
Instructivo tendido de cama abierta
PPT
Cuidados postmortem
PPTX
Cuidados de enfermerìa en las heridas
PPTX
Calor y frio
PPTX
Alimentación por gastroclísis
PDF
Traslado del enfermo de la camilla a la cama
PPTX
Unidad del paciente
PPTX
Enfermeria medico-quirurgico
PPT
Unidad del paciente
PPTX
PPT
Tendido de cama
PPTX
Tipos de tendidos de cama
PPTX
Enfermera circulante
48394072 tendido-de-cama
Egreso Hospitalario fundamentos de enfermería
S2-TRASLADO DEL PACIENTE.pdf
Material de consumo
Colocación de bata y guantes
tendido de cama hospitalarias.pptx
Instructivo tendido de cama abierta
Cuidados postmortem
Cuidados de enfermerìa en las heridas
Calor y frio
Alimentación por gastroclísis
Traslado del enfermo de la camilla a la cama
Unidad del paciente
Enfermeria medico-quirurgico
Unidad del paciente
Tendido de cama
Tipos de tendidos de cama
Enfermera circulante
Publicidad

Similar a Cuidados post mortem final (20)

PPTX
cuidados al cadaver o posmorthen cadaver
PPTX
Aseo del paciente cuidados y cuidados de enfermeria.pptx
PPTX
ATENCIONPOSTMORTEM.pptx ENFERMERÍA TECNICA
PPTX
ASEO femenino y masculino genitalesnnnnnn
PDF
TIPOS DE BAÑO DEL PACIENTE ENCAMADO.pdf
PDF
Fen
PPTX
INDUCCION PRIMEROS AUXILIOS RECUPERADA 2023.pptx
PPTX
cuidados posmortem de enfermeria a paciente hospitalizado
PPTX
Ayuda en el autocuidado
PDF
QUE SON LOS PRIMEROS AUXILIOS SON TECNICAS DE CARÁCTER SENCILLO.pdf
PPTX
Procedimientos de medidas antropometricas.pptx
PPTX
AMORTAJAMIENTO_CUIDADOS DE ENFERMERÍA POST MORTEM
PPTX
LIBRO DE PROCEDIMIENTOS tatianaa[1].pptx
PPTX
PPTX
PDF
Unica pacientes victimas
PPTX
PPTX
Lesiones por efecto contuso en medicina forense.pptx
PPTX
Procedimiento del uso del pato y urinal (1).pptx
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS LITIO.pptx
cuidados al cadaver o posmorthen cadaver
Aseo del paciente cuidados y cuidados de enfermeria.pptx
ATENCIONPOSTMORTEM.pptx ENFERMERÍA TECNICA
ASEO femenino y masculino genitalesnnnnnn
TIPOS DE BAÑO DEL PACIENTE ENCAMADO.pdf
Fen
INDUCCION PRIMEROS AUXILIOS RECUPERADA 2023.pptx
cuidados posmortem de enfermeria a paciente hospitalizado
Ayuda en el autocuidado
QUE SON LOS PRIMEROS AUXILIOS SON TECNICAS DE CARÁCTER SENCILLO.pdf
Procedimientos de medidas antropometricas.pptx
AMORTAJAMIENTO_CUIDADOS DE ENFERMERÍA POST MORTEM
LIBRO DE PROCEDIMIENTOS tatianaa[1].pptx
Unica pacientes victimas
Lesiones por efecto contuso en medicina forense.pptx
Procedimiento del uso del pato y urinal (1).pptx
PRIMEROS AUXILIOS LITIO.pptx
Publicidad

Más de KARENJACQUELINETEMOR (9)

PPTX
Diabetes mellitus comunicacion
PPTX
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
PPTX
Tema 6 higiene y confort del paciente
PPTX
Organos de los sentidos
PPTX
Tema 3 grupos alimenticios
PPTX
Tema 2 maniobra heimlich
PPTX
Prevencion de ulceras y caidas
PPTX
Tegumentario
PPTX
Habitus exterior final
Diabetes mellitus comunicacion
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
Tema 6 higiene y confort del paciente
Organos de los sentidos
Tema 3 grupos alimenticios
Tema 2 maniobra heimlich
Prevencion de ulceras y caidas
Tegumentario
Habitus exterior final

Último (20)

PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PPTX
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx

Cuidados post mortem final

  • 2. CUIDADOS POST-MORTEM EL TERMINO “POST MORTEM” DERIVA DEL LATIN Y SISNIFICA DESPUES DE LA MUERTE. LA ATENCIÓN POST-MORTEM ES EL CONJUNTO DE INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA QUE SE PROPORCIONAN AL CUERPO DEL PACIENTE DESPUÉS DE LA MUERTE Y A SUS FAMILIARES. ASÍ COMO, EL CONJUNTO DE ATENCIONES QUE SE PRESENTAN A LA PERSONA FALLECIDA PARA SU POSTERIOR TRASLADO A VELATORIO O CREMACIÓN PROPORCIONANDO LOS CUIDADOS NECESARIOS QUE GARANTICEN LA INTEGRIDAD Y UN ASPECTO DIGNO Y LIMPIO DE LA PERSONA FALLECIDA
  • 3. OBJETIVOS PROPORCIONAR LOS CUIDADOS NECESARIOS QUE GARANTICEN LA INTEGRIDAD Y UN ASPECTO DIGNO Y LIMPIO DE LA PERSONA FALLECIDA. PRESERVAR LA INTIMIDAD DEL DIFUNTO Y FAMILIARES. CONFORTAR Y DAR APOYO A LA FAMILIA, EN EL MENOR TIEMPO Y DOLOR POSIBLE, RESPETANDO SU CREENCIA Y VALORES CULTURALES. PREPARAR EL CADÁVER PARA SU INHUMACIÓN O CREMACIÓN.
  • 4. PUNTOS A TOMAR EN CUENTA: * LA RIGIDEZ CADAVÉRICA SE LLEVA A CABO DE LA COAGULACIÓN DEL PLASMA DE LOS MÚSCULOS Y DEL GLUCÓGENO, ASÍ COMO LA FORMACIÓN DE ÁCIDO SARCOLÁCTICO EN UN TIEMPO DE 3 A 12 HRS. DESPUÉS DE LA MUERTE CEREBRAL Y DESAPARECE CON LA PUTRESCENCIA. * LA RIGIDEZ CADAVÉRICA SE PRESENTA PROGRESIVAMENTE EN MÚSCULOS DE LA NUCA, MESENTERIOS, CARA, CUELLO, EXTREMIDADES Y EL RESTO DEL CUERPO DE MANERA PROGRESIVA. * UNA POSICIÓN DE DECÚBITO DORSAL Y LIGERA ELEVACIÓN DE LA CABECERA, EVITA DEFORMIDAD EN LA ALINEACIÓN CORPORAL E HIPOSTASIS CADAVÉRICA (MANCHAS ROJO AZULADAS QUE APARECEN EN LAS PARTES MÁS DECLIVES DEL CUERPO DESPUÉS DE LA MUERTE.).
  • 5. ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL PERSONAL DE ENFERMERIA AVISAR CON TACTO Y RESPETO A LOS FAMILIARES DEL PACIENTE. SOLICITAR UN REPRESENTANTE RELIGIOSO, PREVIO CONSENTIMIENTO DE LOS FAMILIARES. PREPARA EL EQUIPO PARA AMORTAJAR EN EL CUARTO DE TRABAJO. ALINEAR EL CUERPO, CERRAR PARPADOS, COLOCAR PRÓTESIS DENTAL, RETIRAR APÓSITOS, SONDAS Y OTROS.
  • 6. ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL PERSONAL DE ENFERMERIA AISLAR EL CUERPO, RETIRAR ROPA DE CAMA Y DEL PACIENTE. PRESIONAR LIGERAMENTE EL ABDOMEN, TAPONEAR CAVIDADES Y SELLAR INCISIONES. ASEAR PARCIAL O TOTALMENTE AL PACIENTE. REALIZAR EL AMORTAJAMIENTO.
  • 7. ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL PERSONAL DE ENFERMERIA RETIRAR EL EQUIPO UTILIZADO PARA GUARDAR LAS PERTENENCIAS DEL FALLECIDO EN UNA BOLSA PARA ENTREGARLAS A LOS FAMILIARES. EN CASO NECESARIO, DAR EL TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL A LO ESTABLECIDO EN LA NOM-087- ECOL-SSA1-2002. ORIENTAR A LOS FAMILIARES SOBRE LOS TRÁMITES ADMINISTRATIVOS RESPECTO A: • EGRESO POR DEFUNCIÓN. • CONSENTIMIENTO BAJO INFORMACIÓN.
  • 8. ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL PERSONAL DE ENFERMERIA COLOCAR 3 FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE Y REGISTRAR DATOS CONCERNIENTES A: • DECESO. • NOTIFICACIÓN A FAMILIARES SOBRE EL DECESO. • CONSENTIMIENTO BAJO INFORMACIÓN PARA DONACIÓN DE ÓRGANOS Y TEJIDOS U AUTOPSIA. • ENTREGA DE PERTENENCIAS A FAMILIARES. “TODO DATO CONCERNIENTE AL PACIENTE FALLECIDO FORMA PARTE DEL EXPEDIENTE CLÍNICO, EL CUAL TIENE VALOR LEGAL.”
  • 9. TÉCNICAS DE CUIDADO POST- MORTEM SE PRODUCEN UNA VEZ QUE EL MÉDICO CERTIFICA LA MUERTE DE UN PACIENTE SON NECESARIOS PARA PREPARAR AL DIFUNTO EN SU TRASLADO AL LUGAR ADECUADO. TANATORIO EXTERNO AL HOSPITAL. VELATORIO DEL HOSPITAL O RESIDENCIA GERIÁTRICA. INSTITUTO FORENSE, SI SE REALIZARA UNA AUTOPSIA POR MANDATO JUDICIAL. QUIRÓFANO, SI MEDIA UNA DONACIÓN DE ÓRGANOS. OTROS LUGARES COMO DOMICILIO FAMILIAR, CÁMARA FRIGORÍFICA, ETC. EN DADO CASO DE SER SALA COMUN, COLOCAR UN BIOMBO, Y TRANQUILIZAR AL RESTO DE PACIENTES.
  • 10. EQUIPO Y PROCEDIMIENTO • CONTENEDOR PARA EL MATERIA DE DESECHO, • BOLSAS PARA LA ROPA • MATERIAL PARA LA HIGIENE (RECIPIENTE, AGUA, JABÓN, ESPONJA, TOALLA) • SUDARIO O SABANA GRANDE. • BOLSAS PARA LOS OBJETOS PERSONALES DEL FALLECIDO. • BOLSA DE PLÁSTICO PARA LA ROPA SUCIA. • BOLSA DE PLÁSTICO O CUBO PARA EL MATERIAL DESECHABLE. • TRES ETIQUETAS DE IDENTIFICACIÓN • HOJA DE BISTURÍ(PARA RETIRAR FIJACIÓN DE CATÉTERES O DRENES CON SUTURA. • SABANAS • PINZAS KOCHER Y TIJERAS • GUANTES Y BATA. • GASAS • VENDAS DE 5X5 O 10X5 • TELA ADHESIVA • JERINGAS • ESPADRAPO DE TELA • CAMILLA • ALGODÓN.
  • 11. PRINCIPIOS PRECAUCIONES TOMAR LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA LA CORRECTA IDENTIFICACIÓN DEL CADÁVER. LAS HERIDAS ABIERTAS DEBEN CUBRIRSE CON VENDAS LIMPIAS. COLOCAR PRÓTESIS DENTAL. CUANDO LA MUERTE OCURRE POR CONSECUENCIA DE ENFERMEDAD INFECCIOSA, EL CUERPO DEBE TRATARSE DE MANERA ESPECIAL PARA EVITAR LA CONTAMINACIÓN. EL PACIENTE ES CONSIDERADO LEGALMENTE MUERTO HASTA QUE EL MÉDICO CERTIFIQUE SU FALLECIMIENTO. EL TEJIDO MUSCULAR SE PONE RÍGIDO INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE LA MUERTE. LA INTERRUPCIÓN DE LAS FUNCIONES VITALES EN FORMA DEFINITIVA PROVOCA LA DESCOMPOSICIÓN DEL CUERPO. TODO CADÁVER DEBE TRATARSE CON RESPETO Y DIGNIDAD.
  • 12. TÉCNICARETIRAR DE LA HABITACIÓNTODOEL EQUIPO QUE YA NO SE UTILICE • TRATAR A LOS FAMILIARES CON COMPRENSIÓN • COLOCAR UN BIOMBO, EN HABITACIONES COMPARTIDAS Y TRANQUILIZAR AL RESTO DE PACIENTES. • PEDIR A LOS FAMILIARES QUE SALGAN DE LA HABITACIÓN • EL DIPLOMADO ANOTARÁ EN LA HOJA DE SEGUIMIENTO DE ENFERMERÍA LA CAUSA DE LA MUERTE, LA HORA Y LAS MANIOBRAS DE REANIMACIÓN QUE SE LLEVARAN A CABO • REUNIR EL MATERIAL NECESARIO. • LAVARSE MANOS COMO LO MARCA LA OMS. • PONERSE GUANTES Y BATA.
  • 13. TÉCNICA • RETIRAR DE LA HABITACIÓN TODO EL EQUIPO QUE YA NO SE UTILICE. • COLOCAR A LA PERSONA EN DECÚBITO SUPINO CON BRAZOS Y PIERNAS ESTIRADOS. • RETIRAR TUBOS, SONDAS, CATÉTERES Y DRENAJES • TAPONAR SI ES NECESARIO LOS ORIFICIOS NATURALES Y QUIRÚRGICOS CON ALGODÓN/APÓSITOS Y PINZA KOCHER. • LAVAR EL CUERPO CON AGUA Y JABÓN GERMICIDA, SECARLO Y REEMPLAZAR LOS APÓSITOS MANCHADOS POR OTROS LIMPIOS. • ATAR MANOS Y PIES CON ESPARADRAPO Y VENDAS.
  • 14. TÉCNICA COLOCAR LAS MANOS SOBRE EL TÓRAX Y EL ABDOMEN. LOS PIES SE ATAN A LA ALTURA DE LOS TOBILLOS. SUJETAR EL MAXILAR INFERIOR CON UNA VENDA, PARA QUE LA BOCA PERMANEZCA CERRADA. • CERRAR LOS PÁRPADOS DE LA PERSONA FALLECIDA CON ALGODÓN EMPAPADO EN ALCOHOL O ALGUNA SOLUCIÓN QUE UNA LOS PÁRPADOS • COLOCAR AL DIFUNTO EN DECÚBITO LATERAL, RETIRAR LA SÁBANA SUCIA Y EXTENDER EL SUDARIO SOBRE LA CAMA EN FORMA DE PICO, COMO UN ROMBO
  • 15. TÉCNICA • DOBLAR EL PICO SUPERIOR DE LA SÁBANA COMO SI COLOCARAS UN PAÑUELO SOBRE LA CABEZA. ASEGURA EL DOBLEZ CON ESPARADRAPO A NIVEL DEL CUELLO. • ENVUELVE EL TÓRAX, EL ABDOMEN Y POSTERIORMENTE LAS PIERNAS. ASEGURA CADA DOBLEZ CON ESPARADRAPO. LOS ESPARADRAPOS DEBEN QUEDAR A UN LADO. EL SUDARIO SIN ARRUGAS. LA SÁBANA DEBE QUEDAR FIJA CON ESPARADRAPO EN LOS TOBILLOS.
  • 16. TÉCNICA • PEGA SOBRE EL TÓRAX, LOS DATOS IDENTIFICATIVOS DEL DIFUNTO: NOMBRE, APELLIDOS, FECHA Y PLANTA. • TRASLADA EL CUERPO DE LA CAMA A LA CAMILLA • CÚBRELO CON LA SÁBANA NORMAL • RECOGE TODO EL MATERIAL Y LÁVATE LAS MANOS • AVISA PARA QUE VENGAN A RECOGER AL DIFUNTO. • ARCHIVA LA HISTORIA CLÍNICA • AVISA PARA DESINFECCIÓN DE LA HABITACIÓN
  • 17. AUNQUE ESTOS SON LOS PRINCIPIOS DE LA TÉCNICA, SE MANEJAN 2 TÉCNICAS LO CUALES SE DESCRIBEN A CONTINUACIÓN
  • 18. “TÉCNICA A” • 1-COLOCAR EL CADÁVER EN POSICIÓN LATERAL, RETIRAR LA SABANA SUCIA. • 2-EXTENDER LA SABANA LIMPIA EN FORMA DE ROMBO Y VOLVER A COLOCAR EL CUERPO EN POSICIÓN SUPINA CENTRADO. • 3-DOBLAR EL PICO SUPERIOR DE LA SABANA A MODO DE TOCA SOBRE EL FRENTE DEL CADÁVER. • 4-CERRAR A NIVEL DEL CUELLO CON TELA ADHESIVA • 5-ENVOLVER EL TÓRAX, EL ABDOMEN Y POR ULTIMO LAS EXTREMIDADES INFERIORES. ASEGURAR CON TELA ADHESIVA. • 6-COLOCAR SOBRE EL TÓRAX OTRA ETIQUETA DE IDENTIFICACIÓN CON NOMBRE Y LOS DOS APELLIDOS, FECHA Y HORA DEL FALLECIMIENTO Y NOMBRE DEL MEDICO. • 7-TRASLADAR EL CUERPO DE LA CAMA A LA CAMILLA Y CUBRIRLO EN SU TOTALIDAD CON UNA SABANA O INTRODUCIRLO EN EL SUDARIO O BOLSA CON CREMALLERA.
  • 20. “TÉCNICA B” • 1-COLOCAR EL CADÁVER EN DECÚBITO LATERAL Y RETIRAR LA SABANA SUCIA. • 2-EXTENDER LA SABANA LIMPIA LONGITUDINALMENTE EN LA CAMA. • 3-COLOCAR LOS BRAZOS SOBRE EL ABDOMEN Y SUJETAR LAS MUÑECAS Y LOS TOBILLOS CON UNA TIRA DE VENDA. • 4-PLEGAR LA SABANA POR LA ZONA DE LA CABEZA Y DE LOS PIES. A CONTINUACIÓN DOBLAR LAS ESQUINAS Y DESPUÉS LOS LATERALES. • 5-ATAR LA SABANA CON TIRAS DE TELA ADHESIVA, A LA ALTURA DEL TÓRAX, CINTURA Y RODILLAS. • 6-COLOCAR SOBRE EL TÓRAX POR FUERA DE LA MORTAJA, OTRA ETIQUETA DE IDENTIFICACIÓN CON NOMBRE Y LOS DOS APELLIDOS, FECHA Y HORA DEL FALLECIMIENTO Y NOMBRE DEL MEDICO. • 7-TRASLADAR EL CUERPO DESDE LA CAMA A LA CAMILLA Y CUBRIRLO CON UNA SABANA EN SU TOTALIDAD CON UNA SABANA, O INTRODUCIRLO EN EL SUDARIO O BOLSA CON CREMALLERA.
  • 22. EL DUELO Y SUS ETAPAS. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
  • 23. SE DEBE DIFERENCIAR ENTRE PÉRDIDA Y DUELO. LA PERDIDA: SE PUEDE DEFINIR COMO LA ACCIÓN DE PERDER ALGO, Y ES UNA EXPERIENCIA INEVITABLE EN LA VIDA DE TODO SER HUMANO. LAS PÉRDIDAS PUEDEN SER VARIADAS: PERSONAS, OBJETOS, PARTE CORPORAL, ROL, RELACIONES…
  • 24. DUELO • EL DUELO ES UNA DE LAS EXPERIENCIAS MÁS DURAS POR LAS QUE PASA UN SER HUMANO A LO LARGO DE SU VIDA, CUANDO ÉSTE EXISTE, SIEMPRE COMPORTA SUFRIMIENTO EN EL SUJETO QUE LO PADECE Y SE PUEDE EXPRESAR DE MUCHAS MANERAS DIFERENTES. • ES UN CONJUNTO DE REACCIONES EMOCIONALES, UNA MANERA DE SOLUCIONAR LA PÉRDIDA Y DE RECUPERACIÓN EMOCIONAL, PARA LA PERSONA Y SU ENTORNO EL DUELO, SIN EMBARGO ES LA RESPUESTA EMOTIVA QUE LA PERSONA TIENE ANTE LA PÉRDIDA SUFRIDA.
  • 25. DUELO • NIVEL FÍSICO: ES MUY COMÚN LA PRESENCIA DE INSOMNIO, ANOREXIA, MAREOS O ASTENIA ENTRE OTROS. • NIVEL EMOTIVO: LOS SENTIMIENTOS DE CULPA, TEMOR O RECHAZO SON MUY HABITUALES. • NIVEL MENTAL: PUEDEN DARSE AUTORREPROCHES O CONFUSIÓN. • INCAPACIDAD PARA SUSTITUIR LA PÉRDIDA. • NEGACIÓN DE LA REALIDAD: SE ESTABLECEN CON FRECUENCIA RELACIONES DE DEPENDENCIA EN LAS PERSONAS QUE SE CONSIDERAN APOYOS. • APARICIÓN DE SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA. EL DUELO PERMITE SUPERAR LOS SENTIMIENTOS DE ANGUSTIA Y VACÍO QUE GENERA UNA PÉRDIDA., OFRECE UNA VÍA PARA OBTENER APOYO FÍSICO Y EMOCIONAL, PERMITE OBSERVAR LA PÉRDIDA DESDE UNA PERSPECTIVA MÁS AMPLIA Y FINALMENTE, AYUDA A ACEPTAR LA PÉRDIDA Y A VIVIR CON ELLA. CADA PERSONA REACCIONA DE FORMA DE FORMA DIFERENTE DURANTE EL DUELO PERO DE FORMA GENERAL, LAS REACCIONES MÁS HABITUALES SON:
  • 26. TIPOS DE DUELO: DE FORMA GENERAL, NOS ENCONTRAMOS CON DOS TIPOS DIFERENTES DE DUELO: DUELO NORMAL: ES AQUEL QUE APARECE EN EL MOMENTO DE LA PÉRDIDA. INCAPACITA DURANTE ALGUNOS DÍAS. EN ÉL SE SUELE NEGAR LAS CIRCUNSTANCIAS EN LAS QUE SE DA LA PÉRDIDA. SE RESUELVE CON NORMALIDAD.
  • 28. DUELO PATOLÓGICO O COMPLICADO: AQUEL QUE APARECE SEMANAS O MESES DESPUÉS DE LA PÉRDIDA. INCAPACITA DURANTE MÁS TIEMPO QUE EL DUELO NORMAL. LA NEGACIÓN DE LA PÉRDIDA PERDURA POR MÁS TIEMPO. PUEDEN DARSE ALUCINACIONES Y SINTOMATOLOGÍA SOMÁTICA RELACIONADA CON LA PÉRDIDA. SUELEN APARECER CONDUCTAS ANORMALES, Y SENTIMIENTOS PREDOMINANTES DE SOLEDAD, TRISTEZA E INCLUSO CULPA. PUEDE HABER TENDENCIA AL AISLAMIENTO YA QUE LA PERSONA PIENSA QUE LOS QUE LE RODEAN PUEDEN SENTIRSE INCÓMODOS O PUEDEN NO COMPARTIR SU SENTIMIENTO DE DOLOR
  • 30. OTROS TIPOS DE DUELO:  DUELO ANTICIPADO (CUANDO SE DIAGNOSTICA UNA ENFERMEDAD QUE NO TIENE CURA).  DUELO AUSENTE (LA PERSONA NIEGA QUE LOS HECHOS HAYAN SUCEDIDO).  DUELO RETARDADO (POR DIFERENTES CIRCUNSTANCIAS, APARECE AL PASAR CIERTO TIEMPO DESDE LA PÉRDIDA).  DUELO INHIBIDO (CUANDO EXISTE UNA DIFICULTAD PARA MOSTRAR LOS SENTIMIENTOS)  DUELO DESAUTORIZADO (CUANDO EL ENTORNO DE LA PERSONA NO PERMITE QUE ÉSTA CONTINÚE LA FASE DE DUELO)  DUELO DISTORSIONADO (REACCIÓN DESPROPORCIONADA).
  • 31. ETAPAS DEL DUELO ES DE VITAL IMPORTANCIA QUE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA QUE ATIENDE A UN PACIENTE TERMINAL, TENGA CONOCIMIENTO DE LAS DISTINTAS REACCIONES QUE SE PUEDEN DAR EN EL PACIENTE CUANDO CONOCE LA INMINENCIA DE SU MUERTE. BIEN ES CIERTO, QUE NO TODAS LAS PERSONAS REACCIONAN DE LA MISMA FORMA. ES ESENCIAL QUE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA SEPA DISTINGUIR EN QUÉ ETAPA SE ENCUENTRA CADA PACIENTE PARA ASÍ PODER DARLE LOS CUIDADOS PERTINENTES EN CADA UNA DE ELLAS.
  • 32. ETAPAS DEL DUELO NEGACIÓN: APARECE COMO MECANISMO DE DEFENSA, Y TIENE LA FUNCIÓN DE AMORTIGUAR EL SUFRIMIENTO. EN ELLA LA PERSONA SUELE PENSAR QUE EL DIAGNÓSTICO ES ERRÓNEO. EN ESTA FASE, EL PAPEL DE LA ENFERMERA CONSISTE EN DAR SOPORTE VERBAL AL PACIENTE Y A LA FAMILIA E INICIAR UNA RELACIÓN DE AYUDA QUE DESEMBOQUE EN UNA EVOLUCIÓN FAVORABLE.
  • 33. ETAPAS DEL DUELO IRA O RABIA: SE DEBE A LA IMPOTENCIA Y LA PÉRDIDA DE CONTROL DE LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO. ESTA RABIA VA PROYECTADA HACIA LAS PERSONAS QUE RODEAN AL PACIENTE. EL PAPEL DE LA ENFERMERA CONSISTE EN AYUDAR AL PACIENTE Y SU FAMILIA A ENTENDER QUE LA RABIA ES UNA REACCIÓN NORMAL ANTE LA PÉRDIDA, Y NO DEBERÁ TOMÁRSELA COMO ALGO PERSONAL. DEBERÁ TAMBIÉN PROPORCIONAR LOS CUIDADOS OPORTUNOS PARA FAVORECER EL SENTIMIENTO DE SEGURIDAD EN EL PACIENTE.
  • 34. ETAPAS DEL DUELO NEGOCIACIÓN O PACTO: EL PACIENTE EN ESTA FASE INTENTA NEGOCIAR SU MUERTE CON DIOS, O CON ALGUNA FIGURA QUE PARA ÉL SEA REPRESENTATIVA, TRATANDO QUE, A CAMBIO DE SU BUENA CONDUCTA, DICHA FIGURA LE ALARGUE LA VIDA. EL PAPEL DE LA ENFERMERA CONSISTE EN ESCUCHAR CON SUMA ATENCIÓN Y ANIMAR AL PACIENTE A QUE DESAHOGUE LA CULPA Y EL MIEDO A LA MUERTE.
  • 35. ETAPAS DEL DUELO DEPRESIÓN: APARECE ESTA REACCIÓN DE TRISTEZA ANTE LA CONCIENCIA DE LAS PÉRDIDAS QUE SE VAN PRODUCIENDO. EL PACIENTE MUESTRA QUE NO QUIERE SEGUIR LUCHANDO CONTRA LA MUERTE. EL PAPEL DE LA ENFERMERA DURANTE ESTA FASE CONSISTE EN PERMITIR QUE EL PACIENTE EXPRESE LA TRISTEZA QUE SIENTE Y EN HACER UN BUEN USO DEL LENGUAJE NO VERBAL. IMPRESCINDIBLE QUE MUESTRE EMPATÍA.
  • 36. ETAPAS DEL DUELO ACEPTACIÓN: ES UN SENTIMIENTO DE RESIGNACIÓN QUE APARECE CUANDO LA MUERTE ESTÁ MUY PRÓXIMA. SI TODAS LAS FASES HAN TENIDO LUGAR EN EL PACIENTE CON UN BUEN APOYO Y HABIENDO PODIDO EXPRESAR SUS SENTIMIENTOS, SERÁN CAPACES DE LLEGAR A ESTA ETAPA FINAL. EL PAPEL DE LA ENFERMERA ES EL DE AYUDAR A LA FAMILIA A COMPRENDER QUE EL PACIENTE TIENE AHORA UNA MENOR NECESIDAD DE SOCIALIZACIÓN.
  • 37. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA: LOS OBJETIVOS PRINCIPALES DE LA INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA SON: • AYUDAR Y ACOMPAÑAR AL PACIENTE Y A LA FAMILIA EN EL PROCESO DE DUELO, PROPORCIONÁNDOLES UN AMBIENTE TERAPÉUTICO QUE AUMENTE LA SENSACIÓN DE CONTROL DE LA SITUACIÓN Y ASEGURE EL MÁXIMO NIVEL DE CONTROL DURANTE TODO EL PROCESO. • IDENTIFICAR SI HAY DOLOR EN EL PACIENTE Y ATENDER SUS NECESIDADES FÍSICAS PARA LOGRAR EL CONFORT QUE NECESITA. • MANTENER LA CAPACIDAD DE ESCUCHA Y SER CONSCIENTES DE QUE EN ESTA ETAPA HAY DEBILIDAD Y FATIGA, POR LO QUE EL PACIENTE SE EXPRESARÁ CON MAYOR LENTITUD. • RESPETAR Y FACILITAR LA EXPRESIÓN DE LAS EMOCIONES Y LOS PENSAMIENTOS REFERIDOS AL PROCESO, TANTO DEL PACIENTE COMO DE SU FAMILIA. • TOLERAR Y ACEPTAR LA NEGACIÓN EN LA FASE QUE LE CORRESPONDE, YA QUE PUEDE SER TERAPÉUTICA EN SU JUSTA MEDIDA
  • 38. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA: LOS OBJETIVOS PRINCIPALES DE LA INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA SON • TOLERAR Y ACEPTAR LA IRA O RABIA, LAS EXPRESIONES DE HOSTILIDAD, SIN SENTIRSE OFENDIDO Y FOMENTAR LA EXPRESIÓN DE LOS SENTIMIENTOS. • INTENTAR DESCULPABILIZAR AL PACIENTE EN LA FASE DE NEGOCIACIÓN. • TOLERAR EL LLANTO Y LOS SENTIMIENTOS DE DESESPERANZA POR PARTE DE LA FAMILIA Y EL PACIENTE. • PERMITIR AL PACIENTE SOLUCIONAR TODO AQUELLO QUE TENGA PENDIENTE, ASÍ COMO REALIZAR LOS “RITUALES” QUE SEGÚN SUS CREENCIAS PUEDAN APORTARLE TRANQUILIDAD. • AYUDAR A QUE EL PACIENTE PIENSE EN SÍ MISMO, Y SI ES NECESARIO, HAGA USO DE SISTEMAS DE APOYO TALES COMO GRUPOS, CONSULTA PSICOLÓGICA O TALLERES