Ishkay Shimipi Kawsaypura Yachana Llika
MAMALLAKTAYUKKUNAPA YACHAYÑAN
ISHKAY SHIMI KAWSAYPURA
KICHWA
ADVERTENCIA
Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover,
a través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no
reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras, tales
como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no
existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica
comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en
español es posible <referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la
economía expresiva> para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y
los, os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos.
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Rafael Correa Delgado
MINISTRO DE EDUCACIÓN
Freddy Peñafiel Larrea
Viceministro de Educación
Miguel Herrera Pavo
Viceministra de Gestión Educativa
Valentina Rivadeneira Zambrano
Subsecretaria de Educación Intercultural Bilingüe
Margarita Arotingo Cushcagua
Subsecretaria de Fundamentos Educativos
Susana Araujo Fiallos
Subsecretaria de Administración Escolar
Maribel Guerrero Segovia
Director Nacional de Educación Intercultural Bilingüe
Pedro Cabascango Remache
Directora Nacional de Currículo
Cristina Espinoza Salas
Equipo Técnico
Fernando Alvarado Shiguango, Walter Aguayza,
Saúl Calapucha, Atahualpa Castañeda,
Franco Chacaguasay, José Chanahuano, César Chela,
Oswaldo Chicaiza, Inés Coquinche,
María del Rosario Chugchilán, Virginia De la Torre,
Francisco Grefa, Nancy Grefa, Rita Grefa,
Roberto Grefa, Hortencia Guamán, Hilda Guanolema,
Segundo Hinojoza, Miriam Ilvis, Guillermo Licuy,
Kenedi Licuy, Edison Morales, Nelly Morocho,
Segundo Patín, Lourdes Perugachi, Juan Manuel Proaño,
Segundo Quishpi, Bejamin Rea, Luis Santillán,
Claudio Shiguango, Remigio Shiguango, Fabián Taris,
Elvia Tanguila, Galo Yankui, Froilan Yumbo,
Nancy Yumbo, Victor Yumbo, Leandro Yuquilema
© Ministerio de Educación del Ecuador (MinEduc), 2017
Av. Amazonas N34-451 y Atahualpa
Quito, Ecuador
www.educacion.gob.ec
La reproducción parcial o total de esta publicación,
en cualquier forma y por cualquier medio mecánico o
electrónico, está permitida siempre y cuando sea autorizada
por los editores y se cite correctamente la fuente.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA SU VENTA
YACHAYPA KATIK ÑANKUNA
Ayllullakta wawapa kallarik yachay
Unanchayanachina
Yachayta, kuyayta yuyaykunatapash sinchiyachiy
Yachay pakchikunata katichina, wiñachina
Yachay ñankunata taripana
EIFC
IPS
FCAP
DDTE
PAI
Riksichikuy
Kallariy yuyay
Yuyashkalla imakaykancha rikuchiy
Ishkay shimipi kawsaypura yachanapa yachanakancha millkakunata nikichinamanta
Ishkayshimipi kawsaypura yachay ñan
Ishkay shimipi wallkawsaypura yachanata tukuchishpak llukshikta rikuchiykuna
Ayllullakta wawakunapak kallari yachanata tukuchiyta Rikuchiy – EIFC
Yuyay hapichiy katichik ñanta tukuchishpak llukshihukpak rikuchikkuna – IPS
Ishkay Shimipi Wallkawsaypura Yachanata tukuchiypi llukshina rikuchikkuna - Uma yachay,
Shunku Yachay, Mallikaymantapash Hinchichik Katichina Ñan (FCAP), Ushaykunata,
Yachakuna Pakchikunatapash Hatunyachina (DDTE) Taripana yachakuyta Katichina Ñan (PAI)
Shukllayachishka Kati Sami Yachana Ishkay Shimipa Rikuchina
Resumen de los Perfiles del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe
Ishkay shimipi wallkawsaypura yachapanapak millkachishkamanta
Ishkay Shimi Kawsaypura Kichwa Mamallaktayukkunapa (EIFC) Yachay Ñan
Ishkay Shimi Kawsaypura Kichwa Mamallaktayukkunapa Unancha Yachayta Kallariy Paktayachay (IPS) Yachay Ñan
Ishkay Shimipi Kawsaypura Kichwa Mamallaktayukkunapa (FCAP) Yachay Ñan
Ishkay Shimi Kawsaypura Kichwa Mamallaktayukkunapa (DDTE) Yachay Ñan
Ishkay Shimi Kawsaypura Kichwa Mamallaktayukkunapa (PAI) Yachay Ñan
Referencias Bibliográficas
3
6
10
12
16
20
20
25
27
39
43
50
51
91
124
257
342
442
TIYAYKUNA
[ 3 ]
RIKSICHIKUY
PRESENTACIÓN
Ecuador Mamallaktapa Yachaykamayuk Wasipi1
ishkay shimipi yachanata allichikuchik. Kaytaka
paktachinkapakka, ishkay shimipa Subsecretariapi kay killkashkata rurashkanchikmi. Shina
rurashpaka Ecuadorpi tukuylla pakta kawsanata munanchik.
Kay ishkay shimipi yachanañantaka2
kikin kawsayta, kinkin shimitapash katishpami
rurashkanchik. Shinallatak karu llaktamanta yachaykunata, castellano shimitapash
hapirkanchikmi. Curriculum 2016 killkashkatapash rikushpami ñukanchik yachanañantaka
rurashkanchik.
Kay yachana ñanka, sapan llaktapi, sapan yachana wasipi wakin mushuk yuyaykunata
churankapallami kan. Chaypi kikin yachaykunata yaykuchinata ursharinllami. Ishkay shimi
llikapika kay yuyaykunawanmi llankanchik.
Ishkay Shimipi Kawsaypura Yachana Llikapi (MOSEIB) rikushpakmi rurarishka kan. Kay
killkashkapika kay patakunami tiyan: Ayllullakta Wawakunapak Kallari Yachana (EIFC);
Unanchayachina (IPS); Yuyay, yaychina, mallihaykunatapash shinchiykunawan (FCAP);
Ushaykuna, yachakuna pakchikunata shinchiyachikuna (DDTE); Taripana yachakuyta katichina
(PAI); puchukaypika, Kati Chawpi Yachana (Bachillerato).
Ishkay shimipi yachana ñanka 75 tantachishka yachaykunapi allichishkami kan. Mamallaktapa
yachaykancha millkapi katishpakmi rurarishka kan, shinallatak paktaykunata, wawa ruray
ushaykunata rikushpa, imashinatak taripana, imashinata yachana kanata rikushpak kay
punchakunapi kamachikpi chimpapurashpa kana.
Ishkay shimi yachana ñanka yachakukkuna ima ushaykunayuk3
tukuna kakta rikuchinmi. Ranti
Curriculum 2016 killkashkaka yachakukkuna ima rurarinakunata4
rurak kanata rikuchinmi.
Ishkay shimipi wallkawsaypura yachanaka Mamallakta yachanakancha milkaman
yanapashkami kan yachashkawan ushay, kutin Mamallakta yachanakancha millkawanka
rurashpak ushaykunawanmi. Yachay ushayta hamuktanchimi kawsaypi imatapash ruray
ushayta charinkapak, shinapash shimi willay ushaypashmi kan. Yachay ushayta
paktachinkapakka kashnami kan: Ushay (imachikta kimsanikipi hunishpak killkawashka),
yachay, yachashkapash, shinapash rikunami kan maykan kuskapi kanata, shinashpallami
yachayta, yachashkatapash ashtawan hatunyachiy usharinka.
1
Yachaykamayuk wasi: Ministerio de Educación.
2
Yachanañan: curriculum.
3
Ushay: dominio.
4
Rurarina: destreza.
[ 4 ]
Shukpi rikushpaka, MOSEIB kamu nishkata achikyachishpak kana rikurin, shinallatak
Mamallaktapa Yachana Llikapa pataykunawan chimpapurashpak katichina kan, imashinami kati
millkapi rikuchinchik:
Yachachina-yachakuna suni ñanpika, Ishkay Shimipi Kawsaypura Yachana Llika yachakukkunaka
ima shina Mamallaktapa Yachana Llika mañashkapi katina kan. Shinami yachakukkuna allipacha
yachakushpa llukshinka. Ashtawankarin, maykan runa llaktamanta kashpapash, chaypak
kawsaymanta yachay ushaykunata chaski ushashka kachun munashkami kan, chay hawa, runa
shimipipash alli rimanakuna, sumak chani kawsayta yachahushkakuna kachun.
Shinakashpaka, Ishkay Shimipi Wallkawsaypura Yachana Llika yanapankami Mamallakta chikan
chikan runa kawsaykanchakunata, runa rimaykanchakunatapash, chayka wakin kawsaymanta,
kullkikunamanta, ruraykunamantapash tukuyllapak munaylla pakta kachun nishkami kan.
El Ministerio de Educación del Ecuador (MINEDUC), a través de la Subsecretaría de Educación Intercultural Bilingüe, pone a
disposición del sistema educativo, los currículos interculturales bilingües que corresponden a herramientas curriculares que
fomentan el desarrollo de la interculturalidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Los currículos interculturales bilingües han sido conformados a partir del ajuste curricular 2016, enriqueciéndolo con la respectiva
pertinencia cultural y lingüística de los pueblos y las nacionalidades del país. Estos currículos, en consecuencia, se emplearán de
manera obligatoria en el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (SEIB).
Una de las características del currículo nacional es la flexibilidad y su planteamiento por subniveles que permite a los docentes
distribuir aquellas destrezas con criterio de desempeño que desarrollará, en función de las características del contexto inmediato;
de igual manera, los currículos de Educación Intercultural Bilingüe, pueden nutrirse de propuestas innovadoras para el
mejoramiento de la calidad de la educación, de acuerdo con las especificidades culturales y peculiaridades territoriales. Los
currículos del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe logran la especificidad, precisamente, a partir de la incorporación de los
conocimientos propios, la lengua ancestral y, en general, la riqueza cultural de los pueblos y nacionalidades de nuestro país.
Los currículos de Educación Intercultural Bilingüe se han organizado en base al proceso educativo del Modelo del Sistema de
Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB): Educación Infantil Familiar Comunitaria – EIFC; la Educación Básica Intercultural
Bilingüe conformada por: Inserción al Proceso Semiótico – IPS, Fortalecimiento Cognitivo, Afectivo y Psicomotriz – FCAP,
Desarrollo de Destrezas y Técnicas de Estudio – DDTE, Proceso de Aprendizaje Investigativo – PAI, y, por último, el Bachillerato.
La construcción de los currículos de EIB se basa en la organización de unidades de aprendizaje integrado, desde Educación Infantil
Familiar y Comunitaria (EIFC) hasta el Proceso de Desarrollo de Destrezas y Técnicas de Estudios (DDTE), y unidades de aprendizaje
por asignaturas en el Procesos de Aprendizaje Investigativo (PAI); corresponden 75 unidades de aprendizaje. Esta elaboración se
ha realizado tomando en cuenta las áreas de conocimiento del currículo nacional, los objetivos, las destrezas con criterio de
desempeño, los criterios de evaluación y los estándares educativos, según la base legal vigente.
[ 5 ]
Un aporte específico al currículo nacional, desde la perspectiva intercultural desarrollada en los currículos de EIB, se ha dado a
partir de la elaboración de dominios de aprendizaje; el currículo nacional, por su parte, integra las destrezas con criterio de
desempeño. Los dominios se pueden entender como la capacidad de aplicar a la realidad los conocimientos adquiridos y poder
explicarlos. Para la construcción del dominio, se toma en cuenta lo siguiente: La habilidad (verbo redactado en tercera persona), el
saber y conocimiento, la profundidad o complejidad del saber o conocimiento y el contexto del aprendizaje.
Por otro lado, cabe esclarecer la equivalencia de la organización del MOSEIB con los niveles del Sistema Nacional de Educación,
como se indica en el cuadro anterior (Educación General Básica Intercultural Bilingüe).
El Sistema Nacional de Educación, lograr el perfil de salida de cada proceso, de conformidad con los estándares de calidad
educativa. Además, adquirir los dominios de sus identidades culturales, de sus lenguas ancestrales, así como el aprendizaje de los
valores y principios de los pueblos y nacionalidades.
La Educación del SEIB contribuirá, por lo tanto, con el fortalecimiento del Estado Plurinacional e Intercultural, en tanto constituye
un eje fundamental para lograr la equidad social, económica, productiva, a favor de la democratización de la sociedad.
[ 6 ]
1. KALLARIY  YUYAY
INTRODUCCIÓN
  
1.1. Kallari Malli Yachaykuna: Kawsaypurata Awachikuy.
Experiencias previas: Tejiendo la Interculturalidad.
Pichincha marka, Cayambe Kitipimi Ishkay Shimipi Kawsaypura Yachanaka wacharishka kan.
Chusku chunka wata washapi, Dolores Cacuango mamaka millay amukunamanta kishpirina
muskuyta, munaytapashmi charirka. Punasuyu, Antisuyu kawsaykunaman paypak wiñay-
kawsay yuyaykunamanta sumak malli yachaykuna wacharishpak kashka.
Ecuador Mamallaktapa wayra rimay Yachana Wasikunata Punasuyupi taripanchik, Leonidas
Proaño Iñikamak pushashka kashkata. Misión Andina runa tantanakuykunata shinchishpak
yanapashka kashka, chaymanta runakunaka yachakuykunaman yaykuyta ashtawan
ushashkakuna kashka.
Shinallatak, Bolívar marka, Simiatug kitipi runa yachana wasikunata churashka kashka.
Cotopaxi markapipash runa yachana wasi Llika rikurishkakuna. Chimborazo markapipash
“Chimborazoca Caipimi” yachana ruraykatichiy shuti tiyashka.
Antisuyupipash Shuar-Achuar runakunapak ishkay shimipi yachana wayra rimay hawa
chayachishpak yanapashka. Chaymanllatak shuk ishkay shimipi yachachina yachana wasikuna
tiyashka Unión de Nativos de la Amazonía Ecuatoriana (FCUNAE) shutiwan, chaymanllatak,
Proyecto Alternativo de Educación Bilingüe de la Confederación de Organizaciones Indígenas
de la Amazonía Ecuatoriana nishkapash tiyashka.
Karu shuk Mamallaktamanta yanapaykuna tiyashka, kay Proyecto EBI – GTZ 1986 watapi
rikurin, Alemania Mamallakta Apukmi yanapashka, runa shimikunata shinchichinkapak
nishpak, ashtawanka Punasuyu Kichwa shimita.
Hatun Yachana Ukupi sumak malli yachaykuna tiyashka, kay Proyecto del Centro de
Investigaciones para la Educación Indígena de la Universidad Católica. Chaypika imashina
kichwa shimita yachahina ñankunata wiñachishka, shinallatak shuk runa shimikunata
yachachinkapakpash, chaymantallatakmi 1980 watapi Campaña de Alfabetización Kichwa
wacharishka kashka, chay watakunallapitak Yachanapa tantarishka Yachana Wasi (MACAC)
wiñarishka kashka.
Chay tukuy malli yachaykuna hawa, 1988 Ecuador Mamallaktapa Ishkay Shimipi Runa
wallkawsaypura Yachana (DINEIB) wiñarirka. Chaymantapacha kayman malli yachaykuna
yachana wasikunapi tiyashpak katirka, shinallami wallkawsaypura yachanaka Ecuador
[ 7 ]
Mamallakta ukupi kawsak runakunata ashtawan munaylla kimiklla kawsayman pushashpak
rikuchihun.
Yachana wasikunaman chayachishka ñanmi, Ministerio de Educación nishka hatun wasiwan
ishkay shimipi wallkawsaypura yachanapak yanapayta tarinkapak runa tantanakuykuna
makipuray pankakunata shuti aspirkakuna, DINEIB uku tiyarishkamantapacha, Cuenca Hatun
Yachana Wasiwan Ishkay Shimipi yachachikkunata mirachinkapak makipuranata rimarirkakuna.
Nishpaka tawka ishkay shimi rimak yachachikkunata mirachishkakuna kashka, rimay
yachaksapakunapi, taripaykunapi, Antisuyu runa kawsaypi; chaykarimpash postgrado patay
nishkapi, ishkay shimi wallkawsaypura yachanapi yachak ruraykunata paktachishka, hatun
yachanamantapash (educación superior). SASIKU Katiy ruraytami charishka, Ishkay Shimipi
wallKawsaypura yachana hawa Licenciatura katiy ruraytapash charishka España
Mamallaktamanta yanapaywan, shinapash Cuenca Hatun Yachana Wasi yachachina hawa
rikuriyashpak kanawan ari niska.
Antisuyupi, Punasuyupipash ishkay allipacha malli yachaykunami rikurirka. 2003 watapi
Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de Educación Básica Intercultural Bilingüe de la
Nacionalidad Kichwa Andina, CARE Internacional yanapaykunawan tiyarirka, shinapash
MOSEIBta Antisuyupi (AMEIBA) paktachishun nishkapash tiyarirka, 2005 watapi UNICEF
tantanakuy yanapaywan.
La Educación Intercultural Bilingüe nace en el cantón Cayambe, provincia de Pichincha en la década de los cuarenta bajo el sueño
visionario y libertario de Dolores Cacuango. Su influencia histórica generó otras experiencias valiosas en la región Andina y en la
Amazonía.
En la región Andina encontramos las escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador, dirigidas por Monseñor Leonidas Proaño. La
Misión Andina fortaleció procesos socio-organizativos indígenas que permitieron el acceso a la educación. De igual manera, se
suscitaron las Escuelas Indígenas de Simiátug en la provincia de Bolívar, el Sistema de Escuelas Indígenas de Cotopaxi, en la
provincia de Cotopaxi, y el programa Chimborazoca Caipimi, en la provincia de Chimborazo.
En la Amazonía ecuatoriana, se organizó la educación radiofónica bicultural Shuar-Achuar utilizando la radio para facilitar el acceso
a la educación. Otros antecedentes son las escuelas bilingües de la Unión de Nativos de la Amazonía Ecuatoriana – FCUNAE y el
proyecto alternativo de educación bilingüe de la Confederación de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana.
Desde la cooperación internacional vale mencionar el Proyecto PEBI – GTZ, fomentado por el gobierno alemán para fortalecer las
lenguas indígenas, particularmente la lengua kichwa en la región andina.
Dentro de las experiencias del sector académico se encuentra el proyecto del Centro de Investigaciones para la Educación Indígena
de la Universidad Católica, la cual desarrolló los métodos de kichwa y para otras lenguas indígenas que desembocaron en la
campaña de alfabetización kichwa de 1980 y la creación de la Corporación Educativa MACAC.
Todas estas experiencias culminaron en la creación de la Dirección Nacional de Educación Indígena Intercultural Bilingüe – DINEIB,
en 1988. A partir de la institucionalización de las experiencias educativas la cobertura se amplió y la interculturalidad se convirtió
en un enfoque inclusivo para todo el sistema democrático ecuatoriano.
Con el proceso de institucionalización se realizaron varios convenios entre el Ministerio de Educación y las organizaciones
indígenas para apoyar la educación intercultural bilingüe de las nacionalidades indígenas. Para la formación de docentes, la
Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe estableció una alianza con la Universidad de Cuenca. A través de ella se
formó varias promociones en educación intercultural bilingüe en lingüística, investigación, culturas amazónicas; a nivel de
postgrado se realizó maestrías en educación intercultural bilingüe y educación superior. Uno de los programas desconcentrados
[ 8 ]
fueron SASIKU y el Programa de la Licenciatura en Educación Intercultural Bilingüe realizado con apoyo de la Cooperación
Española y el aval académico de la Universidad de Cuenca.
A nivel amazónico y andino surgieron dos experiencias valiosas. En el año 2003, el Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de
Educación Básica Intercultural Bilingüe de la Nacionalidad Kichwa Andina, con el apoyo de CARE Internacional y Apliquemos el
MOSEIB en la Amazonía-AMEIBA, en el año 2005 con el apoyo de UNICEF.
1.1.1. Mamallaktapi Ishkay Shimipi Wallkawsaypura Yachanapa yachaykancha millkakuna
allimi kashka nishkamanta.
Referencias curriculares de Educación Intercultural Bilingüe en el país.
Iskay Shimipi Wallkawsaypura Yachanapa katichina ñanta shukllachihuymantaka kay
Mamamallakta Yachana Llikaman sumakta yanapashkakuna may mutsurishkami kashka.
31 puncha karwa killa 1993 watapi Ishkay Shimi Wallkawsaypura Yachana Llika kamarishka kan
(DINEIB, 1993), kay kamu puchukay pankakunapi, kallari yachanapak yachaykancha
millkakunata rikuchin, karumanta-kimikmamta munashpak, yachay ñan hillakunata, yachaypak
llika yachay ñanta, pilluypi yachakuymanta taripaytapash. Kay kamuka iskun chunka
watakunapi yachanata mushuyachiypika maymutsuymi karka.
1997 watapi kati chawpi yachanapak yachaykancha millkata wiñachirishka, kati chawpi ishkay
shimipi wallkawsaypura yachana wasikunapak yanapaywan, chayka Mamallakta yachana
llikaman yanapashka sakirin, shinapash kati chawpi ishkay shimipi wallkawsaypura yachana
yachakukkuna katichunka allimari nishami kan.
1999 watapi, Ishkay Shimipi Wallkawsaypura yachanapak yachachikkunata mirachina
Yachachik Wasikunata chikanyachishpak karka, ashtawanka yachanata kallarichikmanta. Kay
ruraykunaka yachachikkunata ashtawan mirachinkapak yachana wasikunata chikan
wiñachishka kashkarka, kutin chay hipamanka hatun yachana wasikunaman tikrachinkapak
yuyaywan ñanyachiymi kashka, chay hatun yachana wasikunaka castilla shimipi nishpaka
Institutos Superiores Pedagógicos Interculturales Bilingües shutiwan sakirishkakuna.
XXI patsakyachishka watapa kallari chunkan watakunapi, Antisuyupak Punasuyupakpash
Apukkuna Iskay shimipi wallkawsaypura yachanakancha millka ruraykunapi pakta
yanapashkakunami kan, Antisuyukunaka AMEIBA shutichishpak atirirka, yachaykanchata
shukllayachishka millkawan, tantachiyachaypi waykarinkapak rikushpak (UNICEF, 2007:7).
Kutin Punasuyupika kichwapi, castilla shimipipash yachanakancha millkata wiñachishka kan,
kikinllatak yachakuy ñanta katishpak rina kamukunata rurashpak karkakuna, kay kamukunaka
“Kukayu”  shutikunawanmi  llukshirka.
Kunan punchakunapika, Wallkawaypura tukuykunapakllatami nishka rikuywanmi Ishkay
Shimipi wallkawsaypura yachanakancha millkataka rurashka kan, Mamallaktapa yachanata
pushak apuk nishkata katishpak, yachakkuna nishkapi, yachay ñanyachikkunata uyashpak,
tantachiyachaykunata rikushpak, yachakuypak muyuntinta rikushpak, runa yachaykunata
[ 9 ]
katishpak, ushaykunawanpash; chaykunataka ruray ushaykunaman tinkishpak, taripana
yuyaykunawan chimpapurashpak, sumak kanamanta rikushpakpash.
Yachanakancha millka hillaykuna MOSEIB nishkataka alli katichiyta ushanka, achiklla
ñanyachishkata katishpak, chaypakpacha rurashka yachana nipakunawanpash, chaykarinpash,
yachachikkunaka alli tukuy shunku, alli yachaykunawan, alli yuyaykunawanpacha
shayarishpallami ushanka, chaymantami, kayayta rurapanchik, iskay shimipi wallkawsaypura
yachanakancha millkakunata allipacha rikushpak, yachakushpak, hamuktashpak
yanapashunchik imashpaka, inskay shimipi wallkawsaypura yachanata alli shinchiyachinkapak.
Como parte del proceso de consolidación de la Educación Intercultural Bilingüe es importante mencionar los aportes o
contribuciones realizadas al Sistema Nacional de Educación.
El 31 de agosto de 1993 se oficializó el Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (DINEIB, 1993), el cual expone en su
parte final, los contenidos curriculares para la educación básica, identificando las modalidades, los recursos metodológicos, la
metodología del sistema de conocimiento y la evaluación por dominios de aprendizajes. Este documento fue parte importante en
las reformas educativas de la década de los noventa.
En 1997, se construyó el currículo para el bachillerato con la participación de todos los centros educativos interculturales bilingües
de nivel medio, constituyéndose en un aporte para todo el sistema educativo nacional y en un referente para la formación de
estudiantes de nivel medio de la educación intercultural bilingüe (MEC, 1997:5).
En 1999, se realizó la reestructuración de la formación de docentes de los Institutos Pedagógicos Interculturales Bilingües
apuntando a la formación de docentes para la educación básica (MEC-DINEIB, 1998). Este hecho preparó para los cambios que se
propondrían años más tarde para considerar a los Institutos como parte del Sistema de Educación Superior, que luego se
denominarían Institutos Superiores Pedagógicos Interculturales Bilingües.
Para inicios de la primera década del siglo XXI, los Directores de la Amazonía y los Directores de la Región Andina participaron en la
construcción de sus propios currículos para la educación básica intercultural bilingüe. La Amazonía diseñó lo que se denominó la
AMEIBA5
, una construcción curricular basada en áreas integradas y el avance por unidades didácticas (UNICEF, 2007:7). Por su
parte, la región andina construyó su propuesta curricular en kichwa y castellano para la educación básica culminando su propuesta
curricular en la producción de la guías de aprendizaje autónomo (MEC-DINEIB, 2004:60.61), que luego dio lugar la serie los
Kukayus pedagógicos.
En la actualidad, desde una visión de interculturalidad para todos, se han elaborado los currículos interculturales bilingües a partir
de la rectoría de la Autoridad Educativa Nacional, según directrices nacionales, organizados por armonizadores de saberes,
procesos, unidades, círculos de aprendizaje, saberes, conocimientos y dominios; articulados a los bloques, destrezas con criterio
de desempeño, criterios de evaluación y estándares de calidad.
Los instrumentos curriculares orientarán la puesta en práctica del modelo pedagógico del SEIB, fundamentándose en lineamientos
claros y materiales pedagógicos de apoyo, favoreciendo un ejercicio docente consistente y eficiente en el que las y los docentes
cobran un rol esencial, por lo que se les invita al estudio constante y aplicación creativa de los currículos de EIB, a ser actores
protagónicos del fortalecimiento de la educación intercultural bilingüe.
5
Aplicación del Modelo de Educación Intercultural Bilingüe en la Amazonía (Ecuador).
[ 10 ]
2. YUYASHKALLA  IMAKAYKANCHA  RIKUCHIY
ENFOQUE TEÓRICO CONCEPTUAL.
Iskay Shimipi Wallkawsaypura Yachana Llikapa yachanakancha millka ruranapi yuyashkalla
rikuchiyka shukllayachishka amawta yachanakunapi sapiyan, yachakuypak
yuyashkallakunapipash, uma yuyay ñankunapi, watacharikkumanta riksishpapash, yachakuy
ushaykunata rikushpash, wallkawsaypura amawta yachaykunapipash rikuna,
imakaykanchakunatapash katishpak, may shimi rimanamanta yachashpapash, chaymantami
ñukanchik runa rimaykunata hatarichina, shinashpak rimayta atirina kanchik.
El enfoque teórico de la construcción curricular del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe se fundamenta en la integralidad
de las ciencias, las teorías del aprendizaje, los procesos de desarrollo cognitivo lógico del conocimiento por edades, en el avance
de los aprendizajes por el logro de dominios, la interculturalidad científica, la semiótica y la lingüística, por lo que es fundamental
la recuperación y uso de las lenguas ancestrales.
2.1. Amawta Yachaykuna Shukllayashka
La integralidad de las ciencias:
Runakunapa yachaykunaka shukllayachishkami kan. Ñukanchikpika, mana yachaykunaka
rakirishkachu kan, ashtawanka shukllayachishkapachami kan. Shinallatak yachaykunaka mana
chakchu chakchukunachu kan, nishpaka yachaykunaka paypura awarishkakunami kan,
kawsaypi rikushpak, hawapachapi rikushpak, muyuntin kawsaypi, raymikunapipash rikushpak
katina kan.
Uno de los principios de los conocimientos indígenas es la integralidad del conocimiento por cuanto no existe la fragmentación,
sino una visión integral del mismo. Los conocimientos no se encuentran aislados, sino que se encuentran integrados entre sí a
través de los ciclos vivenciales: vital, astral, ecológico y festivo.
2.2. Yachahushkata Hatunyachiy:
Desarrollo del conocimiento:
Yachana katina ñankunapak shutichishkakuna (EIFC, IPS, FCAP, DDTE, PAIpash, Mamallata
Yachanakancha Milkapak katilla pataykunawan tinkirishkakunaka, mana yankata rakirishkachu
kan, ashtawankarin yachahushkata hatunyachita, yachakukkunapa yuyakriy mutsurishkapi
rikushpa yanapaymi kan.
La denominación de los procesos educativos (EIFC, IPS, FCAP, DDTE y PAI, que se vincula con los subniveles en el caso del Currículo
Nacional), no solamente es una división de carácter estructural, sino que comprende y atiende a lo que se denomina desarrollo del
conocimiento como a las necesidades psicológicas de los estudiantes.
2.3. Yachashkakunata Pilluy:
Dominio de los aprendizajes:
Yachakukkunaka maymantami yachashkakunata pilluy ushana, yachay ushaywanmi
hatunyarinka, imashpaka kawsaypi rikuchiy ushashpallami alli kanka.
Los aprendizajes se desarrollan a través de dominios, los cuales se expresan como una acción aplicada a la realidad.
[ 11 ]
2.4. WallKawsaypura Amawta Yachay:
Interculturalidad científica:
Kay rikuypika, Wallkawsaypurami kan yachaykuna, yachashkakuna paypura
chimpapurarishkami kan. Chaymantami yachanaka kuska yachashkakuna, muyuntin
yachashkakunapash, wallkawsaykunamanta, pachamamamantapashkuna kan. Kikin Kuska
yachaykunamanta, yachashkakunamantapash kallarina kan. Chay hatun yachashkakunata
pilluy ushakapakka, shinapash amalla kikin kuska yachaykunata, yachashkakunata
chinkachishpa, washanchishpash kana.
Este enfoque considera que la interculturalidad es una interrelación de saberes y conocimientos, por ello la educación es un ir y
venir de conocimientos locales y globales, culturales y universales. Se parte de los saberes y conocimientos propios para llegar al
dominio de los conocimientos globales sin perder o subordinar los propios saberes y conocimientos.
2.5. Runa Shimikunata Waki Yachakuy:
Aprendizaje social de las lenguas:
May shimi rimay yachanamanta rikuchiyka, maykanlla runa llaktamanta wacharishkata
rikushpakmi katichina kanchik. Kutin ista rimaytaka paypurakunawan rimarishpak kankapak
yachana kan. Shimi rimayka wakita wiñachinkapak yanapan, ayllu ukumanta pacha
yachakushpa llukshirin chayka ayllullakta yachana wasipi ashtawan alli paktachina kan,
chaykarinpash killkakatishpak, killkashpapash, shukta shukta yachakushpak yachachishpapash
yachana wasi ukupi, kanllapi kashpapash.
El enfoque lingüístico toma en cuenta la lengua de la respectiva nacionalidad indígena y la lengua de interrelación cultural desde
un enfoque de aprendizaje social de las lenguas. La lengua es una construcción social, que parte del aprendizaje desde la familia y
se complementa en el centro educativo comunitario a través de la lectura y escritura y los diferentes procesos de enseñanza-
aprendizaje que se articulen dentro y fuera del centro educativo.
[ 12 ]
3. ISHKAY  SHIMIPI  KAWSAYPURA  YACHANAPA  
YACHANAKANCHA  MILLKAKUNATA  NIKICHINAMANTA
ORGANIZACIÓN DE LOS CURRÍCULOS DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
Ishkay shimipi wallkawsaypura yachana Llikapa milkata hatunyachinkapakka maymanta
yachanakancha milkata charina kanchik, imashpaka chaykunami MOSEIBpa kayshuk chayshuk
yachanakunata nikishpa katichiy usharinka, chaychari shukllayachishkata, paylla yachayta
kashpapash, imakashpaka taripana yachakuyta katina ñanpi rikushpak (PAI).
Ishkay shimipi wallkawsaypura kallarichik yachanaka kati millkatami charin:
PROCESOS DE EIB IPS
6
FCAP
7
DDTE
8
PAI
9
UNIDADES DE APRENDIZAJE 11-15 16-21 22-27 28-33 34-40 41-47 48-54 55-61 62-68 69-75
GRADOS 1º 2º 3º 4º 5º 6º. 7º 8º 9º 10°
SUBNIVELES PREPARA
TORIA
ELEMENTAL MEDIA SUPERIOR
AREAS ASIGNATURAS
Lengua y
Literatura
Lengua y Literatura de
la Nacionalidad
Unidades
Integradas
(por
Ámbitos
de
Aprendizaje)
33
horas
Unidades
de
Aprendizaje
Integrado
30
horas
Unidades
de
Aprendizaje
Integrado
30
Horas
5*
Lengua y Literatura
Castellana
5*
Matemática
Matemática y
Etnomatemática
6
Ciencias Naturales
Ciencias Naturales y
Etnociencia
4
Ciencias Sociales
Estudios Sociales y
Etnohistoria
4
Educación Cultural
y Artística
Educación Cultural y
Artística
2
Educación Física
Educación Física
Intercultural
3
Lengua Extranjera Inglés 3 3 4
Proyectos Escolares 2 2 2 2
Total 35 35 35 35
*En los CECIB con población estudiantil mayoritariamente de la nacionalidad, la carga horaria en Lengua y Literatura
puede variar, para dar mayor énfasis al tratamiento de Lengua y Literatura en la lengua de la nacionalidad
respectiva (LOEI, Art. 3, lit. s; Art. 6., lits. k y l).
Kimichishka milkakunaka maymanta paktachina yachaykunatami charin, chayka
paktaykunawan, sapi pakchikunawan, yachachina yachakuna ñankunawan, taripay
6
Inserción al Proceso Semiótico (MOSEIB, 9.4.5.1.).
7
Fortalecimiento Cognitivo, Afectivo y Psicomotriz (MOSEIB, 9.4.5.1.).
8
Desarrollo de Destrezas y Técnicas de Estudio (MOSEIB, 9.4.5.1.).
9
Proceso de Aprendizaje Investigativo (MOSEIB, 9.4.5.1.).
[ 13 ]
llikakunawan chimpapuran, Mamallakta Yachana Llikata, Ishkay shimipi wallkawsaypura
yachana Llikawan tinkin shukllayachishka yuyaywan. Ishkay shimipi wallkawsaypura
yachanakancha millkakunaka yachakukkunapa yachana mutsurishkakunata paktachinmi,
paykunapa kuska imashina kawsaypi rikushpa. Chaypakka yachana llikapi yanapak runakunaka
yachakukta, kuskatapash alli riksina maymurishka kan.
Tukuy milkakuna shuk shunku rikuytami charin. Ashtawankarin Ishkay shimipi wallkawsaypura
yachanakancha milkapash Mamallaktaka tawka runakancha llaktakuna tiyakta yachan. Shuk
wallkawsaypura waki tiyan, sumak kawsay paktanakuna tiyan, Mamallaktapi sumakkayta
imakaychi kamachikkunapash tiyan. Kay unansiwpi rikushpaka Ishkay shimipi wallkawsaypura
yachanakancha millkakunaka runa kawsaytapacha paktachinkapak mari kan, runapi rikushpa,
shuk imapash kawsakkunatapash allikachishpak, may sumakyachishpapash.
Kikinchinkapakka, Mamallakta yachana Llika shuk usharishkaman paskarishka kan.
Chaymantamari shuk alli yachakushka kati chawpi yachanamanta llukshishkata rikurinka.
Chayka paktachikunata alli katichishkamanta kanka, ruray ushaykunamanta yachanakancha
millkata alli nikichishkakaymanta, shinallatak yachakushkata alli taripaykunamanta
rikuhuymanta. Kay pactachikunataka yachana wasikunapi yachakuykanka hawa katichishka
kaymanta.
Imashinami nishkanchik, Ishkay shimipi wallkawsaypura yachana Llika, pay chikanlla
kashkamanta Ishkay shimipi wallkawsaypura yachanakancha millkakunata charinmi, alli
yachakuy ushaykunata rikuchin, yachaykanchakunapash tiyan, tantachiyachaykunapash,
yachakushkata katilla taripahuykuna, Mamallakta taripay llikawan chimpapuran. Yachana
wasikunapika picha killa pachapi rakishpakmi katichinahunchik.
Ishkay Shimipi wallKawsaypura Yachanaka waykaripachami kan, imashpaka runa llaktakunapak
kawsaykunawan pakta kanamanta, shinapash shimi rimaykunaka may alli kachun, runa
llaktakunapak kawsay unansiwkunata katishpa, shinallatak yachanapi yanapak runarunaka
kuska kawayta alli yachan kan.
Kay pankapika kay shina yachaykunatami paktachichun churashka kan: yachana katichiy
ñankunata, imashina yachakuk tukuchishpak llukshinata, paktaykunata shukunpi katichiy ñanta
churashka, yachaykunapa allikachiykuna, yachakuy ushaykunamanta ruraykuna.
Ishkay Shimipi Wallkawsaypura Yachana Llika yachakukkuna imashina tukuchishpak alli
llukshinahuymanta rikunata charin, yachana katichina ñan hawa katichishkapi. Chusku
rikuykuna tiyan: Ayllullakta wawa yachanamanta rikuykuna, yuyay hapichik katichiy ñan
rikuchimanta, yachana kallarichik pataymanta tukuchishpak llukshikta rikuykuna, kati chawpi
ishkay shimipi wallkawsaypura yachanata tukuchiy rikuykuna.
Yachanapak katichik ñankunaka kashnami kan: Ayllullakta wawa yachana (EIFC), yuyay hapichik
katichiy ñankuna (IPS), Yuyay, shunkuy, mallihaykunatapash shinchiykunawan (FCAP),
Ushaykunata, yachakuna pakchikunata shinchiyachikkuna (DDTE), Taripanata yachakuy katichiy
(PAI), puchukaypika, Kati Chawpi Yachana kan (Bachillerato).
[ 14 ]
Shukun imashina yachakuk tukuchishpak llukshina rikuykunaka, shinallatak shukun yachakuy
paktachinata charin, yachaykunata, yachahuykunata hapishkata rikunkapak, chayka yachana
hawa ñawinchinakunapi rikuchiy ushanakunamanta.
Para el desarrollo curricular en el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, es indispensable contar con las mallas curriculares
que regirán la organización y funcionamiento pedagógico en los distintos procesos educativos que establece el MOSEIB. Para ello,
se cuenta con el instrumento curricular que determina la distribución y desarrollo de cada una de las áreas del conocimiento, sean
estas de manera integral o de tratamiento individual, como en el Proceso de Aprendizaje Investigativo - PAI (Educación Básica
Superior).
Para la Educación General Básica Intercultural Bilingüe, su malla es:
PROCESOS DE EIB IPS
10
FCAP
11
DDTE
12
PAI
13
UNIDADES DE APRENDIZAJE 11-15 16-21 22-27 28-33 34-40 41-47 48-54 55-61 62-68 69-75
GRADOS 1º 2º 3º 4º 5º 6º. 7º 8º 9º 10°
SUBNIVELES PREPARA
TORIA
ELEMENTAL MEDIA SUPERIOR
AREAS ASIGNATURAS
Lengua y
Literatura
Lengua y Literatura de
la Nacionalidad
Unidades
Integradas
(por
Ámbitos
de
Aprendizaje)
33
horas
Unidades
de
Aprendizaje
Integrado
30
horas
Unidades
de
Aprendizaje
Integrado
30
Horas
5*
Lengua y Literatura
Castellana
5*
Matemática
Matemática y
Etnomatemática
6
Ciencias Naturales
Ciencias Naturales y
Etnociencia
4
Ciencias Sociales
Estudios Sociales y
Etnohistoria
4
Educación Cultural
y Artística
Educación Cultural y
Artística
2
Educación Física
Educación Física
Intercultural
3
Lengua Extranjera Inglés 3 3 4
Proyectos Escolares 2 2 2 2
Total 35 35 35 35
*En los CECIB con población estudiantil mayoritariamente de la nacionalidad, la carga horaria en Lengua y Literatura puede variar,
para dar mayor énfasis al tratamiento de Lengua y Literatura en lengua de la nacionalidad respectiva (LOEI, Art. 3, lit. s; Art. 6., lits.
k y l).
Los currículos de educación intercultural bilingüe, corresponden a contenidos obligatorios, que articulan objetivos, lineamientos
técnicos y pedagógicos, la metodología de enseñanza-aprendizaje y los sistemas de evaluación, desde una perspectiva integral que
vincula el Sistema Nacional de Educación y el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. Los currículos de EIB permiten satisfacer
las necesidades educativas de los educandos en sus contextos socioculturales. Para ello es importante para los actores del sistema
educativo, conocer a los sujetos y los contextos en los que se desarrollan los procesos educativos.
10
Inserción al Proceso Semiótico (MOSEIB, 9.4.5.1.).
11
Fortalecimiento Cognitivo, Afectivo y Psicomotriz (MOSEIB, 9.4.5.1.).
12
Desarrollo de Destrezas y Técnicas de Estudio (MOSEIB, 9.4.5.1.).
13
Proceso de Aprendizaje Investigativo (MOSEIB, 9.4.5.1.).
[ 15 ]
Todo currículo tiene una intencionalidad y en el caso del currículo intercultural bilingüe esta dirección está dada por la
conformación de un Estado Plurinacional, una sociedad intercultural, los objetivos del Buen Vivir y demás normativa que define los
criterios de excelencia nacional que, en materia educativa, se relacionan con el sistema de evaluación y los estándares de calidad.
Sobre estas bases, los currículos de EIB aspiran a lograr conocimientos con sentido y con pertenencia, es decir, alcanzar
entendimientos centrándose en el ser humano desde una perspectiva integral, humanista y biocéntrica.
En cuanto a la organización, el Sistema Educativo Nacional cuenta con un currículo nacional abierto y flexible que permite la
contextualización curricular. Este apunta a un perfil de salida del bachiller ecuatoriano que se conseguirá a través del desarrollo de
objetivos integradores y de área, destrezas con criterio de desempeño organizadas en bloques curriculares, y criterios e
indicadores de evaluación. Su aplicación en los centros educativos se hace a través de áreas de conocimiento.
El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, por sus particularidades, cuenta con currículos de EIB que se constituyen por
dominios de aprendizaje, saberes y conocimientos, unidades de aprendizaje integrado y evaluación por avances que se armoniza
con el sistema de evaluación nacional. Su aplicación en los establecimientos educativos se la realiza a través de conjuntos de
unidades y por quimestres.
La visión de la EIB es dinámica, por cuanto concibe que la educación debe responder a los contextos socioculturales y lingüísticos
de las nacionalidades y pueblos indígenas, apostando por la constante adaptación del ejercicio pedagógico, en base a las
especificidades y la diversidad de la realidad social a nivel local, en la que se desenvuelven los actores de la comunidad educativa.
Este documento desarrolla los contenidos: procesos educativos, perfiles de salida, objetivos por cada proceso, armonizadores de
saberes, elaboración de los dominios de aprendizajes.
El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe cuenta con perfiles de salida de sus estudiantes, de acuerdo a los procesos
educativos que en él se desarrollan. Se determinan cuatro perfiles: Perfil de Educación Infantil Familiar Comunitaria, perfil de
Inserción a los Procesos Semióticos, perfil al finalizar la Educación General Básica Intercultural Bilingüe y el perfil del bachiller
intercultural bilingüe.
Los procesos educativos corresponden a Educación Infantil Familiar Comunitaria (EIFC), Inserción a los Procesos Semióticos (IPS),
Fortalecimiento Cognitivo, Afectivo y Psicomotriz (FCAP); Desarrollo de Destrezas y Técnicas de Estudio (DDTE); Procesos de
Aprendizaje Investigativo (PAI).
Cada perfil cuenta con sus objetivos de aprendizaje para identificar los saberes y conocimientos que se van a dominar en los
encuentros educativos.
[ 16 ]
4. ISHKAYSHIMIPI  KAWSAYPURA  YACHAY  ÑAN
EL CURRÍCULO INTERCULTURAL BILINGÜE DE LA NACIONALIDAD
4.1. Imakaykuna:
Características:
4.1.1. Yachanakancha millkakunaka Yachakukkunapak muyuntin kawsay hawami
rurarishka kana kan.
Contextualizar los contenidos curriculares a la realidad cultural de los estudiantes.
Maykan runa llakta kashpapash chikan paypakpacha kawsaytami charin, paypak
yachashkakunata, paypak willka rurayta, yachaykunata, nunayarikunatapsh rikuna kan.
Yachaykanchakunaka chikan runa llakta paypakpacha yachashkakunamanta wacharishkata
rurarna kan; yachakuk riksishkamanta mana riksishkaman chayachina kan, kuskapi
yachashkamanta pachamama muyuntin yachashkaman chayana.
Cada nacionalidad y pueblo indígena vive su propio contexto cultural, tiene sus propios conocimientos, su propia ritualidad,
sabiduría e espiritualidad. Los contenidos deben estar desarrollados desde los propios conocimientos de cada una de las
nacionalidades y pueblos indígenas, partir de lo conocido para ir a lo desconocido, del conocimiento local al universal.
4.1.2. Kikin yachashkakunata chanishpak yachahuykunata pankayachina.
Facilitar los aprendizajes de los estudiantes valorando sus propios conocimientos.
Shukunlla yachakukkunaka paykunapa yachashkunata apashpakmi shamun, paypak kawsaypi
ayllupura tiyanakushkamanta yachaykunata charishka. Paypak yachashkakunamanta
kallarishpa yachaykunata allikachin, warmikayta, karikaytapash, pay imashina kayta, pay
allikachishkakunata alawchishpak kana kan. Chayka unanchari yachakuykunaman tikranka,
shinashpaka paypacha munay munay purikunka, shinallatak ayllu ukupipash katinka.
Cada uno de los estudiantes trae consigo conocimientos, como fruto de la interacción social con su cultura, su entorno y la familia.
La re-creación de saberes a partir de esos conocimientos propios, respetando su feminidad y masculinidad, sus identidades,
cualidades y preferencias, se convierten en aprendizajes significativos, que le permitirán un mejor desenvolvimiento personal y
consecuentemente familiar.
4.1.3. Sinchi yachanakancha millkamanta ushanalla rurarinalla yachaykunaman tikrachina,
yachaykanchakunamanpash uriyachina paypak kawsaywan pakta kachun.
Descender desde contenidos curriculares complejos a saberes y contenidos más sencillos y prácticos de acuerdo a la
realidad.
Yachaykanchakunata nikinapika may hatun rikuymantami kallarina urman, chaypimi
yachaykancha milkkakunaka mutsurishka kan, imashpaka chay sinchi yachaykancha
millkamanta ushanalla, rurarinalla yachaykancha milkakunaman uriyachishpak kana,
yachakukpa mutsurishka kachun.
[ 17 ]
La organización de los contenidos generalmente parte de una visión global, es ahí cuando los currículos IB tienen su funcionalidad
al transitar desde estos contenidos curriculares complejos a contenidos sencillos, prácticos, útiles que le sirvan al estudiante.
4.2. Millkakuna amañarinapi yachaykunapa saksarina imakayhichana.
Conceptualización de los armonizadores de saberes en los Currìculos de Educación Intercultural Bilingüe.
Yachaykunapa saksarina, yachaykancha milkakunata, yachaykunata rakinakunapi may
mutsurishka nipakunami kan; kashna, maykanpash shukun runa llaktaka chuskuntin
yachaykunapa saksarinata hapinka: 1) Kawsay, Allpa Mama, llakta kuskatapash; 2) Ayllu
kawsayta, ayllu llakta, waki kawsayta; 3) Yuyaykanchata, Pakuykamaktapash; 4) Amawta
yachayta, pakchi hillay, pukuchinakunamantapash.
Yachaykunapa saksarinakunaka may mutsuriy yachahushkakunami kan, yachaykancha
millkakunata nikichinakunapi. Runa llaktakunaka yachakunata, yachakushkakunatapash
ashtawan shinchichinkapakmi munankuna. Shinallatak kawsaykunata, rimaykunata, wiñay
kawsaykunata. Kay nipakunaka yachakuna katichiy ñankunapi kana, imashpaka ña hawapi
nishkakunata chaninkapak, ama chinkachinkapakpashmi.
Los armonizadores de saberes son elementos que no deben faltar dentro del desglose de saberes y contenidos curriculares; así,
cada nacionalidad tomará en cuenta los cuatro armonizadores de saberes: 1) Vida, tierra y territorio; 2) Vida familiar, comunitaria
y social; 3) Cosmovisión y pensamiento; y, 4) Ciencia, tecnología y producción.
Se entiende los armonizadores de saberes como conocimientos esenciales que constituyen el esqueleto para la organización de los
contenidos curriculares. Las nacionalidades y pueblos indígenas requieren fortalecer sus saberes y conocimientos, su cultura, su
lengua, su historia. Estos elementos deben estar presentes en los procesos de aprendizaje para garantizar la valoración y
conservación de lo expuesto.
4.3. Milka nikichiy Yachakunakunapak Katichiy ñankunamanta.
Organización curricular de los aprendizajes por procesos.
Milkata nikichishkanchik 75 yachakuna tantachiyachaywan, yachakuna katichiy ñankunapi
rakichishpak (EIFC, IPS, FCAP, DDTE, PAI nishkakunapi), chashnami kallari yachana pataykunapi
rikushpak yachakukkuna katichun churashkanchik. Katipika, kay yachakuna katichiy ñankuna
imashina rakirishkata riksichikrinchik:
Se ha organizado el currículo a través de 75 unidades de aprendizaje integrado, distribuidas entre los distintos procesos de
aprendizaje (EIFC, IPS, FCAP, DDTE y PAI), constituyéndose, de esta manera, con la formación educativa hasta el nivel de educación
básica. A continuación se explica cada uno de los procesos:
4.3.1. Ayllu llakta wawakuna kallari yachana – EIFC.
La Educación Infantil Familiar Comunitaria – EIFC.
Kay tunkapika kanmi kari warmiwan ishkaytukushkamantapacha kallarispak rikuy, wiksayuk
tukushka, wawata wachashka, wawa pichika watata charinkakama katiriyashpa rikuymi kan.
Kay yachana katik ñanka ayllukuna, ayllu llaktapash yanapachun mutsurishkami kan: (hatun
yayakuna, hachikuna, yayakuna, mamakuna, turikuna, panikuna, shukkunapash, yachakkuna,
watachik mamakunayman), shinallatak amawta hampikkunapash wawakuna alliman wiñachun
[ 18 ]
yanapaykunata rikuchinami kan. Pi kayta alli riksirinkapak, sinchi shunku kachunpash. May
sumakmi kan runa rimaykunata rimachina, runa kawsaytapash ñamantapacha rikshina, ayllu
ukumantapacha, ayllu llaktamantapash chanishpa kachun, shinallami shunkupi, yuyaypi,
kawsaypi tarpushpak wiñankakuna, kaykunataka yachana wasipi ashta kati kati nikukpillami
yachakushpak sakirinka.
Kaypika, 1 tantachiyachaymanta 10 kaman yachakunami kan. 1 tantachiyachaymanta 5
kamanka, ayllu rikunamantami kan. 6 tantachiyachaymanta 8 kamanka watapi rikushpa
katichinakunami kan, kashna: 0 manta 3 watata charik wawakunata rikunkapakmi kan; 9
tantachiyachaymanta 10 kamanka 3 watamanta 5 watata charik wawakunata rikushpa
katichinami kan.
Esta etapa comprende desde la formación de la pareja, embarazo, parto, atención y desarrollo del niño hasta los cinco años de
edad. Este proceso educativo requiere la participación de la familia y la comunidad (abuelos, tíos, padres, madres, hermanos y
otros parientes cercanos, sabios y parteras) y profesionales de la salud en la formación de la personalidad y la construcción de la
identidad y autoestima de la niña y el niño. Es importante por cuanto se debe lograr la valoración de los aspectos culturales y
lingüísticos desde la familia y la comunidad, para que la formación del niño guarde concordancia y se vea potenciada a través de
los procesos, con pertinencia cultural y lingüística, que se estimulen en el centro educativo.
Comprende el estudio de las unidades desde la 1 hasta la 10. Las unidades 1 a la 5, se dirigen a la familia. De la unidad 6 a la 8, la
atención se centra en edades 0 a 3 años; las unidades 9 y 10, se enfocan en niños y niñas entre los 3 y 5 años.
4.3.2. Unancha imakay Yachana katichiy ñanta riksiy – IPS.
La Inserción a los Procesos Semióticos – IPS.
Pacha kallari imakaykunata sinchiyachinkapakmi kan. Raku hantsi allikaykunata, shimi
rimaykunata, runa shimipi unancha killkakatina killkanapash ushanapashmi, yupaykamay,
llakta kawsaytapash, pachamamata kuyana paktakaypash kan. Kay tunkapika paypak ukkuta
riksinami kan, yuyaychikunamanta, shunkunyuyaykunamanta riksinami kan. Kaypakka 11
manta 15 tantariyachaykaman katina 5 wata 6 wata charikwunawan; castilla shimi nishpaka,
primer grado de educación básica o preparatoria mantami kan.
Está destinada a fortalecer conceptos básicos de espacio-tiempo, así como de la motricidad gruesa y fina, desarrollo de la oralidad,
para el manejo de los códigos de lectura y escritura en lengua de las nacionalidades, matemática y el conocimiento del entorno
comunitario, así como el contacto y aprecio de la naturaleza, la Pachamama. Esta etapa incluye el conocimiento de su propio
cuerpo, sus emociones y sus sentimientos. Comprende las unidades de la 11 a la 15 en edades de 5 a 6 años; se refiere al primer
grado de educación básica o preparatoria.
4.3.3. Uma yachana, shunku yachay Mallikaymantapash ashtawan Hinchiyachiy – FCAP.
El Fortalecimiento Cognitivo, Afectivo y Psicomotriz – FCAP.
Kaypika unanchakunata ashtawan ña riksiy katimi kan, killkakatimanta, killkanamanta,
yupaykamachikmantapash, shalla rimanamatapash, runa shimipi kashpa castilla shimipi
kashpapash rimakuna. Watarikuyta yachakunka, tarpuykunamanta, murutantachiymanta,
tamyakunamanta, runa llakta raymikunamanta. 16 tantachiyachaymanta 33 kaman yachakuna
kan, Mamallakta Yachana Llikapi rikushpaka kashnami kan: 16 manta 21 kaman ishkay niki
pataymi kan; 22 manta 27 kamanka kimsaniki pataymi kan; 28 manta 33 kaman chuskuniki
pataymi kan, imanishpaka,  mishu  shimipi  nishpaka  “subnivel  elemental”  nishkami kan.
[ 19 ]
Comprende el desarrollo y dominio de los códigos relacionados con la lectura, escritura y las matemáticas, así como, de las
habilidades lingüísticas en lengua de las nacionalidades y el castellano oral como segunda lengua. Se centra en el conocimiento y
manejo del ciclo agroecológico y festivo de la nacionalidad respectiva. Comprende el estudio de las unidades de la 16 a la 33, la
equivalencia con el Sistema Nacional de Educación es: de la 16 a la 21, segundo grado; 22 a la 27, tercer grado; 28 a la 33, cuarto
grado, es decir el subnivel elemental.
4.3.4. Ushaykunata, yachakuna pakchikunatapash ashtawan hatunyachina – DDTE.
El Desarrollo de las Destrezas y Técnicas de Estudio – DDTE.
Ushaykunata shinchiyachiymi kan, yachakunamanta, taripaykunamanta munay munay kachun,
wallkawsay rikuchiykunata, pakchi hillaykunamantapash ashtawan riksiy katina. Kaypakka
kashnami: 34 tantachiyachaymanta 54 kamanmi kan. Mamallakta Yachana Llikapi rikushpaka,
34 manta 40 kaman, pichikaniki pataymi kan; 41 manta 47 kaman, suktaniki pataymi kan; 48
manta 54 kamanka, kanchisniki   pataymi   kan,   mishu   shimipi   rimashpaka,   “subnivel   medio”  
nishkami.
Potencia las capacidades y el gusto por el estudio y la investigación, afianza el desarrollo de las expresiones culturales y las
tecnologías apropiadas. Comprende el estudio desde la unidad 34 a la 54, la equivalencia con el Sistema Nacional de Educación es
la siguiente: de la 34 a la 40, quinto grado; 41 a la 47, sexto grado; 48 a la 54, séptimo grado, por tanto pertenece al subnivel
medio.
4.3.5. Taripana yachakunata Katina ñankunamanta – PAI.
El Procesos de Aprendizaje Investigativo – PAI.
Shuk chikan chikan ushachik rurarykunata katichiymi kan. Chaykarinpash ayllu kawsay hawa,
ayllullakta kawsay hawapashmi kanka, runa llaktakunapak pakuykamachik, ninan
wallkawsaypacha hawapash. Kashna yachakuyta paktachishpak: 55 tantachiyachaymanta 75
kaman, Mamallakta Yachana Llikapi rikushpaka kashna kanka; 55 manta 61 kamanka, pusakniki
pataymi kan; 62 manta 68kamanka iskunniki pataymi kan; 69 manta 75 kamanka chunka niki
pataymi  kan,  mishu  shimipi  nishpaka  “subnivel  superior”  shutichishkami kan; shinakashpaka
Educación General Básica nishkata tukuchiymi.
Comprende el desarrollo de las diferentes actividades de emprendimiento en los aspectos relacionados con su vida familiar y
comunitaria, en el marco de la cosmovisión y vida sustentable propia de la nacionalidad. Comprende el estudio desde la unidad 55
a la 75, la equivalencia con el Sistema Nacional de Educación es la siguiente: de la 55 a la 61, octavo grado; 62 a la 68, noveno
grado; 69 a la 75, décimo grado, completando con el subnivel superior y así terminando la Educación General Básica.
[ 20 ]
5. ISHKAY  SHIMIPI  WALLKAWSAYPURA  YACHANATA  
TUKUCHISHPAK  LLUKSHIKTA  RIKUCHIYKUNA.
PERFILES DE SALIDA EN LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE.
Tukuchishpa llukshikpak rikuchiykunaka kanmi yachakukka yachakushkakunamanta ushayta
rikuchiyka ña yachana kati ñanta puchukakushpaka. Ishkay Shimipi Wallkawsaypura
Yachanapaka kay rikuykunata churashkami kan: Ayllullakta wawakunapak kallari yachana
(EIFC), Ishkay shimipi wallkawsaypura Yachanata Kallarichik: Yuyay Hapichiywan (IPS), Yuyay,
shunkuy, mallihaykunatapash shinchiykunawan (FCAP), Ushaykunata, yachakuna pakchikunata
shinciyachikuna (DDTE), Taripanata yachahuy katichina (PAI), puchukaypika, Kati Chawpi
ishkay shimipi wallkawsaypura Yachana (Bachillerato IB).
El perfil de salida o egreso es la descripción del estudiante que demuestra el dominio esencial de los conocimientos al finalizar el
proceso educativo respectivo. Para Educación Intercultural Bilingüe, se ha considerado desarrollar los perfiles de Educación Infantil
Familiar Comunitaria, Inserción a los Procesos Semióticos, egreso del Proceso de Aprendizaje Investigativo y del Bachillerato
Intercultural Bilingüe.
5.1. Ayllullakta wawakunapak kallari yachanata tukuchiyta Rikuchiy.
Perfil de salida de Educación Infantil Familiar Comunitaria – EIFC.
Ayllullakta wawakunapak kallari yachanata tukuchishka llukshinkapak kakta rikunkapakka,
Subsecretaría de Educación Intercultural Bilingüe rurashka pankapi mashkana kan, shinapash,
Ministerio de Educación rurashka pankakunapipash mashkana kan, Educación Inicial nishkapi.
Para la construcción del perfil de salida de Educación Infantil Familiar Comunitaria se ha recurrido al documento publicado por la
Subsecretaría de Educación Intercultural Bilingüe sobre el tema, además de los documentos de Educación Inicial elaborados por el
Ministerio de Educación.
Kay yachana patayka wawata yaykuypacha nikuychu kan. Chaymanta kay rikuykunaka
wawakuna chayrak yachana wasiman yaykunkapak munakpika mana harkaychu kanka,
imashpaka runa llaktakunaka karu kuskakunapi kawsanakuymanta, ayllukuna, wawakunapash
asha sinchilla kawsaykunata charin nishpa kaymanta. Shinapash, kati rikuykunatak
mashikunaman riksichipanchik.
Este nivel educativo no es obligatorio, por lo tanto, este perfil no puede convertirse en un prerrequisito para ingresar a Inserción
de los Procesos Semióticos, debido a los diferentes contextos geográficos y situaciones que viven las familias y las niñas y niños de
las nacionalidades y pueblos indígenas.
Rikuchiyta wiñachishkanchik bachiller ecuatoriano rikuchiy chanikunapi katishpak.
El perfil se ha construido tomando en cuenta los valores del perfil del bachiller ecuatoriano.
[ 21 ]
CHANIKUNA
VALORES
AYLLULLAKTA WAWAKUNAPAK KALLARI UACHANA.
EDUCACION INFANTIL FAMILIAR COMUNITARIA - EIFC
KAMACHY
JUSTICIA
EIFC.J.1. Ayllu ukupi, ayllullaktapi, shukkunawanpash punchan punchan rimariyanakushpallatakmi
shuk yuyaylla shuk shunkulla runa wiñanchik.
Aprendemos a desarrollarnos como personas con identidad y personalidad propias a partir del diálogo vivencial cotidiano con
los demás: familia, comunidad, etc.
EIFC.J.2. Kanapilla, allimanpash mayniskakunata katishpa paktachinchik, shinashpaka tukuykuna
munaylla kayta paktankapak.
Seguimos instrucciones y mandatos racionales y éticos que tiendan a alcanzar el bienestar común.
EIFC.J.3. Kari wawa warmi wawapash pakta kayta ñukanchik apariripi sumaychanchik,
chaninchipash.
Respetamos y valoramos la equidad de género en nuestra relación entre niñas y niños.
EIFC.J.4. May paykakta, chikankaktapash alli rikushpa ñukanchikmantallatak ima shinalla kanchik
alli riksirinchik, chayllami runa yuyayta wiñachinchik, shuk shunkulla, shuk yuyaywanlla. Pay
imashinalla kaytak shutilla yachan, pay munaykunatapash, kutin payshina rikcha shukka mana tiyay
ushanchu nishpa, kay riksirikunaka yanapanmi paypak imakayta wiñachikpi, chayka paypak alli
shunku pukuriyta chari ushanka.
Identificamos las principales características y diferencias que nos permite reconocernos como seres únicos e irrepetibles, dentro
del proceso de construcción de nuestra identidad, generando niveles crecientes de confianza y seguridad.
MUSHUKYACHIY
INNOVACIÓN
EIFC.I.1. Tukuykunamantallatak llankanchik, yanapanchikpash ñukanchik yachakuna ruraykunapi.
Trabajamos y compartimos colectivamente en nuestras actividades lúdicas y de aprendizaje.
EIFC.2. Ñukanchik kawasak muyuntin tiyak nipakunata riksinkapak munanchik, kutin paypura
imashina aparirikta, ñukanchik paykunawan imashina aparirinchiktapash.
Deseamos conocer los elementos que componen el entorno en el que habitamos, sus relaciones y nuestras relaciones con ellos.
EIFC.I.3. Achiklla ni ushan, yuyaykunata, shunku yuyachishkakunata, ruraykunamanta,
mamashimipi kashpapash, kanchapi ima shina rimaykunapipash.
Expresamos con un lenguaje comprensible, pensamientos, sentimientos, emociones, acciones y otras prácticas utilizando la
lengua materna.
EIFC.I.4. Pachakamay kallari yupaykunata riksin, ruray ushanpash, yupaykamayuk nikiyuyaywan,
paypak wata chariy ushanalla pantarikkunata allichi ushan.
Reconocemos y aplicamos nociones temporo-espaciales y lógico-matemáticas para solucionar situaciones cotidianas.
YANAPARIY
SOLIDARIDAD
EIFC.S.1. Shukkunawan kushi shunkuwan yanapariwanpash makipurarinchik, pachamamawan,
llaktawanpash, rantimanta alli kawasay kamachikkunata paktachishpak, shukkunapak
kawsaykunata sunaychashpa.
Interactuamos con empatía y solidaridad con los otros, con su entorno natural y social, y practicamos normas para la
convivencia armónica, respetando la diversidad cultural.
EIFC.S.2. Sarun llaktamanta sapita charinchik chay unanchakunata chanipanchik.
Valoramos los signos y símbolos que nos identifican como pueblos originarios.
EIFC.S.3. Pukllaykunata, yuyaykunatapash wanachik ushanata wiñachinchik, shinapash imatak
rurana kashpapash maymanta paktachina yuyaywan.
Desarrollamos habilidades para compartir juegos e ideas, siendo perseverantes en lo que nos proponemos.
EIFC.S.4. Punchan punchan ruraykunapi yanapay sumaychayta tikra riksinchik.
Reconocemos la importancia de la colaboración en actividades cotidianas.
KAWSAYPURA
ISHKAY
SHIMIPIPASH
IINTERCULTURALIDAD
Y
BILINGÜISMO
EIFC.IB.1. Ñukanchik muyuntin kari wawakunawan, warmi wawakunawan sumaycharishpa, maykan
mana yallishpak, kushi shunkuwanpash, makipurarinchik, kutin shuk kawsaykumamanta kakpipash.
Ñukanchik walkawsayta may rikuchinchik, chaninchik, mitsanchikpash sumak ruray hawa, runa
nuna tukuy ruray hawapash.
Interactuamos con respeto, equidad y empatía con niños y niñas de nuestro entorno y de otras culturas.
EIFC.IB.2. Ñukanchik walkawsayta may rikuchinchik, chaninchik, mitsanchikpash sumak ruray hawa,
runa nuna tukuy ruray hawapash.
Expresamos, valoramos y defendemos nuestra cultura a través del arte y de toda manifestación del espíritu humano.
EIFC.IB.3. Ñukanchik runa llakta rimaypak kallari unanchakunata yachakunchik.
Aprendemos los códigos básicos de la lengua de nuestra nacionalidad.
EIFC.IB.4. Ñukanchik muyuntin kawsayta tikra riksinchik, shinallatak ñukanchik sarun yayakunapak,
ayllu, ayllullakta yachay hawa ashtawan yachakunchik.
Reconocemos nuestro entorno y aprendemos a través de los conocimientos de nuestros ancestros, la familia y la comunidad.
[ 22 ]
5.1.1. Katichik Ñanpak paktamakuna.
Objetivos de proceso.
Katipika ayllullakta wawakunapak kallari yachanapa paktanakunata rikuchinchik, ayllu ukupi
kallarishkamantapacha, 0 wata charikmanta 3 wata charikkaman, kutin 3 wata charikmanta 5
wata charikkaman.
A continuación, se desglosan los objetivos de la Educación Infantil Familiar Comunitaria, desde el tratamiento con la familia, para
los niños de 0 a 3 años y de 3 a 5 años.
5.1.1.1.Ayllu:
Familia:
CHANIKUNA
VALORES
AYLLU FAMILIA:
KAMACHIY
JUSTI
CIA
Aylluta charinapi alli ima shinalla kanta runakunata shunku hapichina.
Fomentar en las personas el sentido de una responsabilidad comprometida al constituir una familia.
Imashina yaya kankapak, mama kankapak yachakuykunapi aynina.
Participar en la formación para ser padres y/o madres responsables.
MUSHUKYACHIY
INNOVA
CION
Chayra wiksayu tukukukpi, ña may wiksayuk punchakunapi purikushpa
imashina kamarinamanta yachana.
Fomentar el cuidado en el período de concepción y embarazo.
Wallkawsaypi rikushpak mashna watata charikta rikushpak wawa shutarishpa
rikukpi imashina kamarita yachana.
Fomentar en la familia el cuidado y desarrollo de la niña o el niño de acuerdo a su edad y cultura.
YANAPARIY
SOLIDARI
DAD
Shunku pukurinapi, yuyay hapichinapi, runapura alliman kawsanapi, munaylla
kanamanta, mikunamanta, llamkaymanta ranti yanaparimanta aylluka
yachachishpak rikunata charimanta chanina.
Valorar el papel protagónico que debe desempeñar la familia en el proceso de cohesión y formación
afectiva, psicológica, socio cultural, de salud, nutrición, trabajo y ayuda mutua.
Ayllupi ayllullakta chanikunata tikra riksina y paktachishpakpash kana,
chashnallami runa llakta kawsaykunata shinchiyachiy usharinka.
Reconocer y practicar en la familia los valores comunitarios que consolidan el tejido social y la dinámica
socio-cultural de la nacionalidad.
KAWSAYPURA.
ISHKAY
SHIMIPIPASH
INTERCULTURALIDAD
Y
BILINGUISMO
Ayllupi, ayllullaktapipash runa kawsay chanikunata allipacha hapichina,
walkawsaypuratapash yachana hawa, punchan punchan ruranakunawanpash.
Desarrollar en la familia y la comunidad los valores de la identidad cultural y la interculturalidad a través de
la educación y su práctica cotidiana.
Ayllullakta runa rimayta ayllupi kuyay, kamay, hatunyachiypash tiyachun
niriyakunalla, wawakunaman punchantin chimpachinkapak, chayka ama runa
kawsay chinkachun.
Estimular en la familia el amor, la defensa y reproducción de la lengua de su comunidad y su transmisión
cotidiana en los niños, como vehículo imprescindible de su cultura y formas de vida.
[ 23 ]
5.1.1.2.Illak watamanta kimsa watakaman wawakuna
Niños(as) de 0-3 años
CHANIKUNA
VALORES
0-3 wata wawakuna
NIÑOS(AS) DE 0-3 años
KAMACHIY
JUSTICIA
Paypak ayllu kashkata yuyay hapichikunalla, shinallatak ayllullakta
muyuntintapash.
Estimular su pertenencia al grupo familiar y a su entorno comunitario y social.
Paypak urmashkata sumaychana, pachata, paypak ruraykunawanpash
shukkunata sumaychaymanta.
Respetar turnos, tiempos, espacios y roles como parte del respeto a los demás.
MUSHUKYACHIY
INNOVACION
Kuska kawsayta ahstawan hatunyachiy ushachun yuyayta kallarichiy
ruraykunawan shinchichina, pacha kawsaypa, wallkawsaypa, llakta
kawsaypak nipakuna rantimanta makipurarishpak.
Potenciar el desarrollo de las nociones y operaciones básicas del pensamiento que le permitan ampliar la
comprensión de la realidad, sus componentes, elementos e interrelaciones, tanto del mundo natural
como del cultural y social.
Raku, ñañu mallihayta wanachiy ushachun ukku chikan kuyuykunata
maskashpak rikuna, chaki suchuykunata, yuyaypi ruraykunatapash alli
rurachun, ukku kuyuykuna alliman kachun.
Explorar los diferentes movimientos del cuerpo que le permitan desarrollar su habilidad motriz (gruesa y
fina), realizar desplazamientos y acciones coordinadas, iniciando el proceso de estructuración de su
esquema corporal.
YANAPARIY
SOLIDARIDAD
Aylluta, ayllullaktata, kikinllatapash riksi kallarimanta waykalla
shukkunawan makipuranta ushana, ashamanta ashtawan ashtawan
kikinllata imakayta, walkawsaytapash ushashpak katina.
Desarrollar destrezas que le permitan interactuar socialmente a partir del conocimiento de la familia, de la
comunidad y de sí mismo, favoreciendo niveles crecientes de autonomía e identidad personal y cultural.
Imapash chikan ruraykunapi, tantanakuykunapi aynina chikan ayllukuna,
chikan ayllullaktakuna ruranahukpi, chaypi shukkunawan yanaparirikunata
ashtawan yachakushpak katinkapak.
Participar en eventos, actividades y prácticas diversas que convoquen la participación de los diferentes
tipos de familias y la comunidad, estimulando la interrelación con los demás.
KAWSAYPURA.
ISHKAYSHIMIPIPASH
INTERCULTURALIDAD
Y
BILINGUISMO
Kikin ayllupak kawsyta, chanitapash munak.
Apreciar los valores familiares y culturales de su propia nacionalidad.
Shimi rimay mana shimi rimaywanpash nikuykunata astawan hatunyachina,
mutsurishkata willay ushachun, shunku yuyashkamanta, yuyayash-
kakunamantapash, chayka ashtawan shukkunawan rimay atirichun.
Desarrollar el lenguaje verbal y no verbal como medio para interpretar los signos y símbolos de la realidad
de su Nacionalidad.
[ 24 ]
5.1.1.3.Kimsa watamanta pichka watakaman karipash warmipash wawakuna.
Niños(as) de 3-5 años
CHANIKUNA
VALORES
3 – 5 WATA WAWAKUNA
NIÑOS(AS) DE 3-5 años
KAMACHIY
JUSTICIA
Sinchi shunku ruraykunata paktachina, kikinyariy, kikinruray ashtawan sinchiyashpa
katikpi, chashnashpaka kikin ari nishpa sakirinki, chanirishpakpash.
Ejecutar acciones con seguridad y confianza, conforme a los niveles crecientes de identidad y autonomía, garantizando un
proceso adecuado de aceptación y valoración de sí mismo.
Runapura aparirinapi, pukllaykunapi, ruraykunapipash aynina, ñatan warmi kashpapash,
hari wawa kashpash, chayka warmi ruranapi, hari ruranapi ushaykunata rikuchishpak.
Participar en los procesos de socialización, juegos y roles, identificándose como niña o niño, a fin de fortalecer su identidad de
género.
MUSHUKYACHIY
INNOVACION
Kallarichik yuyaykunata, yuyay ruraykunata yachaykunata shinchiyachina, chayka
yuyaywantupak ichumi kan, shinapash niki-yupaykaypak imakaykunata hamuktachiymi
kan, kaykunaka kuska kawasaywan chimpapurachin, punchan punchan nitikaykunata
allichichun yanapan.
Potenciar el aprendizaje de las nociones básicas y de las operaciones del pensamiento que constituyen el fundamento para el
desarrollo de su capacidad de abstracción y la comprensión de conceptos lógico-matemáticos y otros conceptos y operaciones
que le permitan establecer relaciones con el medio y encontrar soluciones a problemas cotidianos.
Maki kuyuchiyta ashtawan ushachina mallikaykunapi katishpa chayka ukku astawan alli
kuyurikunata charichun yuyaypi kuyurishpa, chaki suchuykunawanpash.
Desarrollar la capacidad motriz a partir de procesos sensoperceptivos que le permitan una adecuada estructuración de su
esquema corporal y coordinación al realizar movimientos y desplazamientos.
YANAPARIY
SOLIDARIDAD
Muyntin kawsaypak, llaktapak, wallkawsaypakpash nipakunata, shuktayaykunatapash
mashkana, tarinapash imakaykunata riksinkapak, tapuchiy hawa, satiriku kayta
allikachishpa, kawsayta sumaychashpa, pacha, wallkawsay shuktayashkata.
Explorar y descubrir las características de los componentes, elementos y fenómenos de la realidad natural, social y cultural,
mediante procesos indagatorios que estimulen su curiosidad, fomentando el respeto a la vida y a la diversidad natural y
cultural.
Llaktapi kawsakkunawan aparirinata alliman tarina, shinashpa munaylla runapura
kawsanata rikuna, pachamawanpash.
Descubrir y relacionarse adecuadamente con el medio social para desarrollar actitudes que le permitan tener una convivencia
armónica con las personas de su entorno y con la naturaleza.
KAWSAYPURA.
ISHKAY
SHIMIPIPASH
INTERCULTURALIDAD
Y
BILINGUISMO
Sumak wallpay, wallkawsay ruraykunapi munay munay aynina, wanachiykunata sinchiy
hawa, chayka kachariklla rimay ushachun, wallpaytapash hatunyachichun.
Disfrutar de la participación en diferentes manifestaciones artísticas y culturales a través del desarrollo de habilidades que le
permitan expresarse libremente y potenciar su creatividad.
Shimi rimayta mirachina, ishkay shimita kimishpantin mana shimi rimaytapash
yuyaykunata, shunku yuyashkata, malliyachayta kachariklla ni ushankapak shukkunawan
rimariyankapak, muyuntin kawsay alli aparirishpa.
Desarrollar el lenguaje verbal, incorporando el bilingüismo, y no verbal para la expresión adecuada de sus ideas, sentimientos,
experiencias, pensamientos y emociones como medio de comunicación e interacción positiva con su entorno inmediato.
Kay katichik ñanmanta willachikkunata ashtawan yachankapak munashpaka, yachachikka
Currículo de Educación Inicial nishka pankakunata killkakatina kan, Minsiterio de Educaciòn
2014 watapi rurashkata.
Para profundizar los conocimientos con respecto a este proceso, es importante que el docente estudie el Currículo de Educación
Inicial, publicado por el Ministerio de Educación (2014).
[ 25 ]
5.2. Yuyay hapichiy katichik ñanta tukuchishpak llukshihukpak rikuchikkuna – IPS.
Perfil de salida de Inserción a los Procesos Semióticos – IPS.
Tukuchishpa llukshikpak rikuchikkunata nikinahushpallatak, imakaykunata willachinchik: 5
watamanta 6 watakaman charikta, kay ishkay shimi wallkawsaypura yachana kallari 1 niki
pataymanta:
Continuando con la organización de los perfiles de salida, a continuación se señalan las características que debe tener el niño o
niña de 5 a 6 años, que egresa de IPS (primer año de educación básica intercultural bilingüe), perfiles que están alineados a los
valores del perfil del bachiller ecuatoriano:
CHANIKUNA
VALORES
YUYAY HAPICHIY KATICHINA ÑANKUNA
INSERCIÓN DE LOS PROCESOS SEMIÓTICOS - IPS
KAMACHIY
JUSTICIA
IPS.J.1. Asha asha wiñachinchik kacharirishpa, sinchi shunku, kikin allikachiriy,
mana manchashpa, ñukanchikmantallatak sukkunawanpash sumaychashpa,
wata yallirishka taytakuna mamakuna rikukushkapi.
Desarrollamos progresivamente independencia, seguridad, autoestima, confianza y respeto hacia nosotros y
los demás con autonomía y la mediación de los adultos.
IPS.J.2. Ayllullaktapi alli kawsana kamachikkunata sumaychanchik,
pachatapash.
Respetamos normas de convivencia comunitaria, tiempos y espacios.
IPS.J.3. Ñukanchikpak, ayllupak, ayllullaktapak hillakunata kamanchik.
Kunkaylla ñukanchik shunku rikushkata, munaykunata, muskushkakunatapash
willachinchik, chayka ayllu ukupi, ayllullaktapi alli aparirishpak kankapak.
Cuidamos las pertenencias personales, familiares y de la comunidad.
IPS.J.4. Kunkaylla ñukanchik shunku rikushkata, munaykunata,
muskushkakunatapash willachinchik, chayka ayllu ukupi, ayllullaktapi alli
aparirishpak kankapak.
Expresamos libremente nuestros sentimientos, deseos y sueños en función de alimentar nuestros vínculos
familiares y comunitarios.
MUSHUKYACHIY
INNOVACIÓN
IPS.I.1. Ñukanchik wallpana ushaykunata hatunyachinchik, kunkaylla
riksichishpa, wiñachishpapash, imapash willachiy hawa.
Desarrollamos nuestras capacidades creativas con libertad de expresión y creación, a través de diferentes
manifestaciones.
IPS.I.2. Amawta yachay yuyayta wiñachiyta mantanchik, satiriku kayta
allikachishpak, pacha shuktayay hamuktawan.
Fomentamos el desarrollo del pensamiento científico, por medio del incentivo de la curiosidad y la
comprensión de fenómenos físicos sencillos.
IPS.I.3. Ayllullaktapi kawsakkunawan malliyachanchik chikan chikan mallikay
kuyuykunawan , willachikkunawan, wallpaykunawanpash.
Experimentamos con los miembros de la comunidad diferentes acciones motrices, expresivas y creativas.
IPS.I.4. Niki-yupaykamay, manñatupay kamay yuyayta hatunyachinchik,
muyuntin kawsaypak nitkaykunata allichinkapak.
Desarrollamos el pensamiento lógico-matemático y geométrico, en la resolución de problemas del entorno.
YANAPARIY
SOLIDARIDAD
IPS.S.1. Shuk runakunata tikra riksinchik ñukanchik shina rikchakunakakta,
shinapash mana chayllatak kan, pakta kayta, chichan chinkan kaktapash
chaninchik.
Reconocemos a los otros individuos como personas similares a nosotros pero no idénticas, valorando la
igualdad en la diversidad.
[ 26 ]
IPS.S.2. Ñukanchik hayñikunata munaylla paktachinakuymanta sumaychay,
allikachiytapash rikuchinchik, shinallatak ñikanchik ranti paktachinamantapash.
Demostramos actitudes de respeto y empatía en el goce de nuestros derechos y la puesta en práctica de
nuestras obligaciones.
IPS.S.3. Punchalla kawsay, kunkaylla kawsay rurayta paktachinchik,
ñukanchikmantallata, pakta kawsakkunamanta, kuska kawsayta kamana
yuyaywan.
Ponemos en práctica hábitos de salud y seguridad orientados al cuidado de nosotros, de nuestros pares y del
entorno natural.
IPS.S.4. Wasipi, yachana wasipi ruraykunata rikuchishkakunata maymanta kutsi
kutsi paktachinchik.
Compartimos responsabilidades en las tareas asignadas tanto en casa como en el CECIB.
KAWSAYPURA
ISHKAY
SHIMIPIPASH
IINTERCULTURALIDAD
Y
BILINGÜISMO
IPS.IB.1. Chikan chikan runa llaktakuna tiyakta chaninchik, shinapash
hayñikuna, ranti paktachinakunapash tiyashkakunamanta, wallkawsaypura
llaktaman tikranahukpi.
Valoramos y reivindicamos la existencia de diferentes grupos culturales, sus derechos y obligaciones, en la
construcción de una sociedad intercultural.
IPS.IB.2. IPS.IB.2. Chay runa llaktamanta llukshirishkamanta ñukanchik kaytak
shinchinchik, wallkawsayta, rimaymantapash.
Fortalecemos nuestra identidad, con un sentido de pertenencia social, cultural y lingüística.
IPS.IB.3. Ñukanchik mama runa shimi yachahuyta hawapi churanchik,
ñukanchikpura rimari ushankapak.
Priorizamos el aprendizaje de nuestra lengua materna como herramienta de comunicación.
IPS.IB.4. Ñukanchik kawsayta kamankapak ñukanchik yachaykunata
paktachinchik, kuska kawsaypak, pachamamapak unanchakunata
rikunamantapash.
Aplicamos nuestros propios conocimientos al cuidado de nuestra vida, del entorno y a la interpretación de
los signos de la naturaleza.
5.2.1. Katichik ñanpak paktanakuna.
Objetivos del proceso.
CHANIKUNA
VALORES
5 -6 WATA WAWAKUNA
NIÑOS(AS) DE 5-6 AÑOS
KAMACHIY
JUSTICIA
Kikinkayta, wallkawsayta tikra riksishpa allikachiyta hatunyachina llakta, kikin
punchan punchan ruraykunapi, kikin sinchi shunku kanata rikuchinkapak,
sumaychayta, aparirinata kumpakunawan yacharirishpak.
Desarrollar la autoestima mediante el reconocimiento de su identidad personal y cultural en el desempeño
de las actividades cotidianas, colectivas y personales, para fomentar la seguridad, la confianza en sí mismo,
el respeto, la integración y la sociabilización con sus compañeros.
Kikinpak, ayllupak wiñaykawsayta kumpakunapakwan chimpapurana,
shinallatak kak mana kashpaka chikan kakta hamuktankapak.
Relacionar la historia familiar y/o personal con la de sus compañeros para comprender semejanzas y
diferencias.
[ 27 ]
MUSHUKYACHIY
INNOVACION
Yachakushkata rikuchinkapak maypi ushanata tarina, willachiychayachikkuna
hawa, TICskunawanpash, nitikaykunata allichikta chanishpa, allikakta rikushpa,
shinallatak waklichiktapash rikushpa.
Encontrar espacios de aplicación de los conocimientos adquiridos, a través del acceso a los medios de
comunicación y las TIC, valorando su utilidad, beneficios y riesgos en la solución de problemas.
Kikin ukku imakaykunata riksipaktana, mallikaykunapak ushaykunata tikra
riksishpak, chay shunku kuyay, yuyay, ukkumantapash ushaykuna
pukurikukkunata maymutsurita rikushpak, shinashpak muyuntinkunawan alli
apariri ushay tiyachun.
Identificar las características de su cuerpo, reconociendo la función de los órganos de los sentidos y su
importancia en el fortalecimiento de sus capacidades afectivas, mentales y corporales para lograr
comunicarse adecuadamente y relacionarse con su entorno.
YANAPARIY
SOLIDARIDAD
Yachana wasi ukupi runakanchapi imashina kawsayta rikuchina,
ayllullaktapipash, tukuykunawan alliman kawsay ushanata, muyuntin
pachapipash.
Fomentar prácticas sociales dentro del establecimiento educativo y en vinculación con la comunidad a nivel
local, desarrollando prácticas comunitarias amigables con las demás personas y el medio ambiente.
Ayllullaktapi makipurarishpak, shuktak kawsakta sumaychana, pachamamata
sumaychana, alli shunku kana, kutsi kutsi rurana chanikunata yuyachihuna.
Incentivar los valores comunitarios de reciprocidad, respeto a la diversidad, respeto a la naturaleza,
honestidad, responsabilidad.
KAWSAYPURA
ISHKAY
SHIMIPIPASH
INTERCULTURALIDAD
Y
BILINGUISMO
Chikan rimaykuna, wallkawsaykuna, yachaykunapash tiyakta riksiy paktana,
Mamallakta wallkawsaypura ukupi.
Reconocer la existencia de diversas lenguas, culturas y conocimientos, dentro del contexto intercultural del país.
Paypak runa llakta rimaypi shalla, achikklla, kinkuchishpakpash shimi rimaywan
shunku yuyashkata, yuyaykunata, munaykunata ni ushan, chashnashpaka
shukkunawan rantimanta willaykunata chimpachiy ushay tiyan ayllu ukupi,
yachana wasipipash, amalla tawka rimaykuna tiyakta kunkashpa.
Expresar oralmente sentimientos, pensamientos, deseos, etc., en la lengua de su nacionalidad, de manera
espontánea, fluida, con claridad y entonación, facilitando la interacción comunicativa con los demás en los
ámbitos familiar y escolar, sin desconocer la diversidad lingüística.
Kay katichik ñanmanta ashtawan yachankapak munashpakka, yachikka Currículo Integrador
para Educación General Básica Preparatoria nishka pankatami killkakatina kan, 2016 watapi
Ministerio de Educación rurashka, ashwanka 46 pankamanta kallarihspak.
Para profundizar los conocimientos con respecto a este proceso, es importante que el docente estudie el Currículo Integrador para
Educación General Básica Preparatoria, publicado por el Ministerio de Educación (2016), especialmente, a partir de la página 46.
5.3. Ishkay Shimipi Wallkawsaypura Yachanata tukuchiypi llukshina rikuchikkuna – Uma
yachay, Shunku Yachay, Mallikaymantapash Hinchichik Katichina Ñan (FCAP),
Ushaykunata, Yachakuna Pakchikunatapash Hatunyachina (DDTE) Taripana yachakuyta
Katichina Ñan (PAI).
Perfil de salida de la Educación Básica Intercultural Bilingüe - Procesos Fortalecimiento Cognitivo, Afectivo y Psicomotriz
(FCAP), Desarrollo de las Destrezas y Técnicas de Estudio (DDTE) y Procesos de Aprendizaje Investigativo (PAI).
Kallari Yachana Samita yachakkukuna tukuchikkunaka kay imakaykunatami charina kan:
[ 28 ]
Los estudiantes, al finalizar la Educación General Básica, deben contar con las siguientes características alineados al perfil del
bachillerato nacional:
CHANIKUNA
VALORES
TARIPANA YACHAKUYTA KATICHINA ÑAN
PROCESO DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO - PAI
KAMACHIY
JUSTICIA
PAI.J.1. Mamallakta kawsayta tikra rikunchik, Abya-Yala, Muyuntin allpa
wiñaykawsay katimushkata hamuktashpa hawa, imashinami sarunpika
hatunkuna apakpi kawsay karka, imashinami kishpirishkakunata hamutana,
wiñaykawsaypi, kunanpachapi rikushpak.
Contextualizamos la realidad ecuatoriana, a través de su ubicación y comprensión dentro del proceso
histórico latinoamericano y mundial, para entender sus procesos de dependencia y liberación, históricos y
contemporáneos.
PAI.J.2. Mamallaktapi katichik tixikunata chaninchik achiklla pushaypi,
shukkunawan aparirinamantapash hawa.
Valoramos los principios que rigen en la Nacionalidad con respecto a la transparencia y la interrelación con
los demás.
PAI.J.3. Shuklla runa-runakancha ñawpakpi imashina kuyurikta hamuktanchik,
runapura apariripi, ruraykunapi, wiñaykawsaypi, allpa kuskapi kuskishpak hawa
pachapipacha rikushpak, kutin shuktakman tikrakta kuskinamanta,
shinalltakchu, katinchinllachu runakancha shuktayashpak chikan kawsaytachu
charinta rikushpak.
Comprendemos la dinámica individuo-sociedad, por medio del análisis de las relaciones entre las personas,
los acontecimientos, procesos históricos y geográficos en el espacio-tiempo, a fin de analizar los patrones de
cambio, permanencia y continuidad de los diferentes fenómenos sociales y sus consecuencias.
PAI.J.4. Ñukanchik ñawpak rimaykunata, shimikunata, rimaykamayta,
wallkawsaytapash chaninchik, alawninchik, shinchichinchipash, ñukanchik
pakukamayta, yachashkakunata, yachaykunatapash. Ayllu, ayllullakta,
mamallakta, muyuntin kawsaypi nitikaykunata allichinkapak wallpay
yuyakunata rikuchinchik.
Valoramos, estimulamos y defendemos la práctica de las tradiciones orales, la lengua, la literatura y la
cultura a la que pertenecemos, nuestra cosmovisión, saberes y conocimientos.
MUSHUKYACHIY
INNOVACIÓN
PAI.I.1. Ayllu, ayllullakta, mamallakta, muyuntin kawsaypi nitikaykunata
allichinkapak wallpay yuyakunata rikuchinchik.
Proponemos soluciones creativas a situaciones concretas de la realidad familiar, comunitaria, local, nacional
y mundial.
PAI.I.2. Mushuk yachaykunata mashkankapak, wallpankapakpash pakchi
hillakunata hapi ushanchik.
Utilizamos los recursos tecnológicos para explorar y crear nuevos conocimientos.
PAI.I.3. Ñukanchik runa shimipi, castillapipash yachaykunata, shunku
yuyashkatapash willachiy ushanchik, shinallatak shuk layakunawan, imashinami
sumak wallpay, ukku kuyuchiy rikuchikunawan willachinchik.
Comunicamos nuestros conocimientos y sentimientos a través de nuestra lengua y del castellano, además de
otras formas de expresión como la artística y corporal.
PAI.I.4. Nikiyuyaywan, shunkuyuyaywanpash katishpak ñanyarinchik, allichina
ushaykunata rikuchinkapak, mushuk yuyaykunata, ushaykunatapash
churanpak.
Nos manejamos bajo criterios de razonamiento y reflexión para proponer soluciones adecuadas y generar
nuevas inquietudes y retos.
[ 29 ]
YANAPARIY
SOLIDARIDAD
PAI.S.1. Chikan yuyaykunata sumaychanchik, shinallatak paykunapak
imakaykunawan runakancha tiyakkunatapash.
Respetamos la diversidad de pensamiento y la existencia de grupos con características propias.
PAI.S.2. Ñukanchik runa kikinkayta, runakanchapacha kayta wiñachinchik,
ñukanchik kikinpak, ayllupak, wallpakawsaypak, runakanchapak sapita
hamuktay, tikra riksiy hawa; shinallatak wiñaykawsay katimushkamanta, kuska,
Abya-Yala, muyuntin allpamama wallkawsay yanapaykunawan, shukkunawan
yanaparirina kacharirishka shinapacha, kikinllatak ushaywan.
Formamos nuestra identidad personal y social auténtica a través de la comprensión y reconocimiento de
nuestras raíces individuales, familiares, culturales, sociales; de los procesos históricos y los aportes culturales
locales, regionales y globales, en función de ejercer una libertad y autonomía solidaria y comprometida con
los otros.
PAI.S.3. Killkashka, shimillapash, unanchashka, shuyushka, pakchishka
willaykunata hapinchik, kipu charikta alli riksishpak, niki hapi ushaywan,
kutsillakaywan, mana waklichishpapash, shuk kamaykunawanpash ñukanchik
Mamallakta mutsurishkata, ushaykunatapash hamuktankapak.
Utilizamos la información, de manera escrita, verbal, simbólica, gráfica y/o tecnológica, mediante la
aplicación de los conocimientos y el manejo organizado, responsable y honesto de las fuentes de datos y
otras disciplinas, para entender las necesidades y potencialidades de nuestro país.
PAI.S.4. Ayllullaktapak, yachakukkunapak, atawkunapak kuskakunapi
ayninchik, rimarikunata charinkapak, llaktakunapak, Mamallaktapak kawsay
hawa rimaykunapak.
Participamos en espacios comunitarios, estudiantiles, juveniles que propicien el diálogo y la deliberación
sobre situaciones locales y nacionales.
WALLKAWSAYPURA
ISHKAY
SHIMIPIPASH
IINTERCULTURALIDAD
Y
BILINGÜISMO
PAI.IB.1. Takarina mana takarina karashka pachata, wallkawsaytapash
sumaychachik, chaninchipash, shinallatak shuk runa llaktakunamantatapash,
paykunapak imakaykunata katichishpa taripashka, chapshka, kuskishkapash
hawa rikurishkata.
Respetamos y valoramos nuestro patrimonio natural y cultural, tangible e intangible, así como el de los
demás pueblos y nacionalidades, como resultado de la participación en procesos de investigación,
observación y análisis de sus características.
PAI.IB.2. Runa llaktakunapak, llaktakunapak, yachana wasikunapak chikan,
chikan yachaykunata chaninchik, chayka mushuk yachaykunata surkuy
ushankapak.
Valoramos la diversidad de conocimientos de las nacionalidades, la cultura popular y la académica para
generar nuevos conocimientos.
PAI.IB.3. Runa llaktapak rimaymantapacha shimi rimayta, killkashkatapash
rikuchinkapak hatunyachinchik, willachiyta chayachinkapak. Pachamamata
kamankapak, harkankapak yuyayta churanchik, runawan pakta kawsaypi,
waklliman tikranata pishiyachishpak, shinallatak allpamamapak kawsak
imapash wakllichinata harkana.
Desarrollamos la expresión oral y escrita como medio de comunicación desde la lengua de la nacionalidad.
PAI.IB.4. Pachamamata kamankapak, harkankapak yuyayta churanchik,
runawan pakta kawsaypi, waklliman tikranata pishiyachishpa, shinallatak
allpamamapak kawsak imapash wakllichinata harkana.
Fomentamos la conservación y defensa de la madre naturaleza en su interrelación con el ser humano,
contrarrestando el cambio climático y cualquier amenaza a todas las formas de vida del planeta.
[ 30 ]
5.3.1. FCAP, DDTE, PAI katichiy ñankanchapak Paktanakuna.
Objetivos del poliproceso: FCAP, DDTE y PAI
Paktanakunaka chay tukuy yachaykunata, yachashkanunata, ushaykunatapash rikunkapakmi
kan katichiy ñanpi rurarishkapi: Uma ushayta, shunku yachayta, mallikanatapash hatunyachiy;
Yachakuna pakchikunata wayka ruraykuna; taripana yachakuy katichiy ñanpash; Ishkayshimipi
Wallkawsaypura sami tukuchinapi rikunata charin:
Los objetivos planteados responden a la acumulación de saberes, conocimientos y dominios desarrollados durante los procesos:
Fortalecimiento Cognitivo, Afectivo y Psicomotriz; Desarrollo de Destrezas y Técnicas de Estudio; y Proceso de Aprendizaje
Investigativo; los mismos que corresponden a la finalización de la Educación General Básica Intercultural Bilingüe:
CHANIKUNA
VALORES
6 -15 WATA WANRAKUNA
PERSONAS DE 6-15 AÑOS
KAMACHIY
JUSTICIA
Chaypacha Wallkawsayta, runakayta shinchichinchik walkawsay, runakay chanikunata
chaskishka hawa, shinapash runa sami shuk shuk kakta sumaychashpak.
Fortalecer su identidad cultural y personal mediante la aceptación de los valores culturales y personales respetando las
diferencias individuales.
Kuska kawsaymantapacha rikushpak ima shina runakancha paktalla kawsayta
wiñachikta rikuypactana.
Identificar el aporte social y personal en la construcción de una sociedad más justa desde el nivel local.
MUSHUKYACHIY
INNOVACION
Kawsaypipacha nitikaykunata allichinapi yachakushka yachaykunawan ushana,
maypilla kanata kuskishpak, yachana wasi yachashka kutsiwan.
Aplicar los conocimientos aprendidos en la resolución de problemas de situaciones reales, analizando los escenarios con
responsabilidad académica.
Ayllu llaktapi ukku kuyurikunawan aynina pukllaykunawan, yumpuykunawan,
tushuykunawa, awaku rikuchinakunawan¸kutin chunkaykunata ruraypaktana, shuk
kushichik pukllaykunatapash, shinashpak achiklla kankapak, shinchiykunatapash
tarinkapak, imashinami kay ruraykunaka pinllantin karan, runapak
shamukpachapakpash allikana pachamamapi, runakanchapipash.
Participar en prácticas corporales como juegos, danzas, bailes, representaciones teatrales, presentaciones en la comunidad; y
practicar deportes y otras actividades recreativas y lúdicas, en función de mantener un buen estado de salud y descubrir las
potencialidades que estas actividades tienen en la vida cotidiana y futura del individuo dentro del entorno natural y social.
YANAPARIY
SOLIDARIDAD
Nikishpa maynina, nikiyuyanapash, riikuchishpapacha, nikiyuyashpapash ayllu,
ayllullakta, runa punchan punchan kawsaypi nitikaykunata allichipi yanapana
mutsurishka kakpi.
Argumentar y razonar lógicamente, exponiendo pruebas y razones cuando sea necesario contribuir a la solución de
situaciones y problemas cotidianos en la vida familiar, comunitaria y personal.
Tantanakushpak, shukllapash llankana, imatapash rurachun minkashkakpipash,
ayllullakta mutsurishka hawa, kanapi rimashpantin, ruraypi paktachina uachawan,
amawta yachaykunatapash.
Trabajar colectiva e individualmente asumiendo los roles asignados en función de las necesidades de la comunidad,
comunicándose de forma oportuna y aplicando los conocimientos prácticos y científicos.
WALLKAWSAYPURA
ISHKAY
SHIMIPIPASH
INTERCULTURALIDAD
Y
BILINGUISMO
Wallkawsaypurata hamutana, tikra nina, paktachinapash, shinashpak tikra riksina
runapacha kay shunkuta tarpunkapak, runakancha alli kawsaypakpash.
Comprender, explicar y practicar la interculturalidad y reconocerla como parte imprescindible en la construcción de su
identidad y de una sociedad del Buen Vivir.
Rimay, wallkawsay hawa paypak ranti paktachinakunata, hayñikunatapash
riksipaktana, sumaychana paktachinapash, Ecuador Mamallakta runa kaymanta
rikuschishka kan.
Identificar, respetar y practicar sus obligaciones y derechos lingüísticos y culturales que, como ciudadano ecuatoriano e
intercultural, le han sido reconocidos.
[ 31 ]
5.3.2. Kay Patayaypak yachakuna Yachaykamaypak imakayyachiy.
Caracterización de las áreas de estudio de este nivel.
Ishkay shimipi wallkawsaypura milkataka tantachiyachaykunata shukllachishkami kan,
Ayllullakta wawakuna yachanamanta kallarishpak, Ushaykuna – Yachakuna Pakchikunata
Katichina Ñanta hatunyachinakaman (Kallari Yachana Samipa Kanchis niki).
Tantachiyachaykuna shukllachishkakunaka arilla kaway kuskakunapi mutsurishka hawa
paktachina yuyaywan.
“Taripana  Yachakuna  Katichina  Ñan”  – PAI (55 tantachiyachaymanta 75 tantachiyachaykaman),
(kaywanmi yachakukka kallari yachanata paktachin), kallaripi katichina ñankunapi
rikushkamantaka shickanpachami kan, imashpaka amawta yachaykunaka
yachahuykamaykunapi nikirimanta. Kaytaka imashpami shina yankichishka kan,
yachakukkunaka imapipash chaypaklla yachakushpak katina kaymanta, imashami nivel
bachillerato nishkapi rikunchik, kay yachana chimpachinata alliman yanapashka kachun
nishkami kan.
Yachaykamay hawa yachahuykunata chikanyachikta riksi ushanchikmi, kashna:
El currículo intercultural bilingüe está organizado por unidades integradas desde la Educación Infantil Comunitaria hasta proceso
de Desarrollo de Destrezas y Técnicas de Estudio (séptimo año de Educación General Básica). Las unidades integradas están
organizadas bajo un tema conductor que permite a los contenidos adaptarse a los contextos locales
14
.
En  “Procesos  Aprendizaje  Investigativo”  – PAI (unidad 54 a la 75), (con el cual se completa la formación básica del estudiante), a
diferencia de los procesos anteriores, se establece como estrategia metodológica el tratamiento de las ciencias organizada por
áreas y asignaturas. La intención de esta modificación es que el estudiante se prepare para el desarrollo curricular especializado
que se observa en el nivel bachillerato, favoreciendo un fluido transcurrir entre ambos momentos educativos.
Es posible identificar las siguientes características por áreas de estudio:
5.3.2.1.Shimi Rimayachay Kamay.
Lengua y Literatura.
Kay yachakuna kamayka runa llaktakunapak shimita hatunyachinkapakmi kan, shinallatak
castilla shimitapash alli yachakushka kachun.
Esta área de estudio comprende el tratamiento de la lengua de la nacionalidad respectiva y de la lengua castellana.
14
Los  procesos  denominado  “Educación  Infantil  Familiar  Comunitaria”  – EIFC,  “Inserción  a  los  Procesos  
Semióticos”  – IPS  y  “Fortalecimiento  Cognitivo,  Afectivo  y  Psicomotriz”  – FCAP, se desarrollan a través
de unidades integradas de aprendizaje (unidad 1 a la unidad 33), y cada unidad se conforma por 4
círculos de aprendizaje. Entonces, se despliega un tratamiento integral de las ciencias.
El  proceso  denominado  “Desarrollo  de  Destrezas  y  Técnicas  de  Estudio”  – DDTE, similar al caso anterior,
se distribuye en unidades integradas de aprendizaje (Unidad 35 a la unidad 54). Ahora bien, los círculos
de saberes son organizados por los docentes de acuerdo a la realidad local. Entonces, el desarrollo
curricular sigue realizándose a través del tratamiento integrado de las ciencias.
[ 32 ]
Runa Llaktapa Shimi.
Lengua y Literatura de la Nacionalidad.
Runa llakta shimita hatunyachinkapakka rikunami kanchik maypillami rimanta, runa shimi
tiyanrachu, chinkarishkachu, ima shimita ashtawan rimanta yachanarak kan. Imashpaka
wakinkunaka runa shimipila riman, kutin shukkunaka ishkantin shimipi riman, ñakutin,
shukkunaka mishu shimipilla riman. Runa shimitaka ayllu ukupillatakmi yachakushpa katirin,
chaypimi yankatak runa shimitaka yachachin, tukutin shukkunapika runa shimita castilla
shimitapash ishkantinpi rimankuna. Runa shimita alli rimay ushankapak, shinallatak
hamuktankapakka alli ushaykunami tiyana kan, chayka ayllu ukupillami tiyan. Yachana wasika
killkakatinata, killkanatapash yachakuchun hillakunawan yanapanka runa shimipi
hamuktachun. Maykan shimi kakpipash mana may Shimikamaypi yachachinachu, chaytaka
Amawtakunapak ruraykunami kan. Taripay rurashkakunapi rikushpaka, rimana shimita
yachachinkapakka ayllu ukupi, yachana wasipipash rikunata charinmi, wawakunaka runa
shimitaka pankalla yachahunllami, imami llakichin runa shimipi na rimak kuskakunapi kashpa.
Yachakukkunaka maypikashpash rimankapak pachatami mutsun, shinallatak usharishka
willachiy kuskakunapi ima shinaman rimanata yachankapak munachin, chaypaka ima shinaman
shimita rimay yachakunaka rikuchina tiyan.
Nishkapi katishpa, waykalla runa shimita yachahunkapakka, rimakkunapimi tiyan, chaychari
mamashimita shina yachakurinka, manakashpaka ishta shimita shina chayrak yachakurinka.
Chaymantami yachana wasikunaka yachanarakmi kan, kuskapika runa shimika, mamashimichu
kan, mana kashpaka ista shimichu kan. Kayta yachashpallami kunkaylla yachachik shayarina
kan.
Shimikamaypika shuk shuk runa llaktakunapak PakuyKamaypak yachaykunata,
yachakushkakunatapash rikuchina kanka. Shinallami pachamamapa yachaykunata wayka
riksichirinka, shinallatak wiñay kawsaymanta, willka ruraykunamanta, willka arawikunata,
muskuykunata, yachak rikuypaktashkakunata.
Runa shimikunata hatunyachinkapakka ayllullaktapura kimirikuna tiyana kan, ama akllarishka
chikan kachun, ashtawanka rantimanta kimirishpa rimarina, shinashpallami rimaykunaka
alichirishpak hatunyashpash kanka.
El desarrollo de la lengua de la nacionalidad toma en cuenta los contextos sociolingüísticos y su valoración diglósica15
. En cuanto a
lo lingüístico encontramos dos contextos, el monolingüismo en lengua de la nacionalidad, y el contexto bilingüe: lengua indígena-
castellano. El aprendizaje de la lengua indígena nace en la familia, quienes enseñan naturalmente la lengua indígena, o el
castellano y la lengua indígena al mismo tiempo. El desarrollo de las competencias para hablar y entender la lengua indígena,
depende, en gran medida, de la familia. El centro educativo facilita herramientas para su aprendizaje a través de la escritura y la
lectura comprensiva de la lengua indígena. El conocimiento y manejo de la lengua, no implica el aprendizaje de teorías
gramaticales pues éste es el ámbito de especialistas. De las investigaciones realizadas, los niños y las niñas dependen de los
contextos familiares y educativos para el aprendizaje de la lengua, ellos no tienen problema de aprender la lengua indígena, son
los contextos diglósicos que no permiten su aprendizaje. Los estudiantes necesitan tener oportunidades para expresarse y conocer
las formas que pueden emplearse de acuerdo con los ámbitos de comunicación, para lo cual se aplicarán estrategias sociales de
aprendizaje de la lengua.
15
Diglosia: fenómeno lingüístico en donde una lengua dominante se impone sobre una lengua
minorizada por la sociedad. Las lenguas minorizadas tienden a desaparecer.
[ 33 ]
Por lo expuesto, las estrategias para el aprendizaje de la lengua indígena dependerán del contexto lingüístico, es decir, se puede
aprender como primera lengua o como segunda lengua. Los centros educativos identificarán inicialmente su contexto lingüístico
para proceder a los procesos de enseñanza aprendizaje de la lengua indígena.
Dentro de la literatura se tratará los saberes y conocimientos de la cosmovisión de cada uno de las nacionalidades y pueblos, así se
compartirá sus saberes en torno a la madre naturaleza, a la historia, los ritos sagrados, los cánticos sagrados, los sueños, las
visiones shamánicas.
Debe recalcarse que el desarrollo de las lenguas indígenas requiere el fortalecimiento de las relaciones intercomunitarias a fin de
eliminar las barreras producidas por el aislamiento, situación que se traduce en el mantenimiento de formas de dialectos locales.
Castilla Shimi.
Lengua y Literatura Castellana.
Castilla shimita yachachinapika, shimimanta, rimaykamaymantapash rikushpa katichina kan,
chaymantami, kay yachakunapakka kati yachaykunawanmi kan: shimi, wallkawaypash, shimi
rimay, killkakatina, killkana, rimaykamaytapash.
Yachachik yanapaywan, yachakukkunallatakmi yachak chayan kuska kawasaypika imapakllami
alli kashka killkana yachayka yuyakapinka, chayka, paykunallatami rikun killkana yachayka
imapillami rimayyachayka shuk chikan kakta.
Yachachik yanapaywanka kallarichinmi maykan shimilla ninakunata kutin maykan killkashka
ninakunata, shinashpallami imami shimilla nishkata, killkashpa nishkata hamuktachun
yanapan. Kay ruraykunaka yanapanmi yachakukkuna yachachun imami shimi rimaylla kutin
imami killkashkakuna kakta, chaymantaka imashinaman paypura chikanyarishpak rikta,
shinallatak runapura rimarina mutsurishkakunapi imashinami yanapakta yachak chayan.
Rimaykancha chikanyarikunamanta, yachachikka Ecuador Mamallatapi rimanchik runa
shimikumikunata yachakukkunaman riksichiy kallarinatami charin. Shinallatak, kay
shimikunaka castilla shimita imashami chikanyachishka, shimikuna chapurishpak, yuyaykunata
killkanakunapipash pantaykuna tiyakyta. Yachachikkunaka yachakukkunata ñanyachin
imashinatak shuk yuyayta shukman shukman tikrachishpak ninata, imashinami kuska kawsaypi
rimaykunata rikushpak, amalla chaypi ima shina rimakta pantachishpalla, shinapash allipacha
castillashimi rimay kamachikunamanta ashata karuyachikushpash.
Ushashpaka, yachachikkuna mashkan yachakukkuna Ecuador Mamallaktapa shuk shuk
suyukunamanta runakunata, chay shimillatak imashinallami chikanlla rimakta uyachun,
shinashpaka tapuyhachachun imashpatak chay wachariykuna tiyashkamanta, imamantak
chashna kashkata, unancha yuyaypash chay shimi kashpatak chikan shinalla kakta rikunka. Kay
yachayka ima shinami Mamallaktapi castilla shimika may hatun kakta rikuchun, shinapash kay
chikanyarishkakunata sumakyachinata yachahuchun, kawsaypi chay rimaykunaka allimari
nishpa kachun.
Mishay ushaykunata hatunyachiyka rimaykanchapa yuyayta kuchinka shimimanta, killkamanta,
unancha imakaymanta kuska kawsay unansiwpi, kay tukuykuna yanapanka mamashimi, ista
[ 34 ]
kimik shimipash hatunyachun; pankalla killkakatinata, shimi rimaykunata, killkaykunata,
rimaykamaypak wiñachiy ushay ishkay shimipi, ashtawan shuk shimikunapipash.
May mutsurishkami kan Castilla shimita alli chariy, alli killkaytapash hinchichinami kan,
chaymanta alli killkakamachik ushaykunata punchantin ashtawan atichina kan.
El abordaje del castellano se lo hace desde el enfoque del estudio de la lengua y la literatura, por ello los bloques de este estudio
son lengua y cultura, comunicación oral, lectura, escritura y literatura.
Guiados por la mediación del docente, los estudiantes descubren, de manera sistemática, los usos y funciones sociales de la
lengua escrita y establecen las diferencias entre la cultura oral y la cultura escrita. Esta mediación procura introducirlos en el
conocimiento sobre las características de los textos orales y escritos, y apoya la comprensión de lo que es un texto y de los
elementos que lo componen en sus dos modalidades: oral y escrita. Esto promueve que los estudiantes establezcan las diferencias
entre oralidad y escritura, las variantes que pueden tener en distintos contextos, y según los propósitos comunicativos.
En cuanto a las variedades lingüísticas, el docente introduce a los estudiantes en el conocimiento de las lenguas originarias que se
hablan en el Ecuador y de cómo estas han influido en nuestra forma de hablar el castellano, tanto en el nivel léxico como de
estructuras gramaticales. Los docentes orientan a los estudiantes con respecto a las diferentes maneras en que pueden expresar
una idea con adecuación cultural y situacional, sin descalificar ninguna forma de expresión particular, aunque esta se aleje de la
norma estándar del castellano.
Los docentes buscan que los estudiantes tengan contacto con personas procedentes de diferentes regiones del Ecuador que, por
tanto, tienen distintas formas de habla y diferentes expresiones coloquiales, y promueven la indagación sobre el origen, las
razones y los significados de las variantes del idioma. Este conocimiento permitirá reconocer la riqueza del habla castellana del
país y aprender a respetar esas variantes como expresiones culturales válidas.
El desarrollo de las competencias permite tener una conciencia lingüística de la palabra, el fonema y su significado de acuerdo a su
contexto; promueve el desarrollo de su lengua, de la lengua de relación intercultural; la fluidez en la lectura, la comunicación oral
y escrita y la producción literaria en dos o más lenguas.
Es muy importante reforzar el buen uso y correcta escritura del idioma, por lo que las habilidades ortográficas deben acentuarse
diariamente.
5.3.2.2.Yupaykamay.
Matemática.
Yupaykamayka amawta yachana kashpatak, yachachinapi mana alli katichina ñankunata
rikuchishka kaymanta na alli chaskishkachu kan, shinapash kay yachay katichiypika runapa,
ayllullaktapa mutsushkata rikushpak kallarinami kan, yupay-imakay niki yachakuyman
chimpamkapak, shinashpaka punllantin kawsaypi llaktakuna yupaykanchawan llaki
allichinakunata ushashpa kachun.
Imakaykunata, yupaykamay katichina ñankunatapash hamuktay ushankapakka, kati
ruraykunatami paktachina kan: (Castilla shimipillatak ninkapak shinata sakinchik).
- Concreción, con empleo de objetos manipulables.
- Semi-abstracción, con el uso de maquetas, ábaco, y otros recursos para la
representación de cantidades.
- Abstracción, con el empleo de imágenes y la correspondiente representación
numérica y simbólica para el manejo del sistema escrito.
[ 35 ]
Aparirishka kamaykunapa yachahuy ukupika Mamallaktapa yachanakancha millka hawa rikuna
kanka: álgebra y funciones, geometría y medida, estadística y probabilidad nishkakunata.
Wallkawsayman imashinata yupaykamayka yanapanata allirikuykunata rurana kan, kay indo-
arabigos nishka yupaykuna ñukanchik llaktakunaman chayamushkakaymanta kutin ñukanchik
runa llaktakuna yupay yachashkakunawan chimpapurashpak yachakunakaymanta, shinallatak
kayshuk chayshuk wallkawaymanta yupaywan yachay hillakunawan álgebra ruray ushaykanan
chayanata atina kanka, estadística hawa allirikuyta rurashpak kuska kawsapak imshina
geometría yanapanatapash rikuna kan.
Dado que las matemáticas son una ciencia que, debido a los erróneos procedimientos de enseñanza, ha perdido los referentes
sociales, en este programa se pretende partir de las necesidades personales y sociales de uso y aplicación del número, pasar al
aprendizaje de los conceptos lógico-matemáticos y, luego, a su aplicación para solucionar los problemas con los que se enfrenta la
población en la vida cotidiana.
Para facilitar la comprensión de los conceptos y procesos matemáticos y su utilización se sugiere la preparación de actividades que
empleen los siguientes procedimientos:
- Concreción, con empleo de objetos manipulables.
- Semi-abstracción, con el uso de maquetas, ábaco, y otros recursos para la representación de cantidades.
- Abstracción, con el empleo de imágenes y la correspondiente representación numérica y simbólica para el manejo
del sistema escrito.
Dentro del estudio de las áreas integradas se abordarán los bloques del currículo nacional como son álgebra y funciones,
geometría y medida, estadística y probabilidad. Se hace también un análisis de los aportes de la matemática desde una visión
cultural como la expansión de los números indoarábigos, el uso de bases matemáticas de las culturas originarias, instrumentos de
cálculo de las diferentes culturas hasta llegar al desarrollo del álgebra, la geometría y su aplicación a la realidad a través del
análisis estadístico descriptivo.
5.3.2.3.Waki Amawta yachaykuna. Ciencias Sociales.
Ciencias Sociales.
Ishkay shimipi Wallkawsaypura yachanapika Waki amawta yachaykunata yachachinapashmi
kan. Kay katichina ñanka pachapi imakaychishpak kaymanta. Samichishkapi, waki amawta
yachaytaka nishkanchikmi wiñaykawsayta yachakuna allpamamakamayta kimishpa, shinallatak
llatakunapak pachapi kawsaykunamanta, chayka, wiñaykawsay yupay punllakunatalla
ashtawan rikuchishkanchik, Wiñaykawsay rurashkakunaka mana chikan akllarishka
nishkakunachu, ashtawanka shuk shuk yachaykunawan awarishkakunami kan, allpamama
samikunawan, llakta kawsaycunawan, sarun runakuna rurashka pamparishkakunawan, kullki
samikunawan, mishaknikunapash.
Wiñaykawsayta yachakunkapaka kay yanapak pakchikunawami usharinka: matemática,
paleográficos, arqueológicos nishkakunawan.
Wiñaykaway yachaykanchata rikushpaka, maymanta Mamallaktapa runa llakta kuska
kawsaykunata ashtawan hatarichishpa shinchiyachishpa kana yuyaykunata hapichina,
imanishpaka, paykunapak kaway allpakunata, allpa samikunata, imashpak, Allapamamaka
runallakkunapa kawsaypakka ninay may sumak nipami kan. Kay charikunaka Mamallakta
runakunapak kikinkayta shinchinmi kan, imashpaka llakta sapita, sarun kawsayta kunan
[ 36 ]
kawsaywan chimpapurashpak rikuchiymanta, alli kawsayta katichinata rikuchina, kutin
shamukpacha kawsaykuna imasha alli kawsaykunatapash rikuchina karin.
Kikinkay imashalla tukushpak sapimanta shamuyta rikushpa wallkawsaypura aparirishkata
riksishpak yachachina kanamanta, kutin mishu chapurishpa llakichishka pachakunapi
kawsaykunapi kashkakunata yachanamanta mutsurihkapachami kan, tawka runallaktapura
kawsak Mamallaktata sinshi shayachinamanta, paykunapak allpa kuskanamantallatak.
En la Educación Intercultural Bilingüe se considera la enseñanza de las ciencias sociales como un proceso caracterizado tanto en el
tiempo como en el espacio. Generalmente, se ha concebido a las ciencias sociales como el estudio de la historia (hechos y datos en
la línea del tiempo), subordinando a la geografía y las cualidades socioculturales propias de la época, es decir, se ha enseñado que
los datos son solamente históricos desde el punto de vista del tiempo. Puesto que los hechos históricos no se producen aislados
sino que responden a condiciones globales, el tratamiento de esta área es interdisciplinario, es decir que integra, entre otros,
aspectos geográficos, sociales, antropológicos, económicos y políticos. Para el reconocimiento y conocimiento de la historia, se
emplean técnicas auxiliares relacionadas con aspectos matemáticos, paleográficos y arqueológicos.
Con respecto a los contenidos de la historia, se considera importante incorporar la perspectiva analítica relativa a la preservación y
recuperación de los espacios correspondientes a los pueblos y nacionalidades del país, es decir, sus territorios, su espacio
geográfico, pues la tierra es un elemento crucial en la conformación y conservación de la identidad de los pueblos y su cultura.
Este aspecto permite fortalecer la identidad del pueblo ecuatoriano, puesto que refiere a la población a sus orígenes, contrasta sus
formas de vida (pasado, presente) y posibilita la planificación y proyección hacia un futuro mejor.
La formación de la identidad desde el reconocimiento de los orígenes y la interculturalidad, entendida como un proceso de
interrelación y convivencia entre varias culturas en el contexto de la colonialidad del poder, son parte de esta formación,
facilitando la construcción de un Estado Plurinacional e Intercultural, desde la óptica de los territorios de las propias localidades.
5.3.2.4.Pachamama Amawta Yachaykuna. Ciencias Naturales.
Ciencias Naturales.
Kallari Sami Yachanapi Pachamama Amawta Yachaykunata yachachinkapakka tukuy
kawsakmanta pachawanpash pakta kakta amawta taripashkawan, chaypaklla yachaykunawan
yachachiykunata katichishpak kana.
Kallari Sami Yachanapi Pachamama Amawta Yachaykunata yachachinkapakka allpa hawapak
kawasakkunata, kutin ima shinallami pachamamawan aparirikta rikushkawan, amawta
taripashkakunata rikushpapash, runa kaymanta, alli kanamanta, nipakunamanta, ritimanta,
Allpamamamanta, Hawapachamanta, imashpaka yachakukkuna imakay hamuktayta
hatunyachichun, shinashpak yachahuchun pachamamamanta, amawta yachaymanta, chayka
alli pachamamamanta alli shunku, alli yuyata, alli kawsayta chari ushachun, shinallatak,
imashinami nikirishkamanta, shayarishkamanta, ima shinami muyuntin ashta paypura
aparirishka, tinkirishka, paktapash kan.
Sarun sapikunamanta yachaykuna rikuchin imashinami runakunaka pachamamawan ashtawan
pakta kakta, shinallatak kamanamanta, wakaychinamantapash, paktalla kawsay tiyachun
paypura kawsakkuna pachamamamawan, runakunantinpash. Ashtawankarin, allpamama ama
yapata kunurichun ima alli ruraykunawan yanapayta yachakuna tiyan.
[ 37 ]
Tantachiyachay aparirishka hawa, Mamallaktapa yachaykancha milkawan yachachina kan
kawsak samikunanta pachamamawan kakta, runa ukkuta, allilla kanamanta, nipakunamanta,
ritikunamanta, allpamanta, pachamamamanta, amawta yachay kuyurikunamanta.
La enseñanza de las Ciencias Naturales, en Educación General Básica, se orienta al conocimiento y la indagación científica sobre los
seres vivos y sus interrelaciones con el ambiente, el ser humano y la salud, la materia y la energía, la Tierra y el Universo, y la
ciencia en acción; con el fin de que los estudiantes desarrollen la comprensión conceptual y aprendan acerca de la naturaleza de la
ciencia y reconozcan la importancia de adquirir las ideas más relevantes acerca del conocimiento del medio natural, su
organización y estructuración, como un todo articulado y coherente.
Desde los conocimientos originarios profundiza la relación del ser humano con la madre naturaleza, la Pachamama, y su cuidado y
mantenimiento, promoviendo un equilibrio en los ecosistemas entre las mismas especies y entre la naturaleza y el ser humano.
Además, promueve prácticas ecológicas que limiten el calentamiento global.
Se aborda, a través de las unidades integradas, los bloques del currículo nacional como son los seres vivos y su ambiente, el cuerpo
humano y la salud, materia y energía, la tierra y el universo, ciencia en acción.
5.3.2.5.Wallkawsay, Sumakruraypash Yachana.
Educación Cultural y Artística.
Wallkawsay, sumak wallpay yachanaka yachakukkunapak kuyayllakanchata chanishpa shunku,
yuyay hapichina katichikwan rikunata charin, chay tukuy wallkawsaykunawan, sumak
wallpaykunawanpash chimpapurakpika, kuyayllakanchata may kuyallata hamuktashpa
yachakuy kallarishpaka, sarun walkawsaymanta rikushpapash, kuyala kayta chanishpak
wallkawsaytapacha chimpapurashpak rikushpapash. Wallkawsay, sumak wallpay yachanapash,
shuklla runa kashpapash, runakancha kakpipash wallpay ushaykunata hatunyachin. Shuk
shimipika, runakanchatapacha, mishaknitapash wiñachinkapak yachanapacha, chaninapashmi
kan, sumak wallpay, walkawsay ruray, tikra ruray hawa, nipa rurarishkamanta,
unanchishkamantapash.
La Educación Cultural y Artística tiene que ver con un proceso de formación y sensibilización de la valoración estética en los
estudiantes, frente a las diversas y múltiples manifestaciones y expresiones culturales y artísticas, entendida la estética como el
estudio de la construcción y percepción de lo hermoso, de lo bello, y, desde las culturas originarias, la relación del valor de la
belleza con la identidad cultural. La educación cultural y artística permite, además, acrecentar la creatividad individual y colectiva.
En otros términos, es un espacio para la educación de las personas en la construcción y valoración de la identidad social y política
también a través de la producción y reproducción de la actividad artística y cultural y sus productos materiales y simbólicos.
Wallkawaykunpak shuk sumaychachik rikuchikka sumak ruray nishkami kan, chikan chikan
wakikancha, ayllullatakuna paykunapacha ruray ushaykunata riksichinamanta, kikin
wallkawsayta shukkunaman chimpachinatapash rurana kan Mamallaktaman, suyukunaman
wallkawsaypura ima kakta hamuktashpapash, kutin shuk wallkawsay sumakruray
rikuchikunawan. Wallpaytaka imakaychishka kan yuyaywan ruray nishpa, chashnashpaka
llakikunata, kushi rikuykunata, yuyaykunata, makiruraykunata, rikuykanchakunata,
pukllaykunata.
Una de las facetas importantes en el desarrollo de las expresiones culturales es el arte como manifestación de lo propio que
caracteriza a los distintos grupos sociales y comunidades, y que incluye la transmisión de la identidad cultural, nacional, regional y
la comprensión intercultural, a través de la re-creación de expresiones artísticas de otras culturas. La creatividad se define como
una actividad imaginativa dirigida a la producción estética por medio de productos como la música, el teatro, la danza, las
artesanías, las artes visuales, la plástica, etc.
[ 38 ]
Tukuy kay nishkakunaka wallkawsaywanpacha rikunata charin, charik chayashka wallkawsayta
hamuktay, wallkawsaykanchata hamuktay, riksichiypash, shuklla runa ima shinami rikuchiyta
usan, walpaytapash ushan kashkakunata.
Todo esto está relacionado con la re-creación de la identidad cultural, la comprensión del patrimonio cultural, la comprensión y
promoción de la diversidad cultural, el desarrollo de la expresión y el cultivo de la creatividad individual.
Kay kamayka, sami yachakukkunata alaw nishpak sumak wallpay ushayta ashtawan
sinchichinkapakmi kan, ruray ushaymanta, chaski ushaymanta, chay tukuy wallkawsaymanta
rikuchiy, sumak wallpaymantapash willachikushpak, paypak kakpi, ista kakpipash.
Esta área, por tanto, se orienta a estimular las potencialidades artísticas de cada uno de los estudiantes, tanto como productor
cuanto como receptor informado de las diversas manifestaciones y expresiones culturales y artísticas, propias y ajenas.
5.3.2.6.Ukku yschanakamay.
Educación Física.
Ishkay Shimipi Wallkawsaypura Yachana Llika kay sumakchay kamayta ñawpakman apankapak
munashpacha kan. Chayka yachanapi yanapakkunaka tukuy shunku rurarichun nishkami, ima
nishpaka, kay ruraykunaka ashtawan kikinyachichun, kushichichunpash kanakakpi,
yachakukpakka may alli paktarishka kachun.
Chay tukuy nipakuna, hillakuna, yachashkakuna ruraykunapash Mamallaktamanta, runa
llaktakuna charikta yachaymanta, chayka yachakukkunapak yachanapika allitapacha yanapanka
yuyay tiyan. Ima nishpaka yachana yanapakkuna, tukuyllakuna, katichina ñanlla chanina,
wallkawsay kuskapak muyuntin ukku yachanata tantachinami kan. Pukllaykuna, tushuykuna,
yumpuykuna, hallmaykunapash kikin wallkawsaymantakunami kan. Ishkay shimipi
wallkawsaypura yachana wasika –CECIB, ayllullakta ukupimi kan, chaymanta ukku yachanataka
ashtawan allikachishpa katichina kan.
Yachana kancha millka shayachinaka ukku kuyuchik yachanata rurankapak munayta,
yuyaytapash churanmi, ima nishpaka kay pachapa, shamuk pachapa kawsaypak alli kakpi, ukku
kamaywan, allikanawanpash rikuna tiyashkamanta, shinallatak shunku kaywan,
nunakaywanpash, ayllupura, yachana wasipi, ayllullakta ukupipash alli kawsay hawa
kashkamanta.
Kaypak yachana aparinkakunaka runa llaktakunapak, ayllullaktakunapakpash shunkupika
pakuykamay sapitami charin.
El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, asume el reto de llevar esta importante área a la práctica consciente de la
comunidad educativa, con el fin de que, a través de la práctica de las disciplinas físicas que más les identifiquen y motiven,
complementen su formación integral.
Conscientes del amplio acopio de materiales, instrumentos, conocimientos y prácticas propias de las nacionalidades y pueblos del
país, este constituye un complemento importante en el proceso de formación de los educandos, pues la comunidad educativa, en
su conjunto, es parte del proceso de revalorización y rescate de las expresiones físicas del entorno cultural. Los juegos, bailes y
danza son parte de la propia cultura. El centro educativo comunitario intercultural bilingüe – CECIB, es parte de la comunidad y
desde ahí se debe estimular el cultivo participativo de la práctica de educación física.
[ 39 ]
El planteamiento curricular promueve el gusto e interés por la práctica de la Educación Física como actividad vital del presente y
futuro, relacionada con el cuidado y la salud física, psíquica y espiritual, base fundamental de una sana convivencia familiar,
escolar y comunitaria.
Todos los bloques propuestos mantienen en su interior la raíz de la cosmovisión de las nacionalidades indígenas, los pueblos y de
sus comunidades.
5.4. Shukllayachishka Kati Sami Yachana Ishkay Shimipa Rikuchina.
Perfil del Bachillerato General Unificado Intercultural Bilingüe.
CHANIKUNA
VALORES
ISHKAY SHIMIPI WALLKAWSAYPURA KATI YACHANA SAMI
BACHILLER INTERCULTURAL BILINGÜE
KAMACHIY
JUSTICIA
J.1. Ñukanchik Mamallaktapak mutsurishkakunata, ushaykunatapash
hamuktanchik, na mitsarik, mana mitsa, arilla chaskik runakanchata wiñachikpi
makipuranchik.
Comprendemos las necesidades y potencialidades de nuestro país y nos involucramos en la construcción de
una sociedad democrática, equitativa e inclusiva.
J.2. Ñukanchik tukuy ruraykunapi kumurishpak, munay munay, tukuy shunku,
ñukanchikpi yuyashpa, ama shuwashpa wanachinchik.
Actuamos con ética, generosidad, integridad, coherencia y honestidad en todos nuestros actos.
J.3. Ñukanchikwan, shukkunawanpash, pachamamawan, muyuntin
yuyakunawanpash sumaychashpa, kutsikashpapash tatichinchik. Ñukanchik
ranti paktachinata paktachinchik shinallatak ñukanchik hayñikunata rikushpa
kachun munachik.
Procedemos con respeto y responsabilidad con nosotros y con las demás personas, con la naturaleza y con el
mundo de las ideas. Cumplimos nuestras obligaciones y exigimos la observación de nuestros derechos.
J.4. Alli runakuna kankapak sinchi shunku, pishi shunku kayta rikurinchik, tikra
riksinchikpash, ñukanchikpak kawsaypak ruray ñampak.
Reflejamos y reconocemos nuestras fortalezas y debilidades para ser mejores seres humanos en la
concepción de nuestro plan de vida.
MUSHUKYACHIY
INNOVACIÓN
I.1. Charinchikmi wallpay ushayta, tukuy shunku ruranchik, yuyayta paskashka,
shamukpachata rikuytapash; ninan kuyuchikpash kanchik, na killashpak
atirinchik, kutsilla yuyaykunata hapinchik, imapash nitikaykuna rikurikpipash
ashta mishankapakmi kanchik.
Tenemos iniciativas creativas, actuamos con pasión, mente abierta y visión de futuro; asumimos liderazgos
auténticos, procedemos con proactividad y responsabilidad en la toma de decisiones y estamos preparados
para enfrentar los riesgos que el emprendimiento conlleva.
I.2. Uma yachaymanta satiriklla kuyurinchik, Mamallakta, muyuntin kawsayta
may rikuruyanchik, shunku yuyaywan, kamaypura yachaykunata paktachinchik
nitikaykunata allichinapi, yanapakriman, maykan ushay, tukuy hillakunawan
willaykunawanpash makipi.
Nos movemos por la curiosidad intelectual, indagamos la realidad nacional y mundial, reflexionamos y
aplicamos nuestros conocimientos interdisciplinarios para resolver problemas en forma colaborativa e
interdependiente aprovechando todos los recursos e información posibles.
I.3. Ñukanchik shimi kashpash, shuk shimipipash achiklla willanata yachachik,
tawka rimachikkunata charinchik, chaychari yupayhichay, sirmachishkamanta,
sumak wallpamanta, ukkumantapash, kutin ñukanchik rimayta kutsiwan
charinchik.
Sabemos comunicarnos de manera clara en nuestra lengua y en otras, utilizamos varios lenguajes como el
numérico, el digital, el artístico y el corporal; y asumimos con responsabilidad nuestros discursos.
I.4. Nikishpa, ñukanchikmantallatak, kacharirishpak imatapash ruranchik¸ niki
[ 40 ]
yuyayta ushanchik, tikray rimarinchik, wataririkunapash tiyan; uma yachaywan
mana kariyanchikchu kawsay suni ñanpi yachahuypika.
Actuamos de manera organizada, con autonomía e independencia; aplicamos el razonamiento lógico, crítico
y complejo; y practicamos la humildad intelectual en un aprendizaje a lo largo de la vida.
YANAPARIY
SOLIDARIDAD
S.1. Runakanchapi kutsi kaywan shayarinchik, chullayashka runa
tantarishkawan makipurankapak ushayta charinchik, hamuktaywan,
kushikuywan, na piñashpakpash.
Asumimos responsabilidad social y tenemos capacidad de interactuar con grupos heterogéneos,
procediendo con comprensión, empatía y tolerancia.
S.2. Mamallakta kaytapacha wiñachinchik, shukman piñak muyuntinta
mashkashpak, ñukanchik tawka wallkawsayta, tawka kawsaytapash chaninchik,
shuk runakunapak, llaktakunapakpash kikinkayta sumaychashpak.
Construimos nuestra identidad nacional en busca de un mundo pacífico y valoramos nuestra
multiculturalidad y multietnicidad, respetando las identidades de otras personas y pueblos.
S.3. Ukku rikuyta uma yachaywan aparichinchik; alli kankapak alli shunku
yuyayta hapinchik, ima nishkapi kanchik, mishki shimi, ñukanchikllatak
takuririnata ushanchik. Tantarishkapi llamkayta ushanchik maypimi kuska
kawsayta hamuktanchik, shinallatak shuk runakuna yanapashka yuyakunata
sumaychanchik.
Armonizamos lo físico e intelectual; y usamos nuestra inteligencia emocional para ser positivos, flexibles,
cordiales y autocríticos.
S.4. Tantarishkapi llamkayta ushanchik maypimi kuska kawsayta hamuktanchik,
shinallatak shuk runakuna yanapashka yuyakunata sumaychanchik.
Nos adaptamos a las exigencias de un trabajo en equipo en el que comprendemos la realidad circundante y
respetamos las ideas y aportes de las demás personas.
WALLKAWSAYPURA
ISHKAY
SHIMIPIPASH
IINTERCULTURALIDAD
Y
BILINGÜISMO
IB.1. Yachana wasikunapi, ayllu ukupi, ayllullaktapi, runakanchapipash
wallkawsaypurata riksinchik, paktachinchipash.
Conocemos y practicamos la interculturalidad en nuestros espacios educativos, familiares, comunitarios y
sociales.
IB.2. Mamallaktapak may tawka wallkawsaykunata charikta chaninchik,
chaykunata kamayta, mushukyachiykunata yanapashpak katinamanta.
Valoramos la riqueza cultural de nuestra nacionalidad contribuyendo a su conservación y renovación.
IB.3. Punchantin willarinapi ñukanchik runa llakta shimipi ruranchik,
kamukunata, shuk yachana hillakunata, wallkawsaymantapash runa shimipi
ruranchik.
Utilizamos la lengua de nuestra nacionalidad en la comunicación cotidiana y en la elaboración de textos y
otros productos educativos y culturales.
IB.4. Runakanchapak yachaykunata taripanapi, wiñachinapipash may pillukta
tarishkawan paktachinchik, kumurishka, kuyaylla rikuy, yachana wacharishka
kamay tiksikamachik hawa ñukanchik Mamallaktamanta kakkunata.
Aplicamos los dominios adquiridos en la investigación y creación de conocimientos colectivos en
concordancia con los principios éticos, estéticos y epistemológicos de nuestra nacionalidad.
[ 41 ]
5.4.1. Katichiy ñankanchapak paktanakuna
Objetivos del proceso
CHANIKUNA
VALORES
PERSONAS DE 15 - 18 AÑOS
15 18 WATA WANRAKUNA
KAMACHIY
JUSTICIA
Allpamamata kamana shunkuta wacharichina, kawsakkuna tiyak kuskata, chay
tukuy kawsakkunata. Pachamamata mana mapayachinatapash kamana,
ashtawankarin paypak yakuta, samayta, ashtawan shuk pacha nipakunatapash,
runawan, paywan aparirinata allichishpa, runakancha Alli Kawsayta wiñachiy
ushaymanta.
Generar una conciencia ecológica de conservación del planeta Tierra, cuidado del ecosistema, la
biodiversidad y la no contaminación de la naturaleza, especialmente su agua, su aire y demás recursos
naturales, favoreciendo las relaciones entre ella y el ser humano, en función de la construcción de la
sociedad del Buen Vivir.
Runakanchapi mitsa kawsay hawa shunku yuyay hapina, llamkay illaymanta,
llachapa kawsaymanta, illapa makanakuymanta, wañuchinamanta, runapura
mana apariri, kari yallishka kawsay, karu llakta runata millanayachiy, asha
warmikuna saruy tukushka kawsan, shuktak waki waklichikkunapash,
ashtawanka kawsayta sumaychana, runa may kakta, paypak hayñikunatapash,
maykanata, paktallatapash paktachisha.
Reflexionar críticamente sobre la inequidad social, el desempleo, la pobreza, la guerra, la discriminación, el
racismo, el machismo, la xenofobia, la misoginia, y otras patologías sociales, considerando el respeto a la
vida, a la dignidad humana y sus derechos, practicando la justicia y la equidad.
MUSHUKYACHIY
INNOVACION
Amawta yachaymanta, taripanamanta, mushuk yachachaykunata
mirachinamanta yuyay churana, runakancha ashtawan mutsukta rikushpak
hawa ashtawankarin paykunapak mutsushkata uchashpak kutichinata
rikushpa: mikunamanta, achiklla kanamanta (ukkumanta, shunkumanta,
umamantapash), llamkaymanta, wasimanta, yachanamanta, harkanamanta,
pachamamata kamanamanta, willachikkunaman chayanamanta,
kikinpachamanta, wallkawsaymanta waykachinapash.
Fomentar el interés por la ciencia, la investigación y la producción de nuevos conocimientos en función de
los intereses de los sectores sociales más necesitados y la necesidad de responder a sus urgentes demandas:
alimentación, salud (física, emocional e intelectual), empleo, vivienda, educación, seguridad, conservación
de la naturaleza, acceso a las comunicaciones y fomento a la identidad y la cultura.
Ecuador Mamallakta waki kawsahun muyuntin ukupi runa kancha, kullki
kuyuchiy, pakchi tiyaykunata mushukyachinkapak yuyayta churana,
Mamallakta kaytapacha charichun, asha wallkawsay tiyakta
sumaychashpapash.
Plantear innovaciones a situaciones sociales, económicas, tecnológicas que vive la sociedad ecuatoriana
dentro del contexto mundial, fortaleciendo la identidad nacional y el respeto a la diversidad cultural.
YANAPARIY
SOLIDARIDAD
Yachakuk yantanakuypi aynina rimarikuna tiyashpak allipak takurikuna
wacharichun runakancha nitikaykunata chimpapurankapak, kasilla
kawsanamanta, nima mitsay ama tiyachun rikunamantapash, yachakuk
apukkuna hawa, makipurarikunawan, tantanahushpak kuyurikunawan, sirma
waki willachiyta hapishpapash.
Participar en la organización estudiantil como mecanismo de deliberación que genere una cultura crítica frente a los
problemas sociales, de paz y de compromiso democrático, a través de los gobiernos estudiantiles, por medio de
prácticas solidarias, acciones asociativas, uso comunitario de las redes sociales, etc.
[ 42 ]
Punchantin achiklla kayta ruraykunapi rikuchina, Mamallaktapak waki
katichiymanta kuskita ruranapash, waklli ruray tiyakta harkanapacha rikuywan,
runakancha munashkapi kumurishpak yanapayta rikuchinamanta.
Propiciar la transparencia en los actos cotidianos, así como en el análisis de los procesos sociales del país,
con una visión comprometida en la lucha contra la corrupción y la reivindicación de una ética centrada en el
interés público.
WALLKAWSAYPURA
ISHKAY
SHIMIPIPASH
INTERCULTURALIDAD
Y
BILINGUISMO
Wallkawsaypurata paktachishpak atina imashpaka shutak shuktak
sumaychaymanta wallkawsaytapacha, Mamallakta kaytapachapash,
runakanchapi pakta apariri tiyachun.
Propiciar la práctica de la interculturalidad como respeto a la diversidad y el fomento a la identidad cultural y
nacional, considerando la equidad en las relaciones sociales.
Runa llakta rimaypi nina, castilla shimipipash, shukkunaman shimi
rimarikunata, kilkashkakunawanpash, arawikunata, katikniyta, paypak
wallkawsay pakuykamaymantapacha.
Expresar en la lengua de la nacionalidad y en castellano, discursos orales y escritos, poesía, narrativa, etc,
desde la propia cosmovisión de cada cultura.
[ 43 ]
5.5. Resumen de los perfiles del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe.
PERFILES DE SALIDA DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y BILINGÜE
EIFC IPS PAI BACHILLER IB
JUSTICIA
EIFC.J.1. Ayllu ukupi,
ayllullaktapi,
shukkunawanpash
punchan punchan
rimariyakushpallatakmi
shuk yuyaylla shuk
shunkulla runa
wiñanchik.
Aprendemos a desarrollarnos
como personas con identidad
y personalidad propias a
partir del diálogo vivencial
cotidiano con los demás:
familia, comunidad, etc.
IPS.J.1. Asha asha
wiñachinchik
kacharirishpak, shinchi
shunku, kikin
allikachiriy, mana
manchashpa,
ñukanchikmantallatak
sukkunawanpash
sumaychashpa, wata
yallirishka yayakuna
mamakuna
rikukushkapi.
Desarrollamos
progresivamente
independencia, seguridad,
autoestima, confianza y
respeto hacia nosotros y los
demás con autonomía y la
mediación de los adultos.
PAI.J.1. Mamallakta
kawsayta tikra
rikunchik, Abya-Yala,
Muyuntin allpa
wiñaykawsay
katimushkata
hamuktashpa hawa,
imashinami sarumpika
hatunkuna apakpi
kawsay karka,
imashinami
kishpirishkakunata
hamutana,
wiñaykawsaypi,
kunanpachapi
rikushpa.
Contextualizamos la realidad
ecuatoriana, a través de su
ubicación y comprensión
dentro del proceso histórico
latinoamericano y mundial,
para entender sus procesos
de dependencia y liberación,
históricos y
contemporáneos.
J.1. Ñukanchik
Mamallaktapak
mutsurishkakunata,
ushaykunatapash
hamuktanchik, na
mitsarik, mana mitsa,
arilla chaskik
runakanchata
wiñachikpi
makipuranchik.
Comprendemos las
necesidades y
potencialidades de nuestro
país y nos involucramos en la
construcción de una
sociedad democrática,
equitativa e inclusiva.
EIFC.J.2. Kanapilla,
allimanpash
mayniskakunata
katishpa paktachinchik,
shinashpaka tukuykuna
munaylla kayta
paktankapak.
Seguimos instrucciones y
mandatos racionales y éticos
que tiendan a alcanzar el
bienestar común.
IPS.J.2. Ayllullaktapi alli
kawsana
kamachikkunata
sumaychanchik,
pachatapash.
Respetamos normas de
convivencia comunitaria,
tiempos y espacios.
PAI.J.2. Mamallaktapi
katichik tixikunata
chaninchik achiklla
pushaypi,
shukkunawan
aparirinamantapash
hawa.
Valoramos los principios que
rigen en la Nacionalidad con
respecto a la transparencia y
la interrelación con los
demás.
J.2. Ñukanchik tukuy
ruraykunapi
kumurishpa, munay
munay, tukuy shunku,
ñukanchikpi yuyashpa,
ama shuwashpa
wanachinchik.
Actuamos con ética,
generosidad, integridad,
coherencia y honestidad en
todos nuestros actos.
EIFC.J.3. Kari wawa
warmi wawapash pakta
kayta ñukanchik
apariripi
sumaychanchik,
chaninchipash.
Respetamos y valoramos la
equidad de género en el
tratamiento entre niñas y
niños.
IPS.J.3. Ñukanchikpak,
ayllupak, ayllullaktapak
hillakunata kamanchik.
Kunkaylla ñukanchik
shunku rikushkata,
munaykunata,
muskushkakunatapash
willachinchik, chayka
ayllu ukupi,
ayllullaktapi alli
aparirishpa kankapak.
PAI.J.3. Shuklla runa-
runakancha ñawpakpi
imashina kuyurikta
hamuktanchik,
runapura apariripi,
ruraykunapi,
wiñaykawsaypi, allpa
kuskapi kuskishpak
hawa pachapipacha
rikushpak, kutin
shuktakman tikrakta
J.3. Ñukanchikwan,
shukkunawanpash,
pachamamawan,
muyuntin
yuyakunawanpash
sumaychashpa,
kutsikashpapash
tatichinchik. Ñukanchik
ranti paktachinata
paktachinchik
shinallatak ñukanchik
[ 44 ]
Cuidamos las pertenencias
personales, familiares y de la
comunidad.
kuskinamanta,
shinalltakchu,
katinchinllachu
runakancha
shuktayashpak chikan
kawsaytachu charinta
rikushpa
Comprendemos la dinámica
individuo-sociedad, por
medio del análisis de las
relaciones entre las
personas, los
acontecimientos, procesos
históricos y geográficos en el
espacio-tiempo, a fin de
analizar los patrones de
cambio, permanencia y
continuidad de los diferentes
fenómenos sociales y sus
consecuencias.
hayñikunata rikushpa
kachun munachik.
Procedemos con respeto y
responsabilidad con nosotros
y con las demás personas,
con la naturaleza y con el
mundo de las ideas.
Cumplimos nuestras
obligaciones y exigimos la
observación de nuestros
derechos.
EIFC.J.4. May paykakta,
chikankaktapash alli
rikushpa
ñukanchikmantallatak
ima shinalla kanchik alli
riksirinchik, chayllami
runa yuyayta
wiñachinchik, shuk
shunkulla, shuk
yuyaywanlla. Pay
imashinalla kaytak
shutilla yachan, pay
munaykunatapash,
kutin payshina rikcha
shukka mana tiyay
ushanchu nishpak, kay
riksirikunaka
yanapanmi paypak
imakayta wiñachikpi,
chayka paypak alli
shunku pukuriyta chari
ushanka.
Identificamos las principales
características y diferencias
que nos permite
reconocernos como seres
únicos e irrepetibles, dentro
del proceso de construcción
de nuestra identidad,
generando niveles crecientes
de confianza y seguridad.
IPS.J.4. Kunkaylla
ñukanchik shunku
rikushkata,
munaykunata,
muskushkakunatapash
willachinchik, chayka
ayllu ukupi,
ayllullaktapi alli
aparirishpa kankapak.
Expresamos libremente
nuestros sentimientos,
deseos y sueños en función
de alimentar nuestros
vínculos familiares y
comunitarios.
PAI.J.4. Ñukanchik
ñawpak rimaykunata,
shimikunata,
rimaykamayta,
wallkawsaytapash
chaninchik,
alawninchik,
shinchichinchipash,
ñukanchik
pakukamayta,
yachashkakunata,
yachaykunatapash.
Ayllu, ayllullakta,
mamallakta, muyuntin
kawsaypi nitikaykunata
allichinkapak wallpay
yuyakunata
rikuchinchik.
Valoramos, estimulamos y
defendemos la práctica de
las tradiciones orales, la
lengua, la literatura y la
cultura a la que
pertenecemos, nuestra
cosmovisión, saberes y
conocimientos.
J.4. Alli runakuna
kankapak sinchi
shunku, pishi shunku
kayta rikurinchik, tikra
riksinchikpash,
ñukanchikpak
kawsaypak ruray
ñanpak.
Reflejamos y reconocemos
nuestras fortalezas y
debilidades para ser mejores
seres humanos en la
concepción de nuestro plan
de vida.
[ 45 ]
INNOVACIÓN
EIFC.I.1.
Tukuykunamantallatak
llaamkanchik,
yanapanchipash
ñukanchik yachakuna
ruraykunapi.
Trabajamos y compartimos
colectivamente en nuestras
actividades lúdicas y de
aprendizaje.
IPS.I.1. Ñukanchik
wallpana ushaykunata
hatunyachinchik,
kunkaylla riksichishpak,
wiñachishpakpash,
imapash willachiy
hawa.
Desarrollamos nuestras
capacidades creativas con
libertad de expresión y
creación, a través de
diferentes manifestaciones.
PAI.I.1. Ayllu,
ayllullakta,
mamallakta, muyuntin
kawsaypi nitikaykunata
allichinkapak wallpay
yuyakunata
rikuchinchik.
Proponemos soluciones
creativas a situaciones
concretas de la realidad
familiar, comunitaria, local,
nacional y mundial.
I.1. Charinchikmi
wallpay ushayta, tukuy
shunku ruranchik,
yuyayta paskashka,
shamukpachata
rikuytapash; ninan
kuyuchikpash kanchik,
na killashpak atirinchik,
kutsilla yuyaykunata
hapinchik, imapash
nitikaykuna
rikurikpipash ashta
mishankapakmi
kanchik.
Tenemos iniciativas
creativas, actuamos con
pasión, mente abierta y
visión de futuro; asumimos
liderazgos auténticos,
procedemos con
proactividad y
responsabilidad en la toma
de decisiones y estamos
preparados para enfrentar
los riesgos que el
emprendimiento conlleva.
EIFC.2. Ñukanchik
kawasak muyuntin
tiyak nipakunata
riksinkapak munanchik,
kutin paypura imashina
aparirikta, ñukanchik
paykunawan imashina
aparirinchiktapash.
Deseamos conocer los
elementos que componen el
entorno en el que habitamos,
sus relaciones y nuestras
relaciones con ellos.
IPS.I.2. Amawta yachay
yuyayta wiñachiyta
mantanchik, satiriku
kayta allikachishpak,
pacha shuktayay
hamuktawan.
Fomentamos el desarrollo
del pensamiento científico,
por medio del incentivo de la
curiosidad y la comprensión
de fenómenos físicos
sencillos.
PAI.I.2. Mushuk
yachaykunata
maskankapak,
wallpankapakpash
pakchi hillakunata hapi
ushanchik.
Utilizamos los recursos
tecnológicos para explorar y
crear nuevos conocimientos.
I.2. Uma yachaymanta
satiriklla kuyurinchik,
Mamallakta, muyuntin
kawsayta may
rikuruyanchik, shunku
yuyaywan, kamaypura
yachaykunata
paktachinchik
nitikaykunata
allichinapi,
yanapakriman, maykan
ushay, tukuy
hillakunawan
willaykunawanpash
makipi.
Nos movemos por la
curiosidad intelectual,
indagamos la realidad
nacional y mundial,
reflexionamos y aplicamos
nuestros conocimientos
interdisciplinarios para
resolver problemas en forma
colaborativa e
interdependiente
aprovechando todos los
recursos e información
posibles.
[ 46 ]
EIFC.I.3. Achiklla ni
ushan, yuyaykunata,
shunku
yuyachishkakunata,
ruraykunamanta,
mamashimipi
kashpapash, kanllapi
ima shina
rimaykunapipash.
Expresamos con un lenguaje
comprensible, pensamientos,
sentimientos, emociones,
acciones y otras prácticas
utilizando la lengua materna.
IPS.I.3. Ayllullaktapi
kawsakkunawan
malliyachanchik
chikan, chikan mallihay
kuyuykunawan,
willachikkunawan,
wallpaykunawanpash.
Experimentamos con los
miembros de la comunidad
diferentes acciones motrices,
expresivas y creativas.
PAI.I.3. Ñukanchik
runa shimipi,
castillapipash
yachaykunata, shunku
yuyashkatapash
willachiy ushanchik,
shinallatak shuk
layakunawan,
imashinami sumak
wallpay, ukku kuyuchiy
rikuchikunawan
willachinchik.
Comunicamos nuestros
conocimientos y
sentimientos a través de
nuestra lengua y del
castellano, además de otras
formas de expresión como la
artística y corporal.
I.3. Ñukanchik shimi
kashpash, shuk
shimipipash achiklla
willanata yachachik,
tawka rimachikkunata
charinchik, chaychari
yupayhichay,
sirmachishkamanta,
sumak wallpamanta,
ukkumantapash, kutin
ñukanchik rimayta
kutsiwan charinchik.
Sabemos comunicarnos de
manera clara en nuestra
lengua y en otras, utilizamos
varios lenguajes como el
numérico, el digital, el
artístico y el corporal;
asumimos con
responsabilidad nuestros
discursos.
EIFC.I.4. Pachakamay
kallari yupaykunata
riksin, ruray ushanpash,
yupaykamayuk
nikiyuyaywan, paypak
wata chariy ushanalla
pantarikkunata allichi
ushan.
Reconocemos y aplicamos
nociones temporo -
espaciales y lógico-
matemáticas para solucionar
situaciones cotidianas.
IPS.I.4. Niki-
yupaykamay,
manñatupay kamay
yuyayta
hatunyachinchik,
muyuntin kawsaypak
nitkaykunata
allichinkapak.
Desarrollamos el
pensamiento lógico-
matemático y geométrico,
en la resolución de
problemas del entorno.
PAI.I.4. Nikiyuyaywan,
shunkuyuyaywanpash
katishpak ñanyarinchik,
allichina ushaykunata
rikuchinkapak, mushuk
yuyaykunata,
ushaykunatapash
churanpak.
Nos manejamos bajo
criterios de razonamiento y
reflexión para proponer
soluciones adecuadas y
generar nuevas inquietudes
y retos.
I.4. Nikishpak,
ñukanchikmantallatak,
kacharirishpak
imatapash
ruranchik¸niki yuyata
ushanchik, tikra
rimarinchik,
wataririkunapash
tiyan; uma yachaywan
mana kariyanchikchu
kawsay suni ñanpi
yachahuypika.
Actuamos de manera
organizada, con autonomía e
independencia; aplicamos el
razonamiento lógico, crítico
y complejo; y practicamos la
humildad intelectual en un
aprendizaje a lo largo de la
vida.
SOLIDARIDAD
EIFC.S.1. Shukkunawan
kushi shunkuwan
yanapariwanpash
makipurarinchik,
pachamamawan,
llaktawanpash,
rantimanta alli kawasay
kamachikkunata
paktachishpak,
shukkunapak
kawsaykunata
sunaychashpak.
Interactuamos con empatía y
solidaridad con los otros, con
su entorno natural y social,
IPS.S.1. Shuk
runakunata tikra
riksinchik ñukanchik
shina rikchakunakakta,
shinapash mana
chayllatak kan, pakta
kayta, shichan shinkan
kaktapash chaninchik.
Reconocemos a los otros
individuos como personas
similares a nosotros pero no
idénticas, valorando la
igualdad en la diversidad.
PAI.S.1. Chikan
yuyaykunata
sumaychanchik,
shinallatak paykunapak
imakaykunawan
runakancha
tiyakkunatapash.
Respetamos la diversidad de
pensamiento y la existencia
de grupos con características
propias.
S.1. Runakanchapi
kutsi kaywan
shayarinchik,
chullayashka runa
tantarishkawan
makipurankapak
ushayta charinchik,
hamuktaywan,
kushikuywan, na
piñashpakpash.
Asumimos responsabilidad
social y tenemos capacidad de
interactuar con grupos
heterogéneos, procediendo
con comprensión, empatía y
[ 47 ]
practicamos normas para la
convivencia armónica,
respetando la diversidad
cultural.
tolerancia.
EIFC.S.2. Sarun
llaktamanta sapita
charinchik chay
unanchakunata
chanipanchik.
Valoramos los signos y
símbolos que nos identifican
como pueblos originarios.
IPS.S.2. Ñukanchik
hayñikunata munaylla
paktachinahuymanta
sumaychay,
allikachiytapash
rikuchinchik,
shinallatak ñikanchik
ranti
paktachinamantapash.
Demostramos actitudes de
respeto y empatía en el goce
de nuestros derechos y la
puesta en práctica de
nuestras obligaciones.
PAI.S.2. Ñukanchik
runa kikinkayta,
runakanchapacha
kayta wiñachinchik,
ñukanchik kikinpak,
ayllupak,
wallpakawsaypak,
runakanchapak sapita
hamuktay, tikra riksiy
hawa; shinallatak
wiñaykawsay
katimushkamanta,
kuska, Abya-Yala,
muyuntin allpamama
wallkawsay
yanapaykunawan,
shukkunawan
yanaparirina
kacharirishka
shinapacha, kikinllatak
ushaywan.
Formamos nuestra identidad
personal y social auténtica a
través de la comprensión y
reconocimiento de nuestras
raíces individuales,
familiares, culturales,
sociales; de los procesos
históricos y los aportes
culturales locales, regionales
y globales, en función de
ejercer una libertad y
autonomía solidaria y
comprometida con los otros.
S.2. Mamallakta
kaytapacha
wiñachinchik, shuk
man piñak muyuntinta
maskashpa, ñukanchik
tawka wallkawsayta,
tawka kawsaytapash
chaninchik, shuk
runakunapak,
llaktakunapakpash
kikinkayta
sumaychashpak.
Construimos nuestra
identidad nacional en busca
de un mundo pacífico y
valoramos nuestra
multiculturalidad y
multietnicidad, respetando
las identidades de otras
personas y pueblos.
EIFC.S.3.
Pukllaykunata,
yuyaykunatapash
wanachik ushanata
wiñachinchik,
shinapash imatak
rurana kashpapash
maymanta paktachina
yuyaywan.
Desarrollamos habilidades
para compartir juegos e
ideas, siendo perseverantes
en lo que nos proponemos.
IPS.S.3. Punchalla
kawsay, kunkaylla
kawsay rurayta
paktachinchik,
ñukanchikmantallata,
pakta
kawsakkunamanta,
kuska kawsayta
kamana yuyaywan.
Ponemos en práctica hábitos
de salud y seguridad
orientados al cuidado de
nosotros, de nuestros pares
y del entorno natural.
PAI.S.3. Killkashka,
shimillapash,
unanchashka,
shuyushka, pakchishka
willaykunata hapinchik,
kipu charikta alli
riksishpak, niki hapi
ushaywan,
kutsillakaywan, mana
waklichishpapash, shuk
kamaykunawanpash
ñukanchik Mamallakta
mutsurishkata,
ushaykunatapash
hamuktankapak.
Utilizamos la información, de
S.3. Ukku rikuyta uma
yachaywan
aparichinchik; alli
kankapak alli shunku
yuyatta hapinchik,
imanishkapi kanchik,
mishki shimi,
ñukanchikllatak
takuririnata ushanchik.
Tantarishkapi
llamkayta ushanchik
maypimi kuska
kawsayta
hamuktanchik,
shinallatak shuk
runakuna yanapashka
[ 48 ]
manera escrita, verbal,
simbólica, gráfica y/o
tecnológica, mediante la
aplicación de los
conocimientos y el manejo
organizado, responsable y
honesto de las fuentes de
datos y otras disciplinas,
para entender las
necesidades y
potencialidades de nuestro
país.
yuyakunata
sumaychanchik.
Armonizamos lo físico e
intelectual; usamos nuestra
inteligencia emocional para
ser positivos, flexibles,
cordiales y autocríticos.
EIFC.S.4. Punllan
punllan ruraykunapi
yanapay sumaychayta
tikra riksinchik.
Reconocemos la importancia
de la colaboración en
actividades cotidianas.
IPS.S.4. Wasipi,
yachana wasipi
ruraykunata
rikuchishkakunata
maymanta kutsi kutsi
paktachinchik.
Compartimos
responsabilidades en las
tareas asignadas tanto en
casa como en el CECIB.
PAI.S.4. Ayllullaktapak,
yachakukkunapak,
atawkunapak
kuskakunapi ayninchik,
rimarikunata
charinkapak,
llaktakunapak,
Mamallaktapak kawsay
hawa rimaykunapak.
Participamos en espacios
comunitarios, estudiantiles,
juveniles que propicien el
diálogo y la deliberación
sobre situaciones locales y
nacionales.
S.4. Tantarishkapi
llamkayta ushanchik
maypimi kuska
kawsayta
hamuktanchik,
shinallatak shuk
runakuna yanapashka
yuyakunata
sumaychanchik.
Nos adaptamos a las
exigencias de un trabajo en
equipo en el que
comprendemos la realidad
circundante y respetamos las
ideas y aportes de las demás
personas.
IINTERCULTURALIDAD
Y
BILINGÜISMO
EIFC.IB.1. Ñukanchik
muyuntin kari
wawakunawan, warmi
wawakunawan
sumaycharishpa,
maykan mana
yallishpak, kushi
shunkuwanpash,
makipurarinchik, kutin
shuk
kawsaykumamanta
kakpipash. Ñukanchik
walkawsayta may
rikuchinchik,
chaninchik,
mitsanchikpash sumak
ruray hawa, runa nuna
tukuy ruray hawapash.
Interactuamos con respeto,
equidad y empatía con niños
y niñas de nuestro entorno y
de otras culturas.
IPS.IB.1. Chikan, chikan
runa llaktakuna tiyakta
chaninchik, shinapash
hayñikuna, ranti
paktachinakunapash
tiyashkakunamanta,
wallkawsaypura
llaktaman tikranakukpi.
Valoramos y reivindicamos la
existencia de diferentes
grupos culturales, sus
derechos y obligaciones, en
la construcción de una
sociedad intercultural.
PAI.IB.1. Takarina
mana takarina
karashka pachata,
wallkawsaytapash
sumaychachik,
chaninchipash,
shinallatak shuk
runallaktakunamantata
pash, paykunapak
imakaykunata
katichishpa taripashka,
chapushka,
kuskishkapash hawa
rikurishkata.
Respetamos y valoramos
nuestro patrimonio natural y
cultural, tangible e
intangible, así como el de los
demás pueblos y
nacionalidades, como
resultado de la participación
en procesos de
investigación, observación y
análisis de sus
características.
IB.1. Yachana
wasikunapi, ayllu
ukupi, ayllullaktapi,
runakanchapipash
wallkawsaypurata
riksinchik,
paktachinchipash.
Conocemos y practicamos la
interculturalidad en nuestros
espacios educativos,
familiares, comunitarios y
sociales.
EIFC.IB.2. Ñukanchik
wallkawsayta may
rikuchinchik,
chaninchik,
mitsanchikpash sumak
IPS.IB.2. Chay runa
llaktamanta
llukshirishkamanta
ñukanchik kaytak
shinchichink,
PAI.IB.2. Runa
llaktakunapak,
llaktakunapak, yachana
wasikunapak chikan
chikan yachaykunata
IB.2. Mamallaktapak
may tawka
wallkawsaykunata
charikta chaninchik,
chaykunata kamayta,
[ 49 ]
ruray hawa, runa nuna
tukuy ruray hawapash.
Expresamos, valoramos y
defendemos nuestra cultura
a través del arte y de toda
manifestación del espíritu
humano.
wallkawsayta,
rimaymantapash.
Fortalecemos nuestra
identidad, con un sentido de
pertenencia social, cultural y
lingüística.
chaninchik, chayka
mushuk yachaykunata
surkuy ushankapak.
Valoramos la diversidad de
conocimientos de las
nacionalidades, la cultura
popular y la académica para
generar nuevos
conocimientos.
mushukyachiykunata
yanapashpak
katinamanta.
Valoramos la riqueza cultural
de nuestra nacionalidad
contribuyendo a su
conservación y renovación.
EIFC.IB.3. Ñukanchik
runa llakta rimaypak
kallari unanchakunata
yachahunchik.
Aprendemos los códigos
básicos de la lengua de
nuestra nacionalidad.
IPS.IB.3. Ñukanchik
mama runa shimi
yachahuyta hawapi
churanchik,
ñukanchikpura rimari
ushankapak.
Priorizamos el aprendizaje
de nuestra lengua materna
como herramienta de
comunicación.
PAI.IB.3. Runa
llaktapak
rimaymantapacha
shimi rimayta,
killkashkatapash
rikuchinkapak
hatunyachinchik,
willachiyta
chayachinkapak.
Pachamamata
kamankapak,
harkankapak yuyayta
churanchik, runawan
pakta kawsaypi,
waklliman tikranata
pishiyachishpak,
shinallatak
Allpamamapak kawsak
imapash wakllichinata
harkana.
Desarrollamos la expresión
oral y escrita como medio de
comunicación desde la
lengua de la nacionalidad.
IB.3. Punllantin
willarinapi ñukanchik
runa llakta shimipi
ruranchik,
kamukunata, shuk
yachana hillakunata,
wallkawsaymantapash
runa shimipi ruranchik.
Utilizamos la lengua de
nuestra nacionalidad en la
comunicación cotidiana y en
la elaboración de textos y
otros productos educativos y
culturales.
EIFC.IB.4. Ñukanchik
muyuntin kawsaytak
tikra riksinchik,
shinallatak ñukanchik
sarun yayakunapak,
ayllu, ayllullakta yachay
hawa ashtawan
yachakunchik.
Reconocemos nuestro
entorno y aprendemos a
través de los conocimientos
de nuestros ancestros, la
familia y la comunidad.
IPS.IB.4. Ñukanchik
kawsayta kamankapak
ñukanchik
yachaykunata
paktachinchik, kuska
kawsaypak,
pachamamapak
unanchakunata
rikunamantapash.
Aplicamos nuestros propios
conocimientos al cuidado de
nuestra vida, del entorno y a
la interpretación de los
signos de la naturaleza.
PAI.IB.4. Pachamamata
kamankapak,
harkankapak yuyayta
churanchik, runawan
pakta kawsaypi,
wakliman tikranata
pishiyachishpak,
shinallatak
allpamamapak kawsak
imapash wakllichinata
harkana.
Fomentamos la conservación
y defensa de la madre
naturaleza en su
interrelación con el ser
humano, contrarrestando el
cambio climático y cualquier
amenaza a todas las formas
de vida del planeta.
IB.4. Runakanchapak
yachaykunata
taripanapi,
wiñachinapipash may
pillukta tarishkawan
paktachinchik,
kumurishka, kuyaylla
rikuy, yachana
wacharishka kamay
tiksikamachik hawa
ñukanchik
Mamallaktamanta
kakkunata.
Aplicamos los dominios
adquiridos en la
investigación y creación de
conocimientos colectivos en
concordancia con los
principios éticos, estéticos y
epistemológicos de nuestra
nacionalidad.
[ 50 ]
6. ISHKAY  SHIMIPI  WALLKAWSAYPURA  YACHAYPAK  
MILLKACHISHKAMANTA.
EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE.
Mama Millkakunapak unancha churashkamanta asha willachiy.
A modo de explicación sobre los códigos de las matrices.
Millkachishkapa yachaykuna, yachashkakunapak kimishka unanchakunaka, ruray ushaypak
waykachiykunapakmi kan, maymantapacha kana, munashkapash kan, 2016 wata Mamallakta
Millkapi churashkapashmi kan, Ministerio de Educación rurashkapi, ahstawanka, 11 yupay
tantarishka yachaymanta wichay.
La codificación que consta junto a los saberes y conocimientos de este currículo nacional intercultural bilingüe de la nacionalidad
kichwa, corresponde a las destrezas con criterios de desempeño, imprescindibles y deseables, consignadas en el Currículo
Nacional 2016, emitido por el Ministerio de Educación, particularmente, a partir de la Unidad de Aprendizaje Integrado Nro. 11.
Sami pillukkunapak kallaripi unanchashkakunaka Ishkay Shimipi Wallkawsaypura Yachana
Llikapakmi kan. Kay unanchaykunaka kaykunapakmi kan: D.EIB.16.1.3. D = Dominio; EIB =
Educación Intercultural Bilingüe; 16 = unidad de aprendizaje integrado; 1 = círculo de saberes;
y, 3 = número de dominio.
La codificación registrada al inicio de cada uno de los dominios pertenece al Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. Esta
codificación responde a los siguientes componentes. Ejemplo de codificación: D.EIB.16.1.3. D = Dominio; EIB = Educación
Intercultural Bilingüe; 16 = unidad de aprendizaje integrado; 1 = círculo de saberes; y, 3 = número de dominio.
Kay kuchuklla killkakunaka rurarishkami kan yachachikkunata yanapankapak, paykuna rurana
hillakunapi pankalla paktachiy ushachun.
Esta abreviatura se ha definido con el propósito de facilitar la escritura de estos contenidos en los diferentes instrumentos que
debe completar el docente.
Imashinami rikuy ushanchik, 34 tantariyachaymanta wichayka yachaykunapak
rumpachishkakunaka mana rikurinkachu, chaymanta, tantariyachaypak, pillukpak yupayllami
rikurinka. Yachachikka ña yachakukkunawan llamkanapipachallami yachaykunapak
rumpachishkakunata mutsurishkapi rikushpak akllana kan.
Como se podrá notar, a partir de la unidad 34 ya no se identifica la categoría de los círculos de saberes, en consecuencia, la
codificación solo registra la unidad y el número de dominio. El docente podrá organizar los conocimientos y definir los círculos de
saberes según su propio criterio para desarrollar su labor pedagógica con los estudiantes.
Mama millkakunapi churashka yachaykuna, yachashkakunaka rikuchinkapakllami churashka
kan, chaypash Kichwa llaktamantalla. Kutin shuk runana llaktakunaka, paykunapak
rimaykunapi, kawsaykunapi rikushpak yachaykunata churanka, yachakukkuna yachahuy
ushachun, chayka maymantami chikanlla rurayka kanka. Kay ruray hawami Ishkay Shimipi
Yachanaka katishka kan, chaymantami mushukyachinaka maymanta rikurinka.
Los saberes y conocimientos que se exponen en las matrices se han desarrollado, a modo de ejemplo, con la pertinencia cultural
de la nacionalidad Kichwa. Cada nacionalidad, desde su realidad lingüística y cultural, ha identificado y establecido los saberes que
aportan al proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, pudiendo presentar variaciones. Producto de este ejercicio se
constituye el currículo de EIB que, como todo proceso, estará sujeto a actualizaciones.
[ 51 ]
6.1. ISHKAY SHIMI KAWSAYPURA KICHWA MAMALLAKTAYUKKUNAPA EIFC YACHAY ÑAN.
CURRÍCULO NACIONAL INTERCULTURAL BILINGÜE DE LA NACIONALIDAD KICHWA PARA EDUCACIÓN INFANTIL FAMILIAR COMUNITARIA (EIFC)
YACHAYKUNA:
ARMONIZADORES DE SABERES:
- Pachamama. Vida, Tierra y Territorio.
- Ayllullaktapa kawsay. Vida Familiar, Comunitaria y Social.
- Amawtay, pakchiy mirachiy yuyay. Ciencia, Tecnología y Producción.
Los códigos asignados a los dominios (EJ. D.4.1), nos permiten identificarlos siguiendo la siguiente explicación: D (dominio); 4 (unidad a la que pertenece el
dominio) y 1 (número de dominio).
Como se puede notar, los dominios hasta la unidad 5 son únicos, dado que corresponden a un tratamiento con la familia y no directamente con acciones
destinadas a los niños y niñas de Educación Infantil Familiar Comunitaria. A partir de la unidad 6, los dominios están relacionados con el desarrollo psicomotriz
y afectivo del infante y responden a destrezas que considera el Currículo Nacional.
[ 52 ]
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
SHUK TANTACHISHKA
YACHAY
UNIDAD 1
“Ñuka ayllu”
“Mi  familia”
PAKTAY:
Ayllu runakuna kawsayta
sumakyankawa riksisha
rurashpa yallichina.
OBJETIVO:
Conocer, aplicar, y socializar las
prácticas socioculturales para el
mejoramiento de la vida familiar y
comunitaria.
Kawsaymarkapa, kawsayachay kallarishkamanta, hatun kikin
ayllu, kallariyrimaykuna. Historia del origen de la nacionalidad, la familia
ampliada  y  nuclear  “origen  y  mitos”.
D.EIB.1.1. Kushilla pachamamawan aylluyarishpa
kawsan. La familia vive en armonía con la naturaleza conociendo,
aplicando y socializando las prácticas socioculturales.
Ayllu hayni: wawakuna, maltakunamantapash tinkirishka. 22
unancha. Derecho a una familia: art. 22 del código de la niñez y adolescencia.
Kari warmipash ayllupi ruraypaktachiy. El rol del hombre y mujer en la
familia.
Chanichishka, haynikuna kamaykunapash. Valores, derechos y
obligaciones.
Allpallankankapa shinchikuy ushaykuna, aychana, aychawana,
sacha hampikunapash. Poderes energéticos para la agricultura, caza, pesca y
plantas medicinales.
Ayllupa chakra. La chacra familiar.
Ayllu ayllullaktapash aynina. Convivencia familiar y comunitaria.
Kawsanawallpa Kikinyana kikinkuyarinapash. Identidad cultural y
autoestima.
Ayllukuna chuyalli allikawsaypash: wasita chuyay, aychata
chuyalli. Higiene y salud familiar: aseo de la vivienda, higiene corporal.
Ñukanchik mikuy kapukuna. Nuestros productos alimenticios.
Ayllu ukkupi llakikuna. Violencia intrafamiliar.
Wankuriykawsay llakikuna: Machariy, muspayachiy, malta
wanrakuna chichuyana, yachanata sakina, antiwchayuk,
kariwarmikay yumasha wakllichikkuna. Problemas sociales: alcoholismo,
drogadicción, embarazo infantil, deserción escolar, delincuencia, violación sexual.
[ 53 ]
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
ISHKAY TANTACHISHKA
YACHAY
UNIDAD 2
“Wanrapura  wallparina.”
“Formación  de  la  pareja”
PAKTAY:
Mushuk llutarishka
wanrakunata paykunapura
shukkunawanapash
paktanakunata
haynikunatapash
allikawsanamanta
kamachina.
OBJETIVO:
Educar a la nueva pareja en la
responsabilidad y derecho para vivir
en armonía entre sí y con los demás.
Kawsak kaktarikuchik shinakaytapash turkarikkuna. Cambios
biológicos, físicos y psicológicos.
D.EIB.2.1. Kawsay kamachikta paktachishpa kushilla
kawsan. La nueva familia comprende las normas de convivencia y
vive en armonía social.
Yachaykunata ishkantinpura munarishpa riksirina. Conocimiento,
identificación de la pareja y enamoramiento.
Ishkantin wanrapura wallpariyshpa paktachina: Tapuna
arininakunaytapash. Compromiso para la formación de la pareja: pedido y
acuerdo.
Chanichinakuna: Sumaychana inichishkapash. Valores: respeto y
fidelidad.
Ayllukuna wankurishka maymutsurik. Importancia de la unión familiar.
Mushuk ayllupak paktachiykuna. Responsabilidades de la nueva familia.
Ayllupi riparashpa mirarinamanta – wawayanamanta harkak
llakta, sacha hampikunapash mutsuriy. Planificación familiar – Uso de
métodos anticonceptivos y naturales.
Kawsaypacha sawarina. Matrimonio cultural.
Kawsaypacha mikuykuna, upiyanakunapash. Alimentos y bebidas
culturales.
Kawsaypachakunapi riparachik: muskuykuna,
musiyanakunapash. Orientaciones culturales: sueños y pronósticos.
Pachayachay, chakrapachakawsay, raymi pachakawsay. Calendario
agroecológico-agro festivo.
Runakuna allpamamawan allikasha kawsay. Convivencia armónica ser
humano-madre tierra.
[ 54 ]
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
KIMSA TANTACHISHKA
YACHAY
UNIDAD 3
“Chichuyay”
“El  embarazo”
PAKTAY:
Chichuyashka warmi
yachay ruraykunata ayllu
runakuna kawsaypi
rikuriyanamanta
pachanyachina.
OBJETIVO:
Fomentar y aplicar las prácticas
socioculturales de la concepción
desarrollo y cuidado del niño y de la
madre.
Chichuyashka: imatukushka llakikunatapash. Embarazo: síntomas y
consecuencias.
D.EIB.3.1. Wawa wiñarinamanta rikuriyashpa sumak
kawsayta paktachin. Fomenta y aplica las prácticas
socioculturales de la concepción desarrollo y cuidado del niño y de la
madre.
Chichushka mama yachay kawsaykunamanta. Saberes culturales de la
madre embarazada.
Kawsaypi llankashpa kushiyachina. Prácticas de terapias culturales y
estimulación.
Iskunkillakama wawawiñariymanta. Madre gestante y evolución del feto
hasta los 9 meses.
Witsa ukupi wawawan willariymanta. Comunicación con el bebé en el
vientre.
Chichu mama alli mikuykuna. Alimentación de la madre gestante.
Chichumamata chuyalli rikuriyanamantapash. Higiene, cuidado y
control de la madre embarazada.
Chichu mama- wawapash churarinakunata allichina. Preparativos
de las prendas de vestir de la madre embarazada y del bebé.
Wachariy kuchuta imaykunatapash allichina. Adecuación del espacio y
materiales para el parto.
Wacharinamanta kawsaysami imaykuna. Diferentes formas culturales
del parto.
Chichu mamapa alli hayñitapash llankanapi charinamanta.
Derechos de la madre embarazada buen trato y estabilidad laboral.
Hayñi kawsaymanta. Derecho a la vida.
Wachachik mama, rikurayakhampipash uyarichay. Atención de la
partera y control médico.
[ 55 ]
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
CHUSKU TANTACHISHKA
YACHAY
UNIDAD 4
“Wawa  Pakariymanta”
“Nacimiento  del  nuevo  ser”
PATAY:
Yaya mama ayllukunapi
wawa alli wiñariy
kawsaymanta
pachanyachina.
OBJETIVO:
Fomentar en la pareja y la familia el
desarrollo de la niña y niño de
acuerdo a su cultura.
Wachay, wachay washanpash. Parto y post parto. D.EIB.4.1. Sawarishka ayllupi kikin kawsayta wawa
wiñarinamanta riman. Fomenta en la pareja y la familia el
desarrollo de la niña y niño de acuerdo a su cultura.
Wawa pakarishkamanta: ñawpalla kipalla pakarishkamanta,
willkakunawan rimaykuna. Nacimiento del bebé: ritos y mitos antes y
después del parto.
Pakarichishka washa mamapa alli mikuykuna. Alimentos nutritivos y
adecuados para la madre después del parto.
Yaya mama wawata kuyaychashpa chanichinamanta. Valor de
afectividad de los padres a hijos.
Llullu wawata yaya mama, ayllukunapash rikushpa
paktachiymanta. Responsabilidad de la pareja y familia en el nacimiento del
nuevo ser.
Sacha hampikunawan miha unkuyta hampina. Plantas del entorno
para curar la bronquitis.
Wawa aycha wapayana. Cambios físicos del bebé.
Llullu wawa, wasikawsaypipash allikana chuyayanapash. Salud e
higiene del recién nacido y del hogar.
Llullu wawa churarinakuna. Vestimenta del recién nacido.
Cantos infantiles para el recién nacido. Llullu wawapak takikuna.
[ 56 ]
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
PICHKA TANTACHISHKA
YACHAY
UNIDAD 5
“CHUCHUNA
PACHA”
“Periodo  de  lactancia”
PAKTAY
Mama ñuñuta, shuk
mikuykunatapash warmi
kari shuk wata pishik charik
wawakunata karashpa
chanichina.
OBJETIVO:
Valorar la importancia de la leche
materna y los alimentos
complementarios en los niños y niñas
menores de un año.
Mama ñuñuta puncha, tutapash chuchuchishpa allikashpa
chanichina maychaniy. Importancia y beneficios de la leche materna, lactancia
durante el día y la noche.
D.EIB.5.1. Watamanta pishi charik wawakuna, mama
ñuñuta, shuk mikuykunatapash chanirin. Valora la
importancia de la leche materna y los alimentos
complementarios en los niños y niñas menores de un año.
Chuchunamanta yachay. Sabiduría acerca de la lactancia.
Chuchunamanta allichishka wallpaykuna. Formas adecuadas para la
lactancia.
Takikunawan pukllaykunawanpash mama wawawan willarina.
Comunicación de la madre con el bebé a través de los cantos y juegos.
Chuchuchikushka pachapi mamapa alli mikuykuna. Alimentación
adecuada de la madre en el período de la lactancia.
Shuk mikuykuna chuyallinapash. Alimentación complementaria e higiene.
Alli kawsaymanta hampi yurakunata yachaykunapash. Plantas
medicinales y saberes para una buena salud.
Mama chuchuchina pacha alliyuyay. Estado anímico de la madre durante
la lactancia.
Chuchuchihushka pachapi unkuykuna. Enfermedades en el período de la
lactancia.
Llukakushka Kawsay pachapi yanapaykuna. Terapia cultural ejercicios
de estimulación para el gateo.
[ 57 ]
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
SUKTA TANTACHISHKA
YACHAY
UNIDAD 6
“PAKARISHKAMANTA  
SHUK WATAKAMA
KUSHILLA  WIÑAY”
“CRECIENDO  FELIZ  DE  0 – 1 AÑO”
PAKTAY
Ayllu yanapaywan
yarikkunata rimaykunata
ukku shinchiyachinata
wiñachina.
OBJETIVO:
Desarrollar los sentidos, el lenguaje y
la expresión corporal a través del
apoyo de la familia.
Kawsay yuyaykunapi wawakunata kamay
rikuriyanapash.Conocimientos culturales sobre atención cuidado y protección de
niños.
D.EIB.6.1. Riksishka ayllukunata rikushpa asisha
kushiyan. Sonríe amigablemente y disfruta de la presencia
familiar y personas conocidas.
D.EIB.6.2. Kikinpak shutipi kayakpi kutipan.
Responde cuando se llama por el nombre.
D.EIB.6.3. Mana riksishka runakunata rikushpa
mancharishpa wakan. Expresa susto y hasta llora ante
presencia de personas extrañas.
D.EIB.6.4. Muyuntipi tiyak runakunawan
llutarishpa kushiyan. Demuestra impresión de alegría y se
relaciona con las personas de su entorno inmediato.
D.EIB.6.5. Munashka urpukunata shuk
imaykunatapash munan. Demuestra afición por los juguetes
y otros objetos preferidos.
D.EIB.6.6. Mikuy, shukman rina, chuyayay
puñuytapash mutsurishkata rikuchin. Manifiesta
necesidades de: alimentación, evacuación, aseo y sueño.
D.EIB.6.7. Mutsurishkata paktachishpa munarin.
Muestra agrado cuando satisface sus necesidades.
D.EIB.6.8. Churana turkashkapi yanaparin. Permite
y colabora en el cambio de su ropa.
D.EIB.6.9. Imaykunata ishkantin makiwan
rukakunawanpash hapin. Sostiene objetos con las dos
manos y realiza el movimiento pinza.
D.EIB.6.10. Shillatak wishllatapash chanichishpa
kaman. Intenta utilizar el jarro y la cuchara.
D.EIB.6.11. Ima sami allichana, ruraykunata
kuyuchishpa paktachishpa kallarin. Empieza a imitar
acciones mediante gestos y palabras de saludo, la despedida y/ó
aprobación; y, ejecuta algunas órdenes sencillas.
Yarikunata kushiyachishpa wiñachina. Estimulación para el desarrollo de
los sentidos.
Wawa wiñakushkapi yaya mama llakishkawa wiñachina.
Desarrollo afectivo durante el crecimiento con los padres y familiares.
Yuyay wiñachik. Desarrollo cognitivo.
Rimay wiñachik. Desarrollo del lenguaje.
Alli mikuy kikin chuyayaypash. La alimentación nutritiva y el aseo personal.
Wawapa llaki rikuriyanapash. Riesgos y cuidados del bebé.
Ashtawan wawakunapi katinlla unkuykuna. Enfermedades más
comunes del niño/a.
Muyuntipi tiyak sacha hampik yurakunata muktsuriy.Uso de las
plantas medicinales de su entorno.
Rikurayay hampik uyaychapash (wachachikwarmi – hampik).
Control y atención médico (partera-médico.
Ayllukunata kikinyarina. Identifica a los miembros de la familia.
[ 58 ]
D.EIB.6.12. Munashka mana munashkatapash
rikuchin. Manifiesta expresiones de agrado y desagrado.
D.EIB.6.13. Waktanana shitanatapash rikuchin.
Imita acción de golpear y lanzamiento de objetos personales.
D.EIB.6.14. Kinchankuta maki paktashka tupulla
paskan ishkan. Tapa y destapa cajas de tamaño adecuado a sus
manos.
D.EIB.6.15. Maymanta ima sami uyarikkunata
uyashpami maskan.Reacciona ante un sonido, buscando la
dirección y diversa fuente del sonido.
D.EIB.6.16. Tukuy pacha mutsurishka imaykunata
riksin. Reconoce objetos que utiliza constantemente (objetos
personales).
D.EIB.6.17. Ima sami mikuy, puñuy, llakita
riparashpa ruran, ruraykunatapash shayllachipi
paktachin. Realiza actividades de: alimentación, sueño, control
de esfínteres y la formación de hábitos en base a horario establecido.
D.EIB.6.18. Asnaykunata mutkina, kamay,
tsakallampu mikuykunata shuk imaykunatapash
chikanyachishpa kikinyarin. Identifica y diferencia olores,
sabores y texturas en alimentos y otros objetos.
D.EIB.6.19. Ayllukunawan tuparishpa mushuk
imaykunawan kushiyashpa llutarin. Se relaciona y
disfruta del encuentro con los miembros de la familia a través de
nuevos juguetes y objetos.
D.EIB.6.20. Mushuk shimikunata uyashpa katichin.
Imita sonidos nuevos que los pronuncian como: (tata, papa, dada,
mama, entre otros).
D.EIB.6.21. Urpukunata hapin, hapi, kuway, saki,
ichilla mushuk rimaykunata paktachin. Cumple nuevas
órdenes sencillas: coge el juguete, toma, dame, deja.
D.EIB.6.22. Ruray, mushuk shimikunata hamutan.
Comprende órdenes sencillas y pronuncia algunas palabras nuevas.
[ 59 ]
D.EIB.6.23. Kuyay, kaktarikuchiy, rikuy,
uyaytawanpash yuyayuk ñawpakpi ruran. Realiza
contactos afectivos, físicos, visuales y auditivos ante la presencia de
un adulto cercano.
D.EIB.6.24. Tukuy ima sami uyarikkunawan
uyashpa usurata ruran. Realiza acciones y gestos,
acompañados de palabras, sonidos onomatopéyicos, melodías y
canciones.
D.EIB.6.25. Tukuy ima sami uyarikkunawan
yanaparishpa shimikunata hamutan. Comprende el
lenguaje con el apoyo de palabras, gestos, sonidos onomatopéyicos,
objetos y juguetes.
D.EIB.6.26. Tukuy sami takikunata uyashpa
kushiyan. Disfruta y reacciona positivamente al escuchar
canciones, melodías y ritmos sonoros.
D.EIB.6.27. Pukusha kallarin, imaykunawan
shimikunawanpash llutachin. Inicia la acción de soplar, se
relaciona y asocia el objeto con las palabras.
D.EIB.6.28. Imaykunawan shimiwampash chay
pura llutachin. Inicia la asociación entre objetos con palabras.
D.EIB.6.29. Rimaykunata usurashpa Kushiyan.
Disfruta de relatos acompañados por expresiones gestuales.
D.EIB.6.30. Rimayta shuk ruraykunawanpash
hamutan. Comprende el lenguaje con el apoyo de expresiones
mediante palabras, gestos, sonidos onomatopéyicos, objetos y
juguetes.
D.EIB.6.31. Imapash chilin, chilin nikta uyashpa
may kushikun. Disfruta y reacciona positivamente al escuchar
canciones, melodías y ritmos sonoros.
D.EIB.6.32. Chakanapi llukashpa imaykunata
hapishpa, awaman allpaman kuyurin. Gatea para
alcanzar un objeto, subir y bajar escaleras, se desplaza en forma
coordinada, con diferentes velocidades.
[ 60 ]
D.EIB.6.33. Shuk yanapashkawan purin, sikan
tiyarinaman, chanka awamanpash. Da los primeros
pasos mediante ayuda, y sube, con ayuda de todo el cuerpo (silla,
butaca, sofá, piernas de adulto).
D.EIB.6.34. Mana yanapashkawan ishkay chakipi
shayarin, sapalla hapishpa upiyan. Adquiere posición
bípeda sin apoyo y bebe del jarro por si solo (autonomía).
D.EIB.6.35. Muyuntipi tiyak ichilla imaykunata
aysashpa hapishpapash taripan. Explora su entorno,
agarra y arrastra objetos pequeños que se encuentran a su alcance.
D.EIB.6.36. Maki, chaki, uma aychapi tiyakta
riksin. Reconoce partes de su cuerpo (mano, pie, cabeza, etc.).
D.EIB.6.37. Kikimpa aychata rirpupi rikurin. Inicia la
percepción de la imagen de las diferentes partes de su cuerpo en el
espejo.
D.EIB.6.38. Hatun ichilla imaykunatapash may
puramash shitan. Lanza objetos grandes y pequeños sin
dirección.
D.EIB.6.39. Maki rukakunatapash chay puralla
kuyuchin. Ejecuta movimientos coordinados de manos y
dedos.
[ 61 ]
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
KANCHIS TANTACHISHKA
YACHAY
UNIDAD 7
“Shuk ishkay watakaman
Ñukapak ñawpalla takti
kawsay”
“Mis  primeros  pasos  de  vida  de  1  - 2
años”
PAKTAY
Kari warmi wawakunapa
paypak arininakuy watapi
wapayay ukkukakkuna
nunakunapash wiñachina.
OBJETIVO:
Desarrollar los cambios corporales y
espirituales
16
con niños y niñas de
acuerdo a su edad.
Wawapa kikinllay ikayak, imatapash kawsaykuna: pukllay,
churarina, chuyayay, mikuy, shuk kawsay mutsurikuna. Seguridad
y autonomía del niño: juegos, vestido, aseo, alimentación, control de necesidades
biológicas.
D.EIB.7.1. Ayllukunawan aylluyarishpa kari,
warmi kashkata riksirin. Reconoce a los miembros de la
familia, se reconoce como parte de la familia y se identifica como
niño o niña.
D.EIB.7.2. Kikinpak aychata riksirishpa allisami
yachaykunatapash riksirin. Reconoce e identifica las partes
de su cuerpo y practica las normas de higiene.
D.EIB.7.3. Pukllana, churarina mikuna
imaykunatapash akllan. Selecciona y utiliza objetos con los
que quiere jugar, vestirse y alimentarse.
D.EIB.7.4. Aycha usurawan munasha mana
munashakatapash rikuchin. Manifiesta nociones de
pertenencia, agrado y desagrado sobre un evento particular
mediante gestos faciales y corporales.
D.EIB.7.5. yuyayuk mañashka maklluykunata
riparashpa paktachin. Cumple consignas sencillas que le pide
el adulto para ser cortés y evitar el peligro.
D.EIB.7.6. Shuk wawakunawan pukllana
pampakunapi wankurin allichinatapash yanapan.
Se integra en los espacios comunes con otros niños y ayuda en el
mantenimiento del espacio de juego.
D.EIB.7.7. Ashka, ansalla yuyay imaykunawan
wankuchishpa ruran. Realiza acciones con objetos asociando
con nociones de mucho o poco.
D.EIB.7.8. Llamkay, ashnay, mallikunawanpash
chikanyachishpa taripan. Explora su entorno en la búsqueda
de objetos diferenciando texturas, olores y sabores.
Paypa muyuntipi rimay shimikunata wiñachina. Desarrollo del
lenguaje con palabras relacionado a su entorno.
Uyachay, yuyaytapash wiñachina: pukllaywan, rimaywan,
takiwan, tullpukunawanpash. Desarrollo de la atención y la memoria,
mediante juegos, cuentos, música y colores.
Hatun kuyuchita, ñañu kuyuchinatapash wiñachina. Desarrollo de la
motricidad gruesa y fina.
Alli mikuykuna. Alimentos nutritivos.
Yarikunata wiñachina. Desarrollo de los sentidos.
Paypa muyuntipak kawsay ayllukunata kikinyarina. Identifica a la
familia de su entorno.
Sacha hampikunawan hampita alliyachiy. Plantas medicinales,
preparación de remedios.
Muyuntipa unkuykunata musyana. Prevenciones de enfermedades del
entorno.
Chikan kuskakunapi kawsay nankasha pukllaykuna. Juegos
culturales en diferentes espacios, manejando el equilibrio.
Maki ruraykunawan, shuk pakchiruraykunawanpash wiñachiy.
Desarrollo de la motricidad fina con diferentes técnicas aprestamientos.
Shimiyashka rimay: takikuna, ñawpa rimaykuna, hawari
rimayunawanpash. Expresión oral: canciones, cuentos y fábulas.
Ukkuta rikuriyana, kikinpa chuyayanatapash. Cuidado del cuerpo y el
aseo personal.
16
Ukkukakkuna nunapakkunapash
[ 62 ]
Chanikuna: sumaychay, yanapay, awkipash. Valores: respeto,
solidaridad y honradez.
D.EIB.7.9. Kutin kutin kuyuchishkakunawan,
imay, wiwa uyachishkakunata uyachin. Reproduce
sonidos de objetos y animales mediante la repetición motriz y
sonora.
D.EIB.7.10. Achikta punchawan, llantuta tutawan
chikanyachin. Asocia la claridad con el día y la oscuridad con la
noche.
D.EIB.7.11. Imashinaykunata yuyayukkuna
mañashkakunawan tukuy ayllukunaman
paktachishpa rikuchin. Colabora con las peticiones de los
adultos y practica las normas de convivencia en su entorno social
demostrando empatía con los sentimientos de los demás.
D.EIB.7.12. Usurawan, muyuntin tiyak
runakunawan, ichilla yuyaykunawanpash,
pantaykunata yallishpa riman. Se comunica con las
personas de su entorno social de forma gestual y con frases sencillas
dominando las dificultades de pronunciación.
D.EIB.7.13. Shuyukunawan,
hawarimaykunawanpash kushiyayta rikuchin.
Demuestra comprensión e interés de los cuentos escuchados y
disfruta de las imágenes impresas o digitales.
D.EIB.7.14. Kikinpak aycha shutikunata,
takikunatapash aychata kuyuchishpa pay
munashkakunata rimashpa rikuchin. Realiza y coordina
movimientos corporales para comunicar sus deseos, estados de
ánimo; imita canciones y menciona las partes de su cuerpo.
D.EIB.7.15. Tukuy rimashkakunata,
shimikunatapash yuyayuk yanapashkawan
paktachin. Cumple varias órdenes al mismo tiempo e identifica
etiquetas con la ayuda de un adulto.
D.EIB.7.16. Kuyuykunata paktayarishpa
kushkakunapi purin kallpanpapash. Camina y corre con
estabilidad en diversos escenarios, con pausas y movimientos
Hampik rikurayay: llashak chutallatapash tupuna. Control médico:
peso y talla.
[ 63 ]
coordinados.
D.EIB.7.17. Kinraypi, pampapish, tukuy
kuyurinakunapi tiyarishpa, shayarishpa,
kunkurishpa, shuk ruraykunatapash rikurayan.
Mantiene el control en las diferentes posiciones del cuerpo: sentado,
de pie, en cuclillas, de cúbito dorsal y cúbito ventral, tanto en
superficies planas como inclinadas.
D.EIB.7.18. Sapan sapan chakana patapi, ishkay
chakiwan sikan, uraykun, pawanpash. Salta en sus dos
pies; sube y baja escaleras, escalón por escalón.
D.EIB.7.19. Chinpapurashpa imaykunata tawkana,
kiwisha paskana, awana, uma, maki, chakikunata
shuk pukllay ruraykunata ruran. Utiliza su cabeza, tronco
y extremidades para realizar ejercicios segmentados, movimientos
coordinados como: ensartar, desenroscar y apilar objetos pequeños,
entre otros.
D.EIB.7.20. Kuskakunaman rumpata niktana,
ñawiwan chakiwan purachishpa kuyuchin. Realiza
movimientos para la coordinación de ojo y pie, como patear pelotas
sin orientación.
D.EIB.7.21. Pampakunapi, harkashkakunapish
sikan, kichun, takiwan chimpapurashpa kuyuchin
imaykunatapash shitan. Lanza objetos, responde al ritmo de
la música con su cuerpo y trepa/rapta en escenarios planos y con
obstáculos.
D.EIB.7.22. Mana unkunkapak, wiñanarinkapak-
pash sumak alli mikuykunata mikun. Consume
alimentos nutritivos que le proporcionen un equilibrio en su
desarrollo corporal y que prevengan enfermedades.
D.EIB.7.23. Mana unkushpa alli sumak
kawsankapakka chutari, llashak, wira, irki
runakunata riksin. Reconoce la gordura y flacura en las
personas y otros seres vivos, controla su talla y peso para gozar de un
buen estado de salud.
[ 64 ]
D.EIB.7.24. Chuyay, yanapayay, sumaychaytapash,
chanikunata ruraykatin. Practica los valores de respeto,
solidaridad y honradez en su relación con los demás.
D.EIB.7.25. Llankaykunata tullpukunawan
imaykunawan chimpapuran. Asocia objetos con colores y
texturas.
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
PUSAK TANTACHISHKA
YACHAY
UNIDAD 8
“Ishkay  –kimsa
watakaman pukllashpa
yachashunchik”
“Aprendemos jugando de 2-3  años”
PAKTAY:
Kikinkuyarina,
Hatun, ñañu
kuyuchinatapash
wiñachina, Tapuykunata
taripana yuyarinkapak,
kallari
rimaykunamantapash
runakuna kikin
kawsaymanta sinchiyachina
wiñachinapash.
Ñukapak kikinkuyarina –chikanyayna. Mi autoestima - autonomía. D.EIB.8.1. Kikinpak shuti, ayllushuti, wata
yayakuna shutikunatapash riman. Comunica algunos
datos de su identidad como: nombre, apellido, edad y nombres de
los padres.
D.EIB.8.2. Ayllu shutikunata chikanyachishpa
riman. Diferencia por los nombres a los miembros de su familia.
D.EIB.8.3. Kikinpak yuyay imaykunata riksichin.
Demuestra nociones de propiedad hacia personas y objetos.
D.EIB.8.4. Yuyayuk yanapashkawan makita,
ñawita kirutapash mayllan. Se lava las manos, cara y
dientes con supervisión del adulto.
D.EIB.8.5. Punchapi llaki tuparinata riparan.
Controla esfínteres en forma gradual durante el día.
D.EIB.8.6. Sapalla wishllawa, chaniywa, inrirwa
upiyanta mikunata ushan. Muestra independencia en la
utilización de utensilios: cuchara, taza o vaso cuando se alimenta.
D.EIB.8.7. Yuyayuk rimashka pukllayta ruran. Se
une en pareja para jugar y participar en el grupo propuesto por el
adulto.
D.EIB.8.8. Muyuntipi kawsak yuyayuk yanapana
yuyayta riksin. Demuestra interés en colaborar en actividades
que realiza el adulto de su entorno.
Ayllu llaktapi aylluyarisha kawsanamanta. Ambiente familiar y
Comunitario.
Yachanayan taripanamanta. La curiosidad investigativa.
Yarikunata wiñachina. Desarrollo de los sentidos.
Hatun, ñañu kuyuchinatapash wiñachina. Motricidad gruesa y fina.
Chushak yuyaykuna: nankashana, llasharina, kuskarikuchik
kinrayanayapash. Nociones espaciales: equilibrio, balanceo, direccionalidad y
lateralidad.
Ayllullaktapa sumakrimayyachay shimiyashka: wawakuna
ñawparimay, hawari, imashi imashi. Literatura oral de la comunidad:
cuentos infantiles, fábulas, mitos, adivinanzas.
Takiwan, takikuyaywanpash; tapuna kutipanapash Katichy
pukllaykuna. Juegos de imitación: canciones y rondas infantiles; preguntas y
respuestas.
Yanapak mikuykuna: sinchiyachik mikuykuna unkuchik
mikuykunatapash. +Aporte nutricional: alimentos nutritivos y comida chatarra.
Yaya, mama, yachachikkuna, wawakunapurapash
imashinakanakuna. Normas de convivencia entre padres, docentes niños y
niñas.
Kuyaychana: yayakuna, mamakunak yachachikkunapash kuyay.
[ 65 ]
OBJETIVO:
Fortalecer y desarrollar su autoestima
e identidad, la motricidad gruesa y
fina; su curiosidad investigativa para
pensar, imaginar y crear cuentos
históricos con personas imaginarias
fantásticas, para enfrentar distintas
situaciones que se presente en la
vida.
La afectividad: cariño de los padres y maestros. D.EIB.8.9. Wichilla kamachik rimashkata ruran.
(mañay, yupaychana). Practica normas básicas de
comportamiento (pedir por favor, gracias).
D.EIB.8.10. Imaykuna, mikuykunatapash
munashka mana munashka yuyayta rikuchin.
Demuestra agrado o desagrado a objetos, alimentos y situaciones
identificadas.
D.EIB.8.11. kushi yuyayta, muyunti runakunawan
rimashkawan mana rimashkawanpash riksin.
Identifica emociones y sentimientos de personas de su entorno y
expresa las suyas en su lenguaje verbal y no verbal.
D.EIB.8.12. Muyunti imaykuna nipakunatapash
kikin tullpu wallpata kikinyarin. Identifica las
propiedades esenciales de los objetos y elementos del entorno
(color, forma y tamaño).
D.EIB.8.13. Pachamama uyariy imaykunatapash
riksisha uyan. Reconoce sonidos onomatopéyicos y objetos
cotidianos.
D.EIB.8.14. Killu, ankas, puka tullpukunatapash
riksin. Reconoce los colores (amarillo, azul y rojo).
D.EIB.8.15. Ashnay, mishki, mayan
llamputsakakunatapash chikanyachin. Diferencia
algunos olores, sabores y texturas más cercanos.
D.EIB.8.16. Nankasha, llasharina, kuskarikuchik
kinriyana yuyaykunata imaykunawan riksin.
Reconoce nociones de equilibrio, balanceo, direccionalidad y
lateralidad, en relación a objetos.
D.EIB.8.17. Umayuyachikta ishkay, kimsa,
pakikunapi wallpashpa riksirishpa kallarin. Inicia el
reconocimiento de un objeto por la unión de sus partes en un
rompecabezas, conformado por dos o tres piezas.
D.EIB.8.18. Muyunti wiwakuna yurakunatapash
imakaykunata rikuriyashpa kikinyarin. Identifica
Pachamama kawsaykunata imashina kana, sumaychana
rikuriyanatapash. La naturaleza como fuente de vida, normas de respeto y
cuidado.
Pachamamapi uyarikkuna. Sonidos onomatopéyicos.
Llashakta tupuna chutallatapash rikurayay. Control de peso y talla.
Unkuymanta musyayay. Prevención de enfermedades.
Shuyushkakunata killkakatina: rikuchishuyukuna. Lectura de
imágenes: pictogramas.
Maki ruraykunawan, rukakunata sinchiyachinkapak
wiñachina.Desarrollo de la motricidad fina con diferentes técnicas de
aprestamientos.
Ruray pukllaykuna. Juegos de construcción.
Rikuchishka pukllaykuna. Juegos dirigidos.
[ 66 ]
animales y plantas de su entorno, demuestra sus características y
cuidados.
D.EIB.8.19. Kikin Kawsay, taki, tushuy wawakuna
rumpapukllaypi ruran. Participa en prácticas culturales
como: canciones, bailes y rondas infantiles propias de su cultura.
D.EIB.8.20. Rimashkawan mana rimashkawanpash
munari kushiyari mutsurinakunata riman.
Comunica de forma verbal y no verbal las necesidades básicas,
deseos y sentimientos.
D.EIB.8.21. Yuyayuk yanapashkawan
killkashkakunata kikinyarin. Identifica etiquetas y rótulos
con la ayuda de un adulto.
D.EIB.8.22. Muyunti wiwakuna runakunapash
pukllaywa rikuchin. Representa por medio del juego
simbólico a animales y personas del entorno más cercano.
D.EIB.8.23. Paktay ruraykunata llutarishpa katin.
Sigue instrucciones que involucre una actividad.
D.EIB.8.24. Tapushkata kutichikunatapash
willanakuypi riman. Se comunica y realiza preguntas y
respuestas sencillas en una conversación.
D.EIB.8.25. Willanakuypi tapuykunata rurashpa
hamutan. Comprende conversaciones corta y hace preguntas.
D.EIB.8.26. Shuyukunata rikushpa yuyaykunata
rimashpalla kakta rikuchin. Describe oralmente imágenes
que observa empleando oraciones.
D.EIB.8.27. Muyuntipi tiyak shuyukunata,
imakunatapash riman. Se comunica a través de dibujos y
objetos de su entorno.
D.EIB.8.28. Yuyayukkuna hawarimayta kamu
yanapaywan ruraykunata rikushpa willan. Relata
cuentos contados por el adulto que incluye tres o cuatro acciones,
con ayuda de los paratextos que observa.
D.EIB.8.29. Kinkuchi takikunawan, shinalla uyarik,
[ 67 ]
wichilla arawikunatapash riman. Expresa verbalmente
y con movimiento el ritmo de canciones, melodías, rimas, y poesías
sencillas.
D.EIB.8.30. Shuti kallarik uyantin uyarikta
kikinyarin. Identifica  “auditivamente”  el  fonema  (sonido)  inicial  
de su nombre.
D.EIB.8.31. Shiripukunata pukushpa punkichinata
yuyan, shimikara, kallu, muklus kuyurikunata
ruran. Realiza movimientos articulatorios básicos: sopla, intenta
inflar globos, imita movimientos de labios, lengua y mejillas.
D.EIB.8.32. Ishkay shimi yalli charik yuyaykunapi
shutikuna, imachikkuna, shutiranti
shukkunatapash kikinta rimashpa uyachin.
Pronuncia con claridad oraciones sencillas de dos o más palabras,
empleando indistintamente sustantivos, verbos, pronombre y
artículos.
D.EIB.8.33. Chikan sami shuyu, killka yuyay,
imaykuna, kuskarikkuna, amataypash kikinyarin.
Identifica imágenes de diferentes tipos de texto, objetos,
direcciones y prohibiciones.
D.EIB.8.34. Imakaykunawanpash, pukllaykunata,
aspikunata yuyaykunapi hamutashpa ruran.
Realiza trazos y garabatos de objetos y juguetes significativos para
expresar sus representaciones mentales.
D.EIB.8.35. Purishkawa, kallpashkawanpash,
paypuralla nankashkata charin. Camina y corre
coordinadamente manteniendo el equilibrio.
D.EIB.8.36. Karuman shinchi rinkapak
riparashkawan kallpan. Corre con seguridad distancias
más largas a mayor velocidad.
D.EIB.8.37. Yuyayuk mana yanapashkawan shuk
shuk taktiwan chakanata sikan. Sube pequeñas
escaleras sin apoyo de los adultos, con alternancia de pies.
[ 68 ]
D.EIB.8.38. Ishkay chakiwan shayakman sirikman
wichilla harkakunata pawan. Salta en dos pies en
sentido vertical, horizontal y sobre obstáculos pequeños.
D.EIB.8.39. Shuk chakillawan, shuk chaki hawapi
churashpa pawan. Salta sobre un pie o sobre el otro.
D.EIB.8.40. Harkakunata chinpapurasha witsawan
llukashpa sikan. Trepa y repta combinando obstáculos y
recorridos.
D.EIB.8.41. Chikan pampakunapi kinri puripi,
kallpaypi pawaypipash chimpapurashpa kallpan.
Combina diferentes velocidades en superficies planas e inclinadas
cuando camina, corre o salta.
D.EIB.8.42. Chaypuralla Kallpayta kinkuchishpa
katichin. Imita el galope coordinadamente a diferentes ritmos.
D.EIB.8.43. Aycha ushaywan riparashpa
imaykunata shitashpa, harkan, yasiyta
shukkunatapash niktan. Controla su fuerza y tonicidad
muscular cuando lanza, atrapa, y patea objetos como pelotas,
entre otras.
D.EIB.8.44. Sirik winku chaypuralla puripipash
riparashpa nankayta charin. Mantiene el equilibro al
caminar sobre líneas rectas, y curvas con altura, intentando
mantener el control postural.
D.EIB.8.45. Uma, kullu, ukku mallkikunapash
kuyurishpa ruran. Realiza ejercicios segmentados de:
cabeza, tronco y extremidades.
D.EIB.8.46. Rikuypura ruraykunata imaykunawan
ruran. Realiza actividades de coordinación visomotriz (ojo,
mano) con materiales sencillos.
D.EIB.8.47. Ñawita, chakita, kuyuchishpa
chimpapurasha yasiyta niktan. Realiza movimientos de
coordinación de ojo-pie como: patear una pelota.
[ 69 ]
D.EIB.8.48. Runashinakakta rurashpa rikuchin.
Representa la figura humana utilizando el monigote.
D.EIB.8.49. Imaykunata maykan kuskaman shitan.
Lanza objetos hacia una dirección determinada.
D.EIB.8.50. Ñawi, ukku, raki shutikunata riksin.
Identifica partes de la cara, cuerpo y su denominación.
D.EIB.8.51. Ishkay raki ukkuta kuyurishkawa riksin.
Realiza ejercicios físicos de simetría corporal, utilizando las dos
partes de su cuerpo.
Chushak ukupi kuyurishpa ruran. Realiza
desplazamientos y movimientos utilizando el espacio físico total.
D.EIB.8.52. Chushakpi ima sami ruraykunata:
nankasha, llasharishpa, kuskariyashpa, kinriyayta
riparashpa ñanpichin. Se orienta en el espacio realizando
desplazamientos en función de consignas dadas con las nociones:
equilibrio, balanceo, direccionalidad y lateralidad.
D.EIB.8.53. Allimikuy, llakta mikuykunatash,
munashkawan rikuchin. Demuestra preferencias entre
alimentos nutritivos y la comida de producción industrial.
D.EIB.8.54. Mamapacha muyuntipi tiyak
nipakunata sumaychasha rikuriyana. Demuestra
actitudes de respeto y cuidado hacia los elementos naturales de su
entorno.
D.EIB.8.55. Ima rikushkatapash Kamakuywan
sumaychaytapash charin. Demuestra actitudes de
respeto y cuidado hacia los elementos naturales de su entorno.
[ 70 ]
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHASHKA
DOMINIOS
ISKUN TANTACHISHKA
YACHAY
UNIDAD 9
ÑUKAPAK MUSHUK
MASHIKUNA
“Mis  nuevos  amigos  de  3-4  años”
PAKTAY:
Mashiyachishpa,
kawsaymanta
yachaykunata rurachishpa,
aylluwan ayllullaktawan
sumak kawsanata,
wawakunawan paktachina.
OBJETIVO:
Alcanzar en los niños y niñas la
convivencia armónica con los
miembros de la familia, el centro y la
comunidad, a partir del proceso de
integración social, el manejo de los
saberes y conocimientos básicos de la
comunidad y la práctica de sus
primeras experiencias en el centro
educativo comunitario de EIFC.
Yachana wasipi aylluyarina. Familiarizarse con el centro educativo. D.EIB.9.1. Kikinpak shuti, ayllu shuti, wata,
yayakuna shutikunatapash riman. Comunica algunos
datos de su identidad como: nombre, apellido, edad y nombres de
los padres.
D.EIB.9.2. Mayanlla kawsak riksikpura
ayllukunawa wiñachisha yachaypura hapanakun.
Establece relaciones con personas cercanas de su entorno familiar y
escolar ampliando su campo de interacción.
D.EIB.9.3. Wankurishka wawakunata
chikanyachisha ima shina paykuna kashkata riksin.
Identifica las características generales que diferencian a niños y niñas
y se reconoce como parte de uno de estos grupos.
D.EIB.9.4. Akcha tullpu, ñawi, aycha, llatun pay
kashkata riksin. Reconocer algunas de sus características físicas
como: color de pelo, ojos, piel, tamaño, entre otros, como parte de
proceso de su reconocimiento como ser único e irrepetible.
D.EIB.9.5. Yuyayuk yanapashkawan maki, ñawi,
kiruta chuyayanamanta mayllashpa yachan. Se
reconoce como parte integrante de la familia a la que pertenece. Se
lava manos, cara, dientes con la guía de un adulto, como parte de su
proceso de adquisición de hábitos de higiene.
D.EIB.9.6. Munashka churanakunata akllan.
Selecciona prendas de vestir de acuerdo a su preferencia.
D.EIB.9.7. Ishpana, ismanaman sapalla rin,
yuyayuk yanapaytas chanirishpa chuyayan. Acude al
baño autónomamente y solo requiere la ayuda del adulto para su
aseo.
Chuyayaypak, allikaypakpash kallari kamachiy. Hábitos básicos
de higiene y salud.
Ayllu, yachanawasipi kawsanamanta. Convivencia en el hogar y en
el centro.
Kari wawa, warmi wawapash imashina kashkamanta.
Características físicas del niño y niña.
Ayllu wasipi, yachanawasipipash llankaykunamanta
yanapana. Ayuda en las actividades básicas de la familia y el centro
Kikinllatak, mashipurapash riksirin. Conocimiento de sí mismo y
entre compañeros.
Muyuntik pachamamapi tiyak yurakuna wiwakunapash.
Entorno, plantas y animales.
Ayllullaktapak alli mikuykuna. Alimentos saludables de la comunidad.
Ayllupa, ayllullaktapapash raymikuna riksinamanta.
Conocimiento de las actividades festivas de la familia y la comunidad.
Ayllullaktapa wakakuna, maymutsurik kuskakunapash.
Lugares sagrados e importantes de la comunidad
Wawakunapa sumak rimayachay: arawikuna, kallariy
rimaykuna, takikuna. Mitos, adivinanzas y cantos de la nacionalidad
respectiva.
Wawapa ukkupa hatun kuyuchiy, ñañu kuyuchiypash. Juegos
propios de la nacionalidad.
Pachamamamanta killkakatiy yachay. Lectura de símbolos
utilizados de acuerdo a la nacionalidad.
Makiruraykunapi yanaparinakuy. Participación en la elaboración de
artesanías de la localidad
Llaktapi tiyak pukllana hillaykunawan pukllana. Bailes y danzas
propias de la cultura que se practica en la comunidad.
Chakrata wiñachina, uchilla wiwakunata wiñachinapash.
[ 71 ]
Cultivo y crianza de especies menores. D.EIB.9.8. Kikin kawsay churanata kushiyashpa
churarishpa, llukchinatapash yachan. Practica
alegremente vestirse y desvestirse solo, especialmente con los trajes
y atuendos de su cultura.
D.EIB.9.9. Wishllawa, chariywa, sapalla mikunata
ushan. Utiliza la cuchara y el vaso cuando se alimenta,
demostrando cada vez mayor nivel de independencia.
D.EIB.9.10. Yachana kuchupi, imaykunata
allichishpa yanapan. Colabora en el mantenimiento del orden
del aula ubicando los objetos en su lugar.
D.EIB.9.11. Muyuntipi llaki tiyanamanta yuyayuk
kamachikta riksichin. Identifica las situaciones de peligro a las
que se puede exponer en su entorno inmediato, comprendiendo las
normas de prevención planteadas por el adulto.
D.EIB.9.12. Kawsay pachata riksin. Se reconoce como
parte de una cultura.
D.EIB.9.13. Kamachishkata katishpa pukllasha
aylluyarin. Se integra progresivamente en juegos grupales de
reglas sencillas.
D.EIB.9.14. Muyuntipi tiyak ayllukunawan
yachakukunawan riksin. Establece relaciones con personas
cercanas de su entorno familiar y escolar ampliando su campo de
interacción.
D.EIB.9.15. Mashikunawan, mayanlla
ayllukunawan, shukkunawanpash mana
chikninushpa yanapayta, shumaychashpa
aylluyan. Se relaciona con sus compañeros, con personas
cercanas sin discriminación por género, diversidad cultural,
necesidades especiales, con respeto y solidaridad.
Runa kawsaypa: chakrakamay, makiruray, mintalaypash.
Vivencia cultural: agricultura, artesanía y comercialización.
Hampikunata kiwa yurakunawan ruranamanta. Preparación de
remedios caseros con plantas medicinales.
Tarpuypa, aychawaypak, aychanapak hillaykunamanta.
Herramientas para la agricultura, pesca y caza.
Pachamamamanta katiy katiy ruraykunata wiñachina.
Producción de pictogramas.
[ 72 ]
D.EIB.9.16. Llakishka mashiwan llutarishpa
pukllan. Demuestra preferencia por jugar con un niño específico,
estableciendo amistad en función de algún grado de empatía.
D.EIB.9.17. Yuyayukkuna llankaykunapi wichilla
llankaykunapipash yanapan. Colabora espontáneamente
con los adultos en actividades y situaciones sencillas.
D.EIB.9.18. Pahuyuk amawta
yachaykawsaykunatapash ruran. Participa en rituales
significativos de los saberes y conocimientos culturales.
D.EIB.9.19. Kallari kawsaykunata riksishpa aynin.
Conoce y practica los valores ancestrales.
D.EIB.9.20. Paypak ayllu sapan sapan ruraykunata
riksirin. Reconoce a los miembros de su familia y los roles que
cumple cada uno.
D.EIB.9.21. Ayllu llaktapi, ayllu ima sami llankay
paktachiskakunata rikun. Observa las diferentes
ocupaciones y oficios que cumplen los miembros de la familia y la
comunidad.
D.EIB.9.22. uchilla yachana wasipi, wasikunapi,
wachay llakta kawsaypi kamachikta riksishpa
aynin. Reconoce y practica las normas de convivencia del centro de
educación inicial, del hogar y de su nacionalidad establecidas
culturalmente.
D.EIB.9.23. Wasi, chakra, aychana, aychawana
ayllu ruraykunata munan. Se interesa por las actividades
que la familia realiza en la convivencia (purina), construcción de la
choza, chacra, pesca y caza.
D.EIB.9.24. Pachamama muyuntipi kawsakkunata
riksin. Identifica a los seres vivos de su entorno a través de la
[ 73 ]
exploración del mundo natural.
D.EIB.9.25. Yura, wiwa, runakunatapash shutita
riman. Nombra las plantas, animales y personas en la lengua
materna.
D.EIB.9.26. Pachamama nipakunata yarikunawan
chikanyachishpa riksirin. Reconoce y diferencia entre
elementos naturales y artificiales por medio de los sentidos.
D.EIB.9.27. Wiwakuna kawsayta ima
rikuriyanatapash kikinyarin. Identifica a los animales que
pueden cumplir el rol de mascota y los cuidados que requieren.
D.EIB.9.28. Tarpu yuramanta mikuykunata
hamutarishpa riksin. Reconoce las características de las
plantas alimenticias comprendiendo su importancia en la
alimentación y nutrición.
D.EIB.9.29. Muyunti pachamamapi tiyak
nipakunata, kupa yakutapash rikuriyashpa charin.
Reconoce y cuida los ambientes geobiológicos del entorno (ríos,
lagos, chacras, huertos y otros) y los cuida sin botar basura, sin
desperdiciar el agua.
D.EIB.9.30. Muyuntipi tiyak yurakunata
wiwakunatapash rikuriyashpa yanapan. Apoya al
cuidado de plantas y animales de su entorno.
D.EIB.9.31. Muyunti pachamamapi wiwa
uyachishkakunata katichin. Imita sonidos onomatopéyicos
de los animales de su entorno natural.
D.EIB.9.32. Kushkalla ayllu kawsay rimaykunata
chanishpa riksirin. Reconoce y aprecia algunas expresiones
culturales de su localidad.
D.EIB.9.33. Muyuntipi kallari kawsay
[ 74 ]
yachaykunata aynin. Participa en algunas prácticas
tradicionales de su entorno, disfrutando de las diferentes
manifestaciones culturales.
D.EIB.9.34. Ñawpa, kunan, puncha, tuta pacha
yuyaykunata kikinyarin. Identifica las nociones de tiempo en
acciones que suceden antes y ahora, día y noche.
D.EIB.9.35. Allpa, nina, yaku, wayra, yuyay
nipakunata ruraykunatapash riksin. Identifica las
nociones básicas a través de los cuatro elementos: tierra, fuego, agua
y aire, en las actividades cotidianas.
D.EIB.9.36. Hawaman, allpaman, shukman,
ukuman, kanchaman, mayanman, karuman tiyak
imaykunata riksin. Reconoce la ubicación de los objetos en
relación a si mismo según las nociones espaciales de: arriba/abajo, al
lado, dentro/fuera, cerca/lejos.
D.EIB.9.37. Hawa, uray, llashak, pankalla tupuk
yuyayta imaykunapi kikinyarin. Identifica en los objetos
las nociones de medida: alto/ bajo, pesado/ liviano.
D.EIB.9.38. Rumpa, kimsa mayanchik, chusku
kuchuyuk, takuchuyukmayanchik, muyuntipik
tiyak imaykunapi tarin. Descubre formas básicas: circulares,
triangulares, rectangulares y cuadrangulares en objetos del entorno.
D.EIB.9.39. Yurak, yana tullpukunatapash
muyuntipi tiyak imaykunapi riksirin. Reconoce los
colores primarios blanco y negro en objetos e imágenes del entorno.
D.EIB.9.40. Muyuntipi chay sami rikurik
imaykunata riksin. Identifica objetos de formas similares en el
entorno.
D.EIB.9.41. Ima sami wallpa tsakallampu rikurik
[ 75 ]
murukunata riksin. Identifica las variedades de granos, formas
y texturas.
D.EIB.9.42. Killu, ankas, puka, yurak, yana
tullpukunata, paypa muyuntikunapi riksin
ushanllami. Reconoce los colores primarios y además los colores
blanco y el negro en objetos e imágenes del entorno.
D.EIB.9.43. Shukmanta chunkakama yuyayllawan
yupan. Cuenta oralmente del 1 al 10 con secuencia numérica en la
mayoría de veces.
D.EIB.9.44. Llatun, tullpu, wallpa imaykunatapash
akllan. Clasifica los objetos con un atributo (tamaño, color o
forma).
D.EIB.9.45. Ashka, pishi imaykunata
wankuchishpa chikanyachin. Diferencia entre colecciones
de más y menos objetos.
D.EIB.9.46. Runa, wiwa, imay shutikuna
rimaykunapi kay uyantinkunawa s, r, t, l, g, j, y f
pantachin. Se comunica utilizando en su vocabulario palabras
que nombran personas, animales, objetos y acciones conocidas,
puede presentar dificultades en la pronunciación de s, r, t, l, g, j y f.
D.EIB.9.47. Ichilla willaykunapi tapun, kutipan
shukkuna rimashkata katin. Participa en conversaciones
cortas repitiendo lo que el otro dice y haciendo preguntas.
D.EIB.9.48. Shuyuta rikushpa yuyaykunata riman.
Describe oralmente imágenes que observa en materiales gráficos y
digitales, empleando oraciones.
D.EIB.9.49. Hawarimay, kallaririmay, imashikuna
kalluwatarik, nishkakuna arawi, chaysamilla
[ 76 ]
uyarikkunata kikin shimipi katichin. Repite cuentos,
mitos, adivinanzas, trabalenguas, dichos, coplas, rimas en su idioma
materno.
D.EIB.9.50. Uchilla yuyaykunapi mana alli
rimashka shimikunata chinkachin. Expresa utilizando
oraciones cortas en las que puede omitir o usar incorrectamente
algunas palabras.
D.EIB.9.51. Ishkay llamkaykuna rimashkata
paktachin. Sigue instrucciones sencillas que involucren la
ejecución de dos actividades.
D.EIB.9.52. Yuyayuk rimashka, yuyaykunata
pachamamapi uyarikkunatapash uyan. Escucha
cuentos, creencias, leyenda, sueños relatados por personas mayores
y sonidos onomatopéyicos de animales de su entorno y otros.
D.EIB.9.53. Yuyayuk yanapshkawan imaykunata
suyukunawan rikuchin. Identifica etiquetas y rótulos con la
ayuda de un adulto y los asocia con el objeto o lugar que los
representa.
D.EIB.9.54. Rimashkata mana katishpa shuyuwan
hawarimayta wiñachin. Crea un cuento a base de imágenes
sin seguir la secuencia de las páginas.
D.EIB.9.55. Uyantin, uyarikta shuti kallarikpi
kikinyarin. Identifica  “auditivamente”  el  fonema  (sonido)  inicial  
de su nombre.
D.EIB.9.56. Aspikunawan, unanchakunawan
muyunti shuyu imaykunawanpash paypa
yuyaywan riman. Se comunica a través de dibujos de objetos
del entorno, con algún detalle que lo vuelve identificable y como
representación simbólica de sus ideas, así como con garabatos.
[ 77 ]
D.EIB.9.57. Ayllu kamachikta kikin shimipi aynin.
Practica normas de convivencia familiar en su lengua materna.
D.EIB.9.58. Muyuntipi pukllaykunawan
runashinakunata rikuchin. Representa a personas de su
entorno asumiendo roles a través del juego simbólico.
D.EIB.9.59. Muyuntipi tiyak wiwakuna
mikushkata, purishkata, puñushkatapash katichin.
Imita a los animales propios del entorno como comen, caminan y
duermen.
D.EIB.9.60. Muyuripukllay, tushuy kallari
pukllaykunapipash wankurin. Se integra durante la
ejecución de rondas, bailes y juegos tradicionales.
D.EIB.9.61. Taki tushuykunata chakiwan
kuyuchishpa katichin. Imita pasos de baile intentando
reproducir los movimientos y seguir el ritmo.
D.EIB.9.62. Paypak ukkumanta rimashpa takin.
Canta canciones cortas asociando la letra con expresiones de su
cuerpo.
D.EIB.9.63. Shuyukunata rurashpa paypak
kawsaymanta riman. Expresa sus vivencias y experiencias a
través del dibujo libre.
D.EIB.9.64. Shuyu tullpu runayachishkata munay,
mana munayta riman. Expresa su gusto o disgusto al
observar una obra artística relacionada a la plástica o a la escultura.
D.EIB.9.65. Yachachik yanapashkawan muyuntipi
tiyak makiruraykunata ruran. Elabora con la ayuda del
docente artesanías de su entorno.
D.EIB.9.66. Uyarik hillay nipakunatapash
kinkuchishpa uyarishkata ruran. Ejecuta patrones de
[ 78 ]
hasta dos ritmos con partes del cuerpo y elementos o instrumentos
sonoros.
D.EIB.9.67. Shuyuykunata chushak pampapi
ruran. Utiliza el espacio parcial para realizar representaciones
gráficas.
D.EIB.9.68. Tukuy chushak pampapi nankashpa
paypura kuyurishpa purin. Camina y corre
coordinadamente manteniendo el equilibrio a diferentes distancias,
orientaciones y ritmos utilizando el espacio total.
D.EIB.9.69. 15, 25 cm. harkakwan shayakman
kinrimanpash 40, 60 cm. pawan. Salta en dos pies en
sentido vertical con obstáculos de 15 a 25 cm de altura y en sentido
horizontal longitudes de aproximadamente 40 a 60 cm.
D.EIB.9.70. Yurakuna, rumikuna, urkukuna,
waskakuna, kanuwakuna, chakanapash muyunti
imaykunapi sikan, irkun. Sube y baja por los diferentes
elementos del entorno (arboles, piedras, lomas, bejucos, canoas,
escaleras, gradas etc.).
D.EIB.9.71. Sirik winkunapipash tiyarishpa,
shayashpa, nankarishpa purin. Mantiene el equilibro al
caminar sobre líneas rectas y curvas, sentado, de pie, de cuclillas).
D.EIB.9.72. Rikuy purashpa hatun imaykunawan
ruran. Realiza actividades de coordinación viso motriz con
materiales sencillos, de tamaño grande.
D.EIB.9.73. Alliman, llukiman rirpupi rikushpa
pukllayruraykunata shuk imaykunawanpash ruran.
Realiza ejercicios físicos de simetría corporal como observar en el
espejo y en otros materiales, las partes semejantes que conforman el
lado derecho e izquierdo de la cara.
[ 79 ]
D.EIB.9.74. Paypak ukkupi, shukkunapipash,
makita, rikrata, chakita, ñawita, sinkata,
rinritapash rikushpa, takarishpapash riksi ushan.
Identifica en su cuerpo y en el de los demás partes gruesas del
cuerpo humano y partes de la cara a través de la exploración
sensorial.
D.EIB.9.75. Paypak ukkupi, awaman-allpaman,
ñawpakman-washaman kakta riksirin. Ubica algunas
partes de su cuerpo en función de las nociones de arriba-abajo,
adelante-atrás.
D.EIB.9.76. Chushak pampapi, awama allpama,
shuk chinpamantapash rimashpa ñanpichin. Se
orienta en el espacio realizando desplazamientos en función de
consignas dadas con las nociones de arriba-abajo, a un lado, al otro
lado, dentro-fuera.
D.EIB.9.77. Maki, kimsa rukakunawan hapishpa
imaykunata kuyuchishpa ruran. Realiza movimientos de
manos, dedos y muñecas que le permitan coger objetos utilizando la
pinza trípode y digital.
D.EIB.9.78. Chushak pampapi karu
mayanllakunapi kuyuchishpa purin. Realiza
desplazamientos y movimientos utilizando el espacio total a
diferentes distancias (largas-cortas).
D.EIB.9.79. Uktalla allilla karanma kuyurishpa
purin. Realiza varios movimientos y desplazamientos a diferentes
velocidades (rápido-lento).
[ 80 ]
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
CHUNKA TANTACHISHKA
YACHAY
UNIDAD 10
“ÑUKAPAK  UKKUMANTA  
YACHAY”
“Conociendo  mi  cuerpo  de  4  - 5
años”
PAKTAY:
Wawakuna paypa ukkuta
riksishun, imapak kakta
riksishun, shinallata payllata
rikurayashpa kawsashun.
Umayuyaykunata shuktak
mashikunawan wankurikta,
kuyuriykunatapash alli
ushachun. Paypa muyuntin
allpakunata llaktakunatapash
riksishpa alli kawsachun.
OBJETIVO:
Fomentar en el niño el conocimiento
de su propio cuerpo, con el propósito
de comprender sus funciones y
cuidarse a sí mismo, desarrollando
habilidades cognitivas, socio afectivas
y motrices, tomando en cuenta el
ambiente y su comunidad.
Tukuy puncha ruraykuna. Compartiendo actividades cotidianas. D.EIB.10.1. Ayllu llakta, ayllu shuti kikinpak shuti
watakunatapash riman. Comunica algunos datos de su
identidad como: nombres, edad, nombres de sus familiares más
cercanos y del lugar o comunidad donde vive.
D.EIB.10.2. Kari, warmi wawakuna charishka
pinkaykunata yachanayayta rikuchin. Demuestra
curiosidad por las características físicas (genitales) que le permiten
reconocerse como niño y niña
D.EIB.10.3. Kushikuykunata yariyashkatapash
shimiwan kikinyarishpa rikuchin. Identifica y manifiesta
sus emociones y sentimientos, expresando las causas de los mismos
mediante el lenguaje verbal.
D.EIB.10.4. Ruraykunata, churarinakunata
shukkunatapash pay munashkawan akllan. Toma
decisiones con respecto a la elección de actividades, vestuario entre
otros, en función de sus gustos y preferencias, argumentando las
mismas.
D.EIB.10.5. Kikinpak kawsaypura churarinata
akllashpa rikuchin. Identifica y demuestra preferencias por las
prendas de vestir sencillas de su nacionalidad.
D.EIB.10.6. Ayllu ukupi sumakkimi kikinyan.
Identifica como miembro de una familia reconociéndose como parte
importante de la misma.
D.EIB.10.7. Maki, kiru, ñawi ishpana kuchupipash
sapalla mayllarishpa alli sami yachayta ruran.
Practica con autonomía hábitos de higiene personal como lavarse las
manos al ir al baño los dientes y la cara.
D.EIB.10.8. Imaykunata kuskakunapi allichishpa
ruraykatin. Practica hábitos de orden ubicando los objetos en el
lugar correspondiente.
D.EIB.10.9. Mayanllapi llakikuna mana tiyankapak
riparashpa kikinyan. Identifica las situaciones de peligro a las
Kawsay pachata rikuriyana. Orden y cuidado de los ambientes naturales.
Ñuka ukkuwan pukllana. Jugando con mi cuerpo.
Takikunata uyana rimana. La  música  como  expresión  “ritmos”.
Allpamamapi tiyak nipakunawan pukllana. Jugando con los elementos
de la naturaleza.
Ñuka aylluwan, yachana wasipi, ayllullaktapipash alli
kawsaymanta. Practico los valores de respeto y responsabilidad en mi familia,
CECIBs y Comunidad.
Muyunti ima tiyakta riksina, rikurayanamanta. Explorando y cuidando el entorno.
Ñukanchik ayllu llaktapi sumak mikunakunamanta. Alimentos
saludables de la comunidad.
Ñukanchik sumakrimaykunamanta. Nuestros mitos.
Yari ushaykunata mirachina. Desarrollo de los sentidos.
Imashina llankana: alli rurana, yanapana. Hábitos de trabajo: orden y
colaboración.
Sitikunawan astawan rimayta yachakuna. Desarrollo del lenguaje oral
mediante la elaboración de títeres.
Rimanakuna, wichilla yuyaykunatapash killkana. Comunicación y
reproducción de textos sencillos.
Ñukanchik ukkuwan willarina. Nos comunicamos con nuestro cuerpo.
Takikuna, pukllaykunamanta. Canciones y juegos.
Killa, intipash kawsaypa alli kashkamanta. La importancia de la luna y
del sol.
Wayra, puyu, tamyamanta. El viento, las nubes y la lluvia.
Ñukanchik llaktakunapak challaykuna, raymikunamanta. Los ritos
y celebraciones de nuestros pueblos.
Ñukanchik murukunata katushpa, rantishpa pukllashun. Juguemos
a la compra y venta de nuestros productos.
[ 81 ]
que se puede exponer en su entorno inmediato y seguir pautas de
comportamiento para evitarlas.
D.EIB.10.10. Allpachukchuypi, rupanapi,
shukkunapipash, yachana wasipi llankaykuna
rurashkata mana llakikuna tiyankapak ruraykatin.
Practica las acciones a seguir en situaciones de riesgo como:
temblores, incendios, entre otros, determinadas en el plan de
contingencia institucional para evitar accidentes a los que se puede
exponer en su entorno inmediato.
D.EIB.10.11. Kamachikta paktachishpa kallari
pukllaykunata shuk ayllukunawan
shukkunawampash aylluyarishpa kushiwan
ruraykatin. Participa en juegos ancestrales con personas más allá
del grupo familiar y escolar siguiendo las reglas y asumiendo roles que
le permitan mantener un ambiente armónico con los demás e
interactuando con mayor facilidad.
D.EIB.10.12. Ayllu mashi, shuk kawsaykunata,
muktsurishpa sumaychan. Respeta las diferencias
individuales que existe entre sus compañeros como: género,
diversidad cultural, necesidades especiales, estructura familiar, entre
otros.
D.EIB.10.13. Muyuntipi tiyak yuyayukkunawan shuk
wawakunawanpash ruraykunata yanapan. Colabora
en actividades que se desarrollan con otros niños y adultos de su
entorno
D.EIB.10.14. Llankay wasikuna, llankakkuna ayllu
llaktapi yanapakkuna paktachishkata kikinyan.
Identifica las profesiones, oficios y ocupaciones que cumplen los
miembros de su familia e identifica instituciones y profesiones, que
brindan servicios a la comunidad y los roles que ellos cumplen.
[ 82 ]
D.EIB.10.15. uchilla yachana wasipi, wasipipash
yuyayuk kamachishkata imashina kawsayta
aynishpa paktachin. Asume normas de convivencia en el
centro de EIFC y en el hogar acordadas con el adulto.
D.EIB.10.16. Muyunti pachamamapi tiyak kawsayuk
mana kawsayuk wiwakunata taripashkawan
chikanyan. Diferencia los seres vivos e inertes de su entorno
explorando su mundo natural.
D.EIB.10.17. Muyunti pachakawsaypi taripashkawan
chikanyachishpa kikinyarin. Explora e identifica los
diferentes elementos y fenómenos del entorno natural mediante
procesos que propicien la indagación.
D.EIB.10.18. Wiwakuna, yurakuna paykuna
mutsurikunata chikanyachishpa kikinyan. Identifica las
características de los animales domésticos, silvestres y las plantas por
su utilidad estableciendo las diferencias entre ellos.
D.EIB.10.19. Kawsaypachapi samay, allpa, yaku
mana waklichinkapak rikuriyana, paykunata
mutsurishpa sumak wiñayta yachayruran. Observa y
práctica hábitos de cuidado y conservación del medio ambiente que
eviten la contaminación del aire, suelo y agua necesarios para el
desarrollo del ciclo vital (plantas, animales y seres humanos).
D.EIB.10.20. Muyuntipi tiyak wiwakunata
harkanamanta ruraykunawan alli rikushpa charin.
Realiza acciones de cuidado y protección de plantas y animales de su
entorno erradicando actitudes de maltrato.
D.EIB.10.21. Sumak kawsayta charinkapak, alli,
mana alli mikuykunata chikanyan. Diferencia los
alimentos nutritivos de los no nutritivos identificando los beneficios
[ 83 ]
de una alimentación sana y saludable.
D.EIB.10.22. Ayllullakta muyuntipi kallari ima sami
kawsaykunata sumaychashpa riksishpa ruraykatin.
Identifica las prácticas socioculturales de su localidad demostrando
curiosidad ante sus tradiciones en su entorno disfrutando y
respetando las diferentes manifestaciones culturales.
D.EIB.10.23. Hawarimay ruraykunata pichka
shuyushkakaman katintalla nikin. Ordena en secuencia
lógica los sucesos de hasta de 5 eventos en representaciones gráficas
de sus actividades de la rutina diaria y en escenas de cuentos.
D.EIB.10.24. Chushku sami kawsaypacha
nipakunawan, llankayta riksin. Identifica las nociones de
tiempo en acciones que suceden antes, ahora, después, tarde y noche
y las nociones básicas a través de los cuatro elementos: tierra, fuego,
agua y aire, en actividades cotidianas.
D.EIB.10.25. Chushak pampapi yuyaykunata
riparashkawa chikanyachisha kikinyan. Identifica y
reconoce la ubicación de los objetos en relación a sí mismo y
diferentes puntos en referencia según las nociones espaciales de:
entre, adelante/ atrás, junto a, cerca/lejos, largo/corto y
grueso/delgado.
D.EIB.10.26. Imakuna shuyushkawan,
shuyutupukamaykunata rikushpa kikinyan. Identifica y
asocia las formas de los objetos del entorno con figuras geométricas
bidimensionales básicas: círculo, cuadrado, y triángulo en objetos del
entorno y en representaciones gráficas.
D.EIB.10.27. Muyuntipi tiyak imaykunata
shuyukunapipash tullpukunata chapushpa riksin.
Experimenta con la mezcla de dos colores primarios para formar
colores secundarios y reconocen los mismos en objetos e imágenes
del entorno.
[ 84 ]
D.EIB.10.28. Imay nipakuna wankuchishkata
rantipashpa chunka yupaykama hamutan. Comprende
la relación de número-cantidad hasta el 10 y establece las relaciones
de correspondencia entre los elementos de colección de objetos.
D.EIB.10.29. Shukmanta, chunka pichkakaman
katinlla yupan. Cuenta oralmente del 1 al 15 con secuencia
numérica.
D.EIB.10.30. Pichka yupaykikama riksishpa
hamutan. Comprende la relación del numeral (representación
simbólica del número) con la cantidad hasta el 5.
D.EIB.10.31. Ishkay imaykunawan tawka tawka
churashpa chikanyachishpa chimpapuran. Clasifica
compara y arma colecciones de más, igual y menos objetos con dos
atributos (tamaño, color o forma).
D.EIB.10.32. Muyuntipi tiyak imaykunata
chikanyachishpa kikinyarin. Identifica semejanzas y
diferencias en objetos del entorno con criterios de diferentes
atributos.
D.EIB.10.33. Uchilla Imaykuna wankuchishpa
chimpapurapipash nikin. Compara y ordena secuencialmente
un conjunto pequeño de objetos de acuerdo a su tamaño.
D.EIB.10.34. Shuyushkapi imaykunawan rikushpa
mirachishpa katin. Continúa y reproduce patrones simples con
objetos concretos y representaciones gráficas.
D.EIB.10.35. Sinchi, sunitapash mushuk
shimikunawan riman. Comunica incorporando palabras
nuevas a su vocabulario, en función de los ambientes y experiencias
en conversaciones más complejas y largas, manteniéndose dentro del
tema.
[ 85 ]
D.EIB.10.36. Imay shuyukunata rikushpa yuyayllawa
riman. Describe oralmente pictogramas e imagines digitales
estructurando oraciones elaboradas que describen a los objetos que
observa.
D.EIB.10.37. Kawsaymarka rimay shinchiyachishpa
ichilla arawikunapi, takikunapi, imashikunapi,
kalluwatarishkunapi mirachin. Reproduce trabalenguas
sencillos, adivinanzas, canciones y poemas cortos, mejorando su
pronunciación y potenciando su capacidad imaginativa en lengua de la
nacionalidad.
D.EIB.10.38. Kimsa yalli llankaykunata yaykuchisha
ñampichishpa katin. Seguir instrucciones sencillas que
involucren la ejecución de tres o más actividades.
D.EIB.10.39. Killka mana yanaparishkawa, yuyayuk
hawarita katishpa rimarin. Relata cuentos narrados por
adulto, manteniendo la secuencia, sin la ayuda del paratexto.
D.EIB.10.40. Ñawpakpi shuyuta rikushpa killkapi
katishpa, hawarimanta kikin yuyaykunata, yuyayuk
tapushkata kutipan. Responde preguntas, sobre el texto
narrado por el adulto, relacionadas a los personajes y acciones
principales y narra un cuento en base a sus imágenes a partir de la
portada y siguiendo la secuencia de las páginas.
D.EIB.10.41. Riksishka hawarikunata yachayshutita
shuyuwa wankuchin. Asocia la imagen de la portada con el
título de los cuentos conocidos.
D.EIB.10.42. Yachachik yanapashkawa kawsaymarka
tawka killkata wiñachinkapak yanapan. Colabora en la
creación de textos colectivos en base a la realidad de los pueblos y
nacionalidades, con la ayuda del docente.
[ 86 ]
D.EIB.10.43. Kallu, kiras, muklus, shimi, alliman
llukiman kuyuchishkawan ruran. Realiza movimientos
articulados complejos: movimiento de los labios juntos de izquierda a
la derecha, hacia adelante movimiento de las mandíbulas a los lados
inflar las mejillas y movimiento de lengua de mayor dificultad.
D.EIB.10.44. s, r uyantita charik shimikunata alli
riman. Expresa oralmente y de manera correcta palabras que
contienen s y r.
D.EIB.10.45. Puchukaypi paypuralla uyarik
shimikunata mirachin. Produce palabras que riman
espontáneamente, tomando en cuenta los sonidos finales de las
mismas.
D.EIB.10.46. Shimikunapi kallarik uyarikta ashtawan
mutsurishkapi kikinyarin. Identifica "auditivamente" el
fonema (sonido) inicial de las palabras más utilizadas.
D.EIB.10.47. Killkata katichishpa paypa yuyaykunata
killkashpa riman. Comunica de manera escrita sus ideas
intentando imitar letras o formas parecidas a letras.
D.EIB.10.48. Ñawpa pukllaykuna, kamachiskata
katishpa kuyuynancha tushuy, yachaykunatapash
paktachishpa aynin. Participa en dramatizaciones, rondas
populares, bailes, danzas y juegos tradicionales, asumiendo los roles y
asumiendo las reglas.
D.EIB.10.49. Tushuykunapi paktakuyuyta
charirayan. Mantiene el ritmo y secuencia de pasos sencillos
durante la ejecución de coreografías.
D.EIB.10.50. Aychata kuyuchishpa paktayuyayta
katishpa takin. Canta siguiendo el ritmo y coordinando con las
expresiones de su cuerpo.
[ 87 ]
D.EIB.10.51. Imay sami imaykunawan wiñachisha
llamkaykunata ruran. Realiza actividades creativas utilizando
las técnicas grafo plásticas con variedad de materiales.
D.EIB.10.52. Munarishka shuyukunawan
kikinkawsayta riman. Expresa sus vivencias y experiencias a
través del dibujo libre.
D.EIB.10.53. Imaykunawan kuyuchishpa,
uyarichishpapash ruran. Ejecuta patrones de más de dos
ritmos con partes del cuerpo y elementos o instrumentos sonoros.
D.EIB.10.54. Maki rurashkawan, pachamamapi
uyarikkunawan, chikanyachisha uyan. Discrimina
sonidos onomatopéyicos y diferencia los sonidos naturales de los
artificiales y los ritmos de la música pentatónica.
D.EIB.10.55. Purin, kallpan, pawan, paktan
shukmanta, shukman, riparashkawan pukllan.
Camina, correr, salta de un lugar a otro, con soltura y seguridad,
manteniendo el equilibrio a diferentes distancias, con orientaciones y
ritmos en espacios parciales.
D.EIB.10.56. Kinkrayman, suniman, shuk, ishkantin
chakiwanpash turkarisha pawan. Salta de un pie a otro
alternadamente de manera autónoma y también salta en dos pies en
sentido vertical y en sentido horizontal.
D.EIB.10.57. Ukkuwan chikan, chikan kuyurishpa
llukashpash sikan. Trepa y repta a diferentes ritmos y en
posiciones corporales diversas (cúbito ventral y cúbito dorsal).
D.EIB.10.58. Imaykunata, rumpatapash
sinchikuywan atipasha, shitashpa, apichishpa,
niktashpa pukllan. Ejecuta actividades coordinadamente y con
un control adecuado de fuerza y tonicidad muscular como: lanzar,
[ 88 ]
atrapar y patear objetos y pelotas.
D.EIB.10.59. Imaruraykunata, ukku
kuyurishpakunawanpash, kushiyashpa pachata
yapasha ruran. Realiza ejercicios de equilibrio estático y
dinámico controlando los movimientos de las partes gruesas del
cuerpo y estructurando motricidad facial y gestual según la consigna
incrementando el lapso de tiempo.
D.EIB.10.60. Suni, kinkray, muyuntin wachunata
kuyurishpa atipasha, uksharishpa purin. Mantiene el
equilibro al caminar sobre líneas rectas, curvas y quebradas logrando
un adecuado control postural.
D.EIB.10.61. Ukku charishkakunawan ruraykunata
kuyurishpa ruran. Realiza ejercicios que involucran
movimientos segmentados de partes gruesas y finas del cuerpo
(cuello, hombro, muñeca, dedos, cadera, rodilla, tobillo, pie).
D.EIB.10.62. Ima sami imaykunata rikuypura
mulukkunatapash ruran. Realiza actividades de coordinación
visomotriz con niveles de dificultad creciente en el tamaño y tipo de
materiales.
D.EIB.10.63. Imasami imaykuna muyuntipi
tiyakkunawan maki rukawan aspishpa ruran. Utiliza la
pinza digital para coger lápices, marcadores, pinceles y diversos tipos
de materiales de su entorno.
D.EIB.10.64. Shuyuykunata chanichishpa shuk
yuyaykunawanpash rurashpa rikuchin. Realiza
representaciones gráficas utilizando el dibujo con detalles que le dan
intencionalidad y sentido para identificarlos.
D.EIB.10.65. Ñawipura, chakipurashpa kuyuchishpa
rumpata ima rikuchishkaman niktan. Realiza
movimientos para la coordinación de ojo y pie como: patear pelotas
[ 89 ]
hacia un punto fijo determinado.
D.EIB.10.66. Kikin shukkunapash ukkupi tiyak
rakikunata riksichishpa riksin. Identifica en su cuerpo y en
el de los demás, partes y articulaciones del cuerpo humano, así como
partes finas de la cara, a través de la exploración sensorial.
D.EIB.10.67. Runa shina rikurikta rurashpa, kikinlla
kakta rikuchin. Representa la figura humana utilizando el
monigote e incorporando detalles según la interiorización de su
imagen corporal.
D.EIB.10.68. Maki, ñawi, chaki ushaykunawanpash
tukuy ruraykunata ruran. Emplea su lado dominante en la
realización de la mayoría de las actividades que utilice la mano, ojo y
pie.
D.EIB.10.69. Rirpupi ukkuta rikurishpa alliman,
llukiman kakta riksin. Realiza ejercicios de simetría corporal
como: identificar en el espejo y otros materiales las partes semejantes
que conforman el lado derecho e izquierdo del cuerpo.
D.EIB.10.70. Kayman, chayman kuyurishkakunata
rurashpa rikuchin. Realiza movimientos diferenciados con los
lados laterales del cuerpo (un lado y otro lado).
D.EIB.10.71. Paypa ukku mayanman karuman kakta
rikushpa riksichin. Ubica algunas partes de su cuerpo en
función de las nociones de al lado, junto a, cerca-lejos.
D.EIB.10.72. Ñawpakman, washaman, paypura,
mayanlla, karulla chusahakpi kuyurishpa purin. Se
orienta en el espacio, realizando desplazamientos en función de
consignas dadas con las nociones: entre, adelante-atrás, junto a,
cerca-lejos.
D.EIB.10.73. Chushakpi, karuman, mayanman
[ 90 ]
chimpapurashpa kuyurishpa purin. Realiza
desplazamientos y movimientos combinados, utilizando el espacio
total y parcial a diferentes distancias (largas-cortas).
D.EIB.10.74. Utkalla, allilla, karu, mayanlla
chimpapurasha kuyurishpa purin. Realiza varios
movimientos y desplazamientos combinados a diferentes velocidades
(rápido, lento), duración (largos y corto).
[ 91 ]
6.2. ISHKAY SHIMI KAWSAYPURA KICHWA MAMALLAKTAYUKKUNAPA UNANCHA YACHAYTA KALLARIY PAKTAYACHAY (IPS) YACHAY ÑAN.
CURRÍCULO NACIONAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE DE LA NACIONALIDAD KICHWA PARA INSERCIÓN A LOS PROCESOS SEMIÓTICOS (IPS).
YACHAYKUNA. ARMONIZADORES DE SABERES.
- Pachamama. Vida, Tierra y Territorio.
- Ayllullaktapa kawsay. Vida Familiar, Comunitaria y Social.
- Kawsay yuyay. Cosmovisión y Pensamiento.
- Amawtay, pakchiy mirachiy yuyay. Ciencia, Tecnología y Producción.
Unancha: LL = Sumakrimayachay shimi. Lengua y Literatura.
Codificación: M = Kipukamayuk. Matemática.
CS = Runakawsay yachay. Ciencias Sociales o Estudios Sociales.
CN = Kawsaymanta Yachay. Ciencias Naturales.
ECA =Kawsay Yachay Sumakrurakpash. Educación Cultural y Artística.
EF = Ukkukuyuykamay. Educación Física.
Mamallakta paktayachaypi ima tantachishka yachaykunamanta yachankawami kay unanchakunawan masmasha riksichinchik shina: LL (sumakrimayachay
shimi),1 (uchilla patay yupakuna ); 2 (yachaykuna yachananiki), 1 (yachaykunamanta yachaykuna yupa).Chasnallata ishkay shimi kawsaypura sumak
yachaykunapi kay unanchakunawanpash masmasha riksichinchik shina: D (Kallarinancha), LL (sumakrimayachay shimi), EIB (Ishkay Shimi Kawsaypura Sumak
Yachaykuna, imashinay shuk uyantinwan C, turkarikpi ñami riksinchik kawsaypurachik nishpa.
Los códigos adjuntos en cada uno de los saberes y conocimientos; Ej. LL.1.2.1, se refieren a las destrezas con criterio de desempeño que tiene el currículo nacional, de manera que estos Saberes aciertan con los
definidos a nivel nacional. El código se estructura así: LL (área o asignatura, en este caso: Lengua y Literatura), 1 (número de subnivel); 2 (bloque de la asignatura) y 1 (número de la destreza con criterio de desempeño).
La codificación en la columna de los dominios; Ej. D.LL.EIB.16.1.9, están orientados a identificarlos de la siguiente manera: D (dominio), LL (Lengua y Literatura), EIB (Educación Intercultural Bilingüe, que puede variar o
combinarse con una C, si se refiere al castellano; 16 (unidad a la que pertenece el dominio), 1 (número del círculo de saberes al que pertenece el dominio) y 9 (número de dominio dentro del círculo).
[ 92 ]
TANTACHISKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
CHUNKA SHUK
TANTACHISKA YACHAY
UNIDAD 11
“Pachamamapa
wawakunami  kanchik”
“Somos  hijos  e  hijas  del  cosmos”
PAKTAY:
Mama
ayllullaktayukkunapa
sumak kawsayta
paktachikrin.
OBJETIVO:
Asumir con responsabilidad que
somos parte de la madre naturaleza y
del cosmos; a través del
conocimiento y valoración practicada
en la nacionalidad, para garantizar
una convivencia armónica y
responsable con las formas de vida.
SHUKNIKI  YACHAYMUYUY  “Pachamamapa Kanchiy”
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  1  “Somos  parte  de  la  naturaleza”  
Kikin unanchaywan chanikunawampash killkan rimanpash.
Expresa y escribe datos personales con su propio código. LL.1.5.6. LL.1.5.17.
D.LL.EIB.11.1.1. Pamawayrikuywan, paypurashpa kikin
unanchaywan killkan, rimampash. Expresa su nombre y
lo relaciona de acuerdo a la cosmovisión, con gestos, entonación y
escribe sus datos personales con su propio código en la lengua de su
nacionalidad.
D.M.EIB.11.1.2. Kawsakkuna Hawaman/allpaman
ñawpakman/washaman, mayanman/karuman
muyuntin imaykunawampash rikuchin. Reconoce la
ubicación de objetos del entorno según las nociones de arriba/abajo,
adelante/atrás y cerca/lejos.
D.M.EIB.11.1.3. Kuyurishpa, uyarikwan, tullpuwan
Imaykunata rikuchin. Describe patrones con objetos del
entorno por color, sonidos y movimientos.
D.M.EIB.11.1.4. Muyuntin imaykunata, hawa, ura,
suni, kuru sunitupuytapash chanichinata rikuchin.
Describe objetos del entorno utilizando nociones de longitud:
alto/bajo, largo/corto.
D.CS.EIB.11.1.5. Ayllu llakta, kikinpak kawsaytapash
riksirin. Reconoce su identidad como parte de un núcleo familiar y
de una comunidad.
D.CN.EIB.11.1.6. Runa pachamamawan pura alli
kawsayta sumaychaychashpa rikuchin. Demuestra
respeto por la convivencia entre seres de la naturaleza y el ser
humano.
D.CN.EIB.11.1.7. Imashina awllin, runa ukku
rakirishkatapash rukuchin. Reconoce las partes del cuerpo
humano desde laidentificación y relación de su funcionalidad.
Hawaman/allpaman, ñawpakman/washaman, mayanman,
karuman, kuska muyuntimpi yuyay. Noción de ubicación espacial:
arriba/abajo, delante/atrás y cerca/lejos de seres del entorno. M.1.4.4.
Imaykunawan tupuy. Patrones con objetos. M.1.4.8.
Muyuntikpi imaykunata kakrikuchina. Descripción de objetos del
entorno. M.1.4.22.
Kikin ayllu llaktata, mama ayllu llaktapa wiñaykawsayta riksin.
Historia del origen de la nacionalidad indígena. Reconoce su identidad como parte de
un núcleo familiar y de una comunidad. CS.1.1.4., CS.1.1.3.
Kikinpak Shuti, ayllushuti, wata, maykan kikin
mamallaktamanta shimikakta riman. Identidad: nombre, apellido, edad,
lugar donde vive nacionalidad y/o pueblo, e idioma. CS.1.1.4., CS.1.1.2.
Mama allpapachapi kawsayta sumaychay. Respeto por las
manifestaciones de la vida natural. CN.1.3.1, CN.1.3.2, CN.1.3.13.
Imashina awllin, rakiriwan runa ukku kakta rikuchin. El cuerpo
humano: características físicas, partes y funciones. CN.1.1.1.
Rikuy, mutki, milchiy, malliy, uyanawampash musiyan. Los
sentidos: vista, olfato, tacto, gusto, audición. CN.1.1.1., CN.1.3.15.
Imashina miyuywan pachamamata llakichin. La contaminación de la
naturaleza. CN.1.2.1.
Yaku, wayra, nina, allpapash kawsaypak imaykuna.
Elementos indispensables para la vida: agua, aire, fuego y tierra. CN 1.3.17.,
[ 93 ]
CN.1.3.10. D.CN.EIB.11.1.8. Imashina miyuy kawsay pachata
llakichikta riksin.
Reconoce las causas que provocan la contaminación del ambiente.
D.CN.EIB.11.1.9. Mikuykuna, llumpakllaktawampash
ukkuta kamashpa rikuchin. Practica hábitos de
alimentación, higiene y cuidado personal.
D.ECA.EIB.11.1.10. Wiwa, yurakuna, ima sami
tullpukunawan, rukakunawan runa ukkuwan
shuyushpa, tullpullpapash unanchawan ruran.
Utiliza su propio cuerpo para representar gráficamente elementos de
la naturaleza animales, plantas, formas y colores utilizando la técnica
de dáctilo pintura y describir sensaciones y emociones a través de la
palabra hablada.
D.EF.EIB.11.1.11. Chikan chikan tiksichanik
samikunawan llakta pukllanatapash riksin. Identifica
las características básicas de los diferentes tipos de juegos (de
persecución, en ambientes naturales, rondas, ancestrales entre otros)
presentes en su pueblo.
Pachamamapi ima tiyakta shuyushpa unanchay. Representaciones
gráficas de elementos de la naturaleza. ECA.1.1.7.
Chikan chikan tiksichanik samikunawan pukllana. Características
básicas de diferentes tipos de juegos. EF.1.1.1.
ISHKAYNIKI YACHAYMUYUY “Ñukanchikpak Wiwakuna Yurakunapash”  
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 2 (Nuestros animales y plantas)
Sumakrimariy kamukuna. Textos literarios. LL.1.5.19., LL.1.5.22. D.LL.EIB.11.2.1. Sumakrimariy kamukuna
uyashkakunata yachaypayan yurakuna
wiwakunapash kikin unanchawan hapishpa
yachanata rikuchin. Dramatiza pasajes de textos literarios
escuchados y muestra interés por escribir utilizando sus propios
códigos relacionados a los animales y plantas.
D.M.EIB.11.2.2. Pachamamapi tullpukunata riksin.
Reconoce los colores en la naturaleza.
D.M.EIB.11.2.3. Llukiman alliman muyuntin maypi
tiyakkunata riksin. Reconoce la posición de objetos del
entorno: derecha, izquierda.
Pachamama tullpukuna. Colores en la naturaleza. M.1.4.1.
Llukiman allimanpash. Derecha, izquierda. M.1.4.2.
Tawka, ashalla, asha ashalla illakpash; mashna kakkunata riksin.
Noción de cantidad: mucho, poco, muy poco y nada. M.1.4.12.
Chiri, ashalla chiri, rupaktapash riksin. Nociones de temperatura: frío,
tibio y caliente. M.1.4.32.
Wiwakuna yurakunatapash kaman sumaychaynpash. Cuidado y
respeto a animales y plantas. CN 1.3.1, CN 1.3.2, CN 1.3.3, CN 1.3.4.,
CN.1.3.5, CN 1.3.16.
Pachamamapi tullpukuna. Colores en la naturaleza. CN.1.3.5., CN
[ 94 ]
1.3.17. D.M.EIB.11.2.4. Mashna yuyay: Tawka, ashalla, asha
ashalla, illak, mashnata hapishpa imaykunawan
wankuchishpa chanichishpa kaychay. Utiliza la noción
de cantidad en estimaciones y comparaciones de colecciones de
objetos mediante el uso de cuantificadores como: mucho, poco, muy
poco y nada.
D.M.EIB.11.2.5. Muyuntin imakunata kunukpura
chikanyachin. Discrimina temperaturas entre objetos del
entorno.
D.CS.EIB.11.2.6. Pachamamawan runakawsaypurawan
sumaychayta rikuchin. Demuestra respeto por la convivencia
entre seres de la naturaleza y el ser humano.
D.CN.EIB.11.2.7. Ñalla muyuntinmanta kawsakkuna
mutsuntak mutsurinawan kikinchaypash
hamutan. Identifica y comprende las necesidades básicas de los
seres vivos de su entorno inmediato.
D.CN.EIB.11.2.8. Sacha wiwakuna uyawaypash
muyunti imakaykunata kikinchay. Identifica las
características de su entorno  “animales  silvestres  y  domésticos”.
D.ECA.EIB.11.2.9. Runa llaktamanta wiwakuna,
sisakuna, yurakunapash kikin runakunawan
unanchakunapipash rimamakuywan mana
rimanakuywanpash puntamanta tukurinakaman
katiknishpa yachaypayan. Dramatiza narraciones con un
principio y un final, con o sin diálogos, con personajes reales o
simbólicos que recreen elementos de lanaturaleza: animales
míticos, flores y plantas nativas de la comunidad.
D.EF.EIB.11.2.10. Chikan chikan yachayrurayta kuyurik
ruray, sapanlla shinallatak wankurishpa pukllaypi
ayniway kutinriksiy Reconoce, diferencia y practica
Sacha wiwa wasi wiwakunatapash kakrikuchiy. Descripción: animales
silvestres y domésticos. CN.1.3.2.
Kikinwan unanchakunawan wiñaykawsaypa riman. Expresión
corporal de historias con personajes reales o simbólicos. ECA.1.3.1.
Chikan chikan ruraykunawan kuyurik ruray. Diferentes maneras de
realizar las acciones motrices. EF.1.1.6.
[ 95 ]
diferentes maneras de realizar las acciones motrices que se
necesitan para participar de manera segura en diferentes juegos
individuales y colectivos.
KIMSANIKI YACHAYMUYUY “Ñukanchikpak  Ayllullakta Amawtakuna,  Willkanapash”  
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  3  “Nuestros  sabios  y  sabias  de  la  comunidad,  ritos  y  ceremonias”  
Sapan puncha kamukunawan shimiyashka rimay. Expresión oral en
contextos cotidianos. LL.1.5.4. LL.1.5.5. LL.1.5.6.
D.LL.EIB.11.3.1. Shimiyashkapa aynishpa
tinkinapashpa shimirimay usurawanwillkakuna-
wan aknakunawanpash rimashpa paypak
mamallaktayuk shimiwan kutinriksirin. Reconoce
palabras y expresiones de la lengua de su nacionalidad,
participando oralmente y adaptando el tono de voz, los gestos, la
entonación al expresar sus ideas en temas relacionados a ritos y
ceremonias.
D.M.EIB.11.3.2. Llukiman alliman muyuntin imakuna
tiyakta kutinriksin. Reconoce la posición de objetos del
entorno: derecha, izquierda.
D.M.EIB.11.3.3. Shukmanta kimsakaman imaykunata
yupan. Cuenta colecciones de objetos del 1 al 3.
D.M.EIB.11.3.4. Paktana yuyaywan (Huntashka,
chushak) imaykunawan chimpapuran. Compara
objetos según la noción de capacidad (lleno/vacío).
D.M.EIB.11.3.5. Sapan puncha samikunapi
yuyaykunawan kayna, kunan, kaya pachapi
ruraykunawan purachishpa chimpapuran. Compara
y relaciona actividades con las nociones de tiempo: ayer, hoy,
mañana, en situaciones cotidianas.
D.CS.EIB.11.3.6. Ayllullaktapa Kari warmi amawtakuna
yachachikuykunawan rikuchin. Demuestra interés sobre
las enseñanzas de los sabios y sabias de la comunidad.
Llukiman alliman. Derecha, izquierda. M.1.4.2.
Pachamaman imakunawan shukmanta kimsakaman yupan.
Conteo del 1-3 con elementos de la naturaleza. M.1.4.13.
Huntashka, chushak, chawpilla; paktanawan yuyarin. Nociones de
capacidad: lleno, vacío, medio. M.1.4.25.
Kayna, Kunan, kaya; pachapi yuyarin. Nociones de tiempo: ayer, hoy
mañana. M.1.4.29.
Ñukanchikpak kari warmi amawtakunawan yachanamanta
chanichishpa sumaychan. Respeto y valoración a las enseñanzas de nuestros
sabios y sabias de la comunidad. CS.1.2.1., CS.1.2.5., CS.1.3.7.
Ruray ñan: Ayllullaktapi yachayruraykunata aknakunata willkan.
Ritos y ceremonias que se practican en la comunidad: proceso y temporalidad.
CS.1.3.6., CS.1.3.7.
Ukkunanchachiy: pukllanapuramanta kuyunawan chapuriy.
Expresión corporal: coordinación rítmica a través del juego. ECA.1.1.3.,
ECA.1.1.6.
Wiñachinkapa kachana, yachachinakunapash, kushilla
yuyaywan riman. Los estados de ánimo, sensaciones y emociones para crear,
expresar y comunicar mensajes. EF. 1.3.1.
[ 96 ]
D.CS.EIB.11.3.7. Ayllullaktapi yachayruray aknakuna
aynin. Participa en ritos y ceremonias que se practica en la
comunidad.
D.ECA.EIB.11.3.8. Rimaywan hayniwan taripasha,
antakuy kuyurishkakunawan pachamama
Imakunawan kikin aychawan, mamallaktayuk
llaktakuna, aknanapash rikuchishka
yachachishkapash yuyaywan ruranakunata ruran.
Explora las posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo, de
elementos de la naturaleza de movimientos locomotores; en
actividades de expresión corporal juego libre y dirigido para
expresar sentimientos e ideas sobre los ritos y ceremonias de los
pueblos y nacionalidades.
D.EF.EIB.11.3.9. Wallpanapa rimanapash chaski
yachachina rimana, kushiyasha, llakirishkay,
piñarishkakunaypi, chiripi, rupakpi shukunapash
paysumaklla yuyaywan riksin. Reconoce estados de
ánimo, sensaciones y emociones (alegría, tristeza, aburrimiento,
enojo, frío, calor, entre otras) para crear, expresar y comunicar
mensajes corporales (gestuales convencionales y/o espontáneos).
CHUSHKUNIKI YACHAYMUYUY “Unanchakuna Unanchiykunapash”  
CIRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 4 “Símbolos  y  signos”
Kawsaypacha unancha, unanchiy. Símbolos y signos culturales.
LL.1.5.2., LL.1.5.7., LL.1.5.10.
D.LL.EIB.11.4.1. Rimaykuna ashkata alliyuyan,
ashtawan mamallaktayuk shimipi unanchakuna
unanchiykunapi riksishpa ruranapak
imanikkunawan uyayrikuk tiyakkunata
alliyuyariy. Reflexiona en situaciones comunicativas,
reconociendo símbolos y signos culturales de su nacionalidad para
construir significados con base a experiencias y utilizando diversos
Shukkunapi llukiman alliman. Derecha e izquierda en los demás. M.1.4.3.
Imamantakakkuna. Texturas. M.1.4.7.
Shuk, ishkay, kimsa yupayki yupaykuna. Números y numerales: 1. 2 y 3.
M.1.4.14.
Shukmanta kimsakaman yupakuna. Números del 1 al 3. M.1.4.18.
[ 97 ]
Llatun yuyay: hatun, paktalla, uchilla. Noción de tamaño: grande,
mediano y pequeño. M.1.4.24.
recursos audiovisuales de acuerdo a su realidad en la lengua de su
nacionalidad.
D.M.EIB.11.4.2. Shukkunapi llukiman alliman riksin.
Reconoce la derecha e izquierda en los demás.
D.M.EIB.11.4.3. Llampu, tsaka, api, sinchi,
chawchawan Muyuntin imaykunapura
imamantakak anchuchin. Discrimina texturas entre
objetos del entorno: liso, áspero, suave, duro, rugoso, delicado.
D.M.EIB.11.4.4. Shukmanta kimsakaman
yupaykikunawan kumpachisha mashnaykunawan
kikinyarin. Identifica cantidades y las asocia con numerales del
1 al 3.
D.M.EIB.11.4.5. Shukmanta kimsakaman kikin
yupakuna wiñayman, uraykuna wallpapi killkan
killkakatin. Lee y escribe, en forma ascendente y descendente,
los números naturales del 1 al 3.
D.M.EIB.11.4.6. Llatun arininakuymanta
chimpapurashpa kuyanasha kutinriksiy. Reconoce,
estima y compara objetos de acuerdo a su tamaño.
D.M.EIB.11.4.7. Sapan punchakunapi
kawsaypachapipash pacha yuyaykunawan:
ñawpa, kunan, washa ruraykunawan kimirichin
chimpapuranpash. Compara y relaciona actividades con las
nociones de tiempo: antes, ahora, después en situaciones
cotidianas.
D.CS.EIB.11.4.8. Kari warmi ayllullaktamanta
amawtakuna yachanata riksichikpi yuyayta
rikuchiy. Demuestra interés sobre las enseñanzas de los sabios y
sabias de la comunidad.
Pacha yuyaykuna. Nociones de tiempo. M.1.4.29.
Mamallaktayuk kikinyari unanchakuna unanchiykunapash.
Símbolos y signos como identidad de la nacionalidad. CS.1.2.1., CS.1.2.5.,
CS.1.3.7.
Mamallaktayukkuna unanchakuna unanchiykunapash imanin:
tullpu, churarina, makiruray shuktakkunapash. Significado de los
signos y símbolos de las nacionalidades: pintura corporal, vestimenta, artesanía y otros.
CS.1.3.6. CS.1.3.7.
Wayrakawsay tukushka turkaypi shimillaktan. Interpretación de los
cambios del tiempo atmosférico y sus efectos. (Lluvia, viento, nubes, variaciones de
temperatura). CN.1.3.13., CN.1.3.14.
Kunuk yuyaykuna: chiri, inlli, rupakpash. Nociones de temperatura: frío,
tibio y caliente.
Mamallaktayukkuna unancha unanchiypash imanin. Significado de
los signos y símbolos de las nacionalidades. ECA.1.3.4.
Muyurik tukushkakunamanta ukku rakirikushka. Las partes del
cuerpo y sus posibilidades de movimiento. EF.1.2.1.
[ 98 ]
D.CS.EIB.11.4.9. Willkanakunawan
aknanakunawanpash ayllullaktapi
yachayruraykunapash aynin. Participa en ritos y
ceremonias que se practica en la comunidad.
D.CN.EIB.11.4.10. Muyuntin imakaykunatapash pacha
chikanyay kikinchay. Identifica los fenómenos naturales y
las características de su entorno.
D.CN.EIB.11.4.11. Muyuntikpi tiyan
imaykunapuramanta kunukkunata chikanyachin.
Discrimina temperaturas entre objetos del entorno.
D.ECA.11.4.12. Rikuy kawsaypachamanta
imakakmanta imanin shuyupa, kamupash
kashkariman. Describe de manera sencilla los significados de
imágenes del contexto próximo que forma parte de la cultura
visual.
D.EF.EIB.11.4.13. Chikan shutita ukku rakirikushka
kikinyachay, astawan chikan amuyana
tiyakkunata kawsaysanipash, (tiyarishka,
kunkurishka, shayarishka, washaman, aycha
wichayman, ukuman, kinraymanpash,
shukpash.ruka, chaki kuyurikunawan. Identifica y
nombra las diferentes partes del cuerpo, vivenciando las distintas
posiciones que adopta (sentado, arrodillado, cuadrupedia, parado,
de cúbito dorsal -boca arriba-, ventral -boca abajo- y lateral) y las
posibilidades de movimiento que tienen (por ejemplo, los
movimientos que se pueden hacer con los dedos de las manos y los
pies) durante la realización de prácticas gimnásticas.
[ 99 ]
TANTACHISKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
CHUNKA ISHKAY
TANTACHISKA YACHAY
UNIDAD 12
“ÑUKANCHIK  AYLLU”
“Nuestra familia”
PAKTAY:
Runa, ayllu wankurishpa
paykuna
kamachikkunawan; awlliyta
paktachishpa,
hamuktashpa ruraran.
OBJETIVO:
Ejercer los derechos y obligaciones
como persona e integrante de la
familia, a través de la comprensión de
roles y funciones en el contexto
familiar y comunitario.
SHUKNIKI  YACHAYMUYUY  “  Ayllukunapik Kawsay”
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.1  “Vida  en  familia”
Kamukuna kamukunapash. Textos y paratextos. LL.1.5.8., LL.1.5.1.,
LL.1.5.10., LL.1.5.5.
D.LL.EIB.12.1.1. Kikinpi shimipi rimaykunata chikan sami
imakuna kamukunawan ayllupa alli
kawsaykunata hapishpa purachishpa rurana.
Desarrolla la expresión oral en la lengua de su nacionalidad, usando
la conciencia lingüística y diferencia elementos de textos impresos,
realizando predicciones a partir de los paratextos, y relacionando
con las experiencias personales de la vida en familia.
D.M.EIB.12.1.2. Llukiman alliman shukkunapi rinsin.
Reconoce la derecha e izquierda en los demás.
D.M.EIB.12.1.3. Imaykunma muyuntinpi
tiyashkapuramanta putllpumanta hatun ichilla
sunitupuytapash kutiriksiy. Reconoce las semejanzas y
diferencias entre los objetos del entorno de acuerdo a su forma y
sus características físicas (color, tamaño y longitud).
D.M.EIB.12.1.4. Shukmanta Kimsakaman kikin
yupakunata
Kamukunapi Killkan. Escribe los números naturales, de 1 al
3, en contextos significativos.
D.M.EIB.12.1.5. Ima yuyay ruraykunata tutamanta
chawpipunchapi chawpi tutapi, chishipi, tutapash
purachishpa chimpapuran. Compara y relaciona
actividades con las nociones de tiempo: madrugada, de mañana,
medio día, medianoche, tarde, noche.
D.M.EIB.12.1.6. Ayllukunapi rukukunata
maltakunatapash purichishpa chimpapuran.
Llukiman alliman shukkunapi. Derecha e izquierda en los demás.
M.1.4.3.
Muyuntinpi imaykuna sunitupuy imatupuypash. Color, tamaño,
longitud de objetos del entorno. M.1.4.5.
Shukmanta kimsakaman yupakunata killkana. Escritura de números
del 1 al 3. M.1.4.15.
Punchapi ayllukuna ruraykunata alilla paktachin. Secuencias de
actividades que realiza la familia durante el día. M.1.4.29.
Wawa, malta, rukukunapash watamantapash yuyay. Noción de
edad: niño, joven, adulto, anciano/a. M.1.4.31.
Ayllumantami kani. Soy parte de mi familia. CS.1.1.3., CS.1.1.2.,
CS.1.1.4
Ayllumanta kikinpash ñawpa rimay. Historia personal y familiar.
CS.1.1.3. CS.1.1.2. CS.1.1.4. CS.1.3.1. CS.1.1.3. CS.1.1.4.
Mamallaktapi imasami wayra, tamya, puyu,
rupakkunamantapash rurashkata shimillaktana. Interpretación de los
cambios  del  tiempo  atmosférico  y  sus  efectos.  “Lluvia,  viento,  nubes,  variaciones de
temperatura”. CN.1.3.13, CN.1.3.14.
Ayllukunawan ima sami kawsaykunamanta. Proyecto colectivo de
experiencias vivenciales con la familia. ECA.1.2.6., ECA1.2.7.
Ukkukuyurimanta imasami rurayukmantapash. Las habilidades
motrices básicas, acrobacias y destrezas, modos de realizarlas y posibles
combinaciones. EF.1.2.3.
[ 100 ]
Compara y relaciona las nociones de joven/viejo, en los miembros
de la familia.
D.CS.EIB.12.1.7. Ayllullakta ayllu shunkumanta
kikinyarishpa riksin. Shinallata ayllukuna
imashina kashkata chanichishpa kutinriksiriy.
Reconoce su identidad como parte de un núcleo familiar y de una
comunidad. Reconoce su historia familiar y valora pertenecer a una
nacionalidad.
D.CS.EIB.12.1.8. Ayllukunamanta yachana wasipipash
muyuntinpi ruraypaktachiwan kikinyariy. Identifica a
los miembros de su entorno familiar y escolar y, el rol que cada uno
cumple.
D.CS.EIB.12.1.9. Wiñaypa ayllupash tawkakunapi ima
ñawpak kawsaykumantata, Pukllaykunamanta,
imaruraykunamantapash ayllukunaman
chimpachinkapak kashka rimanata riman. Relata la
historia colectiva describiendo eventos, experiencias, historias, que
se cuentan en las familias de varias generaciones describiendo
sensaciones imágenes y actividades que posibiliten juegos y
actividades que involucre a las familias.
D.CN.EIB.12.1.10. Pachamamapi imakuna muyuntinpi
tiyashkamanta kikinyari. Identifica los fenómenos de la
naturaleza y las características de su entorno.
D.EF.EIB.12.1.11. Kallpana, pawana, shitana, sikana,
muyuna, tankana, pakichiy, shukpash; rurayuk
ukkukuyurinwanpash shinallata kallpana
muyunapash kutiriksina. Vivencia las distintas habilidades
motrices Básicas (correr, saltar, lanzar, trepar, rodar, rolar, empujar,
fraccionar, girar entre otros, acrobacias y destrezas) identificando
los modos en que las realiza y sus posibles Combinaciones.
Reconociendo las diferencias entre ellas (por ejemplo, entre correr
y rolar).
[ 101 ]
ISHKAYNIKI YACHAYMUYUY “Ñukanchikpak Makipakchiruray”
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  2  “Nuestras  artesanías”
Shuyukunamanta killkakatiy. Lectura de imágenes. LL.1.5.8.,
LL.1.5.10.
D.LL.EIB.12.2.1. Kikin shimipi rimashkata, kamukuna
killkashkata shuyupura riparashpa kikinyarishpa
astawan makiruraymantapash purarichisha
riksishpa uyan. Escucha narraciones en la lengua de su
nacionalidad, reconoce y diferencia entre imagen y texto escrito; e
identifica sonidos iniciales, intermedios y finales en palabras
relacionados a artesanías de la comunidad y realiza predicciones a
partir de paratextos.
D.M.EIB.12.2.2. Yana Yurak tullputa muyuntinpi
imaykunata Kutiriksin. Reconoce los colores blanco y negro
en los objetos del entorno.
D.M.EIB.12.2.3. Imaykuna imakaykunata rimashpa
kutiriksin. Reconoce y describe características físicas de los
objetos (tipo de material).
D.M.EIB.12.2.4. Imaykunata muyuntinpi imakaykunata
kaktarikuchikpa tullpu, llatun, uchilla hatun,
sunitupuy (hawama, allpama, sunima,
kurullapash wankuchin. Agrupa colecciones de objetos del
entorno según sus características físicas: color, tamaño
(grande/pequeño), longitud (alto/bajo y largo/corto).
D.M.EIB.12.2.5. Pirwakunawan riksishpa amukashkata
mirachin.Reproduce, descubre y construye patrones sencillos
con cuerpos geométricos.
D.M.EIB.12.2.6. Ñawpakmanta kimsanikikaman
nikiyupakunawan chanichisha hapin. Utiliza los
números ordinales, del primero al tercero, en la ubicación de
elementos del entorno.
D.CS.EIB.12.2.7. Kikin makiruraykunata riksirishpa
Llankaypi yana yurak tullpukunawan makiruraypi
churarinamanta shuktak kawsaykunamantapash. Colores blanco y
negro en trabajos manuales, en el uso de la vestimenta u otras situaciones de su vida.
M.1.4.1.
Wampuna, pamparina, achikllakay, chuyalla, llutariy Imaykuna
kaktarikuchik imakay. Características físicas de los objetos: tendencia a flotar o
hundirse, permeabilidad, luminosidad, transparencia, magnetismo).
Imaykunata wankurishka. Colecciones de objetos. M.1.4.6.
Shuyutupukamay. Patrones con cuerpos geométricos. M.1.4.9.
Shukniki, ishkayniki, kimsaniki. Primero, segundo y tercero. M.1.4.16.
Makiruraykunata kawsaypachapi rikushpa alli nishpa ruran.
Elabora, utiliza y valora las artesanías de acuerdo a su cultura. CS.1.3.6.
Sumaymana, wampuna, pampana, achikyana, chuya, llutariy
imaykunamanta imakay. Características físicas de los objetos: tendencia a
flotar o hundirse, permeabilidad, luminosidad, trasparencia, magnetismo). CN.1.3.8.
Ayllullakta imaykunamanta: putu, kaspi, kara, anta, millma,
muyu, shukpash wachayllaktayu hillaykuna shina chuyapan,
kishpi, lluta, rakukillka, killkapash hillaykuna. Materiales: naturales
(algodón, madera, cuero, metal, lana, plumas, semillas y otros materiales de la
nacionalidad) y artificiales (plástico, vidrio, goma, cartón, papel y otros).
Ukkukakkunawan ushaykunawan muyuntin kawsaypachapi
tiyakmamta rimay. Entorno cultural expresado mediante las posibilidades
corporales. ECA.1.3.3., ECA. 1.3.4.
Yaya mama tukuyllankaykunamanta sumakta riparashpa hapan.
La importancia del cuidado de sí y de los padres como requisito para realizar todas las
tareas. EF.1.2.5.
[ 102 ]
ruran. Confecciona artesanías propias como parte de su
identidad.
D.CN.EIB.12.2.8. Imaykuna imakaykunawan rimashpa
kutiriksiy. Reconoce y describe características de los objetos
(tipo de material).
D.ECA.EIB.12.2.9. Imaykuna imakaykunawan rimashpa
kutiriksin. Reconoce y describe características de los objetos
(colores).
D.ECA.EIB.12.2.10. Imaykunata tantachishpa
chimpapurakunapash ruran. Recolecta y agrupa objetos
de acuerdo a sus atributos y establece comparaciones.
D.ECA.EIB.12.2.11. Paykuna mañashkata
shuyukunawan takikuna, makiruray imaykuna,
llakta shuyukuna, kamupi imakunata killkanapash
riman. Expresa corporalmente o gráficamente lo que sugieren:
piezas musicales, elementos de la artesanía, imágenes de su pueblo
y describir de manera sencilla elementos de su contexto.
D.EF.EIB.12.2.12. Sapallashina ishkaypurapash
llankaykunata rurankapak ashkata riparashpa
Kutiriksin. Reconoce la importancia del cuidado de sí y de los
pares como requisito para realizar todas las tareas y actividades de
manera segura.
KIMSANIKI YACHAYMUYUY “Ayllukanawn  Pukllashpa”
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS  No.  3  “Jugando  con  mi  familia”
Shimiyashka yachachi. Comunicación oral. LL. 1.5.9., LL.1.5.10.,
LL.1.5.16.
D.LL.EIB.12.3.1. Wachayllakta shimipi yachaykunata
surkuna, yachanamanta Kamupura llutachishpa
runa yachashkamanta, ayllukuna pukllaypi
imakunawan kikinchay. Extrae información explícita en la
lengua de su nacionalidad, estableciendo conexiones entre el
contenido del texto y la experiencia personal, construyendo
significados que permitan identificar elementos de textos
Kikinpa yuyaykunawan, willakunawanpash chimpapurachiy.
Nociones y relaciones espaciales con referencia a sí mismo (entre, alrededor).
Pirwakunamanta muyuntinpi shuyukunapash imakuna. Cuerpos
geométricos y figuras en elementos del entorno. M.1.4.19., M.1.4.20.
Shuyutupuk. Figuras geométricas. M.1.4.21.
[ 103 ]
Imaykunawan katin. Patrones con objetos. M.1.4.8. relacionarlos a juegos en familia.
D.M.EIB.12.3.2. Kikinkuna yuyaykunawan purachishpa
chikanyachin. Distingue las principales nociones y relaciones
espaciales con referencia a sí mismo (entre alrededor).
D.M.EIB.12.3.3. Muyuntin imaykunapi Pirwakunawan
kikinyarin. Identifica las figuras geométricas en objetos del
entorno.
D.M.EIB.12.3.4. Imaykunapura muyuntinpi pirwapash
chikan shina wiñachin. Establece semejanzas y diferencias
entre objetos del entorno y cuerpos geométricos.
D.M.EIB.12.3.5. Muyuntin-imaykunapi-shuyutupukta-
kutiriksin (kimsapallkayuk, chusku pallkayuk, suni
chuskupallkayuk rumpapash). Reconoce figuras
geométricas (triángulo, cuadrado, rectángulo y círculo) en objetos
del entorno.
D.M.EIB.12.3.6. Muyuntinpi imaykuna imasami
kashkata katishpa riman. Describe patrones con objetos
del entorno por forma o tamaño.
D.M.EIB.12.3.7. Llashak yuyaykunapi imaykunawan
chimpapuran. Compara objetos según la noción de peso
(pesado/liviano).
D.CS.EIB.12.3.8. Llankanakunapi pukllanakunapipash
yaykusha pukllan. Participa y se integra en juegos y trabajos
grupales.
D.CN.EIB.12.3.9. Imaykuna imakaypash rimashpa
kutiriksiy. Reconoce y describe características de los objetos
(peso).
D.ECA.EIB.12.3.10. Runa tushukunamanta tushun
imashina ukkukakrimaywan shukkunawan
llutarishpa riksinakunkapak. Participa en danza y bailes
Llashak pankallapash pachamamawan imaykunata. Nociones de
peso: pesado y liviano, utilizando objetos de la naturaleza. M.1.4.26.
Ayllullakta ñawpa pukllaykunamanta aynin. Participa en juegos
tradicionales de la comunidad. CS.1.3.7. CS.1.2.3.
Llashak pankallapash pachamamawan imaykunata. Nociones de
peso: pesado y liviano, utilizando objetos de la naturaleza.
CN.1.3.7, CN.1.3.8.
Runa tushukunamanta. Danzas y bailes autóctonos. ECA.1.2.2.
Sapalla ñawpakma rinkapa shuktakunawanpash nikichin.
Disposición para auto superarse y trabajar con otros respetando acuerdos de seguridad
simple. EF.1.2.4., EF. 1.2.6.
[ 104 ]
autóctonos como parte de la expresión corporal y movimiento que
posibiliten el encuentro con el otro para compartir y llegar
acuerdos, tomar contacto y relacionarse.
D.EF.EIB.12.3.11. Sapalla ñawpakma rinkapa
shuktakunawanpash Nikichina paktachishpa,
mana shukkunata llankaykunata killachinkawa.
Tiene disposición para auto superarse y trabajar con otros
respetando acuerdos de seguridad simples (por ejemplo ubicación
en el espacio para no interferir con las acciones de los otros) en la
práctica de habilidades motrices básicas, destrezas y acrobacias.
CHUSHKUNIKI YACHAYMUYUY “Ñukapak Hayñikuna Paktachiykunapash”
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  4  “Mis  derechos  y  responsabilidades”
Warmi, kari wawakunamanta haynipash paktachiy. Derechos y
responsabilidades de las niñas y niños. LL. 1.5.2., LL. 1.5.9.
D.LL.EIB.12.4.1. Kikin shimipi hawari rimaykunata
hamutana uyana allita yuyarishpa shukpak
muyuntinpikunawan purachiy. Escucha y comprende
narraciones y fábulas en la lengua de su nacionalidad, y reflexiona
sobre el significado de palabras relacionados a derechos y
responsabilidades de acuerdo al contexto de su nacionalidad y los
relaciona con su entorno social.
D.M.EIB.12.4.2. Hawaman allpaman imaykunata
muyuntinpi sakishpa Kutiriksiriy. Reconoce la ubicación
de objetos del entorno según las nociones de encima debajo.
D.M.EIB.12.4.3. Shukmanta pichKaKaman imaykunata
tantachishpa yupan.Cuenta colecciones de objetos del 1 al
5.
D.M.EIB.12.4.4. Imasami kashkata ushashka mana
ushashkapash ruraykatichiy kikinchay.Identifica
eventos probables y no probables en situaciones cotidianas.
D.M.EIB.12.4.5. Pacha yuyaywan hunkay
punchakunapi ruraykuna purachisha
Hawama allpama muyuntinpi imaykuna kuskamanta
yuyaykunapash. Noción de ubicación espacial: encima /debajo de objetos del
entorno en situaciones del entorno. M.1.4.4.
Pachamamawan imakunata shukmanta pichkaman yupana.
Conteo del 1-5 con elementos de la naturaleza. M.1.4.13.
Kawsaypi imakuna tukuna manatukunamantapash. Sucesos
probables y no probables en la vida cotidiana. M.1.4.33.
Pacha yuyaykuna. Nociones de tiempo. M.1.4.29.
Allimanta, uktalla yuyaykunamanta. Nociones de rapidez y lentitud.
Ayllupa hayni. Derecho a una familia. CS.1.2.7., CS.1.1.3., CS.1.1.4.
Yachana wasipi kawsaywa kamachik. Normas de convivencia en el Centro
Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe (CECIB). CS.1.2.6., CS.1.2.8.
Wankurishpa killka llankana. Obras plásticas colectivas. ECA.1.2.4.
Kikin ruraykuna sipinawanpash shukkunawan purachiywan
hamutan. Ajuste de las propias acciones y decisiones en relación con otros.
EF.1.1.4.
[ 105 ]
chimpapuran. Compara y relaciona actividades con las
nociones de tiempo: días de la semana en situaciones cotidianas.
D.M.EIB.12.4.6. Ayllukunawan allimanta utkallapash
imaruraykunata chikanyachiy. Distingue la rapidez y la
lentitud en actividades y eventos cotidianos con la familia.
D.CS.EIB.12.4.7. Runashina hayni paktachiyta
kutiriksiriy. Se reconoce como una persona con derechos y
responsabilidades.
D.CS.EIB.12.4.8. Ruraykuna kushkata paktachiywan
riksichin. Demuestra responsabilidad en la realización de
actividades y tareas propuestas.
D.ECA.EIB.12.4.9. Tantachina killka wankurinapi
shukkunata sumakchasha mirachin. Produce obras
plásticas o gráficas en grupo respetando opiniones de los otros y
contribuyendo a la consecución de resultados.
D.EF.EIB.12.4.10. kikin ruraywan pukllaymanta
sipishpa mana shukkunata waklichishpa aynin.
Participa en los juegos ajustando las propias acciones y decisiones
en relación con otros para no dañarse, ni dañar a otros.
[ 106 ]
TANTACHISKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
CHUNKA KIMSA
TANTACHISKA YACHAY
UNIDAD 13
“ÑUKANCHIK  
AYLLULLAKTA YACHANA
WASIPASH”
“Nuestra  comunidad/
El Centro Educativo Comunitario
Intercultural Bilingüe – “CECIB”
PAKTAY:
Willaykunawan,
aparikanchawan,
pakchiyachaykunawanpash
yachana wasipi sumak
mushuk yachay yuyayta
allichishpa wiñachin.
OBJETIVO:
Posibilitar una mejor convivencia en
la comunidad educativa, mediante el
aprendizaje significativo de diversos
medios de comunicación, transporte
y TIC para establecer un criterio
propio acerca de la realidad local.
SHUKNIKI YACHAYMUYUY “Yachana wasipash”
CÍRCULO DE CONOCIMIENTO No. 1 “Convivencia  en  el  CECIB”
Ruraykuna, ninakuna, kawsaypacha, napaykunapash,
shuktakpash mamallaktayuk yanka rimaymanta. Expresiones
coloquiales de la nacionalidad: términos, dichos culturales, saludos y otros. .
LL.1.5.3., LL.1.5.12.
D.LL.EIB.13.1.1. Killkakuna hamutana, Mamallaktayuk,
ayllullakta chikan chikan llakta rimaykunata
sumaychashpa chikanyachin. Distingue expresiones y
tonos dialectales de la comunidad y nacionalidad para interactuar
con respeto y valorar la diversidad cultural del país, parafraseando
sobre el contenido del texto como parte del proceso de
comprensión.
D.M.EIB.13.1.2. Imaykunata tantachisha,
wankuchishpa chimpapuran. Recolecta y agrupa objetos
de acuerdo a sus atributos y establece comparaciones.
D.M.EIB.13.1.3. Shinashinalla katinallapi wiñachinapa
tupasha, mirachiypash. Reproduce, descubre y construye
patrones sencillos.
D.M.EIB.13.1.4. Yupakunawan shukmanta
pichkakaman tantachishka kikinyarin. Identifica
cantidades y las asocia con numerales del 1 al 5.
D.M.EIB.13.1.5. Muyuntikpi tiyak Rikuchik
shuyukunawan pichkakaman hillaykuna
llakikunata allichin, unanchay willaykunata
pallanpash. Recolecta y representa información (hasta 5
elementos) del entorno en pictogramas, solucionando problemas
sencillos.
D.CS.EIB.13.1.6. Muyuntinpi manchaymanta
imashinakanata yachayruray. Practica normas de
seguridad para evitar los peligros en su entorno.
D.CS.EIB.13.1.7. Yachana wasipi wankurishkata
Muyuntin imaykunata hapishpa wankurina yuyay. Noción de
conjunto utilizando elementos del entorno. M.1.4.6.
Chunkakaman hillaykunawan, mashnapi wankurishpa katinalla
Patrones con agrupación de cantidades de hasta diez elementos. M.1.4.10.
Shukmanta pichkakama yupayki, yupaipash. Números y numerales: 1.
al 5. M.1.4.14.
Rikuchishuyukuna. Pictogramas. M.1.4.34.
Muyuntinpi imatukunamanta allita rikushpa hapankawa.
Situaciones de peligro en su entorno y normas de seguridad. CS.1.1.11.
CS.1.1.10.
Yachana wasipi chushakkunapi wankurishkamanta. Organización de
espacios en el CECIB. CS.1.2.8. CS.1.2.2.
Shukkuna rimashkata sumaychay. Respeto a los criterios y opiniones de los
demás. CS.1.2.1., CS.1.2.5., CS.1.2.3., CS.1.2.6.
Shimi rimashkamanta wankurishpa wiñaykawsay. Historia colectiva a
través de la palabra hablada. ECA1.2.6.
Imashina manayuyashkamanta shukkunawan sapalla
kachanakuna. Los mensajes corporales individuales y con otros, de manera
espontánea. EF.1.3.5.
[ 107 ]
kutiriksin. Reconoce la organización del establecimiento
educativo.
D.CS.EIB.13.1.8. Shukkuna rimashkata sumaychan.
Respeta el criterio y las opiniones de los demás.
D.ECA.EIB.13.1.9. Yaparikkunamanta wankurishkakuna
Yachashkawan-hawayrimashkata-riman. Relata
cuentos describiendo sensaciones experiencias y emociones en
proyectos colectivos.
D.EF.EIB.13.1.10. Manayuyashkawan imashina
shukkunawanpash sapalla kachanata
yachachishpa rimasha wiñachin. Crea, expresa,
comunica e interpreta mensajes corporales individuales y con otros,
de manera espontánea.
ISHKAYNIKI YACHAYMUYUY “Yachana uku”
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  2  “Espacios  de  aprendizaje”
Shimirimay Yachachi Comunicación oral. LL.1.5.5.LL.1.5.6. D.LL.EIB.13.2.1. Mamallaktayuk rimaypi, mishushimi
rimaypipash yayachay yachaykunata wakishpa
aynin. Participa modulando el tono de voz en conversaciones e
interactúa en espacios de aprendizaje usando la conciencia
lingüística, compartiendo sus propias experiencias en la lengua de
su nacionalidad y en castellano.
D.M.EIB.13.2.2. Shukmanta pichkakaman yupakunata
kikin yupaykunata killkan. Escribe los números naturales,
de 1 al 5, en contextos significativos.
D.M.EIB.13.2.3. Sunitupuy imaykunawan, mana yalli
mutsushka sunitupuykuna kutiriksin,
chimpapurana, rurankapash. Reconoce, estima y
compara objetos de acuerdo a su longitud. Aplica unidades no
convencionales de longitud.
Shukmanta pichkakaman yupakunata killkay. Escritura de números del
1 al 5. M.1.4.15.
Kapakuna, ukupa, takti, rikra, paskarikra, makimuku, chakipash
mamallaktayuk sunitupunakunamanta Medidas de longitud de la
nacionalidad: palmos, cuartas, paso, brazo, brazada, codo, pie. M.1.4.23.
Ñawparik pichkanikikaman nikiyupanakuna. Números ordinales del
primero al quinto. M.1.4.16.
Chushak yachanakunapi chikanpi sapalla rurarina. Desenvolvimiento
autónomo en los diferentes espacios de aprendizaje. CS.1.1.8., CS.1.2.2.
Chushak yachanakunapi chikanyanpipash kaysaywan. Convivencia
en los diferentes espacios de aprendizaje. CS.1.1.10., CS.1.2.2.
Kuchakuna, mayukuna, pakchakuna, yurakuna, urkukuna,
rumikuna, shukunapash Mamallaktapi ayllullaktapash yachana
[ 108 ]
pacha. Espacios de aprendizaje en la comunidad: lagunas, ríos, cascadas, árboles,
cerros, piedras, y otros de acuerdo a las nacionalidades). CN1.3.5, CN.1.3.12.
D.M.EIB.13.2.4. Muyuntin Imaykunata shuknikimanta
pichkanikikama yupanakunapi ruran. Utiliza los
números ordinales, del primero al quinto, en la Ubicación de
elementos del entorno.
D.CS.EIB.13.2.5. Mamallatayukpi tiyak kuchakuna,
mayukuna, pakchakuna, yurakuna, urkukuna,
rumikuna, shuktak yachaykuskakunapipash
yachashkata rikuchin. Se desplaza de manera autónoma y
segura en diferentes espacios de aprendizaje: lagunas, ríos,
cascadas, arboles, cerros, piedras y otros de acuerdo a las
nacionalidades.
D.CN.EIB.13.2.6. Ayllukunata alliyuyachishpa shinallata
yachana wasipi Pachamama ukupi
tiyashkakunapi yanapan. Colabora con el cuidado del
ambiente explicando a su familia y en el CECIB.
D.ECA.EIB.13.2.7. Achikwan, llantuwan pukllashpa;
rirpuwan pukllaykuna paktachishpa. Shuyu
rikchakkunata rikushpa shuyun, tullpun,
kikinyarinkapash. Practica juegos de luces y sombras, juegos
en el espejo, actividades lúdicas que den lugar a encuentro con la
imagen propia y registrar la imagen, a través de autorretratos
dibujados o fotografías.
D.EF.EIB.13.2.8. Chikan chikan ruraykunawam
pachamata kamayta paktachinkapa
llumpakllakay, wakichik chasna kanchik; ima
ukkukuriyta pakachiy kutinriksiy. Reconoce la
importancia de cuidar el medio ambiente de aprendizaje,
contribuyendo a su higiene y preservación antes, durante y luego
de la realización de diferentes prácticas corporales.
Kikin shuyuwan tupana. Encuentro con la imagen propia. ECA1.1.8.,
ECA1.1.9.
Kawsaypachamanta yachakuyta rikuna. El cuidado del medio ambiente
de aprendizaje. EF.1.6.2.
[ 109 ]
KIMSANIKI  YACHAYMUYUY  “Willaykancha ayllullaktapi apariykanchapash
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  3  “Medios  de  comunicación  y transporte  en  la  comunidad”
Kamukunawan yachayta killkakatina. La lectura como recurso de
aprendizaje. LL.1.5.14.
D.LL.EIB.13.3.1. Mamapachayukpi, mishushimipi tiyak
killkata killkatishpa, ayllullaktapi apariykancha,
willaykanchamantapash yachanayachishkata
allikachiy. Satisface la curiosidad sobre temas relacionados a los
medios de comunicación y transporte de la comunidad, utilizando
la lectura en la lengua de su nacionalidad y en castellano y registra
la información, mediante dibujos y otros gráficos.
D.M.EIB.13.3.2. Shuk shuk imaykunawan pichiyashka,
yallishkakunawan riksichiy. Establece la relación más que
y menos que en colecciones de objetos.
D.M.EIB.13.3.3. Hunkaypa punllakunata shutichina,
watapachapash mutsuy. Usa el calendario para contar y
nombrar los días de la semana.
D.CS.EIB.13.3.4. Kikimpa karuyari yupaykuna, riksiriy.
Identifica  sus  datos  personales  “teléfono”.
D.CS.EIB.13.3.5. yachachikkunamanta chaniriypash
kutiriksin. Reconoce y valora los medios de comunicación.
D.ECA.EIB.13.3.6. Pukllanapi katikniypash kuskapi
shukpakman churariypash, ñawparimaykunata
rimana, shinallata shuktak runakunawan
pukllana. Participa en situaciones de juego dramático para
situarse, narrarse y ponerse en el lugar del otro; contar historias
con el otro y jugar a ser otras personas.
D.EF.EIB.13.3.7. Manayuyashka ukurapash kaychay,
tiksichanik kuyurikyachapuywanpash, achay,
paktakuyuy, alimanta, uktalla, kati kati, mana
katikatipash, sinchi, api, shuktash
Pishiyashka, yallishka, nikipurachiy. Relaciones   de   orden   “más   que   y  
menos que”.  M.1.4.11.
Hunkaypa punchakuna. Días de la semana. M.1.4.30.
Kikin shutikunapi karuyarik yupaykunawan. Datos personales con
énfasis en el número de teléfono. CS.1.1.2.
Ayllullaktapi purinkapak, willaykanchamantapash. Medios de
comunicación y de transportes de la comunidad. CS.1.3.3., CS.1.3.
Pukllashpa, yachaypaywan unanchaypi tawka runakunapa.
Representación de varios personajes en el juego dramático. ECA.1.2.1.
Yachachina mirarishkata kachankapak rimayta hapina. Uso de
recursos expresivos para comunicar los mensajes producidos. EF.1.3.2.
[ 110 ]
mirarishkakunata yachachishpa chaskin. Usa gestos
convencionales y/o espontáneos, habilidades motrices básicas,
posturas, ritmos y tipos de movimiento (lento, rápido, continuo,
discontinuo, fuerte, suave, entre otros) como recursos expresivos
para comunicar los mensajes producidos.
CHUSKUNIKI  YACHAYMUYUY  “Ñukapa mamallakta”
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  4  “Mi  país”
Yachachikunawan imakuna. Elementos de la comunicación. LL.1.5.2.,
LL.1.5.1.
D.LL.EIB.13.4.1. Wachayllaktayu mishushimipi shimi
rimaykunamanta chikan kamukunata imakuna
unanchaywan killkan shunkuyuyay alliyuyariy.
Reflexiona sobre la intención comunicativa de diferentes textos y
escribe con su propio código los elementos de la comunicación enla
lengua de su nacionalidad y castellano.
D.M.EIB.13.4.2. Llampu, tsaka, api, shinchi,
sipuyashka, chawchapash. Muyuntin
imaykunapura masmanakunata chikanyachin.
Discrimina texturas entre objetos del entorno: liso, áspero, suave,
duro, rugoso, delicado.
D.M.EIB.13.4.3. Shukmanta iskunkaman imaykunata
tantachishpa yupan. Cuenta colecciones de objetos del 1 al 9
D.M.EIB.13.4.4. Shukmanta iskunkaman yupaykiwan
tantachishpa charikkunata kikinchay. Identifica
cantidades y las asocia con numerales del 1 al 9.
D.CS.EIB.13.4.5. Tawka kawsaypi kawsaypurachikpash
wachayllaktayuk kutiriksin. Reconoce su nacionalidad
como parte de un país intercultural y plurinacional.
D.CS.EIB.13.4.6. Ecuador mamallaktapa kashkata
musyashpa, unanchashpapash kikinyan. Identifica y
respeta los símbolos patrios para sentirse parte de su país.
D.ECA.EIB.13.4.7. Makirurayuk, takikkuna, sumakruray
Imamantakak (kamukuna) Texturas. M.1.4.7.
Shukmanta iskunkaman pachamama imakunawan yupana.
Conteo del 1-9 con elementos de la naturaleza. M.1.4.13.
Shukmanta iskunkaman.yupakuna yupaykikunapash. Números y
numerales: del 1 al 9. M.1.4.14
Tawkakawsaywa kawsaypurachipi wachayllaktayu llaktaykuna.
Pueblos y nacionalidad como parte de un país intercultural y plurinacional. CS.1.1.6.
Shuti unanchakuna kikinllaktamanta ñukapa mamallakta. Mi país:
nombre y símbolos patrios. CS.1.1.6.
Kawsayllakta kawsaypi sumakruray. Arte y cultura local. ECA1.3.5.
Rimay shimiyashka manarak shuyukunapash shukkunash
mirachishkata ukkukakkunawan kachana. Mensajes corporales
producidos por otros y traducirlos a lenguaje oral y/ o gráfico. EF.1.3.3.,
EF.1.3.4.
[ 111 ]
kushiyachina kawsayllakta kaysaypash,
rikukuyaykunawan shuktak unanchashkakunapi
kawsakpi rikuna astawanpash llankaykunapi
rurashpa wakin ruraykuna. Observa, en vivo, en
grabaciones y en otros documentos gráficos y audiovisuales, las
tareas que realizan algunos profesionales: artesanos, músicos,
actores del arte y la cultura local.
D.EF.EIB.13.4.8. Chaskikuna ukkukak shukpak
mirarishkakuna shimillaktapi nikita charin,
astawan chikan rimashkata wallpashpa
sumaychana, willay rimaykunata shukman
shimitikrachina. Tiene disposición para interpretar mensajes
corporales producidos por otros, respetando las diferentes formas
en que se expresen, traduciéndolos a otro lenguaje oral y/o gráfico.
[ 112 ]
TANTACHISKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
CHUNKA CHUSKU
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD 14
ÑUKANCHIK KAWSAY
“Nuestras  vivencias”
PAKTAY:
Muyutin kawsaykunapi
yachaykunapi, allita
rurashpa shuk
kawsaykunawampash
chimpapurashpa kawsan.
OBJETIVO:
Practicar las manifestaciones
culturales, costumbres y tradiciones
propias de su entorno, como
estrategia pedagógica; para
articularlas con los ofertados por
otras culturas y hacer de ellas un
aprendizaje a lo largo de la vida.
SHUKNIKI YACHAYMUYUY “Ñukanchik  minka”
CÍRCULO DE  CONOCIMIENTOS  No.  1  “Nuestra  minga”
Killkakatina kamukuna. Textos orales. LL.1.5.9. D.LL.EIB.14.1.1. Ima shina maki mañachishpa
llankaymanta rimakpika sumakta rimashkata
uyashpa kikin shimipi, mishu shimipipash alli
hamutan uyampash. Escucha y comprende información
explícita de textos orales relacionados a la minga, en la lengua de su
nacionalidad y castellano.
D.M.EIB.14.1.2. Shukmanta iskunkaman yupaykunata
sumakta killkan. Escribe los números naturales, de 1 al 9, en
contextos significativos.
D.M.EIB.14.1.3. Shukmanta pichka antakullkima,
pukllaywan kutinriksin. Reconoce las monedas de 1 y 5
centavos en situaciones lúdicas.
D.CS.EIB.14.1.4. Paypak mashikunawan
yanapanakuyta rikuchin. Demuestra solidaridad y
colaboración con sus compañeros.
D.CS.EIB.14.1.5. Ayllullaktapa kikinkawsayta chanichin,
riksimpash. Conoce y valora las tradiciones y costumbres de su
comunidad.
D.ECA.EIB.14.1.6. Sapan sami; ashnak, munanaylla
kakta, imalla tupu kakta, ima shina uyarikta,
killkakunapi shuyushpa maki mañachishpa
llankashpa killkashkawan riksichin. Participa
activamente en situaciones que posibiliten el desarrollo de la
sensorialidad, experimentando con distintos olores, sabores,
imágenes, texturas, sonidos en una representación gráfica o
plástica con el tema la minga.
Shukmanta, iskunkama yupay killkana. Escritura de números del 1 al 9.
M.1.4.15.
Shukmanta pichka antakullkima. Monedas de 1 y 5 centavos. M.1.4.28.
Haynishpa, yanapashpa, rantinmanta Mamallaktayuk kawsayta
chaniy. Valores  culturales  de  la  nacionalidad  “reciprocidad,  solidaridad,  armonía  y  
otros”. CS.1.3.7., CS.1.3.6.
Ñukanchipura maki mañachishpa llankana. La minga: principio de
unidad comunitaria. CS.1.3.7., CS.1.3.6.
Kikin imashina kakta rimay. Expresión libre del yo. ECA.1.1.4.,
ECA.1.1.5.
Sapsikunamanta kikinpak aycha ukkupi tiyak sapan kuskata
kuyuchina kak. Las características y posibilidades de movimiento de las partes y
segmentos del propio cuerpo. EF.1.5.1.
[ 113 ]
D.EF. EIB 14.1.7. Pay ushashka sami kuyurinakunaka
kikin aychapi tiyaktapash kuyuchishpa riksishpa
kuyunakunata kutinriksin. Reconoce y explora las
diferentes características y posibilidades de movimiento de las
partes y segmentos del propio cuerpo, durante la realización de
diversas prácticas corporales.
ISHKAYNIKI YACHAYMUYUY “Ñunkanchik  raymikuna”
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  2  “Nuestras  fiestas”
Ñawparimaykunamanta. Cuentos, mitos y leyendas. LL.1.5.21.,
LL.1.5.19.
D.LL.EIB.14.2.1. Sumak rimariy kamukuta,
willaykunata uyan, mishushimita rimanpash,
ñawparimaykunata, shuyushpa riksichin. Escucha
narraciones de textos literarios en la lengua de su nacionalidad y en
castellano, para reconocer la estructura de cuentos, mitos y
leyendas y escribe ideas con su propio código.
D.M.EIB.14.2.2. Illak yupayta tantachin. Asocia el número
cero con la idea ausencia de elementos.
D.M.EIB.14.2.3. Mishanakuy Pukllaypi mishakkunata
nikichin. Ubica orden de llegada en juegos de competencia.
D.M.EIB.14.2.4. Shukmanta, chunkakama, wichayman,
urayman katikta killkakatin killkanpash. Lee y
escribe, en forma ascendente y descendente, los números naturales
del 1 al 10.
D.M.EIB.14.2.5. Yupankapak, killkunapa, hunkaypa
punchakunata shutichinkapakpash,
watapachachikta kaychan. Usa el calendario para contar y
nombrar los meses del año y los días de la semana.
D.CS.EIB.14.2.6. Ayllullaktapi aknanaykunapi haynin.
Participa en ritos y ceremonias que se practica en la comunidad.
D.CS.EIB.14.2.7. Wawa takihillaykunawan, paypa
churarishkakunawan, allimikuyta rurshpapsh,
Yupay Illak. El cero. M.1.4.14.
Shuknikimanta Iskunnikikama kawsaywall pukllaypi yupaykuna.
Números ordinales del primero al noveno en juegos culturales. M.1.4.16.
Shukmanta chunkakama killkana Killkakatinapash. Lee y escribe del
1 al 10. M.1.4.18.
Watapachachik, wata, killakunapash. Meses del año y calendario.
M.1.4.30.
Kari wawapa, warmiwawapakpash mamallakyukpa
churarinakunamanta. Vestimenta del pueblo o nacionalidad al que pertenece
el niño o la niña. CS.1.3.7.
Kikimpa ayllullaktapi churarinakunawan, raymipi kaychay. Fiestas
de la comunidad: utilizando su indumentaria propia vestimenta. CS.1.3.7.,
CS.1.3.6.
Ñawparimaykuna, Shuyushkakunamantash. Cuentos, mitos y leyendas
en imágenes. CS.1.3.7., CS.1.3.6., CS.1.3.6.
Takiy, tushuna, alli mikuykuna, tullpuna, makiruray awana,
takiymanta; ñukanchik raimikunamantapash. Nuestras fiestas: música,
danza, gastronomía, pintura, artesanías, vestimenta, instrumentos musicales.
CS.1.3.7., CS.1.3.6.
[ 114 ]
Watapa killa, hunkaypa punchakuna:
Watapachachikmantapash. Calendario: días de la semana, meses del año y
estaciones. CS.1.3.7., CS.1.3.6.
ayllullaktapi raymita paktachinkuna. Vivencia las
fiestas de la comunidad, realzando su vestimenta propia, pequeños
instrumentos musicales, gastronomía típica y diseños faciales.
D.CS.EIB.14.2.8. Ayllullaktapi kikinruraykunata
chanichin, riksimpash. Conoce y valora las tradiciones y
costumbres de su comunidad.
D.CS.EIB.14.2.9. Ayllullaktapi kikinruraykunata
chanichin, riksimpash. Conoce y valora las tradiciones y
costumbres de su comunidad.
D.CS.EIB.14.2.10. Yupankapak, killkunapa, hunkaypa
punchakunata shutichinkapakpash,
watapachachikta kaychan. Usa el calendario para contar y
nombrar los días de la semana.
D.CS.EIB.14.2.11. Ayllullaktapi aknanaykunapi haynin.
Participa en ritos y ceremonias que se practica en la comunidad.
D.ECA.EIB.14.2.12. Ayllullaktapa kikin kawsayta
rikuchik churarishkakunawan raymita rurashpa
rikuchin. Expresa las ideas y emociones de la participación de
algunas manifestaciones culturales, fiestas de la comunidad y
describe las vestimentas y elementos utilizados.
D.EF.EIB.14.2.13. Shaykushka, kallakllay,
shuktakkunatapash, chikan chikan ukkukuyuripi
shunku samay aysay, samarina pachakunata
pakkatachin. Percibe, registra y expresa sus estados corporales
(fatiga, agitación, excitación, tensión, relajación, entre otros) y ritmos
internos (cardíaco y respiratorio) en reposo y durante la realización de
diferentes prácticas corporales, en diversos entornos cercanos.
Mamallaktayuk kari warmi wawakunapa Churarinamanta.
Vestimenta del pueblo o nacionalidad al que pertenece el niño o la niña. CS.1.3.7.
Ñukanchipak raymikuna. Nuestras fiestas. ECA.1.3.2.
Imashina aycha ukkupi kak, pakta kuyuchiyta samachina,
chashnallatak ima sami aycha kuyurinata yachachina. Estados
corporales y ritmos internos en reposo y durante la realización de diferentes prácticas
corporales. EF.1.5.2.
KIMSANIKI YACHAYMUYUY “Ñukanchik llankaykuna”
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  3  “Nuestras  tareas”
Tukurik, chawpipi, kallaripi uyarik uyaykunata riksin. Identificación
de sonidos iniciales, intermedios y finales. LL1.5.10., LL1.5.18.
D.LL.EIB.14.3.1. Tukurik, chawpipi, kallaripi uyarik
[ 115 ]
Shukmanta chunkakama; Pachamamapi tiyak hillaykunata
yupay. Conteo del 1-10 con elementos de la naturaleza. M.1.4.13.
uyaykunata riksin, chikanyachinpash. Distingue e
identifica sonidos en palabras en la lengua de su nacionalidad y en
castellano y realiza producciones escritas con su propio código de
temas relacionados a tareas cotidianas, mediante la selección y
utilización de recursos y materiales del entorno.
D.M.EIB.14.3.2. Shukmanta chunkakama;
Pachamamapi tiyak hillaykunata yupan. Cuenta
colecciones de objetos del 1 al 10.
D.M.EIB.14.3.3. Shukmanta, pichkakama; yapachik,
anchuchinamantapash ruran. Realiza sumas y restas en
el círculo del 1 al 5, en actividades propias de su edad.
D.CS.EIB.14.3.4. Ayllullakta kikinkawsaypi aynin.
Participa en actividades sociales y propias de su comunidad.
D.CS.EIB.14.3.5. Ruraykunapi imashina
pachashuktayayta killayay paktachin,
kikinchampash. Identifica y aplica los conocimientos de las
fases Lunares en sus actividades cotidianas.
D.CS.EIB.14.3.6. Ayllullakta kikinkawsaypi aynin.
Participa en actividades sociales y propias de su comunidad.
D.CN.EIB.14.3.7. Ruraykunapi imashina
pachashuktayayta killayay paktachin, rikunpash.
Experimenta fenómenos físicos de causa y efecto.
D.CS.EIB.14.3.8. Ruraykunapi imashina
pachashuktayayta killayay paktachin,
kikinchampash. Identifica y aplica los conocimientos de las
fases lunares en sus actividades cotidianas
D.ECA.EIB.14.3.9. Imay shuyukunata, chikanyachishpa
rikun. Discrimina visualmente objetos, imágenes o trazos que
forman parte de la cultura visual.
Shukmanta, pichkakama; yapachik, anchuchimantapash. Suma y
resta del 1 al 5. M.1.4.17.
Ayllullaktapi tiyay, wawapak paktallata ruray. Actividades cotidianas
familiares y comunitarias de acuerdo a su edad. CS.1.3.7., CS.1.3.6.
Ruraykunapi imashina pachashuktayayta killayay paktachin.
Influencia de la luna y fenómenos naturales en las actividades. CS.1.3.7, CS.1.3.6.
Ayllullaktapi tiyay, wawapak paktallata ruray. Actividades cotidianas
familiares y comunitarias de acuerdo a su edad.
Uchilla hillaykunata allpa llamkaykunapi mutsun, kuyuri
hillaykunawan ukkusinchiyayta paktachinkapak. Movimiento de los
objetos ante la acción de una fuerza (utilización de herramientas pequeñas del trabajo
agrícola). CN.1.3.9.
Kawsay chawpipi tiyak shuyukuna ima nisha nin. Significados de
imágenes del contexto. ECA.1.3.4.
Haya pacha, kay pacha yuyaykuna. Las nociones espaciales y temporales
en relación a sí mismo de manera estática y dinámica. EF.1.5.3.
[ 116 ]
D.EF.EIB.14.3.10. Mayanlla/caru, ukuman/pakllaman
awaman/uraiman, kinkrayman,
ñawpakman/washaman, pachakunatapash,
allilla/ukta, kakkunata yachan. Reconoce las nociones
espaciales (cerca, lejos, dentro, fuera, arriba, abajo, a los lados,
adelante y atrás) y temporales (lento, rápido, al mismo tiempo, en
diferente tiempo) en relación a sí mismo de manera estática y
dinámica, durante la realización de prácticas corporales.
CHUSKUNIKI YACHAYMUYUY “Ayllullakta  kapakllaktapash”
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  4  “El  campo  y  la  ciudad”
Shuyukunata killkakatina. Lectura de imágenes. LL1.5.8., LL1.5.5. D.LL.EIB.14.4.1. Shuyukunata killkakunatapash
ayllullaktapa hatunllaktapi tiyak killkakunata
killkakatin, chikanyachimpash. Diferencia y describe
características de imágenes de textos escritos relacionadas al
campo y la ciudad, usando la conciencia lingüística (semántica,
léxica, sintáctica y fonológica).
D.M.EIB.14.4.2. Imaykunawa tupuychan,
shuyutupuykaman, chikanyacnimpash. Describe y
reproduce patrones con objetos del entorno por tamaño, longitud o
con siluetas de figuras Geométricas.
D.M.EIB.14.4.3. Shukmanta chunkakama;
Pachamamapi tiyak hillaykunawan y upaykunata
kikinchan. Identifica cantidades y las asocia con numeralesdel 1
al 10.
D.M.EIB.14.4.4. Rikuchikshuyuta killkakatina, tantan,
unanchampash. Recolecta y representa información del
entorno en pictogramas.
D.CS.EIB.14.4.5. Ayllullaktamanta hatunllaktaman
rinapi ikay ashtariypi paktachin. Aplica estrategias de
seguridad para movilizarse en el campo y en la ciudad.
Imaykunawa tupuychay. Patrones con objetos. M.1.4.8.
Chunkachishkamanta. La decena-diez. M.1.4.14.
Rikuchikshuyuta killkakatina. Diagrama estadístico: lectura de pictogramas.
M.1.4.34.
Ayllullaktamanta hatunllaktaman rinapi ikay ashtariy Seguridad en la
movilización en el campo y la ciudad. CS.1.1.11., CS.1.1.10.
Ayllullaktapi shinallatak hatunllapipash; chikan chikan
kawsaymanta. Diferencias del modo de vida del campo y la ciudad. CS.1.1.10.,
CS.1.1.11.
Pachamamapi tiyak imay takihillaykunata unanchay. Representación
musical con objetos naturales y artificiales. ECA.1.2.3.
Ñukanchik aynikuypi imashina ukkuku alli kay. Estados corporales y ritmos
internos, la influencia en mis posibilidades de participación. EF.1.5.4.
[ 117 ]
D.CS.EIB.14.4.6. Ayllullaktamanta hatunllaktaman
rinapi ikay ashtariypi paktachin. Aplica estrategias de
seguridad para movilizarse en el campo y en la ciudad.
D.ECA.EIB.14.4.7. Pachamamapi tiyak imay
takihillaykunata unanchay, sumak uyaykunata
ruray, takimpash. Canta y hace música con sonidos
corporales o producidos con objetos naturales o artificiales: hojas,
tallos, semillas, piedras, agua, botellas, galones, frascos disfrutando
de las vivencias colectivas.
D.EF.EIB.14.4.8. Ñukanchik aynikuypi imashina ukkuku
alli kakkunata riksin. Asocia sus estados corporales y ritmos
internos (cardíaco y respiratorio) con sus modos de participar en
prácticas corporales.
[ 118 ]
TANTACHISKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
CHUNKA PICHKA
TANTACHISKA YACHAY
UNIDAD 15
“Allikay Hampipash”
“Salud  y  Medicina”
PAKTAY:
Tukuy yachaypampapi
rurankapak, alli sumak
mikuykunapi,
allikawsaypipash ruran.
OBJETIVO:
Aplicar los conocimientos adquiridos
en las áreas básicas de aprendizaje,
alrededor de la buena alimentación y
salud, que aporte a la formación
integral de la persona, basándose en
el respeto a la dignidad humana y a
las formas de vida.
SHUKNIKI  YACHAYMUYUY  “ Alli mikuy “
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  1  “Alimentación  Saludable”
Sumakrimay kamukkuna (Arawi, taki, kalluwatarina, imashi
imashikuna, yayaychaykunapash). Textos literarios (poemas, canciones,
trabalenguas, adivinanzas y pensamientos). LL.1.5.11., LL.1.5.21.
D.LL.EIB.15.1.1. Sumakrimay kamukmanta uyay kay
ishkay shimi rimaymanta, runa alli mikuy
samimanta yachaypayani, kikinpak alli sumak
imaninkuna yuyachishpa sakirichun.
Escucha textos literarios en la lengua de su nacionalidad y dramatiza
escenas referentes a la alimentación saludable de acuerdo a su
cultura, para construir significados mediante la activación de los
conocimientos previos.
D.M.EIB.15.1.2. Imaykunamanta llutachishpa rikuchin.
Determina relaciones de orden entre cantidades de objetos.
D.M.EIB.15.1.3. Kikin yupaykunata imanin shina
killkani kay 1-10 kaman. Escribe los números naturales, de
1 al 10, en contextos significativos.
D.M.EIB.15.1.4. Kallpashpa pukllaypi punta niki
paktakunapi churani. Ubica orden de llegada en juegos de
competencia.
D.CN.EIB.15.1.5. Riksirina, chaniapash kay kikin sumak
mikuysamikunata. Reconoce y valora la importancia de
comer alimentos nutritivos.
D.CN.EIB.15.1.6. Riksina, kikinyachinapash ayllukuna
kikin mikuysamikunata. Identifica y compara los alimentos
naturales y procesados en el consumo familiar.
D.ECA.EIB.15.1.7. Kikinyarinata rimarina, kusharina,
kay unanchay pukllay samikunawan, karan
runakunawan kikiyachishpa. Expresa la propia identidad,
emociones y sentimientos a través del juego simbólico en su
dimensión personal y libre, identificándose con personajes
Ashtawan, pishiwan, paktanawampash rurana. Yalliy, pishiy,
paktakunata purachina. Relación más que, menos que, igual a. M.1.4.11.
Shukmanta chunkakama yupaykunata killkana. 1 – 10 kaman
yupakunata killkana. Escritura de números del 1 al 10. M.1.4.15.
Shuknikimanta Chunkanikikama Kawsawallpak pukllaykunapi
Números ordinales del primero al décimo en juegos culturales. M.1.4.16.
Mamallktayuk mikuikuna, kawsaypakpash yanapay. Alimentos
propios de cada pueblo y nacionalidad y su aporte a la salud. CN.1.2.1.
Imakaykuna, alli mana alli sami mikuykuna. Alimentación saludable y
no saludable y sus características. CN.1.2.1.
Unanchay pukllaykuna. Juegos simbólicos. ECA.1.1.2.
Runa kawsaypi kuyallina kay kamashkayaykunapi. El uso de los
cuidados básicos de higiene personal. EF.1.6.1.
[ 119 ]
fantásticos o cotidianos.
D.EF.EIB.15.1.8. Riksinchay kay runa kuyallina
samikunata, kunan washaypiash, imashina
llankaykuna paktachisha. Reconoce la necesidad de hacer
uso de los cuidados básicos de higiene personal antes, durante y
después de su participación en toda práctica corporal.
ISHKAYNIKI YACHAYMUYUY “Wiwakuna,  hampi yurakunapash”
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  2  “Animales  y  Plantas  Medicinales”
Rimarinakuna, rimanakuykunapash. Conversaciones y diálogos.
LL.1.5.20., LL.1.5.9., LL.1.5.6.
D.LL.EIB.15.2.1. Kamuk killkakatita uyan, yallin
rimanakunapis kay wiwakuna, sacha
hampikunamanta killkashka Kamuk yachaymanta
Wiwakunawan, hampikiwakunawampash
Kamukunamanta willaykunata akllan, sumklla
shimiwan killkakatinpash. Escucha textos literarios y
participa en diálogos adaptando el tono de voz y extrae información
explícita de textos relacionados a animales y plantas medicinales.
D.M.EIB.15.2.2. Tupun, kuyan, chimpapuranpash kay
imaskay Llashak niki yuyaykuna, mana tupuy
rimarichiykunawan.Mide, estima y compara objetos según la
noción de peso con unidades de medida no convencionales.
D.M.EIB.15.2.3. Chanichin kay antakullkikunata 1-5-10,
kullkimanta yachana rantichina wasikunapi. Utiliza
monedas de 1, 5 y 10, centavos en actividades comerciales reales y
ficticias.
D.CN.EIB.15.2.4. Riksin karan imashkaykunata,
ñukanchik kuskapi tiyak wiwamanta, sacha
hampikunamantapash. Reconoce partes de un objeto,
animal o planta de la localidad.
D.CN.EIB.15.2.5. Chanichin, alliyachinpash, wasi
hampirinakunapi, kay sacha hampikunawan,
Llashak niki yuyaykuna, mana tupuy rimarichiykunawan. Noción
de peso con unidades de medida no convencionales. M.1.4.27.
Antakullkikuna 1-5-10, kullki illaskakunapipash. Monedas de 1, 5 y 10,
centavos en situaciones lúdicas. M.1.4.28.
Imashkaykunata chawpina. Partición de objetos.
Karan ayllullaktakunamanta, hampirina sacha hampikuna. Valor
curativo de las plantas medicinales de cada nacionalidad. CN.1.2.1.
Mamallaktakuk hampirinata chani. Preparación de remedios caseros con
plantas medicinales de cada nacionalidad.
Sacha hampikunata akllayana, karan ruskallawa. Clasificación de las
plantas medicinales por su uso. CN.1.3.16.
Aycha muluk kuyurina, karan sami kuyuchiykunapi. Movimiento
corporal de acuerdo al ritmo. ECA.1.2.7.
Sacha kawsayta kuyrana, yachanapash. El cuidado del medio ambiente
de aprendizaje. EF.1.6.2.
[ 120 ]
karan ayllulaktamanta. Valora y prepara los remedios
caseros con plantas medicinales de su nacionalidad.
D.CN.EIB.15.2.6. Akllan kay sacha hampikunata, karan
ruskallawa.Clasifica las plantas medicinales por su utilidad.
D.ECA.EIB.15.2.7. Chanin, aycha muluk kuyurinakunata,
karan sami pukllaykuna rurashkakunapi. Realiza
movimientos corporales con diversos elementos del entorno que posibiliten
juegos y actividades compartidas.
D.EF.EIB.15.2.8. Maychaniyta riksin kay sacha kawsay
kuyratas, yachanatapash, shinallata kunan
washapash achay muluk kuyrarita yachan, aycha
muluk kuyuchishka washa, kay ayllullakta,
suyukuna yachay samikunawan rurashkawa.
Reconoce la importancia de cuidar el medio ambiente de
aprendizaje, contribuyendo a su higiene y preservación antes,
durante y luego de la realización de diferentes prácticas corporales
vinculadas a las tradiciones de su pueblo o región.
KIMSANIKI YACHAYMUYUY “Ritiymanta”
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS  No.  3  “Energetización”
Sinchikuy shimitashka willay. Comunicación oral: energetización.
LL.1.5.5., LL.1.5.2., LL.1.5.4.
D.LL.EIB.15.3.1. Kikin kawsayta amawtay
yachaykunata, maychanishpa aynin. Participa con
atención en narraciones de sabias y sabios sobre la importancia de
la energetización cultural, reconociendo palabras y expresiones de
la lengua de su nacionalidad.
D.LL.EIB.15.3.2. Chushakniki yuyaykuna: kallari,
tukurinpapash kutinriksin. Reconoce las nociones de
orden  espacial:  “principio/final;  anterior/entre/  posterior”
D.M.EIB.15.3.3. Shukmanta iskaychunkakama yupan.
Cuenta colecciones de objetos del 1 al 20.
D.M.EIB.15.3.4. Shuk niki tiksichanik yuyaykuna:
puchukaytapash kutinriksin. Reconoce las nociones
Kallari, tukuriy, ñawpakman, chawpipipash pachata nikichik
yuyaykuna.Nociones de orden espacial: principio/final; anterior, entre, posterior.
Pachamama imakunamanta; shukmanta iskaychunka kama
yupay. Conteo del 1-20 con elementos de la naturaleza. M.1.4.13.
Kallari, tukuri niki tiksichani yuyaykuna. Nociones básicas de orden:
primero/último. M.1.4.16.
Shukmanta, iskun kama anchuchi yapachiypash. Suma y resta en el
círculo del 1 al 9. M.1.4.17.
Sinchikuywan ruraykatinapi ayllullaktamanta wakakusha
[ 121 ]
wakaychiy rikurina. Cuidado y conservación de los lugares sagrados de la
comunidad para prácticas de energetización. CS.1.3.7., CS.1.3.6.
básicas  de  orden  “primero/último.
D.M.EIB.15.3.5. Shukmanta iskunkaman yapasha
anchuchisha rumpapi ruran. Realiza sumas y restas en el
círculo del 1 al 9, en actividades propias de su edad.
D.CS.EIB.15.3.6. Sinchikuywan ruraykatinapi
ayllullaktamanta wakakusha wakaychiy
rikuriyanata kaman. Cuida y respeta los lugares sagrados de
su comunidad para fomentar las prácticas culturales.
D.CS.EIB.15.3.7. Yuyaykay kamaymanta kaysaykuna
yachayruray, ukkukak munapak chanichin. Valora y
participa en las prácticas culturales para el mantenimiento del
equilibrio mental, corporal y espiritual.
D.CN.EIB.15.3.8. Chikan chikan shina samayta
aysashpa imakakta ruran. Realiza ejercicio de respiración
en diferentes posiciones para aprender a relajarse.
D.ECA.EIB.15.3.10. Riksina, chikninapash kawsaypacha,
llaktamuyuy uyariskata, shinallata karan
asnaykuna, mishkiyarinakunata yuyarinakunapi
riksichinchu. Identifica y discrimina sonidos naturales y
artificiales, distintos olores, sabores, texturas del entorno próximo
en situaciones que posibiliten el desarrollo de la sensorialidad.
D.EF.EIB.15.3.11. Chikan chikan pukllanakunapi
chanichinapash hillaykunay kikinrisina. Identifica
posibles materiales para construir implementos para diferentes
juegos y construirlos de manera segura (por ejemplo, pelotas de
medias, de papel, zancos con latas y cuerdas, entre otros).
Kawsaymanta, kawsaykuna yachayruray, ukkukak nunata
paktachiy. Las prácticas culturales para el mantenimiento del equilibrio mental,
corporal y espiritual.
Samaymanta imashinakak samikuna-wiksakpash. Tipos y formas de
respiración - torácica y abdominal.
Yurakunawan chuyayachisha armanakuna, wakakushapash,
arininakuymanta. Baños de purificación con plantas, en lugares sagrados, de
acuerdo a las fases lunares.
Allpapachakakkuna runamantarurashkapi uyarik. Sonidos naturales y
artificiales. CN.1.3.11
Muyuntin allpapachakak runamantarurashkapi milchiy.
Experimentación en el entorno natural y artificial. ECA.1.1.5.
Chikan pukllanakunapi chanichinapash hillaykunay ruran
Elaboración de implementos para utilizar en diferentes juegos. EF.1.1.5.
CHUSKUNIKI  YACHAYMUYUY  “Ñukapa  ukkuta  kamaymanta”
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS  No.  4  “Cuido  mi  cuerpo”
Uyarikanchayachay shunkukuyllu wiñariy. Desarrollo de la conciencia
fonológica. LL. 1.5.16., LL.1.5.4.
D.LL.EIB.15.4.1. Mamallaktayuk rimaypi taripan,
chawpi killkapi, tukuri killkaypipash
[ 122 ]
Muyuntin imakunawan katintiy, killkashkapash,
akllana.Clasificación, composición, ordenación, seriación con elementos del entorno.
M.1.4.6.
shukmanyachiy. Discrimina, suprime, cambia y aumenta
sonidos iniciales, intermedios y finales en palabras de textos
relacionadas al cuidado del cuerpo, e indaga sobre sus significados
en la lengua de su nacionalidad.
D.M.EIB.15.4.2. Imakaykunawan imaykunata allinishpa
akllan. Clasifica objetos de acuerdo a sus características.
D.M.EIB.15.4.3. Muyuntin imaykunawan tullpu,
wallpak, llatun, sunitupuypash, shuyutupukkuna,
uyarikkuna, kuyuripipash kakrikuchik. Describe y
reproduce patrones con objetos del entorno por color, forma,
tamaño, longitud o con siluetas de figuras geométricas, sonidos y
movimientos.
D.M.EIB.15.4.4. Nikimanta ñawpak chawpi
shamukpash tiksi yuyaykunata riksin. Reconoce las
nociones  básicas  de  secuencia  y  orden  anterior/medio/  posterior”.
D.M.EIB.15.4.5. Shukmanta pichkachunkakaman
imaykunata wankuchishpa yupan. Cuenta colecciones
de objetos del 1 al 50.
D.M.EIB.15.4.6. Llashaktupu hatunyachana mana
makillankashkawa imaykunata yapashpa
kuyashpapash tupun. Mide, estima y compara objetos
según la noción de peso con unidades de medida no
convencionales.
D.M.EIB.15.4.7. Pukllaypak kuskakunawan
ishkaychunka pichka pichka chunka
antakullkikunata riksin. Reconoce las monedas de 25 y 50
centavos en situaciones lúdicas.
D.M.EIB.15.4.8. Ayllukuna yachakukkunapash
rurashpa chikankunata kaychayshpa imay
chikankuna kaychay. Utiliza el tiempo nocionalmente en
relación a sus actividades escolares y familiares utilizando
Imaykunawan tupuy. Patrones con objetos. M.1.4.8.
Katinikpa tiksichanik yuyaykuna ñawpak katinikpa niki. Nociones
básicas de secuencia y orden secuencia anterior, entre, posterior. M.1.4.11.
Muyuntin imakunawan shukmanta pichkachunkakaman yupan.
Conteo del 1 al 50 con elementos del entorno. M.1.4.13.
Llashaktupuywan mana kakwanpash yuyay. Noción de peso con
unidades de medida no convencionales. M.1.4.27.
Ishkaychunka pichka, pichkachunka antakullkikunawampash.
Monedas de 25 y 50 centavos. M.1.4.28.
Pachachik: sayllapacha. El reloj: la hora. M.1.4.29.
Ukkukta rikuriyay mayllana chikanyakwan. Cuidado y limpieza del
cuerpo con autonomía. CN.1.1.1., CN.1.1.2.
Ñukanchik wasipi llumpayllakashpa, ikashpapash,
kikinruraykuna. Hábitos de higiene y seguridad en el hogar. CN.1.3.6.
Ukkukak kuyuykuna kamay. Cuidado del cuerpo con movimientos
corporales. ECA.1.1.1.
Ukkukuyurikancha ruraykunapi imashina chikanyarin. Diferentes
maneras de realizar las acciones motrices, cuidados necesarios. EF.1.1.6.,
EF.1.1.4.
[ 123 ]
diferentes medios de medición de la hora.
D.CN.EIB.15.4.9. Rikuriyaymanta sapan sapan
punchapi yachayruray, amu aychata sapalla
pichashpa. Practica diariamente el cuidado y limpieza de su
cuerpo con autonomía.
D.CN.EIB.15.4.10. Mikunakunamanta
rurariyaykunamantapash yachayruray, kikinpak
rikuriyay. Practica hábitos de alimentación, higiene y cuidado
personal.
D.ECA.EIB.15.4.11. Ukkukuyarikancha
pukllaykunamanta yachayruray, ruraykunamanta
kushilla tukusha riman. Practica los juegos sensorio
motrices y expresa las emociones que estos suscitan a través de las
acciones corporales.
D.EF.EIB.15.4.12. Ukkukuyarikancha ruraykunamanta
hamay chikankuna, nirikmanta rikuriyay
kutiriksin, mana shukkunata waklichinkapak
purachinasha hamutachay, shinallata mana
chikan chikan purachinapi pukllakunapak
shapallakuna ashkakunapash. Reconoce, diferencia y
practica diferentes maneras de realizar las acciones motrices que se
necesitan para participar de manera segura ajustando las propias
acciones y decisiones en relación con otros para no dañarse, ni
dañar a otros en diferentes juegos individuales y colectivos.
[ 124 ]
6.3. ISHKAY SHIMIPI KAWSAYPURA KICHWA MAMALLAKTAYUKKUNAPA FCAP YACHAY ÑAN.
CURRÍCULO NACIONAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE DE LA NACIONALIDAD KICHWA PARA FORTALECIMIENTO COGNITIVO AFECTIVO Y PSICOMOTRIZ (FCAP).
CHUNKA SUKTAMANTA KIMSA CHUNKA KIMSAKAMAN TANTACHISHKA YACHAY.
UNIDADES DE LA 16 A LA 33.
YACHAYKUNA. ARMONIZADORES DE SABERES:
- Pachamama. Vida, Tierra y Territorio.
- Ayllullaktapa kawsay. Vida Familiar, Comunitaria y Social.
- Kawsay yuyay. Cosmovisión y Pensamiento.
- Amawtay, pakchiy mirachiy yuyay. Ciencia, Tecnología y Producción.
Codificación: LL = Sumakrimayachay shimi. Lengua y Literatura.
M = Kipukamayuk.Matemáticas.
CS = Runakawsay yachay. Ciencias Sociales o Estudios Sociales.
CN = Kawsaymanta Yachay. Ciencias Naturales.
ECA = Kawsay Yachay Sumakrurakpash. Educación Cultural y Artística.
EF = Ukkukuyuykamay. Educación Física.
Los códigos adjuntos en cada uno de los saberes y conocimientos; Ej. LL.2.2.1, se refieren a las destrezas con criterio de desempeño que tiene el currículo nacional, de manera
que estos Saberes aciertan con los definidos a nivel nacional. El código se estructura así: LL (área o asignatura, en este caso: Lengua y Literatura), 2 (número de subnivel); 2
(bloque de la asignatura) y 1 (número de la destreza con criterio de desempeño).
La codificación en la columna de los dominios; Ej. D.EF.EIB.16.3.9, están orientados a identificarlos de la siguiente manera: D (dominio), EF (Educación Física), EIB (Educación
Intercultural Bilingüe); 16 (unidad a la que pertenece el dominio); 3 (Círculo al que pertenece el dominio) y 9 (número de dominio dentro de la unidad).
[ 125 ]
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
CHUNKA SUKTA
TANTACHISKA YACHAY
UNIDAD 16
“Allpamamapa kallari
llamkay pacha”
La  Madre  Tierra” “Época  de  
preparación de
PAKTAY:
Ñukanchik kawsayta
Sinchiyachishpa,
ayllullaktapa
kawsaykunata, yachana
wasi ukupi
kanllamuyuntinpipash
sumakta yachana.
OBJETIVO:
Articular los conocimientos y
prácticas propias de la comunidad y
su entorno, para fortalecer los lazos
de identidad socio cultural dentro y
fuera del centro educativo.
SHUKNIKI YACHAYMUYUY “minga”
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 1 “La  minga”
Kamupi kay killkashka yuyaykunata, uyaykunawan
uyantinkunawanpash, /m/, /i/, /k/, /u/, /n/, /a/
shuknikipachapi ñukanchik mishki kichwa shimita
sinchiyachina. Textos orales a partir de palabras que contengan los fonemas /m/,
/i/, /k/, /u/, /n/, /a/ en kichwa, o en la respectiva lengua de su nacionalidad, para
desarrollar el primer momento del proceso de alfabetización. Ll.2.2.4., LL.2.3.8.
D.LL.EIB.16.1.1. Yachashkakunata alli hamutashpa
(uyaywakuna, mushuk shimukuna, allikilkay
rimaypash) tantalla yachay yuyaykunapi
kawsaypacha willachi. Reflexiona y aplica los conocimientos
lingüísticos (semántico, léxico, sintáctico y fonológico) en la
decodificación y comprensión de textos relacionados a la minga
para el aprendizaje en situaciones cotidianas de la comunicación.
D.LL.EIB-C.16.1.2. Ayllullakta tantalla llamkay
allikawsayta, shuktak yuyay yachaykunawan,
allpa mama allichipachapi sumak yuyaykunata
rimanakuy. Dialoga y comparte de manera espontánea sus
ideas y experiencias en temas relacionados a la minga de la
comunidad, usando las normas de convivencia e intercambiando
ideas relacionados a la época de la preparación de la madre tierra.
D.M.EIB.16.1.3. Kawsay pachapi imalla
tiyashkakunawan wamkupi tiyak nipakunata
chikanyachi. Discrimina atributos de los objetos
del entorno e identifica elementos que
pertenecen a un conjunto.
D.M.EIB.16.1.4. Iskun nipakunata tantachishpa
yupaykunata wichiman katichi. Reproduce secuencias numéricas
ascendentes agrupando cantidades de hasta 9 elementos.
Ishkaypura uyasha, taripashka pakchiy. Habilidades de escucha e
indagación al interlocutor.LL.2.2.2., LL.2.2.3., L.2.2.1.
Wanku nipakunata paypurakakta riksina. Conjunto y elemento, relación
de pertenencia. M.2.1.1.
Shukyupaymanya iskunyupaykama wichiyachina. Secuencias
numéricas ascendentes con números del 1 al 9. M.2.1.3.
Ñawpa rikuy, kawsaypachamanta: kunan, kayna, pakarimanta,
punlla, chawpi punlla, chawpi tuta, chawpi tutapash. El tiempo
desde la cosmovisión de los pueblos y nacionalidades: hoy, ayer, madrugada, de
mañana, de día, medio día, tarde, de noche y media noche. M.2.2.16.
Aylluka ayllullaktapak shunkumi kan. Ayllukuna La familia como núcleo de
la sociedad comunitaria. Tipos de familia. CS.2.1.1., CS.2.1.2., CS.2.2.1.
Yachanawasika ayllullaktawanmi wankurishka kan. El centro
educativo comunitario y su relación con la comunidad. CS.2.1.4., CS.2.3.2.
Tantarishpa allpamamata allichina pacha. La minga en la preparación de
[ 126 ]
la tierra. CS.2.3.6. D.M.EIB.16.1.5. Shukmanta iskun yupaykama rikuchi,
unancha, yupayta shuyupi uchiyachi (chawpi
kuskapi) unanchapipash killkay, killkakatiy.
Representa, lee y escribe números naturales del 1 al 9, en forma
concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica.
D.M.EIB.16.1.6. Ñawpa rikuy, kawsaypachamanta:
kunan, kayna, pakarimanta, punlla, chawpi
punlla, chawpi tuta, chawpi tutapash,
pachakunallapi tantalla allichishpa sumak
kawsayta riksirinakunkapak. Reconoce y distingue el
tiempo en función a su cosmovisión hoy, ayer, madrugada, de
mañana, de día, medio día, tarde, de noche y media noche para
ordenar situaciones temporales secuenciales asociándolas a eventos
significativos del convivir diario.
D.CS.EIB.16.1.7. Sumak alli kawsaymanta kikinpak
ayllukunawan, ayllullaktapi riksiri. Identifica a los
miembros que integran su familia y que forman parte de la
comunidad, viven en armonía entre sí y con los demás.
D.CS.EIB.16.1.8. Ayllullakta ñawpakman katichun,
yachana wasita chanishun. Valora el aporte del centro
educativo para el adelanto de la comunidad.
D.CS.EIB.16.1.9. Yachana muya allpakunapi allichisha
aynipay, chashna allpamama kawsayta
wakichinkapak. Participa en la preparación de la tierra para
hacer pequeños huertos escolares, así concienciar sobre la
conservación de la Madre Tierra como fuente de vida.
D.ECA.EIB.16.1.10. Ayllullaktapi imalla
tiyashkakunawan chuyapawan: pirwayaykuna,
sitirikunata rurashun, hawalla maki muyuykunata
Muyunti ayllullaktapa imalla tiyashkakunawan: allpa turukuna,
shukkunapash. Sapsikunata rimashpalla willay. Modelado de objetos
del entorno: plastilina, arcilla, masa, greda, etc., y describir verbalmente sus
características. ECA.2.1.10
Kuyuri ruraykunata may allichina. Posibles modos de optimizar las
acciones motrices.
EF.2.1.3.
[ 127 ]
hapinkapak; shina kipalla imayakwishnu,
yankawishnu yarikunawan rimanakushpa. Utiliza
materiales de medio para elaborar maquetas o producciones
plásticas: títeres, objetos sonoros con diseños de figuras del entorno
para desarrollar la motricidad fina, posterior a la exploración a
través de los sentidos de los materiales orgánicos e inorgánicos.
D.EF.EIB.16.1.11. Kay kikinyari ruraykunawan
paktachinkapak (karuta pawashpa, karuta
shitashpa, ninanta kallpashpa shukkunapash)
llakta kawsaynunata rikuchishpa. Identifica las acciones
motrices que utilizan para participar en actividades según los
objetivos a alcanzar (saltar lejos, lanzar lejos, correr rápido entre
otras) practicando las costumbres de su pueblo.
ISHKAYNIKI YACHAYMUYUY “Ayllullakta  chikanchishka  allpakuna”
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  2  “Tipos  de  suelos  en  la  comunidad”
Kamupi kay killkashka yuyaykunata, uyantinkunawan, /p/, /l/,
/t/ shuknikipachapi ñukanchik mishki kichwa shimita
sinchiyachina. Textos orales a partir de palabras que contengan los fonemas /p/,
/l/, /t/, en kichwa, o en la respectiva lengua de su nacionalidad, para desarrollar el
primer momento del proceso de alfabetización. LL.2.2.4., LL.2.3.8.
D.LL.EIB.16.2.1. Yachashkakunata alli hamutashpa
(uyaywakuna, mushuk shimukuna, allikilkay
rimaypash) ayllullakta chikanyachishka
allpakunawan tantalla yachay yuyaykunawan
kawsaypachapi wiñachi. Desarrolla y aplica los
conocimientos lingüísticos (semántico, léxico, sintáctico y
fonológico) en la decodificación y comprensión de textos
relacionados a los tipos de suelos en la comunidad para el
aprendizaje en situaciones cotidianas de la comunicación.
D.LL.EIB-C.16.2.2. Kallari yuyay killka shimikunapi,
shinallakunata chikan pachapi katichishpa,
chikanyachishpa allpakunawan riksichipay.
Reconoce significados de palabras en un texto a partir de establecer
relaciones de semejanza – diferencia y secuencia temporal en
temas relacionados a tipos de suelos.
Pachapilla payshina chikanyana. Relaciones de semejanza – diferencia y
secuencia temporal. LL.2.3.1.
Shuk illak wakupash. Conjunto unitario y vacío. M.2.1.1.
Illak chunkakama yupaykuna. Números naturales del 0 al 10. M.2.1.13.
Illakmanta chunkakamalla yupaykuna. Números naturales del 0 hasta el
10. M.2.1.12.
Chunkachishka. La decena. M.2.1.14.
Paypurakuna alli katina. Relaciones de secuencia y orden. M.2.1.15.
Allpata allichina hillaykunawan. Herramientas para la preparación de la
[ 128 ]
tierra. CS.2.1.5., CN.2.4.10., CN.2.4.11. D.M.EIB.16.2.3. Imalla muyunti nipakunata rikushpa
shuk wankuta, illak wankutapash rikuchipay.
Representa conjunto unitario y vacío mediante la observación de
elementos del entorno.
D.M.EIB.16.2.4. Illakmanta chunkakaman yupay,
rikusha paktachinkapak. Cuenta cantidades del 0 al 10,
para verificar estimaciones.
D.M.EIB.16.2.5. Illakmanta chunkakaman yupaykunata
killkashpa killkakatipay, hawalla shuyupi (chawpi
kuskapi) unanchakunapipash churashpa.
Representa, lee y escribe números naturales del 0 al 10, en forma
concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica.
D.M.EIB.16.2.6. Imalla unancha tiyashkakunawan
chunkachishpa alli riksipay. Identifica la decena mediante
el uso de material concreto y su representación simbólica.
D.M.EIB.16.2.7. Chunka yupaykama wichiyachipay,
imalla unancha kipu tiyashkakunawan, (pakta,
ashalla, yallilla). Establece relaciones de secuencia y de orden
con números naturales hasta el 10, utilizando material concreto y
simbología matemática (=, <, >,).
D.CS.EIB.16.2.8. Ñukanchik ishkay shimi yachana
wasipi, ayllullakta allpakunata hillaykunawan
allichishpa chikanyachipay. Diferencia los tipos de suelos
existentes en su comunidad, y utiliza las herramientas adecuadas
para la preparación de la tierra de acuerdo a la ubicación geográfica
del Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe CECIB.
D.ECA.EIB.16.2.9. Ñawpa pacha rikuy tiyashkakunata,
hapishpa alli pakchi shukkunalla, tantalla, uchilla
shuyukunata rurashpa paktachi. Diseña pequeños
dibujos relacionados a objeto de la cosmovisión indígena utilizando
Ñawpa rikuypachakunata yuyarishpa: urkukuna, mayukuna,
pankakunatapash shuyushpa katina. Dibujos del entorno con los recursos
del medio a partir de la cosmovisión de la nacionalidad: montañas, ríos, y hojas.
ECA.2.2.4., ECA.2.2.5.
Kacharishka alli purina. Las demandas que presenta la caminata al aire libre.
EF.2.2.2.
[ 129 ]
recursos del medio en representaciones individuales y grupales
utilizando distintas técnicas.
D.EF.EIB.16.2.10. Wayra shinalla (alliyachaykay)
ñukanchik kawsay ñanta katishpa, alli yachayman
chayankapak mañayta riksipay. Reconoce la demanda
(motoras, actitudinales), que presenta la caminata al aire libre, por
los senderos del entorno de mi pueblo, para la mejora del propio
desempeño.
KIMSANIKI YACHAYMUYUY “Uyuwa  wiwa,  sacha  wiwakunapash”
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS  No.  3  “Animales  domésticos  y  silvestres”
Kamupi kay killkashka yuyaykunata, uyantinkunawan, /w/, /y/,
/s/ shuknikipachapi ñukanchik mishki kichwa shimita
sinchiyachina. Textos orales a partir de palabras que contengan los fonemas /w/,
/y/, /s/, en kichwa, o en la respectiva lengua de su nacionalidad, para desarrollar el
primer momento del proceso de alfabetización. LL.2.2.4., LL.2.3.8.
D.LL.EIB.16.3.1. Yachashkakunata alli hamutashpa
(uyaywakuna, mushuk shimukuna, allikilkay
rimaypash) uyuwa wiwa, sacha wiwakunata alli
yuyay killkapi willayta hapishpa yachayta riksichi.
Reconoce y aplica los conocimientos lingüísticos (semántico, léxico,
sintáctico y fonológico) en la decodificación y comprensión de
textos relacionados a los animales domésticos y silvestres para el
aprendizaje en situaciones cotidianas de la comunicación.
D.LL.EIB-C.16.3.2. Ñawpa pacha sumak rimaykunata
alli uyasha, uyu wiwakuna, sacha wiwakunapak
yachayta tinkishpa, kikinpak hawalla yuyaywan,
chuyaylla yuyayta willay. Escucha diversos géneros
literarios, como cuentos de la nacionalidad con temas relacionados
a los animales domésticos y silvestres, y escribe palabras con su
propio código, con secuencia lógica para potenciar la imaginación y
la curiosidad, emitiendo con honestidad opiniones sobre la
información.
D.M.EIB.16.3.3. Llaktapi tiyashka nipakkunawan,
shuknikimanta chunkanikikama riksipay. Reconoce
números ordinales del primero al décimo para organizar objetos o
elementos del entorno.
D.M.EIB.16.3.4. LLaktapi imalla tiyashkakunawan,
Sumak rimay yachaykunata killkakatishpa, killkashpa alli
pachapi pakta katina. Lectura y escritura de géneros literarios con secuencia
lógica y uso de conectores temporales. LL.2.1.2., LL.2.5.1., LL.2.4.4.
Chunkanikikama yupay. Números ordinales hasta el 10º. M.2.1.16.
Imalla tiyashkakunawan yapana, anchuchina chunkakama. Suma
y resta hasta el 10 con objetos de la naturaleza. M.2.1.19., M.2.1.20.,
M.2.1.24.
Yupana, killkana, killkakatina, illakmanta ishkay chunkakama.
Conteo, escritura y lectura de números del 0 al 20. M.2.1.12., M.2.1.13.
Chunkakama nipakunata tantachina. Recolección de datos estadísticos
hasta 10 elementos. M.2.3.1.
Allpata allichinkapak yanapak wiwakuna. Animales que ayudan en la
preparación de la tierra. CS.2.2.3., CS.2.2.5.
Ñawpa rikuypacha, takikuna, wawa pukllaykunapash. Canciones y
[ 130 ]
rondas infantiles de la nacionalidad, según su cosmovisión. ECA.2.2.2.,
ECA.2.2.3.
Yapanapi anchuchinapi chunka yupaykama
llakikunata allichishpa yachashun. Resuelve problemas
de suma y resta hasta el 10, utilizando material concreto del
entorno, gráficamente, y de manera numérica.
D.M.EIB.16.3.5. Illakmanta ishkay chunkakama
yupaykunata killkashpa, killkakatipay, hawalla
shuyupi (chawpi kuskapi) unanchakunapipash
churashpa. Representa, lee y escribe números naturales del 0
al 20, en forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y
simbólica.
D.M.EIB.16.3.6. Chanikunata killka (chunka nipakama),
llaktamanta kuntinchinkunata tantachipay.
Recolecta y registra datos (hasta 10 elementos) del entorno en
tablas de frecuencias.
D.CS.EIB.16.3.7. Ama ayllu llakikuna tiyachunka uyuwa
wiwakunami allpa kamaykunapi yanapankuna,
Chasnami muru tarpushkakunata, punllanta
allpamama sumakta karan. Reconoce los animales
domésticos de su entorno los mismos que ayudan en la preparación
de la tierra y cultivar los productos para su alimentación diaria;
protegiéndose de los peligros que puedan ocasionar a los miembros
de su familia.
D.ECA.EIB.16.3.8. Ñukanchik ñawpapacha kawsay
wawa takikunata uyashpa ayllu tantari
takikunata uyashpa rikuchi. Escucha e interpreta
canciones infantiles relacionadas con la cosmovisión de la
nacionalidad explorando diferentes posibilidades de interacción con
los miembros del grupo.
D.EF.EIB.16.3.9. Ñukanchik Kawsay yarikunata riksisha
(tushuy, pashay, aranwa, raymikuna,
Paypak charishka yarikunawan kawsaykunata rikuchina. Los
sentidos identitarios que los contextos otorgan a las manifestaciones culturales.
EF.2.3.4.
[ 131 ]
shukkunapsh) paktachi ruray. Reconoce los sentidos
identitarios que los contextos otorgan a las manifestaciones
culturales (danzas, circos, teatralizaciones, carnavales, entre otras)
para realizarlas de manera significativa.
CHUSKUNIKI YACHAYMUYUY “Chuyalla ayllullakta”
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 4 “Comunidad  sin  contaminación”
Kamupi kay killkashka yuyaykunata, uyantinkunawan, /h/, /ll/,
shuknikipachapi ñukanchik mishki kichwa shimita
sinchiyachina. Textos orales a partir de palabras que contengan los fonemas /h/,
/ll/, en kichwa, o en la respectiva lengua de su nacionalidad, para desarrollar el primer
momento del proceso de alfabetización. LL.2.2.4., LL.2.3.8.
D.LL.EIB.16.4.1. Yachashkakunata alli hamutashpa
(uyaywakuna, mushuk shimukuna, allikilkay
rimaypash) uyuwa wiwa, sacha wiwakunata alli
yuyay killkapi willayta hapishpa yachayta riksichi.
Desarrolla y aplica los conocimientos lingüísticos (semántico, léxico,
sintáctico y fonológico) en la decodificación y comprensión de
textos relacionados a la comunidad y su entorno para el aprendizaje
en situaciones cotidianas de la comunicación.
D.LL.EIB-C.16.4.2. Ñawpa pacha Takikunata, uyashpa
llakta kawsay imashi imashikunawanpash
runakawsayta yuyaywan rikushpa wiñachi. Escucha
diversos géneros literarios, como canciones y adivinanzas del
pueblo y/o nacionalidad para potenciar la imaginación y la
curiosidad.
D.M.EIB.16.4.3. Yallilla kawsay nipa tiyaskakunawan
riksiri. Reconoce los atributos de los objetos, describe patrones
de objetos del entorno en base a un atributo.
D.M.EIB.16.4.4. Yallilla kawsay nipa tiyaskakunawan
mirachi. Reproduce patrones de objetos del entorno en base a
un atributo.
D.M.EIB.16.4.5. Ishkay chunka yupaykama
wichiyachipay, imalla unancha kipu
tiyashkakunawan, (pakta, ashalla, yallilla). Establece
relaciones de secuencia y de orden con números naturales hasta el
20, utilizando material concreto y simbología matemática (=, <, >,).
Takikunata, imashi imashikunawanpash runakawsaypi sumak
yarikuna. Géneros literarios: canciones y adivinanzas de la nacionalidad.
LL.2.5.1.
Imalla nipa tiyashkakunawan imakakkunawanpash. Atributos de
objetos del entorno. M.2.1.2.
Imalla tiyashkakunawan ima yuyayta katinalla. Patrones de objetos
del entorno en base a un atributo. M.2.1.2.
Alli sumakta katina. Relaciones de secuencia y orden. M.2.1.15.
Ishkay chunkaniki yupaykuna. Números ordinales hasta el 20º. M.2.1.16.
Allichina, yayuchina ishkay chunka yupaykama. Composición y
descomposición de números hasta el 20. M.2.1.14.
Rikuyñawpapachapi   llashak   tupuna   “mana   kashkata”   shina:  
lutsunlla, shikra, makirikralla shukunapash. Medidas de peso desde la
cosmovisión  de  los  pueblos  y  nacionalidades  “no  convencionales”.  Ej.:  puñado,  shikra,  
porción, brazada y otros. M.2.2.19.
Ayllullaktapak Willaykancha apariykanchapash. Medios de
comunicación y de transporte de la comunidad. CS.2.2.15.
[ 132 ]
Allpa llankaypachapi yanapak wiwakuna. Animales que ayudan en el
trabajo agrícola. CN.2.1.5. CS.2.2.15.
D.M.EIB.16.4.6. Llaktapi tiyashka nipakkunawan,
shuknikimanta ishkay chunkanikikama riksipay.
Reconoce números ordinales del primero al vigésimo para organizar
objetos o elementos del entorno.
D.M.EIB.16.4.7. Llaktapi imalla tiyashkakunawan
chakrushpa kawsiyshpapash shukllachishpa,
chukayachishpapash ishkaychishka
unanchakunata ruray. Reconoce el valor posicional de
números naturales hasta dos cifras con base en la composición y
descomposición en unidades y decenas mediante el uso de material
concreto y con representación simbólica.
D.M.EIB.16.4.8. Rikuy kawsay pachapi llashak tupuna
“mana  kashkata”  shina:  lutsunlla,  shikra,  
makirikralla shukunapash. Reconoce y utiliza, en
situaciones del convivir diario, las medidas culturales de masa
“puñado,  shikra,  porción,  brazada  y  otros”  en  la  medición  y  
estimación de la masa de objetos.
D.CS.EIB.16.4.9. Ayllullaktapak Willaykancha
apariykanchakunatapash taytakunawan
ayllukawsaywanpash wakiy riksipay. Reconoce los
medios de comunicación y de transporte más utilizados en la
comunidad y comparte su curiosidad con sus padres y demás
miembros de su entorno.
D.CN.EIB.16.4.10. Llamkay tarpuy pachapi rikushpa
maykanlla wiwakunatak yanapakta taripashun.
Reconoce las utilidades que ofrecen determinados animales en el
trabajo agrícola mediante la observación en su entorno natural.
D.ECA.EIB.16.4.11. Ayllullaktapak ayllukuna,
mashikuna: alli kawsayta yachaypi sapan, sapan
tantanakushpapash kuyuy rikuchishka willashkata
rikupay. Observa e identifica expresiones gesticulares de sí
mismo, de su familia y miembros de la comunidad, manteniendo
Ayllullaktapak ayllukuna, mashikuna: kushikuy, llaki, manchay,
piñay atiw, shukkunatapash kuyushpalla rikuchi. Expresiones
gesticulares y diferencias de rasgos entre compañeros, familias y personas de la
comunidad: alegría, tristeza, miedo, ira, sorpresa y otros. ECA.2.3.1.
Tukuy ukku pukllaykunapi alli kamana. Los cuidados necesarios para
participar en las prácticas corporales. EF.2.6.1.
[ 133 ]
normas de cortesía a partir del conocimiento de las características
individuales y colectivas.
D.EF.EIB.16.4.12. Tukuy ukku pukllaykunapi alli
kamayta mashkana. Identifica riesgos y acuerda con otros
los cuidados necesarios para participar en diferentes prácticas
corporales de manera segura.
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
CHUNKA KANCHIS
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD 17
“Tarpuy  pacha”  “Época de la
siembra”
PAKTAY:
Ñawpa ñukanchik
pakchikunata sapan kawsay
yachaykunata,
yachashkakunatapash
rimaykunapilla willachisha
ashtawan ayllullakta
tarpuyyachay kawsayta
sinchiyachishun.
OBJETIVO:
Fomentar el uso de técnicas
SHUKNIKI KINLLA YACHAYKUNA “muyukuna”
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 1 “Las  semillas”
Kamupi kay killkashka yuyaykunata, uyantinkunawan, /sh/, /r/,
shuknikipachapi ñukanchik mishki kichwa shimita
sinchiyachina.Textos orales a partir de palabras que contengan los fonemas /sh/,
/r/, en kichwa, o en la respectiva lengua de su nacionalidad, para desarrollar el primer
momento del proceso de alfabetización. LL.2.2.4., LL.2.3.8.
D.LL.EIB.17.1.1. Yachashkakunata alli hamutashpa
(uyaywakuna, mushuk shimikuna, allikilkay
rimaypash) tantalla yachay yuyaykunapi
kawsaypacha willachi. Reflexiona y aplica los
conocimientos lingüísticos (semántico, léxico, sintáctico y
fonológico) en la decodificación y comprensión de textos
relacionados a semillas para el aprendizaje en situaciones
cotidianas de la comunicación.
D.LL.EIB-C.17.1.2. Tarpuy pachapi murukunata
sumakta akllashpa, rimayyuyaykunata, uyashpa
alli nishpa rimachishpapash, kushilla
ayllullarishpa rimana. Expresa de manera espontánea
emociones, sentimientos e ideas relacionados a la época de la
siembra y selección de semillas, respetando los turnos en la
conversación, cediendo la palabra y escuchando activamente.
D.M.EIB.17.1.3. Shuyukunawan hatun wanku, uchilla
wankupi nipakunata chikanyachishpa rikuchina.
Representa gráficamente conjuntos y subconjuntos discriminando
las propiedades de los elementos.
Rimashkalla Kamu, killka tarpuymanta. Textos orales y escritos con
temas relacionados a la siembra. LL.2.2.1., LL.2.1.1., LL.2.2.3.
Wanku, uchilla wankupash. Conjunto y subconjunto. M.2.1.1.
M.2.1.12., M.2.1.14. Chunkachishkakunata killka,
killkakatinapash. Lectura y escritura de las decenas puras.
Chunkachishkakunawan, yapaypi anchuchipipash. Suma y resta de
decenas puras. M.2.1.19., M.2.1.20., M.2.1.24.
Tarpuy pachapi yanapak, hillaykuna, wiwakunapash. Animales y
herramientas que se utiliza en la época de la siembra. CS.2.3.6.
Nikira tarpuy pacha. Fases y épocas de la siembra. CN.2.1.3.
Murukunata tarpunkapak akllana. Selección de las semillas para la
siembra. CN.2.1.7, CN.2.1.8.
[ 134 ]
ancestrales en la siembra, a través de
la vivencia de los diferentes contextos
y transmisión de saberes que
evidencien la funcionalidad de la
lengua oral como herramienta de
comunicación a fin de fortalecer los
diferentes espacios comunitarios
Ayllullaktapi imalla makirurashka tiyashkakunawan, mullukuta,
makillina, shukunapash.Artesanales de ensartado de mullos, manillas y otras
artesanías de la comunidad con materiales del medio y adquiridos. ECA.2.3.7.,
ECA.2.3.8.
D.M.EIB.17.1.4. Imalla tiyashkakunawan pakta alli
mirachi. Reproduce patrones de objetos del entorno en base a
dos atributos.
D.M.EIB.17.1.5. Imalla unancha tiyashkakunawan
chuyalla chunkachishkakunata riksi. Identifica las
decenas puras mediante el uso de material concreto y su
representación simbólica.
D.M.EIB.17.1.6. LLaktapi imalla tiyashkakunawan,
Yapanapi anchuchinapi chunka chuyalla
yupaykama llakimanta allichishpa yachashun.
Resuelve problemas de suma y resta con decenas puras, utilizando
material concreto del entorno, gráficamente, y de manera
numérica.
D.CS.EIB.17.1.7. Ayllullaktapi tiyak kaychay
hillaykunata wiwakunata murukunata mikuy,
tarpuy pachapi riksina. Reconoce los animales y utiliza las
herramientas más adecuadas para la siembra de productos de
mayor consumo en su comunidad.
D.CN.EIB.17.1.8. Ayllullakta tarpuy pachapi
pirwayayta, muyata rurashpa, muyukunata riksi.
Reconoce las semillas y las épocas de la siembra mediante
representaciones y diversos recursos entre ellos maquetas,
demostrando también en su huerto familiar y comunitario.
D.ECA.EIB.17.1.9. Ayllullakta kikin sumak
yachashkakunawan, rimashpa, killkashpapash,
kuska ayllullaktapi makikuyurikancha
ruraykunata kakrikuchi. Elabora y describe artesanías y
lugares más representativos de su comunidad desarrollando la
motricidad fina, expresión oral y escrita con conocimientos de las
actividades propias del entorno.
Paypak Charishka Yarikunawan kawsaykunata kikin suyu
llaktapi rikuchina. Los sentidos identitarios que los contextos otorgan a las
manifestaciones culturales vinculadas con las tradiciones de su propia región.
EF.2.3.4, EF.2.3.3.
[ 135 ]
D.EF.EIB.17.1.10. Ñukanchik Kawsay suyu llakta,
(tushuy, pashay, aranwa, raymikuna,
shukkunapash) kikin yarikunata riksi. Reconoce los
sentidos identitarios que los contextos otorgan a las
manifestaciones culturales (danzas, circos, teatralizaciones,
carnavales, entre otras) vinculadas con las tradiciones de su propia
región.
ISHKAYNIKI YACHAYMUYUY “tarpuy”
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  2  “La  Siembra”
D.LL.EIB.17.2.1. Yuyarishpa paktachi rimay
yachaskakunata (yuyaypi, rimaypi, killkakatipi,
killkaypi), killka tarpuypachapi tantachi
pachamanta yuyaykunawan killashpa. Desarrolla y
aplica los conocimientos lingüísticos (semántico, léxico, sintáctico y
fonológico) en la decodificación y comprensión de textos
relacionados a ritos para la siembra.
D.LL.EIB-C.17.2.2. Ecuador mama llaktapa, ñukanchik
alli shimikunata ñawpa tarpuy chikan chikan
kamu yuyaykunapi wiñachik kamachikta riksishpa
ruray. Reconoce palabras y expresiones propias de las lenguas
originarias y/o variedades lingüísticas del Ecuador, en diferentes
textos de uso cotidiano relacionados a la siembra y aplica
progresivamente las reglas de la escritura ortográfica.
D.M.EIB.17.2.3. Llaktapi imalla tiyashkakunawan
chakrushpa kawsiyshpapash shukllachishpa,
chukayachishpapash ishkaychishka
unanchakunata riksi. Reconoce el valor posicional de
números naturales hasta dos cifras con base en la composición y
descomposición en unidades y decenas mediante el uso de material
concreto y con representación simbólica.
D.CS.EIB.17.2.4. Ayllullakta yachana wasipi,
Kamupi kay killkashka yuyaykunata, uyantinkunawan, /ch/, /ñ/,
shuknikipachapi ñukanchik mishki kichwa shimita
sinchiyachina.Textos orales a partir de palabras que contengan los fonemas /ch/,
/ñ/, en kichwa, o en la respectiva lengua de su nacionalidad, para desarrollar el primer
momento del proceso de alfabetización. LL.2.2.4., LL.2.3.8.
Yuyay La oración. LL.2.1.3., LL.2.4.7.
Shukkuna, chunkachishkakunatapash chanina.Valor posicional:
unidades y decenas. M.2.1.14.
Muskushpa iñina tarpuy. Sueños y creencias para la siembra. CS.2.1.9.
Tarpuna pachapi yanapak wiwakuna. Animales que ayudan y aparecen en
la época de la siembra. CN.2.1.5.
Tarpuy pachapi yanapak hillaykuna. Herramientas que se utiliza en la
época de la siembra. CN.2.5.7.
Tarpuypachapi sumak mikuykuna. Comidas típicas en la siembra. CN.
2.2.4, CN.2.2.5, CN. 2.2.6, CN.2.5.3, CN.2.5.6.
Llaktapi sumak aranwa tiyashkarikuykuna: shuyushka, shuyu,
shuyu rikuchik, shukunapash. Representación teatral y gastronomía típica
del entorno y descripción mediante dibujos, fotografías, videos y otros. ECA.2.2.11.,
ECA 2.2.12.
[ 136 ]
Alli yankankapak pakchi sumak yuyay kuyuykuna. Combinaciones de
destrezas y habilidades motrices básicas para mejorar el desempeño. EF. 2.2.4.
tarpuyhawa muskuykunamanta rimashpa willay.
Relata los sueños y asocia con las actividades de la siembra en el
CECIB y en su entorno.
D.CN.EIB.17.2.5. Tarpuy pachapi rimashpa, shuyushpa,
rikushpapash, mutsurik hillay, wiwakunatapash
riksi. Reconoce las herramientas y animales útiles en la época de
siembra, mediante diálogos, representaciones gráficas y
observaciones.
D.CN.EIB.17.2.6. Ayllullakta yachana wasipi, yanushpa
kikin sumak mikunakunata riksi. Reconoce las comidas
típicas y participa en la preparación y consumo de alimentos
propios de su comunidad en el CECIB.
D.ECA.EIB.17.2.7. Ñukanchik sumak Kawsayta
chanisha takishimiwan rimashpa (taki, aranwa,
killkaykuna, tushuy) punllan nipay (yanuna
hillaykuna, hillaykuna, wasipi tiyak taki
hillaykuna) kawsay yuyaykunata rikuchina.
Demuestra de forma natural los conocimientos del valor cultural
gastronómico utilizando lenguajes artísticos (música, teatro,
documentales, danza) y elementos de uso diario (utensilios de
cocina, herramientas, materiales del hogar empleados como
instrumentos musicales).
D.EF.EIB.17.2.8. Pakchiyarishpa kuyuri (shina:
chikanyarishpa, tantarishpapash) alli kuyuyta
paypura ruray. Realiza combinaciones de destrezas y
habilidades motrices básicas (por ejemplo desplazarse y rolar) para
mejorar el desempeño en la práctica gimnástica.
KIMSANIKI YACHAYMUYUY “Tarpunkapak  aknanakuna”
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 3 “Ritos  para  la  siembra”
Kamu killkashka yuyaykunata, uyantinkunawan, /ts/, /zh/
shuknikipachapi ñukanchik mishki kichwa shimita
D.LL.EIB.17.3.1. Sumak rimay yachaskakunata
(yuyaypi, rimaypi, killkakatipi, killkaypi) kunan,
[ 137 ]
sinchiyachina.Textos orales a partir de palabras que contengan los fonemas /ts/,
/zh/, /z/ en kichwa, o en la respectiva lengua de su nacionalidad, para desarrollar el
primer momento del proceso de alfabetización. LL.2.2.4., LL.2.3.8.
kipa tarpuypacha kawsayta yachashpa punllanta
yuyarishpa paktay. Reflexiona y aplica los conocimientos
lingüísticos (semántico, léxico, sintáctico y fonológico) en la
decodificación y comprensión de textos relacionados a la siembra y
cuidado después de la siembra para el aprendizaje en situaciones
cotidianas de la comunicación.
D.LL.EIB-C.17.3.2. kawasaymarkallaktapi aknanakuna
killkashka ima waka shimi, wiwa, kuska
runakunapash tarpuypi, paypak yuyaykunata
kamaykunawan hatunyachi. Amplía la comprensión de
textos y escribe progresivamente palabras de objetos, animales,
lugares y personas relacionados a ritos para la siembra de acuerdo
a su pueblo y/o nacionalidad, con sus propios códigos.
D.M.EIB.17.3.3. Pachapi imalla tiyashka
shuyukunawan ishkay chunka yupaykunawan
yapay, anchuchitapash ruray. Resuelve problemas de
suma y resta hasta el 20, utilizando material concreto del entorno,
gráficamente, y de manera numérica.
D.CS.EIB.17.3.4. Ñawpa murukunata tarpuy pachapi
taytamama, ayllullakta mashikunawan tantalla
ruray. Participa junto a sus padres, familiares y miembros de la
comunidad en los ritos que se realiza tradicionalmente previo a la
siembra de productos del medio.
D.CN.EIB.17.3.5. Tarpuy pachapi sumak upyana aswa,
yanushka mikuykunata hapishpa rimay. Describe las
características de los productos utilizados en la alimentación y
preparación de bebidas especiales en época de la siembra,
destacando su valor nutritivo.
D.CN.EIB.17.3.6. Amawta yachak: hakukkuna, pallamama,
hampi sacha yuyakunata rikushpa muya
yachanawasipi riksi. Reconoce las plantas medicinales utilizadas en
los rituales por los sabios, sobadores y parteras, mediante observaciones en
el huerto familiar y en el CECIB.
D.ECA.EIB.17.3.7. Runa rikuy ñawpa pachapi, wawa
Kawsay tarpuypachapi llakta aknakuna. Ritos de la siembra de acuerdo
a su pueblo y/o nacionalidad. LL.2.3.3., LL.2.4.1.
Pachapi imalla tiyashkakunawan ishkay chunka yupaykunawan
yapay, anchuchipash. Suma y resta hasta el 20 con objetos de la naturaleza.
M.2.1.19., M.2.1.20., M.2.1.24.
Ñawpa rimay aknakuna tarpuypachapi. Mito ritos en la siembra.
CS.2.3.2, CS.2.1.9.
Tarpuy pachapi sumak aswa mikuykunapash. Alimentación y bebidas
especiales en la siembra. CN.2.2.6, CN.2.2.4, CN. 2.4.7.
Aknapi sumak hampi sachayurakuna. Plantas medicinales en la ritualidad.
CN.2.1.7, CN.2.5.9.
Ñawpa yuyay sapa kawsay takikuna, pukllaykuna suyu
rimaykuna. Leyendas, anécdotas, cuentos, historias, canciones, juegos
tradicionales de la nacionalidad, según su cosmovisión. ECA.2.2.1., ECA.2.2.2.
Sumak tushuypi imakak chanikuna.El valor cultural de las danzas y sus
características principales. EF.2.3.7.
[ 138 ]
taki, rimay, kawsay, pukllaykunawanpash ushari.
Participa en interpretaciones de canciones infantiles, cuentos,
historias leyendas, anécdotas y juegos tradicionales de la
cosmovisión fortaleciendo su identidad.
D.EF.EIB.17.3.8. Suyu kawsay llaktapi mana hawalla
chani: taki, tushuy, tiyashkakunata rurashpapash
riksi. Reconoce el valor cultural de las danzas y sus características
principales: (coreografía y música) como producciones culturales de
su propia región y participa en ellas de modos placenteros.
CHUSKUNIKI YACHAYMUYUY “  Tarpuy  kipa  pacha  kamay”
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  4  “Cuidados  después  de  la  siembra”
Kamu killkashka yuyaykunapi uyaywakuna, uyantinkunawan,
/m/, /i/, /k/, /u/, /n/, /a/, Ishkay, kimsaniki pachapi ñukanchik
kichwa shimita sinchiyachi. Textos orales y escritos a partir de palabras que
contengan los fonemas /m/, /i/, /k/, /u/, /n/, /a/, para desarrollar el segundo y tercer
momento del proceso de alfabetización en la respectiva lengua de su nacionalidad.
LL.2.2.4., LL.2.4.1., LL.2.4.7.
D.LL.EIB.17.4.1. Kallari uyaywa, uyantinkillkakunawan,
/m/, /i/, /k/, /u/, /n/, /a/, Kamu killkashka
killkamachik yuyayta sinchiyachishpa katinkapak
(katún killka, iñu unanchakuna) ñukanchik kichwa
shimita chimpapurachi. Relaciona fonema - grafía a partir
de palabras que contengan los fonemas /m/, /i/, /k/, /u/, /n/, /a/,
para desarrollar la escritura de textos y aplicar progresivamente las
reglas de escritura ortográfica (Uso de mayúscula y signos de
puntuación) en kichwa.
D.LL.EIB.17.4.2. Ñawpa llaktakay yachay kawsayta,
kunan pacha yachaykashkata killka yuyay kamupi
hamutay. Comprende textos escritos sobre temas de la cosmovisión de
cada pueblo y/o nacionalidad, estableciendo relaciones de antecedente-
consecuente, secuencia temporal y emite opiniones sobre la utilidad de la
información de textos.
D.M.EIB.17.4.3. Shuyu tupu tiyashkakunawan pakta
yuyayta mirachi. Reproduce patrones de figuras del entorno y
cuerpos geométricos en base a un atributo.
D.M.EIB.17.4.4. Yapay anchuchitapash ñawpaman,
washaman yupashpa mirachi. Reproduce patrones
numéricos basados en sumas y restas contando hacia adelante y
hacia atrás.
Shuyukunata killkakati. Lectura de imágenes. LL.2.3.1., Ll.2.1.2.
Imalla shuyutupu tiyashkakunawan yuyay chari. Patrones de figuras
del entorno y cuerpos geométricos en base a un atributo. M.2.1.2.
Ishkay chunka yupaykama katichina. Secuencias numéricas con números
naturales hasta el 20. M.2.1.3.
Churu unanchapi yapana, anchuchinapash. Suma y resta en la
semirrecta y churo numérico. M.2.1.21., M.2.1.12.
Imalla shuyutupu tiyashkakunawan, shuntur, kullkaykunata riksi.
Cuerpos geométricos: pirámides, prismas. Identificación en objetos del entorno. M.2.2.1.
Shuyutupukunamay llipi. Propiedades de los cuerpos geométricos.
M.2.2.1.
Tarpuy kipa pacha kamay. Cuidados después de la siembra. CS.2.1.9.
Tutamanta, chawpi punlla, chishi, tutapash kawsakkunapak
[ 139 ]
muyuntinpacha. Ciclo diario: mañana, mediodía, tarde y noche en los seres vivos
y en el ambiente. CN.2.4.1., CN.2.4.2.
D.M.EIB.17.4.5. Yapay anchuchishpapash katinmanya,
chay churu yupaypi ruray. Realiza suma y resta en la
semirrecta numérica y en el churo numérico.
D.M.EIB.17.4.6. Shuyutupu tiyashkakunawan,
(shuntur, kullkakunapash) imalla ayllullaktapi
tiyashkakunawan pakta taripay. Identifica y compara
cuerpos geométricos (pirámide y prismas) en objetos del entorno.
D.M.EIB.17.4.7. Llaktapi imalla tiyashkakunawan,
shuyu tupukunawanpash shuntur, kullkakkuna
chikanyachishpa riksi. Reconoce y diferencia las
propiedades de pirámides y prismas, en objetos del entorno y/o
modelos geométricos.
D.CS.EIB.17.4.8. Murukuna pakta wiñaypi kamashpa
aynina. Participa en el cuido de los productos que requieren
mayor tratamiento para su crecimiento y desarrollo.
D.CN.EIB.17.4.9. Inti, killa, pacha mama, punllanta
muyuypachapi imashina tuta, punlla, wiwakuna
kawsaypi, imakay yachashkakunata riksirina.
Conoce las características del sol, la luna y el planeta Tierra; así
como su ciclo diario, la repercusión y relación en la vida de los seres
vivos diurnos y nocturnos, mediante relatos de sus experiencias.
D.ECA.EIB.17.4.10. Ayllukawsaykunapi tushushpa,
takishpa, aranwakunawanpash kawsayta,
sinchiyachina. Practica la danza, música y teatro en diferentes
escenarios de la comunidad, manteniendo viva su cultura.
D.EF.EIB.17.4.11. Chikan alli ukkukuyurita rurashpa,
taripashpa riksi. Reconoce y analiza las posibles maneras
saludables de participar en diferentes prácticas corporales para
ponerlas en práctica.
Inti, killa, allpapash paypura imakayshina kakkuna. Características
del sol, la luna, la tierra, y su relación entre ellas. CN.2.4.4.
Ñukanchik ñawpapacha: tushuy, taki, aranwantapash chikan,
tantalla kawsay kushikuyta rikuchi. Interpretación e imitación de
expresiones   corporales   cotidianas   de   forma   individual   o   grupal.   “Danza,   música   y  
teatro”. ECA.2.2.13.
Tukuy ukku pukllaykunapi pakta ruraykuna. Las maneras de participar
en diferentes prácticas corporales. EF.2.6.2.
[ 140 ]
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
CHUNKA PUSAK
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD 18
“Yurakuna, wiñay rikuna
pacha”
“Época  de
Crecimiento  y  Cuidado  de  las  plantas”
PAKTAY:
Yuyapuy muyurishka
pachamamamanta,
kawsaymantapash
anchayupaykashkata
shutichina.
OBJETIVO:
Explicar sobre la importancia y el
cuidado del entorno natural y
cultural, a través de su conocimiento
y saberes en el cuidado de las
plantas, para garantizar una
convivencia entre los seres vivos.
SHUKNIKI YACHAYMUYUY “Chakrapi  yurakuna  wiñay”
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  1  “Crecimiento  de  las  plantas  en  la  chacra”
Kamupi kay rimashka, killkashka yuyaykunata, uyantinkunawan,
/p/, /l/, /t/, /w/, ishkay, kimsanikipachapi ñukanchik mishki
kichwa shimita sinchiyachina. Textos orales y escritos a partir de palabras
que contengan los fonemas /p/, /l/, /t/, /w/, para desarrollar el segundo y tercer
momento del proceso de alfabetización en kichwa, o en la respectiva lengua de su
nacionalidad. LL.2.2.4., LL.2.4.1., LL.2.4.7.
D.LL.EIB.18.1.1. Kallari killkashka shimikunapi paypura
uyantinkunawan /p/, /l/, /t/, /w/, alli
unanchakuna killkakunawan (hatun killkakuna,
iñu unanchakunapash) ñukanchik kawsaymarka
shimipi churashpa, sinchiyachishpa yachay.
Establece relaciones entre fonema - grafía a partir de palabras que
contengan los fonemas /p/, /l/, /t/, /w/, para desarrollar la escritura
de textos y aplicar progresivamente las reglas de escritura
ortográfica (uso de mayúscula y signos de puntuación) en kichwa, o
en la respectiva lengua de su nacionalidad.
D.LL.EIB-C.18.1.2. Llankashka shimirimaylla,
uyayrikukunata hapishpa, imashina chakrapi
yurakuna wiñakta rikushpa, shinallatak mushuk
sumak yuyaykuna rurana. Realiza exposiciones orales
sobre temas relacionados al crecimiento de las plantas en la chacra
y enriquece sus exposiciones mediante el uso de recursos
audiovisuales, usando las palabras trabajadas en el proceso de la
conciencia lingüística.
D.M.EIB.18.1.3. Imalla tiyashkakunawan, ishkay
tantanakuymanta, paypura nipakunata hapishpa
rikuchi. Establece correspondencia entre los elementos de dos
conjuntos con objetos del entorno.
D.M.EIB.18.1.4. Imalla shuyutupu tiyashkakunawan
ishkay hatun paktachikunata mirachi. Reproduce
patrones de figuras del entorno y cuerpos geométricos en base a
dos atributos.
D.M.EIB.18.1.5. Illakmanta, Iskun chunka iskunkama
Rimashpalla rikuchi. Exposición oral. LL.2.2.5., LL.2.2.6.
Imalla shuyutupu tiyashkakunawan ishkay yuyay chari. Patrones de
figuras del entorno y cuerpos geométricos en base a dos atributos. M.2.1.6.
Ñawpa marka kawsayrikuy sunitupukunawan mana
paypurakuna: makitaki, makiwaktari, tatti, rikra, chaki, puchka,
waska. Medidas de longitud desde   la   cosmovisión   de   la   nacionalidad   “no  
convencionales”:  palmos,  cuartas,  paso,  brazo,  pie,  piola,  beta. M.2.1.2.
Iskun chunka, iskun yupaykuna. Números naturales hasta el 99.
M.2.1.12.
Muya yachana wasi. El huerto escolar. CS.2.1.5.
Yura wiñakta kuyaywan rikuna. Cuidado en el crecimiento de las plantas.
CN.2.1.7, CN. 2.1.9.
Runapak aycha ukku charishka kuskakunata, imapak kashkata.
El cuerpo humano sus partes y sus funciones. CN.2.2.1., CN.2.2.2., CN.2.2.3.
Allpamamapak nipakuna: Allpa, yaku, wayra, nina, yura wiñaypi
yanapak. Elementos de la naturaleza que ayudan al crecimiento de las plantas:
tierra, agua, aire, fuego. CN.2.4.6.
Sapan punlla llamkaypi, tarpuypipash, mushuk ima kakta tukuy
[ 141 ]
kawsaypi wiñashishpa kinllata rurashpa, wiwa, yura, imalla
tiyakkunawanpash aynina. Participa de la transformación de su medio
practicando la siembra o formas de trabajo cotidiano para crear nuevas formas en el
entorno aplicando círculos, formas de animales, plantas y cosas. ECA.2.2.6.
ECA.2.2.7.
yupaykunawan alli shuyupi rikushpa
(chawpichikan yupaypi) unanchapash, killkashpa,
killkakatipapash rikuchi. Representa, escribe y lee los
números naturales del 0 al 99 en forma correcta, gráfica (en la
semirrecta numérica) y simbólica.
D.M.EIB.18.1.6. Punllanta kawsay tupukuna
(Chakiwan, makiwan rikrawan, chakitatki,
waskawanpash tupu) imalla tiyashkakunawan
tupushpa riksi. Reconoce y utiliza, en situaciones del convivir
diario, las medidas culturales de longitud (palmos, cuartas, paso,
brazo, pie, beta) en la medición y estimación de la longitud
utilizando materiales del entorno.
D.CS.EIB.18.1.7. Yachanawasi ukupi yurakuna wiñayta
muyapipash yachashkakunata kikinpak,
taytakunaman, yachachikkunaman,
mashikunamanpash kakrikuchi. Describe el crecimiento
de las plantas en su huerto escolar y comparte experiencias a sus
padres, maestros y compañeros del aula.
D.CN.EIB.18.1.8. Yachanawasipi kikin ayllumuya ukupi
yurakuna wiñayta, kuyaywan rikuchi. Demuestra
sensibilidad en el cuidado y crecimiento de las plantas de su huerto
familiar y la Unidad Educativa, mediante observaciones
permanentes.
D.CN.EIB.18.1.9. Ishkay wawakunapura imallarurak
kashkata hapishpa kikinpa ukku aycha
kuskakunata riksi. Reconoce las partes y funciones del
cuerpo humano, mediante observaciones entre sus compañeros y
otras personas.
D.CN.EIB.18.1.10. Lluntintinkuykunapi
pachanipakunawan yurakuna wiñashkata
yanapashpa muya yachanawasipi
muyuntinpipash rikuykuna. Estados físicos de los objetos.
Chikan pukllaykunapi kamachikuna. Las reglas en la participación de
diferentes juegos. EF.2.1.5.
[ 142 ]
Conoce los elementos de la naturaleza que ayudan al crecimiento
de las plantas a través de demostraciones en el huerto de la Unidad
Educativa, y observaciones del entorno natural.
ECA.EIB.18.1.11. Pacha tupuykuna. Kuskiyankita
mirachinkapak uchinlla tarpuykuna, hatun
chakrakunapash, mushuk tarpuykunata kay
pachamamapi, charinamanta taripay. Medidas de
tiempo. Analiza los cambios que se han producido en el entorno y
participa en el trabajo de pequeñas parcelas y chacras con nuevas
figuras o formas para la siembra en su medio natural.
D.EF.EIB.18.1.12. Illakkunata riksishpa sumak
yuyaykunata tantachishpa tukuykuna, tukuy ima,
imapakllatak ñukanchik suyukawsaykunapi
ayllukunawan tantanakushpa ruranamanta.
Reconoce la necesidad de construir, respetar, acortar, modificar las
reglas propuestas colectivamente para participar de diferentes
juegos pudiendo acondicionarlos al contexto de su pueblo o
nacionalidad.
ISHKAYNIKI KINLLA YACHAYMUYUY “Chakra  kamay”
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No.  2  “El  cuidado  de  la  chacra”
Kamupi kay kallari shimikunata killkashka uyantinkunawan /y/,
/s/, /h/, /ll/, Ishkay, kimsaniki pachapi ñukanchik kichwa marka
shimi hapichinamanta. Textos orales y escritos a partir de palabras que
contengan los fonemas /y/,/s/, /h/, /ll/, para desarrollar el segundo y tercer momento
del proceso de alfabetización en kichwa, o en la respectiva lengua de su nacionalidad.
LL.2.2.4., LL.2.4.1., LL.2.4.7.
D.LL.EIB.18.2.1. Kallari killkashka shimikunapi paypura
uyantinkunawan /y/, /s/, /h/, /ll/, alli
unanchakuna killkakunawan (hatun killkakuna,
iñu unanchakunapash) ñukanchik kawsaymarka
shimipi churashpa, sinchiyachishpa yachay.
Relaciona fonema - grafía a partir de palabras que contengan los
fonemas /y/, /s/, /h/, /ll/, para desarrollar la escritura de textos y
aplicar progresivamente las reglas de escritura ortográfica (Uso de
mayúscula y signos de puntuación) en kichwa, o en la respectiva
lengua de su nacionalidad.
D.LL.EIB-C.18.2.2. Tukuykuna yuyayta churashpa
rimashpapash imashina ñukanchik chakrakamay
sumak rimaysami charina kanchik. Escucha diversos
Ñukanchik ñawpa marka sumak sami kawsaymanta rimay.
Géneros literarios: leyendas de pueblo y/o nacionalidad. LL.2.5.2., LL.2.3.6.
Illakmanta iskun chunka, iskunkama yupaykuna. Números naturales
del 0 al 99. M.2.1.13.
Ishkay yachishka Yupaykuna. Números pares. M.2.1.17.
Ayllullakta kawsay markakpakpash chakraka may kullki
[ 143 ]
kurishinami La chacra como sustento económico en los pueblos y nacionalidades.
CS.2.3.6.
géneros literarios relacionados al cuidado de la chacra para generar
autonomía en la lectura y construir criterios y opiniones sobre el
contenido del texto.
D.M.EIB.18.2.3. Illakmanta, iskun chunka iskunkama
yupay (Ishkay tantary, Chunkachishpapash),
tantachi taripay. Cuenta cantidades del 0 al 99 para verificar
estimaciones (en grupos de dos y de diez).
D.M.EIB.18.2.4. Ishkay yachishka yupaykunata
tantachishpa riksi. Reconoce los números pares por
agrupación.
D.CN.EIB.18.2.5. Imashina Chakrata rikchay, yachana
muyatarpuy, shinallatak kallampa hampikuna
shukkunamantapash rimay. Describe aspectos
relacionados al cuidado de la chacra y del huerto escolar, sus
principales plagas y enfermedades y formas de prevenirlos con
fungicidas naturales químicos y otros.
D.ECA.EIB.18.2.6. Runakuna, wiwakuna, imallakunata,
uyarikta kuyuykunatapash rurashpa achka
shuyukunamanta tantarishpa wankuri. Organiza
esculturas o figuras de personas, animales y cosas, utilizando
materiales que produzcan sonidos o movimientos desarrollando
habilidades artísticas en forma individual y colectiva.
D.EF.EIB.18.2.7. Kuska llakta kawsay pukllaykunapi
(kushi, waraka, rayuela, manka pukllay, wallinku,
tullu shukunapash) riksishpa pukllay. Reconoce y
participa en los juegos populares de su pueblo o región (kushpi, la
waraka, rayuela, ollas encantadas, palo encebado cintas, conejo,
copa, hueso etc).
Tarpushkakunapi unkuykuna. Plagas y enfermedades de los cultivos.
CN.2.1.9.
Allpamamakawsaypak kallampakuna. Fungicidas naturales.
CN.2.1.9.
Tukuykuna tantalla, kuska ayllu llaktapi imalla nipa
tiyashkakunawan, runa, wiwakuna, imallakunatapash hapishpa,
kuyuy uyarikunata wiñachina. En forma colectiva con materiales del medio
o reciclados realizamos esculturas o figuras de personas, animales y cosas con
elementos que permitan producir sonidos o movimiento. ECA.2.2.6., ECA.2.2.8.
Ñukanchik kuska suyu kawsay pukllaykuna. Los juegos del pueblo o
región. EF. 2.1.8.
KIMSANIKI YACHAYMUYUY. “Hampi  yurakuna”
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  3  “Las  plantas medicinales”
Kamupi kay kallari shimikunata killkashka uyantinkunawan /sh/,
/r/, /ch/, /ñ/, Ishkay, kimsaniki pachapi ñukanchik kichwa
marka shimi hapichinamanta.Textos orales y escritos a partir de palabras
D.LL.EIB.18.3.1. Kallari killkashka shimikunapi paypura
uyantinkunawan /sh/, /r/, /ch/, /ñ/, alli
unanchakuna killkakunawan (hatun killkakuna,
[ 144 ]
que contengan los fonemas /sh/, /r/, /ch/, /ñ/, para desarrollar el segundo y tercer
momento del proceso de alfabetización en kichwa, o en la respectiva lengua de su
nacionalidad. LL.2.2.4., LL.2.4.1., LL.2.4.7.
iñu unanchakunapash) ñukanchik kawsaymarka
shimipi churashpa, sinchiyachishpa takyay.
Establece relaciones entre fonema - grafía a partir de palabras que
contengan los fonemas /sh/, /r/, /ch/, /ñ/, para desarrollar la
escritura de textos y aplicar progresivamente las reglas de escritura
ortográfica (Uso de mayúscula y signos de puntuación) en la
respectiva lengua de su nacionalidad.
D.LL.EIB-C.18.3.2. Killkayuyaykunata sumakta
hamutashpa, hanpi yurakunahawa, shinallatak
imallakuna, wiwakunamantapash kikin kawsay
shimipi, mishu shimipipash alli killkakunata
wiñachik. Desarrolla estrategias cognitivas de lectura y
autorregula la comprensión de textos relacionados a plantas
medicinales y describe objetos y animales en la lengua de su
nacionalidad y en castellano.
D.M.EIB.18.3.3. Yapaykunapi wichiman, uriman
yupaykunata yupashpa yachayta mirachi.
Reproduce secuencias numéricas basadas en sumas contando en
forma ascendente y descendente.
D.M.EIB.18.3.4. Llaktapi ima tiyashkunawan iskun
chunka iskun yupaykama, tantachishpa
chikanyachishpapash shukkuna chunkakunapash,
alli chanishpa riksi. Reconoce el valor posicional de los
números naturales hasta el 99, con base a la composición y
descomposición en unidades y decenas, mediante el uso del
material concreto.
D.CS.EIB.18.3.5. Chakra, muyamantapash, paypak
hampikunamanta sumak achalashkakunamanta
rimay. Describe aspectos relacionados al cuidado de la chacra y
del huerto escolar, sus principales plagas medicinales y
ornamentales.
D.CN.EIB.18.3.6. Yachana wasipi imashina yakuta
hapina, sinchiyachina muyuypacha yakutapash
Kamupa killkakatina. Lectura de para textos. LL.2.3.5., LL.2.4.6.
Yapanapi katikati wichayana, iskun chunka iskunyupaykama.
Secuencias numéricas ascendentes con la suma con números hasta el 99. M.2.1.3.
Shukkancha chunkakanchapash charikchani. Valor posicional: unidades
y decenas. M.2.1.14.
Iskun chunka, iskun yupaykama, tantachi chikanyachipash
Composición y descomposición de números hasta el 99. M.2.1.14.
Chakra kamay ruraykuna. Actividades relacionadas con el cuidado de la
chacra. CS.2.3.6.
Allapamama muyuntin yakupacha. El ciclo del agua en la naturaleza.
CN.2.3.1, CN. 2.3.2.
Chay yaku: Imakay, mawka, miyuychi, wakichipash. El agua:
características, uso, contaminación y conservación. CN. 2.3.1, CN. 2.3.2.
Ukkukuyuy taki uyari: wisyay, maki waktashpa, chakipayaypash,
rikushpa, uyashpapash. Sonidos y movimientos corporales rítmicos: silbar,
aplaudir y zapatear, expresiones corporales, visuales y sonoras. ECA.2.1.5., ECA
2.1.6
Pakta kamashka pakchi ukkukuyuykunata chakrushpa rurana.
Los cuidados necesarios para realizar combinaciones de destrezas y habilidades
motrices básicas. EF.2.2.4., EF.2.6.1.
[ 145 ]
rikushpa lluntitishpapash mushukyachi. Identifica las
características, usos, contaminación, conservación y el ciclo del
agua, mediante representaciones y experimentaciones, sobre la
transformación de los estados físicos del agua en la Unidad
Educativa
D.ECA.EIB.18.3.7. Ñukanchik ayllusuyukawsayllaktapi
takikuna: Kuyurishpa, rikushpa, uyashpa,
takishpa, tukuy uyarikunata rurashpa rikuchi.
Causamos sonidos, silbidos, cachos, churos y movimientos rítmicos
de acuerdo a las percepciones sensoriales por medio del
movimiento y representación visual y sonora en las actividades
artísticas propias de los pueblos y nacionalidades.
D.EF.EIB.18.3.8. Tukuy llakikunata alli rikushpa,
ñukanchik mashikunaman rikuchinchik,
tukuykuna hamutashpa sumak kuyuy (shina:
kushpashpa chimpapuray), alli pakta yachayta
charishpa taripana. Identifica riesgos y consensua con sus
compañeros los cuidados necesarios para realizar combinaciones de
destrezas y habilidades motrices básicas (por ejemplo combinar
roles con saltos) que le permitan mejorar su desempeño de manera
segura.
CHUSKUNIKI YACHAYMUYUY “Yura, wiwakuna kuyay kawsay”
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS  No.  4  “Vida  armónica  con  las  plantas  y  animales”
Kamupi kay kallari shimikunata killkashka uyantinkunawan /ts/,
/zh/, /z/, Ishkay, kimsaniki pachapi ñukanchik kichwa marka
shimi hapichinamanta. Textos orales y escritos a partir de palabras que
contengan los fonemas /ts/, /zh/, /z/, para desarrollar el segundo y tercer momento del
proceso de alfabetización en kichwa, o en la respectiva lengua de su nacionalidad.
LL.2.2.4., LL.2.4.1., LL.2.4.7.
D.LL.EIB.18.4.1. Kallari killkashka shimikunapi paypura
uyantinkunawan /ts/, /zh/, /z/, alli unanchakuna
killkakunawan (hatun killkakuna, iñu
unanchakunapash) ñukanchik kawsaymarka
shimipi churashpa, sinchiyachishpa takyay.
Relaciona fonema - grafía a partir de palabras que contengan los
fonemas /ts/, /zh/, /z/, para desarrollar la escritura de textos y
aplica progresivamente las reglas de escritura ortográfica (uso de
mayúscula y signos de puntuación) en la respectiva lengua de su
nacionalidad.
D.LL.EIB-C.18.4.2. Ñukanchik Kichwa shimita alli
Yura, wiwakuna kuyay kawsay. Vida armónica con las plantas y animales.
LL.2.3.6., LL.2.1.1., LL.2.4.6.
KatiK nikipash. Secuencia y orden. M.2.1.15.
Ukku shuyutupukuna: chuku, wiru, rumpatapash
[ 146 ]
imallatiyashkakunawan riksi. Cuerpos geométricos: cono, cilindro y esfera.
Identificación en objetos del entorno. M.2.2.1.
killkankapakka, marka shimipi kuyay kawsay
yuyayta hamutashpa, hampi yurakuna,
achalashka wiñaypacha, charikyay yuyaynikukta
killkayachay kati rimay. Formula juicios sobre el contenido
de un texto con temas relacionados a la ficción de la vida armónica
de plantas medicinales, ornamentales, en época de crecimiento y
enriquece el proceso de escritura priorizando la lengua de su
nacionalidad.
D.M.EIB.18.4.3. Shuk wankupi ishkayniki yupaykama,
imalla unancha kipu kamayu tiyashkakunawan,
(pakta, ashalla, yallilla), pakta katichi. Establecer
relaciones de secuencia y de orden en un conjunto de números
naturales de hasta dos cifras, utilizando material concreto, como
taptana y simbología matemática (igual =, menor que <, mayor
que>,).
D.M.EIB.18.4.4. Alli imallashuyutupu
tiyashkakunawan: chuku, wiru, rumpatapash
pakta riksi. Identifica en objetos del entorno cuerpos
geométricos como conos, cilindros y esferas.
D.M.EIB.18.4.5. Alli imallashuyutupu tishashkakunata
chikanyachishpa: chuku, wirutapash riksi. Reconoce
y diferencia las propiedades de conos, cilindros, en objetos del
entorno y/o modelos geométricos.
D.M.EIB.18.4.6. Hunkay punllakuna, wata
killakunatapash katin pachakunapi tantachishpa
alli pakta kawsayta riksi. Reconoce y utiliza las medidas de
tiempo con el calendario: días de la semana y meses del año para
ordenar situaciones temporales secuenciales asociándolas con
eventos significativos propios de su cultura.
D.M.EIB.18.4.7. Llaktapi imalla tiyashkakunata, iskun
chunka iskun yupaykama tantachishpa
Paykunapak ukku shuyutupukuna. Propiedades de los cuerpos
geométricos. M.2.2.1.
Hunkay punllakuna, wata killakunatapash katin pachakunapi
tantachishpa alli pakta kawsayta riksi. Medidas de tiempo: Días de la
semana y meses del año: El calendario. M.2.2.16.
Nipakunata tantachi, Iskun chunka iskun yupaykama. Recolección
de datos de hasta 99 elementos. M.2.3.1.
Yurakunawan, uyuwawiwakunawanpash kuyay kawsay. Vida
armónica con las plantas y los animales domésticos. CS.2.3.1.
Tulluyuk, aychalla charik imakay wiwakuna. Características de los
animales: vertebrados e invertebrados. CN 2.1.4, CN.2.1.6.
Ukkuyawri kuyuykunata mirachi imaruray mutsurikunapash:
aychankuna, tullukuna, tullukimirikunapash. Órganos que producen
los movimientos del cuerpo y sus funciones: músculos, huesos y articulaciones.
CN. 2.2.2., CN.2.2.3.
Imashina, Tullu aychankuna kinkrayKashkapash. Sistema
osteomuscular estructura y función.
CN.2.2.3, CN.2.2.2.
Alli mirachikuna, Taki, tushuy, maylla aranwakunapash
Producciones escénicas, música, danza y teatro del arte popular. ECA.2.2.1.,
ECA.2.3.4.
Pakta kuyuri kikinpak ukku alli churay imakaykuna. Las posturas
favorables en relación con las características del propio cuerpo. EF.2.6.3.
[ 147 ]
killkay.Recolecta y registra datos del entorno (con números hasta
el 99) en tablas de frecuencias.
D.CS.EIB.18.4.8. Kikinpak ayllukawsayllaktapi
paktashpa runakuna, yurakuna, uyuwa
wiwakunapash pakta sumak alli kawsaypi
hamutachun. Comprende la relación armónica que existe
entre los seres humanos, plantas y animales domésticos de su
entorno familiar y comunitario.
D.CN.EIB.18.4.9 Imashina Tulluyuk, aychalla charik
wiwakuna ukku kuyurikta, paypak kawsaytapash
alli rikushpa chikanyachi. Diferencia los animales
vertebrados de los invertebrados¸ compara sus movimientos, así
como las funciones de la estructura ósea en los animales
vertebrados, sus articulaciones y órganos que producen
movimientos del cuerpo a través de experiencias y observaciones
directas.
D.ECA.EIB.18.4.10. Punllanta ayllu, yachana wasipi
llamkaykunata aranwa, tushuy tiyashkakunata
sinchi yuyaywan alli rikuchina. Representa e interpreta
obras teatrales o danzas asumiendo con responsabilidad los roles
de los personajes que intervienen en las obras, de acuerdo a las
actividades diarias de la familia y la Unidad Educativa.
D.EF.EIB.18.4.11. Runa ukku aycha imakak
kashkakunata alli sapan ruraykunapi sumak
kanata riksi. Reconoce las posiciones favorables en relación
con las características del propio cuerpo y las situaciones en las que
se encuentran al realizar distintas prácticas corporales para
mejorarlas.
[ 148 ]
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD
TARIPAY YACHAYKUNAPASH
SABERES Y CONOCIMIENTOS
KALLARINANCHAKUNA
DOMINIOS
CHUNKA ISKUN
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD 19
“Sisaypacha”
“Época  de  Florecimiento”
PAKTAY:
Pawkar sisaku pachamanta,
mirachinamantapash
rurayñanta hamutana,
yurakunata yuyapuywan
kiminashpa, mikuypak,
hampipak, sumak
yachinkapakpash, ashtawan
shuktak mutsuykunapapask
ayllukunaman,
ayllullaktamanpash
OBJETIVO:
Comprender el proceso de
florecimiento y la polinización, a
través del cuidado de las plantas
como sustento alimenticio, medicinal,
ornamental y de otros usos en
beneficio de la familia y comunidad.
SHUKNIKI  KINLLA  YACHAYKUNA  “Yurakunapa  sisaypacha”
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 1 “Florecimiento  de  las  plantas”
Kamupi kay killkashka yuyaykunata, uyaykunawan
uyantinkunawanpash, shuklla shuyu killkay /e/, /o/, /d/, /f/,
shuknikipachapi mishu shimipi (castellano) yachay. Textos orales a
partir de palabras que contengan los fonemas que tienen una sola representación
gráfica: /e/, /o/, /d/, /f/, para desarrollar el primer momento del proceso de
alfabetización en castellano. LL.2.2.4., LL.2.3.8.
D.LL.C.19.1.1. Yachashkakunata alli hamutashpa
(uyaywakuna, mushuk shimikuna, allikilkay
rimaypash) tantalla yuya sisay
yachayyuyaykunapi kawsaypacha willachi.
Reflexiona y aplica los conocimientos lingüísticos (semántico, léxico,
sintáctico y fonológico) en la decodificación y comprensión de
textos relacionados al florecimiento de las plantas para el
aprendizaje en situaciones diarias de la comunicación.
D.LL.C.19.1.2. Ecuador mamallaktapi yura wiñay pacha
chikan shimi rimashkakunata ama pantashpalla
alli shuyukillkayta rurashpa taripashun. Investiga y
expresa palabras relacionadas al proceso de crecimientos de las
plantas en diferentes dialectos del Ecuador, evitando la
interferencia lingüística y aplicando los procesos de escritura
mediante organizadores gráficos.
D.M.EIB.19.1.3. Wanku llukshi nipakuna, wanku
chayay nipakuna, shuk shuk paypura wiñachishpa
purachishun. Relaciona los elementos del conjunto de salida
con los elementos de conjunto de llegada estableciendo una
correspondencia uno a uno.
D.M.EIB.19.1.4. Yapaypi, anchuchipipash, urimanya
wichimanyaman katichishpa yupaykunata
wiñachishun. Produce secuencias numéricas basadas en sumas
y resta contando en forma ascendente y descendente.
D.M.EIB.19.1.5. Iskun chunka iskun yupaykunawan
yapana, anchuchina imalla tiyakkunawan
Mishu shimipi yanka pantashpa llakta rimaykuna. Dialectos del
castellano e interferencia lingüística. LL.2.1.4. LL.2.2.1. LL.2.4.1.
Imalla tiyashkakunawan shuk, shuk paypura ishkay wanku
nipakunawan nipapurachi. Correspondencia uno a uno entre los elementos
de dos conjuntos, con elementos del entorno. M.2.1.6.
Yapaypi, anchuchipi, uriman wichiman yupaykunata, iskun
chunka, iskun yupaykama katichi. Secuencias numéricas ascendentes de
descendentes con la suma y resta con números hasta el 99. M.2.1.3.
Yapana, anchuchipash iskun chunka, iskun yupaykama mana
wankuchishpalla. Adición y sustracción hasta el 99, sin reagrupación.
M.2.1.19., M.2.1.20., M.2.1.21.
Shuyutupumanyaykunata alli akllanamanta. Clasificación de cuerpos
geométricos. M.2.2.2.
Sisay pachapi kullki hawa ruraykuna. El florecimiento y sus actividades
económicas. CS.2.3.9.
Sisay pacha, kuyaylla kawsaypash. El florecimiento y la relación armónica.
CN.2.5.1.
Yarikunata mashkashpa, imaykana ushashpa uyarikunata
[ 149 ]
rurashpa wiñachi. Exploración de los sentidos, cualidades y posibilidades de los
materiales que producen sonidos. ECA.2.1.8., ECA 2.1.9.
(taptanakuna, kipukuna) yuyay, shuyu
yupaypipash. Resuelve sumas y restas con los números hasta
99, con material del medio (taptana, kipus), mentalmente,
gráficamente y de manera numérica.
D.M.EIB.19.1.6. Kikinpak Yachaykunawan
Shuyutupumanyaykunata alli akllay. Clasifica los
cuerpos geométricos según sus conocimientos.
D.CS.EIB.19.1.7. Yurakuna wiñay sisaypachapash,
sumak allilla shimiwan yachaykunata sinchiyachi.
Fortalecer los conocimientos de la época de crecimiento y
florecimiento de las plantas utilizando un vocabulario adecuado.
D.CN.EIB.19.1.8. Allpamama sisay pachapi, muya
ayllupipash rikushpa kuyay kawsay nipakunata
taripashun. Identifica los elementos y seres que armonizan la
madre tierra en el florecimiento, a partir de la observación en el
huerto escolar y familiar.
D.ECA.EIB.19.1.9. Tantaripi sapan rimaykunata nishpa
llankaypi, imalla nipakuna tiyashkakunawan
uyarishkakunata kuyuywan alli chani. Valora los
sonidos que producen los elementos del entorno natural de
acuerdo a las percepciones corporales y describe atravez de
intercambios de opiniones grupales.
D.ECA.EIB.19.1.10. Chikan yachashka pukllaykunawan
imakay alli paktaykuna, tawka pukllaykuna,
shukkunatapash tantachishpa riksiri. Identifica
maneras de organizar los diferentes juegos que conoce según sus
características, objetivos, lógicas, cantidad de jugadores entre
otros.
Chikan sami pukllaykunata tantalla mashkana. Posibles maneras de
organizar los diferentes tipos de juegos. EF.2.1.9
ISHKAYNIKI YACHAYMUYUY “sisayayuy”
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS  No.  2  “La  polinización”
Kamupi kay killkashka yuyaykunata, uyaykunawan
uyantinkunawanpash, ishkay shuyu killkay /j/, /g/, /b/, "b-v",
D.LL.C.19.2.1. Yachashkakunata alli hamutashpa
(uyaywakuna, mushuk shimikuna, allikilkay
[ 150 ]
/r/ "r-rr", shuknikipachapi mishu shimipi (castellano) yachay.
Textos orales a partir de palabras que contengan los fonemas que tienen dos
representaciones gráficas: /j/, /g/, /b/, "b-v", /r/ "r-rr", desarrollando el primer
momento del proceso de alfabetización en castellano. LL.2.2.4., LL.2.3.8.
rimaypash) tantalla sisayayuy yachayyuyaykunapi
kawsaypacha willachi. Desarrolla y aplica los conocimientos
lingüísticos (semántico, léxico, sintáctico y fonológico) en la
decodificación y comprensión de textos relacionados a la
polinización, para el aprendizaje en situaciones cotidianas de la
comunicación.
D.LL.EIB-C.19.2.2. Yuyarinakuna, kakkrikuchina, kuyay
ñawpa rimashka sisay pachapi: kamupi sumak alli
killkashka mana killkashkapash uyashpa
kushiyachishun. Escucha y recrea textos literarios y no
literarios de manera oral: anécdotas, descripciones, mitos, leyendas
y cuentos relacionados a la polinización en la época de
florecimiento.
D.M.EIB.19.2.3. Iskun chunka iskun yupaykunakama,
yapasha, anchuchishapash yuyaypi, killkashpa
rurashun. Resuelve suma y resta sin reagrupación hasta el 99
de manera mental y escrita.
D.CS.EIB.19.2.4. Pampa allpata, runa yachashkakuna,
ayllu yachashkunatapash rikushpa, mamapacha
kawsay sisa wachari yanapaykuna wacharikpak
kati wacharikpak nipa taripay. Identifica los elementos y
seres naturales que fecundan las flores para su posterior
producción y reproducción, mediante observaciones de campo,
experiencias personales y familiares.
D.CN.EIB.19.2.5. Yachana wasipi rimarishpa, rikushpa
pachamamapi kawsakkunata pakta riksi. Determina
la importancia de los seres vivos de la naturaleza, mediante
diálogos, observaciones y exposiciones en la Unidad Educativa.
D.ECA.EIB.19.2.6. Imalla chikan tiyashkakunata
hapishpa pirwayay wasikuna: llanki, chuyapan,
chapu kuta, panka, kaspikuna, kaspiwakuna,
shitashka, mana shitashka hillaykunawan ruray.
Elabora maquetas de viviendas del entorno utilizando diferentes
materiales como: arcilla, plastilina, masa de harina, papel, palos,
Sisaypachapi sisayayuy. Polinización en época de florecimiento. LL.2.5.5.
Iskun chunka iskunyupaykama, chawpichikan churupi yapana,
anchuchinapash, mana tantachishpalla. Suma y resta en la semirrecta y
churo numérica hasta el 99 sin reagrupación. M.2.1.21.
Muyuta, murukunatapash sisayayuywan wiñachi. Producción de
semillas y frutos mediante la polinización. CS.2.3.9.
Añallukuna, pishkukuna, wiwakunapash allpa llankaypi may
chanikunami kan (wayrapash sisayayuypi). Importancia de los insectos,
aves, animales en actividades agrícola (y el viento en la polinización). CN.2.1.2,
CN.2.1.3.
Imalla chikan tiyashkunawan pirwayay wasikuna. Maquetas de
viviendas del entorno utilizando diferentes materiales. ECA.2.1.10.
Paktakuyuy, ukkukuyuy kashkatapash kikinpak allillay
ayninakuy. Ritmos y estados corporales propios para regular su participación.
EF.2.5.2.
[ 151 ]
palillos, paletas y material reciclado y reutilizable.
D.EF.EIB.19.2.7. Ukkukuyuy (kunukchiriy, taki, aychan,
shaykuy, shuktakkunapash) paypak ayninakuy
(yallishka, kunan, shamuypash) riksi. Identifica ritmos
los y estados corporales (temperatura, tono, muscular, fatiga, entre
otros) propios para regular su participación (antes, durante y
después) en prácticas corporales.
KIMSANIKI KINLLA YACHAYMUYUY “Sisa  pachapi  kamay”
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  3  “Cuidados  en  el  florecimiento”
Kamupi kay killkashka yuyaykunata, uyaykunawan
uyantinkunawanpash, ashtawan ishkay shuyu killkay /qu/,
/c/"c-k", /s/ "s-c-z", shuknikipachapi mishu shimipi (castellano)
yachay. Textos orales a partir de palabras que contengan los fonemas que tienen
más de dos representaciones gráficas: /qu/, /c/"c-k", /s/ "s-c-z", desarrollando el
primer momento del proceso de alfabetización en castellano. LL.2.2.4., LL.2.3.8.
D.LL.C.19.3.1. Yachashkakunata alli hamutashpa
(uyaywakuna, mushuk shimikuna, allikilkay
rimaypash) tantalla sisa wiñaypi kamay yachay
yuyaykunapi kawsaypacha willachi ruray. Aplica los
conocimientos lingüísticos (semántico, léxico, sintáctico y
fonológico) en la decodificación y comprensión de textos
relacionados al cuidado en el crecimiento y florecimiento, para el
aprendizaje en situaciones cotidianas de la comunicación.
D.LL.C.19.3.2. Tarpushka chakrakunata rikushpa alli
yuyaykunata killkana, sisakamaymanta, kikin
kamachiwan sumak yuyaykunata allichi. Mejora las
ideas sobre temas de interés, visitando la chacra y aplicando
estrategias de pensamiento en la escritura de relatos sobre el
cuidado en el florecimiento, con su propio código.
D.M.EIB.19.3.3. Iskun chunka iskun yupaykunawan,
yapana, anchuchina mana tantachishpalla
kawsay llakikunata allichishpa ruray. Aplica suma y
resta sin reagrupación hasta el 99, en la resolución de problemas
cotidianos.
D.M.EIB.19.3.4. Ima tiyashkunapi
nipashuyutupukunata uku, kanlla, manyatapash
riksi. Reconoce las figuras geométricas en elementos del entorno
Sisayaypi kamana. Cuidado en el florecimiento. LL.2.3.7., LL.2.4.2.
Iskun chunka iskun yupaykunakama, mana tantachishpa
yapanapi, anchuchinapipash llakikunamanta allichi. Suma y resta sin
reagrupación hasta el 99. Solución de problemas. M.2.1.24.
Shuyutupuymanyay: Kimsa manyachi, chusku manyachi,
sunichuskupalla manya, rumpapash: llakta imalla
tiyashkakunapi riksi. Figuras geométricas: triángulo, cuadrado, rectángulo y
círculo: Identificación en objetos del entorno. M.2.2.3., M.2.2.5.
Shuyutupuymanyay: Kimsa manyachi, chusku manyachi,
sunichuskupalla manya, rumpapash: llakta imalla
tiyashkakunapi riksi. Figuras geométricas: triángulo, cuadrado, rectángulo y
círculo: Identificación en objetos del entorno. M.2.2.3., M.2.2.5.
Manyakuna, kuchukuna, Kimsa manyachikunapi
[ 152 ]
kuchukunapash, chusku manyachi, sunichuskupallapash. Lados,
ángulos y vértices en triángulo, cuadrado y rectángulo. M.2.2.5.
e identifica el lado interior, exterior y frontera.
D.M.EIB.19.3.5. Shuyutupuymanyay: Kimsa manyachi,
chusku manyachi, sunichuskupalla manyapi riksi.
Identifica lados, ángulos y vértices en las siguientes figuras
geométricas: triángulo, cuadrado y rectángulo.
D.CS.EIB.19.3.6. Yachana wasipi Ayllukunapash, alli
kawsayta yanaparishpa yachayruray. Practica los
principios de solidaridad y cooperación en la seguridad de su
Unidad Educativa y familia.
D.CN.EIB.19.3.7. Alli murukuna pukushpa
sinchiyarichun, pakchi hashmanamanta rimashpa
rikuchi. Describe la técnica e importancia del aporque que
fortalece al desarrollo y producción de sus frutos, mediante
diálogos y representaciones.
D.CN.EIB.19.3.8. Ayllu sapan punlla, LLullu
murukunata sumak kuyay mikuypi rimana. Aprecia
y consume los granos tiernos como fuente de alimentación sana y
nutritiva, en su familia a través del consumo diario.
D.ECA.EIB.19.3.9. Imalla nipa tiyashkunawan, wawa
kawsay takikunata wiñachishpa: kapuli panka,
cebada tutu, purupuru sisa, siksi,
shukkunawampash takishpa ruray. Interpreta y
describe sensaciones y sonidos para crear canciones infantiles de su
cultura utilizando objetos y/o elementos de su entorno: hoja de
capulí, tallo de cebada, flor de taxo, siksi y otros.
D.EF.EIB.19.3.10. Ukkukuyuy (kunukchiriy, taki,
aychan, shaykuy, shuktakkunapash) paypak
ayninakuy (yallishka, kunan, shamuypash)
paktakuyuy riksi. Identifica ritmos y estados corporales
(temperatura, tono muscular, fatiga, entre otros) propios para
regular su participación (antes, durante y después) en prácticas
corporales.
Sisayaypi, punta llullu murukunaka ayllukawsaypak yanapaymi
kan. El florecimiento y los primeros productos tiernos como sustento familiar.
CS.2.3.6., CS.2.2.10.
Yurakuna hashmay. Aporque de las plantas. CN.2.5.7.
LLullu murukunaka ayllukunapak alli mikuy. Los granos tiernos en la
alimentación nutritiva de la familia. CN.2.1.5.
Imalla nipa tiyashkakunawan uyarikunata llachapayashpa,
takikunata wiñachinkapak. Imitación de sonidos con elementos naturales
para la creación de canciones. ECA.2.1.8.
Paktakuyuy, ukkukuyuy kashkatapash kikinpak allillay
ayninakuy. Ritmos y estados corporales propios para regular su participación.
EF.2.5.2.
CHUSKUNIKI YACHAYMUYUY “hampik  sisakuna”
[ 153 ]
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  4  “flores  medicinales”
Kamupi kay killkashka yuyaykunata, uyaykunawan
uyantinkunawanpash, ashtawan ishkay shuyu killkay /g/ "g-gu-
gü", shuknikipachapi mishu shimipi (castellano) yachay. Textos
orales a partir de palabras que contengan los fonemas que tienen más de dos
representaciones gráficas: /g/ "g-gu-gü", desarrollando el primer momento del proceso
de alfabetización en castellano. LL.2.2.4., LL.2.3.8.
D.LL.C.19.4.1. Yachashkakunata alli hamutashpa
(uyaywakuna, mushuk shimikuna, allikilkay
rimaypash) tantalla yurakuna, hampi
sisakunapash wiñaypi, yachay yuyaykunapi
kawsaypacha willachi ruray. Desarrolla y aplica los
conocimientos lingüísticos (semántico, léxico, sintáctico y
fonológico) en la decodificación y comprensión de textos
relacionados a plantas y flores medicinales, para el aprendizaje en
situaciones cotidianas de la comunicación.
D.LL.C.19.4.2. Yurakuna, hampi sisakunapash, ama
llullashpalla kamukunapi killkashkata allimanta
hapishpa sumak alli kawsaypi rurapashun.
Desarrolla estrategias cognitivas de lectura sobre textos
relacionadas a plantas y flores medicinales; y expresa con
honestidad, opiniones valorativas sobre la utilidad de la
información contenida.
D.M.EIB.19.4.3. Manyapi imalla tiyashkakunawan,
Yapaypi pakta yuyay yuyaykunata wiñachishun.
Reproduce patrones numéricos crecientes con la suma utilizando
materiales del medio.
D.M.EIB.19.4.4. Kutin tantachishpa manya
Tiyashkakunawan, iskun chunka iskun
yupaykama, yapaykunata allichi. Resuelve adiciones
con reagrupación con números hasta el 99 utilizando material del
medio, (taptana) de manera gráfica y numérica.
D.M.EIB.19.4.5. Alli rikchak shuyutupumanyaykunata
rikushpa akllashun. Clasifica figuras geométricas según sus propiedades.
D.M.EIB.19.4.6. Kawsaymanta tupunakunata paktalla
Kamupak killkakatina. Lectura de paratextos.LL.2.3.5., LL.2.1.2.
Katikati iskun chunka iskun yupaykama, yapashpa wiñachi.
Secuencias numéricas crecientes con la suma con números hasta el 99. M.2.1.4.
Kutin tantachishpa iskun chunka iskunkama yapay. Suma con
reagrupación hasta el 99. M.2.1.21.
Shuyutupumanyaykunamanta akllana. Clasificación de figuras
geométricas. M.2.2.2.
Ñukanchik ñawpa kawsayllaktamanta ushaykuy tupu (mana
kakshinakuna). Medidas de capacidad desde la cosmovisión de las nacionalidades
(no convencionales). M.2.2.23., M.2.2.24.
Rikuchishuyukunapi iskun chunka, iskun yupaykama
rikuchishpa willay. Representación de información en pictogramas hasta 99.
M.2.3.1.
Hampi sisakuna, achala sisakunapash maymutsurimi kan.
Importancia de las flores medicinales y ornamentales. CS.2.2.10.
Imakaykuna samikawsaypipash (yakupi kawsakkuna, allpapi
kawsakkunapash). Características y clases de los hábitats (acuáticos y
terrestres). CN.2.1.10, CN.2.1.11, CN. 2.1.12.
Uyuwa wiwakuna, sacha wiwakuna wakashkata uyashpa,
tantanakusha aranwayay. Dramatización en grupo con sonidos
onomatopéyicos: animales domésticos y silvestres. ECA.2.2.5.
[ 154 ]
Mashikunata ama llakichinkapakka, alli kuskapi kuyuykunata
yachachishun. Posturas adecuadas y menos lesivas para evitar ponerse o poner en
riesgo a sus compañeros. EF. 2.6.4.
riksishpa sinchiyachishun. Reconoce y utiliza las medidas
culturales de capacidad en medición de objetos del entorno.
D.M.EIB.19.4.7. Muyuntin rikuchishuyu
tiyashkakunapi, tantachishpa rikuchi. Recolecta y
representa información del entorno en pictogramas.
D.CS.EIB.19.4.8. Punllanti rantin, rantin, alli sumak
kawsayta yachana wasipi mashiyarishpa
ayllukawsaypi kawsachishun ama killa, ama
shuwa, ama llulla. Práctica los principios de rantin, rantin, la
minga ama killa, ama llulla, ama shuwa en confianza de su Unidad
Educativa y familia.
D.CN.EIB.19.4.9. Yakupi allpapi kawsaykunata
pirwayta rurasha, ayllu llaktapi rikuchishpa
imakay alli kawsayta akllashun. Diferencia las
características de los hábitats de los seres acuáticos y terrestres, a
través de elaboración de maquetas y observaciones en su localidad.
D.ECA.EIB.19.4.10. Imalla uyari uyashkakunata
riksishpa ukkukuyuywan nishpalla riksi. Reconoce e
imita sonidos onomatopéyicos de su entorno mediante sonidos y
expresiones corporales.
D.EF.EIB.19.4.11. Mashikunata ama llakichinkapakka,
alli kuskapi chikan kuyuykunata taripashpa
yachachishun. Identifica las posiciones adecuadas y menos
lesivas para evitar el riesgo a sus compañeros, ante el deseo de
mejorar el desempeño en diferentes prácticas corporales.
[ 155 ]
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHASHKAKUNA
DOMINIOS
ISHKAY CHUNKA
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD 20
“Murukunata pallay
pacha”
“Época  de  Cosecha”
PAKTAY:
May mutsurikunawan
sumakta pamawarishpa
murukjunata pallay
pachapi yachakuk kawsay
pacha yachakuna.
OBJETIVO:
Aprender sobre la importancia de las
relaciones cósmico – vivenciales en la
época de las cosecha en el entorno
natural del estudiante y culmina con
los conocimientos que se ofrece
desde otras fuentes; fortaleciendo de
esta manera el vínculo con su cultura.
SHUKNIKI YACHAYMUYUY “Llullu murukunata chakraypacha”
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  1  “Cosecha  de  frutos  tiernos”
Rimayllapi  kallari  shimikuna  mana  uyaywalla  “h”  killkawan
sapan rimaypipash: /ll, y/ kallari mishu shimipi yachay. Textos
orales a partir de palabras que contengan la letra que no tienen sonido "h" y palabras
que según la variedad lingüística: /ll, y/, desarrollando el primer momento del proceso
de alfabetización en castellano. LL.2.2.4., LL.2.3.8.
D.LL.C.20.1.1. Yuyarishpa paktachina rimay
yachaskakunata, (yuyaypi, rimaypi, killkakatipi,
killkaypi), llullu murukunata tantachi
pachamanta yuyaykunawan killashpa. Reflexiona y
aplica los conocimientos lingüísticos (semántico, léxico, sintáctico
y fonológico) en la decodificación y comprensión de textos
relacionados a la cosecha de frutos tiernos, para el aprendizaje en
situaciones cotidianas de la comunicación.
D.LL.EIB-C.20.1.2. Yuyaykunata yanapashpa achka
killkakuna ayllu shimikunawan yachay. Comparte de
manera espontánea sus ideas y amplía la comprensión de textos,
mediante la identificación de los significados, utilizando la
estrategia de familia de palabras.
D.M.EIB.20.1.3. Paktachi chikanyachishpa tantachi
yapachita 99 yupaykama. Aplica estrategias de
descomposición en cálculos de sumas con reagrupación hasta el 99.
D.CS.EIB.20.1.4 Tayta-mamwan pakta ayllu llakata
llullu murukuna tantachi pachapi kana. Participa
junto a sus padres en la celebración de las ceremonias rituales que
se realizan en la comunidad en la época de la cosecha de granos
tiernos.
D.CN.EIB.20.1.5. Tayta inti murukunata pukuchi pacha,
achka pallay pacha, murukunata rikuy pacha,
pakta shuyukunawan, rikuykunawan. Relata la
influencia del sol en la maduración de frutos, los tipos de cosechas y
conservación de productos, a través de representaciones lúdicas,
ilustraciones y observaciones directas.
Ayllu shimikuna llullu murukuna chakraypacha. Familia de palabras
relacionadas a la cosecha de frutos tiernos. LL.2.3.3., LL.2.2.1.
Sumakta chikanyachishpa yupaykunata yapachi. Estrategias de
descomposición de números para sumar. M.2.1.22.
Murutantachikunapi pakta yupaychanikuna. Importancia de los
rituales previo a la cosecha. CS.2.2.11.
Murukuna pukuy pachapi intipacha alli kashkamanta. Importancia
del sol en la maduración de los frutos. CN.2.3.9, CN.2.3.10.
Tantachi pachapi, murukunata chikanyachishpa alli wakichi.
Tipos de cosechas, clasificación y conservación de los productos. CN.2.5.7.
Ñukanchik takikunawan ayllu kawsay takikunata takina. Utilización
de objetos de su entorno para interpretar música popular de su comunidad o
nacionalidad. ECA.2.2.12.
[ 156 ]
Ukku kuyuy kamayta sumakta allichrishpa paktana. Posibles modos
de optimizar las acciones motrices. EF.2.1.3.
D.ECA.EIB.20.1.6. Llaktakaykawsay takikunata takina.
Interpreta la música de los pueblos y nacionalidades.
D.EF.EIB.20.1.7. Pakta llamkaylunapi pakta rurana
ashtawan paktankapak (karuta pawashpa, karuta
shitashpa, utka kallpashpa, shukkunapash)
llaktayukunapa kawsayta wiñachinkapa. Identifica
los posibles modos de optimizar las acciones motrices para
participar en actividades según los objetivos a alcanzar (saltar lejos,
lanzar lejos, correr rápido entre otras) practicando las costumbres
de su pueblo.
ISHKAYNIKI KINLLA YACHAYMUYUY “Pallaypachapi yachaykuna”
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  2  “Ritos  durante  la  cosecha”
Rimayllapi kallari shimikunata ishkay uwaylla charikwan /ks/”x”  
mishu shimipi yachay. Textos orales a partir de palabras que contengan los
fonemas que tienen dos sonidos para una grafía: /Ks/ "x", desarrollando el primer
momento del proceso de alfabetización en castellano. LL.2.2.4., LL.2.3.8.
D.LL.C.20. Rimay yachaykunata wiñachina (rimaypi,
killkakatinapi, killkanapi) killkashkakunata
hamutashpa pallaypachawan. Desarrolla y aplica los
conocimientos lingüísticos (semántica, léxica, sintáctica y
fonológica) en la decodificación y comprensión de textos
relacionados a ritos para la cosecha.
D.LL.EIB-C.20.2.2. Rimay yachashkakunata (rimaypi,
killkatinapi, killkaypi) pallaypachapi raymikunata
chanishpa. Aplica los conocimientos lingüísticos (semántica,
léxica, sintáctica y fonológica) en la decodificación y comprensión
de textos, valorando los ritos de la cosecha.
D.M.EIB.20.2.3. Punllanta yachaykunapi tantachishpa
yapachinata allichina. Aplica la adición con reagrupación en
la solución de problemas cotidianos.
D.CS.EIB.20.2.4. Tayta inti murukunata
pukuchishkamata yupaychashpa raymikunata
rurashpa pallanapachapi. Comprende la importancia de
Killkashka yuyaykunat usharina. Decodificación y comprensión de textos.
LL.2.3.8., LL.2.1.2.LL.2.1.3.
Yapay tantachi99 yupaykama, llakikunata allichi. Suma con
reagrupación hasta el 99, Solución de problemas. M.2.1.24.
Murukuna tanatachipi intipacha alli kashkamanta. Importancia del
sol en la cosecha. CS.2.1.10.
Ayllururaykunapi wayramanta. El viento en las actividades de la familia.
CN. 2.4.6.
Murukuna pallana pachapi upyay mikuykunamanta. Bebidas y
comidas típicas en la época de cosecha.
Ñukanchi yuyaykunapi kuskakunapi imalla tiyashkakunawan
uyariyuyaykunata wiñachina. A través de los sentidos explorar las cualidades
de los elementos del medio natural y utilizarlos para la creación de objetos sonoros.
ECA.2.1.9., ECA 2.1.8.
[ 157 ]
Ñukachik suyukunapi kawsayta llamkashpa rimashpa rikuchi. Las
prácticas corporales expresivo-comunicativas vinculadas con las tradiciones de la
propia región. EF.2.3.3.
los ritos dedicados al sol como agradecimiento a la maduración de
los productos para la época de cosecha.
D.CN.EIB.20.2.5. Wayra allikashkamanta, ayllupura
allpa llamkaykunapi. Shinapash pallaypachapi
upyana, mikuna sumak mikuykunata rikushpa
chay pachapi. Explica la importancia del viento en las faenas
agrícolas de la familia, así como las bebidas y comidas típicas en
tiempos de cosecha, mediante el consumo de alimentos,
representaciones lúdicas, experimentaciones y observaciones en
esta época.
D.ECA.EIB.20.2.6. Yuyaykunata astawan wiñachina
kuskapi imalla tiyashkakunata rikushpa
shuyushpa, tullpushpa. Explora mediante los sentidos los
elementos del entorno natural para representar gráficamente
mediante diversas expresiones artísticas.
D.EF.EIB.20.2.7. Riksirishpa chikan ayllukawsay
yuyakunata suyu kawsaykunwan chimpachina.
Reconoce y participa de diferentes prácticas corporales expresivo-
comunicativas vinculadas con las tradiciones de la propia región.
KIMSANIKI YACHAYMUYUY No.  3  “Murukunata  akllana”
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No.  3  “Selección  de  productos”
Kallari rimayllapi shuk shimikuna killkasha: /e/, /o/, /d/, /f/,
ishkay kimsa niki mishu shimipi yachay. Textos orales y escritos a partir
de palabras que contengan una sola representación gráfica: /e/, /o/, /d/, /f/, para el
desarrollo del segundo y tercer momento del proceso de alfabetización en castellano.
LL.2.2.4., LL.2.3.8., LL.2.4.1., LL.2.4.7.
D.LL.C.20.3.1. Shukllachishka killkakunawan kallari
shimikuna killkaskapi: /e/, /o/, /d/, /f/, kay
killkakunawan yuyaykunata alli killkashpa (Hatun
killkakunawan, unancha killkakunawan
murukuna akllana pachapi). Relaciona fonema - grafía a
partir de palabras que contengan los fonemas: /e/, /o/, /d/, /f/,
para desarrollar la escritura de textos, aplicando progresivamente
las reglas de escritura ortográfica. (Uso de mayúscula y signos de
Ñawpa rimaykuna, yachaykuna, Imashi, imashikuna. Cuento, mitos,
leyendas y adivinanzas. LL.2.5.3., LL.2.5.4.
Yupaykunata pakta anchuchishpa 99 kaman yachay. Secuencias
numéricas decrecientes con la resta con números hasta el 99. M.2.1.4.
[ 158 ]
Tupu kullkikuna (moneda, panka)1, 2, 5, 10, 25, ashtawan 25,
50 dólar kullkikuna yachana. Medidas monetarias: El dólar (moneda y
billete); monedas de 1, 5, 10, 25 y 50 centavos de dólar. M.2.2.13.
puntuación) en textos relacionados a selección de productos.
D.LL.EIB-C.20.3.2. Mushuk sumak killkakunata kuska
manyakunapi killkakatishkata uyashkata muru
pallaypachapi, mishu shimipi kikin shimipipash
tapuykunata rurana. Investiga y recrea textos literarios con
nuevas versiones de escenas de textos leídos y escuchados
relacionados a la selección de productos, en castellano y en la
lengua de su nacionalidad.
D.M.EIB.20.3.3. Yupay anchuchikunata mirachina.
Reproduce patrones numéricos decrecientes con la resta.
D.M.EIB.20.3.4. Dólar kullkikunata 1, 5, 10, 25, 50
hawalla chimpachishpa pukllashpapish yachaypi
riksina. Reconoce y utiliza el dólar y las monedas de 1, 5, 10, 25 y
50 centavos en transacciones simples y en juegos didácticos.
D.M.EIB.20.3.5. Millka shuyukunapi llakta
kawsaymanta killkaspa paktana. Representa datos
estadísticos del entorno en pictogramas e interpreta la información.
D.CS.EIB.20.3.6. Aycha ruraykunata sumak
mikuykunawan rurashpa shuyukunapi, rikuna
shuyukunapi rimashpalla rikuchishpa yachana
wasipi rurana. Practica actividades físicas y promueve hábitos
de una dieta alimenticia saludable, clasificando los productos de
acuerdo a la pirámide alimenticia, mediante ilustraciones,
proyecciones de videos y exposiciones orales en el CECIB.
D.CN.EIB.20.3.7. sumak mikuykunata mikuypa
shuyushpa tullpushpa chikanyachina. Clasifica los
alimentos de la pirámide alimenticia, sus formas de consumo y
dietas a través representaciones lúdicas de dibujo y pintura.
D.ECA.EIB.20.3.8. Aycha muyurishkakunata sapan
Millka shuyukunapi tantarishpa yachana. Organización de datos
estadísticos en pictogramas. M.2.3.1.
Murukunata akllashpa wakichi ayllu kawasypa,
katunkapakpash. Selección y conservación de los productos para el sustento
familiar y comercialización. CS.2.1.9.
Sumak mikuykunaka alli llamkashpa llaktakaykuna
kawsankapak. Alimentos nutritivos y actividades físicas de los pueblos y
nacionalidades. CN.2 2.4.
Punllanta chikan chikan mikuykuna. Pirámide alimenticia, dieta diaria,
equilibrada y clases de alimentos. CN.2.2.6.
Aycha tullu kuyuripa achka usharikuna. Movimientos corporales en
respuesta a estímulos diversos. ECA.2.1.3., ECA 2.1.6.
Achka shina tantatarikuna. Diferentes formas de participación de manera
colectiva. EF.2.5.5.
[ 159 ]
kushkakunapi mirachina shimiwan takishpa,
chakiwan haytarishpa, makiwan waktarishpa,
takishpa rikuskakunta yuyarishpa yuyarina.
Reflexiona sobre los resultados obtenidos al representar
movimientos corporales en respuesta a diversos estímulos que se
producen al: silbar, zapatear, aplaudir, cantar, imitar con mímicas.
D.EF.EIB.20.3.9. Iskay yachishkakunawan chikan
paktaykunapi tantarishpa achka ruraykunata
aycha ukkupi rurana. Construye con pares diferentes
posibilidades de participación colectiva en distintas prácticas
corporales.
CHUSKUNIKIYACHAYMUYUY “Pallaypachapi  yanapak  wiwakuna”
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  4  “Animales  que  ayudan  en  la  cosecha”
Killkakatina kallari shimi yuyaykuapi: /j/, /g/, /b/, "b-v", /r/ "r-
rr", killkakunawan mishu shimipi yachay. Textos orales a partir de
palabras que contengan los fonemas que tienen dos representaciones gráficas: /j/, /g/,
/b/, "b-v", /r/ "r-rr", para el desarrollo del segundo y tercer momento del proceso de
alfabetización en castellano. LL.2.2.4., LL.2.3.8., LL.2.4.1., LL.2.4.7.
D.LL.C.20.4.1. Kallari killka shimikunapi charik
shimikukuna: /j/, /g/, /b/,”b-v”, /r/  “r-rr”  alli, alli
paktachishpa killkana (hatun kikakunawan iñu
unanchakunawan) Yuyaykunata pallay pachapi
yanapak wiwakunapa shutikunatawan
yanaparina. (Uso de mayúscula y signos de puntuación) en
textos relacionados de animales que ayudan a la cosecha. Relaciona
fonema - grafía a partir de palabras que contengan los fonemas: /j/,
/g/, /b/, "b-v", /r/ "r-rr", para desarrollar la escritura de textos y
aplicar progresivamente las reglas de escritura ortográfica.
D.LL.EIB-C.20.4.2. Killkakunata pakta pallaypachapi
yanapak wiwakuna ayllullakta kawsaywan
paktalla rimay willachi alli kiilkakunawan sumak
willachikunapi killkata katini. Lee oralmente con
entonación textos relacionados a los animales que ayudan en la
cosecha familiar comunitaria, usando las pautas básicas de la
comunicación oral y empleando el vocabulario acorde con la
situación comunicativa.
Pallaypachapi yanapa wiwakuna. Animales que ayudan en la cosecha.
LL.2.3.9., LL.2.2.3.
Tantachi anchuchi 99 yupaykaman. Resta con reagrupación hasta el 99.
M.2.1.21.
Rikchak shuyukunawan, kimsa manya, chusku manya, ishkay,
ishkay manya kuskapi tiyak takki shuykunapi yachay. Figuras
geométricas  “triángulo,  cuadrado  y  rectángulo:  Medición  del  contorno”. M.2.2.6.
Chay shuykunapi rikushpa pakta ashtawan yachay. Estimación y
medición de longitudes con unidades no convencionales. M.2.2.10.
Antisuyu ayllu kawsay: purina, akllana, pallana, wiwakuna
hapina. Convivencia familiar comunitaria-purina, recolección, cosecha y cacería en la
[ 160 ]
Amazonía. CS.2.1.3., CS.2.1.1. D.M.EIB.20.4.3. Llakta kawsaypi tiyashkakunawan
tantachishpa pakta anchuchita 99 kaman
shuyushpa yupaykunata ruray. Resuelve sustracciones
con reagrupación con números hasta el 99 utilizando material
concreto, mentalmente, gráficamente y de manera numérica.
D.M.EIB.20.4.4. Kuska llaktapi tiyakkunawan (kimsa
manya, chusku manya ishkay ishkay manya) alli
tupuna. Estima y mide el contorno de las figuras geométricas
(triángulo, cuadrado y rectángulo) con unidades no convencionales.
D.CS.EIB.20.4.5. Ayllukunawan mashikunawan
allpapachawanpash alli kawsanamanta rimana.
Describe la importancia de vivir en armonía con la familia, con sus
compañeros y la naturaleza.
D.CN.EIB.20.4.6. Waka kuyuykuna pakta aspipi, rumpa
aspipi allilla achiklla wakakuna (inti, achik) mana
achiklla (kaspi) shukshina (rirpu) rikushpa waka
kuyurikunata riksin. Reconoce y diferencia los movimientos de
los objetos por su dirección: en línea recta, en círculo o en forma
irregular así como, detalla las características de los objetos según la luz:
luminosos (Sol, velas) y no luminosos: opacos (madera) y transparentes
(vidrio) a través de observaciones y experimentaciones.
D.ECA.EIB.20.4.7. Chika chikan tantalla runa kawsay
kashkata tushuypi, takipi rikuchipi taripana. Explora
las diferentes posibilidades de interacción colectiva en la danza,
música y teatro para representar la identidad de su nacionalidad.
D.EF.EIB.20.4.8. Runakuna alli yanaparishpa chikan
ruraykunapi sapan mutsurikunapi (mikuykunapi
sapan ruraykunapi riksirini). Reconoce la importancia del
cuidado de sí y de las demás personas, durante la participación en
diferentes prácticas corporales para tomar las precauciones
necesarias en cada caso (hidratación y alimentación acorde a lo que
cada práctica requiera).
Wakakunata kuyuchishpa pakta ñan, muyuna ñan allimantalla
ukkalla. Movimiento  de  los  objetos  por  sus  dirección  “en  línea  recta,  en  círculo  o  en  
forma  irregular”  y  rapidez. CN 2.3.6.
Imashina wakakuna kana, achiklla, inti, achik, ansalla kaspi rirpu
shina. Características de los objetos según la luz. Luminosos (sol, velas) y no
luminosos:  opacos  “madera”  y  transparentes  “vidrio”. CN.2.3.11.
Nishalla takikunawan kuyurikuna (uyana-rikuna). Coreografías a
partir de la improvisación de movimientos con música, (audio y video). ECA 2.2.3.
Alli rikurini shuktak runakunapash chikan aycha llamkaypi.
Importancia del cuidado de sí y de las demás personas en diferentes prácticas
corporales. EF.2.6.5.
[ 161 ]
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAY PAKTACHI
DOMINIOS
ISHKAY CHUNKA SHUK
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD 21
“Murukunata  katuy  ranti”
“La  Comercialización  de  los  
productos”
PAKTAY:
Ñawpa tarpuy yachayta
paktachina, shinapash yachay
kawsaykunata rimashpallami
wawakunaman yachachina,
shinallatak Kichwa shimi
rimayta ayllullaktakunapi
willanakushpa sinchiyachina.
OBJETIVO:
Practicar los valores de reciprocidad y
solidaridad, mediante la simulación
del intercambio de productos,
animales y artesanía para el ejercicio
pleno de las prácticas comerciales en
el contexto del buen vivir.
SHUKNIKI YACHAYMUYUY “mururukuna”
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  1  “productos”
Kallari shimikukunapi ishkay shuyu killkakunapa /qu/, /c/"c-k",
/s/ "s-c-z", rimay kamukuna, mishu shimipi yacahaykunapa
ishkay kimsa pachapi yachaypak. Textos orales a partir de palabras que
contengan los fonemas que tienen más de dos representaciones gráficas: /qu/, /c/"c-
k", /s/ "s-c-z", para el desarrollo del segundo y tercer momento del proceso de
alfabetización en castellano. LL.2.2.4., LL.2.3.8., LL.2.4.1., LL.2.4.7.
D.LL.C.21.1.1. qu/, /c/"c-k", /s/ "s-c-z"
shimikunamanta killkakunata chimpapurachik,
alli killkay kamachikkunawan pakta kamukunata
killkan. (Hatun killkakuna, killkay
unanchakunapash kaychay) murukunapi pallay
pachamanta chimpapurashchikka kamukuna.
Establece relaciones entre fonema - grafía a partir de palabras que
contengan los fonemas: /qu/, /c/"c-k", /s/ "s-c-z", para desarrollar
la escritura de textos y aplicar progresivamente las reglas de
escritura ortográfica. (Uso de mayúscula y signos de puntuación) en
textos relacionados a productos de la época de cosecha.
D.LL.EIB-C.21.1.2. Upalla killkakunata kati, kipaka kikin
yachaykunata muru pallashkata hatuyrantimanta
kikin shimipi, mishu shimipipash killkan. Lee textos
de manera silenciosa y escribe relatos de experiencias personales
relacionados a la comercialización de productos cosechados de
acuerdo al contexto cultural en la lengua de su nacionalidad y en
castellano.
D.M.EIB.21.1.3.9. kaman kutin tantachishpa
anchuchikunata chikanyachishpa ñankunawan
paktachin. Aplica estrategias de descomposición en cálculos de
restas con reagrupación hasta el 99.
D.M.EIB.21.1.4. kawsay ruraykunawan anchichikwan
kutin tantachishpa allichin. Aplica la sustracción con
reagrupación en la solución de problemas cotidianos.
D.CS.EIB.21.1.5. kikin ayllupi rantikmanta
paktachikmanta yanapaywanpash paktachik,
shinallatak yachanawasipi, llakta,
Kamukunata killka kati willaykunatapash killkay. Lectura de textos y
escritura de relatos. LL.2.3.10, LL.2.4.2.
Yupaykunata anchuchinkapak chinkanchikkapak nankuna.
Estrategias de descomposición de números para restar. M.2.1.21., M.2.1.22.
Yupaykuna tantachishpa anchuchina iskun chunka ishkun
kaman alli kawsaypak. Resta con reagrupación hasta el 99, Solución de
problemas. M.2.1.24
Runakuna allpamamawan yanaparishpa paktachik. Reciprocidad,
complementariedad y solidaridad, entre seres humanos y la naturaleza. CS.2.1.1.2
Pachapi tiyakkunawan, kawsay markapak pukllaykunawanpash.
Juguetes tradicionales o populares de la nacionalidad con materiales del medio.
ECA2.3.8
Yuyurikuna, tiyakkunapash kay chay rikuchi. Posibilidades expresivas
de los movimientos y el uso de diferentes recursos expresivos. EF. 2.3.2.
[ 162 ]
kawsaymarkakunapa chanikunata paktachi. Practica
la reciprocidad, complementariedad y la solidaridad en su familia y
en el CECIB como valores de los pueblos y nacionalidades.
D.ECA.EIB.21.1.6. Kuska pachapi tiyakkunawan (shimi
pukuy hillaykunata, wasiwakunata, kushpikunata,
sitikunata, wachikunata, chusku manyayuk
kushpi) hupakunawan,(lluchka, uksha,kaspi.
tawa, millma, pintu, hillay pankakunawan).
Pukllanakunata ruran. Diseña y construye juguetes (pitos,
casitas, trompos, muñecos, catapultas, perinolas) con materiales
del medio o desecho de bajo costo (barro, paja, madera, tawa, lana,
telas, hojalatas).
D.EF.EIB.21.1.7. Kuyuykunata (alliya, utka, katita,
manakatinta, sinchi, hawalla, shukunatapash) riksirin.
Shinallatak llachapayashpa, winkuchshpa kaycha,
rikushka shinañawpa kawsaymanta, runa
kawsaykunata, lakta kawsaykunata willachina. Reconoce
las posibilidades expresivas de los movimientos (lento, rápido, continuo,
discontinuo, fuerte, suave, entre otros) y utiliza gestos, imitaciones y
posturas como recursos expresivos para comunicar historias, mensajes
vinculados a las tradiciones de su región o pueblo.
ISHKAYNIKI YACHAYMUYUY “wiwakuna”
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS  No.  2  “animales”
Shuyu killkakunapa /g/ "g-gu-gü", rimay yuyakuna, mishu
shimipi yacahaykunapak ishkay kimsa pacha ruraypak. Textos
orales a partir de palabras que contengan los fonemas que tienen más de dos
representaciones gráficas: /g/ "g-gu-gü", para el desarrollo del segundo y tercer
momento del proceso de alfabetización en castellano. LL.2.2.4., LL.2.3.8.,
LL.2.4.1., LL.2.4.7., LL.2.2.4., LL.2.3.8., LL.2.4.1., LL.2.4.7.
D.LL.C.21.2.1. Shimikukuna//g/  “-gu/-gü”,  
yuyaykunata sapan alli killkankapa (hatun
killkaykunawan, iñu unanchakunawan), wiwa
hawa killka kamukukunapi yuyaykunata
killkashpa risirina. Relaciona fonema - grafía a partir de
palabras que contengan los fonemas: /g/ "g-gu-gü", para desarrollar
la escritura de textos y aplicar progresivamente las reglas de
escritura ortográfica. (Uso de mayúscula y signos de puntuación) en
textos relacionados a animales.
Sumak rimaray yuyaykuna. Textos literarios. LL. 2.5.3., LL.2.4.5.
Iskun chunka ishkun yupaykama mirachi anchuchi wichiyman
sikayman yupaykunawan. Secuencias numéricas ascendentes y descendentes
[ 163 ]
con la suma y resta con números hasta el 99. M.2.1.3.M.2.1.3. D.LL.EIB-C.21.2.2. Kikin shimipi, mishushimipipash
yuyaykunata killkashpa wiwakuna wakarishka
shinata uyashpa hawalla hatun rantinpash. Escucha
y recrea textos literarios en la lengua de su nacionalidad y en
castellano, para dramatizar escenas imitando sonidos
onomatopéyicos de animales que facilitan la comercialización de
productos.
D.M.EIB.21.2.3. Yupaykunata pakta achkayachi
yapachishpa, anchuchishpa uramanyamanta,
hawa manyamantapash. Reproduce secuencias
numéricas, basadas en sumas y restas, contando de forma
ascendente y descendente.
D.M.EIB.21.2.4. Llakta kawsaypi tantachisha 99 kaman
anchuchispa yachay. Aplica la resta con y sin reagrupación
hasta el 99, en problemas de la cotidianidad.
D.ECA.EIB.21.2.5. Manyakunapi imalla
tiyashkakunawan takina killaykunata rurana.
Utiliza Elementos del entorno para elaborar instrumentos
musicales.
D.EF.EIB.21.2.6. Sapan ruraykunapi yanaparishpa
tantarishpapash rurayku. Construye con pares acuerdos
de cooperación y colaboración para participar colectivamente en
diferentes prácticas corporales según las características del grupo.
Ishkun chunka iskun yupaykaman anchuchina tantachishpa
kuntin tantachishpapash ruraykunata allichina. Resta con y sin
reagrupación hasta el 99. Solución de problemas. M.2.1.24.
Pachapi tiyak yurakunawan taki hillaykuna. Instrumentos musicales con
vegetales del medio. ECA.2.2.6.
Pukuykuna yanaparispashpa yuyaywan ayninakuy. Acuerdos de
cooperación y colaboración para participar colectivamente EF.2.5.7.
KIMSANIKI YACHAYMUYUY “Murukunawan  makipurana”
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  3  “El  intercambio  de  productos”
Yuyaypilla yuyaykuna. Uyayta mana charik shimikunamanta
rimay yuyaykuna, "h”:   shimikuna /ll, y/, chikan chikan rimay
yuyaykupi ishkay niki, kimsa niki mishushimi yachaykupi ruray.
Textos orales a partir de palabras que contengan la letra que no tienen sonido "h" y
palabras que según la variedad lingüística: /ll, y/, para el desarrollo del segundo y tercer
momento del proceso de alfabetización en castellano. LL.2.2.4., LL.2.3.8.,
LL.2.4.1., LL.2.4.7.
D.LL.C.21.3.1. Shimikukuna  “h”  /ll,  y/  yuyaykunata
sapan alli killkankapa (hatun killkaykunawan, iñu
unanchakunawan). Murukunata chinpapurashpa
yuyaykunata killkana. Establece relaciones entre fonema -
grafía a partir de palabras que contengan la letra que no tienen
sonido "h" y palabras que según la variedad lingüística contengan
/ll, y/, para desarrollar la escritura de textos y aplicar
[ 164 ]
Rikurilla yacahay kamukuna. Reconocimiento de textos explícitos.
LL.2.3.2., LL.2.3.4.
progresivamente las reglas de escritura ortográfica. (Uso de
mayúscula y signos de puntuación) en textos relacionados al
intercambio de productos.
D.LL.EIB-C.21.3.2. Yachay yuyaykunata hamutashpa
muru rantikunawan millkakunapi shuyushpa
yachana. Comprende los contenidos explícitos de textos
relacionados al intercambio de productos y registra la información
en tablas u organizadores gráficos.
D.M.EIB.21.3.3. shukunalla tantarishpapash allichin
yupashpa anchuchispa ishkay yupaykama llakta
kawsaypi pakta yachankapak. Plantea y resuelve, de
forma individual o grupal, problemas que requieran el uso de sumas
y restas con números hasta de dos cifras, e interpretar la solución
dentro del contexto del problema.
D.M.EIB.21.3.4. llashak tupu, pankalla tupu kashkata
astawan llakta kuskapi tiyashkakunawanpask
tupuna. Utiliza  las  medidas  de  masa  “la  libra”  y  capacidades  con  
unidades de medida no convencionales, en estimaciones y
mediciones de objetos de su entorno.
D.CS.EIB.21.3.5. llakta kawsay ychaskakunata riksirina.
Reconoce experiencias aleatorias en situaciones cotidianas.
D.CS.EIB.21.3.6. Ranti rantinpay aymita allupura
paktachispa, mashipura, pachamamawan runa
kikin kawsayta paktachina. Practica la reciprocidad,
complementariedad y la solidaridad entre su familia, sus
compañeros y la naturaleza como un principio de los pueblos
indígenas.
D.ECA.EIB.21.3.7. Chikan chikan ayllullakta uyarik
takikunata pakta wiñachina. Identifica y diferencia los
diferentes sonidos de instrumentos musicales de la comunidad para
fortalecer el conocimiento artístico.
D.EF.EIB.21.3.8. Charishkata riksirishpa willachina
Kutin tantachishpa mirachi, anchuchi, alli yachaypak. Adición y
sustracción con reagrupación, solución de problemas. M.2.1.24.
Llashak tupu. Medidas de masa: la libra. M.2.2.22.
Yachashkakunallata tantachi. Experiencias aleatorias. M.2.3.3
Runakuna pachamamawan paktachi, yanapaypash. Reciprocidad,
complementariedad y solidaridad, entre seres humanos y la naturaleza. CS.2.1.12.
Ñawpa kikin hillay uyarik tankikuna: wankar, pinkullu, pukuna,
palla. Sonidos de instrumentos musicales autóctonos: tambor, pingullo, flauta,
rondador. ECA.2.2.2.
Aynipak, ñukapa kaykuna, nukapa ruraykuna paktachikunapa,
paktaykunapa ushaykuna. Mis condiciones, mis disposiciones y mis
posibilidades para poder participar. EF. 2.5.6.
[ 165 ]
(munashkata ruray, riksishkata rurana,
kushiyarishpa llamkana, munashkata, nana
munashkatapash, shukunatapask llankana) aycha
kawsaypi yanaparishpa chikan ishkarishpa
rurana. Reconoce y comunica sus condiciones, disposiciones y
posibilidades (si me gusta la práctica, si conozco lo que debo hacer,
el sentido de la diversión en la práctica, mis aptitudes, mis
dificultades, entre otros) para poder participar con pares en
diferentes prácticas corporales.
CHUSKUNIKI YACHAYMUYUY “makiruraykuna“
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  4  “artesanía”
Mana rikuriklla yachayay yuyaykuna shimikunamanta ishkay
uyayta charik killkakuna /ks/ "x" chikan chikan rimay yuyaykuna
ishkay niki, kimsa niki mishushimi yachaypi ruray. Textos orales a
partir de palabras que contengan los fonemas que tienen dos sonidos para una grafía:
/Ks/ "x", para el desarrollo del segundo y tercer momento del proceso de alfabetización
en castellano. LL.2.2.4., LL.2.3.8., LL.2.4.1., LL.2.4.7.
D.LL.C.21.4.1. shimikukuna  /ks/  “x”,  yuyaykunata
sapan alli killkankapa (hatun killkaykunawan, iñu
unanchakunawan). Pakchiy makiruraykunawan
yuyaykunata killkana. Relaciona fonema - grafía a partir de
palabras que contengan los fonemas que tienen dos sonidos para
una grafía: /Ks/ "x", para desarrollar la escritura de textos y aplicar
progresivamente las reglas de escritura ortográfica. (Uso de
mayúscula y signos de puntuación) en textos relacionados a
artesanías.
D.LL.EIB-C.21.4.2. Yachay yuyaykunata hamutashpa
maki ruray kamay hawalla yachana. Comprende los
contenidos implícitos de textos relacionados a artesanías y registra
la información en organizadores gráficos sencillos.
D.M.EIB.21.4.3. Pakta manya, winku manya, paska
manya, wichka manya, kuska llaktapi
tiyakkunawan, pampa shuyukuna shuyu
tupumankyata riksina. Reconoce líneas, rectas, curvas,
abiertas y cerradas en objetos del entorno, figuras planas y cuerpos
geométricos.
D.M.EIB.21.4.4. Ima llallishkakunata mana
yallishkakunata llakta kawsaypi riksina. Identifica
Yuyaypilla yuykillkakunata riksishun. Reconocimiento de textos implícitos.
LL.2.3.2., LL.2.3.4.
Winku aspi, suni, paskashka wichkashkapash. Líneas curvas, rectas,
abiertas y cerradas. M.2.2.7.
Kawsaypi ima tukushka mana imatukushka. Sucesos probables y no
probables de la vida cotidiana. M.2.3.3.
Allpamama, sapan runakuna kawsaywan pakta yanapari.
Reciprocidad, complementariedad y solidaridad, entre seres humanos y la naturaleza.
CS.2.1.12.
Ukku aychata mikuypipash kamay yanaparina. Normas de higiene del
cuerpo humano y manejo de alimentos. CS.2.1.12.
Kawsaypi uyayway kiyaytakikuna: wankar, pinkull, pukuytaki,
pallapash. Entonación de sonidos de instrumentos musicales autóctonos: tambor,
pingullo, flauta, rondador. ECA.2.2.2.
[ 166 ]
Llakta kuskakuna ashtawan aycha ukku ruraykunapa. El medio
ambiente como espacio para la realización de las prácticas corporales. EF. 2.6.6.
sucesos probables y no probables en situaciones cotidianas.
D.CS.EIB.21.4.5. Ranti rantinpay aymita allupura
paktachishpa, mashipura, pachamamawan runa
llaktakay kawsayta paktachina. Practica la reciprocidad,
complementariedad y la solidaridad entre su familia, sus
compañeros y la naturaleza como un principio de los pueblos
indígenas.
D.CN.EIB.21.4.6. Ayllukunawan sumak mikuyta alli
kawsayta yanaparishpa yachanawasipipash
riksina. Identifica y practica las normas de higiene corporal y
alimenticia mediante el manejo y consumo de alimentos en su
familia y el CECIB.
D.ECA.EIB.21.4.7. Ayllu llaktapi tiyak takinakunawan
takikunata wiñachina. Produce artísticamente piezas
musicales con sonidos de los instrumentos existentes en la
comunidad.
D.EF.EIB.21.4.8. Pachamama kuskakunapi aicha
kawsay ruraykunata kanlla uku yachana wasipi
rurashpa riksina. Reconoce al medio ambiente como espacio
para la realización de las prácticas corporales contribuyendo a su
cuidado dentro y fuera de la institución educativa.
[ 167 ]
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
ISHKAY CHUNKA ISHKAY
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD 22
Ayllullaktapa Tantanakuy
“Organización  comunitaria”
PAKTAY:
Ñawpa tayta-mamakuna
yachayta tantachishka
hampipi rurachun kayana.
Ayllu llaktapa Sumak
mikuykunata mikushpa, ayllu
llaktapi riksishka, mana
riksishka unkuykunamanta
harkarinkapa.
OBJETIVO:
Incentivar la aplicación de saberes
ancestrales en salud integral,
seguridad alimentaria a nivel local y
prevenir enfermedades conocidas y
extrañas dentro de la comunidad.
SHUKNIKI YACHAYMUYUY “Minkawan llankaykuna”
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS  No.  1  “Trabajos  con  la  minga”
Shutikuna: kari-warmi, yupaykunapash. Artículos y sustantivos: género y
número. LL.2.3.5., LL.2.4.1.
D.LL.EIB-C.22.1.1. Minkamanta kamu pankakunata
killkankapak, killkakatinkapak ñankunata
wiñachin. Shinallatak shutikunata, kari warmi,
yupaymanta  yachankapak;  shinallatak  “kuna”  
shukta kichwa shimi tiyak shimikukumantapash
ruran. Desarrolla estrategias de lectura y escritura a partir de un
texto relacionado al trabajo en la minga, identificando artículos y
sustantivos: género y número en castellano y, el morfema "kuna"
en kichwa y otros existentes en la lengua kichwa.
D.LL.C.22.1.2. Minkakunapi, Kikin kawsay
ruraymantapash, shinallatak punchantin
kawsaymanta killkakunata sumakyachishpa
hatunyachin. Sumak rimay yachayta kilkankapak
kamakuykunata allita churashpa "m" killkata "p"
y "b" killkapa ñawpapi killkanamanta. Enriquece el
proceso de escritura de experiencias personales y hechos
cotidianos de temas relacionados a la minga, aplicando
progresivamente las reglas de escritura, mediante la reflexión
fonológica en el uso de "m" antes "p" y "b" en castellano.
D.M.EIB.22.1.3. Uchilla tantachikunata hatun
chashkanchamanta shuyushpa, rurashpa riksin
rikuchimpash. Reconoce subconjuntos de un conjunto
universo, mediante representación concreta y semiconcreta.
D.M.EIB.22.1.4. Llukshirik, yaykurik nipakunata
tantachikunapi paykunapurata mashiyarichina.
Relaciona los elementos del conjunto de salida con los elementos
del conjunto de llegada a partir de la correspondencia entre
elementos.
“b” “p”   killka   ñawpapi   “m”   killkawan   killkaymanta LL.2.4.6.,
LL.2.4.7. Uso de "m" antes "p" y "b".
Tantachsihka chaskancha. Conjunto universo. M.2.1.1.
Ishkantin nipakuna mashiyarinamanta. Relación entre los elementos de dos
conjuntos con elementos (objetos, material) del entorno. M.2.1.6.
Challaykuna, pukyu, waka, pakchapi raymikuna, wantuk,
ayawaska, sayripash. Ritualidades, fiestas de la cascada, vertientes, wakas,
floripondio, ayawaska y tabaco. CS.2.1.12.
Hillaykunapi sinchiyay: pitinakuna, wankana, aysana, tankana
antawaku. Fuerza en máquinas simples: tijeras, palancas, poleas y carretillas.
CN.2.3.7.
Sinchi ritimuna. Fuerza de gravedad. CN.2.3.8.
Chuya yakuta ayllullaktapi charinamanta. Potabilización y adquisición de
agua segura en las comunidades indígenas. CN. 2.4.14.
Churarinakunata llaktapa, kawsay nipakunawan pukllashpa
rurana. Prendas de vestir con elementos del entorno de su cultura mediante prácticas
lúdicas. ECA.2.1.2., ECA.2.1.2.
Ukkunta kuyuchinkapa ruraykuna. Las acciones motrices propias relacionadas
con los objetivos y características de las prácticas corporales. EF. 2.5.4.
[ 168 ]
D.CS.EIB.22.1.5. Ayllullaktapi ashtawan riksishka
challaykunata riksin, shinallatak paypak aylluwan
chay challaykunaman chayan. Reconoce los ritos más
conocidos en la comunidad, y participa junto a su familia en ritos
más relevantes de la comunidad.
D.CN.EIB.22.1.6. Sinchi ritumunata yachachin.
Shinallatak pitinakuna, wankana, tankana
antawaku sinchiyaykunata Yachana ukupi, washa
kanchapipash rikuchin. Explica el fenómeno de la
gravedad, las fuerzas que ejercen las palancas, poleas, carretillas y
tijeras mediante demostraciones prácticas dentro y fuera del aula.
D.CN.EIB.22.1.7. Chuya yakuta charinkapak, ima
ruraytukunamanta rikuchin riksichimpash;
chaypaka ayllupi, yachana wasipipash
rimashpa, pirwayaykunta ruran. Describe el proceso
que conlleva obtener agua segura y/o potabilizada a través de
representaciones, construcción de maquetas y diálogos en el
CECIB y en la familia.
D.ECA.EIB.22.1.8. Ayllusuyupa churarinakunata
pukllashpalla ruran; chaypi tullpukunata, ima
shina kakkunatapash riksichin. Diseña prendas
mediante prácticas lúdicas para identificar las características,
formas, colores, texturas y elementos de vestimenta de las
nacionalidades.
D.EF.EIB.22.1.9. Ukkunta kuyuchinkapak ruraykunata
riksin. Reconoce y hace consciente las acciones motrices propias
para mejorarlas en relación con los objetivos y características de la
práctica corporal que se realice.
ISHKAYNIKI YACHAYMUYUY “Aylluyarishpa allipushak”
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS  No.  2  “Liderazgo  comunitario”
Shutillikuna: Kari-warmi, yupaypash. Adjetivos: género y número.
LL.2.2.2., LL.2.3.4.
D.LL.EIB-C.22.2.1. Uyankapa riman, shinallatak
ayllullaktapi pushak kanamanta paypak
yuyaykunata chimpapuran. Kamukunapi
"c" "q" killkakunata uchillayachinaypi chikanyachin. Cambio "c" por
[ 169 ]
"q" en los diminutivos. LL.2.4.6., LL.2.4.7. shutillikunata kari, warmi yupaykunatapash
hawallata hamutashpa riksichin. Dialoga con
capacidad para escuchar, e intercambia ideas relacionadas
al liderazgo comunitario y comprende los contenidos
explícitos de un texto e identifica adjetivos en género y
número.
D.LL.EIB-C.22.2.2. TIC hillaykunata mutsushpa
Killkaykunapi yanaparin. Sumak rimay yachay
kamakuyta rikushpa "c" "q" killkakunata
castellano rimaypi chimpapurashpa
uchillayachinaypi  chikanyachin;  kutin  “Ku”  
shimikuta kickwa shimipi riksichin. Apoya el proceso
de escritura de descripciones, utilizando las TIC y aplicando
progresivamente las reglas de escritura ortográfica, mediante la
reflexión fonológica del cambio de la "c" por "q" en los diminutivos
en castellano y en kichwa el uso de "ku" en diminutivos y otras en
la nacionalidad kichwa.
D.M.EIB.22.2.3. Yapana, anchuchina ruraykunapi,
Kutin kutin yupaykunata mirachin, chaypaka
hatunyachispa uchillayachishpa yupan. Reproduce
patrones numéricas basadas en sumas y restas, contando de
forma ascendente y descendente.
D.M.EIB.22.2.4. 0-99 yupaykunata rikuchin, killkan,
killkakatinpash; shinallatak Chawpichikan
yupaypi shuyushpa, unanchishpa rikuchin.
Representa, lee y escribe números naturales del 0 al 99, en forma
concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica.
D.CS.EIB.22.2.5. Ayllullaktapi ashtawan riksishka
challaykunata riksin, shinallatak paypak
aylluwan kitillipi, kitipi, markapipash chay
challaykunaman chayan. Reconoce los ritos más
conocidos en la comunidad, y participa junto a su familia en ritos
participa junto a su familia en ritos más relevantes de la
100 yupaykaman hatunyachishpa uchillayachispapash yapana,
anchuchina. Secuencias numéricas ascendentes y descendentes con la suma y
resta con números hasta el 100. M.2.1.3.
0-99 yupaykaman, yupana, killkakatina, killkanapash. Conteo, escritura
y lectura de números del 0 al 99. M.2.1.12., M.2.1.13.
Ayllusuyu llaktakunapi sumak rikuchikunamanta: sami wasikuna,
sumak kuskakuna, pakchakunapi raymi, wantuk, ayawaska, shayri.
Atractivo turístico de los pueblos y nacionalidades: tipos de vivienda, fiestas de la cascada,
wakas, floripondio, ayawaska y tabaco. CS.2.2.2., CS.2.1.11., CS.2.2.4.
Ayllullaktapa upyana yakuta kamanamanta. Cuidados del agua que
consume la comunidad. CN. 2.4.12, CN.2.4.13, CN.2.5.8.
Llaktakunapa Churarinakuna imashina kashkata kikinyachin.
Identificación de las características de las prendas de vestir con pertinencia cultural.
ECA.2.1.7.
Suyukunapa, llaktakunapa pukllaykuna. Los juegos del pueblo o región. EF.
2.1.8.
[ 170 ]
parroquia, cantón y provincia.
D.CN.EIB.22.2.6. Pukllaykunata rurashpa imashina
chuya yakuta upyankapak, kamanamanta
riksichin. Practica y explica las formas del cuidado y
mantenimiento del agua, a fin de asegurar el consumo de agua
limpia, mediante representaciones lúdicas.
D.ECA.EIB.22.2.7. Kichwa suyukawsaypa shinallatak
llaktakuykunamantapash churarinakunata
chanishpa rikuchin. Reconoce el valor cultural que tienen
los atuendos de la nacionalidad kichwa y sus pueblos.
D.EF.EIB.22.2.8. Paypak, suyullaktakay pukllaykunata
riksichin ayninpash. Reconoce y participa en los juegos
populares de su pueblo o región (Pin pin Serafin) de su pueblo y la
nacionalidad kichwa.
KIMSANIKI YACHAYMUYUY “Llaki  allichiy”
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  3  “Mediación  de  conflictos”
Ñawinchina, kunana, kushiyanakuy. Makanakuykunata
allichinkapak mashkaykuna: Ñawinchina, kunana, kushiyanakuy.
Indagación sobre mediación de conflictos: LL.2.1.3., LL.2.1.4., LL.2.2.1.,
LL.2.2.2.
D.LL.EIB-C.22.3.1. Punchanta, punchancha tawka
mutsurik kamukunamanta yuyay willayta
chimpuran, shinallatak castellano, kichwa
shimipipash allikakta mana allikakta riksichin.
Distingue la intención comunicativa que tienen diversos textos de
uso cotidiano y emite opiniones valorativas sobre la utilidad de la
información contenida en textos de uso cotidiano en la lengua
kichwa y en castellano.
D.LL.EIB-C.22.3.2. Sami shimi rimaymanta Kichwa,
castellano rimaykunata shinallatak llakikunata
allichinkapa kamukunata riksichin. Reconoce
palabras y expresiones propias de la lengua kichwa y/o
variedades lingüísticas, con textos relacionados a la mediación de
conflictos.
D.LL.EIB-C.22.3.3. Killkakuna imata nisha nikta
yuyarin, rurashka yuyay-ima tukushka, llaki llaki
Llakikunata allichinkapak kamukuna: uchilla kamachikuna,
yuyayrishka, ari nishka killka kamukuna. Textos sobre mediación de
conflictos: Actas, reglamentos, estatutos. LL.2.3.1., LL.2.5.5.
Patsakkuna. La centena. M.2.1.14.
Patsak patsakpi killkakatina, killkanapash. Lectura y escritura de las
centenas puras. M.2.1.12.
Antakullki tupuykuna. Medidas monetarias M.2.2.13., M.2.2.15.
Kichwa ayllusuyupi kari, warmi llakita imashina allichirinamanta.
Mediación de conflictos de género en los pueblos de la nacionalidad kichwa. CS.2.2.6.,
CS.2.2.10., CS.2.3.3.
[ 171 ]
Ayllullaktapa yurakunata, wiwikunata sumaychashpa kamana.
Respeto y conservación a la flora y fauna de la comunidad. CN.2.1.10, CN.2.1.11.
allichirinamanta tawka sumak kamukunawan
shinallatak TIC hillaykunawan kimirishpa
yuyaykunata chinpapuran. Negocia significados de un
texto a partir del establecimiento de relaciones de antecedente-
consecuente, problema-solución y recrea textos literarios con
diversos medios y recursos incluidas las TIC.
D.M.EIB.22.3.4. Patsakkunata unanchishpa, yachaypa
hillayta mutsushpa, suyushpapash riksin.
Identifica la centena mediante el uso de material concreto y su
representación simbólica.
D.M.EIB.22.3.5. Patsakunata rikuchin, killkan,
killkakatin, unanchinpash, yupay
chawpichikanpi rikuchin. Representa, escribe y lee
centenas puras en forma concreta, gráfica (en la semirrecta
numérica) y simbólica.
D.M.EIB.22.3.6. Antakullki tupuykunata
pukllaykunapi, punchanta punchanta
ruraykunapipash mutsurin, ama llullakanata
rikuchishpa. Utiliza la unidad monetaria en actividades
lúdicas y en transacciones cotidianas simples, destacando la
importancia de la integridad y la honestidad.
D.CS.EIB.22.3.7. Llakita imashina allichinata asichiy
pukllayta rurashpa rikuchin, shinallatak suktak
shuktak runakunawan, kichwa kawsayta
rikuchispa. Dramatiza la mediación de conflictos con
personas de otro género representando situaciones de la
nacionalidad kichwa.
D.CN.EIB.22.3.8. Yachana wasipi shinallatak ayllu
kawsaypi shuyukunata, pirwayaykunata
rurashpa ayllullaktapa yurakunata, wiwikunata
sumaychana, kamanata punchantin rikuchin.
Cuida y conserva la flora y fauna de su comunidad, mediante
demostraciones en ilustraciones, maquetas y prácticas cotidianas
Kichwa ayllusuyu kawsaypi wawakunapak taki (shuklla takikkuna,
kimsa takikkuna, ishkay takikkuna). Canciones infantiles de la cultura o de
nacionalidad kichwa (coros, tríos, dúos, solistas). ECA.2.2.2.
Runa kawsaypi, shinallatak mishukawsaypipash riksishka
pukllaykunapi kamachikta tukuylla paktachina (kimsa chaki
kallpay pukllay, tuluwan kallpay, mana hapishpa, kushpi pukllay,
waraca pukllay, mankakuna pukllay, wirashka kaspi,
suktakkunapash.) Las reglas en la participación de diferentes juegos tradicionales y
populares (carrera de tres pies, carrera de ensacados y sin que te rose, el trompo, la
guaraca, las ollas encantadas, el palo encebado y otros) EF.2.1.5.
[ 172 ]
en el CECIB.
D.ECA.EIB.22.3.9. Wayñu takikkuna,
kimsantintakikkuna, ishkayntintakikkuna, shuklla
takikpash tukushpa kichwa ayllusuyupak
takikunata takishpa rikuchin. Participa en la
interpretación de canciones infantiles de los pueblos y
nacionalidad kichwa: coros, tríos, dúos y solistas.
D.EF.EIB.22.3.10. Runa kawsaypi, shinallatak mishu
kawsaypak riksishka pukllaykunapi kamachikta
allichina, wallpana, mushukyachina mutsuyta
rikuchin (kimsa kachi kallpay, tuluwan kallpay,
mana hapishpa, kushpi pukllay, waraca pukllay,
mankakuna pukllay, rirachishka kaspi,
suktakkunapash riksin. Reconoce la necesidad de
construir, respetar, acordar modificar las reglas propuestas
colectivamente en los juegos tradicionales (carrera de tres pies,
carrera de ensacados y sin que te rose, el trompo, la guaraca, las
ollas encantadas, el palo encebado entre otros) acondicionándolas
al contexto de su pueblo de la nacionalidad kichwa.
CHUSKUNIKI YACHAYMUYUY “Chuyalla ayllullakta”
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 4  “Comunidad  sin  contaminación”
Sumak rimariy kamukuna, mana sumak rimariy kamukuna. “s”  
killka  mishu  shimipi  tawkayachik;  “kuna”  shimikuta  kichwa  shimipi  
tawkayachinkapa mutsurimanta. Textos literarios y no literarios y uso de la "s"
en la formación del plural en castellano y uso de "kuna" en la lengua kichwa. LL.2.3.5.,
LL.2.4.1., LL. 2.4.1.
D.LL.EIB-C.22.4.1. Wiwakuna, kuskakuna, runakuna
imashina kan willan, killkashpapash rikuchin,
“s”  uyariytapash  mishu  shimipi  tawkayachinapi  
mutsuna, shinallatak  “kuna”  shimikuta  kichwa  
shimipi mutsun. Describe objetos, animales, lugares y
personas, aplicando el proceso de escritura, tomando en cuenta
la conciencia lingüística en el uso de la "s" en la formación del
plural en castellano y/o uso de "kuna" en la lengua kichwa.
D.LL.EIB-C.22.4.2. Sumak rimary mama sumak rimari
kamukunata ayllullaktaman kimirishpa mana
mapashpa pukllankapak shina willaykunata
Llaktapi tiyak rikchaykunawan kutin kutin shuyukunamanta.
Patrones con figuras del entorno. M.2.1.2.
Patsak patsakpa yapachina anchuchinapash. Suma y resta de centenas
puras. M.2.1.21., M.2.1.24.
Suyutupukunawan: mintu, kimsachishka kullkakuna: Kullkakuna
[ 173 ]
imashina kan, imata charin. Cuerpos geométricos: pirámides, prismas:
Elementos y propiedades. M.2.2.1.
mutsuriykunata allikachina kikinlla killka katin.
Lee de manera autónoma textos literarios y no literarios,
relacionados a la comunidad sin contaminación para recrearse y
satisfacer necesidades de información y aprendizaje.
D.M.EIB.22.4.3. Pachamamapi tiyakkunata mashkashpa
imaykaywan suyukunata ruran. Reproduce patrones de
figuras del entorno en base a sus atributos.
D.M.EIB.22.4.4. Patsakkunawan mirachinata,
anchuchinatapash rikchakkunawan
yupaykunawan, yuyaykunawanpash kawsaypak
ima ruraykunapi ruran. Aplica sumas y restas de
centenas puras en forma concreta, semiconcreta y abstracta en
la resolución de problemas de la vida diaria.
D.M.EIB.22.4.5. Shuyu tupukunata, mintu,
kimsachishka kullkakuna imaykay nipakunata
riksishpa kikinyarin. Identifica y compara cuerpos
geométricos  “pirámides,  prismas”  a  partir  de  sus  elementos  y  
propiedades.
D.M.EIB.22.4.6. Milka yupaykunapi muyuntinpa
wakachikukunata pallan nikichinpash. Recolecta y
organiza datos del entorno en tablas estadísticas.
D.CS.EIB.22.4.7. Shuktak kari warmi runakunawan
llakikunata ñawinchinakun, kichwa
llaktakunamanta rikuchishpa pukllan. Dramatiza la
mediación de conflictos con personas de otro género
representando situaciones de la nacionalidad kichwa.
D.CN.EIB.22.4.8. Pachamama miyuychik imarayku
tukushkakata mana mutsurik imakunata kunin
imakunapi mutsushpa rurashpapash kakrikuchin.
Describe las causas y efectos de la contaminación ambiental a
través de la práctica cotidiana del reciclaje de materia orgánica y
tratamiento, en su entorno, de los residuos sólidos llamados
comúnmente basura.
Ñukanchikpura tapukkunata hapiskata rikuchina. (patsakkaman)
Recolección y organización de datos estadísticos del entorno en tablas (con datos hasta el
100).
Kichwa suyu llaktapi allparayku llakikunamanta alllichirina.
Mediación de conflictos de tierras de cada pueblo de la nacionalidad kichwa. CS.2.2.6.,
CS.2.2.10., CS.2.3.3.
Miyuy: kupakunata tantachina, alliyachinapash. La contaminación:
Reciclaje y tratamiento de la basura. CN.2.5.3, CN.2.5.8.
Chakrurishkata chikanyachina, yachayñan, pakchikunatapash
churashpa, shinallatak ima tukushkata willanpash. Separación de las
mezclas aplicando métodos y técnicas sencillas y comunicar los resultados. CN.2.3.4.,
CN 2.3.5, CN.2.5.6.
Takikuna nikiyachina, ukkuta kuyuchina yachaywan. Organización de
grupos musicales con la técnica del mimo. ECA.2.2.12.
Chikan, chikan pukllaykunata shuktak shukta shina runana. Posibles
maneras de organizar los diferentes tipos de juegos. EF.2.1.9.
[ 174 ]
D.CN.EIB.22.4.9. Ayllullakta pakchiruray sami rakiri
shuktak pacha kanchapi ukupi, punchanta ruran.
Aplica la tecnología de la comunidad en la separación de mezclas
en diferentes espacios, mediante la práctica cotidiana dentro y
fuera de CECIB.
D.ECA.EIB.22.4.10. Mimo nishka Aranwa
rikuchikunapi yanuna ukumanta nipakunata
churashpa kamay uyarita mutsuy. Aplica las técnicas
del mimo en las presentaciones empleando elementos de cocina y
de uso cotidiano para generar sonidos.
D.EF.EIB.22.4.11. Shuktak pukllaykunata mashkashpa
nikichiran tukuykunata tantachishpa kallpashpa
hawayay, manka paki, tushuy, rumiyay tushuy,
pichana wa tushuy, shuktak kunan pacha utka
pacha pukllaykunata riksin. Identifica posibles maneras
de organizar los diferentes tipos de juegos, (de persecución de
cooperación de relevos con elementos, populares: ollas
encantadas, el baile del tomate, baile de los congelados, baile de la
escoba, sartén mágico, etc. Ancestrales: La guaraca, carrera de
burros, carrera de perros, los toros entre otros) reconociendo los
roles de los participantes.
[ 175 ]
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
ISHKAY CHUNKA KIMSA
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD 23
Ñukanchik Yachaykuna
“Nuestra  sabiduría”
PAKTAY:
Kawsayrayku sumaychay
yuyayta hatunyachina;
ayllullakta llamkaykuna,
apuktukushpa, punchantin
llakikunata allichirinkapa.
OBJETIVO:
Desarrollar actitudes fundadas en el
respeto por la vida, a través de la
integración de conocimientos
comunitarios sobre el trabajo,
liderazgo, y mediación de conflictos,
que aporten a la resolución de
problemas cotidianos.
SHUKNIKI YACHAYMUYUY “Alli sumak mikuymanta”
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  1  “Alimentación  sana”
"y" killkata tinkinkapak, tukurikpipash mutsuymanta. "y" killka
kichwapi shimikushina; shinapash shuktak shimikukunapash.
Uso de la "y" como nexo y palabras terminadas en "y" en castellano, y el uso de "y"
como morfema en kichwa y otros de la nacionalidad kichwa. LL.2.3.8., LL.2.2.4.,
LL.2.5.4.
D.LL.EIB-C.23.1.1. Castellano, kichwa shimipi
rimarinamanta yuyarishpa rimarin.
Allimikuykunamanta kamukunata killkakatin.
Wallpashka killkayta rurankapak, Kushichishpa,
mashkashpapash alli rimay yachaywan ruran.
Reflexiona sobre la expresión oral en castellano y en lengua
kichwa. Lee textos relacionados a la alimentación sana para
explorar y motivar a la escritura creativa, aplicando los
conocimientos lingüísticos: semántico, léxico, sintáctico y
fonológico.
D.LL.EIB-C.23.1.2. Riksichi kamukunata,
rimaykunatapash killkan; shinallatak tawka sami
imashina kamukunata killkanamanta katishpa,
shinallatak kutin kutin shimikunamanta yuyarin.
Escribe relatos y textos expositivos, utilizando diversos formatos
que apoyan a la escritura de textos y reflexiona sobre los patrones
semánticos, léxicos, sintácticos y ortográficos.
D.M.EIB.23.1.3. Llukshirik, yaykurik nipakunata
tantachikunapi paykunapurata mashiyarichina,
shinallatak shuk, shuk tantachita Paykunapura
nipakunata tantachin shinallata ishkayntinta
nikiyachin. Establece correspondencia uno a uno entre los
elementos de un conjunto de salida y un conjunto de llegada e
identifica pares ordenados.
Riksichinkapak, rimashka kamukunapash. Relatos y textos expositivos.
LL.2.4.5., LL.2.4.3
Llaktapa nipakunawan, ishkay tantachiyta paykunapura
nipakunawan nipapurachina. Correspondencia uno a uno entre los
elementos de dos conjuntos, con elementos del entorno. M.2.1.6., M.2.1.7.
0-500 Yupaykunata killkana, killkakatina shinallata yupanapash.
Conteo, escritura y lectura de números del 0 al 500. M.2.1.12., M.2.1.13.
Ñawpa tayta-mamakunapa yachaykunata tukuykunaman
riksichishpa ruray. Aplicación de la sabiduría y conocimientos ancestrales como
un bien colectivo. CS.2.3.1.
Ñukanchik kapukunata chanichishpa punllantin punllantin
mikuna. Valorar nuestros productos y consumirlas diariamente. CN.2.5. 7
Ñawpa yayakunapak yachaywan. Kapukkuna, mikuykuna imashina
wakaychinamanta. Conocimiento ancestral de la conservación de productos
alimenticios. CN.2.5.1.
Punchanta mikuy kapukkunata wakaychina kamanapash.
Mantenimiento y conservación de productos de consumo diario. CN.2.2.4.
[ 176 ]
Asichiy pukllayta rurashpa takikunata takin. Interpretación musical
mediante técnicas del teatro. ECA.2.2.12., ECA.2.2.13.
D.M.EIB.23.1.4. 0-500 yupaykunata rikuchin, killkan,
killkakatinpash; shinallatak Chawpichikan
yupaypi shuyushpa, unanchishpa, rikuchin.
Representa, lee y escribe números naturales del 0 al 500, en
forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica.
D.CS.EIB.23.1.5. Ayllullaktapi wiñay kawsay, rikcha
kuskakunata riksishpa, ñawpa tayta
mamakunapa yachayta, shinallatak paypak
ayllullaktapi kitillipi, kitipi, markapi
mamallaktapipash rikuchin. Reconoce los hechos
históricos, lugares y personajes en relación a la sabiduría de las
personas mayores que conocen el desenvolvimiento de la localidad,
parroquia, cantón, provincia y país.
D.CN.EIB.23.1.6. Rimashpa shuyushpapash mikuypak
kapukkunata kamashpa, shinallatak may alli
kashkata chanishpa, chuya mikunakunata
mikushpa ima unkuykunamantapash
kishpirinkapa rikuchin. Reconoce y practica las técnicas
de mantenimiento y conservación de productos alimenticios,
valorando las bondades que ofrecen los conocimientos
ancestrales y consumiendo alimentos nutritivos, preventivos y
curativos, mediante relatos y representaciones gráficas.
D.ECA.EIB.23.1.7. Aranwa yachay katinawan hillay
takikunata mirachin, shinallatak takikunata takin.
Crea e interpreta piezas rítmicas con utensilios que sirven de
instrumentos musicales a través de las técnicas del teatro.
ISHKAYNIKI YACHAYMUYUY “Ñukanchik  hanpi”
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  2  “Nuestra  medicina”
Kamachik kamukuna shinallatak"manta" shimikutamaymanta
rikuchik kashkata shuk kawsaymarkapak shimikunatapash
mutsunchik.Textos instructivos y el morfema "manta" de procedencia y causalidad
D.LL.EIB.23.2.1. Ayllullaktapa yuyak amawta yachayta,
llaktakay hampimanta rimashkata kasillami uyan.
Chaymantaka killkashpa, rimashpa, tantalla
[ 177 ]
en kichwa y otros morfemas en la respectiva lengua de su nacionalidad. LL. 2.2.5.,
LL.2.3.2.
llamkaykunata rurashpa riksichin. Kay
kamukukunapi shimikukunatapash rikuchin.
Escucha con atención la charla de un sabio o sabia de la comunidad
sobre medicina natural y realiza exposiciones orales y grupales con
énfasis en los morfemas a tratar.
D.LL.EIB-C.23.2.2. Llaktakay hampimanta kamukunapi
killkakatishpa imanikta maypi, ima pachapi ima
tukushkakunata hamutan. Lee textos instructivos
relacionados a medicina natural y comprende los contenidos
implícitos de un texto basándose en inferencias espacio-
temporales y de causa -efecto.
D.LL.EIB-C.23.2.3. Kikinpak punchantin amawllayuk
waysaypi, ñukanchik llaktakay hampikunamanta
killkashpa hatunyachin. "r", "rr" shimikunawan
killkana kashkata shinallatak "manta" kichwa
shimikuta yachan. Enriquece el proceso de escritura de
experiencias personales y hechos cotidianos de temas
relacionados a nuestra medicina, aplicando progresivamente las
reglas de escritura, mediante la reflexión fonológica en el uso de
"r" y de "rr"; así como también utilizando el morfema "manta" y
otros de la lengua kichwa.
D.M.EIB.23.2.4. Yupaypa kuska chanita riksin.
Shukuna, chunkakuna, patsakkunawan
tantachishpa, shuk, shukyachishpa 500
yupaykaman. Reconoce el valor posicional de números
hasta el 500, en base a la composición y descomposición en
unidades, decenas y centenas.
D.M.EIB.23.2.5. Tantachikunapi yupaykunata
paykunapurata shinallatak nipakunata
tantachishpa, yupaykamayuk unanchakunata
riksichin. (=, <, >). Establece relaciones de secuencia y de
orden en un conjunto de números naturales de hasta tres cifras,
utilizando material concreto y simbología matemática (=, <, >).
D.CS.EIB.23.2.6. Ayllullaktapa Amawatankunapa
"r" "rr" mishushimipi mutsurishkata yachan. Uso de la "r" y "rr" en
castellano. LL.2.4.6., LL.2.4.7
Yupaypa kuska chani: shukuna chunkakuna, patsakkuna 500
yupaykaman. Valor posicional: unidad, decena y centena de números hasta el 500.
M.2.1.14.
Kati katik nikichishka 500 yupaykama. Secuencia y orden entre números
hasta el 500. M.2.1.15.
Amawtakunapa yachaykuna, paykunapak riksishkakunata
imashina karanamanta. Los sabios y sus formas de construir y compartir sus
conocimientos. CS.2.1.8., CS.2.3.1.
Llakta hampi: yurakuna, wiwakuna shuktakkunapash. La medicina
natural: plantas, animales y otras. CN.2.1.9., CN.2.5.9.
Mutkina, uyaykuna, mallina, shukkunatapash pukllaykunawan
kamachina. Olores, sonidos, sabores y texturas por medio de juegos sensoriales.
ECA.2.1.4.
Runa ukunkunapa kuyurikta, chikan chikan kuskakuna kuyuripi
yanapakkuna: hapirina, chutarina, kurpachina ashtawan
shukkunapash. Músculos y articulaciones que intervienen en las diferentes
posiciones, apoyos, contracciones, relajaciones, tomas, agarres y contactos del cuerpo.
EF.2.2.5., EF.2.5.1.
[ 178 ]
yachaykunata, paykunapak riksishka imashina
karanamanta. Chanin. Valora las formas de compartir
los conocimientos que tienen los sabios y sabias de la
comunidad.
D.CN.EIB.23.2.7. Ayllullaktapi yurakuna, wiwakuna
ukupachapi tiyak nipakunata imashina llaktakay hampipi,
shinallatak tantashpa yachana wasipi uchilla tarpuna pampapi
pukuchishpa chaklli hampikunawan pakta pakta
hampiwakaychita.ruran. Identifica las plantas, los animales, los
minerales y otros elementos (tiempo y espacio) utilizados en la
medicina natural de su entorno, mediante la organización y
construcción de un huerto y un botiquín, incluyendo las
medicinas farmacéuticas.
D.ECA.EIB.23.2.8. Kawsaynikuykunawan yachaykunata
pukllashpa, Mutkishpa, uyashpa, mallishpa,
hapishpapash ima kashkata yachan. Experimenta
la percepción de olores, sonidos, sabores y texturas por medio
de juegos sensoriales en las que se adivine que es lo que se
saborea, se huele, se oye o se toca.
D.EF.EIB.23.2.9. Riksin, rikuchin, mutkirin sinchay,
mukukunawan hapirin, chutarin, kurpachin
ashtawan shukkunapash. Identifica, ubica y percibe
los músculos que participan en las diferentes posiciones,
apoyos, contracciones, relajaciones, tomas, agarres y contactos
del cuerpo en la realización de destrezas y acrobacias.
ISHKAYNIKI YACHAYMUYUY “yurakunamanta”
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No.  3  “Las  plantas”
Kamukunapi yuyaykunata uyana, shinallatak kamukunapi
yuyaywan   shuktayachina   mana   “h”   uyarita charik
shimikunawan. Habilidad de escuchar e intercambiar ideas en textos con palabras
que no tiene sonido: "h". LL. 2.2.2., LL2.3.6., LL.2.4.1., LL.2.4.7.
D.LL.EIB-C.23.3.1. Kamupi tiyak ñawpa tayta
mamakunapa rimay yachaykunata mana
llullashpa willan. Emite con honestidad opiniones
valorativas sobre la utilidad de la información contenida en textos
relacionados a la sabiduría ancestral.
D.LL.EIB-C.23.3.2. Yachanpash tawka sami
kamukunapi, punchantin kawsaymanta. Dialoga con
500 patsakaman mama tantachishpa, yapana anchuchinapash.
Adición y sustracción con números hasta el 500 sin reagrupación. M.2.1.21.
Mana tantachishpa yapana anchuchinapipash. Solución de problemas
[ 179 ]
de adición y sustracción sin reagrupación. M.2.1.24. habilidades para escuchar e intercambiar ideas y distingue la
intención comunicativa (persuadir, expresar emociones e informar)
de diversos textos de uso cotidiano.
D.LL.EIB-C.23.3.3. “h”  uyarita  mana  charik  shimikunata,
kamachikta mutsushpa killkan. Escribe aplicando
progresivamente las reglas de escritura de la letra que no tienen
sonido: "h".
D.M.EIB.23.3.4. Yachahypak hillaywan shinallatak
yuyayllapipash shuyushpa, killkashpa 500
patsakkama yapachina anchuchinatapash ruran.
Resuelve adiciones y sustracciones con los números hasta 500, con
material concreto, mentalmente, gráficamente y de manera
numérica.
D.M.EIB.23.2.5. Sapalla, tantarishpapash, mana
tantachikunawan yapana anchuchinatapash
pichka patsak yupaykunawan allichin. Resuelve de
forma individual o grupal, problemas que requieran el uso de
sumas y restas sin reagrupación con números hasta el 500, e
interpreta la solución dentro del contexto del problema.
D.M.EIB.23.2.6. Shuyutupukunata riksin
chinpapuranpash (chuku wiru, rumpa) nipa
tantachikkunamanta kallarishpa. Identifica y compara
cuerpos geométricos (cono, cilindro y esfera) a partir de sus
elementos y propiedades.
D.M.EIB.23.2.7. Patsakri tatki, tatkiwanpash
punchantin kawsaypi, kikin llakta ruraykunapi
riksishpa mutsun. Reconoce y utiliza el centímetro y el
metro en mediciones de las actividades desarrolladas en su
entorno
D.CS.EIB.23.2.8. Sami yurakunata ñukanchik
pachakawsaymanta rikuymanta riksin, rakirita,
imapak kashtatapash yachan; paypa ruray
kawsaymanta, shuyukunamantapash. Identifica las
clases de plantas desde la visión cultural y cósmica de su pueblo,
Shuyutupukunamanta: chuku, wiru, rumpa. Nipakuna
imakaykunatapash. Cuerpos geométricos: cono, cilindro y esfera. Elementos y
propiedades. M.2.2.1.
Suni tupu: patsakri takki, tatki, shinallatak Kichwa suyu
kawsaypa tupukuna: chaki, paskama, paskarikra,
shukkunapash. Medidas de longitud: El centímetro y el metro y propias de la
nacionalidad kichwa: las brazadas, cuarta, gemes, pasos, etc. M.2.2.11.
Kichwa suyu kawsaypa, yurakunapa atiypay,
kutinchipaktachipash. Propiedades y poderes de las plantas en el convivir de
los pueblos de la nacionalidad kichwa. CS 2.1.10.
Yurakunapa  samikuna  kuskakuna:  “sapi,  tullu,  sisakuna,  muru”
Yura, uchilla yura, kiwa, shinallatak hampi, sumakyachik,
atukamaypi yurakunata, samiyachiy, imaruraykuy. Partes de la
planta  “raíz,  tallo,  hojas,  flores  y  frutos”,  funciones  y  clasificación  por  tamaño  “árbol,  
arbusto  y  hierba”  y  usos  “industriales,  medicinales  y  ornamentales”. CN.2. 1.7
Kikin kawsaymanta Kari warmi, kunuk chiri yurakunata
samiyachiy. Clasificación de las plantas desde la visión cultural: femeninas y
masculinas; calientes y frías. CN.2.1.9.
Tawka sami pukllaykunawan pakchi ukkuyurita
hatunyachikkuna. Juegos tradicionales que permitan el desarrollo de diferentes
habilidades motrices. ECA.2.2.2.
[ 180 ]
sus partes y funciones que desempeñan mediante la práctica
cotidiana e ilustraciones específicas.
D.CN.EIB.23.2.9. Yurakunapa rakirita imaruraypak
kashkatapash kawsak rikuymanta rurashpa,
tukuy kayta, paypak kawsaypi rikushpa riksin
imashina kashkatapash willan. Identifica y describe las
clases y funciones de las partes de las plantas desde la visión
cultural, mediante exposiciones e identificación de las mismas en la
vida cotidianas.
D.ECA.EIB.23.2.10. Ñukanchik Kichwa shimita
sinchiyachinkapa takikunata, pukllaykunata,
wawakunapa muyuy takikunata, maki
pukllaykunatana, shinallatak Kichwa suyu
kawsaypa shuktak pukllaykunata ruran. Aplica
canciones infantiles de la cultura para fortalecer la lengua a través
de juegos tradicionales, rondas infantiles, juegos de manos y otros
juegos propios de los pueblos de la nacionalidad kichwa.
CHUSKUNIKI YACHAYMUYUY “Chakrapi alli llankaymanta”
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS  No.  4  “Técnicas  en  la  chacra”
Killa pachakipuwan imashina chakranamanta. “Pi”   shimiku  
kichwapika kuskata rikuchin. La chacra de acuerdo al calendario lunar y el
"pi" como morfema de lugar en kichwa. LL.2.1.3., LL.2.1.4.
D.LL.EIB-C.23.4.1. Kichwa shimipak Kikin shimikunata
shuktak sami kamukunapi chakra pakchi killa
pachakipuwan mashiyarish riksin killa
pachakunapa unanchakunata tapuykunata ruran
shinallatak  “pi”  shimikuta  Kichwa  shimipi  maypi  
kakta rikuchin. Reconoce palabras y expresiones propias de las
lenguas ancestrales en diferentes tipos de textos relacionados a las
técnicas de la chacra de acuerdo al calendario lunar, e indaga sobre
los significados de las fases lunares que se conoce para la realización
de la chacra; y la utilización de "pi" como morfema de lugar en
kichwa.
D.LL.C.23.4.2. Tawka sumak rimariy mana sumak
rimariy kamukunata uyan killkakatinpash,
shinallatak  castellano  shimipi  “bl”,  “br”  tantachik  
Castellano  shimipi  “bl”,  “br”  kunata  mutsun. Uso de la "bl" y "br" en
castellano. LL.2.5.2., LL.2.4.7.
Pichka patsakama tantachi yapana anchuchikunata ruran. Adición
con números hasta el 500 con reagrupación. M.2.1.21.
Tantachik yapana anchuchinapipash yakipa anchuchina. Solución
de problemas de adición con reagrupación. M.2.1.24.
Kichwa ayllusuyumanta pamaway rikuy pachata rikuna.
Killapachakipu. El tiempo desde la cosmovisión de la nacionalidad kichwa. El
calendario lunar.
Ima tukushka, kakta mana kakta. Suceso seguro, posible o imposible.
[ 181 ]
M.2.3.3. uyantik killkakunapak kamachikkunata ruran.
Escucha y lee diversos textos literarios y no literarios y aplica
progresivamente las reglas de escritura, mediante la reflexión
fonológica de grupos consonánticos en el uso de "bl" y de "br" en
castellano.
D.M.EIB.23.4.3. Taptanawan, chunka sinchikupi,
chunka chunkachik hillak yupaykunapipash
patsakkaman mirachinakunata ruran. Resuelve
adiciones con los números hasta 500, con material concreto:
taptana, el ábaco; y de manera numérica.
D.M.EIB.23.4.4. Sapalla, tananakuypipash pichka
patsakkaman tantachikwan yapachinata ruran
shinallatak paypa kawsak ukupi rikuchin. Resuelve
de forma individual o grupal, problemas que requieran el uso de
sumas con reagrupación con números hasta el 500, e interpreta la
solución dentro del contexto del problema.
D.M.EIB.23.4.5. Ima tukushkakunara kikinyarin Riki,
puncha kawsaypi kakta mana kakta riksin.
Identifica los sucesos: seguro, posible o imposible en situaciones
cotidianas.
D.CS.EIB.23.4.6. Killa pachakiputa pamaway rikuy
kawsaymarka punchanta punchanta
ruraykunapi kutinriksin mutsunpash. Reconoce y
utiliza el tiempo desde la cosmovisión de la nacionalidad, el
calendario lunar en actividades cotidianas.
D.CN.EIB.23.4.7. Kichwa ayllullaktapak rurakunapa
chakrata rurankapak shuktan
pakchiruraykunata kakrikuchin. Describe las
diferentes tecnologías agrícolas tradicionales en la comunidad de
la nacionalidad kichwa.
D.CN.EIB.23.4.8. Chakra pakchiruraykunata
ayllullaktapak shamuk kawsaykunapi
shuyukunata rimaykunata parlanakuykunata
Chakrapi pakchi ruray ruran. Aplicación de la tecnología en la chacra.
CS2.1.10.
Kichwa ayllusuyu kawsaypak pakchiruraykuna. Tecnologías agrícolas
tradicionales de la nacionalidad kichwa. (la yunta, las terrazas) CN. 2. 5.7.
Shuklla tarpuy ashka tarpuy: allikak mana alli kak. Monocultivo y
cultivos asociados: ventajas y desventajas.
Yaku apanapi chuyayachik pakchi ruraykuna. Tecnologías limpias en el
manejo del agua. CN.2. 5.8.
Shuklla kawsapi tantanakuy kawsaypi raymikunapi takikunawan
kichwa kawsayta hawaman churan (haway, uyanza,
wasipichana, pawkar raymi, sawari, wawa shutiri). Canciones de
festividades o celebraciones que resaltan las prácticas culturales de forma grupal o
individual. (haway, las uyanzas, wasipichana, carnaval, matrimonios, bautizos)
ECA.2.2.2.
Suktak shuktak paktakuyurikuna pakmashkana. (tushuy, sapan
tushuykun shuktakkunapash). Posibilidades expresivas de los movimientos
ajustándolas a los diferentes ritmos (danzas, contradanzas, escaramuzantes, los
marcaktaytas, el tukuman, pendoneras, wikis, reto, loa, la toma de la plaza) EF.
2.3.2., EF.2.3.5.
[ 182 ]
muyuyrimaykunapi killa pachakiputa riksishpa
mutsun. Conoce y utiliza el calendario lunar, a partir del uso de
las tecnologías agrícolas tradicionales en la comunidad mediante
ilustraciones, exposiciones, diálogos, foros, mesas redondas, etc.
D.CN.EIB.23.4.9. Chuyak pakchikunata yakuta chakra
ruraykunapi kamana, shinallatak runakuna
mutsuriyta, shuyukunapi pirwaway kakrikuchin.
Describe las tecnologías limpias para el tratamiento del agua en la
agricultura y consumo humano, a través de ilustraciones y
maquetas.
D.CN.EIB.23.4.10. Chuyak pakchikunata yakuta chakar
ruraykunapi kamana, shinallatak runakuna
mutsuriyta, shuyukunapi pirwaway kakrikuchin.
Conoce las ventajas y desventajas del monocultivo y cultivos
asociados, mediante la observación en el huerto familiar y
comunitario.
D.ECA.EIB.23.4.11. Ayllulaktapak takikunata takin,
runa kawsayta rikuchinpash, (haway, uyanza,
wasipichana, pawkar raymi, sawari, wawa
shutiri). Practica canciones significativas para la comunidad
fortaleciendo la identidad y el arte musical de su cultura. (el
haway, las oyanzas, wasipichana, carnaval, matrimonios, bautizos)
D.EF.EIB.23.4.12. Runa aycha kuyurikunawan ima
nisha nishkata riksishpa (allimanta, katiy,
shuyashpa, sinchi, hawalla, shuktakkunapash)
kikin llakta mana kashpaka kuska kawsaypi
shinami imatapash kuyurukkunawan rikuchinka.
Reconoce las posibilidades expresivas de los movimientos (lento,
rápido, continuo, discontinuo, fuerte, suave, entre otros) y los
ajusta de acuerdo a las intenciones o sentidos del mensaje que
quiere expresar y/o comunicar vinculados a las tradiciones de su
región o pueblo. (danzas, contradanzas, escaramuzantes, los
marcaktaytas, el tukuman, pendoneras, wikis, reto, loa, la toma
de la plaza).
[ 183 ]
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD
SABERES Y CONOCIMIENTOS DOMINIOS
ISHKAY CHUNKA CHUSKU
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD 24
“Ñukanchik  raymikuna”
“Nuestras  fiestas”
PAKTAY:
Llaktapa sumak
kawsaykunata yachana,
runa kawsayta, runakayta
rukuchinkapak
wiñachinkapakpish.
OBJETIVO:
Explicar el saber artístico cultural de
su pueblo o nacionalidad, como
estrategia para potenciar su
autoestima personal e identidad
cultural.
SHUKNIKI YACHAYMUYUY  “Raymikunapi  challaymanta  yachay”
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 1 “La  ritualidad  en  las  fiestas”
Raymikunapi Challaymanta yachay. La ritualidad en las fiestas: killa raymi,
kapak raymi, inti raymi. LL.2.1.2., LL.2.2.2., LL.2.4.3., LL.2.4.7.
D.LL.EIB-C.24.1.1. Llakta challaykuna, raymikuna,
imapak kakmanta sumak yuyaykunata charin
karanpash. "pl" y de "pr", killkakunawan mana
pantashpalla riman. Escucha y emite opiniones valorativas
sobre la utilidad de la información referente a la ritualidad de las
fiestas de su pueblo o nacionalidad, y narra experiencias personales
y hechos cotidianos, mediante la reflexión fonológica de grupos
consonánticos en el uso de "pl" y de "pr", evitando la interferencia
lingüística.
D.M.EIB.24.1.2. Umpi, shuyupi, killkapi yupaykunata
pichka patsakkaman yapan. Resuelve adiciones con los
números hasta 500, mentalmente, gráficamente y de manera
numérica.
D.M.EIB.24.1.3. Pichka chunkakaman tantachishka
yupaykunata sapalla, tawkayarishpapash
yupaykunata yapan, llukchinpash. Resuelve de forma
individual o grupal, problemas que requieran el uso de sumas con
reagrupación con números hasta el 500, e interpreta la solución
dentro del contexto del problema.
D.CS.EIB.24.1.4. Ayllullaktapak imalla alli kawsaypak
kak rikuchikkunata ruran, katinpash. Practica las
actividades culturales de la comunidad como valor simbólico de
identidad de los pueblos y nacionalidades.
D.CN.EIB.24.1.5. Llaktapa kunuk, chiri, llashak,
pankalla mikuykunata riksi yachanpash. Conoce la
Yupaykunata pichka patsakkaman, yapana tantachinapash.
Adición con números hasta el 500 con reagrupación. M.2.1.21.
Yupaykunata, taripaykunata yapashpa tantachina. Solución de
problemas con adición con reagrupación. M.2.1.24.
Ayllu llaktapa sumak challaykuna, raymikuna. Origen, ritualidades y
festividades de la comunidad como atractivo turístico nacional e internacional.
CS.2.1.11., CS.2.1.6., CS.2.2.4.
Chiri, kunuk, llashak, hawalla mikuykuna. Alimentos frescos, calientes,
pesados y livianos. CN.2.2.4, CN.2.2.6.
Suyukunapa, markakunapa raymita, challayta rikurayachina.
Dramatización de las ritualidades y celebraciones de la nacionalidad y pueblos.
ECA.2.2.10.
[ 184 ]
clasificación de los alimentos frescos, calientes, pesados y livianos,
a través de sus experiencias y consumo de productos propios de la
localidad.
D.ECA.EIB.24.1.6. Raymikunapi markapak, kitipak,
challaykunata riksin, rikuchinpash. Dramatiza
estableciendo los personajes y la idea principal de la obra de las
diferentes celebraciones y rituales de las nacionalidades y pueblos.
ISHKAYNIKI YACHAYMUYUY  “Mikuna  upiyanapash”
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  2  “Alimentación  y  bebida”
Kuskakunamanta, runakunamanta, "cl", "cr" y "dr"
uyarikkillkakunawan, rimana killkanapash. Descripción de lugares y
personas, aplicando la reflexión fonológica en el uso de "cl", "cr" y "dr". LL.2.1.1.,
LL.2.1.3., LL.2.4.4., LL.2.4.7.
D.LL.C.24.2.1. Raymikunapi mikuykuna,
upayaykunamanta kilkapi taripan chikan chikan
llktakunapi rimaykunata. Distingue la intención
comunicativa que tienen diversos textos y reconoce palabras y
expresiones de variedades lingüísticas relacionadas a temáticas de
alimentación y bebidas en las fiestas.
D.LL.C.24.2.2. Rumakunamanta, kuskakunamanta
willan killkanpash "cl", "cr" y "dr", killkakunawan
alli rimashpa, killkashpapash. Describe lugares y
personas; ordenando las ideas según la secuencia lógica, mediante
la reflexión fonológica de grupos consonánticos en el uso de "cl",
"cr" y "dr", evitando la interferencia lingüística.
D.M.EIB.24.2.3. Pichka patsakkaman, yupaykaman
yuyayllawan anchuchin. Resuelve sustracciones con los
números hasta 500, mentalmente, con material concreto,
gráficamente y de manera numérica.
D.M.EIB.24.2.4. Sapalla mashiyarishpapash pichka
patsakkaman mana tantachishka yupaykunata
anchuchin. Resuelve de forma individual o grupal, problemas
que requieran el uso de restas sin reagrupación con números hasta
el 500, e interpreta la solución dentro del contexto del problema.
D.CS.EIB.24.2.5. Aylluwan mashikunawan tantarishpa,
raymikunapi, challaykunaman chayarin,
kushikuywan rinpash. Participa conjuntamente con su
Pichka patsakkaman yupaykunata mana tantachishpalla
anchuchina. Sustracción con números hasta el 500 sin reagrupación. M.2.1.21.
Mana tantachishka yupaykunawan anchuchiymanta. Solución de
problemas de sustracción sin reagrupación. M.2.1.24.
Kitillipa sapi, yachak, raymi, sumak rikuykunata, kitilli
apukkunawan yanapashpa ñukanchik llakta shuktak
llaktakunaman rikuchina. Origen, ritualidades y festividades de la parroquia
como atractivo turístico nacional e internacional con la participación de las autoridades
parroquiales. CS.2.1.11., CS.2.1.9., CS.2.1.6., CS.2.2.4.
Mikunkapak, tarpunkapak, katunkapak, karankapak,
wakaychinkapakpish, murukunata akllaymanta. Clasificación de los
productos para: consumir, sembrar, vender, compartir y conservar. CN.2.2.6.
Suyukawsay raymikunapi mikuy upyaykuna. Alimentación y bebidas en
la fiesta de la nacionalidad. CN.2.5.3, CN.2.5.6
Ecuador Mama Llaktapa Challay, raymi, tushuymantapash
llimpikunamanta. Manifestaciones históricas, culturales de artístas nacionales:
Rituales, actos festivos, danza. ECA.2.2.1.
[ 185 ]
May kuskakunallaman runakuna chayanamanta, rimarina-
mantapash. Los espacios de confianza que favorecen la participación colectiva.
EF.2.3.9.
familia y sus compañeros en los ritos, fiestas y tradiciones de las
parroquias urbanas y rurales.
D.CN.EIB.24.2.6. Raymikunapi, ayllullaktapi, tarpuypi,
katuypi imalla mikuykuna, murukunata
mikuymanta yachan, rakinpash. Clasifica los
productos de consumo en las fiestas de la comunidad, así como la
siembra, venta compartimiento y conservación, mediante
ilustraciones, dramatizaciones, elaboración de maquetas
exposiciones individuales y en grupos.
D.ECA.EIB.24.2.7. Ayllullaktapi tiyak raymikuna,
takiykuna, tushuykunata yachan, ruranpash.
Practica diferentes manifestaciones culturales y artísticas de la
comunidad.
D.EF.EIB.24.2.8. Ishkantin mashiyarishpa, llankaykuna,
pukllaykunatapash, willaykunatapash hawalla
rurankuna. Construye con pares espacios de confianza que
favorecen la participación colectiva en diferentes prácticas
corporales expresivo-comunicativas.
KIMSANIKI  YACHAYMUYUY  “Ñukanchikpa  tushuy  takipash”
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  3  “Nuestra  danza  y  música”
Takiymanta tushuymanta sumak killkakunata wallpana.
Recreación de textos literarios de música y danza. LL.2.1.3., LL.2.1.4.,
LL.2.5.1.
D.LL.EIB-C.24.3.1. Yuyaysapa, wallpayyuk kankapak
chikan chikan sumak killkakunata uyan,
killkakatinpash. Escucha y lee diversos géneros literarios en
función de potenciar la imaginación, la curiosidad y la memoria.
D.LL.EIB-C.24.3.2. Takiymanta, tushuymanta,
kawsaymantapash, sumak wallpay killkakunata
ruran. Recrea textos literarios con nuevas versiones de
escenas, personajes u otros elementos, relacionados a temas
culturales de música y danza.
D.M.EIB.24.3.3. Pichka patsakkaman yupaykunawan,
imalla llaktapi, yachaywasipi tiyakkunawan
anchuchiyta ruran. Resuelve sustracciones con los
Pichka patsakkaman yupaykunata tantachishpa
anchuchinamanta. Sustracción con números hasta el 500 con reagrupación.
M.2.1.24.
Tantachishka yupaykunawan yupaykunata kichunamanta.
Solución de problemas de sustracción con reagrupación. M.2.1.24.
Kimsamanyayuk, tawamanyayuk shuyutupuykunapa kaymanta.
Figuras   geométricas   “triángulo,   cuadrado,   rectángulo”:   Elementos   y   propiedades.
M.2.2.2.
[ 186 ]
Manyakuna, mukukuna, kuchukunapash. Lados, vértices y ángulos.
M.2.2.5.
números hasta 500, con material concreto y de manera
numérica.
D.M.EIB.24.3.4. Pichka patsakkaman tantachishka
yupaykunawan, sapalla mashiyarishpapash
anchuchinakunata ruran. Resuelve de forma individual o
grupal, problemas que requieran el uso de restas con reagrupación
con números hasta el 500, e interpreta la solución dentro del
contexto del problema.
D.M.EIB.24.3.5. Kimsamanyayuy, tawamanyayuk
shuyukunata riksin. Reconoce figuras geométricas (triángulo,
cuadrado, rectángulo) a partir de sus elementos y propiedades.
D.M.EIB.24.3.6. Manyakuna, mukukuna,
kuchukunatapash rikun, yachanpash. Identifica lados,
vértices y ángulos en las figuras geométricas.
D.CS.EIB.24.3.7. Kitipa raymikunapi, kikin kashkata,
kikin kawsayta rikuchishpa yanapan,
aylluyarinpash. Participa en las fiestas y tradiciones del
cantón, como identidad cultural de los pueblos y nacionalidades y
su organización administrativa.
D.CN.EIB.24.3.8. Runapa ukkuta rikushpa, imalla
tiyakta riksin, willan, rikuchinpash. Describe las partes
y funciones del cuerpo humano mediante maquetas, ilustraciones y
observaciones de persona a persona.
D.ECA.EIB.24.3.9. Kikin llakta takiy hillaykunapi
takishpa ayllullaktapi shuk kuskakunapipash
riksichin, rikuchinpash. Produce piezas rítmicas propias de
la cultura a través de instrumentos musicales de viento para
presentarlas ante la comunidad en auditorios o en otros escenarios.
D.EF.EIB.24.3.10. Pukllaykunapi, imalla llakikuna
tiyaymanta yachan riksinpash. Identifica las situaciones
de riesgo en la ejecución de diferentes tipos de juegos (de
persecución, de cooperación, de relevos, con elementos, populares,
ancestrales entre otros) participando de manera segura en la
situación del juego.
Kitipak raymikuna, challaykuna Mama Llaktapak Karu
Llaktakunapak allikaypa. Origen, ritualidades y festividades del cantón como
atractivo turístico nacional e internacional con la participación de las autoridades
cantonales en las distintas ferias. CS.2.1.9., CS.2.1.6., CS.2.2.4.
Ukkupa imalla tiyakkuna, llankaykunapash. El cuerpo humano sus
partes y sus funciones. CN. 2. 2.3.
Flauta, runtatur, runtin, takina hillaykunata rurana, takinapash.
Construcción y afinación de sonidos en instrumentos   musicales   de   viento   “flauta,  
rondador,  rondín”. ECA.2.2.6., ECA 2.3.4.
Sami pukllaykunapi imalla llakikuna tiyanamanta. Situaciones de
riesgo en el contexto de los diferentes tipos de juegos. EF.2.1.7.
[ 187 ]
CHUSKUNIKI  YACHAYMUYUY  “Raymipi  wilkakuna”
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  4  “La  simbología  en  las  fiestas”
Raymikunapa unanchakuna, ima kan, imapak kan. Significados de la
simbología en las fiestas dentro del contexto de la interculturalidad. LL.2.1.3.,
LL.2.3.4., LL.2.4.1.
D.LL.EIB-C.24.4.1. Alli apanakuykawsaymanta riksin,
yachan, imashina apanakuymantapash,
shuyukunapi rurapan. Indaga los significados de la
simbología en las fiestas dentro del contexto de la interculturalidad
y comprende los contenidos explícitos de textos relacionados a la
simbología andina y registra la información en organizadores
gráficos.
D.LL.C.24.4.2. "fl" y "fr", killkakunawan
raymikunamanta alli killkan. Aplica el proceso de
escritura con temas relacionados a la simbología andina en las
fiestas, empleando gradualmente las reglas de escritura, mediante
la reflexión fonológica de grupos consonánticos en el uso de "fl" y
"fr", evitando la interferencia lingüística.
D.M.EIB.24.4.3. Yapaywan anchuchiywan, ñawpaman
washayman yupan. Reproduce patrones numéricas basadas
en sumas y restas, contando de forma ascendente y descendente.
D.M.EIB.24.4.4. Pichka patsakkaman yupaykunata,
umallawan, killkashpa, shuyushpa anchuchin.
Resuelve sustracciones con los números hasta 500 mentalmente,
gráficamente y de manera numérica.
D.M.EIB.24.4.5. Pichka patsakkaman tantachishka
yupaykunata sapalla, mashiyarishpapash kichun.
Resuelve de forma individual o grupal, problemas que requieran el
uso de restas con reagrupación con números hasta del 500, e
interpreta la solución dentro del contexto del problema.
D.M.EIB.24.4.6. Chanikancha yupaykunata, kutinchik
milkapi ruran rikuchinpash. Recolecta y organiza datos
estadísticos en tablas de frecuencias.
D.CS.EIB.24.4.7. Llaktapa markapa raymikunata,
kawsaytapash allikachin. Valora las fiestas y tradiciones de
"fl" y "fr" killkananchmanta yachay, alli killkanapash. Uso de la "fl" y
"fr". LL.2.4.6., LL.2.4.7.
Niki yupaykunata yapana anchichina, pichka patsak
yupaykaman. Secuencias numéricas ascendentes y descendentes con la suma y
resta con números hasta el 500. M.2.1.3.
Tantachishpa, anchuchina, pichka patsak yupaykaman. Sustracción
con números hasta el 500 con reagrupación. M.2.1.21.
Tantachishka yupaykunawan anchuchina. Solución de problemas de
sustracción con reagrupación. M.2.1.24.
Chanikancha yupaykunata, kutinchik milkapi rikuchina.
Organización de datos estadísticos en tablas de frecuencias. M.2.3.1.
Markapak raymikuna, challaykuna Mama Llaktapak Karu
Llaktakunapak allikaypa. Origen, ritualidades y festividades de la provincia
como atractivo turístico nacional e internacional. CS.2.1.9., CS.2.1.6.,
CS.2.2.4.
Runapak ukku llankay, kawsaypash. (uma, shunku,
yurakshunku, wiksapash llankay) Órganos, sistemas y funcionamiento del
cuerpo humano. (El cerebro, el corazón, los pulmones, el estómago y sus funciones).
CN. 2. 2.1.
Pukllashina ñukanchik kawsaymanta rurashpa rikuchina.
Dramatizaciones con escenas de la cotidianidad. ECA.2.2.10.
Kitipi tiyak sami pukllaykuna, mumakllata pukllanamanta.
Diferentes juegos de su pueblo o región y los acuerdos para participar de manera
[ 188 ]
segura. EF.2.1.8., EF.2.6.1. la provincia como identidad cultural de los pueblos y
nacionalidades.
D.CN.EIB.24.4.8. Runapa ukku kawsankapak imashina
llankakta, riksin, yachan, rickuchimpash. Identifica el
funcionamiento de los órganos básicos del cuerpo humano a través
de observaciones de persona a persona y en maquetas.
D.ECA.EIB.24.4.9. Raymipi imalla rikuchiykunata
rurashpa riksichin. Participa en los sainetes con escenas de la
cotidianidad relacionadas a la simbología andina en las fiestas.
D.EF.EIB.24.4.10. Kikin llakta pukllaykunapi sumakta
pukllan. Reconoce y participa/juega en los diferentes juegos de
su pueblo o región identificando riesgos y acordando con otros los
cuidados necesarios para participar de manera segura.
[ 189 ]
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAY
DOMINIOS
ISHKAY CHUNKA PICHKA
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD 25
Ñukanchikpa sami
willkakuna”
“Nuestros  lugares  sagrados”
PAKTAY:
Llaktapa wakakuna,
pukarakunapa kuskakunata
allikachin, imashina
ayllullakta wawakunata,
runakunatapash
unkuykunata
anchuchinkapak yanapan
sumak kawsayta
charinkapak.
OBJETIVO:
Valorar y proteger los espacios y
elementos sagrados de su cultura y
relacionarlos con la medicina
SHUKNIKI YACHAYMUYUY “urkukunamanta”
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS  No.  1  “montañas”
Ecuador mama llaktapi tiyak Ñawparimayta yachashun,
kayshuk shimi, chayllatak shimi. Leyendas preferentemente de autores
ecuatorianos. Sinónimos y antónimos. LL.2.2.2., LL.2.3.3., LL.2.3.7.,
LL.2.4.1.
D.LL.EIB-C.25.1.1. Ecuador mama llaktapi tiyak
Ñawparimaykunata uyashpa, kayshuk,
chayllatak shimikunata taripashpa
hamutashpapish, shimiyuk pankapi taripanka.
Escucha con atenciones leyendas preferentemente de autores
ecuatorianos con temáticas educativas culturales y comprende
textos, mediante la consulta de sinónimos y antónimos en
diccionarios, para desarrollar progresivamente la calidad en el
proceso de escritura.
D.LL.C.25.1.2. "gl" y "gr", killkakunawan pukaramanta
rimak killkakunata rurana killkakatina. Aplica el proceso de
escritura con temas relacionados a lugares sagrados como son las
montañas y emplea gradualmente las reglas de escritura, mediante la
reflexión fonológica de grupos consonánticos en el uso de "gl" y "gr",
evitando la interferencia lingüística.
D.M.EIB.25.1.3. Illakmanta, iskun patsak iskun chunka
iskunkaman killkakatin, killkan. Representa, lee y
escribe, números naturales del 0 al 999 en forma concreta,
gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica.
D.CS.EIB.25.1.4. Ayllullaktapi pukarakuna,
wakakunatapash riksin napanpash. Reconoce los lugares
sagrados de su comunidad como patrimonio cultural y natural.
D.CS.EIB.25.1.5. Abya-Yalapak kuskakunata, sumak
llaktakunatapash riksin, mayllapi runakuna
kawsaktapish yachan. Identifica las partes del Continente
Americano, sus capitales, así como los pueblos indígenas del
continente.
D.CN.EIB.25.1.6. Ayllukunawan rimanakushpa,
pukarakuna, wakakuna ñukanchik aychata
"gl" y "gr" killkakunawan killkanamanta. Uso de la "gl" y "gr".
LL.2.4.6., LL.2.4.7.
Illakmanta iskun patsak iskun chunka iskunkaman, yupana,
killkana, killkakatinapash. Conteo, escritura y lectura de números del 0 al 999.
M.2.1.12., M.2.1.13.
Ayllullaktapi tiyak pakchakuna, pukarakuna. Lugares sagrados como
patrimonio cultural de la comunidad. CS.2.1.10.
Abya-Yala hatuk kuska allpakuna. El Continente Americano. CS.2.2.17.,
CS.2.2.18.
Urkukunapa, apukkunapak kushi riyti, ñukanchik kawsaypak
yanapaymanta. Energías positivas y negativas de las montañas, cerros, páramos y
su influencia en la vida de las personas. CN. 2.3.10.
Pachata, kuskakunatapash riksiymanta. Conocimiento del tiempo-
espacio y su renovación). CN.2.5.5.
Llaktapi imalla tiyakkunawan pirwata ruranamanta. Maquetas con
materiales del medio y paisajes de su entorno. ECA.2.2.4.
Tiyarikuna, chaririykuna, tankaykuna, hapiykuna, ukkuwan
tankarikunata sumaklla ruraymanta. Posiciones, apoyos, contracciones,
relajaciones, tomas, agarres y contactos del cuerpo en la realización de destrezas y
acrobacias, posturas adecuadas y menos lesivas. EF. 2.2.5., EF.2.6.4.
[ 190 ]
ancestral y farmacológica, para
prevenir enfermedades que atacan a
los niños y niñas de la comunidad.
ukkuta sinchiyachikta riksin. Establece las energías que
emanan los lugares sagrados y su repercusión en la salud integral
de los seres vivos, mediante narración de sus experiencias y
diálogos con su familia.
D.ECA.EIB.25.1.7. Wawapa kawsaypachata,
rikchakunawan, shuyukunawan,
rikuchikunawan, uyarikunawan, shuktak
hillaykunawanpash rikuchin. Representa el entorno
natural y artificial mediante fotografía, pintura de paisajes, planos
de vivienda, mapas, grabaciones, mapas sonoros y videos
utilizando diversos materiales.
D.EF.EIB.25.1.8. Tiyarikunawan, chaririykunawan,
tankaykunawan, hapiykunawan, ukkuwan
tankarikunata sumaklla rurayta yachan. Identifica y
hace consciente las posiciones, apoyos, contracciones, relajaciones,
tomas, agarres y contactos del cuerpo durante la realización de
destrezas y acrobacias reconociendo las posturas adecuadas y
menos lesivas para evitar ponerse o poner en riesgo a los
compañeros.
ISHKAYNIKI YACHAYMUYUY “pakchakuna”
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  2  “cascadas”
Pakcha waka kuskakunamanta tiyak sumak ñawpa rimaykuna.
Realidad y ficción en anécdotas de sitios sagrados como son las cascadas. LL.2.2.2.,
LL.2.3.6., LL.2.4.1.
D.LL.EIB.25.2.1. Yuyakkunapa, mamakunapa sumak
rimayta uyapan, allikachinpash. Escucha con atención
los discursos orales de ancianas y ancianos, quienes relatan sobre
lugares sagrados en kichwa y en otras lenguas de su nacionalidad,
emitiendo juicio de valor y participando de manera respetuosa.
D.LL.EIB-C.25.2.2. Sumak killkashkakunata killkakatin,
kuskakunapa uchilla yuyaykunata killkan. Lee textos
literarios y escribe pequeños párrafos referentes a sitios sagrados
con opiniones de realidad y ficción.
D.LL.C.25.2.3. Pukarakunamanta, wakakunamanta, "tl"
y "tr" killkakunawan sumakta killakpan. Desarrolla el
"tl" y "tr" killkakunawan killkaymanta. Uso de la "tl" y "tr". LL.2.4.6.,
LL.2.4.7.
Yupaykuna wichayman nikiriymanta, iskun patsak iskunkaman
yupaykunata yapana. Secuencias numéricas ascendentes con suma con
números hasta el 999. M.2.1.3.
Yupaypakchani ñawparimanta: shukkuna, chunkakuna,
patsakkuna. Valor posicional: unidad, decena y centena. M.2.1.14.
[ 191 ]
Iskun patsak iskun chunka iskun yupaykaman nikina. Secuencia y
orden entre números hasta el 999. M.2.1.15.
proceso de escritura con temas relacionados a lugares sagrados, y
emplea gradualmente las reglas de escritura, mediante la reflexión
fonológica en el uso de "tl" y "tr", evitando la interferencia
lingüística.
D.M.EIB.25.2.4. Yapaykunawan, anchuchikunawan
wichayman urayman yupaykanchakunata ruran.
Reproduce patrones numéricas basadas en sumas y restas,
contando de forma ascendente y descendente.
D.M.EIB.25.2.5. Iskun patsan iskun chunka
yupaykaman killkanamanta riksin, shukkunapi,
chunkakunapi, patsakkunapipash rakipan. Reconoce
el valor posicional de los números naturales hasta el 999, con base
a la composición y descomposición en unidades, decenas y
centenas, mediante el uso del material concreto.
D.M.EIB.25.2.6. =, <, > unanchakunawan tantachishka
nikikunata kimsa yupakunawan, ruran,
chimpapuranpash. Establece relaciones de secuencia y de
orden en un conjunto de números naturales de hasta tres cifras,
utilizando material concreto y simbología matemática (=, <, >).
D.CS.EIB.25.2.7. Ayllu llaktapa kitillipa wakakunata,
sumak kuskakunata riksin, allikachin, kullkita
runakunaman karashkamanta. Valora los lugares
sagrados de la comunidad y su parroquia como atractivo cultural,
turístico y fuente de ingresos económicos para sus habitantes.
D.CN.EIB.25.2.8. Pakchakuna, pukyukuna kawsaypa
allikayta shuyushpa, tullpushpapash rikuchin.
Describe los impactos que ocasionan las energías que emanan las
cascadas y las vertientes, a través de ilustraciones y
representaciones gráficas.
D.ECA.EIB.25.2.9. Llaktapi tiyak pakchakuna
pukyukunata shuyukunawan, pirwakunawan,
tullpukunawan rikuchin ruranpash. Realiza
representaciones del medio ambiente relacionados a las cascadas y
vertientes, recreando mediante dibujos, ilustraciones, alto o bajo
relieve y pintura con material natural o artificial utilizando
Kitillipa kuska wakakuna. Lugares sagrados de la parroquia. CS.2.2.10.,
CS.2.2.9.
Taskikuna, pukyukuna ritiyta karaymanta. Energías que producen en las
cascadas y las  vertientes  “energización”.
Taskikunamanta, pukyukunamanta shuyuy, ruraykuna. Expresión
gráfica  o  plástica  “Cascadas  y  vertientes”. ECA.2.2.4., ECA.2.2.5.
Imashina ukku sumakta kuyurinamanta. Combinaciones de destrezas y
habilidades motrices básicas, las posturas favorables en relación a su propio cuerpo.
EF. 2.2.4., EF.2.6.3.
[ 192 ]
diferentes técnicas.
D.EF.EIB.25.2.10. Ukku kuyurikunata sumakta rikuchin
ruranpash, (purina, sinkunapi, shukkunapipash).
Realiza combinaciones de destrezas y habilidades motrices básicas
(por ejemplo desplazarse y rolar) reconociendo las posturas
favorables en relación con las características de su propio cuerpo.
KIMSA NIKIYACHAYMUYUY “Willka  yurakuna  wiwakunapash”
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  3  “Plantas  y  animales  sagrados”
Willkay yurakuna wiwakunamanta rimana killkanapash. Relatos de
plantas y animales sagrados. LL.2.2.1., LL.2.3.6., LL.2.4.4.
D.LL.EIB-C.25.3.1. Willkay yurakuna, wiwakunamanta
riman, yuyarin, willanpash. Construye criterios, opiniones
y emite juicios sobre temas relacionados a plantas y animales
sagrados y comparte de manera espontánea sus ideas y
experiencias de la vida cotidiana.
D.LL.EIB-C.25.3.2. Yurakunamanta, wiwakunamanta
castellano, kichwa shimipipash sumakta
nikichishpa killkan. Escribe descripciones de plantas y
animales en castellano y en la lengua de su nacionalidad,
ordenando las ideas según la secuencia lógica.
D.LL.C.25.3.3. "ch", "rr", "ll" killkakunawan willakay
yurakunamanta, wiwakunamantapash sumakta
killkan. Incrementa el proceso de escritura con temas
relacionados a relatos de plantas y animales sagrados, mediante la
reflexión fonológica de "ch", "rr", "ll".
D.M.EIB.25.3.4. Iskun patsak iskun chunka iskun
yupaykaman yapayta, anchuchitapish
hillaykunawan murukunawanpash ruran. Resuelve
adiciones y sustracciones con los números hasta 999, con material
concreto, mentalmente, gráficamente y de manera numérica.
D.M.EIB.25.3.5. Iskun patsak iskun chunka iskun
yupaykaman, sapalla mashiyarishpapash,
yapanata, anchuchinatapash rurapan. Resuelve de
forma individual o grupal, problemas que requieran el uso de
sumas y restas sin reagrupación con números hasta el 999, e
"ch", "rr", "ll" killkakuna shukllashina uyarimanta. Dígrafos "ch", "rr",
"ll". LL.2.4.6., LL.2.4.7.
Mana tantachishka yupaykunawan, iskun patsak iskun chunka
iskunkaman yapana, anchuchinapash. Adición y sustracción con números
hasta el 999 sin reagrupación. M.2.1.21.
Mana tantachishka yupaykunawan yapana, anchuchinamanta.
Solución de problemas de adición y sustracción sin reagrupación. M.2.1.24.
Kurpu, chawpi kurpu tupuymanta Medida de capacidad: El litro y medio
litro. M.2.2.24.
Taripaykunata rurashka washa rikuchikunata rurana. Recolección
de datos y representación en pictogramas. M.2.3.1.
Kitipi tiyak wakakuna. Lugares sagrados del cantón. CS.2.2.10.
Ritiyta karak yurakuna wiwakunapash. Plantas y animales energizantes.
CN.2.3.9
Kikin kawsy kuskamanta uyarikunata wakaychina. Grabación de
sonidos musicales de su entorno. ECA.2.3.6.
[ 193 ]
interpreta la solución dentro del contexto del problema.
D.M.EIB.25.3.6. Kurpu, chawpi kurpu tupuykunata
pukllaypi rikuchin, yachanpash. Utiliza las medidas de
capacidad el litro y el medio litro en mediciones y estimaciones lúdicas.
D.M.EIB.25.3.7. Yurakuna wiwakuna mashnalla tiyakta
rikuchikunawan willan rikuchinpash. Interpreta y
representa en pictogramas datos estadísticos relacionados a las
plantas y animales.
D.CS.EIB.25.3.8. Kitipa sumak wakakunata,
pukarakunata allikachin. Valora los lugares sagrados del
cantón y de la provincia como atractivo cultural, turístico y fuente
de ingresos económicos para sus habitantes.
D.CN.EIB.25.3.9. Imashina yurakuna wiwakuna runata
sinchiyachinapi yanapaymanta willan,
killkanpash; shuyukunawanpash rikuchin.
Describe los impactos que ocasionan las plantas y animales
energizantes en el fortalecimiento de la persona a través de la
participación, relatos de experiencias y representaciones gráficas.
D.ECA.EIB.25.3.10. tampur, flauta, rondador, rondín,
pingullo, pífano, churo, bocina takina hillaykunawan
sumak llakta takikunata takin. Interpreta música de su pueblo
con instrumentos musicales autóctonos (tambor, flauta, rondador, rondín,
pingullo, pífano, churo, bocina) recreando sonidos de animales o elementos
naturales.
CHUSKUNIKI YACHAYMUYUY “Ñawpa  runakunapa  kuskakunamanta  Willaykuna”
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  4  “Sitios  arqueológicos”
Ñawpa runakunapa kuskakunamanta yachay. Willaykunata
ruranamanta. Conocimiento de los sitios arqueológicos. La notica y su estructura.
LL.2.1.4., LL.2.3.7., LL.2.4.4.
D.LL.EIB-C.25.4.1. Willak killkakunata, kichwa,
castellano shimipipash kushiyarinkapak,
yachankapak killkakatin. Lee de manera autónoma textos
Iskun patsak iskun chunka iskunkaman tantachishka
[ 194 ]
yupaykunawan yapana. Adición con números hasta el 999 con reagrupación.
M.2.1.21.
informativos como noticias, para recrearse y satisfacer necesidades
de información y aprendizaje en castellano y en la lengua de su
nacionalidad.
D.LL.EIB-C.25.4.2. Runapak ñawpa kawsaymanta
kamukunapi taripashpa yuyaykunata
sinchiyachin. Enriquece las ideas e indaga sobre temas
arqueológicos, mediante la consulta en textos literarios y no
literarios.
D.LL.C.25.4.3. Shimikuna imakakta, imanishanikta
rikuy yachanpash. Amplía la comprensión de un texto
mediante la identificación de los significados de las palabras,
utilizando las estrategias de derivación (familia de palabras),
sinonimia–antonimia, contextualización, prefijos y sufijos y
etimología.
D.M.EIB.25.4.4. Iskun patsak, iskun chunka iskun
yupaykaman yapaykunata rurapan, chikan chikan
hillaykunawan. Resuelve adiciones con los números hasta
999, con material concreto y de manera numérica.
D.M.EIB.25.4.5. Umayuyaywan yapaykunata
tantachispa wiñachin. Aplica las propiedades conmutativa y
asociativa de la adición en estrategias de cálculo mental.
D.M.EIB.25.6. Rumpa shuyutupukunapi, rumpata
shuktak tiyashka shuyu rumpakunatapash
riksinata ushan.
Identifica formas y circulares en cuerpos geométricos del entorno
y/o modelos geométricos.
D.M.EIB.25.4.7. Pachatupuy hillaypi muray,
hayritapash killkatin, yachanpash. Lee horas y minutos
en el reloj análogo.
Yapana chikanyachishpa tantachispapash allichina. Propiedades
conmutativa y asociativa de la suma. M.2.1.23.
Rumpa rikchaykunata wasimuyuntikpi taripana. Figuras geométricas:
El círculo: identificación en objetos del entorno. M.2.2.3.
Muray, hayritapash, pacharikuy hillaypi yachay. El reloj análogo:
horas y minutos. M.2.2.18.
Markapa waka, pukara kuskakuna. Lugares sagrados como patrimonio
tangible e intangible de la provincia. CS.2.2.10., CS.2.2.12.
Markapa hatun raymi. Festividad más representativa de la provincia.
CS.2.1.7.
Rumikuna, yurakuna, mayukunapa ritiy, hanpiy ushaypash. La
energización y el poder curativo de las piedras, ríos y árboles. CN.2.3.9.
Allpawan rurashkakunata ñawpa kuska ukupi shuyushkakuna
tiyashkata riksina shina allininapash. Esculturas, cerámicas y figuras de
sitios arqueológicos. ECA 2.2.4.
Imashina mashiyarishpa pukllanamanta. Pautas para jugar y cooperar
con otros. EF. 2.1.6.
[ 195 ]
D.CS.EIB.25.4.8. Kitipa wakakunata, sumak
kuskakunata allikachin. Valora los lugares sagrados del
cantón y provincia como lugar turístico, la provisión de bienes y
servicios así como sus principales necesidades económicas, sociales.
D.CS.EIB.25.4.9. Markapak raymikunata, kushiyay
pachakunata yuyarin ruranpash. Celebra las fiestas
cívicas, culturales, sociales, más importantes de la provincia como
símbolo de identidad provincial.
D.CN.EIB.25.4.10. Mayukuna, rumikuna, yurakuna
imashina hanpikmanta yachan willanpash,
yachakpa yanapaywan yachana wasipi,
aylluwasipipash rikuchin. Explica la energía y el poder
curativo de las piedras, ríos y árboles a través del acompañamiento
de un sabio, demuestra a sus compañeros en el CECIB, y miembros
del hogar.
D.ECA.EIB.25.4.11. Ayllullakta imashinakayta,
kawsaytapash rikuchin, willanpash. Recrea la
arqueología de la comunidad en esculturas, cerámicas y figuras
utilizando materiales de su entorno con material reciclado.
D.EF.EIB.25.4.12. Alli apanakuyta charinkapak, alli
pukllankapak yuyaykunata, mutsuykunata,
chikan chikan pukllaykunapi charin. Reconoce la
necesidad de acordar pautas para jugar y cooperar con otros, de
manera segura, en el logro de los objetivos de diferentes juegos.
[ 196 ]
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAY
DOMINIOS
ISHKAY CHUNKA SUKTA
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD 26
“Pachamamawan  sumak  
kawsay”
“La  vida  armónica  con  la  naturaleza”
PAKTAY:
Runa llaktakunapa
yachayta kawsayta
hamutashpa,
pachamamata
sumaymanta kamashpa
kawsana.
OBJETIVO:
Fomentar la práctica de las relaciones
hombre-naturaleza desde la
cosmovisión propia de la
nacionalidad y su comparación con
otras prácticas, para propiciar la
conservación y protección de la
naturaleza.
SHUKNIKI KINLLAY YACHAYKUNAPAK “Pachamamapa  hayñikuna”
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  1  “Derechos  de  la  naturaleza”
Willaykuna. Hatun killkawan killkanamanta yachaykuna, shukta
alli killkanamantapash. Noticia. Uso de la mayúscula y otras reglas ortográficas
en el texto. LL. 2.3.9., LL. 2.4.3., LL.2.4.7.
D.LL.EIB-C.26.1.1. Alli yachakuyta charinkapa
sinchiyachishpa killka katin. Lee con entonación y fluidez
en contextos significativos de aprendizaje.
D.LL.EIB-C.26.1.2. Pakchiruraykunapi shukkunapipash
willaykunata taripashpa runakunawan
pachamamawan chakrushpa alli kawsayta
charinamanta. Apoya y enriquece el proceso de escritura de
textos informativos como noticias con temas relacionados al
equilibrio armónico entre los seres humanos y la naturaleza,
mediante el uso de las TIC y la citación de fuentes.
D.LL.EIB-C.26.1.3. Kikin kawsaymarkapa
mishushimipish killkakamachita rirpuy. Reflexiona
sobre los patrones semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos en
la lengua de su nacionalidad y en castellano.
D.M.EIB.26.1.4. Yupaykunata yapachishpa iskun
patsak iskun chunka iskunkama hawalla
hillaykunawan yuyayllapi, shuyushpapash
yupana. Resuelve adiciones con los números hasta 999, con
material concreto, mentalmente, gráficamente y de manera
numérica.
D.M.EIB.26.1.5. Sapalla, tantanakushpapish yapachik
shimikunata iskun patsak iskun chunka iskun
kama ima llakikunapi mutsurin. Resuelve de forma
individual o grupal, problemas que requieran el uso de sumas con
reagrupación con números hasta el 999, e interpreta la solución
dentro del contexto del problema.
Iskun patsak iskun chunka iskun yupaykunata tantachishpa
yachay. Adición con números hasta el 999 con reagrupación. M.2.1.21.
Iskun patsak iskun chunka iskun yupaykunakaman tantachina,
yapachinapash. Solución de problemas de adición con reagrupación, con
números hasta el 999. M.2.1.24.
Ayllu llaktapi tiksiyay mutsuykuna may sumak alli kawsaypa
tiyanamanta. Servicios básicos que debe tener la comunidad para el sumak
kawsay –buen vivir CS.2.2.3., CS.2.2.4., CS2.2.8., CS.2.2.9.
Pachamamapi tiyak imaykuna alli kawsaypak kamakuy. El cuidado
de la vida y los elementos de la naturaleza. CN.2.1.11.
Ñukanchik pachamamapi tiyak hillaykunawan makiruraykunata
rurana. Representación de artesanías con materiales del medio y adquiridos.
ECA.2.3.2, ECA. 2.3.8.
Tantarikunapi sumakta riksishpa sapsikunata, munayta,
illaytapish yachay. La participación placentera a partir del reconocimiento de las
características, objetivos y demandas. EF.2.1.4.
[ 197 ]
D.CS.EIB.26.1.6. Ayllullaktapi tiyak tiksi muyuykunata
alli ushashpa punchanta kamana. Utiliza
adecuadamente los servicios básicos existentes en su comunidad y
aprecia como un patrimonio que se debe cuidar permanentemente.
D.CN.EIB.26.1.7. Kawsaymanta imashina
kamanamanta pachamamapi nipakunamanta:
urku, samaytu, nina, yaku, allpa antarikuripi
shuyukunapi llaktamantapish ñawirishpa. Dialoga
sobre el cuidado de la vida y los elementos de la naturaleza (cerros,
cascadas, lagunas y pukyus); (aire, fuego, agua y tierra) a través de
proyección de videos, ilustraciones y observaciones de campo que
los influyen.
D.ECA.EIB.26.1.8. Kikinpa ayllu llaktapi tiyak
hillaykunata chanishpa: makiwatayta, paychita,
wallkata ruran. Indaga y representa manillas, collares, aretes
utilizando materiales de medio y/o adquiridos, valorando la
artesanía de su comunidad.
D.EF.EIB.26.1.9. Chikan pukllaykunapi kikin llaktapa
pukllaykunatapash riksishpa sapsita,
paktaytiyakta yachay rurana. Participa placenteramente
en los diferentes juegos tradicionales y populares de su pueblo
reconociendo las características, objetivos y demandas que
presentan dichas prácticas.
ISHKAYNIKI  YACHAYMUYUY  “Pachamamapi  tiyak  kawsakkunata  sumaychana”
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  2  “Respeto  a  los  seres  de  la  naturaleza”
Killkapi sami shimikunata shimikipi, yachana. Clases de palabras por
número de sílabas en el texto. LL. 2.3.5., LL. 2.3.9., LL.2.5.4.
D.LL.EIB-C.26.2.1. Desarrolla estrategias cognitivas como lectura de
paratextos, estableciendo el propósito de la lectura.
D.LL.C.26.2.2. Uyashpa killka katishpapash chikan
chikan sumak rimaysamy imaruray, shuktak
charik yuyaykuna, shimipi tiyak samikunata
yupashpa yachana. Escucha y lee diversos géneros literarios
en función de potenciar la imaginación, la curiosidad y la memoria,
Iskun patsak iskunchunka iskun yupaykunata kutichishpa
yachay. Sustracción con números hasta el 999 con reagrupación. M.2.1.21.
Iskun patsak iskun chunka iskun yupaykunakaman tantachiska
kipaka anchuchishpak yachay. Solución de problemas de sustracción con
reagrupación, con números hasta el 999. M.2.1.24.
[ 198 ]
Tawa, suytupa kurpatupuk yachay. Perímetro de cuadrados y rectángulos.
M.2.2.6.
tomando en cuenta las clases de palabras por número de sílabas.
D.M.EIB.26.2.3. Iskun patsak iskun chunka iskun
kutichik yayakunapi yupaykuna, hawalla illaykuna
shukkuti. Resuelve sustracciones con los números hasta 999,
con material concreto, mentalmente, gráficamente y de manera
numérica.
D.M.EIB.26.2.4. Iskun patsak iskun chunka iskun
yupaykunawan sapalla tawkalla tantari,
anchuchimanta llakikuna rurana. Resuelve de forma
individual o grupal, problemas que requieran el uso de restas con
reagrupación con números hasta el 999, e interpreta la solución
dentro del contexto del problema.
D.M.EIB.26.2.5. tatkipi patsarik tatkiata, yuyayrikuchi,
kurpa tupu, tawa, shuytutapash llaktapi tiyak
hillaykunawan yachana. Determina en centímetros y en
metros el perímetro del cuadrado y rectángulo en objetos del
entorno.
D.CS.EIB.26.2.6. Ayllu llaktapi tiyay tiksikunata alli
ushana mshinallata kitillipipash may alli rikushka
kachun. Utiliza adecuadamente los servicios básicos existentes
en la comunidad, como un patrimonio que contribuye a
incrementar los atractivos turísticos de la parroquia.
D.CN.EIB.26.2.7. Pacha mamapa kamaykunamanta
yachana wasikunapi rimanakuna. Dialoga sobre los
derechos de la naturaleza consagrados en la Constitución, mediante
escenificaciones de sus formas más comunes y de reacción a las
amenazas más frecuentes y de sus hábitats en su CECIB.
D.ECA.EIB.26.2.8. Chikan chikanyachishpa ñukanchik
aycha kuskakunata shuktak kuyuchi
llamkaykunapi rikuchin. Representa y describe las partes
de su cuerpo definiendo la individualidad en la representación de la
silueta, huellas, sobre soportes diversos de forma colectiva.
Suni tiksitupuy: tatkipi, patsarita tupuy yachay. Unidad de medida de
longitud: Medición y estimación en centímetros y en metros. M.2.2.11.
Ayllu llaktapi tiksiyay mutsuykuna alli kawsaypa charina. Servicios
básicos que debe tener la comunidad en el ámbito de salud y seguridad. CS.2.2.3.,
CS.2.3.8., CS2.2.8., CS.2.2.4., CS.2.2.9.
Pachamamapi tiyak kawsakkunata sumaychana. Respeto a los seres
de la naturaleza. CN.2.1.11.
Paykunapura tantarishpa shukmanyachina kawsayta
charinamanta. Reacción de los seres vivos a los cambios de los hábitats.
CN.2.1.11., CN.2.1.12.
Shuktak pakchikunata nutsurishpa chikanyachishpapish Sumak
maki ruraykunata rurana. Expresión gráfica o plástica utilizando diferentes
técnicas (autorretratos). ECA.2.2.1., ECA.2.2.2.
Kikimpa aycha kushkakunata kuyuchishpa shuktak, shuktak
kawsay pachakunapi rurashpa rikuchin.Su cuerpo y las diferentes
posiciones durante la realización de las prácticas corporales, ubicación en el espacio y
tiempo. EF.2.5.3.
[ 199 ]
D.EF.EIB.26.2.9. Mutkina kikin ukku, shuktak shuktak
takllaykuna tiyashpa, kunkurishpa, chusku shina
tukushpa, shayashpa, shimi hawama, umi
urayman, kinrayak ruraykunatayacharina, may
kuskanapi kashpapash imapachakunapipash,
tukuy ruraykunata yachapayashpa katina. Percibe
su cuerpo y las diferentes posiciones (sentado, arrodillado,
cuadrupedia, parado, de cúbito dorsal -boca arriba-, ventral -boca
abajo- y lateral) que adopta en el espacio (cerca, lejos, dentro,
fuera, arriba, abajo, a los lados, adelante y atrás) y el tiempo
(simultaneo, alternado, sincronizado) durante la realización de
diferentes prácticas corporales para optimizar su propio
desempeño.
KIMSANIKI  YACHAYMUYUY  “Runakuna  pachamawan  chimpapurashpa  sumak  allikay  kawsay”
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 3 “Relación  ser  humano- naturaleza”
Ishkay shimi kawsaypurata chimpapurashpa yachakuy. Familia de
palabras por derivación en castellano y kichwa. LL.2.3.3., LL.2.3.4., LL.2.4.2.
D.LL.EIB-C.26.3.1. Achkayachik kamupi hamutana,
kikinchana shimikunatak mutsushpa kaychashpa
yuyayta sinchiyachin, uksachany ayllu
shimikunata charishkata willashkata chikan
tantanakuypi milkapi yachanamanta. Amplía la
comprensión de un texto mediante la identificación de significados
de palabras, utilizando las estrategias de derivación de familia de
palabras y registra la información en diferentes organizadores
gráficos.
D.LL.EIB-C.26.3.2. Pacha mamawan chimpa purashpa
ñukanchik sumak runa kawsayta sumak
rikuchikunawan aylluyarishpa shimikikunawan
mamallakta ukupi tiyak shimikunawan ishkay
shimipi killkana. Escribe textos relacionados a la vida
armónica del hombre y la naturaleza, empleando la estrategia de
Iskun patsak iskun chunka iskun yupaykunamanta kallarimanta
tukurikama, tukurimanta kallarikaman yupashpa, yapachishpa,
anchuchishpapish ruran. Secuencias numéricas ascendentes y descendentes
con la suma y resta con números hasta el 999. M.2.1.3.
Pachamamapi tiyak hillaykunawan Shuyutupukamay
ruraykunata ruran. Geometría Fractal presente en la naturaleza. M.2.2.1.
Kutinchik millkapi alli hamuktayana chikan chikan imakunata
riksin. Análisis de tablas de frecuencias de diferentes medios. M.2.3.1.
Pachamamapi ima llakikuna tiyakmanta riksishpa yachana
wasipi tiksikunata charina. Servicios básicos que debe tener la comunidad en
educación y prevención de desastres naturales y riesgos. CS.2.2.4., CS.2.2.3.,
CS.2.3.8., CS.2.2.9.
Pachamamapi allikay imaykunata yakuta, samayta, ninata,
[ 200 ]
allpatapash runakunaman chimpapurashpa sumak kawsayta
charinamanta. Relación armónica del ser humano con los elementos de la
naturaleza: agua, aire, fuego y tierra. CN. 2.4.6.
familia de palabras con morfemas en kichwa o en la lengua de su
nacionalidad y en castellano.
D.M.EIB.26.3.3. Yapana unchuchinamanta chay
shinallatami yuparishka pishiyashpapish katin
imashina chaymanta yuyayta charishkamanta.
Reproduce patrones numéricas basadas en sumas y restas,
contando de forma ascendente y descendente.
D.M.EIB.26.3.4. Ñukanchik kawsaypi pacha mamapa
nipakunawan shuyutupukamay aylluyarishpa
llamkana. Reconoce la geometría fractal (geometría de la
naturaleza) en elementos del entorno.
D.M.EIB.26.3.5. kutichik millkata shuktak willaykunapi
riksishpa kawsaypa kuskina. Analiza tablas de frecuencias
de diferentes medios informativos para interpretar situaciones
cotidianas.
D.CS.EIB.26.3.6. Ayllu llaktapi tiyay tiksikunata alli
ushashpa kitillipi may alli rikushka kachun. Utiliza
adecuadamente los servicios básicos existentes en la comunidad,
los mismos que contribuyen a incrementar los atractivos turísticos
en la parroquia y el cantón.
D.CN.EIB.26.3.7. Runakunawan pachamamawan
Kushilla rimanakushpa aylluyarishpa
kawsaymanta: Achikmanta, kunukmanta,
uyarikmanta, kuyukmanta rikuchikunapi
shuyukunawanpash yuyayta sinchiyachinamanta.
Convive, promueve y dialoga sobre la reciprocidad y armonía que
existe entre el ser humano - naturaleza y viceversa, la emanación
de energías que transforman en luz, calor, sonido y movimiento, a
través de la proyección de videos, gráficos e ilustraciones.
Formas  de  la  energía  “cinética,  potencial,  térmica,  lumínica, química,  sonora,  eléctrica”  
y sus transformaciones en calor, luz, sonido y movimiento. (Temas de 4 grado) CN.
2.3.9., CN 2.3.10.
Suyukkawsay ukupi tiyak Wayra illak taki hillaykunamanta
riksin. Interpretación y afinación de sonidos de instrumentos musicales de viento de
la nacionalidad o pueblo. ECA.2.2.6.
Runakunapak muku tullukuskakunapa rurayashpa kuyuchispa
rikuchin. Articulaciones que se alinean cuando se trabajan posiciones invertidas.
EF.2.2.3.
[ 201 ]
D.ECA.EIB.26.3.8. Kawsay markapa wayrataki
hillaykunata riksishpa: Pinkullu, runtatur
shukunawanpash wiwakunapa uyarita rurana.
Interpreta la música de la nacionalidad o pueblo utilizando
instrumentos  de  viento  “flauta,  rondador,  rondín”  expresando
sonidos animales de su medio.
D.EF.EIB.26.3.9. Chikan llamkaywan mukukunata
shukta rikuchinata kuyarikunata alli ñawirishpa
riksina. Identifica las articulaciones que se alinean cuando se
trabajan posiciones invertidas percibiendo contracciones y
movimientos que favorecen la elevación del centro de gravedad.
CHUSKUNIKI  YACHAYMUYUY  “Allpamamata  kamana”  
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  4  “Cuidado  de  la  madre  naturaleza”
Chayllatatak yuyay, chimpanakuy yuyay. Sinónimos y antónimos. LL.
2.1.3., Ll.2.2.4., LL2.3.8., LL.2.4.2., LL2.5.1.
D.LL.EIB-C.26.4.1. Chikan chikan sumak rimay sami
uyaykunata puray shimiyari pachamamata kamay
pikiñamanta umachillani. Escucha con atención diversos
géneros literarios relacionados al cuidado de la madre naturaleza, a
fin de potenciar la imaginación, la curiosidad y la memoria.
D.LL.EIB-C.26.4.2. Chayllata yuyaywan mana chayllata
yuyaywan taripashpa shimikunata rakishpa alli
killkanamanta. Investiga y decodifica palabras de sinonimia y
antonimia en su lengua dentro del contexto intercultural,
considerando el uso de la conciencia lingüística.
D.M.EIB.26.4.3. Yapachikpi, kutichikpi chunkakunawan
pasakkunawanpish uksachiniwan ruranamanta.
Aplica estrategias de descomposición en decenas y centenas, en
cálculos de suma y resta.
D.M.EIB.26.4.4. Iskun pasak iskun chunka iskun
sapallapi tantalla nikukpi kutichishpa
chakruchishpa rurayta rikuchik yachymanta.
Yapachinamanta, shinapish kutichinamanta uksachaniy.
Estrategias de adición y sustracción. M.2.1.22.
Iskun patsak iskun chunka iskun yupaykunakaman
tantachishkata yapachishpapish rikuchina. Solución de problemas de
adición y sustracción con reagrupación, con números hasta el 999. M.2.1.24.
Warku, warankakuna, Llashak tupuna yachay. Medidas de masa: el
kilogramo y el gramo. M2.2.20.
Masha kullki Tupuy yachanamanta. Medidas monetarias: Equivalencias.
M.2.2.14.
Ayllu llaktapi tiksiyay nutsuykuna tiyanamanta, Wasikuna,
kawsaykuna, willaymantapish. Servicios básicos que debe tener la
comunidad en: vivienda, cultura e información. CS.2.2.3., CS.2.2.4., CS.2.3.8.,
CS.2.2.9., CS.2.2.13.
[ 202 ]
Allpapacha kapukuna imapak alli kaymanta. Manejo sostenible de los
recursos naturales. CN.2.4.8, CN.2.4.9.
Resuelve de forma individual o grupal, problemas que requieran el
uso de sumas y restas con reagrupación con números hasta el 999,
e interpreta la solución dentro del contexto del problema.
D.M.EIB.26.4.5. Riksishpa mutsurishpapish llashak
tuputa ima llankaykunapipash tupuna. Reconoce y
utiliza  las  medidas  de  masa  “kilogramo  y  gramo”,  en  medición  de  
actividades cotidianas.
D.M.EIB.26.4.6. Chikan hillay pukllaykunawan
imashina mashnayak kullki tukukta yachaymanta.
Determina las equivalencias monetarias con material lúdico.
D.CS.EIB.26.4.7. Ayllu llaktapi tiyak tiksikunata alli
ushashpa, markapi, llaktapipash may alli rikushka
kachun. Utiliza adecuadamente los servicios básicos existentes
en la comunidad, los mismos que contribuyen a incrementar los
atractivos turísticos más importantes de la provincia y el país.
D.CN.EIB.26.4.8. Kikin llaktapi tiyak allpa pacha
tupukkunata rikushpa kakrikuchina. Describe el
manejo sostenible de los recursos naturales de su entorno
mediante observaciones, ejemplificaciones y prácticas habituales
cotidianas en el CECIB.
D.ECA.EIB.26.4.9. Ñawpa rimaykunapi yachapayayta
yanaparishpa sitirikunawan wiñaykawsay
pachmamamanta kamay. Participa en la dramatización de
cuentos, mitos y leyendas, historias y relatos con títeres relacionada
al cuidado de la madre naturaleza.
D.EF.EIB.26.4.10. Risishpa ushashpa yuyaysapa
pakchita kikinyari milkakuna mashipurarin
kamachik ati ruraypi llankana. Reconoce las capacidades
coordinativas y condicionales que demandan las destrezas y
acrobacias identificando cuáles predominan en relación al tipo de
ejercicio que realiza.
Allpamamanta sumak yachapayaykunata rurashpa kuyaywan
kaman. Dramatización teatral relacionada sobre el cuidado de la madre naturaleza.
ECA.2.2.10.
Titu ushaymanta yuyaysapa pakchita yachan. Las capacidades
coordinativas y condicionales que demandan las destrezas y acrobacias. EF.2.2.2.
[ 203 ]
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
ISHKAY CHUNKA KANCHIS
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD 27
“Pachamamapi  Sami  
Kawsaymanta”
“La  biodiversidad”
PAKTAY:
Chikan chikan suyukunapi
wiwakuna, yurakuna
tiyakta yachan.
OBJETIVO:
Conocer la presencia de la diversidad
de flora y fauna, en cada una de las
regiones naturales del país, para
promover la riqueza de la
biodiversidad ecuatoriana.
SHUKNIKI KINLLAY YACHAYMUYUY “Kunukllakta  yurakuna  wiwakunapash”  
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  1  “Flora  y  fauna  de  la  Costa”
Alli shimikiwan, sinchiyachik shimikiwanpash takyana. Posición de
las sílabas átonas y tónicas. LL. 2.1.3., LL.2.2.3., LL.2.4.6. LL. 2.1.3.,
LL.2.2.3., LL.2.4.6.
D.LL.EIB-C.27.1.1. Kuntisuyu marka ukupi tiyakwan
yurakunawan, wiwakunawan chimpapurashpa
ishkay shimita ñawirishpa sinchi shimikunata
killkashpa, rimashpa, uyaypapash ruranamanta.
Escucha textos relacionados a la flora y fauna de la Costa, en la
lengua de su nacionalidad y en castellano, identificando sílabas
átonas y tónicas y escribe relatos siguiendo el proceso de
escritura.
D.M.EIB.27.1.2. Illakmanta iskun pasak iskun chunka
iskunkama yupaykunata yupashpa: ishkaypi,
kimsapi, pichkapi, chunkaka tantarikunamanta.
Cuenta cantidades del 0 al 999 para verificar estimaciones (en
grupos de dos, tres, cinco y diez).
D.M.EIB.27.1.3. Pacha mamapa nipaykunawan
shuyutupukamay aylluyarishpa llamkana. Reconoce
la geometría fractal (geometría de la naturaleza) en los elementos
de la naturaleza.
D.CS.EIB.27.1.4. Kuntisuyu marka ukupi
kullkikunamanta llakikunata kishpirishpa
ñukakanchi kikin kawsaykunapi risishpa yachan.
Reconoce la biodiversidad de la región costa con sus capitales
provinciales como un patrimonio natural y cultural del país así
como sus problemas económicos, demográficos y situación de
riesgos.
D.CN.EIB.27.1.5. Punasuyupi tiyak yurakunawan
wiwakunawanpash chimpapurashpa chikan
chikan milchinay shuyukunapipash ñawirishpa
yachanamanta. Compara las semejanzas y diferencias entre la
Pasakmanta iskun pasak iskun chunka iskunka yupaykaman ma
yachana. Conteo de números hasta el 999. M.2.1.13.
Pacha mamapi imalla shuyu tupuykamay tiyakmanta
yachashpa, riksishpa. Geometría Fractal presentes en la naturaleza:
Identificación en la naturaleza. M.2.2.1.
Kunuk llaktapi kawsaykuna: Llaktayku, llaktamanta llukshirin,
kunuk pacha, yurakunamanta, wiwakunamantapish. La
biodiversidad de la Costa: población, migración, clima, especies vegetales y animales.
CS.2.2.14, CS.2.2.16., CS.2.2.11., CS.2.2.7., CS.2.2.13.
Kunuk llaktapi tiyak yurakunamanta, wiwakunamanta riksin. La
flora y fauna de la región Costa. CN. 2.1.10., CN.2.5.9.
Pacha mamapi tiyak hillaykunawan pakchikunata,
shuktakunatapish rurana. Elaboración de aretes y otros artesanías del
entorno (con materiales del medio y adquiridos). ECA.2.3.8.
Aycha kuskakunata kuyuchishpa willanakushpa shuktak
rurayanapi yanapana. Las prácticas corporales expresivo-comunicativas y los
acuerdos de cooperación y colaboración para participar. EF.2.3.3., EF.2.5.7.
[ 204 ]
fauna y la flora de la región litoral mediante experimentaciones,
observaciones, uso de la TIC. y/o ilustraciones gráficas.
D.ECA.EIB.27.1.6. Pachamamapi tiyak hillaykunata
mutsurishpa maki ruraykunata ruranamanta.
Utiliza los materiales del medio y/o adquiridos en la elaboración de
artesanías del entorno.
D.EF.EIB.27.1.7. Chikan chikan yachay ruraykunata
kutin riksina, aynina ukkunancha hillaykunawan
masmana waychi, sapsikunawan yanaparayan.
Reconoce y participa de diferentes prácticas corporales expresivo -
comunicativas construyendo acuerdos de cooperación y
colaboración para participar colectivamente según las
características del grupo.
ISHKAYNIKI  YACHAYMUYUY  “Puna  suyupi  yurakuna  wiwakunapash”  
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  2  “Flora  y  fauna  de  la  Sierra”
Ñawpa rimaypi killka kamachik: katik iñu, chikanyachik iñu,
wachu. El cuento y reglas ortográficas: uso del punto seguido y punto aparte, guión.
LL.2.3.9., LL.2.4.1., LL.2.5.5.
D.LL.EIB-C.27.2.1. Puna suyupi tiyak yurakunamanta
wiwakunamantapish ñawpa rimayta uyashpa, alli
killka katishpa: Runayay, imashina kakta,
maypikakta, iñuta, Katik iñuta, chikanchik iñuta,
aspita, tukurik iñuta yachanamanta. Escucha con
atención y lee con fluidez cuentos referentes a la flora y fauna de la
Sierra e identifica elementos: personajes, acciones y escenarios, y el
punto, punto seguido, punto aparte y el guión.
D.LL.EIB-C.27.2.2. Sumakrimari kakuta mana sumak
rimariy kamumanta killka katishpalla may alli
sinchita kikinpa wiñay kawsaypa
yachakunamanta. Lee oralmente textos literarios y no
literarios con fluidez y entonación en contextos significativos de
aprendizaje.
D.LL.EIB-C.27.2.3. Punasuyu marka ukupi alli sumak
ñawpa rimaykunata shuktak mushuk
shimikunawan wiñachishpa killkanamanta.
Paykuna pura yupaykunata yapachina. Patrones numéricos con suma.
M.2.1.4.
Shuk hunukaman. La unidad de millar. M.2.1.14.
Chiri llaktapi kawsaykuna: hawayachishka urkukuna,
kahaskancha, mayukuna. La biodiversidad de la Sierra: elevaciones, cordilleras
y ríos. CS.2.2.14., CS.2.2.16., CS.2.2.11., CS.2.2.7., CS.2.2.8.,
CS.2.2.12., CS.2.2.13.
Runakunapa sumak alli kawsaypa wiwakuna, yurakunapish.
Animales y plantas útiles para la supervivencia del ser humano. CN.2.1.5.
Yura muyukunawan: Ecuador mama llaktapi yura muyu
charikmanta, mana yura muyu charikmantapash. Plantas con
semillas: angiospermas y gimnospermas, diversidad en las regiones naturales del
Ecuador. CN.2.1.8., CN.2.5.9.
[ 205 ]
Kikinpa shuyuta achik, achikta pukllashpa llantuta, shuktapish
rirpupi rikuna. La   imagen   propia   “juego   de   luces,   sombras,   espejo   y   otras”.
ECA.2.1.1.
Desarrolla progresivamente autonomía y calidad en el proceso de
escritura de cuentos de la región Sierra, aplicando la planificación
en el proceso de escritura, teniendo en cuenta la conciencia
semántica, léxica, sintáctica y fonológica.
D.LL.EIB-C.27.2.4. Sumakrimarikunata killkakatishkata,
uyashkatapash shuktak rikuchik hillaykunapi
rikushpa wiñachinamanta. Recrea textos literarios leídos
o escuchados (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de
autor), con diversos medios y recursos incluidas las TIC.
D.M.EIB.27.2.5. Kakrikuchishpa mirarishpapash
paykunapura wiñachishpa yapachinamanta.
Describe y reproduce patrones numéricos crecientes con la suma.
D.M.EIB.27.2.6. Pacha mamapi tiyak hillaykunawan
shuk hunu shukllayashka unanchakunata
ruranamanta. Identifica la unidad de millar mediante el uso de
material concreto y su representación simbólica.
D.CS.EIB.27.2.7. Marka mamakullki, punasuyupi tiyak
sachakamay wiwakamayta riksina. Reconoce la flora la
fauna, las provincias con sus capitales de la Región Sierra como
parte de la biodiversidad así como sus problemas económicos,
demográficos y situación de riesgos.
D.CN.EIB.27.2.8. Kikin llaktapi tiyak wiwakunata,
yurakunata riksishpa imapak alli kashkata
yachashpa shuyukunapi rikuchik hillaykunapi
alliyachanamanta. Reconoce en el entorno los animales y
plantas útiles para la supervivencia de los seres vivos, mediante
representaciones gráficas, fotografías e ilustraciones.
D.CN.EIB.27.2.9. Mana muyu charik yuramanta, muyu
charik yuramanpash, chikanyachishpa pirwayta
rurashpa yachana. Establece y expone las semejanzas y
diferencias entre las plantas angiospermas y gimnospermas a partir
de sus características, mediante maquetas, observaciones y
experimentaciones.
Kikinpa shukkunapatapish aycha kuskakunatapash kamashpa
willarin. Los cuidados de sí y de los demás en la realización de todas las prácticas
corporales expresivo-comunicativas. EF.2.3.8. EF.2.3.8
[ 206 ]
D.ECA.EIB.27.2.10. Aycha kuska kikinpa yari, kikinpa
kawsay hawa pacha wakin
aychakuskakunamanta kawsayta riksishpa.
Prevalece su imagen corporal como identidad propia de su cultura
en diferentes espacios sociales.
D.EF.EIB.27.2.11. Kinkpalla shukpak aychakuskakunata
kuyuchinamanta riksishpa, kamashpa willarishpa
yachanamanta. Reconoce la necesidad del cuidado de sí y de
los demás en la realización de todas las prácticas corporales
expresivo-comunicativas para tomar las precauciones acordes en
cada caso.
KIMSANIKI  YACHAYMUYUY  “Anti  suyupi  yurakuna  wiwakunapash”  
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  3  “Flora  y  fauna  de  la  Amazonía”
Ñawpa rimayta alli ruranamanta: killka kamachik, tapuyta,
mancharitapish. Estructura de cuentos. Reglas ortográficas de interrogación y
admiración. LL.2.3.10., LL.2.4.1.
D.LL.EIB-C.27.3.1. Antinsuyu kawsaymarkakunapa
ñawpa rimaykunamanta sachakamay,
wiwakamay kallari, muku alli killkashpa
tapushpapash shuktak kawsay markakunapipash
ishkay shimipi pi shimikuta churashpa yachana.
Escribe cuentos colectivos referentes a la flora y fauna de la
Amazonía (de su entorno) con inicio, nudo y desenlace, aplicando
reglas ortográficas de los signos de interrogación y admiración en
castellano y el uso del "pi" en kichwa y otras de su respectiva
nacionalidad.
D.M.EIB.27.3.2. Yapachina anchuchina
yupaykunamanta kakrikuchina, mirachina
yupaykunamanta ñawpakman washaman
yupashpa yachana. Describe y reproduce patrones
numéricos basados en sumas y restas, contando hacia adelante y
hacia atrás.
D.M.EIB.27.3.3. Shuk hunu purakunatalla killkan,
Shuk hunu pura. Secuencias numéricas con las unidades de mil puras.
M.2.1.3.
Shuk hunu purakaman killkana killkakatinapash. Lectura y escritura
de las unidades de mil puras. M.2.1.12.
Shuk pacha, wata, killa, hunkayta chakrushpa yachay. Conversiones
con  unidades  de  tiempo  “año,  mes,  semana”. M.2.2.17.
Tupuyta kimirishpa pukpu, chawpi pukpu, paskama pukpuyta.
Medición y estimación en litro, medio litro y cuarto de litro M.2.2.24.
Mama llakta kuntinsuyu ukupi pacha mamata kamashkamanta.
El ecosistema de la Amazonía y zonas protegidas por el Estado. CS.2.2.14,
CS.2.2.16., CS.2.2.11., CS.2.2.7., CS.2.2.13.
Kawsaymanta: wiwakunamanta, yurakunamanta,
runakunamantapish. El ciclo de vida de: animales, plantas y del ser humano.
[ 207 ]
CN. 2.1.1, CN.2.1.2., CN.2.1.3. killkakatin, yuyaypipash hapinlla. Representa, escribe y
lee unidades de mil puras en forma concreta y simbólica.
D.M.EIB.27.3.4. Tukuna chapuriy, hawalla,
pachatupuy, wata, killa, hunkay tiyana
unanchamanta llamkana. Realiza conversiones simples de
medidas  de  tiempo  “año,  mes,  semana”  en  situaciones  
significativas.
D.M.EIB.27.3.5. Pukpu chawpi pukpushukkunatapash
tupun paktachinapash tukuy kawsaypak
llankaykunapi. Mide y estima en litro, medio litro y cuarto de
litro en actividades cotidianas.
D.CS.EIB.27.3.6. Antisuyu kuskapi kawsak wiwakamay,
yurakamay marka llaktata rakin, shinallata
nipaykuna allikashkamanta, shinallami
kullkimanta llakikunata runakuna
mirarishkamanta chikankunatapash riksin
allichinkapak. Distingue la flora la fauna, las provincias con sus
capitales en la Región Amazónica (de cada región) como elemento
importante para la conservación de la madre naturaleza así como
sus problemas económicos, demográficos y situación de riesgos.
D.CN.EIB.27.3.7. Alli riksishpa kakrikuchishpa
pachamamapi tayta inti imashina yanapakta
imapi chikanyarishpa ñukanhik wiwakunaman,
yurakunaman runakunaman rikunakunapi
rikuchikunapi, pirwaykunapi ñawirishpa
yachakunamanta. Conoce y describe la influencia del sol en
los seres de la naturaleza, su clasificación y ciclos de vida, (animales,
plantas y del ser humano) mediante experiencias vivenciales y a
Pachamamapi kawsaymanta: (kawsayta charikmanta mana
charikmantapish) imami kawsaypa allikakta samiyachina. Los
seres de la naturaleza: (bióticos y abióticos): clasificación, influencia del sol en los
factores abióticos y bióticos. CN.2.4.6.
Wayra takipa hillaykunamanta: pinkullu, runtatur, kina, wankar.
Interpretación de instrumentos musicales de viento: flauta, rondador rondín, quena,
ocarina. ECA.2.2.6.
[ 208 ]
través de proyección de videos, revistas, fotografías y maquetas.
D.ECA.EIB.27.3.8. Ñukanchik llakta ukupi wayra uyarik
takikunamanta sinchiyachishpa kawsaypi
rikuchina. Interpreta y describe la música de su pueblo con
instrumentos de viento, fortaleciendo la identidad cultural.
CHUSKUNIKI  YACHAYMUYUY  “Yawantin  suyu  ukullapi  yurakuna,  wiwakuna”
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  4  “Flora  y  fauna  de  Galápagos”
Kamuk sumak rimakyachi: watuchikuna, kalluwatari, kati kati
rimay, taki, pukllaykunata ishkay shimipi yachan. Textos literarios:
adivinanzas, trabalenguas, retahílas, nanas, rondas en castellano y en kichwa.
LL.2.5.1., LL.2.5.3., LL.2.3.10., LL.2.4.1.
D.LL.EIB-C.27.4.1. Yawantin suyupi kawsak
wiwakamay, sachakamayta uyashpa
killkakatishpa yuyayta sinchiyachinamanta. Escucha
y lee diversos géneros literarios relacionados a la flora y fauna de
Galápagos, para potenciar la imaginación.
D.LL.EIB-C.27.4.2. Kamuk sumakrimariy kushiyachina
mushuk shimikunawan yuyaykunata wiñachina.
Recrea textos literarios, expresando sensaciones y sentimientos,
tomando en cuenta la conciencia lingüística.
D.M.EIB.27.4.3. Hunu purakunatallak wachupi shina
rikuchishkata killkan, shuyun killkakatinpash.
Representa, escribe y lee unidades de mil puras en forma gráfica
(en la semirrecta numérica) y simbólica.
D.M.EIB.27.4.4. Ishkay ishkaypi chapurita riksishpa
sumak kawsaypi ruranamanta. Realiza combinaciones
simples de dos por dos, en la resolución de situaciones cotidianas.
D.CS.EIB.27.4.5. Yawantin suyupi tiyak wiwakamay,
sachakamay alli imaykuna pachamamapi tiyashpa
imapak alli kaymanta. Distingue la flora y la fauna existente
en Galápagos como elemento importante para la conservación de la
madre naturaleza así como sus problemas económicos y
demográficos.
D.CN.EIB.27.4.6. Shuklla, tawkapura tukushpalla allpa
Hunu purakunatallak killkan killkakatinpash. Lectura y escritura de las
unidades de mil puras. M.2.1.12.
Ishkay ishkay chapuriy yupaymanta. Combinaciones simples de dos por
dos. M.2.3.2.
Yawantin suyu ukullapi yurakuna, wiwakuna mama llaktapak
alli rikushkamanta. Flora y fauna de Galápagos considerado territorio único en el
mundo y zona de reserva del Estado. CS.2.2.14., CS.2.2.16., CS.2.2.11.,
CS.2.2.7.
Pacha mamapi tiyakkuna shinapish samiyachimanta: mushuk
yachinallamanta, mana mushuk yachinallamantapish. Recursos
naturales y su clasificación: renovables y no renovables. CN.2.4.9, CN.2. 4.8.
Hawa pachapi sapsikunamanta, chikan wayrakata (amsa, achik,
willay pachamanta) Características del cielo, los fenómenos atmosféricos
(nubosidad, luminosidad, precipitaciones y predicción del tiempo. CN.2.4.2.,
CN.2.4.5., CN.2.4.3., CN.2.5.2., CN.2.5.4.
Yacha wasi ukupi sumak kawsaymanta yachapayana. Dramatización
de escenas de vida comunitaria para la conservación del ambiente en los centros
educativos. ECA.2.2.10.
[ 209 ]
Kikinpa aycha kuskakunamanta Paktakuyuy. Ritmos y estados
corporales propios. EF.2.1.8., EF.2.5.2.
pacha kapukkunamanta, mushukyachina, mana
mushukyachinamanta shuyukunawan,
rikuchikunawan riksishpa yachanamanta. Reconoce
los recursos naturales renovables y no renovables mediante
exposiciones individuales y en grupo, a través de proyección de
videos, revista y fotografías.
D.CN.EIB.27.4.7. Ima wayramaytupi llakitiyakmanta
riksishpa willashpa. Ñukanchik ñawta taytakuna
sumak yachaykunawan pachamamawan
wankurishpa paypa uyarikunata hamutashpa,
rikushpa yachakunamanta. Identifica y predice los
fenómenos atmosféricos sobre la base de los conocimientos y
sabidurías ancestrales adquiridas, a través de la observación,
audición y presunción.
D.ECA.EIB.27.4.8. Wiwakamay sachakamay chapurita
rurashpa imapa pachamamapi tiyakkunata
yachapayashpa uyak uyarikta ñawpa rimaypi
runapaykunata rikuchikunamanta. Dramatiza los
hechos relacionados a la flora y fauna en beneficio de la
conservación del ambiente incorporando secuencias sonoras,
personajes de otros cuentos o historias.
D.EF.EIB.27.4.9. Takikunata uyashpa kikin ukuk
kuskakunata llakta pukllaypi, ayllullakta
pukllaykunapipash wankurishpa pukllanamanta.
Reconoce y participa/juega en los diferentes juegos de su pueblo o
región identificando los ritmos y estados corporales propios
(temperatura, tono muscular, fatiga, entre otros) para regular su
participación.
[ 210 ]
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTO
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
ISHKAY CHUNKA PUSAK
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD 28
“Llaktakaymanta  hampi”
“Medicina  de  la  Nacionalidad”
PAKTAY:
Allpapachakay hampita
llaktakaypi yachay rurashpa
riksin kuyanpapash,
pachamamamanta
kuskakunata nipakunapash,
ñawpay yachaykunata
hatunyachinkapak
kikinyarimanta sapallalla,
tawkapash.
OBJETIVO:
Conocer y valorar la medicina natural
practicada en la nacionalidad,
mediante el uso de espacios y
elementos de la madre naturaleza,
para dinamizar los saberes y
tradiciones desde la identidad
individual y colectiva.
SHUKNIKIYACHAYMUYUY  “Hampik  yurakuna”
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  1  “Plantas  medicinales”
Kari-warmita rikuchikshimikuna, Kakkuna (definidos)
manakakkunapash (indefinidos). Artículos definidos e indefinidos.
LL.2.3.6., LL.2.4.2., LL.2.5.5.
D.LL.EIB-C.28.1.1. Sumak killkayta wiñachin,
shinallatak paypak yuyaykunawan llaktakay
hampik yurakunamanta rimashpa chanin. Recrea
textos literarios y construye criterios, opiniones y emite juicios
sobre los contenidos de plantas medicinales, fortaleciendo el valor
cultural.
D.LL.EIB-C.28.1.2. Hampik yurakuna, imashina
kashkata paypak yuyaymanta rimashpa uyachin,
shinallatak kak, mana kak shimikunatapash
mishu shimipi, kichwa shimipipash riksin. Aplica
estrategias de pensamiento en la descripción de plantas
medicinales de la nacionalidad e identifica artículos definidos e
indefinidos en la lengua de su nacionalidad y en castellano.
D.LL.C.EIB.28.1.3. Antanikikta hapishpa, imashina
uyarik kashkata, killkashpa rikuchin, shinallatak
“Z”killkapa  ranti  “C”  killkawan  sapalla  
shimimanta tawka shimiman tikrachinata
killkashpa yanapan. Apoya el proceso de escritura en
descripciones utilizando las TIC y aplicando progresivamente las
reglas de escritura, mediante la reflexión fonológica del cambio de
la "z" por "c" del singular al plural.
D.M.EIB.28.1.4. Katik nikichik Yanka yupaykunata
chusku yupaykunawanpash rikurik hillaykunata
hapishpa yupaykamayuk yachay
unanchakunawan paktachin. Establece relaciones de
secuencia y de orden en un conjunto de números naturales de
hasta cuatro cifras, utilizando material concreto y simbología
matemática (=, <, >).
Sapalla   killkata,   tawka   killkaman   yallichinkapak   “Z”   killkapa  
ranti   “c”killkawan   killkana.   Cambio "z" por "c" del singular al plural.
LL.2.4.6., LL.2.4.7.
Paktak nikichikkuna (ashtawan hatun –uchillarak- paktakpash).
Relación de orden (mayor que, menor que e igual a). M.2.1.15
Wiwakunawan, Yura kiwakunawan, allpa ukupi
tiyakkunawanpash, Ñawpa yachaykunawan yachayta
paktachina. Nivel de incidencia en el conocimiento ancestral sobre el uso de
plantas, animales y minerales. CS.2.1.9., CS.2.3.10.
Kallpay, ushay, yakuyay, achikyak, chaklliy, uyarik antakunata,
kunuk, achik, uyarik kuyurikmanpash yallichina. Formas de la energía
“cinética,   potencial,   térmica,   lumínica,   química,   sonora,   eléctrica”   y   sus  
transformaciones en calor, luz, sonido y movimiento. CN.2.3.9, CN.2.3.10.
Ñawpa runakunaman, tukuy pachamamapi tiyakkuna,
paykunaman kawsayta charikkuna karka. Cosmogónicamente para los
pueblos y nacionalidades, todo lo que existe en la naturaleza tiene vida.
Llaktakaypi tiyak hillaykunawan, churanapa sumak
rikurikkunata rurana. ECA.2.3.2. Elaboración de adornos para su vestimenta
con materiales propios de su cultura. ECA.2.3.2.
Pukllaykuna illakpi, imashina paykunata kutichina. Las demandas de
los juegos y los distintos modos de responder a ellas. EF.2.1.2.
[ 211 ]
D.CS.EIB.28.1.5. Imashina ñawpa yachaykunawan
hampik yurakunata, wiwakunata, allpa ukupi
tiyakkunatapash hapinata paktachin. Reconoce el
nivel de incidencia del conocimiento ancestral sobre el uso de
plantas, animales y minerales.
D.CN.EIB.28.1.6. Rikurik antawan, shuyukunawan
killkashkakunawanpash imashina runakuna
pachamamawan sumak kawsay charishkata
rikuchin, shinallatak kawsak shina achik, kunuk,
uyarik, kuyuytapash charikta riman. Convive,
promueve y dialoga sobre la reciprocidad y armonía que existe
entre el ser humano - naturaleza y viceversa, la emanación de
energías como ser que tiene vida y que transforman en luz, calor,
sonido y movimiento, a través de proyección de videos, gráficos e
ilustraciones.
D.ECA.EIB.28.1.7. IndagaPay ayllullaktapi tiyashka
hillaykunata tantachishpa, Sumak
makiruraykunata taripashpa ruran. Indaga y elabora
manualidades de su pueblo priorizando materiales del entorno y
fortaleciendo su identidad.
D.EF.EIB.28.1.8. Imapa kay pukllaykuna mutsushkata
riksin, shinallatak kaykuna illashkata riman.
Reconoce las demandas motoras que presentan los juegos,
explorando distintos modos de responder a ellas.
ISHKAYNIKI  YACHAYMUYUY  “Hampik  wiwakuna”
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  2  “Animales  con  poderes  curativos”
Shutikuna (kikin shuti, yanka shutipash) yuyayllatapash (oración
simple). Sustantivos (común y propio) y oración simple. LL.2.3.8., LL.2.4.4.
D.LL.EIB-C.28.2.1. (Imakak, imashina rurashkata,
imashina uyarik, ima shimi kashkatapash) hatun
shimiyuk yachayta hapishpa shutichinkapa,
kamukuna imata nikuktapash hamutankapakmi
churan, shinallatak kikin shuti, yanka
shutikunata, kichwa shimipi, mishu shimipi,
“s”   killkata   “oso”,”osa”shutilli   tukurikkunapi   mishu   shimipi  
killkanamanta. Uso de la "s" en las terminaciones de los adjetivos "oso", "osa" en
castellano. LL.2.4.6. LL.2.3.7.
Katik wiñarik yupaykunata yapashpa warankakaman killkay.
[ 212 ]
Secuencias numéricas crecientes con la adición, con números hasta el 1.000.
M.2.1.4.
kampak ayllullaktapa shimipipash hampik
wiwakuna, yurakunatapash yuyayllakunapi
churan. Aplica los conocimiento lingüísticos (semántico, léxico,
sintáctico y fonológico) en la decodificación y comprensión de
textos relacionados a los animales con poderes curativos,
identificando los sustantivos (común y propio) en oraciones simples
en castellano, kichwa o en la lengua de su nacionalidad.
D.LL.EIB-C.28.2.2. Shimiyuk kamukunapi ñawirishpa,
taripashpa alli killkayta, ñawirinatapash yachan,
shinallatak  alli  killkayta  katishpa,  “S”  killkata  
“oso”,”osa”  shutilli  tukurikkunapi  killkashpa  
churan. Desarrolla el proceso de lectura y escritura,
enriqueciendo las ideas mediante consulta en diccionarios y otros
recursos de la biblioteca y aplica progresivamente las reglas de
escritura del uso de la "s" en las terminaciones de los adjetivos
"oso" y "osa".
D.M.EIB.28.2.3. Imashina kashkata killkan
wiñachimpash, yapashpa warankakaman
yupaykunapa apukta killkan. Describe y reproduce
patrones numéricos crecientes con la suma de números hasta el
1.000.
D.CS.EIB.28.2.4. May Ayllullaktapi kawsak runakuna
llakikunamanta kishpirinkapa imatapash
rurashkata hamutan. Comprende las acciones que realizan
los comuneros, para prevenir desastres de su vivienda y de la
comunidad por su situación de ubicación geográfica.
D.CN.EIB.28.2.5. Ayllullaktapi hampik wiwakunata,
pukuykunata pash, runa unkuykunata
hampinkapa kashkata pachamamapi
kawsakkunata rikushpalla riksin. Identifica a los
animales y productos del entorno que sirven para curar
enfermedades del ser humano, mediante la aplicación y
observación de estos seres vivos.
D.ECA.EIB.28.2.6. Llaktakaypi sumakkunata,
Unkuykunata hampinkapa, Yachak runakuna wankurishpa
kawsaymanta. Incidencia de los sabios en la población en el tratamiento de
enfermedades. CS.2.3.9., CS.2.3.10.
Ayllullaktapi tiyak hampik wiwa, yurakunata Uhuy, chiri, kunuk
unkuykunatapash hampinkapa ministinchik. Animales y productos del
entorno que sirven para curar enfermedades como la fiebre, asma, reumatismos.
CN.2.2.6.
Kikin Llaktakaykunapi tiyak ukuk suyukuna imashina kashkata
yachay. Características de objetos y lugares propios de la nacionalidad. ECA
2.3.7.
Tupuy yuyaykunata, tukuykuna rurana, uyana, yuyana,
allichishpapash churana. Necesidad de construir, respetar, acordar y modificar
las reglas colectivamente. EF.2.1.5., EF.2.5.5.
[ 213 ]
samikunatapash imashina kashkata killkashpa
rikuchin. Describe y redacta las características de algunos
objetos concretos y lugares más representativos del patrimonio
cultural y natural.
D.EF.EIB.28.2.7. Ñawpa sumak pukllaykunata
allichishpa rurashpa wiñachina yuyayta mutsun,
riksinpash. Reconoce la necesidad de construir acordar,
respetar, y modificar las reglas colectivamente, construyendo
diferentes posibilidades de participación en los diferentes tipos de
juegos populares y tradicionales.
KIMSANIKI  YACHAYMUYUY  “Apunchik  suyukuna”
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  3  “Lugares  sagrados”
"hue", "hie", kallarikpi ishkay uyaywakunata charik
shimikunapi,   “H”   killkawan   killkanata.   Uso de la "h" en los diptongos
iniciales "hue" y "hie". LL.2.1.1., LL.2.5.4., LL2.5.5., LL.2.3.9.
D.LL.EIB-C.28.3.1. Punchanta killkaykuna ima kushikuy
yuyayta hapishpa rimashpa munaykunata
chariktapash riksin. Distingue la intención comunicativa
(persuadir y expresar emociones) que tienen diversos textos de uso
cotidiano desde el análisis del propósito de su contenido.
D.LL.EIB-C.28.3.2. TIC, antakunawan "hue"
"hie"kallarikpi ishkay uyaywakunata charik
shimikunawan apunchik suyukunata killkashpa
may sumakta ñawirin. Lee con fluidez y escribe
creativamente textos relacionados a lugares sagrados, utilizando
palabras que tienen diptongos iniciales "hue" y "hie", a través del
uso de diversos medios y recursos incluidas las TIC.
D.M.EIB.28.3.3. Ima nipakunata tantachinkapa
shukmanta kallarishpa ishkay chunkakaman
nikichik yupaykunata riksin. Reconoce números ordinales
del primero al vigésimo para organizar objetos o elementos.
D.M.EIB.28.3.4. Paykunapa muyuyta tupunkuna,
tupuk, uchilla tupuk hillayta hapishpa ruran.
Emplea  medidas  de  longitud  “el  metro,  submúltiplos”  en  
mediciones de elementos de su entorno.
Shukmanta, ishkay chunkakaman nikichik yupaykunata. Números
ordinales del 1º al 20º. M.2.1.16.
Tupukpa uchilla tupukkunapash. El metro y sus submúltiplos. M.2.2.11.
Tiksikkunapi yuyachik shutikunata tantachishpa churashpa
rikuchina. Recolección de datos y representación en pictogramas. M.2.3.1.
Ayllullaktapa apunchik suyukunata kamaymanta. Importancia y
protección de los lugares sagrados en los pueblos y nacionalidades. CS.2.1.8.,
CS.2.1.9., CS.2.1.10., CS.2.2.7.
Apunchik suyukuna samayshina paktay unkuykunata
hampinkapa. Lugares   sagrados   como   energetización   “equilibrio”,   prevención   y  
curación de las enfermedades. CN.2.3.9.
Inti, wayra, yaku, tukyak urkukuna tukuy allpapi kawsakpa
samay kancha. Fuentes de energía: El sol, el viento y el agua, olas, volcanes,
biomasa, gas natural. CN.2.4.2, CN.2.4.3, CN.2.4.4, CN.2.4.6,
CN.2.5.1.
[ 214 ]
Puchuk hillaykunawan Kuyurik sitikunata rurashpa yuyaykunata
riksina. Exploración de los sentidos, cualidades y posibilidades con materiales de
reciclaje  “títeres  y  marionetas”. ECA.2.1.9.
D.M.EIB.28.3.5. Tiksikkunapi yuyachik shutikunata
tantachishpa churashpa rikuchin. Recolecta e interpreta
en pictogramas información relacionados a los lugares sagrados.
D.CS.EIB.28.3.6. Yachana wasikunapi Apunchik
suyukuna ayllulaktapi tiyashkata riksin,
shinallatak ima chanik charishkata rimashpa
patakuy muyuypi uyachin. Reconoce los lugares sagrados
existentes en su comunidad detallando la importancia que tienen
cada uno de ellos, mediante conversatorios, charlas, mesa redondas
exponga en el CECIB.
D.CN.EIB.28.3.7. Inti rupaymanta, wayramanta,
yakumanta, tukyak urkukunamanta, shamuk
samayta shuyukunata rurashpa riksichin. Reconoce
la clase de energía proveniente de los rayos solares, el viento, el
agua, volcanes y demuestra mediante ilustraciones y maquetas.
D.ECA.EIB.28.3.8. Kuyurik sitikunawan ayllullaktapi
tiyak Apunchik suyukunata shinaykunata
rurashpa rikuchin. Dramatiza a través de títeres y marionetas
los rituales que se desarrollan en lugares sagrados de la
nacionalidad o pueblo.
D.EF.EIB.28.3.9. Tukuy tantalla minkanakushpa
ayllullaktapa tushuy nipakuna, tatkikuna,
takikunatapash riksishpa chanin. Reconoce el valor
cultural de las danzas y sus características principales (por ejemplo,
coreografía y música) como producciones culturales de su propia
región construyendo con pares diferentes posibilidades de
participación colectiva.
Tukuy tantalla minkanakushpa ayllullaktapa tushuy nipakunata
chanina. El valor cultural de las danzas y sus características principales,
posibilidades de participación colectiva. EF.2.3.7., EF.2.5.5.
CHUSKUNIKI YACHAYMUYUY  “muchay  rikuchiy”
CÍRCULO DE  CONOCIMIENTOS  No.  4  “ritualidad”
Imachikkuna. Verbos. LL.2.1.1., LL.2.3.6., LL.2.4.2., LL.2.5.5. D.LL.EIB.28.4.1. Paypa yuyaykunawan punchanta
“muchay  rikuchiy”  Kamukunata  killkan,  
shinallatak tukuykunaman willan. Construye criterios,
"V" killkaywan"n", "l"killka kipapi killkana. Uso de "v" después de "n" y
"l". LL.2.3.7., LL.2.4.6., LL.2.4.7.
[ 215 ]
Yupay nipakunawan ishkay tantarikunapi paktachina. Relación
entre los elementos de dos conjuntos, con elementos numéricos. M.2.1.6.
opiniones y distingue la intención comunicativa de diversos textos
cotidianos relacionados a la ritualidad.
D.LL.EIB-C.28.4.2. Mishu shimipi, paypak ayllullaktapa
shimipipash  imachikkunawan“muchay  rikuchiy”  
katik raymikuna rurak kashkata rikuchin. Describe
ceremonias de ritualidad, según la secuencia lógica y emplea
palabras con verbos en castellano y en la lengua de su nacionalidad.
D.LL.EIB-C.28.4.3. "V" killkaywan"n", "l" killka kipapi
killkanata allikillkayta katishpa punchanta
punchanta “muchay  rikuchiykunata  may  sumak  
killkanata yachan. Enriquece el proceso de escritura de
experiencias personales y hechos cotidianos de temas relacionados
a la ritualidad, aplicando progresivamente las reglas de escritura,
mediante la reflexión fonológica en el uso de "v" después de "n" y
"l".
D.M.EIB.28.4.4. Yupay nipakunawan paktaykunata,
kallarik tantay nipakunawan, tukurik chayay
tantay nipakunawan paktachin. Relaciona los elementos
del conjunto de salida con los elementos del conjunto de llegada, a
partir de la correspondencia entre elementos numéricos.
D.M.EIB.28.4.5. Ima charikta rikushpa Kawsay
muyukpa sapikunatapash ruran. Construye patrones de
figuras del entorno en base a sus atributos.
D.M.EIB.28.4.6. Shuk warankakaman yupaykunata
killkashpa ñawirin, shinallatak suni tupuy hillaypi
shuyushpapash rikuchin. Representa, escribe y lee los las
unidades de mil en forma concreta, gráfica (en la semirrecta
numérica) y simbólica.
D.M.EIB.28.4.7. Shuyushpa kinku, suni, kuchutapash
rurashpa riksin. Reconoce la semirrecta, segmento, ángulo y
representa en forma gráfica.
Kawsay muyukpa sapi. Patrones con figuras del entorno. M.2.1.5.
Tantalla kawsak ayllu. La unidad de millar. M.2.1.12.
Muyuylla, suni, tukurik kuchupash. Semirrecta, segmento y ángulo.
M.2.2.8.
Kuntisuyu,   Antisuyu,   Punasuyu,   Yawatisuyupipash   “muchay  
rikuchiyta”   ruraymanta.   Ritualidades que se practican en la Costa, Sierra,
Amazonía y Galápagos. CS.2.1.8., CS.2.1.9., CS.2.1.10., CS.2.2.7.
Ukuk charikkunamanta, pachamamapa kakman chimpapurana.
Cambios del estado físico y propiedades de la materia en la naturaleza. CN. 2.3.1,
CN. 2.3.2.
Hawapachaman rikuna hillaykunata, ñawpa pachamanta,
shinallatak amawtakruraytapash chaniymanta. Instrumentos de
observación astronómica y su valor científico y tecnológico y ancestral. CN. 2. 5.5.
Runapa yuyaywan kawsak wañuk hillaykunawampash ima
ruraykunata riksina. ECA.2.1.9. Exploración de los sentidos, cualidades y
posibilidades con materiales orgánicos e inorgánicos. ECA.2.1.9.
[ 216 ]
D.CS.EIB.28.4.8. Shuyushpa, tiksikunapipash
Hawapachaman rikuna hillaykunata, ñawpa
pachamanta, shinallatak kunan pacha
amawtakruraytapash imapa ñukanchik
ministishkatapsh riksin. Reconoce la utilidad e importancia
de los instrumentos de observación astronómica ancestral y los
aportes a la ciencia y tecnología moderna, mediante maquetas e
ilustraciones gráficas.
D.CN.EIB.28.4.9. “muchay  rikuchiy”kuna  imashina  
unkuyta harkak kashkata, hampinapipash kikin
ayllullaktapi charishkata hamutan. Comprende la
importancia de las ritualidades en procesos preventivos y curativos
practicados de acuerdo a la cosmovisión de cada nacionalidad.
D.CN.EIB.28.4.10. Rikuchik ruraykunawan
pachamamapi tiyak ukukkunata imashina
kashkata killkashpa chimpapuran. Compara y describe
las características de los estados físicos y las propiedades de la
materia en la naturaleza, mediante experimentaciones y
representaciones.
D.ECA.EIB.28.4.11. Uchilla rikuchiykunapi uyarik,
kuyurik sitikunawan ruraykunata wiñachin. Crea
producciones plásticas, títeres, objetos sonoros y elementos
rituales en pequeñas dramatizaciones.
[ 217 ]
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
ISHKAY CHUNKA ISKUN
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD 29
“Ayllullaktapa  
yuyaykuna.”
“Principios  de  la  Nacionalidad”
PAKTAY:
Ñawpa ruray
yachaykunawan kunanpi
yachaykunawan
Yachakukuna
chinpapurashpa, pakta,
pakta; rantin, rantin
makipurarishpa may yalli
alli yachaykunata shamuk
punchakunapa mashkana.
OBJETIVO:
Cultivar en los estudiantes la
reciprocidad, complementariedady
correspondencia, en la búsqueda del
perfil ideal de una nueva persona con
la sabiduría del pasado, acorde a los
tiempos actuales y con proyección
hacia el futuro.
SHUKNIKI  YACHAYMUYUY  “karay- chaskiymanta.”
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS  No.  1  “reciprocidad”
Kari-warmi, sapalla-tawkawan paktak shutikuna,
shutiparantikunawampash. Pronombres y sustantivos en concordancia con el
género y número. LL.2.4.2., LL2.4.3., LL.2.5.5., LL.2.3.5.
D.LL.EIB-C.29.1.1. Mishu shimipi, ayllullaktapa rimay
shimipipash imashina, imapa ñawirinatapash
yachaykunatapash ruran. Desarrolla estrategias cognitivas
como: lectura de los paratextos, establece el propósito de lectura y
parafrasea en castellano y en la lengua de su nacionalidad.
D.LL.EIB-C.29.1.2. Kari-warmi, sapalla-tawkawan
paktak shutikuna, shutiparantikunawampash
mishu  shimipi  kichwa  shimipipash  “Pura”  
shimikiwan Karay- chaskiymanta killkan. Redacta
narraciones relacionadas a la reciprocidad, empleando pronombres
y sustantivos en concordancia con el género y número en castellano
y en kichwa el morfema "pura" y otros de su respectiva
nacionalidad.
D.LL.EIB-C.29.1.3. "b"killkawan "ban" kallarik killkapi,
killkay yachay ñanta katishpa shimiyuk kamupi
ñawirishpa killkashpa ruran. Desarrolla paulatinamente
el proceso de escritura, empleando palabras relacionadas a la
reciprocidad, mediante consulta de diccionarios y otros recursos de
la biblioteca y aplica progresivamente las reglas de escritura y la
reflexión fonológica del uso de la "b" en las palabras que comienza
con la sílaba "ban".
D.M.EIB.29.1.4. Kallarik tantay nipakunawan, chayak
tantay nipakunawan ishkay paktay yupaykunata
tiksipi shuyushpa rikuchin. Representa en diagramas y
tablas las parejas ordenadas de una relación específica entre los
elementos del conjunto de salida y los elementos del conjunto de
llegada.
D.M.EIB.29.1.5. Kallarik tantay nipakunawan, chayak
"b"killkawan "ban" kallarik killkapi killkana. Uso de "b" en las palabras
que comienza con la sílaba "ban". LL.2.3.7., LL.2.4.7
Nikichishkawan paktashka. Correspondencia: Par ordenado. M.2.1.7.
Nikichishkawan, yupaykamayuk rurashkata. Par ordenado, producto
cartesiano. M.2.1.8.
Iskun waranka iskun patsak iskun chunka iskun yanka
yupaykunata killkay. Números naturales hasta el 9.999. M.2.1.12.
Karay-chaskiymanta yuyay. Principio de reciprocidad. CS.2.3.6.,
CS.2.3.10.
Ayllullaktamanta suyu–pachamamapi, watanta
mushukyashkata rikuy. El tiempo-espacio y su renovación desde la visión de
los pueblos y nacionalidades.
Sumak uyarik makiruraykunawan kay pachata
mushukyachinkapa. Esculturas sonoras o manualidades divertidas para
transformar el entorno. ECA.2.2.8.
Ñuka tushuypi wankuriy munay, shinallatak llaktakayta
chaniymanta. El valor cultural de las danzas y sus características, mis condiciones,
mis disposiciones y mis posibilidades de participación. EF.2.3.7., EF.2.5.6.
[ 218 ]
tantay nipakunawan ishkay paktay yupay
kashkata yupaykamayuk AxB rurashkata riksin.
Identifica los elementos relacionados a un conjunto de salida y a un
conjunto de llegada como pares ordenados del producto cartesiano
de AxB.
D.M.EIB.29.1.6. Iskun waranka iskun patsak iskun
chunka iskun yanka yupayta killkashkata
ñawirishpa rikuchin. Representa, escribe y lee los números
naturales del 0 al 9.999 en forma concreta y simbólica.
D.CS.EIB.29.1.7. Karay- chaskiyta runa pura
ayllullaktapa riksiymanta rurashpa rikuchin.
Practica el principio de reciprocidad entre seres humanos con la
naturaleza, como parte de su identidad cultural.
D.CN.EIB.29.1.8. Rikurik antakunawan
Ayllullaktamanta suyu –pachamamapi, watanta
mushukyashkata mashikunawan riman. Dialoga con
sus compañeros sobre la percepción del tiempo – espacio y su
renovación desde la cosmovisión de su pueblo y/o nacionalidad,
mediante proyección de películas y videos de su relación.
D.ECA.EIB.29.1.9. Kuyurik makiruraykunata rurashpa
pachamamata, wasita, yachana wasitapash
allichinkapa tantachishka, rantishka
hillaykunawan ruran. Construye de forma colectiva
esculturas sonoras o manualidades divertidas para transformar el
entorno, vivienda, aula o centro educativo, lugares públicos y
comunitarios con material reciclado o adquirido.
D.EF.EIB.29.1.10. Tushuy kashkata chaniy, imashina
kaykuna ñukanchikman alli kakta yachay
shinallatak wankurinkapa kayayta riksin. Reconoce
el valor cultural de las danzas y sus características principales (por
ejemplo, coreografía y música) como producciones culturales de su
propia región comunicando sus condiciones, disposiciones y
posibilidades de participación (si me gusta la práctica, si conozco lo
que debo hacer, el sentido de la diversión en la práctica, mis
[ 219 ]
aptitudes, mis dificultades, entre otros).
ISHKAYNIKI YACHAYMUYUY “paktarinamanta”
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  2  “complementariedad”
Ishkay uyaywa, kimsa uyaywa, uyaywa pakiriktapash
Paktarinamanta kamukuna. Diptongo, triptongo y hiato en textos
relacionados a la complementariedad. LL.2.4.6., LL2.4.3.7., LL.2.5.1.
D.LL.EIB-C.29.2.1. Kallarik willaykunapi kikin
yuyaymanta wankurishpa alli rimashpa uyachin.
Interviene espontáneamente en situaciones informales de
comunicación oral, con un vocabulario pertinente a la situación
comunicativa y sigue pautas básicas de la comunicación.
D.LL.EIB-C.29.2.2. Ishkay uyaywa, kimsa uyaywa,
uyaywa pakiriktapash paktachishpa kamukunata
killkashpa Paktarinamantapash ruran. Construye los
significados de un texto a partir del establecimiento de relaciones
de semejanza y apoya el proceso de escritura de textos
relacionados a la complementariedad, diferenciando el diptongo,
triptongo y hiato.
D.LL.EIB-C.29.2.3. "ll"killkawan "illo" "illa"tukurik
killkapi killkashpa kikin shimipi tantalla killkata
riksin. Reconoce y escribe párrafos con palabras y expresiones
propias de la lengua originaria, empleando la "ll" en palabras
terminadas en "illo" e "illa", para enriquecer el vocabulario.
D.M.EIB.29.2.4. Iskun waranka iskun patsak iskun
chunka iskun yanka yupayta shuyushpa tupuy
winkupi rikuchin. Killkashkata ñawirishpa rikuchin.
Representa, escribe y lee los números naturales del 0 al 9.999 en
forma gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica.
D.CS.EIB.29.2.5. Pachamama runakunawan sumak
kawsayta paktarinamanta yachan. Practica el principio
de complementariedad entre seres humanos y con la naturaleza,
como parte de su identidad cultural.
D.CN.EIB.29.2.6. Pachamama runakunawan sumak
kawsayta paktarinamanta willashpa,
rimashpapash yachan. Practica la convivencia armónica
entre los seres vivos a sí mismo y con la madre naturaleza,
"ll" killkawan "illo" "illa"tukurik killkapi killkana. Uso de "ll" en
palabras terminadas en "illo" "illa". LL.2.1.3., LL.2.3.7., LL.2.4.7., LL.2.1.3.
Iskun waranka iskun patsak iskun chunka iskun yanka
yupaykunata killkay. Números naturales hasta el 9.999. M.2.1.12.
Paktarinamanta yuyaykuna. Principio de complementariedad. CS.2.3.6.,
CS.2.3.7., CS.2.3.10.
Pachamamapi Sumak kawsaymanta. Vida armónica entre los seres vivos y
la madre naturaleza.
Harkak warkukkuna, sitikuna, akcha hapiykunanata puchushka
hillaykunawan makiruraykunata ruray. Artesanía: con materiales
reciclados y adquiridos: peluches, llaveros, vinchas, diademas, rosa de los vientos.
ECA.2.3.13.
Imakunatapash puchushka hillaykunawan ruray. Construye
implementos con materiales reciclados del medio. EF.2.1.10
[ 220 ]
mediante diálogos, conversatorios comunitarios.
D.ECA.EIB.29.2.7. Sumak makiruraykunata puchukay
hillaykunata tantachishpa ruran. Elabora manualidades
divertidas del entorno con materiales reciclados.
D.EF.EIB.29.2.8. Tawka pukllaykuna puchukay
hillaykunata tantachishpa rurayta yachan.
Construye implementos con materiales reciclados del medio y los
utiliza en los diferentes tipos de juegos (de persecución, de
cooperación, de relevos, con elementos, populares, ancestrales
entre otros).
KIMSANIKI  YACHAYMUYUY  “pimampash  kashkata”
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS  No.  3  “correspondencia”
Ayllumanta shimikuna katik shimikukuna kipashimikukuna
chapuriy. Familia de palabras por composición de prefijos y sufijos. LL.2.3.3.,
LL.2.2.1., LL.2.3.8.
D.LL.EIB-C.29.3.1. Killkashkakunata yachaska kipaka
yuyaymanta hatunyachin shinspash willan,
katikshimikukunawan Kipashimikukunawan
mishushimipi kawsaymarka shimipipash yuyan.
Comparte de manera espontánea sus ideas y amplía la comprensión
de textos, mediante la decodificación y comprensión de palabras
con prefijos y sufijos en castellano y en la lengua de su respectiva
nacionalidad.
D.LL.C.29.3.2. Yachaska yuyaykunata kallarik
llaktakaywan mashkan shimapah astawan
hatunyachin, alliyuyaywan uyarikkancha yachay
“z”  killkawan  mirachikwan  “aza,  azo”  shinapash  
"izo", "iza" tukurik shutillikunapi chariyanan.
Enriquece las ideas e indaga sobre temas relacionados a principios
de la nacionalidad y aplica progresivamente las reglas de escritura,
mediante la reflexión fonológica del uso de la "z" en los
aumentativos "aza", "azo" y adjetivos terminados en "izo", "iza".
D.M.EIB.29.3.3. Warankakuna, patsakkuna,
chunkakuna shukkunatapash tiyak yupaypi
chuskunikikaman chanin chakruytapash,
kanchapi tiyak hillaykunata hapishpa rurashpa
“z”   killkawan   mirachikwan   “aza,   azo”   shinapash   "izo",   "iza"
tukurik shutillikunapi. Uso de "z" en los aumentativos "aza", "azo" y adjetivos
terminados en "izo", "iza". LL.2.3.7., LL.2.4.7.
Iskun waranka iskun patsak iskun chunka iskunkaman
yupaykunawan chanin. Valor posicional de números hasta el 9.999.
M.2.1.14.
Suniyak chakllakuna katikmanyaypuramuchikuna shimapash
wichayman katikmanyaypuramuchikuna. Líneas paralelas secantes y
secantes perpendiculares. M.2.2.7.
Pachanikiwan  “wata,  killa,  punchapash”  kutiyukkuna.  Conversiones
con  unidades  de  tiempo  “año,  mes,  semana  y  días”. M.2.2.17.
Kallarikmanta rantinranti. Principio de correspondencia. CS.2.3.6.,
CS.2.3.7., CS.2.3.10.
Sami  wisnu  “chuyalla  wallishkapash”. Clases de materia “sustancias  puras  
y  mezcladas”. CN 2.3.4
[ 221 ]
Tukukuy hillakunamanta punchapi wallishkapash. Transformación de
materiales de usos cotidianos o descartados. ECA.2.3.4., ECA.2.3.4.
richuchin. Reconoce el valor posicional de números naturales de
hasta cuatro cifras, basándose en la composición y descomposición
de unidades, decenas, centenas y unidades de mil, mediante el uso
de material concreto y con representación simbólica.
D.M.EIB.29.3.4. Suniyak chakllakuna
katikmanyaypuramuchikuna shinapash
wichayman katikmanyaypuramuchikuna muyunti
tiyakkunapi riksin. Reconoce líneas paralelas, secantes y
secantes perpendiculares, en objetos del entorno.
D.M.EIB.29.3.5. Wata, killa, punchapash, tupuy
pachawan uchilla tukukuy ruran. Realiza conversiones
simples de medidas de tiempo (año, mes, semana y días) en
situaciones significativas.
D.CS.EIB.29.3.6. Pachamamawan runakuna kallarik
rantinrantita kikin kawsay shina kawsan. Practica el
principio de correspondencia entre seres humanos y con la
naturaleza, como parte de su identidad cultural.
CN.EIB 29.3.7. Sami wisnuta chuyalla wallishkatapash
chikanchiyshpa riman, shuyukunapi yuyayta
rikuchin. Expone las clases de materia y diferencia las sustancias
puras y mezcladas, mediante demostraciones prácticas e
ilustraciones gráficas.
D.ECA.EIB.29.3.8. Hillaykunawan punchapi
wallishkapash Tukukuy, pukllaykunapi, wiwapak
shuyukunapi ruran. Transforma sobre materiales de uso
cotidiano para convertirlos en muñecos, figuras y animales
añadiendo adornos que modifique su forma.
CHUSHKUNIKI  YACHAYMUYUY  “Pachamama  runawan  alli  apanakuy”
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 4  “Relación  ser humano- naturaleza”
Sinchi, sinchilla, sinchisinchi shimikuna. Acento y tilde en palabras:
agudas, graves y esdrújulas. LL.2.4.6., LL2.4.3.7., LL.2.5.1., LL.2.4.2.,
LL.2.4.4.
D.M.EIB.29.4.1. Alli shumita hamutashkata,
yuyaykunata willan shinapash kallarik rimaypi
alliman rin. Expresa ideas, experiencias y necesidades con un
[ 222 ]
Chuskunikikaman yupaykuna nikipuraykunata. Relaciones de
secuencia con números de hasta 4 cifras. M.2.1.15.
vocabulario pertinente a la situación comunicativa y sigue pautas
básicas de la comunicación.
D.M.EIB.29.4.2. Killkakunapi killkakatishpa
pachamamamanta puray runawan, Sinchi,
sinchilla, sinchisinchi unancha tiyay shimikunapi
hamutan. Lee textos concernientes a la relación hombre-
naturaleza e identifica palabras con el acento y tilde en palabras
agudas, graves y esdrújulas.
D.M.EIB.29.4.3. Yuyaykunawan wiñanchin
pakchikunata yuyaymanta ruran, yachay ñanta
katin, akllan tantachin uchillamanta hatunkaman
yuyaykunata shinapash mayachik shuyutapash
ruran, imatiyakkunamanta wiwakuna kuskakuna,
runakunapash mishu shimipi llaktay shimipi
killkapi kakrikuchin. Aplica estrategias de pensamiento
(ampliación de ideas, secuencia lógica, selección ordenación y
jerarquización de ideas y uso de organizadores gráficos, entre otras)
en la escritura de descripciones de objetos, animales, lugares y
personas en castellano y en la lengua de su nacionalidad.
D.M.EIB.29.4.4. Chuskunikikaman yupaykuna
nikipuraykunata chimpapunachishpa wallpan,
imatiyakkunawan yupaykamak (=, <, >,). Establece
relaciones de secuencia y de orden en un conjunto de números
naturales de hasta cuatro cifras, utilizando material concreto y
simbología matemática (=, <, >,).
D.M.EIB.29.4.5. Chuyatupukwan ruran, pukpu
rakinchikunawan chanikunawan tupun. Utiliza las
medidas de capacidad: el litro y sus submúltiplos en estimaciones y
mediciones.
Chuyatupuk pukpu shinapash rakinchikunawan. Medidas de
capacidad: El litro y sus submúltiplos. M.2.2.24.
Willaykunata pallay shinapash pirwakunapi rikuchin. Recolección de
datos y representación en diagramas de barras. M.2.3.1.
Kallarik chimpapurachin. Principio de relacionalidad. CS.2.3.6.,
CS.2.3.7., CS.2.3.10.
Wayra, hawallallpa, mamakucha yakupash chapushka.
Mezclas naturales: aire, suelo y agua de mar. CN.2.3.4.
Chapushka wanllakuna makiwan rurashkakuna, antapi
rurashkakunapash. Mezclas   artificiales   “productos   elaborados   y   productos  
procesados”. CN.2.3.4.
Tantarikkunapi rurashkakuna yachay pushakkunapak
ruraykuna, sawarinakuna shukkunapash. Escenas socio - organizativas y
culturales: roles de los dirigentes, matrimonios y otros. ECA.2.2.10.
Chankakunawan kunkurikunawan kawpurishpa ruraykunata
rurana. Músculos y articulaciones, sus formas y posibilidades de movimiento EF.
2.5.1.
[ 223 ]
D.M.EIB.29.4.6. Willaykunata pallashpa pirwakunapi
rikuchin, kanchachanikamaywan punchapikuna
willan. Recolecta e interpreta en diagramas de barras, datos
estadísticos de situaciones cotidianas.
D.CS.EIB.29.4.7. Runa kawsay pachamamawan kallarik
chinpapurachishpa kikin kawsayshina kawsan.
Emplea el principio de relacionalidad entre seres humanos y con la
naturaleza, como parte de su identidad cultural.
D.CN.EIB.29.4.8. Pakta, pakta chapushka wanllakuna
makiwan rurashkakuna antapi rurashkakunapash
imashina kashkata yachana wasipi rurashpa
rikuchin. Diferencia las mezclas naturales y artificiales
identificando las propiedades a través de la experimentación e
ilustraciones en su CECIB.
D.ECA.EIB.29.4.9. Tantarikkunapi rurashkakuna,
ayllullaktapi llaktaypipash rurashpa sinchiyachin
pakchikunata. Yachapayay. Dramatiza escenas socio -
organizativas y culturales de su pueblo y nacionalidad en
fortalecimiento al arte escénico.
D.EF.EIB.29.4.10. Chankakunawan, kunkurikunawan
kawpurishpa ruraykunata pakta, pakta rurana
mutkinpash shinapash uchilla kuyurikupi alli
paktaykunata paktankapak ukku kuyurikunawan
tarin. Identifica, ubica y percibe sus músculos y articulaciones, sus
formas y posibilidades de movimiento, para explorar y mejorar el
desempeño motriz en función de las demandas u objetivos de las
prácticas corporales.
[ 224 ]
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
KIMSA CHUNKA
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD 30
“Llaktakaymanta  
nipakuna”
“Elementos  de  la  Nacionalidad”
PAKTAY:
Ritimunaykay nipakuna
kawsay wiñachikkunapash
(yaku, allpa, wayra,
ninapash) llaktakaymanta
yutakta, mashnakay,
allikawsay, nunapakpash
runakunmanta
chimpapurachishpa kikin
sapalla, shuk kunawan,
allapapachakaywanpash.
OBJETIVO:
Conocer y valorar los elementos de
energetización y generadores de vida
(agua, tierra, aire y fuego) de su
SHUKNIKI YACHAYMUYUY  “allpamama”
CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS  No.  1  “La  tierra”
Unanchata hiatopi churana. Uso de la tilde en el hiato. LL.2.3.8.,
LL.2.4.7.
D.LL.C.30.1.1. Kamak killkawan allpamanta, kikin
punchapi rurashkakunawan killkan, Alliyuyaywan
shimi kamachiwanpash, (uyarikkancha yachay
uyay awari ñawiri yachay) sinchiyachikta hiatupi
churan. Enriquece el proceso de escritura de experiencias
personales y hechos cotidianos de temas relacionados a la tierra y
aplica progresivamente las reglas de escritura, mediante la reflexión
de conocimientos lingüísticos (semántico, léxico, sintáctico y
fonológico) en el uso de la tilde en hiatos.
D.LL.EIB-C.30.1.2. Runakunamanta kakrikuchin
killkanpash yuyaykuta tinkichishpa imashina
sutillikunawan rikuchik shutillikunawampash
maypipash mishi shimipi llaktakay shimipipash
riman. Escribe descripciones de personas ordenando las ideas
con secuencia lógica, utilizando conectores aditivos, atributos,
adjetivos calificativos y posesivos; en situaciones comunicativas que
las requieran en castellano y en la lengua de su nacionalidad.
D.M.EIB.30.1.3. Illakmanta iskun waranka iskun patsak
iskun chunka iskunkaman yupan yachayta
kamankapak tantachin ishkaypi, kimsapi,
pichkapi, chunkapipash. Cuenta cantidades del 0 al 9.999
para verificar estimaciones (en grupos de dos, tres, cinco y diez).
D.M.EIB.30.1.4. Ishkaychishka chullachishka
yupaykuna riksin. Reconoce y diferencia los números pares e
impares por agrupación y de manera numérica.
D.CS.EIB.30.1.5. Kamashpa yanapashapa may kuska
kawsaypi kikinpash allpa mamashina kanakan
hamutan. Comprende la importancia de cuidar y proteger el
Runakunata kak rikuchin. Descripciones de personas. LL.2.4.2., LL.2.4.4.
Yupayta rikuchin yupaykunamanta. Conteo y verificación de cantidades.
M.2.1.13.
Ishkaychishka shinapash chullachishka yupaykuna. Números pares e
impares. M.2.1.17.
Allpa mamata kamashpa yanapashapa. Cuidado y protección a la madre
tierra. CS.2.2.5., CS.2.3.9.
Anatawa ñan, shinapash kallarik kamachikunata yachay.
Educación vial y principales normas de tránsito. CS.2.3.5.
Achikta chinkachin: imakay llawtumanta tutayachin. Bloqueo de la
luz: características de la sombra y la penumbra - eclipses. CN. 2. 3.12
Killamanta ñawpa yachay, imashina runakay kawsaypi
tarpushkakunapipash pushan. Conocimientos ancestrales sobre la luna, su
influencia en la vida de los seres y la agricultura. CN.2.4.5.
Taki, tushuy yachaypayaypash kay yachaykunaman kuskakuna
allichina. Preparación   escénica   para   actos   culturales   “música   danza   y   teatro”.
ECA.2.3.4.
[ 225 ]
nacionalidad y la influencia en el
comportamiento moral, ético y
espiritual de las personas en sus
relaciones consigo mismo, con los
demás y su entorno natural.
espacio físico donde vive como integrante de la madre tierra.
D.CS.EIB.30.1.6. Kamachik anatawa ñan yachay
ayllullaktakunapi, llaktaykunapi runa
llaktakunapipash ruran. Aplica las normas de tránsito y
educación vial de acuerdo con los contextos rurales o urbanos de
los pueblos indígenas.
D.CN.EIB.30.1.7. Achikta chinkachin: imakay
llawtumanta tutayachin inti Killapash ñawpa
yachay, imashina runakay kawsaypi
tarpushkakunapipash Pirwayaykunata rurashpa
rimaspa rikuchin. Explica el bloqueo de la luz y sus
características, (los eclipses solar y lunar) y los conocimientos
ancestrales sobre la influencia de la luna en la agricultura mediante
escenificaciones, representaciones en maquetas e ilustraciones.
D.M.EIB.30.1.8. Tantarik ayllullaktamanta
llaktakaymanta imashina ñawpaman apanata,
yachaypayaypi rurashpa rikuchin. Dramatiza escenas
socio - organizativas y culturales de su pueblo y nacionalidad en
fortalecimiento al arte escénico.
SHUKNIKI YACHAYMUYUY “wayra”
CÍRCULO DE  CONOCIMIENTOS  No.  2  “El  aire”
Allikillkay unanchakuna: aspiwan tinkichina tukuri sasakunata,
iskay iñu, mancharik iñu, chupa iñupash. Uso de signos ortográficos:
guión para unir términos compuestos, dos puntos, interrogación, exclamación y coma.
LL.2.2.4., LL.2.4.2., LL.2.4.6., LL.2.1.1.
D.LL.EIB-C.30.2.1. Shimi rimashkata shimi kamachiwan
alliyuyaywan sumak killkashkuna mana sumak
killkashkakunata chimpapurachin yachana
wasiwan rimakunata chikanyachin. Reflexiona sobre la
expresión oral con uso de la conciencia lingüística y distingue la
intención comunicativa de textos literarios y no literarios
relacionados con el centro educativo comunitario intercultural
bilingüe-CECIB.
D.LL.EIB-C.30.2.2. Kikinruraykunamanta yuyaymanta
killkapi rikuchin, aspiwan tinkichina tukuri
Ima tiyakkunamanta Kakrikuchinkuna. Descripciones de objetos.
LL.2.4.2., LL.2.4.4.
Iskun waranka iskun patsak iskun chunka iskunkaman wiñay
yupaykunawan yapay. Secuencias numéricas crecientes con la adición, con
números hasta el 9.999. M.2.1.4.
Iskun waranka iskun patsak iskun chunka iskunkakaman
[ 226 ]
yapaykuna. Adiciones con números hasta el 9.999. M.2.1.21. sasakunata iskay iñu, mancharik iñu, chupa
iñupashwan paktachin. Aplica estrategias de pensamiento
en la escritura de experiencias personales, empleando el guión para
unir términos compuestos, dos puntos, interrogación, exclamación
y coma.
D.LL.EIB-C.30.2.3. Ima tiyakkunawan Kakrikuchinkuna,
imashian shutillikunawan kikinyachk
shutillikunawanpash mishushimipi llaktay
shimipipash killkan. Escribe descripciones de objetos
utilizando adjetivos calificativos y posesivos; en situaciones
comunicativas que las requieran en castellano y en la lengua de su
nacionalidad.
D.M.EIB.30.2.4. iskun waranka iskun patsak iskun
chunka iskunkawan yapaypi yupaykunawan
Kakrikuchina mirachin. Describe y reproduce patrones
numéricos crecientes con la suma de números hasta el 9.999.
D.M.EIB.30.2.5. Iskun waranka iskun patsak iskun
chunka iskunkakaman yapayta ima
tiyakkunawan, yuyaypi, shuyukunapipash
yupaykunata ruran. Realiza adiciones con los números hasta
9.999, con material concreto, mentalmente, gráficamente y de
manera numérica.
D.M.EIB.30.2.6. Kikinray tantachipakta yapayta
umayuyapi mashnayachishpa ruran. Aplica las
propiedades conmutativa y asociativa de la adición en estrategias
de cálculo mental.
D.CS.EIB.30.2.7. Yayakunawan mashikunawan wayra
kamanapi ruraykunapi nin mana wayrata
wayllinami nishpa willan. Participa junto a sus padres y
Humapi mashnayachi tantachishkakuna yapayta. Propiedades de la
suma y estrategias de cálculo mental. M.2.1.23.
Wayrata Kamana maymutsuriypash. Importancia y Cuidado del aire.
CS.2.2.5., CS.2.3.9.
Wayramanta ñawpa yachay, imashina runakay kawsaypi
tarpushkakunapipash pushan. Conocimientos ancestrales sobre el viento, su
influencia en la vida de los seres y la agricultura. CN.2.5.1.
Pacha kawsay Llaktakaymanta yachaypayay pachamamapi yaku
mutsuriy. Dramatización escénica cultural relacionada al ciclo de la vida de su
nacionalidad (Importancia del agua en la naturaleza). ECA.2.2.10., ECA.2.3.4.
Maykay, paktay pukllaykunapi pukllakkuna ima ruraykuna
rurana kan. Características, objetivo y roles de los participantes en los diferentes
tipos juegos. EF.2.1.1.
[ 227 ]
compañeros en las actividades relacionadas con el cuidado de aire
evitando la contaminación.
D.CN.EIB.30.2.8. Wayramanta ñawpa yachay,
imashina runakay kawsaypi tarpushkakunapipash
Kakrikuchina, rikuskakunata, ruraskakunata
pirwayaykunapi yachana wasipi ruran. Describe los
conocimientos ancestrales sobre los efectos del viento y su
influencia en la agricultura y seres vivos, mediante observaciones,
experimentaciones y elaboración de maquetas en el CECIB.
D.ECA.EIB.30.2.9. Pacha kawsayta pachamamapi yaku
kamanta yachaypayayta ruran, ñawpaman
pachamamta apankapak takiwan. Dramatiza obras con
la temática sobre la importancia del agua en la naturaleza y el ciclo
de vida, incluyendo cantos agrarios fortaleciendo la conservación
del ambiente.
D.EF.EIB.30.2.10. Ñawpa, kunan pukllaykunapi
pukllakkuna kikin ayllullaktapi pukllashpa
hamutan. Identifica las características, objetivos y roles de los
participantes en los diferentes tipos juegos, (ancestrales,
populares, con elementos, entre otros) necesarios para mejorar su
participación en el entorno de su pueblo.
KIMSANIKI  YACHAYMUYUY  “yaku mama”
CÍRCULO DE  CONOCIMIENTOS  No.  3  “madre  agua”
Wiwakunamanta ñawpa rimay kakrikuchinpash. Fábulas y
descripción de animales. LL.2.2.5., LL.2.3.2., LL.2.3.4.
D.LL.EIB-C.30.3.1. Yaku mamamanta ñawpa
rimakunapi nipakunata chuyallakuna
yachaykunapash, kallarikrayku paktan pachapi
yanapak, pankalla millkachiska killkakunapi
willlaykunta killkan. Comprende los elementos implícitos y
explícitos de fábulas preferentemente con temas relacionados a
"Madre Agua", basándose en inferencias espacio-temporales
Wiwakunamanta kakrikuchin. Descripciones de animales. LL.2.4.2.,
LL.2.4.4.
Chuskunikikaman yapaywan llakikuna. Problemas con sumas de hasta 4
cifras. M.2.1.24.
Suniyuktu imamanta hatunyachin: paktakuchu kichkikuchu
[ 228 ]
shukkunapash. Ángulos según su amplitud: rectos, agudos y obtusos. M.2.2.9. referenciales y de causa efecto, registra la información en tablas,
gráficos y otros organizadores gráficos sencillos. Preferencia.
D.LL.EIB-C.30.3.2. Yachay ñanwan nikispa yuyaykunata
wiwakunamanta Kakrikuchin killkanpash,
mishushimipi llaktakayshimipi yachaykunata
uchillayachaykunata tinkikkunawan sumakyachik
shutillikuna kikinyachik shutillikuna rimaykunapi
riman. Escribe descripciones de animales ordenando las ideas
con secuencia lógica, por temas y subtemas, utilizando conectores
aditivos, consecutivos, adjetivos calificativos y posesivos; en
situaciones comunicativas que las requieran en castellano y en la
lengua de su nacionalidad.
D.M.EIB.30.3.3. Sapallalla tantarishpa chuskunikikama
yapaykunata llakikunata paktan, shinapash
llakikunata paktaskakunata rikuchin. Resuelve y
plantea, de forma individual o grupal, problemas que requieran el
uso de sumas con números hasta de cuatro cifras, e interpretar la
solución dentro del contexto del problema.
D.M.EIB.30.3.4. Suniyuktu hatunyachin paktakuchu
kichkikuchu shukkunapash ukku
shuyutupuymanyapi shuyun riksin. Reconoce y traza
ángulos según su amplitud en rectos, agudos y obtusos en objetos,
cuerpos y figuras geométricas.
D.M.EIB.30.3.5. Pirwakunapi muyunti pachamanta
taripashkata yachayta riman. Analiza e interpreta
información del entorno en diagramas de barra.
D.CS.EIB.30.3.6. Yaku kamay ruraykunapi
yayakunawan mashikunawan willan. Participa junto a
sus padres y compañeros en las actividades relacionadas con el
Pirwakunapi taripan shinapash rikuchin. Análisis e interpretación de
diagramas de barras. M.2.3.1.
Yaku kamaymanta. Cuidado del agua. CS.2.2.5., CS.2.3.9.
Killamanta nikirakiri shinapash allpa pachapi shuktayay. Fases de la
luna  y  su  influencia  en  los  fenómenos  naturales  de  la  Tierra  “mareas”. CN.2. 4.5.
Muyuypacha llaktakay rikushpa hawkaypatata wallpan.
Observación de producción escénica relacionado al ciclo de la vida de su nacionalidad.
ECA 2.3.4.
[ 229 ]
cuidado del agua.
D.CN.EIB.30.3.7. Kuchamama, llankaykunapi ñawpa
pacha yachaypi imashina killaka yanapan, kay
chashkunata pirwayaykunapi Kak rikuchin. Describe
los conocimientos ancestrales sobre la influencia de la luna y sus
repercusiones en la agricultura y en las mareas, a través de
representaciones y elaboraciones de maquetas.
D.ECA.EIB.30.3.8. Ayllullaktamanta takikuna,
tushuykunata imashina kakta wiñachinkapak
yachayta willan. Analiza producciones escénicas y comenta
las impresiones que suscitan en la presentación para fortalecer el
arte musical, escénico y dancístico de su comunidad.
CHUSKUNIKI YACHAYMUYUY “nina”
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  4  “El  fuego”
Ñawpayrimaykuna imakay kuskakuna shinapash
kuskakunamanta kakrikuchin. Estructura y características de las fábulas y
descripciones de lugares. LL. 2.1.3., LL.2.2.2., LL.2.3.10., LL2.5.1.
D.LL.EIB-C.30.4.1. Kikin llaktay rimaykunata
shimikunata riksin kawsaywan
Chinpapurachishpa ninamanta riman. Dialoga con
capacidad para escuchar temas de interés de la vida cotidiana
relacionados al fuego y reconoce palabras y expresiones propias de
las lenguas originarias.
D.LL.EIB-C.30.4.2. Upallalla kikinlla sumak ñawpa
rimaykunata, killkashkakunata, Ecuador
mamallatamanta killkayukkuna uyan
killkakatinpash. Escucha y lee de manera silenciosa y personal
textos de diversos géneros literarios privilegiando fábulas de
autores ecuatorianos.
D.LL.EIB-C.30.4.3. Yachay ñanwan nikispa yuyaykunata
kuskakunamanta Kakrikuchin killkanpash,
mishushimipi llaktakayshimipi yachaykunata
uchillayachaykunata tinkikkunawan sumakyachik
Kuskakunamanta kakrikuchin. Descripciones de lugares. LL.2.4.2.,
LL.2.4.4.
Iskun waranka iskun patsak iskun chunka iskunkama
anchuchinakuna. Sustracciones con números hasta el 9.999. M.2.1.21.
Iskun waranka iskun patsak iskun chunka iskunkama
pakchikunawan yapaykuna anchuchinakuna. Estrategias de adición y
sustracción con números hasta el 9.999. M.2.1.22.
Llashak tupu. Warankaku shinapash aku. Medidas de masa: el kilogramo
y el gramo. M.2.2.20.
Kullki tupukuna allichinapash. Medidas monetarias y conversiones.
M.2.2.14.
[ 230 ]
Ninata kamana. Cuidado del fuego. CS.2.2.5., CS.2.3.9. shutillikunam kikinyachik shutillikuna
rimaykunapi killkan. Escribe descripciones de lugares,
ordenando las ideas con secuencia lógica, por temas y subtemas,
utilizando conectores aditivos, consecutivos, adjetivos calificativos y
posesivos; en situaciones comunicativas que las requieran en
castellano y en la lengua de su nacionalidad.
D.M.EIB.30.4.4. Iskun waranka iskun patsak iskun
chunka iskunkakaman anchuchinata ima
tiyakkunawan, yuyaypi, shuyukunapipash
yupaykunata ruran. Realiza sustracciones con los números
hasta 9.999, con material concreto, mentalmente, gráficamente y
de manera numérica.
D.M.EIB.30.4.5. Warankachishka patsakchishka
chunkachishka iskunkama pakchikunawan
mashnayachik yapaykuna anchuchinakunapi
ruran. Aplica estrategias de descomposición en decenas,
centenas y miles en cálculos de suma y resta.
D.M.EIB.30.4.6. Llashak tupuwan warankaku,
akupashwan unchapi ruraykunawan
mashnayachishpa apan. Utiliza las medidas de masa
(kilogramo y gramo), en medición de actividades cotidianas.
D.M.EIB.30.4.7. Kullki tupukuna allichinapash
imatiyakkunawan ruran. Realiza conversiones monetarias
con el uso del material lúdico.
D.CS.EIB.30.4.8. Participa junto a sus padres y compañeros en las
actividades relacionadas con el cuidado del fuego.
Yayakunawan mashikunawan nina kamanapi
ruraykunapi willan.
D.CN.EIB.30.4.9. Intikinrayllipyay intillayayllipyay
raymikunapi yanapan, imashina runakay
Intamanta ñawpa yachay imashina runakay kawsaypi
tarpushkakunapipash pushan. Conocimientos ancestrales sobre el sol, su
influencia en la vida de los seres y la agricultura. CN.2.5.7.
Ñawpamanta riman, nipa kawsaymanta arawikuna ñawpa
riamaykunata nin. Interpreta historias, declama poesías y cuenta anécdotas
relacionadas a los elementos de la vida. ECA. 2.2.1.
Suyu pukllakkunapi kushilla yanapan. La participación placentera en las
diferentes tipos de juego de la región. EF.2.1.8., EF.2.1.4.
[ 231 ]
kawsaypi ayllukunawan mashikunawan
rimarikunawan willan. Participa en las celebraciones
relacionadas al solsticio y equinoccio, sus influencias en la vida de
los seres vivos, comparte mediante diálogos a su familia y
compañeros.
D.ECA.EIB.30.4.10. Ñawpamanta rimaypi nipa
kawsaymanta arawikuna ñawpa rimaykunapi
Llaktakayshimita chariyanankapa sumakta nin.
Interpreta historias, declama poesías y cuenta anécdotas
relacionadas a los elementos de la vida, enriqueciendo la lengua de
su nacionalidad, en grupos llegando acuerdos sobre el desarrollo de
la acción.
D.EF.EIB.30.4.11. Suyu tawka pukllakkunapi kushilla
yanapan, imakay, paktaykuna, mañaykunapi
riksin. Reconoce y participa de manera placentera en diferentes
juegos de la región a partir de reconocimiento de las características,
objetivos y demandas.
[ 232 ]
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
KIMSA CHUNKA SHUK
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD 31
“Sumakruray  
Makipakchiruraykuna”
“Arte  y  Artesanía”
PAKTAY:
Yachakukkunapi
pakchikunata
sumakruraykunata
wiñachina yanapashpa
aypaypi, mirachinapi,
wallpaypash tawkay
rimaypi, yuyayta
hatunyachinkapa
wiñachinkapash shimi
yachay Kawsaymanta
hatunyachinkapak.
OBJETIVO:
Incentivar en los estudiantes el
desarrollo de sus aptitudes artísticas
encaminadas a la interpretación,
reproducción y creación de diversas
SHUKNIKI  YACHAYMUYUY  “shuyukuna  tullpuykunapash.”
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  1  “dibujos  y  pinturas”
Kalluwatarikunata ñawparimaytapash killkapi mirachin: llankay
ñan. Producción escrita de la fábula y trabalenguas: planificación. LL. 2.1.3.,
LL.2.5.5., LL.2.4.1., LL.2.4.5., LL.2.5.2.
D.LL.EIB-C.31.1.1. Sinchiyachinkapa kushiyashpa
taripashpa umayuyaywan tawka killkaskakunata
uyan killkakatin. Escucha y lee diversos géneros literarios en
función de potenciar la imaginación, la curiosidad y la memoria.
D.LL.EIB-C.31.1.2. Kikin rimaywan chawchuk shimipi
Killkaskata makipakchiruraykunata llaktakay-
kunamanta shimikunata riksin. Reconoce palabras y
expresiones propias de las lenguas originarias de textos
relacionados al arte y artesanías de los pueblos y nacionalidades.
D.LL.EIB-C.31.1.3. Kikinlla hatunyachin mayalli
rurayñan killkayta llankayñanpi Kalluwata-
rikunamanta ñawparimaykunamantapash mishu
shimipi llaktakay shimipipash wiñachin. Desarrolla
progresivamente autonomía y calidad en el proceso de escritura en
la planificación de fábulas y trabalenguas en castellano y en la
lengua de su nacionalidad.
D.M.EIB.31.1.4. Nipakunata tantachishkata llukshichin
chayachinpash Ishkaynikichishkakuna kutinchi
cartesiano AXB kutinchipash riksin. Identifica los
elementos relacionados a un conjunto de salida y a un conjunto de
llegada como pares ordenados del producto cartesiano de AxB.
D.M.EIB.31.1.5. Millkapi shuyuwan Ishkayniki-
chishkakuna kutinchi cartesiano AXB rikuchin.
Representa por extensión y gráficamente los pares ordenados del
producto cartesiano AxB.
D.M.EIB.31.1.6. Sapallalla tantaypi, llakita charik
Ishkaynikichishka iñu, cartesiano kutinchi. Par ordenado, producto
cartesiano. M.2.1.8.
Ishkaynikichishka iñu, cartesiano kutinchi unayanchankuy killka.
Pares ordenados. Producto cartesiano, representación gráfica. M.2.1.9.
Chuskunikikaman yapaykuna anchuchiwanpash llakikuna.
Problemas con sumas y restas hasta 4 cifras. M.2.1.24.
Kuntinsuyumanta makipakchiruraykuna. Artesanías de la Costa.
CS.2.2.10., CS.2.2.1.
Imakay, rikchakuna chikankunapash runakay kawsaykunapi:
runakuna, wiwakuna yurakunapash. Características, semejanzas y
diferencias de los seres vivos: personas, animales y plantas. CN.2.1.4, CN.2.1.7,
CN.2.1.11.
Llaktakaykunapi yurakunamanta tullpukuna.
Vegetales que sirven de pintura en las nacionalidades y pueblos. ECA.2.1.1.,
ECA.2.1.9.
Alliman wiñachina uchilla kuyuchikkunata allikawsayman.
Posibles modos de optimizar las acciones motrices de maneras saludables. EF.
2.1.3., EF.2.6.2.
[ 233 ]
expresiones, para potenciar la
imaginación y creatividad desde una
visión de fortalecimiento lingüístico
cultural.”
yapaypi, anchuchiypi y chushnikikaman ruran.
Resuelve y plantea, de forma individual o grupal, problemas que
requieran el uso de sumas y restas con números hasta de cuatro
cifras, e interpretar la solución dentro del contexto del problema.
D.CS.EIB.31.1.7. Kuntinsuyu llaktakay
makipakchiruraykuna kikinyarita kuyashpa
Kawsan. Utiliza las artesanías de los pueblos y nacionalidades de
la Costa valorando su identidad.
D.CN.EIB.31.1.8. Imakay, rikchakuna chikankunapash
runakay kawsaykunmanta rikushpa rurashpapash
paktan. Identifica y compara las características, semejanzas y
diferencias de los seres vivos, mediante la observación e ilustración.
D.ECA.EIB.31.1.9. Ñawpayyachaywan tullpuykunata
ruran shuyukuna imaykunapash muyuy kawsayta
tullpunkapak riman riksinpash. Conoce y explica las
formas tradicionales de preparación de pinturas para colorear o
plasmar en paisajes y objetos de su entorno.
D.EF.EIB.31.1.10. Alliman wiñachina uchilla
kuyuchikkunata allikawsayman pukllaykunapi
yanapashpa paktaykunata paktankapa riksin
yuyarinpash. Reconoce y analiza posibles modos de optimizar
las acciones motrices de maneras saludables para participar en cada
juego según los objetivos alcanzar.
ISKAYNIKI  YACHAYMUYUY  “Ñukanchik  taki  tushuypask”
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  2  “Nuestra música y danza”
Kalluwatarikunata ñawparimaytapash killkapi mirachin:
killkawa. Producción escrita de la fábula y trabalenguas: redacción. LL.2.1.4.,
LL.2.4.1., LL.2.4.4., LL.2.4.3., LL.2.4.5., LL.2.2.1
D.LL.EIB-C.31.2.1. Paktashkakuna mana
paktashkakunapash killkaskakuna Kawsaymanta
takiy tushuypash pay yuyaymanta yanapan.
Comparte de manera espontánea sus ideas, experiencias y
necesidades de textos pertenecidos a música y danza de la cultura.
D.LL.EIB-C.31.2.2. Kalluwatarikunata ñawparimay-
Mirachinmanta yuyay. Noción de multiplicación. M.2.1.26.
Punansuyumanta makipakchiruraykuna. Artesanías de la Sierra.
CS.2.2.10., CS.2.2.11.
[ 234 ]
Imakay wisnu chukipash. Materia orgánica e inorgánica. CN.2. 3.4. tapash mishushimipi llaktakayshimipi killkan,
may munaykunapi willan, imashina rimay
shimikunata mishushimipi llaktakayshimipipash,
killka ñanta chariyan. Redacta fábulas y trabalenguas en
castellano y en la lengua de su nacionalidad en situaciones
comunicativas que lo requieran, e indaga sobre los dialectos del
castellano y de la lengua de su respectiva nacionalidad, para
enriquecer el proceso de escritura.
D.M.EIB.31.2.3. Mirachinamanta yuyaywan
llankayukkuna yapaykunawan paktakuna achka
kutinkunata chimpapuran. Relaciona la noción de
multiplicación con patrones de sumandos iguales o con situaciones
de  “tantas  veces  tanto”.
D.CS.EIB.31.2.4. Punasuyu llaktakaymanta
makipakchirurayta, ñawpakawsay makipak-
chirurayta kuyashpa chanin. Valora las artesanías de los
pueblos y nacionalidades de la Sierra, apreciando la artesanía
ancestral.
D.CN.EIB.31.2.5. Chikanchinakuna rikchapash imakay
wisnupi chukipashpi. Rikuchikkunawan
taripanwanpash paktan Establece semejanzas y diferencias
entre materia orgánica e inorgánica mediante exposiciones sobre la
base de la observación y experimentación.
D.ECA.EIB.31.2.6. Ñawpayyachaywan tullpuykunata
ruran mana wallichikkunata hapishpa. Demuestra las
formas tradicionales de preparación de colorantes evitando la
contaminación y la utilización de químicos.
Llaktakay Imashinakay ñawpayyachaykunata tullpuykunata
ruray. Formas tradicionales de preparación de colorantes faciales de las
nacionalidades. ECA.2.1.1., ECA.2.1.9.
KIMSANIKI YACHAYMUYUY “awankapa awashkakunapash”
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  3  “tejidos  y  telares”
Kalluwatarikunata ñawparimaytapash killkapi mirachin:
kutinrikuy willanpash. Producción escrita de la fábula y trabalenguas: revisión y
publicación. LL.2.4.4., LL.2.4.6., LL.2.4.7., LL.2.2.3.
D.LL.EIB-C.31.3.1. TIC, antakunawan kutinrikushpa
ñawparimayta, maymanta killkakkunata willan,
killkay ñanta alliyuyay uyarikkancha yachaywan
Mirachinmana: tantarinapi, shuyutupuykamay, suniyakpash.
[ 235 ]
Multiplicación, modelo grupal, geométrico y lineal. M.2.1.26. alli killkaypi chariyan. Enriquece el proceso de revisión de
fábulas, apoyándose en el uso de las TIC, la citación de fuentes, y
aplica progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión
fonológica en la escritura ortográfica.
D.LL.EIB-C.31.3.2. kallarik rimaywan (rimaypi, shimita
kun rikushpa uyan) shimikunata allimanta
rimaypi apan. Usa las pautas básicas de la comunicación oral
(turnos en la conversación, ceder la palabra, contacto visual,
escucha activa.) y emplea el vocabulario acorde con la situación
comunicativa.
D.LL.EIB-C.31.3.3. Imakay tiyakwanpash ñawparimay
kalluwatarikunata willayta chariyan mishushimipi
llaktakayshimipipash apan. Utiliza diversos formatos,
recursos y materiales que apoyan y enriquecen la publicación de
fábulas y trabalenguas en castellano y en la lengua de su
nacionalidad.
D.M.EIB.31.3.4. Mirachinakunata kinkyayshuyupi
Katinallamanta tantarinapi, shuyutupuykamay,
suniyakpash ruran. Realiza multiplicaciones en función del
modelo grupal, geométrico y lineal.
D.M.EIB.31.3.5. Muyuntin chuspallkakuna
Sunichuspallkakuna tawatatkipi rakinchikuna-
pash. Determina el perímetro de cuadrados y rectángulos en
metro y en sus submúltiplos.
D.CS.EIB.31.3.6. Antinsuyu llaktakaymanta
makipakchiruraykuna riksirishpa kikinyarishpa
apan. Utiliza las artesanías de los pueblos y nacionalidades de la
Amazonía en reconocimiento de la identidad.
D.CN.EIB.31.3.7. Achikta chinkachin imakay
Chanikuna tupuykunapash tawatatki rakinchikunawanpah.
Estimaciones y mediciones con el metro y sus submúltiplos. M.2.2.11.
Antinsuyumanta makipakchiruraykuna. Artesanía de la Amazonía.
CS.2.2.10., CS.2.2.11.
Achikta chinkachin: imakay llawtumanta tutayachin.
Bloqueo de la luz: características de la sombra y la penumbra - eclipses. CN. 2.3.12
Llaktakaykuna allpapachakay tullpuykunata ruray. Preparación de la
pintura natural en las nacionalidades y pueblos. ECA.2.1.1., ECA.2.1.9.
Ñukapak pakyakuykuna ukku kuyurikunawan ruran. Mis ritmos y
estados corporales en las diferentes posibilidades expresivas de los movimientos. EF.
2.3.2., EF.2.5.2.
[ 236 ]
llawtumanta tutayachinkuna yachay
yachakuykunawan shuyupi rikuchin. Describe el
bloqueo de la luz, sus características de sombra y penumbra, sus
relaciones con los eclipses mediante experimentaciones,
escenificaciones y representaciones gráficas.
D.ECA.EIB.31.3.8. Imashinakay ñawpayyachaymanta
tullpukunata ruran mana. Demuestra las formas
tradicionales de preparación de pinturas evitando la utilización de
químicos, para elaborar prendas, textiles elementos decorativos.
D.EF.EIB.31.3.9. Atinallawan willan kuyurikunata riksin
(allimanta, ukka, katik, mana katik, sinchi,
pankalla, shukkunapash) pakyakuy Kaskata
irkuchik (kunukchiri, chanka, shaykuy
shukkunapash) ñawpa kunan katipash kikin
yanapan. Reconoce las posibilidades expresivas de los
movimientos (lento, rápido, continuo, discontinuo, fuerte, suave,
entre otros) identificando ritmos y estados corporales
(temperatura, tono muscular, fatiga, entre otros) propios para
regular su participación antes, durante y después.
CHUSKUNIKI YACHAYMUYUY “makipakchiruraykuna”
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  4  “artesanías”
Willay killkashkakuna. Shutikuna. Textos informativos. Sustantivos. LL.
2.1.3., LL.2.1.4., LL.2.4.1., LL.2.4.3., LL.2.4.4., LL.2.4.5., Ll.2.4.6.,
LL.2.4.7.
D.LL.EIB-C.31.4.1. Shimikuna rimaykunapash
chawchuy shimikunamanta tarin shinapash
rimaywan willaykunapi killkaskakuna rurayñanta
chariyan. Reconoce e indaga palabras y expresiones propias de
las lenguas originarias e identifica la intención comunicativa de
textos informativos, para enriquecer el proceso de escritura.
D.LL.EIB-C.31.4.2. Llankayñan sumak killkayta
rurayñanwan kikinlla hatunyachishpa wiñachin,
killkawa kutinrikuy willanpash killkaska
[ 237 ]
willaykunta mishushimipi llaktakay shimipipash
ruran. Desarrolla progresivamente autonomía y calidad en el
proceso de escritura en la planificación, redacción, revisión y
publicación de textos informativos en castellano y en la lengua de
su nacionalidad.
D.LL.EIB-C.31.4.3. TIC, antakunawan rurayñanwan
kilkaskata yanapan, maymanta killkakkunata
willan, killkay ñanta alliyuyay uyarikkancha
yachaywan alli killkaypi chariyan. Apoya y enriquece el
proceso de escritura, apoyándose en el uso de las TIC y la citación
de fuentes y aplica progresivamente las reglas de escritura
mediante la reflexión fonológica en la escritura ortográfica.
D.M.EIB.31.4.4. Llaktayuk yupaykuna wiñarikunawan
mirachikta mirachin. Reproduce patrones numéricos
crecientes, a partir de la multiplicación.
D.M.EIB.31.4.5. Ishkaymita kimsamitapash nikikunapi
Imaykunata riksin. Reconoce dobles y triples en unidades de
objetos.
D.M.EIB.31.4.6. Chapurik mirachinkunapi (killkak
mirachinpi) ruraywan rikuywanpash muyuypi
tiyak hillaykuna paktan. Deduce o comprende
paulatinamente las combinaciones multiplicativas (tablas de
multiplicar) con la manipulación y visualización de material
concreto.
D.M.EIB.31.4.7. Yankalla kutiyukkuna pacha
tupuymanta (sayllas, chinilla chinikupask)
kuskakunapi rikuchishpa ruran. Realiza conversiones
simples de medidas de tiempo (horas, minutos y segundos), en
situaciones significativas.
[ 238 ]
D.M.EIB.31.4.8. Yankalla chapurik kimsa mirachinwan
kimsa, punchapikuna kuskakunamanta ruran.
Realiza combinaciones simples de tres por tres, en la resolución de
situaciones cotidianas.
D.CS.EIB.31.4.9. Yawatisuyu llaktakaymanta
makipakchiruraykuna riksirishpa kikinyarishpa
apan. Utiliza las artesanías de los pueblos y nacionalidades de
Galápagos en reconocimiento a su cultura.
D.CN.EIB.31.4.10. Ruran mikunpash kikin shumak
murukuna Yawatisuyumanta ima mushuk mikunakuna
tukuypunchakuna mikunkapak yanapan. Participa en la
preparación y consumo de platos típicos con productos orgánicos de
Galápagos como inclusión de nuevas dietas alimenticias a su consumo diario
mediante su participación.
D.CN.EIB.31.4.11. Imashinakaykuna tukukuykuna
ritimuna achikpi, uyarikpi, kuyurikpipash
kakrikuchin, Yachayyachakuykunawan sapalla
tantaripash sinapash shuyukunapi rikuchin.
Describe las formas de energía y sus transformaciones en luz, calor,
sonido y movimiento, mediante experimentaciones individuales y
grupales y también en representaciones gráficas.
D.ECA.EIB.31.4.12. Kawsaypachapata kikin muyuypi
pakchiwan wiñachispa sumakta shuyuna,
tullpunapash. Dibuja y pinta paisajes de su entorno
desarrollando sus habilidades artísticas.
D.EF.EIB.31.4.13. Wallishka Imakaykuna muyuy
llaktapi kawsaypachatapash yachana wasi ukupi
kanchapash kaman. Elabora implementos con materiales
reciclados o del entorno de su pueblo, contribuyendo al cuidado del
medio ambiente dentro y fuera de la institución educativa.
[ 239 ]
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
KIMSA CHUNKA ISHKAY
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD 32
“  Kikin  llakta  
Llaktakaypash”
“Nuestros  pueblos y nacionalidades”
PAKTAY:
Mamallaktachik tawka
llaktakay tawkakawsay
tawkashimipash, chushku
suyukunamanta
mamallaktamanta llakta
llaktakay rinkuna,
pachanyachispash
tawkaykunapi tantarishpa
sumay kawsayta
charinrayku.
OBJETIVO:
Apreciar la construcción de un Estado
plurinacional, intercultural y
multilingüe, a través de la presencia
de pueblos y nacionalidades en las
cuatro regiones naturales del país,
fomentando la unidad en la
diversidad para el logro del sumak
kawsay (buen vivir).
SHUKNIKI YACHAYMUYUY  “Kuntinsuyuman  llaktakuna.”
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  1  “Pueblos  de  la  Costa”
Killkashka yachay. Munachikkuna, shutillikuna, runakuna
yupaypash. Textos persuasivos. Adjetivos, género y número. LL. 2.1.3.,
LL.2.1.4., LL.2.4.1., LL.2.4.3., LL.2.4.4., LL.2.4.5., Ll.2.4.6.,
LL.2.4.7.
D.LL.EIB-C.32.1.1. Kikin shimikunapi rimaykunapash
taripan, killka munachikunawan killkay ñanpi
Chariyan. Reconoce e indaga palabras y expresiones propias de
las lenguas originarias e identifica la intención comunicativa de
textos persuasivos, para enriquecer el proceso de escritura.
D.LL.EIB-C.32.1.2. Sapalla sumak killkaywan llankay
ñanpi, killkay, rikuchik sumak munachik
killkaykunata mishushimi llaktayshimipash ruran.
Desarrolla progresivamente autonomía y calidad en el proceso de
escritura en la planificación, redacción, revisión y publicación de
textos persuasivos en castellano y en la lengua de su nacionalidad.
D.LL.EIB-C.32.1.3. TIC, antakunawan killkayñanta
chariyan, shitillikuna, runa, yupaypash kayay
killkaykunamanta ruran. Apoya y enriquece el proceso de
escritura, apoyándose en el uso de las TIC, la citación de fuentes y
aplica progresivamente el uso de adjetivos, género y número.
D.M.EIB.32.1.4. Nipakuta tantachishkata llukshichin
chayachinpash Ishkaynikichishkakuna iñu
cartesiano kutinchipash riksin. Identifica y escribe los
elementos del conjunto de salida y de llegada a partir de los pares
ordenados del producto cartesiano.
D.M.EIB.32.1.5. Nipakuna tantariku
iskaynikishkamanta cartesiano kutinchi imawan
paktachun rantirantiwan shuklla shukllamanta
riksin. Llakayuk yupaykuna mirachinamanta
wiñarinkunata mirachin. Examina e identifica los
elementos del subconjunto de pares ordenados del producto
Ishkaynikichishka iñu. Par ordenado. M.2.1.10.
Ishkaynikichishka iñu cartesiano kutinchipash. Par ordenado y
producto cartesiano. M.2.1.11.
Llankayuk yupaykuna mirachinwan wiñarik. Patrones numéricos
crecientes con multiplicación. M.2.1.4.
Llakikuna allichina mirachinwan. Solución de problemas con multiplicación.
M.2.1.33.
Yuyay mashnayachik kutinchikunamanta. Cálculo mental de productos.
M.2.1.32.
Allpa kuska kuntinsuyumanta llaktakaykuna: sapikuna, ñawpa
killkaskakuna, churanakuna, shimipash. Ubicación geográfica de los
pueblos y nacionalidades de la costa: raíces históricas, vestimenta y lengua.
CS.2.1.11., CS.2.1.10., CS.2.1.12., CS.2.2.7.
Kuntinsuyu llaktakaykunapi alli shumak murukuna mikuna.
Alimentación saludable con productos orgánicos de las nacionalidades de la Costa.
CN.2.2.4.
Chapuraypanka, willaypankakuna shukkunapash
mamallaktamanta llaktakaykuna .Collage, álbumes, carteles o murales de
los pueblos y nacionalidades del país. ECA.2.3.5., ECA.2.3.8.
Tawka pachikuna shukllakuna shukkunapash Diferentes tipos de
[ 240 ]
destrezas y acrobacias individuales y con otros. EF.2.2.1. cartesiano que cumplen la relación de correspondencia uno a uno.
Reproduce patrones numéricos crecientes, a partir de la
multiplicación.
D.M.EIB.32.1.6. Mirachinamanta pakchikunawan
tawkachin. Reproduce patrones numéricos crecientes, a partir
de la multiplicación.
D.M.EIB.32.1.7. Mirachina llakikunata tawka
pakchikunawan ruran, llakikunata allichishpa
yapan. Resuelve problemas relacionados con la multiplicación
utilizando varias estrategias, e interpretar la solución dentro del
contexto del problema.
D.M.EIB.32.1.8. Yuyaymanta kutinchikunata tawta
pakchikunawan mashnayachin. Calcula mentalmente
productos utilizando varias estrategias.
D.CS.EIB.32.1.9. Kintinsuyu llaktakaykuta
kaypikakkunata, kikin kuskamanta, ñawpa
rurashkakuna, shimi, kawsaypash riksin. Reconoce la
presencia de pueblos y nacionalidades de la Costa Ecuatoriana, su
ubicación geográfica, hechos históricos, lengua y cultural.
D.CN.EIB.32.1.10. Rurashpa mikunpash kikin shumak
murukuna kuntinsuyumanta ima mushuk
mikunakuna tukuypunchakunaman yanapan.
Participa en la preparación y consumo de platos típicos con
productos orgánicos de la Costa como inclusión de nuevas dietas
alimenticias a su consumo diario.
D.ECA.EIB.32.1.11. Mamallaktamanta
llaktakaykunamanta shuyukunata akllan,
chapuraypanka, willaypankakuna shukkunapash
tawka pachikunawan ruran. Identifica y selecciona
imágenes de los pueblos y nacionalidades del país, aplicando
diferentes técnicas en la elaboración de collage, álbumes, carteles o
murales.
[ 241 ]
D.EF.EIB.32.1.12. Yachayruraywan tawka
pakchikunawan (ñawpa, washa,
shukkunapashmi) sapalla shukuwanpash kikin
allimanta kikinchan. Identifica, diferencia y practica
diferentes tipos de destrezas y acrobacias (rol adelante, rol atrás,
pirámides, estáticas y dinámicas) individuales y con otros, de
manera segura.
ISKAYNIKI YACHAYMUYUY  “Punansuyu  llaktakuna.”
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  2  “Pueblos  de  la  Sierra”
Killkaskakuna rimay. Imachik (ruraymanta- rurayñan
ruraymanta chuyak rurayñanmanta shuktayaymanta). Textos
expresivos. El verbo (de acción-proceso, de acción pura y de proceso o de fenómeno).
LL.2.1.3., LL.2.1.4., LL.2.4.1., LL.2.4.3., LL.2.4.4., LL.2.4.5.,
Ll.2.4.6., LL.2.4.7.
D.LL.EIB-C.32.2.1. Kikin chawchuk shimukunata
rimakkunata taripay, shinapah killkak
rimaykunapi kikinchay, killkay rurayñanta
chariyan. Reconoce e indaga palabras y expresiones propias de
las lenguas originarias e identifica la intención comunicativa de
textos expresivos, para enriquecer el proceso de escritura.
D.LL.EIB-C.32.2.2. Sapalla sumak urayñanpi
killkaymanta llakayñanpi, killkay, rikuchik rimay
killkaykunata mishushimi llaktayshimipash
wiñachin. Desarrolla progresivamente autonomía y calidad en el
proceso de escritura en la planificación, redacción, revisión y
publicación de textos expresivos en castellano y en la lengua de su
nacionalidad.
D.LL.EIB-C.32.2.3. killay rurayñanpi chariyanpash
yanapan, imachik yachayta ruran, TIC,
antakunawan killkaykunatapash kayashpa
churan. Apoya y enriquece el proceso de escritura, aplicando el
conocimiento del verbo, uso de recursos TIC y la citación de
fuentes.
D.M.EIB.32.2.4. Llankayuk yupaykuna wiñarikkunata
Llankayuk yupaykuna mirachinwan wiñarik. Patrones numéricos
crecientes con multiplicación. M.2.1.4.
Chapurik mirachinkunawan (killkak mirachinpi pichkamanta
chunkakamanpash. Combinaciones multiplicativas (tablas de multiplicar del 5 y
10). M.2.1.27.
Llakikuna allichina mirachinwan. Solución de problemas con
multiplicación. M.2.1.33.
Yuyay mashnayachi kutinchikunamanta. Cálculo mental de productos.
M.2.1.32.
Allpa kuska punansuyumanta llaktakaykuna: sapikuna, ñawpa
killkaskakuna, churanakuna, shimipash. Ubicación geográfica de los
pueblos y nacionalidades de la Sierra: raíces históricas, vestimenta y lengua.
CS.2.1.11., CS.2.1.10., CS.2.1.12., CS.2.2.7.
Punansuyu llaktakaykunapi alli shumak murukuna mikuna.
[ 242 ]
Alimentación saludable con productos orgánicos de las nacionalidades de la Sierra.
CN.2.2.4.
mirachinmanta marachin. Reproduce patrones numéricos
crecientes, a partir de la multiplicación.
D.M.EIB.32.2.5. Chapurik mirachinkunawan (killkak
mirachina) apaywan rukuywanpash imakay
muyuk tiyakkunmanta aylluyarin. Familiariza y
memoriza paulatinamente las combinaciones multiplicativas (tablas
de multiplicar) con la manipulación y visualización de material
concreto.
D.M.EIB.32.2.6. Llakikunata mirachinta tawka
pakchikunawan ruran, achikyachikpa llaki ukupi
allichin. Resuelve problemas relacionados con la multiplicación
utilizando varias estrategias, e interpreta la solución dentro del
contexto del problema.
D.M.EIB.32.2.7. Yuyay kutinchikunata tawka
pakchikunawan mashnayachin. Calcula mentalmente
productos utilizando varias estrategias.
D.M.EIB.32.2.8. Yuyay kutinchikunata tawka
pakchikunawan mashnayachin. Calcula mentalmente
productos utilizando varias estrategias.
D.CS.EIB.32.2.9. Punansuyu llaktakaykuta
kaypikakkunata, kikin kuskamanta. ñawpa
rurashkakuna, shimi, kawsaypash riksin. Reconoce la
presencia de pueblos y nacionalidades de la Sierra Ecuatoriana,
ubicación geográfica, hechos históricos, lengua y cultural.
D.CN.EIB.32.2.10. Rurashpa mikun kikin shumak
murukuna Punansuyumanta ima mushuk
mikunakuna tukuypunchakunaman yanapan.
Participa en la preparación y consumo de platos típicos con
productos orgánicos de la Sierra como inclusión de nuevas dietas
alimenticias a su consumo diario.
D.ECA.EIB.32.2.11. Kikinsuyukuna imashinakay
Imakay kuskakuna shinapash sumak rurashkakuna
mamallaktaman llaktakaykunapa. Lugares más representativos y obras
artísticas presentes en los pueblos del país. ECA.2.3.3., ECA.2.3.9.
[ 243 ]
makirurashkakuna alliman sumak
kuskakunapipash kawsaypi allapapachakapash
mamallaktamanta llakta llaktakaypi
makiruraykunata apashpa richuchin. Observa y
describe fotografías o de forma directa obras artísticas y lugares
más representativos del patrimonio cultural y natural presentes en
los pueblos y nacionalidades del país utilizando términos artísticos.
KIMSANIKI YACHAYMUYUY  “Antinsuyu  llaktakuna.”
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  3  “Pueblos  de  la  Amazonía”
Awrikuna. Poemas. LL. 2.1.3., LL.2.1.4., LL.2.4.1., LL.2.4.3.,
LL.2.4.4., LL.2.4.5., Ll.2.4.6., LL.2.4.7.
D.LL.EIB-C.32.3.1. Kikin chawchuk shimukunata
rimaykunapi shimikupi tarin, killkaskata
rurayñanwan chariyan. Reconoce e indaga palabras y
expresiones propias de las lenguas originarias, para enriquecer el
proceso de escritura.
D.LL.EIB-C.32.3.2. Llankayñan sumak killkayta
rurayñanwan kikinlla hatunyachishpa wiñachin,
killkawa kutinrikuy arawita willan, shimiyachaywan
(Shimitantay uyarikkancha yachayuyay ñawiriyachay)
may purikkunapi, wiñachin. Desarrolla progresivamente
autonomía y calidad en el proceso de escritura en la planificación, redacción,
revisión y publicación de poemas, teniendo en cuenta la conciencia lingüística
(semántica, léxica, sintáctica y fonológica) en cada uno de sus pasos.
D.LL.EIB-C.32.3.3. killkay rurayñanpi chariyanpash
yanapan, killkay yachaytapi, TIC, antakunawan
killkaykunatapash kayashpa churan. Apoya y
enriquece el proceso de escritura, mediante paratextos, recursos
TIC y la citación de fuentes.
D.M.EIB.32.3.4. Llankayuk yupaykuna wiñarikkuna
mirachinamanta wiñachin Reproduce patrones numéricos
Llankayuk yupaykuna mirachinwan wiñarik. Patrones numéricos
crecientes con multiplicación. M.2.1.4.
Chapurikkuna mirachinkunawan (killkak mirachinpi
kushkumanta pusakkamanpash. Combinaciones multiplicativas (tablas de
multiplicar del 4 y 8). M.2.1.27.
Llakikuna allichina mirachinwan. Solución de problemas con multiplicación.
M.2.1.33.
Yuyay mashnayachi kutinchikunamanta. Cálculo mental de productos.
M.2.1.32.
Yankalla kapurikkuna kimsamanta astawan kushku. Combinaciones
simples de tres por cuatro. M.2.3.2.
Allpa kuska antinsuyumanta llaktakaykuna: sapikuna, ñawpa
killkaskakuna, churanakuna, shimipash. Ubicación geográfica de los
pueblos y nacionalidades de la Amazonía, raíces históricas, vestimentas y lenguas.
CS.2.1.11., CS.2.1.10., CS.2.1.12., CS.2.2.7.
Antinsuyu llaktakaykunapi alli sumak murukuna mikuna.
[ 244 ]
Alimentación saludable con productos orgánicos de las nacionalidades de la Amazonia.
CN.2.2.4.
crecientes, a partir de la multiplicación.
D.M.EIB.32.3.5. Chapurik mirachinkunawan (killkak
mirachina) apaywan rukuywanpash imakay
muyuk tiyakkunmanta aylluyarin umayanpash.
Familiariza y memoriza paulatinamente las combinaciones
multiplicativas (tablas de multiplicar) con la manipulación y
visualización de material concreto.
D.M.EIB.32.3.6. Llakikunata mirachinta tawka
pakchikunawan ruran, achikyachikpa llaki ukupi
allichin. Resuelve problemas relacionados con la multiplicación
utilizando varias estrategias, e interpreta la solución dentro del
contexto del problema.
D.M.EIB.32.3.7. Yuyay kutinchikunata tawka
pakchikunawan mashnayachin. Calcula mentalmente
productos utilizando varias estrategias.
D.M.EIB.32.3.8. Yankalla kapurikkuna kimsamanta
astawan kushku, punchapi kuskakunap allichin.
Realiza combinaciones simples de tres por cuatro, en la resolución
de situaciones cotidianas.
D.CS.EIB.32.3.9. Antinsuyu llaktakaykuta
kaypikakkunata, kikin kuskamanta ñawpa
rurashkakuna, shimi, kawsaypash riksin. Reconoce la
presencia de pueblos y nacionalidades de la Amazonía Ecuatoriana,
ubicación geográfica, hechos históricos, lengua y cultural.
D.CN.EIB.32.3.10. Rurashpa mikun kikin sumak
murukuna Antisuyumanta ima mushuk
mikunakuna tukuy punchakunaman yanapan.
Participa en la preparación y consumo de platos típicos con
productos orgánicos de la Amazonía como inclusión de nuevas
dietas alimenticias a su consumo diario.
Kikin mikunakuna pacharik kawsaypash mamallaktamanta.
Alimentos típicos y calendario vivencial del país. ECA.2.3.10.
Chikan sami pakchikuna kuspaykunapash sapallakuna
shukkunapashmi, alli takaky ama wallik. Diferentes tipos de destrezas y
acrobacias individuales y con otros, posturas adecuadas y menos lesivas. EF.2.2.1.,
EF.2.6.4.
[ 245 ]
D.ECA.EIB.32.3.11. Kikin mikunakuna mamallaktaman,
pacharik kawsay llaktakayman rurankapak tarin.
Indaga sobre los alimentos e identifica los platos típicos del país
para elaborar un calendario vivencial de las nacionalidades.
D.EF.EIB.32.3.12. Yachayruraywan tawka
pakchikunawan (ñawpaman, washaman,
shukkunapashmi) sapalla shukuwanpash alli
takaky ama wallik mashikuna ama nanarichun
riksin. Identifica, diferencia y practica diferentes tipos de
destrezas y acrobacias (rol adelante, rol atrás, pirámides, estáticas y
dinámicas) individuales y con otros, reconociendo las posturas más
adecuadas y menos lesivas para evitar ponerse y poner en riesgo a
sus compañeros.
CHUSKUNIKI YACHAYMUYUY  “Ecuador  mamallata  tawkakawsay  tawkashimipash”
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  4  “Ecuador  pluricultural  y  multilingüe”
Kakrikuchik rikuchik killkaskakuna. Llikakuna. Textos expositivos y
descriptivos. El abecedario LL.2.1.3., LL.2.1.4., LL.2.4.1., LL.2.4.3.,
LL.2.4.4., LL.2.4.5., LL.2.4.6., LL.2.4.7.
D.LL.EIB-C.32.4.1. Shimukuna rimakkuna chawchuk
shimipi killkaykuna rikuchin kakrikuchin mishu
shimipi llaktakayshimipipash riksin taripanpash.
Reconoce e indaga palabras y expresiones propias de las lenguas
originarias de textos expositivos y descriptivos en castellano y en la
lengua de la nacionalidad
D.LL.EIB-C.32.4.2. Sapalla sumak rurayñanpi
killkaymanta ruran, llankayñan, killkay, rikuchik
killkay, killkayta willaypipash mishushimipi
llaktayshimipash kakrikuchin. Desarrolla
progresivamente autonomía y calidad en el proceso de escritura en
la planificación, redacción, revisión y publicación de textos
expositivos y descriptivos en castellano y en la lengua de su
nacionalidad.
Llankayuk yupaykuna mirachinwan wiñarik. Patrones numéricos
crecientes con multiplicación. M.2.1.4.
Chapurikkuna mirachinkunawan (killkak mirachinpi shukta,
iskun kanchispash. Combinaciones multiplicativas (tablas de multiplicar del 6, 9
y 7). M.2.1.27.
Llakikuna allichina mirachinwan. Solución de problemas con multiplicación.
M.2.1.33.
Yuyay mashnayachik kutinchikunamanta. Cálculo mental de productos.
M.2.1.32.
[ 246 ]
Suni tupukunamanta yankallakuna kutiyukkuna: tawatatki
rakinchikkunapash. Conversiones simples de medidas de longitud: metro y sus
submúltiplos. M.2.2.12.
D.LL.EIB-C.32.4.3. killkay rurayñanpi chariyan, TIC,
antakunawan killkaykunatapash kayashpa
churan, kamak killkatay alliyuyaywan
uyarikkancha yachaywan killkapi allikilkawan
yanapan. Apoya y enriquece el proceso de escritura,
apoyándose en el uso de las TIC y la citación de fuentes y aplica
progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión
fonológica en la escritura ortográfica.
D.M.EIB.32.4.4. Llankayuk yupaykuna wiñarikkuna
mirachinamanta wiñachin Reproduce patrones numéricos
crecientes, a partir de la multiplicación.
D.M.EIB.32.4.5. Chapurik mirachinkunawan (killkak
mirachina) apaywan rukuywanpash imakay
muyuk tiyakkunmanta aylluyarin. Familiariza y
memoriza paulatinamente las combinaciones multiplicativas (tablas
de multiplicar) con la manipulación y visualización de material
concreto.
D.M.EIB.32.4.6. Llakikunata mirachinta tawka
pakchikunawan ruran, achikyachikpa llaki ukupi
allichin. Resuelve problemas relacionados con la multiplicación
utilizando varias estrategias, e interpreta la solución dentro del
contexto del problema.
D.M.EIB.32.4.7. Yuyay kutinchikunata tawka
pakchikunawan mashnayachin. Calcula mentalmente
productos utilizando varias estrategias.
D.M.EIB.32.4.8. Suni tupukunamanta yankallakuna
kutiyukkuna (tawatatki rakinchikkunapash),
llakikunata allichishpa ruran. Realiza conversiones
simples de medidas de longitud (metro y sus submúltiplos), en la
resolución de problemas.
Llashak tupukunamanta yankallakuna kutiyukkuna: aku
warankakupash. Conversiones simples de medidas de masa: gramo y kilogramo.
M.2.2.21.
Llaktakaykunapura katinalla kawsay Sumak kawsayka. El Sumak
Kawsay como modelo de vida entre los pueblos y nacionalidades. CS.2.3.10.,
CS.2.3.3.
Sumak kawsaypi wawakunapak hañi. Los derechos de los niños y el Buen
Vivir. CS.2.3.13.
Ecuadormamallatamanta allikaylla mikunakuna. Alimentación
saludable del Ecuador. CN.2.2.4.
Hatun mama mirachikkuna kayukkunapash. Las parteras y sobadores.
Willakpankakuna shuyukunapash katuk kuskakunata
riksinkapak, ayllupak makipakchiruykuna wasi. Carteles, catálogos y
planos de la ubicación de los establecimientos de la feria cultural artística, artesanal de
la comunidad. ECA.2.3.10., ECA.2.3.17.
[ 247 ]
D.M.EIB.32.4.9. Llashak tupukuna yankallakuna
kutiyukkuna (aku warankaku) llakikunata
allichishparuran. Realiza conversiones simples de medidas de
masa (gramo y kilogramo), en la resolución de problemas.
D.CS.EIB.32.4.10. Pachamamawan runakaykunawan
mayalli sumak kawsan. Practica la convivencia armónica
entre los seres humanos y la madre naturaleza.
D.CS.EIB.32.4.11. Wawakunapak kamachik hañipi
mana hañi kakkunata yayakuna churana chanchik
sumak kawsayta charinkapak ruran. Elabora una
declaración de derechos para los niños que incluyan aspectos no
tomados en cuentas hasta ahora por las declaraciones de los
adultos, en función del Buen Vivir.
D.CN.EIB.32.4.12. Rurashpa mikun kikin shumak
murukuna Ecuador mamallak kimsasuyumanta
ima mushuk mikunakuna tukuy punchakunaman
yanapan. Participa en la preparación y consumo de platos
típicos con productos orgánicos de las tres regiones naturales del
Ecuador e incluye a las nuevas dietas alimenticias de consumo
diario
D.CN.EIB.32.4.13. Kawsay hampi rimaywan yachay
hatun mama mirachikkuna kayukkunapash
ayllullaktamanta tuparickunapi kuyan.
Imakaykunapi, aranwapi, shuyukunapipash
rikuchin.Valora las prácticas curativas expresadas en la sabiduría
de las parteras y sobadores de la comunidad mediante encuentros,
representaciones escénicas e ilustraciones gráficas.
D.ECA.EIB.32.4.14. Willakpankakuna shuyukunapash
kakrikuchispa imakk katuk kuskakunata
makipakchiruykunamanta ayllullaktapi
rurankapak wiñachin. Crea carteles, catálogos y planos
describiendo las principales características de los establecimientos
de las ferias de arte y artesanías programadas por la comunidad.
[ 248 ]
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAY
DOMINIOS
KIMSA CHUNKA KIMSA
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD 33
“Tantanakuypushay,  hayñi  
kunapash”
“Organización,  liderazgo  y  derechos”
PAKTAY:
Yachakukta ushakuykunata
pushakpi wiñachiyta  
kallarin,  hayñikunata  
paktachiykunata,
chanikunapash
ayllullaktapak nipakuna
rurachun.
OBJETIVO:
Promover  en  el  estudiante  el  
desarrollo  de  competencias  en  
liderazgo,  para  ejercer  derechos  y  
responsabilidades,  valores  y  
principios  comunitarios.
SHUKNIKI YACHAYMUYUY “Ayllulakta  tantari.
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  1  “La  organización  comunitaria”
Kikinrikchaymanta killkakatina. Lecturas de autorretratos. LL.2.2.1.,
LL.2.3.2., LL.2.3.4., LL.2.3.5., LL.2.3.6.
D.LL.EIB-C.33.1.1. Paypak Yuyaykunata wakin,
yachayyachakuy llumikkunapash Kawsaymanta
llaktakay shimipi mishushimipipash wakin.
Comparte de manera espontánea sus ideas, experiencias y
necesidades en situaciones informales de la vida cotidiana, en la
lengua de su respectiva nacionalidad y en castellano
D.LL.EIB-C.33.1.2. Kikinrikchaymanta kikinlla
pachikunata yachan wiñachin killkashakakunta
killkakan, ñawpakillkakatin, kutinkillkakatin
allashpa rimaypash killkashakunata hamutan. Lee
autorretratos de manera autónoma, desarrollando estrategias
cognitivas como lectura de paratextos, establecimiento del
propósito de lectura, relectura, relectura selectiva y parafraseo para
autorregular la comprensión de textos.
D.LL.EIB-C.33.1.3. Yuyaynikuna masmay, yuyaykuna
shumakyuyakuna killkashkapi. Yachayta
chikanyachiyshpa kunanmanta churan. Construye
criterios, opiniones y emite juicios sobre el contenido de un texto al
distinguir realidad y ficción.
D.LL.EIB-C.33.1.4. Rimay yachayta chuyalla
yachaytapash killkaskapankamanta suyukunapi
willayta killkan, shuyukunapi, shuyu
nikichikkunapipash kikin llaktakay shimipi
mishushimipipash. Comprende los contenidos explícitos e
Llankayuk yupaykuna mirachinwan wiñarik. Patrones numéricos
crecientes con multiplicación. M.2.1.5.
Chunkawan, patsawan, warankawan mirachina. Multiplicación por
10, 100 y 1 000. M.2.1.28.
Aylluyachik llipa rantinpaktaypash mirachinamanta. Propiedades
conmutativa y asociativa de la multiplicación. M.2.1. 29.
Kari pushakkuna warmi pushakkuna hatunyachin runakunapa
tantanchikkuna. Líderes y lideresas que fortalecen las organizaciones indígenas.
CS2.1.8., CS.2.1.11., CS.2.1.12., CS.2.2.7.
Alli mikuna irakpash mikuykuna. Alimentación y seguridad alimentaria.
CN.2.2.4.
Makipakchikuna ruray kawsayman hatunyachinkapak
yachapayaykunawan kawsaykunanawan
makipakkunawampash. Eventos artísticos culturales para el fortalecimiento a
través de dramatizaciones culturales y artísticas. ECA.2.2.10., ECA.2.3.11.
Mañanakuna yachaykunamanta (paktaylla harkaskapash)
pakchikunamanta chapurikkuna kallarik yuyukikuna. Las demandas
de las capacidades (coordinativas y condicionales) en las combinaciones de destrezas y
habilidades motrices básicas. EF.2.2.2., EF.2.2.4.
[ 249 ]
implícitos de un texto al registrar la información en tablas, gráficos,
cuadros y otros organizadores gráficos sencillos en la lengua de su
respectiva nacionalidad y en castellano.
D.M.EIB.33.1.5. Llankayuk yupaykuna mirachinamanta
ruran. Construye patrones numéricos a partir de la
multiplicación.
D.M.EIB.33.1.6. Chunkawan, patsawan, warankawanpi
ishkay yupaywan iskaynikikaman mirachinata
kamachikwa ruran, llakikuna punchapi
allichishpa. Aplica las reglas de multiplicación por 10, 100 y
1.000 en números de hasta dos cifras, solucionando problemas
cotidianos.
D.M.EIB.33.1.7. aylluyachik llipa rantinpaktaypash
mirachinamanta mashnayachipi killkapi,
llakikunata allichishpa yuyaymanta. Aplica las
propiedades conmutativa y asociativa de la multiplicación en el
cálculo escrito, mental y en la resolución de problemas.
D.CS.EIB.33.1.8. Tawka llakta Llaktakaypash Ecuador
mamallaktamanta chikan chikanta riksin. Identifica
la existencia de diversos pueblos y nacionalidades que forman parte
del Ecuador mega diverso.
D.CN.EIB.33.1.9. Alli mikunanakuna irakta wiñachin
mikuykuna muyukpi tiyak murukuna yanapan
rurashpa mikushpa ayllupi yachanawasipipash
riksin. Identifica los alimentos saludables que y generan
seguridad alimenticia de productos de su entorno y los comparte
mediante la preparación y consumo con su familia o en el CECIB.
D.ECA.EIB.33.1.10. Tantanrishpa kawsaykunamanta
pakchikunapash yuyarishpa
ñawparimaykinamanta Ecuador mamallakta
tawka llaktakaykunamanta yachapayaykunapi
yanapan. Participa de forma colectiva en dramatizaciones
[ 250 ]
culturales y artísticas ideando cambios a los personajes de cuentos,
mitos y leyendas de las distintas nacionalidades del Ecuador.
D.EF.EIB.33.1.11. Maykankuna ushakuykuna kan
(wikuriy shukkunapash utkayay, sinchiyay
sinchipash) ima pakchikuna chapurikkuna yuyuki
kallarikkunawan) sinkunakuta apashpa
kushpaywan pakchikunata tinkichinkapak tawka
karukunawan muyuntikunawanpash riksin.
Reconoce cuáles son las capacidades (coordinativas y condicionales:
flexibilidad, velocidad, resistencia, y fuerza) que demandan las
combinaciones de destrezas y habilidades motrices básicas (por
ejemplo, desplazarse y rolar o combinar roles con saltos y enlazar
las destrezas con diferentes desplazamientos o giros).
ISKAYNIKI YACHAYMUYUY “Kikin  llakatakay”
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  2  “Nuestra  nacionalidad”
Kikinrikchay. Shutirantikuna. Autorretrato. Pronombres personales. LL.
2.1.3., LL.2.1.4., LL.2.4.1., LL.2.4.3., LL.2.4.4., LL.2.4.5., LL.2.4.6.,
LL.2.4.7.
D.LL.EIB-C.33.2.1. Ecuador mamalllakta Kikin
Shimikuna rimaykuna tawka shimiyachaykuna
kikin chawchuy shimikunamanta rimaykuna
shimikunatapash taripan. Reconoce e indaga palabras y
expresiones propias de las lenguas originarias y/o variedades
lingüísticas del Ecuador, en diferentes tipos de textos de uso
cotidiano, e indaga sobre sus significados en el contexto de la
interculturalidad y de la pluriculturalidad.
D.LL.EIB-C.33.2.2. Kikinrikchaykuna killkan,
chikankunapi chariykuna, willayta yuyaymanta
riman. Escribe autorretratos, en diversos soportes disponibles, y
emplea como medios de comunicación y expresión del
pensamiento.
D.LL.EIB-C.33.2.3. Sapalla sumak rurayñanpi
killkaymanta ruran, llakayñan, killkay, rikuchik
Rakinamanta nipa: paktalla tantakunapi rakina. Noción de división:
repartir en grupos iguales. M.2.1.30.
Chawpikuna ishkaykunapash imaymanta nikikunapi. Mitades y
dobles en unidades de objetos. M.2.1.18.
Rakina chimpapurachishpa mirachinawan. División en relación con la
multiplicación. M.2.1.31.
Runa wawa wamrapash munaykuna killkaskapankapi. Agenda de
aspiraciones de la niñez y adolescencia indígena. M.2.1.31., CS.2.3.3.
Shinchiyuk makaymanta. La fuerza de gravedad. CN 2.3.8.
Shumak killkashka pakchiwan yachanawasi llankaykunawan
allikishka yachaykunata yachana ukupi rurashakakuna
(Ñuchanchik mamallatamanta llaktakuna llaktakaykunapash).
[ 251 ]
Mural a gran escala con la técnica el mosaico con trabajos escolares construidos en el
aula  sobre  la  temática  “Pueblos y  nacionalidades  de  nuestro  país”. ECA.2.3.15.,
ECA.2.3.14.
killkay, Kikinrikchay willayta mishushimipi
llaktayshimipash wiñachin. Desarrolla progresivamente
autonomía y calidad en el proceso de escritura en la planificación,
redacción, revisión y publicación de autorretratos en castellano y en
la lengua de su nacionalidad.
D.LL.EIB-C.33.2.4. killkay rurayñanpi chariyan, TIC,
antakunawan killkaykunatapash kayashpa
churan, shutirantikunata rurachik. Apoya y enriquece
el proceso de escritura, apoyándose en el uso de las TIC y la citación
de fuentes y aplica pronombres personales.
D.M.EIB.33.2.5. Rakinamanta nipa llankayukkunawan
anchuchiskpa paktalla yupaykunapi paktapakta
rakin. Relaciona la noción de división con patrones de resta
iguales o reparto en cantidades iguales.
D.M.EIB.33.2.6. Chawpikuna ishkaykunapash
imaymanta nikikunapi riksin. Reconoce mitades y dobles
en unidades de objetos.
D.M.EIB.33.2.7. Rakina chinpapurachinshpa
mirachinawan, ñawpaman washaman
ruraykunata riksin. Reconoce la relación entre división y
multiplicación como operaciones inversas, operaciones inversas.
D.CS.EIB.33.2.8. Wawa runaka pankapi killkashkata
paktachiy charinpash paypak hiñikunata mañan
riksinpash. Conoce y exige sus derechos y asume
responsabilidades conforme a la Agenda de la Niñez Indígena.
D.CN.EIB.33.2.9. Wachanawasipi willnkapa tantallapi
sapalla imashina allpapachakay ukkukuna
makaykuna wiñarikta kakrikuchin. Describe la forma
Kashkatakuna sinchiyukmanta, kuyaskakuna kushillakunapash
rimay ruraywan ukkuwan rimayta riman. Los estados de ánimo,
sensaciones y emociones que se pueden expresar en las prácticas corporales
expresivos-comunicativos. EF.2.3.1.
[ 252 ]
en que produce la gravedad sobre los cuerpos de la naturaleza
mediante la experimentación individual y de grupo para exponerlo
en el CECIB.
D.ECA.EIB.33.2.10. Pakchikunawan hatunkillkayta
tantarishpa mamallaktamanta llaktakaykuna
llaktakunamanta killkashpa pachamanta
llankaykunata tantarispa ruran. Construye
progresivamente en grupo un mural con la técnica del mosaico,
sobre los aspectos relevantes de los pueblos y nacionalidades del
país y va registrando la transformación del espacio modificado por
las piezas o trabajos del grupo.
D.EF.EIB.33.2.11. Sinchi tawka kaskatakunata riksin,
kushilla kushikuypash ruray rimawan ukkuta
kuyuchin rimachinpash. Identifica y percibe los diferentes
estados de ánimo, emociones y sensaciones que se pueden
expresar en las prácticas corporales expresivos-comunicativas.
KIMSANIKI YACHAYMUYUY “Karipushakkuna  warmipushakunapash”
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  3  “Líderes  y  lideresas”
Kikin punchantin killkashkata mirachik. Producción escrita de un diario
personal. LL.2.1.3., LL.2.2.2., LL.2.1.4., LL.2.4.1., LL.2.4.3., LL.2.4.4.,
LL.2.4.5., Ll.2.4.6., LL.2.4.7.
D.LL.EIB-C.33.3.1. Shimukuna rimakkuna chawchuk
shimipi killkaykuna rikuchin kakrikuchin mishu
shimipi llaktakayshimipipash riksin taripanpash,
killkay rurayñanta chariyan. Reconoce e indaga palabras
y expresiones propias de las lenguas originarias y en castellano,
para enriquecer el proceso de escritura.
D.LL.EIB-C.33.3.2. Ushakuywan riman uyankapak,
yachayta kaman yuyaykunata
chimpapurachinkapak kawsay punchapi yanapan.
Dialoga con capacidad para escuchar, mantener el tema e
intercambiar ideas en situaciones informales de la vida cotidiana.
Paktaypakta rakirishka. Cocientes exactos. M.2.1.32.
Paktaypakta rakina, suknikipi rakik. División exacta, con una cifra en el
divisor. M.2.1.33.
Puti tupukunamanta yankallakuna kutiyukkuna
pukputupumanta rakinchikkunapash. Conversiones simples de medidas
de capacidad de litro a sus submúltiplos. M.2.2.24.
Yachay yachakuy rikuchiska: kananaykuna Experiencias aleatorias.
Sucesos. M.2.3.3.
[ 253 ]
Pushakkuna apukkunapash wakitaka yanapan.Los líderes y
autoridades al servicio de la sociedad. CS.2.3.11.
D.LL.EIB-C.33.3.3. Kikin punchantinta yuyaykuna
nikishpa killkan, katik tinkichikkuna,
kikiyachikkunapash, sumakyachik shutillikuna,
kikinyachik shutillikunapash kuska rimaykinapi,
ima maymañaykunapi mishushimipi llaktakay
shimipipash ruran. Escribe un diario personal ordenando las
ideas con secuencia lógica, por temas y subtemas, utilizando
conectores consecutivos, atributos, adjetivos calificativos y
posesivos; en situaciones comunicativas que las requieran en
castellano y en la lengua de su nacionalidad.
D.LL.EIB-C.33.3.4. Llankayñanpi killkay sumak
rurayñanpi kikinlla wiñan, TIC, antakunawan
killkay, kutinrikuy willaytapash Kikin punchantin,
killkaykunatapash kayashpa churan. Desarrolla
progresivamente autonomía y calidad en el proceso de escritura en
la planificación, redacción, revisión y publicación de un diario
personal, apoyándose en el uso de las TIC y la citación de fuentes.
D.LL.EIB-C.33.3.5. Yuyay kutinchikunata tawka
pakchikunawan mashnayachi. Calcula mentalmente
cocientes exactos utilizando varias estrategias.
D.M.EIB.33.3.6. Rakinapi suknikipi rakikpi llakikuna
punchapi allichishpa ruran. Aplica la división de una cifra
en el divisor en la resolución de problemas cotidianos.
D.M.EIB.33.3.7. Puti tupukunamanta yankallakuna
kutiyukkuna (pukputupu rakinchikkunapash),
tupuykunapi chanikunapipash ruran. Realiza
conversiones simples de medidas de capacidad (litro a sus
submúltiplos), en mediciones y estimaciones.
D.M.EIB.33.3.8. Yachayyachakuy rikuchiskakuna
Achikmata willachiy tawka imakaykunapi. Propagación de la luz en
diferentes medios. CN. 2.3.13
Sumay takiy rikuchik, tawka tantarikunahawa yachay. Presentación
artística- musical, y organización colectiva de un evento. ECA. 2.2.12.
Kikinyari kuyaykuna ima awariskunata rikuchinkuna
kawsaykunapi kikinsuyumanta ruraykunata. Los sentidos identitarios
que los contextos otorgan a las manifestaciones culturales como producciones de su
propia región. EF2.3.4., EF.2.3.7.
[ 254 ]
punchantakuna kawsaypi. Reconoce experiencias
aleatorias en situaciones cotidianas.
D.CS.EIB.33.3.9. Paktachiykuna ruyaykuna
ayllullaktamanta pushakkuna apukkunatapash
riksin. Conoce el rol y responsabilidades de las autoridades y
dirigentes de la comunidad.
D.CN.EIB.33.3.10. Achikmata willachiy tawka
imakaykunapi sapalla tantaypi
yachayyachakuywan rikuchin. Expone la forma de
propagación de la luz en diferentes medios a través de la
experimentación individual y de grupo.
D.ECA.EIB.33.3.11. Takiykunata kikin llaktakaymanta
tantarikkunapi nipakunapi wallpashka tankik
hillaykunawan pakyakuy apashpa sumak kaskata
wiñachikpa yanapan. Participa e interpreta piezas musicales
de su nacionalidad a través de grupos o coros y con instrumentos
inventados que les permita llevar el ritmo y genere estados de
ánimo placenteros.
D.EF.EIB.33.3.12. Kikinyari kuyaykuna ima
awariskunata rikuchinkuna kawsaykunapi
(tushuykuna, pashaykuna, ranwaykuna
shukunapashmi) kawsay chaniwanpash
mirachikshina kikinsuyumanta ruraykunata
sumakta riksin. Reconoce los sentidos identitarios que los
contextos otorgan a las manifestaciones culturales (danzas, circos,
teatralizaciones, carnavales, entre otras) y el valor cultural como
producciones de su propia región para participar en ellas de modos
placenteros.
CHUSKUNIKI  YACHAYMUYUY  “tukuykunapak  hañikuna”
[ 255 ]
CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  4  “derechos  colectivos”
Sumak kllkaskakuna. Textos de géneros literarios. LL.2.1.3., LL.2.5.1. D.LL.EIB-C.33.4.1. Mamalllakta Kikin Shimikuna
rimaykuna tawka shimiyachaykuna kikin
chawchuy shimikunamanta rimaykuna
shimikunatapash taripan. Reconoce palabras y
expresiones propias de las lenguas originarias y/o variedades
lingüísticas del Ecuador en diferentes tipos de textos de uso
cotidiano, e indaga sobre sus significados en el contexto de la
interculturalidad y de la pluriculturalidad.
D.LL.EIB-C.33.4.2. Sinchiyachinkapa kushiyashpa
taripashpa umayuyaywan tawka killkaskakunata
uyan killkakatin. Escucha y lee diversos géneros literarios en
función de desarrollar preferencias en el gusto literario y generar
autonomía en la lectura.
D.M.EIB.33.4.3. Llankayuk yupaykuna wiñarikkuna
yapaymanta mirachinwanpash wiñachin. Genera
patrones numéricos crecientes, a partir de la suma y multiplicación.
D.M.EIB.33.4.4. Llakikunata rakiyta tawka
pakchikunawan ruran, achikyachikpa llaki ukupi
allichin. Resuelve problemas relacionados con la división
utilizando varias estrategias, e interpretar la solución dentro del
contexto del problema.
D.M.EIB.33.4.5. Pachamamapi chaypi suyutupukamay
pachakawsay nipakunapi imakaymanta riksin.
Reconoce la geometría fractal o geometría de la naturaleza en los
elementos de la naturaleza a partir de sus características.
D.CS.EIB.33.4.6. Llaktakay llantamanta tawka
hañikuna ruraykuna mamallakta kamachikpi
ruran. Practica los derechos y obligaciones que tienen los
Llankayuk  yupaykuna  wiñarikkuna  “yapana  mirachinwanpash”
Patrones  numéricos  crecientes  “suma  y  multiplicación”. M.2.1.4.
Llakikuna allichin rakiwan. Solución de problemas con división. M.2.1.33.
Pachamamapi chaypi suyutupukamay (imakay yuyumanta).
Geometría Fractal presentes en la naturaleza (Ej. Características de la coliflor).
Llaktakay llantamanta tawka hañikuna. Derechos colectivos de los
pueblos y nacionalidades. CS.2.3.12., CS.2.3.3.
Masma, yuyay kuskakunata awlliy kamaypash. Estructura, función y
cuidado de los órganos de los sentidos. CN.2.2.1
Ayllu llaktamanta sumak kawsayta rikuchin. Feria cultural y artística de
la comunidad. ECA.2.3.8., ECA.2.3.19.
[ 256 ]
pueblos y nacionalidades en la Constitución de la República.
D.CN.EIB.33.4.7. Kinkray shuyu kamanpash kuska
yuyaymanta shuyukunapi, antayachik
antarichuchik, yachana wasipi rikuchin. Describe la
estructura, función y cuidado de los órganos de los sentidos a
través de ilustraciones gráficas, audio y videos, expone en el CECIB.
D.ECA.EIB.33.4.8. Kawsay makipakchi ruraykunawan,
takihillaykuna kikinchuranakuna, kikin
mikunakuna, sumakyachinapash llaktakaykuna
alli kawsayman, yanapakkunawan yachachikkuna
aylluyayakunawanpash wiñachin. Desarrolla
actividades artísticas y culturales de bisutería, instrumentos
musicales, trajes típicos, comidas típicas y adornos de pueblos y
nacionalidades para el buen vivir, con el apoyo de docentes y
padres de familia.
[ 257 ]
6.4. ISHKAY SHIMI KAWSAYPURA KICHWA MAMALLAKTAYUKKUNAPA DDTE YACHAY ÑAÑ.
CURRÍCULO NACIONAL INTERCULTURAL BILINGÜE DE LA NACIONALIDAD KICHWA PARA DESARROLLO DE DESTREZAS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO (DDTE).
KIMSA CHUNKA CHUSKUMANTA PICHA CHUNKA CHUSKUKAMAN TANTACHISHKA YACHAY.
UNIDADES DE LA 34 A LA 54.
YACHAYKUNA. ARMONIZADORES DE SABERES:
- Pachamama. Vida, Tierra y Territorio.
- Ayllullaktapa kawsay. Vida Familiar, Comunitaria y Social.
- Kawsay yuyay. Cosmovisión y Pensamiento.
- Amawtay, pakchiy mirachiy yuyay. Ciencia, Tecnología y Producción
Codificación:
Los códigos adjuntos en cada uno de los saberes y conocimientos, Ej. LL.3.2.1, se refieren a las destrezas con criterios de desempeño que tiene el currículo nacional, de
manera que con estos Saberes armonizan con los definidos a nivel nacional. El código se estructura así: LL (área o asignatura, en este caso Lengua y Literatura), 3 (número de
subnivel); 2 (bloque de la asignatura) y 1 (número de la destreza con criterio de desempeño).
La codificación en la columna de los dominios, Ej. D.CS.EIB.38.9, está orientada a identificarlos de la siguiente manera: D (dominio), CS (Ciencias Sociales), EIB (Educación
Intercultural Bilingüe); 38 (unidad a la que pertenece el dominio) y 9 (número de dominio dentro de la unidad).
Explicación:
En este proceso educativo la matriz se desarrolla sin la distribución por círculos de saberes, con el propósito de que el docente organice los saberes y conocimientos de
acuerdo a su criterio; no obstante, se continúa manteniendo el enfoque de ciencias integradas y desarrollando el proceso metodológico establecido en el Modelo del Sistema
de Educación Intercultural Bilingüe –MOSEIB. Esto se reflejará en las planificaciones curriculares correspondientes.
[ 258 ]
TANTACHISKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
KIMSA CHUNKA CHUSKU
TANTACHISKA YACHAY
UNIDAD 34
“Allpamamapa  allichi  
Pacha”
“Época  de  preparación  de  la  Madre  
Tierra”
PAKTAY:
Ñawparimaykamay
ruraykuna, challaykunapash,
llaktapa murukuna tarpuy
pacha kakpi manarak
chayakpipash imashina kakta
Yachachikunata kuyayta
ñawpachina muyuntin llaktapi
yapapachun, kikin kawsayta
shuktak kawsaykunapapash,
riksiykunata chaninkapak.
OBJETIVO:
Promover en los estudiantes la
emulación sobre las formas, prácticas
mitológicas, rituales y técnicas de los
procesos previos y durante la siembra
de productos del medio, para valorar
los conocimientos propios de su
cultura y provenientes de otras, que
beneficien el desarrollo sostenido a
nivel local.
Willaymanta muyurikunawan ñawpa nishkakunawan
paktachikunawanpash. Mitos y ritos con el circuito de la
comunicación.LL.3.1.1., LL.3.2.1., LL.3.2.2., LL.3.4.11.
D.LL.EIB-C.34.1. LLankaywillaykunapi killkashka shimi
rikurichun chikan chikan runakunapa,
mishukunapa shimiwan ayniy. Participa en contextos y
situaciones que evidencien la funcionalidad de la lengua escrita
como herramienta de comunicación en la lengua de su respectiva
nacionalidad y en castellano.
D.LL.EIB.34.2. Ñawpa yayamamakunapa challaykunata
uyashpa kipaka pi willak, imanishkata, pi
chaskikta riksishpa ñawirinata katin uyan. Escucha
discursos orales de ancianas y ancianos sobre mitos y ritos de
pueblos o nacionalidades, formulando juicios de valor y
participando de manera respetuosa, reconociendo el emisor,
mensaje y receptor, para desarrollar progresivamente la lectura
crítica.
D.LL.C.34.3. Ñawchi shimikunata mashkashpa, kipaka
killkana tinkuchikkunata churashpa riksin.
Identifica palabras agudas y escribe párrafos mediante el uso de
conectores lógicos.
Ñawchik shimikuna. Palabras agudas. LL.3.5.2.
Katikyachik yupaykunawan, tantachik yupaykunawanpash
yachana. Sucesiones numéricas con suma con números naturales. M.3.1.1.
D.M.EIB.34.4. Wiñay katinkatin yupayki
tantachimirachina shinalla llakikunamanta
kallarishpa ruran. Genera sucesiones numéricas con sumas
de números naturales a partir de ejercicios numéricos o
problemas simples.
D.M.EIB.34.5. Wachukunapi churashpa ishkayshina
yupaykunata killkakatishpa rikuchin. Lee y ubica
pares ordenados en el sistema de coordenadas rectangulares con
números naturales.
D.M.EIB.34.6. Allpamama allichipachamanta
wachukunata pakta Katishpa alli kaychan. Utiliza
el sistema de coordenadas en la representación de situaciones
significativas de la época de preparación de la tierra.
D.M.EIB.34.7. Rikchay shuyutupuykunapi, tsiklla
Ishkaypura tantachik yupaykunawan shinallatak kipu
yupaykunawanpash. Pares ordenados y sistema de coordenadas rectangulares
con números naturales. M.3.1.2.
May ima kiputa unanchikkuna. Representación de situaciones significativas
en el sistema de coordenadas. M.3.1.3.
Rikchak tsiklla wachu shuyutupuykamay pampa. Rectas paralelas,
secantes y secantes perpendiculares en figuras geométricas planas. M.3.2.1.
Chariyay asthaymanta ishkay wachu shuyukuna. Posición relativa de
dos rectas en gráficos. M.3.2.2.
[ 259 ]
wachukunata kutin riksin. Reconoce rectas paralelas,
secantes y secantes perpendiculares en figuras geométricas
planas.
D.M.EIB.34.8. Maypikay tukuchi ishkay wachu
shuyukuna chaklla chakichik
kunantikunata paktachin. Determina la posición relativa
de dos rectas en gráficos (paralelas, secantes y secantes
perpendiculares).
Abya-Yala runa sapiyachaymanta. Origen del hombre americano.
CS.3.1.1., CS.3.1.6.
D.CS.EIB.34.9. Kikinkunapak ayllullaktakunamanta
mashna runakuna shuktak mamallaktakunaman
llukshishkamanta yachan. Identifica la influencia de las
migraciones intercontinentales con el origen de su nacionalidad o
pueblo indígena.
D.CS.EIB.34.10. Ayllullaktakunapi chikan chikan
kawsaykunata kawsanapa chanin. Aprecia el origen
diverso de culturas en lo que hoy es el territorio indígena.
D.CS.EIB.34.11. Chikan chikan suyukawsaykunapi
imalla tarpuy pachakunapi llankaykunata
hapinata yachan. Manipula los instrumentos de labranza en
la preparación de la tierra de acuerdo a la nacionalidad
correspondiente utilizando su propia tecnología y en época
apropiada en función de los elementos de la vida de la
Pachamama.
Ecuador mamallaktapak ñawpa suyu allpa ruraykuna. Mapa pre
cerámico del Ecuador en las regiones naturales del país. CS.3.2.11., CS.3.1.6.,
CS.3.2.1., CS.3.2.5.
Ñukanchik ñawpa yayamamakuna allpamamata imashina
pakchiyachik yachaykunamanta. Tecnologías agrícolas ancestrales de la
nacionalidad o pueblo correspondiente referente a la preparación de madre tierra.
CS.3.3.1., CS.3.2.22., CS.3.3.5.
Mamapacha kawsayta kamakkuna. Seres que protegen y cuidan la
naturaleza.
D.CN.EIB.34.12. Pirwayaykunata rurashpa imalla
pachamamapi tiyashkakunata willan, riksin,
rimampash. Representa, identifica e interpreta las señas y
signos de la naturaleza, los pisos agro-ecológicos, mediante
ilustraciones y elaboraciones de maquetas.
D.CN.EIB.34.13. Muyuntin rimaykunawan,
allpamamapi tarpuy hawa rikuchi, riksi,
rimampash. Representa, identifica e interpreta las señas y
signos de la naturaleza y los seres que protegen el entorno natural
en preparación de la madre tierra, a través de diálogos, foros
conferencias y mesas redondas.
Allpamamapi tarpunapachata unanchakkuna. Señas y signos de la
naturaleza que anuncian la época de preparación de la madre tierra.
[ 260 ]
Shuyukunawan tukuy llankaykunata imaykunawan rikuchiy.
Obras plásticas y esculturas trasformando objetos naturales o artificiales.
ECA.3.1.9. ECA.3.1.8.
D.ECA.EIB.34.14. Chuya allpamamapi llankanakuna
chikan chikan imalla tullpuy tiyaskakunawan
makiwan rurashkakunawanpash mirachi, kipaka
amawtakuna imalla llankashkakunata wiñachin.
Construye obras plásticas y esculturas utilizando herramientas de
labranza y objetos en desuso, colores con productos naturales y
artificiales para nuevas creaciones y describe la producción de
artistas que trasforman objetos. (Gilbert Legrand, Domenic
Bahmann, Dan Cretu, Vanessa Zuñiga).
D.ECA.EIB.34.15. Kallarimanta kikin yachaywan,
rurashka, llankayñan, mama pachapi tiyak
hillaykunawan takik hillaykunata, sumak takik
rurakkunata rikushpa wiñachin. Construye los
instrumentos musicales a partir del proceso de experimentación,
diseño, planificación con materiales de uso cotidiano o de
desecho, a partir del análisis de obras de artistas que crean
instrumentos trasformando elementos (Junk Music Band;
percursionando en Ecuador; Taller La Bola.).
D.ECA.EIB.34.16. Uya kuyuchiwan kushilla, llakilla,
sapalla, manchaywan kunkaymanta
rimanakushpa imashina kayshukkunawan
ñawirikuchikunawan ishkaypura pukllanakuypi
taripay. Explora las posibilidades de expresión del gesto facial y
corporal del juego en parejas expresen alegría, tristeza, soledad,
miedo, sorpresa y dialoga sobre las emociones que pudieron
trasmitirse por medio de gestos.
D.ECA.EIB.34.17. Ashalla shimi shinallatak
tushuykunawan pakchikunamanta ushashka
hillaykunawanpash tapushpa
llantuyachapayanata wiñachishpa kutin ruran.
Dramatiza narraciones breves y danzas, indagando sobre las
técnicas y materiales necesarios para crear un teatro de sombras.
Takik hillaykuna: muyuntik pachapi tiyak imaykunawan
rurashka. Instrumentos musicales: construidos con materiales de uso cotidiano o de
desecho de su entorno. ECA.3.1.10., ECA.3.1.11.
Ñawi ukuruwan, tullu kuyuchiwanpash, ishkay tukushpa
pukllaykunapi imashina kashkata rikuchiy. Expresión del gesto facial y
corporal en juegos en parejas para trasmitir emociones. ECA.3.2.1., ECA.3.2.2.
Tantarishka ruraykunata llantuyachapayaywan kikin pakchikuna
wiñachiy. Creaciones colectivas usando las técnicas propias del teatro de sombras.
ECA.3.2.7.
Maymanta imakay paktaypash chikan chikan ñawpa
pukllaykunawan. Características proveniencias y objetivos de diferentes tipos de
D.EF.EIB.34.18. Ayllullaktapi imakay ñawpa
pukllaykuna tiyashkata riksin, chikanyachin.
[ 261 ]
juegos populares. EF.3.1.1 Identifica y diferencia las características de los juegos populares
ancestrales de su pueblo o nacionalidad.
D.EF.EIB.34.19. Ayllullaktapi imashina kawsayta
takikunawan, tushuykunawanpash mirachin.
Reproduce e interpreta mensajes escénicos que representa la
cultura de su pueblo a través de las danzas y bailes rituales.
D.EF.EIB.34.20. Ayllullakta ñawpa pukllay
rurashkakunapi haynishpa paktachin. Establece
acuerdos de seguridad para participar de manera democrática y
segura en las prácticas deportivas organizado por su pueblo o
nacionalidad.
D.EF.EIB.34.21. Ñuka aychayachashkawan
munaytiyashkata wiñachinkapak ayllullakta
ukupi runakunapak kawsayruraykunawan riksirin.
Identifico mis experiencias corporales y lo que me generan
emocionalmente en la construcción de mis posibilidades de
participación y elección de mis prácticas relacionada a las
costumbres de mi pueblo.
D.EF.EIB.34.22. Kikinpa kawsaypi imashina kawsana
kashkamanta ñuka aycha yachashkakunawan
chaskishpa punchanta wiñarishpa akllan. Elige
participar en prácticas corporales de acuerdo a diferentes
objetivos (recreativo, mejora de desempeño propio o colectivo,
de alto rendimiento, ancestrales, entre otros) y se afianza para
decidir en que cual práctica corporal va a elegir en su vida.
Rikuchiy rimari willaykuna. Manifestaciones de expresivo-comunicativas.
EF.3.3.4.
Arininakushpa pakta may sumak pukllaykunapi haynina. Acuerdos
de seguridad para participar de manera segura en las prácticas deportivas. EF.3.4.1.
Ñuka tullukuyuri yachaykunawan may imakunata hayninakuy.
La influencia de mis experiencias corporales, en mis posibilidades de participación.
EF.3.5.1.
Akllarishka ayninakuyta tullukuyuchiwan arininakushpa
paktachina. Elección de la participación en prácticas corporales de acuerdo a
diferentes objetivos. EF.3.6.1.
TANTACHISKA YACHAY YACHAYKUNA YACHAYTA PAKTASHKA
[ 262 ]
UNIDAD SABERES Y CONOCIMIENTOS DOMINIOS
KIMSA CHUNKA PICHKA
TANTACHISKA YACHAY
UNIDAD 35
“Hayakman  rikchak  
muyukunata tarpuy
pacha”
“Época  de  la  siembra”
PAKTAY:
Tarpuy pachawan purashpa
chikan chikay
yachuywanArinishka, rikuchiy,
Killkawa, Yachayñanwanpash,
Kamukuna wiñayta Allichina.
OBJETIVO:
Autorregular la producción de textos,
mediante el uso de la planificación,
redacción, revisión y publicación;
utilizando diferentes estrategias y
técnicas acordes a la realidad,
relacionando a la época de la
siembra.
Rurashka pankakuna. Shutikuna: hapinalla, mana hapinalla.
Carteles. Sustantivos: concreto y abstracto. LL.3.3.6. LL.3.5.1. LL.3.4.6.
LL.3.4.10. LL.3.4.12.
D.LL.EIB-C.35.1. Warachaskapi mashkashpa imalla
kamukunapi tiyashka killkakunata ñawirishpa
amawta yachachishkata hapishpa sumak
rikuykunata ruran. Accede a bibliotecas y recursos digitales
en la web, identificando las fuentes consultadas y reconoce la
estructura de carteles.
D.LL.EIB-C.35.2. Ishkay mana kashpaka shuktak
kamukunatapash rikushpa achiklla yuyaykunata
chimpapurashpa allichin. Establece las relaciones
explícitas entre los contenidos de dos o más textos (carteles),
compara y contraste fuentes.
D.LL.EIB-C.35.3. LLankaywillay, killkaywan shinallatak
killkashka kamuta rikushpa kutin allichin.
Autorregula la producción escrita mediante el uso habitual del
procedimiento de planificación, redacción y revisión del texto.
D.LL.EIB-C.35.4. Tarpuy kamuwan chimpapurashpa
kikin ayllu llakta shimiwan, mishu shimiwampash
tiyak, mana tiyak shutikunata hatun killkata
ushashpa alli killkan. Escribe textos expositivos, mejorando
la cohesión interna del párrafo, mediante el uso de conectores
lógicos, sustantivos concretos y abstractos, uso de mayúscula,
palabras homófonas y conectores en textos relacionados a la
siembra, en la lengua de su nacionalidad y en castellano.
Pichka tupuyashka yupaykama. Números naturales hasta 5 cifras.
M.3.1.4.
D.M.EIB.35.5. Pichkaniki yupaykunata hamuktashpa
ñawirin killkan. Lee y escribe números naturales hasta 5
cifras en cualquier contexto.
D.M.EIB.35.6. Chanishpa maypikak pichka tupuyashka
yupaykunata tantachishpa, chikanyachishpa
imalla tiyashka hillaykunata (taptana, yupana)
ushashpa chakruykuna unanchakunata riksin.
Chani chariyay pichka tupuyashka yupaykuna. Valor posicional de
números naturales hasta 5 cifras. M.3.1.5.
Wachunti pichka tupuyashka kati kati (=, <, >) ruray
yupaykama. Relaciones de secuencia, orden (=, <, >) y recta numérica en los
números naturales hasta 5 cifras. M.3.1.6.
[ 263 ]
Tantachi, anchuchi pichka tupuyashka yupaykama. Suma y resta con
números naturales hasta 5 cifras. M.3.1.7.
Reconoce el valor posicional de números naturales hasta 5 cifras,
basándose en su composición y descomposición, con el uso de
material concreto, instrumentos matemáticos locales (taptana,
yupana,...) y con representación simbólica.
D.M.EIB.35.7. Pichka mashnayta takyashpa kati kati
washantinpi tantarishka tupuyashka yupaykuna
imaykunata ushashpa wachupi yupaykunamanta
imakamakkunawanpash unanchan. Establece
relaciones de secuencia y orden en un conjunto de números
naturales de hasta 5 cifras, utilizando material concreto, la
semirrecta numérica y simbología matemática (=, <, >).
D.M.EIB.35.8. Yallichik anchuchik tupuyashka
yupaykunata tantachik tiyashkakunata riksin.
Reconoce los términos de la adición y sustracción y calcula la suma
o diferencia de números naturales.
D.M.EIB.35.9. Kikinyay shinallatak imakay putuk c
hakllamanyachik, imashinakashkata riksin.
Identifica paralelogramos y trapecios a partir del análisis de sus
características y propiedades.
Kikinyaypa chakllamanyachi putukaypash. Propiedades de
paralelogramos y trapecios. M.3.2.3.
Sañuk awakmama kawsay.Culturas alfareras. CS.3.1.2., 3.1.6. D.CS.EIB.35.10. Kikin ayllullaktakunapi imapacha
allpamanta rurashkakuna rikurishkamanta
yachan. Analiza la época en la cual apareció la cerámica dentro
del territorio de su nacionalidad pueblo indígena.
D.CS.EIB.35.11. Kunan pacha chikan chikan
ayllullaktapak kawsaykunamanta kuyan. Aprecia el
origen diverso de culturas en lo que hoy es el territorio indígena.
D.CS.EIB.35.12. Pachamamapi imalla tarpuna
punchakunapi imalla unanchakunata rikushpa
ima nisha nishkata chikan chikan suyukunapi
tikra riman. Analiza las señas y signos de la naturaleza cósmica
para la siembra e interpreta sus mitos, tradiciones, sabidurías
originarias de acuerdo a los pueblos y nacionalidades de la Costa,
Allpashuyupi allparuraymanta pacha mamallakta suyukuna.
Mapa del periodo cerámico en las regiones naturales del país. CS.3.2.11.,
CS.3.1.6., CS.3.2.1., CS.3.2.5.
Ayllullaktakunapi ima killa allpamamapi tarpuykunamanta
amawta yachay. Conocimiento (sabiduría) acerca de la influencia de los ciclos de
la luna en las actividades agrícolas de la siembra de la nacionalidad o pueblo
correspondiente. CS.3.3.1., CS.3.2.22., CS.3.3.5.
[ 264 ]
Insular, Sierra y Amazonía.
Tarpuy pachakunapi, wiwakunata, chalwakunata ima shina
mikuy, upyaytapash harkariy. Alimentación, bebida y abstinencia en época
de la siembra, caza y pesca). CN.3.2.7, CN.3.2.8 y CN.3.2.9.
D.CN.EIB.35.13. Ayllullakta ukupi tarpuy pachakunapi,
wiwakunata, chalwakunata ima shina mikuy,
upyaytapash harkarin, shinallatak paykunapak
kawsayta ushashpa. Elabora y consume alimentos y
bebidas, practicando la abstinencia en época de siembra en
concordancia con los usos y costumbres de su comunidad,
mediante su participación.
D.CN.EIB.35.14. LLankaykunata riksishpa allpamampi
ima raymikunata rurashkakunata, shinapash
pirwaypi imallakikuna kutin charikmanta,
imashina mana pachata kama rikuchin. Reconoce las
herramientas de labranza y participa en las celebraciones sobre la
fertilidad de la tierra, las técnicas agrícolas de la siembra, los mitos,
ritos, junto a la destrucción, recuperación y cuidado de la
naturaleza, a través de maquetas.
D.CN.EIB.35.15. LLankaykunata riksishpa allpamampi
ima raymikunata rurashkakunata, shinapash
imallakikuna kutin charikmanta, imashina mana
pachata kama rikuchina hayllinakunamanta
riksin. Reconoce y participa en las celebraciones sobre la
fertilidad de la tierra, las técnicas agrícolas de la siembra, los mitos,
ritos, junto a la destrucción, recuperación y cuidado de la
naturaleza mediante escenificaciones.
Tarpuypak hillaykunamanta. Herramientas de labranza para la siembra.
CN.3.3.5, CN.3.3.6.
Tarpuypak allpa yuyuchiy shinallatak: raymi paktachi. Fertilidad de
los suelos para la siembra: celebración.
Mamapachapi tiyashkakunata llakichina, kutinchariy
kamanamantapash. Destrucción, recuperación y cuidado de la naturaleza).
CN.3.1.1, CN.3.1.2, CN.3.1.3 y CN.3.1.4., CN.3.5.5.
Ayllullakta raymikunapi imalla ashankakuna
churarinakunamanta. Canastos típicos y vestimenta relacionados a la época
con las celebraciones de la comunidad. ECA.3.1.12., ECA.3.1.14.
D.ECA.EIB.35.16. Churaykuna ahsaykunamanta
rurashpa mamapachapi tiyashkata hapishpa
rikushpa may kamukunapi rikuchin Confecciona y
utiliza diferentes modelos de canastos y de atuendos elaborados
con telares sencillos con material del medio y tintes naturales para
exponerlos en catálogos.
D.ECA.EIB.35.17. Suyu kawsaypi ñawpa kawsaykunata
ñukanchik kay punchakunapi kawsaykunamanta
Ñawpa pacha pukllay chinkarishkakunamanta, kunan pachapi
pukllaykunamanta. Juegos y hábitos de costumbre que hayan desaparecido y
que se practiquen en la actualidad. ECA.3.1.1., ECA.3.1.15.
Imalla kapi tatikunamanta yachakukuna punchanta
uyaykunamanta. Fragmentos de piezas musicales que cada estudiante escucha
[ 265 ]
en  su  vida  diaria  “bandas  o  grupos  musicales  culturales”. ECA.3.1.6. rikuchin. Representa situaciones relevantes de la historia
personal y elabora elementos que hacen referencia a hábitos y
costumbres de nuestros antepasados de los pueblos y
nacionalidades.
D.ECA.EIB.35.18. Tikra rimaykunapi takik
ruraykunawan yachaykunata tushuykunawan
imashina kashkata paykuna imashina alli
kashkata rurashpa katin. Interpreta piezas rítmicas
combinando segmentos grabados y fragmentos de piezas
musicales que cada estudiante considera importante en su
cotidianidad.
D.ECA.EIB.35.19. Chikan chikan yachapanakunata
rurashpa ñawpa kawsaymanta tushuykunawan
yachapay kunawan ima nisha nishkata rikuchin.
Dramatiza diferentes historias a través de gestos o movimientos
inspirados en distintas formas de expresión: mimo, danza o
dramatización.
Ñawpa pacha imalla tukushkakunata ukurawam shuktak
rikuchikunawampash willana. Contar historias a través de gestos y
diferentes expresiones. ECA.3.2.15.
Ayllu llaktapi tawka pukllaykuna. Juegos populares de los pueblos.
EF.3.1.1.
D.EF.EIB.35.20. Ishkay shimi kawsaypuramanta
raymikunapi pakta pakta aynishpa sinchiyachin.
Participa en los juegos populares fortaleciendo la identidad de su
pueblo por medio de los juegos.
D.EF.EIB.35.21. Kancha yachana wasipi chikan chikan
pukllaykunata aynishpa pachamamapi imalla
tiyashkakunawan shuktak mashikunata chikan
chikan pukllaykunawan kushiyachin Participa y
reconoce las demandas que generan los juegos en el medio natural
identificando aquellos que se ligan al disfrute para jugar fuera de la
escuela.
D.EF.EIB.35.22. Kikin ayllupura kawsaykunapi ima
pukllaykunamanta ashtawan kikin pukllashkamanta
ayniyshpa sinchiyachin. Participa e interviene en las prácticas
deportivas reconociendo los posibles modos de intervenir y decidir
participar en ellas según sus posibilidades de acuerdo a su pueblo.
Pachamama chawpipi pukllaykuna. Juegos en el medio natural.
EF.3.1.1.
Imashina pukllaykunapi rurashpa pukllanamanta. Los modos de
intervenir en las prácticas deportivas. EF.3.4.2.
[ 266 ]
TANTACHISKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
KIMSA CHUNKA SUKTA
TANTACHISKA YACHAY
UNIDAD 36
“Yurakunapa  wiñay  pacha
kamay  ”
“Época  de  crecimiento  y  cuidado  de  
las  plantas”
PAKTAY:
Mishushimipa
kawsaymanta,
kawsaymarkapa
shimikunatapash
Shimiyachaypa
yachaykunata kikinchana,
shimipa nipakunata alli
kaychashpa: yurakunapa
wiñay pachapi willayta
hamutashpa,
ukuyachishpapash
wiñachinkapak.
OBJETIVO:
Identificar las influencias lingüísticas y
culturales del castellano y de la
Hawarimay llaktak mana rikuchik shutilli, yupay niki rikuchik
shutilli. Cuento popular. Adjetivos connotativos: gentilicio; y no connotativo:
demostrativo, numerales, ordinales y cardinales. LL.3.1.3., LL.3.3.11.,
LL.3.5.1.
D.LL.EIB-C.36.1. Sumakrimari kamukunapi imaykuna
tiyashkata kutin riksin. Reconoce en un texto literario los
elementos característicos del cuento popular.
D.LL.EIB-C.36.2. Ecuador mamallaktapa, yutay
shimiyachayta taripashpa mishu shimipi riman.
Indaga sobre las influencias lingüísticas y culturales que explican los
dialectos del castellano en el Ecuador.
D.LL.EIB-C.36.3. Shimiyachay riksita ruray hamuktak
kamu, rikuchik, yupaynikichikpa mama llakta
mishu kichwa, imallichikkunawanpash kaman.
Aplica los conocimientos lingüísticos en la comprensión de textos e
identifica adjetivos connotativos: gentilicio; y no connotativo:
demostrativo, numerales, ordinales y cardinales en temas
relacionados al crecimiento y cuidado de las plantas en la lengua de
su nacionalidad y en castellano.
D.LL.C.36.4. Kuskayay  willaykunawan  “c”  uyantin  
killkashkawan, “cion”  shimi  tukurishkawan,  
mamapachata hamukta Kamukunata wiñachin.
Produce textos escritos de acuerdo a la situación comunicativa,
usando la "c" en palabras terminadas en "ción", con temas
relacionados al crecimiento y cuidado de las plantas, empleando
diversos formatos, recursos y materiales.
“c”  killkata  hapishpa  “cion”  tukurishka  shimiwan  kamukunata
wiñachinchiy. Producción de textos con el uso de la "c" en palabras terminadas en
"ción". LL.3.4.3., LL.3.4.13.
Sukta charishka yupaykuna. Números naturales hasta 6 cifras. M.3.1.4. D.M.EIB.36.5. Tantanakushpa maypi kashpapash
mayhan yupaykunawanpash killkan, rimanpash.
Lee y escribe números naturales en cualquier contexto.
D.M.EIB.36.6. Sukta yupaykunawan takyay chani
yupaykunata, imaykuna paykikinwan chakruy
tullmichiwan rikuchik unanchaypi kutin riksin.
Reconoce el valor posicional de números naturales hasta 6 cifras,
basándose en su composición y descomposición, con el uso de
Sukta charishka yupaykuna chariyay chani. Valor posicional de números
naturales hasta 6 cifras. M.3.1.5.
(=, <, >) Sukta charishka yupaykunawan katiy puray. Relaciones de
secuencia, orden (=, <, >) y recta numérica en los números naturales hasta 6 cifras.
M.3.1.6.
Sukta charishka yupaykunawan Yapay anchuchi. Suma y resta con
números naturales hasta 6 cifras. M.3.1.7.
[ 267 ]
lengua de la nacionalidad en la
producción y socialización de textos,
utilizando adecuadamente los
elementos de cada lengua; para
desarrollar y profundizar la
comprensión comunicativa alrededor
de la época de crecimiento y cuidado
de las plantas.
Chakllamayachik putu muyunta achkamanya. Perímetros y áreas de
paralelogramos y trapecios. M.3.2.4.
material concreto, instrumentos matemáticos locales (taptana,
yupana,...) y con representación simbólica.
D.M.EIB.36.7. Tantachishka katiñan takyay nikiwan
sukta niki kama yachaypahillaywan sirik wachupi
unanchan (=, <, >). Establece relaciones de secuencia y
orden en un conjunto de números naturales de hasta 6 cifras,
utilizando material concreto, la semirrecta numérica y simbología
matemática (=, <, >).
D.M.EIB.36.8. Anchuchi, yupaykunata riksishpa,
yupaykunawampash pachakutikpi tiyak
yupaykunawan taptachishpa chikanyayta
kutinriksin. Reconoce los términos de la adición y sustracción y
calcula la suma o diferencia de números naturales.
D.M.EIB.36.9. Milka mashnayachishkata runa
kawsaywan chimpapurashpa taptachin. Calcula el
perímetro; deduce y calcula el área de paralelogramos y trapecios
en la resolución de problemas.
Allpallamkay kawsay. Culturas agrícolas CS.3.2.12., CS.3.1.6. D.CS.EIB.36.10. Warmikuna ima shina murukunata
pukuchina, shinapash maki ruraykunawan
shuktak ayllullakta kawsaypi imashina maki ruray
ruranakunata riksin. Identifica el aparecimiento de la
alfarería dentro del territorio de la nacionalidad o pueblo indígena
así como el papel de la mujer en el desarrollo de la agricultura.
D.CS.EIB.36.11. Runa kawsay llaktari allpapi sapi
kawsayta munan. Aprecia el origen diverso de culturas en lo
que hoy es el territorio indígena.
Mama pacha allpasuyu pachatupay chakrakamay mamallakta
suyukuna. Mapa del periodo agrícola del Ecuador en las regiones naturales del país.
CS.3.2.12., CS.3.1.6., CS.3.2.1., CS.3.2.5.
Punakuna, urkukuna pamawayrikuy mamallaktayuy yachay. Los
páramos y cerros desde la cosmovisión de los pueblos y nacionalidades.
D.CN.EIB.36.12.Pirwayukunapi urkukuna, punakuna
paypak imalla tiyashkakunata yuyaywan
ayllukunata, pamawayrikunata riksin. Identifica en
representaciones y maquetas, los páramos y cerros como
referentes geográficos que emanan energías, sus componentes
Allpamamapi pukullka murukunata sumak mikuy Recetas con
productos nutritivos de la época de crecimiento de las plantas. CN.3.2.7.
Wawakuna, wiwakuna, yurakuna wiñayta pukuywan rikuchik,
[ 268 ]
rirchak chichanpash. Crianza, y desarrollo de los niños, los animales y las
plantas, su relación, semejanzas y diferencias.
hídricos y geográficos, sus utilidades y efectos a partir del
pensamiento cosmogónico de su pueblo y nacionalidad.
D.CN.EIB.36.13. Imapak murukuna alli kashkata
rikuchi shina rimaykunata ankiuyarikunapi
kikinchan. Identifica las ventajas del sistema de riego y consume
una dieta alimenticia preparada con productos del medio a partir
de los saberes de su cultura, mediante conferencias, diálogos y
proyección de videos.
D.CN.EIB.36.14. Ima shina kari wampra, warmi
wamprakuna imashina kashkata yurakunawan
ima shina wiñashkata katin. Categoriza las
manifestaciones psíquicas físicas y biológicas en el desarrollo
evolutivo de los niños y niñas, estableciendo semejanzas,
diferencias y relacionándolos con la época del crecimiento y
cuidado de las plantas de su entorno natural y social, mediante
conferencias, diálogos y proyección de videos.
Llika chikchaykuna, kawsaywan ayllukuna, mamallaktayuy
pamawayrikuy. Sistemas de riego y fuente de vida desde la cosmovisión de los pueblos
y nacionalidades.
Yachakukkunapak kawsayta sinchiharapi wakichiy. Murales y álbumes
que representen momentos relevantes de la historia personal de cada estudiante.
ECA.3.1.2., ECA.3.2.19.
D.ECA.EIB.36.15. Ayllullaktapak imalla
yuyaykuna churay shinapash wawamarkay,
watahuntay sinchiharapi musikun. Diseña murales con
gráficos y álbumes con fotografías, invitaciones, papel regalo y
textos breves que cuenten acontecimientos significativos de los
estudiantes. (Bautizos, cumpleaños, conmemoraciones de la
comunidad y celebraciones nacionales).
D.ECA.EIB.36.16. Arawi, takikuna ima shina
kallkata rirpuriy rikun. Elabora autorretratos utilizando un
espejo o una imagen fotográfica y las complementa con poemas y
letras de canciones inspirándose en situaciones emotivas de su vida
personal.
D.ECA.EIB.36.17. Ayllukunata rikushpa uchilla,
hatun tullpukunawan sinchiharapi ruran. Describe
algunas características del rostro como paso previo a la elaboración
de retratos de personajes importantes de la comunidad
trasformando objetos naturales o artificiales para crear esculturas,
alto y bajo relieve y pinturas.
D.ECA.EIB.36.18. Ayllullaktapak ñawpa
Rikchachuna, arawi, killka takikuna. Autorretratos, poemas y letras de
canciones. ECA.3.1.4., ECA.3.1.7.
Hatun, uchilla ayllu llaktakunamanta llakllakama. Esculturas, alto y bajo
relieve y pinturas de personajes importantes del pueblo o nacionalidad. ECA.3.1.9.
Tantarishka takikuna, mushuk yuyaykuna mamallaktayuy
raymikunapi. Técnicas del teatro de sombras, musicalización de creaciones colectivas
relacionadas con las festividades de los pueblos o nacionalidades. ECA.3.2.7.,
ECA.3.2.9., ECA.3.2.13.
[ 269 ]
rimaykunawan, takikunawan, uyaykunawan
imalla tiyakkunata tantalla mashkan. Indaga sobre las
técnicas y materiales del teatro de sombras necesarios y musicaliza
creaciones colectivas con secuencias sonoras que describan relatos
o historias importantes de la comunidad o pueblo.
Pukllaywan, wankurishpa llakikunata ruray. Prácticas deportivas, su
lógica y situaciones problemáticas a resolver. EF.3.4.4.
D.EF.EIB.36.19. Tantari shuktak pukllaykunawan
kutichishpa imalla tiyakta allichin. Participa en
diferentes tipos de prácticas deportivas, resolviendo las situaciones
problemáticas a través de respuestas técnicas y tácticas que le
permitan ajustar sus acciones.
TANTACHISKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
KIMSA CHUNKA KANCHIS
TANTACHISKA YACHAY
UNIDAD 37
“Sisay pacha”
“Época  de  florecimiento”
PAKTAY:
Sisay pachapi
Yachaykunata
riksiykunatapash wiñarina
shukyachishka
yachaykunata rikushpa;
yachay llaktapiwillaypa alli
kikinrursriyay, achay,
ruraykunapash wallpashpa.
Imachikkuna, ayllu shuti rantinyupay manchari rikuchiwan
katikni shimiyashka. Narración oral. Verbos: número y persona. Pronombres:
demostrativos. Interjecciones. LL.3.3.4., LL.3.1.2.
D.LL.EIB-C.37.1. katik yachayta sisa pachawan
mamallaktapak kichwa shimita, mushk
shimitapash shimiyashkata rurashpa uyan. Escucha
y narra oralmente temas relacionados a la época del florecimiento
en la lengua de su nacionalidad y en castellano.
D.LL.EIB-C.37.2. Sisa yuyaywan kallsawallpak
purachishkata shimiyachayta taripan. Investiga sobre
las influencias lingüísticas y culturales relacionadas al a la época del
florecimiento.
D.LL.C.37.3. (S) mawka shimi tukurishkawan (SION)
purachishpa kamukunamanta killkawashpa,
imachikkunata manchari sisa yachayta rurashpa
riman. Expresa sus ideas y redacta textos con verbos,
pronombres, interjecciones y uso de la "s" en palabras terminadas
en "sión", con temas relacionados al florecimiento.
“s”  uyantin  shimiwan  tukurishka  (sion)  kamukunapi  killkan. Uso
de la "s" en palabras terminadas en "sión" al redactar textos. LL.3.4.3.,
LL.3.4.13., LL.3.4.10.
Tukuyashka yuyaywan yupaykunata anchuchishpa yupayki
katinki. Sucesiones numéricas con la resta de números naturales. M.3.1.1.
D.M.EIB.37.4. Katik yuyayta anchuchishpa
tukuyashka yuyayta rakishpa yanka llakimanta
sapsiyachin. Genera sucesiones numéricas con resta de
Mashnayachik yupayta llipi yuyawan yachay. Propiedades de la suma y
[ 270 ]
OBJETIVO:
Desarrollar saberes y conocimientos
alusivos a la época de florecimiento,
mediante el tratado de contenidos
integradores de estudio; generando
actitudes, acciones y hábitos de
influencia positiva en la comunidad
educativa.
cálculo mental. M.3.1.8. números naturales a partir de ejercicios numéricos o problemas
simples.
D.M.EIB.37.5. Mashnachik yuyaywan yapata
rurashpa llipi llakimanta allichi sisay pacha
purachin. Aplica las propiedades de la adición como estrategia
de cálculo mental y la solución de problemas relacionados a la
época del florecimiento.
D.M.EIB.37.6. Mirachi tukuyashka yupaywan tukuri
ruray nikipi rurayta mirachin, kutinriksin. Reconoce
términos y realiza multiplicaciones entre números naturales,
aplicando el algoritmo de la multiplicación y con el uso de la
tecnología.
D.M.EIB.37.7. Sisay pachapi, mirachi, yupaykunata
yuyaypi ushashpa llipin. Aplica las propiedades de la
multiplicación en el cálculo escrito y mental y resolución de
ejercicios y problemas generados en contexto con la época de
florecimiento.
D.M.EIB.37.8. Chunka, patsak, waranka, tukuyashka
yupaywan purachishpa tantaypi mashnayachin.
Calcula productos de números naturales por 10, 100 y 1.000 en
actividades relacionadas a la cosecha.
Tukuyashka yupaykunawan mirachin. Multiplicación de números
naturales. M.3.1.9.
Mirachi llipita tukuy ruraykunapi llakimanta rurachishpa.
Aplicación de propiedades de la multiplicación y resolución de ejercicios y problemas.
M.3.1.10.
Chunkawan (10) patsakwan (100) warankawan (1.000)
tukuyashka yupaywan mirachi. Multiplicaciones de números naturales por
10,100 y 1.000. M.3.1.12.
Kapakllaktapak kawsay shimimanta shuktakllaktakunawan
apukmachi (Reino de Quito). Señoríos étnicos, lenguas y culturas
panandinas. El Reino de Quito. CS.3.1.3., CS.3.1.6., CS.3.1.8.
D.CS.EIB.37.9. Ñawpa apukamakpa, kunan
kawsaymarkapak allpa kashkata kutinriksin.
Reconoce los señoríos étnicos antiguos en lo que hoy es el territorio
de la nacionalidad o pueblo indígena.
D.CS.EIB.37.10. Runakunapa llakta chikanyak kawsayta
chawchuwan llakin. Aprecia el origen diverso de culturas en
lo que hoy es el territorio indígena.
D.CS.EIB.37.11. Sacha sisa chakrakama purishkata,
kullkimanta shamuk pallana kapak punchakunapi
kawsayta alli yuyachishpa willan. Explica el
florecimiento de los productos agrícolas, silvestres y relaciona como
Ecuador mamallaktapak suyu allpasuyuta apukmachi. Mapa de los
señoríos del Ecuador de las regiones del país. CS.3.2.12. CS.3.1.6., CS.3.2.1.,
CS.3.2.5., CS.3.2.10.
Chakrawiwakunapi, shamuk kullkita pallay mamallaktapipash
papurachi chakratarpuy sisay. Florecimiento de los cultivos del agro como
un referente económico para las próximas cosechas de la nacionalidad o pueblo
correspondiente. CS.3.3.2., CS.3.2.22., CS.3.3.5.
[ 271 ]
un referente económico de las próximas cosechas en su vida
cotidiana.
Llullu murukunawan sumak kawsay. Alimentación nutracéutica con
productos tiernos. CN.3.2.7, CN.3.2.8, CN.3.2.9, CN.3.3.4.
D.CN.EIB.37.12. Alli muru mikuykunata,
rurashpa mikun, sasirishpa ñukanchik kikinyarina
kawsaypi alli, shinapash mayllarishpa llikarishpa
kawsaypi purina. Elabora y consume alimentos con productos
de su entorno y nutracéutica; promoviendo una dieta alimenticia
balanceada y nutritiva como referente de elevar su autoestima
personal y social, mediante la práctica de hábitos de orden, aseo y
neutrito a sí mismo y a sus semejantes.
D.CN.EIB.37.13.Kawsay marka yachaykunata
yuyaykunata shuyu rikuchipi rikuchishpa, alli
tarpuyta charinkapakka, allpa, yaku, wayra
nipashinami kan, ñukanchik kawsaymarka
yachaykunawan shuyu rikuchipi riksin. Reconoce al
agua, aire y suelo como elementos básicos de aseguramiento de
buena producción, utilizando conocimientos de la cosmovisión de
su pueblo y nacionalidad mediante proyección de videos.
Allpa, wayra, yaku, tarpuypash, sisay pachapi. El suelo, el aire y el agua
en la época de florecimiento de sembríos. . CN.3.4.11.
Sitikuyuk aranwak, ayllullakta unanchay kuy. Adornos elaborados con
material reciclado de acuerdo a las festividades de los pueblos. ECA 3.2.10
D.ECA.EIB.37.14. Sumak rimayuyay
imatukkunawan mushukyachik ruray sitikuyuk
rikuchin. Presenta en el teatro con títeres las características de
personajes de acuerdo a la voz elaborados a partir de material
reciclado en las que haya un argumento, música y efectos sonoros.
D.ECA.EIB.37.15. Llaktapa raymikuna
sinchiyarishun killa killa inti raymi, sisa raymi
ruraykunapi churaykuna makiruraykunatapash
ruran. Construye y selecciona adornos y trajes relacionados a las
festividades como el carnaval, las fiestas del sol o la luna y otras
celebraciones importantes de las comunidades.
D.ECA.EIB.37.16. Kushikuy rurayta tushuyta
takikinata shungumanta shuktak shuktak shina
rurashpa killaykunata kaychaspa allichin. Prepara
materiales y aplica técnicas para una presentación teatral e
interpreta canciones y danzas libremente.
Llakta raymikunawan allichi mushukyachispa ayllullakta imay.
Representaciones teatrales con títeres. ECA.3.2.10
Llaktakunapak raymipi pakta churana purichishka. Trajes y rituales
relacionados a las festividades de su pueblo. ECA.3.2.16.
Llakta raymipi takiwan, tushuywan chimpapurashpa. Canciones y
danzas relacionadas a las festividades. ECA.3.2.18.
Churana aknanaykunawan saynatay makipakchiruray. Máscaras,
artesanías, disfraces y vestimentas rituales. ECA 3.2.17.
[ 272 ]
D.ECA.EIB.37.17. Takita makipakchiruray
raymikunawan shukta shuktak ruraykunawan
killkakunawanpash allichin. Prepara máscaras, disfraces y
vestimentas rituales para una escena teatral relacionados con
alguna fiesta de especial relevancia para la comunidad.
Aycha kuyuk, yachaykuna llankahillay may chaniy yachaypi,
tantarishpa llankay. Importancia de trabajo en equipo en las prácticas
gimnásticas. EF.3.2.3.
D.EF.EIB.37.18. Kamay allikachun shuktak shuktak
riksichayashpa pawaykunata runa tullu imashina
kashkata ruran. Realiza diferentes destrezas y acrobacias
reconociendo la importancia del trabajo en equipo para el cuidado
de sí.
D.EF.EIB.37.19. Kawsashka ayllullaktapi yachapuy
paktachina rurana; shina makiwan pawaywan,
chankata chikanyachishpa chankata tantachispa,
sinkuna muyurishpa kutin titukunatapash riksin,
paktachin. Practica y reconoce las variantes de ejecución de las
destrezas  “con  una  mano,  con  salto,  piernas  separadas,  con piernas
juntas volteo, giros entre otros" y acrobacias, "tomas agarres, roles"
en el entorno de su comunidad.
D.EF.EIB.37.20. Kamachik imachiykunata paktachina
chichan pukllaykuna pukllay allichishkakunata
riksin. Identifica las semejanzas entre los juegos modificados y los
deportes y sus características objetivos reglas.
Tituwan yachapay ruraykunawan, kawsaywa ruray. Vivenciar las
variantes de la ejecución de las destrezas y acrobacias. EF.3.2.1.
Shuktak allichishka pukllaywan rikchay. Semejanzas y diferencias entre
los juegos modificados y los deportes. EF.3.4.6.
TANTACHISKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
KIMSA CHUNKA PUSAK Kuntisuyupak kuyashka shimikuna. Rimashipawillana D.LL.C.38.1. “V”  shinallatak  “b”  llikakunata  uchilla  
[ 273 ]
TANTACHISKA YACHAY
UNIDAD 38
“Pallay  pacha”
“Época  de  cosecha”
PAKTAY:
Pallaypachawan purashpa
Riksiykuna,
yachaykunapah shunkukuyl
lu, shimipa, ñawpakawsay,
chanipa llipikunapash
nipakunata kuskayashpa,
punchapi llakikunata
allichinkapak.
OBJETIVO:
Concienciar acerca de los saberes y
conocimientos relacionados a la
época de cosecha, contextualizando
los elementos lingüístico, históricos y
las propiedades de cálculo, para la
resolución de problemas de la vida
cotidiana
chimpapurarimarina. Uchilla yuyaykunata sapalla yachishpa
killka. Yuyay: shuk nipa yuyay, ishkay nipa yuyaypash. La exposición
oral y el debate. Párrafos descriptivos., Oración simple: unimembre y bimembre.
LL.3.3.11., LL.3.4.11., LL.3.3.8.
yuyaypi churashpa, runa kawsay uyashka,
wiñachishka shimikunata ñawirishpa killkana. Lee
y escribe coplas, amorfinos relacionados a temas culturales de la
cosecha con oraciones simples que tengan la "v" y "b", mejorando
progresivamente la cohesión interna del párrafo y utilizando los
conocimientos lingüísticos (semánticos, léxicos, sintácticos y
fonológicos).
D.LL.EIB-C.38.2. Mushuk shimi kunawan, ñukanchik
shimipi shinapash mishu shimipi rimanakushun
yuyaywan chimpapurashpa rimashpa willan.
Expone oralmente y debate utilizando un vocabulario adecuado en
diversas situaciones comunicativas en la lengua de la nacionalidad
y en castellano.
D.LL.EIB-C.38.3. Uchilla shimikunawan,
murutantayhawa killkashun millkakillkapi
rukuchin. Escribe párrafos descriptivos, empleando los
conectores lógicos en temas relacionados a tiempo de la cosecha,
aplicando el proceso de la escritura.
Tinkichishka chayllatak rimanakuykuna.Conectores lógicos de la
exposición. LL.3.4.1., LL.3.4.4., LL.3.4.6.
Sapi yupaykuna rakishka: rakish yupay paktakuna. División de
números naturales: exacta y con residuo (dividendo mayor que divisor). M.3.1.11.
D.M.EIB.38.4. Pakchiyachayta ushashpa rikirikwan,
rakichikwan yupaykunata riksi shinapash raki
yupaykunata ruran. Reconoce términos y realiza divisiones
entre números naturales con residuo, con el dividendo mayor que
el divisor y aplica el algoritmo correspondiente y con el uso de la
tecnología.
D.M.EIB.38.5. Chunka, patsak, waranka
yupaykunata taptachina murutantaykunapi
yuyarishpa mashnayachin. Calcula cocientes de números
naturales por 10, 100 y 1.000 en actividades relacionadas a la
cosecha.
D.M.EIB.38.6. Yupaykunata Quipus nishkapi
killkashpa kikinkashpa ushana. Identifica y utiliza el
sistema numérico de registro de la localidad: Quipus.
Chunka, patsak waranka sapi yuyaykuna rakirishka. Divisiones de
números naturales por 10,100 y 1.000. M.3.1.12.
Killkakamanapa yupaykamachikka: Quipus. Sistemas numéricos de
registro: Quipus.
Tukuy tiyashka imakunata llikapi suyushpa achikllata rikuchina.
Representación gráfica de datos discretos recogidos del entorno. M.3.3.1.
[ 274 ]
D.M.EIB.38.7. Kutinchik millka, hatunyachik, uchilla
yachik rikuchiwan rumpakunawan kuska
pachakunapi tiyakkunata, chimpapurashpa
yuyarishunshi rikuchishun. Analiza y representa, en
tablas de frecuencias, diagramas de barras, circulares y
poligonales, datos discretos recolectados en el entorno..
Ñawpa Inca runakuna kichushkamanta.Invasión del Incario. CS.3.1.4.,
CS.3.1.6.
D.CS.EIB.38.8. Ñawpa amawta ruraykuna,
kawsaypura rurashka yachaykuna raymikuna
murutantakunawan chimpapurashpa yuyarin.
Analizar el aporte o no del Incario en la historia de la nacionalidad
o pueblo indígena.
D.CS.EIB.38.9. Yachaykunata, raymikunata,
aknachikunata maymanta imashi kashkata
rikuchina kay tarpupachawan murukunata
tantaypachawan tukuy pachamamapi imalla
tiyashka kunawan tantachishpa kaknishkata
rikuchina. Describe con propiedad los saberes, fiestas y
ceremonias relacionadas con la cosecha de productos agrícolas y
silvestres en su entorno natural y comunitario.
Kawsaysuyu llaktakunapi sachapiwiñay, allpapi wiñay murukuna
wiñashkata yuyarishpa, sumak raymikunata kawsay pachapi
ruray. Fiestas y ceremonias tradicionales relacionados con la cosecha de los productos
agrícolas y silvestres de la nacionalidad o pueblo correspondiente. CS.3.3.2.,
CS.3.2.22.
Inti alli murukunata pukuchishpa yanapan. El sol: su influencia en la
maduración de productos.
D.CN.EIB.38.10. Abya-Yalapa kak alli murukunata,
pallay pachapi, muyu akllayta, hatuy rantita,
muru pukuykunapi yaya inti yanapayta riksin.
Conoce la influencia del sol en la maduración de los productos
agrícolas y los de Abya - Yala, las técnicas de cosecha, el
almacenamiento, selección y recolección de semillas; mediante el
consumo y/o comercialización en su comunidad, pueblo y/o
nacionalidad.
Murukunata, pallay, muyu akllay, katuyranti pacha. Época de la
cosecha, selección de semillas, comercialización e intercambio de productos.
Abya-Yala mamallaktakunapi tiyak murukunamanta. Productos
originarios de las culturas del Abya-Yala.
Wirpupi kikinman rikchak rikuriy. Autorretratos utilizando el espejo.
ECA.3.1.4.
D.ECA.EIB.38.11. Wirpupi kikinman rikchak
rikuriykuna rurashpa chikan chikan ruyakunawan
llankashpa rikunchik.Demuestra la aplicación de técnicas
en el diseño y dibujo de carteles con autorretratos y aplicar
elementos propios de su entorno.
Ayllullakta markapi wankurishka takikuna. Grupos musicales de su
pueblo o nacionalidad. ECA.3.1.10.
Ñawi richak, aychashina patapi killakaykuna ruray. Carteles y murales
[ 275 ]
con diferentes emociones faciales y corporales. ECA.3.2.1. D.ECA.EIB.38.12. Shuyu markapa tatantirsihka
takikunata, mana kikinpa takikunapash
rikuchishpa riksikchayanchin. Explica con propiedad el
proceso para la conformación de grupos musicales propios y
ajenos a su cultura.
D.ECA.EIB.38.13. Ñawirikchakta, aycha
shinatapash patapi killkaykunata chikan chikan
ruraykunawan rurashpa rikuchin. Realiza retratos con
diferentes gestos faciales y corporales, comentando sobre las
emociones que se puede trasmitir en carteles o murales.
D.ECA.EIB.38.14. Muyuntik kawsaywan
chimpapurshapa uchilla Watay pata
aspikunawan rikuchishpa ruran. Construye pequeños
guiones escénicos a partir de la realidad de su entorno.
Watay yachapayana pata aspikuna Guiones teatrales. ECA.3.2.10.
Tantanakuywan, rakichiwan ishkay pukllaykunapi alli wakichi
llankay. Importancia del cuidado de si y sus pares en juegos cooperativos, de
oposición. EF.3.1.6.
D.EF.EIB.38.15. Tantanakuypi, rakichiwan ishkay
pukllaykunapi alli wakichishpa shuktakkunaman
alli kashkata rimanakun. Participa en juegos cooperativos
y de oposición reconociendo la importancia de si y de sus pares y
su aplicación en el seno de su pueblo o nacionalidad.
D.EF.EIB.38.16. Shuktak kuskakunapi,
kikinkunamantapash, ranti ranti rikuchita
willaykunata, riksirin, riksichin, chanin
shuktakkunaman riksin. Reconoce, valorar y respeta las
manifestaciones expresivas-comunicativas propias de su región, a
través de presentaciones de coreografías, danzas, composiciones
de su pueblo o nacionalidad.
Suktak kuskakuna, kikinkunamantapash, rikuchita
willanakanchik. Manifestaciones expresivas-comunicativas propias y de otros
lugares. EF.3.3.5.
TANTACHISKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
KIMSA CHUNKA ISKUN Sapsikunata ñawpa rimaykunata shuktak shuktakpak D.LL.EIB-C.39.1. Kallari kuskayaychi muyuntik
[ 276 ]
TANTACHISKA YACHAY
UNIDAD 39
“Murukunata  katuy  
rantiy”
“La  comercialización  de  los  
productos”
PAKTAY:
Llaktakunapa
kawsaymarkakunapa
katuyrantikuna ruraskata
kawsay hillayshina,
Killkashka rimashka shimita
rikur ichun Unancha
yachaykunata rurana.
OBJETIVO:
Generar aprendizajes significativos y
contextualizar situaciones que
evidencien la funcionalidad de la
lengua escrita y oral, como
herramienta cultural sobre la
comercialización y las principales
actividades económicas que realizan
los pueblos y nacionalidades en las
comunidades.
shutikunapi allita churana. Leyenda. Diálogo y sus características. Clases de
sujeto: tácito, expreso, simple y compuesto. LL.3.1.1., LL.3.2.5., LL.3.4.10.
chayllaktapak awllikuna, yuyaysakirinakuna,
rantirantikuna, shimillakuna, urmayachikkuna
kallupika yupay ayllukuna suyupash mishu
shimikunawan kimirishpa wankurin. Participa en
contextos y situaciones que evidencien la funcionalidad de la lengua
escrita como herramienta cultura y construye acuerdos en los
intercambios orales que se establecen en torno a temas conflictivos
en la lengua de su respectiva nacionalidad y en castellano.
D.LL.EIB-C.39.2. Muru rimanaykukunapash (ez, eza)
shimikunawan pakta pakta kati ruray,
killkaykunata wiñachin.Produce leyendas y diálogos con
palabras  terminadas  en  “ez”  y  “eza”,  apoyándose  en  el  proceso  de  
escritura: planificación, redacción, revisión y publicación.
Tukurik shimikupi (ez, eza) shimikunawan sumak killkaykunata
rurana. Producción de rimas y uso de la "z" en palabras terminadas en "ez" y "eza".
LL.3.4.6., LL.3.4.14.
Tukuy tiyak yupaykuna iskun yupaykama. Números naturales hasta 9
cifras. M.3.1.4.
D.M.EIB.39.3. Payllaktakuna yupashkata ñawirishpa
killkan. Lee y escribe números naturales en cualquier contexto.
D.M.EIB.39.4. Imashina yupayyachaykunawan
allichishpa shinallakta uchiyachishpa ñukanchik
mamapachapi tiyakkunawan taptana yupaypi
iskun yupaykunawan kutinriksin. Reconoce el valor
posicional de números naturales hasta 9 cifras, basándose en su
composición y descomposición, con el uso de material concreto,
instrumentos matemáticos locales (taptana, yupana) y con
representación simbólica.
D.M.EIB.39.5. Yupayachaypi iskun yupaykunapi kati,
tantachishpa chimpapurashpa yupana ñanmpi
churana kanchik. Establece relaciones de secuencia y orden
en un conjunto de números naturales de hasta 9 cifras, utilizando
material concreto, la semirrecta numérica y simbología matemática
(=, <, >).
D.M.EIB.39.6. Shuktak shuktak Pallkakunapi
Tukuy tiyak yupaykuna iskun yupaykama kuska. Valor posicional de
números naturales hasta 9 cifras. M.3.1.5.
Katik katina (=,<, >) kuska yupaypi iskun yupaykunata
chimpapurashapa churashun. Relaciones de secuencia, orden (=, <, >) y
recta numérica en los números naturales hasta 9 cifras. M.3.1.6.
Kimsa munyachikta chikanchina pakllapi. Clasificación de triángulos por
sus lados y ángulos. M.3.2.5
Muyuntikunata kimsayachikta llukchinakanchik. Perímetro de
triángulos y área de triángulos. M.3.2.6.
[ 277 ]
chimpapurashpa kimsayachikpi
(kimsapaktamanyachi, ishkaypakta kinsamanya,
chullashaka) muyuntikta yachan. Clasifica triángulos
por sus lados (equiláteros, isósceles y escalenos) y por sus ángulos
(rectángulos, acutángulos y obtusángulos.
D.M.EIB.39.7. Llakimanta chay taptayta
kimsamayachikta muyuntikta, uchillachispa
ruran. Calcula el perímetro de triángulos; deduce y calcula el área
de triángulos en la resolución de problemas.
D.M.EIB.39.8. Uyarikunamanta tantashka
willaykunamanta kutichik millkapi
anchakmanyuyakpipash rurashpa
kuskiyachin.Analiza y representa, en tablas de frecuencias,
diagramas de barras, circulares y poligonales, datos discretos
recolectados de los medios de comunicación. Karu
Ñukaknchik kawsaymarkapi kullki wiñarishkamanta. Desarrollo
económico del pueblo o nacionalidad correspondiente. CS.3.1.57.
D.CS.EIB.39.9. Kawsaymarkakunapi imallatatak
rurashpa taripan. Investiga las principales actividades
económicas que realizan los pueblos y nacionalidades.
D.CS.EIB.39.10. Ayllullaktapi kawsakkunaka
inkakunataka kutinriksin.Reconoce el aporte del incario a
la construcción de la sociedad ecuatoriana. Ecuador
D.CS.EIB.39.11. Imashinatak ñawpa runakunaka
wiñarkimirinapura wiñarishka kutinriksik
chayan.Identificar la ruta de interrelaciones económicas,
culturales en el Incario.
Ecuador mamallaktapak inka runakuna. El Incario en el Ecuador.
CS.3.1.4.
Inka runakunapak ñan. El camino del Inca. CS.3.1.6.
Mamallaktapi, llaktakunapipash pamawayrikuy
shuktakkunapash, wiwakuna, yurakuna shuktak kuskakunapi
imashina musyay amawta kawsay tiyashkamanta. El poder
preventivo y curativo en los espacios y tiempos plantas, animales y otros desde la
cosmovisión de los pueblos y nacionalidades. CN.3.2.9.
D.CN.EIB.39.12. Mawka ushaykuna, yurakuna,
wiwakuna, titichaskawan pachapi musyay hampi
yachayta rikushpa antaniki suyupi rikushpa
shinapash tantarishkakuna riksichishpa willan.
Explica los poderes curativos de las plantas, animales y minerales en
[ 278 ]
Kawsaymarka llaktapi ñawpa pacharikuy imashina pukara
pachapi hampinamanta. Uso preventivo y curativo de los tiempos, espacios y
lugares sagrados desde la cosmovisión de la nacionalidad kichwa
el uso del tiempo y espacio, como poder preventivo y/o curativo
desde la sabiduría de su pueblo, mediante exposiciones en mesas
redondas, foros y proyección de videos.
D.CN.EIB.39.13. Runa kawsaypak kuchumanta alli
hampi kashkata kay pachapi willka
kuskakunatapash kaychashpa alli kakrikuchin.
Describe con propiedad el uso del tiempo, espacio y lugares
sagrados como proceso preventivo o curativo desde la cosmovisión
de la cultura local.
D.CN.EIB.39.14. Pamaway rikuchik suyuta pirwayay
yachayta chimpapurashpa hamuktanpash riksin.
Reconoce y explica la complejidad del cosmos mediante
representaciones gráficas y en maquetas a partir de la teoría del
caos y su relación con los saberes de su cultura.
Runa aychapak kamay imatukuy yachay yuyaypash. Ley de la
entropía o la teoría del caos.
Imay allpapachakak ruranamanta rurashka llakllakama
Allparuraypash. Escultura y cerámicas con objetos naturales o artificiales.
ECA.3.1.9.
D.ECA.EIB.39.15. Runakunapak hillaykunapak
ruraykunata pachamamapak hillaykunawan
allparuraykuwan ruran. Confecciona esculturas y
cerámicas trasformando objetos naturales o artificiales en
personajes u otros objetos.
D.ECA.EIB.39.16. Kushilla, llakilla, ñukanchik
mashikunawan, imashina rikurishkata wiñachin.
Crea galerías fotográficas de los compañeros con diferentes rasgos
y gestos en la que expresa alegría, tristeza, soledad, miedo y
sorpresa, en momentos escogidos de la actuación.
D.ECA.EIB.39.17. Paypak kawsana llaktapa
takikunata wiñachin. Inventa piezas musicales de su comunidad y en
su lengua en interpretación de creaciones colectiva.
D.ECA.EIB.39.18. Sisay pachapi aranwa sitikuyuk
ruraykunata rurashpa rikuchin. Realiza representaciones
teatrales con títeres elaborados con material reciclado,
relacionados a la época de florecimiento con argumentos, música y
efectos sonoros.
Mashikuna shuktak kuska shuyupi rikurin. Galería de fotografías de
los compañeros con diferentes rasgos y gestos. ECA.3.2.2., ECA.3.2.
Kikinpak ayllullaktapak takihillay.Piezas musicales de su comunidad.
ECA.3.2.1.
Ayllullaktapak imaykunawan aranwa sitikuyuk ruraykuna.
Teatro con títeres con material reciclado. ECA.3.2.10.
Ñukanchik suyumanta shuktak suyukunamanta pukllaykuna.
Juegos de mi región y de otras regiones. EF.3.1.9.
D.EF.EIB.39.19. Llaktapa, shuktak llaktapa
[ 279 ]
Mushuk pukllaykunata paykuna munaywan shinapash
mutsurishkata yuyashpa wiñachina. Creación de nuevos juegos que
respondan a sus intereses y necesidades. EF.3.1.2.
pukllaymanta, chikanyachishpa aynin. Participa en
diversos juegos de su pueblo y de otros pueblos caracterizándolos y
diferenciándolos de los de su propio pueblo.
D.EF.EIB.39.20. Mushuk pukllaykunata,
kamachikkunata wiñachishpa paykunapa allikachi
mutsurikpi wiñachin. Crea con el grupo nuevos juegos, con
sus reglas a fin de satisfacer sus intereses y necesidades de jugar en
el entorno de su comunidad.
D.EF.EIB.39.21. Kikinyari kawsaywan imaykana
wankuri kawsayta wiñachishpa kikinyari
ukkukaywan kutinriksin. Reconoce las representaciones
propias y del entorno de su pueblo y los efectos que producen las
etiquetas sociales en mi identidad corporal relacionada con mis
costumbres ancestrales de mi pueblo.
D.EF.EIB.39.22. Ñawpa, kipa ayninakuy ruraykati
ukkukaywan alliyachik, paykunapa yachana
wasipi kawsaypi ama kiri tiyachun ruran. Realiza
acondicionamiento corporal antes y después de su participación en
las prácticas corporales para mejorar su desempeño y evitar
lesiones en la ejecución de eventos de su centro educativo y su vida
cotidiana.
Imashina ayllukunapi, ayllullaktakunapi riksirina
aylluyarinapash. Representaciones propias y del entorno de su pueblo, los
efectos que producen las etiquetas sociales. EF. 3.5.2.
Runapak tullukuna sinchiyarichun kuyuri ruraykuna.
Acondicionamiento corporal para mejorar el desempeño en las prácticas corporales.
EF.3.6.2.
[ 280 ]
TANTACHISKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
CHUSKU CHUNKA
TANTACHISKA YACHAY
UNIDAD 40
“Ayllu  llaktakunapa  
tantari”
“La  organización  comunitaria”
PAKTAY:
Kikimpa llakta,
kawsaymarkapash
kashkata, masmaypa ñanpi
kawsaypurachik wakita
Sinchiyavhinkapak;
Shimikamachik,
yupaykamay,
wankurikawsaykuna,
makiwanruraykunapash
kaychashpa Llaktapa
tantakuykunapa
kawsaykunata
kutinwallpana.
OBJETIVO:
Recrear vivencias de la organización
comunitaria, empleando los
elementos gramaticales,
Imachik, yankalla, chapushkapash Imanikpa samikuna. Taki
arawikunapash. Canción y recitación. Clases de predicado: verbal, simple y
compuesto. LL.3.4.10., LL.3.4.12.
D.LL.C.40.1. Killkakunapi imanik ukupi tiyak
rakirikkunata  hawalla,  sinchilla  shinallatak  “j”  ”g”  
killkakunapipash yuyaykunata alli nin. Emite ideas
con precisión e integra en las producciones escritas relacionados a
la organización comunitaria, empleando las clases de predicado:
verbal, simple y compuesto, y uso correctamente la "j" y "g".
D.LL.EIB-C.40.2. Llikakuna killkashkaspiwanpash allita
killkashpa yuyaytakunata achikyachishpa willan.
Comunica ideas con eficiencia a partir de la aplicación de las reglas
de uso de las letras y de la tilde.
D.LL.EIB-C.40.3. Takikuna, arawikunatapash
sumakyachishpa kichwa, mishu shimipipash, kikin
kawsayta shuktak kawsaytapash purachishpa
killkashpa wiñachin. Crea textos literarios: canciones y
recitaciones con humor y relaciona con el contexto cultural propio y
de otros entornos en la lengua de su nacionalidad y en castellano.
Homófonas shimikuna shinallatak killkakunata wiñachina.
Palabras homófonas y creación de textos literarios. LL.3.5.5., LL.3.4.12.
Tiyashka yupaykunawan rakirik mirachikwanpash kati kati
yupaykuna, shinallatak raki yupaykunawanpash. Sucesiones
numéricas con multiplicación y división con números naturales. M.3.1.1.
D.M.EIB.40.4. Kati kati yupaykunata mirachikwan,
rakiwanpash hawalla ruraykunamanta wiñachin. Genera
sucesiones numéricas con multiplicación y división de números naturales a
partir de ejercicios numéricos o problemas simples.
D.M.EIB.40.5. Tiyak yupaykunawan yupayrurayrita
chakruchishka mutsurishkawan llakikunata ruran
shinallataak Llaki ukupi allichikta tikrarimanpash.
Resuelve problemas que requieran el uso de operaciones
combinadas con números naturales e interpreta la solución dentro
del contexto del problema.
D.M.EIB.40.6. Yupankapak ruraykuna allichishpapash
llakta ukupi tiyashka murukunapa allichipipash.
Tantachishka tiyak yupaykunapa mirachik
Tiyak yupaykunapa llakikuna ruraykunapash chusku
yupayrurayri chakrurishkawan. Problemas y ejercicios de números
naturales con las 4 operaciones básicas combinadas. M.3.1.13.
Tantarishka tiyak yupaykunawan kutinchikuna rakikkunapash.
Múltiplos y divisores en un conjunto de números naturales. M.3.1.14.
Kimsamanyaychikta chakllamanyata putuktapash mashmana.
Construcción de triángulos, paralelogramos y trapecios. M.3.2.7.
Ruraykatichikta Kanchachanikamayta rurana. Aplicación de programas
[ 281 ]
matemáticos, sociales y artísticos, de
acuerdo al contexto cultural; para
fortalecer el espíritu de pertenencia a
su comunidad y nacionalidad en el
proceso de construcción de una
sociedad intercultural.
estadísticos. M.3.3.3. rakikunpash kikinchan. Identifica múltiplos y divisores de
un conjunto de números naturales en la resolución de ejercicios
relacionados al conteo y organización de productos locales.
D.M.EIB.40.7. Tupukunata rikurayashpa Manya
Kuchutapash tupuklla sunichikwan,
rumpakchiwan Kimsamanyaychikta,
chakllamanyata putuktapash tupu manyatapash
masman. Construye con el uso de una regla y un compás,
triángulos, paralelogramos y trapecios, fijando medidas de lados
y/o ángulos.
D.M.EIB.40.8. Antanikita ushashpa atikllakunata
kanchachanikamayta imalla tiyashkakunawan
ruran. Emplea programas informáticos para tabular y representar
datos discretos estadísticos obtenidos del entorno.
Atahualpa wañushkamanta atipaykuna
chayamushkamantapash. Muerte de Atahualpa y llegada de los españoles.
CS.3.1.5., CS.3.1.7.
D.CS.EIB.40.9. kallari ayllukunapak kawsay, Ecuador
mamallaktapi atipay ayllukuna chayamuypi
imashina kashkata kuskin. Analiza la situación de los
pueblos originarios de Ecuador a la llegada de los españoles.
D.CS.EIB.40.10. Wankuri kawsay ukupi, ñukanchikpa
haynikuna charishkata kushikuspa akllashpa,
akllarishpapash kanamanta kutin hamuktan.
Comprende la importancia que tiene la organización social, en
cualquier lugar que se encuentre y que goza de los derechos de
elegir y ser elegido y cumplir cualquier dignidad en la sociedad.
Ayllu llaktapak imashina tantarikuna, yakupak pushakkuna,
kitillita pushakkuna, kullki wakichikkuna, ayllullaktapak
pukllakkuna, mama llaktapak ukupi kakkunapash. Estructura
organizativa de las comunidades recintos, juntas de aguas, cabildos, juntas
parroquiales, cajas solidarias, clubes deportivos de la nacionalidad o pueblo
correspondiente dentro de los gobiernos autónomos descentralizados. CS.3.2.10.
CS.3.2.16. CS.3.2.19. CS.3.2.20. CS.3.2.21.
Runapak Ukku: paypak rakik shinallatak imapak ushaykuna El
cuerpo humano: Sus partes y funciones. CN.3.2.1, CN.3.2.2.
D.CN.EIB.40.11. Chusku suyupak kawsayta
charikkunapa imashina Kashkata; runapak ukku
rakirikkuna imapak ushashkatapash kuskin.
Imashina kikinllatak kamarinamanta,
paypakllatak kuyayta charina, paypak muyuntikpi
Punasuyu, Antisuyu, Yawantisuyu, Chinchansuyupa kawsayta
charikkuna. Los seres vivos de la: Sierra, Costa, Amazonía y Galápagos.
CN.3.4.6.
[ 282 ]
Kallari sachakuna shinapash allpata llakichishpa shamukkuna.
Los bosques primarios y procesos de destrucción del suelo. CN.3.5.5.
pi kashkata yachana, ayllupura tukuy puncha
kawsay ruraykunawan sinchiyachin. Analiza las partes
y funciones del cuerpo humano; las características de los seres vivos
de las 4 regiones naturales, sus causas y consecuencias para la
autoprotección, autoestima y autodeterminación en su entorno
natural, familiar y comunitario, mediante la práctica cotidiana.
D.CN.EIB.40.12. Allpakunapa samikunata, kallari
sachakunata, imashina tarpuymanta, shuyupi,
pirwayaypi maymawan punchanta rurashkawan
rikuchin. Representa los tipos de suelo, los bosques primarios y
las técnicas de siembra a través de representaciones gráficas,
construcción de maquetas de acuerdo a las prácticas cotidianas en
el huerto comunitario, escolar y/o familiar.
Ukurapa pukllay. Juego de gestos. ECA.3.2.2. D.ECA.EIB.40.13. Ishkay wawakuna tukushpa
uyata ukku kuyurikkunatapash kuyuchishpa
pukllay; kushita, llakita, sapalla kashkata,
manchayta, shuktakkunatapash shuk yachakuk
mashita rikuchichun mañashpa mashkan. Explora
las posibilidades del gesto facial y corporal mediante el juego por
parejas, en los que un compañero pide que exprese, alegría,
tristeza, soledad, miedo, sorpresa y otras.
D.ECA.EIB.40.14. Hatun uchilla shuktak shuktak
allpa uyakunata ruran Shinallatak Ayllullakta
ukupi chikan Chikan raymikuna rurashkapi
churarishpa paykunapa kawsayta chaninkuna.
Elabora máscaras de arcilla de diferentes modelos y tamaños que se
utiliza en las diferentes fiestas de la comunidad a fin de valorar las
costumbres y tradiciones de su pueblo o nacionalidad.
D.ECA.EIB.40.15. Sisay pachapak takikunata
wiñachishpa, shinallatak kay pachapi imalla
tiyakkunawan hillaykunata rurashpa takin. Crea
Hatun uchilla shuktak shuktak allpawan rurashka uyakuna.
Máscaras de arcilla de diferentes modelos y tamaños. ECA.3.2.17.
Sisay pachapak rurashka takikuna. Canciones relacionadas a la época de
florecimiento”. ECA.3.2.11.
Utkalla rikuchik yachapayaykuna. Escena teatrales espontáneas.
ECA.3.2.12.
[ 283 ]
canciones y las entona con instrumentos musicales construidos con
materiales del medio relacionadas a la época de florecimiento de la
naturaleza.
D.ECA.EIB.40.16. Rikushka imaywan chay
pachalla yuyarishpa yachapayayta wankurishpa,
shukllapash rikuchina (yachakka kushka imayta
rikushpa hawalla yachapayayta rikuchin). Improvisa
escenas individuales o colectivas a partir de lo que sugiere un
objeto real (el estudiante crea de forma espontánea el personaje de
acuerdo al objeto que se le entrega).
Tukuykuna wankurishpa chikan chikan ruraykunata, tullukuna
kuyuchinatapash rurana. Espacios de confianza para realizar destrezas y
acrobacias grupales. EF.3.2.7.
D.EF.EIB.40.17. Pacha tantanakuyta llakta ayllukuna
tantarishka ñawpakpi tullu kuyuchikkunata
rikuchishpa wiñachin. Construyen espacios de confianza
para realizar destrezas y acrobacias grupales mediante
presentaciones ante el público de su pueblo.
D.EF.EIB.40.18. Chikan chikan kuyurinakunata (allilla,
utka, kati kati, sinchi, hawalla, shuktakunatapash)
ayllu llaktapi tushunakunata, aknanaykunata
akllan. Selecciona diferentes movimientos según la
intencionalidad expresiva (lento, rápido, continuo, descontinuo,
fuerte suave entre otros) para mejorar su participación en las
danzas bailes rituales, composiciones, coreografías de su pueblo.
D.EF.EIB.40.19. Chikan chikan pukllaykunapi aynina:
(wachi  shitaywan,  “Chaski”  kallpanawan,  
shuktakkunawanpash) ayllu llaktapi tiyak
pukllaykunata riksishpa kushiyari. Participa en
diferentes prácticas deportivas: (tiro con arco o lanza, carrera de
"Chaski" entre otras) identificando los modos de participar según
las posibilidades reconociendo aquellas que se ligan al disfrute para
realizar en entorno de su pueblo.
Rimashkakunata kuyurishpa rikuchina. La intencionalidad de los
movimientos en las composiciones expresivo-comunicativas. EF.3.3.3.
Imashinapash tullu kuyurikunapi wankurishpa pukllana. Posibles
modos de participar en prácticas deportivas. EF.3.4.2.
[ 284 ]
D.EF.EIB.40.20. Muyuntik ayllu llakta kallpanakunata
rurashpa kushiyarin. Participa en carreras de relevos y con
obstáculos identificando los modos de participar según las
posibilidades y reconociendo aquellas que se ligan al disfrute para
realizar en entorno de su pueblo.
TANTACHISKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
CHUSKU CHUNKA SHUK
TANTACHISKA YACHAY
UNIDAD 41
“Ñukanchik  yachaykuna”
“Nuestra  sabiduría”
PAKTAY:
Kawsaypa yachaykunata
Kikinpa ruraykunaawan
Sinchiyuyariy Tiksipi
llapapachakwan
chimpapurashpa, kikimpa
kawsay masmaypi
hamutashpa
chanishpapash killkata
sinchiyachina.
OBJETIVO:
Fortalecer la cultura escrita en base al
Wankurishpa llankay. Yuyayta willakkuna, imak ukupi rikuchik
shuti yuyayta allichikkunapash. Mesa redonda. Artículo informativo, núcleo
del sujeto y sus modificadores. LL.3.1.3., LL.3.2.3.
D.LL.EIB-C.41.1. Imashina llakta, ayllu llaktakunapash
Ecuador mamapachapi chikan chikan rimaykuna
tiyashkata tapuy. Indaga las características de los pueblos y
nacionalidades del Ecuador que tienen otras lenguas.
D.LL.EIB-C.41.2. Ecuador mamallaktapi tiyak,
llaktakuna, ayllu llaktakuna ukupi ñawpa
yachaykuna tiyashkata yuyarina, rikuchikunawan
yanaparishpa. Analiza sobre temas relacionados a la sabiduría
de los pueblos o nacionalidades del Ecuador, para socializar en la
comunidad educativa a través de la mesa redonda apoyándose con
recursos y producciones audiovisuales e identificando el circuito de
la comunicación.
D.LL.EIB-C.41.3. Puchukay Shimikipi sinchita rimarik
shimikunapi, imashina killkanata akllay,
shimikunapi yanaparishpa antanikichikkunata
ushaspa riman, akllan. Identifica palabras agudas y aplica
estrategias de escritura, mediante el uso de vocabulario de un
determinado campo semántico y uso de diversos recursos de las
TIC.
D.LL.C.41.4. Shuk willayta killkana; chupata, katichik
yuyaykunata shinapash imak ukupi tiyakkunata
allichurashpa. Mishu shimipi killkan. Escribe artículos
informativos de manera colaborativa e individual aplicando el uso
Puchukay Shimikipi sinchita rimarik shimikuna, chupata
ushashpa shimikunata chikanyachina. Palabras agudas y uso de la coma
para separar conectores. LL.3.4.7., LL.3.4.8., LL.3.4.14.
[ 285 ]
razonamiento lógico a partir de las
dinámicas propias de la sabiduría
ancestral y contrastar con el
conocimiento universal, para
comprender y valorar el legado
originario como fundamento en la
construcción de la identidad cultural
y nacional.
correcto de la coma para separar conectores, el núcleo del sujeto y
sus modificadores, en castellano.
Kay yupaykunapak rakichik 2, 3, 4, 5, 6, 9 y 10. Criterios de
divisibilidad por 2, 3, 4, 5, 6, 9 y 10. M.3.1.15
D.M.EIB.41.5. Kay yupaykunapak rakichikta 2, 3, 4, 5,
6, 9 y 10, tiyak yupaykunapi tulmichishpa,
llakikunatapash allichishpa ruran. Utiliza criterios de
divisibilidad por 2, 3, 4, 5, 6, 9 y 10 en la descomposición de
números naturales en factores primos y en resolución de
problemas.
D.M.EIB.41.6. Paypaklla shinapash tantarishpa
yupaykunatapash rakykunata rurashpa riksi.
Identifica números primos y números compuestos por su definición,
mediante la aplicación de criterios de divisibilidad.
D.M.EIB.41.7. Tukuy tiyashka yupaykunapak
maysullka tupuyta kutinchikta hapi. Encuentra el
Mínimo común múltiplo de un conjunto de números naturales.
D.M.EIB.41.8. Llakikunapi maysull tupuy kutinchikta
churashpa ruray. Resuelve problemas que impliquen el
cálculo del MCM.
D.M.EIB.41.9. Alli, mana alli achkamanyaiyukta,
pallkata y manyatapash rikushpa samiyachin.
Clasifica polígonos regulares e irregulares según sus lados y ángulos.
Paypaklla shinallatak tantarishka yupaykunapish. Números primos y
números compuestos. M.3.1.16.
Maysullka tupuypak kutinchiK. Mínimo común múltiplo. M.3.1.17.
Llakikuna ruraykuna maysullka tupuypak kutinchikkunawan.
Problemas y ejercicios matemáticos con el Mínimo Común Múltiplo. M.3.1.18.
Achkamanyayuk alli mana allitapash samiyachi. Clasificación de
polígonos regulares e irregulares. M.3.2.8.
Kikin ayllullaktapi tiyak raymikuna. Celebraciones culturales originarias de
la nacionalidad o pueblo correspondiente. CS.3.1.66.
D.CS.EIB.41.10. Kikin, ayllullaktapak ñawpa
kawsaykunata rurashpa rikuchipay. Demuestra en las
celebraciones educativo-culturales las tradiciones ancestrales de su
entorno familiar y comunitario.
D.CS.EIB.41.11. Atipay kichukkunata, imashina
runakunawan kawsayta sinallatak
llakikunatapash. Runakunawan mishukunawan
chakrurishkamanta shinallatak yana llakichishka
runakuna chayamushmantapash riksy. Identifica a los
conquistadores españoles, su relación con los indígenas y sus
Españoles runakuna paykunapa apunchikta, kamachikta
kawsaytapash katinchun nishkamanta La imposición colonial religiosa,
administrativa y cultural española. CS.3.1.9., CS.3.1.7., CS.3.1.10.,
CS.3.1.13., CS.3.1.16.
Ayllu llaktakuna mitmachipi. Mitmaypi sumak ruraykuna. Los
pueblos indígenas en la Colonia. El arte en la Colonia. CS.3.2.13., CS.3.1.10.,
CS.3.1.13., CS.3.1.17., CS.3.1.18.
[ 286 ]
conflictos con la Corona, el surgimiento de los mestizos y la llegada
de los negros esclavizados.
D.CS.EIB.41.12. Runapak, mishupak, yanapak, shuktak
ayllukunapak imashina Ecuador mamallaktapi
kallarishkamanta. shinallatak ñawpa kawsay
llakikuna wankurikuna, runa kishpirikunatapash
riksipay. Establecer el origen histórico de los indígenas,
mestizos, afrodescendientes y montubios del Ecuador; su evolución
histórica en la Colonia y en la República; su diversidad, identidad,
organización y luchas por su liberación.
Kiwa hanpikuna; yurakuna, wiwakuna, ara rumikunapash. La
medicina alternativa; las plantas, animales y minerales .CN.3.1.1. CN.3.1.2,
CN.3.1.3
D.CN.EIB.41.13. Pirwapi rikuchi unancha kawsayta
pachakuna ayllullaktakunapi imashina hampi
yuyukuna, wiwakuna, ara rumikuna, paypak
kawsayta, samayta alli charikkapak. Registra e
identifica en maquetas, los mundos (espacios), representando el
símbolo espiral de la vida, la presencia de los mundos o espacios de
su nacionalidad, la utilización de plantas, animales y minerales en
procesos de sanación y emisión de fortaleza espiritual y física que
proviene de los conocimientos y saberes de su nacionalidad.
Mamapachapi tiyashkakunawan taki hillaykuna. Instrumentos
musicales con materiales reciclados o del medio. ECA.3.1.11.
D.ECA.EIB.41.13. Mama pachapi tiyakwan
rurashka taki hillaykunata, pinkulluta shuktak
hillaykunatapash hapishpa takirimachi. Trasforma y
entona la flauta y otros instrumentos musicales elaborados con
materiales reciclados o del medio.
D.ECA.EIB.41.14. Mama llaktapi tiyak
raymikunata, aknaykunatapash chikan chikan
kamukunapi mashkay, shuktak suyukunapipash
maypi kaskata riksinkapak. Utiliza diversas fuentes para
recopilar información sobre celebraciones fiestas y rituales
específicos que se celebren en el país, para ubicar en un mapa con
iconos, gráficos y fotografías.
D.ECA.EIB.41.15. Hawalla ruraykunawan
rikuchikunata ruray, katik katik shuyukunata
wiñachinkapak, tukuy wiwakuna, ayllukuna
Allpa shuyu raymikuna challaykunapash tuparishka. Mapa de geo
localizaciones de fiestas y rituales. ECA.3.3.7., ECA.3.3.8., ECA.3.3.9.
Allpamamapi tiyak imaykuna kuyuchi. Animaciones de objetos del
entorno. ECA.3.3.6.
Hawalla kiru llakllay. Tallado en balsa o madera suave. ECA.3.2.17.
[ 287 ]
imashina kuyurikta, rimarikta rikuchinkapak
wiñachi. Crea animaciones con técnicas sencillas del dibujo y la
ilustración para construir secuencias gráficas con diálogos y
narrativas que permitan animar objetos, animales como personajes
característicos entorno.
D.ECA.EIB.41.16. Ayllu llaktapak runakunata,
hawalla kiru llakllaywan rurashpa rikuchin. Elabora
tallados en madera o balsa representando figuras y personajes de la
cultura de los pueblos de su nacionalidad.
Allichiska pukllaykunapi shunkuyuyaykuna, yachapuy llakichi
mitsaypash tiyakshinakunawan ayninakuy. Las intenciones tácticas
ofensivas y defensivas como recursos para resolver la participación en juegos
modificados. EF.3.4.7.
D.EF.EIB.41.17. Llakichi, mitsaypak tiyashka
pukllaykunawan ayninashpa yachana wasi ukupi
riksin. Reconoce la aplicación de tácticas ofensivas y defensivas
participando en los juegos modificados de la institución educativa
de su lugar.
[ 288 ]
TANTACHISKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
CHUSKU CHUNKA ISHKAY
TANTACHISKA YACHAY
UNIDAD 42
“Ñukanchikpa  raymikuna”
“Nuestras fiestas”
PAKTAY:
Yachaypa Kikinyariy
Wallpariy Ñanshina,
Allpapchakakunapa
muyuntinwan Purashpa,
Kawsay ruraykunata
wiñarina kuskiyashpa
ñukanchikpa raymikunata
Kutinriksinkuna
hamutankunapash.
OBJETIVO:
Comprender y reconocer nuestras
fiestas, a través de su análisis y el
desarrollo de prácticas vivenciales,
relacionándolas con los ciclos
naturales de la comunidad como
proceso de formación integral del
Wiñaykawsaymanta kunakyuyaykukuna, hawarimaykuna,
shutikunamantapash rimaykuna: sapalla, kachakunapash. Relatos
históricos, refranes, fábulas y sustantivos: individual y colectivos. LL.3.2.4.,
LL.3.2.5., LL.3.3.2., LL.3.1.1., LL.3.5.3
D.LL.EIB-C.42.1. Kawsawallpak hillay ima shina shimi
killkashka kakta rikuchik kuskayaykunapi
ayninakun. Participa en contextos y situaciones que evidencien
la funcionalidad de la lengua escrita como herramienta cultural.
D.LL.EIB-C.42.2. Kawsaymarkakuna ayllulaktakaykuna-
pak ñawparimaykuna, kunakyuyaykukuna, hawa-
rimaykunapash yachaykunata hamutan. Comprende
los contenidos implícitos de relatos históricos, refranes y fábulas
relacionados a temas culturales de pueblos o nacionalidades.
D.LL.EIB-C.42.3. Runa shimi mishu shimipipash
killkakatik tukunkapak kunakyuyaykukuna,
hawarimaykuna munashka killkakpa
killkakatikunata akllan. Elige lecturas de refranes y fábulas
basándose en preferencias personales de autor, género o temas y el
manejo de diversos soportes para formarse como lector autónomo
en la lengua de la nacionalidad y en castellano.
D.LL.EIB-C.42.4. Yachaykunapa yachapuykunata
ushashpa Killkakunata payllatak allichishpa
hamutachin: alliyuyachina kutinkillkakatina,
tapuykunata rurashpa allita killkakatin shinapash
shuktak kamukunapi mashkan. Autorregula la
comprensión de textos mediante el uso de estrategias cognitivas de
comprensión: parafrasear, releer, formular preguntas, leer
selectivamente, consultar fuentes adicionales.
D.LL.EIB-C.42.5. Kikinpa shimiwan alli yuyaykunata
millkakillkakunatapash wiñachishpa, shutiku-
nawan haynik shimi shinapash iñu, ishkay iñu
iñuchupawanpash nikichin. Organiza las ideas con unidad
de sentido a partir de la construcción de párrafos en la lengua de su
respectiva nacionalidad y castellano, empleando sustantivos,
palabras graves y uso de los dos puntos, punto y coma.
Haynik shimikuna, iñu, ishkay iñu, iñu chupawanpash
mutsuymanta. Palabras graves y uso de los dos puntos, punto y coma.
LL.3.4.9., LL.3.4.12., LL.3.3.4.
[ 289 ]
estudiante; a fin de fortalecerlas y
diferenciar con aquellas asumidas por
influencia de otras culturas.
Pakta rakikyupaymanta. Máximo común divisor. M.3.1.17. D.M.EIB.42.6. Tiyak yupaypa tantachishkakunapa
mayyallik tukuypak rakiyta tarin. Encuentra el Máximo
Común Divisor de un conjunto de números naturales.
D.M.EIB.42.7. Mana taktachikta sakik mayyallik
tukuypak rakita ruran. Resuelve problemas que impliquen
el cálculo del MCD.
D.M.EIB.42.8. Tiyak yupaypi Yupayrurariy mirachiy
shina hawayachiyta kikinchan. Identifica la potenciación
como una operación multiplicativa en los números naturales.
D.M.EIB.42.9. Chuskuyachishka hawayachiyta ishkay
pawtariwpak yupaykamaypawanpash tantachin.
Asocia las potencias cuadráticas con representaciones en 2
dimensiones y con áreas.
D.M.EIB.42.10. Kimsa pawtariwpak putitupupash
unanchaykuykunawan suktapakta umiña
hawayachikkuna tantachin. Asocia las potencias cúbicas
con representaciones en 3 dimensiones y volúmenes.
D.M.EIB.42.11. Kanchachanikamay chanipa
tantanchishka, pachamamapi tiyashka willak
hillaymanta hapishka nikirakiriy chawpiyakpa
mashnayachiy unanchakunata tikrariman
kuskinpash. Analiza e interpreta el significado de calcular
medidas de tendencia central (media, mediana y moda) de un
conjunto de datos estadísticos tomados del entorno y de medios de
comunicación.
May yallik tukuypak rakiywan Yupaykamakkunapa llakikuna
ruraykunamantapash. Problemas y ejercicios matemáticos con el Máximo
Común Divisor.M.3.1.18.
Kayni yupaypi hawayachik. Potenciación en los números naturales.
M.3.1.19.
Chuskushkakuna: ishkay pawtariwpak yupaykamaypash.
Cuadrados: dos dimensiones y áreas. M.3.1.20.
Suktapakta umiña: kimsa pawtariwpak putitupupash. Cubos: tres
dimensiones y volúmenes. M.3.1.20.
Mikirakiriy chawpiyakpa tupuy: Chawpi, chawpiyamuk
yallichawpiyakpash. Medidas de tendencia central: media, mediana y moda.
M.3.3.2.
Pakchakuna, kuskakuna, pari kuskakuna, sinchiyachik
kuskakuna, willkaypak kuskakunamantapash paykunapa
kawsaymarka mana kashpaka llakytakaykunapi
tiyakkunamanta. Cascadas, lugares, sitios termales, energéticos, espacios
venerables existentes en la nacionalidad o pueblo correspondiente. CS.3.2.4.
D.CS.EIB.42.12. Paypa llaktapi tiyak pakchakuna pari
kuskakunapa anchayupayta shinayachin. Ejemplifica
la importancia de las cascadas, sitios termales en su entorno.
D.CS.EIB.42.13. Atipaykuna runakunawan
ñakaykunata mitmapacha kallaripi kikinchan.
[ 290 ]
Pushakkuna, markapukwasikuna wanachikkunapash. Los Virreinatos, las
gobernaciones y los corregimientos. CS.3.1.12., CS.3.1.10., CS.3.1.13.
Identifica los conflictos de los españoles con los pueblos indígenas
al inicio de la colonia.
Allpata wakayachiypak pakchiyachay: patakuna, yaku larka,
wiwa wanu chakra tarpuy muyuriy shuktakunapash. Tecnologías
para la conservación del suelo: andenes, canales de riego, abono orgánico y rotación de
cultivos entre otras. CN.3.1.2, CN.3.4.4, CN.3.4.5, CN.3.5.4.
D.CN.EIB.42.14. Ukku, shimi, chañanpash
ukkuskaykukunapa pirwapi shuyurikuchiypi
rikuchishpa awlliykunata alliyuyachik
kikinchanpash. Identifica y explica las funciones de los
aparatos que conforman el cuerpo humano, su cavidad bucal y
glándulas a través de maquetas y proyección de videos.
D.CN.EIB.42.15. Patakuna, yaku larka, wiwa wanu
chakra tarpuy muyuriy shinallatak wayra chakruy
ninapash, ninayay ritiyta kukta pirwata rurashpa
shuyuta rikushpapash allpata wakayachimanta
pakchiyachaykunata ruran kikinchanpash. Identifica
y practica las tecnologías sobre la conservación del suelo
identificando los andenes, canales de riego, abono orgánico y
rotación de cultivos así como la composición del aire y el fuego
como proveedor de combustión y energía mediante la construcción
de maquetas y proyección de videos.
Ukkupa ukkuskayku: mikunata apichik, samayta aysak, yawar
muyuriy, shimikuna chañanpash yachaykuna. Aparatos del cuerpo
humano: digestivo, respiratorio, circulatorio, urinario, cavidad bucal, glándulas.
CN.3.2.6., CN.3.2.1., CN.3.2.3., CN.3.2.5.
Wayramanta: chakruy, kikinyay, anchayupay miyuchiypash
yachaykuna.El aire: composición, propiedades, importancia y contaminación.
CN.3.4.9, CN.3.4.10, CN.3.4.11 y CN.3.5.3., CN.3.4.13.
Pachamamapa nipakuna: nina, ninayay, ritiypash. Elementos de la
naturaleza: el fuego, combustión y energía. CN.3.3.8. CN.3.3.9.
Shuyullakuna, tullpuykuna, ayllullaktapa puchkaykunapi
shuyukuna tiyashkatapash unanchaskakunata taripay.
Investigación del significado de las figurillas, tintes y dibujos de los textiles de la
comunidad. ECA.3.1.13.
D.ECA.EIB.42.16. Mamallaktapa puchka: shuyu-
kunata, tullpuykunapa unanchaymanta kari
warmi makipaktachikrurakkuman ayllukunata-
pash tapuykutichin. Entrevista a artesanas y artesanos o
familiares que aporten con información sobre textiles del país:
fibras empleadas, tintes, dibujos figurillas y la significación de los
mismos.
D.ECA.EIB.42.17. Pukllay, kikinrurariyay, kikin-
ruraykuna, may sumak ruraykuna chinkarish-
kakunamantapash llaktapi tiyay amawta-
kunaman, tapushpa mushuk shimikunapa nikichita
ruran. Elabora un glosario con términos o palabras relacionados con:
juegos, hábitos, costumbres, acontecimientos relevantes que hayan
desaparecido en la comunidad información obtenida de personas sabias o
yachak que mantienen la sabiduría ancestral.
D.ECA.EIB.42.18. Wata paktachikta rikushpa
Kallariykunamanta riksiykuna yachaykunapapash mushuk
shimikuna nikichina. Glosario de términos o palabras de los conocimientos y
sabidurías ancestrales. ECA.3.1.16.
Taki rimay kancha wiñaykunapi. Expresión musical en creaciones colectivas.
ECA.3.2.9.
Ukkukak llantu. Sombra corporal. ECA.3.2.6.
[ 291 ]
mutsurishkatapash yuyaypi charishpa, alli
samayta, mukuktapash charinapak Pukllaykunata
ushashpa kancha wiñaykunapi takikunata
wiñarin. Desarrolla la expresión musical en creaciones colectivas
usando dinámicas, articulaciones y nominaciones musicales a fin de
mantener el relajamiento, respiración, afinación, articulación
acorde a los intereses y necesidades según el calendario festivo.
D.ECA.EIB.42.19. Achikpa musikayta rikunapa
paktachikwan shuktak shuyukunapi mana
kashpaka hawalla rikuchikmanta, ukkupa llantuta
kikinchan. Identifica la sombra corporal que proyecta sobre
otros objetos o sobre la superficie, con el fin de observar la
proyección de la luz y la sombra; analizar cómo se visualizan
formas; estimular la percepción visual y la imaginación.
Sapalla wankurikunapash tituyashkakuna katintinkuna. Secuencias
gimnásticas individuales y grupales. EF.3.2.2.
D.EF.EIB.42.20. Chikan hillaykunata kaychashpa
kushpakuna, muyurikuna ashtapapash
muyuntinpi mana kashpaka paypa ayllullaktapi
takllakunankapak, sapalla rikuchiykunapi
tituyashka katintinkunapi rurankuna. Realiza
secuencias gimnásticas en presentaciones individuales utilizando
diferentes recursos para enlazarlas "saltos, giros, y
desplazamiento". En el entorno o de su comunidad.
D.EF.EIB.42.21. Chikan tituyashka ruraykunapi
rimanakunkuna, kuyuriypa yachaykunata kutin
riksin. Reconoce las capacidades motoras (coordinativas y
condicionales) que intervienen en la ejecución de las diferentes
prácticas gimnásticas.
D.EF.EIB.42.22. Pukllay ruraykunapa munaykunata
paktachinkapak allichinkapakpash kuyuriy
mañaykunata kutin riksin. Reconoce las demandas
motoras para mejorar el desempeño y alcanzar el objetivo de la
práctica deportiva.
Kuyuriypa yachakuykuna tituyashka ruraykunapi
rimanakupuykuna. Las capacidades motoras que intervienen en las prácticas
gimnásticas.
EF.3.2.5.
Mañaykunapa uchayllikay rurashkakunata pukllaykunapa
ruraykunata allichinkapak paktaykunatapash paktachinkapak.
Implicancia de las demandas para mejorar el desempeño y alcanzar el objetivo de la
práctica deportiva. EF.3.4.3.
[ 292 ]
TANTACHISKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
CHUSKU CHUNKA KIMSA
TANTACHISKA YACHAY
UNIDAD 43
“ÑUKANCHIK  
WAKAKUNA”
“Nuestros  lugares  sagrados”
PAKTAY:
Kuskiyashpa shuktay
yachaykunawan purashpa
alli yuyay samayta
sinchiyachin; alli yuyay
Kuskashinapakpash
Llaktapi tiyay Challay
kuskakunata riksinkuna
taripanapash.
OBJETIVO:
Investigar y conocer los lugares
sagrados con que cuenta la
comunidad, como espacios de
reflexión y fortalecimiento espiritual;
mediante un análisis crítico
relacionado con las áreas de estudio
para diferenciarlos de otras
manifestaciones que influyen en el
crecimiento personal, familiar y
comunitario.
Uchillayachiska yuyay, yuyayta uchiyachinkapak yachapuykuna
imachikpa ñikaykuna imashina kashka shutikunata rikuchik
shutillikuna: epitetos; mana imashina kashkata shutikunata
rikuchik shutillikuna. Resumen, estrategias para resumir. Accidentes del verbo.
Adjetivos connotativos: epítetos; y no connotativo: indefinido. LL.3.3.8.,
LL.3.5.5., LL.3.5.6., LL.3.3.2.
D.LL.EIB-C.43.1. Mushuk killkamanta sumak
taripaykunata rurashpa willkakuna purachiy
Yachaykunapa alli killkakunata kutinhamutan.
Comprende los contenidos implícitos de textos relacionados a
lugares sagrados, mediante la realización de inferencias
fundamentales y proyectivas valorativas a partir del contenido
de un texto.
D.LL.EIB-C.43.2. Imashina kashka shutikunata
rikuchik shutillikuna, mana imashina kashka
shutikunata rikuchik shutillikunapash mishu
shimipi kichwa shimipipash chikan
killkakakunapi imachikpa ñikakunata
kutinriksinpash willka kuskakunamanta
achikllata sumakyachishpa killkakatin. Lee con
fluidez y entonación resúmenes sobre lugares sagrados y
reconoce los accidentes del verbo, adjetivos connotativos y no
connotativos en diferentes textos en castellano, y en la lengua de
su respectiva nacionalidad.
D.LL.EIB-C.43.3. Shutikunata imashina kakta rikuchik
shutillikuna, shutikunata mana imashina kakta
rikuchik shutillikunawanpash willaypa
pakchiyachikkunapa hillaykunata mutsushpapash
runa kawsaypa yuyaypi charishpa kamukukunata
kutinwallpan. Recrea textos literarios con pertinencia cultural y
lingüística, empleando adjetivos connotativos y no connotativos y usa
medios y recursos de la TIC.
D.LL.C.43.4. Griegas sapikunapi esdrújulas
shimikunata  “h”  uyantinta  mutsushpa,  
imachikpa ñikaykunawan rurashpapash
yachapuykunata rurashpa uchilla yuyaykunata
killkan. Escribe resúmenes aplicando estrategias para resumir,
Yuyayta uchiyachinkapak yachapuykuna, imachikpa
ñikaykunawan rurashpa, shimikunapa samiyachiy maypi
sinchiyachikta  apak.  “h”  uyantinta ushaymanta esdrújula
shimipash. Estrategias para resumir, empleando los accidentes del verbo, la
clasificación de las palabras por el lugar donde llevan el acento: esdrújulas y uso de la
"h". LL.3.4.9., LL.3.4.12.
[ 293 ]
empleando los accidentes del verbo, palabras esdrújulas y uso de
la "h" en las raíces griegas: "hidr", "hemo", "hema", "hemi",
"homo", "hiper", "hipo", "hexa", "hepta", "hecto"."hidr",
"hemo", "hema", "hemi", "homo", "hiper", "hipo", "hexa",
"hepta", "hecto".
Tiyak yupaypa kutinkutinmuchiy. Radicación de números naturales.
M.3.1.21.
D.M.EIB.43.5. Hawayachikyman tikrashka rurayta
shina kutinkutinmuchiyta kutinriksin. Reconoce la
radicación como la operación inversa a la potenciación.
D.M.EIB.43.6. Tawka yachapuykunata
hillaykunapash mutsushpa ñikakunapa ukupi
tikrarimashpa kutinkutinmuchiy
hawayachikypapash ñikakutata rurashpa
paktachin. Resuelve y plantea problemas de potenciación y
radicación, utilizando varias estrategias e instrumentos locales,
interpreta la solución dentro del problema.
D.M.EIB.43.7. Ishkay chunka yupay urayman puti
chushayachishkapash kutinriksin taptanpash.
Calcula y reconoce cuadrados y cubos de números inferiores a
20.
D.M.EIB.43.8. Paypa kamachikwan rurashpa
yupaykamay muyuntinpash alli
achmanyayukkunapa ñikakunapa allichipi
taptan. Calcula en la solución de problemas el perímetro y
área de polígonos regulares, mediante la aplicación de la fórmula
correspondiente.
Hawayachiy kutin kutin muchiywanpash llakikuna
ruraykunapash. Problemas y ejercicios con radicación y potenciación.
M.3.1.22.
20 urayman tiyak yupaykunapa chuskuyashka putipash. Cuadrados
y cubos de números naturales inferiores a 20. M.3.1.23.
Alli achkamanyayukpa yupaykamay muyuntinpash. Área y perímetro
de polígonos regulares. M.3.2.9.
Kawsaymarkakakuna ayllullaktakaykunapash willkakuna. Lugares
sagrados de las nacionalidades y pueblos. CS.3.3.2.
D.CS.EIB.43.9. Kawsaymarkakunapallaktakaykunap
apash willkakunata chanin. Valora los lugares sagrados
de las nacionalidades y pueblos.
D.CS.EIB.43.10. Punasuyu, kuntisuyu,
antisuyupapash runakunata mitmapachapi,
llakichik masmakunata kutinriksin. Reconoce las
Hatunallpakuna pacha, minkana pacha, awayllamkay
pachapash. La hacienda, la encomienda y los obrajes. CS.3.1.11
[ 294 ]
estructuras de dominación a la que fueron sometidos los pueblos
indígenas de la sierra, costa y Amazonía en la colonia.
Sumak kawsaypa pachapi kimiri hayniykuna. Espacios que armonizan
las relaciones del buen vivir. CN.3.4.1., CN.3.5.1.y CN.3.5.2.
D.CN.EIB.43.11. kuychi tiyak tullpukunamanta
kawsawallpak ukku tullpushkapash
rimanakuykunawan, muyuntin
patakukunapipash unanchakuyta sumak
kawsay pachapi kimiri hayniykunata kikinchan
Identifica los espacios que armonizan las relaciones de
convivencia y buen vivir, significado de la presencia del arco íris y
sus colores; y las pinturas faciales de su cultura, mediante
diálogos, foros y mesas redondas.
D.CN.EIB.43.12. Kikinpashinallatak shuktak
Kawsaypash Sumakruray, makipakchiruray,
allpapa chikan tullpukunawanpash kaychashpa,
Chikan chakrushka tullpuwan Chakrun
tullpunpash. Diagrama y colorea con diferentes
combinaciones y tonalidades representaciones, artes y
artesanías de su cultura y la de otras culturas, utilizando tierra de
colores o pigmentos, mediante la práctica en la cotidianidad.
Kuychi: ñawparimaykuna, tiyashkamanta unancha, paypa
tullpukunapash yuyayuy. El arco iris: concepción y mitos, significado de su
presencia y de sus colores. CN.3.4.1 y CN.3.4.8.
Pachamamapa tullpuykuna kawsawallpak rikuchiypak
kaychashkakuna. Pigmentos naturales utilizados para las manifestaciones
culturales.
Ñawi mana kashpaka ukku tullpushkapa unancha. Significado del
pintado facial o corporal.
Rikchakkuna nikirakirikunata achikpa chunllayachikwan
llantupash. Secuencias fotográficas con la aplicación de la luz y la sombra.
ECA.3.2.4., ECA.3.2.5.
D.ECA.EIB.43.13. Rikchakkuna nikirakirikunata
mana kashpaka kamullakunapa shuyukunapi
shuktakkunapipash allichinkapak, mashikunapa
ñawikunata makllukuna ima tukushkakunapash
taripankapak achikta llantupash rikun. Observa la
luz y la sombra para explorar las posibilidades y efectos en los
rostros de los compañeros para componer secuencias
fotográficas o en imágenes de revistas u otros soportes gráficos.
D.ECA.EIB.43.14. LLantupa aranwa
llamkakuypak pakchi, hillaykuna kaychanpash
ñawraytakikunapa nikirakikunata allichin.
Compone secuencias musicales y utiliza técnicas y materiales
para la obra del teatro de sombras.
D.ECA.EIB.43.15. Allpapachakakkuna
Kawsaypachapak Ñawraytaki llantupa aranwapa llankakuy
Musicalización para ambientar la obra del teatro de sombra. ECA.3.2.9.
Takiyta tikrarimay paktakuyuk wiñachiypash. Creación rítmica e
interpretación musical. ECA.3.2.11.
Shukmanta takiyrimay wachuchiywanpash hawalla
pakchikunata sinchiyachishpa wiñachinkapakpash. Técnicas sencillas
para la creación y animación mediante loas, coplas, amorfinos y versos. ECA.3.2.8.,
ECA.3.2.9.
[ 295 ]
runamantarurashka uyariykunata rurashpa
paktakuyukta chakrushkawan paki ñawraytaki
kutinrimarin. Interpreta piezas musicales con mezclas
rítmicas empleando sonidos naturales y artificiales.
D.ECA.EIB.43.16. Rimaytaki, arawichikuna,
ayllullaktamanta kawsashkakunata
kutinrimarin wiñachinpash. Crea e interpreta letras de
loas, coplas, amorfinos y versos de las vivencias de su comunidad
o pueblo.
Sapalla kanchapash yachapuy chikan chikan ruraypaktachik
shinapash imalla tiyak pukllaywanpash paktachin. Estrategias
individuales y colectivas y los diferentes roles que asumen según la situación del juego.
EF.3.4.5.
D.EF.EIB.43.17. Sapalla tawkapash yachapuykunata
rurankuna imashina kakpi ruraykunapipash
ruraypaktachiyta arinin. Asume su rol (atacante o
defensor) y elabora estrategias individuales y colectivas según la
situación del juego en las prácticas deportivas.
D.EF.EIB.43.18. Ñukanchik ñawpakawsayta
chimpapurashpa aynipi yachaypipash
atillankapak shinapash kikimpa ukkukapa
wiñachipi shinallatak ikkapa kuskata
rurankapak mutsuriyta chaninkikinchanpash.
Identifica y valora la necesidad de generar espacios de confianza
en la construcción de la identidad corporal para facilitar la
participación y aprendizaje relacionado con mi costumbre
ancestrales
D.EF.EIB.43.19. Ukkupa ruraykunata rurakukpi
kallariymanta allita allichinkapakpash imashina
ukku kakta kutin riksin. Reconoce la condición física de
partida y la posibilidad de mejorarlas de manera segura y
saludable, durante la práctica corporal.
[ 296 ]
TANTACHISKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
CHUSKU CHUNKA CHUSKU
TANTACHISKA YACHAY
UNIDAD 44
“Allpa  mamawan sumak
kawsay.  “
“La  vida  armónica  con  la  naturaleza”
PAKTAY:
Mamapachawan Ayllullaktapa
Kawsay haynita Kuskiyashpa
ñawpanchiy, aynikuk
wakayachiypa yachapuyshina,
arininakuywan chikan
yachaykuna, riksiykuna
yachananikipa
kallarinanchapash:
allpamamapa ashnayachiyta
achka llakichitapash
mapayachiypa nipakunata
harkaychishpa
pantachinkapak
Objetivo:
Promover el análisis de la vida
armónica de la comunidad con la
Pachamamawan hayni kawsayman chimpapurashka yachaywan
willay. Campañas con temas relacionados a la vida armónica con la naturaleza.
LL.3.1.3., LL.3.2.1.
D.LL.EIB-C.44.1. Shuktak runakunapak ñawpakpi,
yachay yuyaykunata, alli willan rimanpash,
shinallatak, Ecuador mamallakpa
kawsaymarkakunapa pachamamapi hayñi
kawsaymanta rimashkakunata uyan tarinpash.
Averigua y escucha narraciones sobre la vida armónica con la
naturaleza de los pueblos y nacionalidades del Ecuador, y emite
juicios de valor respecto a su contenido y forma, y participa de
manera respetuosa frente a las intervenciones de los demás.
D.LL.EIB-C.44.2. Tawka rimarishkakunapi alli
shimikunawan, Shimilla rimaykunata masma tiksi
imashina kashkawan rimanakuyta allichin.
Shinapash Willay yuyaywan rimaykunata
riksichin. Propone diálogos con una intención comunicativa y
organiza el discurso según las estructuras básicas de la lengua oral y
con el vocabulario adecuado a diversas situaciones comunicativas.
D.LL.EIB-C.44.3. Mishu shimi, kichwa shimi, shuktak
shimikunapipash, shutilli shimikunata
kaychashpa rimaykunata achik yachin,
allichinpash, pachamamapi sumak kawsay
tiyashakamanta uchilla kamuta killkan. Escribe
afiches con temas relacionados a la vida armónica con la naturaleza
y comunica ideas con eficiencia, logrando precisión y claridad y
emplea los grados del adjetivo, en castellano, kichwa y en otras
lenguas de la nacionalidad.
Shutillipa nikikunata ushashpa rikuchik pankata killkan. Escribe
afiches y usa los grados del adjetivo. LL.3.4.4., LL.3.4.12., LL.3.4.8.
Chuskuskasapiwan shinapash umiña sapiwanpash
mashnayachipa yachay ñan. Métodos de cálculo de raíces cuadradas y
cúbicas. M.3.1.24.
D.M.EIB.44.4. Yachanapak mushuk killaykunata
kaychashpa ishki yakta chikanyachin, ishkay
yanantik, kimnsa yanantikta, mashana yachin
Calcula raíces cuadradas y cúbicas utilizando la estimación,
1.000 Yupaykama, Romano yupayta yachay. Números romanos hasta
[ 297 ]
naturaleza, como una estrategia de
conservación mutua mediante el
tratado de los diferentes saberes,
conocimientos y dominios de la
unidad; a fin de evitar los
mecanismos de contaminación,
sobreexplotación y deterioro de la
madre tierra.
1.000. M.3.1.25. descomposición en factores primos y la tecnología.
D.M.EIB.44.5. Romanos yupaykunapi, 1.000
yupaykama killkan killkakatinpash. Lee y escribe
cantidades expresadas en números romanos hasta 1.000.
D.M.EIB.44.6. Maya yupaykamaychikkunapi shuktak
yupaykunapipash killkan kikinchan. Identifica y escribe
números en el sistema Maya y otros.
D.M.EIB.44.7. Alli Achkamanyayukpa muyuntipa
mashnayachikwan llakikunata ruran. Resuelve problemas que
impliquen el cálculo del perímetro de polígonos regulares.
Maya yupaykamachi llika. Sistema numérico Maya.
Mana alli achkamanyayukpa muyuntipa mashnayachikwan
llakikuna. Problemas con el cálculo del perímetro de polígonos irregulares.
M.3.2.10
Runakunawan, mamapachawanpash, kawsay llakta maki
mañachik. Reciprocidad entre la madre naturaleza seres humanos como un
principio en la nacionalidad o pueblo correspondiente. CS.3.2.6., CS.3.3.5.,
CS.3.3.6., CS.3.3.7.
D.CS.EIB.44.8. Mamapacha sinchiyarichun, kamay
yarichun, sumak yarichunpash, maki mañachi rurayta
paktachin. Practica los principios de reciprocidad con la madre
naturaleza a fin de salvaguardar y conservar el medio ambiente.
D.CS.EIB.44.9. Mishu runakuna 1777, 1803 watapi,
kaparikuna tiyashkata rimanakun. Analiza la influencia
de los levantamientos de 1777 y de 1803 como procesos previos a
la independencia de los españoles.
Cotacachi, Imantag, (1777) Guamote (1803) Guamote
llaktamanta kapariy. Levantamientos de Cotacachi, Imantag (1777) y de
Guamote (1803). CS.3.1.15.
Muruta charik, mana muruta charik, yurakuna. Las plantas:
angiospermas y gimnospermas; monocotiledóneas y dicotiledóneas. CN.3.1.8,
CN.3.1.10 y CN.3.1.11
D.CN.EIB.44.10.Llakta, sacha yurakunata imashina
kamana, chikanyachinamanta, pachamamapi,
ayllu wasi ukupi imashina sumak kawsay
charinamanta, tarpuyta charinamantapash,
pirwapi, riksichin, yachakchayachinpash. Conoce,
identifica y explica en maquetas y/o en el huerto familiar, los
espacios que armonizan las relaciones del buen vivir, la clasificación
y la importancia sobre la conservación de los bosques primarios y el
cultivo de plantas nativas de su entorno.
Yachana wasipak, ayllu wasipak tarpuy. El huerto escolar-familiar o
comunitario: Implementación. CN.3.1.2, CN.3.1.3, CN.3.1.5 y CN.3.1.8.
Willaypata rikchakkuna. Murales fotográficos. ECA.3.1.2. D.ECA.EIB.44.11. Tantarishka yachakkuna ukupi, willay
patata rurankapak ñawikunata rikchak, tullpunpash.
Pinta y fotografía rostros para componer murales que representen
momentos relevantes de cada estudiante en una obra grupal.
D.ECA.EIB.44.12. Kikinpak kawsay killkashkata
Kikinpak kawsaymanta killkashka manakashpaka uyarina.
Autobiografía narrada o grabada. ECA.3.1.6.
Ñawikunamanta pamaway tullpukuna. Pinturas cosmogónicas sobre rostros.
ECA.3.2.3.
[ 298 ]
Aranwipa rurashka hawayachi. Montaje de obras de teatro. ECA.3.2.5. Yachakuk mashikunaman willankapak,
pachamamapak shinallatak yankalla uyari
takikunta churashpa allichin. Componer autobiografía
narrada y complementada con fondos musicales de sonidos
naturales y artificiales para exponerlos ante sus compañeros.
D.ECA.EIB.44.13. Yachaykuna charishkata
rikuchinkapak Pamawayrikuy nipakuna unancha
charishkakunawan paypak ñawipi tullpun. Pinta
sobre su rostro elementos que tienen un significado de su
cosmovisión para demostrar los saberes y conocimientos que
tienen estos elementos.
D.ECA.EIB.44.14. Ayllukunaman rikuchinkapak
tantanakushpa, runakayta, churayta, maki
rurayta, killkakunata, takikunata,
achikyachikkunapipash ruraypi tantanakun.
Participa en la construcción y montaje de obras teatrales:
Escenario, personajes, trajes, utilería, guiones, ambientación
musical, iluminación y actuación en obras colectivas para la
presentación ante un público.
Chay shinachishka shinallatak chikan chikan Allichishka
pukllaykuna. Semejanzas y diferencias entre los juegos modificados y los deportes.
EF.3.4.6.
D.EF.EIB.44.15. Chayshinachishka shinallatak chikan
chikan Allichishka pukllaykuna. Imashina kashka,
paktachikkuna kamachikkunapash kikinchan.
Identifica las semejanzas y diferencias entre los juegos modificados
y los deportes y sus características, objetivos y reglas.
[ 299 ]
Ima shina shuktak tiyak pukllaykunapi aynina. Posibles modos de
participar en prácticas deportivas. EF.3.4.2.
D.EF.EIB.44.16. Llakta kawsaypi, ima munarishka,
mana munararishka, runa aychapak kushikuyta
riksik chayarishpa, hawaman, karumanpash
pawashpa, rumpata karuman shitashpapash,
aynin. Participa en altos en altura y longitud y lanzamiento a
distancia identificando los modos de participar según las
posibilidades y reconociendo aquellas que se ligan al disfrute para
realizar en entorno de su pueblo.
TANTACHISKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
CHUSHKU CHUNKA PICHKA
TANTACHISKA YACHAY
UNIDAD 45
“Chichan  chichan  kawsay”  
“La  biodiversidad”
PAKTAY:
Wallpak, kunak,
alliyuyarikwanpash tiksimanta
kawsaychikanyayta chanina
riksinapash, ñawpakawsak
yachakuy, amawta
yachapuypash allichikunapi,
kawsaypa piñanakuyta
allichikunata chashna
rurankapak, muyunti kaysaypa,
Millkakillkapa Killkay. Mana runapa imachikkuna. Escritura de
párrafos. Verbo impersonal. LL.3.1.3., LL.3.3.5., LL.3.4.4.
D.LL.EIB-C.45.1. Kichwa shimipi mishu shimipipash
imalla tiyak rimaykunapi mana runapa
imachikkuta kaychashpa yuyaykunata
nikichishpa millkakillkakunata killkan
shinallayak Ecuador mamallaktapa
kawsaymarkakunapa chikan chikan
kawsaykunapa wakayachiypa imashina
kashkata taripan. Indaga las características de la
conservación de la biodiversidad de pueblos y nacionalidades del
Ecuador y escribe párrafos con secuencia lógica, y coherencia en
el manejo del verbo impersonal, en situaciones comunicativas
que lo requieran, en castellano y en la lengua de la nacionalidad.
D.LL.C.45.2. Shimikunapa kamachikpi
kamakkunawan, "zuelo", "zuela", "uza"
millachik tukuri shimikunapi “Z”  llikawan  ruran.
Alli shimikunata kaychashpa wiñachishka
killkakunapi alli achiklla kashkatapash paktachin
"zuelo",  "zuela",  "uza"  millachik  tukuri  shimikunapi  “z”  shimita  
kaychan. Uso de la "z" en los despectivos terminados en "zuelo", "zuela", "uza".
LL.3.4.2., LL.3.4.8.
[ 300 ]
allpapachakak kawsawallpak
wiñariy yanapashpa.
OBJETIVO:
Conocer y valorar la biodiversidad sobre
la base de un pensamiento crítico,
creativo, reflexivo y lógico, en el
tratamiento de las disciplinas científicas
y los saberes ancestrales, para así
plantear soluciones a problemas de la
realidad, contribuyendo al desarro
llo del entorno social, natural y cultural.
shinapash willak killkakunata killkan. Escribe textos
informativos y logra precisión y claridad en sus producciones
escritas, mediante el uso de vocabulario específico, según un
determinado campo semántico y aplica la letra "z" en los
despectivos terminados en "zuelo", "zuela", "uza".
Chunkalli yupaykuna. Números decimales. M.3.1.26. D.M.EIB.45.3. Chunkalli yupaykunata punchanta
kawsaypi kaychashkata killkan, killkatin kutin
riksinpash. Reconoce, lee y escribe los números decimales
utilizados en la vida cotidiana.
D.M.EIB.45.4. Chunkalli yupaykunawan
wachukunapa Suytuk llikapi Ishkay
nikichishkakunata churan, killkakatinpash. Lee y
ubica pares ordenados en el sistema de coordenadas
rectangulares con números decimales.
D.M.EIB.45.5. Tiyashka imallakunawan kaychan,
chawpikuska yupay, yupaykamachik
unanchapash (=, <, >), shinapash tantachishka
chunkalli yupaykunapi katik katik nikichikpash
purachiykunata churan. Establece relaciones de
secuencia y orden en un conjunto de números decimales, utiliza
material concreto, la semirrecta numérica graduada y la
simbología matemática (=, <, >).
D.M.EIB.45.6. Chunkalli yupaykunawan yapay
kichuypash ruraykunata algoritmo nishkawan
pakchayachaywash rurashpa mashnayachin.
Calcula mediante la aplicación de algoritmos y la tecnología
sumas y restas con números decimales.
D.M.EIB.45.7. Tawka yachapuykunata kaychashpa
llakikunapa allichikunata tikrariman shinallatak
Ishkay nikichishka chunkalli yupaykunawan Wachukunapa
Suytuk llikapi. Pares ordenados en el sistema de coordenadas rectangulares con
números decimales. M.3.1.2.
Tantachishka chunkalli yupaykunapi katik katik nikichikpash: (=,
<, >) chawpikuska yupaypash. Secuencia y orden en un conjunto de
números decimales: (=, <, >) y la semirrecta numérica. M.3.1.27.
Chunkalli yupaykunawan, yapay, kichuypash. Suma y resta con
números decimales. M.3.1.28.
Chunkalli yupaykunawan hawalla tantachiy, kichuypash
llakikuna. Problemas con suma y resta básicas con números decimales.
M.3.1.31.
Chakchuripa tupuykuna: patayayku. Medidas de dispersión: rango.
M.3.3.2.
[ 301 ]
chunkalli yuyaykunatawan yapay, kichuypash
llakikunawanpash ruran allichinpash. Resuelve y
plantea problemas con sumas y restas, con números decimales
mediante la utilización de varias estrategias e interpreta la
solución dentro del contexto del problema.
D.M.EIB.45.8. Willaykancha, muyutik kawsaypash
kanchachanikamaypa chanikuna
tantachishkakunata hapishpa, Chakchuripa
tupuykuna mashnayachikpa unanchata
tikrariman kuskinpash. Analiza e interpreta el significado
de calcular la medida de dispersión (el rango) de un conjunto de
datos estadísticos tomados del entorno y de medios de
comunicación.
Kikimpa kawsaymarka mana kashpaka llaktapi,
kawsaypachakpa miyuchi, waklliri, chinkarinamantapash. Pérdida
y deterioro ecológico y contaminación de los ambientes en la nacionalidad o pueblo
correspondiente. CS.3.2.8., CS.3.3.5., CS.3.3.6., CS.3.3.7.
D.CS.EIB.45.9. Imashina mamapachapi llakikuna
mapayaykuna, wakllirikunatapash, shuktak,
shuktak willaykunapi rikuchin willanpash. Emplea
información de diversas fuentes y explica sobre el deterioro del
ambiente, describiendo en términos generales las causa de la
modificación en su entorno.
D.CS.EIB.45.10. Tawka kamukunamanta kikimpa
kawsaypachapa yankipa imaraykukunata,
riksishka shimikunawan Kakrikuchishpapash
willaykunata riksichin kaychanpash. Emplea
información de diversas fuentes y explica sobre el deterioro del
ambiente, describiendo en términos generales las causa de la
modificación en su entorno.
D.CS.EIB.45.11. Runa, yana, mishu mashikuna
imashina llakikunata, shuktak mamallaktakuna
shamushpa, runa kawsaykunata llakishkata
rikun. Visibiliza las consecuencias de las Reformas Borbónicas
entre los pueblos indígenas, afrodescendientes y población
mestiza.
Kikimpa kawsaymarka mana kashpaka llaktapi, kawsaypachapa
yankipa imaraykukuna. Causas de la modificación del ambiente, en la
nacionalidad o pueblo correspondiente. CS.3.2.8., CS.3.3.5., CS.3.3.6.,
CS.3.3.7.
Borbónicas nishkapa kamakkuna. Las Reformas Borbónicas. CS.3.1.14.
[ 302 ]
Rasu, puyu, pukyui, mayu, kuchakunapash: parkuy,
wakayachiy, kamanamantapash. Los glaciares, las nubes, vertientes, ríos y
lagunas: regadío, conservación y cuidado. CN.3.1.9.
D.CN.EIB.45.12. Pachamama imashina runakunaman
karakushkamanta, alli kawsayta charichun,
tukuy kawsaymanta, kunuk, chiri, llakta
kawsayta hillaykunapi hapishpa pirwa-
yapi rikuchin, shinallatak shinchi kawsay
kashkamanta kikinchan. Identifica y analiza la
complejidad de los espacios (mundos) que armonizan las
relaciones del buen vivir, las bondades que ofrece el medio
ambiente y sus recursos como elementos básicos para la
supervivencia a favor del bienestar espiritual de las personas y
seres vivos en general, en los diferentes pisos ecológicos
mediante la construcción de maquetas y/o representaciones
simbólicas.
D.CN.EIB.45.13. Pachamamapa tiyakkunata nipa
shina kukushkata, alli samay, wankurinakawsay
alli kawsaytapash Yachanawasi ukupi
kanchamanpash, charinkapak Pachamamapa
sasaymanta allikaymantapash kuskin
kikinchanpash. Identifica y analiza la complejidad de los
espacios de la naturaleza y las bondades que ofrecen sus recursos
como elementos para la supervivencia que generen bienestar
espiritual y social entre seres de la naturaleza, mediante la
vivencia cotidiana dentro y fuera del CECIB.
Allpa -kawsaypachakpa kamanamanta. Cuidados de los pisos agro-
ecológicos.
Pachamamapa sasaymanta: Ornitorrinko wiwa. Complejidad de la
naturaleza: El ornitorrinco.
Llantukunapa aranwa. Teatro de sombras. ECA.3.2.5. D.ECA.EIB.45.14. Imatukkunapash Pachamama
kawsayshina rikuchipi shinapash llantukunapa
aranwapa hillaykunata makiruraykamawan
ruran. Elabora artesanalmente materiales de teatro de
sombras y sus efectos en la presentación de acuerdo a la
biodiversidad.
D.ECA.EIB.45.15. Mashikunapak, tantarishka
rikchaklla, sapalla rikchaklla, kamu shuyupi,
hatun panka rikuchikkunatapash, katik katik
rikchakllata ruran. Compone secuencias fotográficas
Tantachishka runa rikchak, katik katik alliichin. Compone secuencias
fotográficas grupales. ECA.3.2.4.
Llantukunapa aranwa yachapuykunawan kancha takikunata
wiñachin. Creaciones musicales colectivas realizadas con las técnicas del teatro de
sombras. ECA.3.2.8.
Takikuna, katiknikuna, runakunapa tushuykunapash, llankakuy
llantukunapa aranwata wiñachinkapak. Canciones, narraciones y danzas
autóctonas para crear una obra del teatro de sombras. ECA.3.2.7.
[ 303 ]
grupales combinando fotografías personales, de sus compañeros
e imágenes de revistas y otros soportes gráficos para organizar
una cartelera o mural fotográfico.
D.ECA.EIB.45.16. Ima shina runa llakta kawsaykuna
sinchiyarichun, tantanakushpa sumak
takikunata, wiñachinKuna killkankunapash.
Escribe y crea canciones autóctonas colectivamente para una
obra del teatro de sombras a fin de presentar valorando la cultura
de su pueblo.
D.ECA.EIB.45.17. Kawsaymarkapa kawsayta
chaninkapak, shuk kancha llankakuy llantupa
aranwa wiñachipi aynin shinapash takikuna
runakunapa tushuykunatapash, Katiknita
killkan. Escribe narraciones, canciones y danzas autóctonas, y
participa en la producción de una obra colectiva del teatro de
sombras a fin de valorar la cultura de su pueblo.
Pukllaykuna ruyaykunawan, ima paktaykunawan
llankaykunata allichishpa shuktak llankaykunawan
chimapurashpa paktachiy. Implicancia de las demandas para mejorar el
desempeño y alcanzar el objetivo de la práctica deportiva. EF.3.4.3.
D.EF.EIB.45.18. Pukllay ruraykunata,
sinchiyachinkapak, paktachinkapak,
tullukunata, tukuy yuyaykuna,
yachaykunatapash, mañaykunamanta
kutinriksin. Reconoce las demandas motoras, conceptuales,
actitudinales, entre otras para mejorar el desempeño y alcanzar
el objetivo de la práctica deportiva.
[ 304 ]
TANTACHISKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
CHUSHKU CHUNKA SUKTA
TANTACHISKA YACHAY
UNIDAD 46
“Ñawpa  pacha  
hampikunamanta”
“Medicina  ancestral”
PAKTAY:
Kikin ayllullaktapa
nanaykunata hampikunapa
tiyakkuna kallarimanta
rurayñankunata musyay
hampikunapi
hampikunatapash riksina, TIC
nishkawan yanaparishpa,
kuskiypa, willaypash
hillayshina; yachayñanpi
yuyaykunata
sinchiyachinkapak.
OBJETIVO:
Conocer recursos medicinales y
procedimientos ancestrales en el
tratamiento preventivo y curativo de
algunas dolencias propias de la comunidad,
apoyándose en las TIC, como herramientas
de información, análisis y comunicación;
para fortalecer los conocimientos en el
proceso educativo.
Hawarimay paypa nikichikpash, chupa, iñukunapash. Cuento y su
estructura. La coma y los puntos suspensivos. LL.3.2.4., LL.3.3.7.,
LL.3.4.13., LL.3.5.3.
D.LL.EIB-C.46.1. Ñawpa pacha hampikunapi mana alli
yuyaykunata churashpa mana rimanakuna-
manta. Reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y
prejuicios en la comunicación con temas relacionados a la medicina
ancestral.
D.LL.EIB-C.46.2. Munashka ñawirikunata rurak, ñawpa
pacha hampikunamanta yachaywata munashpa
killka katina. Elige lecturas basándose en preferencias
personales de autor, género o temas relacionados a la medicina
natural.
D.LL.EIB-C.46.3. Ñawpa Hawarimayta ñawpa pacha
hampikunapak yuyaywan wiñachina, shuktak shuktak
hillay, tiyakkunapi hatachilliypa ñukanchik
mallallaktayuy rimaypi, shinallatak mishu shimimi
rimaypipash alli churashpa yachan. Produce cuentos
relacionados a la medicina natural, empleando la coma y los puntos
suspensivos, a través de diversos formatos, recursos y materiales para
motivar y valorar la importancia de su uso, en la lengua de su respectiva
nacionalidad y en castellano.
D.LL.C.46.4. “j”,  "aje",  jero",  "jera","jería",  shimikunata  
maypipash churashpa rimaykunata awashpa killkari,
shinallatak yuyay tantachik shimikunawan mushuk
yuyaykunata, mushukyachishpa hatun yuyay – uchilla
yuyaymanta wiñachin. Organiza ideas y mejora la cohesión interna
en la construcción de párrafos, mediante el uso de conectores lógicos y usa
la letra "j" en palabras terminadas en "aje", jero", "jera","jería".
"aje",  jero",  "jera","jería",  tukuri  shimikuwan  “j”  shimita  
churashpa shimikunata rurana. Uso de la "j" en palabras terminadas en
"aje", jero", "jera","jería". LL.3.4.9., LL.3.4.11.
Hunkachishka yupaykunawan mirachi yachay. Multiplicación con
números decimales. M.3.1.28.
D.M.EIB.46.5. Chunkachishka yupaykunata, tanta-
china, hillaykunawan rikuchin. Calcula mediante la
aplicación de algoritmos y la tecnología multiplicaciones con
números decimales.
D.M.EIB.46.6. Chunka, patsak, waranka, Llakikunata
10, 100, 1.000 shinallatak chunkachishka yuyaykunawan
mirachina. Multiplicaciones por 10, 100 y 1.000 con números decimales.
M.3.1.30
[ 305 ]
Kamay yupaykunapi muyunchina. La regla del redondeo en los números.
M.3.1.29.
allichishka, yuyaypi, shinallatak shuktak shuktak
yuyaykunata rurashpa rikuchin. Utiliza el cálculo de
productos por 10, 100, 1.000 con números decimales, como
estrategia de cálculo mental y solución de problemas.
D.M.EIB.46.7. Llakikunata allichishpa, muyuykunawan
kamaykunata ruray. Aplica las reglas del redondeo en la
resolución de problemas.
D.M.EIB.46.8. Llakikunata shuktak shuktak
ruraykunawan allichishpa, tapushpa,
mirachishpa, chunkachishka yupaykunata,
allichishpa llukshichina. Resuelve y plantea problemas con
multiplicaciones con números decimales mediante la utilización de
varias estrategias e interpreta la solución dentro del contexto del
problema.
D.M.EIB.46.9. Rumpakunapak nipakunata,
shuyukunata rurashpa riksina. Reconoce los elementos
de un círculo en representaciones gráficas y calcula la longitud
(perímetro) de la circunferencia y el área de un círculo en la
resolución de problemas.
D.M.EIB.46.10. Kay kuska hillaykunawan tantachishpa
hatunyachik, uchillachikkunata suyukunata
rurashpa rikuchina. Emplea programas informáticos para
tabular y representar datos discretos estadísticos obtenidos del
entorno.
Mirachi llakikunata chawpichishka yupaykunawan yachay.
Problemas de multiplicación con números decimales. M.3.1.31
Rumpa: llipikuna, imaykunapash. El círculo: propiedades y elementos.
M.3.2.11.
Rikuchik yuyaykatichikta rurachiy. Aplicación de programas estadísticos.
M.3.3.3.
Alli suyu kawsaypi Imalla nanaykunata samachik hampik
yurakuna. Plantas medicinales de la nacionalidad y sus propiedades curativas.
CS.3.3.11.
D.CS.EIB.46.11. “Pichay”  ayllullaktapi,  kuska  
llaktakunapi, ararumikunamanta,
wiwakunamanta, yuyukunamanta,
sapikunamanta, shinallatak imashina
kikinyarikmantapash yachak chayan. Comprueba las
propiedades curativas de plantas, raíces, animales y piedras
energéticas existentes en su entorno natural y comunitario.
Francesa mishanakuy harkarikunamanta. La revolución Francesa y sus
implicaciones. CS.3.1.19
[ 306 ]
“Limpias”.
D.CS.EIB.46.12. Francesa mishanakuy
harkarikunamanta, kaparinakuy, hamuktay.
Permite comprender los movimientos independentistas desde la
influencia de la revolución francesa.
Mamapachapi: wiwakunamanta, yurakunamanta,
ararumikunamanta, kuska hampikunamanta, tukuypi ushak
kashkamanta. Los espacios geográficos como poder energético, preventivo y
curativo; los minerales, plantas y animales. CN.3.5.5.
D.CN.EIB.46.13. Ayllu Llakta rikuchikunata uchilla
shuyupi rurashpa, shinallatak pankapi aspishpa
imashina mama pacha rakirishkata alli rurashpa
rikuchina, riksichinapash. Identifica y explora, los lugares
geográficos, seres vivos y minerales que emanan poder energético,
preventivo y curativo, promoviendo la práctica de conservación y
cuidado de la flora clasificándolas desde contextos de saberes de
su cultura a través de croquis o maqueta de la comunidad.
D.CN.EIB.46.14. Runa aychapak samikuna imashina
kashkata yachana: mikuna, wayar purik, mapa
llukchik, mirachik imapak hillikuna ushak
kashkamanta, riksina shinallatak rikuchina
kayshuk chayshuk runakunaman. Identifica y explica
las funciones del sistema digestivo, reproductor, respiratorio,
circulatorio y excretor del cuerpo humano, su alimentación en
diferentes etapas y el ciclo vital, mediante la observación de
persona a persona y experiencias adquiridas.
Hampik yuyukuna, mikuy murukuna, warmi, kari, chiri, kunuk,
yuyukuna kawsaysuyu, ayllu llaktakunapi, chikanyachishpa
akllana. Clasificación de plantas desde la cosmovisión de los pueblos y
nacionalidades: (frías, calientes, hembras, machos, medicinales, energizantes,
alimenticias, aromáticas, etc.). CN.3.1.5.
Kikin hunku aychata chuyayana, unkuymanta harkarina, tukuy
wiñay punllakunapi alli mikuykunata mikunkapak kamanapak
yachay El cuerpo humano: conservación y cuidado: (alimentación en diferentes etapas
y períodos del ciclo vital); La higiene personal y salud preventiva. CN.3.2.7.
Runa aychapak samikuna imashina kashkata yachana (mikuna,
yawar purik, mapa llukchik, mirachik imapak hillikuna ushak
kashkamanta. Función del Sistema digestivo, reproductor, respiratorio,
circulatorio y excretor del cuerpo humano. CN.3.2.1.
Ayllu suyu sami takikunata, tushuykunata, nipakunawan
tantalla rurashpa imashina kashkata wiñachina. Creación Colectiva
de una obra teatral con danzas, elementos y sonidos de la cosmovisión de su pueblo o
nacionalidad. ECA.3.2.5.
D.ECA.EIB.46.15. Ñawipi yachapayay rikuchikuna
kawsayllakta tushuykunata rurashpa rikuchina.
Aplica en el rostro elementos de la cosmovisión y participa en
danzas para presentaciones teatrales con sonidos que
complementen el significado de la obra.
D.ECA.EIB.46.16. Shuyukunawan, yachapayawan,
rikuchikkunata imashina rurashkata rikuchi.
Expone fotografías o dibujos de los momentos más importantes de
la presentación teatral aplicando técnicas y efectos de la fotografía
y del dibujo.
Yachapayashpa ruray alli kashkata suyukunawan, rikuchi.
Muestras fotográficas o dibujos de los momentos importantes de la obra teatral.
ECA.3.2.3.
Ayllu llaktakunapi rikuchikunata, raymikunata, ushilla pankapi
killkaykunata rurashpa rikuchina. Folleto informativo de las fiestas y
[ 307 ]
rituales de su comunidad. ECA.3.3.10. D.ECA.EIB.46.17. Ayllu suyu, churaykunamanta,
tushuykunamanta, taki hillakunamanta, mikuy
murukunamanta, sumak raymikunamanta,
shinallatak challaykunatapash rikuchik
pankakunata wiñachina. Construye un folleto informativo
que deje constancia de ritos, vestimenta, danza, instrumentos
musicales y alimentos sobre fiestas más significativas que se
celebran a lo largo del año en los pueblos y nacionalidades.
D.ECA.EIB.46.18. Ayllullakta nipay tushuykunata
kimichishpa tukuykuna rurashpa yachana. Adapta y
desarrolla danzas incluyendo elementos de otros pueblos para
presentaciones colectivas.
Ñawpa, kunan puncha mushuk tushuykunawa kimirina.
Adaptación de danzas. ECA.3.2.12.
Runa aychapak, tullukuna kuyurik ruraykunata rikushpalla
kana. Acuerdos de seguridad para la ejecución de las prácticas gimnásticas.
EF.3.2.6.
D.EF.EIB.46.19. Llaktapi Kuyurikunata imapak alli
kashkata shuktakkunaman yuyarikunata
riksikchayachina, yanapak kashkata yachak
chayachina. Realiza las prácticas gimnásticas en el entorno
natural de su pueblo construyendo y respetando los acuerdos de
seguridad y reconociendo la importancia el cuidado de sí y de sus
pares como indispensables.
D.EF.EIB.46.20. Tawka kuyurikunata tantalla
rikuchikunawan imapak alli kashkata, sapalla
tawkapura rurana. Conoce y participa en diferentes
prácticas gimnásticas grupales a través de presentaciones en el
entorno natural de su nacionalidad, reconociendo la importancia
del trabajo en equipo para el cuidado de si y de sus pares.
D.EF.EIB.46.21. Ayllu llaktakunapi wiñachishka
pukllaykunata chimpapurashpa, paktaykunata,
kamaykukunata, rikuchina. Identifica las semejanzas y
diferencias entre los juegos modificados y los deportes sus
características, objetivos y reglas y la presencia de los mismos en el
entorno de su pueblo para elegir practicarlas.
Runapa aycha tullukuna imapak alli kashkata tukuy tantalla
yachana. Importancia de trabajo en equipo en las prácticas gimnásticas.
EF.3.2.3.
Chay shinalla rikchak pukllaykunata allichishpa pukllaypi
paktachina. Semejanzas y diferencias entre los juegos modificados y los deportes.
EF.3.4.6.
[ 308 ]
TANTACHISKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
CHUSKU CHUNKA KANCHIS
TANTACHISKA YACHAY
UNIDAD 47
“Kallari  suyu  kawsay”
“Principios  de  la  nacionalidad
PAKTAY:
Kawsaymarkapa
kamakkunata rurachina
estadísticos chanikuna y
willaykunapash Tic
willaykanchakunapapash;
mashipurariypi ayllullaktapa
wankurikawsaypash, kunak
yuyayta wiñachinkapak
OBJETIVO:
Aplicar los principios de la nacionalidad,
empleando datos estadísticos e
información de los medios de
comunicación y TIC; para desarrollar el
pensamiento crítico y aportar en las
relaciones interpersonales y sociales de
la comunidad.
Imatak rikuchik panka kan. Sami shutillikuna. Kutu shimikuna,
hatun killka churana. Qué es un afiche. Grados del adjetivo. Uso de la
mayúscula en abreviaturas el paréntesis. LL.3.1.3., LL.3.2.4., LL.3.4.6
D.LL.EIB-C.47.1. Tukuy ayllu kawsay sapi chanikunata
imalla llakikuna tiyashkata willankapak
yuyarinkapak taripana. Investiga sobre valores y
principios de cada nacionalidad y reflexiona sobre los efectos del
uso de estereotipos y prejuicios en la comunicación.
D.LL.EIB-C.47.2. Hutun shimi, killkakunawan tukuy
ayllu kawsay sapi chanikunata. Llankay
willaykunata, killkashpa, rikushpa, iñu
chupakunata churashpa, rikuchik pankakunara
rurashpa mirachina. Produce afiches con temas
relacionados a principios de la nacionalidad, mediante el uso
habitual del procedimiento de planificación, redacción y revisión
del texto, empleando el punto y coma, el paréntesis, uso de la
mayúscula en abreviaturas.
D.LL.C.47.3. "agio", "agia", "egio", "egia", "igio",
"igia".  Tukurik  shimikunawan  “g”  llikakunata
kamaykunawan rurana, Alli killkashkata
rurashkata hamuktashkata kutin kutin
rikuchina. Autorregula la producción escrita y expresa sus
ideas con precisión e integra en las producciones escritas,
aplicando las reglas de uso de la letra "g" en palabras terminadas
en "agio", "agia", "egio", "egia", "igio", "igia".
Tukurik  shimikuna  “agio”,  agia,  egio,  egia,  igio,  igia. Sinchichik
shimikunata churana. Palabras graves y uso de la "g" en palabras terminadas
en "agio", "agia", "egio", "egia", "igio", "igia". LL.3.4.6. LL.3.4.10.
Chunkarishka yupaykunapi chawpichina. División con números
decimales. M.3.1.28.
D.M.EIB.47.4. Chunkariska, yupaykunata
tantachishpa nushuk killaykunapi rurana. Calcula
mediante la aplicación de algoritmos y la tecnología divisiones
con números decimales.
D.M.EIB.47.5. Yuyaymanta shuktak ruraykunata
allichishpa, chunkapi, patsakpi, hunupi
chawpirishka yupaykunata tantachishpa rurana.
Chunkachishka, patsakuna, warankakunatapash
chawpichishpa rakina yupaykunata. Divisiones por 10, 100 y 1.000 con
números decimales. M.3.1.30.
Chunkachishka llakikunata rakishpa rurana. Problemas de división
con números decimales. M.3.1.31.
[ 309 ]
Chusku ruraykunapi chawpirishka yupaykunata,
llakikunamanta allichina. Problemas con números decimales con las 4
operaciones básicas combinadas. M.3.1.32.
Utiliza el cálculo de cocientes por 10, 100, 1.000 con números
decimales, como estrategia de cálculo mental y solución de
problemas.
D.M.EIB.47.6. Chunkachishka, rakishka
yupaykunawan, shuktak shuktak ruraykunawan
llakikunata allichina. Resuelve y plantea problemas con
divisiones con números decimales mediante la utilización de
varias estrategias e interpreta la solución dentro del contexto del
problema.
D.M.EIB.47.7. Chushku ruraykunapi, chunkachishka
rakishka yupaykunata shuktak shuktak
ruraykunawan. Rurashka rikuchina. Resuelve y
plantea problemas con operaciones combinadas con números
decimales, mediante la utilización de varias estrategias e
interpreta la solución dentro del contexto del problema.
D.M.EIB.47.8. Shukkunapi tupuna chawpi, chawpi
wakakunata tantachishpa, killkana shinallatak
ñawirinapash. Lee y escribe fracciones a partir de un objeto,
un conjunto de objetos fraccionables o una unidad de medida.
D.M.EIB.47.9. Punchanta ruraykunapi ishkay,
ishkaypi wankurishka hawalla ruraykunata
rurana. Realiza combinaciones simples de hasta 2*2 elementos
para explicar situaciones cotidianas.
Pakishka yupaykuna. Noción de fracciones. M.3.1.33.
Nipakunata Ishkay, ishkaypi chimpachishpa tamtachina.
Combinaciones simples de hasta 2*2 elementos. M.3.3.4.
Ayllu kawsaypurakunamanta, tantachishka, ranti ranti
chanikuna. Los valores de reciprocidad, complementariedad, en la nacionalidad o
pueblo correspondiente. CS.3.2.15., CS.3.2.22.
D.CS.EIB.47.10. Alli kawsayta rikuchiy. Allpa pachapi,
runakunapura sumak kawsayta charinkapak.
Emplea las normas morales de la sociedad en función a una sana
convivencia entre personas que comparte un territorio
establecido.
D.CS.EIB.47.11. Estados Unidos llakta llakikunamanta
llukshishpa, Abya-Yala llaktakunapash
llakikunamanta, tantarikuna, kaparikunata,
Estados Unidos llaktakuna, llakikunamanta llukshishpa Abya-
Yala llaktakunata yanapashka. La independencia de Estados Unidos y su
influencia en América Latina. CS.3.1.19.
[ 310 ]
rurashkakunata hamuktan. Comprende los
movimientos independentistas del Ecuador y de América Latina
desde la influencia de la independencia de Estados Unidos.
Runa mamapacha tantanakuy. Relación hombre–naturaleza y viceversa.
CN.3.5.1.
D.CN.EIB.47.12. Runawan mamapachawan
chimpapurashpa allikawsaykunata, rupay, chiri
allpamanta antanikichikkunapi suyukunata
rurashpa rikuchin. Reconoce la relación de convivencia
armónica entre el hombre - naturaleza y viceversa,
diferenciándolos la materia, antimateria y energía mediante
representaciones, diagramaciones y proyección de videos.
D.CN.EIB.47.13. Wiwakunapak, runa hunku aychapi
tiyak yawarkunata, manarak mamakuna
chichushpa, chichushka kipa sumak
mikuykunamanta, kikin kuskakunapi
shuyukunata rikushpa yachay. Explica a través
representaciones gráficas y observaciones de persona a persona,
la circulación de la sangre en los seres vivos experimentando la
adecuada alimentación de las madres antes y después del
embarazo en el entorno local.
Rupay, chiri, allpamamamanta yachay. Materia, antimateria y energía.
CN.3.3.1, CN.3.3.2., CN.3.3.3., CN.3.3.7., CN.3.3.10.,
CN.3.3.11., CN.3.3.12., CN.3.5.9.
Wiwakunapak, runa hunku aychapi tiyak yawarmanta. La
circulación sanguínea en el cuerpo humano y animales. CN.3.2.3.
Runawan mamapachawan chimpapura. Relación hombre–naturaleza y
viceversa. CN.3.5.1.
Rupay, chiri, allpamamamanta yachay. Materia, antimateria y energía.
CN.3.3.1, CN.3.3.2., CN.3.3.3., CN.3.3.7., CN.3.3.10.,
CN.3.3.11., CN.3.3.12., CN.3.5.9.
Wiwakunapak, runa hunku aychapi tiyak yawarmanta La
circulación sanguínea en el cuerpo humano y animales. CN.3.2.3.
Runa hunku aycha hawalla, sinchilla kuyurikunata tawka shina
rurana. Facilidades y dificultades para construir mis maneras de resolver las
prácticas corporales. EF.3.5.4.
D.EF.EIB.47.14. Pachamamawan hunku
aychakunapak hawalla, sinchi kuyurikunata
riksina. Reconoce las facilidades y dificultades (motoras
cognitivas, sociales, entre otras) para construir mis maneras de
resolver las prácticas corporales relacionadas con la cosmovisión
de mi pueblo.
D.EF.EIB.47.15. Kikinmanta shuktakkunamantapash
may shamuk llakikunamanta shuktak shuktak
ruraykunata riksina. Reconoce la importancia del cuidado
de si y de las demás personas en participación de diferentes
prácticas corporales en el entorno de su pueblo.
Kikinmanta shuktakkunamantapash may shamuk
llakikunamanta riksina. El cuidado de sí y de las demás personas
identificando los posibles riegos.EF.3.6.4.
TANTACHISKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
[ 311 ]
CHUSKU CHUNKA PUSAK
TANTACHISKA YACHAY
UNIDAD 48
“Tantachiyachay
Kuntisuyu kawsaymarka
ayllukuna”
“Pueblos  y  nacionalidades  de  la  Costa”
PAKTAY:
Yachaynikipa Yachaykunapa
rurayñankunawan Kuntisuyu,
yawatisuypas
kawsaymarkakunata
kikinchana, suyupa
wankurikawsay,
allpapachakak tiyakkunapash
chikanyayman yupaychayta
sinchiyachinkapak
OBJETIVO:
Identificar los pueblos y nacionalidades
de la Costa Ecuatoriana y Región Insular,
mediante el tratamiento de los
contenidos de esta unidad, para
fomentar el respeto a la diversidad del
patrimonio natural y social de la región.
Kikinyachiwillay, willaykuna, willaykachaykuna, sms y chats.
Carta, correo electrónico, mensajes: SMS, chats. LL.3.1.2., LL.3.3.1., LL.3.3.4.,
LL.3.4.2., LL.3.4.4., LL.3.3.11.
D.LL.EIB-C.48.1. Ñukanchik kuntisuyu ayllukunamanta,
kawsaymanta shuktak shuktak killkashka
kamukunapi taripayta ruran Indaga información en
textos escritos sobre las influencias lingüísticas y culturales de los
pueblos y nacionalidades de la Costa, estableciendo relaciones
explícitas entre dos o más textos. .
D.LL.EIB-C.48.2. Kikinwillaykunata,
willaykachaykunata, willaykunata hamuktan,
kuskiyachin, pukuchin shuktak shuktak
kawsaykunata riksinkapak chashnallatak willay
imapak kashkatapash yachakchayankuna.
Comprende, analiza y produce cartas familiares, correo electrónico,
mensajes: SMS, chats, para conocer sobre otras realidades y de
diferentes culturas y descubrir la función comunicativa
D.LL.EIB-C.48.3. SMS imakuka, kawsaypachapi
willaykunata ushak, ichilla killkakunata ruran,
utka utka killkan, shinapash kawsaypachapak
llamkaywillaykunami kan. Conoce el uso del SMS (servicio
de mensajes cortos) como medio de comunicación escrita y rápida
y herramienta de comunicación social.
D.LL.EIB-C.48.4. Willaykuna, willaykachaykunata
kamupak iñukunata hayñishpa runa
kawsaymarkapak, mishu shimipi killkan. Escribe
cartas y correos electrónicos, respetando las propiedades del texto
en castellano y en la lengua de su nacionalidad.
Wachu yupaykunapi pakirishka yupayta shuyuspa rikuchina.
Representación de fracciones en la semirrecta numérica y gráficamente. M.3.1.34.
D.M.EIB.48.5. Wachu yupaykunapi pakirishka yupayta
shuyuspa rikuchina. Ñukanchik rimayta kawsayta
wiñaykawsaypi llakikunata allichinkapak.
Iskay yupaykunaka, llika ukupika allichishkami rina kan. Pares
[ 312 ]
ordenados en el sistema de coordenadas rectangulares con números fraccionarios.
M.3.1.2.
Representa fracciones en la semirrecta numérica y gráficamente, a
fin de expresar y resolver situaciones cotidianas.
D.M.EIB.48.6. Iskay yupaykunata, llika ukupi
allichishkata. Alli churay shinapash ñawiri. Lee y
ubica pares ordenados en el sistema de coordenadas rectangulares
con números fraccionarios.
D.M.EIB.48.7. Pakirishka yupaykunata
chimpapurashpa allichishpa churay kay yachana
imakunawan, chawpikuska yupay, shuyukuna
shinallatak yupaykamaymanta yachan. (=, <, >).
Establece relaciones de orden entre fracciones mediante el uso de
material concreto, la semirrecta numérica y simbología
matemática (=, <, >).
D.M.EIB.48.8. Pampalla shuyukuna, ukku
shuktakyachik yachayta, imashina kashka
shinallanatak imakuna charish hawa
rurana.Clasifica poliedros y cuerpos de revolución de acuerdo a
sus características y elementos
D.M.EIB.48.9. Aplica la fórmula de Euler en la
resolución de problemas.Aplica la fórmula de Euler en la
resolución de problemas.
D.M.EIB.48.10. Kawsay kuchumanta ruraykatichita
ruran, tukuy willakunata achikllata charinkapak,
shinallatak kanchachanikamaypi rikuchinkapak.
Emplea programas informáticos para tabular y representar datos
discretos estadísticos obtenidos del entorno
Chimpapuray nikichik, Yallishka, pichiyashka, pakta pakishka
yupaypura kan. Relaciones de orden (mayor que, menor que, igual a) entre
fracciones. M.3.1.37.
Panpalla shuyukunata (Poliedros) ukku shuktakyachishkata
chikanyachina. Clasificación de poliedros y cuerpos de revolución. M.3.2.12
Fórmula de Euler nishka. Fórmula de Euler. M.3.2.2.13.
Ruraykatichita, kanchachakamaypi yachayruraypi. Aplicación de
programas estadísticos. M.3.3.3.
Kuntisuyu kawsaymarka ayllukunapak murukuna, purinakuna
ayllullaktakuna kawsaypampakuna yachanamanta. Los
asentamientos, población, movilidad e intercambio de productos de los pueblos y
nacionalidades de la Costa e Insular. CS.3.2.22., CS.3.2.14., CS.3.2.10.,
D.CS.EIB.48.11. Paypak kawsashka ayllu llaktata
chanishpa kay kawsaypi tukuy imashina
kawsanamanta rikun. Experimenta una forma de vida
propia valorando más la tierra donde viven.
[ 313 ]
CS.3.2.16., CS.3.2.23., CS.3.3.9. D.CS.EIB.48.12. Kay Ecuador mamallakta tantarishka
ukupi. Eugenio Espejo yanapashkata
riksikchayankuna. Reconoce el aporte de Eugenio Espejo a
los movimientos de la independencia del Ecuador.
D.CS.EIB.48.13. Kay mamallaktapak tantanakuy
ukukunapi. Mishu runakuna yanapashkata
yuyarinkuna. Reflexiona sobre el aporte de la sociedad
mestiza en los movimientos de la independencia.
D.CS.EIB.48.14. Mamallaktapak tantarishka ukupi
shinallatak Gran Colombia mamallaktapi
llankaykunawan wankurishkamanta, Simón
Bolivar amawta runa yanapashkakunata alli
nishpa rikunkuna. Aprecia el aporte de Simón Bolívar en la
independencia del Ecuador y la participación en la Gran Colombia.
D.CS.EIB.48.15. Kay suyu ukukunapi kawsaymarka
ayllukunata kawsahkata riksinkuna, shinallatak
yachana, hampirina, samarina yuyupampakuna,
achik, yaku, karuyari rimaymanta
yachaykunapash tiyanmi. Reconoce la presencia de los
pueblos indígenas en la región litoral y los indicadores de salud,
educación, acceso a servicios y sus áreas protegidas ecológicas.
Eugenio Espejo. Eugenio Espejo. CS.3.1.20.
Juan Pío Montúfarmanta yachay, yanapakkunamantapash. Juan
Pío Montúfar y las Juntas Patrióticas. CS.3.1.20., CS.3.1.20., CS.3.1.21.
Simón Bolívar hatun pushak shinallatak Ecuador mamallakta
amawta runakuna, Gran Colombia marman chayana munay. El
Liderazgo de Simón Bolívar y la incorporación del Ecuador a la Gran Colombia.
CS.3.1.24., CS.3.1.22., CS.3.1.23.
Suyu kuchu. Región Litoral.CS.3.2.24., CS.3.2.2., CS.3.2.5.,
CS.3.2.17., CS.3.2.18., CS.3.2.25., CS.3.2.26., CS.3.3.1., CS.3.3.3.,
CS.3.3.4.
Aylluwasi uku muru tarpuy, tantarishka ayllullakta willka kuska
shina: (ukkukunapak alli mikuy, hampikuna chanishka). Huerto
familiar y/o comunitario como un lugar sagrado: (valor curativo y nutricional).
D.CN.EIB.48.16. Ayllu wasyuku muru tarpuy
kuskataka wakaruray nishpa riksin, ayllullakta
ukupika tarpuy allpakunatapash chikanyachishpa
charinkuna. Reconoce al huerto familiar comunitario como
espacio de producción agrícola y sagrada, clasificándolos según la
variedad de sus suelos, productos locales e introducidos en su
comunidad.
D.CN.EIB.48.17. Yaku, wayra kuyuri ima tukuna
kashkata riksichin, chikanchikan pachapi
Allpamanta, shinallatak tarpushka murukuna: suktak suktak
tarpushkakuna. Suelos y productos agrícolas: variedad de cultivos.
Yaku muru wiwakuna; yaku ukukunapi kuchukunapi;
shuktayayay shinallatak waspi; ninanyay yaku llakichinamanta
shinallatak ima ruranamanta. Productos marítimos; el manglar y sus
bondades; los fenómenos atmosféricos; las corrientes marinas sus causas y
consecuencias. CN.3.4.12.
[ 314 ]
Yaku wayra kuyurimanta; (wayralla, wayra, akapana shinallatak
muyuypacha yachay; pakcha, kucha, mayu yachaykuna
allikanamanta mana allikanamanta. El aire y el agua en movimiento; (la
brisa, viento, huracanes y ciclones; vertientes, ríos y lagunas). Ventajas y desventajas.
CN.3.4.12., CN.3.4.13., CN.3.4.14.
imaykuna alli mana alli kanata rikuchin,
uyarikuna imakakkuna pachamamapi tiyashkata
shuyushpa rikuy llankayta rurashpa yachana.
Contrasta los efectos que produce el agua y el aire en movimiento,
diferenciando sus ventajas y desventajas, el significado de sonidos
naturales según sus cualidades, altura, intensidad y duración a
través de representaciones, observaciones y experimentaciones.
D.CN.EIB.48.18. Musu kuytsakunapak yuyay kawsay
shuktakyashkata rikuna, yachachina, shuktak
shuktak llankaykunawan rikuchina, yachanawasi
ukuman kanlla kuskapi kashpa ñukanchik runa
chaninakuna hawamanta, kikinkuyarinamanta
allikamanamanta rikuchishpa wiñayta
yachachina kan. Observa, practica y experimenta los cambios
fisiológicos y psicológicos de los/as adolescentes de su entorno, a
partir de la observación cotidiana de la autoestima, autovaloración
y auto determinación personal mediante la práctica de hábitos de
higiene personal y el buen trato hacia los demás, dentro y fuera del
CECIB
Kikinyarimanta shinallatak mushu kuytsa yachaymanta: ukku
shuktakyaymanta, ukku aycha yachaymanya shinallatak
yuyaymanta yachana. Autoestima y adolescencia: Cambios físicos, biológicos y
sicológicos. CN.3.2.1, CN.3.2.4., CN.3.2.10.
Uyariy: unanchay, imaykana, hatunmanyay, shinallatak
pachayaymanyamanta El sonido: Significado, cualidades, altura, intensidad y
duración. CN.3.3.5, CN.3.3.6.
Yachapayashpa, tushushpa shuktak llankaykunata rurashpa
wiñaykawsayta yachachina. Historias, mediante mimo, danza y
dramatización. ECA.3.2.15.
D.ECA.EIB.48.19. Sapan sapan wiñaykawsaypi shuktak
shuktak churaykunata churashpa
tushuykunawan, kawsay
yachapayashkakunawan sumakta kuyurishpa
wiñachinkuna shinallatak rikuchinkuna. Construye y
actúa con expresiones a través de mimo, danza y dramatización
utilizando disfraces máscaras y vestimentas de acuerdo a la historia
que se desea presentar.
D.ECA.EIB.48.20. Ayllu llaktapak sapan sapan
raymikunapak hawa, shuktak shuktak
churaykunata rurashpa wiñachin. Construye disfraces,
Ayllullaktapak raymikunapi chimpapurashpa ñawpa
churarikunata churashpa rikuchina yachachina. Disfraces, máscara y
vestimenta relacionadas con alguna fiesta especial de la comunidad. ECA.3.2.17.
Tushuykunata, takikunata, sumak rimaykunawan,
kuyurikunawan yachachina. Bailes y canciones con expresiones, gestos y
movimientos de mimo y danza. ECA.3.2.18.
[ 315 ]
máscaras y vestimenta de acuerdo a fiestas especiales para la
comunidad.
D.ECA.EIB.48.21. Ayllullaktapak raymikunata sumakta
wiñachinkapakka tushuywan, kuyurikunawan,
takikunawan shuktak rikuchikunawanpash
sumakta rurashpa rikuchinkuna. Interpreta mediantes
expresiones, gestos y movimientos para representarlas mediante:
mimo y danza sobre las fiestas de especial relevancia para la
comunidad.
Kay pukllay ukupi tantarishpa llankay imapak kashkamanta. La
importancia de trabajo en equipo en los juegos colectivos. EF.3.1.7.
D.EF.EIB.48.22. Munashkakunata paktachinkapak
tantalla llankana alli kashkata riksirin. Reconoce la
importancia de trabajo en equipo en los juegos colectivos a fin de
lograr el objetivo.
D.EF.EIB.48.23. Llaktapi munay pukllaykunawan
paktankapak, shuktak shukta llankaykunata
mashkashpa ruranakanchik. Aplica diferentes estrategias
para alcanzar el objetivo de los juegos en el entorno de su pueblo.
D.EF.EIB.48.24. Ñukanchik kawsaymarka takikunata
shuktak takikunaman churay, chashna
tushuykunawan, tushuyrikuchikunawan kawsay
yachapanakunawan sumakta wankurishpa
ruranakuna kanchik. Realiza el ajuste del ritmo propio a al
ritmo musical o externo, para mejorar su participación mediante
presentaciones coreográficas y composiciones, música-danza y
teatro, referente a su pueblo o nacionalidad.
Imashina pukllanamanta mashkana, pukllaykuna alli
llukshichun. Utilización de estrategias para resolver los desafíos de los diferentes
juegos. EF.3.1.8.
Shuktak uyayrikunapi ñukanchik kawsay uyarikunata churana.
Ajuste del ritmo propio al ritmo musical o externo. EF.3.3.2.
TANTACHISKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
[ 316 ]
CHUSKU CHUNKA ISKUN
TANTACHISKA YACHAY
UNIDAD 49
“Llaktakunapa  
kawsaymarkapak punasuyu
kichwa  rimay.  “
“Pueblos  y  nacionalidad  Kichwa  de  la  
Sierra”
PAKTAY:
Kay yachaypi
yachayñankunawan Ecuador
mamallaktapa kichwa
kawsaymarkapa punasuyupi
shinallatak yana
mashikunata,
mishukunatapash kikinchana,
suyupa wankurikawsay,
allpapachakak tiyakkunapash
chikanyayman yupaychayta
sinchiyachinkapak.
OBJETIVO:
Identificar los pueblos de la nacionalidad
Kichwa en la Sierra Ecuatoriana,
incluyendo los pueblos
afrodescendientes y mestizo, mediante
el tratamiento de los contenidos de esta
Kikin kawsayta rikuchik, shutillikuna, imachikkuna. Autobiografía,
adjetivos: Adjetivos No connotativos, verbo y verboides. LL.3.2.2., LL.3.4.4.,
LL.3.4.10.
D.LL.EIB-C.49.1. Tantachk katik yuyaytakunata chikan
rimaykunata tukuy shalka ayllullaktakunapi
imashina rimakunata katishpa yuyaykunana
rimay tinkirikunawan wakurichin. Organiza con
secuencia lógica los discursos referentes a los pueblos indígenas de
la Sierra, según las estructuras básicas de la lengua oral, utilizando
recursos del lenguaje figurado y conectores temporales, de orden y
coherencia.
D.LL.EIB-C.49.2. Killkan paypak kawsaymanta chikan
ruraykunawan: shutikunawan, shuti ranti-
kunawan, shutillikunawan, imachikkunawan,
shuktak imallichikkuna mishu shimipi, kichwa
shimipi. Kikinkawsay rikuchi miranchin. Produce
autobiografías con diferentes tipos de sustantivos, pronombres,
adjetivos, verbos, adverbios y sus modificadores en castellano y en
la lengua de su respectiva nacionalidad.
D.LL.C.49.3. Killkan chayshun yachaykunamanta
shalta  ayllukunapak,  mawkay  “s”  killkana  
yupaykuna  tukurikkunapi  “ésimo,  ésima,  
chashnallatak mawkay “z.”  wallpashpa  uchilla  
mishki shimi kamukunata wiñachin. Crea textos
literarios con temas relacionados a los pueblos indígenas de la
Sierra, aplicando las reglas de uso de la "s" en los numerales
terminados en "ésimo", "ésima" y hace uso de la "z".
Mawkay “s” killkana  yupaykuna  tukurikkunapi  “ésimo,  ésima,  
chashnallatak mawkay z. Uso de la "s" en los numerales terminados en
"ésimo", "ésima". Y uso de la "z". LL.3.3.1., LL.3.3.3.
Chunkayachik, patshakyachik, warankayachik, pakiy
yupaykuna. Décimos, Centésimos y Milésimos como la expresión decimal de
fracciones. M.3.1.35.
D.M.EIB.49.4. Chunkayachik, patshakyachik, waran-
kayachik, pakiy yupaykuna chawpichiwan riksin.
Reconoce los números decimales: décimos, centésimos y
milésimos, como la expresión decimal de fracciones por medio de
la división.
D.M.EIB.49.5. Chunka, patsak, waranka. Tukuy
Tukukuykuna yupaykunawan chunkarinkuna chawpichikan
shutinchik chunka, patsak, waranka. Transformaciones de números
decimales a fracciones con denominador 10, 100 y 1.000. M.3.1.36.
[ 317 ]
unidad, para fomentar el respeto a la
diversidad del patrimonio natural y
social de la región.
Purachiykuna, katik, katik niki yupaykunawan, chunkarinkuna.
Relaciones de secuencia y orden de los números naturales, fraccionarios y decimales.
M.3.1.38.
yupaykunatawan chunkarinkuna chawpichikan
kutichin. Transforma números decimales a fracciones con
denominador 10, 100 y 1.000
D.M.EIB.49.6. Tupuyashka yupaykunawan, pakishka,
chunkachishka, wachu ñan, hapinalla
hiillaykunawan chimpapurachin takyachin.
Establece relaciones de secuencia y orden entre números
naturales, fracciones y decimales, mediante el uso de material
concreto, la semirrecta numérica y simbología matemática (=, <, >).
D.M.EIB.49.7. Mashnayachik yapaykunawan,
anchuchikkunawan, chawpichikkunawan
hapishpa pushak yupayta mashnayachin. Calcula
sumas y restas con fracciones obteniendo el denominador común.
D.M.EIB.49.8. Tatkitupu, uku hawa tupukunawan
hawalla tupuyukunawan mashnayachin. Realiza
conversiones simples de medidas de longitud del metro, múltiplos
y submúltiplos en la resolución de problemas.
Yapay, anchuchi chawpichikkunawan homogéneas,
heterogéneas. Suma y resta con fracciones homogéneas y heterogéneas.
M.3.1.39.
Kutikuykuna pura tatkikutinchik tatkitupu. Conversiones entre
múltiplos y submúltiplos del metro. M.3.2.14.
Chapuriykuna yankalla kinsa, kinsa nipakuna. Combinaciones simples
de hasta 3*3 elementos. M.3.3.4.
Ñawpa ayllukunapa llankashkamanta, rantinpak murukunawan,
ayllullaktapi shalka kawsakkuna Los asentamientos, población, movilidad e
intercambio de productos de los pueblos de la Sierra. CS.3.2.14., CS.3.2.10.,
CS.3.2.16., CS.3.2.23., CS.3.3.9.
D.CS.EIB.49.10. Kikin kawsashka llaktata chanishapa
shuktakkawsaywan milkiyachin. Experimenta una
forma de vida propia valorando más la tierra donde viven.
D.CS.EIB.49.11. Tukuy shalka ayllullaktakunata,
rikuchiwan allikaypi, yachachiy yaykushpa imalla
karakkunaman chapashka pampakuna tiyashka
riksiyachin. Reconoce la existencia de los pueblos indígenas en
la sierra andina y los indicadores de salud, educación, acceso a
servicios y sus áreas protegidas ecológicas.
D.CS.EIB.49.12. Chanichiy anchurishkamanta kallary
pacha mama ecuador llakta
chikanyarishkamnata wiñatinapak iñu kashkata
Suyu shalka. Región Sierra. CS.3.2.24., CS.3.2.2., CS.3.2.5.,
CS.3.2.17., CS.3.2.18., CS.3.2.25., CS.3.2.26., CS.3.3.1., CS.3.3.3.,
CS.3.3.4.
Awkay Pichincha mashi Sucre. La batalla de Pichincha y Sucre.
CS.3.1.24.
Ayllullakta kallarishkamanta. La formación de la República. CS.3.1.25.,
CS.3.1.26., CS.3.1.27., CS.3.1.28., CS.3.1.30., CS.3.1.31.
Floreanismomanta Rocafuertemantapash yachana. El Floreanismo y
[ 318 ]
Rocafuerte. CS.3.1.32.CS.3.1.33. chanin. Valora la independencia como punto de partida de la
creación de la República.
D.CS.EIB.49.13. Burguesa kallarishkamanta shuk
ayllullakta kallarishkamanta shuk alli kawsayta
charishkamanta washariman. Critica la formación
burguesa uninacional de la república desde una visión plurinacional
e intercultural.
D.CS.EIB.49.14. Hatun apukunata, katukkunata yunka
llaktapi kallarimanta washariman. Critica las
posiciones terratenientes y comerciales de la costa en el
nacimiento de la República.
D.CS.EIB.49.15. Hatun marxista yuyaykuna
churashkamanta mamallakta kallaripi
washariman. Critica los aportes de la revolución Marxista en la
naciente república del Ecuador.
Sinchihatariy Marxista. La Revolución Marxista. CS.3.1.34.
Chakra ayllupak, kuska waka (alli hampipa, mikuypa). Huerto
familiar y /o comunitario como un lugar sagrado: (valor curativo y nutricional).
CN.3.1.5, CN.3.1.11, CN.3.2.7, CN.3.2.8, CN.3.2.9.
D.CN.EIB.49.16. Muyuntin aylllullakta ukupi, tukuy
shina yura tarpushkakuna, unkuy harkariy,
tarpuy pampakuna imashina kashkata rikushpa
chimpapurashpapah pirwaykunawan rikuchin.
Categoriza al huerto familiar– comunitario como un lugar de
esparcimiento, energético y de prevención de enfermedades,
reconociendo el significado de la presencia de las nubes e
interpretando las predicciones y repercusiones que los relaciones
con los suelos, agrícolas en su entorno natural mediante
exposiciones y demostraciones en maquetas y cartografía en su
comunidad.
Puyukuna rikuchin ima tukunakashkata. Las nubes: Señales, repercusión
y predicciones. CN.3.3.1, CN.3.3.2.
Unanchay kuskakuna willkakuna. Significado de los lugares sagrados.
CN.3.4.2., CN.3.4.3.
Takina hillaykuna kaspiwan shuktak imaykunawanpash.
Instrumentos musicales con materiales naturales y objetos de desechos.
ECA.3.1.11.
D.ECA.EIB.49.17. Rurankuna mashiyarishpa takina
hillaykunata ñawpa tullpukunawan paypak
ayllullaktamanta imaykunawan mana hichush-
kakunawan. Construye de manera grupal instrumentos musicales
autóctonos con decoraciones con diferentes diseños o símbolos de su
pueblo o nacionalidad con materiales naturales o desechos.
D.ECA.EIB.49.18. Amañak tikrarimay mushuk
takikunawan kallarik sanjuanituwan rikuchishpa
Amañachina taki sanjuanituwan. Adaptación del Sanjuanito.
ECA.3.2.14.
Rikuchina rikuchinapi. Presentación escénica. ECA.3.2.12.
Ruraykuna imaykunawanpash runrikakkunawanpash. Diseño de
[ 319 ]
objetos funcionales. ECA.3.3.5. shuktak yuyaykunawan ayllukunawan
mamallaktapi ima rikuchinakunapi. Adapta e
interpreta piezas musicales con ritmos o elementos
contemporáneos para modificar y crear nuevos ritmos a partir del
sanjuanito demostrando diferentes sentimientos y vivencias en
familia, la pacha mama o a la comunidad en programas sociales.
D.ECA.EIB.49.19. Amañak ruray kikin ayllukunawan,
shinallatak shuktak ayllukunawanpash ima riku-
chinakunapi. Adapta y desarrolla escenas familiares incluyendo
elementos de otros pueblos para presentaciones colectivas.
D.ECA.EIB.49.20. Wallpashpa chikan imaykunawan,
suyukunawan wiñachin pukllaykunata,
sapachayana churana yachana wasikumapi mana
ima tiyak pampapi. Crea esculturas e instalaciones
utilizando diversos objetos para generar obras funcionales para el
juego y la recreación ubicarlos en los espacios libres del centro
educativo.
Mawkay pampa, pachata rikushpa tullukunata kuyuchishun. Uso
del espacio y del tiempo en la realización de las prácticas gimnásticas. EF.3.2.4.
D.EF.EIB.49.21. Wiñachin rikuchishpa tituyash-
kakunata paykunapak mashikunapak ñawpakpi.
Desarrolla las prácticas gimnásticas haciendo usos del espacio y el
tiempo en las presentaciones ante sus compañeros de la escuela.
D.EF.EIB.49.22. Imalla pukllaykuna aylllullakta ukupi
kushiyachikta rikushpa, shinallatak paktanalla
pukllaykunapipash wankurishpa hayñi. Participa en
juegos modificados de blanco y diana, de invasión, en cancha
dividida, de bate y campo identificando los modos de participar
según las posibilidades y reconociendo aquellas que se ligan al
disfrute para realizar en entorno de su pueblo.
Atinallakuna.imashina hayninakunapi rikuchishpa
ukunpukllaipi. Posibles modos de participar en prácticas deportivas. EF.3.4.2.
TANTACHISKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
[ 320 ]
PICHKA CHUNKA
TANTACHISKA YACHAY
UNIDAD 50
“Antisuyu llactayukkuna”
“Nacionalidades  de  la  Amazonia”
PAKTAY:
Kay yachaypi
yachayñankunawan
Antisuyupa
Kawsaymarkakunta
kikinchana, wankurikawsay,
allpapachakak tiyakkunapash
kawsaychikanyay suyupapash
chikanyayman yupaychayta
sinchiyachinkapak.
OBJETIVO:
Identificar los pueblos y nacionalidades
de la Amazonía Ecuatoriana mediante el
tratamiento de los contenidos de esta
unidad, para fomentar el respeto a la
diversidad del patrimonio natural y
social de la región y su biodiversidad.
Kawsaykillka, shutirantikuna, imallichikkunapash. Biografía,
pronombres, adverbios y preposición. LL.3.3.1., LL.3.3.8., LL.3.4.8.,
LL.3.4.9., LL.3.4.10.
D.LL.EIB-C.50.1. Mamallaktapi antisuyu
markakawsaypi runapa kawsaykillkakunata
shinallatak ecuador mamallaktapi kawsay
rikuchikunatapash kumuta kuskiyshpa
kushikushpa killkakatin. Lee con fluidez y entonación
biografías de personajes ecuatorianos y de las nacionalidades de la
Amazonía, analizando el texto a partir de la identificación de
conectores causales y consecutivos, para motivar a la lectura por
placer.
D.LL.EIB-C.50.2. Markakawsapi kichwa shimipi mishu
shimipapash shutirantikunata imallichikkunata
shimikunapi churashpa milkakillkakunata killkata
achikllata rurashpa yuyaykunata riman. Expresa
ideas con precisión y claridad y aplica el proceso de escritura en la
construcción de párrafos, mediante el uso de vocabulario según un
determinado campo semántico, empleando pronombres,
adverbios y preposiciones en castellano y en la lengua de su
nacionalidad.
D.LL.C.50.3. “h”  shimikita,  rurana  tiyay imachik
shimikunapi antisuyu markakawsapi,
kamukunata rikushpa, killkashkakunata
pukuchishpa alli allichishpa kamachin. Autorregula la
producción escrita mediante el uso habitual del procedimiento de
planificación, redacción y revisión de textos relacionados a las
nacionalidades de la Amazonía, utilizando palabras que tienen Uso
de la "h" en los verbos "hacer" y "haber" en castellano.
Rurana  tiyaypi  Imachikkunapi  “h”  shimikuwan  mawkay.  Uso de la
"h" en los verbos "hacer" y "haber". LL.3.4.6, LL.3.4.8.
Uchillayay pakiyupaykunapa mirachiykuna raki
pakiyupaykunapakpash. Simplificación de fracciones, multiplicación y división
de fracciones. M.3.1.40.
D.M.EIB.50.4. Mirachikunapi, rakikunapipash
pakiyupaykunapi uchillayachishpa ruran. Realiza
multiplicaciones y divisiones entre fracciones, emplea como
estrategia la simplificación.
D.M.EIB.50.5. Pakiyupay, Yapay, anchuchi,
mirachikuna, rakikunawampash chapushpa
Chusku yupayrurayri tiksichanik pakiyupaykunawan
chapurishka. Las 4 operaciones básicas combinadas con números fraccionarios.
M.3.1.41.
[ 321 ]
Yapay, anchuchi, mirachi rakipash pakiyupaykuawan llakimanta
raraykunapash. Problemas y ejercicios de suma, resta, multiplicación y división
con fracciones. M.3.1.42.
mashnayachishpa rurashpa mashyachin. Realiza
cálculos combinados de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones
con fracciones.
D.M.EIB.50.6. Llaktakunawan yupaykunwan
chimpapurashpa llaki ukukunapi
chimpapurashpa pakiyupaykunawan yapaykuna,
anchuchikuna, mirachikuna, rakikunawanpash
llakikunata rurashpa allichi. Resuelve y plantea
problemas de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones con
fracciones e interpreta la solución dentro del contexto del
problema relacionados a la comparación de poblaciones (datos
numéricos).
D.M.EIB.50.7. Llakikunapi allichishpa, shuktikyachishpa
shillatak rurashpapash tatkitupu chuskuyashka
hawatupu, ukutupu shuktak tupukuna kashkata
riksikchayan. Reconoce el metro cuadrado como unidad de medida de
superficie, los submúltiplos y múltiplos, y realiza conversiones en la
resolución de problemas.
D.M.EIB.50.8. Llaki allichikunapi patsaktatkipampa
milkapampa tupuykuna allpapachapampamanta
tupuykunawan tupachin Relaciona las medidas de
superficie con las medidas agrarias más usuales de la localidad
(hectárea, área, centiárea) en la resolución de problemas.
D.M.EIB.50.9. Punllanta kawsaypi alli willankapa
Hawalla chapuriy 3,4 nipakunawan chapushpa
ruran Realiza combinaciones simples de hasta 3*4 elementos
para explicar situaciones cotidianas.
Tawatatki imashina allpapachapampamanta yachananiki. El
metro cuadrado como unidad de superficie. M.3.2.15.
Hawatupuykuna allpapachapampa tupuykunapash. Medidas de
superficies y medidas agrarias. M.3.2.16.
Hawalla chapuriykuna 3 4 manta imaykuna. Combinaciones simples de
hasta 3*4 elementos. M.3.3.4.
Kuskakunamanta, kuyurimanta, kawsaymanta, allikaymanta
yachaymantapash, antisuyu kawsaykuna. Los asentamientos,
movilidad, población, salud y educación de las nacionalidades de la Amazonía.
D.CS.EIB.50.10. Kikin llakta kawsashkata chanishpa
shuktak shina kawsayta taripan. Experimenta una
forma de vida propia valorando más la tierra donde viven.
[ 322 ]
CS.3.2.14., CS.3.2.10., CS.3.2.16., CS.3.2.23., CS.3.3.9. D.CS.EIB.50.11. Antisuyu kawsaymarkapa, allikay,
yachay shuktak rikuchikkunata tiyakta riksirin.
Reconoce la presencia de los pueblos indígenas amazónicos y los
indicadores de salud, educación, acceso a servicios.
D.CS.EIB.50.12. Ayllu llakta kawsaypi imashina
apunchipa wasi yaykurishkata alli yuyarin. Analiza
la influencia de la iglesia con relación a los pueblos indígenas en la
república.
Antisuyu. Región Amazónica. CS.3.2.24., CS.3.2.2., CS.3.2.5.,
CS.3.2.17., CS.3.2.18., CS.3.2.25., CS.3.2.26., CS.3.3.1., CS.3.3.3.,
CS.3.3.4.
Kuntik Mamallaktachik. El estado clerical. CS.3.1.35., CS.3.1.29.
Mamapachapi tiyak wiwakamay sachakamay. Recursos naturales:
Protección de la flora y fauna. CN.3.1.12. CN.3.1.13.
D.CN.EIB.50.13. Allpapachakak muyuntik
allikaykunawan kamashpa unanchaykuykunata
shuyukunata mamapachapi tiyaykunata
surkushpa chiri kunuypachapi, allikay, allimikuy,
unkuykunamanta musmayshpa allpakunamanta
llakta tarpuykunamantapash chikanyachin.
Distingue los suelos y cultivos locales, que ofrecen salud, nutrición
y prevención de enfermedades; así como los recursos naturales
extractivos de los pisos climáticos, mediante actitudes favorables
hacia la protección de los mismos y representaciones gráficas, de
su entorno natural.
Mamapachapi tiyakkunata surkuy. Extracción de recursos naturales.
CN.3.1.4., CN.3.5.6.
Chikan allpakunapi chirikunuypachakunapipash tarpuykuna.
Cultivos en diferentes suelos y pisos climáticos.
Llukakwiwakuna, Wiwakuna ankakunapash allitarurakkuna
(wakakuna). Reptiles, animales y aves benefactores y/o sagrados. CN.3.1.1,
CN.3.1.4, CN.3.1.6 y CN.3.1.7.
Yuramanta wiwakunamantapash musyay Hampichik chani. Valor
preventivo y curativo de plantas y animales. CN.3.1.3 y CN.3.1.2.
Kawsaymarkapak tawka takikuna paktakuyuykunapash. Remix de
las canciones y la música de la nacionalidad. ECA.3.2.11.
D.ECA.EIB.50.14. Kawsaymarkakunapak piti
chapushkakuna paktakuyuykunata kunan
pachawan yaykuchishpa takihillaykunata
wallparin. Inventa instrumentos musicales para incorporar
elementos contemporáneos en la remezcla de piezas musicales
representativas de la nacionalidad.
D.ECA.EIB.50.15. Llakta takihillaykuna
wallpashkakunata mamallaktayuypa mushuk
paktakuyuyta aypan. Interpreta los nuevos ritmos de la
nacionalidad en eventos artísticos musicales de la comunidad.
D.ECA.EIB.50.16. Mama llakatata risichishpa chikan
chikan ayllu llakta imaykunawan sumayachishpa
Kawsaymarkapak mushuk paktakuyuykuna sumakruray
ñawraytaki Rikurimuy. Presentación artística y musical de nuevos ritmos de la
nacionalidad. ECA.3.2.10.
Ankak nastita imashina shuyunamanta. Diseños de cometas.
ECA.3.3.6.
Ankak nasti pankawan sumakruraykuna. Obras artísticas utilizando la
cometa de papel. ECA.3.3.5.
[ 323 ]
sumakta tullpushpa wayrapi pawanata wiñachin.
Elabora diferentes diseños, formas, colores y tamaños de cometas
con diferentes materiales representando elementos de las
nacionalidades.
D.ECA.EIB.50.17. Tukuylla purina pampakunapi,
chakakuna hutkukana, pantayñanpikunata
rurashpa ankak nastita mutsushpa sumakrurayta
llamkakuyta wiñachin. Crea obras artísticas utilizando la
cometa como elemento principal para construir laberintos, túneles
y puentes en espacios de concurrencia pública.
Pukllaykunapak Rikchak chikanpash. Semejanzas y diferencias entre los
juegos y los deportes. EF.3.1.10
D.ECA.EIB.50.18. Mamallakta llakta ukukunapi
yachayrurankuna pukllaykunawan r shuktak
pukllaykunamanta kikinchan. Identifica semejanzas y
diferencias entre los juegos y los deportes que se practican en el
seno de su pueblo o nacionalidad.
[ 324 ]
TANTACHISKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
PICHKA CHUNKA SHUK
TANTACHISKA YACHAY
UNIDAD 51
“Tantanakuy,  pushak  
kamachik  kay”
“Organización,  liderazgo  y  derechos”
PAKTAY:
Punchapi runa kawsaypi,
yachaypi, ayllu,
wankurikawsaypash
Tantanakuykunata, pushakay
hayñikunapash
pachayachina. Sumakruray
Kikinrurariyaywan, Amawta
sumakrimariywanpash shuk
Paktachiy willayta
wiñachichun , yuyay, rimay
tawka shimiyachaypash
sumayachay chikanyayman
rikuchishpa
OBJETIVO:
Fomentar la organización, liderazgo y
derechos en la cotidianidad de la vida
personal, escolar, familiar y social; de
manera que se desarrolle una
comunicación responsable, basada en
Kak rikuchik, imanik paktachikkunamantapash. Descripciones.
Modificadores del predicado. Verbo y sus complementos. LL.3.3.3., LL.3.3.11.,
LL.3.4.2., LL.3.4.8., LL.3.5.4., LL.3.4.12.
D.LL.EIB-C.51.1. Suyukawsaypi alli katinalla
tantanakuykunapi allitak killkashpa sumak
killkawan kamukunata alli rikchiyashpa
rurachin. Aplica los conocimientos lingüísticos en la
decodificación y comprensión de textos relacionados a la
organización, liderazgo y derecho cultural de las nacionalidades.
D.LL.EIB-C.51.2. Hamuktashpa ñawirishpa chikan
chikan may shuktak kawsaykunamanta yachan.
Diferencia entre una autobiografía y una biografía, desarrollando
estrategias de comprensión lectora.
D.LL.EIB-C.51.3. Sumak killkakunata killkashpa
shinapash imachik shutirantikunawan mishu
shimipipash allita killkan. Escribe descripciones
empleando modificadores del predicado, verbo y sus
complementos, complemento directo, indirecto y circunstancial
en castellano.
D.LL.C.51.4. Yuyaykunata tantachishpa shinapash alli
killkakatita  rurashpa  “v”  nishka shimita
mawkashpa kay timpuchina, karana, kawsana,
shamuna, rikuna imachikkunapi may mishu
shimikunapi alli killkan. Organiza ideas y mejora la
cohesión interna en la construcción de párrafos, utilizando la "v"
en los verbos "hervir", "servir", "vivir", "venir" y "ver" en
castellano.
“v”  nishkawan  wakin  imachikunata  killkay  yachay muksuna.
Uso de la "v" en los verbos "hervir", "servir", "vivir", "venir", "ver". LL.3.4.9.,
LL.3.4.11.
Llakimanta chusku yupayrurayri. Problemas con las 4 operaciones
básicas combinadas con números naturales, fraccionarios y decimales. M.3.1.43.
D.M.EIB.51.5. Ñawiri killkay pichka niki yupaykunata
hamuktashpa killkan. Resuelve y plantea problemas que
contienen combinaciones de sumas, restas, multiplicaciones y
divisiones con números naturales, fracciones y decimales, e
interpreta la solución dentro del contexto del problema.
Kipukamayu llankanakunamanta. Instrumentos matemáticos.
Shuk shina umiñatakti putitupu. El metro cúbico como unidad de
volumen. M.3.2.17.
[ 325 ]
hábitos artísticos, científicos y literarios,
demostrando respeto a la diversidad de
mensajes, lenguajes y variedades
lingüísticas.
Warankaku, aku, pukchi, llashaktupu. Kilogramo, gramo, la libra y
medidas de masa locales. M.3.2.18.
D.M.EIB.51.6. Riksishpa mawkana llankaykunata
kipukamayuk suyu kawsay llaktaukukunapi
rikushpa kawsan. Identifica y utiliza los instrumentos
matemáticos de las nacionalidades y pueblos del Ecuador.
D.M.EIB.51.7. Riksi umiñatatki shukniki putitupu,
takkikutinchik rimanakuykunata rurashpa
llakikunata allichin. Reconoce el metro cúbico como
unidad de medida de volumen, los submúltiplos y múltiplos;
relaciona medidas de volumen y capacidad; y realiza
conversiones en la solución de problemas.
D.M.EIB.51.8. Chimpapuray warankaku aku kikin
yuyaykunamanta kallarishpa mawka
llashkatupu kikin llaktaukupi tiyak
llankaykunawan llankan. Compara el kilogramo, el
gramo y la libra con las medidas de masa de la localidad, a partir
de experiencias concretas y del uso de instrumentos de medida.
D.M.EIB.51.9. Putuk chaklla manyachik imashina
kashkata riksin. Describe las experiencias y sucesos
aleatorios, a través del análisis de sus representaciones gráficas y
el uso de la terminología adecuada.
Kichwa rurakunapak haynikuna. Los Derechos Colectivos de los Pueblos
Indígenas. CS.3.2.15., CS.3.3.9.
D.CS.EIB.51.10. Ayllu Kawsaypi imalla
kamachikkunata yuyarishpa imashi sinchi
sinchiwiñachinamanta riksin. Identifica los principales
Derechos de los Pueblos Indígenas para su reivindicación
histórica.
D.CS.EIB.51.11. Eloy Alfaro mashi apuk runata
yurarishpa imallapi kishpina kashkata
ayllullaktakunapi ima shina kashkakata alli
yachan. Analiza los aportes de Eloy Alfaro en la construcción
Yaku llakta. Región Insular. CS.3.2.24., CS.3.2.2., CS.3.2.3.,
CS.3.2.5., CS.3.2.17., CS.3.2.25., CS.3.2.18., CS.3.3.1., CS.3.3.3.,
CS.3.3.4.
Mamapachapi may kishpikayta katina. El estado laico. CS.3.3.15.,
CS.3.3.16., CS.3.3.16.
Ishkay patsak watakuna washa mushuk kawsay
chayamushkamanta. El aparecimiento del neoliberalismo en el siglo XX y sus
[ 326 ]
políticas económicas. CS.3.1.40., CS.3.1.41., CS.3.1.37., CS.3.1.38.,
CS.3.1.42.
de un estado laico que permite la liberación de los pueblos.
D.CS.EIB.51.12. Yuyarina mayllaki punchakuna
rikurishkamanta shinapash kulllki illay
pachakuna, katuna rantina mana
tiyashkamanta riksishpa yachan. Analiza el
aparecimiento del neoliberalismo y su incidencia en la economía
familiar.
D.CS.EIB.51.13. Patak muru yallitak
ecuadormamallaktapi wiñarishkamanta yachan.
Analiza el auge del cacao y su influencia en la economía
ecuatoriana.
D.CS.EIB.51.14. Yakusuyu llaktapi imashina ayllu
kawsayta, paykunapak hampina, yachana
shuktak llankay wasikuna hawa pacha mana
imachik kamanamanta riksin. Reconoce la existencia
de pueblos indígenas en la región insular y los indicadores de
salud, educación, acceso a servicios y sus áreas protegidas
ecológicas.
Patas murukuna yallitak mirarishkamanta. El auge del cacao.
CS.3.1.61., CS.3.1.36., CS3.1.39.
Yaku llakta. Región Insular.CS.3.2.24., CS.3.2.2., CS.3.2.3.,
CS.3.2.5., CS.3.2.17., CS.3.2.25., CS.3.2.18., CS.3.3.1., CS.3.3.3.,
CS.3.3.4.
Ñawpa pacha alli mikuykuna. Valor nutricional de los alimentos
ancestrales. CN.3.5.1.
D.CN.EIB.51.15. Ayllupak muyukunapi imashina
chinkachik waykukuna kamanamanta
murukunata tarpushpa wiwakunata wiñachispa
purachinata yachan. Relaciona al manejo del huerto
familiar y/o comunitario con el cuidado y protección de la
litósfera, atmósfera e hidrósfera, cultivando productos y crianza
de animales del entorno.
Allpamamapi tiyak wayrakunata kamanamanta. La litósfera,
atmósfera, hidrósfera: cuidado y conservación. CN.3.4.7., CN.3.4.8.,
CN.3.4.9., CN.3.4.10., CN.3.5.7.
Takik tushuykunamantapash ima kashakata willana. Difusión del
significado de la música y la danza. ECA.3.2.5.
D.ECA.EIB.51.16. Takikunata tushuykunata rurashpa
shuyu rikuchipi rikuchin. Elabora videos y publicaciones
para difundir el significado de nuevas producciones de la música y
danza.
D.ECA.EIB.51.17. Mushuk tushuykunata wiñachishpa
suyu kawsaypi imalla tushuy tiyashkakunata
wiñachin. Inventa nuevos pasos para incorporarlos las danzas
típicas de los pueblos y nacionalidades.
Mushuk tushuykunata wiñachina. Creación de nuevas coreografías de la
danza. ECA.3.2.5.
Mamallaktayukkupa wachimanta yachay. Lanza de las nacionalidades.
ECA.3.3.5.
Sumak wachikunamanta rimarina, wiñachishpa
[ 327 ]
rikuchikunayman. Diseños de lanzas como obra artística. ECA.3.3.5. D.ECA.EIB.51.18. Mamapachapi imalla
tiyashkakunawan shitanata rurashpa, challwa,
sachapi tiyakkunata hapinakashkakunata
rikuchishpa tantanakuypi killkashka nishkashina
ruran. Elabora la lanza incorporando diferentes elementos y
materiales del medio representando: la pesca, la caza y las
jerarquías de las nacionalidades utilizando su propia tecnología y
en época apropiado en función a la organización, liderazgo y
derechos.
D.ECA.EIB.51.19. Mamapachapi ima
tiyashkakunawan shitana rurashpa kipaka ima
yachayta nisha nishkata yachan. Produce diferentes
diseños de lanzas con materiales del medio de acuerdo a la
nacionalidad y describe el significado y el valor representativo
que trasmiten los elementos utilizados.
Kamachik ikakunamanta Las reglas y pautas de seguridad. EF.3.1.3. D.EF.EIB.51.20. Alli yuyaykunata hamuktashpa
ayllullaktakunapi alli alli aynin. Acuerda reglas y
pautas de seguridad para poder participar en los de su
comunidad de manera democrática y segura.
D.EF.EIB.51.21. Kikin ayllu llaktapi kushpakunawan
alliman llukiman tikrarishpa kuyurina, sapalla
tawkakuna tukushpa ruran. Realiza secuencias
gimnásticas en presentaciones grupales e individuales utilizando
diferentes recursos para enlazarlas "saltos, giros, y
desplazamiento". En el entorno de su comunidad.
Tantanakushpa sapalla tituyashka katinamanta. Secuencias
gimnástica individual y grupal. EF.3.2.2.
[ 328 ]
TANTACHISKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
PICHKA CHUNKA ISHKAY
TANTACHISKA YACHAY
UNIDAD 52
“Ayllu  kawsaypurakunapa  
hatun amawta napariy
yachaykuna”
“Ciencia  y  tecnología  de  las  
nacionalidades”
PAKTAY:
Punchapi runa kawsaypi,
yachaypi, ayllu,
wankurikawsaypash
Tantanakuykunata, pushakay
hayñikunapash pachayachina.
Sumakruray
Kikinrurariyaywan, Amawta
sumakrimariywanpash shuk
Paktachiy willayta
wiñachichun , yuyay, rimay
tawka shimiyachaypash
sumayachay chikanyayman
rikuchishpa
Riksikyachiy killkakuna. Imashina imallichikkunapash. Textos
instructivos. Adverbio de modo. LL.3.1.1., LL.3.1.3., LL.3.2.2., LL.3.3.2.,
LL.3.1.2., LL.3.3.8., LL.3.4.1., LL.3.5.5.
D.LL.EIB-C.52.1. Riksikyachiy killkakunawam
ukumanta imakashkata llukchishpa, yuyayata
charik pakakunata kilkashpa, shinallatak hatun
yachaykunawan chimpapurashpa kikin ayllu
llaktakunapa yachaykuna rurashpa rikunchin.
Indaga y lee con fluidez y entonación en diversos contextos y con
diferentes propósitos, textos relacionados a ciencia y tecnología de
las nacionalidades, para reinventar y relatar textos en el contexto
cultural propio.
D.LL.EIB-C.52.2. Sumak killka wiñachishkapi, shimi
rimay ruraykunapi tantachishpa, hatun
yuyaywan uchila yuyawan chikanyashkakunata
rikunchin. Diferencia entre ideas principales y secundarias e
incorpora los recursos del lenguaje figurado en sus ejercicios de
creación literaria.
D.LL.EIB-C.52.3. "ívoro",  "ívora"  tukuri  shimikunapi  “V”  
killawata churashpa killkay.shinapash “abo”  kallari  
killakuna  rikurikpi  “b”  shimikiwan killkana
kamachikkunata katishpa yuyayta charik sumak
shimikunata killkashpa, alli yuyakunata churashpa
hatun pankunapi rikuchin. Autorregula la producción escrita y
expresa sus ideas con precisión e integra en las producciones escritas,
aplicando las reglas de uso de la "v" en palabras terminadas en "ívoro",
"ívora" y uso de la "b" en palabras que comienzan con las sílabas "abo"
"abo".
"ívoro",  "ívora"  tukuri  shimikunapi  “V”  killakata  churashpa  
killkay shinapash “abo”  kallari  killakuna  rikurikpi  “b”  
shimikiwan killkana. Uso de la "v" en palabras terminadas en "ívoro", "ívora" y
uso de la "b" en palabras que comienzan con las sílabas "abo". LL.3.4.6.,
LL.3.4.10.
Maru millkay, hatun ñankunapi katiy tikraypash. Magnitudes directa
e inversamente proporcionales, tablas de proporciones. M.3.1.44
D.M.EIB.52.4. Pakiriska churay millkaykunapi chuka-
rishka yupaykunata tikrachishpa mayllata rina
ñanta riksin katinpash. Reconoce las magnitudes directa o
inversamente proporcionales en situaciones cotidianas; elabora
tablas y plantea proporciones.
Pakiriska churay millkaykunapi chukarishka yupaykunata
tikrachishpa yachay. Porcentajes como fracciones y decimales, y viceversa
M.3.1.45.
[ 329 ]
OBJETIVO:
Fomentar la organización, liderazgo y
derechos en la cotidianidad de la vida
personal, escolar, familiar y social; de
manera que se desarrolle una
comunicación responsable, basada en
hábitos artísticos, científicos y literarios,
demostrando respeto a la diversidad de
mensajes, lenguajes y variedades
lingüísticas.
Shuyu muyurikunawan paki millkaykunata rurashpa,
tikrachishpapash yachay. Representación de porcentajes en gráficos
circulares. M.3.1.46.
D.M.EIB.52.5. Shuyu muriyukunawan paki
millkaykunata rurashpa, tikrachishpapash llakta
wawsawan chimpurashpa rikuchin. Expresa
porcentajes como fracciones y decimales, o fracciones y decimales
como porcentajes a fin de explicar situaciones cotidianas.
D.M.EIB.52.6. Aku, pukchi kunawan, tantachishpa
chikan chikan kullkikunawan muyutik shukta
yuyakunawanpash tanta rurana wasita
kallarihicshpa shinallatak maki rurashka katuna
wasita kallarichinata yachan shinallatak shuktay
ruyaykunatapash. Representa porcentajes en diagramas
circulares como una estrategia para comunicar información de
distinta índole como los porcentajes monetarios que se manejan al
realizar un evento/emprendimiento de una panadería, venta de
artesanías, entre otros.
D.M.EIB.52.7. Kilogramo, gramo, libra kunamanata
uchilla chani parlukunata wiñachin .Shinallatak
mutik ayllu llakta piñanakuykunatapash allichin.
Realiza conversiones simples entre el kilogramo, gramo y la libra en
la solución de problemas cotidianos.
D.M.EIB.52.8. Simetría imashina kashkata
riksikchayan. Shinallatak paririshkakunatapash
shuyu ayllu llaktawan chimapurashpa allichin
rikuchin. Reconoce la característica simétrica de la geometría
fractal en elementos y objetos del entorno.
D.M.EIB.52.9. Katik ankaykuna muriwan, chikanchishispa,
killkashpa, alli yurarishpa rikuchin chayachin. Identifica
sucesos aleatorios a través del análisis de sus representaciones gráficas y el
uso de la terminología adecuada.
Aku, pukchi kunawan, tantachishpa kutichishpa yachay.
Conversiones entre kilogramo, gramo y la libra. M.3.2.19.
Simetriapi muyuntik kawsaywan yachay. Simetría en el entorno.
Akllashpa katik ankaykunamanta chikanchi yachay. Clasificación de
sucesos aleatorios.
[ 330 ]
Kunti suyu, puna suyu, anti suyu, yawti suyu ayllu llakta
kawsaywan chanishpa chimpaurashpa yachay, shinallatak Tics
yachaykunawanpash. Ventajas de la tecnología ancestral y las Tics en los
pueblos y nacionalidades de la Costa, Insular, Sierra y Amazonía. CS.3.2.8.,
CS.3.2.2.
D.CS.EIB.52.10. . Mamapachawan, llaktawan, kikin
ayllu llaktapi ima riruywan wiillashpa
riksikchayachishpa, chani hatuna ñawpa
yayakunapa yachawaywan chipapurasha
rurashpa rikuchin. Utiliza la tecnología y saberes ancestrales
en la comunicación e información de realidades y hechos
cotidianos de su localidad y del mundo.
D.CS.EIB.52.11. Mama Dolores Cacuangopa: Kawsayta
llankaykunata ayllu llaktamanta makanakuyta
chanin Runa ayllu llakta allpakunapa
hayñikunamanta yanapa shuktak yuyay charik
runakunata riksin. Reconoce el aporte de las corrientes
socialistas en la lucha por el derecho a la tierra de los pueblos
indígenas. Valora la participación de la lideresa Dolores Cacuango
en las luchas de los pueblos indígenas.
D.CS.EIB.52.12. Federación Ecuatoriana de Indios
runakunashina rurashpa, paykunapa hayñikunamanta
makanakuyta yuyhayachin riksikyachin ñawpachi-
napash. Promueve la organización de los pueblos para luchar por sus
derechos como lo hizo la Federación Ecuatoriana de Indios.
D.CS.EIB.52.13. Velasquismo ayllupura rikuri chawpi
pachak watakunapi chikan chikan yuyata charik
ayllukuna hatarita riksikchayachin. Identifica los
principales movimientos sociales de mediados de siglo y el
aparecimiento del velasquismo.
Kallari ishkay pachak kunapi piñanakuykuna, shilltak. Sasi killapi
1.922 watapi hatun llakikuna tiyashmanta yachana. Conflictos del
inicio del siglo XX. El 15 de noviembre de 1.922 CS.3.1.45., CS.3.1.43.,
CS.3.1.44., CS.3.1.46., CS.3.3.9., CS.3.1.64., CS.3.3.10.
Mama Dolores Cacuango. Kawsay yachay Dolores Cacuango.
CS.3.1.55., CS.3.3.9., CS.3.3.10., CS.3.3.12.
Federación Ecuatoriana de Indios ayllukuna kallarishkamanta
yachay. La formación de la Federación Ecuatoriana de Indios. CS.3.1.45.,
CS.3.3.10., CS.3.3.12.
Velasquismo ayllupura chawpi pachak watakunapi
rikurishkamanta yachay. La sociedad del medio siglo y aparecimiento del
velasquismo CS.3.1.48., CS.3.1.47., CS.3.3.10.
Murukunata sasirishpa mikunamantayachana, shinapash
ñawpa amawta yachaywan chimpapurashpa. Saberes ancestrales: El
ayuno y dietas alimenticias. CN.3.5.1 y CN.3.5.2.
D.CN.EIB.52.14. Muyutik kushilla ayllu llaktawan
chikan chikan kawsayta rikuchishpa, murukuna
mikuymanta sasirishpa upyashpapash amawta
hatun yachaykuna wichiyachin. Categoriza los saberes
ancestrales mediante prácticas de ayuno y dietas de comidas y
bebidas de su nacionalidad, practicando formas de convivencia
armónica entre los seres del entorno.
D.CN.EIB.52.15. Sacha wiwakuna kati wañuchipi,
Sacha wiwakunata katishpa wañuchishpa, shinallatak
chalwakunata pallashpa. Kawsarikunamanta yachana. La caza y
pesca sostenible y sustentable. CN.3.5.5.
Mikuypash upaypash ayllu llakta chaniwan kashmanata
[ 331 ]
yachana alli mikuymantapash. Las comidas y bebidas como valores
culturales y nutritivos. CN.3.5.8.
shinallatak chalwakunata pallashpa. Wakurish
kawsaywan chimpaurashpa, ñawpanchishpa
chikan chikan waysaykunapi muyutik kawsaypi
imallina pahu ruraykunata yachan. Conoce y practica
las técnicas de caza y pesca en su comunidad, promoviendo el uso
sostenible de los recursos naturales del medio ambiente y su
biodiversidad.
Wawakuna pukllay rikuchkunapi hillaykunawan rurashpa
rikuchin. Materiales escenográficos para obras infantiles. ECA.3.2.17.
D.ECA.EIB.52.16. Wawakuna pukllay rikuchkunapi
hillaykunawan sumaklla ñawi paykunat rurashpa
hatun rikuchina suyukunapi runanakuna
wiñachin. Crea elementos escenográficos, ambientación de
fondos, objetos de utilería, caretas con el fin de representar en
obras infantiles de las épocas de mayor relevancia del pueblo o
nacionalidad.
D.ECA.EIB.52.17. Kawsay llaktaKunapa
yachaykunawan tatanrispash wiñachin. Sumaklla
takikunata. Shinallatak sumak aycha kuyurikunta
pash ayllu llakta pukllaykunatapash wiñachishpa
rikuchin. Desarrolla la expresión corporal y vocal mediante
canciones populares o de las nacionalidades y/o pueblos,
reconociendo las posibilidades de la voz y propiciando la
coordinación rítmica y el disfrute.
D.ECA.EIB.52.18. Ñawpa ayllu llakta amawta
yachaykunawan shinallatak chikan chikan pahu
makiruraykunawan sumakta llapichishpa
churanakunapi tullpuykuna ruran. Representa en
grabados y estampados las actividades de la cotidianidad de su
pueblo o nacionalidad aplicando las técnicas en diferentes soportes
(camisetas, láminas de papel reciclado, rótulos).
D.ECA.EIB.52.19. Tushuy aranwiwan aychata
kuyuchishpa suyukunapi rikurinakunata.
Shinallatak yuyaypi wiñachispa aycha
kuyurikunata sinchiyachin. Desarrolla la imaginación,
Kawsay llaktaKunapa yachaykunawan tatanrishpa, shinallatak
uku rimaykunawan yachana yachawasipi takichina. Expresión
corporal y vocal mediante canciones escolares, populares o de las nacionalidades y/o
pueblos. ECA.3.2.10.
Pahu makiruyakunawan llapichinakunata rurashpa yachay.
Técnicas artesanales de grabado y estampado. ECA.3.3.4.
Tushuy aranwiwan aychata kuyuchishpa suyukunapi rikurina
wiñachina. La creación escénica de teatro y danza. ECA.3.3.10.
[ 332 ]
creación y expresión fortaleciendo la autoestima por medio de
ejercicios creativos de la actuación en obras teatrales de rituales,
celebraciones más significativas de su pueblo o nacionalidad.
Kamaykuna allichina yuyay. Las reglas y su posibilidad de ser modificadas.
EF.3.1.4.
D.EF.EIB.52.20. Ayllu llakta pukllaykunapi
kamaykunata rurashkata shinallatak shuktak
yachishkatapash kasushkapa chanishpa
risikyachan shuktak kunamanpash riksichin
parlanpash. Reconoce las posibilidades de las reglas de ser
modificadas creadas recreadas acordadas y respetadas para
participar en los juegos de su comunidad según sus interese y
necesidad.
D.EF.EIB.52.21. Tushuykunawan, tushuy kilkaywan,
tushushpa rikuchikunawan kikin ayllu llaktapa
chani kunata ñawpanchishpa riksinyachishpa
kasushpa kawsan. Reconoce, valorar y respeta las
manifestaciones expresivas-comunicativas propias y de otras
regiones, a través de presentaciones de coreografías, danzas,
composiciones de su pueblo.
D.EF.EIB.52.22. Chikan chikan ayllu llakta
pukllaykunawan aychakuyurikunawanpash
tatatishpa chiyashpapash shuktak shutak
ruraykunata ruranapak ari nishpa ruran. Asume su
rol (atacante o defensor) y elabora estrategias individuales y
colectivas, en las prácticas deportivas según la situación del juego
en su pueblo.
D.EF.EIB.52.23. Paypa llakta kawsaypi, kallpay
pukklaykunata, paktachi, kamachiwan,
chimpapurashpa, chikanyachinatapash riksin.
Identifica las semejanzas y diferencias entre los juegos modificados
y los deportes sus características, objetivos, reglas y presencia de
las prácticas deportivas como atletismo en el entorno de su
pueblo.
Kikinpa shuktakkunamantapash rimashpa, willashpa rikuchina.
Manifestaciones expresivas-comunicativas propias y de otros lugares. EF.3.3.5.
Estrategias individuales y colectivas y los diferentes roles que
Pukllaykuan kikimanta shuktakkunamantapash chikan
ruraykunawan yachay ñankunawan, yuyakuwanpash rurashpa
yachana. Asumen según la situación del juego. EF.3.4.5.
Aycha kuyuri, pukllaykunapi allichishkakunamanta
chikanyarisha, rikchay yashkunamanta yachana. Semejanzas y
diferencias entre los juegos modificados y los deportes. EF.3.4.6
[ 333 ]
TANTACHISKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
PICHKA CHUNKA KIMSA
TANTACHISKA YACHAY
Unidad 53
“Kawsay  runakuna”
“La  interculturalidad”
PAKTAY:
Kawsaypachapura Kawsaypa
ruraykunata mashkashpa,
Mamallaktapa tiyak
llamkaypa mana
llamkaypapash,
wakayachiymanta
kawsaypurapa masmay
rurayñan pachayachina.
OBJETIVO:
Fomentar los procesos de construcción
de la interculturalidad desde la
conservación y sostenibilidad de los
patrimonios tangibles e intangibles del
país, buscando la práctica real de
convivencia entre culturas diversas.
Sumak nipa killkakunamanta: Willanapa pachakuna,
runakunamanta yachana, uchilla yuyaykuna. Elementos literarios:
tiempo de narración, estudio de personajes e historietas y uso de viñetas. LL.3.1.3.,
LL.3.3.1., LL.3.3.10., LL.3.5.1.
D.LL.EIB-C.53.1. Sumak nipa killkacharishkata
mashkashpa sumak yachaywan ayllu
kawsaymanta tukuy charishkakunata
chimpapurayta churashpa mishu shimiwan
ñukanchikrimaywanpash shimiwanpash taripan.
Investiga e enriquece sobre las características de los elementos
literarios sobre la interculturalidad, estableciendo relaciones
explicitas e implícitas entre los contenidos, compara y contrasta
fuentes, en castellano y en la lengua de su nacionalidad.
D.LL.C.53.2. Killkana ñanta katishpa imashina
tukuyshina viñetawan ushashpa rurana,
katikuyta  killkata.  “Z”  llikkawan  shutikunata  
“anza”  shimikunawan  yanapan.  Apoya el proceso de
escritura en descripciones utilizando las viñetas y uso de diversos
recursos de las TIC y aplicando progresivamente el uso de la "z" en
los sustantivos terminados en "anza".
“anza”  tukuri  shutikunawan  “z”  shutikunta  churashpa  
shutikunapi churana. Uso de la "z" en los sustantivos terminados en "anza".
LL.3.4.14., LL.3.4.3.
Punllanta ruranakuykunapi yallichik. Porcentajes en aplicaciones
cotidianas. M.3.1.47.
D.M.EIB.53.3. Yallichikta churakmanta llakta shuyupi,
Kawsaypi yupaykunamanta rikuchik kullki
tantachi pankakuna yachan. Calcula porcentajes en
aplicaciones cotidianas: facturas, notas de venta, rebajas, cuentas
de ahorro, interés simple y otros valores de recaudación
importante como el IVA, ICE y demás impuestos estatales y
regionales.
D.M.EIB.53.4. Puchupi, tikra tikra llakikunata
allichishpa churan. Resuelve y plantea problemas con la
aplicación de la proporcionalidad directa o inversa, e interpreta la
solución dentro del contexto del problema.
D.M.EIB.53.5. Chushku kuchukunamanta ñukanchik
kawsaypi ima shina allichinata mashkanamanta.
Puchu puchullapi, rishpa, tikrashpa llakikunata rurashpa
allichina. Problemas y ejercicios de proporcionalidad directa o inversa.
M.3.1.48.
Kuchukunata tupuna. Medición de ángulos. M.3.2.20.
Chunka sukta pushak kuchukunata tupuna. Ángulos y el sistema
sexagesimal. M.3.2.21.
Kaypak tukuypak rurarikuna. Probabilidad de eventos. M.3.3.6.
[ 334 ]
Mide ángulos rectos, agudos y obtusos, con el graduador y otras
estrategias para dar solución a situaciones cotidianas.
D.M.EIB.53.6. Tawka kuchukunata charikkunamanta
hatun yuyaykunamanta uchilla yupaykunaman
tikrachishpa riksin. Reconoce los ángulos como parte del
sistema sexagesimal en la conversión de grados a minutos.
D.M.EIB.53.7. Suyushpa, pakishpa, llakikunata
tantachishpa maykan kashkata mirachishpa
rikun. Calcula la probabilidad de que un evento ocurra,
gráficamente y con el uso de fracciones, en función de resolver
problemas asociados a probabilidades de situaciones significativas
político-sociales.
Allpakunamanta kamayku tikra allichi. La Reforma Agraria.
CS.3.1.52., CS.3.3.9., CS.3.3.10., CS.3.3.12.
D.CS.EIB.53.8. Allpay kamaykunamanta rimarishpa
ñukanchik runa kawsaymanta, llaki apashkata
rimaranakun. Critica las políticas de la Reforma Agraria y sus
consecuencias para los pueblos indígenas.
D.CS.EIB.53.9. Runakuna tantarishpa ñukanchik
mamallaktapa hayñikunata yachashpa riksishpa
yanapan. Reconoce la participación del movimiento sindical en
la lucha por los derechos de los pueblos del Ecuador.
D.CS.EIB.53.10. Runakunapa tantarikunata ñukanchik
mamallakta kawsaypurikunata riksirin. Reconoce la
presencia del movimiento indígena en la conformación de una
nueva sociedad ecuatoriana intercultural.
D.CS.EIB.53.11. Ecuador, Perú makanakuypi
ñukanchik mamallakta sankapi llakikuna
tiyashkamanta alli yuyarina. Analiza la guerra del
Ecuador con el Perú y su influencia en las familias de las
nacionalidades indígenas de frontera.
D.CS.EIB.53.12. Palantata pukuchishpa kullkipi
katushpa llakikuna tiyashkata rikuna. Identifica el
contexto de la producción y exportación del banano y sus
Tantanakushpa kuyurikkunamanta. El movimiento sindical. CS.3.1.55.,
CS.3.3.9., CS.3.3.10., CS.3.3.12.
Runakuna tantanakushpa kuyurikunamanta. El movimiento indígena.
CS.3.1.55., CS.3.3.9., CS.3.3.12.
Shuk waranka iskun patsak chusku chunka shuk watakunapi
Peru mamallaktawan makanakuymanta. La guerra con el Perú de 1.941.
CS.3.1.49.
Palantakuna pukuy mirariy pachamanta. El auge del banano.
CS.3.1.50.
Mama llakta uku hawamanta, rina, shamuna (yaykuna,
llukshina). La migración interna y externa del país CS.3.2.14., CS.3.1.54.,
CS.3.2.2., CS.3.2.3., CS.3.2.25., CS.3.2.16., CS.3.2.26.
Unkushkalla ayllukunata imashina yanapanamanta. El apoyo a
personas con discapacidades. CS.3.3.13., CS.3.3.14.
Hunuk, chiri, sacha, yayu muyuntik, runakunapak kawsay
suyukunamanta shinallatak ayllu kawsaypura riksirishpa
[ 335 ]
kawsay ukupi tantarishpa chayana. La interculturalidad como
objetivo al que deben llegar los pueblos y nacionalidades de la Costa, Insular, Sierra y
Amazonía, para articularse internamente.CS.3.3.8.
consecuencias económicas en el país.
D.CS.EIB.53.13. Ñukanchik runa kawsaypi llukshishpa
yaykushpa llakikuna rikurin. Analiza cómo ha afectado la
migración interna y externa en los pueblos indígenas.
D.CS.EIB.53.14. Unkushkalla ayllukunapa
mañaykunata yanapan. Organiza propuestas de apoyo a
las personas con discapacidad en su territorio.
D.CS.EIB.53.15. Ishkaypura kawsay sumak tukuy
runakuna yanapashpash tantarina ñukanchik
kawsak ayllukunamanta. Describe la integración entre dos
o más culturas una convivencia armónica de todos los individuos y
el respeto a la diversidad entre pueblos.
Chuyayachina shinapash ikay yakuta hapinamanta. Potabilización y
adquisición de agua segura.
D.CN.EIB.53.16. Runakunapak yakuta hapishpa
chuyayachinamanta, shinallatak wiwakuna
chinkarikushkamanta, allpa mama wakllirikukpi,
imashina harkarinamanta, yana kushni, Imapak
yallishkamanta, shinallatak ismata llukchik hunku
aychatapash shuyukunawan
rikuchikunawanpash willashpa rikuchina. Explica el
proceso de potabilización y adquisición de agua segura para el
consumo humano, la fauna en riesgo por deterioro ambiental y la
función del carbono en la naturaleza, así como la importancia de la
excreción como mecanismo de purificación del organismo,
mediante la ilustración y experimentación.
Runakuna mama pachata llakichikpi, Kanlla Wiwakuna
chinkarikushkamanta. Impacto ambiental antrópico: fauna en riesgo por
deterioro CN.3.5.5., CN.3.5.6.
Mamapachapi yana ñutu kushni allpa, wayramantapash. El
oxígeno y el carbono en la naturaleza.
Runa humkun aychamanta mapakunata llukchishpa
chuyayarinamanta. La excreción como mecanismo de purificación del
organismo. CN.3.2.3.
Taki uyaripi, ñawpa wakakumanata maki rurashmantapash
rikuchina Presentación musical, escénica, gráfica y artesanal. ECA.3.2.10.
D.ECA.EIB.53.17. Runakunapak kikin
ayllukawsaymanta sumak ruray nipakuna,
rikuchin takikunawan, runa sumak kikin
churaykunawan willashpa rikuchina. Describe y
explica los elementos del arte y la Actúa en la representación
musical - escénica, con trajes o vestimentas típicas que muestran la
artesanías con símbolos propios de la cultura del pueblo o
nacionalidad.
D.ECA.EIB.53.18. Punchanta churarinakunata
Punchanta churarinakunata allichika. Diseño de indumentaria para uso
cotidiano. ECA.3.3.5.
Punllanta churinakunapi tullpuykuna kaychanamanta. Pintura
textil en prendas de uso diario. ECA.3.3.1.
Takikuna alli kushi uyarichun rawapi llukchina. Melodía y escala en
canciones. ECA.3.3.3.
[ 336 ]
mushukyachishpa sumak ruray nipakunamanta
rurashpatak willana. Describe y explica los elementos del
arte y la artesanía, orientando al diseño textil de indumentaria de
uso diario.
D.ECA.EIB.53.19. Punchanta mushuk churarikunata
shuktak shuktak ruraykunawan shuyushpa,
wiwakunamanta, yurakunamanta nipakunata
tarishpa rikuchinapash. Churaykunapi
shuyushpa. Investiga y proyecta elementos de la flora y la
fauna aplicando las armonías cromáticas de las técnicas de pintura
textil en prendas de uso diario.
D.ECA.EIB.53.20. Sumak runa takikunata akllashpa
ushashun alli uyarikta, rinrinpipash,
kuyuripipash, rimaypipash chay takikuna
pukllaypipash sinchiyashpa sumakta uyarichun
mashkana. Selecciona fragmentos de música popular y utiliza
melodía y de escalas del canto, desarrollando la capacidad auditiva,
rítmica y expresiva, en canciones y juegos que fortalezcan la
percepción musical.
Allichishka pukllaykunata kayshuk, chayshuk, shinallatak
piñarishpa, mana piñarishpapash, mutsurishpa tukuykuna
hapishpaktak rurana. Las intenciones tácticas ofensivas y defensivas como
recursos para resolver la participación en juegos modificados. EF.3.4.7.
D.EF.EIB.53.21. Kikin yachana wasipi llaki
pukllaykunata allichishpa hatun kuska
pampakuna maypi tiyashkapi, mushuk mushurik
pukllaykunawan allichishka pukllaykunawan
riksirina. Reconoce las intenciones tácticas ofensivas
(desmarque, búsqueda de espacio libres, entre otros) como
recursos para resolver la participación en los juegos modificados en
su centro educativo.
D.EF.EIB.53.22. Ñutu aychakuna minishtishka alli
kanata hawalla kuyurik ñukanchik runa
kawsaykunapi tantarishka ñutu aychakuna
ashnachishpa killkana. Percibe y registra los grupos
musculares que necesitan ser activados (contraídos), relajados y
flexibilizados vivenciando las posibilidades de movimiento de sus
[ 337 ]
articulaciones para optimizar la ejecución en las prácticas
corporales relacionadas con la cosmovisión de mi nacionalidad.
D.EF.EIB.53.23. Yachana wasipi kanllapipash kushilla
mana kushilla kuyurikunata riksishpa shinallatak
rurashpapash riksina. Reconoce la presencia del placer y
displacer en la participación en prácticas corporales para elegir
aquellas que lo identifican y practícalas de modo placentero dentro
y fuera del contexto escolar.
TANTACHISKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
PICHKA CHUNKA CHUSKU
TANTACHISKA YACHAY
UNIDAD 54
“Kallarikuy”
“La  interculturalidad”
PAKTAY:
Yachaypa Kipapachiruraywan
Ayllupura, llakta, yachaypa
Kallariruraypash yachapuyku
nata ñapachina, Chikan
yachaykuna riksiykunatapash
chakrurishpa rurashpa¸ ,
kawsaymarkapa shimiwan
mishu shimiwanpash,
llaktapa kawsaykuna,
wankurikawsaypachakuna
Arawi, rikuy sumakrimariyta rikushpa chimpapurana
runayachinapash. Poemas y elementos literarios: imágenes, comparación y
personificación. LL.3.1.2., LL.3.3.10., LL.3.3.7., LL.3.4.2., LL.3.5.3.
D.LL.EIB-C.54.1. Sumakrimay yuyaywan killkatishpa,
mishu shimipi, runa shimipi arawikunata
wiñachishpa, akllashpa kikinyachishpa riksin. Elige
lecturas basándose en preferencias personales de autores y
reconoce el punto de vista del autor y argumentos de un texto y
registra en diferentes formatos, para la escritura de poemas en
castellano y en la lengua de su nacionalidad.
D.LL.C.54.2. TIC nishkakunawan yanaparishpa “ger”  
“gir”  tukurik  shimikunawan  imachikkunta  
wiñachishpa tantachin sumak yuyakunta churan
shinallatak “g”  shimiwanpash.  Organiza ideas y mejora
la cohesión interna en la construcción de párrafos, utilizando la "g"
en las formas verbales de los verbos terminados en "ger", "gir" y
apoyándose en diversos recursos de las TIC.
Tukurik  killkakuna  “ger”  “gir”  shikikunata  churashpa  
killnamanta  yachay  shinallak  “g”  shimi  kaychayshpa  killna.  Uso de
la "g" en las formas verbales de los verbos terminados en "ger", "gir". LL.3.4.13.,
LL.3.4.14., LL.3.4.9., LL.3.4.11.
Chapushpa tikrachishpa Kimsa yankalla yuyaypa kamchikwan.
Regla de 3 simple, inversa y compuesta.
D.M.EIB.54.3. Llankaykuna pachapi purachishpa yankalla
kimsa kamachikta, tikrak imaykuwan chaymantak,
wishtu allichinapak llakikunata chimpapurashpa
paktachin. Relaciona la regla de 3 simple e inversa con los conceptos de
proporcionalidad directa e indirecta en la resolución de problemas simples y
compuestos de la logística en un evento escolar como tiempo de trabajo,
Llamkay kullkimashnayachik hayrillay Llamkayuk ruray
Presupuesto monetario de una obra u actividad.
Rimay chunkalli pallka, patay chinikumanta Problemas con la regla de 3
simple, inversa y compuesta M.3.2.22.
[ 338 ]
muyuntin kuskapi, llakikunata
allichiykunta mashkashpa
OBJETIVO:
Promover estrategias de
emprendimiento educativo a nivel
familiar y comunitario con la
implementación de proyectos
educativos comunitarios; aplicando los
diferentes saberes y conocimientos
integrados, utilizando la lengua de la
nacionalidad y el castellano; en la
búsqueda de soluciones a problemas
geobiológicos y socioculturales del
contexto local.
Kimsa yankalla tikraman allichishka kamachik llakikunamanta.
Conversión de ángulos decimales a grados y minutos. M.3.2.22.
responsabilidades, entre otros.
D.M.EIB.54.4. Chusku kallari yupaykunawan tiksi
chanik tantachishkawan llakimanta
yupayachayta llankayñantapash kullatikuywan
rurashpa llaki yupaykunata allichin. Resuelve
ejercicios/problemas matemáticos referentes a la planificación de
un emprendimiento educativo aplicando las 4 operaciones básicas
con los 3 tipos de conjuntos de números aprendidos a largo del
proceso DDTE: naturales, fraccionarios y decimales.
D.M.EIB.54.5. Paykunapak yachayukupi yuyari, llaki,
kimsa yankalla tikraman, allichishka makaywan
lutsaywampash kamachikta rurashpa
chimpapuran. Relaciona la regla de 3 simple e inversa con los
conceptos de proporcionalidad directa e indirecta en la resolución
de problemas simples y compuestos de la logística en un evento
escolar como tiempo de trabajo, responsabilidades, entre otros.
D.M.EIB.54.6. Pukllay kawsaymanta milkamanta niki
pachapipash chinkayachishka kuchumanta pata
yupayman tukunchichin. Convierte medidas decimales de ángulos
a grados y minutos en función, explica de situaciones cotidianas.
D.M.EIB.54.7. Tikrarimaypi muyutik Kuska
willaykunapi chunkaya, patsayak, waranka
kawsay yupayta kaychan. Utiliza el siglo, década y lustro
en la interpretación de información del entorno.
D.M.EIB.54.8. Runa kawsaymanta mashiyarishpa
kuska muyutik pachakunapi imalla kana kashkata
shuyuk shinallatak chunkachik yupay, chawpiyak
yupay, chawpiyachikta kaycha kaychashpa
mashna yachik tantachin. Calcula la probabilidad de que
un evento ocurra, gráficamente y con el uso de fracciones,
Patsak wata, chunkawata pichka wata pachaku tupu. Medidas de
tiempo: siglo, década y lustro. M.3.2.23.
Kamay raymikuna. Probabilidad de eventos.
[ 339 ]
decimales y porcentajes, en función de resolver problemas
asociados a probabilidades de situaciones significativas del entorno.
Pushakkuna nishkallata rurana. Las dictaduras. CS.3.1.58. D.CS.EIB.54.9. Runa ayllukunawan kawsaywam awkakuna
runakuna paykunapa nishkata rurashpa ecuador
mamalaktata pushashpa kawsashta chimpapurashpa
riksinchayan. Identifica la relación que tuvieron las dictaduras militares
con relación a los pueblos indígenas.
D.CS.EIB.54.10. Ayllu llaktakuna hayñikunta
wiñachinapi yuyaykunawan saymipi
yanaparishkata kuskin. Analiza los aportes de los pueblos
indígenas en la construcción de la democracia.
D.CS.EIB.54.11. Runakunakunaka paykunapa
hatarikunawan mamallactapi chikan chikan
ayllullaktakunapa, kawsaykunata, wiñachikunapi
yanaparishkata riksirin. Reconoce los aportes del
levantamiento indígena en la construcción de un estado
plurinacional e intercultural.
D.CS.EIB.54.12. 2008 watapi Ecuador mamallaktapa
kamachik wiñarishkata runa mamallaktayuk
runakuna yuyakunawan yanaparishkata riksin.
Reconoce los aportes para los pueblos indígenas en la
Constituyente de 2008.
D.CS.EIB.54.13. Allpa Kuri ashka hatuy wiñari
punllakunapi ayllu llakta runakunapa allpakuna
llakitukushkamanta yuyarin. Analiza el crecimiento del boom
petrolero y sus consecuencias para los pueblos indígenas en sus territorios.
D.CS.EIB.54.14. Ayllu llakta kawsanakunapi pacha
llakikuna tiyana kashkata riksikchayan. Identifica los
riesgos naturales donde se encuentran ubicados los pueblos
indígenas.
D.CS.EIB.54.15. Runakuna imashina may sumak
rurashkakunata wiñachishpa
Llaktapa shayman tikray. El regreso a la democracia CS.3.1.58.,
CS.3.1.51., CS.3.1.56., CS.3.1.57., CS.3.1.59., CS.3.1.60.
1990 watapi runakunapak hatun hatari yuyay. El levantamiento
indígena de 1990. CS.3.1.55., CS.3.1.62., CS.3.3.10., CS.3.3.12.
2008 watapi wiñarik Mama kamachik. La Constituyente de 2008.
CS.3.1.63., CS.3.1.65., CS.3.1.65., CS.3.2.15., CS.3.3.12.,
CS.3.3.15., CS.3.3.16., CS.3.3.16.
Allpa wira pacha. El boom petrolero. CS.3.1.53.
Ecuador mama llakta allpa chukchuy shuyu. Mapa sísmico del Ecuador.
CS.3.2.9., CS.3.2.2., CS.3.2.3., CS.3.2.5., CS.3.2.18., CS.3.2.26.
Ayllu llaktapak; wiñachi mirachikunapash runakuna.
Emprendimientos de las nacionalidades y pueblos indígenas. CS.3.3.8.
[ 340 ]
mirachiskamantakamanta shuktakkunaman
riksikchayachin. Socializa los emprendimientos exitosos de
las nacionalidades y pueblos indígenas en el marco de la
interculturalidad.
Sacha yuyarkunaman shuktak kawsaywan chimpapurashpa
yachay. Relaciones de los organismos en el bioma bosque. CN.3.1.9.
D.CN.EIB.54.16. Tukuy rikuchinakunawan
yanaparishpa, Chuchuk, lulunmanta llukshishka
wiwakunapa ukku hawa imashina kashkata
riksihpa chikanyachin. Diferencia las características
internas y externas de los mamíferos y ovíparos mediante
exposiciones orales, proyección de videos y observaciones en su
medio natural.
D.CN.EIB.54.17. Tukuy rikuchi kunawan shinallatak
pirwakunata rurashpa, Chuchukuk lulunmanta
llukshishkakunapak ukku, hawatapash imashina
kashkata chikanyachi. Diferencia las características
internas y externas de los mamíferos y ovíparos mediante la
construcción de maquetas y proyección de videos.
Chuchukkunapak: hawa, uku imashina kashkamanta. Mamíferos:
características internas y externas. CN.3.1.6, CN.3.1.9., CN.3.1.10.
Lulunmanta wacharik: hawa, uku imashina kashkamanta.
Ovíparas: Características internas y externas. CN.3.1.6.
Makiruraykunata taripay. Investigación de la artesanía. ECA.3.3.9. D.ECA.EIB.54.18. Ñawpa makiruraykunata shinallatak
kunan pacha ruraykunawan chimpapurashpa
shukta mushuk ruraykuna wiñachina taripan.
Investiga sobre los procesos de elaboración de la artesanía en
épocas pasadas y contrasta con los métodos de producción de la
artesanía actual para generar nuevas formas de emprendimiento.
D.ECA.EIB.54.19. Chichan chikan pakchikunata
ushashpa yachaypayaykunata rurashpa
rikuchinkapak, ñawikunata hawirishpa
pachamamapi tiyan sisakunawan tullpurishpa
tukuy raymikunapi ruran. Aplica las técnicas de
maquillaje y caracterización de personajes para la obra teatral
usando tintes y pinturas naturales de acuerdo a los eventos
sociales o fiestas tradicionales.
D.ECA.EIB.54.20. Yachana wasipi rikuchikunata
rurashpa, Sawari taki, wawata apunchikman
Rikuchita rurankapak pakchikunata imashina allichinamanta.
Técnicas de maquillajes para producción teatral. ECA.3.2.18., ECA.3.3.10.
Ima pachakunapipash takikuna raymikunata
rikuchikkashmanta. Canciones que evoquen acontecimientos u ocasiones
especiales. ECA.3.3.3.
Rikuchinkapak takikunata tantachishpa sumakta allichina.
Coordinación del espectáculo artístico. ECA.3.3.8., ECA.3.3.10.
[ 341 ]
minkaypa taki, shitallatak aylluwankuripa taki,
llankaypa takikunata wiñachishpa
shuktakunaman rurashpa rikukuchichin. Crea
canciones de música popular o académica sobre bodas, bautizos,
primeras comuniones, mingas y usarlos como ambientaciones
sonoras para exposiciones en casas abiertas o eventos escolares.
D.ECA.EIB.54.21. Yachapayaykuna, tushuykuna,
takikuna paykunapak ayllulaktapi tiyak shinata,
hatun wankurishka ayllukunapi ñawpakpi
rurashpa rikuchin. Organiza eventos aplicando los
elementos del espectáculo para presentar obras teatrales,
coreografía, dirección escénica, y danza de acuerdo a su cultura o
pueblo.
Chikan chikan pukllaykunapi imashina rimarinakunamanta.
Modos de intervenir en diferentes juegos. EF.3.1.5.
D.EF.EIB.54.22. LLaktapi, ayllu llaktakunapipash
ñawpa chikan chikan pukllaykunata,
raymikunata, kimirishpa rurachin. Participa e
interviene en diferentes juegos, fiestas y actividades deportivas y
Juegos tradicionales de su pueblo y/o nacionalidad.
D.EF.EIB.54.23. Yachana wasikunapi chikan chikan
pukllaykunawan shinallatak shuktak illakkunapi
mushuk pukllaykunata wiñachishkata riksirin.
Reconoce las intenciones tácticas ofensivas (desmarque, búsqueda
de espacio libres, entre otros) y defensivas (marcar cubrir los
espacios libres, entre otros) como recursos para resolver la
participación en los juegos modificados en su centro educativo.
[ 342 ]
6.5. ISHKAY SHIMI KAWSAYPURA KICHWA MAMALLAKTAYUKKUNAPA (PAI) YACHAY ÑAN.
CURRÍCULO NACIONAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE DE LA NACIONALIDAD KICHWA PARA PROCESOS DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO (PAI).
PICHKA CHUNKA PICHKAMANTA KANCHIS CHUNKA PICHKAKAMAN TANTACHISHKA YACHAY
UNIDADES DE LA 55 A LA 75
YACHAYKUNA. ARMONIZADORES DE SABERES:
- Pachamama. Vida, Tierra y Territorio.
- Ayllullaktapa kawsay. Vida Familiar, Comunitaria y Social.
- Kawsay yuyay. Cosmovisión y Pensamiento.
- Amawtay, pakchiy mirachiy yuyay. Ciencia, Tecnología y Producción.
Codificación: LL = Sumakrimayachay shimi. Lengua y Literatura.
M = Kipukamayuk. Matemáticas.
CS = Runakawsay yachay. Ciencias Sociales o Estudios Sociales.
CN = Kawsaymanta Yachay. Ciencias Naturales.
ECA = Kawsay Yachay Sumakrurakpash. Educación Cultural y Artística.
EF = Ukkukuyuykamay. Educación Física.
Los códigos adjuntos en cada uno de los saberes y conocimientos; Ej. LL.4.2.1, se refieren a las destrezas con criterio de desempeño que tiene el currículo
nacional, de manera que estos Saberes aciertan con los definidos a nivel nacional. El código se estructura así: LL (área o asignatura, en este caso: Lengua y
Literatura), 4 (número de subnivel); 2 (bloque de la asignatura) y 1 (número de la destreza con criterio de desempeño).
La codificación en la columna de los dominios; Ej. D.CN.EIB.55.7, están orientados a identificarlos de la siguiente manera: D (dominio), CN (Ciencias Naturales),
EIB (Educación Intercultural Bilingüe), 55 (unidad a la que pertenece el dominio) y 7 (número de dominio dentro de la unidad).
[ 343 ]
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
PICHKA CHUNKA PICHKA
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD 55
“Chawpi  pacha,
uchilla  pachapash”  
“Mesocosmos  y  microcosmos”
PAKTAY:
Chawpi pacha, uchilla
pachata hamutana,
ñukanchikpa runa
kawsaymanta, tukuylla kay
tantachiyachaypi
yachaykunawan, imaykunata,
yachayyuyaykunatapash, ima
shina pacha mama
wacharishkamanta
hamuktankapak.
OBJETIVO:
Tapuy kutichin ñan. Entrevista y estructura. LL.4.2.4., LL.4.1.2.,
LL.4.3.1., LL.4.4.1., LL.4.3.4.
D.LL.EIB.55.1. Kallari yachaykunawan tapuy
kutichiykunata, ñukanchikpa runa shimipi
yuyaykunata hapishpa panta yuyaykunata alli
yuyaykunawan churashpa killkay. Escribe entrevistas
con manejo de su estructura básica, usa estrategias y procesos de
pensamiento y reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos
y prejuicios en entrevistas en lengua de la nacionalidad.
D.LL.EIB.55.2. Kikinmanta tapuy, shukmanta tapuy
kutichiykunata, ñukanchikpa runa shimipi
yuyaykunata hapishpa alliyachin. Autorregula y mejora
la claridad y precisión de las entrevistas mediante la escritura de
preguntas directas e indirectas y usa las reglas gramaticales de la
lengua de la nacionalidad.
D.LL.C.55.3. Yachaykunamanta tapuy kutichiykunamanta,
alli kan shinallatak mana alli kan yuyaykunata rikuy,
mishu shimipi yuyaykunata hapishpa panta
yuyaykunata alli yuyaykunawan churashpa killkan.
Escribe entrevistas con manejo de su estructura básica, usa estrategias y
procesos de pensamiento y reflexiona sobre los efectos del uso de
estereotipos y prejuicios en entrevistas en castellano.
D.LL.C.55.4. Mishu shimipi shuk shuk tapuy kutichiy
yuyaykunata hapishpa yuyaykunata allichin. Autorregula
la comprensión de un texto mediante la aplicación de estrategias cognitivas
de comprensión de diferentes entrevistas en castellano.
D.LL.C.55.5. Mishu shimipi kikinmanta tapuy
shukmanta tapuy kutichiykunata alliyachishpa,
sinchiyachishpa shimiki sinchichik kaspiwan
iñuwanpash alli killkay. Mejora la claridad y precisión de
[ 344 ]
Comprender el mesocosmos y
microcosmos desde la concepción de
cada nacionalidad, a través del
tratamiento de las ciencias que integran
esta unidad; para entender los
elementos y teorías sobre la creación y
evolución del universo.
las entrevistas mediante la escritura de preguntas directas e
indirectas y usa las reglas de puntuación y tilde en castellano.
Tukuy yupaykunata Z ñukanchikpak kawsaykunapi rikuchiy. El
conjunto de números enteros Z, ejemplos en situaciones reales. M.4.1.1.
M.EIB.55.6. Tukuy yupaykunata riksin Z; mana alli
yupaykunata ruraykunawan rikuchina. Reconoce el
conjunto de números enteros en Z; mediante ejemplos de situaciones
reales en las que se utiliza los números enteros negativos.
D.M.EIB.55.7. Tantachishka yupaykunata aspiy
shuyuwan alli nikipi yupaykunata rurashpa
rikuchin:“=,  <,  ≤,  >;  ≥”.  Establece las relaciones de orden en un
conjunto de números enteros, utilizando la recta numérica y los signos:
“=,  <,  ≤,  >;  ≥”.
D.M.EIB.55.8. Yupay kamay yachaymanta yachashpa,
rikuchishpapash, pachammamapi tiyashkakunamanta
alli kamayta yachakuchun. Investiga y expone sobre la
importancia de la matemática en el buen uso, manejo racionalizado y
preservación  de  los  bienes  “elementos”  de  la  naturaleza.
D.M.EIB.55.9. Pankalla yuyaykunata riksishpa
rikuchin, shinashpa paktachinkapa, chaka shina mana
alli nina, chikanyachina, tantachina, hapina, ñakutin
hapinawatashpa sakinkapa (paktachinkapa shinashpa
riksishpa katinkapa). Define y reconoce ejercicios de las
proposiciones simples a las que se puede asignar un valor de verdad para
relacionarlas entre sí con conectivos lógicos: negación, disyunción,
conjunción, condicionante y bicondicionante; y forma proposiciones
compuestas (que tienen un valor de verdad y que puede ser determinado.
Tukuy  yupaykunapi  alli  kana  yupay  aspipi  rikuchiy  “=,  <,  ≤,  >;  ≥”.  
Relaciones  de  orden  (=,  <,  ≤,  >;  ≥)  en  el  conjunto  de  números  enteros,  representación
en la recta numérica. M.4.1.2.
Pachamamapi imashina yupaykamay alli kanata rikuy. Importancia
de la matemática en la conservación de la naturaleza.
Pankalla yuyay, alli nishka, chaka shina, mana yuyay,
chikanyachik, tantachik, hatun yuyaykunata riksiy. Proposiciones
simples, valor de verdad, conectivos lógicos (negación, disyunción, conjunción,
condicionante y bicondicionante) y proposiciones compuestas. M.4.2.1.
Imashina runakunawan pachamamawan tantanakushpa
kawsaykunamanta puray. Relación entre el ser humano y el universo en la
concepción de la nacionalidad o pueblo correspondiente. CS.4.2.1, CS.4.3.1.
D.CS.EIB.55.10. Ñukanchik mamallaktamanta
imashina wiñashkata ñawpa rimaykunawan
chimpapurachishpa tukuy wacha llaktayukunapa
yuyaykunata wiñachishpa hamuktay. Comprende las
Chawpi pacha uchilla pacha kallari llaktakunamanta. El Meso y
[ 345 ]
Microcosmos a partir de su nacionalidad. CS.4.2.1., CS.4.3.1. teorías del universo y las compara con los mitos de creación de
cada lugar, nacionalidad o pueblo indígena.
D.CS.EIB.55.11. Pachamamawan shinallata
runakunawa puray tiyakta rimaychana ima shina
shuk shuk chiripi kunupipash kawsanata. Explica
conceptos del universo y la interrelación que existe entre el ser
humano  con  la  naturaleza,  “Pachamama”,  a  fin  de  garantizar  la  
adaptación a diversos ambientes climáticos.
D.CS.EIB.55.12. Pachamamapi tukuy tiyasha
llaktakunata shinallatak
wachayllaktayukkunatapash riksichikkunawan
riksiy, chakana nishka hawa pachamanta
tullpukuna, chawpi pacha uchilla pacha kallari
llaktakunamanta, runa kawsaykunapi rikuchin.
Conoce la definición y practica la cosmovisión de su pueblo y
Nacionalidad, el significado de la chakana y sus colores cósmicos,
diferenciándolos entre el meso y micro cosmos que se expresa
mediante la práctica de normas y patrones culturales propios.
D.CS.EIB.55.13. Pachamamawan shinallata
runakunawa puray tiyakta rimaychana ima shina
shuk shuk chiripi kunupipash kawsanata. Explica
conceptos del universo y la interrelación que existe entre el ser
humano  con  la  naturaleza  “Pachamama”  a  fin  de  garantizar  
D.CS.EIB.55.14. Kichwa runa llaktakunapa kawsay,
tantanakuykunamanta shinallatak Sumak
Kawsay ima kakta riman. Define lo que es el Sumak
Kawsay desde los pueblos indígenas y fundamenta su acción en
normas y patrones culturales colectivos.
D.CS.EIB.55.15. Chakana ima kashkata yachankichu.
Conoce el significado de la cruz cuadrada andina.
Tukuy runakunawan, pachamamawanpash, wachallaktayu,
llakta alli kawsayta charinamanta. Convivencia armónica entre los seres
humanos  y  la  madre  naturaleza,  “Pachamama”,  según  la  concepción  de  la  nacionalidad  
y pueblo correspondiente. CS.4.2.1., CS.4.3.4., CS.4.3.1.
Tukuy runakuna kawsay imata nisha nin. Cosmovisión Andina:
precisiones conceptuales y definición. CS.4.2.1., CS.4.3.4., CS.4.3.1.
Ima shina kawsaykunapi Sumak Kawsay kashkata rikuchiy.
Sumak Kawsay: normas morales y patrones culturales. CS.4.2.25.,
CS.4.3.4., CS.4.3.1.
Chakana: hawa pachamanta tullpukuna. La chakana o cruz cuadrada:
colores cósmicos. CS.4.3.4., CS.4.3.1.
Imashina runakunawan pachamamawan tantanakushpa
kawsaykunamanta puray. Relación entre el ser humano y el universo en la
concepción de la nacionalidad o pueblo correspondiente. CS.4.2.1, CS.4.3.1.
Tukuy runakunapa kawsayta: Ima nishkata yachana. Cosmovisión
Andina: precisiones conceptuales y definición. CN.4.4.1.
D.CN.EIB.55.16. Tukuy llakta shinallata
wachayllaktayu pachakawsayrikuy, chawpi
[ 346 ]
Chakana: hawa pachamanta tullpukuna. La chakana o cruz cuadrada:
Colores cósmicos. CN.4.4.1.
pacha, uchilla pacha riksiy shinallata ruray, hawa
pachamanta tullpukunamanta rimay, ñukanchik
ayllullaktapi tiyak yachakkunapakman rishpa
tapun. Conoce y practica la cosmovisión andina, el meso y
microcosmos de su pueblos o nacionalidad, interpreta los
conceptos de la vida cósmica, a través de foros, mesas redondas y
participación en eventos organizado por los sabios de la
comunidad.
D.CN.EIB.55.17. Chakanamanta, hawa pacha
tullpukunamantapash imashina rikuchina
ñukanchik tukuy ayllullaktakunapak kawsayta
rimay. Interpreta el significado de la chakana y sus colores
cósmicos, que se expresa mediante la práctica las normas y
patrones culturales propios de su pueblo o nacionalidad.
Sumak Kawsay: ima shina kawsay kashkata riksi. Sumak Kawsay:
normas morales y patrones culturales. CN.4.4.1.
Kallari llaktakunamanta chawpi pacha uchilla pacha. El Mezo y
Microcosmos a partir de su nacionalidad. CN 4.4.1., CN.4.4.2., CN.4.4.3.,
CN.4.4.4., CN.4.4.5., CN.4.5.2., CN.4.5.3. CN.4.5.4.
Yuyarina runakunapa tullpukuna shuyushkakunapi rikuchin.
Pinturas y esculturas de personajes representados en las obras. ECA.4.1.1.
D.ECA.EIB.55.18. Llimpinakunata shinallatak
shuyushkakunata pikunallak rurashkakunata alli
rikuy. Analiza pinturas y esculturas para determinar personajes
técnicas y función de la obra.
D.ECA.EIB.55.19. Yuyarishpa pi runatak rurashkata
chay shuyushkapi, chashnallatak imashina
rurashka kan chay llimpikuna, maki
ruraykunatapash. Identifica y explica personas
representadas en las obras y aplica diferentes técnicas para la
elaboración de obras y artesanías.
D.ECA.EIB.55.20. Ñukanchikpa runa kawsaypa
takikuna, pukllaykuna; anta mashkashpa
yachakunkapakk yachayñan. Usa estrategias de auto
aprendizaje para interpretar individualmente y en grupo,
canciones, rondas y juegos representativos propios de la
comunidad.
D.ECA.EIB.55.21. Kikin ayllullaktapi tiyak makirurayta
yachakkunata mashkashpa imashina
Kikinpa kawsaypa chikan shika makirurashkakunata rurankapak
pachikuna. Técnicas en elaboración de diferentes artesanías de su cultura.
ECA.4.1.1.
Ñukanchikpak ñawpa pukllaykuna. Juegos ancestrales propios.
ECA.4.2.4.
Ecuador mamallaktamanta maki rurayta rurak runakuna.
Artesanos y artistas propios del Ecuador. ECA.4.3.5.
[ 347 ]
paktachinata rikuna. Entrevista o busca información de
artesanos y artistas locales e identifica las diferentes técnicas de
arte y artistas de su pueblo cultura.
Chikan chikan pukllaykuna: ñawpa, mushukyachishka,
hatunyachishka, kay pachapi imalla tiyakta rikuna. Diferentes
categorías de juegos: tradicionales, populares, modificados, masivos, expresivos, con
elementos, en el medio natural. EF.4.1.1.
D.EF.EIB.55.22. Shuk shuk pukllaykunata ruran, llakta
pukllaykuna ima shina tiyashkakunamanta ayllu
llaktapi pukllaykunamanta. Participa en diferentes
categorías de juegos: tradicionales, populares, modificados,
masivos, expresivos, con elementos, en el medio natural
identificando el aporte cultural proveniente de sus orígenes.
D.EF.EIB.55.23. Wiñachina shinallatak alli mushuk-
pukllaykunata wiñachina alli watashpa paykuna
imatami pukllanata munan, paykunapak
munayta rikushpa paktachinkuna. Crea y recrea
nuevos juegos ajustando sus decisiones y acciones para jugar según
sus intereses y necesidades.
D.EF.EIB.55.24. Chikan chikan pukllaykunapi
kushikuywan willana tukuykunaman.
Tantanakushpa paykunallatak rikuchichun,
chashna pukllayta kushilla hapichun. Participa en
juegos de diferentes lógicas, emocionales, sociales, entre otras)
que cada uno le presenta, para poder jugarlos de manera segura y
placentera.
Wiñachishka pukllaykuna paykuna imatami munankuna. Juegos
creados y recreados según sus intereses y necesidades. EF.4.1.2.
Sapan pukllaykunapa paykuna paktalla arinikuykunapa
mañaykuna chashnallatak ruraykuna. Demandas de cada juego para
ajustar sus decisiones y acciones. EF.4.1.3.
[ 348 ]
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
PICHKA CHUNKA SUKTA
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD 56
“Kawsaypura  llaktakuna”
“Sociedades  interculturales”
PAKTAY:
Sumak kawsayta mana alli
kawsak llaktakunapi yuyayta
mirachina, rimarishpa chikan
chikan kawsaykunata
shunkupi hapichishpa,
shinashpa tawkakawsay
mamallaktata rurankapa.
OBJETIVO:
Promover el convivir armónico entre
sociedades inequitativas, basándose en
la tolerancia, respeto recíproco y
reconocimiento en la diversidad, para la
construcción del país intercultural y
plurilingüe.
Chimpapuranakuy. Imachikkunawan imashina rimanakuy,
pachapipash. La discusión. Modos y tiempos verbales. LL.4.3.6., LL.4.2.1.,
LL.4.4.6., LL.4.2.1., LL.4.2.3., LL.4.4.7.
D.LL.EIB.56.1. Rimanakuyka llaktakunapa kawsaypimi
rikurin, arinikuykunapi chashnallatak
yachanawasikunapi llakikunata allichinkapak
ñukanchik runa shimipimi rikuchina. Emplea recursos
de la comunicación oral en contextos de intercambio social,
construcción de acuerdos y resolución de problemas socio-
educativos en la lengua de la nacionalidad.
D.LL.EIB.56.2. Alli rimaykachankapak tukuy ima
mutsurishka hillaykunawan, imashina yuyay,
hatun yanapak yuyaykunawanpash, imashina
ruray, ima pachapi kaktapash rikuchik
imachikkunata akllashpa ñukanchikpa runa
shimipi ruran. Produce discursos que integren una variedad
de recursos, formatos y soportes, precisando las ideas y los
significados de oraciones y párrafos mediante el uso selectivo de
modos y tiempos verbales, en la lengua de la nacionalidad.
D.LL.C.56.3. Llaktakunapa kawsaypika rimay hillaytami
charin, arinikuy wiñachiy, yachanawasikunapi
llakikunata allichinkapak mishu shimipi ruran.
Emplea recursos de la comunicación oral en contextos de
intercambio social, construcción de acuerdos y resolución de
problemas socio-educativos en castellano.
D.LL.C.56.4. Alli rimaykachankapak tukuy ima
mutsurishka hillaykunawan, imashina yuyay,
hatun yanapak yuyaykunawanpash, imashina
ruray, ima pachapi kaktapash rikuchik
[ 349 ]
imachikkunata akllashpa mishu shimipi ruray.
Produce discursos que integren una variedad de recursos, formatos
y soportes, precisando las ideas y los significados de oraciones y
párrafos mediante el uso selectivo de modos y tiempos verbales en
castellano.
Ztapi ruraykuna (yapay, anchuchiy, kutinchiy) yupaykunapi.
Operaciones en Z (adición, sustracción, multiplicación) de forma numérica. M.4.1.3.
D.M.EIB.56.5. Ztapi ruraykuna (yapay, anchuchiy,
kutinchiy) yupaykunapi yupay ñanwan ruray.
Realiza operaciones en Z (adición, sustracción y multiplicación) de
forma numérica y aplicando el orden de operación.
D.M.EIB.56.6. Algebra killkanancha (yapay,
kutinchiypash) yupay ruraykunapi hatun
yupaykunawan (mirachina, kutinchiy) ruran.
Deduce y aplica las propiedades algebraicas (adición y
multiplicación) de los números enteros en operaciones numéricas.
D.M.EIB.56.7. Yupaykamay yachay shuk yachaykunapi
yanapaymanta rimay, taripaypash. Investiga y expone
sobre los aportes de la matemática en otras ciencias.
D.M.EIB.56.8. Shuk tautología nishkata, ari nik
hillaykunawan kutin riksiy. Define y reconoce una
tautología mediante la construcción de tablas de verdad.
D.M.EIB.56.9. Kaspi shuyukunapi yupashka
tantachishka yupayta ruray, shinallatak TIC
yanapaywan shuyukunata rikuchiyta ruray.
Organiza datos procesados en tablas de frecuencias y define la
función asociada, representa gráficamente con ayuda de las TIC.
Killkanancha ruraykuna mirachiy, kutinchiy yupaykunapi Z,
yupay llankakunata rurana. Propiedades algebraicas de adición y
multiplicación de números enteros (Z) y operaciones numéricas. M. 4.1.4.
Yupaykamay yachay shuk yachaykunapi yanapaykuna. Aportes de
la matemáticas en otras ciencias.
Tautologia, ari nik hillay. Tautología y las tablas de verdad. M.4.2.2.
Kaspi hawapi katishpa tantachishpa yupay, hawalla yupay
shuyukuna. Tablas de frecuencia, función asociada y diagramas o gráficos
estadísticos simples. M.4.3.1.
Tiksimuyuyachay panka, Tiksimuyuyachayuk panka killkakatina.
Cartografía y lectura de mapas. CS.4.2.4.
D.CS.EIB.56.10. Chikan sami tiksimuyuyachayuk
pankata maypimi kakta yachankapak
killkakatina. Apya-yala llaktakakkunata
tarinkapak. Lee mapas de distinto tipo para ubicarse y ubicar a
los pueblos indígenas del continente.
D.CS.EIB.56.11. Runapak kawsaykunata
Ecuadormamallaktapi ima shina sumak kawsayta
Llaktakunapa nipakuna, kawsaypurapa pushakkuna, chikan
tawka runakuna, llaktakuna manakashpaka
wachayllaktayupipash tawka shimiyuk. Elementos sociales y políticos de
la plurinacionalidad, pluriculturalidad y multilingüismo en la nacionalidad o pueblo
correspondiente CS.4.3.5., CS.4.3.4., CS.4.2.25., CS.4.3.2.
[ 350 ]
Ayllullaktapura: Kikinpa llakta manakashpaka wachayllaktayupa
alli kawsay. Sociedad intercultural: convivencia armónica en su Pueblo o
Nacionalidad. CS.4.3.5., CS.4.3.4., CS.4.2.25., CS.4.3.3.
kanata rikuchin Runakunapak llaktakunapi
kawsaykuna sumaklla kanamanta. Interpreta el
ejercicio de los derechos colectivos en el estado ecuatoriano como
proceso de cambio social en los pueblos y nacionalidades dentro
de la llamada cultura nacional.
D.CS.EIB.56.12. Kikinpa wasi ukupi kawsak
ayllukunawan, allyullaktapipash sumakllatami
kawsana kan, rurana kanakunata shinallatak
hayñikunatapash paktachishpa; kuyayta,
kariwarmi pakta kawsaytapash riksishpa,
kawsaypura kikinpa ayllullaktapi alli kawsashpa
rikuchiy. Practica una convivencia armónica con los integrantes
de su familia y comunidad, cumpliendo sus deberes y exigiendo sus
derechos; conociendo el amor y la sexualidad, en contextos
interculturales en su comunidad, pueblo o nacionalidad.
D.CS.EIB.56.13. Kikinpa wasi ukupi kawsak
ayllukunawan, allyullaktapipash sumakllatami
kawsana kan, shinallatak llaktakakkunapa
tantanakushka hayñikunatapash paktachishpa.
Practica una convivencia armónica con los integrantes de su familia
y comunidad, exigiendo el cumplimiento de sus derechos
especialmente los Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas.
Rurana kanakuna, hayñikunapash: hampikuna, yachay, wasi,
mikuy, shutakkuna. Deberes y derechos: salud, educación, vivienda,
alimentación etc. CS.4.3.15., CS.4.3.14., CS.4.3.13., CS.4.3.12.,
CS.4.2.18., CS.4.2.20.
Kikin llaktakunapi hampikuna, kawsaypurapi kariwarmi kawsay.
Salud y Sexualidad en la interculturalidad en su pueblo o nacionalidad. CN.4.2.1.,
CN.4.2.4., CN.4.2.5., CN.4.2.7., CN.4.5.6.
D.CN.EIB.56.14. Alli kawsaypi, kariwarmi kawsayta alli
yuyaywan yachashpa kana, chashnallatak kikinpa
wasi ukupi kawsak ayllukunawan,
ayllullaktawanpash kawsaypura kariwarmi pakta
kawsay yachaykunawan kawsay. Práctica una
convivencia armónica, respetando el género y conocimientos de la
sexualidad en contextos interculturales con los integrantes de su
familia y la comunidad.
D.CN.EIB.56.15. Imashina ñukanchik aychapi
kurukuna wiñayta wiñachuk yachachina
ñukanchik yachana wasipi kai rikuykunawan
Runapa ukkupi uchilla kurukuna sinchiyay shinallatak
kurukunamanta harkak hampikunapash kaykuna imamanta
kashkakunata chay shinallatak runakunata ama unkuykuna
hapichun yachanamanta. Evolución de las bacterias y la resistencia a los
antibióticos, deducir sus causas y las consecuencias de estas para el ser humano.
CN.4.2.2.
[ 351 ]
ñawirinakunawan, killkakunawan. Explica la evolución
de las bacterias y la resistencia a los antibióticos, deducir sus
causas y las consecuencias de estas para el ser humano, mediante
videos, fotografías e ilustraciones exponga en el CECIB.
Ecuador mamallaktamanta llaktakuna, waychayllaktayukunapa
makirurashka shuyukunamanta. Esculturas de pueblos y nacionalidades del
Ecuador. ECA.4.1.1.
D.ECA.EIB.56.16. Kikinpa ayllullaktapi imaykunata
manakashpaka wiwakunata pachamamapi
tiyashka imaykunawan makiruraykunata
wiñachiy. Crea esculturas y artesanías utilizando el material de
medio o reciclado para la elaboración de animales o cosas propias
de la comunidad.
D.ECA.EIB.56.17. Shuk makirurayta akllashpa
imashina rurana kashkata, pakchikunatapash
riksiy: awaypi, allpawan ruraypi, wasi ukumanta
imaykunata allichiypi, kaspipi shuyuypi, shuk
imakunapipash. Selecciona una actividad artesanal para
conocer los procesos y técnicas en: tejido, cerámica, joyería,
restauración de muebles, tallado en madera, artesanías en vidrio,
talabartería entre otras.
D.ECA.EIB.56.18. Kikinpa kawsaypi tarpuy pachapi,
sisayay pachapi, muru pallay pachapi imashina
kashkata rikuchiykunata wiñachiypi sinchi
llankay. Participa activamente en la preparación y puesta en
escena de una representación de una obra teatral recreando de las
vivencias en siembras, florecimiento y cosechas.
D.ECA.EIB.56.19. Kikinpa ayllullaktapa shimiwan
takishkata, tushuykunatapash rikuchinkapakka
kikin kawsaypa churanawan rikuchina kan. Utiliza
diferentes trajes típicos para la representación de canciones y
danzas propias de la comunidad.
Makiruraykunata rurankapak pakchikuna chashnallatak
yachaykunapa ñantapash. Procesos y técnicas en las actividades artesanales.
ECA. 4.1.6.
Kikinpa llaktapi kawsay imashina kashkata rikuchiykuna ruray.
Obras teatrales de vivencias propias de su cultura. ECA.4.2.5.
Ñukanchik kawsaykunapa tushuykuna, shimiwan
takikunakunapash. Danzas y cantos culturales. ECA.4.2.4.
Chikankuna Tiksi pakchikuna yachaykunawan rurarayay
rurashkakunata chikanyaykuna. Diferencias entre habilidades motrices
básicas y los ejercicios construidos. EF.4.2.1.
D.EF.EIB.56.20. Tiksi pakchikuna yachaykunawan
(puriy, kallpay, shitay, pawaypash)
ruraraykunapa rurashkakuna (pawayrurarayay,
[ 352 ]
Ukkuk alli kayka sapan runapimi kan. La condición física como un estado
relacionado a cada sujeto. EF.4.2.2.
shuktak laya rurarayay, yachaykuna,
shuktakkuna) kikin ayllulllaktapi alli
pukllayruraykunapak ruraymunaywan
rurankapak chikanyachin. Diferencia habilidades motrices
básicas: (caminar, correr, lanzar y saltar) de ejercicios construidos
(acrobacias, posiciones invertidas, destrezas, entre otros) para
poder realizarlos de manera segura y placentera en el entorno de
su comunidad.
D.EF.EIB.56.21. Ukkuk alli kayta (runakuna ukkukwan
rurarayaypa ushayta) alli kayka runapimi kan
chashnallatak mana alli kayman chayankallami
manakashpaka alli kay ushan kikin
ruraykunapillami alli kayta riksin. Reconoce la
condición física (capacidad que tiene los sujetos para realizar
actividad física) como un estado que está relacionado a cada sujeto
y que puede deteriorarse o mejorarse en función de las propias
acciones tendientes a optimizarla.
D.EF.EIB.56.22. Tantari nipakunawan chashnallatak
nipa illak: uchilla pintukuna, waskakuna,
chumpikukuna, rumpakuna, tawnakuna,
kaspikunapash) ukkukwan rurarayaykunawan,
kuyuynachakunata alli riksishpa imamanta
imashina kashka yachashpa munayushaywan
ruran. Construye grupalmente (con y sin elementos: pañuelos,
cuerdas, aulas, cintas, pelotas, bastones y clavas) composiciones
gimnásticas y coreografías identificando las características para
poder realizar de manera segura y placentera en su entorno o
comunidad.
Ukkukwan rurarayaypa, kuyuynachakunapa tantarita wiñachiy,
kaykunapa sami ruraykunawan. Construcción grupal de composiciones
gimnásticas y coreografías, sus características. EF.4.2.3.
[ 353 ]
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
PICHKA CHUNKA KANCHIS
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD 57
“Karu  llaktakunawan alli
kawsay”.
“Relaciones  internacionales”
PAKTAY
Wiñachina ñukanchik
llaktakunapak ruraykunata,
shinapash tukuy Ecuador
mamallaktapak, shuktak
shuktak llaktakunapash, tukuy
ima hatuna rantinakunatapash
shuktak shuktak ñawpa
churaypi pukllaypi
shuktakpipash yachakukkunapi
yachaykunata wiñachiy.
OBJETIVO:
Desarrollar habilidades comunicativas que
evidencien la práctica de las relaciones
internacionales del Ecuador con países del
mundo, tomando como base los
Willaykuna. Imamanta kakta willachik. Chimpapuchita
willachik, chikan kakta willachikpash. Noticias. Conectores causales.
Conectores disyuntivos y adversativos.
LL.4.4.1., LL.4.4.5., LL.4.4.7.
D.LL.EIB.57.1. Kallariy shimimanta yachaywan
willaykunata killkay, shinallatak alli yuyaykunata
hapishpa kikin shimipi churay. Escribe noticias con
manejo de su estructura básica, y sustentar las ideas con razones
en la lengua de la nacionalidad.
D.LL.EIB.57.2. Imashina ruray paktaywan, alli killkay,
kikin shimipi sami chikan willaykunata
killkashkata ñawirin. Usa el procedimiento de planificación,
redacción y revisión en la escritura de diferentes tipos de noticias
en la lengua de la nacionalidad.
D.LL.C.57.3. Willaykunata kallariy yachaywan killkay,
shinallatak alli yuyaykunata hapishpa mishu
shimipi churan. Escribe noticias con manejo de su estructura
básica, y sustentar las ideas con razones en castellano.
D.LL.C.57.4. Imashina ruray paktaywan, alli killkay,
mishu shimipi sami chikan willaykunata
killkashkata ñawirin. Usa el procedimiento de planificación,
redacción y revisión en la escritura de diferentes tipos de noticias
en castellano.
D.LL.C.57.5. Yuyaykunata alli tupachishpa kayshina
churay, yuyaykunapa nikuyta, uchilla
killkashkakunatapash, imamanta kak willachikwan,
chimpapurachita willachikwan, chikan kakta
willachikwan kakpipash akllashpa mishu shimipi
killkan. Matiza y precisa las ideas y los significados de oraciones y
párrafos, mediante el uso selectivo de conectores causales, conectores
disyuntivos y adversativos en castellano.
[ 354 ]
intercambios comerciales, culturales,
académicos y turísticos en el desarrollo de
los procesos educativos, en procura de la
formación integral de los y las estudiantes.
Ishkaychishka yupaykunata kutinkutinchiy. Potencias de números
enteros con exponentes naturales. M.4.1.5.
D.M.EIB.57.6. Ishkaychishka yupaykunata
kutinkutinchiyta kikin shimipi yupay. Calcula
potencias de números enteros con exponentes naturales y
demuestra en la lengua de la nacionalidad.
D.M.EIB.57.7. Yupaykamaypi mirachik yupaykunapa
sapikunata yupay. Calcula raíces de números enteros
positivos que intervienen en expresiones matemáticas.
D.M.EIB.57.8. Zpi yupaykunata yupayrurayrikunata
ruray, imashina yupay yachayta churashpa
pakchiruray hillaywan yupayrurayri
tukuchishkata kutin rikuy. Realiza operaciones
combinadas en Z, aplica el orden de operación y verifica resultados
utilizando la tecnología.
D.M.EIB.57.9. Yupaykamayka kikinpak, ayllupak,
llaktapakpash alli kashkamanta rimay,
maskaypash. Investiga y explica sobre la importancia de la
matemática para el mejoramiento de la persona, la familia y la
sociedad.
D.M.EIB.57.10. Paktachiy yupay yachaypak,
llakikunata allichinkapak kamachikkunamanta
riman, riksin. Conoce y aplica las leyes de la lógica
proposicional en la solución de problemas.
D.M.EIB.57.11. Mana tantachishka yupaykuna (ishkay
chunkakama) shinallatak tantachishka
yupaykuna (pichka chunkakama) yupaykunapa
rakishka yupayta rikuchik shuyuta ruray. Organiza
datos no agrupados (hasta 20) y agrupados (hasta 50) en tablas de
distribución y frecuencias en el análisis del significado de los datos.
Yupaykamaypi mirachik yupaykunapa sapikuna. Raíces de números
enteros positivos en expresiones matemáticas. M.4.1.6.
Zpi yupaykunata yupayrurayrikuna. Operaciones combinadas en Z.
M.4.1.7.
Yupaykamay runakunapa wiñariypi yanapaykuna. Aportes de la
matemática en el desarrollo humano.
Pakta yachaypak, llakikunata allichinkapak kamachikkuna.
Leyes de la lógica proposicional y solución de problemas. M.4.2.3.
Tantachishka yupaykuna mana tantachishka yupaykuna, alli
tarishpa yupaykunata rikuy. Datos agrupados y no agrupados y tablas de
frecuencia (absoluta, relativa, absoluta acumulada, relativa acumulada). M.4.3.2.
[ 355 ]
Kawsaypura mashipurariymanta: Ecuador, Perú, Bolivia, Colombiapash.
Relaciones Interétnicas: Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia. CS.4.2.40.,
CS.4.1.53., CS.4.1.39., CS.4.2.12.
D.CS.EIB.57.12. Chay shinallatak kawsaykunata
shimikunatapash charik mamallaktakuna
mashipurariy alli kashkata hamutay. Comprende la
importancia de las relaciones entre países que tienen
aproximadamente las mismas características culturales y
lingüísticas.
D.CS.EIB.57.13. OITpa shuk patsak sukta chunka iskun
arinikuy llaktakak runakunata yanapak
hayñikunamanta yachayta mashkay. Analiza el
Convenio 169 de la OIT en función de los derechos que favorecen a
los pueblos indígenas.
OITpa shuk patsak sukta chunka iskun arinikuy. Convenio 169 de la
OIT. CS.4.3.13., CS.4.3.14., CS.4.3.15.
Pachamama: imamanta mapayay, llakikunapi
urmariykunapash. Medio ambiente: contaminación causas y consecuencias.
CN.4.1.10, CN.4.1.13, CN.4.4.16., CN.4.4.17., CN.4.5.5.,
CN.4.5.7.
D.CN.EIB.57.14. Pachamamata kamaymanta rimay,
imamanta mapayay, llakikunapi
urmariykunatapash kutin riksiy, rimarikuy,
rimayachakuy, rumpa patakukuna,
shuktakpurakuna, yachana wasikunapipash.
Explica el cuidado del ambiente, reconoce las causas y
consecuencias de su contaminación, mediante diálogos,
conferencias, mesas redondas, foros entre otros, y exposiciones en
el centro educativo.
D.CN.EIB.57.15. Ñawpa taytamamakunapa
hampikuna alli kashkakuna, mana alli
kashkakunatapash: imamanta kashkata
shinallatak llakikunapi urmarishkamanta rimay.
Explica las causas y consecuencias; ventajas y desventajas de la
medicina ancestral, mediante participación en las ceremonias con
los sabios exponga en el CECIB.
D.CN.EIB.57.16. Kurikuna llukchiyta, allpamama wira
llukchiytapash alli kashka, mana alli
Ñawpa taytamamakunapa hampi: yurakuna, wiwakuna,
kurikuna, pachamamapapash: urkukuna, pakchakuna,
pukyukuna, kuchakuna, ninakuna, allpapash. Medicina ancestral:
plantas, animales, minerales y espacios geográficos cerros, cascadas, vertientes,
lagunas, fuego y el suelo. CN.4.2.2., CN.4.2.3., CN.4.4.12., CN.4.4.13.
Kurikunata llukchiy, allpamama wira llukchiytapash: alli
kashkakuna, mana alli kashkakunatapash. Explotación minera y
petrolera: ventajas y desventajas. CN.4.4.5
[ 356 ]
kashkatapash kikinpa yachana ukupi yachakuk
mashikunawan rikushpa rurashpa
yachaytarikuchiy. Explica las ventajas y las desventajas de la
explotación minera y petrolera, mediante la observación
demuestra en la práctica a sus compañeros de aula.
Makiruraykunata rurankapak yachayñankuna. Técnicas para la
elaboración de artesanías. ECA.4.1.6.
D.ECA.EIB.57.17. Makiruraykunapa chikan
yachaykunawan allpa mankata, churana
makirurashkata, kaspi makirurashkatapash
ruray. Utiliza técnicas y procesos apropiadas para la elaboración
de artesanías, cerámica, joyería y tallado.
D.ECA.EIB.57.18. Yachak shuyukkunata sami
paykunapa shuyumanta, makiruraymanta
riksirishkakuna riksin. Identifica personas técnicas,
características, función de la obra de personajes representado en
pinturas o esculturas.
D.ECA.EIB.57.19. Mushuk takikunata, ñawpa
taytakunapa tushuykunata mushukyachishpa
wiñachiy. (Takikuna, hillaykuna,
kuyuynachakunata mushukyachiy,
shuktakkunapash. Crea nuevas versiones de canciones y
danzas tradicionales añadiendo elementos y estilos
contemporáneos. (Ritmos, instrumentos y cambios en las
coreografías etc.).
D.ECA.EIB.57.20. Ñawpa kawsaykunapa yuyay,
rikuypash kunan ñukanchik Kawsaypi rikurin
shinallatak kunanpi kawsaymanta,
raymikunamanta, hampikunamantapash
maskan. Indaga sobre la visión del mundo en las culturas
Shuyukkuna sami yachaykunawan paykunapa shuyuwan,
makiruraywan riksirishkakuna. Características y técnicas de los personajes
representado en la pintura y escultura. ECA.4.1.1.
Mushuk takikuna, ñawpa taytakunapa tushuykuna. Nuevas
versiones de canciones y danzas tradicionales. ECA.4.1.14.
Ñawpa taytakunapa raymikuna. Ceremonias tradicionales. ECA.4.3.15.
[ 357 ]
ancestrales la incidencia en la vida cotidiana y su supervivencia en
la actualidad, en ritos, celebraciones y ceremonias.
Ukkuwan yuyayta churay, willaykuna. Posibilidades expresivas a través de
las prácticas corporales expresivo-comunicativas. EF.4.3.1.
D.EF.EIB.57.21. Tantanakushpa shukllankamanpash
imanalla kashkamanta, yuyaykunata,
rimanakuyta, tushuykunata, takita, tushuyta,
sami willachiykuna uyashpa rurapashpa llaktapa
ñawpapi rikuchin. Expresa y comunica percepciones,
sensaciones y estados de ánimos en composiciones expresivas
(individuales y colectivas) incorporando recursos (música,
escenografía, luces, combinación de prácticas, tipos de lenguajes,
etc.) que permita una construcción escénica para ser presentada
ante su comunidad o ante un público.
D.EF.EIB.57.22. Punchanta ukku kuyurikunawan
rikuchiy shinallatak llaktakunapa mana kashpaka
wachayllaktayupa kawsayta (tushuykunawan,
arawikunwan, rikuchikkunawan) willachin.
Participa en prácticas corporales expresivo comunicativas (danzas,
bailes, poesías, dramatizaciones) y los reconoce como rasgos
representativos de la identidad cultural de su pueblo o
nacionalidad.
D.EF.EIB.57.23. Kawsayta riksichik hillayta (munayta
riksichik Kuyuriy, yuyaykunata, imanalla
kashkata, maki-ñawiwan, pachawan, Kuskawan
rimankapak) chay hillay kay ruray sinchiyachin
(taki, rikuchiykuna, yankachik) Identifica y diferencia los
recursos expresivos (intencionalidad de movimiento, sensaciones,
estados de ánimo, gestos, uso del tiempo y espacio) de aquellos
recursos que enriquecen los montajes escénicos (música,
escenografía, luces)
D.EF.EIB.57.24. Riksishka ukku kuyurikunata
Llaktakuna, wachayllaktayupapash paykunapa kawsayta
ukkuwan yuyayta churay, willaykuna. Las prácticas corporales expresivo-
comunicativas como rasgos representativos de la identidad cultural de los pueblos y
nacionalidades. EF. 4.3.2.
Imakunawan willachiykuna (kuyuykunata, munaykunata,
pachata, kuskatapash). Recursos expresivos (intencionalidad de movimiento,
sensaciones, estados de ánimo, gestos, uso del tiempo y espacio). EF.4.3.3.
Paykunapa yachaywan riksishka ukku kuyurikuna. Vinculación de las
prácticas corporales expresivo-comunicativas populares a los significados de origen.
EF.4.3.4.
[ 358 ]
(raymikunata, ñawpa taytakunapa raymikuna,
pawkar raymikuna, shuktakkuna) paykunapa
kawsaymanta ima kashkamanta rikuchin. Vincula
las prácticas corporales expresivo-comunicativas populares (fiestas,
rituales ancestrales, danzas callejeras, carnavales, entre otros) a los
significados de origen.
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
PICHKA CHUNKA PUSAK
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD 58
“Allikay,  alli  mikuy”
“Salud  y  alimentación”
PAKTAY:
Yachakukkunaman,
yachanawasipa tayta
mamakunamanpash
allikayman yaykuchun,
pampamanta alli muru
pukushka murukunata
mikuchun yuyaypi hapichishpa
yachaypi katichinkapa.
Rimay, yachay, imashi imashi, kachachik imachikuna, illakkuna.
Debate. Misterios y acertijos, verbos pronominales, la elipsis. LL.4.5.1., LL.4.5.2.,
LL.4.3.3., LL.4.3.2., LL.4.4.8.
D.LL.EIB.58.1. Shuk sami sumakrimariy kamu
rimashkawan, killkashkawanpash purashpa
allikaymanta, llaktakunapa mikuymanta Kichwa
shimipi riman. Interpreta un texto literario desde las
características del género al que pertenece de manera oral y
escrita con temas relacionados a salud y alimentación de pueblos y
nacionalidades en la lengua de la nacionalidad.
D.LL.EIB.58.2. Sumak rimariy kamukuna shinallatak
mana sumakrimariy kamukunamanta
chimpapuchishpa rimay, kay maskashka
yachaymanta kichwa shimipi riman. Debate de
manera crítica la interpretación de textos literarios y no literarios,
basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto en la
lengua de la nacionalidad.
D.LL.EIB.58.3. Kamu killkakpa yuyayta hapishka washa
shuk killkata kichwa shimipi riman. Construye
significados implícitos al inferir el tema, el punto de vista del
autor, las motivaciones y argumentaciones de un texto en la
lengua de la nacionalidad.
[ 359 ]
OBJETIVO:
Fomentar la práctica nutracéutica a través
de la aplicación de políticas de soberanía
alimentaria en el tratamiento pedagógico
de los saberes y conocimientos; a fin de
mejorar las condiciones alimenticias y de
salud de la población estudiantil y la
comunidad educativa.
D.LL.EIB.58.4. Alli yuyaykunata hapishpa Kichwa
shimipi ushilla killkata killkan. Escribe párrafos,
precisando las ideas y significados en la lengua de la
nacionalidad.
D.LL.C.58.5. Shuk sami sumakrimariy kamu
rimashkawan, killkashkawanpash purashpa
allikaymanta, llaktakunapa mikuymanta mishu
shimipi riman. Interpreta un texto literario desde las
características del género al que pertenece de manera oral y
escrita con temas relacionados a salud y alimentación en castellano
D.LL.C.58.6. Sumakrimariy kamukuna shinallatak
mana sumakrimariy kamukunamanta
chimpapuchishpa rimay, kay maskashka
yachaymanta mishu shimipi riman. Debate de manera
crítica la interpretación de textos literarios y no literarios,
basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto en
castellano.
D.LL.C.58.7. Kamu killkakpa yuyayta hapishka washa
shuk killkata mishu shimipi riman. Construye
significados implícitos al inferir el tema, el punto de vista del autor,
las motivaciones y argumentaciones de un texto en castellano.
D.LL.C.58.8. Alli yuyaykunata hapishpa mishu shimipi
uchilla killkata illakkunata akllashpa killkan. Escribe
párrafos, precisando las ideas y significados, mediante el uso
selectivo de elipsis en castellano.
“Algebraico”  yupaykamaypi  pankalla  yupaykunata  rikuchin  
shinallatak llakikunapa allichiymanta. Enunciados simples en lenguaje
matemático  “algebraico”  y  resolución  de  problemas. M.4.1.8.
D.M.BIL.58.9. “Algebraico”  yupaykamaypi pankalla
yupaykunata rikuchin kay ruraraywan alli
mikuyta, allikaytapash allichinkapakmi kan.
Comprende y expresa los enunciados simples en lenguaje
Algebra yapana yupaykunawan ruranamanta. Aplicación de las
[ 360 ]
propiedades algebraicas de la adición de los números enteros en la suma de monomios
homogéneos. M.4.1.9.
matemático  “algebraico”  para  resolver  ejercicios  relacionados  con  
la nutrición y salud.
D.M.BIL.58.10. Algebra yapana yupaykunawan ruran.
Entiende y aplica las propiedades algebraicas de la adición de los
números enteros en la suma de monomios homogéneos.
D.M.BIL.58.11. Algebra mirachina yupay
yachaykunawan ruran. Entiende y aplica las propiedades
algebraicas de la multiplicación de los números enteros en la
multiplicación de términos algebraicos.
D.M.BIL.58.12. Ztapi mana riksishka shukniki
paktachiykuna ruran. Resuelve ecuaciones de primer grado
con una incógnita en Z en la solución de problemas.
D.M.BIL.58.13. Ztapi mana riksishka shukniki
paktachiy yachaywan llakikunata allichinkapak
churan. Resuelve y plantea problemas de aplicación con
enunciados que involucren ecuaciones de primer grado con una
incógnita en Z e interpreta y juzga la validez de las soluciones
obtenidas.
D.M.BIL.58.14. Pakchiyachaywan rurayta riksichik
shuyu, kaspi, kinku, rumpa, yupayta yupashpa.
Representa de manera gráfica con el uso de la tecnología las
frecuencias como histogramas, barras, ojiva, diagrama circular,
analizando datos.
Algebra mirachina yupay yachaykunawan ruraymanta. Aplicación
de las propiedades algebraicas de la multiplicación de los números enteros en la
multiplicación de términos algebraicos. M.4.1.9.
Ztapi mana riksishka shukniki paktachiykuna. Ecuaciones de primer
grado con una incógnita en Z. M.4.1.10.
Ztapi mana riksishka shukniki paktachiykunata ruray. Problemas y
aplicaciones con ecuaciones de primer grado con una incógnita en Z. M.4.1.12.
Yupayta riksichik shuyu. Gráfico de frecuencias. M.4.3.3.
Llaktakunapa  mana  kashpaka  wachayllaktayupa  “Sumak  
Kawsaypa”  allichina  yuyay  ñawpapi.  Apukay, kasilla kayta, alli
mikuykunata. Soberanía, seguridad y autonomía alimentaria en la nacionalidad o
pueblos  correspondiente  “Sumak  Kawsay”  frente  a  los  modelos  de  desarrollo.
CS.4.2.19., CS.4.2.25., CS.4.2.17., CS.4.2.10., CS.4.1.3.
D.CS.BIL.58.15. Sumak kawsaypa yuyaykunata
hapishpa alli mikuyta imashina rurana
kashkamanta yachan. Determina la importancia de una
alimentación de calidad y saludable, en función de los principios
del Sumak Kawsay.
D.CS.BIL.58.16. Sumak kawsaypa yuyaykunata
hapishpa alli mikuyta imashina rurana
kashkamanta yachan. Determina la importancia de una
alimentación de calidad y saludable, en función de los principios
del Sumak Kawsay.
Shamuk punllakunapi ñukanchik llaktamanta, ayllukuna kima
shina paypak kawsay kanka. Convivencia y esperanza de Vida de las futuras
generaciones de la nacionalidad o pueblo correspondiente. CS.4.2.19.,
CS.4.2.25.
[ 361 ]
Sumak kawsayka runapa pakta kawsayta samana pacha
kaytapash. El Sumak Kawsay como equilibrio humano y el uso del tiempo libre.
CS.4.2.24., CS.4.2.25.
D.CS.BIL.58.17. Sumak kawsayka shuk pakta kawsayta
tukuylla kushi kawsayta yachayta mirachina.
Fomentar el sumak kawsay como una forma de vida para lograr el
equilibrio y la felicidad personal y colectiva.
Chala, wirasapa, yarkaysiki, wira sapa kankapak manchay.
Desnutrición, obesidad, bulimia y anorexia.
D.CN.BIL.58.18. Chala, wirasapa, yarkaysiki, wirasapa
kankapak manchay riksina kanchik
shuktakunaman yachachinkapak, suyukunata
rikuchishpa ñukanchikllaktata kaymanta
riksichina kan. Identifica y expone las estrategias para
prevenir la desnutrición, la obesidad y la bulimia, para mantener
una salud integral, mediante representaciones gráficas y
exposiciones a su pueblo o nacionalidad.
D.CN.BIL.58.19. Yawar ñan katik, samay, ishpana
shinallatak ismana riksina kanchik rikushpa
shinallatak ruran. Reconoce a la circulación, respiración, la
alimentación y a la excreción como funciones biológicas básicas, así
como la estructura y funcionamiento del sistema nervioso,
mediante la observación y experimentación.
D.CN.BIL.58.20. Shuyunapi, rikuchik antawapi,
ñukanchik llakatakunamanta rimana kanchik
shinallata kikinyarina. Identifica y expone la soberanía
alimentaria que producen en el medio, mediante representaciones
gráficas, exposiciones y videos a su pueblo o nacionalidad.
Yawar ñan katik, samay, ishpana shinallatak ismana. Circulación,
respiración y excreción.
Alli mikuyta llaktakunapi charina ushan ñukanchik kiwirishka
ukunpak. Sistema nervioso: estructura y función. Soberanía alimentaria de las
nacionalidades y pueblos. CN.4.1.10.
Alli kak, alli mikuy, alli kanina. Salud, nutrición, metabolismo. CN.4.1.10.
Maki ruraykunawan shinallatak awanakunawan. Artesanías y tejidos
en telar. ECA.4.1.6.
D.ECA.BIL.58.21. Ñukanchik llaktata nukanchik maki
ruraykunapi riksichinata ushanchik. Utilizando
diferentes instrumentos elabora artesanías y tejidos con diseños y
símbolos que identifica a su pueblo a su nacionalidad.
D.ECA.BIL.58.22. Ima ñukanchik maki ruraykunawan
rurashkanchik shuk killkashka kamu rurana
kanchik. Desarrolla un portafolio impreso o digital que contenga
muestras de la producción artística propia y comentarios críticos
sobre los productos incluidos.
D.ECA.BIL.58.23. Wakin Takinakunawan rikuchi
Shuyukunamanta Killkashka kamu. Portafolio de la producción artística.
ECA.4.1.8.
Rurashkakunapi, ñawi, maki kuyurikunawan imatak nisha ninki.
Trasmite mensajes a través de la mímica. ECA.4.1.12.
Kawsayta alliyachinata munashpa Kanchapi puriy imakunatak
rikunkapakpash kamachikuna. Fuentes de Normas que rigen los espacios
culturales. ECA.4.2.10.
[ 362 ]
imashina kanchik willanata akllay. Selecciona piezas
musicales adecuadas y representa mímicas expresando el carácter
y emociones que se quiere trasmitir acorde al mensaje musical.
D.ECA.BIL.58.24. Ñukanchik llaktapi imatak tyan
riksina kanchik alli yachankapak maypitak
paypak kuska kanmanra riksin. Conoce las fuentes que
informan sobre el patrimonio artístico actual para recopilar
información previa a una visita de museos, bibliotecas para cumplir
las normas de los espacios culturales.
Tukuy tyak pukllaykuna, chaykunallatak shinallatak
shuktakkunapash.Tipos de deportes, similitudes y diferencias. EF.4.4.1.
D.EF.BIL.58.25. Wakin pukllaykunata pukllashpa,
sapalla, ayllukunawan, paskashka kuska,
wichiwashka kuska, kashuk kunapash kikinyarin.
Practica diferentes tipos de deportes: individuales y colectivos;
cerrados y abiertos; al aire libre o en espacios cubiertos; de
invasión, en la naturaleza, entre otras, identificando similitudes y
diferencias entre ellos.
D.EF.BIL.58.26. Mishanakuypi shinallatak ashtawan
punllaypi paypak kawsayta churan puchuta
mashkashkashpa yachashun pukllaykunamanta.
Reconoce las diferencias entre competencia y exitismo, para
comprender la importancia de la participación en prácticas
deportivas recreativas.
D.EF.BIL.58.27. Ima shina pukllana shinallatak
pukllaypi tiyankuna kikinyarishpa Riksin. Reconoce
las diferencias entre las reglas en los deportes (institucionalizada) y
en los juegos (adaptables, modificables, flexibles), para reconocer
las posibilidades de participación.
[ 363 ]
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
PICHKA CHUNKA ISKUN
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD 59
“Pachamamapi  Mushuk
yachinalla tiyakkunamanta
Pachamamapi mana
mushukyachina  tiyakkuna”.
“Recursos  naturales  renovables  y  no  
renovables”
PAKTAY:
Pachamamapi ima tiyakkunata
kamanamanta yuyaypi
hapichina, runakunapak mana
alli ruraykuna ima shina kunan
pachakunapi
waklichikkunamanta, llaktapak
kullkikuna uyayman
rikukmantapash rimana, shina
imapash pachamamapi
tiyakkunata kamashpa
charinamanta.
Ñawpa rimaymanta ñanta maskashpa rimarikunapi, uchilla
imachikkunapi, kunan pachapi kuyurishpa rikuchinapi, shutillik,
shuk karumanta shimikunatapash riksinamanta. Mitos. Reportaje,
estructura del reportaje, verboides, el gerundio, tipos de gerundio, el participio y
extranjerismos. LL.4.1.2., LL.4.5.1., LL.4.2.1.
D.LL.EIB.59.1. Tukuylla runa kawsaymanta kamukunapi
rikushpa, pachamamapi mushuk wacharik, mana
mushuk wacharikkunamanta kichwa shimipi riksina.
Valora la diversidad cultural del mundo expresada en textos escritos
representativos de las diferentes culturas con temas relacionados a recursos
naturales renovables y no renovables en la lengua de la nacionalidad.
D.LL.EIB.59.2. Chapushpa tukuy yuyaykunata, hatun
yuyaykunapi alliyachishpa kichwa shimipi
yachana. Matiza y precisa las ideas y los significados de
oraciones y párrafos mediante el uso selectivo del gerundio, el
participio en la lengua de la nacionalidad.
D.LL.EIB.59.3. Killkakati ñawpa rimaykunamanta tukuy
alli yuyaykunawankichwa shimipi. Escribe mitos con
manejo de su estructura básica, y sustenta las ideas con razones y
ejemplos organizados de manera jerárquica en la lengua de la
nacionalidad.
D.LL.C.59.4. Tukuylla allpamamapa kawsaykunamanta
kamukkunapi, mishu shimikunapipash
tiyakkunamanta chanichina. Valora la diversidad cultural
del mundo expresada en textos escritos representativos de las
diferentes culturas en castellano.
D.LL.C.59.5. Shuk alli killkay ima shina mishu shimi
sapikunamatapacha kakta alli rimana. Interpreta un
texto literario desde las características propias del género al que
pertenece en castellano.
D.LL.C.59.6. Chapushpa tukuy yuyaykunata, hatun
yuyaykunapi alliyachishpa kichwa shimipi
yachana Yuyaykunapi, hatun yuyaykunapipash,
[ 364 ]
OBJETIVO:
Sensibilizar sobre el cuidado y prácticas de
respeto y conservación de los bienes
naturales, los efectos de las actividades
antrópicas en el desarrollo social,
económico de los pueblos; para un uso
racionalizado de los recursos renovables y
no renovables disponibles.
kunan pachapi shuk karu mamllaktakunamanta
shimikunatapash riksina. Matiza y precisa las ideas y los
significados de oraciones y párrafos mediante el uso selectivo del
gerundio, el participio y extranjerismos en castellano.
D.LL.C.59.7. Ñawpa rimaykunata kallariy yachaymanta
killkakatiy, rikuchikunawan yuyaykunata
sinchiyachishpa mishu shimipi rikuchin. Escribe
mitos y reportajes con manejo de su estructura básica, y sustenta
las ideas con razones y ejemplos organizados de manera jerárquica
en castellano.
Shukniki patay manapaktachina ichanik Z llakikunata
yupaykunawan mashkana. Inecuaciones de primer grado con una incógnita
en Z y problemas numéricos propuestos. M.4.1.11.
M.EIB.59.8. Shukniki patay manapaktachina ichanik Z
yuyaypi hapishpa yupay ruraykunapi
churashkata ruran. Resuelve inecuaciones de primer grado
con una incógnita en Z, de manera analítica en ejercicios numéricos
y problemas propuestos.
D.M.EIB.59.9. Shukniki patay manapaktachina shuk
ichanik Z llakikunata rurana ruraykunata
allichishpa sakin. Resuelve y plantea problemas de aplicación
con enunciados de inecuaciones de primer grado con una incógnita
en Z e interpreta y juzga la validez de las soluciones obtenidas.
D.M.EIB.59.10. África, Asia, Europa, Oceanía
Américamantapash pachakipukta mashkashpa
riksin. Investiga y reconoce el uso y manejo de los distintos
calendarios de América, África, Asia, Europa, Oceanía.
D.M.EIB.59.11. Yachay ñanwan
kanchachanikamaypipash ruraykunata rikuchin.
Define y aplica la metodología para realizar un estudio estadístico
descriptivo.
Shukniki patay manapaktachina shuk ichanik Z llakikunata
rurana. Problemas y aplicaciones con inecuaciones de primer grado con una
incógnita en Z. M.4.1.12.
Pachatupuk: África, Asia, Europa, Oceanía y América. Calendarios de África, Asia,
Europa, Oceanía y América.
Imakaykuna shinallata yachayñan kanchachanikamay
killkanana. Conceptos y metodología estadística descriptiva. M.4.3.4.
Kurikuna ñukanchik mamallaktapi tiyakkuna: allikuna shinapash
mana allikunata tukuy wachayllaktayukkunapa kakkunata.
Minería y regalías en el Ecuador: ventajas y desventajas en los pueblos y nacionalidad
correspondiente. CS. 4.2.9., CS.4.2.10.
D.CS.EIB.59.12. Imalla rurashkakunata akllana chay
Kuri llukshishka kullkikunata, shinallata shuktak
pankakunapi, linchikunapi, killkashkakunata
[ 365 ]
Ñukanchikpa runa kawsaykunapa Pachamamapi mushukyana
tiyakkunamanta riksina. Recursos naturales renovables de la nacionalidad o
pueblo correspondiente. CS.4.2.9., CS.4.2.10., CS.4.2.11.
mashkana. Describe geográficamente los recursos naturales
existentes a través de la interpretación de mapas, croquis,
esquemas, planos, esferas.
D.CS.EIB.59.13. Allpamamapi tiyashka kurikunamata
tiyashka shuyukunapi, aspishkakunapi,
allpamama rumpapipash rikushpakillkay. Clasifica
las actividades económicas de la Minería mediante la investigación
en bibliotecas virtuales y otras fuentes.
D.CS.EIB.59.14. Allpamamapi tiyashka kurikunamanta
pachamamapi tiyakkunamanta tukuy tiyashka
shuyukunapi, aspishkakunapi, allpamama
rumpapipash rikushpa killkan. Describe
geográficamente los recursos naturales existentes a través de la
interpretación de mapas, croquis, esquemas, planos, esferas.
Tukuy kurikunamanta llukchikpi ima llakikunaman ñukanchikpa
runa llakta shinallata wachayllaktayu kawsaykunapi
yaykukmanta riksina. Exploración y explotación minera: expropiaciones de
territorios, reubicaciones, controversias en pueblos y nacionalidades correspondientes.
CS.4.2.10., CS.4.2.9., CS.4.2.8.
Pachamamapi tiyak: allpawirata llukchinamanta, tukuy
kurikunamanta, hatun kuchakunapi wiwakunamantapash.
Recursos naturales: Explotación petrolera, minera, camaronera. CN.4.5.5.
D.CN.EIB.59.15. Pachamamapi ima
tiyashkakunamanta maskashpa rimana,
maykankunami kay pacha, shamuk pacha
kawsayta sinchiyachin, pachamamapi
mushukyana shinallata mana mushukyana, alli
kana, mana alli kanamamantapash rikuykuna,
rimarikuykuna killkakatiykunapash tukuy
ayllullaktakuna shinallatak llaktakunapash
purayachiy. Investiga y explica las características ecológicas de
diversos ecosistemas, los cuales representan el sustento de vida de
las generaciones presentes y futuras, los recursos renovables, no
renovables; sus ventajas y desventajas, mediante observaciones,
diálogos y lecturas relacionados a la explotación de los recursos
naturales de su comunidad y pueblo.
Pachamamapi mushukyana shinallata mana mushukyana
tiyakkunamanta, allpawira, tukuy kurikunamanta. Recursos naturales
renovables y no renovables  “petróleo,  minerales”.
Pachamamapi tiyakkunamanta alli kana, mana alli
kanamantapash. Ventajas y desventajas sobre recursos naturales.
Makirurak warmikunapa ruraykuna. Producción de mujeres artistas.
ECA.4.3.3.
D.ECA.EIB.59.16. Warmikuna rurashkata maskashpa
shimikunata shuk, shuk llamkashkakunawan
hatun pankakunapi, killkashka pankakuna,
rikuchikuna, linchikunapipash rimankapa. Investiga
Maki ruraymanta kipapakchiruray. Proyectos artesanales.
Ñukanchikpa kawsaykunamanta rikuy uchilla kamukuna. Folletos
[ 366 ]
de visitas culturales. ECA.4.2.11. sobre la producción artística elaborada por mujeres artistas y
artesanas para exponer la información en distintos soportes
(carteles, documentos escritos, presentaciones, blogs).
D.ECA.EIB.59.17. Mushuk maki rurayta mashkashpa,
ñukanchikpa kawsaykunawan llankashpa katina
ñanta riksiy. Identifica los procesos para la elaboración de
proyectos de emprendimiento para elaborar artesanías de su
cultura.
D.ECA.EIB.59.18. Ayllukuna, mashikuna
llaktakunaman rishpa riksichun uchilla
kumukunata ruray. Elabora folletos de visitas que sirvan
para animar a familias y compañeros a que realicen visitas, de
forma autónoma o guiada.
D.ECA.EIB.59.19. Akllana maykan rimarikunata,
kuyurikshuyukunata, killkashkakunata
pankakunata, makirurak runakunatapash
riksichinkapa. Selecciona diferentes formatos para entrevistas
en audio, video y prensa escrita para conocer la historia
profesional que desarrollan artistas artesanos.
Tukuyta rurak, maki rurak ñawpa wiñaykawsaypa pankakuna.
Documentación de la historia de artistas y artesanos. ECA.4.3.5.
Paypa mishay ukukuy shillanata kuyurishpa ruraykunawan
paypa ima shina ukku kanata. Su competencia motriz y la construcción de su
imagen y esquema corporal. EF.4.5.1.
D.EF.EIB.59.20. Ukuyukmanta kutin riksi paypa ima
shina kanata shukkunawan kuyurishpa ruray.
Reconoce su competencia motriz (sus capacidades motoras y
habilidades motrices), la construcción de su imagen y esquema
corporal durante su participación en prácticas corporales.
D.EF.EIB.59.21. Shukpa yuyay hapishkakunata tariy
kutin riksi alli, mana alli, warmi wawa, kari
wawa, shukkunatapash, ushana mana ushana
ñukanchikpa kawsaykunapi ruraykuna,
ñukanchikpa shuk shuk kawsaykunata
sumayachishpa rikuchiy. Reconoce y analiza la influencia
de las etiquetas sociales (bueno-malo, niño-niña, hábil-inhábil,
lindo-feo, entre otras) en las posibilidades de construcción de la
identidad corporal, para respetar y valorar las diferencias
personales y sociales.
Ñukanchikpa kawsaykunapi mana alli yuyay churashkakunata
ñawpaman alli yuyaykunata churashpa katina. Influencia de las
etiquetas sociales en la construcción de la identidad corporal. EF.4.5.2.
Runapak ukku ima shina kawsay kan shinallata ukku shuk
kawsay, ruraykunapi rurana. El cuerpo como organismo biológico y el cuerpo
como construcción social. EF.4.5.3.
[ 367 ]
D.EF.EIB.59.22. Runapak ukku imashina kawsay kan,
shinallata shuk ukku ruray kawsaykunata
chikanyachiy, shuk shuk ima shina ñukanchipa
kawsay riksinkapak. Diferencia los conceptos de cuerpo
como organismo biológico y cuerpo como construcción social, para
reconocer sentidos, percepciones, emociones y formas de actuar
que inciden en la construcción de la identidad corporal.
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
SUKTA CHUNKA
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD 60
“Ecuadormamallaktapak  
ñawpa rimaymanta XIX Y XX
patsakwatakuna”
“Historia  del  Ecuador  siglos  XIX  y  XX”
PAKTAY:
Ecuador mamallaktamanta
ñawpa kawsaykunata kay
patsakwata XIX y XX pi rikuna,
wakaychishka pankakunatak
rikushpa, ima shina runa
kawsay, kullkikunapi, amawtak
Ñawpa rimay imashina rurarishka alli kanamanta shuk
shukkunamantapash riman. Relato de ciencia ficción y estructura. Crónica y
estructura y tipos de la crónica. LL.4.1.2., LL.4.3.6., LL.4.5.5.
D.LL.EIB.60.1. Ñawpa rimaymanta imashina rurarishka
killkakunata hapishpa kichwa shimipi riksishpa
taripan. Utiliza de manera selectiva y crítica, los recursos de
relatos de ciencia ficción y crónicas, y evalúa su impacto en la
audiencia en la lengua de la nacionalidad.
D.LL.EIB.60.2. Ñukanchik shimipi shukta shukta
imashina rimaykuna kakta rurashpa pankalla
rikuchin. Expresa intenciones determinadas (ironía, sarcasmo,
humor y otros) con el uso creativo del significado de las palabras
en la lengua de la nacionalidad.
D.LL.C.60.3. Tukuy runakunapa chikan chikan tiyashka
rikuchik killkashka kamukunata shuk shuk
kawsaykunamanta mishu shimipi allichin. Valora la
diversidad cultural en textos escritos representativos de las
diferentes culturas, en diversas épocas históricas en castellano.
D.LL.C.60.4. Tukuy runakunapa ñawpa rimay tiyashka
killka killkakatishkakunata mishu shimipi
rimashkakunata ima shina kanata riksin. Ñawpa
[ 368 ]
yachaykunapi, tukuy sarun
llakta kawsaykunata rikuna,
shinashpa kunan pachapi ima
shina kawsaywan
chimpapurachishpa
allikyachishpa katinkapa.
OBJETIVO:
Analizar la historia del Ecuador durante los
siglos XIX y XX, mediante estudios de
archivos y contenidos que evidencien las
condiciones sociales, económicas,
científicas, políticas, religiosas y culturales
de la época, para compararlas con las
condiciones actuales y mejorarlas desde
una perspectiva intercultural.
riman. Utiliza de manera selectiva y crítica, los recursos de
relatos de ciencia ficción y crónicas, y evalúa su impacto en la
audiencia en castellano.
D.LL.C.60.5. Kamu wakaychina wasipi, linchipi,
yachakuykunata mashkashpa taripay mishu
shimipi rikuchin. Consulta en bibliotecas y en diversos
recursos digitales en la web, con capacidad para analizar la
confiabilidad de la fuente en castellano.
D.LL.C.60.6. Mishu shimipi shukta shukta imashina
kakta wiñachishpa rimay paktachina pankalla
rikuchishun. Expresa intenciones determinadas (ironía,
sarcasmo, humor, etc.) con el uso creativo del significado de las
palabras en castellano.
Tantachishka paki yupay Q imaykunamanta. Conjunto de números
racionales Q y sus elementos. M.4.13.
D.M.EIB.60.7. Tantachik yupaykunata, tantachishpa
purashpa kutin riksi. Reconoce el conjunto de los números
racionales e identifica sus elementos.
D.M.EIB.60.8. Yupaykunata, paki yupaykunata,
chunkallikunatapash, kutin rikuchishpa kutin
riksichi, kay pachamamapi kutin wiñan shinallata
mana kutin wiñan tiyakkunamanta tupuchina.
Representa y reconoce los números racionales como decimal y/o
como fracción que sean utilizables para medir los recursos
renovables y no renovables.
D.M.EIB.60.9. Tantachik yupaykunapi paktachishpa,
yupaykuskachina  “=,  <,  ≤,  >,  ≥”. Establece relaciones de
orden en conjuntos de números racionales, utilizando la recta
numérica  y  simbología  matemática  “=,  <,  ≤,  >,  ≥”.
D.M.EIB.60.10. Chakanamanta ñukanchik kawsaypi
imapak kakta mashkapay. Investiga las características y
obras generales sobre la chakana.
D.M.EIB.60.11. Tantachik yupaykunata kutin riksiy,
Paki yupaykuna shinallata chunkalli yupaykuna, pakiyupay.
Números racionales como un número decimal y/o como una fracción. M.4.1.14.
Niki paktachikuna (=,  <,  ≤,  >,  ≥)  tantachishka  paki  yupaykunapi,  
aspiy yupaykunapi churanamanta. Relaciones  de  orden  (=,  <,  ≤,  >,  ≥)  en  el  
conjunto de números racionales Q y representación en la recta numérica. M.4.1.15.
Chakanamanta. La chakana.
Sapsikuna, tantachishkakunawan ruraykuna: tantachina,
tantachishpa ishkay tantachishkakunata, shukkunawan,
chikanyachina. Conjuntos, características y operaciones con conjuntos: unión,
intersección, diferencia y complemento. M.4.2.4.
[ 369 ]
tinkichiy, shinallata chikanyachi tukuy shuyukunapi,
yupaykunapipash. Define y reconoce conjuntos y sus características
en operaciones de unión, intersección, diferencia y complemento de forma
gráfica y algebraica.
Runa kawsay ñawpa ishkay chunka patsak watakuna shinallata
chunka iskun patsak watakunapi, ayllukunapa kawsay yachay,
mikuy, samy kawsaypash. Vida cotidiana de la población indígena, siglos XX y
XIX, sus costumbres, papel de las familias, alimentación y formas de vida. CS.4.1.1.,
CS.4.1.22., CS.4.1.23.
D.CS.EIB.60.12. Runa kawsay ñawpa ishkay chunka
patsak watakuna shinallata chunka iskun patsak
watakunapi, ayllukunapa kawsay yachay, mikuy,
samy kawsaypash. Describe la vida cotidiana de la población
indígena del siglo XIX y XX, sus costumbres, papel de las familias,
alimentación y formas de vida.
D.CS.EIB.60.13. Chimpapurana mama llacta
rimaykunawan llankaykunawan shuk shuk
Apunchiktata hatunyachishpa kawsakkunawan
yupana. Contrasta la propuesta del estado uninacional con
relación al estado plurinacional, lo monocultural vs lo
intercultural, lo monolingüe vs lo multilingüe, la imposición
religiosa vs un estado laico.
Mama llakta llaki tiyashka, kullkimanta hatun apukmanta
kichunakushpa ñawpa ishkay chunka patsak watakunapi chunka
iskun ñawpa patsak watapipash. Del Estado uninacional criollo al Estado
Plurinacional: problemas sociales, económicos y políticos del Ecuador en la primera
mitad del siglo XX y en el siglo XIX. CS.4.1.42., CS.4.3.5., CS.4.3.4.,
CS.4.2.25., CS.4.1.43., CS.4.1.45.
Mapa kushnirina: mana alli ñanman apan. Las drogas: efecto y
consecuencias.
D.CN.EIB.60.14. Mana alli kushnikunata runakuna
kushnichishpaka ninan llakikuna, unkuykuna-
pashmi wiksa ukupi hapin, chaymanta rimay-
kunawan kuyurik shuyukunawanpash, tukuy
runakuna yachachun willachina, yachana wasi
ukupi shinallata kanchakunapipash. Reconoce los
efectos que causa el consumo de drogas y las consecuencias que
provocan en el organismo al consumirlas, a través de diálogos,
socialización de experiencias, proyección de videos de las formas
de prevención dentro y fuera del CECIB.
D.CN.EIB.60.15. Yachana wasi ukukunapi ñukanchik
ukku ankukunamanta riksichi, kuyurik
shuyukunawan. Identifica los órganos del sistema endócrino
y nervioso, sus partes y funciones que los particulariza, mediante
ilustraciones, videos exponga en el CECIB.
Runapak wiksa ukupi: imatak kan, rakirikushka, ruray paktachi.
Sistema endocrino: conceptos, partes y funciones.
Ñukanchik ukku anku: imatak kan, rakirikushka, ruray paktachi
Tukuy kuyurina: ñawi, kallu, rinri, sinka. Sistema nervioso: conceptos,
parte y funciones. Órganos de los sentidos: vista, tacto, gusto, oído y olfato.
CN.4.1.14.
Tukuyta rurak, ayllullaktamanta makiruray runakunapa D.ECA.EIB.60.16. Tukuy maki ruray rurashkakunata,
[ 370 ]
pankakunata rikuchina. Presentación documental de la producción de artistas
y artesanos de la comunidad. ECA. 4.3.4.
kuyurik shuyukunapi rimashpa, paykunapa
llamkashakunata maskashpa rikuchikkunata
wiñachin. Investiga y crea una investigación multimedia,
documental o presentación narrada mostrando procesos y
productos que elaboran los artesanos y artistas de la comunidad.
D.ECA.EIB.60.17. Yuyaykunata ima shina shuk shuk
llaktakunapa kawsaymanta, runapurakuna
wawapurakunamanta pakchiyachiywillaykunapi
rakina. Comparte ideas conocimientos y creaciones artísticas
con estudiantes con otros pueblos o nacionalidades a través de
visitas o conexiones virtuales.
D.ECA.EIB.60.18. Tukuyta rurak runakunawan, arawi
rurak runakunamanta, tushuk runakunamanta,
chikan maypachikruraykunapi riksirishpa puray.
Interactúa con personajes del ámbito artístico, poético, teatral,
dancístico, para conocer su formación en diferentes géneros de
arte.
D.ECA.EIB.60.19. Shuk shuk uchilla kuyurik
shuyukunata hapiy shinallata alli
rikuchukunawan rimaychana. Asume roles distintos en
la realización de pequeñas producciones audiovisuales
(documentales o de ficción: guionista, camarógrafo, director, actor
etc.) y se desenvuelve con responsabilidad y compromiso.
Shuk shuk kawsaykunamanta yachakukkuna riksirin. Intercambios
con estudiantes con estudiantes de otras culturas. ECA. 4.2.6.
Tukuy rurak runakuna kuskakunapi tantanakushpa rikuchin.
Espacios de interacción con artistas. ECA. 4.2.4.
Muyuntipi tiyashkakunawan uchilla churakunakunamanta.
Bisuterías con materiales de su entorno. ECA. 4.1.6.
Kuyurik runapak ruraykuna imapilla alli kayta rikuchina. Posibles
beneficios que aporta la participación en diferentes prácticas corporales. EF.4.6.2.
D.EF.EIB.60.20. Shuk shuk kuyurik runakunapak
ruraykuna ima shina karu pachapi, kimiklla
pachapipash alli kanata yachana wasipi rikuchin.
Reconoce los posibles beneficios a corto y largo plazo que aporta la
participación en diferentes prácticas corporales, dentro de la
institución educativa.
D.EF.EIB.60.21. Kuyurik runapak ima shina
pachamamapi alli kanamanta, chuyariklla
kanamantapash puray ama ñukanchikpa ukku
Kuyurik runapak ima shina pachamamapi alli kanamanta,
chuyariklla kanamantapash puray. Relación entre actividad corporal
confortable y placentera, con el bienestar/salud personal y ambiental. EF.4.6.3.
[ 371 ]
unkuchun. Reconoce la relación entre la actividad corporal
confortable y placentera, con el bienestar/salud personal y
ambiental, para evitar malestares producidos por el sedentarismo
o la inadecuada realización de actividades.
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
SUKTA CHUNKA SHUK
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD 61
Ecuador  “Mamallaktapa  shuk  
waranka kanchis patsak
pichka chunka watamanta
shuk waranka pusak patsak
kimsa chunka watakama
wiñaykawsay”
“Historia  del  Ecuador  1750  – 1830”
PAKTAY:
1750-1830watakunapi ima
shina Ecuador mamallakta
kashkamanta rikuna,
wakaychishka pankakunatak
rikushpa, ima shina runa
kawsay, kullkikunapi, amawtak
Tukuy punchakunapi ruraykuna willaypanka. Sinchita uyarin:
Shutikunapa kallariy killkawan shuk shimita killkakushpa shinallatak
shuk shimamanta kallariy sapan killkawan yuyaykunata
killkakushpapash hatunkillkata churay. Crónica periodística. Acentuación: Uso
de las mayúsculas en las siglas y acrónimos. LL.4.1.2., LL.4.2.3., LL.4.4.5.
D.LL.EIB.61.1. Killkashka kamukunapi
pachamamanta chikan kawsaykunamanta
riksishka chikan kawsayta, chikan
wiñaykawsay pachatapash Kichwa shimipi
chanichiy, taripaypash. Indaga y valora la diversidad
cultural del mundo expresada en textos escritos
representativos de las diferentes culturas, en diversas
épocas históricas en la lengua de la nacionalidad.
D.LL.EIB.61.2. Ecuador mamallaktapa
wiñaykawsay yachaypuramanta imashina
ruray paktayta churashpa, killkashpa,
kamuta ñawirishpa shinallatak alli
hatunkillkawan kikin shimipi tukuy punchapi
ruraykuna willaypankata ruran. Produce crónicas
periodísticas con temas relacionados a la historia del
Ecuador, empleando el procedimiento de planificación,
redacción y revisión del texto, y usa adecuadamente las
mayúsculas en la lengua de la nacionalidad.
D.LL.C.61.3. Killkashka kamukunapi
pachamamanta chikan kawsaykunamanta
riksishka chikan kawsayta, chikan
wiñaykawsay pachatapash mishu shimipi
chanichiy, taripaypash. Indaga y valora la diversidad
cultural del mundo expresada en textos escritos
representativos de las diferentes culturas, en diversas
[ 372 ]
yachaykunapi, tukuy sarun
llakta kawsaykunata rikuna,
shinashpa kunan pachapi ima
shina kawsaywan
chimpapurachishpa
allikyachishpa katinkapa.
OBJETIVO:
Analizar la historia del Ecuador entre 1750
y 1830, mediante estudios de archivos y
contenidos que evidencien las condiciones
sociales, económicas, científicas, políticas,
religiosas y culturales de la época, para
compararlas con las condiciones actuales y
mejorarlas desde una perspectiva
intercultural.
épocas históricas en castellano.
D.LL.C.61.4. Ecuador mamallaktapa wiñaykawsay
yachaypuramanta imashina ruray paktayta
churashpa, killkashpa, kamuta ñawirishpa
tukuy punchakunapi ruraykuna
willaypankata ruray shinallatak alli
hatunkillkawan shutikunapa kallariy
killkawan shuk shimita killkakushpapash,
shuk shimamanta kallariy sapan killkawan
yuyaykunata killkakushpapash hatunkillkata
mishu shimipi alli churan. Produce crónicas
periodísticas con temas relacionados a la historia de
Ecuador, empleando el procedimiento de planificación,
redacción y revisión del texto, y usa adecuadamente las
mayúsculas en las siglas y acrónimos en castellano.
Q ruraykuna: Mirachiypi kutinchiy chawpishkapipash. Operaciones en Q:
de adición y multiplicación. M.4.1.16.
D.M.EIB.61.5. Mirachiy kutinchiy
chawpishkatapash Q ruraykunapi
yupaykunata alli ruran. Realiza  operaciones  en  Q  “la  
adición  y  multiplicación”  resolviendo ejercicios numéricos.
D.M.EIB.61.6. Mirachiy kutinchiy chawpishka
ruray killkananchakamaywan paktachi
pakiyupaykunawan alli yupayta ruran. Aplica
las propiedades algebraicas en la suma y multiplicación de
números racionales a fin de dar solución a ejercicios
numéricos propuestos.
D.M.EIB.61.7. Kutinkutinchiy Pakiyupaykunawan
hawa tukuy yupaykunawan mashnayachin.
Calcula potencias de números racionales con exponente
enteros.
D.M.EIB.61.8. Paki Yupayrurayrita hawaman
churashpa mana sapi pakiyupayta
killkananchaywan chapurishpa alli
Mirachiy kutinchiy chawpishka ruraykunapa killkananchakamay
paktachikuna pakiyupaykunawan alli ruray yupaykuna. Propiedades
algebraicas de la suma y la multiplicación de números racionales en la solución de ejercicios
numéricos. M.4.1.17.
Kutinkutinchiy Pakiyupay hawa tukuy yupaykunawan. Potencias de
números racionales con exponentes enteros. M.4.1.18.
Mana sapi pakiyupay killkananchakamay ruraykuna. Raíces de números
racionales no negativos y ejercicios numéricos y algebraicos. M.4.1.19.
Shuyutupumanya rikchay ariniy tupuykuna kuchukuna manyakuna
rikchakunapash (Teorema de Thales) nishkayachay. Figuras geométricas
semejantes de acuerdo a las medidas de los ángulos y relación de los lados, factor de escala.
(Teorema de Thales).
Shuyutupumanya rikchay masmana. Construcción de figuras geométricas
semejantes. M.4.2.6.
[ 373 ]
ruraykunaman mashkan. Calcula raíces de
números racionales no negativos en la solución de ejercicios
numéricos (con operaciones combinadas) y algebraicos,
atendiendo la jerarquía de la operación.
D.M.EIB.61.9. Shuyutupumanta rikchaymanta
ariniy tupuykunamanta kuchukunamanta
manyakunamanta rikchakunamantapash
(Teorema de Thales) nishkata pakta yuyaypi
churan. Define e identifica figuras geométricas
semejantes de acuerdo a las medidas de los ángulos,
relación entre las medidas de los lados y determinación del
factor  de  escala  entre  las  figuras  (“Teorema  de  Thales”).
D.M.EIB.61.10. Llaki shuyutupumanyata
masmanata mashnayachita alli rikchayman
apan. Aplica la semejanza en la construcción de figuras
semejantes, el cálculo de longitudes y la solución de
problemas geométricos.
XVIII patsakwata tukuripi runakuna sinchita hatarishka. Resistencia y
levantamientos indígenas a fines de los siglos XVIII. CS.4.1.25., CS.4.1.34.,
CS.4.1.35.
D.CS.EIB.61.11. Llaktayrunakuna hatun allpapi
munay mana munay sinchi llamkay kawsay
puchukarishkamanta taripan. Argumenta las
sublevaciones indígenas en busca de su emancipación.
D.CS.EIB.61.12. Ayllu runakuna hatarishkata alli
kishpiri yuyay kawsayman achikyarishpa
riman. Investiga la disminución de la población indígena
como fuerza de trabajo forzado en la hacienda.
D.CS.EIB.61.13. Kichwa runakunapa hatarishkata
alli kishpiri yuyay kawsayman
achikyarishmanta riman. Argumenta las
sublevaciones indígenas en busca de su emancipación.
Mishukuna runakunapa allpata munay mana munay kichushpa
llakichirka. Las haciendas y el Estratos dominante, posesión de las tierras indígenas por la
fuerza. CS.4.1.26., CS.4.1.10., CS.4.1.27., CS.4.1.28., CS.4.1.12.
Abya-Yala kishpiripak ñawpa kunallami shuk waranka kanchis patsak
pusak chunka watakunapi, kunan Perú Mama llakta shutipi Tupak
Amaru II hatari makanakuymi ashtawan tukuyta yalli hatun
makanakuy karka. La insurrección más importante de la región andina, previa a la
Independencia, fue la rebelión de Túpac Amaru II (1780), en el actual Perú. CS.4.1.35.,
CS.4.1.36.
Shuk shuk aycha ukuy amañariy. Adaptaciones biológicas: tipos. CN.4.1.2.,
CN.4.1.6., CN.4.1.7.1, CN.4.1.11., CN.4.1.16.
D.CN.EIB.61.14. Yachana wasipi kapyakkunawan
tantari rimanakuykunawan shuk shuk aycha
[ 374 ]
Kawsakkunapak sakishka rikchayachiy pantaykuna. Herencia genética:
Alteraciones y mutaciones en los seres vivos. CN.4.1.1.CN.4.1.14.
ukuy amañariy kawsakkunapak sakishka
rikchayachiy pantaykunata churashpa
riman. Analiza las adaptaciones biológicas y la herencia
genética: sus alteraciones y mutaciones en los seres vivos,
mediante observaciones en maquetas, fotografías y a través
del diálogos, foros, mesas redondas exponga en el CECIB.
D.CN.EIB.61.15. Yachana wasipi shuk shuk ñawi
rikuriwan, rimanakuykunawan
shuktakkunamanpash allpapi kawsay
kallarishkata Kawsay marka ayllu runakuna
kallarishkamantapash willan. Explica el origen de
la vida en la Tierra y las teorías del origen de la diversidad de
las nacionalidades y pueblos, mediante diversos recursos
visuales, conversatorios, foros, exposiciones en el CECIB.
Shuk shuk yachay yuyay kallari: (Aristóteles) apunchik
wiñachishkamanta “Charles  Darwin,  Lamarck”  runayay pacha
yuyaymanta. Teorías del origen de la diversidad: creacionista o fijismo (Aristóteles),
evolucionista  “Charles  Darwin,  Lamarck”. CN.4.1.15.
Allpapi kawsay kallari. El origen de la vida en la Tierra.
Kikin churanakunapa shuyukunawan manyachishpa churay. Interacción
con siluetas de trajes típicos. ECA. 4.2.8.
D.ECA.EIB.61.16. Kikin churanakunapa shuyuta
wiñachishpa achiklla ñawita sakishpa tukuy
yachana wasipi yachakukkuna suyuta
llukshichichun. Construye siluetas del cuerpo de la
vestimenta típica dejando el espacio libre del rostro para
que se puedan fotografiar todos los estudiantes del centro
educativo con las siluetas construidas.
D.ECA.EIB.61.17. Shuk Shuk ayllullakta
Pachakunapi maskashpa allichishpa
maypakchiruraykunata sumak
kuskakamayñanta ruran. Diseña y elabora una guía
turística seleccionando diferentes espacios dedicados al arte
(museos, auditorios, teatros, salas de cine) de la comunidad.
D.ECA.EIB.61.18. Taripay shinallata rurapay
kuyurik shuyukuna imashina rikurin shuktak
rikuykunapash kuyuriyaytapash ruran.
Investiga y aplica como se produce el movimiento en
esculturas móviles y otros ejemplos de arte cinético, como
resultado de un proceso de observación y reflexión.
Pacha maypakchiruraykuna sumak kuskakamay ñanwan rikuchiy. Guía
turística de espacios dedicados al arte. ECA. 4.3.6.
Kuyurik shuyukuna. Esculturas móviles. ECA. 4.3.8.
Maypakchiruray pakchiruraykunawan ruran. Obras de artistas que usan
recursos tecnológicos. ECA. 4.3.9.
[ 375 ]
D.ECA.EIB.61.19. Paloma Muños, Zimoun,
Berndnaut Smilde, Yannick Jacquet, Fred
Penelle o Pamela Pazmiño)
pakchiruraykuna tiyakkunawan
aylluyarishpa Imalla ruray wiñarishkata
taripan. Investiga sobre las obras de creadores que
realizan instalaciones artísticas valiéndose de recursos
tecnológicos (Paloma Muños, Zimoun, Berndnaut Smilde,
Yannick Jacquet, Fred Penelle o Pamela Pazmiño).
Pakchi tiksi ukukuyurikanchakunawan wiñachishka ruraykunawan
chikanyay rikuy. Diferencias entre habilidades motrices básicas y los ejercicios
construidos. EF.4.2.1.
D.EF.EIB.61.20. Pakchi tiksi ukukuyurikanchakuna
purina kallpana warakana pawana
kallariwan wiñachishka llankay
ruraykunawan chikanyay llakiyariy rikun.
Diferencia de habilidades motrices básicas: (caminar, correr,
lanzar y saltar) de ejercicios construidos (acrobacias,
posiciones invertidas, destrezas, entre otros) y practica con
diferentes grados de dificultad.
[ 376 ]
YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
SUKTA CHUNKA ISHKAY
TANTACHISKA YACHAY
UNIDAD 62
“España  runakunawan  kawsay
pacha”
“Período  colonial”
PAKTAY:
España llaktamanta runakuna
kaypi kakmanta pachakunata
hamutana, shuktak shuktak
llaktakuna ima shina llakiman
yaykushkakunamanta, llaktata
apakkunamanta,
yachaykunawan mashkashpa
yuyaykunata kay
tantachiyachayta hapishpa
llukchina.
OBJETIVO:
Comprender los acontecimientos históricos
del período colonial, sus efectos en los
diferentes pueblos de la época, las
estructuras políticas, administrativas y
sociales; mediante técnicas y métodos de
investigación que favorezcan el análisis
Amawtay willay kamukuna. Kimirishka tinkirik yuyaykuna. Textos de
divulgación científica. Oraciones subordinadas, adjetivas y coordinadas. Tilde
diacrítica en monosílabos. LL.4.3.4., LL.4.4.4., LL.4.4.8.
D.LL.EIB.62.1. Kikinyari alli Kimirishka tinkirik
yuyaykunawan yachay yuyaywan amawtay
willay killkaywan antanikik
willaykunawanpash kawsaymarka runa
shimi rimaypi. Comunica ideas con eficiencia
aplicando, de manera autónoma oraciones subordinadas,
adjetivas, coordinadas y autorregula su escritura de textos
de divulgación científica, aplicando diferentes técnicas y
recursos, incluidos las TIC en la lengua de la nacionalidad.
D.LL.C.62.2. Mishu shimi kamukunata ñawirishpa
pakta paktata ñankunata mashkashpa
hamuktayta yachan. Autorregula la comprensión de
un texto mediante la aplicación de estrategias cognitivas de
comprensión autoseleccionadas, de acuerdo al propósito de
la lectura en castellano.
D.LL.C.62.3. Kamu amawtay killkaypi Kikinpak
kimirishka yuyay tinki yuyaykuna shuk
rimaypi kaspi churaykuna TIC
yachaykunapipash alli alli mishushimipi
killkay willayta ruran. Comunica ideas con eficiencia
aplicando, de manera autónoma oraciones subordinadas,
adjetivas, coordinadas, reglas de uso de la tilde diacrítica en
monosílabos y autorregula su escritura de textos de
divulgación científica, aplicando diferentes técnicas y
recursos, incluidos las TIC en castellano.
Shukniki patay paktachina chawpishka ruraykunapi hamutanalla.
Ecuaciones  de  primer  grado  con  una  “incógnita  en  Q”  y  problemas  sencillos. M.4.1.20.
D.M. EIB.62.4. Shuk patay paktachani
chawpishka ruraykunapi hamuktalla
llakikunata alli ruran. Resuelve ecuaciones de primer
grado en Q con una incógnita en la solución de problemas
sencillos.
D.M. EIB.62.5. Killkananchakamayman mana
Mana shukniki patay paktachinapi shuk tapuy chawpishkapi.
Inecuaciones de primer grado con una incógnita en Q. M.4.1.21.
Llaki allichikunata paktaykunawan mana paktaykunawanpash
shukniki patay paktachani tapuy chawpishka. Problemas de aplicación con
[ 377 ]
crítico en el tratamiento de los contenidos
curriculares de la presente unidad.
igualdades y desigualdades de primer grado con una incógnita en Q. M.4.1.22. shukniki patay paktachinata shuk tapuy
chawpishkata alli ruran. Resuelve inecuaciones de
primer grado con una incógnita en Q de forma algebraica.
D.M. EIB.62.6. Llaki allichikunata paktaykunawan
mana paktaykunawanpash Shukniki patay
paktachi tapuy chawpishka tapuywan alli
yanka kakta allichin. Resuelve y plantea problemas
de aplicación con enunciados de igualdades y desigualdades
de primer grado en Q con una incógnita, e interpreta y juzga
la validez de las soluciones.
D.M. EIB.62.7. Suniyakkunamanta
shuyutupumanñaman riksirin alli
rurashpapash rikuchin. Reconoce y traza líneas de
simetría en figuras geométricas afín de completarlas o
resolverlas.
Suniyakkunamanta shuyutupumanyaman kan. Líneas de simetría en figuras
geométricas. M.4.2.7.
Españamanta mishukuna Abya-Yala llakta runakunapakman
shamushpa allpakunata kichuy. Invasión española a los territorios de los pueblos y
nacionalidades originarios. CS.4.1.26., CS.4.1.27., CS.4.1.28., CS.4.1.3.,
CS.4.1.12., CS.4.1.24.
D.CS.EIB.62.8. Españamanta mishukuna Abyayala
llakta runakunata ima shina kikin
allpakunamanta llukchishka paypak
kawsaytapash kunkachun nishkata. Investiga y
analiza las víctimas del despojo de sus tierras y condenados
a la negación de su identidad cultural.
D.CS.EIB.62.9. Ecuador mamallaktapa
Wiñaykawsaymanta ayllu llakta markakuna
ima shina Tawantinsuyuman
tantanakushkamanta. Identifica la conformación de
pueblos que formaron parte del Tahuantinsuyo en la
Historia Ecuatoriana.
D.CS.EIB.62.10. Kapak ñan Tampu Chaski
mintalaypa ñankuna ima shina tinkirishpa
“TAWANTINSUYUPA”  kapak  ñan  tukushpa  
katunapa rantinapa willanakunkapakpash
kashka. Identifica la red vial Capak Ñan, Tampu, Chasqui,
Runa llaktakuna Inka Tahuantinsuyukapakllaktaman kimirishpa
mirarishkamanta. Tahuantinsuyo o Imperio incaico, pueblos anexados en el proceso
expansivo inca. CS.4.1.25., CS.4.1.16., CS.4.1.21., CS.4.1.20.
XVI patsakwatapi Españamanta mishukuna Kapak Ñanta katishpa
ñawpa Abya-Yala runakunapak allpakunata yankakichun. Capak Ñan
“Camino  del  Inca”,  utilizado por los conquistadores españoles durante el Siglo XVI para invadir
territorios ancestrales. CS.4.1.25., CS.4.1.21., CS.4.1.20.
[ 378 ]
mintalay, como sistema de abastecimiento, comunicación y
comercio  del  imperio  incaico  “TAWANTINSUYU”.
Runa aycha ima ruraykuna kak. Las hormonas: función y efecto. D. CN. EIB.62.11. Kawsakkunapak aycha ima
shina ruraykuna ishkaytukuk paktakchiri
pakta pakta tukuk rikchayachikta ñawi
rikuriy shuyukunawan ayllu llaktata
rikuchishpa hamutana. Explica el concepto de
hormonas, dualidad, complementariedad y equidad de
género en los seres vivos. Su función y efectos que
producen a partir de la genética, mediante la proyección
diapositivas, gráficos, maquetas a su comunidad.
D.CN. EIB.62.12. Rikchayachiymanta ayllu llakta
yachay yuyaymantapash ima shina
ishkayyarik paktayarik pakta pakta
tukuymanta alli willan. Explica la teoría fractal de la
naturaleza y su función y efectos que producen a partir de la
genética mediante la proyección diapositivas, gráficos,
maquetas a su comunidad.
Rikchayachiy Pusku, hatki ADN ARNpash. Genética: Ácidos nucleicos ADN y
ARN.
Allpa mamamanta yachay yuyay. Teoría fractal de la naturaleza.
Ishkayshina pakta paktashina rikchayachiy. Dualidad; complementariedad y
equidad de género.
Tahuantinsuyumanta sapalla rimarikuy. Monólogos sobre los hechos del
Tahuantinsuyu. ECA. 4.1.6.
D.ECA.EIB.62.13. Tahuantinsuyu sapallaymanta
yachakukkuna yachashpa rimachun allichin.
Compone monólogos, con la intención de representarlos
ante los demás, en los que los estudiantes relaten los
hechos del Tahuantinsuyo.
D.ECA.EIB.62.14. Makiwan rurashkakuna
yachana wasi ukupi kanchapampamanpash
rikuriyachun allichinapi yanapan. Participa en la
modificación de un espacio físico usando obras artísticas
dentro o fuera del aula para la observación, apreciación e
interacción de obras artísticas.
D.ECA.EIB.62.15. Shuk yuyay rikuchita wiñachi
tullpushkata takita tushuyta shuyuyta ñawi
rikuytapash rikushka kipa, shinallata tukuy
ruraykunata pankalla maypachik
ruraykunata charichun tukuykuna. Construye
Tukuykunapa rimarikuy kuska maypachikruraykunata rikuy. Espacios de
interacción pública en la que se observe obras artísticas. ECA. 4.1.9.
Maypachikruryakunata yankantik kutin iksichikuna. Reconocimientos
críticos del arte. ECA. 4.1.10.
Ruraykunawan ñawi rikuchikuk kuyuykunawanpash shuyukuna.
Esculturas con acciones y gestos. ECA. 4.2.1..
[ 379 ]
un argumento crítico después de observar obras artísticas
de pintura, música, danza, teatro para desarrollar su
capacidad de análisis crítico referente a sus conocimientos
artísticos a través de ensayos.
D.ECA.EIB.62.16. Shuk shuk rikchay ñawikunata
rikushpa shuyukunata ruran. Elabora dibujos y
esculturas retratando gestos y expresiones de rostros.
Pukllaykunapi yaykuy ushay yanaparina. Posibilidades de participación en los
juegos. EF.4.1.4.
D.EF.EIB.62.17. Yachana wasimanta rishka
kipapash Kikinpak pukllay ushashkakunami
sinchiyarishkata rikuchinka nishpami
yuyarin washan washan pukllay
ruraykunata rurashpa katin. Reconoce y mejora
las propias posibilidades de participación (motora,
intelectual, emocional, social, entre otras) en los juegos y
hacerlas consciente para optimizar el disfrute y elegir
jugarlos fuera de las instituciones educativas.
D.EF.EIB.62.18. Ima alli yachaykunaman
chayankapakka Ishkaypura wankurishpa
yanaparina llankaykunami may alli kana
kan, chayta hamuktan. Reconoce las diferencias
entre pares como requisito necesario para cooperar,
trabajar en equipo y construir estrategias colectivas que le
permitan alcanzar los objetivos de diferentes juegos y
actividades.
D.EF.EIB.62.19. Wankurishpa llankay
pukllaykunataka kallaripi churashpami
pakta pakta yachayrurayta paktachina
imapak alli kashkatapash yachan kanchik.
Identifica el rol que ocupa en los juegos colectivos para
construir y poner en práctica respuestas tácticas individuales
y colectivas que le permitan resolver situaciones del juego.
Ishkaypura tantarishpa wankurikunapi llankankapak chay mañayta
tiyachun. Diferencias entre pares como requisito necesario para trabajar en equipo
EF.4.1.5.
Tantarishpa pukllaykunaka killkashka. El rol que ocupa en juegos colectivos.
EF.4.1.6.
TANTACHISKA YACHAY YACHAYKUNA YACHAYTA PAKTASHKA
[ 380 ]
UNIDAD SABERES Y CONOCIMIENTOS DOMINIOS
SUKTA CHUNKA KIMSA
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD 63
Manarak mishukuna shamuk
pacha
“Periodo  prehispánico”
PAKTAY:
Manarak España
mamallaktamanta runakuna
shamushkapi kawsay pachata
riksina, wakaychishka
pankakunata rikushpa,
rimashpa rikuchikunawanpash
ima shina ñawpa
kawsaykunata, amawtak
yachaykunamanta, shuktak
shuktak kawsaykunamanta
yachankapa.
OBJETIVO:
Conocer las culturas del período
prehispánico, mediante el análisis de
fuentes bibliográficas, arqueológicas y de
Mana kay pachakunapi shinapacha kuyurishpa rikurikunata rikuchiy.
Alli killkankapak unanchakunata ima shina yachaywakunapi
churanamanta. Novela de ciencia ficción y cuentos de terror. Uso de comillas en los
títulos de artículos o conferencias. LL.4.1.1., LL.4.2.6., LL.4.5.1., LL.4.5.5.,
LL.4.5.7.
D.LL.EIB.63.1. Yuyaykunata hapishpa nukanchik
kichwa shimipi killkashun runakunapak
kawsayta tapushpa, rikushpa, rimashpapash
runapak killkaykunata rurashun. Indaga, analiza
y explica los aportes de la cultura escrita al desarrollo
histórico, social y cultural de la humanidad en la lengua de la
nacionalidad.
D.LL.EIB.63.2. Ñukanchik kichwa shimipi
rimaykunapi yuyashkakunata rimashunchik
(kushichinakunawan, mana alli asishpa
rikuchinakukmanta ñukanchikpa kichwa
shimipi alliman rikuchishun. Expresa intenciones
determinadas (ironía, sarcasmo, humor, entre otros) con el
uso creativo del significado de las palabras en la lengua de la
nacionalidad.
D.LL.EIB.63.3. Sumaklla kamu kilkashkunata,
uyashkakunata, paymantapacha
kawsashkata llukchishpa shuk shina
ñukanchikpa shimipi sumak uyarishka
rimariy kamuta ruran. Recrea textos literarios leídos
o escuchados desde la experiencia personal, adaptando
diversos recursos literarios en la lengua de la nacionalidad.
D.LL.C.63.4. Ñawpa kawsaykunamanta killkashka
yuyaykunata hapishpakunan pachakunapi
ima shina ñawpa kawsaykuna, llaktakunata
kipaman ima shina kawsaykuna manara
rikunchikkunamanta kamukunawan mishu
shimipi rikuchin. Indaga, analiza y explica los aportes
de la cultura escrita al desarrollo histórico, social y cultural
de la humanidad con textos relacionados a novelas de
ciencia ficción en castellano.
[ 381 ]
tradición oral para explicar los aportes al
desarrollo científico, histórico, social y
cultural de la humanidad.
D.LL.C.63.5. Kamupi ishkay kimsa panka
killkashkakunata punta killkashkunata
alliman mana alliman kashkakunata mishu
shimipi chanichin rikuchin. Valora el contenido
explícito de dos o más textos orales e identifica
contradicciones y ambigüedades de textos relacionados a
novelas de ciencia ficción en castellano.
D.LL.C.63.6. Sumak rimariy killkakunata paktalla
kawsaykunamanta rikushpa mishu shimipi
rikuchin. Interpreta un texto literario desde las
características del género al que pertenece en castellano.
D.LL.C.63.7. Ñukanchik kichwa shimipi
rimaykunapi yuyashkakunata rimashunchik
(kushichinakunawan, mana alli asishpa
rikuchinakukmanta mishu shimipi alliman
rikuchishun. Expresa intenciones determinadas (ironía,
sarcasmo, humor, etc.) con el uso creativo del significado de
las palabras en castellano.
D.LL.C.63.8. Sumaklla kamu kilkashkunata,
uyashkakunata, paymantapacha
kawsashkata llukchishpa shuk shina mishu
shimipi sumak uyarishka rimariy kamuta
ruran. Recrea textos literarios leídos o escuchados desde
la experiencia personal, adaptando diversos recursos
literarios en castellano.
Tawka killkanancha, 1, 2 pata. Polinomios de grados 1 y 2. M.4.1.23. D.M.EIB.63.9. 1,2 pata tawka
killkanakanchamanta riksin. Define, reconoce
polinomios de grados 1 y 2.
D.M.EIB.63.10. Tawka killkanancha 2 pata kati
patakunawanpash (tantachishpa,
mirachishpapash) yupay rurarkunapi,
killkananchakunapipash ruran. Opera con
Killkanancha ruraykuna (patakunapi tantachina mirachina) pata
killkananchakunawan 2 katikunawanpash. Operaciones algebraicas (adición y
multiplicación por escalar) con polinomios de grado 2 o menor. M.4.1.24.
Tawka killkanancha mirachina 1 pata. Multiplicación entre polinomios de grado
1. M.4.1.25.
Kimsamanyachimanta rakirina, ruranamanta. Clasificación y construcción de
[ 382 ]
triángulos dado lados y/o ángulos. M.4.2.8. polinomios de grado 2 o menor, (adición y producto por
escalar) en ejercicios numéricos y algebraicos.
D.M.EIB.63.11. Tawka killkanancha 2 patamanta
kutin killkan, mirachina tawka killkanancha
1 patawan ruran. Reescribe polinomios de grado 2
con la multiplicación de polinomios de grado 1.
D.M.EIB.63.12. Tupunawan, rumpachik
hillaykunawan, kimsamanyachikkunata
tupushpa rikuna. Clasifica y construye triángulos
utilizando regla y compás, bajo condiciones de ciertas
medidas de lados y/o ángulos.
Punta yachay kawsaymata yachay: wasimanta, mikunamanta,
hampirinamanta, pakchiruraymanta, churakunamanta, sumak
ruraykunamanta, maki ruraykunamanta, allpawan maki ruraymanta.
Conocimiento y saberes ancestrales: vivienda, alimentación, salud, tecnología, vestido, artes y
artesanía, orfebrería. CS.4.3.1., CS.4.3.4., CS.4.1.52., CS.4.1.40., CS.4.1.29.,
CS.4.2.11.
D.CS.EIB.63.13. Ñukanchik sarun runa
kawsaykunata kunanpi ima shina yachay,
kunanpi pakchirurakunawan
chimpapurachishpa rikuchina. Argumenta sobre
el patrimonio tangible ancestral relacionándolos con los
conocimientos y avances científicos modernos.
D.CS.EIB.63.14. Shutikunapi, kuskakunapi,
mayukunapi, yurakkunapipash ima shina
yachaykuna kashkakunamanta kutin
yachachishpa katina. Utiliza el conocimiento en los
nombres de persona, lugares, ríos y vegetales o plantas
como una tradición abandonada en las comunidades.
Kikin rimaymanta kawsaymantapash: mayupa shutikuna, kuska ima
shina kashkamanta shutikunata rimay. Pertinencia cultural y lingüista:
topónimos, nombres de ríos, antropónimos, fitónimos, zoónimos. CS.4.3.1., CS.4.1.16.
Sarun kawsay pacha. Mundos ancestrales de la vida. CN.4.4.1. D.CN.EIB.63.15. Ima shina ñukanchikpa
kawsaykunawan pachamamawanpash ima
shina watarishpa kawsanamanta,
rimaykunapi, rikuchikunapi, rikuchina. Explica
la relación armónica que existe entre los mundos según su
concepción, así como los principios y los elementos de la
vida, participando en las ceremonias sagradas, a través de
las exposiciones, diálogos, conferencias, proyecciones y
prácticas cotidianas en su pueblo y/o nacionalidad.
Kawsak runakunapa imapashkuna: Samay, nina, yaku, allpa. Elementos
para la vida de los seres vivos: aire, fuego, agua y tierra. CN.4.4.1.
Sumak kawsay raymikuna. Ceremonias sagradas de la vida.
Sumak kunan runakunapa rurashkakuna. Obras de artistas contemporáneos. D.ECA.EIB.63.16. Sumak kunan runakunapa
[ 383 ]
ECA.4.3.7. llankaykunata rikun shinashpa ima
hillaykunata, ima pachakunapi kay
llamkaykunata mutsuamanta rikun. Observa y
analiza las obras de artistas contemporáneos para
determinar qué elementos, recursos y espacios utilizan para
la producción de su obra.
D.ECA.EIB.63.17. Sarun kuyurik shuyukunata
rikushpa kunanpi kuyurik shuyukunawan
chimpapurashpa ima shina kawsaykunapi
rurarishkata rikun. Mira las primeras películas de la
historia del cine e investiga en qué circunstancias técnicas y
sociales se produjeron y que impresión causaron en los
espectadores estableciendo comparaciones con el cine
actual.
D.ECA.EIB.63.18. Shuyukunata, kuyurik
shuyukunata ñawpa kawsay llaktapa
tukuchun ruran. Elabora ilustraciones, novelas gráficas
y fotografías sobre los mitos, leyendas o cuentos que
formen parte de la historia de la comunidad.
D.ECA.EIB.63.19. Chikan, chikan anku
hillaykunamanta takikunata (guitarra,
charango, bandolín) takishpa rikuchin.
Produce diferentes ritmos con instrumentos de cuerdas
(guitarra, charango, bandolín) entonando diferentes
melodías.
Shukniki kuyurik shuyu rurashkakuna. Primeras películas del cine.
ECA.4.3.11.
Ayllu llaktapa kuyaylla ñawpa kawsaymanta shuyukunata rikuchina.
Ilustración novela gráfica, fotografías de la historia de la comunidad. ECA.4.1.15.
Anku hillaykunawan sumak takikuna. Ritmos y melodías con instrumentos de
cuerdas. ECA.4.2.4.
Ima shina watarishpa, takarinapash imapashkunapi yachana.
Capacidades coordinativas y su implicancia en la manipulación de elementos. EF.4.2.4.
D.EF.EIB.63.20. Paypa kuyurik maykaman
chayanamanta rikushpa kuyurik
ruraykunapi rurana. Reconoce la implicancia de las
capacidades coordinativas en la manipulación de elementos
para mejorar su dominio, durante la participación en
prácticas gimnásticas.
D.EF.EIB.63.21. Pukllaykunapi pukllashpa,
kawsaykunapi mana alli kawsaymanta
llukshinkapa. Participa en deportes, juegos deportivos,
Pukllaykuna: ima shina pukllana. Deportes y juegos: sus lógicas, objetivos y reglas.
EF.4.4.4.
Shuktak shuktak kuyurik ruraykuna ñukanchikpa runa ukkuman
kunamanta. Posibles beneficios que aporta la participación en diferentes prácticas
corporales. EF.4.6.2.
[ 384 ]
juegos modificados utilizando diferentes tácticas y
estrategias para resolver los problemas que se presentan.
D.EF.EIB.63.22. Ima shina allli kawsayta
charinamanta (kuyurik ruraykunawan)
kaykunamanta uku kancha
yachanawasikunapi rikuchinamanta rurana.
Construye maneras de estar y permanecer saludable
(equilibrio emocional, corporal ambiental, entre otros), a
partir del reconocimiento de posibles beneficios a corto y
largo plazo que aporta la participación en diferentes
prácticas corporales, dentro y fuera de la institución
educativa.
[ 385 ]
TANTACHISKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
SUKTA CHUNKA CHUSKU
TANTACHISKA YACHAY
UNIDAD 64
“Apya-Yala ñawpa kawsay, XIX
y XX patsakwata”
“Historia  de  América,  siglos  XIX  y  XX”
PAKTAY:
Apya-Yala ñawpa
kawsaykunata kay XIX y XX
patsakwatapi rikuna,
wakaychishka pankakunatak
rikushpa, ima shina runa
kawsay, kullkikunapi, amawtak
yachaykunapi, tukuy sarun
llakta kawsaykunata rikuna,
shinashpa kunan pachapi ima
shina kawsaywan
chimpapurachishpa
alikyachishpa katinkapa.
OBJETIVO:
Yachanawasipa willaykuna. Shuti yuyaykuna. Sumak rimak
yachaymanta yachakuykuna. Periódico escolar, bitácora. Oraciones subordinadas
sustantivas. El gerundio. Uso de hipónimos. LL.4.1.3., LL.4.3.5., LL.4.3.7.,
LL.4.4.6.
D.LL.EIB.64.1. kamukunapi rikushpa ima
yuyaykuna chaypi tiyashkamanta,
mashkashpa tarinamanta kichwa shimipi
rikuchin. Valora, diferencia y contrasta entre textos de
consulta en función del propósito de lectura y la calidad de
la información (claridad, organización, actualización,
amplitud, profundidad y otros) en la lengua de la
nacionalidad.
D.LL.EIB.64.2. Ishkay rimay yachay
yachanawasikunamanta yuyaykunata
chimpapurachishpa hapishpa chikan hatun
killkakunata kichwa shimipi ruran. Recoge,
compara y organiza información relacionada al centro
educativo comunitario intercultural bilingüe-CECIB, en
esquemas de diverso tipo de texto en la lengua de la
nacionalidad.
D.LL.EIB.64.3. Kichwa shimipi yachanawasipa
punchan punchan ruraykunata
willachikkunata allichin, killkapa
unanchakunata churashpapash rikuchin.
Mejora la claridad y precisión en la producción de bitácoras
y periódico escolar, mediante la escritura de oraciones
subordinadas sustantivas y la utilización de nexos,
modificadores, complementos y signos de puntuación,
gerundio y uso de hipónimos en la lengua de la
nacionalidad.
D.LL.EIB-C.64.4. Chikan chikan
Ecuadormamallaktapi rimay
kawsaykunamanta ima shina kawsaypi
rikurishkamanta mishu shimipi rikuchina.
Indaga sobre las variaciones lingüísticas socioculturales del
Ecuador y explica su influencia en las relaciones sociales en
[ 386 ]
Analizar la historia de América durante los
siglos XIX y XX, mediante estudios de
archivos y contenidos que evidencien las
condiciones sociales, económicas,
científicas, políticas, religiosas y culturales
del continente en esa época, para
compararlas con las condiciones actuales y
comprenderlas desde una perspectiva
intercultural.
castellano.
D.LL.EIB-C.64.5. Ishkay rimay yachay
yachanawasikunamanta yuyaykunata
chimpapurachishpa hapishpa chikan hatun
killkakunata mishu shimipi ruran. Recoge,
compara y organiza información relacionada al centro
educativo comunitario intercultural bilingüe-CECIB, en
esquemas de diverso tipo de texto en castellano.
D.LL.EIB-C.64.6. Mishu shimipi yachanawasipa
punchan punchan ruraykunata willachikkunata
allichin, killkapa unanchakunata churashpapash
rikuchin. Mejora la claridad y precisión en la producción de
bitácoras y periódico escolar, mediante la escritura de oraciones
subordinadas sustantivas y la utilización de nexos, modificadores,
complementos y signos de puntuación, gerundio y uso de hipónimos
en castellano.
Tantachik manapakiyay yupay imaykunawanpash. Conjunto de los números
irracionales y sus elementos. M.4.1.26.
D.M.EIB.64.7. Tantarishka manapakiyak
yupaykunata riksin. Reconoce el conjunto de los
números irracionales e identifica sus elementos.
D.M.EIB.64.8. Yupay kamay yachaymanta
rakishpa alliman rurana. Simplifica expresiones
numéricas aplicando las reglas de los radicales.
D.M.EIB.64.9. Ishkay kimsamanyachiy riksishpa
tupushpapash katin. Define e identifica la
congruencia de dos triángulos de acuerdo a criterios que
consideran las medidas de sus lados y/o sus ángulos.
D.M.EIB.64.10. Paypura kanamanta
kimsamanyachikkunapi paktakuchukunapi
shinashpa ruraykunata rurana. Aplica criterios de
semejanza en el reconocimiento de triángulos rectángulos
semejantes y resolución de problemas propuestos.
Kutin kutin muchuy paktachikuna, yupay rakirikkunamanta.
Propiedades de la radicación y simplificación de expresiones numéricas. M.4.1.27.
Kimsamanyachi rikchakkuna. Congruencia entre triángulos. M.4.2.9.
Kimsa manyachikunapi paktakuchukunapi paypura ruraykunata
rurana. Aplicación de semejanza en problemas que involucren triángulos rectángulos.
M.4.2.10.
Ecuadormamallaktapak runa ayllu llaktapi kawsakkuna, runa
kawsaykuna kay XX, XIX patsakwatapi hatarishkamanta. Levantamientos,
rebeliones o revoluciones de los campesinos de los siglos XX y XIX en las zonas rurales, zonas
D.CS.EIB.64.11. Runa kawsaymanta ñukanchikpa
apya yala pampakunapi hatarimanta
[ 387 ]
mineras, los obraje y surgimiento de la república criolla en el Ecuador. CS.4.1.35.,
CS.4.1.39., CS.4.1.45., CS.4.1.49.
shinallata Ecuadormamallakta rikurimanta
rimay. Relata los levantamientos indígenas en nuestro
continente y el surgimiento de la República del Ecuador.
D.CS.EIB.64.12. Estados Unidos mamallakta,
Apya yala tantanakuykuna makita
kushkamanta Ecuador mamallakta chikan
tukushkamanta riksin. Reconoce el aporte de
Estados Unidos y los movimientos independentistas de
América Latina a la independencia del Ecuador.
D.CS.EIB.64.13. Francia uyarishka hatariy ima
shina chikan apya yala tantanakuykunaman
Ecuador mamallaktamanpash makita
kushkamanta rikuna. Analiza la influencia de la
revolución ilustrada francesa a los movimientos
independentistas de América Latina y del Ecuador.
D.CS.EIB.64.14. Yana runakuna hatarishpa ima
shina Ecuador mamallaktaman ñawpaman
richun kanamanta yuyaypi hapin. Aprecia el
aporte histórico de los levantamientos de los pueblos afro
descendientes a la formación del Ecuador.
D.CS.EIB.64.15. Simon sumak ñawpaman apak
runamanta shinallata pichka
mamallaktakunata tantachik kashkamanta
rikun. Valora la figura humana e histórica de Simón como
transformador y unificador de las cinco repúblicas andinas.
D.CS.EIB.64.16. Runakak ñakutin wacharishka
kallarishkamanta shinallata runamanta
yuyaypi hapishpa rikun. Analiza los principios del
humanismo renacentista cuyo centro de acción es el ser
humano y su liberación.
Apya yala, tantarishka mamallaktachiykunapa tantanakuykuna.
Movimientos independentistas de Estados Unidos y de América Latina. CS.4.1.31.,
CS.4.1.35., CS.4.1.36.
Francia uyarishka hatariy. La revolución Ilustrada Francesa. CS.4.1.32.,
CS.4.1.33.
Yana runakuna hatarishkamanta. Levantamientos de los pueblos afro
descendientes. CS.4.1.37.
Simón Bolìvar hatun Colombia mamallaktamanta. Simón Bolívar y la Gran
Colombia. CS.4.1.38.
Runakak ñakutin wacharishkamanta. El humanismo renacentista. CS.4.1.14.
Chapurikuna: paktarikyuk, shuktakrikyuk. Mezclas: homogéneas y
heterogéneas.
D.CN.EIB.64.17. Ayllu llakta yachanawasipak
[ 388 ]
Chapuriy, imakunamanpash apay. Combinación y efectos. CN.4.3.17 ukupi chapuriy paktarikyuk,
shuktakrikyukkunamanta riksin, shuk
chapurishkamanta hapishpa, alli kanaman
kay chapurikkunamanta apankapa. Reconoce a
las mezclas homogéneas y heterogéneas; las combinaciones
y efectos; sobre la base de las unidades de concentración,
mediante las combinaciones de los componentes de las
soluciones en el centro educativo de su pueblo.
Tantarishkakunawan alli paktayman yaykuna. Componentesde las
soluciones. CN.4.3.17.
Shukllayashka tantarishkakunawan alli paktayman yaykuna. Unidades
de concentración de las soluciones. CN.4.3.17.
Ayllu llaktapak allpashuyu. Croquis y planos de su comunidad. ECA.4.3.12. D.ECA.EIB.64.18. Ima shina Ayllu llakta
kashkamanta allpashuyuwan uchilla shuyu
makiwan wasikunata rurashpa rikuchin.
Realiza croquis planos proyecciones para construir
maquetas con monumentos, edificios, casas imaginando
como sería el origen de su comunidad.
D.ECA.EIB.64.19. Tawantinsuyu pachakunapi ima
shina churakuna kashkamanta tinishpapash
sumakllata rikuchina. Realiza proceso de tinturación
para elaborar piezas de indumentaria aplicando técnicas de
tinturación natural en la época del Tahuantinsuyo.
D.ECA.EIB.64.20. Chikan chikan pachakunapi
takikunata paykunapa kawsaykunapi
rikuchin ashtanwankarin (wawapi,
wamrapi) shinashpa yuyaykunata
chimpapurachishpa paypura mana
kashpaka chikan kanamanta rikuchin. Elabora
una línea de tiempo con las piezas musicales que muestren
la época de acuerdo a las etapas vitales del estudiante
(niñez, adolescencia, juventud) y compararlas con la de
otros compañeros y compañera para encontrar diferencias y
similitudes.
D.ECA.EIB.64.21. Kuyurishpa rikuchikunata
rikuchin, arawikunamanta, ñawpa
rimaykunamanta yuyayta hapishpa,
Tawantinsuyu pachakunapi tininamanta. Tinturación en la época del
Tahuantinsuyo. ECA.4.1.6.
Chikan, chikan kawsaykunapi takikuna. Música en las diferentes etapas vitales.
ECA.4.1.5.
Kuyurishpa rikuchina shinallatak arawikunapi, ñawpa rimaykunapi
shina rikuchina. Representaciones teatrales inspiradas en poemas o cuentos.
ECA.4.2.2.
[ 389 ]
shinashpa ima shina paykuna kay
rikuchikunata ushayta rikuchichun. Realiza
representaciones teatrales inspiradas en poemas o cuentos
para posibilitar la actuación de acuerdo a las posibilidades
dramáticas y a la intervención de los personajes.
Kuyurik runapak ukkumanta ruraykuna paykuna ima shina
kanamanta yachachun. Vinculación de las prácticas corporales expresivo-
comunicativas populares a los significados de origen. EF.4.3.4.
D.EF.EIB.64.22. Runa kawsay ayllullaktakunapi ima
shina (raymikuna, sarun kuyurishpa
rikuchikkuna, tushuykuna, shukkunapash)
kaykunamanta hapishpa rikushpa rurana
ashtawankarin kay kawsaykunata kawsachishpa
katina. Vincula las prácticas corporales expresivo comunicativas
populares (fiestas, rituales, dramatizaciones ancestrales, danzas
callejeras, carnavales, entre otros) a los significados de origen para
resignificarlas y recrearlas, reconociendo el aporte que realizan a la
identidad cultural de una comunidad.
D.EF.EIB.64.23. Runapak kuyurik ruraykunapi
(pinkay, manchay, shukkunapash) alliman
apanamanta shinallata mana alliman
apanamanta rikushpa shuk sumak ñanta
mashkana. Reconoce los elementos favorecedores u
obstaculizadores de su participación en las prácticas
corporales expresivo-comunicativas (confianza, vergüenza,
timidez, respeto, entre otras) y pone en práctica estrategias
para mejorar sus intervenciones.
D.EF.EIB.64.24. Mashipura makita kushpa,
sumakllata rimarina kuskakuna mutsurish-
kamanta shinashpa ishkantinmanta sumakllata
rimarishpa (rikuk, rurak) alli rimariy ruraykunata
rikuchinkapa. Reconoce la importancia de construir espacios
colectivos colaborativos de confianza y respeto entre pares, para
construir producciones expresivo-comunicativas de manera
placentera y segura, según los roles propios y de cada participante
(protagonista, espectador).
Kuyurishpa runapak ukkukunapi rikuchikunapi aliman apanamanta
mana kashpaka mana alliman apanamanta rikuchina. Elementos
favorecedores u obstaculizadores de la participación en las prácticas corporales expresivo-
comunicativas. EF.4.3.5.
Mashipura makita kushpa, sumakllata rimarina kuskakuna. Espacios
colectivos colaborativos de confianza y respeto entre pares. EF.4.3.6.
[ 390 ]
TANTACHISKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
SUKTA CHUNKA PICHKA
TANTACHISKA YACHAY
UNIDAD 65
“Amerikapak  wiñay  kawsay  
1492-1830”
“Historia  de  América  1492  – 1830”
PAKTAY:
1492-1830 watakunapi ima
shina Apya yala kashkamanta
rikuna, wakaychishka
pankakunatak rikushpa, ima
shina runa kawsay,
kullkikunapi, amawtak
yachaykunapi, tukuy sarun
llakta kawsaykunata rikuna,
shinashpa kunan pachapi ima
shina kawsaywan
chimpapurachishpa
allikyachishpa katinkapa.
OBJETIVO:
Llakiy, allichiymanta uchilla killkayta rurarana. Ñawpa rimaymanta,
mana allimanta, pacha yuyaymanta, mana alli killkaymantapash.
Estructura de párrafos  de  “problema-solución”. La elipsis. Página electrónica. Cuentos:
efectos, mundos imaginarios, efectos literarios (hipérboles. metáforas y personificación).
LL.4.1.4., LL.4.2.1., LL.4.4.11.
D.LL.EIB.65.1. Imashina kichwa shimipi killkashka
kamukuna linchikunapash yuyayta
ruraytapash chikanyachishkata maskashpa
rimaychana. Indaga y explica la influencia de la
estructura de la lengua en las formas de pensar y actuar de
las personas en textos relacionados a páginas electrónicas
en la lengua de la nacionalidad.
D.LL.EIB.65.2. Kichwa shimipi tantakushka,
shukllamantapash ruraykunapi yuyaypitiyak
pacha yuyaykunamanta, tukuy hillay
ruraykunapi rimaychana. Usa recursos de las TIC
para apoyar el proceso de escritura colaborativa e individual
al redactar párrafos de cuentos: efectos, mundos
imaginarios, efectos literarios en la lengua de la
nacionalidad.
D.LL.C.65.3. Imashina kichwa shimipi killkashka
kamukuna linchikunapash yuyayta
ruraytapash chikanyachishkata maskashpa
rimaychana. Indaga y explica la influencia de la
estructura de la lengua en las formas de pensar y actuar de
las personas en textos relacionados a páginas electrónicas
en castellano.
D.LL.C.65.4. Imashina mishu shimipi llakikunata
allichishpa kanata, tukuy haylli rimaykunapi
shinallatak kamukunapipash rakirina. Emplea
recursos de la comunicación oral en contextos de
intercambio social, construcción de acuerdos y resolución de
problemas en castellano.
D.LL.C.65.5. Kichwa shimipi tantakushka,
shukllamantapash ruraykunapi yuyaypitiyak
pacha yuyaykunamanta, tukuy hillay
[ 391 ]
Analizar la historia de América entre 1492
y 1830, mediante estudios de archivos y
contenidos que evidencien las condiciones
sociales, económicas, científicas, políticas,
religiosas y culturales del continente en
esa época, compararlas con las condiciones
actuales y comprenderlas desde una
perspectiva intercultural.
ruraykunapi rimaychana. Usa recursos de las TIC
para apoyar el proceso de escritura colaborativa e individual
al redactar párrafos de problema solución y cuentos:
efectos, mundos imaginarios, efectos literarios en
castellano.
Tantariyyupaykuna, nipakunapash. Conjunto de los números reales R y sus
elementos. M.4.1.28.
D.M.EIB.65.6. Tantariyyupaykuna, nipakunata-
pash kutin riksiy. Reconoce el conjunto de los
números reales R e identifica sus elementos.
D.M.EIB.65.7. Paki yupaykunamanta tukuy
yupaykunaman kimirik sinchilla yupay-
kunata allichina. Proxima números reales a números
decimales en la resolución de problemas.
D.M.EIB.65.8. Kimsa rikchaypa kusakunata
tantachishpa rurariykunata ruray. Calcula el
perímetro y el área de triángulos en la resolución de
problemas.
D.M.EIB.65.9. Alli mana alli rurashkakunata
yupaywan rikuna shinallatak mana
yupaywan rikunakunamata rimay. Define y
utiliza variables cualitativas y cuantitativas.
Shuk yupaymanta tawka yupayman chayanamanta. Aproximación de
números reales a decimales. M.4.1.29.
Shuk kimsa rikchaypa kimsa kusakunta yuyayrurariy. Problemas con el
perímetro y el área de triángulos. M.4.2.11.
Tawka yupaykunamanta kashkatakakunata riksichiy Variables estadísticas:
cualitativas y cuantitativas. M.4.3.
Españamanta mishukuna Abya-Yalaman chayashkamanta,
ñukanchikpa runa ayllukuna sinchi shayarishkamanta. Resistencia de los
pueblos de América a la invasión europea. CS.4.1.26., CS.4.1.27., CS.4.1.28.,
CS.4.3.20., CS.4.1.1., CS.4.1.16., CS.4.1.23., CS.4.1.24.
D.CS.EIB.65.10. Españamanta mishukuna
Abyayalaman chayashkamanta, ñukanchik-
pa runa ayllukuna sinchi shayarishkamanta
rimay. Argumenta la llegada de los colonizadores
europeos a América, la resistencia y el sistema de invasiones
aplicado.
D.CS.EIB.65.11. Abya-Yalapak iñiymanta, yachay-
kunamanta, ñukanchik ayllullaktakunapa tukuy
kawsayta sinchiyachishpa rimay. Describe las
costumbres, sabidurías y creencias de los pueblos originarios de
América como una fortaleza en la tradición de las comunidades.
Abya-Yalapi mishukuna shamushkamanta wiñay kawsay. Historia de
Abya-Yala durante la colonia. CS.4.1.26., CS.4.1.27., CS.4.1.28., CS.4.1.34.,
CS.4.1.1., CS.4.1.3., CS.4.1.23., CS.4.1.24.
Rupayta shinallata ritiyta ñanñachina. Conductores de energía y calor.
CN.4.3.17.
D.CN.EIB.65.12. Tawka ñanyachik sinchi
rupaymanta riksichiy, paykunapak
[ 392 ]
Llashak shinallata sinchiyachikkunapa ukku. Los cuerpos: masa, peso y
volumen. CN.4.3.1., CN.4.3.2., CN.4.3.3., CN.4.3.5., CN.4.3.6.3.,
CN.4.3.7., CN.4.3.8., CN.4.3.9., CN.4.3.13., CN.4.3.14., CN.4.3.15.
llashakmanta wichayaymantapash,
paykunpak yachana wasipi Uchilla
patmakunawa tawka yachaykunata rimay.
Explica las clases de conductores de energía y calor,
características de los cuerpos, sus propiedades (masa, peso y
volumen) átomos y partículas, a través de experimentaciones
con los elementos de su entorno en el centro educativo.
Llashak shinallata sinchiyachikkunata riksichikuna. Propiedades de masa,
peso y volumen. CN. 4.3.9, CN.4.3.10., CN.4.3.11., CN.4.3.12., CN.4.3.13.
Kawsayiñukuna shinallata ritiy. Átomos y partículas subatómicas. CN.4.3.9,
CN.4.3.13., CN.4.3.18., CN.4.3.19.
Ayllukunapak wiñay kawsay yachaykuna. Documentales histórico-sociales.
ECA.4.1.1.
D.ECA.EIB.65.13. Ñukanchikpa ayllukunamanta
kamukunata, shuyukunata, rikushpa, kuyurik
rikuchikkunapi ñawpa ayllukunamanta wiñay
kawsayta rikushpa rikisishpataripay. Identifica y
analiza los procesos históricos-sociales y las características de los
personajes a través de la observación de: cortometrajes, películas,
videos y documentales para determinar el tiempo y los hechos
históricos y sociales de nuestros pueblos y nacionalidades.
D.ECA.EIB.65.14. Inkakunapak tushuykunapi,
takikunapi ñawpa hillaykunawan chimpapu-
rashpa pakta chaypikay. Incorpora elementos y estilos
contemporáneos (ritmos, instrumentos, cambios en la corografía) en
las canciones y danzas incaicas.
D.ECA.EIB.65.15. Linchipi, kuyurik rikuchikpi,
killkana pankakunapi ñawpa
llankashkakunata riksi kutin killkay. Identifica y
describe obras construidas en la antigüedad en videos,
internet, revistas u otros documentos.
D.ECA.EIB.65.16. Chikan chikan hillaykunawan
uchilla makiruray shuyukunata ruray,
imashina ñawpa kawsakunata kutin kilkay.
Elabora maquetas con diferentes recursos y describe las
formas y estilos de las obras de la antigüedad.
Inkakunapak takikuna, tushuykunapash. Música y danza Incaica.
ECA.4.1.14.
Ñawpa pachakunapi, wasikuna rurashka, apunchipak wasikuna
rurashkamanta. Obras construidas en la antigüedad como conventos coloniales, plazas,
museos. ECA.4.3.12.
Ñawpa kawsaykunamanta chilla shuyukunata wiñachi. Construcción de
maquetas de patrimonios artísticos. ECA.4.3.12.
Tawka awalla, sinchi pukllaykunawan, paktachina ñankuna
shinallatak imashina rurashpa katinakunatapash. Juegos deportivos y
D.EF.EIB.65.17. Tawka pukllaykuna, shinallata
alliyachishka pukllaykunapipash pukllay
[ 393 ]
juegos modificados, sus lógicas, objetivos y reglas. EF.4.4.4. chikan chikan yuyaykunata rikuchishpa, ima
llaki pukllaykunapi tiyakpipash alli
yuyaykunawan tukuy pukllak mashikunata
yanapay. Participa en deportes, juegos deportivos y
juegos modificados comprendiendo sus diferentes lógicas
(bate y campo, invasión, cancha dividida, blanco y diana),
diferentes tácticas y estrategias para resolver los problemas
que se presentan, asumiendo un rol y valorando la
importancia de la ayuda y el trabajo en equipo.
D.EF.EIB.65.18. Tukuy pukllaykuna, alliyachishka
pukllaykunapipash ñawpama apana alli
yuyaykunata rikuchiy, pukllaykunapi ima alli
kanakunata mashkay. Explora maneras efectivas de
resolver técnica y tácticamente los objetivos de deportes y
juegos deportivos, reconociendo la posibilidad de mejorarlas
para optimizar la propia participación.
Pukllaypa paktaykuna tawka ñankunata maskashpa imashina alli
kakta ruray. Maneras efectivas de resolver técnica y tácticamente los objetivos de
deportes y juegos deportivos. EF.4.4.5.
[ 394 ]
TANTACHISKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
SUKTA CHUNKA SUKTA
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD 66
“  Ñawpa  kawsay  pacha”
“Periodo  prehispánico”
PAKTAY:
Kikin ñawpa kawsaykunapa
yachaykunata chashnallatak
amawtay yachaykunata
manarak españolkuna
shamukpi yuyaywan kunanpi
Apya - Yalamanta llaktakunapa
imashina wiñaykawsayta
purashpa rikuy.
OBJETIVO:
Reflexionar en torno de las características
culturales del periodo prehispánico
mediante el análisis de saberes y
conocimientos propios de las culturas de la
época, relacionándolos con los procesos
históricos de los pueblos actuales de Abya -
Yala.
Uchilla yuyakuna mana alli imachikmanta, kuska imallichikmanta
killkauy, Kuyay. Escritura de párrafos descriptivos (causa-efecto). Verbo defectivo.
Adverbio de lugar. El romance. LL.4.1.4., LL.4.2.4., LL.4.5.1., LL.4.5.7.,
LL.4.4.1., LL.4.4.2.
D.LL.EIB.66.1. Runakunapa kawsaykunamanta
killkakatishka manakashpaka uyashka
uchilla kamukunta runa shimipi kutin
wiñachiy. Recrea textos literarios leídos o escuchados
desde la experiencia personal, adaptando diversos recursos
literarios en la lengua de la nacionalidad.
D.LL.EIB.66.2. Runa shimipi willak kamukunata
chikan, chikan killkashkakunata
imachikkunawan allichikunawan alli
wiñachishpa killkashpapaktachin. Logra
cohesión y coherencia en la escritura de textos periodísticos
mediante la construcción y organización de diferentes tipos
de párrafo, empleando el verbo y adverbios de lugar en la
lengua de la nacionalidad.
D.LL.C.66.3. Mishu shimipi mishukunapa
kuyaykunamanta rimak kamukunapi mana
alli yuyay killkashkakunamanta alli
yuyaykunaman tikrachishpa killkakatiy.
Reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y
prejuicios en la comunicación en textos relacionados al
romance en castellano.
D.LL.C.66.4. Mishu shimipi sumakrimay
kamukunata rikuchikkatikkunamantapacha
rimaychay. Interpreta un texto literario desde las
características del género al que pertenece en castellano.
D.LL.C.66.5. Runakunapa kawsaykunamanta
killkakatishka manakashpaka uyashka uchilla
kamukunta runa shimipi kutin wiñachiy. Recrea
textos literarios leídos o escuchados desde la experiencia personal,
adaptando diversos recursos literarios en castellano.
D.LL.C.66.6. Runa shimipi willak kamukunata
[ 395 ]
chikan, chikan killkashkakunata
imachikkunawan allichikunawan alli
wiñachishpa killkashpapaktachin. Logra
cohesión y coherencia en la escritura de textos periodísticos
y académicos mediante la construcción y organización de
diferentes tipos de párrafo, empleando el verbo defectivo y
adverbios de lugar en castellano.
Shuk wachu rikuchipi yupay tantanakuykunata rikuchishpa puray. (=,
<,  ≤,  >,≥). Relaciones  de  orden  (=,  <,  ≤,  >,  ≥)  en  el  conjunto  de  números  reales  y  la  
representación en la recta numérica. M.4.1.30.
D.M.EIB.66.7. Yupaykamay shuk wachu
rikuchipiyupay tantanakuykunata
rikuchishpa puray. Establece relaciones de orden en
un conjunto de números reales utilizando la recta numérica
y  la  simbología  matemática  (=,  <,  ≤,  >,  ≥).
D.M.EIB.66.8. Rakinamanta yapachinamantapash
patmakunata yachashpa llankan. Calcula
adiciones y multiplicaciones con números reales y con
términos algebraicos aplicando propiedades en R (propiedad
distributiva de la suma con respecto al producto).
D.M.EIB.66.9. Algebraicas shinallata yupaykamay
tiksi ruraykuna riksiy. Calcula expresiones numéricas
y algebraicas usando las operaciones básicas y las
propiedades algebraicas en R.
D.M.EIB.66.10. Kimsa rikchaypa uchilla, hatun,
chawpikunata shuyushpa niy. Define y dibuja
medianas y baricentro, mediatrices y circuncentros, altura y
ortocentro, bisectriz e incentro de un triángulo.
Algebraicos tukurimanta, mirachina shinallata kutinchina tawka
yupaykunawan rakiy. Propiedades en R, operaciones (adición y multiplicación) con
números reales y con términos algebraicos. M.4.1.31.
Tiksi llankaykuna algebraica kuskakunata yachana. Operaciones básicas y
propiedades algebraicas en R. M.4.1.32.
Kimsa rikchaymanta wachu iñukuna. Rectas y puntos notables de un triángulo.
M.4.2.12.
Españolkuna manara chayamukpi, Abya-Yalapi ayllukunapa
kawsashkamanta, shina: Mayas Aztecas. Culturas originarias que habitaban en
Abya-Yala antes de la llegada de los españoles: Mayas y Aztecas. CS.4.1.26.,
CS.4.1.25., CS.4.2.31., CS.4.1.16., CS.4.1.18., CS.4.1.19., CS.4.1.17.
D.CS.EIB.66.11. Runakunapa kawsay yachay
shinallata tukuy allpamamawan mashina
shukmanta shukmanta yachaykunata
purana. Identifica similitudes y diferencias entre culturas
originarias su sabiduría y conocimientos de vivir en armonía
con la naturaleza con relación a las sociedades actuales y el
papel de la mujer en la invención de la agricultura.
D.CS.EIB.66.12. Apyayala
kawsaykunamantapacha kawsakkuna,
Apyayalapak shuyu. El continente Americano: CS.4.2.7., CS.4.2.8., CS.4.2.2.,
CS.4.2.21., CS.4.2.22., CS.4.2.23., CS.4.2.26., CS.4.2.27., CS.4.2.28.,
CS.4.2.29., CS.4.2.31., CS.4.2.33.
[ 396 ]
mamakuchakuna, mamallaktakuna
kimiriyak uchillallaktakunawan,
chariykunamanta, llankaykunamanta,
pukllaykunamanta, purik
antakunamantapash rimay. Identifica el relieve,
población, mares, países con sus respectivas capitales,
economía, transporte, empleo, deporte y la distribución de
las culturas originarias americanas.
Mana allpa mama llakichichun. Desastres naturales: Prevención. CN.4.4.8.,
CN.4.4.11.
D.CN.EIB.66.13. Allpa mamapi
llakichikkunamanta shinallata imashina ama
llakipi urmarinakunamata rikuchik antapi,
kuyurik rikuchikunapipash kutin rikuchiy.
Describe el impacto negativo de los desastres naturales, las
formas de prevención en la práctica, mediante la proyección
de diapositivas, dramatizaciones en el centro educativo
comunitario.
D.CN.EIB.66.14. Yachana wasikunapi ñukanchik
uchilla chakrakunapi imashina yurakuna
wiñaymanta chikanyachiy. Diferencia las
particularidades de los ciclos bioquímicos e infiere su
desarrollo a partir de los comunitarios. Actividades
realizadas en el huerto del Centro Educativo.
Punta runapa kawsay wiñaymanta tukuriymantapash. Ciclos
biogeoquímicos: producción y descomposición de cuerpo. CN.4.4.8, CN.4.4.9.,
CN.4.4.10.
Punta alli shinallata mana alli wayra patmakunamanta. Ciclos del oxígeno:
carbono, nitrógeno y fósforo. CN.4.4.7., CN.4.3.18., CN.4.4.8
Makiruraykunapa imashina ruraypakchikuna. Técnicas en la elaboración de
artesanías. ECA.4.1.6.
D.ECA.EIB.66.15. Imashina ñukanchikpa
ayllullaktakuna makiruraykunata, tullpuykunata
churakuna siraykunata pakchikunawan
sinchiyachinamanta riksiy. Conoce y valora las técnicas de
elaboración de artesanías, procesos de tinturado y confección de la
vestimenta en épocas de mayor relevancia para la comunidad.
D.ECA.EIB.66.16. Takikunapa rikuykunapa shinallata
rikuyuyaykunapa imaykunawan takita
achkayachikunawan akllashpa kimikyachin.
Selecciona materiales musicales visuales y audiovisuales y combina
con otros para crear un remix digital original.
D.ECA.EIB.66.17. Mishukuna manara chayamukpi
Takita achkayachinamanta. Remix digital. ECA.4.1.13.
Mishukuna manara chayamukpi wasiruraykamaykuna. Arquitectura
prehispánica. ECA.4.1.12.
Ecuador mamallaktapi puntarurashka mana tukurinamanta. Patrimonio
Cultural Intangible del Ecuador. ECA.4.3.13.
[ 397 ]
wasiruraykamaykunata rurashka imaykunata
riksin. Conoce y valora los tipos de materiales utilizados en las
construcciones de la arquitectura prehispánica.
D.ECA.EIB.66.18. Ecuador mamallaktapak Chorrera,
Guangala, Tolita ayllukunamanta hatun ñawpa
llankaykunata taripay, shinallatak shuyukunapu
rikuchin. Indaga sobre las obras de la cultura ecuatoriana que
representen señas de identidad (la cerámica antropomórficas de la
cultura chorrera, Guangala, Tolita; la metalurgia del oro, plata y
cobre) indagar para ilustrar con imágenes.
Imashina killka kachay rimanakuykunapi, runapa yachaykunawan
paktapakta kay. Mensajes en contextos escénicos vinculados a la creación de prácticas
corporales expresivos-comunicativas. EF.4.3.7.
D.EF.EIB.66.19. Imashina killka kachay
rimanakuykunapi, runapa yachaykunawan
suk yachaykunawampash paktapakta
tushuykunata, takikunata, rikuchikunata,
pukllaykunatapash ayllukunaman
rikuchinkapak ruray. Elabora y comunica mensajes
en contextos escénicos, que vinculen la creación de
prácticas corporales expresivo-comunicativas (danzas,
teatralizaciones, circos, coreografías, kermes, celebración)
con saberes de otras áreas para ser presentados ante un
público.
D.EF.EIB.66.20. Runakunapa alli kana hawalla
kuyuykunamanta. Akllashpa kutin riksiy.
Reconoce los aspectos que promueven la selección de
prácticas corporales, para practicarlas de manera
sistemática, segura y placentera.
Runakunapa hawalla kuyuykunamanta rikuy. Aspectos que promueven la
selección de prácticas corporales. EF.4.5.4.
[ 398 ]
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
SHUKTA CHUNKA KANCHIS
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD 67
YACHAYKUNA
“Africapa  wiñaykawsay”
“Historia  de  África”
PAKTAY:
Imashina Africapa
wiñaykawsay wiñarishkata,
runayay pacha yuyay wiñariy;
chaninkapak chashnallatak
chikan kawsaypura muyunti
llaktapi kawsay yuyaypi hapina,
yachayta mashkay.
OBJETIVO:
Investigar y analizar el desarrollo histórico
de África, como origen de la evolución
humana; para valorar y fomentar la
diversidad cultural en diferentes ámbitos
de la sociedad.
Willaykuna shinallatak  shunku  yuyaykuna.  “nina”  chashnallatak  
“apamuy”  imachikunapa  “j”  killkawan  killkay.  Informes y resúmenes. Uso de
la  “j”  en  los  verbos  “decir”  y  “traer” LL.4.2.6., LL.4.3.7., LL.4.4.5.
D.LL.EIB.67.1. Ishkay manakashpaka ashtawan
rimashka kamukunapa yachayta chaniy
chashnallatak chimpapurak ishkay
yuyaykuna, willaykunapa yuyayta mana alli
yachay usharikta chashnallatak rimashka,
killkashka shunku yuyaykunatapash, kichwa
shimipi rikuy. Aprecia el contenido explícito de dos o
más textos orales e identifica contradicciones y
ambigüedades en informes y resúmenes orales y escritos, en
la lengua de la nacionalidad.
D.LL. EIB.67.2. Ima rurarishkakunata tantachiy,
chimpapurachiy, taripay chashnallatak
mashkashka yachaykunata chikan sami
willaykunata hamutanpak allichiy
chashnallatak chikan yachaykanchakunapa
shunku yuyaykunata kichwa shimipi ruray.
Recoge, compara, analiza hechos y organiza información
consultada en esquemas de diverso tipo, para comprender
variados tipos de informes y resúmenes pertenecientes a
diferentes áreas académicas en la lengua de la nacionalidad.
D.LL.C.67.3. Killkaypi, willay killkakunata kutin
killkakatipi llamkayñanwan ruray
chashnallatak shunku yuyaykunata chikan
yachaykanchakunapi chikan yuyaykunawan
Kichwa shimipi rurashkata kutin killkakatin.
Aplica el procedimiento de planificación, redacción y
revisión en la escritura de informes y resúmenes producidos
en distintos ámbitos y con diferentes propósitos en la lengua
de la nacionalidad.
D.LL.C.67.4. Ishkay manakashpaka ashtawan
[ 399 ]
rimashka kamukunapa yachayta chaniy
chashnallatak chimpapurak ishkay yuyaykuna,
willaykunapa yuyayta mana alli yachay usharikta
chashnallatak rimashka, killkashka shunku
yuyaykunatapash mishu shimipi rikun. Aprecia el
contenido explícito de dos o más textos orales e identifica
contradicciones, ambigüedades en informes y resúmenes orales y
escritos en castellano.
D.LL.C.67.5. Ima rurarishkakunata tantachiy,
chimpapurachiy, taripay chashnallatak
mashkashka yachaykunata chikan sami
willaykunata hamutanpak allichiy
chashnallatak chikan yachaykanchakunapa
shunku yuyaykunata mishu shimipi ruran.
Recoge, compara, analiza hechos y organiza información
consultada en esquemas de diverso tipo, para comprender
variados tipos de informes y resúmenes pertenecientes a
diferentes áreas académicas en castellano.
D.LL.C.67.6. Killkaypi, willay killkakunata kutin
killkakatiypi llamkayñanwan ruray
chashnallatak shunku yuyaykunata chikan
yachaykanchakunapi chikan yuyaykunawan
kutin killkakatiy. Aplica el procedimiento de
planificación, redacción y revisión en la escritura de
informes y resúmenes producidos en distintos ámbitos y con
diferentes propósitos.
D.LL.C.67.7. Mishu shimipilla imachikuna  “j”  
nishkata charikpika, rimaripi alli ninata
yachan,  ima  kashpaka  “decir”  y  “traer”  
imachikunawan. Comunica ideas con eficiencia
aplicando  de  manera  autónoma,  las  reglas  del  uso  de  “j”  en  
los  verbos  “decir”  y  “traer” en castellano.
Maykutinchikuna, mayrakikunapash. Productos notables y cocientes notables. D.M.EIB.67.8. Maykutinchikunata,
[ 400 ]
M.4.1.33. killkananchakamay yupay, kutinriksiy.
Reconoce y calcula productos notables e identifica factores
de expresiones algebraicas.
D.M.EIB.67.9. Tukuy yupaychikunapa
kutinkutinchiywan kutin, kutin
michuykunatapash ruray. Aplica las potencias de
números reales con exponentes enteros y notación
científica.
D.M.EIB.67.10. Yapachik tukuy yupaychikunapa
ishkay kutinkutinchiy, Kimsa
kutinkutinchiypash chashnallatak R
kutinkutinchiypa nipakunapipash. Calcula raíces
cuadradas de números reales no negativos y raíces cúbicas
de números reales aplicando las propiedades en R.
D.M.EIB.67.11. Shuk kimsamanyachipa
yachaywan unanchakunata riksiy,
yupaykuskakunata ruran. Plantea y resuelve
problemas que impliquen la identificación de las
características de las rectas y puntos notables de un
triángulo.
D.M.EIB.67.12. Shuk tantachi yupaykunapa
chawpiyak chanikuna (chawpiyak,
chawpiyamuk, yallichawpiyakpash)
chanikunata yupan. Calcula e interpreta las medidas
de tendencia central (media, mediana y moda) de un
conjunto de datos en la solución de problemas.
Tukuy yupaychikunapa kutinkutinchiywan kutinkutin
michuykunatapash ruray. Potencias de números reales con exponentes enteros,
notación científica. M.4.1.34.
Tukuy yupaychikunapa ishkay kutinkutinchiy, Kimsa
kutinkutinchiypash chashnallatak kutinkutinchiypa nipakunapipash.
R. Raíz cuadrada y cúbica de los números reales y propiedades de la radicación en R.
M.4.1.35.
Yachaywan unanchakunata shinallatak yupaykuskakunapi shuk
kimsamanyachipata ruran. Aplicación de los puntos y rectas notables de un
triángulo en problemas. M.4.2.13.
Tantachi yupaykunapa chawpiyak chanikuna “chawpiyak,
chawpiyamuk, yallichawpiyak”.  Medidas  de  tendencia  central  “media,  mediana,  
moda”  de  un  conjunto  de  datos. M.4.3.7.
Maykutinchikuna, mayrakikunapash. Productos notables y cocientes notables.
M.4.1.33.
Africapa wiñaykawsay chashnallatak kikin shimipi rimariyta kawsaypi
kunkariypash. Historia de África y la deculturación para romper la comunicación
lingüística originaria. CS.4.2.5., CS.4.1.3., CS.4.1.4., CS.4.1.10.
D.CS.EIB.67.13. Españolkuna shamuy pachapi
Africamanta runakunata llakta ukupi
kawsaymanta imashina chinkayachiy
wiñarishkamanta rimay, chashnallatak XXI
patsakwatakaman kay llaki
katimushkamanta rimarikuna. Explica el origen
Africamanta runakuna llukshiy, paykunata katushpa munay mana
munay llamkachichichun. Migraciones de los pueblos originarios de África, tráfico de
esclavos. CS.4.2.5.
[ 401 ]
Africa Allpapacha: El Continente Africano: CS.4.2.5., CS.4.2.28., CS.4.2.2.,
CS.4.2.21., CS.4.2.22., CS.4.2.23., CS.4.2.2., CS.4.2.21., CS.4.2.22.,
CS.4.2.23., CS.4.2.26., CS.4.2.27., CS.4.2.28., CS.4.2.29., CS.4.2.31.
de los africanos en el proceso de transformar las estructuras
sociales que los marginaron desde la época de la colonia y
cuyos efectos han continuado hasta el siglo XXI.
D.CS.EIB.67.14. Urkukuna, kawsakkuna,
mamakuchakuna, mamallaktakunata, kay
kitikapak, kullkikamay, antawakuna
chashnallatak africamanta
shamushkakunapa katiy wiñaykunapa
Ecuador mamallaktapi wiñaykawsaypi
kashka riksin. Identifica el relieve, población, mares,
países con sus respectivas capitales, economía, transporte y
la influencia afrodescendiente en la historia ecuatoriana.
Chaska rikuchik, mayuchillata rikuchikpash. Telescopio y microscopio.
CN.4.1.3., CN.4.5.1.
D.CN.EIB.67.15. Uchilla Kurukunata, añakikunata
sami kawsayukkunata rikushpa, chaska
rikuchikkunapi, mayuchillata
rikuchikkunapipash shuyukunata rurashpa
riksin. Reconoce a los hongos, bacterias y las clases de
células a través de la observación, haciendo uso del
microscopio, representándolos gráficamente y comunicando
sus resultados en el centro educativo comunitario.
D.CN.EIB.67.16. Kikinpa Ishkayshimipi
kawsaypura yachana wasipi tiyakkunawan
hawalla yakutakuk antakunata ruray
yachayta rikuchin. Demuestra la práctica de la
fontanería utilizando herramientas y realizando
instalaciones básicas de agua en su CECIB u hogar.
Mayuchilla kurukuna, añakikunapash: Rikchakuna, chikankunapash.
Hongos y bacterias: semejanza y diferencias. CN.4.2.6
Kawsayuk samikuna. Clases de células. CN.4.1.4.
Yakutakuk antakuna. Fontanería: instalaciones de agua.
Wiñachik rikuchiykuna kunanpi kawsayta rikuchiykuna. Obras creadores y
manifestaciones contemporáneas. ECA. 4.1.15.
D.ECA.EIB.67.17. Rikuchiykunata kawsaypi
ruraykunwan purashka, wiñachikkuna,
kunanpi tullpuyta, takikta, wasikamayta,
allpa makirurayta, kawsayrikcha shuyuta,
shuyukunata, makirurayta,
Mushuk kayti takikuna manakashpaka ñawpa taytakunapa
tushuykuna. Nuevas versiones de canciones o danzas tradicionales. ECA.4.1.14.
Shuyukuyuriykunata imashina kashkata rikuchiykuna. Presentaciones
[ 402 ]
audiovisuales que muestren el trascurso del tiempo. ECA.4.3.10. pakchiyachaytapash rimaychay, ruraypash.
Elabora y expone presentaciones relacionadas con obras,
creadores y manifestaciones artísticas contemporáneas
sobre (pintura, música, arquitectura, escultura, ilustración,
novela gráfica, fotografía, instalaciones, artesanías y
tecnología).
D.ECA.EIB.67.18. Mushuk ruraykunamata
manakashpaka ñawpa kawsay tushuykunapi
mushuk hillayshuktakyashpa rikuchiy. Crea
nuevas versiones o danzas tradicionales añadiendo
elementos de los estilos contemporáneos (ritmos,
instrumentos, cambios en las coreografías, etc.).
D.ECA.EIB.67.19. Rikchakuyuriykuna imashina
kuskakuna chay pachapi kashkata riksichiy
(panku killuyashpa urmariyta, rurkuna
ismurikta, shuk yura llantuyta, puyu
kuyuriyta chikan punchapi ruran. Realiza videos
en los que muestra el trascurso del tiempo capturando
imágenes de espacios, objetos naturales (hojas que se
marchitan, frutas que se pudren, la sombra que proyecta un
árbol, el movimiento de una nube) en diferentes momentos
del día.
D.ECA.EIB.67.20. Uchilla kamukuna,
killkakukunata ruray shinallatak
españolkunapa makirurayta
charishkakunamanta yachayta internetpi
rikuchin. Elabora pequeños catálogos, folletos, blogs y
presentaciones en internet con la información obtenida
sobre la escultura quiteña de la época colonial.
Mishukuna shamushka pachapi Kitupi makiruraykuna. Esculturas quiteñas
de la época colonial. ECA.4.3.13.
Aycha shuktayashkata rikuchiy, ukkuwan rurarayay kipa. Cambios
corporales que se producen durante y después de la realización de actividades físicas.
EF.4.6.4
D.EF.EIB.67.21. Aycha shuktayashkata rikuchiy,
ukkuwan rurarayay chashnallatak kipaman
ukkuwan ruraypi, alli munayruraywan
kushichinpash. Reconoce, explora e identifica los
posibles cambios corporales que se producen durante y
Manarak ukku tullukunata kuyuchispallata ukkuta kuyuchiymanta
alli kashkata yachay. Importancia del acondicionamiento corporal previo a la
[ 403 ]
realización de prácticas corporales. EF.4.6.5. después de la realización de la práctica corporal, para ser
cuidadosos y disfrutar de los beneficios que la misma
produce.
D.EF.EIB.67.22. Manarak ukku tullukunata
kuyuchispallata ukkuta kuyuchiymanta alli
kashkata yachay chashnallatak tullukuna,
ankukuna wakllirichun, kikin alli kayta
yachay mirachiy chashnallatak kikinpa
mashipaktapash riksin. Identifica la importancia del
acondicionamiento corporal previo a la realización de
prácticas corporales y realizarlo para disminuir los riesgos de
lesiones y promover el cuidado de sí y de sus pares.
[ 404 ]
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
SUKTA CHUNKA PUSAK
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD 68
“Oceniapa  wiñaykawsay”
“Historia  de  Oceanía”
PAKTAY:
Imashina Oceanía wiñaykawsay
wiñarishkata, imashina yaku
muyushka allpa Apya-yalawan
mashipuraypa pacha;
chaninkapak chashnallatak
chikan kawsaypura muyunti
llaktapi kawsay yuyaypi hapina,
yachayta mashkay.
OBJETIVO:
Investigar y analizar el desarrollo histórico
de Oceanía, como característica geográfica
insular y espacio de transición
intercontinental con América; para valorar
y fomentar la diversidad cultural en
diferentes ámbitos de la sociedad.
Yachapayay. Ancia shinallatak enciapi tukurik shimikuna. Teatro y drama.
Palabras terminadas en ancia y encia. LL.4.1.3., LL.4.5.5., LL.4.3.2., LL.4.3.8.,
LL.4.4.8.
D.LL.EIB.68.1. Ecuador mamallaktapi chikan
llaktakunapi rimaykunamanta
yachapayaywan purashpa chashnallatak
kichwa shimiwan imashinata kikin yachay
churaymanta riman. Investiga sobre las variaciones
lingüísticas socioculturales del Ecuador, relacionados al
teatro y drama y explica su influencia en las relaciones
sociales en la lengua de la nacionalidad.
D.LL.EIB.68.2. Kikin shimipi kawsayrikchata
rikuchiyta ruraywan hamutan. Comprende obras
de teatro a partir de las características formales del drama
en la lengua de la nacionalidad.
D.LL.EIB.68.3. Munay yuyaykunata riksichiy, asichiy,
rimaykunatapash runakuna kawsaypuramanta
rikuchi ruyakunapi kichwa shimipi yachachiyta
rikuchin. Manifiesta intenciones determinadas (ironía, sarcasmo,
humor, etc.) con el uso creativo del significado de las palabras, para
dramatizar un texto teatral desde el uso de las convenciones
dramáticas en la lengua de la nacionalidad.
D.LL.C.68.4. Ecuador mamallaktapi chikan
llaktakunapi rimaykunamanta
yachapayaywan purashpa chashnallatak
Mishu shimiwan imashinata yachay
churaymanta riman. Investiga sobre las variaciones
lingüísticas socioculturales del Ecuador, relacionados al
teatro y drama y explica su influencia en las relaciones
sociales en castellano.
D.LL.C.68.5. Mishu shimipi runakuna rikuchik
ruraykunata hamutay. Comprende obras de teatro a
partir de las características formales del drama en
castellano.
D.LL.C.68.6. Kamuta killkakpa yuyaykunata, alli
[ 405 ]
yuyaykunata, kushikuywan killkakatinkapak
ruran. Construye significados implícitos al inferir el tema,
el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos
de un texto, para el disfrute de la lectura de una obra de
teatro en castellano.
D.LL.C.68.7. Mana alli shimikunata, asina
rimaykunatapash runakuna
kawsaypuramanta rikuchiy ruyakunapi
mishu shimipi yachachiyta rikuchin. Manifiesta
intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.)
con el uso creativo del significado de las palabras, para
dramatizar un texto teatral desde el uso de las convenciones
dramáticas en castellano.
D.LL.C.68.8. Yuyaykunata killkapa kamachikuna,
unanchakuna chashanallatak mishu shimipi
ancia, enciapi turishka shimikunapa
yachaywan riman. Comunica ideas con eficiencia
aplicando, de manera autónoma, las reglas del uso de las
letras, de la puntuación y de palabras terminadas en ancia y
encia en castellano.
Hamutana yupaykuna. Racionalización de radicales. M.4.1.36. D.M.EIB.68.9. Kutin yuyay yupayta killkapay o
algebraicas sapiwan uku yupayta churapay
R (Hamutana yupaykuna). Reescribe expresiones
numéricas o algebraicas con raíces en el denominador
utilizando propiedades en R (Racionalización).
D.M.EIB.68.10. Akllapay sapita hawa yupaykuna
uku yupaykunawanpash kunan
yupaykunata yupapay mana yupaykunata
hawa yupaywan R. Identifica las raíces como
potencias con exponentes racionales en el cálculo de
números reales no negativos con exponentes racionales en
R.
D.M.EIB.68.11. Allichina shuk niki tapunapishwan
R. uchilla yuyaykunata allichishpa. Resuelve
Kimirina sapi hawa yupaywan kunan yupaykuna shinapash
yupaywan. Relación entre raíces y potencias con números reales no negativos.
M.4.1.37.
R.pi shukniki paktachina shuk tapuywan. Ecuaciones de primer grado con una
incógnita en R. M.4.1.38.
Teorema de Pitágoras y regiones rectangulares nishka. Teorema de
Pitágoras y regiones rectangulares. M.4.2.14.
Rakina yupay. Medidas  de  dispersión  “rango,  varianza  y  desviación  estándar”  de  un  
conjunto de datos. M.4.3.7.
[ 406 ]
ecuaciones de primer grado con una incógnita en R y
resolución de problemas sencillos.
D.M.EIB.68.12. Teorema de Pitágoraswan
suniyachipa yachaykancha rikuchiy. Demuestra
el teorema de Pitágoras utilizando área de regiones
rectangulares.
D.M.EIB.68.13. Yupayta killkapash Kuartashpa
tallirin. Calcula e interpreta las medidas de dispersión
(rango, varianza y desviación estándar) de un conjunto de
datos en la solución de problemas.
Oeaniamanta llaktakakkuna, paykunapa, shimi, kawsaypash.
Poblaciones originarias de Oceanía, su lengua y cultura. CS.4.2.5., CS.4.2.32.,
CS.4.1.3., CS.4.1.4.
D.CS.EIB.68.14. Oceaniamanta llaktakakkunapa
ñawpa kawsayachaykuna, yachaykuna
iñikunapash chashnallatak kunapi imashina
sinchiyashkamanta. Describe las costumbres, sabidurías y
creencias de los pueblos originarios de Oceanía sobre el pasado y el
presente como proceso de fortalecimiento.
D.CS.EIB.68.15. Europamanta makashpa Oceania
llaktakakkunapa yaykuy chashnallatak
imashina llaktakakkunapa llaktakunaman
yaykunkapak llikapash. Argumenta la llegada de los
colonizadores europeos a Oceanía y el sistema de invasiones
aplicados a pueblos originarios.
D.CS.EIB.68.16. Urkuta, kawsakkunata,
mamakuchata, mamallaktakunata
paykunapa kitikapak, kullkikamay,
antawakuna, llamkaykuna, pukllaykunapash
imashina ñawpa pachapi Apya-Yalapi
yuyayta churashkata riksin. Identifica el relieve,
población, mares, países con sus respectivas capitales,
economía, transporte, empleo, deporte y su influencia en el
continente Americano en la antigüedad.
Europamanta makashpa Oceania llaktakakkunapa yaykuy. Invasión
europea a los pueblos originarios de Oceanía. CS.4.2.5.
Oceania allpa: Oceanía: CS.4.2.5., CS.4.2.28., CS.4.2.6., CS.4.2.2.,
CS.4.2.21., CS.4.2.22., CS.4.2.23., CS.4.2.2., CS.4.2.21., CS.4.2.22.,
CS.4.2.23., CS.4.2.26., CS.4.2.27., CS.4.2.28., CS.4.2.29., CS.4.2.31.
Yurakunapa kawsaykuk: yurapa imashina kashka, wallpapash.
Célula vegetal: estructura y funciones. CN.4.1.5
D.CN.EIB.68.17. Yurakuna llaktakuna,
wachayllaktayukunapa chashnallatak
[ 407 ]
Yurakunata chikanyachiy:
a) Llaktakunapa wachayllaktayupa yachaykunamanta rikuy.
b) Kuntisuyumanta amawta yachaymanta rikuy (briofitas y
traqueofitas). Clasificación de las plantas:
a) Desde la concepción de los pueblos y nacionalidades.
b) Desde concepción de la ciencia occidental (briofitas y traqueofitas). CN.4.1.5.
kuntisuyu amawta yachaymanta
chikanyachiy; shinallatak yurakunamanta
yachay. Clasifica las plantas desde la concepción de los
pueblos, nacionalidades y de la ciencia occidental; partiendo
del estudio de la célula vegetal, así como del estudio de las
plantas.
D.CN.EIB.68.18. Chikan kallampakuna:
kallampakunapura shuktakkunapash.
Shuklla mayuchilla kawsaykuk: yaku
kallampa; Ishkayshimipi kawsaypura
yachana wasipi chakrata rikuywan
yachakun. Diferencia a los elementos del
Reino Fungi: hongos y Reino Prostista: algas; mediante la
observación en el huerto del centro educativo
comunitario.
Chikan kallampakuna: kallampakuna (yurakuna, mikuykunapash).
Reino fungi: hongos (vegetales y alimentos). CN.4.1.5
Ñawpa pachapi allpawan makiruray, wasikamay yachayta imashina
ruray. Procesamiento de la información sobre la escultura y arquitectura de la antigüedad.
ECA.4.3.12.
D.ECA.EIB.68.19. Riksichina ñawpa willaykunata
killkashkata shinallatak kunan punchakuna
pakta pakta shinchiyachishpa pushana
kanchik kay shamuk punchakunapi
ñukanchik hatun yachana wasikunapi.
Identifica y describe obras construidas en la antigüedad y
procesa la información en presentaciones de forma digital e
impresa.
D.ECA.EIB.68.20. Paktachiy tukuy nipa,
Sumakyachi, unancha, tullpukunawanpash
rikuchina chikan chikan churahspa paykuna
alli hamuktachun riksichiy. Identifica y aplica los
elementos figuras, símbolos y colores de los tapices andinos
en la creación de piezas textiles.
D.ECA.EIB.68.21. Mushuk tushuykunata ñawpa
pachapi, shinapash kunan punchakunapi
nipa, shumakyachi, shuktak shuktak
Punasuyumanta pirkapi churana awashka makiruraypa
wiñariymanta, unanchapash. Origen y significado de los tapices andinos.
ECA.4.1.6.
Tushuyka kikin yuyayta, kawsayta rikuchiy. Danza como arte de la expresión
de la cosmovisión de su pueblo. ECA.4.1.14.
Llaktakunapak chikanchikan tunukunawan. Tiyashkatami rikuchina
kanchik. Manifestaciones musicales tradicionales del país. ECA.4.3.14.
[ 408 ]
uyayway wiñachiy. Crea nuevas versiones de las
danzas tradicionales incorporando elementos y estilos
ritmos y cambios de coreografía.
D.ECA.EIB.68.22. Tukuy uyayway kay pakchikuna
shinallatak sanjuanito, pasacalle, tukuy
imalla takikunawan tiyashkakunata
hamutankapak taripay. Investiga sobre las
manifestaciones musicales tradicionales del país (el pasillo,
el sanjuanito, el pasacalle) los instrumentos musicales que
se emplean y los bailes que se ejecutan con el objeto de
recopilar la información obtenida en grabaciones y videos.
Rurashkakunawanmi paktachina kanchik tukuy makiwan pakta
ruraykuna shinapash, pakchikunatapash chikanyachiy. Diferencias entre
habilidades motrices básicas y los ejercicios construidos. EF.4.2.1.
D.EF.EIB.68.23. Tawka ruraykunawanmi
paktachina kanchik, purishpapish,
kashpashpapish, shitashpapish,
wachukunapi, tantanakuyta
pushakkunamanta takita wiñachin. Diferencia
habilidades motrices básicas: (caminar, correr, lanzar y
saltar) de ejercicios construidos (acrobacias, posiciones
invertidas, destrezas, entre otros) y practica con diferentes
grados de dificultad, realizando los ajustes corporales
necesarios para poder ejecutarlos de manera segura y
placentera.
D.EF.EIB.68.24. Pukllaykuna, mishashpa
pukllaykuna chashnallatak
mushukyachishka pukllaykuna, imamanta
kashka paktaykuna, kamachikunapash
hamutashpa (watay, rimashunchiyari,
ñukanchikpa mashikunawan pakta
llakikunamanta llukshinkapak
yachayñanwan pukllaypi kashun. Participa en
deportes, juegos deportivos y juegos modificados
comprendiendo sus diferentes lógicas (bate y campo,
invasión, cancha dividida, blanco y diana), objetivos y reglas
utilizando diferentes tácticas y estrategias para resolver los
Pukllaykuna, mishashpa pukllaykuna chashnallatak
mushukyachishka pukllaykuna, imamanta kashka paktaykuna,
kamachikunapash. Deportes, juegos deportivos y juegos modificados, sus lógicas,
objetivos y reglas. EF.4.4.4.
[ 409 ]
problemas que se presentan, asumiendo un rol y valorando
la importancia de la ayuda y el trabajo en equipo.
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
SUKTA CHUNKA ISKUN
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD 69
“Asiapak  wiñay  kawsay”
“Historia  de  Asia”
PAKTAY:
Imashina Asia llaktapa
wiñaykawsaypa imashina
kashkata, paykunapa chikan
kullkikamay kawsay,
mamallaktakamay,
kawsaykuna, amawta
yachaykunata, Apya-yalamanta
llaktakakunawan mashipuray
pacha shina, ñukanchikpa
kawsaywan chikan kakta,
rikcha kaktapash riksiy.
OBJETIVO:
Conocer los procesos socio-históricos de
Asia y sus diferentes condiciones
económicas, políticas, culturales y
Uyay rikuchikuna, kimirishka yuyaykikuna imallichik yuyaykunapash.
Noticia y reportaje. Oraciones subordinadas adverbiales. Gerundio. LL.4.1.3., LL.4.3.5.,
LL.4.3.7., LL.4.4.6.
D.LL.EIB.69.1. Shuk kamukunapi rikushpa,
killkakatinata yuyaykunata ñukanchi shimipi
tantachishpa, uyaykunawan,
willachikunawanpash chimpapurashpa
kaman. Valora, diferencia y contrasta entre textos de
consulta en función del propósito de lectura y la calidad de
la información relacionada a noticias y reportajes en la
lengua de la nacionalidad.
D.LL.EIB.69.2. Kimirishka yuyaykunata,
imashichik yuyaykikunatapash runa shimipi
killkashpa shuk yuyaykunata killkashpapash
allichin. Mejora la claridad y precisión en la producción
de textos escritos de noticias y reportajes, mediante la
escritura de oraciones subordinadas adverbiales, gerundios
en la lengua de la nacionalidad.
D.LL.C.69.3. Shuk kamukunapi rikushpa, sumak
killkashka yuyaykunata mishu shimipi
tantachishpa, uyaykunawan,
willachikunawanpash chimpapurashpa
kikinyan. Valora, diferencia y contrasta entre textos de
consulta en función del propósito de lectura y la calidad de
la información relacionada a noticias y reportajes en
castellano.
D.LL.C.69.4. Kimirishka yuyaykunata, imashichik
yuyaykikunatapash runa shimipi killkashpa shuk
yuyaykunata killkashpapash allichin. Mejora la
[ 410 ]
científicas, como espacio de interrelación
con los pueblos de América, para conocer
las diferencias y similitudes con nuestras
culturas.
claridad y precisión en la producción de textos escritos de noticias y
reportajes, mediante la escritura de oraciones subordinadas
adverbiales, gerundios en castellano.
Shukniki pata mana paktachina shinchi yupaykunata kutin rikuchi.
Representación de la solución de una inecuación de primer grado en R. M.4.1.39.
D.M.EIB.69.5. Uchilla pacha, shukniki pata mana
paktachina, mana riksishka R, shuyukunapi
killkananchakamay shina rikuchiy. Representa
un intervalo en R de manera algebraica y gráfica y reconoce
el intervalo como solución de una inecuación de primer
grado con una incógnita en R.
D.M.EIB.69.6. Sirik shayak aspipi mana paktachina,
mana riksishka ishkay yupaykunata
killkananchakamay shina allichiy. Resuelve de manera
geométrica una inecuación lineal con dos incógnitas en el plano
cartesiano sombreando la solución.
D.M.EIB.69.7. Mana paktachina, mana riksishka
ishkay yupaykunata sirik shayak aspi
shuyupi shina kutik riksishpa allichin. Resuelve
un sistema de inecuaciones lineales con dos incógnitas de
manera gráfica (en el plano) y reconoce la zona común
sombreada como solución del sistema.
D.M.EIB.69.8. Tantarishkakunata, tantachik-
yupaykunawan chimpapurashpa sirik shayak
aspipi rikuchishpa tukurikta llukchin. Calcula el
producto cartesiano entre dos conjuntos y define relaciones binarias
(subconjuntos) y representa con pares ordenados.
D.M.EIB.69.9. Kimsa aspita, chusku aspitapash
charik rikchapi Pitàgoras nishka ashichikta
allichiyta ruran. Aplica el teorema de Pitágoras en la
resolución de triángulos rectángulos.
D.M.EIB.69.10. Kuska tupukkuna: chusku, iskun
shuk tupukunata yupay Oceaniapak willay
ruraykunata allichin. Determina las medidas de
posición: cuartiles, deciles, percentiles, en la resolución de
problemas con datos demográficos de Oceanía.
Shuyushpa allichina, mana paktachina shuyutupuykamay mana
riksishka ishkay yupaykuna. Solución gráfica/geométrica de una inecuación lineal
con dos incógnitas M.4.1.40.
Mana paktachina shuyukunata allichina, shuyutupuykamay mana
riksishka ishkay yupaykuna. Solución gráfica de un sistema de inecuaciones lineales
con dos incógnitas. M.4.1.41.
Tiyashka sirik shayak aspi tantachikyupaykunawan puray. Producto
cartesiano entre conjuntos, relaciones binarias y plano cartesiano. M.4.1.42.
Kimsa aspita, chusku aspitapash charik rikchakunapi Pitagoras nishka
allichikta rurana. Aplicación del teorema de Pitágoras en la resolución de triángulos
rectángulos. M.4.2.15.
Kuska tupukkuna: chusku, iskun shuk tupukunata yupay ruraykuna.
Medidas de posición: cuartiles, deciles, percentiles; problemas. M.4.3.8.
Asia mamallaktamanta rimaykuna shinallatan wiñaykuna, D.CS.EIB.69.11. Asia mamallaktamanta,
[ 411 ]
paykunapak kawsayta wiñay wiñay allichishpas hamushka. Civilizaciones
y movimientos de los pueblos originarios de Asia y el desarrollo de las culturas propias: China,
India, el Islam. CS.4.2.6., CS.4.2.32., CS.4.1.3., CS.4.1.4., CS.4.1.5.,
CS.4.1.6., CS.4.1.10., CS.4.1.11.
munashpa mana munashpa shuk
kawsaykunata apashpa shamushka
llaktakunawan tantanakushkamanta
chikanyachin. Contrasta y pondera los pueblos
originarios de Asia y las grandes civilizaciones, su
organización y manifestaciones culturales que se vieron
obligados a adaptarse a las de las sociedades locales, desde
la valoración, el respeto y las prácticas de las mismas.
D.CS.EIB.69.12. Europa mamallaktapa
mikunakunamanta kawsakkuna, urkukuna,
mamakuchakuna, mamallaktakuna
kimiriyak uchillallaktakunawan,
chariykunamanta, llankaykunamanta,
pukllaykunamanta, purik antakunamanta
rikuchin. Identifica el relieve, mares, población, países
con sus respectivas capitales, economía, transporte, empleo,
deporte y la influencia de los productos alimenticios
americanos (maíz y papa) a la subsistencia de Europa.
Europa mamallakta. El continente europeo. CS.4.2.5., CS.4.2.28., CS.4.2.6.,
CS.4.2.2., CS.4.2.21., CS.4.2.22., CS.4.2.23., CS.4.2.2., CS.4.2.21.,
CS.4.2.22., CS.4.2.23., CS.4.2.26., CS.4.2.27., CS.4.2.28., CS.4.2.29.,
CS.4.2.31.
Wiwakunapak aycha ukku kawsaymanta. Célula animal: estructura y
funciones. CN.4.1.4.
D.CN.EIB.69.13. Wiwakuna imashina mirarikta,
paykunapak uma ñutkukunapi imata
charikta antanikikunapi yachana wasipi
rikushpa, uyashpa shuyushpapash yachan.
Deduce las formas de reproducción sexual y asexual, a partir
del estudio de la célula animal, identifica las características
del sistema nervioso, sus neuronas y sinapsis, mediante
representación de mente factos y proyecciones audios
visuales en el centro educativo comunitario.
Mirarishpa kawsanamanta, mana mirarishpa kawsanamantapash.
Reproducción: sexual y asexual. CN. 4.1.9. CN.4.1.8.
Uma ñutku ukupi tiyakkunamanta. Sistema nervioso: Las Neuronas y las sinapsis.
CN.4.1.14.
Allpawan kuyaylla pirka imashina pakchiwan rurashkakunamanta.
Murales con la técnica de la cerámica. ECA.4.1.6.
D.ECA.EIB.69.14. Pachamamapi tiyakkunata
pakchirikuymanta allpawan sumak
pirkakunata ima shina ruranata riksin. Conoce
las técnicas procesos y características de la cerámica y las
aplica en la creación de un mural de alto y bajo relieve con
temas de la cosmovisión.
Pakchi rurashka churakuna imaykunata imashina sumakta rurana.
Diseños de objetos decorativos con la técnica de la joyería. ECA.4.1.7.
Raymikunata kawsak rikuchiy. Representación teatral de las festividades.
ECA.4.2.2.
[ 412 ]
Ecuador mamallaktapak kawsay rurashkakuna. Obras de la cultura
ecuatoriana. ECA.4.3.13.
D.ECA.EIB.69.15. Pakchi ruray imashina sumakta
shuk shuk shuyukunawan churakuna
imaykunata rurakkunata riksiy. Conoce y aplica
técnicas, procesos y características de la joyería para
elaborar diferentes objetos decorativos.
D.ECA.EIB.69.16. Mamallaktakunapak,
ayllullaktakunapa raymikunata kawsak
rikuchiykunata ruran. Realiza representaciones
teatrales de las diferentes festividades o rituales de la
nacionalidad o pueblo.
D.ECA.EIB.69.17. Ecuador mamallaktapa kawsay
ruraykunata maskay shinallata riksi
runakunatapak tukuy yachaykunawan
shuyushpa ruran. Indaga sobre obras de la cultura
ecuatoriana y la tradición de los textiles; los retratos de
personalidades relevantes para elaborar afiches o carteles
con la información obtenida.
Shuk shuk ñankunata maskashpa shukllapukllanamanta
tantanakushpa pukllanamantapash. Raymikunata kawsak
rikuchiymanta. Estrategias individuales y colectivas para contrarrestar el juego del
equipo adversario. EF.4.1.7.
D.EF.EIB.69.18. Shuk shuk ñankunata maskashpa
shukllapukllanamanta tantanakushpa
pukllanamantapash. Alli yuyaykunawan
sumakta tantanakushpa riksiy. Reconoce y
analiza las estrategias que utiliza el adversario para
contrarrestarlas con estrategias individuales y colectivas y
alcanzar los objetivos del juego.
D.EF.EIB.69.19. Pachamamapi tiyak
imaykunawan pukllana kuskakunata
allichin. Acondiciona los espacios y construye materiales
para poder realizar los juegos de manera segura, priorizando
el uso de materiales reciclables del medio.
D.EF.EIB.69.20. Llakichik kuskakunata, manara
pukllashpa tukuy pukllak ayllukunawanpash
riksichin. Identifica situaciones riesgosas antes y durante
la participación en los juegos y acordar pautas de trabajo
Imaykunata rurashpa pukllana kuskakunata allichinamanta.
Construcción de materiales y acondicionamiento de espacios. EF.4.1.8.
Pukllaykunapi llakichi kuska tiyakkunamanta. Situaciones de riesgo antes y
durante la participación en los juegos. EF.4.1.9.
Alli yuyaykunawan sumakta tantanakushpa pukllaymanta. El juego
limpio traducido en acciones y decisiones y su relación con el respeto. EF.4.4.7.
[ 413 ]
seguras y respetarlas para el cuidado de sí y de las demás
personas.
D.EF.EIB.69.21. Alli pukllaykunata yachakushpa
hamutashpapash pukllan. Comprende y pone en
práctica el concepto de juego limpio (fair play) traducido en
acciones.
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
KANCHIS CHUNKA
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD 70
“Europapak  wiñay  kawsay”
“Historia  de  Europa”
PAKTAY:
Europapa wiñaykawsayta, chay
llakta wiñariypi, kullkikamaypi,
kawsaypi, Apya-yalamanta
amawta yachaypipash
ushayyuyay tiyashkata,
kunanpi,
mamallaktakunakamay,
llaktakakkunapa,
wachayllaktayukunapapash
Chapakunapa kawsayrikcha. Novela policial. LL.4.1.1., LL.4.2.6., LL.45.1.,
LL.4.5.5., LL.4.5.7.
D.LL.EIB.70.1. Runa shimipi imashina kawsay
killkashkakuna yanapashpa kay
runakunapak kawsaykunapi shamushkata,
chapak kawsayrikchakunawan mashkashpa
hamuktashpa rimaychay. Indaga, analiza y explica
los aportes de la cultura escrita al desarrollo histórico, social
y cultural de la humanidad con textos relacionados a novelas
policiales en la lengua de la nacionalidad.
D.LL.EIB.70.2. Runa shimipi killkakatishka mana
kashpaka uyashka kamukunata kikinpa
kawsashkakunawan, wiñachiy. Recrea textos
literarios leídos o escuchados desde la experiencia personal,
adaptando diversos recursos literarios en la lengua de la
nacionalidad.
D.LL.C.70.3. Mishu shimipi imashina kawsay
killkashkakuna yanapashpa kay
runakunapak kawsaykunapi shamushkata,
chapak kawsayrikchakunawan maskashpa
hamuktashpa rimaychay. Indaga, analiza y explica
los aportes de la cultura escrita al desarrollo histórico, social
y cultural de la humanidad con textos relacionados a novelas
policiales en castellano.
[ 414 ]
llaktakamayta hamutayta rikuy.
OBJETIVO:
Analizar la Historia de Europa y su
influencia en el desarrollo social,
económico, cultural y científico de los
países de América, para una comprensión
de las estructuras socio políticas de las
repúblicas, pueblos y nacionalidades, en la
actualidad.
D.LL.C.70.4. Mishu shimipi imashina
kawsaykumantapacha chapakkunapa
kawsayrikchakunawan shuk, shuk
kamukunapi killkakatishka ishkay riksichikta
charik yuyaykunawan chimpapurashpa
allikachin. Valora el contenido explícito de dos o más
textos orales e identifica contradicciones y ambigüedades de
textos relacionados a novelas policiales en castellano.
D.LL.C.70.5. Mishu shimipi killkashka
kamukunata paykunapak llikchakunawan
sinchiyachispa riman. Interpreta un texto literario
desde las características del género al que pertenece en
castellano.
D.LL.C.70.6. Mishu shimipi Piñashkata,
kushillakayta mishaykaytapash, chay
shimikunapak awaryta yachashpa rikuchin.
Expresa intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor,
etc.) con el uso creativo del significado de las palabras en
castellano.
D.LL.C.70.7. Mishu shimipi killkakatishka mana
kashpaka uyashka kamukunata kikinpa
kawsashkakunawan, wiñachin. Recrea textos
literarios leídos o escuchados desde la experiencia personal,
adaptando diversos recursos literarios en castellano.
Tantachiyupaykunawan uchilla llikcha yupaykuwampash riksichi
tantachiyupay. Relaciones reflexivas, simétricas, transitivas y de equivalencia sobre un
subconjunto del producto cartesiano. M.4.1.43.
D.M.EIB.70.8. Tantachiyupaykunawan uchilla
llikcha yupaykuwampash riksichi
tantachiyupay tantarishkata riksin. Identifica
relaciones reflexivas, simétricas, transitivas y de
equivalencia sobre un subconjunto del producto cartesiano.
D.M.EIB.70.9. Imaruray
killkananchakamaykunapi yupaykuna
muyushka Venn nishkapi paktashkakuna, z
Imaruray killkananchakamaykunapi yupaykuna muyushka Venn
nishkapi paktashkakuna, z kallpashkakunapash. Funciones algebraica con
diagramas de Venn, dominio y recorrido en Z. M.4.1.44.
Yupaykunata imaruray shuyunakunapi harkana, tawnakuna
muyushkakunapipash. Gráfico de funciones: barras, bastones y diagramas circulares,
[ 415 ]
y sus características. M.4.1.45. kallpashkakunapash riksishpa hamutan.
Define y reconoce funciones de manera algebraica y de
manera gráfica con diagramas de Venn, determinando su
dominio y recorrido en Z.
D.M.EIB.70.10. Yupaykunata imaruray
shuyunakunapi harkana, tawnakuna
muyushkakunapipash shuyushpa rikuchin.
Representa las funciones de forma gráfica, con barras,
bastones, diagramas circulares y analiza sus características.
D.M.EIB.70.11. Z imaruray kaspikunapi
aspikunata chininakunawan yupaykunata
shuyushpa hamuktashpa riksin. Define y
reconoce funciones lineales en Z, con base en tablas de
valores, de formulación algebraica y/o representación
gráfica, con o sin uso de la tecnología.
D.M.EIB.70.12. Kimsamanyachikamay shinallata
chuskumanyachikamay rikchata
rakikunawan tantachina yupaykunawan
allichishpa hamuktashpa riksin. Define e
identifica las relaciones trigonométricas en el triángulo
rectángulo (seno, coseno, tangente) y resuelve
numéricamente triángulos rectángulos.
Imaruray aspikuna, chininakuna yupaykunata shuyushpa
riksichinakuna. Función lineal en Z, tablas de valores, representación algebraica y/o
gráfica. M.4.1.47.
Kimsamanyachikamay chuskumanyachikamay rikchata rakikunawan
tantachina. Relaciones trigonométricas y el triángulo rectángulo. M.4.2.16.
Europa mamallaktamanta sapi runakunanmanta rimay, paykunapak
sumakta wiñariy shamushkamanta. Surgimiento y desarrollo de las primeras
civilizaciones originarias de Europa: Grecia, Roma, el Cristianismo, Las Cruzadas, el feudalismo.
CS.4.2.6., CS.4.2.32., CS.4.1.3., CS.4.1.4., CS.4.1.7., CS.4.1.8.,
CS.4.1.9., CS.4.1.10., CS.4.1.12., CS.4.1.13.
D.CS.EIB.70.13. Europa mamallaktamanta kallarik
mishukuna shamushkata shuk
kawsaykunawan rikushpa chikanyachin.
Discrimina y Contrasta las civilizaciones originarias europeas,
las migraciones antiguas y su herencia a través de la
escritura, las ciencias, sus culturas y el cristianismo en las
poblaciones actuales.
D.CS.EIB.70.14. kawsakkuna, urkukuna,
mamakuchakuna, mamallaktakuna
kimiriyak uchillallaktakunawan,
chariykunamanta, llankaykunamanta,
pukllaykunamanta, purik antakunamanta
Asiático mamallakta. El continente Asiático. CS.4.2.5., CS.4.2.28., CS.4.2.6.,
CS.4.2.2., CS.4.2.21., CS.4.2.22., CS.4.2.23., CS.4.2.2., CS.4.2.21.,
CS.4.2.22., CS.4.2.23., CS.4.2.26., CS.4.2.27., CS.4.2.28., CS.4.2.29.,
CS.4.2.31.
[ 416 ]
riksin. Identifica el relieve, mares, población, países con
sus respectivas capitales, economía, transporte, empleo y
deporte.
Allpa mamapi tiyak ismushpa tukurikkunamanta mana ismushpa
tukurikkunamantapash. Materia: orgánica e inorgánica. CN.4.3.16.
D.CN.EIB.70.15. Kay pachamamapi tiyan
ismushpa tukurikkunawan, mana ismushpa
tukurikkunawanpash, shuk shuk
tiyakkunawanpash rikushpa chimpapuray,
chay washaka rimashpa, shuyushpa
kikinpak yachana wasipi rikuchin. Diferencia la
composición de la materia orgánica e inorgánica, simple,
compuesta de la sustancia química, el fenómeno
termodinámico y los cambios físicos y químicos, mediante
las exposiciones gráficas y demostraciones prácticas en su
centro educativo comunitario.
Shuk hampikunawan chapushka shinashata ishkay hampikunawan
chapushkapash. Sustancias químicas: simples y compuestas. CN.4.3.17.
Kunu chapukchikunata yachachinakuna. Fenómenos termodinámicos.
Kaktarikuchik chakllisinchipash yankiy. Cambios físicos y químicos.
Yumpukunapak tushuymanta. Danza del yumbo. ECA.4.2.5., ECA.4.1.14. D.ECA.EIB.70.16. Yumpukunapa shuk shuk
takikunamanta tushuykunamantapash
maskay. Indaga sobre diferentes ritmos y coreografía de
los yumbos.
D.ECA.EIB.70.17. Yumpupak takikunata
allichinapi rikuchinapipash tantanakushpa
aynina. Participa activamente en la preparación y puesta
en escena de la representación de la danza del Yumbo.
D.ECA.EIB.70.18. Llactakunapak takikunata
shuklla kashpapash shinallata
tantanakushka kashpapash takiy. Interpreta
individualmente o en grupo algunas canciones
representativas de la comunidad.
D.ECA.EIB.70.19. Runakunapak rikchakta
kawsaykuna allikachishpa llamushkamanta
maskay, chay washa kamukunapi
tarishkakunata killkan. Indaga sobre diferentes
culturas y sociedades que han considerado a lo largo del
ÑukanchiK llaktapa takikunata, ishkay, kimsa tantanakushpa takina.
Dúos y tríos que interpretan música nacional. ECA.4.2.4.
Shuk shuk kawsaykunapi runakunapa rikchakunata tarishkamanta.
Hallazgos de la figura humana en diversas culturas y sociedades. ECA.4.3.1.
[ 417 ]
tiempo el ideal de la figura humana (figurillas, monumentos,
estatuillas) para documentar los hallazgos en un texto
escrito.
Alli tukuy ushay shinallata pukllay yachakushkakunamanta
ruraykuna. Ejercicios, destrezas y acrobacias aprendidas. EF.4.2.5.
D.EF.EIB.70.20. Kuyurina pukllaykuna
yachakushkakunata, shinallata
tantanakushpa alli kawsayta maskakkunapa
mutsurishka hillaykunata tantachishpa
sumankta ruran. Asocia y transfiere los ejercicios,
destrezas y acrobacias aprendidas a otras prácticas
corporales colectivas, considerando las condiciones
espaciales, temporales, recursos requeridos y la necesidad
de acuerdos grupales para su realización de modo saludable,
seguro y placentero.
[ 418 ]
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
KANCHIS CHUNKA SHUK
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD 71
“  Hatun  chakrurikunapi  
Ecuador mama llaktapi
ushaykuna  “
“Geopolítica  y  relaciones  de  poder  en  el  
Ecuador”
PAKTAY:
Mamallaktapi markakuna,
Ecuadorpi imashina
mamallaktakamayta,
kullkikamayta, kawsaykunata
kunanpi kawsaykunawan
chimpapurachishpa rimay,
imashina kashkata rikuypash,
chaymi mamallaktakamayta
hamutachun yanapan.
Killkata killkakatikkuna. Sinchi nina karu mama llakta
shimikunapipash. Carta de lectores. Mayúscula diacrítica. Acentuación de palabras
extranjeras. LL.4.1.4., LL.4.2.1., LL.4.4.11.
D.LL.EIB.71.1. Ima shina rimaykuna, ñukanchikpa
yuyaykunapi, ruraykunapi killka
katikkunapak pankakunapi ñukanchikpa
kichwa shimipi ruran. Indaga y explica la influencia
de la estructura de la lengua en las formas de pensar y
actuar de las personas en textos relacionados a carta de
lectores en la lengua de la nacionalidad.
D.LL.EIB.71.2. Ima shina sumak rimay yachaypi,
killka katikkunapak pankakunapi
imaykunalla rikkunamanta ñukanchikpa
kichwa shimipi yachakun. Aplica las propiedades
textuales y los elementos de la lengua en la producción de
cartas de lectores en la lengua de la nacionalidad.
D.LL.EIB.71.3. Rimay, willachiy pakchi
yachaykunata hapishpa killkaykunata
killka katikkunapa pankakunata pankalla
kichwa shimipi rurankapa hapin. Usa recursos
de las TIC para apoyar el proceso de escritura colaborativa
e individual al redactar cartas de lectores, en la lengua de
la nacionalidad.
D.LL. C.71.4. Ima shina rimaykuna ñukanchikpa
rimaykunapi ruraykunapi
chayankunamanta riman, shinashpa killka
katikkunapa pankakunapi mishu shimipi
rikuchin. Indaga y explica la influencia de la estructura
de la lengua en las formas de pensar y actuar de las
personas en textos relacionados a carta de lectores en
castellano.
[ 419 ]
OBJETIVO:
Diagnosticar y debatir sobre la Geopolítica
y relación de poderes en el Ecuador
tomando en cuenta la situación política,
económica, social y cultural actual, que
facilite la comprensión de las políticas
públicas en la administración del Estado.
D.LL.C.71.5. Rimaykunamanta hillaykunata
rimarikunapi churashpa, llaktakunapi ima
shina llakikunamanta llukshinkapa mishu
shimipi ruran. Emplea recursos de la comunicación
oral en contextos de intercambio social, construcción de
acuerdos y resolución de problemas en castellano.
D.LL.C.71.6. Killkashkakunapak, rimashkakunapak
hillaykunata hapishpa shinallata sinchi karu
mamallaktapak shimikunapipash hapishpa
killka katikkunapa pankakunata mishu
shimipi ruran. Aplica las propiedades textuales y los
elementos de la lengua, utilizando la mayúscula diacrítica y
acentuación de palabras extranjeras en la producción de
cartas de lectores en castellano.
D.LL.C.71.7. Rimay, willachiy pakchi
yachaykunata hapishpa killkaykunata killka
katikkunapa pankakunata pankalla mishu
shimipi rurankapa hapin. Usa recursos de las TIC
para apoyar el proceso de escritura colaborativa e individual
al redactar cartas de lectores en castellano.
Yupay kamay yachakuymanta pankalla ruranakuna. Modelos matemáticos
sencillos como funciones. M.4.1.46.
D.M.EIB.71.8. Yupay kamay yachakuymanta
pankalla ruranakuna Elabora modelos matemáticos
sencillos como funciones en la solución de problemas
(sociales y físicos).
D.M.EIB.71.9. Kinray shuyu wiñaymanta mana
wiñaymantapash shuyukunawan
ruraykunata rikuchin. Reconoce las funciones
crecientes y decrecientes a partir de su representación
gráfica o tabla de valores utilizable en ejercicios sencillos de
la producción.
D.M.EIB.71.10. Kinray shuyukunata ima shina
kanata riksin: ushaykuna, patayayku,
kuchunakunamanta. Define y reconoce una función
Wiñari sakiri shuyukunapi rikuchina. Funciones crecientes y decrecientes,
representación gráfica. M.4.1.48.
Imaruray paktay, rina, kallarinancha, kuchunakunamanta rurana.
Funciones reales y sus características: dominio, recorrido, monotonía, cortes con los ejes.
M.4.1.49.
Kimsa manya, paktakuchukunamanta ruraykuna. Problemas con triángulos
rectángulos en contextos reales. M.4.2.17.
[ 420 ]
real identificando sus características: dominio, recorrido,
monotonía, cortes con los ejes.
D.M.EIB.71.11. Kimsamanyachi,
paktakuchumanta ruraykunata ñukanchikpa
kawsaypi rikushpa ruran (awashka ruray
shina, Allpawan maki ruraykuna) shinashpa
alliman ruraykunata rurashpa sakin. Resuelve y
plantea problemas que involucren triángulos rectángulos en
contextos reales (diseños textiles, orfebres y cerámicas), e
interpreta y juzga la validez de las soluciones obtenidas
dentro del contexto del problema.
Karu llaktapi kullkimanta, tukuylla allpa mama kullkimanta, Apya
yala wasikamak kunamanta, Apya yala, Ecuadormamallaktamanta.
Hegemonía del Fondo Monetario Internacional -FMI, Banco Mundial -BM, Banco
Interamericano de Desarrollo-BID, USAID en América Latina y Ecuador. CS.4.2.14.,
CS.4.2.12., CS.4.1.30., CS.4.1.58., CS.4.2.36.
D.CS.EIB.71.12. Anchallpakamaymanta shinallata
kullki kunakunamanta shuk llaktakunaman,
chaykunamanta pachamamapi tiyakkunata
kamanamanta rikuchin. Describe la Geopolítica en
los procesos de endeudamiento externo, reconociendo la
responsabilidad que tenemos los ecuatorianos en
salvaguardar nuestros recursos naturales, de los pueblos y
nacionalidades.
D.CS.EIB.71.13. Ima shina kullkikuna karu
llaktakunapi tiyanakukkunamanta
mamallaktapa apukkuna pakakushkakuna
ima shina chaykunapi kashkamanta
llaktakunapa mana alli yuyayta
kukkunamanta rikuchin. Discrimina y debate
métodos de blanqueo de capitales en los paraísos fiscales
donde se refugian políticos y otros y la lucha frente al
blanqueo de capitales por sus efectos negativos para la
humanidad.
D.CS.EIB.71.14. Kullkikunamanta Llaki kawsaypi
ñukanchikpa llaktakunapi churashkamanta
yuyariy. Analiza las causas políticas económicas y sus efectos en
el país y en los pueblos indígenas.
Karu llaktakunapi kullkikunata charik runakunamanta. Supremacía del
capital sobre el ser humano considerado los paraísos fiscales. CS.4.2.35., CS.4.2.14.,
CS.4.2.15., CS.4.2.16., CS.4.2.12.
Shuk niki makanakuy, Bolchevique hatariy. Primera guerra mundial y la
revolución bolchevique. CS.4.2.37., CS.4.2.38., CS.4.2.34., CS.4.1.46.
Chakllisinchimanta ñawpa rimay. Historia de la química. CN.4.3.16. D.CN.EIB.71.15. Chaklisinchimanta ñawpa
[ 421 ]
Antamanta: Paktayuyay, sapsikuna. Metales: definición, característica y tipos.
CN.4.3.16.
rimaykunata riman antakuna chapurishka
antakunawan chaymanta nin, shinashpa
shuyukunawan kaykunata rikuchishpa
yachanawasikunapi riman. Relata la historia de la
química, su definición, características y tipos de metales,
diferenciándolos los metales de los metaloides, mediante
representaciones gráficas, diapositivas y experimentos en su
centro educativo comunitario.
Antakuna chapurishka shuk antakunawan. Los metales y metaloides.
CN.4.3.16.
Ñawpa tullpukuna. Pintura ancestral. ECA.4.1.6., ECA.4.1.7. D.ECA.EIB.71.16. Sarun Tullpunamanta ima shina
sumakta churakunakunata
yachakushkakunawan rikuchin. Demuestra y
practica las técnicas de la pintura ancestral en la elaboración
de vestimenta aplicando los conocimientos adquiridos.
D.ECA.EIB.71.17. Awashka hillaykunawan
churakunakunata tullpuna allpakunawan
ima shina kunan pachakunapi ruranata
rikuchin. Elabora un producto textil para la indumentaria
con la utilización de tintes químicos y técnicas que se usan
en la actualidad.
D.ECA.EIB.71.18. Taki hillaykunata hapishpa
tushunkapa, taki kunata rurankapa,
kaykunawan sumak llamkayta rikuchin. Usa
los instrumentos musicales: caja, tambor y el pingullo, que
proporcionan música y ritmo para recrear bailes y danzas y
realiza grabaciones como evidencia del proceso artístico.
D.ECA.EIB.71.19. Sarun Ecuador mamallaktapak
kawsaykunamanta rimarishpa sumak
killkakunata ñukanchik kawsayta
hawayachishpa riman. Indaga y conoce las obras de
la época de la cultura ecuatoriana que representan señas de
identidad para elaborar textos con la información obtenida.
Awaykunapi kunan punlla tullpukuna. Tintes químicos de la actualidad en las
indumentarias. ECA.4.1.7.
Taki hillaykuna shinashpa ima shina takikunata uyachina. Instrumentos
musicales y grabaciones del proceso artístico. ECA.4.1.14.
Wiñay kawsay kallaripi rurayta kamay, tukuy maki ruraykunata
ruray. Patrimonio arqueológico, etnográfico y artístico. ECA.4.3.13.
Kuskunapi willachikkunata kuyurishpa runapak ukkukunamanta D.EF.EIB.71.20. Tushuykunata, kuyurishpa
[ 422 ]
ruraykunawan willachin. Mensajes en contextos escénicos vinculados a la creación
de prácticas corporales expresivos-comunicativas. EF.4.3.7.
rikuchikunata, rimari shina kanamanta,
kuyurishpa runapak ukkukunamanta
hapishpa rikuchin. Elabora, comunica, reproduce e
interpreta mensajes en contextos escénicos, que vinculen la
creación de prácticas corporales expresivo-comunicativas
(danzas, teatralizaciones, circos, coreografías, kermes,
celebración) con saberes de otras áreas para ser
presentados ante un público.
D.EF.EIB.71.21. Haykata kuyurishpa
rikuchinamanta, ñukanchikpa llakta
kawsaykunapi ima shina kanamanta riksin,
shinashpa kutin rikuchikunapi sumakllata
llukshin. Reconoce las diferencias y posibilidades que
brindan la improvisación y el ensayo, en relación a los
objetivos de las prácticas corporales expresivo
comunicativas de acuerdo a la realidad de su pueblo o
nacionalidad, permitiendo mejorar el desempeño en las
presentaciones.
Ñukanchikpa runa kawsaykunapi ima shina kuyurishpa runapak ukku
llamkaykunawan rikuchin. La improvisación y el ensayo, en relación a los objetivos
de las prácticas corporales expresivo comunicativas de acuerdo a la realidad de su pueblo o
nacionalidad.
[ 423 ]
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
KANCHIS CHUNKA ISHKAY
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD 72
“Ruray  kanakuna  
tantarishkapa hayñiykuna
Kimsa  niki  kipa  wamra”  
kawsaykunamanta”
“Deberes  y  derechos  colectivos:  Tercera  
generación”
PAKTAY:
Tantanakuykuna, paykunapa
ruray kanakuna, tantaripa
hayñikunapa kimsanikipi
wiñaykunapa, tantari
taripaywan imashina
kawsaypura llaktakunata
wiñachiyta sinchiyachiymanta
chimpapurashpa rimay.
OBJETIVO:
Debatir sobre las organizaciones y sus
deberes y derechos colectivos en la tercera
Kuyarimanta arawi. Poesía de amor. LL.4.1.4., LL.4.2.4., LL.4.5.1.,
LL.4.5.7.
D.LL.EIB.72.1. ima shina rimarikuna ñukanchikpa
yuyaykunapi, ruraykunapi kashpa
kankunamanta kipaman ñukanchikpa
kichwa shimipi rimanamanta ninkuna. Indaga
y explica la influencia de la estructura de la lengua en las
formas de pensar y actuar de las personas, para recitar
romances creados en la lengua de la nacionalidad.
D.LL.EIB.72.2. Kuyarimanta arawikunata riksin
shinashpa maykan arawimanta kakta
rikuchin. Comprende poemas de amor y reconoce las
características del género al que pertenece.
D.LL. C.72.3. Ima shina shimikuna rimanakunapi,
ruraykunapi yaykushpa kanamanta kipaman
arawikunata rimashpa kankapak yachan.
Indaga y explica la influencia de la estructura de la lengua en
las formas de pensar y actuar de las personas, para recitar
romances creados en castellano.
D.LL.C.72.4. Kuyarimanta arawikunata riksin
shinashpa maykan arawimanta kakta mishu
shimipi rikuchin. Comprende poemas de amor y
reconoce las características del género al que pertenece en
castellano.
D.LL.C.72.5. Ima shina mana alli yuyaykunata
churashkakunamanta kuyari arawikunapi
rikushpa yuyan. Reflexiona sobre los efectos del uso
de estereotipos y prejuicios en la comunicación en textos
relacionados al romance en castellano.
Suniyak ruray paktachiy killkanancha. Función lineal de manera algebraica y
gráfica, monotonía. M.4.1.50.
D.M.EIB.72.6. Ruray paktachiy killkananchaychita
riksin, pakchiruray yanapaywan mana
yanapaywanpash, shuyukunamanta riksin.
Ruray paktachiyta Kaykunawan rikuchiy n= 1, 2, 3, shinallata paylla
[ 424 ]
generación, mediante la investigación
grupal para fortalecer los mismos en los
procesos de construcción de la sociedad
intercultural.
kakwan. Representación de funciones potencia con n=1, 2, 3, y su monotonía.
M.4.1.51.
Define y reconoce una función lineal de manera algebraica y
gráfica (con o sin ayuda de la tecnología) e identifica su
monotonía a partir de la gráfica o su pendiente.
D.M.EIB.72.7. Kutin kutin kutinchiykunapi n=1, 2,
3 shuyushpa rikuchin, shinashpa pishkukuna
ima shina pichka watakunapi mirarishpa
katishkamanta rikun. Define y reconoce funciones
potencia con n=1, 2, 3, representarlas de manera gráfica e
identificar su monotonía y aplica en el cálculo de
crecimiento de aves dentro de 5 años.
D.M.EIB.72.8. Suniyak ruray paktachiywan yupay
kamay yachaykunapi rikuchin, shinashpa
allpa ima laya kana rikuymanta ruran.
Representa e interpreta modelos matemáticos con
funciones lineales y resuelve problemas sencillos
relacionados con la topografía u otros.
D.M.EIB.72.9. kimsamanyachiy rakirimanta
rikushpa tupun. Calcula el área de polígonos regulares
por descomposición en triángulos.
D.M.EIB.72.10. Chikan ruraykunata
kanchachanikamaykunapi rurashpa
paktayuyashpa rikuchin. Define la probabilidad
(empírica) y el azar de un evento o experimento estadístico
en la determinación de eventos o experimentos
independientes.
Yupay kamay yachaymanta suniyak ruray paktachiy. Modelos matemáticos
con funciones lineales y resolución de problemas. M.4.1.52.
Kimsamanyachiy ima shina rakirimant. Área de polígonos regulares mediante
descomposición en triángulos. M.4.2.18.
Kanchachani millkata ruraykunawan rikuchina. Probabilidad de un evento o
experimento estadístico independiente. M.4.3.9.
Tawkashinalla tiyak hampikuna hiwakuna, kurikuna yaya mamanta
allpakuna. Recursos genéticos, la diversidad biológica, sus medicinas, plantas, minerales
de sus territorios ancestrales. CS.4.2.19., CS.4.2.23., CS.4.2.11.
D.CS.EIB.72.11. Sapiyamushka hampikuna shuk
shina alliyachik kashkata kikinpakpash
shinallatak tukuykunapakpash kashkamanta
nikrin. Comparte la práctica la de la medicina originaria
como una alternativa que solucione problemas consigo
mismo y con los demás en la vida cotidiana.
D.CS.EIB.72.12. Kullkimanta, kawsaymanta ima shina
mama llakta kawsakkunata chukrichikta yuyarin.
Analiza las causas políticas, económicas y sus efectos en el país y en
Kipa mama makanakuy. Segunda guerra mundial. CS.4.2.37., CS.4.2.38.,
CS.4.2.34., CS.4.1.48.
Piñanakuypi chukrichik hatun tantarikunami. El fascismo, el nacionalismo, el
yihadismo y sus implicaciones discriminatorias en el mundo. CS.4.1.47.
Tawkashinalla tiyak hampikuna hiwakuna, kurikuna yaya mamanta
[ 425 ]
allpakuna. Recursos genéticos, la diversidad biológica, sus medicinas, plantas, minerales
de sus territorios ancestrales. CS.4.2.19., CS.4.2.23., CS.4.2.11.
los pueblos indígenas.
D.CS.EIB.72.13. Wakin mama tantanakuyka
allipak llakipak mana kashpaka piñanakuypi
tiyak kashkata yuyarin. Analiza críticamente los
movimientos fascista y el nacional socialismo como
propuestas discriminatorias que atentan a la coexistencia de
los pueblos del mundo.
D.CS.EIB.72.14. Sapiyamushka hampikunamanta
alli kakta kikinpakpash chashnallatak
tukuykunapakpash kakta nik rin. Comparte la
práctica la de la medicina originaria como una alternativa
que solucione problemas consigo mismo y con los demás en
la vida cotidiana.
D.CS.EIB.72.15. Kullkikuna, kawsaypurakuna
runakunapi yaykurishkamanta yuyarin.
Analiza las causas políticas, económicas y sus efectos en el
país y en los pueblos indígenas.
D.CS.EIB.72.16. Maykanlla karu mama llakta ari
paktachishunmi hayñikuna hawa nishkata
paktachin. Valora las declaraciones internacionales,
convenios, pactos y demás instrumentos de derechos
humanos que respeten los derechos colectivos.
Kipa mama makanakuy. Segunda guerra mundial. CS.4.2.37., CS.4.2.38.,
CS.4.2.34., CS.4.1.48.
Allipak mana allipak mana pakishachu nishka karu mama llakta ari
nishkakunami. Declaraciones internacionales convenios, pactos, y demás instrumentos
de derechos humanos y colectivos. CS.4.3.13., CS.4.3.14., CS.4.3.15.,
CS.4.2.39., CS.4.2.40., CS.4.2.41.
Yuyariy shinallatak achik kan (tiyak-churashka). Reflexión y refracción de la
luz (natural y artificial). CN.4.4.6.
D.CN.EIB.72.17. Rikuchik Yupay shuyukunawan
allpa mamamanta, wiwakunamanta,
runakunamanta chimpapura tiyarishpa ima
shinakunallawan amawta taytakunawan
kakta ni shinallatak riksichin. Explica y demuestra
los derechos de la naturaleza, humanos, animales,
ambientales y de las nacionalidades, mediante
representaciones gráficas, proyecciones de videos,
conversatorios, mesas redondas, conferencias sobre las
experiencias ejercidas por los sabios y sabias de su pueblo o
nacionalidad.
Nipa samaykuna chukchuchik patapi tiyakkuna. Elementos de carbono,
oxígeno y nitrógeno con el flujo de energía en las cadenas tróficas de los diferentes
ecosistemas. CN.4.1.12., CN.4.5.8.
Pachapak hayñikuna. Derechos ambientales. CN.4.1.13., CN.4.5.5.
[ 426 ]
Punchata churaykuna. Vestimenta tradicional. ECA.4.1.6. D.ECA.EIB.72.18. Maykanlla churanakunapi
nikunawan kakta sumak tullpukunawan
kakta ayllu llaktaman rikchaklla kakta riksiy,
shinallatak ruran. Conoce y elabora diseños de la
vestimenta con elementos étnicos, gamas de colores,
símbolos y e iconos contemporáneos que representan la
identidad de su pueblo o nacionalidad.
D.ECA.EIB.72.19. Tushuykunapi, tantanakushka
hatun rikuy ukukunapi anta rikuriypi
shayariy. Participa en una representación de danza,
expresión corporal, teatro, música y títeres en el rodaje de
una pequeña producción audiovisual.
D.ECA.EIB.72.20. Tukuy warmikunamanta killka
rikuchikunata mana pi imapak churay
kashkata yuyashpa takiwan arawiwan
warmikuna tiyak kashkata churashpa ruray.
Utiliza fuentes de información sobre mujeres cuyas obras e
investigaciones no han recibido la consideración que
merecen para elaborar un folleto que refiera a la historia,
literatura, ciencias, música en la que se reconoce la
presencia de mujer.
D.ECA.EIB.72.21. Killka rikuchikunata hawalla
killkakunata tantachishpa taripay
shinallatak ruray. Investiga y elabora folletos o textos
de la intervención del arte en los procesos políticos,
histórico-social de nuestro país.
Pukuy Uyayrikuykuna. Producción audiovisual. ECA.4.2.5.
Warmika maki ruray, yachaykunapi yanapanmi. Aportes de la mujer en el
arte y las ciencias. ECA.4.3.2.
Ñukanchik mama llaktapi. Arte en los procesos históricos sociales en nuestro país.
ECA.4.3.1.
Ñawpa shinallatak kunan pukllaykunapipash yanaparinami. El cuidado
de sí y de las demás personas en la práctica de deportes y juegos ancestrales. EF.4.4.6.
D.EF.EIB.72.22. Ñawpa pacha pukllaykunapipash
kunan pacha pukllaykunapipash
yanaparinami shinallatak mashiyarinami
kanchik nishkata riksirin. Reconoce la importancia
del cuidado de sí en la práctica de deportes y juegos
ancestrales, identificando al adversario como compañero
necesario para poder participar en ellas.
D.EF.EIB.72.23. Chay chuya pukllaypi tikrachishka
[ 427 ]
kayka allipak paktachikunapak
wakinkunapakka alli pukllaypi hamuktan.
Comprende y pone en práctica el concepto de juego limpio
(fair play) traducido en acciones y decisiones, y su relación
con el respeto de acuerdos (reglas, pautas), como requisito
necesario para jugar con otras personas.
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
KANCHIS CHUNKA KIMSA
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD 73
“Tukuy runakunapak
Tantarishka kamachinakuy:
shuk niki,ishkay niki
Tantanakuy  kamachikuna”
“Derechos colectivos: Derechos de
primera y segunda generación;
individuales  y  gremiales”
PAKTAY:
Shuk yachaywan yuyayta,
shukniki, ishkayniki wiñapa
tukuykunapa hayñikunamanta
yuyaywan rimay; sapankuna,
tantarikunapash hapichun
Arawi: killkakuna rikuchikuna rimaykuna. Poesía. Elementos literarios:
personificación y metáforas. LL.4.1.4., LL.4.2.4., LL.4.5.1., LL.4.5.7.
D.LL.EIB.73.1. Ñukanchik kikin shimipi chikan
chikan killkakuna killkashkakunata killka
katishkata kuyaywan chaskin. Relaciona las
emociones propias con las del texto leído de diversos
autores y épocas en la lengua de la nacionalidad.
D.LL.EIB.73.2. Ñukanchik kikin shimipi tukuy
imalla killka katishkata, uyashkata kikinpak
yachashka yuyaykunawa arawi killkakunata
wiñachin. Recrea textos literarios leídos o escuchados
desde la experiencia personal, adaptando diversos recursos
literarios en la lengua de la nacionalidad.
D.LL.EIB.73.3. Mishu shimipi ñawpa tawka
killkakkuna killkashkata killka katishpa
chimpapurachin. Relaciona las emociones propias con
las del texto leído de diversos autores y épocas en
castellano.
D.LL.EIB.73.4. Kamukunapi mana alli shimikuna,
yuyaykuna imashina llakichikta mishu
shimipi alli yuyarin. Reflexiona sobre los efectos del
uso de estereotipos y prejuicios en la comunicación en
textos relacionados al romance en castellano.
D.LL.EIB.73.5. Tukuy imalla arawi killka katishka,
[ 428 ]
chashnallatak llaktushay
llaktapi churayta sinchiyachiy.
OBJETIVO:
Fortalecer una conciencia analítica y critica
sobre el conocimiento de los derechos
colectivos de primera y segunda
generación; individuales y gremiales para
su empoderamiento y aplicación dentro de
una sociedad democrática.
uyashkakunata kikinpak yachashka
yuyaywan arawi kamuta alli shimikunawan
mishu shimipi wiñachin. Recrea textos literarios
leídos o escuchados desde la experiencia personal,
adaptando diversos recursos literarios en castellano.
Ishkay tapuykunawan shuyupi aspita taripay. Recta como la solución gráfica
de una ecuación lineal con dos incógnitas en R. M.4.1.53.
D.M.EIB.73.6. Ishkay tapuykunawan shuyupi
aspikunapi riksiy. Reconoce la recta como la solución
gráfica de una ecuación lineal con dos incógnitas en R.
D.M.EIB.73.7. Ishkay tapuywan kimirishka ishkay
aspiwan ishkay paktachikunapi riksin.
Reconoce la intersección de dos rectas como la solución
gráfica de un sistema de dos ecuaciones lineales con dos
incógnitas.
D.M.EIB.73.8. Ishkay paktachikunata rurashpa
shinapuramanta sumakllata rikuchina.
Resuelve un sistema de dos ecuaciones lineales con dos
incógnitas de manera algebraica, utilizando el determinante
(Cramer), de igualación, y de eliminación gaussiana.
D.M.EIB.73.9. Kimsa manyayuk rurashka
shuyukunata pakishpa chikanyachishpa
mashkana kashkata mashkay. Aplica la
descomposición en triángulos en el cálculo de áreas de
figuras geométricas compuestas de las construcciones
importantes de su localidad.
D.M.EIB.73.10. Mashna yupaykuna kashkata
yupashpa chimpachishpa ruran. Aplica métodos
de conteo (combinaciones y permutaciones) en el cálculo de
probabilidades.
Ishkay tapuywan kimirishka ishkay aspiwan ishkay paktachinata
tariy. Intersección de dos rectas como la solución de un sistema de dos ecuaciones lineales
con dos incógnitas. M.4.1.54.
Ishkay paktachinakunata suniyak kaspikunawan rikuchin. Métodos de
resolución un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas: determinante (regla de
Cramer), de igualación y de eliminación gaussiana. M.4.1.55.
Rikchay shuyukunawan mashna kashkata mashkana. Área de figuras
geométricas compuestas (Polígono irregular). M.4.2.
Yupaykunata Imashina kutin kutinpash chimpachina. Permutaciones y
combinaciones en el cálculo de probabilidades. M.4.3.10.
Ishkay tapuykunawan shuyupi aspita taripay. Recta como la solución gráfica
de una ecuación lineal con dos incógnitas en R. M.4.1.53.
Cuba mamallaktamanta mishanakuy tukuy Apya yala llaktakunaman
shamushka. La revolución cubana y su influencia en los países latinoamericanos.
CS.4.1.55., CS.4.2.34., CS.4.1.41.
D.CS.EIB.73.11. Kikin kawsaymanta,
yachaykunamanta, allpamamamanta runa
mashikunapak alli yuyaywan
mishanakushkata riksin. Identifica el aporte de las
ideologías revolucionarias a la lucha por los derechos de los
Allpa mamamanta Ecuador mamallaktamanta, Perú
mamallaktamanta makanakuy llakikuna. Los conflictos territoriales Ecuador
[ 429 ]
Perú. CS.4.1.44. pueblos indígenas a la tierra, la educación y la
autodeterminación.
D.CS.EIB.73.12. Ecuador mamallaktawan, Peru
mamallaktawan makanakuy pachakunapi
imashinami chay manyapi kawsak
runakunata llakichirkakunata alli yuyari.
Analiza cómo afectaron los conflictos territoriales de
Ecuador y Perú a los pueblos indígenas de los países que
habitan dichas fronteras.
D.CS.EIB.73.13. Chinamanta runakuna
ushaymanta makanakuykuna tukuy pachata
llakichishkata yuyarin. Reflexiona en torno a las
consecuencias mundiales causadas por la gran depresión, la
guerra fría y el ascenso de China en el poder mundial.
D.CS.EIB.73.14. Ñukanchik runa kashkamanta
yana kashkamanta charisashkamanta
llakichishpa kawsashkamanta yuyarishpa
imashina kamachik kamupi killkashkamanta
alli yuyarishpa runapura kawsan. Analiza y
reflexiona la discriminación por color, raza, sexo,
discapacidad, religión, origen, nacionalidad entendiendo
cómo elementos que influyen en el ejercicio pleno de
derechos y el respeto a la diversidad cultural entre pueblos.
D.CS.EIB.73.15. Shukta mamallaktakuna
yuyashpa llamkashkata shuk shinalla
rurashpa punchanta ñukanchik ruraykunapi
llankashun. Argumenta la validez de los postulados de la
Organización internacional del trabajo tendiente a unificar la
legislación laboral, gremial como derecho y garantía y
ponerlo en práctica en acciones de convivencia diarias.
Chinamanta runakuna ushaymanta makanakuykuna. La gran depresión, la
guerra fría y el ascenso de China en el poder mundial. CS.4.1.50.
Tukuy runakunapak kawsaypak kamachikuna. Libertades civiles, políticos,
individuales, colectivas de expresión, organización y comunicación. CS.4.3.13.,
CS.4.3.14., CS.4.3.15., CS.4.3.6., CS.4.3.7., CS.4.3.22., CS.4.1.53.
Shuk runakunapak, tantanakushka runakunapak kamachikuna.
Derechos individuales y gremiales. CS.4.3.13., CS.4.3.14., CS.4.3.15.
Allpamama: Sacha yurakuna. El ecosistema: Plantas sicotrópicas. CN. 4.1.13.,
CN.4.5.9.
D.CN.EIB.73.16. Muspayachina sachakuna ima
chimpapurayta tukuy kawsakkuna
charishkamanta willana shuyukunapi,
Sinchi Imakuna pakllaman ashkata kuyurishpa mana chakrurinchu.
Fuerzas equilibradas en un objeto y superficie horizontal con mínima fricción y concluir,
[ 430 ]
velocidad de movimiento del objeto no cambia. CN.4.3.5. rikuchik antapi, yachana wasi ukupi rimarin.
Explica las Plantas sicotrópicas que interrelacionan con los
seres vivos, a través de las exposiciones gráficas, videos,
conferencias y foros en el centro educativo comunitario.
D.CN.EIB.73.17. Sinchi Imakuna pakllaman ashkata
kuyurishpa mana chakrurimanta rikuchishpa
yachana wasipi willan. Explica las fuerzas equilibradas en
un objeto y superficie horizontal con mínima fricción y concluir que la
velocidad de movimiento del objeto no cambia, mediante la práctica
demuestre en el CECIB.
Chikan chikan samayyukkunata nikikunapi chikanyachikpa
tantachishun. Niveles de organización y diversidad de los seres vivos y clasificarlos en
grupos taxonómicos. CN.4.1.7., CN.4.4.14., CN.4.4.15.
Llakta rurakuna kunankaman kawpushpa awashpa churanakunata
rurashpa kawsashkamanta. Pueblos que mantienen su tradición y cultura en el
hilado y tejido de vestimentas. ECA.4.1.6.
D.ECA.EIB.73.18. Ñukanchik churakunata llakta
kawsayta rikchishpa puchkashpa awashpa
rurashpa riksin. Elabora y conoce las técnicas de hilado
y tejido para la confección de vestimenta con características
propias de la comunidad manteniendo la tradición y
generando recursos económicos.
D.ECA.EIB.73.19. Shuyu Sachakunawan
puchkashka puchkakunata, awashka
churakunata tiñisha rikuchin. Aplica las técnicas
de trituración de vegetales para tinturar diferentes tipos de
hilado y tejido en prendas de vestimenta típica.
D.ECA.EIB.73.20. Runa takikunata llakta
raymikunapi takishpa rikuchin. Interpreta la
música popular contemporánea en los diferentes eventos
artísticos de la comunidad.
D.ECA.EIB.73.21. Rikuna wasipi ñawpa imakunata
tiyashkapi yachashpa rikushpa shuyukunata
rurashpa sinchiyachin. Indaga y valora la
importancia de los sitios arqueológicos de Latinoamérica
para elaborar bióticos y trípticos con la información
obtenida e ilustrarlos con imágenes.
Churakunata sachakunawan tiñina. Técnicas de trituración con vegetales y
minerales naturales. ECA.4.1.6.; ECA.4.1.7.
Tukuy runa takikuna. Música popular contemporánea. ECA.4.1.15.
Ñawpa imakuna tiyashka. Sitios arqueológicos en Latinoamérica. ECA.4.3.13.
Yachashkakunata sinchiyachinkapak Pukllay kunata rurana. Demandas
de cada juego para ajustar sus decisiones y acciones. EF.4.1.3.
D.EF.EIB.73.22. Pukllaykunata tukuy
llamkaykunata rurashpa yuyaykunata
sinchiyachin. Participa en juegos de diferentes lógicas,
Imalla Pukllaykunata rurana. Maneras efectivas de resolver técnica y tácticamente
[ 431 ]
los objetivos de deportes y juegos deportivos. EF.4.4.5. identificando las demandas (motoras, intelectuales,
emocionales, sociales, entre otras) que cada uno le
presenta, para ajustar las decisiones y acciones para poder
jugarlos de manera segura y placentera.
D.EF.EIB.73.23. Alli yachaykunata hapishpa
sumakyachik kawsaykunata hamuktashpa
paktachik riksishpa apaykuna, shinallatak
imakunatapash, pukllaykunatapash,
riksishpa alli sumak kawsayta charinami
kan. Explora y practica maneras efectivas de resolver
técnica y tácticamente los objetivos de deportes y juegos
deportivos, reconociendo la posibilidad de mejorarlas para
optimizar la propia participación.
[ 432 ]
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
KANCHIS CHUNKA CHUSKU
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD 74
“Ecuador mamallakta
kawsayta  pakta  apak  yuyay”.
“Plan  de  Estado  y  futuro  del  Ecuador”
PAKTAY:
Mamallaktapa llamkayñanmanta,
pushakmanta imashina
kashkamanta rikuy, paypa
kamachikuna chashnallatak
mamallaktapurapa pankakunata,
mamallaktapi kawsaypura, chikan
kawsaypurapash wiñachiypi
sinchiyachiy mirachina
yuyaymanta chimpapurashpa
rimay, riksiypash.
OBJETIVO:
Conocer y discutir el Plan de Estado y de
Gobierno desde un análisis de la
Constitución, sus leyes y documentos
internacionales, para promover el
fortalecimiento de la construcción del país
intercultural y plurinacional.
Yuyaykunata rimachik. Yachashkakunata chimpachishpa tantachik.
Rimachikunata ñawpa pachamanta nishpa rimachikunami. Kay
uyarika “b”  imashina killkanamanta rikuchik. Rimachik
yuyaykunawan tantachishpa ninamanta: aba, abas, ábamos, ábais,
aban. Ensayo.  Correlación  de  pretéritos.  Pronombres  relativos.  Uso  de  la  “b”  en  el  pretérito  
imperfecto  de  los  verbos  de  la  primera  conjugación  terminados  en:  “aba”,  “abas”,  “ábamos”,  
“ábais”,  “aban”. LL.4.1.2., LL.4.2.3., LL.4.4.5.
D.LL.EIB.74.1. Chikan chikan kawsaykunamanta
tapushpa rimashpa alli kawsayta charina
kashkatami ñawpaman apana kanchik, chay
ñawpa runakunapa kawsaymanta kunan
pachapipash riksichik kamukunamanta
hapishpa ñukanchik shimikunamanta
shinallatak rimaykunamanta yachanami
kan. Indaga y valora la diversidad cultural del mundo
expresada en textos escritos representativos de las
diferentes culturas, en diversas épocas históricas en la
lengua de la nacionalidad.
D.LL.EIB.74.2. Shuk uchilla rimachik yuyaykunata
killkashun, hatun kamukunapi killkashka
shina chay rimanakuykuna hamuktashkami
runakunapa rimaypika alli yachashka kana
kan, rimachikpash shutirantipash allipash
shinallatak mana allipash runakunapak
rimayka sumaktami rikurik kashka. Escribe
ensayos breves, con la estructura y propiedades del texto y
de acuerdo a situaciones comunicativas, empleando la
correlación de pretéritos, pronombres relativos en el
pretérito imperfecto en la lengua de la nacionalidad.
D.LL.C.74.3. Chikan chikan rimachik
killkakunamanta yuyachik apya yala
shimimanta yachan. Comprende diversos tipos de
ensayos en castellano.
D.LL.C.74.4. Chikan chikan kawsaykunamanta
tapushpa rimashpa alli kawsayta charina
kashkatami ñawpaman apana kanchik,
shinallatak ñawpa pachapi kawsak
[ 433 ]
runakunapa rimaykuna ima shinalla
kashkatami yachana kan. Indaga y valora la
diversidad cultural del mundo expresada en textos escritos
representativos de las diferentes culturas, en diversas
épocas históricas en castellano.
D.LL.C.74.5. Shuk uchilla rimachik yuyaykunata
killkashun, imashina yachachik kamukunapi
killkashka shina chay rimanakuykuna
hamuktashkami runakunapa rimaypika alli
yachashka kana kan, shuk killkakunapi
imashina chay uyari b kashkata riksin. Escribe
ensayos breves, con la estructura y propiedades del texto y
de acuerdo a situaciones comunicativas, empleando la
correlación de pretéritos, pronombre relativos y uso de la
“b”  en  el  pretérito  imperfecto  en  castellano.
Yupaykunamanta yuyachishpa llakikunata allichina ñantami
mirachishpa shinallatak kichushpa mashkana ishkay
imachikkunawan. Problemas con funciones lineales y sistemas de dos ecuaciones
lineales con dos incógnitas. M.4.1.56.
D.M.EIB.74.6. Kamupi ishkay yupaykunata
tantachishpa alli ñawpachik kashkata
chimpapurashpa pakta pakta katina,
ñukanchik kawsayta mana sakina llakikuna
kapichun. Resuelve y plantea problemas de texto que
involucran funciones lineales y sistemas de dos ecuaciones
lineales con dos incógnitas; e interpreta y juzga la validez de
las soluciones obtenidas dentro del contexto del problema.
D.M.EIB.74.7. Tapuyta shuyu rurayta
shuyuypipash imashina kayta rikushpa
willariy, riksinapash: runakunapa uchilla
kullkiyukkunapi. Define y reconoce una función
cuadrática de manera algebraica y gráfica, determinando sus
características: dominio, recorrido, monotonía, máximos,
mínimos y paridad visibles en situaciones micro-económicas
de los ecuatorianos.
D.M.EIB.74.8. Illakkunata tapta shuyu ruraypika
allichikshinakakta ishkayniki pata
Hatun yupaykunamanta sinchita yuyarishpa chimpapurashpa,
kallarinancha, shuk shinalla, wichiwashpa uriyashpa
hamuktashunchik. Función cuadrática en forma algebraica y gráfica, características:
dominio, recorrido, monotonía, máximos, mínimos y paridad. M.4.1.57.
Tapta shuyu ruraypika illakkunaka ishkayniki pata paktachanipa
shuklla tapuchikwan allichikshinami. Los ceros (0) de una función cuadrática
como solución de una ecuación de segundo grado con una incógnita. M.4.1.58.
Katichikkunamanta ishkay manyamanta (tawkatamanyayukkunata)
ruranamanta. Construcción de poliedros a partir de patrones en dos dimensiones
(prismas, conos, pirámides y cilindros). M.4.2.20.
Chakana. La chakana.
Tiyak yupaypa kapuk ashtawan ishkayllipa kapukta yanapak. Factorial
[ 434 ]
de un número natural y el coeficiente binomial. M.4.3.11. paktachankapa shuklla tapuchikwanta
riksiniy. Reconoce los ceros de la función cuadrática
como la solución de la ecuación de segundo grado con una
incógnita.
D.M.EIB.74.9. Katichikkunamanta ishkay
manyakunapi shuyukunata rurana, kipaka
pampa manya ashtawan tukuy shuyu
tupumanyakunata yapan. Construye pirámides,
prismas, conos y cilindros a partir de patrones en dos
dimensiones (redes), y calcula el área lateral y total de estos
cuerpos geométricos.
D.M.EIB.74.10. Chakanata imashina
ruranakunata, rakiy, imashina
kakkunatapash shuyushpa tukuykunaman
rikuchin. Grafica y expone ante los demás el proceso de
construcción de la chakana, sus partes y las características.
D.M.EIB.74.11. Tiyak yupaypa kapukta ashtawan
ishkayllipa kapukta yanapaktapash yupan.
Calcula la factorial de un número natural y el coeficiente
binomial en el cálculo de probabilidades.
Apya yala allpapi tukuy ruraykuna ashtawan mana tukuy ruraykuna.
Las dictaduras y la democracia en América Latina. CS.4.1.56., CS.4.1.57., CS.4.3.9.,
CS.4.3.6., CS.4.2.34., CS.4.1.41.
D.CS.EIB.74.12. Runakuna tantanakushpa
paykunapak kamachinakunamanta
mishankapak hatarishkamanta yuyan. Analiza
la organización del movimiento indígena en la dictadura
militar para la lucha por sus derechos.
D.CS.EIB.74.13. Kunan kawsaypi ama
wakllichikunata mishanapak imashina
ruranakunata willachin. Propone la no violencia
activa como mecanismo para superar mecanismos de
discriminación en la sociedad actual.
D.CS.EIB.74.14. Patsakwata xx pachakunapi
colonia mishukunawan mishanakuykunata,
Mahatma Gandhi ashatawan ama wakllichina. Mahatma Gandhi y la no
violencia activa. CS.4.1.54.
Patasakwata xx pachakunapi mishukunawan mishanakuykuna
ashtawan mushuk mamallaktakuna wiñariy/rikuriy. Las luchas
anticoloniales del siglo XX y el aparecimiento de nuevos países. CS.4.1.51.
Apya yala allpapi tukuy ruraykuna ashtawan mana tukuy ruraykuna.
Las dictaduras y la democracia en América Latina. CS.4.1.56., CS.4.1.57., CS.4.3.9.,
CS.4.3.6., CS.4.2.34., CS.4.1.41.
[ 435 ]
Mahatma Gandhi ashtawan mana wakllichina. Mahatma Gandhi y la no
violencia activa. CS.4.1.54.
mushuk mamallaktakuna
wiñariy/rikuriymantapash yuyarin. Analiza las
luchas anticoloniales del siglo XX y el parecimiento de
nuevos países bajo una visión de respeto a la diversidad
cultural.
D.CS.EIB.74.15. Tukuy aylluyashka runakunapak
kawsaykunata sinchiyachin, tukuy ayllu llaktapi
kawsakkunaka yanapashpa, rantin
rantinkunawanpish paktachishpa
apukkunawanmi kawsanata yachan. Valora la vida
comunitaria de los Pueblos y Nacionalidades como una forma de
gobierno de reciprocidad, solidaridad, igualdad y autogestión; en el
que participan activamente todos sus miembros.
Patsakwata xx pachakunapi mishukunawan mishanakuykuna
ashtawan mushuk mamallaktakuna wiñariy/rikuriy. Las luchas
anticoloniales del siglo XX y el aparecimiento de nuevos países. CS.4.1.51.
Mamallaktapa kawsaymarkakuna, llaktakaykuna ayllu llaktapi
rikurina. Gobierno comunitario de los pueblos y nacionalidades del Ecuador. CS.4.3.9.,
CS.4.3.10., CS.4.3.11., CS.4.3.21.
Mamallaktapa kawsaymarkakuna, llaktakaykuna aylluktapi rikurina.
Participación comunitaria de los pueblos y nacionalidades del país. CS.4.3.17.,
CS.4.3.18., CS.4.3.19., CS.4.3.23., CS.4.3.16., CS.4.1.1.
Sumak kawsay: alli kawsay kallari. El buen vivir: principios y calidad de vida.
CN.4.1.1., CN.4.5.5.
D.CN.EIB.74.16 sumak kawsaymanta ima shina
pachamamawan killayuk kikin kawsanatami
rimarin, yachay wasipi Yayamakunapak
tukuy yuyaykunata chay ruraykunata
rikuchishpa, anta rikuchikpipash. Explica los
principios y calidad de vida, y la relación con el calendario
agroecológico en su pueblo y nacionalidad, promoviendo las
prácticas de los valores morales, y el rol de desempeño de
sus padres y madres de su comunidad, mediante
exposiciones gráficas, videos, diapositivas en su Centro
Educativo comunitario.
D.CN.EIB.74.17. Achka sinchiyashka
yuyaykunawan imashina ñawpaman rinapa
yachanami kanchik, imakunatapahs kay
pachakunapi rikushpa paktachishpa
ñukanchik yachana wasikunapi katinami.
Explica La magnitud y dirección de la fuerza para demostrar
el resultado acumulativo de dos o más fuerzas que actúan
sobre un objeto al mismo tiempo, mediante la práctica y
exposiciones en el CECIB.
Chikan chikan mamallaktapi kauwsay runakunapak, Imashina
tarpuykuna rikuchik pacha. Calendario agroecológico de los pueblos y
nacionalidades.
Imashina tukuy sinchi rurashkata mayman rin rikuchina. La magnitud,
dirección de la fuerza y demostrar el resultado acumulativo de dos o más fuerzas que actúan
en un objeto al mismo tiempo. CN.4.3.4., CN.4.3.5., CN.4.3.6., CN.4.3.7.
[ 436 ]
Llaktapak Ñukanchik kawsaymanta rikuchik. Películas de la historia del cine
en el Ecuador. ECA.4.1.11.
D.ECA.EIB.74.18. Mushuk yuyaykunata
chimparurashpa watan watan
chikanyachishka Ecuador mamallaktapa
shamuk pachakunapa riksin. Identifica la
evolución de las técnicas e incorporación de nuevos
elementos en la producción cinematográfica ecuatoriana, a
través del tiempo.
D.ECA.EIB.74.19. ñukanchik Kikin churanakunata
imashina rurana anakukunata,
pachalinakunapish, tukuy runa
churanakunata alli riksihpa, alli yachashpa
sumakta sirashpa churana kanchik. Participa en
la puesta de escena de diferentes films y cortometrajes
representando la Confeccionan indumentaria de anacos,
pachallina, blusas y otros manteniendo el significado del
valor cultural en los diseños identidad cultural.
D.ECA.EIB.74.20. Kay pacha takina hillaykunawan
sumak takikunata yachashpa wiñachin.
Reproducen melodías y canciones con instrumentos
musicales contemporáneos.
Kuiyurishpa rikuchik ukupi rikuchina. Puesta en escenas de presentación
cinematográfica. ECA.4.1.11.
Kikin churanakuna. Trajes típicos. ECA.4.3.5.
Kunan pacha Takinakunapak hillay. Instrumentos musicales contemporáneos.
ECA.4.3.14.
Aycha kushkakunata riksina, yayaykunatami hapinami kanchik.
Conocimiento corporal y ejercitaciones para lograr el objetivo personal. EF.4.6.1.
D.EF.EIB.74.21. Tukuy aycha kushkakunata
riksinmi, ruraykunataka rurankapak. Reconoce
los conocimientos corporales y ejercitaciones necesarios
para lograr el objetivo personal propuesto en la
participación de la práctica corporal.
D.EF.EIB.74.22. Makiruraykunata alli ruranata
yuyaykunata paktankapak, kikin
kawsayllaktapi ruraykunata riksin. Identifica las
habilidades motrices que se deben mejorar para lograr el
objetivo de las prácticas corporales que realiza en su
comunidad.
Ruraykunata paktankapak, makiruray kunaka ashtawan ruranami
kan. Las habilidades motrices y sus posibilidades de mejora para alcanzar los objetivos.
EF.4.6.6.
[ 437 ]
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD
YACHAYKUNA
SABERES Y CONOCIMIENTOS
YACHAYTA PAKTASHKA
DOMINIOS
KANCHIS CHUNKA PICHKA
TANTACHISHKA YACHAY
UNIDAD 75
“Ñukanchik  runa  
kawsaykunawan llankashpa
ñawpaman  katina”
“Emprendimiento  y  gestión  de  pueblos  y
nacionalidades”
PAKTAY:
Shamuk pachapi ruray
paktaypa, mirachiy, ruraypash
shinallatak llaktakakkunapa
wachayllaktayukunapapash
kashka kawsaymanta
kallarishpa llamkay, yachay
ushaypipash, pakchikunapi,
yachakukkunapa
ruraykunapipash yanapay.
OBJETIVO:
Propiciar el planteamiento,
implementación y ejecución de
emprendimientos a partir del diagnóstico
Kamukkunapi llakikuna shinallata kushikunapash tuyakta rikuy. Citas y
bibliografía Teatro: tragedia y comedia. LL.4.1.1., LL.4.2.6., LL.4.5.1., LL.4.5.5.,
LL.4.5.7., LL.4.4.10.
D.LL.EIB.75.1. Runa shimipi ñukanchikpa kawsay
shuktak llakikunamanta,
kushikunamantapash hamuktashpa
mashkan. Analiza rasgos literarios de distintas tragedias
y comedias con temas específicos de emprendimiento y
gestión en la lengua de la nacionalidad.
D.LL.EIB.75.2. Kichwa shimipi kamukkunata
tayashka llakikunamanta,
kushikunamantapash yuyaykunata riksin.
Identifica el mensaje que desea transmitir en textos
relacionados a tragedias y comedias desde el nivel literal e
inferencial en la lengua de la nacionalidad.
D.LL.EIB.75.3. Kichwa shimipi killkashka uchilla
kamukunapa yuyaykunata hapishpa rimay.
Interpreta un texto literario desde las características del
género al que pertenece en la lengua de la nacionalidad.
D.LL.EIB.75.4. Kichwa shimipi
kawsaykunamantapacha kamukunapi killkashka
shinallata uyashkatapash sumak rimayyachayta
wiñachin. Recrear textos literarios leídos o escuchados desde la
experiencia personal, adaptando diversos recursos literarios en la
lengua de la nacionalidad.
D.LL.C.75.5. Runa shimipi ñukanchikpa kawsay
shuktak llakikunamanta,
kushikunamantapash hamuktashpa
masnkan. Analiza rasgos literarios de distintas tragedias
y comedias con temas específicos a pueblos y
nacionalidades en castellano.
D.LL.C.75.6. Mishu shimipi rimayta uyachina
yuyaywan kamukkunata llakikunamanta,
kushikuykunamantapash yuyaykunata
[ 438 ]
de la realidad de los pueblos y
nacionalidades, para fortalecer las
capacidades intelectuales, técnicas y
productivas de los estudiantes.
riksin. Identifica el mensaje que desea transmitir en textos
relacionados a tragedias y comedias desde el nivel literal e
inferencial en castellano.
D.LL.C.75.7. Mishu shimipi ishkay mana kashpaka
ashtawan kamukunamanta rimashkata,
llakikunamanta kushikunamantapash
killkashkata alli yuyayta allikachin. Valora el
contenido explícito de dos o más textos orales e identifica
contradicciones y ambigüedades de textos relacionados a
tragedias y comedias en castellano.
D.LL.C.75.8. Mishu shimipi killkashka
kamukunamanta alli yuyayta rimay. Interpreta
un texto literario desde las características del género al que
pertenece en castellano.
D.LL.C.75.9. Mishu shimipi killkashka
kamukunamanta yuyaykunaa kikinyarichun
ruran. Maneja las normas de citación e identificación de
fuentes más utilizadas en castellano.
D.LL.C.75.10. Mishu shimipi runakunapa
kawsaykunamantapacha kamukunapi
killkashka shinallata uyashkatapash sumak
rimayyachayta wiñachin. Recrea textos literarios
leídos o escuchados desde la experiencia personal,
adaptando diversos recursos literarios en castellano.
Ishkayniki pata paktachina yachayñan shuk mana riksihka sinchiy
ruraykuna. Métodos de resolución de una ecuación de segundo grado con una incógnita,
problemas. M.4.1.59.
D.M.EIB.75.11. Ishkayniki pata paktachina
yachayñan shuk mana riksihka sinchiy
ruraykunata allichin. Resuelve la ecuación de segundo grado
con una incógnita de manera analítica, por factoreo, completación de
cuadrados y fórmula binomial en la solución de problemas.
D.M.EIB.75.12. Ishkayniki pata paktachikunapa
paktachina shuk mana riksihka sinchiy
ruraykunata alli ruran. Aplica las propiedades de las
raíces de la ecuación de segundo grado con una incógnita en
Ishkayniki pata paktachikunapa paktachina shuk mana riksihka
sinchiy ruraykunata allichina. Propiedades de las raíces de una ecuación de
segundo grado con una incógnita, resolución de problemas. M.4.1.60.
Yupaykamay ruraykuna chuskuyupaykamay yuyaypaktachiy. Problemas
con enunciados de modelos con funciones cuadráticas. M.4.1.61.
[ 439 ]
Shuyutupuykunamant pitutupu. Volumen de pirámides, prismas, conos y cilindros.
M.4.2.21.
la resolución de problemas.
D.M.EIB.75.13. Rimaywillachiy pakchiyachaypa
yanapaywan allichi shinallata
chuskuyupaykamay ruyaykunata churan.
Resuelve con apoyo de las TIC y plantea problema con
enunciados que involucren modelos con funciones
cuadráticas e interpreta y juzga la validez de las soluciones
obtenidas dentro del contexto del problema.
D.M.EIB.75.14. Shuyutupuykunamant pitutupu
yupaynikichin. Calcula el volumen de pirámides,
prismas, conos y cilindros aplicando las fórmulas
respectivas.
D.M.EIB.75.15. Shuyutupukunata rikuchishpa
ruran. Resuelve problemas que impliquen el cálculo de
volúmenes de cuerpos compuestos (usando la
descomposición de cuerpos).
D.M.EIB.75.16. Pitutupupi chikan
ukkururaykunawan mashnayachiy imashina
ruraykunata allichinamanta wawchin. Opera
con eventos (unión, intersección, diferencia y
complemento) y aplica las leyes de Morgan en el cálculo de
probabilidades en la resolución de problemas.
Pitutupu ukkururaykunawan. Problemas con volúmenes de cuerpos compuestos.
M.4.2.22.
Yupayrurayriwan chikan ruray allichikuna. Operaciones con eventos (unión,
intersección, diferencia, complemento, Leyes de Morgan) y resolución de problemas.
M.4.3.12.
Tukuy llaktakunamanta kichwa, yana, warmikuna
ayllullaktakunamatapash hatarishkamanta yachay. Los movimientos
sociales de mujeres, sindicales, campesinos, indígenas, afrodescendientes, GLBTI y la cultura
de masas. CS.4.1.53., CS.4.3.8., CS.4.2.30., CS.4.2.31., CS.4.2.34.
D.CS.EIB.75.17. Apyayala llaktakunapa alli yuyay
kawsashkata runa kawsaymanta
yanapashkamanta riman. Analiza la participación
de los movimientos sociales y la cultura de masas en la
organización de los nuevos estados latinoamericanos.
D.CS.EIB.75.18. Ayllullaktakunapi chikan shika
apunchikamay tukuy pachamamapi
shinallata tukuy runa samaykuna. Identifica los
puntos de encuentro entre la diversidad religiosa del mundo
y la espiritualidad natural de los pueblos indígenas.
D.CS.EIB.75.19. Ñukanchipa ayllullaktakunapi
wakcha kasayta washaman sakishpa shuk
Chikan shika apunchikamay tukuy pachamamapi shinallata tukuy
runa samaykuna. La diversidad religiosa en el mundo y la espiritualidad indígena.
CS.4.1.15.
Ñankunapi wiñariy mamallaktakuna. Los países en vías de desarrollo.
CS.4.1.59.
Apyayala nishkapi willaykuna. El poder de los medios de comunicación en América
Latina. CS.4.1.60.
[ 440 ]
mamallaktakunamanta alli yuyaykunawan
kawsayta wiñachinkapak. Identifica los procesos
exitosos de los países en vías de desarrollo para combatir la
pobreza y mejorar las condiciones de vida de los pueblos.
D.CS.EIB.75.20. Willaykanchapa ayllullakta
yachay ñan kana riman. Propone ante la
hegemonía de los medios de comunicación procesos
comunitarios de comunicación alternativa.
Pachamama imamanta mapayak: imakay, tantachishkakunapa sami,
imarayku. Contaminación ambiental: concepto, clases y causas. CN.4.1.13., 4.1.17.,
CN.4.5.5.
D.CN.EIB.75.21. Wachayllatayupi
kawsakkunaman ñukanchik pachamama
imashina mapayaymanta riman. Explica los
conceptos, las clases y las causas de contaminación
ambiental, comparte los conocimientos a través de varios
recursos a su pueblo o nacionalidad.
D.CN.EIB.75.22. Ñukanchik pachamamata
kamankapakka tukuy mapakunata
chikanyachishpa wanuta rurashpa shuktak
shuktak murukunata yachana wasipi tiyak
allpakunapi tarpunami kanchik. Propone estrategias
para el cuidado del ambiente partiendo de la clasificación de desecho
orgánico y no orgánico, establece un compost para generar abono
orgánico y cultiva los productos en su comunidad o en los huertos
del centro educativo.
Pachamamata alli kamay. Cuidado y conservación del medio ambiente. CN.
4.1.13., CN.4.1.17., CN.4.5.5.
Ismuna mapakuna shinallata mana ismuna mapakuanapash. Desechos
orgánicos y no orgánicos. CN.4.3.16.
Rikuchikkunapa kipapakchiruray. Proyecto de teatro. ECA.4.2.2. D.ECA.EIB.75.23. Shuk shuk raymikunapi
ñukanchik tushuykunata rikuchin. Participa en
proyectos y eventos de índole cultural para proyectar
mediante el teatro nuevas técnicas de la producción teatral.
D.ECA.EIB.75.24. Ñukanchik runa kawsaypi
hampikuna raymikunata mana chinkachina
kanchik ashtawanpash shukta raymikunata
taripashpa rikuchispa katinata mashkan.
Indaga sobre la visión del mundo en las culturas ancestrales,
su incidencia en la vida cotidiana de ritos, celebraciones y
ceremonias para revalorizar sus saberes y conocimientos.
D.ECA.EIB.75.25. Ecuador mamallaktapak
Runakunapa kawsaykuna. Cultura ancestral. ECA.4.3.15.
Ñukanchik runakunapa takikuna rikuchiy. Manifestaciones musicales
tradicionales. ECA.4.3.14.
[ 441 ]
takikunata tushuykunata takina
hillaykunatapash taripashpa ñukanchik
hatun raymikunapi rikuchishpa katinami
kanchik. Investiga sobre las manifestaciones musicales
tradicionales del país (pasillo, sanjuanito, el albazo,
pasacalle) los instrumentos musicales que se emplea y los
bailes que se ejecutan para valorar su cultura.
Tukuy pukllaykunata shuk shuk pakchikunawan allichinata
mashkashpa yachachiy. Maneras efectivas de resolver técnica y tácticamente los
objetivos de deportes y juegos deportivos. EF.4.4.5.
D.EF.EIB.75.26. Tukuy pukllaykunata shuk shuk
pakchikunawan allichinata mashkashpa
yachachiy shinallata amashina pukllaypa
pakchikunata wiñachishpa katina
ruraykunata maskan. Explora y practica maneras
efectivas de resolver técnica y tácticamente los objetivos de
deportes y juegos deportivos, reconociendo la posibilidad de
mejorarlas para optimizar la propia participación y la del
equipo, durante la práctica de los mismos.
D.EF.EIB.75.27. Pukllaykunapi kikinllata shukta
mashikunatapash kamana shinallata
ayllullakta pukllaykunawan riksirina kan.
Reconoce la importancia del cuidado de sí y de las demás
personas en la práctica de deportes y juegos ancestrales,
identificando al adversario como compañero necesario para
poder participar en ellas.
Shuk mashikunata kikinllatapash pukllaykunapi kamana kanchiy. El
cuidado de sí y de las demás personas en la práctica de deportes y juegos ancestrales.
EF.4.4.6.
[ 442 ]
7. REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS
Academia de la Lengua Kichwa del Ecuador ALKI. (2007). Shimiyukkamu
Diccionario Kichwa-Castellano-Castellano-Kichwa. Quito: Imprefepp.
Acosta. (1984). Pirámides Humanas. México: Nueva Cultura México.
Baret, S. (1994). Los Indios Cayapas del Ecuador. Quito: Abya-Yala.
Bastien, C. (1992). Los 7 saberes nesario para la educación el futuro. París:
Santillana S.A.
Blasco, F., & Medina, L. (2012). Tú hijo puede ser un genio de las mates. Madrid:
Ediciones Planeta.
Burgos, H. (2010). América Mundo Ancestral. Quito: Ediciones Abya - Yala.
Cerrón-Palomino, R. (1987). Lingüítica Quechua. Cusco: Centro de Estudios Rurales
Andinos "Bartolomé de las Casas".
DINEIB - Ministerio de Educación. (2014). Kallari Yachaypak - Rediseño Curricular.
Quito: Ministerio de Educación.
DINEIB. (1997). Programas de estudio para el décimo, décimo primero décimo
segundo nivel para las áreas humanísticas. Quito: Producciones digitales UPS.
DINEIB. (2013). Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. Quito:
Sensorial - Ensamble Gráfico.
DINEIB Ministerio de Educación. (1993). Modelo del Sistema de Educación
Intercultural Bilingüe. Quito: DINEIB.
DINEIB. (2004). Kuriwayta. Quito: Ecuador FBT. Cia. Ltda.
DINEIB. (2006). Kukayu Pedagògico. Quito: Ministerio de Educación.
DINEIB. (2012). Currículo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. Quito:
DINEIB.
DINEIB. (2015). Módulo de Cosmovisión Andina. Quito: Ministerio de Educación.
DINEIB. (2015). Psicología Intercultural de los Pueblos y Nacionalidades. Quito:
Ministerio de Educación.
Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe. (2004). Rediseño Curricular
Kallari Yachaypak Paktay Yachay. Quito: Offset Santa Rita.
F., A. (1984). Gimnasia Acrobática, Pirámides Humanas. México: Nueva Cultura
México.
Gallardo, E. (2009). La Nueva Taxonomía de Marzano y Kendall: una alternativa
para enriquecer el trabajo educativo desde su planeación. Monterrey: Tecnológico
de Monterrey.
Godino, J. (Ed.). (2003). Matemáticas y su Didáctica para Maestros. Granada:
Universidad de Granada.
Gudiño, M. (1992). La danza en el nivel primario. Quito: Consejo Nacional de
Deportes-SNALME.
Gudiño, M., & Petri, B. (1993). Materiales para la enseñanza de la cultura fìsica
tomo XIII. Quito: EBI y Abya - Yala.
Marenales, E. (1996). Educación Formal, no Formal e Informal. Montevideo:
Editorial aula.
Marzano, R. (2001). Taxonomía. En R. Marzano, Designing a new taxonomy of
educational objetives. CA: Thousand Oals.
[ 443 ]
MINEDUC, E. (1998). Reestructuración de la formación de docentes de los
Institutos Pedagógicos Interculturales Bilingües. Quito: EBI-GTZ.
Ministerio de Educación Argentina. (2014). Recomendaciones Metodológicas Para
La Enseñanza Matemática. Buenos Aires: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación Bolivia. (2012). Currículo base del Sistema Educativo
Plurinacional. La Paz: Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia.
Ministerio de Educación Ecuador. (2014). Currículo de Educacion Inicial. Quito:
Editorial El Telégrafo.
Ministerio de Educación Ecuador. (2010). Matemática 5: Texto para estudiantes.
Quito: Editorial Don Bosco.
Ministerio de Educación Ecuador. (2016). Currículo Nacional Matemáticas. Quito:
Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación y Cultura. (1994). Juegos Rondas y Canciones. Quito:
Ministerio de Educación y Cultura .
Ministerio de Educación y Cultura. (1994). Programa de Cultura Física Nivel
Primario. Quito: Ministerio de Educación y Cultura.
Ministerio de Educación. (2014). Currículo de Educación Inicial 2014. Quito: s/e.
Ministerio de Educación. (2014). Diseños curriculares del bachillerato. Quito:
Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación. (2015). Ñukapak Mushuk Mashikuna 9, Guía para el
Docente de EIFC. Quito: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación. (2015). Ñukapak Ukkumanta Yachay 10, Guía para el
Docente de EIFC. Quito: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de Educación General Básica y
Bachillerato General Unificado.
Ministerio de Educación. (2010). Actualización y Fortalecimiento Curricular. Quito.
Ministerio de Educación. (2016). Currículo General de la Educación General Básica
y del Bachillerato General Unificado. Quito-Ecuador.
Mondrus, A. (1999). Secuencias de Aprendizaje en Matemáticas. Revista
Educación, 197-207.
Montaluisa, L. (2006). Ñuqanchiq Yachai. Quito: Gráficas Arboleda.
OREALC-LLECE. (2009). Aportes para la enseñanza de la Matemática. Santiago de
Chile: UNESCO.
Otros, M. G. (1997). Orientación Curricular de la Cultura Física-Educación Básica.
Quito: Imprenta Nueva Jerusalén.
Rodriguez, A. (1985). Gimnasia las sillas y los Neumáticos como Instrumento de
Trabajo. Madrid: Alambra.
Soto Fernández, J., & Espido, E. B. (1999). La educación formal, no formal e
informal y la función docente. Innovación educativa, 311-323.
Teleña, P. (1973-1984-1985-1982). Preparación Física. Madrid: A. Gallardo.
UNICEF, (2007). Aplicación del Modelo del Sistema de Educación Intercultural
Bilingüe, serie Sabiduría Amazónica. Quito.
Curriculo KICHWA_CNIB_2017.pdf

Más contenido relacionado

DOCX
GUIA DE N° 2 INTERAPRENDIZAJE -MARIA RIVADENEIRA-5° EGB -.docx
PDF
PROYECTO ALIMENTACIÓN SALUDABLE
PDF
proyecto educativo plantas medicinales
DOCX
Programa del día del padre
DOCX
FORMATO_INFORME_DIAGNÓSTICO casi.docx
PDF
TRIPTICO 35 ANIVERSARIO
PDF
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
PPSX
Comparativa constructivismo conductismo cognitivismo
GUIA DE N° 2 INTERAPRENDIZAJE -MARIA RIVADENEIRA-5° EGB -.docx
PROYECTO ALIMENTACIÓN SALUDABLE
proyecto educativo plantas medicinales
Programa del día del padre
FORMATO_INFORME_DIAGNÓSTICO casi.docx
TRIPTICO 35 ANIVERSARIO
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
Comparativa constructivismo conductismo cognitivismo

La actualidad más candente (20)

PDF
Materia final kichwa
PPTX
Herramienta COLMENA Estudiantes y Padres de familia.pptx
PDF
Semana 3 de la trayectoria escolar.pdf
PPTX
presentacion_para_dzeib POWER POINT RESUMEN CURRICULO BILINGUE (1).pptx
PDF
libro resuelto de lengua y literatura de 4 grado_compressed.pdf
PDF
Manual de Aprendizaje del Runa Shimi (Kichwa) para docentes
ODT
Discurso
PPTX
Planificación del proyecto Interdisciplinar.pptx
PPT
Curriculo 2016 capacitacion
PDF
Plan de actividades, fiesta de la lectura
DOC
246920873-Ejemplo-5-de-Planificacion-Con-Adaptaciones-Curriculares.doc
PPTX
El subjetivismo de la ley 070 y su malla curricular
DOCX
Informe descriptivo
DOC
Proyecto : Fomentemos el amor a la Patria, rescatando nuestras costumbres y t...
DOCX
Comparación entre la estructura curricular basica del 1995 y del 2000
PDF
PDF
COMISIÓN SOCIOCULTURAL 2023.pdf
PPT
PPT - ESTRUCTURA-DEL-SISTEMA-EDUCATIVO-PERUANO.ppt
PPTX
PPT.1.PEN 2036 (1).pptx
DOCX
ETIMOLOGIA Y TIPOS DE CURRICULO
Materia final kichwa
Herramienta COLMENA Estudiantes y Padres de familia.pptx
Semana 3 de la trayectoria escolar.pdf
presentacion_para_dzeib POWER POINT RESUMEN CURRICULO BILINGUE (1).pptx
libro resuelto de lengua y literatura de 4 grado_compressed.pdf
Manual de Aprendizaje del Runa Shimi (Kichwa) para docentes
Discurso
Planificación del proyecto Interdisciplinar.pptx
Curriculo 2016 capacitacion
Plan de actividades, fiesta de la lectura
246920873-Ejemplo-5-de-Planificacion-Con-Adaptaciones-Curriculares.doc
El subjetivismo de la ley 070 y su malla curricular
Informe descriptivo
Proyecto : Fomentemos el amor a la Patria, rescatando nuestras costumbres y t...
Comparación entre la estructura curricular basica del 1995 y del 2000
COMISIÓN SOCIOCULTURAL 2023.pdf
PPT - ESTRUCTURA-DEL-SISTEMA-EDUCATIVO-PERUANO.ppt
PPT.1.PEN 2036 (1).pptx
ETIMOLOGIA Y TIPOS DE CURRICULO
Publicidad

Similar a Curriculo KICHWA_CNIB_2017.pdf (20)

PDF
oportunidades curriculares b. superioir - Bachillerato-1.pdf
PDF
Propuesta metodológica para enseñar ayuuk desde la variante de Jaltepec de Ca...
PDF
Oportunidades corricularaes en eis educación general básica preparatoria, e...
PDF
1bgu-His-Ciu-Fil-F1.pdf
PDF
AZUMKANTUAIÑ FILL MOGEN KIMÜN. Educación intercultural
PDF
6egb len-mat-eess-ccnn-f1
PDF
AC_BACHILLERATO_IB_2017.pdf
PDF
Guia metodologica-tini-2019
PDF
1bgu-Bio-Fís-Quím-F1.pdf
PDF
Educación Física en Educación Primaria
PDF
7egb ct-len-mat-eess-ccnn-f1
PDF
6egb ct-len-mat-eess-ccnn-f1
PPTX
EXPOSICION AYMARA ULTIMOOOOOOO YUDITH.pptx
PDF
LIBRO 8VO CC.NN.pdf
PDF
Diccionario de matematica quechua castellano
PDF
- 2da-Edicion-Oportunidades-curriculares-de-EIS-Basica-Preparatoria-Elemental...
PPT
Voces memoria4
PDF
6egb-CT-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf
PDF
3egb len-mat-eess-ccnn-f1
PDF
3egb len-mat-eess-ccnn-f1 texto 3ero
oportunidades curriculares b. superioir - Bachillerato-1.pdf
Propuesta metodológica para enseñar ayuuk desde la variante de Jaltepec de Ca...
Oportunidades corricularaes en eis educación general básica preparatoria, e...
1bgu-His-Ciu-Fil-F1.pdf
AZUMKANTUAIÑ FILL MOGEN KIMÜN. Educación intercultural
6egb len-mat-eess-ccnn-f1
AC_BACHILLERATO_IB_2017.pdf
Guia metodologica-tini-2019
1bgu-Bio-Fís-Quím-F1.pdf
Educación Física en Educación Primaria
7egb ct-len-mat-eess-ccnn-f1
6egb ct-len-mat-eess-ccnn-f1
EXPOSICION AYMARA ULTIMOOOOOOO YUDITH.pptx
LIBRO 8VO CC.NN.pdf
Diccionario de matematica quechua castellano
- 2da-Edicion-Oportunidades-curriculares-de-EIS-Basica-Preparatoria-Elemental...
Voces memoria4
6egb-CT-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf
3egb len-mat-eess-ccnn-f1
3egb len-mat-eess-ccnn-f1 texto 3ero
Publicidad

Último (20)

PDF
Piedra Del Sol trabajo 3ma heav III 2025
PPTX
Cap. Prevencion de alcohol, drogas y tabaquismo.pptx
PDF
Seminario de Historia del arte Módulo 04
PDF
Dios Cuántico estudio que une la ciencia y la espiritualidad de Cristo
DOCX
Modelo para PRESENTACION REINAS SIMPATIA
DOCX
TRIPTICO DE LA BANDERA DEL PERU ACTUALIZADO
PPTX
NEFRITICO .pptx jniuh iuh iuh iuhi uh iuh
PPTX
tutorial photoshoppara novatos diseño desde cero
PPTX
Tema 03 - 3° Semana del desarrollo.ppptx
PPTX
PRESENJHVJCHRDFMJ,KHJCV.KBBGF GEOLOGIAJ .pptx
PDF
historia manuscritos iluminados _20250816_144820_0000.pdf
PDF
Brochure Diptico Plantas Organico Verde Azul.pdf
PPTX
2. Introducción a la Topografía Minera.pptx
PPT
Gauguin y el postimpresionismo - Pinturas
PDF
ejempli7253mapaedeprocesosborradorde.pdf
PPTX
la artritis nfnckj c kcn j c jmnjcjdyc ncijcnknccjncsjcnscjsncjk
PDF
elementos-de-literatura-preceptiva-o-de-retorica-y-poetica--0.pdf
PPTX
PARADIGMAS UNIMILITAR 2025 de la 4.0.pptx
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUDJDJDJJDAL 1º EPT - 2024.docx
PPTX
joan miro, principales obras pictoricas.pptx
Piedra Del Sol trabajo 3ma heav III 2025
Cap. Prevencion de alcohol, drogas y tabaquismo.pptx
Seminario de Historia del arte Módulo 04
Dios Cuántico estudio que une la ciencia y la espiritualidad de Cristo
Modelo para PRESENTACION REINAS SIMPATIA
TRIPTICO DE LA BANDERA DEL PERU ACTUALIZADO
NEFRITICO .pptx jniuh iuh iuh iuhi uh iuh
tutorial photoshoppara novatos diseño desde cero
Tema 03 - 3° Semana del desarrollo.ppptx
PRESENJHVJCHRDFMJ,KHJCV.KBBGF GEOLOGIAJ .pptx
historia manuscritos iluminados _20250816_144820_0000.pdf
Brochure Diptico Plantas Organico Verde Azul.pdf
2. Introducción a la Topografía Minera.pptx
Gauguin y el postimpresionismo - Pinturas
ejempli7253mapaedeprocesosborradorde.pdf
la artritis nfnckj c kcn j c jmnjcjdyc ncijcnknccjncsjcnscjsncjk
elementos-de-literatura-preceptiva-o-de-retorica-y-poetica--0.pdf
PARADIGMAS UNIMILITAR 2025 de la 4.0.pptx
PROGRAMACIÓN ANUDJDJDJJDAL 1º EPT - 2024.docx
joan miro, principales obras pictoricas.pptx

Curriculo KICHWA_CNIB_2017.pdf

  • 1. Ishkay Shimipi Kawsaypura Yachana Llika MAMALLAKTAYUKKUNAPA YACHAYÑAN ISHKAY SHIMI KAWSAYPURA KICHWA
  • 2. ADVERTENCIA Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras, tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en español es posible <referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la economía expresiva> para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los, os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Rafael Correa Delgado MINISTRO DE EDUCACIÓN Freddy Peñafiel Larrea Viceministro de Educación Miguel Herrera Pavo Viceministra de Gestión Educativa Valentina Rivadeneira Zambrano Subsecretaria de Educación Intercultural Bilingüe Margarita Arotingo Cushcagua Subsecretaria de Fundamentos Educativos Susana Araujo Fiallos Subsecretaria de Administración Escolar Maribel Guerrero Segovia Director Nacional de Educación Intercultural Bilingüe Pedro Cabascango Remache Directora Nacional de Currículo Cristina Espinoza Salas Equipo Técnico Fernando Alvarado Shiguango, Walter Aguayza, Saúl Calapucha, Atahualpa Castañeda, Franco Chacaguasay, José Chanahuano, César Chela, Oswaldo Chicaiza, Inés Coquinche, María del Rosario Chugchilán, Virginia De la Torre, Francisco Grefa, Nancy Grefa, Rita Grefa, Roberto Grefa, Hortencia Guamán, Hilda Guanolema, Segundo Hinojoza, Miriam Ilvis, Guillermo Licuy, Kenedi Licuy, Edison Morales, Nelly Morocho, Segundo Patín, Lourdes Perugachi, Juan Manuel Proaño, Segundo Quishpi, Bejamin Rea, Luis Santillán, Claudio Shiguango, Remigio Shiguango, Fabián Taris, Elvia Tanguila, Galo Yankui, Froilan Yumbo, Nancy Yumbo, Victor Yumbo, Leandro Yuquilema © Ministerio de Educación del Ecuador (MinEduc), 2017 Av. Amazonas N34-451 y Atahualpa Quito, Ecuador www.educacion.gob.ec La reproducción parcial o total de esta publicación, en cualquier forma y por cualquier medio mecánico o electrónico, está permitida siempre y cuando sea autorizada por los editores y se cite correctamente la fuente. DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA SU VENTA
  • 3. YACHAYPA KATIK ÑANKUNA Ayllullakta wawapa kallarik yachay Unanchayanachina Yachayta, kuyayta yuyaykunatapash sinchiyachiy Yachay pakchikunata katichina, wiñachina Yachay ñankunata taripana EIFC IPS FCAP DDTE PAI
  • 4. Riksichikuy Kallariy yuyay Yuyashkalla imakaykancha rikuchiy Ishkay shimipi kawsaypura yachanapa yachanakancha millkakunata nikichinamanta Ishkayshimipi kawsaypura yachay ñan Ishkay shimipi wallkawsaypura yachanata tukuchishpak llukshikta rikuchiykuna Ayllullakta wawakunapak kallari yachanata tukuchiyta Rikuchiy – EIFC Yuyay hapichiy katichik ñanta tukuchishpak llukshihukpak rikuchikkuna – IPS Ishkay Shimipi Wallkawsaypura Yachanata tukuchiypi llukshina rikuchikkuna - Uma yachay, Shunku Yachay, Mallikaymantapash Hinchichik Katichina Ñan (FCAP), Ushaykunata, Yachakuna Pakchikunatapash Hatunyachina (DDTE) Taripana yachakuyta Katichina Ñan (PAI) Shukllayachishka Kati Sami Yachana Ishkay Shimipa Rikuchina Resumen de los Perfiles del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe Ishkay shimipi wallkawsaypura yachapanapak millkachishkamanta Ishkay Shimi Kawsaypura Kichwa Mamallaktayukkunapa (EIFC) Yachay Ñan Ishkay Shimi Kawsaypura Kichwa Mamallaktayukkunapa Unancha Yachayta Kallariy Paktayachay (IPS) Yachay Ñan Ishkay Shimipi Kawsaypura Kichwa Mamallaktayukkunapa (FCAP) Yachay Ñan Ishkay Shimi Kawsaypura Kichwa Mamallaktayukkunapa (DDTE) Yachay Ñan Ishkay Shimi Kawsaypura Kichwa Mamallaktayukkunapa (PAI) Yachay Ñan Referencias Bibliográficas 3 6 10 12 16 20 20 25 27 39 43 50 51 91 124 257 342 442 TIYAYKUNA
  • 5. [ 3 ] RIKSICHIKUY PRESENTACIÓN Ecuador Mamallaktapa Yachaykamayuk Wasipi1 ishkay shimipi yachanata allichikuchik. Kaytaka paktachinkapakka, ishkay shimipa Subsecretariapi kay killkashkata rurashkanchikmi. Shina rurashpaka Ecuadorpi tukuylla pakta kawsanata munanchik. Kay ishkay shimipi yachanañantaka2 kikin kawsayta, kinkin shimitapash katishpami rurashkanchik. Shinallatak karu llaktamanta yachaykunata, castellano shimitapash hapirkanchikmi. Curriculum 2016 killkashkatapash rikushpami ñukanchik yachanañantaka rurashkanchik. Kay yachana ñanka, sapan llaktapi, sapan yachana wasipi wakin mushuk yuyaykunata churankapallami kan. Chaypi kikin yachaykunata yaykuchinata ursharinllami. Ishkay shimi llikapika kay yuyaykunawanmi llankanchik. Ishkay Shimipi Kawsaypura Yachana Llikapi (MOSEIB) rikushpakmi rurarishka kan. Kay killkashkapika kay patakunami tiyan: Ayllullakta Wawakunapak Kallari Yachana (EIFC); Unanchayachina (IPS); Yuyay, yaychina, mallihaykunatapash shinchiykunawan (FCAP); Ushaykuna, yachakuna pakchikunata shinchiyachikuna (DDTE); Taripana yachakuyta katichina (PAI); puchukaypika, Kati Chawpi Yachana (Bachillerato). Ishkay shimipi yachana ñanka 75 tantachishka yachaykunapi allichishkami kan. Mamallaktapa yachaykancha millkapi katishpakmi rurarishka kan, shinallatak paktaykunata, wawa ruray ushaykunata rikushpa, imashinatak taripana, imashinata yachana kanata rikushpak kay punchakunapi kamachikpi chimpapurashpa kana. Ishkay shimi yachana ñanka yachakukkuna ima ushaykunayuk3 tukuna kakta rikuchinmi. Ranti Curriculum 2016 killkashkaka yachakukkuna ima rurarinakunata4 rurak kanata rikuchinmi. Ishkay shimipi wallkawsaypura yachanaka Mamallakta yachanakancha milkaman yanapashkami kan yachashkawan ushay, kutin Mamallakta yachanakancha millkawanka rurashpak ushaykunawanmi. Yachay ushayta hamuktanchimi kawsaypi imatapash ruray ushayta charinkapak, shinapash shimi willay ushaypashmi kan. Yachay ushayta paktachinkapakka kashnami kan: Ushay (imachikta kimsanikipi hunishpak killkawashka), yachay, yachashkapash, shinapash rikunami kan maykan kuskapi kanata, shinashpallami yachayta, yachashkatapash ashtawan hatunyachiy usharinka. 1 Yachaykamayuk wasi: Ministerio de Educación. 2 Yachanañan: curriculum. 3 Ushay: dominio. 4 Rurarina: destreza.
  • 6. [ 4 ] Shukpi rikushpaka, MOSEIB kamu nishkata achikyachishpak kana rikurin, shinallatak Mamallaktapa Yachana Llikapa pataykunawan chimpapurashpak katichina kan, imashinami kati millkapi rikuchinchik: Yachachina-yachakuna suni ñanpika, Ishkay Shimipi Kawsaypura Yachana Llika yachakukkunaka ima shina Mamallaktapa Yachana Llika mañashkapi katina kan. Shinami yachakukkuna allipacha yachakushpa llukshinka. Ashtawankarin, maykan runa llaktamanta kashpapash, chaypak kawsaymanta yachay ushaykunata chaski ushashka kachun munashkami kan, chay hawa, runa shimipipash alli rimanakuna, sumak chani kawsayta yachahushkakuna kachun. Shinakashpaka, Ishkay Shimipi Wallkawsaypura Yachana Llika yanapankami Mamallakta chikan chikan runa kawsaykanchakunata, runa rimaykanchakunatapash, chayka wakin kawsaymanta, kullkikunamanta, ruraykunamantapash tukuyllapak munaylla pakta kachun nishkami kan. El Ministerio de Educación del Ecuador (MINEDUC), a través de la Subsecretaría de Educación Intercultural Bilingüe, pone a disposición del sistema educativo, los currículos interculturales bilingües que corresponden a herramientas curriculares que fomentan el desarrollo de la interculturalidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Los currículos interculturales bilingües han sido conformados a partir del ajuste curricular 2016, enriqueciéndolo con la respectiva pertinencia cultural y lingüística de los pueblos y las nacionalidades del país. Estos currículos, en consecuencia, se emplearán de manera obligatoria en el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (SEIB). Una de las características del currículo nacional es la flexibilidad y su planteamiento por subniveles que permite a los docentes distribuir aquellas destrezas con criterio de desempeño que desarrollará, en función de las características del contexto inmediato; de igual manera, los currículos de Educación Intercultural Bilingüe, pueden nutrirse de propuestas innovadoras para el mejoramiento de la calidad de la educación, de acuerdo con las especificidades culturales y peculiaridades territoriales. Los currículos del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe logran la especificidad, precisamente, a partir de la incorporación de los conocimientos propios, la lengua ancestral y, en general, la riqueza cultural de los pueblos y nacionalidades de nuestro país. Los currículos de Educación Intercultural Bilingüe se han organizado en base al proceso educativo del Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB): Educación Infantil Familiar Comunitaria – EIFC; la Educación Básica Intercultural Bilingüe conformada por: Inserción al Proceso Semiótico – IPS, Fortalecimiento Cognitivo, Afectivo y Psicomotriz – FCAP, Desarrollo de Destrezas y Técnicas de Estudio – DDTE, Proceso de Aprendizaje Investigativo – PAI, y, por último, el Bachillerato. La construcción de los currículos de EIB se basa en la organización de unidades de aprendizaje integrado, desde Educación Infantil Familiar y Comunitaria (EIFC) hasta el Proceso de Desarrollo de Destrezas y Técnicas de Estudios (DDTE), y unidades de aprendizaje por asignaturas en el Procesos de Aprendizaje Investigativo (PAI); corresponden 75 unidades de aprendizaje. Esta elaboración se ha realizado tomando en cuenta las áreas de conocimiento del currículo nacional, los objetivos, las destrezas con criterio de desempeño, los criterios de evaluación y los estándares educativos, según la base legal vigente.
  • 7. [ 5 ] Un aporte específico al currículo nacional, desde la perspectiva intercultural desarrollada en los currículos de EIB, se ha dado a partir de la elaboración de dominios de aprendizaje; el currículo nacional, por su parte, integra las destrezas con criterio de desempeño. Los dominios se pueden entender como la capacidad de aplicar a la realidad los conocimientos adquiridos y poder explicarlos. Para la construcción del dominio, se toma en cuenta lo siguiente: La habilidad (verbo redactado en tercera persona), el saber y conocimiento, la profundidad o complejidad del saber o conocimiento y el contexto del aprendizaje. Por otro lado, cabe esclarecer la equivalencia de la organización del MOSEIB con los niveles del Sistema Nacional de Educación, como se indica en el cuadro anterior (Educación General Básica Intercultural Bilingüe). El Sistema Nacional de Educación, lograr el perfil de salida de cada proceso, de conformidad con los estándares de calidad educativa. Además, adquirir los dominios de sus identidades culturales, de sus lenguas ancestrales, así como el aprendizaje de los valores y principios de los pueblos y nacionalidades. La Educación del SEIB contribuirá, por lo tanto, con el fortalecimiento del Estado Plurinacional e Intercultural, en tanto constituye un eje fundamental para lograr la equidad social, económica, productiva, a favor de la democratización de la sociedad.
  • 8. [ 6 ] 1. KALLARIY  YUYAY INTRODUCCIÓN   1.1. Kallari Malli Yachaykuna: Kawsaypurata Awachikuy. Experiencias previas: Tejiendo la Interculturalidad. Pichincha marka, Cayambe Kitipimi Ishkay Shimipi Kawsaypura Yachanaka wacharishka kan. Chusku chunka wata washapi, Dolores Cacuango mamaka millay amukunamanta kishpirina muskuyta, munaytapashmi charirka. Punasuyu, Antisuyu kawsaykunaman paypak wiñay- kawsay yuyaykunamanta sumak malli yachaykuna wacharishpak kashka. Ecuador Mamallaktapa wayra rimay Yachana Wasikunata Punasuyupi taripanchik, Leonidas Proaño Iñikamak pushashka kashkata. Misión Andina runa tantanakuykunata shinchishpak yanapashka kashka, chaymanta runakunaka yachakuykunaman yaykuyta ashtawan ushashkakuna kashka. Shinallatak, Bolívar marka, Simiatug kitipi runa yachana wasikunata churashka kashka. Cotopaxi markapipash runa yachana wasi Llika rikurishkakuna. Chimborazo markapipash “Chimborazoca Caipimi” yachana ruraykatichiy shuti tiyashka. Antisuyupipash Shuar-Achuar runakunapak ishkay shimipi yachana wayra rimay hawa chayachishpak yanapashka. Chaymanllatak shuk ishkay shimipi yachachina yachana wasikuna tiyashka Unión de Nativos de la Amazonía Ecuatoriana (FCUNAE) shutiwan, chaymanllatak, Proyecto Alternativo de Educación Bilingüe de la Confederación de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana nishkapash tiyashka. Karu shuk Mamallaktamanta yanapaykuna tiyashka, kay Proyecto EBI – GTZ 1986 watapi rikurin, Alemania Mamallakta Apukmi yanapashka, runa shimikunata shinchichinkapak nishpak, ashtawanka Punasuyu Kichwa shimita. Hatun Yachana Ukupi sumak malli yachaykuna tiyashka, kay Proyecto del Centro de Investigaciones para la Educación Indígena de la Universidad Católica. Chaypika imashina kichwa shimita yachahina ñankunata wiñachishka, shinallatak shuk runa shimikunata yachachinkapakpash, chaymantallatakmi 1980 watapi Campaña de Alfabetización Kichwa wacharishka kashka, chay watakunallapitak Yachanapa tantarishka Yachana Wasi (MACAC) wiñarishka kashka. Chay tukuy malli yachaykuna hawa, 1988 Ecuador Mamallaktapa Ishkay Shimipi Runa wallkawsaypura Yachana (DINEIB) wiñarirka. Chaymantapacha kayman malli yachaykuna yachana wasikunapi tiyashpak katirka, shinallami wallkawsaypura yachanaka Ecuador
  • 9. [ 7 ] Mamallakta ukupi kawsak runakunata ashtawan munaylla kimiklla kawsayman pushashpak rikuchihun. Yachana wasikunaman chayachishka ñanmi, Ministerio de Educación nishka hatun wasiwan ishkay shimipi wallkawsaypura yachanapak yanapayta tarinkapak runa tantanakuykuna makipuray pankakunata shuti aspirkakuna, DINEIB uku tiyarishkamantapacha, Cuenca Hatun Yachana Wasiwan Ishkay Shimipi yachachikkunata mirachinkapak makipuranata rimarirkakuna. Nishpaka tawka ishkay shimi rimak yachachikkunata mirachishkakuna kashka, rimay yachaksapakunapi, taripaykunapi, Antisuyu runa kawsaypi; chaykarimpash postgrado patay nishkapi, ishkay shimi wallkawsaypura yachanapi yachak ruraykunata paktachishka, hatun yachanamantapash (educación superior). SASIKU Katiy ruraytami charishka, Ishkay Shimipi wallKawsaypura yachana hawa Licenciatura katiy ruraytapash charishka España Mamallaktamanta yanapaywan, shinapash Cuenca Hatun Yachana Wasi yachachina hawa rikuriyashpak kanawan ari niska. Antisuyupi, Punasuyupipash ishkay allipacha malli yachaykunami rikurirka. 2003 watapi Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de Educación Básica Intercultural Bilingüe de la Nacionalidad Kichwa Andina, CARE Internacional yanapaykunawan tiyarirka, shinapash MOSEIBta Antisuyupi (AMEIBA) paktachishun nishkapash tiyarirka, 2005 watapi UNICEF tantanakuy yanapaywan. La Educación Intercultural Bilingüe nace en el cantón Cayambe, provincia de Pichincha en la década de los cuarenta bajo el sueño visionario y libertario de Dolores Cacuango. Su influencia histórica generó otras experiencias valiosas en la región Andina y en la Amazonía. En la región Andina encontramos las escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador, dirigidas por Monseñor Leonidas Proaño. La Misión Andina fortaleció procesos socio-organizativos indígenas que permitieron el acceso a la educación. De igual manera, se suscitaron las Escuelas Indígenas de Simiátug en la provincia de Bolívar, el Sistema de Escuelas Indígenas de Cotopaxi, en la provincia de Cotopaxi, y el programa Chimborazoca Caipimi, en la provincia de Chimborazo. En la Amazonía ecuatoriana, se organizó la educación radiofónica bicultural Shuar-Achuar utilizando la radio para facilitar el acceso a la educación. Otros antecedentes son las escuelas bilingües de la Unión de Nativos de la Amazonía Ecuatoriana – FCUNAE y el proyecto alternativo de educación bilingüe de la Confederación de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana. Desde la cooperación internacional vale mencionar el Proyecto PEBI – GTZ, fomentado por el gobierno alemán para fortalecer las lenguas indígenas, particularmente la lengua kichwa en la región andina. Dentro de las experiencias del sector académico se encuentra el proyecto del Centro de Investigaciones para la Educación Indígena de la Universidad Católica, la cual desarrolló los métodos de kichwa y para otras lenguas indígenas que desembocaron en la campaña de alfabetización kichwa de 1980 y la creación de la Corporación Educativa MACAC. Todas estas experiencias culminaron en la creación de la Dirección Nacional de Educación Indígena Intercultural Bilingüe – DINEIB, en 1988. A partir de la institucionalización de las experiencias educativas la cobertura se amplió y la interculturalidad se convirtió en un enfoque inclusivo para todo el sistema democrático ecuatoriano. Con el proceso de institucionalización se realizaron varios convenios entre el Ministerio de Educación y las organizaciones indígenas para apoyar la educación intercultural bilingüe de las nacionalidades indígenas. Para la formación de docentes, la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe estableció una alianza con la Universidad de Cuenca. A través de ella se formó varias promociones en educación intercultural bilingüe en lingüística, investigación, culturas amazónicas; a nivel de postgrado se realizó maestrías en educación intercultural bilingüe y educación superior. Uno de los programas desconcentrados
  • 10. [ 8 ] fueron SASIKU y el Programa de la Licenciatura en Educación Intercultural Bilingüe realizado con apoyo de la Cooperación Española y el aval académico de la Universidad de Cuenca. A nivel amazónico y andino surgieron dos experiencias valiosas. En el año 2003, el Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de Educación Básica Intercultural Bilingüe de la Nacionalidad Kichwa Andina, con el apoyo de CARE Internacional y Apliquemos el MOSEIB en la Amazonía-AMEIBA, en el año 2005 con el apoyo de UNICEF. 1.1.1. Mamallaktapi Ishkay Shimipi Wallkawsaypura Yachanapa yachaykancha millkakuna allimi kashka nishkamanta. Referencias curriculares de Educación Intercultural Bilingüe en el país. Iskay Shimipi Wallkawsaypura Yachanapa katichina ñanta shukllachihuymantaka kay Mamamallakta Yachana Llikaman sumakta yanapashkakuna may mutsurishkami kashka. 31 puncha karwa killa 1993 watapi Ishkay Shimi Wallkawsaypura Yachana Llika kamarishka kan (DINEIB, 1993), kay kamu puchukay pankakunapi, kallari yachanapak yachaykancha millkakunata rikuchin, karumanta-kimikmamta munashpak, yachay ñan hillakunata, yachaypak llika yachay ñanta, pilluypi yachakuymanta taripaytapash. Kay kamuka iskun chunka watakunapi yachanata mushuyachiypika maymutsuymi karka. 1997 watapi kati chawpi yachanapak yachaykancha millkata wiñachirishka, kati chawpi ishkay shimipi wallkawsaypura yachana wasikunapak yanapaywan, chayka Mamallakta yachana llikaman yanapashka sakirin, shinapash kati chawpi ishkay shimipi wallkawsaypura yachana yachakukkuna katichunka allimari nishami kan. 1999 watapi, Ishkay Shimipi Wallkawsaypura yachanapak yachachikkunata mirachina Yachachik Wasikunata chikanyachishpak karka, ashtawanka yachanata kallarichikmanta. Kay ruraykunaka yachachikkunata ashtawan mirachinkapak yachana wasikunata chikan wiñachishka kashkarka, kutin chay hipamanka hatun yachana wasikunaman tikrachinkapak yuyaywan ñanyachiymi kashka, chay hatun yachana wasikunaka castilla shimipi nishpaka Institutos Superiores Pedagógicos Interculturales Bilingües shutiwan sakirishkakuna. XXI patsakyachishka watapa kallari chunkan watakunapi, Antisuyupak Punasuyupakpash Apukkuna Iskay shimipi wallkawsaypura yachanakancha millka ruraykunapi pakta yanapashkakunami kan, Antisuyukunaka AMEIBA shutichishpak atirirka, yachaykanchata shukllayachishka millkawan, tantachiyachaypi waykarinkapak rikushpak (UNICEF, 2007:7). Kutin Punasuyupika kichwapi, castilla shimipipash yachanakancha millkata wiñachishka kan, kikinllatak yachakuy ñanta katishpak rina kamukunata rurashpak karkakuna, kay kamukunaka “Kukayu”  shutikunawanmi  llukshirka. Kunan punchakunapika, Wallkawaypura tukuykunapakllatami nishka rikuywanmi Ishkay Shimipi wallkawsaypura yachanakancha millkataka rurashka kan, Mamallaktapa yachanata pushak apuk nishkata katishpak, yachakkuna nishkapi, yachay ñanyachikkunata uyashpak, tantachiyachaykunata rikushpak, yachakuypak muyuntinta rikushpak, runa yachaykunata
  • 11. [ 9 ] katishpak, ushaykunawanpash; chaykunataka ruray ushaykunaman tinkishpak, taripana yuyaykunawan chimpapurashpak, sumak kanamanta rikushpakpash. Yachanakancha millka hillaykuna MOSEIB nishkataka alli katichiyta ushanka, achiklla ñanyachishkata katishpak, chaypakpacha rurashka yachana nipakunawanpash, chaykarinpash, yachachikkunaka alli tukuy shunku, alli yachaykunawan, alli yuyaykunawanpacha shayarishpallami ushanka, chaymantami, kayayta rurapanchik, iskay shimipi wallkawsaypura yachanakancha millkakunata allipacha rikushpak, yachakushpak, hamuktashpak yanapashunchik imashpaka, inskay shimipi wallkawsaypura yachanata alli shinchiyachinkapak. Como parte del proceso de consolidación de la Educación Intercultural Bilingüe es importante mencionar los aportes o contribuciones realizadas al Sistema Nacional de Educación. El 31 de agosto de 1993 se oficializó el Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (DINEIB, 1993), el cual expone en su parte final, los contenidos curriculares para la educación básica, identificando las modalidades, los recursos metodológicos, la metodología del sistema de conocimiento y la evaluación por dominios de aprendizajes. Este documento fue parte importante en las reformas educativas de la década de los noventa. En 1997, se construyó el currículo para el bachillerato con la participación de todos los centros educativos interculturales bilingües de nivel medio, constituyéndose en un aporte para todo el sistema educativo nacional y en un referente para la formación de estudiantes de nivel medio de la educación intercultural bilingüe (MEC, 1997:5). En 1999, se realizó la reestructuración de la formación de docentes de los Institutos Pedagógicos Interculturales Bilingües apuntando a la formación de docentes para la educación básica (MEC-DINEIB, 1998). Este hecho preparó para los cambios que se propondrían años más tarde para considerar a los Institutos como parte del Sistema de Educación Superior, que luego se denominarían Institutos Superiores Pedagógicos Interculturales Bilingües. Para inicios de la primera década del siglo XXI, los Directores de la Amazonía y los Directores de la Región Andina participaron en la construcción de sus propios currículos para la educación básica intercultural bilingüe. La Amazonía diseñó lo que se denominó la AMEIBA5 , una construcción curricular basada en áreas integradas y el avance por unidades didácticas (UNICEF, 2007:7). Por su parte, la región andina construyó su propuesta curricular en kichwa y castellano para la educación básica culminando su propuesta curricular en la producción de la guías de aprendizaje autónomo (MEC-DINEIB, 2004:60.61), que luego dio lugar la serie los Kukayus pedagógicos. En la actualidad, desde una visión de interculturalidad para todos, se han elaborado los currículos interculturales bilingües a partir de la rectoría de la Autoridad Educativa Nacional, según directrices nacionales, organizados por armonizadores de saberes, procesos, unidades, círculos de aprendizaje, saberes, conocimientos y dominios; articulados a los bloques, destrezas con criterio de desempeño, criterios de evaluación y estándares de calidad. Los instrumentos curriculares orientarán la puesta en práctica del modelo pedagógico del SEIB, fundamentándose en lineamientos claros y materiales pedagógicos de apoyo, favoreciendo un ejercicio docente consistente y eficiente en el que las y los docentes cobran un rol esencial, por lo que se les invita al estudio constante y aplicación creativa de los currículos de EIB, a ser actores protagónicos del fortalecimiento de la educación intercultural bilingüe. 5 Aplicación del Modelo de Educación Intercultural Bilingüe en la Amazonía (Ecuador).
  • 12. [ 10 ] 2. YUYASHKALLA  IMAKAYKANCHA  RIKUCHIY ENFOQUE TEÓRICO CONCEPTUAL. Iskay Shimipi Wallkawsaypura Yachana Llikapa yachanakancha millka ruranapi yuyashkalla rikuchiyka shukllayachishka amawta yachanakunapi sapiyan, yachakuypak yuyashkallakunapipash, uma yuyay ñankunapi, watacharikkumanta riksishpapash, yachakuy ushaykunata rikushpash, wallkawsaypura amawta yachaykunapipash rikuna, imakaykanchakunatapash katishpak, may shimi rimanamanta yachashpapash, chaymantami ñukanchik runa rimaykunata hatarichina, shinashpak rimayta atirina kanchik. El enfoque teórico de la construcción curricular del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe se fundamenta en la integralidad de las ciencias, las teorías del aprendizaje, los procesos de desarrollo cognitivo lógico del conocimiento por edades, en el avance de los aprendizajes por el logro de dominios, la interculturalidad científica, la semiótica y la lingüística, por lo que es fundamental la recuperación y uso de las lenguas ancestrales. 2.1. Amawta Yachaykuna Shukllayashka La integralidad de las ciencias: Runakunapa yachaykunaka shukllayachishkami kan. Ñukanchikpika, mana yachaykunaka rakirishkachu kan, ashtawanka shukllayachishkapachami kan. Shinallatak yachaykunaka mana chakchu chakchukunachu kan, nishpaka yachaykunaka paypura awarishkakunami kan, kawsaypi rikushpak, hawapachapi rikushpak, muyuntin kawsaypi, raymikunapipash rikushpak katina kan. Uno de los principios de los conocimientos indígenas es la integralidad del conocimiento por cuanto no existe la fragmentación, sino una visión integral del mismo. Los conocimientos no se encuentran aislados, sino que se encuentran integrados entre sí a través de los ciclos vivenciales: vital, astral, ecológico y festivo. 2.2. Yachahushkata Hatunyachiy: Desarrollo del conocimiento: Yachana katina ñankunapak shutichishkakuna (EIFC, IPS, FCAP, DDTE, PAIpash, Mamallata Yachanakancha Milkapak katilla pataykunawan tinkirishkakunaka, mana yankata rakirishkachu kan, ashtawankarin yachahushkata hatunyachita, yachakukkunapa yuyakriy mutsurishkapi rikushpa yanapaymi kan. La denominación de los procesos educativos (EIFC, IPS, FCAP, DDTE y PAI, que se vincula con los subniveles en el caso del Currículo Nacional), no solamente es una división de carácter estructural, sino que comprende y atiende a lo que se denomina desarrollo del conocimiento como a las necesidades psicológicas de los estudiantes. 2.3. Yachashkakunata Pilluy: Dominio de los aprendizajes: Yachakukkunaka maymantami yachashkakunata pilluy ushana, yachay ushaywanmi hatunyarinka, imashpaka kawsaypi rikuchiy ushashpallami alli kanka. Los aprendizajes se desarrollan a través de dominios, los cuales se expresan como una acción aplicada a la realidad.
  • 13. [ 11 ] 2.4. WallKawsaypura Amawta Yachay: Interculturalidad científica: Kay rikuypika, Wallkawsaypurami kan yachaykuna, yachashkakuna paypura chimpapurarishkami kan. Chaymantami yachanaka kuska yachashkakuna, muyuntin yachashkakunapash, wallkawsaykunamanta, pachamamamantapashkuna kan. Kikin Kuska yachaykunamanta, yachashkakunamantapash kallarina kan. Chay hatun yachashkakunata pilluy ushakapakka, shinapash amalla kikin kuska yachaykunata, yachashkakunata chinkachishpa, washanchishpash kana. Este enfoque considera que la interculturalidad es una interrelación de saberes y conocimientos, por ello la educación es un ir y venir de conocimientos locales y globales, culturales y universales. Se parte de los saberes y conocimientos propios para llegar al dominio de los conocimientos globales sin perder o subordinar los propios saberes y conocimientos. 2.5. Runa Shimikunata Waki Yachakuy: Aprendizaje social de las lenguas: May shimi rimay yachanamanta rikuchiyka, maykanlla runa llaktamanta wacharishkata rikushpakmi katichina kanchik. Kutin ista rimaytaka paypurakunawan rimarishpak kankapak yachana kan. Shimi rimayka wakita wiñachinkapak yanapan, ayllu ukumanta pacha yachakushpa llukshirin chayka ayllullakta yachana wasipi ashtawan alli paktachina kan, chaykarinpash killkakatishpak, killkashpapash, shukta shukta yachakushpak yachachishpapash yachana wasi ukupi, kanllapi kashpapash. El enfoque lingüístico toma en cuenta la lengua de la respectiva nacionalidad indígena y la lengua de interrelación cultural desde un enfoque de aprendizaje social de las lenguas. La lengua es una construcción social, que parte del aprendizaje desde la familia y se complementa en el centro educativo comunitario a través de la lectura y escritura y los diferentes procesos de enseñanza- aprendizaje que se articulen dentro y fuera del centro educativo.
  • 14. [ 12 ] 3. ISHKAY  SHIMIPI  KAWSAYPURA  YACHANAPA   YACHANAKANCHA  MILLKAKUNATA  NIKICHINAMANTA ORGANIZACIÓN DE LOS CURRÍCULOS DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE Ishkay shimipi wallkawsaypura yachana Llikapa milkata hatunyachinkapakka maymanta yachanakancha milkata charina kanchik, imashpaka chaykunami MOSEIBpa kayshuk chayshuk yachanakunata nikishpa katichiy usharinka, chaychari shukllayachishkata, paylla yachayta kashpapash, imakashpaka taripana yachakuyta katina ñanpi rikushpak (PAI). Ishkay shimipi wallkawsaypura kallarichik yachanaka kati millkatami charin: PROCESOS DE EIB IPS 6 FCAP 7 DDTE 8 PAI 9 UNIDADES DE APRENDIZAJE 11-15 16-21 22-27 28-33 34-40 41-47 48-54 55-61 62-68 69-75 GRADOS 1º 2º 3º 4º 5º 6º. 7º 8º 9º 10° SUBNIVELES PREPARA TORIA ELEMENTAL MEDIA SUPERIOR AREAS ASIGNATURAS Lengua y Literatura Lengua y Literatura de la Nacionalidad Unidades Integradas (por Ámbitos de Aprendizaje) 33 horas Unidades de Aprendizaje Integrado 30 horas Unidades de Aprendizaje Integrado 30 Horas 5* Lengua y Literatura Castellana 5* Matemática Matemática y Etnomatemática 6 Ciencias Naturales Ciencias Naturales y Etnociencia 4 Ciencias Sociales Estudios Sociales y Etnohistoria 4 Educación Cultural y Artística Educación Cultural y Artística 2 Educación Física Educación Física Intercultural 3 Lengua Extranjera Inglés 3 3 4 Proyectos Escolares 2 2 2 2 Total 35 35 35 35 *En los CECIB con población estudiantil mayoritariamente de la nacionalidad, la carga horaria en Lengua y Literatura puede variar, para dar mayor énfasis al tratamiento de Lengua y Literatura en la lengua de la nacionalidad respectiva (LOEI, Art. 3, lit. s; Art. 6., lits. k y l). Kimichishka milkakunaka maymanta paktachina yachaykunatami charin, chayka paktaykunawan, sapi pakchikunawan, yachachina yachakuna ñankunawan, taripay 6 Inserción al Proceso Semiótico (MOSEIB, 9.4.5.1.). 7 Fortalecimiento Cognitivo, Afectivo y Psicomotriz (MOSEIB, 9.4.5.1.). 8 Desarrollo de Destrezas y Técnicas de Estudio (MOSEIB, 9.4.5.1.). 9 Proceso de Aprendizaje Investigativo (MOSEIB, 9.4.5.1.).
  • 15. [ 13 ] llikakunawan chimpapuran, Mamallakta Yachana Llikata, Ishkay shimipi wallkawsaypura yachana Llikawan tinkin shukllayachishka yuyaywan. Ishkay shimipi wallkawsaypura yachanakancha millkakunaka yachakukkunapa yachana mutsurishkakunata paktachinmi, paykunapa kuska imashina kawsaypi rikushpa. Chaypakka yachana llikapi yanapak runakunaka yachakukta, kuskatapash alli riksina maymurishka kan. Tukuy milkakuna shuk shunku rikuytami charin. Ashtawankarin Ishkay shimipi wallkawsaypura yachanakancha milkapash Mamallaktaka tawka runakancha llaktakuna tiyakta yachan. Shuk wallkawsaypura waki tiyan, sumak kawsay paktanakuna tiyan, Mamallaktapi sumakkayta imakaychi kamachikkunapash tiyan. Kay unansiwpi rikushpaka Ishkay shimipi wallkawsaypura yachanakancha millkakunaka runa kawsaytapacha paktachinkapak mari kan, runapi rikushpa, shuk imapash kawsakkunatapash allikachishpak, may sumakyachishpapash. Kikinchinkapakka, Mamallakta yachana Llika shuk usharishkaman paskarishka kan. Chaymantamari shuk alli yachakushka kati chawpi yachanamanta llukshishkata rikurinka. Chayka paktachikunata alli katichishkamanta kanka, ruray ushaykunamanta yachanakancha millkata alli nikichishkakaymanta, shinallatak yachakushkata alli taripaykunamanta rikuhuymanta. Kay pactachikunataka yachana wasikunapi yachakuykanka hawa katichishka kaymanta. Imashinami nishkanchik, Ishkay shimipi wallkawsaypura yachana Llika, pay chikanlla kashkamanta Ishkay shimipi wallkawsaypura yachanakancha millkakunata charinmi, alli yachakuy ushaykunata rikuchin, yachaykanchakunapash tiyan, tantachiyachaykunapash, yachakushkata katilla taripahuykuna, Mamallakta taripay llikawan chimpapuran. Yachana wasikunapika picha killa pachapi rakishpakmi katichinahunchik. Ishkay Shimipi wallKawsaypura Yachanaka waykaripachami kan, imashpaka runa llaktakunapak kawsaykunawan pakta kanamanta, shinapash shimi rimaykunaka may alli kachun, runa llaktakunapak kawsay unansiwkunata katishpa, shinallatak yachanapi yanapak runarunaka kuska kawayta alli yachan kan. Kay pankapika kay shina yachaykunatami paktachichun churashka kan: yachana katichiy ñankunata, imashina yachakuk tukuchishpak llukshinata, paktaykunata shukunpi katichiy ñanta churashka, yachaykunapa allikachiykuna, yachakuy ushaykunamanta ruraykuna. Ishkay Shimipi Wallkawsaypura Yachana Llika yachakukkuna imashina tukuchishpak alli llukshinahuymanta rikunata charin, yachana katichina ñan hawa katichishkapi. Chusku rikuykuna tiyan: Ayllullakta wawa yachanamanta rikuykuna, yuyay hapichik katichiy ñan rikuchimanta, yachana kallarichik pataymanta tukuchishpak llukshikta rikuykuna, kati chawpi ishkay shimipi wallkawsaypura yachanata tukuchiy rikuykuna. Yachanapak katichik ñankunaka kashnami kan: Ayllullakta wawa yachana (EIFC), yuyay hapichik katichiy ñankuna (IPS), Yuyay, shunkuy, mallihaykunatapash shinchiykunawan (FCAP), Ushaykunata, yachakuna pakchikunata shinchiyachikkuna (DDTE), Taripanata yachakuy katichiy (PAI), puchukaypika, Kati Chawpi Yachana kan (Bachillerato).
  • 16. [ 14 ] Shukun imashina yachakuk tukuchishpak llukshina rikuykunaka, shinallatak shukun yachakuy paktachinata charin, yachaykunata, yachahuykunata hapishkata rikunkapak, chayka yachana hawa ñawinchinakunapi rikuchiy ushanakunamanta. Para el desarrollo curricular en el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, es indispensable contar con las mallas curriculares que regirán la organización y funcionamiento pedagógico en los distintos procesos educativos que establece el MOSEIB. Para ello, se cuenta con el instrumento curricular que determina la distribución y desarrollo de cada una de las áreas del conocimiento, sean estas de manera integral o de tratamiento individual, como en el Proceso de Aprendizaje Investigativo - PAI (Educación Básica Superior). Para la Educación General Básica Intercultural Bilingüe, su malla es: PROCESOS DE EIB IPS 10 FCAP 11 DDTE 12 PAI 13 UNIDADES DE APRENDIZAJE 11-15 16-21 22-27 28-33 34-40 41-47 48-54 55-61 62-68 69-75 GRADOS 1º 2º 3º 4º 5º 6º. 7º 8º 9º 10° SUBNIVELES PREPARA TORIA ELEMENTAL MEDIA SUPERIOR AREAS ASIGNATURAS Lengua y Literatura Lengua y Literatura de la Nacionalidad Unidades Integradas (por Ámbitos de Aprendizaje) 33 horas Unidades de Aprendizaje Integrado 30 horas Unidades de Aprendizaje Integrado 30 Horas 5* Lengua y Literatura Castellana 5* Matemática Matemática y Etnomatemática 6 Ciencias Naturales Ciencias Naturales y Etnociencia 4 Ciencias Sociales Estudios Sociales y Etnohistoria 4 Educación Cultural y Artística Educación Cultural y Artística 2 Educación Física Educación Física Intercultural 3 Lengua Extranjera Inglés 3 3 4 Proyectos Escolares 2 2 2 2 Total 35 35 35 35 *En los CECIB con población estudiantil mayoritariamente de la nacionalidad, la carga horaria en Lengua y Literatura puede variar, para dar mayor énfasis al tratamiento de Lengua y Literatura en lengua de la nacionalidad respectiva (LOEI, Art. 3, lit. s; Art. 6., lits. k y l). Los currículos de educación intercultural bilingüe, corresponden a contenidos obligatorios, que articulan objetivos, lineamientos técnicos y pedagógicos, la metodología de enseñanza-aprendizaje y los sistemas de evaluación, desde una perspectiva integral que vincula el Sistema Nacional de Educación y el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. Los currículos de EIB permiten satisfacer las necesidades educativas de los educandos en sus contextos socioculturales. Para ello es importante para los actores del sistema educativo, conocer a los sujetos y los contextos en los que se desarrollan los procesos educativos. 10 Inserción al Proceso Semiótico (MOSEIB, 9.4.5.1.). 11 Fortalecimiento Cognitivo, Afectivo y Psicomotriz (MOSEIB, 9.4.5.1.). 12 Desarrollo de Destrezas y Técnicas de Estudio (MOSEIB, 9.4.5.1.). 13 Proceso de Aprendizaje Investigativo (MOSEIB, 9.4.5.1.).
  • 17. [ 15 ] Todo currículo tiene una intencionalidad y en el caso del currículo intercultural bilingüe esta dirección está dada por la conformación de un Estado Plurinacional, una sociedad intercultural, los objetivos del Buen Vivir y demás normativa que define los criterios de excelencia nacional que, en materia educativa, se relacionan con el sistema de evaluación y los estándares de calidad. Sobre estas bases, los currículos de EIB aspiran a lograr conocimientos con sentido y con pertenencia, es decir, alcanzar entendimientos centrándose en el ser humano desde una perspectiva integral, humanista y biocéntrica. En cuanto a la organización, el Sistema Educativo Nacional cuenta con un currículo nacional abierto y flexible que permite la contextualización curricular. Este apunta a un perfil de salida del bachiller ecuatoriano que se conseguirá a través del desarrollo de objetivos integradores y de área, destrezas con criterio de desempeño organizadas en bloques curriculares, y criterios e indicadores de evaluación. Su aplicación en los centros educativos se hace a través de áreas de conocimiento. El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, por sus particularidades, cuenta con currículos de EIB que se constituyen por dominios de aprendizaje, saberes y conocimientos, unidades de aprendizaje integrado y evaluación por avances que se armoniza con el sistema de evaluación nacional. Su aplicación en los establecimientos educativos se la realiza a través de conjuntos de unidades y por quimestres. La visión de la EIB es dinámica, por cuanto concibe que la educación debe responder a los contextos socioculturales y lingüísticos de las nacionalidades y pueblos indígenas, apostando por la constante adaptación del ejercicio pedagógico, en base a las especificidades y la diversidad de la realidad social a nivel local, en la que se desenvuelven los actores de la comunidad educativa. Este documento desarrolla los contenidos: procesos educativos, perfiles de salida, objetivos por cada proceso, armonizadores de saberes, elaboración de los dominios de aprendizajes. El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe cuenta con perfiles de salida de sus estudiantes, de acuerdo a los procesos educativos que en él se desarrollan. Se determinan cuatro perfiles: Perfil de Educación Infantil Familiar Comunitaria, perfil de Inserción a los Procesos Semióticos, perfil al finalizar la Educación General Básica Intercultural Bilingüe y el perfil del bachiller intercultural bilingüe. Los procesos educativos corresponden a Educación Infantil Familiar Comunitaria (EIFC), Inserción a los Procesos Semióticos (IPS), Fortalecimiento Cognitivo, Afectivo y Psicomotriz (FCAP); Desarrollo de Destrezas y Técnicas de Estudio (DDTE); Procesos de Aprendizaje Investigativo (PAI). Cada perfil cuenta con sus objetivos de aprendizaje para identificar los saberes y conocimientos que se van a dominar en los encuentros educativos.
  • 18. [ 16 ] 4. ISHKAYSHIMIPI  KAWSAYPURA  YACHAY  ÑAN EL CURRÍCULO INTERCULTURAL BILINGÜE DE LA NACIONALIDAD 4.1. Imakaykuna: Características: 4.1.1. Yachanakancha millkakunaka Yachakukkunapak muyuntin kawsay hawami rurarishka kana kan. Contextualizar los contenidos curriculares a la realidad cultural de los estudiantes. Maykan runa llakta kashpapash chikan paypakpacha kawsaytami charin, paypak yachashkakunata, paypak willka rurayta, yachaykunata, nunayarikunatapsh rikuna kan. Yachaykanchakunaka chikan runa llakta paypakpacha yachashkakunamanta wacharishkata rurarna kan; yachakuk riksishkamanta mana riksishkaman chayachina kan, kuskapi yachashkamanta pachamama muyuntin yachashkaman chayana. Cada nacionalidad y pueblo indígena vive su propio contexto cultural, tiene sus propios conocimientos, su propia ritualidad, sabiduría e espiritualidad. Los contenidos deben estar desarrollados desde los propios conocimientos de cada una de las nacionalidades y pueblos indígenas, partir de lo conocido para ir a lo desconocido, del conocimiento local al universal. 4.1.2. Kikin yachashkakunata chanishpak yachahuykunata pankayachina. Facilitar los aprendizajes de los estudiantes valorando sus propios conocimientos. Shukunlla yachakukkunaka paykunapa yachashkunata apashpakmi shamun, paypak kawsaypi ayllupura tiyanakushkamanta yachaykunata charishka. Paypak yachashkakunamanta kallarishpa yachaykunata allikachin, warmikayta, karikaytapash, pay imashina kayta, pay allikachishkakunata alawchishpak kana kan. Chayka unanchari yachakuykunaman tikranka, shinashpaka paypacha munay munay purikunka, shinallatak ayllu ukupipash katinka. Cada uno de los estudiantes trae consigo conocimientos, como fruto de la interacción social con su cultura, su entorno y la familia. La re-creación de saberes a partir de esos conocimientos propios, respetando su feminidad y masculinidad, sus identidades, cualidades y preferencias, se convierten en aprendizajes significativos, que le permitirán un mejor desenvolvimiento personal y consecuentemente familiar. 4.1.3. Sinchi yachanakancha millkamanta ushanalla rurarinalla yachaykunaman tikrachina, yachaykanchakunamanpash uriyachina paypak kawsaywan pakta kachun. Descender desde contenidos curriculares complejos a saberes y contenidos más sencillos y prácticos de acuerdo a la realidad. Yachaykanchakunata nikinapika may hatun rikuymantami kallarina urman, chaypimi yachaykancha milkkakunaka mutsurishka kan, imashpaka chay sinchi yachaykancha millkamanta ushanalla, rurarinalla yachaykancha milkakunaman uriyachishpak kana, yachakukpa mutsurishka kachun.
  • 19. [ 17 ] La organización de los contenidos generalmente parte de una visión global, es ahí cuando los currículos IB tienen su funcionalidad al transitar desde estos contenidos curriculares complejos a contenidos sencillos, prácticos, útiles que le sirvan al estudiante. 4.2. Millkakuna amañarinapi yachaykunapa saksarina imakayhichana. Conceptualización de los armonizadores de saberes en los Currìculos de Educación Intercultural Bilingüe. Yachaykunapa saksarina, yachaykancha milkakunata, yachaykunata rakinakunapi may mutsurishka nipakunami kan; kashna, maykanpash shukun runa llaktaka chuskuntin yachaykunapa saksarinata hapinka: 1) Kawsay, Allpa Mama, llakta kuskatapash; 2) Ayllu kawsayta, ayllu llakta, waki kawsayta; 3) Yuyaykanchata, Pakuykamaktapash; 4) Amawta yachayta, pakchi hillay, pukuchinakunamantapash. Yachaykunapa saksarinakunaka may mutsuriy yachahushkakunami kan, yachaykancha millkakunata nikichinakunapi. Runa llaktakunaka yachakunata, yachakushkakunatapash ashtawan shinchichinkapakmi munankuna. Shinallatak kawsaykunata, rimaykunata, wiñay kawsaykunata. Kay nipakunaka yachakuna katichiy ñankunapi kana, imashpaka ña hawapi nishkakunata chaninkapak, ama chinkachinkapakpashmi. Los armonizadores de saberes son elementos que no deben faltar dentro del desglose de saberes y contenidos curriculares; así, cada nacionalidad tomará en cuenta los cuatro armonizadores de saberes: 1) Vida, tierra y territorio; 2) Vida familiar, comunitaria y social; 3) Cosmovisión y pensamiento; y, 4) Ciencia, tecnología y producción. Se entiende los armonizadores de saberes como conocimientos esenciales que constituyen el esqueleto para la organización de los contenidos curriculares. Las nacionalidades y pueblos indígenas requieren fortalecer sus saberes y conocimientos, su cultura, su lengua, su historia. Estos elementos deben estar presentes en los procesos de aprendizaje para garantizar la valoración y conservación de lo expuesto. 4.3. Milka nikichiy Yachakunakunapak Katichiy ñankunamanta. Organización curricular de los aprendizajes por procesos. Milkata nikichishkanchik 75 yachakuna tantachiyachaywan, yachakuna katichiy ñankunapi rakichishpak (EIFC, IPS, FCAP, DDTE, PAI nishkakunapi), chashnami kallari yachana pataykunapi rikushpak yachakukkuna katichun churashkanchik. Katipika, kay yachakuna katichiy ñankuna imashina rakirishkata riksichikrinchik: Se ha organizado el currículo a través de 75 unidades de aprendizaje integrado, distribuidas entre los distintos procesos de aprendizaje (EIFC, IPS, FCAP, DDTE y PAI), constituyéndose, de esta manera, con la formación educativa hasta el nivel de educación básica. A continuación se explica cada uno de los procesos: 4.3.1. Ayllu llakta wawakuna kallari yachana – EIFC. La Educación Infantil Familiar Comunitaria – EIFC. Kay tunkapika kanmi kari warmiwan ishkaytukushkamantapacha kallarispak rikuy, wiksayuk tukushka, wawata wachashka, wawa pichika watata charinkakama katiriyashpa rikuymi kan. Kay yachana katik ñanka ayllukuna, ayllu llaktapash yanapachun mutsurishkami kan: (hatun yayakuna, hachikuna, yayakuna, mamakuna, turikuna, panikuna, shukkunapash, yachakkuna, watachik mamakunayman), shinallatak amawta hampikkunapash wawakuna alliman wiñachun
  • 20. [ 18 ] yanapaykunata rikuchinami kan. Pi kayta alli riksirinkapak, sinchi shunku kachunpash. May sumakmi kan runa rimaykunata rimachina, runa kawsaytapash ñamantapacha rikshina, ayllu ukumantapacha, ayllu llaktamantapash chanishpa kachun, shinallami shunkupi, yuyaypi, kawsaypi tarpushpak wiñankakuna, kaykunataka yachana wasipi ashta kati kati nikukpillami yachakushpak sakirinka. Kaypika, 1 tantachiyachaymanta 10 kaman yachakunami kan. 1 tantachiyachaymanta 5 kamanka, ayllu rikunamantami kan. 6 tantachiyachaymanta 8 kamanka watapi rikushpa katichinakunami kan, kashna: 0 manta 3 watata charik wawakunata rikunkapakmi kan; 9 tantachiyachaymanta 10 kamanka 3 watamanta 5 watata charik wawakunata rikushpa katichinami kan. Esta etapa comprende desde la formación de la pareja, embarazo, parto, atención y desarrollo del niño hasta los cinco años de edad. Este proceso educativo requiere la participación de la familia y la comunidad (abuelos, tíos, padres, madres, hermanos y otros parientes cercanos, sabios y parteras) y profesionales de la salud en la formación de la personalidad y la construcción de la identidad y autoestima de la niña y el niño. Es importante por cuanto se debe lograr la valoración de los aspectos culturales y lingüísticos desde la familia y la comunidad, para que la formación del niño guarde concordancia y se vea potenciada a través de los procesos, con pertinencia cultural y lingüística, que se estimulen en el centro educativo. Comprende el estudio de las unidades desde la 1 hasta la 10. Las unidades 1 a la 5, se dirigen a la familia. De la unidad 6 a la 8, la atención se centra en edades 0 a 3 años; las unidades 9 y 10, se enfocan en niños y niñas entre los 3 y 5 años. 4.3.2. Unancha imakay Yachana katichiy ñanta riksiy – IPS. La Inserción a los Procesos Semióticos – IPS. Pacha kallari imakaykunata sinchiyachinkapakmi kan. Raku hantsi allikaykunata, shimi rimaykunata, runa shimipi unancha killkakatina killkanapash ushanapashmi, yupaykamay, llakta kawsaytapash, pachamamata kuyana paktakaypash kan. Kay tunkapika paypak ukkuta riksinami kan, yuyaychikunamanta, shunkunyuyaykunamanta riksinami kan. Kaypakka 11 manta 15 tantariyachaykaman katina 5 wata 6 wata charikwunawan; castilla shimi nishpaka, primer grado de educación básica o preparatoria mantami kan. Está destinada a fortalecer conceptos básicos de espacio-tiempo, así como de la motricidad gruesa y fina, desarrollo de la oralidad, para el manejo de los códigos de lectura y escritura en lengua de las nacionalidades, matemática y el conocimiento del entorno comunitario, así como el contacto y aprecio de la naturaleza, la Pachamama. Esta etapa incluye el conocimiento de su propio cuerpo, sus emociones y sus sentimientos. Comprende las unidades de la 11 a la 15 en edades de 5 a 6 años; se refiere al primer grado de educación básica o preparatoria. 4.3.3. Uma yachana, shunku yachay Mallikaymantapash ashtawan Hinchiyachiy – FCAP. El Fortalecimiento Cognitivo, Afectivo y Psicomotriz – FCAP. Kaypika unanchakunata ashtawan ña riksiy katimi kan, killkakatimanta, killkanamanta, yupaykamachikmantapash, shalla rimanamatapash, runa shimipi kashpa castilla shimipi kashpapash rimakuna. Watarikuyta yachakunka, tarpuykunamanta, murutantachiymanta, tamyakunamanta, runa llakta raymikunamanta. 16 tantachiyachaymanta 33 kaman yachakuna kan, Mamallakta Yachana Llikapi rikushpaka kashnami kan: 16 manta 21 kaman ishkay niki pataymi kan; 22 manta 27 kamanka kimsaniki pataymi kan; 28 manta 33 kaman chuskuniki pataymi kan, imanishpaka,  mishu  shimipi  nishpaka  “subnivel  elemental”  nishkami kan.
  • 21. [ 19 ] Comprende el desarrollo y dominio de los códigos relacionados con la lectura, escritura y las matemáticas, así como, de las habilidades lingüísticas en lengua de las nacionalidades y el castellano oral como segunda lengua. Se centra en el conocimiento y manejo del ciclo agroecológico y festivo de la nacionalidad respectiva. Comprende el estudio de las unidades de la 16 a la 33, la equivalencia con el Sistema Nacional de Educación es: de la 16 a la 21, segundo grado; 22 a la 27, tercer grado; 28 a la 33, cuarto grado, es decir el subnivel elemental. 4.3.4. Ushaykunata, yachakuna pakchikunatapash ashtawan hatunyachina – DDTE. El Desarrollo de las Destrezas y Técnicas de Estudio – DDTE. Ushaykunata shinchiyachiymi kan, yachakunamanta, taripaykunamanta munay munay kachun, wallkawsay rikuchiykunata, pakchi hillaykunamantapash ashtawan riksiy katina. Kaypakka kashnami: 34 tantachiyachaymanta 54 kamanmi kan. Mamallakta Yachana Llikapi rikushpaka, 34 manta 40 kaman, pichikaniki pataymi kan; 41 manta 47 kaman, suktaniki pataymi kan; 48 manta 54 kamanka, kanchisniki   pataymi   kan,   mishu   shimipi   rimashpaka,   “subnivel   medio”   nishkami. Potencia las capacidades y el gusto por el estudio y la investigación, afianza el desarrollo de las expresiones culturales y las tecnologías apropiadas. Comprende el estudio desde la unidad 34 a la 54, la equivalencia con el Sistema Nacional de Educación es la siguiente: de la 34 a la 40, quinto grado; 41 a la 47, sexto grado; 48 a la 54, séptimo grado, por tanto pertenece al subnivel medio. 4.3.5. Taripana yachakunata Katina ñankunamanta – PAI. El Procesos de Aprendizaje Investigativo – PAI. Shuk chikan chikan ushachik rurarykunata katichiymi kan. Chaykarinpash ayllu kawsay hawa, ayllullakta kawsay hawapashmi kanka, runa llaktakunapak pakuykamachik, ninan wallkawsaypacha hawapash. Kashna yachakuyta paktachishpak: 55 tantachiyachaymanta 75 kaman, Mamallakta Yachana Llikapi rikushpaka kashna kanka; 55 manta 61 kamanka, pusakniki pataymi kan; 62 manta 68kamanka iskunniki pataymi kan; 69 manta 75 kamanka chunka niki pataymi  kan,  mishu  shimipi  nishpaka  “subnivel  superior”  shutichishkami kan; shinakashpaka Educación General Básica nishkata tukuchiymi. Comprende el desarrollo de las diferentes actividades de emprendimiento en los aspectos relacionados con su vida familiar y comunitaria, en el marco de la cosmovisión y vida sustentable propia de la nacionalidad. Comprende el estudio desde la unidad 55 a la 75, la equivalencia con el Sistema Nacional de Educación es la siguiente: de la 55 a la 61, octavo grado; 62 a la 68, noveno grado; 69 a la 75, décimo grado, completando con el subnivel superior y así terminando la Educación General Básica.
  • 22. [ 20 ] 5. ISHKAY  SHIMIPI  WALLKAWSAYPURA  YACHANATA   TUKUCHISHPAK  LLUKSHIKTA  RIKUCHIYKUNA. PERFILES DE SALIDA EN LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE. Tukuchishpa llukshikpak rikuchiykunaka kanmi yachakukka yachakushkakunamanta ushayta rikuchiyka ña yachana kati ñanta puchukakushpaka. Ishkay Shimipi Wallkawsaypura Yachanapaka kay rikuykunata churashkami kan: Ayllullakta wawakunapak kallari yachana (EIFC), Ishkay shimipi wallkawsaypura Yachanata Kallarichik: Yuyay Hapichiywan (IPS), Yuyay, shunkuy, mallihaykunatapash shinchiykunawan (FCAP), Ushaykunata, yachakuna pakchikunata shinciyachikuna (DDTE), Taripanata yachahuy katichina (PAI), puchukaypika, Kati Chawpi ishkay shimipi wallkawsaypura Yachana (Bachillerato IB). El perfil de salida o egreso es la descripción del estudiante que demuestra el dominio esencial de los conocimientos al finalizar el proceso educativo respectivo. Para Educación Intercultural Bilingüe, se ha considerado desarrollar los perfiles de Educación Infantil Familiar Comunitaria, Inserción a los Procesos Semióticos, egreso del Proceso de Aprendizaje Investigativo y del Bachillerato Intercultural Bilingüe. 5.1. Ayllullakta wawakunapak kallari yachanata tukuchiyta Rikuchiy. Perfil de salida de Educación Infantil Familiar Comunitaria – EIFC. Ayllullakta wawakunapak kallari yachanata tukuchishka llukshinkapak kakta rikunkapakka, Subsecretaría de Educación Intercultural Bilingüe rurashka pankapi mashkana kan, shinapash, Ministerio de Educación rurashka pankakunapipash mashkana kan, Educación Inicial nishkapi. Para la construcción del perfil de salida de Educación Infantil Familiar Comunitaria se ha recurrido al documento publicado por la Subsecretaría de Educación Intercultural Bilingüe sobre el tema, además de los documentos de Educación Inicial elaborados por el Ministerio de Educación. Kay yachana patayka wawata yaykuypacha nikuychu kan. Chaymanta kay rikuykunaka wawakuna chayrak yachana wasiman yaykunkapak munakpika mana harkaychu kanka, imashpaka runa llaktakunaka karu kuskakunapi kawsanakuymanta, ayllukuna, wawakunapash asha sinchilla kawsaykunata charin nishpa kaymanta. Shinapash, kati rikuykunatak mashikunaman riksichipanchik. Este nivel educativo no es obligatorio, por lo tanto, este perfil no puede convertirse en un prerrequisito para ingresar a Inserción de los Procesos Semióticos, debido a los diferentes contextos geográficos y situaciones que viven las familias y las niñas y niños de las nacionalidades y pueblos indígenas. Rikuchiyta wiñachishkanchik bachiller ecuatoriano rikuchiy chanikunapi katishpak. El perfil se ha construido tomando en cuenta los valores del perfil del bachiller ecuatoriano.
  • 23. [ 21 ] CHANIKUNA VALORES AYLLULLAKTA WAWAKUNAPAK KALLARI UACHANA. EDUCACION INFANTIL FAMILIAR COMUNITARIA - EIFC KAMACHY JUSTICIA EIFC.J.1. Ayllu ukupi, ayllullaktapi, shukkunawanpash punchan punchan rimariyanakushpallatakmi shuk yuyaylla shuk shunkulla runa wiñanchik. Aprendemos a desarrollarnos como personas con identidad y personalidad propias a partir del diálogo vivencial cotidiano con los demás: familia, comunidad, etc. EIFC.J.2. Kanapilla, allimanpash mayniskakunata katishpa paktachinchik, shinashpaka tukuykuna munaylla kayta paktankapak. Seguimos instrucciones y mandatos racionales y éticos que tiendan a alcanzar el bienestar común. EIFC.J.3. Kari wawa warmi wawapash pakta kayta ñukanchik apariripi sumaychanchik, chaninchipash. Respetamos y valoramos la equidad de género en nuestra relación entre niñas y niños. EIFC.J.4. May paykakta, chikankaktapash alli rikushpa ñukanchikmantallatak ima shinalla kanchik alli riksirinchik, chayllami runa yuyayta wiñachinchik, shuk shunkulla, shuk yuyaywanlla. Pay imashinalla kaytak shutilla yachan, pay munaykunatapash, kutin payshina rikcha shukka mana tiyay ushanchu nishpa, kay riksirikunaka yanapanmi paypak imakayta wiñachikpi, chayka paypak alli shunku pukuriyta chari ushanka. Identificamos las principales características y diferencias que nos permite reconocernos como seres únicos e irrepetibles, dentro del proceso de construcción de nuestra identidad, generando niveles crecientes de confianza y seguridad. MUSHUKYACHIY INNOVACIÓN EIFC.I.1. Tukuykunamantallatak llankanchik, yanapanchikpash ñukanchik yachakuna ruraykunapi. Trabajamos y compartimos colectivamente en nuestras actividades lúdicas y de aprendizaje. EIFC.2. Ñukanchik kawasak muyuntin tiyak nipakunata riksinkapak munanchik, kutin paypura imashina aparirikta, ñukanchik paykunawan imashina aparirinchiktapash. Deseamos conocer los elementos que componen el entorno en el que habitamos, sus relaciones y nuestras relaciones con ellos. EIFC.I.3. Achiklla ni ushan, yuyaykunata, shunku yuyachishkakunata, ruraykunamanta, mamashimipi kashpapash, kanchapi ima shina rimaykunapipash. Expresamos con un lenguaje comprensible, pensamientos, sentimientos, emociones, acciones y otras prácticas utilizando la lengua materna. EIFC.I.4. Pachakamay kallari yupaykunata riksin, ruray ushanpash, yupaykamayuk nikiyuyaywan, paypak wata chariy ushanalla pantarikkunata allichi ushan. Reconocemos y aplicamos nociones temporo-espaciales y lógico-matemáticas para solucionar situaciones cotidianas. YANAPARIY SOLIDARIDAD EIFC.S.1. Shukkunawan kushi shunkuwan yanapariwanpash makipurarinchik, pachamamawan, llaktawanpash, rantimanta alli kawasay kamachikkunata paktachishpak, shukkunapak kawsaykunata sunaychashpa. Interactuamos con empatía y solidaridad con los otros, con su entorno natural y social, y practicamos normas para la convivencia armónica, respetando la diversidad cultural. EIFC.S.2. Sarun llaktamanta sapita charinchik chay unanchakunata chanipanchik. Valoramos los signos y símbolos que nos identifican como pueblos originarios. EIFC.S.3. Pukllaykunata, yuyaykunatapash wanachik ushanata wiñachinchik, shinapash imatak rurana kashpapash maymanta paktachina yuyaywan. Desarrollamos habilidades para compartir juegos e ideas, siendo perseverantes en lo que nos proponemos. EIFC.S.4. Punchan punchan ruraykunapi yanapay sumaychayta tikra riksinchik. Reconocemos la importancia de la colaboración en actividades cotidianas. KAWSAYPURA ISHKAY SHIMIPIPASH IINTERCULTURALIDAD Y BILINGÜISMO EIFC.IB.1. Ñukanchik muyuntin kari wawakunawan, warmi wawakunawan sumaycharishpa, maykan mana yallishpak, kushi shunkuwanpash, makipurarinchik, kutin shuk kawsaykumamanta kakpipash. Ñukanchik walkawsayta may rikuchinchik, chaninchik, mitsanchikpash sumak ruray hawa, runa nuna tukuy ruray hawapash. Interactuamos con respeto, equidad y empatía con niños y niñas de nuestro entorno y de otras culturas. EIFC.IB.2. Ñukanchik walkawsayta may rikuchinchik, chaninchik, mitsanchikpash sumak ruray hawa, runa nuna tukuy ruray hawapash. Expresamos, valoramos y defendemos nuestra cultura a través del arte y de toda manifestación del espíritu humano. EIFC.IB.3. Ñukanchik runa llakta rimaypak kallari unanchakunata yachakunchik. Aprendemos los códigos básicos de la lengua de nuestra nacionalidad. EIFC.IB.4. Ñukanchik muyuntin kawsayta tikra riksinchik, shinallatak ñukanchik sarun yayakunapak, ayllu, ayllullakta yachay hawa ashtawan yachakunchik. Reconocemos nuestro entorno y aprendemos a través de los conocimientos de nuestros ancestros, la familia y la comunidad.
  • 24. [ 22 ] 5.1.1. Katichik Ñanpak paktamakuna. Objetivos de proceso. Katipika ayllullakta wawakunapak kallari yachanapa paktanakunata rikuchinchik, ayllu ukupi kallarishkamantapacha, 0 wata charikmanta 3 wata charikkaman, kutin 3 wata charikmanta 5 wata charikkaman. A continuación, se desglosan los objetivos de la Educación Infantil Familiar Comunitaria, desde el tratamiento con la familia, para los niños de 0 a 3 años y de 3 a 5 años. 5.1.1.1.Ayllu: Familia: CHANIKUNA VALORES AYLLU FAMILIA: KAMACHIY JUSTI CIA Aylluta charinapi alli ima shinalla kanta runakunata shunku hapichina. Fomentar en las personas el sentido de una responsabilidad comprometida al constituir una familia. Imashina yaya kankapak, mama kankapak yachakuykunapi aynina. Participar en la formación para ser padres y/o madres responsables. MUSHUKYACHIY INNOVA CION Chayra wiksayu tukukukpi, ña may wiksayuk punchakunapi purikushpa imashina kamarinamanta yachana. Fomentar el cuidado en el período de concepción y embarazo. Wallkawsaypi rikushpak mashna watata charikta rikushpak wawa shutarishpa rikukpi imashina kamarita yachana. Fomentar en la familia el cuidado y desarrollo de la niña o el niño de acuerdo a su edad y cultura. YANAPARIY SOLIDARI DAD Shunku pukurinapi, yuyay hapichinapi, runapura alliman kawsanapi, munaylla kanamanta, mikunamanta, llamkaymanta ranti yanaparimanta aylluka yachachishpak rikunata charimanta chanina. Valorar el papel protagónico que debe desempeñar la familia en el proceso de cohesión y formación afectiva, psicológica, socio cultural, de salud, nutrición, trabajo y ayuda mutua. Ayllupi ayllullakta chanikunata tikra riksina y paktachishpakpash kana, chashnallami runa llakta kawsaykunata shinchiyachiy usharinka. Reconocer y practicar en la familia los valores comunitarios que consolidan el tejido social y la dinámica socio-cultural de la nacionalidad. KAWSAYPURA. ISHKAY SHIMIPIPASH INTERCULTURALIDAD Y BILINGUISMO Ayllupi, ayllullaktapipash runa kawsay chanikunata allipacha hapichina, walkawsaypuratapash yachana hawa, punchan punchan ruranakunawanpash. Desarrollar en la familia y la comunidad los valores de la identidad cultural y la interculturalidad a través de la educación y su práctica cotidiana. Ayllullakta runa rimayta ayllupi kuyay, kamay, hatunyachiypash tiyachun niriyakunalla, wawakunaman punchantin chimpachinkapak, chayka ama runa kawsay chinkachun. Estimular en la familia el amor, la defensa y reproducción de la lengua de su comunidad y su transmisión cotidiana en los niños, como vehículo imprescindible de su cultura y formas de vida.
  • 25. [ 23 ] 5.1.1.2.Illak watamanta kimsa watakaman wawakuna Niños(as) de 0-3 años CHANIKUNA VALORES 0-3 wata wawakuna NIÑOS(AS) DE 0-3 años KAMACHIY JUSTICIA Paypak ayllu kashkata yuyay hapichikunalla, shinallatak ayllullakta muyuntintapash. Estimular su pertenencia al grupo familiar y a su entorno comunitario y social. Paypak urmashkata sumaychana, pachata, paypak ruraykunawanpash shukkunata sumaychaymanta. Respetar turnos, tiempos, espacios y roles como parte del respeto a los demás. MUSHUKYACHIY INNOVACION Kuska kawsayta ahstawan hatunyachiy ushachun yuyayta kallarichiy ruraykunawan shinchichina, pacha kawsaypa, wallkawsaypa, llakta kawsaypak nipakuna rantimanta makipurarishpak. Potenciar el desarrollo de las nociones y operaciones básicas del pensamiento que le permitan ampliar la comprensión de la realidad, sus componentes, elementos e interrelaciones, tanto del mundo natural como del cultural y social. Raku, ñañu mallihayta wanachiy ushachun ukku chikan kuyuykunata maskashpak rikuna, chaki suchuykunata, yuyaypi ruraykunatapash alli rurachun, ukku kuyuykuna alliman kachun. Explorar los diferentes movimientos del cuerpo que le permitan desarrollar su habilidad motriz (gruesa y fina), realizar desplazamientos y acciones coordinadas, iniciando el proceso de estructuración de su esquema corporal. YANAPARIY SOLIDARIDAD Aylluta, ayllullaktata, kikinllatapash riksi kallarimanta waykalla shukkunawan makipuranta ushana, ashamanta ashtawan ashtawan kikinllata imakayta, walkawsaytapash ushashpak katina. Desarrollar destrezas que le permitan interactuar socialmente a partir del conocimiento de la familia, de la comunidad y de sí mismo, favoreciendo niveles crecientes de autonomía e identidad personal y cultural. Imapash chikan ruraykunapi, tantanakuykunapi aynina chikan ayllukuna, chikan ayllullaktakuna ruranahukpi, chaypi shukkunawan yanaparirikunata ashtawan yachakushpak katinkapak. Participar en eventos, actividades y prácticas diversas que convoquen la participación de los diferentes tipos de familias y la comunidad, estimulando la interrelación con los demás. KAWSAYPURA. ISHKAYSHIMIPIPASH INTERCULTURALIDAD Y BILINGUISMO Kikin ayllupak kawsyta, chanitapash munak. Apreciar los valores familiares y culturales de su propia nacionalidad. Shimi rimay mana shimi rimaywanpash nikuykunata astawan hatunyachina, mutsurishkata willay ushachun, shunku yuyashkamanta, yuyayash- kakunamantapash, chayka ashtawan shukkunawan rimay atirichun. Desarrollar el lenguaje verbal y no verbal como medio para interpretar los signos y símbolos de la realidad de su Nacionalidad.
  • 26. [ 24 ] 5.1.1.3.Kimsa watamanta pichka watakaman karipash warmipash wawakuna. Niños(as) de 3-5 años CHANIKUNA VALORES 3 – 5 WATA WAWAKUNA NIÑOS(AS) DE 3-5 años KAMACHIY JUSTICIA Sinchi shunku ruraykunata paktachina, kikinyariy, kikinruray ashtawan sinchiyashpa katikpi, chashnashpaka kikin ari nishpa sakirinki, chanirishpakpash. Ejecutar acciones con seguridad y confianza, conforme a los niveles crecientes de identidad y autonomía, garantizando un proceso adecuado de aceptación y valoración de sí mismo. Runapura aparirinapi, pukllaykunapi, ruraykunapipash aynina, ñatan warmi kashpapash, hari wawa kashpash, chayka warmi ruranapi, hari ruranapi ushaykunata rikuchishpak. Participar en los procesos de socialización, juegos y roles, identificándose como niña o niño, a fin de fortalecer su identidad de género. MUSHUKYACHIY INNOVACION Kallarichik yuyaykunata, yuyay ruraykunata yachaykunata shinchiyachina, chayka yuyaywantupak ichumi kan, shinapash niki-yupaykaypak imakaykunata hamuktachiymi kan, kaykunaka kuska kawasaywan chimpapurachin, punchan punchan nitikaykunata allichichun yanapan. Potenciar el aprendizaje de las nociones básicas y de las operaciones del pensamiento que constituyen el fundamento para el desarrollo de su capacidad de abstracción y la comprensión de conceptos lógico-matemáticos y otros conceptos y operaciones que le permitan establecer relaciones con el medio y encontrar soluciones a problemas cotidianos. Maki kuyuchiyta ashtawan ushachina mallikaykunapi katishpa chayka ukku astawan alli kuyurikunata charichun yuyaypi kuyurishpa, chaki suchuykunawanpash. Desarrollar la capacidad motriz a partir de procesos sensoperceptivos que le permitan una adecuada estructuración de su esquema corporal y coordinación al realizar movimientos y desplazamientos. YANAPARIY SOLIDARIDAD Muyntin kawsaypak, llaktapak, wallkawsaypakpash nipakunata, shuktayaykunatapash mashkana, tarinapash imakaykunata riksinkapak, tapuchiy hawa, satiriku kayta allikachishpa, kawsayta sumaychashpa, pacha, wallkawsay shuktayashkata. Explorar y descubrir las características de los componentes, elementos y fenómenos de la realidad natural, social y cultural, mediante procesos indagatorios que estimulen su curiosidad, fomentando el respeto a la vida y a la diversidad natural y cultural. Llaktapi kawsakkunawan aparirinata alliman tarina, shinashpa munaylla runapura kawsanata rikuna, pachamawanpash. Descubrir y relacionarse adecuadamente con el medio social para desarrollar actitudes que le permitan tener una convivencia armónica con las personas de su entorno y con la naturaleza. KAWSAYPURA. ISHKAY SHIMIPIPASH INTERCULTURALIDAD Y BILINGUISMO Sumak wallpay, wallkawsay ruraykunapi munay munay aynina, wanachiykunata sinchiy hawa, chayka kachariklla rimay ushachun, wallpaytapash hatunyachichun. Disfrutar de la participación en diferentes manifestaciones artísticas y culturales a través del desarrollo de habilidades que le permitan expresarse libremente y potenciar su creatividad. Shimi rimayta mirachina, ishkay shimita kimishpantin mana shimi rimaytapash yuyaykunata, shunku yuyashkata, malliyachayta kachariklla ni ushankapak shukkunawan rimariyankapak, muyuntin kawsay alli aparirishpa. Desarrollar el lenguaje verbal, incorporando el bilingüismo, y no verbal para la expresión adecuada de sus ideas, sentimientos, experiencias, pensamientos y emociones como medio de comunicación e interacción positiva con su entorno inmediato. Kay katichik ñanmanta willachikkunata ashtawan yachankapak munashpaka, yachachikka Currículo de Educación Inicial nishka pankakunata killkakatina kan, Minsiterio de Educaciòn 2014 watapi rurashkata. Para profundizar los conocimientos con respecto a este proceso, es importante que el docente estudie el Currículo de Educación Inicial, publicado por el Ministerio de Educación (2014).
  • 27. [ 25 ] 5.2. Yuyay hapichiy katichik ñanta tukuchishpak llukshihukpak rikuchikkuna – IPS. Perfil de salida de Inserción a los Procesos Semióticos – IPS. Tukuchishpa llukshikpak rikuchikkunata nikinahushpallatak, imakaykunata willachinchik: 5 watamanta 6 watakaman charikta, kay ishkay shimi wallkawsaypura yachana kallari 1 niki pataymanta: Continuando con la organización de los perfiles de salida, a continuación se señalan las características que debe tener el niño o niña de 5 a 6 años, que egresa de IPS (primer año de educación básica intercultural bilingüe), perfiles que están alineados a los valores del perfil del bachiller ecuatoriano: CHANIKUNA VALORES YUYAY HAPICHIY KATICHINA ÑANKUNA INSERCIÓN DE LOS PROCESOS SEMIÓTICOS - IPS KAMACHIY JUSTICIA IPS.J.1. Asha asha wiñachinchik kacharirishpa, sinchi shunku, kikin allikachiriy, mana manchashpa, ñukanchikmantallatak sukkunawanpash sumaychashpa, wata yallirishka taytakuna mamakuna rikukushkapi. Desarrollamos progresivamente independencia, seguridad, autoestima, confianza y respeto hacia nosotros y los demás con autonomía y la mediación de los adultos. IPS.J.2. Ayllullaktapi alli kawsana kamachikkunata sumaychanchik, pachatapash. Respetamos normas de convivencia comunitaria, tiempos y espacios. IPS.J.3. Ñukanchikpak, ayllupak, ayllullaktapak hillakunata kamanchik. Kunkaylla ñukanchik shunku rikushkata, munaykunata, muskushkakunatapash willachinchik, chayka ayllu ukupi, ayllullaktapi alli aparirishpak kankapak. Cuidamos las pertenencias personales, familiares y de la comunidad. IPS.J.4. Kunkaylla ñukanchik shunku rikushkata, munaykunata, muskushkakunatapash willachinchik, chayka ayllu ukupi, ayllullaktapi alli aparirishpak kankapak. Expresamos libremente nuestros sentimientos, deseos y sueños en función de alimentar nuestros vínculos familiares y comunitarios. MUSHUKYACHIY INNOVACIÓN IPS.I.1. Ñukanchik wallpana ushaykunata hatunyachinchik, kunkaylla riksichishpa, wiñachishpapash, imapash willachiy hawa. Desarrollamos nuestras capacidades creativas con libertad de expresión y creación, a través de diferentes manifestaciones. IPS.I.2. Amawta yachay yuyayta wiñachiyta mantanchik, satiriku kayta allikachishpak, pacha shuktayay hamuktawan. Fomentamos el desarrollo del pensamiento científico, por medio del incentivo de la curiosidad y la comprensión de fenómenos físicos sencillos. IPS.I.3. Ayllullaktapi kawsakkunawan malliyachanchik chikan chikan mallikay kuyuykunawan , willachikkunawan, wallpaykunawanpash. Experimentamos con los miembros de la comunidad diferentes acciones motrices, expresivas y creativas. IPS.I.4. Niki-yupaykamay, manñatupay kamay yuyayta hatunyachinchik, muyuntin kawsaypak nitkaykunata allichinkapak. Desarrollamos el pensamiento lógico-matemático y geométrico, en la resolución de problemas del entorno. YANAPARIY SOLIDARIDAD IPS.S.1. Shuk runakunata tikra riksinchik ñukanchik shina rikchakunakakta, shinapash mana chayllatak kan, pakta kayta, chichan chinkan kaktapash chaninchik. Reconocemos a los otros individuos como personas similares a nosotros pero no idénticas, valorando la igualdad en la diversidad.
  • 28. [ 26 ] IPS.S.2. Ñukanchik hayñikunata munaylla paktachinakuymanta sumaychay, allikachiytapash rikuchinchik, shinallatak ñikanchik ranti paktachinamantapash. Demostramos actitudes de respeto y empatía en el goce de nuestros derechos y la puesta en práctica de nuestras obligaciones. IPS.S.3. Punchalla kawsay, kunkaylla kawsay rurayta paktachinchik, ñukanchikmantallata, pakta kawsakkunamanta, kuska kawsayta kamana yuyaywan. Ponemos en práctica hábitos de salud y seguridad orientados al cuidado de nosotros, de nuestros pares y del entorno natural. IPS.S.4. Wasipi, yachana wasipi ruraykunata rikuchishkakunata maymanta kutsi kutsi paktachinchik. Compartimos responsabilidades en las tareas asignadas tanto en casa como en el CECIB. KAWSAYPURA ISHKAY SHIMIPIPASH IINTERCULTURALIDAD Y BILINGÜISMO IPS.IB.1. Chikan chikan runa llaktakuna tiyakta chaninchik, shinapash hayñikuna, ranti paktachinakunapash tiyashkakunamanta, wallkawsaypura llaktaman tikranahukpi. Valoramos y reivindicamos la existencia de diferentes grupos culturales, sus derechos y obligaciones, en la construcción de una sociedad intercultural. IPS.IB.2. IPS.IB.2. Chay runa llaktamanta llukshirishkamanta ñukanchik kaytak shinchinchik, wallkawsayta, rimaymantapash. Fortalecemos nuestra identidad, con un sentido de pertenencia social, cultural y lingüística. IPS.IB.3. Ñukanchik mama runa shimi yachahuyta hawapi churanchik, ñukanchikpura rimari ushankapak. Priorizamos el aprendizaje de nuestra lengua materna como herramienta de comunicación. IPS.IB.4. Ñukanchik kawsayta kamankapak ñukanchik yachaykunata paktachinchik, kuska kawsaypak, pachamamapak unanchakunata rikunamantapash. Aplicamos nuestros propios conocimientos al cuidado de nuestra vida, del entorno y a la interpretación de los signos de la naturaleza. 5.2.1. Katichik ñanpak paktanakuna. Objetivos del proceso. CHANIKUNA VALORES 5 -6 WATA WAWAKUNA NIÑOS(AS) DE 5-6 AÑOS KAMACHIY JUSTICIA Kikinkayta, wallkawsayta tikra riksishpa allikachiyta hatunyachina llakta, kikin punchan punchan ruraykunapi, kikin sinchi shunku kanata rikuchinkapak, sumaychayta, aparirinata kumpakunawan yacharirishpak. Desarrollar la autoestima mediante el reconocimiento de su identidad personal y cultural en el desempeño de las actividades cotidianas, colectivas y personales, para fomentar la seguridad, la confianza en sí mismo, el respeto, la integración y la sociabilización con sus compañeros. Kikinpak, ayllupak wiñaykawsayta kumpakunapakwan chimpapurana, shinallatak kak mana kashpaka chikan kakta hamuktankapak. Relacionar la historia familiar y/o personal con la de sus compañeros para comprender semejanzas y diferencias.
  • 29. [ 27 ] MUSHUKYACHIY INNOVACION Yachakushkata rikuchinkapak maypi ushanata tarina, willachiychayachikkuna hawa, TICskunawanpash, nitikaykunata allichikta chanishpa, allikakta rikushpa, shinallatak waklichiktapash rikushpa. Encontrar espacios de aplicación de los conocimientos adquiridos, a través del acceso a los medios de comunicación y las TIC, valorando su utilidad, beneficios y riesgos en la solución de problemas. Kikin ukku imakaykunata riksipaktana, mallikaykunapak ushaykunata tikra riksishpak, chay shunku kuyay, yuyay, ukkumantapash ushaykuna pukurikukkunata maymutsurita rikushpak, shinashpak muyuntinkunawan alli apariri ushay tiyachun. Identificar las características de su cuerpo, reconociendo la función de los órganos de los sentidos y su importancia en el fortalecimiento de sus capacidades afectivas, mentales y corporales para lograr comunicarse adecuadamente y relacionarse con su entorno. YANAPARIY SOLIDARIDAD Yachana wasi ukupi runakanchapi imashina kawsayta rikuchina, ayllullaktapipash, tukuykunawan alliman kawsay ushanata, muyuntin pachapipash. Fomentar prácticas sociales dentro del establecimiento educativo y en vinculación con la comunidad a nivel local, desarrollando prácticas comunitarias amigables con las demás personas y el medio ambiente. Ayllullaktapi makipurarishpak, shuktak kawsakta sumaychana, pachamamata sumaychana, alli shunku kana, kutsi kutsi rurana chanikunata yuyachihuna. Incentivar los valores comunitarios de reciprocidad, respeto a la diversidad, respeto a la naturaleza, honestidad, responsabilidad. KAWSAYPURA ISHKAY SHIMIPIPASH INTERCULTURALIDAD Y BILINGUISMO Chikan rimaykuna, wallkawsaykuna, yachaykunapash tiyakta riksiy paktana, Mamallakta wallkawsaypura ukupi. Reconocer la existencia de diversas lenguas, culturas y conocimientos, dentro del contexto intercultural del país. Paypak runa llakta rimaypi shalla, achikklla, kinkuchishpakpash shimi rimaywan shunku yuyashkata, yuyaykunata, munaykunata ni ushan, chashnashpaka shukkunawan rantimanta willaykunata chimpachiy ushay tiyan ayllu ukupi, yachana wasipipash, amalla tawka rimaykuna tiyakta kunkashpa. Expresar oralmente sentimientos, pensamientos, deseos, etc., en la lengua de su nacionalidad, de manera espontánea, fluida, con claridad y entonación, facilitando la interacción comunicativa con los demás en los ámbitos familiar y escolar, sin desconocer la diversidad lingüística. Kay katichik ñanmanta ashtawan yachankapak munashpakka, yachikka Currículo Integrador para Educación General Básica Preparatoria nishka pankatami killkakatina kan, 2016 watapi Ministerio de Educación rurashka, ashwanka 46 pankamanta kallarihspak. Para profundizar los conocimientos con respecto a este proceso, es importante que el docente estudie el Currículo Integrador para Educación General Básica Preparatoria, publicado por el Ministerio de Educación (2016), especialmente, a partir de la página 46. 5.3. Ishkay Shimipi Wallkawsaypura Yachanata tukuchiypi llukshina rikuchikkuna – Uma yachay, Shunku Yachay, Mallikaymantapash Hinchichik Katichina Ñan (FCAP), Ushaykunata, Yachakuna Pakchikunatapash Hatunyachina (DDTE) Taripana yachakuyta Katichina Ñan (PAI). Perfil de salida de la Educación Básica Intercultural Bilingüe - Procesos Fortalecimiento Cognitivo, Afectivo y Psicomotriz (FCAP), Desarrollo de las Destrezas y Técnicas de Estudio (DDTE) y Procesos de Aprendizaje Investigativo (PAI). Kallari Yachana Samita yachakkukuna tukuchikkunaka kay imakaykunatami charina kan:
  • 30. [ 28 ] Los estudiantes, al finalizar la Educación General Básica, deben contar con las siguientes características alineados al perfil del bachillerato nacional: CHANIKUNA VALORES TARIPANA YACHAKUYTA KATICHINA ÑAN PROCESO DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO - PAI KAMACHIY JUSTICIA PAI.J.1. Mamallakta kawsayta tikra rikunchik, Abya-Yala, Muyuntin allpa wiñaykawsay katimushkata hamuktashpa hawa, imashinami sarunpika hatunkuna apakpi kawsay karka, imashinami kishpirishkakunata hamutana, wiñaykawsaypi, kunanpachapi rikushpak. Contextualizamos la realidad ecuatoriana, a través de su ubicación y comprensión dentro del proceso histórico latinoamericano y mundial, para entender sus procesos de dependencia y liberación, históricos y contemporáneos. PAI.J.2. Mamallaktapi katichik tixikunata chaninchik achiklla pushaypi, shukkunawan aparirinamantapash hawa. Valoramos los principios que rigen en la Nacionalidad con respecto a la transparencia y la interrelación con los demás. PAI.J.3. Shuklla runa-runakancha ñawpakpi imashina kuyurikta hamuktanchik, runapura apariripi, ruraykunapi, wiñaykawsaypi, allpa kuskapi kuskishpak hawa pachapipacha rikushpak, kutin shuktakman tikrakta kuskinamanta, shinalltakchu, katinchinllachu runakancha shuktayashpak chikan kawsaytachu charinta rikushpak. Comprendemos la dinámica individuo-sociedad, por medio del análisis de las relaciones entre las personas, los acontecimientos, procesos históricos y geográficos en el espacio-tiempo, a fin de analizar los patrones de cambio, permanencia y continuidad de los diferentes fenómenos sociales y sus consecuencias. PAI.J.4. Ñukanchik ñawpak rimaykunata, shimikunata, rimaykamayta, wallkawsaytapash chaninchik, alawninchik, shinchichinchipash, ñukanchik pakukamayta, yachashkakunata, yachaykunatapash. Ayllu, ayllullakta, mamallakta, muyuntin kawsaypi nitikaykunata allichinkapak wallpay yuyakunata rikuchinchik. Valoramos, estimulamos y defendemos la práctica de las tradiciones orales, la lengua, la literatura y la cultura a la que pertenecemos, nuestra cosmovisión, saberes y conocimientos. MUSHUKYACHIY INNOVACIÓN PAI.I.1. Ayllu, ayllullakta, mamallakta, muyuntin kawsaypi nitikaykunata allichinkapak wallpay yuyakunata rikuchinchik. Proponemos soluciones creativas a situaciones concretas de la realidad familiar, comunitaria, local, nacional y mundial. PAI.I.2. Mushuk yachaykunata mashkankapak, wallpankapakpash pakchi hillakunata hapi ushanchik. Utilizamos los recursos tecnológicos para explorar y crear nuevos conocimientos. PAI.I.3. Ñukanchik runa shimipi, castillapipash yachaykunata, shunku yuyashkatapash willachiy ushanchik, shinallatak shuk layakunawan, imashinami sumak wallpay, ukku kuyuchiy rikuchikunawan willachinchik. Comunicamos nuestros conocimientos y sentimientos a través de nuestra lengua y del castellano, además de otras formas de expresión como la artística y corporal. PAI.I.4. Nikiyuyaywan, shunkuyuyaywanpash katishpak ñanyarinchik, allichina ushaykunata rikuchinkapak, mushuk yuyaykunata, ushaykunatapash churanpak. Nos manejamos bajo criterios de razonamiento y reflexión para proponer soluciones adecuadas y generar nuevas inquietudes y retos.
  • 31. [ 29 ] YANAPARIY SOLIDARIDAD PAI.S.1. Chikan yuyaykunata sumaychanchik, shinallatak paykunapak imakaykunawan runakancha tiyakkunatapash. Respetamos la diversidad de pensamiento y la existencia de grupos con características propias. PAI.S.2. Ñukanchik runa kikinkayta, runakanchapacha kayta wiñachinchik, ñukanchik kikinpak, ayllupak, wallpakawsaypak, runakanchapak sapita hamuktay, tikra riksiy hawa; shinallatak wiñaykawsay katimushkamanta, kuska, Abya-Yala, muyuntin allpamama wallkawsay yanapaykunawan, shukkunawan yanaparirina kacharirishka shinapacha, kikinllatak ushaywan. Formamos nuestra identidad personal y social auténtica a través de la comprensión y reconocimiento de nuestras raíces individuales, familiares, culturales, sociales; de los procesos históricos y los aportes culturales locales, regionales y globales, en función de ejercer una libertad y autonomía solidaria y comprometida con los otros. PAI.S.3. Killkashka, shimillapash, unanchashka, shuyushka, pakchishka willaykunata hapinchik, kipu charikta alli riksishpak, niki hapi ushaywan, kutsillakaywan, mana waklichishpapash, shuk kamaykunawanpash ñukanchik Mamallakta mutsurishkata, ushaykunatapash hamuktankapak. Utilizamos la información, de manera escrita, verbal, simbólica, gráfica y/o tecnológica, mediante la aplicación de los conocimientos y el manejo organizado, responsable y honesto de las fuentes de datos y otras disciplinas, para entender las necesidades y potencialidades de nuestro país. PAI.S.4. Ayllullaktapak, yachakukkunapak, atawkunapak kuskakunapi ayninchik, rimarikunata charinkapak, llaktakunapak, Mamallaktapak kawsay hawa rimaykunapak. Participamos en espacios comunitarios, estudiantiles, juveniles que propicien el diálogo y la deliberación sobre situaciones locales y nacionales. WALLKAWSAYPURA ISHKAY SHIMIPIPASH IINTERCULTURALIDAD Y BILINGÜISMO PAI.IB.1. Takarina mana takarina karashka pachata, wallkawsaytapash sumaychachik, chaninchipash, shinallatak shuk runa llaktakunamantatapash, paykunapak imakaykunata katichishpa taripashka, chapshka, kuskishkapash hawa rikurishkata. Respetamos y valoramos nuestro patrimonio natural y cultural, tangible e intangible, así como el de los demás pueblos y nacionalidades, como resultado de la participación en procesos de investigación, observación y análisis de sus características. PAI.IB.2. Runa llaktakunapak, llaktakunapak, yachana wasikunapak chikan, chikan yachaykunata chaninchik, chayka mushuk yachaykunata surkuy ushankapak. Valoramos la diversidad de conocimientos de las nacionalidades, la cultura popular y la académica para generar nuevos conocimientos. PAI.IB.3. Runa llaktapak rimaymantapacha shimi rimayta, killkashkatapash rikuchinkapak hatunyachinchik, willachiyta chayachinkapak. Pachamamata kamankapak, harkankapak yuyayta churanchik, runawan pakta kawsaypi, waklliman tikranata pishiyachishpak, shinallatak allpamamapak kawsak imapash wakllichinata harkana. Desarrollamos la expresión oral y escrita como medio de comunicación desde la lengua de la nacionalidad. PAI.IB.4. Pachamamata kamankapak, harkankapak yuyayta churanchik, runawan pakta kawsaypi, waklliman tikranata pishiyachishpa, shinallatak allpamamapak kawsak imapash wakllichinata harkana. Fomentamos la conservación y defensa de la madre naturaleza en su interrelación con el ser humano, contrarrestando el cambio climático y cualquier amenaza a todas las formas de vida del planeta.
  • 32. [ 30 ] 5.3.1. FCAP, DDTE, PAI katichiy ñankanchapak Paktanakuna. Objetivos del poliproceso: FCAP, DDTE y PAI Paktanakunaka chay tukuy yachaykunata, yachashkanunata, ushaykunatapash rikunkapakmi kan katichiy ñanpi rurarishkapi: Uma ushayta, shunku yachayta, mallikanatapash hatunyachiy; Yachakuna pakchikunata wayka ruraykuna; taripana yachakuy katichiy ñanpash; Ishkayshimipi Wallkawsaypura sami tukuchinapi rikunata charin: Los objetivos planteados responden a la acumulación de saberes, conocimientos y dominios desarrollados durante los procesos: Fortalecimiento Cognitivo, Afectivo y Psicomotriz; Desarrollo de Destrezas y Técnicas de Estudio; y Proceso de Aprendizaje Investigativo; los mismos que corresponden a la finalización de la Educación General Básica Intercultural Bilingüe: CHANIKUNA VALORES 6 -15 WATA WANRAKUNA PERSONAS DE 6-15 AÑOS KAMACHIY JUSTICIA Chaypacha Wallkawsayta, runakayta shinchichinchik walkawsay, runakay chanikunata chaskishka hawa, shinapash runa sami shuk shuk kakta sumaychashpak. Fortalecer su identidad cultural y personal mediante la aceptación de los valores culturales y personales respetando las diferencias individuales. Kuska kawsaymantapacha rikushpak ima shina runakancha paktalla kawsayta wiñachikta rikuypactana. Identificar el aporte social y personal en la construcción de una sociedad más justa desde el nivel local. MUSHUKYACHIY INNOVACION Kawsaypipacha nitikaykunata allichinapi yachakushka yachaykunawan ushana, maypilla kanata kuskishpak, yachana wasi yachashka kutsiwan. Aplicar los conocimientos aprendidos en la resolución de problemas de situaciones reales, analizando los escenarios con responsabilidad académica. Ayllu llaktapi ukku kuyurikunawan aynina pukllaykunawan, yumpuykunawan, tushuykunawa, awaku rikuchinakunawan¸kutin chunkaykunata ruraypaktana, shuk kushichik pukllaykunatapash, shinashpak achiklla kankapak, shinchiykunatapash tarinkapak, imashinami kay ruraykunaka pinllantin karan, runapak shamukpachapakpash allikana pachamamapi, runakanchapipash. Participar en prácticas corporales como juegos, danzas, bailes, representaciones teatrales, presentaciones en la comunidad; y practicar deportes y otras actividades recreativas y lúdicas, en función de mantener un buen estado de salud y descubrir las potencialidades que estas actividades tienen en la vida cotidiana y futura del individuo dentro del entorno natural y social. YANAPARIY SOLIDARIDAD Nikishpa maynina, nikiyuyanapash, riikuchishpapacha, nikiyuyashpapash ayllu, ayllullakta, runa punchan punchan kawsaypi nitikaykunata allichipi yanapana mutsurishka kakpi. Argumentar y razonar lógicamente, exponiendo pruebas y razones cuando sea necesario contribuir a la solución de situaciones y problemas cotidianos en la vida familiar, comunitaria y personal. Tantanakushpak, shukllapash llankana, imatapash rurachun minkashkakpipash, ayllullakta mutsurishka hawa, kanapi rimashpantin, ruraypi paktachina uachawan, amawta yachaykunatapash. Trabajar colectiva e individualmente asumiendo los roles asignados en función de las necesidades de la comunidad, comunicándose de forma oportuna y aplicando los conocimientos prácticos y científicos. WALLKAWSAYPURA ISHKAY SHIMIPIPASH INTERCULTURALIDAD Y BILINGUISMO Wallkawsaypurata hamutana, tikra nina, paktachinapash, shinashpak tikra riksina runapacha kay shunkuta tarpunkapak, runakancha alli kawsaypakpash. Comprender, explicar y practicar la interculturalidad y reconocerla como parte imprescindible en la construcción de su identidad y de una sociedad del Buen Vivir. Rimay, wallkawsay hawa paypak ranti paktachinakunata, hayñikunatapash riksipaktana, sumaychana paktachinapash, Ecuador Mamallakta runa kaymanta rikuschishka kan. Identificar, respetar y practicar sus obligaciones y derechos lingüísticos y culturales que, como ciudadano ecuatoriano e intercultural, le han sido reconocidos.
  • 33. [ 31 ] 5.3.2. Kay Patayaypak yachakuna Yachaykamaypak imakayyachiy. Caracterización de las áreas de estudio de este nivel. Ishkay shimipi wallkawsaypura milkataka tantachiyachaykunata shukllachishkami kan, Ayllullakta wawakuna yachanamanta kallarishpak, Ushaykuna – Yachakuna Pakchikunata Katichina Ñanta hatunyachinakaman (Kallari Yachana Samipa Kanchis niki). Tantachiyachaykuna shukllachishkakunaka arilla kaway kuskakunapi mutsurishka hawa paktachina yuyaywan. “Taripana  Yachakuna  Katichina  Ñan”  – PAI (55 tantachiyachaymanta 75 tantachiyachaykaman), (kaywanmi yachakukka kallari yachanata paktachin), kallaripi katichina ñankunapi rikushkamantaka shickanpachami kan, imashpaka amawta yachaykunaka yachahuykamaykunapi nikirimanta. Kaytaka imashpami shina yankichishka kan, yachakukkunaka imapipash chaypaklla yachakushpak katina kaymanta, imashami nivel bachillerato nishkapi rikunchik, kay yachana chimpachinata alliman yanapashka kachun nishkami kan. Yachaykamay hawa yachahuykunata chikanyachikta riksi ushanchikmi, kashna: El currículo intercultural bilingüe está organizado por unidades integradas desde la Educación Infantil Comunitaria hasta proceso de Desarrollo de Destrezas y Técnicas de Estudio (séptimo año de Educación General Básica). Las unidades integradas están organizadas bajo un tema conductor que permite a los contenidos adaptarse a los contextos locales 14 . En  “Procesos  Aprendizaje  Investigativo”  – PAI (unidad 54 a la 75), (con el cual se completa la formación básica del estudiante), a diferencia de los procesos anteriores, se establece como estrategia metodológica el tratamiento de las ciencias organizada por áreas y asignaturas. La intención de esta modificación es que el estudiante se prepare para el desarrollo curricular especializado que se observa en el nivel bachillerato, favoreciendo un fluido transcurrir entre ambos momentos educativos. Es posible identificar las siguientes características por áreas de estudio: 5.3.2.1.Shimi Rimayachay Kamay. Lengua y Literatura. Kay yachakuna kamayka runa llaktakunapak shimita hatunyachinkapakmi kan, shinallatak castilla shimitapash alli yachakushka kachun. Esta área de estudio comprende el tratamiento de la lengua de la nacionalidad respectiva y de la lengua castellana. 14 Los  procesos  denominado  “Educación  Infantil  Familiar  Comunitaria”  – EIFC,  “Inserción  a  los  Procesos   Semióticos”  – IPS  y  “Fortalecimiento  Cognitivo,  Afectivo  y  Psicomotriz”  – FCAP, se desarrollan a través de unidades integradas de aprendizaje (unidad 1 a la unidad 33), y cada unidad se conforma por 4 círculos de aprendizaje. Entonces, se despliega un tratamiento integral de las ciencias. El  proceso  denominado  “Desarrollo  de  Destrezas  y  Técnicas  de  Estudio”  – DDTE, similar al caso anterior, se distribuye en unidades integradas de aprendizaje (Unidad 35 a la unidad 54). Ahora bien, los círculos de saberes son organizados por los docentes de acuerdo a la realidad local. Entonces, el desarrollo curricular sigue realizándose a través del tratamiento integrado de las ciencias.
  • 34. [ 32 ] Runa Llaktapa Shimi. Lengua y Literatura de la Nacionalidad. Runa llakta shimita hatunyachinkapakka rikunami kanchik maypillami rimanta, runa shimi tiyanrachu, chinkarishkachu, ima shimita ashtawan rimanta yachanarak kan. Imashpaka wakinkunaka runa shimipila riman, kutin shukkunaka ishkantin shimipi riman, ñakutin, shukkunaka mishu shimipilla riman. Runa shimitaka ayllu ukupillatakmi yachakushpa katirin, chaypimi yankatak runa shimitaka yachachin, tukutin shukkunapika runa shimita castilla shimitapash ishkantinpi rimankuna. Runa shimita alli rimay ushankapak, shinallatak hamuktankapakka alli ushaykunami tiyana kan, chayka ayllu ukupillami tiyan. Yachana wasika killkakatinata, killkanatapash yachakuchun hillakunawan yanapanka runa shimipi hamuktachun. Maykan shimi kakpipash mana may Shimikamaypi yachachinachu, chaytaka Amawtakunapak ruraykunami kan. Taripay rurashkakunapi rikushpaka, rimana shimita yachachinkapakka ayllu ukupi, yachana wasipipash rikunata charinmi, wawakunaka runa shimitaka pankalla yachahunllami, imami llakichin runa shimipi na rimak kuskakunapi kashpa. Yachakukkunaka maypikashpash rimankapak pachatami mutsun, shinallatak usharishka willachiy kuskakunapi ima shinaman rimanata yachankapak munachin, chaypaka ima shinaman shimita rimay yachakunaka rikuchina tiyan. Nishkapi katishpa, waykalla runa shimita yachahunkapakka, rimakkunapimi tiyan, chaychari mamashimita shina yachakurinka, manakashpaka ishta shimita shina chayrak yachakurinka. Chaymantami yachana wasikunaka yachanarakmi kan, kuskapika runa shimika, mamashimichu kan, mana kashpaka ista shimichu kan. Kayta yachashpallami kunkaylla yachachik shayarina kan. Shimikamaypika shuk shuk runa llaktakunapak PakuyKamaypak yachaykunata, yachakushkakunatapash rikuchina kanka. Shinallami pachamamapa yachaykunata wayka riksichirinka, shinallatak wiñay kawsaymanta, willka ruraykunamanta, willka arawikunata, muskuykunata, yachak rikuypaktashkakunata. Runa shimikunata hatunyachinkapakka ayllullaktapura kimirikuna tiyana kan, ama akllarishka chikan kachun, ashtawanka rantimanta kimirishpa rimarina, shinashpallami rimaykunaka alichirishpak hatunyashpash kanka. El desarrollo de la lengua de la nacionalidad toma en cuenta los contextos sociolingüísticos y su valoración diglósica15 . En cuanto a lo lingüístico encontramos dos contextos, el monolingüismo en lengua de la nacionalidad, y el contexto bilingüe: lengua indígena- castellano. El aprendizaje de la lengua indígena nace en la familia, quienes enseñan naturalmente la lengua indígena, o el castellano y la lengua indígena al mismo tiempo. El desarrollo de las competencias para hablar y entender la lengua indígena, depende, en gran medida, de la familia. El centro educativo facilita herramientas para su aprendizaje a través de la escritura y la lectura comprensiva de la lengua indígena. El conocimiento y manejo de la lengua, no implica el aprendizaje de teorías gramaticales pues éste es el ámbito de especialistas. De las investigaciones realizadas, los niños y las niñas dependen de los contextos familiares y educativos para el aprendizaje de la lengua, ellos no tienen problema de aprender la lengua indígena, son los contextos diglósicos que no permiten su aprendizaje. Los estudiantes necesitan tener oportunidades para expresarse y conocer las formas que pueden emplearse de acuerdo con los ámbitos de comunicación, para lo cual se aplicarán estrategias sociales de aprendizaje de la lengua. 15 Diglosia: fenómeno lingüístico en donde una lengua dominante se impone sobre una lengua minorizada por la sociedad. Las lenguas minorizadas tienden a desaparecer.
  • 35. [ 33 ] Por lo expuesto, las estrategias para el aprendizaje de la lengua indígena dependerán del contexto lingüístico, es decir, se puede aprender como primera lengua o como segunda lengua. Los centros educativos identificarán inicialmente su contexto lingüístico para proceder a los procesos de enseñanza aprendizaje de la lengua indígena. Dentro de la literatura se tratará los saberes y conocimientos de la cosmovisión de cada uno de las nacionalidades y pueblos, así se compartirá sus saberes en torno a la madre naturaleza, a la historia, los ritos sagrados, los cánticos sagrados, los sueños, las visiones shamánicas. Debe recalcarse que el desarrollo de las lenguas indígenas requiere el fortalecimiento de las relaciones intercomunitarias a fin de eliminar las barreras producidas por el aislamiento, situación que se traduce en el mantenimiento de formas de dialectos locales. Castilla Shimi. Lengua y Literatura Castellana. Castilla shimita yachachinapika, shimimanta, rimaykamaymantapash rikushpa katichina kan, chaymantami, kay yachakunapakka kati yachaykunawanmi kan: shimi, wallkawaypash, shimi rimay, killkakatina, killkana, rimaykamaytapash. Yachachik yanapaywan, yachakukkunallatakmi yachak chayan kuska kawasaypika imapakllami alli kashka killkana yachayka yuyakapinka, chayka, paykunallatami rikun killkana yachayka imapillami rimayyachayka shuk chikan kakta. Yachachik yanapaywanka kallarichinmi maykan shimilla ninakunata kutin maykan killkashka ninakunata, shinashpallami imami shimilla nishkata, killkashpa nishkata hamuktachun yanapan. Kay ruraykunaka yanapanmi yachakukkuna yachachun imami shimi rimaylla kutin imami killkashkakuna kakta, chaymantaka imashinaman paypura chikanyarishpak rikta, shinallatak runapura rimarina mutsurishkakunapi imashinami yanapakta yachak chayan. Rimaykancha chikanyarikunamanta, yachachikka Ecuador Mamallatapi rimanchik runa shimikumikunata yachakukkunaman riksichiy kallarinatami charin. Shinallatak, kay shimikunaka castilla shimita imashami chikanyachishka, shimikuna chapurishpak, yuyaykunata killkanakunapipash pantaykuna tiyakyta. Yachachikkunaka yachakukkunata ñanyachin imashinatak shuk yuyayta shukman shukman tikrachishpak ninata, imashinami kuska kawsaypi rimaykunata rikushpak, amalla chaypi ima shina rimakta pantachishpalla, shinapash allipacha castillashimi rimay kamachikunamanta ashata karuyachikushpash. Ushashpaka, yachachikkuna mashkan yachakukkuna Ecuador Mamallaktapa shuk shuk suyukunamanta runakunata, chay shimillatak imashinallami chikanlla rimakta uyachun, shinashpaka tapuyhachachun imashpatak chay wachariykuna tiyashkamanta, imamantak chashna kashkata, unancha yuyaypash chay shimi kashpatak chikan shinalla kakta rikunka. Kay yachayka ima shinami Mamallaktapi castilla shimika may hatun kakta rikuchun, shinapash kay chikanyarishkakunata sumakyachinata yachahuchun, kawsaypi chay rimaykunaka allimari nishpa kachun. Mishay ushaykunata hatunyachiyka rimaykanchapa yuyayta kuchinka shimimanta, killkamanta, unancha imakaymanta kuska kawsay unansiwpi, kay tukuykuna yanapanka mamashimi, ista
  • 36. [ 34 ] kimik shimipash hatunyachun; pankalla killkakatinata, shimi rimaykunata, killkaykunata, rimaykamaypak wiñachiy ushay ishkay shimipi, ashtawan shuk shimikunapipash. May mutsurishkami kan Castilla shimita alli chariy, alli killkaytapash hinchichinami kan, chaymanta alli killkakamachik ushaykunata punchantin ashtawan atichina kan. El abordaje del castellano se lo hace desde el enfoque del estudio de la lengua y la literatura, por ello los bloques de este estudio son lengua y cultura, comunicación oral, lectura, escritura y literatura. Guiados por la mediación del docente, los estudiantes descubren, de manera sistemática, los usos y funciones sociales de la lengua escrita y establecen las diferencias entre la cultura oral y la cultura escrita. Esta mediación procura introducirlos en el conocimiento sobre las características de los textos orales y escritos, y apoya la comprensión de lo que es un texto y de los elementos que lo componen en sus dos modalidades: oral y escrita. Esto promueve que los estudiantes establezcan las diferencias entre oralidad y escritura, las variantes que pueden tener en distintos contextos, y según los propósitos comunicativos. En cuanto a las variedades lingüísticas, el docente introduce a los estudiantes en el conocimiento de las lenguas originarias que se hablan en el Ecuador y de cómo estas han influido en nuestra forma de hablar el castellano, tanto en el nivel léxico como de estructuras gramaticales. Los docentes orientan a los estudiantes con respecto a las diferentes maneras en que pueden expresar una idea con adecuación cultural y situacional, sin descalificar ninguna forma de expresión particular, aunque esta se aleje de la norma estándar del castellano. Los docentes buscan que los estudiantes tengan contacto con personas procedentes de diferentes regiones del Ecuador que, por tanto, tienen distintas formas de habla y diferentes expresiones coloquiales, y promueven la indagación sobre el origen, las razones y los significados de las variantes del idioma. Este conocimiento permitirá reconocer la riqueza del habla castellana del país y aprender a respetar esas variantes como expresiones culturales válidas. El desarrollo de las competencias permite tener una conciencia lingüística de la palabra, el fonema y su significado de acuerdo a su contexto; promueve el desarrollo de su lengua, de la lengua de relación intercultural; la fluidez en la lectura, la comunicación oral y escrita y la producción literaria en dos o más lenguas. Es muy importante reforzar el buen uso y correcta escritura del idioma, por lo que las habilidades ortográficas deben acentuarse diariamente. 5.3.2.2.Yupaykamay. Matemática. Yupaykamayka amawta yachana kashpatak, yachachinapi mana alli katichina ñankunata rikuchishka kaymanta na alli chaskishkachu kan, shinapash kay yachay katichiypika runapa, ayllullaktapa mutsushkata rikushpak kallarinami kan, yupay-imakay niki yachakuyman chimpamkapak, shinashpaka punllantin kawsaypi llaktakuna yupaykanchawan llaki allichinakunata ushashpa kachun. Imakaykunata, yupaykamay katichina ñankunatapash hamuktay ushankapakka, kati ruraykunatami paktachina kan: (Castilla shimipillatak ninkapak shinata sakinchik). - Concreción, con empleo de objetos manipulables. - Semi-abstracción, con el uso de maquetas, ábaco, y otros recursos para la representación de cantidades. - Abstracción, con el empleo de imágenes y la correspondiente representación numérica y simbólica para el manejo del sistema escrito.
  • 37. [ 35 ] Aparirishka kamaykunapa yachahuy ukupika Mamallaktapa yachanakancha millka hawa rikuna kanka: álgebra y funciones, geometría y medida, estadística y probabilidad nishkakunata. Wallkawsayman imashinata yupaykamayka yanapanata allirikuykunata rurana kan, kay indo- arabigos nishka yupaykuna ñukanchik llaktakunaman chayamushkakaymanta kutin ñukanchik runa llaktakuna yupay yachashkakunawan chimpapurashpak yachakunakaymanta, shinallatak kayshuk chayshuk wallkawaymanta yupaywan yachay hillakunawan álgebra ruray ushaykanan chayanata atina kanka, estadística hawa allirikuyta rurashpak kuska kawsapak imshina geometría yanapanatapash rikuna kan. Dado que las matemáticas son una ciencia que, debido a los erróneos procedimientos de enseñanza, ha perdido los referentes sociales, en este programa se pretende partir de las necesidades personales y sociales de uso y aplicación del número, pasar al aprendizaje de los conceptos lógico-matemáticos y, luego, a su aplicación para solucionar los problemas con los que se enfrenta la población en la vida cotidiana. Para facilitar la comprensión de los conceptos y procesos matemáticos y su utilización se sugiere la preparación de actividades que empleen los siguientes procedimientos: - Concreción, con empleo de objetos manipulables. - Semi-abstracción, con el uso de maquetas, ábaco, y otros recursos para la representación de cantidades. - Abstracción, con el empleo de imágenes y la correspondiente representación numérica y simbólica para el manejo del sistema escrito. Dentro del estudio de las áreas integradas se abordarán los bloques del currículo nacional como son álgebra y funciones, geometría y medida, estadística y probabilidad. Se hace también un análisis de los aportes de la matemática desde una visión cultural como la expansión de los números indoarábigos, el uso de bases matemáticas de las culturas originarias, instrumentos de cálculo de las diferentes culturas hasta llegar al desarrollo del álgebra, la geometría y su aplicación a la realidad a través del análisis estadístico descriptivo. 5.3.2.3.Waki Amawta yachaykuna. Ciencias Sociales. Ciencias Sociales. Ishkay shimipi Wallkawsaypura yachanapika Waki amawta yachaykunata yachachinapashmi kan. Kay katichina ñanka pachapi imakaychishpak kaymanta. Samichishkapi, waki amawta yachaytaka nishkanchikmi wiñaykawsayta yachakuna allpamamakamayta kimishpa, shinallatak llatakunapak pachapi kawsaykunamanta, chayka, wiñaykawsay yupay punllakunatalla ashtawan rikuchishkanchik, Wiñaykawsay rurashkakunaka mana chikan akllarishka nishkakunachu, ashtawanka shuk shuk yachaykunawan awarishkakunami kan, allpamama samikunawan, llakta kawsaycunawan, sarun runakuna rurashka pamparishkakunawan, kullki samikunawan, mishaknikunapash. Wiñaykawsayta yachakunkapaka kay yanapak pakchikunawami usharinka: matemática, paleográficos, arqueológicos nishkakunawan. Wiñaykaway yachaykanchata rikushpaka, maymanta Mamallaktapa runa llakta kuska kawsaykunata ashtawan hatarichishpa shinchiyachishpa kana yuyaykunata hapichina, imanishpaka, paykunapak kaway allpakunata, allpa samikunata, imashpak, Allapamamaka runallakkunapa kawsaypakka ninay may sumak nipami kan. Kay charikunaka Mamallakta runakunapak kikinkayta shinchinmi kan, imashpaka llakta sapita, sarun kawsayta kunan
  • 38. [ 36 ] kawsaywan chimpapurashpak rikuchiymanta, alli kawsayta katichinata rikuchina, kutin shamukpacha kawsaykuna imasha alli kawsaykunatapash rikuchina karin. Kikinkay imashalla tukushpak sapimanta shamuyta rikushpa wallkawsaypura aparirishkata riksishpak yachachina kanamanta, kutin mishu chapurishpa llakichishka pachakunapi kawsaykunapi kashkakunata yachanamanta mutsurihkapachami kan, tawka runallaktapura kawsak Mamallaktata sinshi shayachinamanta, paykunapak allpa kuskanamantallatak. En la Educación Intercultural Bilingüe se considera la enseñanza de las ciencias sociales como un proceso caracterizado tanto en el tiempo como en el espacio. Generalmente, se ha concebido a las ciencias sociales como el estudio de la historia (hechos y datos en la línea del tiempo), subordinando a la geografía y las cualidades socioculturales propias de la época, es decir, se ha enseñado que los datos son solamente históricos desde el punto de vista del tiempo. Puesto que los hechos históricos no se producen aislados sino que responden a condiciones globales, el tratamiento de esta área es interdisciplinario, es decir que integra, entre otros, aspectos geográficos, sociales, antropológicos, económicos y políticos. Para el reconocimiento y conocimiento de la historia, se emplean técnicas auxiliares relacionadas con aspectos matemáticos, paleográficos y arqueológicos. Con respecto a los contenidos de la historia, se considera importante incorporar la perspectiva analítica relativa a la preservación y recuperación de los espacios correspondientes a los pueblos y nacionalidades del país, es decir, sus territorios, su espacio geográfico, pues la tierra es un elemento crucial en la conformación y conservación de la identidad de los pueblos y su cultura. Este aspecto permite fortalecer la identidad del pueblo ecuatoriano, puesto que refiere a la población a sus orígenes, contrasta sus formas de vida (pasado, presente) y posibilita la planificación y proyección hacia un futuro mejor. La formación de la identidad desde el reconocimiento de los orígenes y la interculturalidad, entendida como un proceso de interrelación y convivencia entre varias culturas en el contexto de la colonialidad del poder, son parte de esta formación, facilitando la construcción de un Estado Plurinacional e Intercultural, desde la óptica de los territorios de las propias localidades. 5.3.2.4.Pachamama Amawta Yachaykuna. Ciencias Naturales. Ciencias Naturales. Kallari Sami Yachanapi Pachamama Amawta Yachaykunata yachachinkapakka tukuy kawsakmanta pachawanpash pakta kakta amawta taripashkawan, chaypaklla yachaykunawan yachachiykunata katichishpak kana. Kallari Sami Yachanapi Pachamama Amawta Yachaykunata yachachinkapakka allpa hawapak kawasakkunata, kutin ima shinallami pachamamawan aparirikta rikushkawan, amawta taripashkakunata rikushpapash, runa kaymanta, alli kanamanta, nipakunamanta, ritimanta, Allpamamamanta, Hawapachamanta, imashpaka yachakukkuna imakay hamuktayta hatunyachichun, shinashpak yachahuchun pachamamamanta, amawta yachaymanta, chayka alli pachamamamanta alli shunku, alli yuyata, alli kawsayta chari ushachun, shinallatak, imashinami nikirishkamanta, shayarishkamanta, ima shinami muyuntin ashta paypura aparirishka, tinkirishka, paktapash kan. Sarun sapikunamanta yachaykuna rikuchin imashinami runakunaka pachamamawan ashtawan pakta kakta, shinallatak kamanamanta, wakaychinamantapash, paktalla kawsay tiyachun paypura kawsakkuna pachamamamawan, runakunantinpash. Ashtawankarin, allpamama ama yapata kunurichun ima alli ruraykunawan yanapayta yachakuna tiyan.
  • 39. [ 37 ] Tantachiyachay aparirishka hawa, Mamallaktapa yachaykancha milkawan yachachina kan kawsak samikunanta pachamamawan kakta, runa ukkuta, allilla kanamanta, nipakunamanta, ritikunamanta, allpamanta, pachamamamanta, amawta yachay kuyurikunamanta. La enseñanza de las Ciencias Naturales, en Educación General Básica, se orienta al conocimiento y la indagación científica sobre los seres vivos y sus interrelaciones con el ambiente, el ser humano y la salud, la materia y la energía, la Tierra y el Universo, y la ciencia en acción; con el fin de que los estudiantes desarrollen la comprensión conceptual y aprendan acerca de la naturaleza de la ciencia y reconozcan la importancia de adquirir las ideas más relevantes acerca del conocimiento del medio natural, su organización y estructuración, como un todo articulado y coherente. Desde los conocimientos originarios profundiza la relación del ser humano con la madre naturaleza, la Pachamama, y su cuidado y mantenimiento, promoviendo un equilibrio en los ecosistemas entre las mismas especies y entre la naturaleza y el ser humano. Además, promueve prácticas ecológicas que limiten el calentamiento global. Se aborda, a través de las unidades integradas, los bloques del currículo nacional como son los seres vivos y su ambiente, el cuerpo humano y la salud, materia y energía, la tierra y el universo, ciencia en acción. 5.3.2.5.Wallkawsay, Sumakruraypash Yachana. Educación Cultural y Artística. Wallkawsay, sumak wallpay yachanaka yachakukkunapak kuyayllakanchata chanishpa shunku, yuyay hapichina katichikwan rikunata charin, chay tukuy wallkawsaykunawan, sumak wallpaykunawanpash chimpapurakpika, kuyayllakanchata may kuyallata hamuktashpa yachakuy kallarishpaka, sarun walkawsaymanta rikushpapash, kuyala kayta chanishpak wallkawsaytapacha chimpapurashpak rikushpapash. Wallkawsay, sumak wallpay yachanapash, shuklla runa kashpapash, runakancha kakpipash wallpay ushaykunata hatunyachin. Shuk shimipika, runakanchatapacha, mishaknitapash wiñachinkapak yachanapacha, chaninapashmi kan, sumak wallpay, walkawsay ruray, tikra ruray hawa, nipa rurarishkamanta, unanchishkamantapash. La Educación Cultural y Artística tiene que ver con un proceso de formación y sensibilización de la valoración estética en los estudiantes, frente a las diversas y múltiples manifestaciones y expresiones culturales y artísticas, entendida la estética como el estudio de la construcción y percepción de lo hermoso, de lo bello, y, desde las culturas originarias, la relación del valor de la belleza con la identidad cultural. La educación cultural y artística permite, además, acrecentar la creatividad individual y colectiva. En otros términos, es un espacio para la educación de las personas en la construcción y valoración de la identidad social y política también a través de la producción y reproducción de la actividad artística y cultural y sus productos materiales y simbólicos. Wallkawaykunpak shuk sumaychachik rikuchikka sumak ruray nishkami kan, chikan chikan wakikancha, ayllullatakuna paykunapacha ruray ushaykunata riksichinamanta, kikin wallkawsayta shukkunaman chimpachinatapash rurana kan Mamallaktaman, suyukunaman wallkawsaypura ima kakta hamuktashpapash, kutin shuk wallkawsay sumakruray rikuchikunawan. Wallpaytaka imakaychishka kan yuyaywan ruray nishpa, chashnashpaka llakikunata, kushi rikuykunata, yuyaykunata, makiruraykunata, rikuykanchakunata, pukllaykunata. Una de las facetas importantes en el desarrollo de las expresiones culturales es el arte como manifestación de lo propio que caracteriza a los distintos grupos sociales y comunidades, y que incluye la transmisión de la identidad cultural, nacional, regional y la comprensión intercultural, a través de la re-creación de expresiones artísticas de otras culturas. La creatividad se define como una actividad imaginativa dirigida a la producción estética por medio de productos como la música, el teatro, la danza, las artesanías, las artes visuales, la plástica, etc.
  • 40. [ 38 ] Tukuy kay nishkakunaka wallkawsaywanpacha rikunata charin, charik chayashka wallkawsayta hamuktay, wallkawsaykanchata hamuktay, riksichiypash, shuklla runa ima shinami rikuchiyta usan, walpaytapash ushan kashkakunata. Todo esto está relacionado con la re-creación de la identidad cultural, la comprensión del patrimonio cultural, la comprensión y promoción de la diversidad cultural, el desarrollo de la expresión y el cultivo de la creatividad individual. Kay kamayka, sami yachakukkunata alaw nishpak sumak wallpay ushayta ashtawan sinchichinkapakmi kan, ruray ushaymanta, chaski ushaymanta, chay tukuy wallkawsaymanta rikuchiy, sumak wallpaymantapash willachikushpak, paypak kakpi, ista kakpipash. Esta área, por tanto, se orienta a estimular las potencialidades artísticas de cada uno de los estudiantes, tanto como productor cuanto como receptor informado de las diversas manifestaciones y expresiones culturales y artísticas, propias y ajenas. 5.3.2.6.Ukku yschanakamay. Educación Física. Ishkay Shimipi Wallkawsaypura Yachana Llika kay sumakchay kamayta ñawpakman apankapak munashpacha kan. Chayka yachanapi yanapakkunaka tukuy shunku rurarichun nishkami, ima nishpaka, kay ruraykunaka ashtawan kikinyachichun, kushichichunpash kanakakpi, yachakukpakka may alli paktarishka kachun. Chay tukuy nipakuna, hillakuna, yachashkakuna ruraykunapash Mamallaktamanta, runa llaktakuna charikta yachaymanta, chayka yachakukkunapak yachanapika allitapacha yanapanka yuyay tiyan. Ima nishpaka yachana yanapakkuna, tukuyllakuna, katichina ñanlla chanina, wallkawsay kuskapak muyuntin ukku yachanata tantachinami kan. Pukllaykuna, tushuykuna, yumpuykuna, hallmaykunapash kikin wallkawsaymantakunami kan. Ishkay shimipi wallkawsaypura yachana wasika –CECIB, ayllullakta ukupimi kan, chaymanta ukku yachanataka ashtawan allikachishpa katichina kan. Yachana kancha millka shayachinaka ukku kuyuchik yachanata rurankapak munayta, yuyaytapash churanmi, ima nishpaka kay pachapa, shamuk pachapa kawsaypak alli kakpi, ukku kamaywan, allikanawanpash rikuna tiyashkamanta, shinallatak shunku kaywan, nunakaywanpash, ayllupura, yachana wasipi, ayllullakta ukupipash alli kawsay hawa kashkamanta. Kaypak yachana aparinkakunaka runa llaktakunapak, ayllullaktakunapakpash shunkupika pakuykamay sapitami charin. El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, asume el reto de llevar esta importante área a la práctica consciente de la comunidad educativa, con el fin de que, a través de la práctica de las disciplinas físicas que más les identifiquen y motiven, complementen su formación integral. Conscientes del amplio acopio de materiales, instrumentos, conocimientos y prácticas propias de las nacionalidades y pueblos del país, este constituye un complemento importante en el proceso de formación de los educandos, pues la comunidad educativa, en su conjunto, es parte del proceso de revalorización y rescate de las expresiones físicas del entorno cultural. Los juegos, bailes y danza son parte de la propia cultura. El centro educativo comunitario intercultural bilingüe – CECIB, es parte de la comunidad y desde ahí se debe estimular el cultivo participativo de la práctica de educación física.
  • 41. [ 39 ] El planteamiento curricular promueve el gusto e interés por la práctica de la Educación Física como actividad vital del presente y futuro, relacionada con el cuidado y la salud física, psíquica y espiritual, base fundamental de una sana convivencia familiar, escolar y comunitaria. Todos los bloques propuestos mantienen en su interior la raíz de la cosmovisión de las nacionalidades indígenas, los pueblos y de sus comunidades. 5.4. Shukllayachishka Kati Sami Yachana Ishkay Shimipa Rikuchina. Perfil del Bachillerato General Unificado Intercultural Bilingüe. CHANIKUNA VALORES ISHKAY SHIMIPI WALLKAWSAYPURA KATI YACHANA SAMI BACHILLER INTERCULTURAL BILINGÜE KAMACHIY JUSTICIA J.1. Ñukanchik Mamallaktapak mutsurishkakunata, ushaykunatapash hamuktanchik, na mitsarik, mana mitsa, arilla chaskik runakanchata wiñachikpi makipuranchik. Comprendemos las necesidades y potencialidades de nuestro país y nos involucramos en la construcción de una sociedad democrática, equitativa e inclusiva. J.2. Ñukanchik tukuy ruraykunapi kumurishpak, munay munay, tukuy shunku, ñukanchikpi yuyashpa, ama shuwashpa wanachinchik. Actuamos con ética, generosidad, integridad, coherencia y honestidad en todos nuestros actos. J.3. Ñukanchikwan, shukkunawanpash, pachamamawan, muyuntin yuyakunawanpash sumaychashpa, kutsikashpapash tatichinchik. Ñukanchik ranti paktachinata paktachinchik shinallatak ñukanchik hayñikunata rikushpa kachun munachik. Procedemos con respeto y responsabilidad con nosotros y con las demás personas, con la naturaleza y con el mundo de las ideas. Cumplimos nuestras obligaciones y exigimos la observación de nuestros derechos. J.4. Alli runakuna kankapak sinchi shunku, pishi shunku kayta rikurinchik, tikra riksinchikpash, ñukanchikpak kawsaypak ruray ñampak. Reflejamos y reconocemos nuestras fortalezas y debilidades para ser mejores seres humanos en la concepción de nuestro plan de vida. MUSHUKYACHIY INNOVACIÓN I.1. Charinchikmi wallpay ushayta, tukuy shunku ruranchik, yuyayta paskashka, shamukpachata rikuytapash; ninan kuyuchikpash kanchik, na killashpak atirinchik, kutsilla yuyaykunata hapinchik, imapash nitikaykuna rikurikpipash ashta mishankapakmi kanchik. Tenemos iniciativas creativas, actuamos con pasión, mente abierta y visión de futuro; asumimos liderazgos auténticos, procedemos con proactividad y responsabilidad en la toma de decisiones y estamos preparados para enfrentar los riesgos que el emprendimiento conlleva. I.2. Uma yachaymanta satiriklla kuyurinchik, Mamallakta, muyuntin kawsayta may rikuruyanchik, shunku yuyaywan, kamaypura yachaykunata paktachinchik nitikaykunata allichinapi, yanapakriman, maykan ushay, tukuy hillakunawan willaykunawanpash makipi. Nos movemos por la curiosidad intelectual, indagamos la realidad nacional y mundial, reflexionamos y aplicamos nuestros conocimientos interdisciplinarios para resolver problemas en forma colaborativa e interdependiente aprovechando todos los recursos e información posibles. I.3. Ñukanchik shimi kashpash, shuk shimipipash achiklla willanata yachachik, tawka rimachikkunata charinchik, chaychari yupayhichay, sirmachishkamanta, sumak wallpamanta, ukkumantapash, kutin ñukanchik rimayta kutsiwan charinchik. Sabemos comunicarnos de manera clara en nuestra lengua y en otras, utilizamos varios lenguajes como el numérico, el digital, el artístico y el corporal; y asumimos con responsabilidad nuestros discursos. I.4. Nikishpa, ñukanchikmantallatak, kacharirishpak imatapash ruranchik¸ niki
  • 42. [ 40 ] yuyayta ushanchik, tikray rimarinchik, wataririkunapash tiyan; uma yachaywan mana kariyanchikchu kawsay suni ñanpi yachahuypika. Actuamos de manera organizada, con autonomía e independencia; aplicamos el razonamiento lógico, crítico y complejo; y practicamos la humildad intelectual en un aprendizaje a lo largo de la vida. YANAPARIY SOLIDARIDAD S.1. Runakanchapi kutsi kaywan shayarinchik, chullayashka runa tantarishkawan makipurankapak ushayta charinchik, hamuktaywan, kushikuywan, na piñashpakpash. Asumimos responsabilidad social y tenemos capacidad de interactuar con grupos heterogéneos, procediendo con comprensión, empatía y tolerancia. S.2. Mamallakta kaytapacha wiñachinchik, shukman piñak muyuntinta mashkashpak, ñukanchik tawka wallkawsayta, tawka kawsaytapash chaninchik, shuk runakunapak, llaktakunapakpash kikinkayta sumaychashpak. Construimos nuestra identidad nacional en busca de un mundo pacífico y valoramos nuestra multiculturalidad y multietnicidad, respetando las identidades de otras personas y pueblos. S.3. Ukku rikuyta uma yachaywan aparichinchik; alli kankapak alli shunku yuyayta hapinchik, ima nishkapi kanchik, mishki shimi, ñukanchikllatak takuririnata ushanchik. Tantarishkapi llamkayta ushanchik maypimi kuska kawsayta hamuktanchik, shinallatak shuk runakuna yanapashka yuyakunata sumaychanchik. Armonizamos lo físico e intelectual; y usamos nuestra inteligencia emocional para ser positivos, flexibles, cordiales y autocríticos. S.4. Tantarishkapi llamkayta ushanchik maypimi kuska kawsayta hamuktanchik, shinallatak shuk runakuna yanapashka yuyakunata sumaychanchik. Nos adaptamos a las exigencias de un trabajo en equipo en el que comprendemos la realidad circundante y respetamos las ideas y aportes de las demás personas. WALLKAWSAYPURA ISHKAY SHIMIPIPASH IINTERCULTURALIDAD Y BILINGÜISMO IB.1. Yachana wasikunapi, ayllu ukupi, ayllullaktapi, runakanchapipash wallkawsaypurata riksinchik, paktachinchipash. Conocemos y practicamos la interculturalidad en nuestros espacios educativos, familiares, comunitarios y sociales. IB.2. Mamallaktapak may tawka wallkawsaykunata charikta chaninchik, chaykunata kamayta, mushukyachiykunata yanapashpak katinamanta. Valoramos la riqueza cultural de nuestra nacionalidad contribuyendo a su conservación y renovación. IB.3. Punchantin willarinapi ñukanchik runa llakta shimipi ruranchik, kamukunata, shuk yachana hillakunata, wallkawsaymantapash runa shimipi ruranchik. Utilizamos la lengua de nuestra nacionalidad en la comunicación cotidiana y en la elaboración de textos y otros productos educativos y culturales. IB.4. Runakanchapak yachaykunata taripanapi, wiñachinapipash may pillukta tarishkawan paktachinchik, kumurishka, kuyaylla rikuy, yachana wacharishka kamay tiksikamachik hawa ñukanchik Mamallaktamanta kakkunata. Aplicamos los dominios adquiridos en la investigación y creación de conocimientos colectivos en concordancia con los principios éticos, estéticos y epistemológicos de nuestra nacionalidad.
  • 43. [ 41 ] 5.4.1. Katichiy ñankanchapak paktanakuna Objetivos del proceso CHANIKUNA VALORES PERSONAS DE 15 - 18 AÑOS 15 18 WATA WANRAKUNA KAMACHIY JUSTICIA Allpamamata kamana shunkuta wacharichina, kawsakkuna tiyak kuskata, chay tukuy kawsakkunata. Pachamamata mana mapayachinatapash kamana, ashtawankarin paypak yakuta, samayta, ashtawan shuk pacha nipakunatapash, runawan, paywan aparirinata allichishpa, runakancha Alli Kawsayta wiñachiy ushaymanta. Generar una conciencia ecológica de conservación del planeta Tierra, cuidado del ecosistema, la biodiversidad y la no contaminación de la naturaleza, especialmente su agua, su aire y demás recursos naturales, favoreciendo las relaciones entre ella y el ser humano, en función de la construcción de la sociedad del Buen Vivir. Runakanchapi mitsa kawsay hawa shunku yuyay hapina, llamkay illaymanta, llachapa kawsaymanta, illapa makanakuymanta, wañuchinamanta, runapura mana apariri, kari yallishka kawsay, karu llakta runata millanayachiy, asha warmikuna saruy tukushka kawsan, shuktak waki waklichikkunapash, ashtawanka kawsayta sumaychana, runa may kakta, paypak hayñikunatapash, maykanata, paktallatapash paktachisha. Reflexionar críticamente sobre la inequidad social, el desempleo, la pobreza, la guerra, la discriminación, el racismo, el machismo, la xenofobia, la misoginia, y otras patologías sociales, considerando el respeto a la vida, a la dignidad humana y sus derechos, practicando la justicia y la equidad. MUSHUKYACHIY INNOVACION Amawta yachaymanta, taripanamanta, mushuk yachachaykunata mirachinamanta yuyay churana, runakancha ashtawan mutsukta rikushpak hawa ashtawankarin paykunapak mutsushkata uchashpak kutichinata rikushpa: mikunamanta, achiklla kanamanta (ukkumanta, shunkumanta, umamantapash), llamkaymanta, wasimanta, yachanamanta, harkanamanta, pachamamata kamanamanta, willachikkunaman chayanamanta, kikinpachamanta, wallkawsaymanta waykachinapash. Fomentar el interés por la ciencia, la investigación y la producción de nuevos conocimientos en función de los intereses de los sectores sociales más necesitados y la necesidad de responder a sus urgentes demandas: alimentación, salud (física, emocional e intelectual), empleo, vivienda, educación, seguridad, conservación de la naturaleza, acceso a las comunicaciones y fomento a la identidad y la cultura. Ecuador Mamallakta waki kawsahun muyuntin ukupi runa kancha, kullki kuyuchiy, pakchi tiyaykunata mushukyachinkapak yuyayta churana, Mamallakta kaytapacha charichun, asha wallkawsay tiyakta sumaychashpapash. Plantear innovaciones a situaciones sociales, económicas, tecnológicas que vive la sociedad ecuatoriana dentro del contexto mundial, fortaleciendo la identidad nacional y el respeto a la diversidad cultural. YANAPARIY SOLIDARIDAD Yachakuk yantanakuypi aynina rimarikuna tiyashpak allipak takurikuna wacharichun runakancha nitikaykunata chimpapurankapak, kasilla kawsanamanta, nima mitsay ama tiyachun rikunamantapash, yachakuk apukkuna hawa, makipurarikunawan, tantanahushpak kuyurikunawan, sirma waki willachiyta hapishpapash. Participar en la organización estudiantil como mecanismo de deliberación que genere una cultura crítica frente a los problemas sociales, de paz y de compromiso democrático, a través de los gobiernos estudiantiles, por medio de prácticas solidarias, acciones asociativas, uso comunitario de las redes sociales, etc.
  • 44. [ 42 ] Punchantin achiklla kayta ruraykunapi rikuchina, Mamallaktapak waki katichiymanta kuskita ruranapash, waklli ruray tiyakta harkanapacha rikuywan, runakancha munashkapi kumurishpak yanapayta rikuchinamanta. Propiciar la transparencia en los actos cotidianos, así como en el análisis de los procesos sociales del país, con una visión comprometida en la lucha contra la corrupción y la reivindicación de una ética centrada en el interés público. WALLKAWSAYPURA ISHKAY SHIMIPIPASH INTERCULTURALIDAD Y BILINGUISMO Wallkawsaypurata paktachishpak atina imashpaka shutak shuktak sumaychaymanta wallkawsaytapacha, Mamallakta kaytapachapash, runakanchapi pakta apariri tiyachun. Propiciar la práctica de la interculturalidad como respeto a la diversidad y el fomento a la identidad cultural y nacional, considerando la equidad en las relaciones sociales. Runa llakta rimaypi nina, castilla shimipipash, shukkunaman shimi rimarikunata, kilkashkakunawanpash, arawikunata, katikniyta, paypak wallkawsay pakuykamaymantapacha. Expresar en la lengua de la nacionalidad y en castellano, discursos orales y escritos, poesía, narrativa, etc, desde la propia cosmovisión de cada cultura.
  • 45. [ 43 ] 5.5. Resumen de los perfiles del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. PERFILES DE SALIDA DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y BILINGÜE EIFC IPS PAI BACHILLER IB JUSTICIA EIFC.J.1. Ayllu ukupi, ayllullaktapi, shukkunawanpash punchan punchan rimariyakushpallatakmi shuk yuyaylla shuk shunkulla runa wiñanchik. Aprendemos a desarrollarnos como personas con identidad y personalidad propias a partir del diálogo vivencial cotidiano con los demás: familia, comunidad, etc. IPS.J.1. Asha asha wiñachinchik kacharirishpak, shinchi shunku, kikin allikachiriy, mana manchashpa, ñukanchikmantallatak sukkunawanpash sumaychashpa, wata yallirishka yayakuna mamakuna rikukushkapi. Desarrollamos progresivamente independencia, seguridad, autoestima, confianza y respeto hacia nosotros y los demás con autonomía y la mediación de los adultos. PAI.J.1. Mamallakta kawsayta tikra rikunchik, Abya-Yala, Muyuntin allpa wiñaykawsay katimushkata hamuktashpa hawa, imashinami sarumpika hatunkuna apakpi kawsay karka, imashinami kishpirishkakunata hamutana, wiñaykawsaypi, kunanpachapi rikushpa. Contextualizamos la realidad ecuatoriana, a través de su ubicación y comprensión dentro del proceso histórico latinoamericano y mundial, para entender sus procesos de dependencia y liberación, históricos y contemporáneos. J.1. Ñukanchik Mamallaktapak mutsurishkakunata, ushaykunatapash hamuktanchik, na mitsarik, mana mitsa, arilla chaskik runakanchata wiñachikpi makipuranchik. Comprendemos las necesidades y potencialidades de nuestro país y nos involucramos en la construcción de una sociedad democrática, equitativa e inclusiva. EIFC.J.2. Kanapilla, allimanpash mayniskakunata katishpa paktachinchik, shinashpaka tukuykuna munaylla kayta paktankapak. Seguimos instrucciones y mandatos racionales y éticos que tiendan a alcanzar el bienestar común. IPS.J.2. Ayllullaktapi alli kawsana kamachikkunata sumaychanchik, pachatapash. Respetamos normas de convivencia comunitaria, tiempos y espacios. PAI.J.2. Mamallaktapi katichik tixikunata chaninchik achiklla pushaypi, shukkunawan aparirinamantapash hawa. Valoramos los principios que rigen en la Nacionalidad con respecto a la transparencia y la interrelación con los demás. J.2. Ñukanchik tukuy ruraykunapi kumurishpa, munay munay, tukuy shunku, ñukanchikpi yuyashpa, ama shuwashpa wanachinchik. Actuamos con ética, generosidad, integridad, coherencia y honestidad en todos nuestros actos. EIFC.J.3. Kari wawa warmi wawapash pakta kayta ñukanchik apariripi sumaychanchik, chaninchipash. Respetamos y valoramos la equidad de género en el tratamiento entre niñas y niños. IPS.J.3. Ñukanchikpak, ayllupak, ayllullaktapak hillakunata kamanchik. Kunkaylla ñukanchik shunku rikushkata, munaykunata, muskushkakunatapash willachinchik, chayka ayllu ukupi, ayllullaktapi alli aparirishpa kankapak. PAI.J.3. Shuklla runa- runakancha ñawpakpi imashina kuyurikta hamuktanchik, runapura apariripi, ruraykunapi, wiñaykawsaypi, allpa kuskapi kuskishpak hawa pachapipacha rikushpak, kutin shuktakman tikrakta J.3. Ñukanchikwan, shukkunawanpash, pachamamawan, muyuntin yuyakunawanpash sumaychashpa, kutsikashpapash tatichinchik. Ñukanchik ranti paktachinata paktachinchik shinallatak ñukanchik
  • 46. [ 44 ] Cuidamos las pertenencias personales, familiares y de la comunidad. kuskinamanta, shinalltakchu, katinchinllachu runakancha shuktayashpak chikan kawsaytachu charinta rikushpa Comprendemos la dinámica individuo-sociedad, por medio del análisis de las relaciones entre las personas, los acontecimientos, procesos históricos y geográficos en el espacio-tiempo, a fin de analizar los patrones de cambio, permanencia y continuidad de los diferentes fenómenos sociales y sus consecuencias. hayñikunata rikushpa kachun munachik. Procedemos con respeto y responsabilidad con nosotros y con las demás personas, con la naturaleza y con el mundo de las ideas. Cumplimos nuestras obligaciones y exigimos la observación de nuestros derechos. EIFC.J.4. May paykakta, chikankaktapash alli rikushpa ñukanchikmantallatak ima shinalla kanchik alli riksirinchik, chayllami runa yuyayta wiñachinchik, shuk shunkulla, shuk yuyaywanlla. Pay imashinalla kaytak shutilla yachan, pay munaykunatapash, kutin payshina rikcha shukka mana tiyay ushanchu nishpak, kay riksirikunaka yanapanmi paypak imakayta wiñachikpi, chayka paypak alli shunku pukuriyta chari ushanka. Identificamos las principales características y diferencias que nos permite reconocernos como seres únicos e irrepetibles, dentro del proceso de construcción de nuestra identidad, generando niveles crecientes de confianza y seguridad. IPS.J.4. Kunkaylla ñukanchik shunku rikushkata, munaykunata, muskushkakunatapash willachinchik, chayka ayllu ukupi, ayllullaktapi alli aparirishpa kankapak. Expresamos libremente nuestros sentimientos, deseos y sueños en función de alimentar nuestros vínculos familiares y comunitarios. PAI.J.4. Ñukanchik ñawpak rimaykunata, shimikunata, rimaykamayta, wallkawsaytapash chaninchik, alawninchik, shinchichinchipash, ñukanchik pakukamayta, yachashkakunata, yachaykunatapash. Ayllu, ayllullakta, mamallakta, muyuntin kawsaypi nitikaykunata allichinkapak wallpay yuyakunata rikuchinchik. Valoramos, estimulamos y defendemos la práctica de las tradiciones orales, la lengua, la literatura y la cultura a la que pertenecemos, nuestra cosmovisión, saberes y conocimientos. J.4. Alli runakuna kankapak sinchi shunku, pishi shunku kayta rikurinchik, tikra riksinchikpash, ñukanchikpak kawsaypak ruray ñanpak. Reflejamos y reconocemos nuestras fortalezas y debilidades para ser mejores seres humanos en la concepción de nuestro plan de vida.
  • 47. [ 45 ] INNOVACIÓN EIFC.I.1. Tukuykunamantallatak llaamkanchik, yanapanchipash ñukanchik yachakuna ruraykunapi. Trabajamos y compartimos colectivamente en nuestras actividades lúdicas y de aprendizaje. IPS.I.1. Ñukanchik wallpana ushaykunata hatunyachinchik, kunkaylla riksichishpak, wiñachishpakpash, imapash willachiy hawa. Desarrollamos nuestras capacidades creativas con libertad de expresión y creación, a través de diferentes manifestaciones. PAI.I.1. Ayllu, ayllullakta, mamallakta, muyuntin kawsaypi nitikaykunata allichinkapak wallpay yuyakunata rikuchinchik. Proponemos soluciones creativas a situaciones concretas de la realidad familiar, comunitaria, local, nacional y mundial. I.1. Charinchikmi wallpay ushayta, tukuy shunku ruranchik, yuyayta paskashka, shamukpachata rikuytapash; ninan kuyuchikpash kanchik, na killashpak atirinchik, kutsilla yuyaykunata hapinchik, imapash nitikaykuna rikurikpipash ashta mishankapakmi kanchik. Tenemos iniciativas creativas, actuamos con pasión, mente abierta y visión de futuro; asumimos liderazgos auténticos, procedemos con proactividad y responsabilidad en la toma de decisiones y estamos preparados para enfrentar los riesgos que el emprendimiento conlleva. EIFC.2. Ñukanchik kawasak muyuntin tiyak nipakunata riksinkapak munanchik, kutin paypura imashina aparirikta, ñukanchik paykunawan imashina aparirinchiktapash. Deseamos conocer los elementos que componen el entorno en el que habitamos, sus relaciones y nuestras relaciones con ellos. IPS.I.2. Amawta yachay yuyayta wiñachiyta mantanchik, satiriku kayta allikachishpak, pacha shuktayay hamuktawan. Fomentamos el desarrollo del pensamiento científico, por medio del incentivo de la curiosidad y la comprensión de fenómenos físicos sencillos. PAI.I.2. Mushuk yachaykunata maskankapak, wallpankapakpash pakchi hillakunata hapi ushanchik. Utilizamos los recursos tecnológicos para explorar y crear nuevos conocimientos. I.2. Uma yachaymanta satiriklla kuyurinchik, Mamallakta, muyuntin kawsayta may rikuruyanchik, shunku yuyaywan, kamaypura yachaykunata paktachinchik nitikaykunata allichinapi, yanapakriman, maykan ushay, tukuy hillakunawan willaykunawanpash makipi. Nos movemos por la curiosidad intelectual, indagamos la realidad nacional y mundial, reflexionamos y aplicamos nuestros conocimientos interdisciplinarios para resolver problemas en forma colaborativa e interdependiente aprovechando todos los recursos e información posibles.
  • 48. [ 46 ] EIFC.I.3. Achiklla ni ushan, yuyaykunata, shunku yuyachishkakunata, ruraykunamanta, mamashimipi kashpapash, kanllapi ima shina rimaykunapipash. Expresamos con un lenguaje comprensible, pensamientos, sentimientos, emociones, acciones y otras prácticas utilizando la lengua materna. IPS.I.3. Ayllullaktapi kawsakkunawan malliyachanchik chikan, chikan mallihay kuyuykunawan, willachikkunawan, wallpaykunawanpash. Experimentamos con los miembros de la comunidad diferentes acciones motrices, expresivas y creativas. PAI.I.3. Ñukanchik runa shimipi, castillapipash yachaykunata, shunku yuyashkatapash willachiy ushanchik, shinallatak shuk layakunawan, imashinami sumak wallpay, ukku kuyuchiy rikuchikunawan willachinchik. Comunicamos nuestros conocimientos y sentimientos a través de nuestra lengua y del castellano, además de otras formas de expresión como la artística y corporal. I.3. Ñukanchik shimi kashpash, shuk shimipipash achiklla willanata yachachik, tawka rimachikkunata charinchik, chaychari yupayhichay, sirmachishkamanta, sumak wallpamanta, ukkumantapash, kutin ñukanchik rimayta kutsiwan charinchik. Sabemos comunicarnos de manera clara en nuestra lengua y en otras, utilizamos varios lenguajes como el numérico, el digital, el artístico y el corporal; asumimos con responsabilidad nuestros discursos. EIFC.I.4. Pachakamay kallari yupaykunata riksin, ruray ushanpash, yupaykamayuk nikiyuyaywan, paypak wata chariy ushanalla pantarikkunata allichi ushan. Reconocemos y aplicamos nociones temporo - espaciales y lógico- matemáticas para solucionar situaciones cotidianas. IPS.I.4. Niki- yupaykamay, manñatupay kamay yuyayta hatunyachinchik, muyuntin kawsaypak nitkaykunata allichinkapak. Desarrollamos el pensamiento lógico- matemático y geométrico, en la resolución de problemas del entorno. PAI.I.4. Nikiyuyaywan, shunkuyuyaywanpash katishpak ñanyarinchik, allichina ushaykunata rikuchinkapak, mushuk yuyaykunata, ushaykunatapash churanpak. Nos manejamos bajo criterios de razonamiento y reflexión para proponer soluciones adecuadas y generar nuevas inquietudes y retos. I.4. Nikishpak, ñukanchikmantallatak, kacharirishpak imatapash ruranchik¸niki yuyata ushanchik, tikra rimarinchik, wataririkunapash tiyan; uma yachaywan mana kariyanchikchu kawsay suni ñanpi yachahuypika. Actuamos de manera organizada, con autonomía e independencia; aplicamos el razonamiento lógico, crítico y complejo; y practicamos la humildad intelectual en un aprendizaje a lo largo de la vida. SOLIDARIDAD EIFC.S.1. Shukkunawan kushi shunkuwan yanapariwanpash makipurarinchik, pachamamawan, llaktawanpash, rantimanta alli kawasay kamachikkunata paktachishpak, shukkunapak kawsaykunata sunaychashpak. Interactuamos con empatía y solidaridad con los otros, con su entorno natural y social, IPS.S.1. Shuk runakunata tikra riksinchik ñukanchik shina rikchakunakakta, shinapash mana chayllatak kan, pakta kayta, shichan shinkan kaktapash chaninchik. Reconocemos a los otros individuos como personas similares a nosotros pero no idénticas, valorando la igualdad en la diversidad. PAI.S.1. Chikan yuyaykunata sumaychanchik, shinallatak paykunapak imakaykunawan runakancha tiyakkunatapash. Respetamos la diversidad de pensamiento y la existencia de grupos con características propias. S.1. Runakanchapi kutsi kaywan shayarinchik, chullayashka runa tantarishkawan makipurankapak ushayta charinchik, hamuktaywan, kushikuywan, na piñashpakpash. Asumimos responsabilidad social y tenemos capacidad de interactuar con grupos heterogéneos, procediendo con comprensión, empatía y
  • 49. [ 47 ] practicamos normas para la convivencia armónica, respetando la diversidad cultural. tolerancia. EIFC.S.2. Sarun llaktamanta sapita charinchik chay unanchakunata chanipanchik. Valoramos los signos y símbolos que nos identifican como pueblos originarios. IPS.S.2. Ñukanchik hayñikunata munaylla paktachinahuymanta sumaychay, allikachiytapash rikuchinchik, shinallatak ñikanchik ranti paktachinamantapash. Demostramos actitudes de respeto y empatía en el goce de nuestros derechos y la puesta en práctica de nuestras obligaciones. PAI.S.2. Ñukanchik runa kikinkayta, runakanchapacha kayta wiñachinchik, ñukanchik kikinpak, ayllupak, wallpakawsaypak, runakanchapak sapita hamuktay, tikra riksiy hawa; shinallatak wiñaykawsay katimushkamanta, kuska, Abya-Yala, muyuntin allpamama wallkawsay yanapaykunawan, shukkunawan yanaparirina kacharirishka shinapacha, kikinllatak ushaywan. Formamos nuestra identidad personal y social auténtica a través de la comprensión y reconocimiento de nuestras raíces individuales, familiares, culturales, sociales; de los procesos históricos y los aportes culturales locales, regionales y globales, en función de ejercer una libertad y autonomía solidaria y comprometida con los otros. S.2. Mamallakta kaytapacha wiñachinchik, shuk man piñak muyuntinta maskashpa, ñukanchik tawka wallkawsayta, tawka kawsaytapash chaninchik, shuk runakunapak, llaktakunapakpash kikinkayta sumaychashpak. Construimos nuestra identidad nacional en busca de un mundo pacífico y valoramos nuestra multiculturalidad y multietnicidad, respetando las identidades de otras personas y pueblos. EIFC.S.3. Pukllaykunata, yuyaykunatapash wanachik ushanata wiñachinchik, shinapash imatak rurana kashpapash maymanta paktachina yuyaywan. Desarrollamos habilidades para compartir juegos e ideas, siendo perseverantes en lo que nos proponemos. IPS.S.3. Punchalla kawsay, kunkaylla kawsay rurayta paktachinchik, ñukanchikmantallata, pakta kawsakkunamanta, kuska kawsayta kamana yuyaywan. Ponemos en práctica hábitos de salud y seguridad orientados al cuidado de nosotros, de nuestros pares y del entorno natural. PAI.S.3. Killkashka, shimillapash, unanchashka, shuyushka, pakchishka willaykunata hapinchik, kipu charikta alli riksishpak, niki hapi ushaywan, kutsillakaywan, mana waklichishpapash, shuk kamaykunawanpash ñukanchik Mamallakta mutsurishkata, ushaykunatapash hamuktankapak. Utilizamos la información, de S.3. Ukku rikuyta uma yachaywan aparichinchik; alli kankapak alli shunku yuyatta hapinchik, imanishkapi kanchik, mishki shimi, ñukanchikllatak takuririnata ushanchik. Tantarishkapi llamkayta ushanchik maypimi kuska kawsayta hamuktanchik, shinallatak shuk runakuna yanapashka
  • 50. [ 48 ] manera escrita, verbal, simbólica, gráfica y/o tecnológica, mediante la aplicación de los conocimientos y el manejo organizado, responsable y honesto de las fuentes de datos y otras disciplinas, para entender las necesidades y potencialidades de nuestro país. yuyakunata sumaychanchik. Armonizamos lo físico e intelectual; usamos nuestra inteligencia emocional para ser positivos, flexibles, cordiales y autocríticos. EIFC.S.4. Punllan punllan ruraykunapi yanapay sumaychayta tikra riksinchik. Reconocemos la importancia de la colaboración en actividades cotidianas. IPS.S.4. Wasipi, yachana wasipi ruraykunata rikuchishkakunata maymanta kutsi kutsi paktachinchik. Compartimos responsabilidades en las tareas asignadas tanto en casa como en el CECIB. PAI.S.4. Ayllullaktapak, yachakukkunapak, atawkunapak kuskakunapi ayninchik, rimarikunata charinkapak, llaktakunapak, Mamallaktapak kawsay hawa rimaykunapak. Participamos en espacios comunitarios, estudiantiles, juveniles que propicien el diálogo y la deliberación sobre situaciones locales y nacionales. S.4. Tantarishkapi llamkayta ushanchik maypimi kuska kawsayta hamuktanchik, shinallatak shuk runakuna yanapashka yuyakunata sumaychanchik. Nos adaptamos a las exigencias de un trabajo en equipo en el que comprendemos la realidad circundante y respetamos las ideas y aportes de las demás personas. IINTERCULTURALIDAD Y BILINGÜISMO EIFC.IB.1. Ñukanchik muyuntin kari wawakunawan, warmi wawakunawan sumaycharishpa, maykan mana yallishpak, kushi shunkuwanpash, makipurarinchik, kutin shuk kawsaykumamanta kakpipash. Ñukanchik walkawsayta may rikuchinchik, chaninchik, mitsanchikpash sumak ruray hawa, runa nuna tukuy ruray hawapash. Interactuamos con respeto, equidad y empatía con niños y niñas de nuestro entorno y de otras culturas. IPS.IB.1. Chikan, chikan runa llaktakuna tiyakta chaninchik, shinapash hayñikuna, ranti paktachinakunapash tiyashkakunamanta, wallkawsaypura llaktaman tikranakukpi. Valoramos y reivindicamos la existencia de diferentes grupos culturales, sus derechos y obligaciones, en la construcción de una sociedad intercultural. PAI.IB.1. Takarina mana takarina karashka pachata, wallkawsaytapash sumaychachik, chaninchipash, shinallatak shuk runallaktakunamantata pash, paykunapak imakaykunata katichishpa taripashka, chapushka, kuskishkapash hawa rikurishkata. Respetamos y valoramos nuestro patrimonio natural y cultural, tangible e intangible, así como el de los demás pueblos y nacionalidades, como resultado de la participación en procesos de investigación, observación y análisis de sus características. IB.1. Yachana wasikunapi, ayllu ukupi, ayllullaktapi, runakanchapipash wallkawsaypurata riksinchik, paktachinchipash. Conocemos y practicamos la interculturalidad en nuestros espacios educativos, familiares, comunitarios y sociales. EIFC.IB.2. Ñukanchik wallkawsayta may rikuchinchik, chaninchik, mitsanchikpash sumak IPS.IB.2. Chay runa llaktamanta llukshirishkamanta ñukanchik kaytak shinchichink, PAI.IB.2. Runa llaktakunapak, llaktakunapak, yachana wasikunapak chikan chikan yachaykunata IB.2. Mamallaktapak may tawka wallkawsaykunata charikta chaninchik, chaykunata kamayta,
  • 51. [ 49 ] ruray hawa, runa nuna tukuy ruray hawapash. Expresamos, valoramos y defendemos nuestra cultura a través del arte y de toda manifestación del espíritu humano. wallkawsayta, rimaymantapash. Fortalecemos nuestra identidad, con un sentido de pertenencia social, cultural y lingüística. chaninchik, chayka mushuk yachaykunata surkuy ushankapak. Valoramos la diversidad de conocimientos de las nacionalidades, la cultura popular y la académica para generar nuevos conocimientos. mushukyachiykunata yanapashpak katinamanta. Valoramos la riqueza cultural de nuestra nacionalidad contribuyendo a su conservación y renovación. EIFC.IB.3. Ñukanchik runa llakta rimaypak kallari unanchakunata yachahunchik. Aprendemos los códigos básicos de la lengua de nuestra nacionalidad. IPS.IB.3. Ñukanchik mama runa shimi yachahuyta hawapi churanchik, ñukanchikpura rimari ushankapak. Priorizamos el aprendizaje de nuestra lengua materna como herramienta de comunicación. PAI.IB.3. Runa llaktapak rimaymantapacha shimi rimayta, killkashkatapash rikuchinkapak hatunyachinchik, willachiyta chayachinkapak. Pachamamata kamankapak, harkankapak yuyayta churanchik, runawan pakta kawsaypi, waklliman tikranata pishiyachishpak, shinallatak Allpamamapak kawsak imapash wakllichinata harkana. Desarrollamos la expresión oral y escrita como medio de comunicación desde la lengua de la nacionalidad. IB.3. Punllantin willarinapi ñukanchik runa llakta shimipi ruranchik, kamukunata, shuk yachana hillakunata, wallkawsaymantapash runa shimipi ruranchik. Utilizamos la lengua de nuestra nacionalidad en la comunicación cotidiana y en la elaboración de textos y otros productos educativos y culturales. EIFC.IB.4. Ñukanchik muyuntin kawsaytak tikra riksinchik, shinallatak ñukanchik sarun yayakunapak, ayllu, ayllullakta yachay hawa ashtawan yachakunchik. Reconocemos nuestro entorno y aprendemos a través de los conocimientos de nuestros ancestros, la familia y la comunidad. IPS.IB.4. Ñukanchik kawsayta kamankapak ñukanchik yachaykunata paktachinchik, kuska kawsaypak, pachamamapak unanchakunata rikunamantapash. Aplicamos nuestros propios conocimientos al cuidado de nuestra vida, del entorno y a la interpretación de los signos de la naturaleza. PAI.IB.4. Pachamamata kamankapak, harkankapak yuyayta churanchik, runawan pakta kawsaypi, wakliman tikranata pishiyachishpak, shinallatak allpamamapak kawsak imapash wakllichinata harkana. Fomentamos la conservación y defensa de la madre naturaleza en su interrelación con el ser humano, contrarrestando el cambio climático y cualquier amenaza a todas las formas de vida del planeta. IB.4. Runakanchapak yachaykunata taripanapi, wiñachinapipash may pillukta tarishkawan paktachinchik, kumurishka, kuyaylla rikuy, yachana wacharishka kamay tiksikamachik hawa ñukanchik Mamallaktamanta kakkunata. Aplicamos los dominios adquiridos en la investigación y creación de conocimientos colectivos en concordancia con los principios éticos, estéticos y epistemológicos de nuestra nacionalidad.
  • 52. [ 50 ] 6. ISHKAY  SHIMIPI  WALLKAWSAYPURA  YACHAYPAK   MILLKACHISHKAMANTA. EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE. Mama Millkakunapak unancha churashkamanta asha willachiy. A modo de explicación sobre los códigos de las matrices. Millkachishkapa yachaykuna, yachashkakunapak kimishka unanchakunaka, ruray ushaypak waykachiykunapakmi kan, maymantapacha kana, munashkapash kan, 2016 wata Mamallakta Millkapi churashkapashmi kan, Ministerio de Educación rurashkapi, ahstawanka, 11 yupay tantarishka yachaymanta wichay. La codificación que consta junto a los saberes y conocimientos de este currículo nacional intercultural bilingüe de la nacionalidad kichwa, corresponde a las destrezas con criterios de desempeño, imprescindibles y deseables, consignadas en el Currículo Nacional 2016, emitido por el Ministerio de Educación, particularmente, a partir de la Unidad de Aprendizaje Integrado Nro. 11. Sami pillukkunapak kallaripi unanchashkakunaka Ishkay Shimipi Wallkawsaypura Yachana Llikapakmi kan. Kay unanchaykunaka kaykunapakmi kan: D.EIB.16.1.3. D = Dominio; EIB = Educación Intercultural Bilingüe; 16 = unidad de aprendizaje integrado; 1 = círculo de saberes; y, 3 = número de dominio. La codificación registrada al inicio de cada uno de los dominios pertenece al Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. Esta codificación responde a los siguientes componentes. Ejemplo de codificación: D.EIB.16.1.3. D = Dominio; EIB = Educación Intercultural Bilingüe; 16 = unidad de aprendizaje integrado; 1 = círculo de saberes; y, 3 = número de dominio. Kay kuchuklla killkakunaka rurarishkami kan yachachikkunata yanapankapak, paykuna rurana hillakunapi pankalla paktachiy ushachun. Esta abreviatura se ha definido con el propósito de facilitar la escritura de estos contenidos en los diferentes instrumentos que debe completar el docente. Imashinami rikuy ushanchik, 34 tantariyachaymanta wichayka yachaykunapak rumpachishkakunaka mana rikurinkachu, chaymanta, tantariyachaypak, pillukpak yupayllami rikurinka. Yachachikka ña yachakukkunawan llamkanapipachallami yachaykunapak rumpachishkakunata mutsurishkapi rikushpak akllana kan. Como se podrá notar, a partir de la unidad 34 ya no se identifica la categoría de los círculos de saberes, en consecuencia, la codificación solo registra la unidad y el número de dominio. El docente podrá organizar los conocimientos y definir los círculos de saberes según su propio criterio para desarrollar su labor pedagógica con los estudiantes. Mama millkakunapi churashka yachaykuna, yachashkakunaka rikuchinkapakllami churashka kan, chaypash Kichwa llaktamantalla. Kutin shuk runana llaktakunaka, paykunapak rimaykunapi, kawsaykunapi rikushpak yachaykunata churanka, yachakukkuna yachahuy ushachun, chayka maymantami chikanlla rurayka kanka. Kay ruray hawami Ishkay Shimipi Yachanaka katishka kan, chaymantami mushukyachinaka maymanta rikurinka. Los saberes y conocimientos que se exponen en las matrices se han desarrollado, a modo de ejemplo, con la pertinencia cultural de la nacionalidad Kichwa. Cada nacionalidad, desde su realidad lingüística y cultural, ha identificado y establecido los saberes que aportan al proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, pudiendo presentar variaciones. Producto de este ejercicio se constituye el currículo de EIB que, como todo proceso, estará sujeto a actualizaciones.
  • 53. [ 51 ] 6.1. ISHKAY SHIMI KAWSAYPURA KICHWA MAMALLAKTAYUKKUNAPA EIFC YACHAY ÑAN. CURRÍCULO NACIONAL INTERCULTURAL BILINGÜE DE LA NACIONALIDAD KICHWA PARA EDUCACIÓN INFANTIL FAMILIAR COMUNITARIA (EIFC) YACHAYKUNA: ARMONIZADORES DE SABERES: - Pachamama. Vida, Tierra y Territorio. - Ayllullaktapa kawsay. Vida Familiar, Comunitaria y Social. - Amawtay, pakchiy mirachiy yuyay. Ciencia, Tecnología y Producción. Los códigos asignados a los dominios (EJ. D.4.1), nos permiten identificarlos siguiendo la siguiente explicación: D (dominio); 4 (unidad a la que pertenece el dominio) y 1 (número de dominio). Como se puede notar, los dominios hasta la unidad 5 son únicos, dado que corresponden a un tratamiento con la familia y no directamente con acciones destinadas a los niños y niñas de Educación Infantil Familiar Comunitaria. A partir de la unidad 6, los dominios están relacionados con el desarrollo psicomotriz y afectivo del infante y responden a destrezas que considera el Currículo Nacional.
  • 54. [ 52 ] TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS SHUK TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD 1 “Ñuka ayllu” “Mi  familia” PAKTAY: Ayllu runakuna kawsayta sumakyankawa riksisha rurashpa yallichina. OBJETIVO: Conocer, aplicar, y socializar las prácticas socioculturales para el mejoramiento de la vida familiar y comunitaria. Kawsaymarkapa, kawsayachay kallarishkamanta, hatun kikin ayllu, kallariyrimaykuna. Historia del origen de la nacionalidad, la familia ampliada  y  nuclear  “origen  y  mitos”. D.EIB.1.1. Kushilla pachamamawan aylluyarishpa kawsan. La familia vive en armonía con la naturaleza conociendo, aplicando y socializando las prácticas socioculturales. Ayllu hayni: wawakuna, maltakunamantapash tinkirishka. 22 unancha. Derecho a una familia: art. 22 del código de la niñez y adolescencia. Kari warmipash ayllupi ruraypaktachiy. El rol del hombre y mujer en la familia. Chanichishka, haynikuna kamaykunapash. Valores, derechos y obligaciones. Allpallankankapa shinchikuy ushaykuna, aychana, aychawana, sacha hampikunapash. Poderes energéticos para la agricultura, caza, pesca y plantas medicinales. Ayllupa chakra. La chacra familiar. Ayllu ayllullaktapash aynina. Convivencia familiar y comunitaria. Kawsanawallpa Kikinyana kikinkuyarinapash. Identidad cultural y autoestima. Ayllukuna chuyalli allikawsaypash: wasita chuyay, aychata chuyalli. Higiene y salud familiar: aseo de la vivienda, higiene corporal. Ñukanchik mikuy kapukuna. Nuestros productos alimenticios. Ayllu ukkupi llakikuna. Violencia intrafamiliar. Wankuriykawsay llakikuna: Machariy, muspayachiy, malta wanrakuna chichuyana, yachanata sakina, antiwchayuk, kariwarmikay yumasha wakllichikkuna. Problemas sociales: alcoholismo, drogadicción, embarazo infantil, deserción escolar, delincuencia, violación sexual.
  • 55. [ 53 ] TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS ISHKAY TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD 2 “Wanrapura  wallparina.” “Formación  de  la  pareja” PAKTAY: Mushuk llutarishka wanrakunata paykunapura shukkunawanapash paktanakunata haynikunatapash allikawsanamanta kamachina. OBJETIVO: Educar a la nueva pareja en la responsabilidad y derecho para vivir en armonía entre sí y con los demás. Kawsak kaktarikuchik shinakaytapash turkarikkuna. Cambios biológicos, físicos y psicológicos. D.EIB.2.1. Kawsay kamachikta paktachishpa kushilla kawsan. La nueva familia comprende las normas de convivencia y vive en armonía social. Yachaykunata ishkantinpura munarishpa riksirina. Conocimiento, identificación de la pareja y enamoramiento. Ishkantin wanrapura wallpariyshpa paktachina: Tapuna arininakunaytapash. Compromiso para la formación de la pareja: pedido y acuerdo. Chanichinakuna: Sumaychana inichishkapash. Valores: respeto y fidelidad. Ayllukuna wankurishka maymutsurik. Importancia de la unión familiar. Mushuk ayllupak paktachiykuna. Responsabilidades de la nueva familia. Ayllupi riparashpa mirarinamanta – wawayanamanta harkak llakta, sacha hampikunapash mutsuriy. Planificación familiar – Uso de métodos anticonceptivos y naturales. Kawsaypacha sawarina. Matrimonio cultural. Kawsaypacha mikuykuna, upiyanakunapash. Alimentos y bebidas culturales. Kawsaypachakunapi riparachik: muskuykuna, musiyanakunapash. Orientaciones culturales: sueños y pronósticos. Pachayachay, chakrapachakawsay, raymi pachakawsay. Calendario agroecológico-agro festivo. Runakuna allpamamawan allikasha kawsay. Convivencia armónica ser humano-madre tierra.
  • 56. [ 54 ] TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS KIMSA TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD 3 “Chichuyay” “El  embarazo” PAKTAY: Chichuyashka warmi yachay ruraykunata ayllu runakuna kawsaypi rikuriyanamanta pachanyachina. OBJETIVO: Fomentar y aplicar las prácticas socioculturales de la concepción desarrollo y cuidado del niño y de la madre. Chichuyashka: imatukushka llakikunatapash. Embarazo: síntomas y consecuencias. D.EIB.3.1. Wawa wiñarinamanta rikuriyashpa sumak kawsayta paktachin. Fomenta y aplica las prácticas socioculturales de la concepción desarrollo y cuidado del niño y de la madre. Chichushka mama yachay kawsaykunamanta. Saberes culturales de la madre embarazada. Kawsaypi llankashpa kushiyachina. Prácticas de terapias culturales y estimulación. Iskunkillakama wawawiñariymanta. Madre gestante y evolución del feto hasta los 9 meses. Witsa ukupi wawawan willariymanta. Comunicación con el bebé en el vientre. Chichu mama alli mikuykuna. Alimentación de la madre gestante. Chichumamata chuyalli rikuriyanamantapash. Higiene, cuidado y control de la madre embarazada. Chichu mama- wawapash churarinakunata allichina. Preparativos de las prendas de vestir de la madre embarazada y del bebé. Wachariy kuchuta imaykunatapash allichina. Adecuación del espacio y materiales para el parto. Wacharinamanta kawsaysami imaykuna. Diferentes formas culturales del parto. Chichu mamapa alli hayñitapash llankanapi charinamanta. Derechos de la madre embarazada buen trato y estabilidad laboral. Hayñi kawsaymanta. Derecho a la vida. Wachachik mama, rikurayakhampipash uyarichay. Atención de la partera y control médico.
  • 57. [ 55 ] TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS CHUSKU TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD 4 “Wawa  Pakariymanta” “Nacimiento  del  nuevo  ser” PATAY: Yaya mama ayllukunapi wawa alli wiñariy kawsaymanta pachanyachina. OBJETIVO: Fomentar en la pareja y la familia el desarrollo de la niña y niño de acuerdo a su cultura. Wachay, wachay washanpash. Parto y post parto. D.EIB.4.1. Sawarishka ayllupi kikin kawsayta wawa wiñarinamanta riman. Fomenta en la pareja y la familia el desarrollo de la niña y niño de acuerdo a su cultura. Wawa pakarishkamanta: ñawpalla kipalla pakarishkamanta, willkakunawan rimaykuna. Nacimiento del bebé: ritos y mitos antes y después del parto. Pakarichishka washa mamapa alli mikuykuna. Alimentos nutritivos y adecuados para la madre después del parto. Yaya mama wawata kuyaychashpa chanichinamanta. Valor de afectividad de los padres a hijos. Llullu wawata yaya mama, ayllukunapash rikushpa paktachiymanta. Responsabilidad de la pareja y familia en el nacimiento del nuevo ser. Sacha hampikunawan miha unkuyta hampina. Plantas del entorno para curar la bronquitis. Wawa aycha wapayana. Cambios físicos del bebé. Llullu wawa, wasikawsaypipash allikana chuyayanapash. Salud e higiene del recién nacido y del hogar. Llullu wawa churarinakuna. Vestimenta del recién nacido. Cantos infantiles para el recién nacido. Llullu wawapak takikuna.
  • 58. [ 56 ] TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS PICHKA TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD 5 “CHUCHUNA PACHA” “Periodo  de  lactancia” PAKTAY Mama ñuñuta, shuk mikuykunatapash warmi kari shuk wata pishik charik wawakunata karashpa chanichina. OBJETIVO: Valorar la importancia de la leche materna y los alimentos complementarios en los niños y niñas menores de un año. Mama ñuñuta puncha, tutapash chuchuchishpa allikashpa chanichina maychaniy. Importancia y beneficios de la leche materna, lactancia durante el día y la noche. D.EIB.5.1. Watamanta pishi charik wawakuna, mama ñuñuta, shuk mikuykunatapash chanirin. Valora la importancia de la leche materna y los alimentos complementarios en los niños y niñas menores de un año. Chuchunamanta yachay. Sabiduría acerca de la lactancia. Chuchunamanta allichishka wallpaykuna. Formas adecuadas para la lactancia. Takikunawan pukllaykunawanpash mama wawawan willarina. Comunicación de la madre con el bebé a través de los cantos y juegos. Chuchuchikushka pachapi mamapa alli mikuykuna. Alimentación adecuada de la madre en el período de la lactancia. Shuk mikuykuna chuyallinapash. Alimentación complementaria e higiene. Alli kawsaymanta hampi yurakunata yachaykunapash. Plantas medicinales y saberes para una buena salud. Mama chuchuchina pacha alliyuyay. Estado anímico de la madre durante la lactancia. Chuchuchihushka pachapi unkuykuna. Enfermedades en el período de la lactancia. Llukakushka Kawsay pachapi yanapaykuna. Terapia cultural ejercicios de estimulación para el gateo.
  • 59. [ 57 ] TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS SUKTA TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD 6 “PAKARISHKAMANTA   SHUK WATAKAMA KUSHILLA  WIÑAY” “CRECIENDO  FELIZ  DE  0 – 1 AÑO” PAKTAY Ayllu yanapaywan yarikkunata rimaykunata ukku shinchiyachinata wiñachina. OBJETIVO: Desarrollar los sentidos, el lenguaje y la expresión corporal a través del apoyo de la familia. Kawsay yuyaykunapi wawakunata kamay rikuriyanapash.Conocimientos culturales sobre atención cuidado y protección de niños. D.EIB.6.1. Riksishka ayllukunata rikushpa asisha kushiyan. Sonríe amigablemente y disfruta de la presencia familiar y personas conocidas. D.EIB.6.2. Kikinpak shutipi kayakpi kutipan. Responde cuando se llama por el nombre. D.EIB.6.3. Mana riksishka runakunata rikushpa mancharishpa wakan. Expresa susto y hasta llora ante presencia de personas extrañas. D.EIB.6.4. Muyuntipi tiyak runakunawan llutarishpa kushiyan. Demuestra impresión de alegría y se relaciona con las personas de su entorno inmediato. D.EIB.6.5. Munashka urpukunata shuk imaykunatapash munan. Demuestra afición por los juguetes y otros objetos preferidos. D.EIB.6.6. Mikuy, shukman rina, chuyayay puñuytapash mutsurishkata rikuchin. Manifiesta necesidades de: alimentación, evacuación, aseo y sueño. D.EIB.6.7. Mutsurishkata paktachishpa munarin. Muestra agrado cuando satisface sus necesidades. D.EIB.6.8. Churana turkashkapi yanaparin. Permite y colabora en el cambio de su ropa. D.EIB.6.9. Imaykunata ishkantin makiwan rukakunawanpash hapin. Sostiene objetos con las dos manos y realiza el movimiento pinza. D.EIB.6.10. Shillatak wishllatapash chanichishpa kaman. Intenta utilizar el jarro y la cuchara. D.EIB.6.11. Ima sami allichana, ruraykunata kuyuchishpa paktachishpa kallarin. Empieza a imitar acciones mediante gestos y palabras de saludo, la despedida y/ó aprobación; y, ejecuta algunas órdenes sencillas. Yarikunata kushiyachishpa wiñachina. Estimulación para el desarrollo de los sentidos. Wawa wiñakushkapi yaya mama llakishkawa wiñachina. Desarrollo afectivo durante el crecimiento con los padres y familiares. Yuyay wiñachik. Desarrollo cognitivo. Rimay wiñachik. Desarrollo del lenguaje. Alli mikuy kikin chuyayaypash. La alimentación nutritiva y el aseo personal. Wawapa llaki rikuriyanapash. Riesgos y cuidados del bebé. Ashtawan wawakunapi katinlla unkuykuna. Enfermedades más comunes del niño/a. Muyuntipi tiyak sacha hampik yurakunata muktsuriy.Uso de las plantas medicinales de su entorno. Rikurayay hampik uyaychapash (wachachikwarmi – hampik). Control y atención médico (partera-médico. Ayllukunata kikinyarina. Identifica a los miembros de la familia.
  • 60. [ 58 ] D.EIB.6.12. Munashka mana munashkatapash rikuchin. Manifiesta expresiones de agrado y desagrado. D.EIB.6.13. Waktanana shitanatapash rikuchin. Imita acción de golpear y lanzamiento de objetos personales. D.EIB.6.14. Kinchankuta maki paktashka tupulla paskan ishkan. Tapa y destapa cajas de tamaño adecuado a sus manos. D.EIB.6.15. Maymanta ima sami uyarikkunata uyashpami maskan.Reacciona ante un sonido, buscando la dirección y diversa fuente del sonido. D.EIB.6.16. Tukuy pacha mutsurishka imaykunata riksin. Reconoce objetos que utiliza constantemente (objetos personales). D.EIB.6.17. Ima sami mikuy, puñuy, llakita riparashpa ruran, ruraykunatapash shayllachipi paktachin. Realiza actividades de: alimentación, sueño, control de esfínteres y la formación de hábitos en base a horario establecido. D.EIB.6.18. Asnaykunata mutkina, kamay, tsakallampu mikuykunata shuk imaykunatapash chikanyachishpa kikinyarin. Identifica y diferencia olores, sabores y texturas en alimentos y otros objetos. D.EIB.6.19. Ayllukunawan tuparishpa mushuk imaykunawan kushiyashpa llutarin. Se relaciona y disfruta del encuentro con los miembros de la familia a través de nuevos juguetes y objetos. D.EIB.6.20. Mushuk shimikunata uyashpa katichin. Imita sonidos nuevos que los pronuncian como: (tata, papa, dada, mama, entre otros). D.EIB.6.21. Urpukunata hapin, hapi, kuway, saki, ichilla mushuk rimaykunata paktachin. Cumple nuevas órdenes sencillas: coge el juguete, toma, dame, deja. D.EIB.6.22. Ruray, mushuk shimikunata hamutan. Comprende órdenes sencillas y pronuncia algunas palabras nuevas.
  • 61. [ 59 ] D.EIB.6.23. Kuyay, kaktarikuchiy, rikuy, uyaytawanpash yuyayuk ñawpakpi ruran. Realiza contactos afectivos, físicos, visuales y auditivos ante la presencia de un adulto cercano. D.EIB.6.24. Tukuy ima sami uyarikkunawan uyashpa usurata ruran. Realiza acciones y gestos, acompañados de palabras, sonidos onomatopéyicos, melodías y canciones. D.EIB.6.25. Tukuy ima sami uyarikkunawan yanaparishpa shimikunata hamutan. Comprende el lenguaje con el apoyo de palabras, gestos, sonidos onomatopéyicos, objetos y juguetes. D.EIB.6.26. Tukuy sami takikunata uyashpa kushiyan. Disfruta y reacciona positivamente al escuchar canciones, melodías y ritmos sonoros. D.EIB.6.27. Pukusha kallarin, imaykunawan shimikunawanpash llutachin. Inicia la acción de soplar, se relaciona y asocia el objeto con las palabras. D.EIB.6.28. Imaykunawan shimiwampash chay pura llutachin. Inicia la asociación entre objetos con palabras. D.EIB.6.29. Rimaykunata usurashpa Kushiyan. Disfruta de relatos acompañados por expresiones gestuales. D.EIB.6.30. Rimayta shuk ruraykunawanpash hamutan. Comprende el lenguaje con el apoyo de expresiones mediante palabras, gestos, sonidos onomatopéyicos, objetos y juguetes. D.EIB.6.31. Imapash chilin, chilin nikta uyashpa may kushikun. Disfruta y reacciona positivamente al escuchar canciones, melodías y ritmos sonoros. D.EIB.6.32. Chakanapi llukashpa imaykunata hapishpa, awaman allpaman kuyurin. Gatea para alcanzar un objeto, subir y bajar escaleras, se desplaza en forma coordinada, con diferentes velocidades.
  • 62. [ 60 ] D.EIB.6.33. Shuk yanapashkawan purin, sikan tiyarinaman, chanka awamanpash. Da los primeros pasos mediante ayuda, y sube, con ayuda de todo el cuerpo (silla, butaca, sofá, piernas de adulto). D.EIB.6.34. Mana yanapashkawan ishkay chakipi shayarin, sapalla hapishpa upiyan. Adquiere posición bípeda sin apoyo y bebe del jarro por si solo (autonomía). D.EIB.6.35. Muyuntipi tiyak ichilla imaykunata aysashpa hapishpapash taripan. Explora su entorno, agarra y arrastra objetos pequeños que se encuentran a su alcance. D.EIB.6.36. Maki, chaki, uma aychapi tiyakta riksin. Reconoce partes de su cuerpo (mano, pie, cabeza, etc.). D.EIB.6.37. Kikimpa aychata rirpupi rikurin. Inicia la percepción de la imagen de las diferentes partes de su cuerpo en el espejo. D.EIB.6.38. Hatun ichilla imaykunatapash may puramash shitan. Lanza objetos grandes y pequeños sin dirección. D.EIB.6.39. Maki rukakunatapash chay puralla kuyuchin. Ejecuta movimientos coordinados de manos y dedos.
  • 63. [ 61 ] TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS KANCHIS TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD 7 “Shuk ishkay watakaman Ñukapak ñawpalla takti kawsay” “Mis  primeros  pasos  de  vida  de  1  - 2 años” PAKTAY Kari warmi wawakunapa paypak arininakuy watapi wapayay ukkukakkuna nunakunapash wiñachina. OBJETIVO: Desarrollar los cambios corporales y espirituales 16 con niños y niñas de acuerdo a su edad. Wawapa kikinllay ikayak, imatapash kawsaykuna: pukllay, churarina, chuyayay, mikuy, shuk kawsay mutsurikuna. Seguridad y autonomía del niño: juegos, vestido, aseo, alimentación, control de necesidades biológicas. D.EIB.7.1. Ayllukunawan aylluyarishpa kari, warmi kashkata riksirin. Reconoce a los miembros de la familia, se reconoce como parte de la familia y se identifica como niño o niña. D.EIB.7.2. Kikinpak aychata riksirishpa allisami yachaykunatapash riksirin. Reconoce e identifica las partes de su cuerpo y practica las normas de higiene. D.EIB.7.3. Pukllana, churarina mikuna imaykunatapash akllan. Selecciona y utiliza objetos con los que quiere jugar, vestirse y alimentarse. D.EIB.7.4. Aycha usurawan munasha mana munashakatapash rikuchin. Manifiesta nociones de pertenencia, agrado y desagrado sobre un evento particular mediante gestos faciales y corporales. D.EIB.7.5. yuyayuk mañashka maklluykunata riparashpa paktachin. Cumple consignas sencillas que le pide el adulto para ser cortés y evitar el peligro. D.EIB.7.6. Shuk wawakunawan pukllana pampakunapi wankurin allichinatapash yanapan. Se integra en los espacios comunes con otros niños y ayuda en el mantenimiento del espacio de juego. D.EIB.7.7. Ashka, ansalla yuyay imaykunawan wankuchishpa ruran. Realiza acciones con objetos asociando con nociones de mucho o poco. D.EIB.7.8. Llamkay, ashnay, mallikunawanpash chikanyachishpa taripan. Explora su entorno en la búsqueda de objetos diferenciando texturas, olores y sabores. Paypa muyuntipi rimay shimikunata wiñachina. Desarrollo del lenguaje con palabras relacionado a su entorno. Uyachay, yuyaytapash wiñachina: pukllaywan, rimaywan, takiwan, tullpukunawanpash. Desarrollo de la atención y la memoria, mediante juegos, cuentos, música y colores. Hatun kuyuchita, ñañu kuyuchinatapash wiñachina. Desarrollo de la motricidad gruesa y fina. Alli mikuykuna. Alimentos nutritivos. Yarikunata wiñachina. Desarrollo de los sentidos. Paypa muyuntipak kawsay ayllukunata kikinyarina. Identifica a la familia de su entorno. Sacha hampikunawan hampita alliyachiy. Plantas medicinales, preparación de remedios. Muyuntipa unkuykunata musyana. Prevenciones de enfermedades del entorno. Chikan kuskakunapi kawsay nankasha pukllaykuna. Juegos culturales en diferentes espacios, manejando el equilibrio. Maki ruraykunawan, shuk pakchiruraykunawanpash wiñachiy. Desarrollo de la motricidad fina con diferentes técnicas aprestamientos. Shimiyashka rimay: takikuna, ñawpa rimaykuna, hawari rimayunawanpash. Expresión oral: canciones, cuentos y fábulas. Ukkuta rikuriyana, kikinpa chuyayanatapash. Cuidado del cuerpo y el aseo personal. 16 Ukkukakkuna nunapakkunapash
  • 64. [ 62 ] Chanikuna: sumaychay, yanapay, awkipash. Valores: respeto, solidaridad y honradez. D.EIB.7.9. Kutin kutin kuyuchishkakunawan, imay, wiwa uyachishkakunata uyachin. Reproduce sonidos de objetos y animales mediante la repetición motriz y sonora. D.EIB.7.10. Achikta punchawan, llantuta tutawan chikanyachin. Asocia la claridad con el día y la oscuridad con la noche. D.EIB.7.11. Imashinaykunata yuyayukkuna mañashkakunawan tukuy ayllukunaman paktachishpa rikuchin. Colabora con las peticiones de los adultos y practica las normas de convivencia en su entorno social demostrando empatía con los sentimientos de los demás. D.EIB.7.12. Usurawan, muyuntin tiyak runakunawan, ichilla yuyaykunawanpash, pantaykunata yallishpa riman. Se comunica con las personas de su entorno social de forma gestual y con frases sencillas dominando las dificultades de pronunciación. D.EIB.7.13. Shuyukunawan, hawarimaykunawanpash kushiyayta rikuchin. Demuestra comprensión e interés de los cuentos escuchados y disfruta de las imágenes impresas o digitales. D.EIB.7.14. Kikinpak aycha shutikunata, takikunatapash aychata kuyuchishpa pay munashkakunata rimashpa rikuchin. Realiza y coordina movimientos corporales para comunicar sus deseos, estados de ánimo; imita canciones y menciona las partes de su cuerpo. D.EIB.7.15. Tukuy rimashkakunata, shimikunatapash yuyayuk yanapashkawan paktachin. Cumple varias órdenes al mismo tiempo e identifica etiquetas con la ayuda de un adulto. D.EIB.7.16. Kuyuykunata paktayarishpa kushkakunapi purin kallpanpapash. Camina y corre con estabilidad en diversos escenarios, con pausas y movimientos Hampik rikurayay: llashak chutallatapash tupuna. Control médico: peso y talla.
  • 65. [ 63 ] coordinados. D.EIB.7.17. Kinraypi, pampapish, tukuy kuyurinakunapi tiyarishpa, shayarishpa, kunkurishpa, shuk ruraykunatapash rikurayan. Mantiene el control en las diferentes posiciones del cuerpo: sentado, de pie, en cuclillas, de cúbito dorsal y cúbito ventral, tanto en superficies planas como inclinadas. D.EIB.7.18. Sapan sapan chakana patapi, ishkay chakiwan sikan, uraykun, pawanpash. Salta en sus dos pies; sube y baja escaleras, escalón por escalón. D.EIB.7.19. Chinpapurashpa imaykunata tawkana, kiwisha paskana, awana, uma, maki, chakikunata shuk pukllay ruraykunata ruran. Utiliza su cabeza, tronco y extremidades para realizar ejercicios segmentados, movimientos coordinados como: ensartar, desenroscar y apilar objetos pequeños, entre otros. D.EIB.7.20. Kuskakunaman rumpata niktana, ñawiwan chakiwan purachishpa kuyuchin. Realiza movimientos para la coordinación de ojo y pie, como patear pelotas sin orientación. D.EIB.7.21. Pampakunapi, harkashkakunapish sikan, kichun, takiwan chimpapurashpa kuyuchin imaykunatapash shitan. Lanza objetos, responde al ritmo de la música con su cuerpo y trepa/rapta en escenarios planos y con obstáculos. D.EIB.7.22. Mana unkunkapak, wiñanarinkapak- pash sumak alli mikuykunata mikun. Consume alimentos nutritivos que le proporcionen un equilibrio en su desarrollo corporal y que prevengan enfermedades. D.EIB.7.23. Mana unkushpa alli sumak kawsankapakka chutari, llashak, wira, irki runakunata riksin. Reconoce la gordura y flacura en las personas y otros seres vivos, controla su talla y peso para gozar de un buen estado de salud.
  • 66. [ 64 ] D.EIB.7.24. Chuyay, yanapayay, sumaychaytapash, chanikunata ruraykatin. Practica los valores de respeto, solidaridad y honradez en su relación con los demás. D.EIB.7.25. Llankaykunata tullpukunawan imaykunawan chimpapuran. Asocia objetos con colores y texturas. TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS PUSAK TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD 8 “Ishkay  –kimsa watakaman pukllashpa yachashunchik” “Aprendemos jugando de 2-3  años” PAKTAY: Kikinkuyarina, Hatun, ñañu kuyuchinatapash wiñachina, Tapuykunata taripana yuyarinkapak, kallari rimaykunamantapash runakuna kikin kawsaymanta sinchiyachina wiñachinapash. Ñukapak kikinkuyarina –chikanyayna. Mi autoestima - autonomía. D.EIB.8.1. Kikinpak shuti, ayllushuti, wata yayakuna shutikunatapash riman. Comunica algunos datos de su identidad como: nombre, apellido, edad y nombres de los padres. D.EIB.8.2. Ayllu shutikunata chikanyachishpa riman. Diferencia por los nombres a los miembros de su familia. D.EIB.8.3. Kikinpak yuyay imaykunata riksichin. Demuestra nociones de propiedad hacia personas y objetos. D.EIB.8.4. Yuyayuk yanapashkawan makita, ñawita kirutapash mayllan. Se lava las manos, cara y dientes con supervisión del adulto. D.EIB.8.5. Punchapi llaki tuparinata riparan. Controla esfínteres en forma gradual durante el día. D.EIB.8.6. Sapalla wishllawa, chaniywa, inrirwa upiyanta mikunata ushan. Muestra independencia en la utilización de utensilios: cuchara, taza o vaso cuando se alimenta. D.EIB.8.7. Yuyayuk rimashka pukllayta ruran. Se une en pareja para jugar y participar en el grupo propuesto por el adulto. D.EIB.8.8. Muyuntipi kawsak yuyayuk yanapana yuyayta riksin. Demuestra interés en colaborar en actividades que realiza el adulto de su entorno. Ayllu llaktapi aylluyarisha kawsanamanta. Ambiente familiar y Comunitario. Yachanayan taripanamanta. La curiosidad investigativa. Yarikunata wiñachina. Desarrollo de los sentidos. Hatun, ñañu kuyuchinatapash wiñachina. Motricidad gruesa y fina. Chushak yuyaykuna: nankashana, llasharina, kuskarikuchik kinrayanayapash. Nociones espaciales: equilibrio, balanceo, direccionalidad y lateralidad. Ayllullaktapa sumakrimayyachay shimiyashka: wawakuna ñawparimay, hawari, imashi imashi. Literatura oral de la comunidad: cuentos infantiles, fábulas, mitos, adivinanzas. Takiwan, takikuyaywanpash; tapuna kutipanapash Katichy pukllaykuna. Juegos de imitación: canciones y rondas infantiles; preguntas y respuestas. Yanapak mikuykuna: sinchiyachik mikuykuna unkuchik mikuykunatapash. +Aporte nutricional: alimentos nutritivos y comida chatarra. Yaya, mama, yachachikkuna, wawakunapurapash imashinakanakuna. Normas de convivencia entre padres, docentes niños y niñas. Kuyaychana: yayakuna, mamakunak yachachikkunapash kuyay.
  • 67. [ 65 ] OBJETIVO: Fortalecer y desarrollar su autoestima e identidad, la motricidad gruesa y fina; su curiosidad investigativa para pensar, imaginar y crear cuentos históricos con personas imaginarias fantásticas, para enfrentar distintas situaciones que se presente en la vida. La afectividad: cariño de los padres y maestros. D.EIB.8.9. Wichilla kamachik rimashkata ruran. (mañay, yupaychana). Practica normas básicas de comportamiento (pedir por favor, gracias). D.EIB.8.10. Imaykuna, mikuykunatapash munashka mana munashka yuyayta rikuchin. Demuestra agrado o desagrado a objetos, alimentos y situaciones identificadas. D.EIB.8.11. kushi yuyayta, muyunti runakunawan rimashkawan mana rimashkawanpash riksin. Identifica emociones y sentimientos de personas de su entorno y expresa las suyas en su lenguaje verbal y no verbal. D.EIB.8.12. Muyunti imaykuna nipakunatapash kikin tullpu wallpata kikinyarin. Identifica las propiedades esenciales de los objetos y elementos del entorno (color, forma y tamaño). D.EIB.8.13. Pachamama uyariy imaykunatapash riksisha uyan. Reconoce sonidos onomatopéyicos y objetos cotidianos. D.EIB.8.14. Killu, ankas, puka tullpukunatapash riksin. Reconoce los colores (amarillo, azul y rojo). D.EIB.8.15. Ashnay, mishki, mayan llamputsakakunatapash chikanyachin. Diferencia algunos olores, sabores y texturas más cercanos. D.EIB.8.16. Nankasha, llasharina, kuskarikuchik kinriyana yuyaykunata imaykunawan riksin. Reconoce nociones de equilibrio, balanceo, direccionalidad y lateralidad, en relación a objetos. D.EIB.8.17. Umayuyachikta ishkay, kimsa, pakikunapi wallpashpa riksirishpa kallarin. Inicia el reconocimiento de un objeto por la unión de sus partes en un rompecabezas, conformado por dos o tres piezas. D.EIB.8.18. Muyunti wiwakuna yurakunatapash imakaykunata rikuriyashpa kikinyarin. Identifica Pachamama kawsaykunata imashina kana, sumaychana rikuriyanatapash. La naturaleza como fuente de vida, normas de respeto y cuidado. Pachamamapi uyarikkuna. Sonidos onomatopéyicos. Llashakta tupuna chutallatapash rikurayay. Control de peso y talla. Unkuymanta musyayay. Prevención de enfermedades. Shuyushkakunata killkakatina: rikuchishuyukuna. Lectura de imágenes: pictogramas. Maki ruraykunawan, rukakunata sinchiyachinkapak wiñachina.Desarrollo de la motricidad fina con diferentes técnicas de aprestamientos. Ruray pukllaykuna. Juegos de construcción. Rikuchishka pukllaykuna. Juegos dirigidos.
  • 68. [ 66 ] animales y plantas de su entorno, demuestra sus características y cuidados. D.EIB.8.19. Kikin Kawsay, taki, tushuy wawakuna rumpapukllaypi ruran. Participa en prácticas culturales como: canciones, bailes y rondas infantiles propias de su cultura. D.EIB.8.20. Rimashkawan mana rimashkawanpash munari kushiyari mutsurinakunata riman. Comunica de forma verbal y no verbal las necesidades básicas, deseos y sentimientos. D.EIB.8.21. Yuyayuk yanapashkawan killkashkakunata kikinyarin. Identifica etiquetas y rótulos con la ayuda de un adulto. D.EIB.8.22. Muyunti wiwakuna runakunapash pukllaywa rikuchin. Representa por medio del juego simbólico a animales y personas del entorno más cercano. D.EIB.8.23. Paktay ruraykunata llutarishpa katin. Sigue instrucciones que involucre una actividad. D.EIB.8.24. Tapushkata kutichikunatapash willanakuypi riman. Se comunica y realiza preguntas y respuestas sencillas en una conversación. D.EIB.8.25. Willanakuypi tapuykunata rurashpa hamutan. Comprende conversaciones corta y hace preguntas. D.EIB.8.26. Shuyukunata rikushpa yuyaykunata rimashpalla kakta rikuchin. Describe oralmente imágenes que observa empleando oraciones. D.EIB.8.27. Muyuntipi tiyak shuyukunata, imakunatapash riman. Se comunica a través de dibujos y objetos de su entorno. D.EIB.8.28. Yuyayukkuna hawarimayta kamu yanapaywan ruraykunata rikushpa willan. Relata cuentos contados por el adulto que incluye tres o cuatro acciones, con ayuda de los paratextos que observa. D.EIB.8.29. Kinkuchi takikunawan, shinalla uyarik,
  • 69. [ 67 ] wichilla arawikunatapash riman. Expresa verbalmente y con movimiento el ritmo de canciones, melodías, rimas, y poesías sencillas. D.EIB.8.30. Shuti kallarik uyantin uyarikta kikinyarin. Identifica  “auditivamente”  el  fonema  (sonido)  inicial   de su nombre. D.EIB.8.31. Shiripukunata pukushpa punkichinata yuyan, shimikara, kallu, muklus kuyurikunata ruran. Realiza movimientos articulatorios básicos: sopla, intenta inflar globos, imita movimientos de labios, lengua y mejillas. D.EIB.8.32. Ishkay shimi yalli charik yuyaykunapi shutikuna, imachikkuna, shutiranti shukkunatapash kikinta rimashpa uyachin. Pronuncia con claridad oraciones sencillas de dos o más palabras, empleando indistintamente sustantivos, verbos, pronombre y artículos. D.EIB.8.33. Chikan sami shuyu, killka yuyay, imaykuna, kuskarikkuna, amataypash kikinyarin. Identifica imágenes de diferentes tipos de texto, objetos, direcciones y prohibiciones. D.EIB.8.34. Imakaykunawanpash, pukllaykunata, aspikunata yuyaykunapi hamutashpa ruran. Realiza trazos y garabatos de objetos y juguetes significativos para expresar sus representaciones mentales. D.EIB.8.35. Purishkawa, kallpashkawanpash, paypuralla nankashkata charin. Camina y corre coordinadamente manteniendo el equilibrio. D.EIB.8.36. Karuman shinchi rinkapak riparashkawan kallpan. Corre con seguridad distancias más largas a mayor velocidad. D.EIB.8.37. Yuyayuk mana yanapashkawan shuk shuk taktiwan chakanata sikan. Sube pequeñas escaleras sin apoyo de los adultos, con alternancia de pies.
  • 70. [ 68 ] D.EIB.8.38. Ishkay chakiwan shayakman sirikman wichilla harkakunata pawan. Salta en dos pies en sentido vertical, horizontal y sobre obstáculos pequeños. D.EIB.8.39. Shuk chakillawan, shuk chaki hawapi churashpa pawan. Salta sobre un pie o sobre el otro. D.EIB.8.40. Harkakunata chinpapurasha witsawan llukashpa sikan. Trepa y repta combinando obstáculos y recorridos. D.EIB.8.41. Chikan pampakunapi kinri puripi, kallpaypi pawaypipash chimpapurashpa kallpan. Combina diferentes velocidades en superficies planas e inclinadas cuando camina, corre o salta. D.EIB.8.42. Chaypuralla Kallpayta kinkuchishpa katichin. Imita el galope coordinadamente a diferentes ritmos. D.EIB.8.43. Aycha ushaywan riparashpa imaykunata shitashpa, harkan, yasiyta shukkunatapash niktan. Controla su fuerza y tonicidad muscular cuando lanza, atrapa, y patea objetos como pelotas, entre otras. D.EIB.8.44. Sirik winku chaypuralla puripipash riparashpa nankayta charin. Mantiene el equilibro al caminar sobre líneas rectas, y curvas con altura, intentando mantener el control postural. D.EIB.8.45. Uma, kullu, ukku mallkikunapash kuyurishpa ruran. Realiza ejercicios segmentados de: cabeza, tronco y extremidades. D.EIB.8.46. Rikuypura ruraykunata imaykunawan ruran. Realiza actividades de coordinación visomotriz (ojo, mano) con materiales sencillos. D.EIB.8.47. Ñawita, chakita, kuyuchishpa chimpapurasha yasiyta niktan. Realiza movimientos de coordinación de ojo-pie como: patear una pelota.
  • 71. [ 69 ] D.EIB.8.48. Runashinakakta rurashpa rikuchin. Representa la figura humana utilizando el monigote. D.EIB.8.49. Imaykunata maykan kuskaman shitan. Lanza objetos hacia una dirección determinada. D.EIB.8.50. Ñawi, ukku, raki shutikunata riksin. Identifica partes de la cara, cuerpo y su denominación. D.EIB.8.51. Ishkay raki ukkuta kuyurishkawa riksin. Realiza ejercicios físicos de simetría corporal, utilizando las dos partes de su cuerpo. Chushak ukupi kuyurishpa ruran. Realiza desplazamientos y movimientos utilizando el espacio físico total. D.EIB.8.52. Chushakpi ima sami ruraykunata: nankasha, llasharishpa, kuskariyashpa, kinriyayta riparashpa ñanpichin. Se orienta en el espacio realizando desplazamientos en función de consignas dadas con las nociones: equilibrio, balanceo, direccionalidad y lateralidad. D.EIB.8.53. Allimikuy, llakta mikuykunatash, munashkawan rikuchin. Demuestra preferencias entre alimentos nutritivos y la comida de producción industrial. D.EIB.8.54. Mamapacha muyuntipi tiyak nipakunata sumaychasha rikuriyana. Demuestra actitudes de respeto y cuidado hacia los elementos naturales de su entorno. D.EIB.8.55. Ima rikushkatapash Kamakuywan sumaychaytapash charin. Demuestra actitudes de respeto y cuidado hacia los elementos naturales de su entorno.
  • 72. [ 70 ] TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHASHKA DOMINIOS ISKUN TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD 9 ÑUKAPAK MUSHUK MASHIKUNA “Mis  nuevos  amigos  de  3-4  años” PAKTAY: Mashiyachishpa, kawsaymanta yachaykunata rurachishpa, aylluwan ayllullaktawan sumak kawsanata, wawakunawan paktachina. OBJETIVO: Alcanzar en los niños y niñas la convivencia armónica con los miembros de la familia, el centro y la comunidad, a partir del proceso de integración social, el manejo de los saberes y conocimientos básicos de la comunidad y la práctica de sus primeras experiencias en el centro educativo comunitario de EIFC. Yachana wasipi aylluyarina. Familiarizarse con el centro educativo. D.EIB.9.1. Kikinpak shuti, ayllu shuti, wata, yayakuna shutikunatapash riman. Comunica algunos datos de su identidad como: nombre, apellido, edad y nombres de los padres. D.EIB.9.2. Mayanlla kawsak riksikpura ayllukunawa wiñachisha yachaypura hapanakun. Establece relaciones con personas cercanas de su entorno familiar y escolar ampliando su campo de interacción. D.EIB.9.3. Wankurishka wawakunata chikanyachisha ima shina paykuna kashkata riksin. Identifica las características generales que diferencian a niños y niñas y se reconoce como parte de uno de estos grupos. D.EIB.9.4. Akcha tullpu, ñawi, aycha, llatun pay kashkata riksin. Reconocer algunas de sus características físicas como: color de pelo, ojos, piel, tamaño, entre otros, como parte de proceso de su reconocimiento como ser único e irrepetible. D.EIB.9.5. Yuyayuk yanapashkawan maki, ñawi, kiruta chuyayanamanta mayllashpa yachan. Se reconoce como parte integrante de la familia a la que pertenece. Se lava manos, cara, dientes con la guía de un adulto, como parte de su proceso de adquisición de hábitos de higiene. D.EIB.9.6. Munashka churanakunata akllan. Selecciona prendas de vestir de acuerdo a su preferencia. D.EIB.9.7. Ishpana, ismanaman sapalla rin, yuyayuk yanapaytas chanirishpa chuyayan. Acude al baño autónomamente y solo requiere la ayuda del adulto para su aseo. Chuyayaypak, allikaypakpash kallari kamachiy. Hábitos básicos de higiene y salud. Ayllu, yachanawasipi kawsanamanta. Convivencia en el hogar y en el centro. Kari wawa, warmi wawapash imashina kashkamanta. Características físicas del niño y niña. Ayllu wasipi, yachanawasipipash llankaykunamanta yanapana. Ayuda en las actividades básicas de la familia y el centro Kikinllatak, mashipurapash riksirin. Conocimiento de sí mismo y entre compañeros. Muyuntik pachamamapi tiyak yurakuna wiwakunapash. Entorno, plantas y animales. Ayllullaktapak alli mikuykuna. Alimentos saludables de la comunidad. Ayllupa, ayllullaktapapash raymikuna riksinamanta. Conocimiento de las actividades festivas de la familia y la comunidad. Ayllullaktapa wakakuna, maymutsurik kuskakunapash. Lugares sagrados e importantes de la comunidad Wawakunapa sumak rimayachay: arawikuna, kallariy rimaykuna, takikuna. Mitos, adivinanzas y cantos de la nacionalidad respectiva. Wawapa ukkupa hatun kuyuchiy, ñañu kuyuchiypash. Juegos propios de la nacionalidad. Pachamamamanta killkakatiy yachay. Lectura de símbolos utilizados de acuerdo a la nacionalidad. Makiruraykunapi yanaparinakuy. Participación en la elaboración de artesanías de la localidad Llaktapi tiyak pukllana hillaykunawan pukllana. Bailes y danzas propias de la cultura que se practica en la comunidad. Chakrata wiñachina, uchilla wiwakunata wiñachinapash.
  • 73. [ 71 ] Cultivo y crianza de especies menores. D.EIB.9.8. Kikin kawsay churanata kushiyashpa churarishpa, llukchinatapash yachan. Practica alegremente vestirse y desvestirse solo, especialmente con los trajes y atuendos de su cultura. D.EIB.9.9. Wishllawa, chariywa, sapalla mikunata ushan. Utiliza la cuchara y el vaso cuando se alimenta, demostrando cada vez mayor nivel de independencia. D.EIB.9.10. Yachana kuchupi, imaykunata allichishpa yanapan. Colabora en el mantenimiento del orden del aula ubicando los objetos en su lugar. D.EIB.9.11. Muyuntipi llaki tiyanamanta yuyayuk kamachikta riksichin. Identifica las situaciones de peligro a las que se puede exponer en su entorno inmediato, comprendiendo las normas de prevención planteadas por el adulto. D.EIB.9.12. Kawsay pachata riksin. Se reconoce como parte de una cultura. D.EIB.9.13. Kamachishkata katishpa pukllasha aylluyarin. Se integra progresivamente en juegos grupales de reglas sencillas. D.EIB.9.14. Muyuntipi tiyak ayllukunawan yachakukunawan riksin. Establece relaciones con personas cercanas de su entorno familiar y escolar ampliando su campo de interacción. D.EIB.9.15. Mashikunawan, mayanlla ayllukunawan, shukkunawanpash mana chikninushpa yanapayta, shumaychashpa aylluyan. Se relaciona con sus compañeros, con personas cercanas sin discriminación por género, diversidad cultural, necesidades especiales, con respeto y solidaridad. Runa kawsaypa: chakrakamay, makiruray, mintalaypash. Vivencia cultural: agricultura, artesanía y comercialización. Hampikunata kiwa yurakunawan ruranamanta. Preparación de remedios caseros con plantas medicinales. Tarpuypa, aychawaypak, aychanapak hillaykunamanta. Herramientas para la agricultura, pesca y caza. Pachamamamanta katiy katiy ruraykunata wiñachina. Producción de pictogramas.
  • 74. [ 72 ] D.EIB.9.16. Llakishka mashiwan llutarishpa pukllan. Demuestra preferencia por jugar con un niño específico, estableciendo amistad en función de algún grado de empatía. D.EIB.9.17. Yuyayukkuna llankaykunapi wichilla llankaykunapipash yanapan. Colabora espontáneamente con los adultos en actividades y situaciones sencillas. D.EIB.9.18. Pahuyuk amawta yachaykawsaykunatapash ruran. Participa en rituales significativos de los saberes y conocimientos culturales. D.EIB.9.19. Kallari kawsaykunata riksishpa aynin. Conoce y practica los valores ancestrales. D.EIB.9.20. Paypak ayllu sapan sapan ruraykunata riksirin. Reconoce a los miembros de su familia y los roles que cumple cada uno. D.EIB.9.21. Ayllu llaktapi, ayllu ima sami llankay paktachiskakunata rikun. Observa las diferentes ocupaciones y oficios que cumplen los miembros de la familia y la comunidad. D.EIB.9.22. uchilla yachana wasipi, wasikunapi, wachay llakta kawsaypi kamachikta riksishpa aynin. Reconoce y practica las normas de convivencia del centro de educación inicial, del hogar y de su nacionalidad establecidas culturalmente. D.EIB.9.23. Wasi, chakra, aychana, aychawana ayllu ruraykunata munan. Se interesa por las actividades que la familia realiza en la convivencia (purina), construcción de la choza, chacra, pesca y caza. D.EIB.9.24. Pachamama muyuntipi kawsakkunata riksin. Identifica a los seres vivos de su entorno a través de la
  • 75. [ 73 ] exploración del mundo natural. D.EIB.9.25. Yura, wiwa, runakunatapash shutita riman. Nombra las plantas, animales y personas en la lengua materna. D.EIB.9.26. Pachamama nipakunata yarikunawan chikanyachishpa riksirin. Reconoce y diferencia entre elementos naturales y artificiales por medio de los sentidos. D.EIB.9.27. Wiwakuna kawsayta ima rikuriyanatapash kikinyarin. Identifica a los animales que pueden cumplir el rol de mascota y los cuidados que requieren. D.EIB.9.28. Tarpu yuramanta mikuykunata hamutarishpa riksin. Reconoce las características de las plantas alimenticias comprendiendo su importancia en la alimentación y nutrición. D.EIB.9.29. Muyunti pachamamapi tiyak nipakunata, kupa yakutapash rikuriyashpa charin. Reconoce y cuida los ambientes geobiológicos del entorno (ríos, lagos, chacras, huertos y otros) y los cuida sin botar basura, sin desperdiciar el agua. D.EIB.9.30. Muyuntipi tiyak yurakunata wiwakunatapash rikuriyashpa yanapan. Apoya al cuidado de plantas y animales de su entorno. D.EIB.9.31. Muyunti pachamamapi wiwa uyachishkakunata katichin. Imita sonidos onomatopéyicos de los animales de su entorno natural. D.EIB.9.32. Kushkalla ayllu kawsay rimaykunata chanishpa riksirin. Reconoce y aprecia algunas expresiones culturales de su localidad. D.EIB.9.33. Muyuntipi kallari kawsay
  • 76. [ 74 ] yachaykunata aynin. Participa en algunas prácticas tradicionales de su entorno, disfrutando de las diferentes manifestaciones culturales. D.EIB.9.34. Ñawpa, kunan, puncha, tuta pacha yuyaykunata kikinyarin. Identifica las nociones de tiempo en acciones que suceden antes y ahora, día y noche. D.EIB.9.35. Allpa, nina, yaku, wayra, yuyay nipakunata ruraykunatapash riksin. Identifica las nociones básicas a través de los cuatro elementos: tierra, fuego, agua y aire, en las actividades cotidianas. D.EIB.9.36. Hawaman, allpaman, shukman, ukuman, kanchaman, mayanman, karuman tiyak imaykunata riksin. Reconoce la ubicación de los objetos en relación a si mismo según las nociones espaciales de: arriba/abajo, al lado, dentro/fuera, cerca/lejos. D.EIB.9.37. Hawa, uray, llashak, pankalla tupuk yuyayta imaykunapi kikinyarin. Identifica en los objetos las nociones de medida: alto/ bajo, pesado/ liviano. D.EIB.9.38. Rumpa, kimsa mayanchik, chusku kuchuyuk, takuchuyukmayanchik, muyuntipik tiyak imaykunapi tarin. Descubre formas básicas: circulares, triangulares, rectangulares y cuadrangulares en objetos del entorno. D.EIB.9.39. Yurak, yana tullpukunatapash muyuntipi tiyak imaykunapi riksirin. Reconoce los colores primarios blanco y negro en objetos e imágenes del entorno. D.EIB.9.40. Muyuntipi chay sami rikurik imaykunata riksin. Identifica objetos de formas similares en el entorno. D.EIB.9.41. Ima sami wallpa tsakallampu rikurik
  • 77. [ 75 ] murukunata riksin. Identifica las variedades de granos, formas y texturas. D.EIB.9.42. Killu, ankas, puka, yurak, yana tullpukunata, paypa muyuntikunapi riksin ushanllami. Reconoce los colores primarios y además los colores blanco y el negro en objetos e imágenes del entorno. D.EIB.9.43. Shukmanta chunkakama yuyayllawan yupan. Cuenta oralmente del 1 al 10 con secuencia numérica en la mayoría de veces. D.EIB.9.44. Llatun, tullpu, wallpa imaykunatapash akllan. Clasifica los objetos con un atributo (tamaño, color o forma). D.EIB.9.45. Ashka, pishi imaykunata wankuchishpa chikanyachin. Diferencia entre colecciones de más y menos objetos. D.EIB.9.46. Runa, wiwa, imay shutikuna rimaykunapi kay uyantinkunawa s, r, t, l, g, j, y f pantachin. Se comunica utilizando en su vocabulario palabras que nombran personas, animales, objetos y acciones conocidas, puede presentar dificultades en la pronunciación de s, r, t, l, g, j y f. D.EIB.9.47. Ichilla willaykunapi tapun, kutipan shukkuna rimashkata katin. Participa en conversaciones cortas repitiendo lo que el otro dice y haciendo preguntas. D.EIB.9.48. Shuyuta rikushpa yuyaykunata riman. Describe oralmente imágenes que observa en materiales gráficos y digitales, empleando oraciones. D.EIB.9.49. Hawarimay, kallaririmay, imashikuna kalluwatarik, nishkakuna arawi, chaysamilla
  • 78. [ 76 ] uyarikkunata kikin shimipi katichin. Repite cuentos, mitos, adivinanzas, trabalenguas, dichos, coplas, rimas en su idioma materno. D.EIB.9.50. Uchilla yuyaykunapi mana alli rimashka shimikunata chinkachin. Expresa utilizando oraciones cortas en las que puede omitir o usar incorrectamente algunas palabras. D.EIB.9.51. Ishkay llamkaykuna rimashkata paktachin. Sigue instrucciones sencillas que involucren la ejecución de dos actividades. D.EIB.9.52. Yuyayuk rimashka, yuyaykunata pachamamapi uyarikkunatapash uyan. Escucha cuentos, creencias, leyenda, sueños relatados por personas mayores y sonidos onomatopéyicos de animales de su entorno y otros. D.EIB.9.53. Yuyayuk yanapshkawan imaykunata suyukunawan rikuchin. Identifica etiquetas y rótulos con la ayuda de un adulto y los asocia con el objeto o lugar que los representa. D.EIB.9.54. Rimashkata mana katishpa shuyuwan hawarimayta wiñachin. Crea un cuento a base de imágenes sin seguir la secuencia de las páginas. D.EIB.9.55. Uyantin, uyarikta shuti kallarikpi kikinyarin. Identifica  “auditivamente”  el  fonema  (sonido)  inicial   de su nombre. D.EIB.9.56. Aspikunawan, unanchakunawan muyunti shuyu imaykunawanpash paypa yuyaywan riman. Se comunica a través de dibujos de objetos del entorno, con algún detalle que lo vuelve identificable y como representación simbólica de sus ideas, así como con garabatos.
  • 79. [ 77 ] D.EIB.9.57. Ayllu kamachikta kikin shimipi aynin. Practica normas de convivencia familiar en su lengua materna. D.EIB.9.58. Muyuntipi pukllaykunawan runashinakunata rikuchin. Representa a personas de su entorno asumiendo roles a través del juego simbólico. D.EIB.9.59. Muyuntipi tiyak wiwakuna mikushkata, purishkata, puñushkatapash katichin. Imita a los animales propios del entorno como comen, caminan y duermen. D.EIB.9.60. Muyuripukllay, tushuy kallari pukllaykunapipash wankurin. Se integra durante la ejecución de rondas, bailes y juegos tradicionales. D.EIB.9.61. Taki tushuykunata chakiwan kuyuchishpa katichin. Imita pasos de baile intentando reproducir los movimientos y seguir el ritmo. D.EIB.9.62. Paypak ukkumanta rimashpa takin. Canta canciones cortas asociando la letra con expresiones de su cuerpo. D.EIB.9.63. Shuyukunata rurashpa paypak kawsaymanta riman. Expresa sus vivencias y experiencias a través del dibujo libre. D.EIB.9.64. Shuyu tullpu runayachishkata munay, mana munayta riman. Expresa su gusto o disgusto al observar una obra artística relacionada a la plástica o a la escultura. D.EIB.9.65. Yachachik yanapashkawan muyuntipi tiyak makiruraykunata ruran. Elabora con la ayuda del docente artesanías de su entorno. D.EIB.9.66. Uyarik hillay nipakunatapash kinkuchishpa uyarishkata ruran. Ejecuta patrones de
  • 80. [ 78 ] hasta dos ritmos con partes del cuerpo y elementos o instrumentos sonoros. D.EIB.9.67. Shuyuykunata chushak pampapi ruran. Utiliza el espacio parcial para realizar representaciones gráficas. D.EIB.9.68. Tukuy chushak pampapi nankashpa paypura kuyurishpa purin. Camina y corre coordinadamente manteniendo el equilibrio a diferentes distancias, orientaciones y ritmos utilizando el espacio total. D.EIB.9.69. 15, 25 cm. harkakwan shayakman kinrimanpash 40, 60 cm. pawan. Salta en dos pies en sentido vertical con obstáculos de 15 a 25 cm de altura y en sentido horizontal longitudes de aproximadamente 40 a 60 cm. D.EIB.9.70. Yurakuna, rumikuna, urkukuna, waskakuna, kanuwakuna, chakanapash muyunti imaykunapi sikan, irkun. Sube y baja por los diferentes elementos del entorno (arboles, piedras, lomas, bejucos, canoas, escaleras, gradas etc.). D.EIB.9.71. Sirik winkunapipash tiyarishpa, shayashpa, nankarishpa purin. Mantiene el equilibro al caminar sobre líneas rectas y curvas, sentado, de pie, de cuclillas). D.EIB.9.72. Rikuy purashpa hatun imaykunawan ruran. Realiza actividades de coordinación viso motriz con materiales sencillos, de tamaño grande. D.EIB.9.73. Alliman, llukiman rirpupi rikushpa pukllayruraykunata shuk imaykunawanpash ruran. Realiza ejercicios físicos de simetría corporal como observar en el espejo y en otros materiales, las partes semejantes que conforman el lado derecho e izquierdo de la cara.
  • 81. [ 79 ] D.EIB.9.74. Paypak ukkupi, shukkunapipash, makita, rikrata, chakita, ñawita, sinkata, rinritapash rikushpa, takarishpapash riksi ushan. Identifica en su cuerpo y en el de los demás partes gruesas del cuerpo humano y partes de la cara a través de la exploración sensorial. D.EIB.9.75. Paypak ukkupi, awaman-allpaman, ñawpakman-washaman kakta riksirin. Ubica algunas partes de su cuerpo en función de las nociones de arriba-abajo, adelante-atrás. D.EIB.9.76. Chushak pampapi, awama allpama, shuk chinpamantapash rimashpa ñanpichin. Se orienta en el espacio realizando desplazamientos en función de consignas dadas con las nociones de arriba-abajo, a un lado, al otro lado, dentro-fuera. D.EIB.9.77. Maki, kimsa rukakunawan hapishpa imaykunata kuyuchishpa ruran. Realiza movimientos de manos, dedos y muñecas que le permitan coger objetos utilizando la pinza trípode y digital. D.EIB.9.78. Chushak pampapi karu mayanllakunapi kuyuchishpa purin. Realiza desplazamientos y movimientos utilizando el espacio total a diferentes distancias (largas-cortas). D.EIB.9.79. Uktalla allilla karanma kuyurishpa purin. Realiza varios movimientos y desplazamientos a diferentes velocidades (rápido-lento).
  • 82. [ 80 ] TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS CHUNKA TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD 10 “ÑUKAPAK  UKKUMANTA   YACHAY” “Conociendo  mi  cuerpo  de  4  - 5 años” PAKTAY: Wawakuna paypa ukkuta riksishun, imapak kakta riksishun, shinallata payllata rikurayashpa kawsashun. Umayuyaykunata shuktak mashikunawan wankurikta, kuyuriykunatapash alli ushachun. Paypa muyuntin allpakunata llaktakunatapash riksishpa alli kawsachun. OBJETIVO: Fomentar en el niño el conocimiento de su propio cuerpo, con el propósito de comprender sus funciones y cuidarse a sí mismo, desarrollando habilidades cognitivas, socio afectivas y motrices, tomando en cuenta el ambiente y su comunidad. Tukuy puncha ruraykuna. Compartiendo actividades cotidianas. D.EIB.10.1. Ayllu llakta, ayllu shuti kikinpak shuti watakunatapash riman. Comunica algunos datos de su identidad como: nombres, edad, nombres de sus familiares más cercanos y del lugar o comunidad donde vive. D.EIB.10.2. Kari, warmi wawakuna charishka pinkaykunata yachanayayta rikuchin. Demuestra curiosidad por las características físicas (genitales) que le permiten reconocerse como niño y niña D.EIB.10.3. Kushikuykunata yariyashkatapash shimiwan kikinyarishpa rikuchin. Identifica y manifiesta sus emociones y sentimientos, expresando las causas de los mismos mediante el lenguaje verbal. D.EIB.10.4. Ruraykunata, churarinakunata shukkunatapash pay munashkawan akllan. Toma decisiones con respecto a la elección de actividades, vestuario entre otros, en función de sus gustos y preferencias, argumentando las mismas. D.EIB.10.5. Kikinpak kawsaypura churarinata akllashpa rikuchin. Identifica y demuestra preferencias por las prendas de vestir sencillas de su nacionalidad. D.EIB.10.6. Ayllu ukupi sumakkimi kikinyan. Identifica como miembro de una familia reconociéndose como parte importante de la misma. D.EIB.10.7. Maki, kiru, ñawi ishpana kuchupipash sapalla mayllarishpa alli sami yachayta ruran. Practica con autonomía hábitos de higiene personal como lavarse las manos al ir al baño los dientes y la cara. D.EIB.10.8. Imaykunata kuskakunapi allichishpa ruraykatin. Practica hábitos de orden ubicando los objetos en el lugar correspondiente. D.EIB.10.9. Mayanllapi llakikuna mana tiyankapak riparashpa kikinyan. Identifica las situaciones de peligro a las Kawsay pachata rikuriyana. Orden y cuidado de los ambientes naturales. Ñuka ukkuwan pukllana. Jugando con mi cuerpo. Takikunata uyana rimana. La  música  como  expresión  “ritmos”. Allpamamapi tiyak nipakunawan pukllana. Jugando con los elementos de la naturaleza. Ñuka aylluwan, yachana wasipi, ayllullaktapipash alli kawsaymanta. Practico los valores de respeto y responsabilidad en mi familia, CECIBs y Comunidad. Muyunti ima tiyakta riksina, rikurayanamanta. Explorando y cuidando el entorno. Ñukanchik ayllu llaktapi sumak mikunakunamanta. Alimentos saludables de la comunidad. Ñukanchik sumakrimaykunamanta. Nuestros mitos. Yari ushaykunata mirachina. Desarrollo de los sentidos. Imashina llankana: alli rurana, yanapana. Hábitos de trabajo: orden y colaboración. Sitikunawan astawan rimayta yachakuna. Desarrollo del lenguaje oral mediante la elaboración de títeres. Rimanakuna, wichilla yuyaykunatapash killkana. Comunicación y reproducción de textos sencillos. Ñukanchik ukkuwan willarina. Nos comunicamos con nuestro cuerpo. Takikuna, pukllaykunamanta. Canciones y juegos. Killa, intipash kawsaypa alli kashkamanta. La importancia de la luna y del sol. Wayra, puyu, tamyamanta. El viento, las nubes y la lluvia. Ñukanchik llaktakunapak challaykuna, raymikunamanta. Los ritos y celebraciones de nuestros pueblos. Ñukanchik murukunata katushpa, rantishpa pukllashun. Juguemos a la compra y venta de nuestros productos.
  • 83. [ 81 ] que se puede exponer en su entorno inmediato y seguir pautas de comportamiento para evitarlas. D.EIB.10.10. Allpachukchuypi, rupanapi, shukkunapipash, yachana wasipi llankaykuna rurashkata mana llakikuna tiyankapak ruraykatin. Practica las acciones a seguir en situaciones de riesgo como: temblores, incendios, entre otros, determinadas en el plan de contingencia institucional para evitar accidentes a los que se puede exponer en su entorno inmediato. D.EIB.10.11. Kamachikta paktachishpa kallari pukllaykunata shuk ayllukunawan shukkunawampash aylluyarishpa kushiwan ruraykatin. Participa en juegos ancestrales con personas más allá del grupo familiar y escolar siguiendo las reglas y asumiendo roles que le permitan mantener un ambiente armónico con los demás e interactuando con mayor facilidad. D.EIB.10.12. Ayllu mashi, shuk kawsaykunata, muktsurishpa sumaychan. Respeta las diferencias individuales que existe entre sus compañeros como: género, diversidad cultural, necesidades especiales, estructura familiar, entre otros. D.EIB.10.13. Muyuntipi tiyak yuyayukkunawan shuk wawakunawanpash ruraykunata yanapan. Colabora en actividades que se desarrollan con otros niños y adultos de su entorno D.EIB.10.14. Llankay wasikuna, llankakkuna ayllu llaktapi yanapakkuna paktachishkata kikinyan. Identifica las profesiones, oficios y ocupaciones que cumplen los miembros de su familia e identifica instituciones y profesiones, que brindan servicios a la comunidad y los roles que ellos cumplen.
  • 84. [ 82 ] D.EIB.10.15. uchilla yachana wasipi, wasipipash yuyayuk kamachishkata imashina kawsayta aynishpa paktachin. Asume normas de convivencia en el centro de EIFC y en el hogar acordadas con el adulto. D.EIB.10.16. Muyunti pachamamapi tiyak kawsayuk mana kawsayuk wiwakunata taripashkawan chikanyan. Diferencia los seres vivos e inertes de su entorno explorando su mundo natural. D.EIB.10.17. Muyunti pachakawsaypi taripashkawan chikanyachishpa kikinyarin. Explora e identifica los diferentes elementos y fenómenos del entorno natural mediante procesos que propicien la indagación. D.EIB.10.18. Wiwakuna, yurakuna paykuna mutsurikunata chikanyachishpa kikinyan. Identifica las características de los animales domésticos, silvestres y las plantas por su utilidad estableciendo las diferencias entre ellos. D.EIB.10.19. Kawsaypachapi samay, allpa, yaku mana waklichinkapak rikuriyana, paykunata mutsurishpa sumak wiñayta yachayruran. Observa y práctica hábitos de cuidado y conservación del medio ambiente que eviten la contaminación del aire, suelo y agua necesarios para el desarrollo del ciclo vital (plantas, animales y seres humanos). D.EIB.10.20. Muyuntipi tiyak wiwakunata harkanamanta ruraykunawan alli rikushpa charin. Realiza acciones de cuidado y protección de plantas y animales de su entorno erradicando actitudes de maltrato. D.EIB.10.21. Sumak kawsayta charinkapak, alli, mana alli mikuykunata chikanyan. Diferencia los alimentos nutritivos de los no nutritivos identificando los beneficios
  • 85. [ 83 ] de una alimentación sana y saludable. D.EIB.10.22. Ayllullakta muyuntipi kallari ima sami kawsaykunata sumaychashpa riksishpa ruraykatin. Identifica las prácticas socioculturales de su localidad demostrando curiosidad ante sus tradiciones en su entorno disfrutando y respetando las diferentes manifestaciones culturales. D.EIB.10.23. Hawarimay ruraykunata pichka shuyushkakaman katintalla nikin. Ordena en secuencia lógica los sucesos de hasta de 5 eventos en representaciones gráficas de sus actividades de la rutina diaria y en escenas de cuentos. D.EIB.10.24. Chushku sami kawsaypacha nipakunawan, llankayta riksin. Identifica las nociones de tiempo en acciones que suceden antes, ahora, después, tarde y noche y las nociones básicas a través de los cuatro elementos: tierra, fuego, agua y aire, en actividades cotidianas. D.EIB.10.25. Chushak pampapi yuyaykunata riparashkawa chikanyachisha kikinyan. Identifica y reconoce la ubicación de los objetos en relación a sí mismo y diferentes puntos en referencia según las nociones espaciales de: entre, adelante/ atrás, junto a, cerca/lejos, largo/corto y grueso/delgado. D.EIB.10.26. Imakuna shuyushkawan, shuyutupukamaykunata rikushpa kikinyan. Identifica y asocia las formas de los objetos del entorno con figuras geométricas bidimensionales básicas: círculo, cuadrado, y triángulo en objetos del entorno y en representaciones gráficas. D.EIB.10.27. Muyuntipi tiyak imaykunata shuyukunapipash tullpukunata chapushpa riksin. Experimenta con la mezcla de dos colores primarios para formar colores secundarios y reconocen los mismos en objetos e imágenes del entorno.
  • 86. [ 84 ] D.EIB.10.28. Imay nipakuna wankuchishkata rantipashpa chunka yupaykama hamutan. Comprende la relación de número-cantidad hasta el 10 y establece las relaciones de correspondencia entre los elementos de colección de objetos. D.EIB.10.29. Shukmanta, chunka pichkakaman katinlla yupan. Cuenta oralmente del 1 al 15 con secuencia numérica. D.EIB.10.30. Pichka yupaykikama riksishpa hamutan. Comprende la relación del numeral (representación simbólica del número) con la cantidad hasta el 5. D.EIB.10.31. Ishkay imaykunawan tawka tawka churashpa chikanyachishpa chimpapuran. Clasifica compara y arma colecciones de más, igual y menos objetos con dos atributos (tamaño, color o forma). D.EIB.10.32. Muyuntipi tiyak imaykunata chikanyachishpa kikinyarin. Identifica semejanzas y diferencias en objetos del entorno con criterios de diferentes atributos. D.EIB.10.33. Uchilla Imaykuna wankuchishpa chimpapurapipash nikin. Compara y ordena secuencialmente un conjunto pequeño de objetos de acuerdo a su tamaño. D.EIB.10.34. Shuyushkapi imaykunawan rikushpa mirachishpa katin. Continúa y reproduce patrones simples con objetos concretos y representaciones gráficas. D.EIB.10.35. Sinchi, sunitapash mushuk shimikunawan riman. Comunica incorporando palabras nuevas a su vocabulario, en función de los ambientes y experiencias en conversaciones más complejas y largas, manteniéndose dentro del tema.
  • 87. [ 85 ] D.EIB.10.36. Imay shuyukunata rikushpa yuyayllawa riman. Describe oralmente pictogramas e imagines digitales estructurando oraciones elaboradas que describen a los objetos que observa. D.EIB.10.37. Kawsaymarka rimay shinchiyachishpa ichilla arawikunapi, takikunapi, imashikunapi, kalluwatarishkunapi mirachin. Reproduce trabalenguas sencillos, adivinanzas, canciones y poemas cortos, mejorando su pronunciación y potenciando su capacidad imaginativa en lengua de la nacionalidad. D.EIB.10.38. Kimsa yalli llankaykunata yaykuchisha ñampichishpa katin. Seguir instrucciones sencillas que involucren la ejecución de tres o más actividades. D.EIB.10.39. Killka mana yanaparishkawa, yuyayuk hawarita katishpa rimarin. Relata cuentos narrados por adulto, manteniendo la secuencia, sin la ayuda del paratexto. D.EIB.10.40. Ñawpakpi shuyuta rikushpa killkapi katishpa, hawarimanta kikin yuyaykunata, yuyayuk tapushkata kutipan. Responde preguntas, sobre el texto narrado por el adulto, relacionadas a los personajes y acciones principales y narra un cuento en base a sus imágenes a partir de la portada y siguiendo la secuencia de las páginas. D.EIB.10.41. Riksishka hawarikunata yachayshutita shuyuwa wankuchin. Asocia la imagen de la portada con el título de los cuentos conocidos. D.EIB.10.42. Yachachik yanapashkawa kawsaymarka tawka killkata wiñachinkapak yanapan. Colabora en la creación de textos colectivos en base a la realidad de los pueblos y nacionalidades, con la ayuda del docente.
  • 88. [ 86 ] D.EIB.10.43. Kallu, kiras, muklus, shimi, alliman llukiman kuyuchishkawan ruran. Realiza movimientos articulados complejos: movimiento de los labios juntos de izquierda a la derecha, hacia adelante movimiento de las mandíbulas a los lados inflar las mejillas y movimiento de lengua de mayor dificultad. D.EIB.10.44. s, r uyantita charik shimikunata alli riman. Expresa oralmente y de manera correcta palabras que contienen s y r. D.EIB.10.45. Puchukaypi paypuralla uyarik shimikunata mirachin. Produce palabras que riman espontáneamente, tomando en cuenta los sonidos finales de las mismas. D.EIB.10.46. Shimikunapi kallarik uyarikta ashtawan mutsurishkapi kikinyarin. Identifica "auditivamente" el fonema (sonido) inicial de las palabras más utilizadas. D.EIB.10.47. Killkata katichishpa paypa yuyaykunata killkashpa riman. Comunica de manera escrita sus ideas intentando imitar letras o formas parecidas a letras. D.EIB.10.48. Ñawpa pukllaykuna, kamachiskata katishpa kuyuynancha tushuy, yachaykunatapash paktachishpa aynin. Participa en dramatizaciones, rondas populares, bailes, danzas y juegos tradicionales, asumiendo los roles y asumiendo las reglas. D.EIB.10.49. Tushuykunapi paktakuyuyta charirayan. Mantiene el ritmo y secuencia de pasos sencillos durante la ejecución de coreografías. D.EIB.10.50. Aychata kuyuchishpa paktayuyayta katishpa takin. Canta siguiendo el ritmo y coordinando con las expresiones de su cuerpo.
  • 89. [ 87 ] D.EIB.10.51. Imay sami imaykunawan wiñachisha llamkaykunata ruran. Realiza actividades creativas utilizando las técnicas grafo plásticas con variedad de materiales. D.EIB.10.52. Munarishka shuyukunawan kikinkawsayta riman. Expresa sus vivencias y experiencias a través del dibujo libre. D.EIB.10.53. Imaykunawan kuyuchishpa, uyarichishpapash ruran. Ejecuta patrones de más de dos ritmos con partes del cuerpo y elementos o instrumentos sonoros. D.EIB.10.54. Maki rurashkawan, pachamamapi uyarikkunawan, chikanyachisha uyan. Discrimina sonidos onomatopéyicos y diferencia los sonidos naturales de los artificiales y los ritmos de la música pentatónica. D.EIB.10.55. Purin, kallpan, pawan, paktan shukmanta, shukman, riparashkawan pukllan. Camina, correr, salta de un lugar a otro, con soltura y seguridad, manteniendo el equilibrio a diferentes distancias, con orientaciones y ritmos en espacios parciales. D.EIB.10.56. Kinkrayman, suniman, shuk, ishkantin chakiwanpash turkarisha pawan. Salta de un pie a otro alternadamente de manera autónoma y también salta en dos pies en sentido vertical y en sentido horizontal. D.EIB.10.57. Ukkuwan chikan, chikan kuyurishpa llukashpash sikan. Trepa y repta a diferentes ritmos y en posiciones corporales diversas (cúbito ventral y cúbito dorsal). D.EIB.10.58. Imaykunata, rumpatapash sinchikuywan atipasha, shitashpa, apichishpa, niktashpa pukllan. Ejecuta actividades coordinadamente y con un control adecuado de fuerza y tonicidad muscular como: lanzar,
  • 90. [ 88 ] atrapar y patear objetos y pelotas. D.EIB.10.59. Imaruraykunata, ukku kuyurishpakunawanpash, kushiyashpa pachata yapasha ruran. Realiza ejercicios de equilibrio estático y dinámico controlando los movimientos de las partes gruesas del cuerpo y estructurando motricidad facial y gestual según la consigna incrementando el lapso de tiempo. D.EIB.10.60. Suni, kinkray, muyuntin wachunata kuyurishpa atipasha, uksharishpa purin. Mantiene el equilibro al caminar sobre líneas rectas, curvas y quebradas logrando un adecuado control postural. D.EIB.10.61. Ukku charishkakunawan ruraykunata kuyurishpa ruran. Realiza ejercicios que involucran movimientos segmentados de partes gruesas y finas del cuerpo (cuello, hombro, muñeca, dedos, cadera, rodilla, tobillo, pie). D.EIB.10.62. Ima sami imaykunata rikuypura mulukkunatapash ruran. Realiza actividades de coordinación visomotriz con niveles de dificultad creciente en el tamaño y tipo de materiales. D.EIB.10.63. Imasami imaykuna muyuntipi tiyakkunawan maki rukawan aspishpa ruran. Utiliza la pinza digital para coger lápices, marcadores, pinceles y diversos tipos de materiales de su entorno. D.EIB.10.64. Shuyuykunata chanichishpa shuk yuyaykunawanpash rurashpa rikuchin. Realiza representaciones gráficas utilizando el dibujo con detalles que le dan intencionalidad y sentido para identificarlos. D.EIB.10.65. Ñawipura, chakipurashpa kuyuchishpa rumpata ima rikuchishkaman niktan. Realiza movimientos para la coordinación de ojo y pie como: patear pelotas
  • 91. [ 89 ] hacia un punto fijo determinado. D.EIB.10.66. Kikin shukkunapash ukkupi tiyak rakikunata riksichishpa riksin. Identifica en su cuerpo y en el de los demás, partes y articulaciones del cuerpo humano, así como partes finas de la cara, a través de la exploración sensorial. D.EIB.10.67. Runa shina rikurikta rurashpa, kikinlla kakta rikuchin. Representa la figura humana utilizando el monigote e incorporando detalles según la interiorización de su imagen corporal. D.EIB.10.68. Maki, ñawi, chaki ushaykunawanpash tukuy ruraykunata ruran. Emplea su lado dominante en la realización de la mayoría de las actividades que utilice la mano, ojo y pie. D.EIB.10.69. Rirpupi ukkuta rikurishpa alliman, llukiman kakta riksin. Realiza ejercicios de simetría corporal como: identificar en el espejo y otros materiales las partes semejantes que conforman el lado derecho e izquierdo del cuerpo. D.EIB.10.70. Kayman, chayman kuyurishkakunata rurashpa rikuchin. Realiza movimientos diferenciados con los lados laterales del cuerpo (un lado y otro lado). D.EIB.10.71. Paypa ukku mayanman karuman kakta rikushpa riksichin. Ubica algunas partes de su cuerpo en función de las nociones de al lado, junto a, cerca-lejos. D.EIB.10.72. Ñawpakman, washaman, paypura, mayanlla, karulla chusahakpi kuyurishpa purin. Se orienta en el espacio, realizando desplazamientos en función de consignas dadas con las nociones: entre, adelante-atrás, junto a, cerca-lejos. D.EIB.10.73. Chushakpi, karuman, mayanman
  • 92. [ 90 ] chimpapurashpa kuyurishpa purin. Realiza desplazamientos y movimientos combinados, utilizando el espacio total y parcial a diferentes distancias (largas-cortas). D.EIB.10.74. Utkalla, allilla, karu, mayanlla chimpapurasha kuyurishpa purin. Realiza varios movimientos y desplazamientos combinados a diferentes velocidades (rápido, lento), duración (largos y corto).
  • 93. [ 91 ] 6.2. ISHKAY SHIMI KAWSAYPURA KICHWA MAMALLAKTAYUKKUNAPA UNANCHA YACHAYTA KALLARIY PAKTAYACHAY (IPS) YACHAY ÑAN. CURRÍCULO NACIONAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE DE LA NACIONALIDAD KICHWA PARA INSERCIÓN A LOS PROCESOS SEMIÓTICOS (IPS). YACHAYKUNA. ARMONIZADORES DE SABERES. - Pachamama. Vida, Tierra y Territorio. - Ayllullaktapa kawsay. Vida Familiar, Comunitaria y Social. - Kawsay yuyay. Cosmovisión y Pensamiento. - Amawtay, pakchiy mirachiy yuyay. Ciencia, Tecnología y Producción. Unancha: LL = Sumakrimayachay shimi. Lengua y Literatura. Codificación: M = Kipukamayuk. Matemática. CS = Runakawsay yachay. Ciencias Sociales o Estudios Sociales. CN = Kawsaymanta Yachay. Ciencias Naturales. ECA =Kawsay Yachay Sumakrurakpash. Educación Cultural y Artística. EF = Ukkukuyuykamay. Educación Física. Mamallakta paktayachaypi ima tantachishka yachaykunamanta yachankawami kay unanchakunawan masmasha riksichinchik shina: LL (sumakrimayachay shimi),1 (uchilla patay yupakuna ); 2 (yachaykuna yachananiki), 1 (yachaykunamanta yachaykuna yupa).Chasnallata ishkay shimi kawsaypura sumak yachaykunapi kay unanchakunawanpash masmasha riksichinchik shina: D (Kallarinancha), LL (sumakrimayachay shimi), EIB (Ishkay Shimi Kawsaypura Sumak Yachaykuna, imashinay shuk uyantinwan C, turkarikpi ñami riksinchik kawsaypurachik nishpa. Los códigos adjuntos en cada uno de los saberes y conocimientos; Ej. LL.1.2.1, se refieren a las destrezas con criterio de desempeño que tiene el currículo nacional, de manera que estos Saberes aciertan con los definidos a nivel nacional. El código se estructura así: LL (área o asignatura, en este caso: Lengua y Literatura), 1 (número de subnivel); 2 (bloque de la asignatura) y 1 (número de la destreza con criterio de desempeño). La codificación en la columna de los dominios; Ej. D.LL.EIB.16.1.9, están orientados a identificarlos de la siguiente manera: D (dominio), LL (Lengua y Literatura), EIB (Educación Intercultural Bilingüe, que puede variar o combinarse con una C, si se refiere al castellano; 16 (unidad a la que pertenece el dominio), 1 (número del círculo de saberes al que pertenece el dominio) y 9 (número de dominio dentro del círculo).
  • 94. [ 92 ] TANTACHISKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS CHUNKA SHUK TANTACHISKA YACHAY UNIDAD 11 “Pachamamapa wawakunami  kanchik” “Somos  hijos  e  hijas  del  cosmos” PAKTAY: Mama ayllullaktayukkunapa sumak kawsayta paktachikrin. OBJETIVO: Asumir con responsabilidad que somos parte de la madre naturaleza y del cosmos; a través del conocimiento y valoración practicada en la nacionalidad, para garantizar una convivencia armónica y responsable con las formas de vida. SHUKNIKI  YACHAYMUYUY  “Pachamamapa Kanchiy” CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  1  “Somos  parte  de  la  naturaleza”   Kikin unanchaywan chanikunawampash killkan rimanpash. Expresa y escribe datos personales con su propio código. LL.1.5.6. LL.1.5.17. D.LL.EIB.11.1.1. Pamawayrikuywan, paypurashpa kikin unanchaywan killkan, rimampash. Expresa su nombre y lo relaciona de acuerdo a la cosmovisión, con gestos, entonación y escribe sus datos personales con su propio código en la lengua de su nacionalidad. D.M.EIB.11.1.2. Kawsakkuna Hawaman/allpaman ñawpakman/washaman, mayanman/karuman muyuntin imaykunawampash rikuchin. Reconoce la ubicación de objetos del entorno según las nociones de arriba/abajo, adelante/atrás y cerca/lejos. D.M.EIB.11.1.3. Kuyurishpa, uyarikwan, tullpuwan Imaykunata rikuchin. Describe patrones con objetos del entorno por color, sonidos y movimientos. D.M.EIB.11.1.4. Muyuntin imaykunata, hawa, ura, suni, kuru sunitupuytapash chanichinata rikuchin. Describe objetos del entorno utilizando nociones de longitud: alto/bajo, largo/corto. D.CS.EIB.11.1.5. Ayllu llakta, kikinpak kawsaytapash riksirin. Reconoce su identidad como parte de un núcleo familiar y de una comunidad. D.CN.EIB.11.1.6. Runa pachamamawan pura alli kawsayta sumaychaychashpa rikuchin. Demuestra respeto por la convivencia entre seres de la naturaleza y el ser humano. D.CN.EIB.11.1.7. Imashina awllin, runa ukku rakirishkatapash rukuchin. Reconoce las partes del cuerpo humano desde laidentificación y relación de su funcionalidad. Hawaman/allpaman, ñawpakman/washaman, mayanman, karuman, kuska muyuntimpi yuyay. Noción de ubicación espacial: arriba/abajo, delante/atrás y cerca/lejos de seres del entorno. M.1.4.4. Imaykunawan tupuy. Patrones con objetos. M.1.4.8. Muyuntikpi imaykunata kakrikuchina. Descripción de objetos del entorno. M.1.4.22. Kikin ayllu llaktata, mama ayllu llaktapa wiñaykawsayta riksin. Historia del origen de la nacionalidad indígena. Reconoce su identidad como parte de un núcleo familiar y de una comunidad. CS.1.1.4., CS.1.1.3. Kikinpak Shuti, ayllushuti, wata, maykan kikin mamallaktamanta shimikakta riman. Identidad: nombre, apellido, edad, lugar donde vive nacionalidad y/o pueblo, e idioma. CS.1.1.4., CS.1.1.2. Mama allpapachapi kawsayta sumaychay. Respeto por las manifestaciones de la vida natural. CN.1.3.1, CN.1.3.2, CN.1.3.13. Imashina awllin, rakiriwan runa ukku kakta rikuchin. El cuerpo humano: características físicas, partes y funciones. CN.1.1.1. Rikuy, mutki, milchiy, malliy, uyanawampash musiyan. Los sentidos: vista, olfato, tacto, gusto, audición. CN.1.1.1., CN.1.3.15. Imashina miyuywan pachamamata llakichin. La contaminación de la naturaleza. CN.1.2.1. Yaku, wayra, nina, allpapash kawsaypak imaykuna. Elementos indispensables para la vida: agua, aire, fuego y tierra. CN 1.3.17.,
  • 95. [ 93 ] CN.1.3.10. D.CN.EIB.11.1.8. Imashina miyuy kawsay pachata llakichikta riksin. Reconoce las causas que provocan la contaminación del ambiente. D.CN.EIB.11.1.9. Mikuykuna, llumpakllaktawampash ukkuta kamashpa rikuchin. Practica hábitos de alimentación, higiene y cuidado personal. D.ECA.EIB.11.1.10. Wiwa, yurakuna, ima sami tullpukunawan, rukakunawan runa ukkuwan shuyushpa, tullpullpapash unanchawan ruran. Utiliza su propio cuerpo para representar gráficamente elementos de la naturaleza animales, plantas, formas y colores utilizando la técnica de dáctilo pintura y describir sensaciones y emociones a través de la palabra hablada. D.EF.EIB.11.1.11. Chikan chikan tiksichanik samikunawan llakta pukllanatapash riksin. Identifica las características básicas de los diferentes tipos de juegos (de persecución, en ambientes naturales, rondas, ancestrales entre otros) presentes en su pueblo. Pachamamapi ima tiyakta shuyushpa unanchay. Representaciones gráficas de elementos de la naturaleza. ECA.1.1.7. Chikan chikan tiksichanik samikunawan pukllana. Características básicas de diferentes tipos de juegos. EF.1.1.1. ISHKAYNIKI YACHAYMUYUY “Ñukanchikpak Wiwakuna Yurakunapash”   CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 2 (Nuestros animales y plantas) Sumakrimariy kamukuna. Textos literarios. LL.1.5.19., LL.1.5.22. D.LL.EIB.11.2.1. Sumakrimariy kamukuna uyashkakunata yachaypayan yurakuna wiwakunapash kikin unanchawan hapishpa yachanata rikuchin. Dramatiza pasajes de textos literarios escuchados y muestra interés por escribir utilizando sus propios códigos relacionados a los animales y plantas. D.M.EIB.11.2.2. Pachamamapi tullpukunata riksin. Reconoce los colores en la naturaleza. D.M.EIB.11.2.3. Llukiman alliman muyuntin maypi tiyakkunata riksin. Reconoce la posición de objetos del entorno: derecha, izquierda. Pachamama tullpukuna. Colores en la naturaleza. M.1.4.1. Llukiman allimanpash. Derecha, izquierda. M.1.4.2. Tawka, ashalla, asha ashalla illakpash; mashna kakkunata riksin. Noción de cantidad: mucho, poco, muy poco y nada. M.1.4.12. Chiri, ashalla chiri, rupaktapash riksin. Nociones de temperatura: frío, tibio y caliente. M.1.4.32. Wiwakuna yurakunatapash kaman sumaychaynpash. Cuidado y respeto a animales y plantas. CN 1.3.1, CN 1.3.2, CN 1.3.3, CN 1.3.4., CN.1.3.5, CN 1.3.16. Pachamamapi tullpukuna. Colores en la naturaleza. CN.1.3.5., CN
  • 96. [ 94 ] 1.3.17. D.M.EIB.11.2.4. Mashna yuyay: Tawka, ashalla, asha ashalla, illak, mashnata hapishpa imaykunawan wankuchishpa chanichishpa kaychay. Utiliza la noción de cantidad en estimaciones y comparaciones de colecciones de objetos mediante el uso de cuantificadores como: mucho, poco, muy poco y nada. D.M.EIB.11.2.5. Muyuntin imakunata kunukpura chikanyachin. Discrimina temperaturas entre objetos del entorno. D.CS.EIB.11.2.6. Pachamamawan runakawsaypurawan sumaychayta rikuchin. Demuestra respeto por la convivencia entre seres de la naturaleza y el ser humano. D.CN.EIB.11.2.7. Ñalla muyuntinmanta kawsakkuna mutsuntak mutsurinawan kikinchaypash hamutan. Identifica y comprende las necesidades básicas de los seres vivos de su entorno inmediato. D.CN.EIB.11.2.8. Sacha wiwakuna uyawaypash muyunti imakaykunata kikinchay. Identifica las características de su entorno  “animales  silvestres  y  domésticos”. D.ECA.EIB.11.2.9. Runa llaktamanta wiwakuna, sisakuna, yurakunapash kikin runakunawan unanchakunapipash rimamakuywan mana rimanakuywanpash puntamanta tukurinakaman katiknishpa yachaypayan. Dramatiza narraciones con un principio y un final, con o sin diálogos, con personajes reales o simbólicos que recreen elementos de lanaturaleza: animales míticos, flores y plantas nativas de la comunidad. D.EF.EIB.11.2.10. Chikan chikan yachayrurayta kuyurik ruray, sapanlla shinallatak wankurishpa pukllaypi ayniway kutinriksiy Reconoce, diferencia y practica Sacha wiwa wasi wiwakunatapash kakrikuchiy. Descripción: animales silvestres y domésticos. CN.1.3.2. Kikinwan unanchakunawan wiñaykawsaypa riman. Expresión corporal de historias con personajes reales o simbólicos. ECA.1.3.1. Chikan chikan ruraykunawan kuyurik ruray. Diferentes maneras de realizar las acciones motrices. EF.1.1.6.
  • 97. [ 95 ] diferentes maneras de realizar las acciones motrices que se necesitan para participar de manera segura en diferentes juegos individuales y colectivos. KIMSANIKI YACHAYMUYUY “Ñukanchikpak  Ayllullakta Amawtakuna,  Willkanapash”   CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  3  “Nuestros  sabios  y  sabias  de  la  comunidad,  ritos  y  ceremonias”   Sapan puncha kamukunawan shimiyashka rimay. Expresión oral en contextos cotidianos. LL.1.5.4. LL.1.5.5. LL.1.5.6. D.LL.EIB.11.3.1. Shimiyashkapa aynishpa tinkinapashpa shimirimay usurawanwillkakuna- wan aknakunawanpash rimashpa paypak mamallaktayuk shimiwan kutinriksirin. Reconoce palabras y expresiones de la lengua de su nacionalidad, participando oralmente y adaptando el tono de voz, los gestos, la entonación al expresar sus ideas en temas relacionados a ritos y ceremonias. D.M.EIB.11.3.2. Llukiman alliman muyuntin imakuna tiyakta kutinriksin. Reconoce la posición de objetos del entorno: derecha, izquierda. D.M.EIB.11.3.3. Shukmanta kimsakaman imaykunata yupan. Cuenta colecciones de objetos del 1 al 3. D.M.EIB.11.3.4. Paktana yuyaywan (Huntashka, chushak) imaykunawan chimpapuran. Compara objetos según la noción de capacidad (lleno/vacío). D.M.EIB.11.3.5. Sapan puncha samikunapi yuyaykunawan kayna, kunan, kaya pachapi ruraykunawan purachishpa chimpapuran. Compara y relaciona actividades con las nociones de tiempo: ayer, hoy, mañana, en situaciones cotidianas. D.CS.EIB.11.3.6. Ayllullaktapa Kari warmi amawtakuna yachachikuykunawan rikuchin. Demuestra interés sobre las enseñanzas de los sabios y sabias de la comunidad. Llukiman alliman. Derecha, izquierda. M.1.4.2. Pachamaman imakunawan shukmanta kimsakaman yupan. Conteo del 1-3 con elementos de la naturaleza. M.1.4.13. Huntashka, chushak, chawpilla; paktanawan yuyarin. Nociones de capacidad: lleno, vacío, medio. M.1.4.25. Kayna, Kunan, kaya; pachapi yuyarin. Nociones de tiempo: ayer, hoy mañana. M.1.4.29. Ñukanchikpak kari warmi amawtakunawan yachanamanta chanichishpa sumaychan. Respeto y valoración a las enseñanzas de nuestros sabios y sabias de la comunidad. CS.1.2.1., CS.1.2.5., CS.1.3.7. Ruray ñan: Ayllullaktapi yachayruraykunata aknakunata willkan. Ritos y ceremonias que se practican en la comunidad: proceso y temporalidad. CS.1.3.6., CS.1.3.7. Ukkunanchachiy: pukllanapuramanta kuyunawan chapuriy. Expresión corporal: coordinación rítmica a través del juego. ECA.1.1.3., ECA.1.1.6. Wiñachinkapa kachana, yachachinakunapash, kushilla yuyaywan riman. Los estados de ánimo, sensaciones y emociones para crear, expresar y comunicar mensajes. EF. 1.3.1.
  • 98. [ 96 ] D.CS.EIB.11.3.7. Ayllullaktapi yachayruray aknakuna aynin. Participa en ritos y ceremonias que se practica en la comunidad. D.ECA.EIB.11.3.8. Rimaywan hayniwan taripasha, antakuy kuyurishkakunawan pachamama Imakunawan kikin aychawan, mamallaktayuk llaktakuna, aknanapash rikuchishka yachachishkapash yuyaywan ruranakunata ruran. Explora las posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo, de elementos de la naturaleza de movimientos locomotores; en actividades de expresión corporal juego libre y dirigido para expresar sentimientos e ideas sobre los ritos y ceremonias de los pueblos y nacionalidades. D.EF.EIB.11.3.9. Wallpanapa rimanapash chaski yachachina rimana, kushiyasha, llakirishkay, piñarishkakunaypi, chiripi, rupakpi shukunapash paysumaklla yuyaywan riksin. Reconoce estados de ánimo, sensaciones y emociones (alegría, tristeza, aburrimiento, enojo, frío, calor, entre otras) para crear, expresar y comunicar mensajes corporales (gestuales convencionales y/o espontáneos). CHUSHKUNIKI YACHAYMUYUY “Unanchakuna Unanchiykunapash”   CIRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 4 “Símbolos  y  signos” Kawsaypacha unancha, unanchiy. Símbolos y signos culturales. LL.1.5.2., LL.1.5.7., LL.1.5.10. D.LL.EIB.11.4.1. Rimaykuna ashkata alliyuyan, ashtawan mamallaktayuk shimipi unanchakuna unanchiykunapi riksishpa ruranapak imanikkunawan uyayrikuk tiyakkunata alliyuyariy. Reflexiona en situaciones comunicativas, reconociendo símbolos y signos culturales de su nacionalidad para construir significados con base a experiencias y utilizando diversos Shukkunapi llukiman alliman. Derecha e izquierda en los demás. M.1.4.3. Imamantakakkuna. Texturas. M.1.4.7. Shuk, ishkay, kimsa yupayki yupaykuna. Números y numerales: 1. 2 y 3. M.1.4.14. Shukmanta kimsakaman yupakuna. Números del 1 al 3. M.1.4.18.
  • 99. [ 97 ] Llatun yuyay: hatun, paktalla, uchilla. Noción de tamaño: grande, mediano y pequeño. M.1.4.24. recursos audiovisuales de acuerdo a su realidad en la lengua de su nacionalidad. D.M.EIB.11.4.2. Shukkunapi llukiman alliman riksin. Reconoce la derecha e izquierda en los demás. D.M.EIB.11.4.3. Llampu, tsaka, api, sinchi, chawchawan Muyuntin imaykunapura imamantakak anchuchin. Discrimina texturas entre objetos del entorno: liso, áspero, suave, duro, rugoso, delicado. D.M.EIB.11.4.4. Shukmanta kimsakaman yupaykikunawan kumpachisha mashnaykunawan kikinyarin. Identifica cantidades y las asocia con numerales del 1 al 3. D.M.EIB.11.4.5. Shukmanta kimsakaman kikin yupakuna wiñayman, uraykuna wallpapi killkan killkakatin. Lee y escribe, en forma ascendente y descendente, los números naturales del 1 al 3. D.M.EIB.11.4.6. Llatun arininakuymanta chimpapurashpa kuyanasha kutinriksiy. Reconoce, estima y compara objetos de acuerdo a su tamaño. D.M.EIB.11.4.7. Sapan punchakunapi kawsaypachapipash pacha yuyaykunawan: ñawpa, kunan, washa ruraykunawan kimirichin chimpapuranpash. Compara y relaciona actividades con las nociones de tiempo: antes, ahora, después en situaciones cotidianas. D.CS.EIB.11.4.8. Kari warmi ayllullaktamanta amawtakuna yachanata riksichikpi yuyayta rikuchiy. Demuestra interés sobre las enseñanzas de los sabios y sabias de la comunidad. Pacha yuyaykuna. Nociones de tiempo. M.1.4.29. Mamallaktayuk kikinyari unanchakuna unanchiykunapash. Símbolos y signos como identidad de la nacionalidad. CS.1.2.1., CS.1.2.5., CS.1.3.7. Mamallaktayukkuna unanchakuna unanchiykunapash imanin: tullpu, churarina, makiruray shuktakkunapash. Significado de los signos y símbolos de las nacionalidades: pintura corporal, vestimenta, artesanía y otros. CS.1.3.6. CS.1.3.7. Wayrakawsay tukushka turkaypi shimillaktan. Interpretación de los cambios del tiempo atmosférico y sus efectos. (Lluvia, viento, nubes, variaciones de temperatura). CN.1.3.13., CN.1.3.14. Kunuk yuyaykuna: chiri, inlli, rupakpash. Nociones de temperatura: frío, tibio y caliente. Mamallaktayukkuna unancha unanchiypash imanin. Significado de los signos y símbolos de las nacionalidades. ECA.1.3.4. Muyurik tukushkakunamanta ukku rakirikushka. Las partes del cuerpo y sus posibilidades de movimiento. EF.1.2.1.
  • 100. [ 98 ] D.CS.EIB.11.4.9. Willkanakunawan aknanakunawanpash ayllullaktapi yachayruraykunapash aynin. Participa en ritos y ceremonias que se practica en la comunidad. D.CN.EIB.11.4.10. Muyuntin imakaykunatapash pacha chikanyay kikinchay. Identifica los fenómenos naturales y las características de su entorno. D.CN.EIB.11.4.11. Muyuntikpi tiyan imaykunapuramanta kunukkunata chikanyachin. Discrimina temperaturas entre objetos del entorno. D.ECA.11.4.12. Rikuy kawsaypachamanta imakakmanta imanin shuyupa, kamupash kashkariman. Describe de manera sencilla los significados de imágenes del contexto próximo que forma parte de la cultura visual. D.EF.EIB.11.4.13. Chikan shutita ukku rakirikushka kikinyachay, astawan chikan amuyana tiyakkunata kawsaysanipash, (tiyarishka, kunkurishka, shayarishka, washaman, aycha wichayman, ukuman, kinraymanpash, shukpash.ruka, chaki kuyurikunawan. Identifica y nombra las diferentes partes del cuerpo, vivenciando las distintas posiciones que adopta (sentado, arrodillado, cuadrupedia, parado, de cúbito dorsal -boca arriba-, ventral -boca abajo- y lateral) y las posibilidades de movimiento que tienen (por ejemplo, los movimientos que se pueden hacer con los dedos de las manos y los pies) durante la realización de prácticas gimnásticas.
  • 101. [ 99 ] TANTACHISKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS CHUNKA ISHKAY TANTACHISKA YACHAY UNIDAD 12 “ÑUKANCHIK  AYLLU” “Nuestra familia” PAKTAY: Runa, ayllu wankurishpa paykuna kamachikkunawan; awlliyta paktachishpa, hamuktashpa ruraran. OBJETIVO: Ejercer los derechos y obligaciones como persona e integrante de la familia, a través de la comprensión de roles y funciones en el contexto familiar y comunitario. SHUKNIKI  YACHAYMUYUY  “  Ayllukunapik Kawsay” CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.1  “Vida  en  familia” Kamukuna kamukunapash. Textos y paratextos. LL.1.5.8., LL.1.5.1., LL.1.5.10., LL.1.5.5. D.LL.EIB.12.1.1. Kikinpi shimipi rimaykunata chikan sami imakuna kamukunawan ayllupa alli kawsaykunata hapishpa purachishpa rurana. Desarrolla la expresión oral en la lengua de su nacionalidad, usando la conciencia lingüística y diferencia elementos de textos impresos, realizando predicciones a partir de los paratextos, y relacionando con las experiencias personales de la vida en familia. D.M.EIB.12.1.2. Llukiman alliman shukkunapi rinsin. Reconoce la derecha e izquierda en los demás. D.M.EIB.12.1.3. Imaykunma muyuntinpi tiyashkapuramanta putllpumanta hatun ichilla sunitupuytapash kutiriksiy. Reconoce las semejanzas y diferencias entre los objetos del entorno de acuerdo a su forma y sus características físicas (color, tamaño y longitud). D.M.EIB.12.1.4. Shukmanta Kimsakaman kikin yupakunata Kamukunapi Killkan. Escribe los números naturales, de 1 al 3, en contextos significativos. D.M.EIB.12.1.5. Ima yuyay ruraykunata tutamanta chawpipunchapi chawpi tutapi, chishipi, tutapash purachishpa chimpapuran. Compara y relaciona actividades con las nociones de tiempo: madrugada, de mañana, medio día, medianoche, tarde, noche. D.M.EIB.12.1.6. Ayllukunapi rukukunata maltakunatapash purichishpa chimpapuran. Llukiman alliman shukkunapi. Derecha e izquierda en los demás. M.1.4.3. Muyuntinpi imaykuna sunitupuy imatupuypash. Color, tamaño, longitud de objetos del entorno. M.1.4.5. Shukmanta kimsakaman yupakunata killkana. Escritura de números del 1 al 3. M.1.4.15. Punchapi ayllukuna ruraykunata alilla paktachin. Secuencias de actividades que realiza la familia durante el día. M.1.4.29. Wawa, malta, rukukunapash watamantapash yuyay. Noción de edad: niño, joven, adulto, anciano/a. M.1.4.31. Ayllumantami kani. Soy parte de mi familia. CS.1.1.3., CS.1.1.2., CS.1.1.4 Ayllumanta kikinpash ñawpa rimay. Historia personal y familiar. CS.1.1.3. CS.1.1.2. CS.1.1.4. CS.1.3.1. CS.1.1.3. CS.1.1.4. Mamallaktapi imasami wayra, tamya, puyu, rupakkunamantapash rurashkata shimillaktana. Interpretación de los cambios  del  tiempo  atmosférico  y  sus  efectos.  “Lluvia,  viento,  nubes,  variaciones de temperatura”. CN.1.3.13, CN.1.3.14. Ayllukunawan ima sami kawsaykunamanta. Proyecto colectivo de experiencias vivenciales con la familia. ECA.1.2.6., ECA1.2.7. Ukkukuyurimanta imasami rurayukmantapash. Las habilidades motrices básicas, acrobacias y destrezas, modos de realizarlas y posibles combinaciones. EF.1.2.3.
  • 102. [ 100 ] Compara y relaciona las nociones de joven/viejo, en los miembros de la familia. D.CS.EIB.12.1.7. Ayllullakta ayllu shunkumanta kikinyarishpa riksin. Shinallata ayllukuna imashina kashkata chanichishpa kutinriksiriy. Reconoce su identidad como parte de un núcleo familiar y de una comunidad. Reconoce su historia familiar y valora pertenecer a una nacionalidad. D.CS.EIB.12.1.8. Ayllukunamanta yachana wasipipash muyuntinpi ruraypaktachiwan kikinyariy. Identifica a los miembros de su entorno familiar y escolar y, el rol que cada uno cumple. D.CS.EIB.12.1.9. Wiñaypa ayllupash tawkakunapi ima ñawpak kawsaykumantata, Pukllaykunamanta, imaruraykunamantapash ayllukunaman chimpachinkapak kashka rimanata riman. Relata la historia colectiva describiendo eventos, experiencias, historias, que se cuentan en las familias de varias generaciones describiendo sensaciones imágenes y actividades que posibiliten juegos y actividades que involucre a las familias. D.CN.EIB.12.1.10. Pachamamapi imakuna muyuntinpi tiyashkamanta kikinyari. Identifica los fenómenos de la naturaleza y las características de su entorno. D.EF.EIB.12.1.11. Kallpana, pawana, shitana, sikana, muyuna, tankana, pakichiy, shukpash; rurayuk ukkukuyurinwanpash shinallata kallpana muyunapash kutiriksina. Vivencia las distintas habilidades motrices Básicas (correr, saltar, lanzar, trepar, rodar, rolar, empujar, fraccionar, girar entre otros, acrobacias y destrezas) identificando los modos en que las realiza y sus posibles Combinaciones. Reconociendo las diferencias entre ellas (por ejemplo, entre correr y rolar).
  • 103. [ 101 ] ISHKAYNIKI YACHAYMUYUY “Ñukanchikpak Makipakchiruray” CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  2  “Nuestras  artesanías” Shuyukunamanta killkakatiy. Lectura de imágenes. LL.1.5.8., LL.1.5.10. D.LL.EIB.12.2.1. Kikin shimipi rimashkata, kamukuna killkashkata shuyupura riparashpa kikinyarishpa astawan makiruraymantapash purarichisha riksishpa uyan. Escucha narraciones en la lengua de su nacionalidad, reconoce y diferencia entre imagen y texto escrito; e identifica sonidos iniciales, intermedios y finales en palabras relacionados a artesanías de la comunidad y realiza predicciones a partir de paratextos. D.M.EIB.12.2.2. Yana Yurak tullputa muyuntinpi imaykunata Kutiriksin. Reconoce los colores blanco y negro en los objetos del entorno. D.M.EIB.12.2.3. Imaykuna imakaykunata rimashpa kutiriksin. Reconoce y describe características físicas de los objetos (tipo de material). D.M.EIB.12.2.4. Imaykunata muyuntinpi imakaykunata kaktarikuchikpa tullpu, llatun, uchilla hatun, sunitupuy (hawama, allpama, sunima, kurullapash wankuchin. Agrupa colecciones de objetos del entorno según sus características físicas: color, tamaño (grande/pequeño), longitud (alto/bajo y largo/corto). D.M.EIB.12.2.5. Pirwakunawan riksishpa amukashkata mirachin.Reproduce, descubre y construye patrones sencillos con cuerpos geométricos. D.M.EIB.12.2.6. Ñawpakmanta kimsanikikaman nikiyupakunawan chanichisha hapin. Utiliza los números ordinales, del primero al tercero, en la ubicación de elementos del entorno. D.CS.EIB.12.2.7. Kikin makiruraykunata riksirishpa Llankaypi yana yurak tullpukunawan makiruraypi churarinamanta shuktak kawsaykunamantapash. Colores blanco y negro en trabajos manuales, en el uso de la vestimenta u otras situaciones de su vida. M.1.4.1. Wampuna, pamparina, achikllakay, chuyalla, llutariy Imaykuna kaktarikuchik imakay. Características físicas de los objetos: tendencia a flotar o hundirse, permeabilidad, luminosidad, transparencia, magnetismo). Imaykunata wankurishka. Colecciones de objetos. M.1.4.6. Shuyutupukamay. Patrones con cuerpos geométricos. M.1.4.9. Shukniki, ishkayniki, kimsaniki. Primero, segundo y tercero. M.1.4.16. Makiruraykunata kawsaypachapi rikushpa alli nishpa ruran. Elabora, utiliza y valora las artesanías de acuerdo a su cultura. CS.1.3.6. Sumaymana, wampuna, pampana, achikyana, chuya, llutariy imaykunamanta imakay. Características físicas de los objetos: tendencia a flotar o hundirse, permeabilidad, luminosidad, trasparencia, magnetismo). CN.1.3.8. Ayllullakta imaykunamanta: putu, kaspi, kara, anta, millma, muyu, shukpash wachayllaktayu hillaykuna shina chuyapan, kishpi, lluta, rakukillka, killkapash hillaykuna. Materiales: naturales (algodón, madera, cuero, metal, lana, plumas, semillas y otros materiales de la nacionalidad) y artificiales (plástico, vidrio, goma, cartón, papel y otros). Ukkukakkunawan ushaykunawan muyuntin kawsaypachapi tiyakmamta rimay. Entorno cultural expresado mediante las posibilidades corporales. ECA.1.3.3., ECA. 1.3.4. Yaya mama tukuyllankaykunamanta sumakta riparashpa hapan. La importancia del cuidado de sí y de los padres como requisito para realizar todas las tareas. EF.1.2.5.
  • 104. [ 102 ] ruran. Confecciona artesanías propias como parte de su identidad. D.CN.EIB.12.2.8. Imaykuna imakaykunawan rimashpa kutiriksiy. Reconoce y describe características de los objetos (tipo de material). D.ECA.EIB.12.2.9. Imaykuna imakaykunawan rimashpa kutiriksin. Reconoce y describe características de los objetos (colores). D.ECA.EIB.12.2.10. Imaykunata tantachishpa chimpapurakunapash ruran. Recolecta y agrupa objetos de acuerdo a sus atributos y establece comparaciones. D.ECA.EIB.12.2.11. Paykuna mañashkata shuyukunawan takikuna, makiruray imaykuna, llakta shuyukuna, kamupi imakunata killkanapash riman. Expresa corporalmente o gráficamente lo que sugieren: piezas musicales, elementos de la artesanía, imágenes de su pueblo y describir de manera sencilla elementos de su contexto. D.EF.EIB.12.2.12. Sapallashina ishkaypurapash llankaykunata rurankapak ashkata riparashpa Kutiriksin. Reconoce la importancia del cuidado de sí y de los pares como requisito para realizar todas las tareas y actividades de manera segura. KIMSANIKI YACHAYMUYUY “Ayllukanawn  Pukllashpa” CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS  No.  3  “Jugando  con  mi  familia” Shimiyashka yachachi. Comunicación oral. LL. 1.5.9., LL.1.5.10., LL.1.5.16. D.LL.EIB.12.3.1. Wachayllakta shimipi yachaykunata surkuna, yachanamanta Kamupura llutachishpa runa yachashkamanta, ayllukuna pukllaypi imakunawan kikinchay. Extrae información explícita en la lengua de su nacionalidad, estableciendo conexiones entre el contenido del texto y la experiencia personal, construyendo significados que permitan identificar elementos de textos Kikinpa yuyaykunawan, willakunawanpash chimpapurachiy. Nociones y relaciones espaciales con referencia a sí mismo (entre, alrededor). Pirwakunamanta muyuntinpi shuyukunapash imakuna. Cuerpos geométricos y figuras en elementos del entorno. M.1.4.19., M.1.4.20. Shuyutupuk. Figuras geométricas. M.1.4.21.
  • 105. [ 103 ] Imaykunawan katin. Patrones con objetos. M.1.4.8. relacionarlos a juegos en familia. D.M.EIB.12.3.2. Kikinkuna yuyaykunawan purachishpa chikanyachin. Distingue las principales nociones y relaciones espaciales con referencia a sí mismo (entre alrededor). D.M.EIB.12.3.3. Muyuntin imaykunapi Pirwakunawan kikinyarin. Identifica las figuras geométricas en objetos del entorno. D.M.EIB.12.3.4. Imaykunapura muyuntinpi pirwapash chikan shina wiñachin. Establece semejanzas y diferencias entre objetos del entorno y cuerpos geométricos. D.M.EIB.12.3.5. Muyuntin-imaykunapi-shuyutupukta- kutiriksin (kimsapallkayuk, chusku pallkayuk, suni chuskupallkayuk rumpapash). Reconoce figuras geométricas (triángulo, cuadrado, rectángulo y círculo) en objetos del entorno. D.M.EIB.12.3.6. Muyuntinpi imaykuna imasami kashkata katishpa riman. Describe patrones con objetos del entorno por forma o tamaño. D.M.EIB.12.3.7. Llashak yuyaykunapi imaykunawan chimpapuran. Compara objetos según la noción de peso (pesado/liviano). D.CS.EIB.12.3.8. Llankanakunapi pukllanakunapipash yaykusha pukllan. Participa y se integra en juegos y trabajos grupales. D.CN.EIB.12.3.9. Imaykuna imakaypash rimashpa kutiriksiy. Reconoce y describe características de los objetos (peso). D.ECA.EIB.12.3.10. Runa tushukunamanta tushun imashina ukkukakrimaywan shukkunawan llutarishpa riksinakunkapak. Participa en danza y bailes Llashak pankallapash pachamamawan imaykunata. Nociones de peso: pesado y liviano, utilizando objetos de la naturaleza. M.1.4.26. Ayllullakta ñawpa pukllaykunamanta aynin. Participa en juegos tradicionales de la comunidad. CS.1.3.7. CS.1.2.3. Llashak pankallapash pachamamawan imaykunata. Nociones de peso: pesado y liviano, utilizando objetos de la naturaleza. CN.1.3.7, CN.1.3.8. Runa tushukunamanta. Danzas y bailes autóctonos. ECA.1.2.2. Sapalla ñawpakma rinkapa shuktakunawanpash nikichin. Disposición para auto superarse y trabajar con otros respetando acuerdos de seguridad simple. EF.1.2.4., EF. 1.2.6.
  • 106. [ 104 ] autóctonos como parte de la expresión corporal y movimiento que posibiliten el encuentro con el otro para compartir y llegar acuerdos, tomar contacto y relacionarse. D.EF.EIB.12.3.11. Sapalla ñawpakma rinkapa shuktakunawanpash Nikichina paktachishpa, mana shukkunata llankaykunata killachinkawa. Tiene disposición para auto superarse y trabajar con otros respetando acuerdos de seguridad simples (por ejemplo ubicación en el espacio para no interferir con las acciones de los otros) en la práctica de habilidades motrices básicas, destrezas y acrobacias. CHUSHKUNIKI YACHAYMUYUY “Ñukapak Hayñikuna Paktachiykunapash” CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  4  “Mis  derechos  y  responsabilidades” Warmi, kari wawakunamanta haynipash paktachiy. Derechos y responsabilidades de las niñas y niños. LL. 1.5.2., LL. 1.5.9. D.LL.EIB.12.4.1. Kikin shimipi hawari rimaykunata hamutana uyana allita yuyarishpa shukpak muyuntinpikunawan purachiy. Escucha y comprende narraciones y fábulas en la lengua de su nacionalidad, y reflexiona sobre el significado de palabras relacionados a derechos y responsabilidades de acuerdo al contexto de su nacionalidad y los relaciona con su entorno social. D.M.EIB.12.4.2. Hawaman allpaman imaykunata muyuntinpi sakishpa Kutiriksiriy. Reconoce la ubicación de objetos del entorno según las nociones de encima debajo. D.M.EIB.12.4.3. Shukmanta pichKaKaman imaykunata tantachishpa yupan.Cuenta colecciones de objetos del 1 al 5. D.M.EIB.12.4.4. Imasami kashkata ushashka mana ushashkapash ruraykatichiy kikinchay.Identifica eventos probables y no probables en situaciones cotidianas. D.M.EIB.12.4.5. Pacha yuyaywan hunkay punchakunapi ruraykuna purachisha Hawama allpama muyuntinpi imaykuna kuskamanta yuyaykunapash. Noción de ubicación espacial: encima /debajo de objetos del entorno en situaciones del entorno. M.1.4.4. Pachamamawan imakunata shukmanta pichkaman yupana. Conteo del 1-5 con elementos de la naturaleza. M.1.4.13. Kawsaypi imakuna tukuna manatukunamantapash. Sucesos probables y no probables en la vida cotidiana. M.1.4.33. Pacha yuyaykuna. Nociones de tiempo. M.1.4.29. Allimanta, uktalla yuyaykunamanta. Nociones de rapidez y lentitud. Ayllupa hayni. Derecho a una familia. CS.1.2.7., CS.1.1.3., CS.1.1.4. Yachana wasipi kawsaywa kamachik. Normas de convivencia en el Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe (CECIB). CS.1.2.6., CS.1.2.8. Wankurishpa killka llankana. Obras plásticas colectivas. ECA.1.2.4. Kikin ruraykuna sipinawanpash shukkunawan purachiywan hamutan. Ajuste de las propias acciones y decisiones en relación con otros. EF.1.1.4.
  • 107. [ 105 ] chimpapuran. Compara y relaciona actividades con las nociones de tiempo: días de la semana en situaciones cotidianas. D.M.EIB.12.4.6. Ayllukunawan allimanta utkallapash imaruraykunata chikanyachiy. Distingue la rapidez y la lentitud en actividades y eventos cotidianos con la familia. D.CS.EIB.12.4.7. Runashina hayni paktachiyta kutiriksiriy. Se reconoce como una persona con derechos y responsabilidades. D.CS.EIB.12.4.8. Ruraykuna kushkata paktachiywan riksichin. Demuestra responsabilidad en la realización de actividades y tareas propuestas. D.ECA.EIB.12.4.9. Tantachina killka wankurinapi shukkunata sumakchasha mirachin. Produce obras plásticas o gráficas en grupo respetando opiniones de los otros y contribuyendo a la consecución de resultados. D.EF.EIB.12.4.10. kikin ruraywan pukllaymanta sipishpa mana shukkunata waklichishpa aynin. Participa en los juegos ajustando las propias acciones y decisiones en relación con otros para no dañarse, ni dañar a otros.
  • 108. [ 106 ] TANTACHISKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS CHUNKA KIMSA TANTACHISKA YACHAY UNIDAD 13 “ÑUKANCHIK   AYLLULLAKTA YACHANA WASIPASH” “Nuestra  comunidad/ El Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe – “CECIB” PAKTAY: Willaykunawan, aparikanchawan, pakchiyachaykunawanpash yachana wasipi sumak mushuk yachay yuyayta allichishpa wiñachin. OBJETIVO: Posibilitar una mejor convivencia en la comunidad educativa, mediante el aprendizaje significativo de diversos medios de comunicación, transporte y TIC para establecer un criterio propio acerca de la realidad local. SHUKNIKI YACHAYMUYUY “Yachana wasipash” CÍRCULO DE CONOCIMIENTO No. 1 “Convivencia  en  el  CECIB” Ruraykuna, ninakuna, kawsaypacha, napaykunapash, shuktakpash mamallaktayuk yanka rimaymanta. Expresiones coloquiales de la nacionalidad: términos, dichos culturales, saludos y otros. . LL.1.5.3., LL.1.5.12. D.LL.EIB.13.1.1. Killkakuna hamutana, Mamallaktayuk, ayllullakta chikan chikan llakta rimaykunata sumaychashpa chikanyachin. Distingue expresiones y tonos dialectales de la comunidad y nacionalidad para interactuar con respeto y valorar la diversidad cultural del país, parafraseando sobre el contenido del texto como parte del proceso de comprensión. D.M.EIB.13.1.2. Imaykunata tantachisha, wankuchishpa chimpapuran. Recolecta y agrupa objetos de acuerdo a sus atributos y establece comparaciones. D.M.EIB.13.1.3. Shinashinalla katinallapi wiñachinapa tupasha, mirachiypash. Reproduce, descubre y construye patrones sencillos. D.M.EIB.13.1.4. Yupakunawan shukmanta pichkakaman tantachishka kikinyarin. Identifica cantidades y las asocia con numerales del 1 al 5. D.M.EIB.13.1.5. Muyuntikpi tiyak Rikuchik shuyukunawan pichkakaman hillaykuna llakikunata allichin, unanchay willaykunata pallanpash. Recolecta y representa información (hasta 5 elementos) del entorno en pictogramas, solucionando problemas sencillos. D.CS.EIB.13.1.6. Muyuntinpi manchaymanta imashinakanata yachayruray. Practica normas de seguridad para evitar los peligros en su entorno. D.CS.EIB.13.1.7. Yachana wasipi wankurishkata Muyuntin imaykunata hapishpa wankurina yuyay. Noción de conjunto utilizando elementos del entorno. M.1.4.6. Chunkakaman hillaykunawan, mashnapi wankurishpa katinalla Patrones con agrupación de cantidades de hasta diez elementos. M.1.4.10. Shukmanta pichkakama yupayki, yupaipash. Números y numerales: 1. al 5. M.1.4.14. Rikuchishuyukuna. Pictogramas. M.1.4.34. Muyuntinpi imatukunamanta allita rikushpa hapankawa. Situaciones de peligro en su entorno y normas de seguridad. CS.1.1.11. CS.1.1.10. Yachana wasipi chushakkunapi wankurishkamanta. Organización de espacios en el CECIB. CS.1.2.8. CS.1.2.2. Shukkuna rimashkata sumaychay. Respeto a los criterios y opiniones de los demás. CS.1.2.1., CS.1.2.5., CS.1.2.3., CS.1.2.6. Shimi rimashkamanta wankurishpa wiñaykawsay. Historia colectiva a través de la palabra hablada. ECA1.2.6. Imashina manayuyashkamanta shukkunawan sapalla kachanakuna. Los mensajes corporales individuales y con otros, de manera espontánea. EF.1.3.5.
  • 109. [ 107 ] kutiriksin. Reconoce la organización del establecimiento educativo. D.CS.EIB.13.1.8. Shukkuna rimashkata sumaychan. Respeta el criterio y las opiniones de los demás. D.ECA.EIB.13.1.9. Yaparikkunamanta wankurishkakuna Yachashkawan-hawayrimashkata-riman. Relata cuentos describiendo sensaciones experiencias y emociones en proyectos colectivos. D.EF.EIB.13.1.10. Manayuyashkawan imashina shukkunawanpash sapalla kachanata yachachishpa rimasha wiñachin. Crea, expresa, comunica e interpreta mensajes corporales individuales y con otros, de manera espontánea. ISHKAYNIKI YACHAYMUYUY “Yachana uku” CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  2  “Espacios  de  aprendizaje” Shimirimay Yachachi Comunicación oral. LL.1.5.5.LL.1.5.6. D.LL.EIB.13.2.1. Mamallaktayuk rimaypi, mishushimi rimaypipash yayachay yachaykunata wakishpa aynin. Participa modulando el tono de voz en conversaciones e interactúa en espacios de aprendizaje usando la conciencia lingüística, compartiendo sus propias experiencias en la lengua de su nacionalidad y en castellano. D.M.EIB.13.2.2. Shukmanta pichkakaman yupakunata kikin yupaykunata killkan. Escribe los números naturales, de 1 al 5, en contextos significativos. D.M.EIB.13.2.3. Sunitupuy imaykunawan, mana yalli mutsushka sunitupuykuna kutiriksin, chimpapurana, rurankapash. Reconoce, estima y compara objetos de acuerdo a su longitud. Aplica unidades no convencionales de longitud. Shukmanta pichkakaman yupakunata killkay. Escritura de números del 1 al 5. M.1.4.15. Kapakuna, ukupa, takti, rikra, paskarikra, makimuku, chakipash mamallaktayuk sunitupunakunamanta Medidas de longitud de la nacionalidad: palmos, cuartas, paso, brazo, brazada, codo, pie. M.1.4.23. Ñawparik pichkanikikaman nikiyupanakuna. Números ordinales del primero al quinto. M.1.4.16. Chushak yachanakunapi chikanpi sapalla rurarina. Desenvolvimiento autónomo en los diferentes espacios de aprendizaje. CS.1.1.8., CS.1.2.2. Chushak yachanakunapi chikanyanpipash kaysaywan. Convivencia en los diferentes espacios de aprendizaje. CS.1.1.10., CS.1.2.2. Kuchakuna, mayukuna, pakchakuna, yurakuna, urkukuna, rumikuna, shukunapash Mamallaktapi ayllullaktapash yachana
  • 110. [ 108 ] pacha. Espacios de aprendizaje en la comunidad: lagunas, ríos, cascadas, árboles, cerros, piedras, y otros de acuerdo a las nacionalidades). CN1.3.5, CN.1.3.12. D.M.EIB.13.2.4. Muyuntin Imaykunata shuknikimanta pichkanikikama yupanakunapi ruran. Utiliza los números ordinales, del primero al quinto, en la Ubicación de elementos del entorno. D.CS.EIB.13.2.5. Mamallatayukpi tiyak kuchakuna, mayukuna, pakchakuna, yurakuna, urkukuna, rumikuna, shuktak yachaykuskakunapipash yachashkata rikuchin. Se desplaza de manera autónoma y segura en diferentes espacios de aprendizaje: lagunas, ríos, cascadas, arboles, cerros, piedras y otros de acuerdo a las nacionalidades. D.CN.EIB.13.2.6. Ayllukunata alliyuyachishpa shinallata yachana wasipi Pachamama ukupi tiyashkakunapi yanapan. Colabora con el cuidado del ambiente explicando a su familia y en el CECIB. D.ECA.EIB.13.2.7. Achikwan, llantuwan pukllashpa; rirpuwan pukllaykuna paktachishpa. Shuyu rikchakkunata rikushpa shuyun, tullpun, kikinyarinkapash. Practica juegos de luces y sombras, juegos en el espejo, actividades lúdicas que den lugar a encuentro con la imagen propia y registrar la imagen, a través de autorretratos dibujados o fotografías. D.EF.EIB.13.2.8. Chikan chikan ruraykunawam pachamata kamayta paktachinkapa llumpakllakay, wakichik chasna kanchik; ima ukkukuriyta pakachiy kutinriksiy. Reconoce la importancia de cuidar el medio ambiente de aprendizaje, contribuyendo a su higiene y preservación antes, durante y luego de la realización de diferentes prácticas corporales. Kikin shuyuwan tupana. Encuentro con la imagen propia. ECA1.1.8., ECA1.1.9. Kawsaypachamanta yachakuyta rikuna. El cuidado del medio ambiente de aprendizaje. EF.1.6.2.
  • 111. [ 109 ] KIMSANIKI  YACHAYMUYUY  “Willaykancha ayllullaktapi apariykanchapash CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  3  “Medios  de  comunicación  y transporte  en  la  comunidad” Kamukunawan yachayta killkakatina. La lectura como recurso de aprendizaje. LL.1.5.14. D.LL.EIB.13.3.1. Mamapachayukpi, mishushimipi tiyak killkata killkatishpa, ayllullaktapi apariykancha, willaykanchamantapash yachanayachishkata allikachiy. Satisface la curiosidad sobre temas relacionados a los medios de comunicación y transporte de la comunidad, utilizando la lectura en la lengua de su nacionalidad y en castellano y registra la información, mediante dibujos y otros gráficos. D.M.EIB.13.3.2. Shuk shuk imaykunawan pichiyashka, yallishkakunawan riksichiy. Establece la relación más que y menos que en colecciones de objetos. D.M.EIB.13.3.3. Hunkaypa punllakunata shutichina, watapachapash mutsuy. Usa el calendario para contar y nombrar los días de la semana. D.CS.EIB.13.3.4. Kikimpa karuyari yupaykuna, riksiriy. Identifica  sus  datos  personales  “teléfono”. D.CS.EIB.13.3.5. yachachikkunamanta chaniriypash kutiriksin. Reconoce y valora los medios de comunicación. D.ECA.EIB.13.3.6. Pukllanapi katikniypash kuskapi shukpakman churariypash, ñawparimaykunata rimana, shinallata shuktak runakunawan pukllana. Participa en situaciones de juego dramático para situarse, narrarse y ponerse en el lugar del otro; contar historias con el otro y jugar a ser otras personas. D.EF.EIB.13.3.7. Manayuyashka ukurapash kaychay, tiksichanik kuyurikyachapuywanpash, achay, paktakuyuy, alimanta, uktalla, kati kati, mana katikatipash, sinchi, api, shuktash Pishiyashka, yallishka, nikipurachiy. Relaciones   de   orden   “más   que   y   menos que”.  M.1.4.11. Hunkaypa punchakuna. Días de la semana. M.1.4.30. Kikin shutikunapi karuyarik yupaykunawan. Datos personales con énfasis en el número de teléfono. CS.1.1.2. Ayllullaktapi purinkapak, willaykanchamantapash. Medios de comunicación y de transportes de la comunidad. CS.1.3.3., CS.1.3. Pukllashpa, yachaypaywan unanchaypi tawka runakunapa. Representación de varios personajes en el juego dramático. ECA.1.2.1. Yachachina mirarishkata kachankapak rimayta hapina. Uso de recursos expresivos para comunicar los mensajes producidos. EF.1.3.2.
  • 112. [ 110 ] mirarishkakunata yachachishpa chaskin. Usa gestos convencionales y/o espontáneos, habilidades motrices básicas, posturas, ritmos y tipos de movimiento (lento, rápido, continuo, discontinuo, fuerte, suave, entre otros) como recursos expresivos para comunicar los mensajes producidos. CHUSKUNIKI  YACHAYMUYUY  “Ñukapa mamallakta” CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  4  “Mi  país” Yachachikunawan imakuna. Elementos de la comunicación. LL.1.5.2., LL.1.5.1. D.LL.EIB.13.4.1. Wachayllaktayu mishushimipi shimi rimaykunamanta chikan kamukunata imakuna unanchaywan killkan shunkuyuyay alliyuyariy. Reflexiona sobre la intención comunicativa de diferentes textos y escribe con su propio código los elementos de la comunicación enla lengua de su nacionalidad y castellano. D.M.EIB.13.4.2. Llampu, tsaka, api, shinchi, sipuyashka, chawchapash. Muyuntin imaykunapura masmanakunata chikanyachin. Discrimina texturas entre objetos del entorno: liso, áspero, suave, duro, rugoso, delicado. D.M.EIB.13.4.3. Shukmanta iskunkaman imaykunata tantachishpa yupan. Cuenta colecciones de objetos del 1 al 9 D.M.EIB.13.4.4. Shukmanta iskunkaman yupaykiwan tantachishpa charikkunata kikinchay. Identifica cantidades y las asocia con numerales del 1 al 9. D.CS.EIB.13.4.5. Tawka kawsaypi kawsaypurachikpash wachayllaktayuk kutiriksin. Reconoce su nacionalidad como parte de un país intercultural y plurinacional. D.CS.EIB.13.4.6. Ecuador mamallaktapa kashkata musyashpa, unanchashpapash kikinyan. Identifica y respeta los símbolos patrios para sentirse parte de su país. D.ECA.EIB.13.4.7. Makirurayuk, takikkuna, sumakruray Imamantakak (kamukuna) Texturas. M.1.4.7. Shukmanta iskunkaman pachamama imakunawan yupana. Conteo del 1-9 con elementos de la naturaleza. M.1.4.13. Shukmanta iskunkaman.yupakuna yupaykikunapash. Números y numerales: del 1 al 9. M.1.4.14 Tawkakawsaywa kawsaypurachipi wachayllaktayu llaktaykuna. Pueblos y nacionalidad como parte de un país intercultural y plurinacional. CS.1.1.6. Shuti unanchakuna kikinllaktamanta ñukapa mamallakta. Mi país: nombre y símbolos patrios. CS.1.1.6. Kawsayllakta kawsaypi sumakruray. Arte y cultura local. ECA1.3.5. Rimay shimiyashka manarak shuyukunapash shukkunash mirachishkata ukkukakkunawan kachana. Mensajes corporales producidos por otros y traducirlos a lenguaje oral y/ o gráfico. EF.1.3.3., EF.1.3.4.
  • 113. [ 111 ] kushiyachina kawsayllakta kaysaypash, rikukuyaykunawan shuktak unanchashkakunapi kawsakpi rikuna astawanpash llankaykunapi rurashpa wakin ruraykuna. Observa, en vivo, en grabaciones y en otros documentos gráficos y audiovisuales, las tareas que realizan algunos profesionales: artesanos, músicos, actores del arte y la cultura local. D.EF.EIB.13.4.8. Chaskikuna ukkukak shukpak mirarishkakuna shimillaktapi nikita charin, astawan chikan rimashkata wallpashpa sumaychana, willay rimaykunata shukman shimitikrachina. Tiene disposición para interpretar mensajes corporales producidos por otros, respetando las diferentes formas en que se expresen, traduciéndolos a otro lenguaje oral y/o gráfico.
  • 114. [ 112 ] TANTACHISKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS CHUNKA CHUSKU TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD 14 ÑUKANCHIK KAWSAY “Nuestras  vivencias” PAKTAY: Muyutin kawsaykunapi yachaykunapi, allita rurashpa shuk kawsaykunawampash chimpapurashpa kawsan. OBJETIVO: Practicar las manifestaciones culturales, costumbres y tradiciones propias de su entorno, como estrategia pedagógica; para articularlas con los ofertados por otras culturas y hacer de ellas un aprendizaje a lo largo de la vida. SHUKNIKI YACHAYMUYUY “Ñukanchik  minka” CÍRCULO DE  CONOCIMIENTOS  No.  1  “Nuestra  minga” Killkakatina kamukuna. Textos orales. LL.1.5.9. D.LL.EIB.14.1.1. Ima shina maki mañachishpa llankaymanta rimakpika sumakta rimashkata uyashpa kikin shimipi, mishu shimipipash alli hamutan uyampash. Escucha y comprende información explícita de textos orales relacionados a la minga, en la lengua de su nacionalidad y castellano. D.M.EIB.14.1.2. Shukmanta iskunkaman yupaykunata sumakta killkan. Escribe los números naturales, de 1 al 9, en contextos significativos. D.M.EIB.14.1.3. Shukmanta pichka antakullkima, pukllaywan kutinriksin. Reconoce las monedas de 1 y 5 centavos en situaciones lúdicas. D.CS.EIB.14.1.4. Paypak mashikunawan yanapanakuyta rikuchin. Demuestra solidaridad y colaboración con sus compañeros. D.CS.EIB.14.1.5. Ayllullaktapa kikinkawsayta chanichin, riksimpash. Conoce y valora las tradiciones y costumbres de su comunidad. D.ECA.EIB.14.1.6. Sapan sami; ashnak, munanaylla kakta, imalla tupu kakta, ima shina uyarikta, killkakunapi shuyushpa maki mañachishpa llankashpa killkashkawan riksichin. Participa activamente en situaciones que posibiliten el desarrollo de la sensorialidad, experimentando con distintos olores, sabores, imágenes, texturas, sonidos en una representación gráfica o plástica con el tema la minga. Shukmanta, iskunkama yupay killkana. Escritura de números del 1 al 9. M.1.4.15. Shukmanta pichka antakullkima. Monedas de 1 y 5 centavos. M.1.4.28. Haynishpa, yanapashpa, rantinmanta Mamallaktayuk kawsayta chaniy. Valores  culturales  de  la  nacionalidad  “reciprocidad,  solidaridad,  armonía  y   otros”. CS.1.3.7., CS.1.3.6. Ñukanchipura maki mañachishpa llankana. La minga: principio de unidad comunitaria. CS.1.3.7., CS.1.3.6. Kikin imashina kakta rimay. Expresión libre del yo. ECA.1.1.4., ECA.1.1.5. Sapsikunamanta kikinpak aycha ukkupi tiyak sapan kuskata kuyuchina kak. Las características y posibilidades de movimiento de las partes y segmentos del propio cuerpo. EF.1.5.1.
  • 115. [ 113 ] D.EF. EIB 14.1.7. Pay ushashka sami kuyurinakunaka kikin aychapi tiyaktapash kuyuchishpa riksishpa kuyunakunata kutinriksin. Reconoce y explora las diferentes características y posibilidades de movimiento de las partes y segmentos del propio cuerpo, durante la realización de diversas prácticas corporales. ISHKAYNIKI YACHAYMUYUY “Ñunkanchik  raymikuna” CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  2  “Nuestras  fiestas” Ñawparimaykunamanta. Cuentos, mitos y leyendas. LL.1.5.21., LL.1.5.19. D.LL.EIB.14.2.1. Sumak rimariy kamukuta, willaykunata uyan, mishushimita rimanpash, ñawparimaykunata, shuyushpa riksichin. Escucha narraciones de textos literarios en la lengua de su nacionalidad y en castellano, para reconocer la estructura de cuentos, mitos y leyendas y escribe ideas con su propio código. D.M.EIB.14.2.2. Illak yupayta tantachin. Asocia el número cero con la idea ausencia de elementos. D.M.EIB.14.2.3. Mishanakuy Pukllaypi mishakkunata nikichin. Ubica orden de llegada en juegos de competencia. D.M.EIB.14.2.4. Shukmanta, chunkakama, wichayman, urayman katikta killkakatin killkanpash. Lee y escribe, en forma ascendente y descendente, los números naturales del 1 al 10. D.M.EIB.14.2.5. Yupankapak, killkunapa, hunkaypa punchakunata shutichinkapakpash, watapachachikta kaychan. Usa el calendario para contar y nombrar los meses del año y los días de la semana. D.CS.EIB.14.2.6. Ayllullaktapi aknanaykunapi haynin. Participa en ritos y ceremonias que se practica en la comunidad. D.CS.EIB.14.2.7. Wawa takihillaykunawan, paypa churarishkakunawan, allimikuyta rurshpapsh, Yupay Illak. El cero. M.1.4.14. Shuknikimanta Iskunnikikama kawsaywall pukllaypi yupaykuna. Números ordinales del primero al noveno en juegos culturales. M.1.4.16. Shukmanta chunkakama killkana Killkakatinapash. Lee y escribe del 1 al 10. M.1.4.18. Watapachachik, wata, killakunapash. Meses del año y calendario. M.1.4.30. Kari wawapa, warmiwawapakpash mamallakyukpa churarinakunamanta. Vestimenta del pueblo o nacionalidad al que pertenece el niño o la niña. CS.1.3.7. Kikimpa ayllullaktapi churarinakunawan, raymipi kaychay. Fiestas de la comunidad: utilizando su indumentaria propia vestimenta. CS.1.3.7., CS.1.3.6. Ñawparimaykuna, Shuyushkakunamantash. Cuentos, mitos y leyendas en imágenes. CS.1.3.7., CS.1.3.6., CS.1.3.6. Takiy, tushuna, alli mikuykuna, tullpuna, makiruray awana, takiymanta; ñukanchik raimikunamantapash. Nuestras fiestas: música, danza, gastronomía, pintura, artesanías, vestimenta, instrumentos musicales. CS.1.3.7., CS.1.3.6.
  • 116. [ 114 ] Watapa killa, hunkaypa punchakuna: Watapachachikmantapash. Calendario: días de la semana, meses del año y estaciones. CS.1.3.7., CS.1.3.6. ayllullaktapi raymita paktachinkuna. Vivencia las fiestas de la comunidad, realzando su vestimenta propia, pequeños instrumentos musicales, gastronomía típica y diseños faciales. D.CS.EIB.14.2.8. Ayllullaktapi kikinruraykunata chanichin, riksimpash. Conoce y valora las tradiciones y costumbres de su comunidad. D.CS.EIB.14.2.9. Ayllullaktapi kikinruraykunata chanichin, riksimpash. Conoce y valora las tradiciones y costumbres de su comunidad. D.CS.EIB.14.2.10. Yupankapak, killkunapa, hunkaypa punchakunata shutichinkapakpash, watapachachikta kaychan. Usa el calendario para contar y nombrar los días de la semana. D.CS.EIB.14.2.11. Ayllullaktapi aknanaykunapi haynin. Participa en ritos y ceremonias que se practica en la comunidad. D.ECA.EIB.14.2.12. Ayllullaktapa kikin kawsayta rikuchik churarishkakunawan raymita rurashpa rikuchin. Expresa las ideas y emociones de la participación de algunas manifestaciones culturales, fiestas de la comunidad y describe las vestimentas y elementos utilizados. D.EF.EIB.14.2.13. Shaykushka, kallakllay, shuktakkunatapash, chikan chikan ukkukuyuripi shunku samay aysay, samarina pachakunata pakkatachin. Percibe, registra y expresa sus estados corporales (fatiga, agitación, excitación, tensión, relajación, entre otros) y ritmos internos (cardíaco y respiratorio) en reposo y durante la realización de diferentes prácticas corporales, en diversos entornos cercanos. Mamallaktayuk kari warmi wawakunapa Churarinamanta. Vestimenta del pueblo o nacionalidad al que pertenece el niño o la niña. CS.1.3.7. Ñukanchipak raymikuna. Nuestras fiestas. ECA.1.3.2. Imashina aycha ukkupi kak, pakta kuyuchiyta samachina, chashnallatak ima sami aycha kuyurinata yachachina. Estados corporales y ritmos internos en reposo y durante la realización de diferentes prácticas corporales. EF.1.5.2. KIMSANIKI YACHAYMUYUY “Ñukanchik llankaykuna” CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  3  “Nuestras  tareas” Tukurik, chawpipi, kallaripi uyarik uyaykunata riksin. Identificación de sonidos iniciales, intermedios y finales. LL1.5.10., LL1.5.18. D.LL.EIB.14.3.1. Tukurik, chawpipi, kallaripi uyarik
  • 117. [ 115 ] Shukmanta chunkakama; Pachamamapi tiyak hillaykunata yupay. Conteo del 1-10 con elementos de la naturaleza. M.1.4.13. uyaykunata riksin, chikanyachinpash. Distingue e identifica sonidos en palabras en la lengua de su nacionalidad y en castellano y realiza producciones escritas con su propio código de temas relacionados a tareas cotidianas, mediante la selección y utilización de recursos y materiales del entorno. D.M.EIB.14.3.2. Shukmanta chunkakama; Pachamamapi tiyak hillaykunata yupan. Cuenta colecciones de objetos del 1 al 10. D.M.EIB.14.3.3. Shukmanta, pichkakama; yapachik, anchuchinamantapash ruran. Realiza sumas y restas en el círculo del 1 al 5, en actividades propias de su edad. D.CS.EIB.14.3.4. Ayllullakta kikinkawsaypi aynin. Participa en actividades sociales y propias de su comunidad. D.CS.EIB.14.3.5. Ruraykunapi imashina pachashuktayayta killayay paktachin, kikinchampash. Identifica y aplica los conocimientos de las fases Lunares en sus actividades cotidianas. D.CS.EIB.14.3.6. Ayllullakta kikinkawsaypi aynin. Participa en actividades sociales y propias de su comunidad. D.CN.EIB.14.3.7. Ruraykunapi imashina pachashuktayayta killayay paktachin, rikunpash. Experimenta fenómenos físicos de causa y efecto. D.CS.EIB.14.3.8. Ruraykunapi imashina pachashuktayayta killayay paktachin, kikinchampash. Identifica y aplica los conocimientos de las fases lunares en sus actividades cotidianas D.ECA.EIB.14.3.9. Imay shuyukunata, chikanyachishpa rikun. Discrimina visualmente objetos, imágenes o trazos que forman parte de la cultura visual. Shukmanta, pichkakama; yapachik, anchuchimantapash. Suma y resta del 1 al 5. M.1.4.17. Ayllullaktapi tiyay, wawapak paktallata ruray. Actividades cotidianas familiares y comunitarias de acuerdo a su edad. CS.1.3.7., CS.1.3.6. Ruraykunapi imashina pachashuktayayta killayay paktachin. Influencia de la luna y fenómenos naturales en las actividades. CS.1.3.7, CS.1.3.6. Ayllullaktapi tiyay, wawapak paktallata ruray. Actividades cotidianas familiares y comunitarias de acuerdo a su edad. Uchilla hillaykunata allpa llamkaykunapi mutsun, kuyuri hillaykunawan ukkusinchiyayta paktachinkapak. Movimiento de los objetos ante la acción de una fuerza (utilización de herramientas pequeñas del trabajo agrícola). CN.1.3.9. Kawsay chawpipi tiyak shuyukuna ima nisha nin. Significados de imágenes del contexto. ECA.1.3.4. Haya pacha, kay pacha yuyaykuna. Las nociones espaciales y temporales en relación a sí mismo de manera estática y dinámica. EF.1.5.3.
  • 118. [ 116 ] D.EF.EIB.14.3.10. Mayanlla/caru, ukuman/pakllaman awaman/uraiman, kinkrayman, ñawpakman/washaman, pachakunatapash, allilla/ukta, kakkunata yachan. Reconoce las nociones espaciales (cerca, lejos, dentro, fuera, arriba, abajo, a los lados, adelante y atrás) y temporales (lento, rápido, al mismo tiempo, en diferente tiempo) en relación a sí mismo de manera estática y dinámica, durante la realización de prácticas corporales. CHUSKUNIKI YACHAYMUYUY “Ayllullakta  kapakllaktapash” CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  4  “El  campo  y  la  ciudad” Shuyukunata killkakatina. Lectura de imágenes. LL1.5.8., LL1.5.5. D.LL.EIB.14.4.1. Shuyukunata killkakunatapash ayllullaktapa hatunllaktapi tiyak killkakunata killkakatin, chikanyachimpash. Diferencia y describe características de imágenes de textos escritos relacionadas al campo y la ciudad, usando la conciencia lingüística (semántica, léxica, sintáctica y fonológica). D.M.EIB.14.4.2. Imaykunawa tupuychan, shuyutupuykaman, chikanyacnimpash. Describe y reproduce patrones con objetos del entorno por tamaño, longitud o con siluetas de figuras Geométricas. D.M.EIB.14.4.3. Shukmanta chunkakama; Pachamamapi tiyak hillaykunawan y upaykunata kikinchan. Identifica cantidades y las asocia con numeralesdel 1 al 10. D.M.EIB.14.4.4. Rikuchikshuyuta killkakatina, tantan, unanchampash. Recolecta y representa información del entorno en pictogramas. D.CS.EIB.14.4.5. Ayllullaktamanta hatunllaktaman rinapi ikay ashtariypi paktachin. Aplica estrategias de seguridad para movilizarse en el campo y en la ciudad. Imaykunawa tupuychay. Patrones con objetos. M.1.4.8. Chunkachishkamanta. La decena-diez. M.1.4.14. Rikuchikshuyuta killkakatina. Diagrama estadístico: lectura de pictogramas. M.1.4.34. Ayllullaktamanta hatunllaktaman rinapi ikay ashtariy Seguridad en la movilización en el campo y la ciudad. CS.1.1.11., CS.1.1.10. Ayllullaktapi shinallatak hatunllapipash; chikan chikan kawsaymanta. Diferencias del modo de vida del campo y la ciudad. CS.1.1.10., CS.1.1.11. Pachamamapi tiyak imay takihillaykunata unanchay. Representación musical con objetos naturales y artificiales. ECA.1.2.3. Ñukanchik aynikuypi imashina ukkuku alli kay. Estados corporales y ritmos internos, la influencia en mis posibilidades de participación. EF.1.5.4.
  • 119. [ 117 ] D.CS.EIB.14.4.6. Ayllullaktamanta hatunllaktaman rinapi ikay ashtariypi paktachin. Aplica estrategias de seguridad para movilizarse en el campo y en la ciudad. D.ECA.EIB.14.4.7. Pachamamapi tiyak imay takihillaykunata unanchay, sumak uyaykunata ruray, takimpash. Canta y hace música con sonidos corporales o producidos con objetos naturales o artificiales: hojas, tallos, semillas, piedras, agua, botellas, galones, frascos disfrutando de las vivencias colectivas. D.EF.EIB.14.4.8. Ñukanchik aynikuypi imashina ukkuku alli kakkunata riksin. Asocia sus estados corporales y ritmos internos (cardíaco y respiratorio) con sus modos de participar en prácticas corporales.
  • 120. [ 118 ] TANTACHISKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS CHUNKA PICHKA TANTACHISKA YACHAY UNIDAD 15 “Allikay Hampipash” “Salud  y  Medicina” PAKTAY: Tukuy yachaypampapi rurankapak, alli sumak mikuykunapi, allikawsaypipash ruran. OBJETIVO: Aplicar los conocimientos adquiridos en las áreas básicas de aprendizaje, alrededor de la buena alimentación y salud, que aporte a la formación integral de la persona, basándose en el respeto a la dignidad humana y a las formas de vida. SHUKNIKI  YACHAYMUYUY  “ Alli mikuy “ CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  1  “Alimentación  Saludable” Sumakrimay kamukkuna (Arawi, taki, kalluwatarina, imashi imashikuna, yayaychaykunapash). Textos literarios (poemas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y pensamientos). LL.1.5.11., LL.1.5.21. D.LL.EIB.15.1.1. Sumakrimay kamukmanta uyay kay ishkay shimi rimaymanta, runa alli mikuy samimanta yachaypayani, kikinpak alli sumak imaninkuna yuyachishpa sakirichun. Escucha textos literarios en la lengua de su nacionalidad y dramatiza escenas referentes a la alimentación saludable de acuerdo a su cultura, para construir significados mediante la activación de los conocimientos previos. D.M.EIB.15.1.2. Imaykunamanta llutachishpa rikuchin. Determina relaciones de orden entre cantidades de objetos. D.M.EIB.15.1.3. Kikin yupaykunata imanin shina killkani kay 1-10 kaman. Escribe los números naturales, de 1 al 10, en contextos significativos. D.M.EIB.15.1.4. Kallpashpa pukllaypi punta niki paktakunapi churani. Ubica orden de llegada en juegos de competencia. D.CN.EIB.15.1.5. Riksirina, chaniapash kay kikin sumak mikuysamikunata. Reconoce y valora la importancia de comer alimentos nutritivos. D.CN.EIB.15.1.6. Riksina, kikinyachinapash ayllukuna kikin mikuysamikunata. Identifica y compara los alimentos naturales y procesados en el consumo familiar. D.ECA.EIB.15.1.7. Kikinyarinata rimarina, kusharina, kay unanchay pukllay samikunawan, karan runakunawan kikiyachishpa. Expresa la propia identidad, emociones y sentimientos a través del juego simbólico en su dimensión personal y libre, identificándose con personajes Ashtawan, pishiwan, paktanawampash rurana. Yalliy, pishiy, paktakunata purachina. Relación más que, menos que, igual a. M.1.4.11. Shukmanta chunkakama yupaykunata killkana. 1 – 10 kaman yupakunata killkana. Escritura de números del 1 al 10. M.1.4.15. Shuknikimanta Chunkanikikama Kawsawallpak pukllaykunapi Números ordinales del primero al décimo en juegos culturales. M.1.4.16. Mamallktayuk mikuikuna, kawsaypakpash yanapay. Alimentos propios de cada pueblo y nacionalidad y su aporte a la salud. CN.1.2.1. Imakaykuna, alli mana alli sami mikuykuna. Alimentación saludable y no saludable y sus características. CN.1.2.1. Unanchay pukllaykuna. Juegos simbólicos. ECA.1.1.2. Runa kawsaypi kuyallina kay kamashkayaykunapi. El uso de los cuidados básicos de higiene personal. EF.1.6.1.
  • 121. [ 119 ] fantásticos o cotidianos. D.EF.EIB.15.1.8. Riksinchay kay runa kuyallina samikunata, kunan washaypiash, imashina llankaykuna paktachisha. Reconoce la necesidad de hacer uso de los cuidados básicos de higiene personal antes, durante y después de su participación en toda práctica corporal. ISHKAYNIKI YACHAYMUYUY “Wiwakuna,  hampi yurakunapash” CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  2  “Animales  y  Plantas  Medicinales” Rimarinakuna, rimanakuykunapash. Conversaciones y diálogos. LL.1.5.20., LL.1.5.9., LL.1.5.6. D.LL.EIB.15.2.1. Kamuk killkakatita uyan, yallin rimanakunapis kay wiwakuna, sacha hampikunamanta killkashka Kamuk yachaymanta Wiwakunawan, hampikiwakunawampash Kamukunamanta willaykunata akllan, sumklla shimiwan killkakatinpash. Escucha textos literarios y participa en diálogos adaptando el tono de voz y extrae información explícita de textos relacionados a animales y plantas medicinales. D.M.EIB.15.2.2. Tupun, kuyan, chimpapuranpash kay imaskay Llashak niki yuyaykuna, mana tupuy rimarichiykunawan.Mide, estima y compara objetos según la noción de peso con unidades de medida no convencionales. D.M.EIB.15.2.3. Chanichin kay antakullkikunata 1-5-10, kullkimanta yachana rantichina wasikunapi. Utiliza monedas de 1, 5 y 10, centavos en actividades comerciales reales y ficticias. D.CN.EIB.15.2.4. Riksin karan imashkaykunata, ñukanchik kuskapi tiyak wiwamanta, sacha hampikunamantapash. Reconoce partes de un objeto, animal o planta de la localidad. D.CN.EIB.15.2.5. Chanichin, alliyachinpash, wasi hampirinakunapi, kay sacha hampikunawan, Llashak niki yuyaykuna, mana tupuy rimarichiykunawan. Noción de peso con unidades de medida no convencionales. M.1.4.27. Antakullkikuna 1-5-10, kullki illaskakunapipash. Monedas de 1, 5 y 10, centavos en situaciones lúdicas. M.1.4.28. Imashkaykunata chawpina. Partición de objetos. Karan ayllullaktakunamanta, hampirina sacha hampikuna. Valor curativo de las plantas medicinales de cada nacionalidad. CN.1.2.1. Mamallaktakuk hampirinata chani. Preparación de remedios caseros con plantas medicinales de cada nacionalidad. Sacha hampikunata akllayana, karan ruskallawa. Clasificación de las plantas medicinales por su uso. CN.1.3.16. Aycha muluk kuyurina, karan sami kuyuchiykunapi. Movimiento corporal de acuerdo al ritmo. ECA.1.2.7. Sacha kawsayta kuyrana, yachanapash. El cuidado del medio ambiente de aprendizaje. EF.1.6.2.
  • 122. [ 120 ] karan ayllulaktamanta. Valora y prepara los remedios caseros con plantas medicinales de su nacionalidad. D.CN.EIB.15.2.6. Akllan kay sacha hampikunata, karan ruskallawa.Clasifica las plantas medicinales por su utilidad. D.ECA.EIB.15.2.7. Chanin, aycha muluk kuyurinakunata, karan sami pukllaykuna rurashkakunapi. Realiza movimientos corporales con diversos elementos del entorno que posibiliten juegos y actividades compartidas. D.EF.EIB.15.2.8. Maychaniyta riksin kay sacha kawsay kuyratas, yachanatapash, shinallata kunan washapash achay muluk kuyrarita yachan, aycha muluk kuyuchishka washa, kay ayllullakta, suyukuna yachay samikunawan rurashkawa. Reconoce la importancia de cuidar el medio ambiente de aprendizaje, contribuyendo a su higiene y preservación antes, durante y luego de la realización de diferentes prácticas corporales vinculadas a las tradiciones de su pueblo o región. KIMSANIKI YACHAYMUYUY “Ritiymanta” CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS  No.  3  “Energetización” Sinchikuy shimitashka willay. Comunicación oral: energetización. LL.1.5.5., LL.1.5.2., LL.1.5.4. D.LL.EIB.15.3.1. Kikin kawsayta amawtay yachaykunata, maychanishpa aynin. Participa con atención en narraciones de sabias y sabios sobre la importancia de la energetización cultural, reconociendo palabras y expresiones de la lengua de su nacionalidad. D.LL.EIB.15.3.2. Chushakniki yuyaykuna: kallari, tukurinpapash kutinriksin. Reconoce las nociones de orden  espacial:  “principio/final;  anterior/entre/  posterior” D.M.EIB.15.3.3. Shukmanta iskaychunkakama yupan. Cuenta colecciones de objetos del 1 al 20. D.M.EIB.15.3.4. Shuk niki tiksichanik yuyaykuna: puchukaytapash kutinriksin. Reconoce las nociones Kallari, tukuriy, ñawpakman, chawpipipash pachata nikichik yuyaykuna.Nociones de orden espacial: principio/final; anterior, entre, posterior. Pachamama imakunamanta; shukmanta iskaychunka kama yupay. Conteo del 1-20 con elementos de la naturaleza. M.1.4.13. Kallari, tukuri niki tiksichani yuyaykuna. Nociones básicas de orden: primero/último. M.1.4.16. Shukmanta, iskun kama anchuchi yapachiypash. Suma y resta en el círculo del 1 al 9. M.1.4.17. Sinchikuywan ruraykatinapi ayllullaktamanta wakakusha
  • 123. [ 121 ] wakaychiy rikurina. Cuidado y conservación de los lugares sagrados de la comunidad para prácticas de energetización. CS.1.3.7., CS.1.3.6. básicas  de  orden  “primero/último. D.M.EIB.15.3.5. Shukmanta iskunkaman yapasha anchuchisha rumpapi ruran. Realiza sumas y restas en el círculo del 1 al 9, en actividades propias de su edad. D.CS.EIB.15.3.6. Sinchikuywan ruraykatinapi ayllullaktamanta wakakusha wakaychiy rikuriyanata kaman. Cuida y respeta los lugares sagrados de su comunidad para fomentar las prácticas culturales. D.CS.EIB.15.3.7. Yuyaykay kamaymanta kaysaykuna yachayruray, ukkukak munapak chanichin. Valora y participa en las prácticas culturales para el mantenimiento del equilibrio mental, corporal y espiritual. D.CN.EIB.15.3.8. Chikan chikan shina samayta aysashpa imakakta ruran. Realiza ejercicio de respiración en diferentes posiciones para aprender a relajarse. D.ECA.EIB.15.3.10. Riksina, chikninapash kawsaypacha, llaktamuyuy uyariskata, shinallata karan asnaykuna, mishkiyarinakunata yuyarinakunapi riksichinchu. Identifica y discrimina sonidos naturales y artificiales, distintos olores, sabores, texturas del entorno próximo en situaciones que posibiliten el desarrollo de la sensorialidad. D.EF.EIB.15.3.11. Chikan chikan pukllanakunapi chanichinapash hillaykunay kikinrisina. Identifica posibles materiales para construir implementos para diferentes juegos y construirlos de manera segura (por ejemplo, pelotas de medias, de papel, zancos con latas y cuerdas, entre otros). Kawsaymanta, kawsaykuna yachayruray, ukkukak nunata paktachiy. Las prácticas culturales para el mantenimiento del equilibrio mental, corporal y espiritual. Samaymanta imashinakak samikuna-wiksakpash. Tipos y formas de respiración - torácica y abdominal. Yurakunawan chuyayachisha armanakuna, wakakushapash, arininakuymanta. Baños de purificación con plantas, en lugares sagrados, de acuerdo a las fases lunares. Allpapachakakkuna runamantarurashkapi uyarik. Sonidos naturales y artificiales. CN.1.3.11 Muyuntin allpapachakak runamantarurashkapi milchiy. Experimentación en el entorno natural y artificial. ECA.1.1.5. Chikan pukllanakunapi chanichinapash hillaykunay ruran Elaboración de implementos para utilizar en diferentes juegos. EF.1.1.5. CHUSKUNIKI  YACHAYMUYUY  “Ñukapa  ukkuta  kamaymanta” CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS  No.  4  “Cuido  mi  cuerpo” Uyarikanchayachay shunkukuyllu wiñariy. Desarrollo de la conciencia fonológica. LL. 1.5.16., LL.1.5.4. D.LL.EIB.15.4.1. Mamallaktayuk rimaypi taripan, chawpi killkapi, tukuri killkaypipash
  • 124. [ 122 ] Muyuntin imakunawan katintiy, killkashkapash, akllana.Clasificación, composición, ordenación, seriación con elementos del entorno. M.1.4.6. shukmanyachiy. Discrimina, suprime, cambia y aumenta sonidos iniciales, intermedios y finales en palabras de textos relacionadas al cuidado del cuerpo, e indaga sobre sus significados en la lengua de su nacionalidad. D.M.EIB.15.4.2. Imakaykunawan imaykunata allinishpa akllan. Clasifica objetos de acuerdo a sus características. D.M.EIB.15.4.3. Muyuntin imaykunawan tullpu, wallpak, llatun, sunitupuypash, shuyutupukkuna, uyarikkuna, kuyuripipash kakrikuchik. Describe y reproduce patrones con objetos del entorno por color, forma, tamaño, longitud o con siluetas de figuras geométricas, sonidos y movimientos. D.M.EIB.15.4.4. Nikimanta ñawpak chawpi shamukpash tiksi yuyaykunata riksin. Reconoce las nociones  básicas  de  secuencia  y  orden  anterior/medio/  posterior”. D.M.EIB.15.4.5. Shukmanta pichkachunkakaman imaykunata wankuchishpa yupan. Cuenta colecciones de objetos del 1 al 50. D.M.EIB.15.4.6. Llashaktupu hatunyachana mana makillankashkawa imaykunata yapashpa kuyashpapash tupun. Mide, estima y compara objetos según la noción de peso con unidades de medida no convencionales. D.M.EIB.15.4.7. Pukllaypak kuskakunawan ishkaychunka pichka pichka chunka antakullkikunata riksin. Reconoce las monedas de 25 y 50 centavos en situaciones lúdicas. D.M.EIB.15.4.8. Ayllukuna yachakukkunapash rurashpa chikankunata kaychayshpa imay chikankuna kaychay. Utiliza el tiempo nocionalmente en relación a sus actividades escolares y familiares utilizando Imaykunawan tupuy. Patrones con objetos. M.1.4.8. Katinikpa tiksichanik yuyaykuna ñawpak katinikpa niki. Nociones básicas de secuencia y orden secuencia anterior, entre, posterior. M.1.4.11. Muyuntin imakunawan shukmanta pichkachunkakaman yupan. Conteo del 1 al 50 con elementos del entorno. M.1.4.13. Llashaktupuywan mana kakwanpash yuyay. Noción de peso con unidades de medida no convencionales. M.1.4.27. Ishkaychunka pichka, pichkachunka antakullkikunawampash. Monedas de 25 y 50 centavos. M.1.4.28. Pachachik: sayllapacha. El reloj: la hora. M.1.4.29. Ukkukta rikuriyay mayllana chikanyakwan. Cuidado y limpieza del cuerpo con autonomía. CN.1.1.1., CN.1.1.2. Ñukanchik wasipi llumpayllakashpa, ikashpapash, kikinruraykuna. Hábitos de higiene y seguridad en el hogar. CN.1.3.6. Ukkukak kuyuykuna kamay. Cuidado del cuerpo con movimientos corporales. ECA.1.1.1. Ukkukuyurikancha ruraykunapi imashina chikanyarin. Diferentes maneras de realizar las acciones motrices, cuidados necesarios. EF.1.1.6., EF.1.1.4.
  • 125. [ 123 ] diferentes medios de medición de la hora. D.CN.EIB.15.4.9. Rikuriyaymanta sapan sapan punchapi yachayruray, amu aychata sapalla pichashpa. Practica diariamente el cuidado y limpieza de su cuerpo con autonomía. D.CN.EIB.15.4.10. Mikunakunamanta rurariyaykunamantapash yachayruray, kikinpak rikuriyay. Practica hábitos de alimentación, higiene y cuidado personal. D.ECA.EIB.15.4.11. Ukkukuyarikancha pukllaykunamanta yachayruray, ruraykunamanta kushilla tukusha riman. Practica los juegos sensorio motrices y expresa las emociones que estos suscitan a través de las acciones corporales. D.EF.EIB.15.4.12. Ukkukuyarikancha ruraykunamanta hamay chikankuna, nirikmanta rikuriyay kutiriksin, mana shukkunata waklichinkapak purachinasha hamutachay, shinallata mana chikan chikan purachinapi pukllakunapak shapallakuna ashkakunapash. Reconoce, diferencia y practica diferentes maneras de realizar las acciones motrices que se necesitan para participar de manera segura ajustando las propias acciones y decisiones en relación con otros para no dañarse, ni dañar a otros en diferentes juegos individuales y colectivos.
  • 126. [ 124 ] 6.3. ISHKAY SHIMIPI KAWSAYPURA KICHWA MAMALLAKTAYUKKUNAPA FCAP YACHAY ÑAN. CURRÍCULO NACIONAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE DE LA NACIONALIDAD KICHWA PARA FORTALECIMIENTO COGNITIVO AFECTIVO Y PSICOMOTRIZ (FCAP). CHUNKA SUKTAMANTA KIMSA CHUNKA KIMSAKAMAN TANTACHISHKA YACHAY. UNIDADES DE LA 16 A LA 33. YACHAYKUNA. ARMONIZADORES DE SABERES: - Pachamama. Vida, Tierra y Territorio. - Ayllullaktapa kawsay. Vida Familiar, Comunitaria y Social. - Kawsay yuyay. Cosmovisión y Pensamiento. - Amawtay, pakchiy mirachiy yuyay. Ciencia, Tecnología y Producción. Codificación: LL = Sumakrimayachay shimi. Lengua y Literatura. M = Kipukamayuk.Matemáticas. CS = Runakawsay yachay. Ciencias Sociales o Estudios Sociales. CN = Kawsaymanta Yachay. Ciencias Naturales. ECA = Kawsay Yachay Sumakrurakpash. Educación Cultural y Artística. EF = Ukkukuyuykamay. Educación Física. Los códigos adjuntos en cada uno de los saberes y conocimientos; Ej. LL.2.2.1, se refieren a las destrezas con criterio de desempeño que tiene el currículo nacional, de manera que estos Saberes aciertan con los definidos a nivel nacional. El código se estructura así: LL (área o asignatura, en este caso: Lengua y Literatura), 2 (número de subnivel); 2 (bloque de la asignatura) y 1 (número de la destreza con criterio de desempeño). La codificación en la columna de los dominios; Ej. D.EF.EIB.16.3.9, están orientados a identificarlos de la siguiente manera: D (dominio), EF (Educación Física), EIB (Educación Intercultural Bilingüe); 16 (unidad a la que pertenece el dominio); 3 (Círculo al que pertenece el dominio) y 9 (número de dominio dentro de la unidad).
  • 127. [ 125 ] TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS CHUNKA SUKTA TANTACHISKA YACHAY UNIDAD 16 “Allpamamapa kallari llamkay pacha” La  Madre  Tierra” “Época  de   preparación de PAKTAY: Ñukanchik kawsayta Sinchiyachishpa, ayllullaktapa kawsaykunata, yachana wasi ukupi kanllamuyuntinpipash sumakta yachana. OBJETIVO: Articular los conocimientos y prácticas propias de la comunidad y su entorno, para fortalecer los lazos de identidad socio cultural dentro y fuera del centro educativo. SHUKNIKI YACHAYMUYUY “minga” CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 1 “La  minga” Kamupi kay killkashka yuyaykunata, uyaykunawan uyantinkunawanpash, /m/, /i/, /k/, /u/, /n/, /a/ shuknikipachapi ñukanchik mishki kichwa shimita sinchiyachina. Textos orales a partir de palabras que contengan los fonemas /m/, /i/, /k/, /u/, /n/, /a/ en kichwa, o en la respectiva lengua de su nacionalidad, para desarrollar el primer momento del proceso de alfabetización. Ll.2.2.4., LL.2.3.8. D.LL.EIB.16.1.1. Yachashkakunata alli hamutashpa (uyaywakuna, mushuk shimukuna, allikilkay rimaypash) tantalla yachay yuyaykunapi kawsaypacha willachi. Reflexiona y aplica los conocimientos lingüísticos (semántico, léxico, sintáctico y fonológico) en la decodificación y comprensión de textos relacionados a la minga para el aprendizaje en situaciones cotidianas de la comunicación. D.LL.EIB-C.16.1.2. Ayllullakta tantalla llamkay allikawsayta, shuktak yuyay yachaykunawan, allpa mama allichipachapi sumak yuyaykunata rimanakuy. Dialoga y comparte de manera espontánea sus ideas y experiencias en temas relacionados a la minga de la comunidad, usando las normas de convivencia e intercambiando ideas relacionados a la época de la preparación de la madre tierra. D.M.EIB.16.1.3. Kawsay pachapi imalla tiyashkakunawan wamkupi tiyak nipakunata chikanyachi. Discrimina atributos de los objetos del entorno e identifica elementos que pertenecen a un conjunto. D.M.EIB.16.1.4. Iskun nipakunata tantachishpa yupaykunata wichiman katichi. Reproduce secuencias numéricas ascendentes agrupando cantidades de hasta 9 elementos. Ishkaypura uyasha, taripashka pakchiy. Habilidades de escucha e indagación al interlocutor.LL.2.2.2., LL.2.2.3., L.2.2.1. Wanku nipakunata paypurakakta riksina. Conjunto y elemento, relación de pertenencia. M.2.1.1. Shukyupaymanya iskunyupaykama wichiyachina. Secuencias numéricas ascendentes con números del 1 al 9. M.2.1.3. Ñawpa rikuy, kawsaypachamanta: kunan, kayna, pakarimanta, punlla, chawpi punlla, chawpi tuta, chawpi tutapash. El tiempo desde la cosmovisión de los pueblos y nacionalidades: hoy, ayer, madrugada, de mañana, de día, medio día, tarde, de noche y media noche. M.2.2.16. Aylluka ayllullaktapak shunkumi kan. Ayllukuna La familia como núcleo de la sociedad comunitaria. Tipos de familia. CS.2.1.1., CS.2.1.2., CS.2.2.1. Yachanawasika ayllullaktawanmi wankurishka kan. El centro educativo comunitario y su relación con la comunidad. CS.2.1.4., CS.2.3.2. Tantarishpa allpamamata allichina pacha. La minga en la preparación de
  • 128. [ 126 ] la tierra. CS.2.3.6. D.M.EIB.16.1.5. Shukmanta iskun yupaykama rikuchi, unancha, yupayta shuyupi uchiyachi (chawpi kuskapi) unanchapipash killkay, killkakatiy. Representa, lee y escribe números naturales del 1 al 9, en forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica. D.M.EIB.16.1.6. Ñawpa rikuy, kawsaypachamanta: kunan, kayna, pakarimanta, punlla, chawpi punlla, chawpi tuta, chawpi tutapash, pachakunallapi tantalla allichishpa sumak kawsayta riksirinakunkapak. Reconoce y distingue el tiempo en función a su cosmovisión hoy, ayer, madrugada, de mañana, de día, medio día, tarde, de noche y media noche para ordenar situaciones temporales secuenciales asociándolas a eventos significativos del convivir diario. D.CS.EIB.16.1.7. Sumak alli kawsaymanta kikinpak ayllukunawan, ayllullaktapi riksiri. Identifica a los miembros que integran su familia y que forman parte de la comunidad, viven en armonía entre sí y con los demás. D.CS.EIB.16.1.8. Ayllullakta ñawpakman katichun, yachana wasita chanishun. Valora el aporte del centro educativo para el adelanto de la comunidad. D.CS.EIB.16.1.9. Yachana muya allpakunapi allichisha aynipay, chashna allpamama kawsayta wakichinkapak. Participa en la preparación de la tierra para hacer pequeños huertos escolares, así concienciar sobre la conservación de la Madre Tierra como fuente de vida. D.ECA.EIB.16.1.10. Ayllullaktapi imalla tiyashkakunawan chuyapawan: pirwayaykuna, sitirikunata rurashun, hawalla maki muyuykunata Muyunti ayllullaktapa imalla tiyashkakunawan: allpa turukuna, shukkunapash. Sapsikunata rimashpalla willay. Modelado de objetos del entorno: plastilina, arcilla, masa, greda, etc., y describir verbalmente sus características. ECA.2.1.10 Kuyuri ruraykunata may allichina. Posibles modos de optimizar las acciones motrices. EF.2.1.3.
  • 129. [ 127 ] hapinkapak; shina kipalla imayakwishnu, yankawishnu yarikunawan rimanakushpa. Utiliza materiales de medio para elaborar maquetas o producciones plásticas: títeres, objetos sonoros con diseños de figuras del entorno para desarrollar la motricidad fina, posterior a la exploración a través de los sentidos de los materiales orgánicos e inorgánicos. D.EF.EIB.16.1.11. Kay kikinyari ruraykunawan paktachinkapak (karuta pawashpa, karuta shitashpa, ninanta kallpashpa shukkunapash) llakta kawsaynunata rikuchishpa. Identifica las acciones motrices que utilizan para participar en actividades según los objetivos a alcanzar (saltar lejos, lanzar lejos, correr rápido entre otras) practicando las costumbres de su pueblo. ISHKAYNIKI YACHAYMUYUY “Ayllullakta  chikanchishka  allpakuna” CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  2  “Tipos  de  suelos  en  la  comunidad” Kamupi kay killkashka yuyaykunata, uyantinkunawan, /p/, /l/, /t/ shuknikipachapi ñukanchik mishki kichwa shimita sinchiyachina. Textos orales a partir de palabras que contengan los fonemas /p/, /l/, /t/, en kichwa, o en la respectiva lengua de su nacionalidad, para desarrollar el primer momento del proceso de alfabetización. LL.2.2.4., LL.2.3.8. D.LL.EIB.16.2.1. Yachashkakunata alli hamutashpa (uyaywakuna, mushuk shimukuna, allikilkay rimaypash) ayllullakta chikanyachishka allpakunawan tantalla yachay yuyaykunawan kawsaypachapi wiñachi. Desarrolla y aplica los conocimientos lingüísticos (semántico, léxico, sintáctico y fonológico) en la decodificación y comprensión de textos relacionados a los tipos de suelos en la comunidad para el aprendizaje en situaciones cotidianas de la comunicación. D.LL.EIB-C.16.2.2. Kallari yuyay killka shimikunapi, shinallakunata chikan pachapi katichishpa, chikanyachishpa allpakunawan riksichipay. Reconoce significados de palabras en un texto a partir de establecer relaciones de semejanza – diferencia y secuencia temporal en temas relacionados a tipos de suelos. Pachapilla payshina chikanyana. Relaciones de semejanza – diferencia y secuencia temporal. LL.2.3.1. Shuk illak wakupash. Conjunto unitario y vacío. M.2.1.1. Illak chunkakama yupaykuna. Números naturales del 0 al 10. M.2.1.13. Illakmanta chunkakamalla yupaykuna. Números naturales del 0 hasta el 10. M.2.1.12. Chunkachishka. La decena. M.2.1.14. Paypurakuna alli katina. Relaciones de secuencia y orden. M.2.1.15. Allpata allichina hillaykunawan. Herramientas para la preparación de la
  • 130. [ 128 ] tierra. CS.2.1.5., CN.2.4.10., CN.2.4.11. D.M.EIB.16.2.3. Imalla muyunti nipakunata rikushpa shuk wankuta, illak wankutapash rikuchipay. Representa conjunto unitario y vacío mediante la observación de elementos del entorno. D.M.EIB.16.2.4. Illakmanta chunkakaman yupay, rikusha paktachinkapak. Cuenta cantidades del 0 al 10, para verificar estimaciones. D.M.EIB.16.2.5. Illakmanta chunkakaman yupaykunata killkashpa killkakatipay, hawalla shuyupi (chawpi kuskapi) unanchakunapipash churashpa. Representa, lee y escribe números naturales del 0 al 10, en forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica. D.M.EIB.16.2.6. Imalla unancha tiyashkakunawan chunkachishpa alli riksipay. Identifica la decena mediante el uso de material concreto y su representación simbólica. D.M.EIB.16.2.7. Chunka yupaykama wichiyachipay, imalla unancha kipu tiyashkakunawan, (pakta, ashalla, yallilla). Establece relaciones de secuencia y de orden con números naturales hasta el 10, utilizando material concreto y simbología matemática (=, <, >,). D.CS.EIB.16.2.8. Ñukanchik ishkay shimi yachana wasipi, ayllullakta allpakunata hillaykunawan allichishpa chikanyachipay. Diferencia los tipos de suelos existentes en su comunidad, y utiliza las herramientas adecuadas para la preparación de la tierra de acuerdo a la ubicación geográfica del Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe CECIB. D.ECA.EIB.16.2.9. Ñawpa pacha rikuy tiyashkakunata, hapishpa alli pakchi shukkunalla, tantalla, uchilla shuyukunata rurashpa paktachi. Diseña pequeños dibujos relacionados a objeto de la cosmovisión indígena utilizando Ñawpa rikuypachakunata yuyarishpa: urkukuna, mayukuna, pankakunatapash shuyushpa katina. Dibujos del entorno con los recursos del medio a partir de la cosmovisión de la nacionalidad: montañas, ríos, y hojas. ECA.2.2.4., ECA.2.2.5. Kacharishka alli purina. Las demandas que presenta la caminata al aire libre. EF.2.2.2.
  • 131. [ 129 ] recursos del medio en representaciones individuales y grupales utilizando distintas técnicas. D.EF.EIB.16.2.10. Wayra shinalla (alliyachaykay) ñukanchik kawsay ñanta katishpa, alli yachayman chayankapak mañayta riksipay. Reconoce la demanda (motoras, actitudinales), que presenta la caminata al aire libre, por los senderos del entorno de mi pueblo, para la mejora del propio desempeño. KIMSANIKI YACHAYMUYUY “Uyuwa  wiwa,  sacha  wiwakunapash” CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS  No.  3  “Animales  domésticos  y  silvestres” Kamupi kay killkashka yuyaykunata, uyantinkunawan, /w/, /y/, /s/ shuknikipachapi ñukanchik mishki kichwa shimita sinchiyachina. Textos orales a partir de palabras que contengan los fonemas /w/, /y/, /s/, en kichwa, o en la respectiva lengua de su nacionalidad, para desarrollar el primer momento del proceso de alfabetización. LL.2.2.4., LL.2.3.8. D.LL.EIB.16.3.1. Yachashkakunata alli hamutashpa (uyaywakuna, mushuk shimukuna, allikilkay rimaypash) uyuwa wiwa, sacha wiwakunata alli yuyay killkapi willayta hapishpa yachayta riksichi. Reconoce y aplica los conocimientos lingüísticos (semántico, léxico, sintáctico y fonológico) en la decodificación y comprensión de textos relacionados a los animales domésticos y silvestres para el aprendizaje en situaciones cotidianas de la comunicación. D.LL.EIB-C.16.3.2. Ñawpa pacha sumak rimaykunata alli uyasha, uyu wiwakuna, sacha wiwakunapak yachayta tinkishpa, kikinpak hawalla yuyaywan, chuyaylla yuyayta willay. Escucha diversos géneros literarios, como cuentos de la nacionalidad con temas relacionados a los animales domésticos y silvestres, y escribe palabras con su propio código, con secuencia lógica para potenciar la imaginación y la curiosidad, emitiendo con honestidad opiniones sobre la información. D.M.EIB.16.3.3. Llaktapi tiyashka nipakkunawan, shuknikimanta chunkanikikama riksipay. Reconoce números ordinales del primero al décimo para organizar objetos o elementos del entorno. D.M.EIB.16.3.4. LLaktapi imalla tiyashkakunawan, Sumak rimay yachaykunata killkakatishpa, killkashpa alli pachapi pakta katina. Lectura y escritura de géneros literarios con secuencia lógica y uso de conectores temporales. LL.2.1.2., LL.2.5.1., LL.2.4.4. Chunkanikikama yupay. Números ordinales hasta el 10º. M.2.1.16. Imalla tiyashkakunawan yapana, anchuchina chunkakama. Suma y resta hasta el 10 con objetos de la naturaleza. M.2.1.19., M.2.1.20., M.2.1.24. Yupana, killkana, killkakatina, illakmanta ishkay chunkakama. Conteo, escritura y lectura de números del 0 al 20. M.2.1.12., M.2.1.13. Chunkakama nipakunata tantachina. Recolección de datos estadísticos hasta 10 elementos. M.2.3.1. Allpata allichinkapak yanapak wiwakuna. Animales que ayudan en la preparación de la tierra. CS.2.2.3., CS.2.2.5. Ñawpa rikuypacha, takikuna, wawa pukllaykunapash. Canciones y
  • 132. [ 130 ] rondas infantiles de la nacionalidad, según su cosmovisión. ECA.2.2.2., ECA.2.2.3. Yapanapi anchuchinapi chunka yupaykama llakikunata allichishpa yachashun. Resuelve problemas de suma y resta hasta el 10, utilizando material concreto del entorno, gráficamente, y de manera numérica. D.M.EIB.16.3.5. Illakmanta ishkay chunkakama yupaykunata killkashpa, killkakatipay, hawalla shuyupi (chawpi kuskapi) unanchakunapipash churashpa. Representa, lee y escribe números naturales del 0 al 20, en forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica. D.M.EIB.16.3.6. Chanikunata killka (chunka nipakama), llaktamanta kuntinchinkunata tantachipay. Recolecta y registra datos (hasta 10 elementos) del entorno en tablas de frecuencias. D.CS.EIB.16.3.7. Ama ayllu llakikuna tiyachunka uyuwa wiwakunami allpa kamaykunapi yanapankuna, Chasnami muru tarpushkakunata, punllanta allpamama sumakta karan. Reconoce los animales domésticos de su entorno los mismos que ayudan en la preparación de la tierra y cultivar los productos para su alimentación diaria; protegiéndose de los peligros que puedan ocasionar a los miembros de su familia. D.ECA.EIB.16.3.8. Ñukanchik ñawpapacha kawsay wawa takikunata uyashpa ayllu tantari takikunata uyashpa rikuchi. Escucha e interpreta canciones infantiles relacionadas con la cosmovisión de la nacionalidad explorando diferentes posibilidades de interacción con los miembros del grupo. D.EF.EIB.16.3.9. Ñukanchik Kawsay yarikunata riksisha (tushuy, pashay, aranwa, raymikuna, Paypak charishka yarikunawan kawsaykunata rikuchina. Los sentidos identitarios que los contextos otorgan a las manifestaciones culturales. EF.2.3.4.
  • 133. [ 131 ] shukkunapsh) paktachi ruray. Reconoce los sentidos identitarios que los contextos otorgan a las manifestaciones culturales (danzas, circos, teatralizaciones, carnavales, entre otras) para realizarlas de manera significativa. CHUSKUNIKI YACHAYMUYUY “Chuyalla ayllullakta” CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 4 “Comunidad  sin  contaminación” Kamupi kay killkashka yuyaykunata, uyantinkunawan, /h/, /ll/, shuknikipachapi ñukanchik mishki kichwa shimita sinchiyachina. Textos orales a partir de palabras que contengan los fonemas /h/, /ll/, en kichwa, o en la respectiva lengua de su nacionalidad, para desarrollar el primer momento del proceso de alfabetización. LL.2.2.4., LL.2.3.8. D.LL.EIB.16.4.1. Yachashkakunata alli hamutashpa (uyaywakuna, mushuk shimukuna, allikilkay rimaypash) uyuwa wiwa, sacha wiwakunata alli yuyay killkapi willayta hapishpa yachayta riksichi. Desarrolla y aplica los conocimientos lingüísticos (semántico, léxico, sintáctico y fonológico) en la decodificación y comprensión de textos relacionados a la comunidad y su entorno para el aprendizaje en situaciones cotidianas de la comunicación. D.LL.EIB-C.16.4.2. Ñawpa pacha Takikunata, uyashpa llakta kawsay imashi imashikunawanpash runakawsayta yuyaywan rikushpa wiñachi. Escucha diversos géneros literarios, como canciones y adivinanzas del pueblo y/o nacionalidad para potenciar la imaginación y la curiosidad. D.M.EIB.16.4.3. Yallilla kawsay nipa tiyaskakunawan riksiri. Reconoce los atributos de los objetos, describe patrones de objetos del entorno en base a un atributo. D.M.EIB.16.4.4. Yallilla kawsay nipa tiyaskakunawan mirachi. Reproduce patrones de objetos del entorno en base a un atributo. D.M.EIB.16.4.5. Ishkay chunka yupaykama wichiyachipay, imalla unancha kipu tiyashkakunawan, (pakta, ashalla, yallilla). Establece relaciones de secuencia y de orden con números naturales hasta el 20, utilizando material concreto y simbología matemática (=, <, >,). Takikunata, imashi imashikunawanpash runakawsaypi sumak yarikuna. Géneros literarios: canciones y adivinanzas de la nacionalidad. LL.2.5.1. Imalla nipa tiyashkakunawan imakakkunawanpash. Atributos de objetos del entorno. M.2.1.2. Imalla tiyashkakunawan ima yuyayta katinalla. Patrones de objetos del entorno en base a un atributo. M.2.1.2. Alli sumakta katina. Relaciones de secuencia y orden. M.2.1.15. Ishkay chunkaniki yupaykuna. Números ordinales hasta el 20º. M.2.1.16. Allichina, yayuchina ishkay chunka yupaykama. Composición y descomposición de números hasta el 20. M.2.1.14. Rikuyñawpapachapi   llashak   tupuna   “mana   kashkata”   shina:   lutsunlla, shikra, makirikralla shukunapash. Medidas de peso desde la cosmovisión  de  los  pueblos  y  nacionalidades  “no  convencionales”.  Ej.:  puñado,  shikra,   porción, brazada y otros. M.2.2.19. Ayllullaktapak Willaykancha apariykanchapash. Medios de comunicación y de transporte de la comunidad. CS.2.2.15.
  • 134. [ 132 ] Allpa llankaypachapi yanapak wiwakuna. Animales que ayudan en el trabajo agrícola. CN.2.1.5. CS.2.2.15. D.M.EIB.16.4.6. Llaktapi tiyashka nipakkunawan, shuknikimanta ishkay chunkanikikama riksipay. Reconoce números ordinales del primero al vigésimo para organizar objetos o elementos del entorno. D.M.EIB.16.4.7. Llaktapi imalla tiyashkakunawan chakrushpa kawsiyshpapash shukllachishpa, chukayachishpapash ishkaychishka unanchakunata ruray. Reconoce el valor posicional de números naturales hasta dos cifras con base en la composición y descomposición en unidades y decenas mediante el uso de material concreto y con representación simbólica. D.M.EIB.16.4.8. Rikuy kawsay pachapi llashak tupuna “mana  kashkata”  shina:  lutsunlla,  shikra,   makirikralla shukunapash. Reconoce y utiliza, en situaciones del convivir diario, las medidas culturales de masa “puñado,  shikra,  porción,  brazada  y  otros”  en  la  medición  y   estimación de la masa de objetos. D.CS.EIB.16.4.9. Ayllullaktapak Willaykancha apariykanchakunatapash taytakunawan ayllukawsaywanpash wakiy riksipay. Reconoce los medios de comunicación y de transporte más utilizados en la comunidad y comparte su curiosidad con sus padres y demás miembros de su entorno. D.CN.EIB.16.4.10. Llamkay tarpuy pachapi rikushpa maykanlla wiwakunatak yanapakta taripashun. Reconoce las utilidades que ofrecen determinados animales en el trabajo agrícola mediante la observación en su entorno natural. D.ECA.EIB.16.4.11. Ayllullaktapak ayllukuna, mashikuna: alli kawsayta yachaypi sapan, sapan tantanakushpapash kuyuy rikuchishka willashkata rikupay. Observa e identifica expresiones gesticulares de sí mismo, de su familia y miembros de la comunidad, manteniendo Ayllullaktapak ayllukuna, mashikuna: kushikuy, llaki, manchay, piñay atiw, shukkunatapash kuyushpalla rikuchi. Expresiones gesticulares y diferencias de rasgos entre compañeros, familias y personas de la comunidad: alegría, tristeza, miedo, ira, sorpresa y otros. ECA.2.3.1. Tukuy ukku pukllaykunapi alli kamana. Los cuidados necesarios para participar en las prácticas corporales. EF.2.6.1.
  • 135. [ 133 ] normas de cortesía a partir del conocimiento de las características individuales y colectivas. D.EF.EIB.16.4.12. Tukuy ukku pukllaykunapi alli kamayta mashkana. Identifica riesgos y acuerda con otros los cuidados necesarios para participar en diferentes prácticas corporales de manera segura. TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS CHUNKA KANCHIS TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD 17 “Tarpuy  pacha”  “Época de la siembra” PAKTAY: Ñawpa ñukanchik pakchikunata sapan kawsay yachaykunata, yachashkakunatapash rimaykunapilla willachisha ashtawan ayllullakta tarpuyyachay kawsayta sinchiyachishun. OBJETIVO: Fomentar el uso de técnicas SHUKNIKI KINLLA YACHAYKUNA “muyukuna” CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 1 “Las  semillas” Kamupi kay killkashka yuyaykunata, uyantinkunawan, /sh/, /r/, shuknikipachapi ñukanchik mishki kichwa shimita sinchiyachina.Textos orales a partir de palabras que contengan los fonemas /sh/, /r/, en kichwa, o en la respectiva lengua de su nacionalidad, para desarrollar el primer momento del proceso de alfabetización. LL.2.2.4., LL.2.3.8. D.LL.EIB.17.1.1. Yachashkakunata alli hamutashpa (uyaywakuna, mushuk shimikuna, allikilkay rimaypash) tantalla yachay yuyaykunapi kawsaypacha willachi. Reflexiona y aplica los conocimientos lingüísticos (semántico, léxico, sintáctico y fonológico) en la decodificación y comprensión de textos relacionados a semillas para el aprendizaje en situaciones cotidianas de la comunicación. D.LL.EIB-C.17.1.2. Tarpuy pachapi murukunata sumakta akllashpa, rimayyuyaykunata, uyashpa alli nishpa rimachishpapash, kushilla ayllullarishpa rimana. Expresa de manera espontánea emociones, sentimientos e ideas relacionados a la época de la siembra y selección de semillas, respetando los turnos en la conversación, cediendo la palabra y escuchando activamente. D.M.EIB.17.1.3. Shuyukunawan hatun wanku, uchilla wankupi nipakunata chikanyachishpa rikuchina. Representa gráficamente conjuntos y subconjuntos discriminando las propiedades de los elementos. Rimashkalla Kamu, killka tarpuymanta. Textos orales y escritos con temas relacionados a la siembra. LL.2.2.1., LL.2.1.1., LL.2.2.3. Wanku, uchilla wankupash. Conjunto y subconjunto. M.2.1.1. M.2.1.12., M.2.1.14. Chunkachishkakunata killka, killkakatinapash. Lectura y escritura de las decenas puras. Chunkachishkakunawan, yapaypi anchuchipipash. Suma y resta de decenas puras. M.2.1.19., M.2.1.20., M.2.1.24. Tarpuy pachapi yanapak, hillaykuna, wiwakunapash. Animales y herramientas que se utiliza en la época de la siembra. CS.2.3.6. Nikira tarpuy pacha. Fases y épocas de la siembra. CN.2.1.3. Murukunata tarpunkapak akllana. Selección de las semillas para la siembra. CN.2.1.7, CN.2.1.8.
  • 136. [ 134 ] ancestrales en la siembra, a través de la vivencia de los diferentes contextos y transmisión de saberes que evidencien la funcionalidad de la lengua oral como herramienta de comunicación a fin de fortalecer los diferentes espacios comunitarios Ayllullaktapi imalla makirurashka tiyashkakunawan, mullukuta, makillina, shukunapash.Artesanales de ensartado de mullos, manillas y otras artesanías de la comunidad con materiales del medio y adquiridos. ECA.2.3.7., ECA.2.3.8. D.M.EIB.17.1.4. Imalla tiyashkakunawan pakta alli mirachi. Reproduce patrones de objetos del entorno en base a dos atributos. D.M.EIB.17.1.5. Imalla unancha tiyashkakunawan chuyalla chunkachishkakunata riksi. Identifica las decenas puras mediante el uso de material concreto y su representación simbólica. D.M.EIB.17.1.6. LLaktapi imalla tiyashkakunawan, Yapanapi anchuchinapi chunka chuyalla yupaykama llakimanta allichishpa yachashun. Resuelve problemas de suma y resta con decenas puras, utilizando material concreto del entorno, gráficamente, y de manera numérica. D.CS.EIB.17.1.7. Ayllullaktapi tiyak kaychay hillaykunata wiwakunata murukunata mikuy, tarpuy pachapi riksina. Reconoce los animales y utiliza las herramientas más adecuadas para la siembra de productos de mayor consumo en su comunidad. D.CN.EIB.17.1.8. Ayllullakta tarpuy pachapi pirwayayta, muyata rurashpa, muyukunata riksi. Reconoce las semillas y las épocas de la siembra mediante representaciones y diversos recursos entre ellos maquetas, demostrando también en su huerto familiar y comunitario. D.ECA.EIB.17.1.9. Ayllullakta kikin sumak yachashkakunawan, rimashpa, killkashpapash, kuska ayllullaktapi makikuyurikancha ruraykunata kakrikuchi. Elabora y describe artesanías y lugares más representativos de su comunidad desarrollando la motricidad fina, expresión oral y escrita con conocimientos de las actividades propias del entorno. Paypak Charishka Yarikunawan kawsaykunata kikin suyu llaktapi rikuchina. Los sentidos identitarios que los contextos otorgan a las manifestaciones culturales vinculadas con las tradiciones de su propia región. EF.2.3.4, EF.2.3.3.
  • 137. [ 135 ] D.EF.EIB.17.1.10. Ñukanchik Kawsay suyu llakta, (tushuy, pashay, aranwa, raymikuna, shukkunapash) kikin yarikunata riksi. Reconoce los sentidos identitarios que los contextos otorgan a las manifestaciones culturales (danzas, circos, teatralizaciones, carnavales, entre otras) vinculadas con las tradiciones de su propia región. ISHKAYNIKI YACHAYMUYUY “tarpuy” CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  2  “La  Siembra” D.LL.EIB.17.2.1. Yuyarishpa paktachi rimay yachaskakunata (yuyaypi, rimaypi, killkakatipi, killkaypi), killka tarpuypachapi tantachi pachamanta yuyaykunawan killashpa. Desarrolla y aplica los conocimientos lingüísticos (semántico, léxico, sintáctico y fonológico) en la decodificación y comprensión de textos relacionados a ritos para la siembra. D.LL.EIB-C.17.2.2. Ecuador mama llaktapa, ñukanchik alli shimikunata ñawpa tarpuy chikan chikan kamu yuyaykunapi wiñachik kamachikta riksishpa ruray. Reconoce palabras y expresiones propias de las lenguas originarias y/o variedades lingüísticas del Ecuador, en diferentes textos de uso cotidiano relacionados a la siembra y aplica progresivamente las reglas de la escritura ortográfica. D.M.EIB.17.2.3. Llaktapi imalla tiyashkakunawan chakrushpa kawsiyshpapash shukllachishpa, chukayachishpapash ishkaychishka unanchakunata riksi. Reconoce el valor posicional de números naturales hasta dos cifras con base en la composición y descomposición en unidades y decenas mediante el uso de material concreto y con representación simbólica. D.CS.EIB.17.2.4. Ayllullakta yachana wasipi, Kamupi kay killkashka yuyaykunata, uyantinkunawan, /ch/, /ñ/, shuknikipachapi ñukanchik mishki kichwa shimita sinchiyachina.Textos orales a partir de palabras que contengan los fonemas /ch/, /ñ/, en kichwa, o en la respectiva lengua de su nacionalidad, para desarrollar el primer momento del proceso de alfabetización. LL.2.2.4., LL.2.3.8. Yuyay La oración. LL.2.1.3., LL.2.4.7. Shukkuna, chunkachishkakunatapash chanina.Valor posicional: unidades y decenas. M.2.1.14. Muskushpa iñina tarpuy. Sueños y creencias para la siembra. CS.2.1.9. Tarpuna pachapi yanapak wiwakuna. Animales que ayudan y aparecen en la época de la siembra. CN.2.1.5. Tarpuy pachapi yanapak hillaykuna. Herramientas que se utiliza en la época de la siembra. CN.2.5.7. Tarpuypachapi sumak mikuykuna. Comidas típicas en la siembra. CN. 2.2.4, CN.2.2.5, CN. 2.2.6, CN.2.5.3, CN.2.5.6. Llaktapi sumak aranwa tiyashkarikuykuna: shuyushka, shuyu, shuyu rikuchik, shukunapash. Representación teatral y gastronomía típica del entorno y descripción mediante dibujos, fotografías, videos y otros. ECA.2.2.11., ECA 2.2.12.
  • 138. [ 136 ] Alli yankankapak pakchi sumak yuyay kuyuykuna. Combinaciones de destrezas y habilidades motrices básicas para mejorar el desempeño. EF. 2.2.4. tarpuyhawa muskuykunamanta rimashpa willay. Relata los sueños y asocia con las actividades de la siembra en el CECIB y en su entorno. D.CN.EIB.17.2.5. Tarpuy pachapi rimashpa, shuyushpa, rikushpapash, mutsurik hillay, wiwakunatapash riksi. Reconoce las herramientas y animales útiles en la época de siembra, mediante diálogos, representaciones gráficas y observaciones. D.CN.EIB.17.2.6. Ayllullakta yachana wasipi, yanushpa kikin sumak mikunakunata riksi. Reconoce las comidas típicas y participa en la preparación y consumo de alimentos propios de su comunidad en el CECIB. D.ECA.EIB.17.2.7. Ñukanchik sumak Kawsayta chanisha takishimiwan rimashpa (taki, aranwa, killkaykuna, tushuy) punllan nipay (yanuna hillaykuna, hillaykuna, wasipi tiyak taki hillaykuna) kawsay yuyaykunata rikuchina. Demuestra de forma natural los conocimientos del valor cultural gastronómico utilizando lenguajes artísticos (música, teatro, documentales, danza) y elementos de uso diario (utensilios de cocina, herramientas, materiales del hogar empleados como instrumentos musicales). D.EF.EIB.17.2.8. Pakchiyarishpa kuyuri (shina: chikanyarishpa, tantarishpapash) alli kuyuyta paypura ruray. Realiza combinaciones de destrezas y habilidades motrices básicas (por ejemplo desplazarse y rolar) para mejorar el desempeño en la práctica gimnástica. KIMSANIKI YACHAYMUYUY “Tarpunkapak  aknanakuna” CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 3 “Ritos  para  la  siembra” Kamu killkashka yuyaykunata, uyantinkunawan, /ts/, /zh/ shuknikipachapi ñukanchik mishki kichwa shimita D.LL.EIB.17.3.1. Sumak rimay yachaskakunata (yuyaypi, rimaypi, killkakatipi, killkaypi) kunan,
  • 139. [ 137 ] sinchiyachina.Textos orales a partir de palabras que contengan los fonemas /ts/, /zh/, /z/ en kichwa, o en la respectiva lengua de su nacionalidad, para desarrollar el primer momento del proceso de alfabetización. LL.2.2.4., LL.2.3.8. kipa tarpuypacha kawsayta yachashpa punllanta yuyarishpa paktay. Reflexiona y aplica los conocimientos lingüísticos (semántico, léxico, sintáctico y fonológico) en la decodificación y comprensión de textos relacionados a la siembra y cuidado después de la siembra para el aprendizaje en situaciones cotidianas de la comunicación. D.LL.EIB-C.17.3.2. kawasaymarkallaktapi aknanakuna killkashka ima waka shimi, wiwa, kuska runakunapash tarpuypi, paypak yuyaykunata kamaykunawan hatunyachi. Amplía la comprensión de textos y escribe progresivamente palabras de objetos, animales, lugares y personas relacionados a ritos para la siembra de acuerdo a su pueblo y/o nacionalidad, con sus propios códigos. D.M.EIB.17.3.3. Pachapi imalla tiyashka shuyukunawan ishkay chunka yupaykunawan yapay, anchuchitapash ruray. Resuelve problemas de suma y resta hasta el 20, utilizando material concreto del entorno, gráficamente, y de manera numérica. D.CS.EIB.17.3.4. Ñawpa murukunata tarpuy pachapi taytamama, ayllullakta mashikunawan tantalla ruray. Participa junto a sus padres, familiares y miembros de la comunidad en los ritos que se realiza tradicionalmente previo a la siembra de productos del medio. D.CN.EIB.17.3.5. Tarpuy pachapi sumak upyana aswa, yanushka mikuykunata hapishpa rimay. Describe las características de los productos utilizados en la alimentación y preparación de bebidas especiales en época de la siembra, destacando su valor nutritivo. D.CN.EIB.17.3.6. Amawta yachak: hakukkuna, pallamama, hampi sacha yuyakunata rikushpa muya yachanawasipi riksi. Reconoce las plantas medicinales utilizadas en los rituales por los sabios, sobadores y parteras, mediante observaciones en el huerto familiar y en el CECIB. D.ECA.EIB.17.3.7. Runa rikuy ñawpa pachapi, wawa Kawsay tarpuypachapi llakta aknakuna. Ritos de la siembra de acuerdo a su pueblo y/o nacionalidad. LL.2.3.3., LL.2.4.1. Pachapi imalla tiyashkakunawan ishkay chunka yupaykunawan yapay, anchuchipash. Suma y resta hasta el 20 con objetos de la naturaleza. M.2.1.19., M.2.1.20., M.2.1.24. Ñawpa rimay aknakuna tarpuypachapi. Mito ritos en la siembra. CS.2.3.2, CS.2.1.9. Tarpuy pachapi sumak aswa mikuykunapash. Alimentación y bebidas especiales en la siembra. CN.2.2.6, CN.2.2.4, CN. 2.4.7. Aknapi sumak hampi sachayurakuna. Plantas medicinales en la ritualidad. CN.2.1.7, CN.2.5.9. Ñawpa yuyay sapa kawsay takikuna, pukllaykuna suyu rimaykuna. Leyendas, anécdotas, cuentos, historias, canciones, juegos tradicionales de la nacionalidad, según su cosmovisión. ECA.2.2.1., ECA.2.2.2. Sumak tushuypi imakak chanikuna.El valor cultural de las danzas y sus características principales. EF.2.3.7.
  • 140. [ 138 ] taki, rimay, kawsay, pukllaykunawanpash ushari. Participa en interpretaciones de canciones infantiles, cuentos, historias leyendas, anécdotas y juegos tradicionales de la cosmovisión fortaleciendo su identidad. D.EF.EIB.17.3.8. Suyu kawsay llaktapi mana hawalla chani: taki, tushuy, tiyashkakunata rurashpapash riksi. Reconoce el valor cultural de las danzas y sus características principales: (coreografía y música) como producciones culturales de su propia región y participa en ellas de modos placenteros. CHUSKUNIKI YACHAYMUYUY “  Tarpuy  kipa  pacha  kamay” CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  4  “Cuidados  después  de  la  siembra” Kamu killkashka yuyaykunapi uyaywakuna, uyantinkunawan, /m/, /i/, /k/, /u/, /n/, /a/, Ishkay, kimsaniki pachapi ñukanchik kichwa shimita sinchiyachi. Textos orales y escritos a partir de palabras que contengan los fonemas /m/, /i/, /k/, /u/, /n/, /a/, para desarrollar el segundo y tercer momento del proceso de alfabetización en la respectiva lengua de su nacionalidad. LL.2.2.4., LL.2.4.1., LL.2.4.7. D.LL.EIB.17.4.1. Kallari uyaywa, uyantinkillkakunawan, /m/, /i/, /k/, /u/, /n/, /a/, Kamu killkashka killkamachik yuyayta sinchiyachishpa katinkapak (katún killka, iñu unanchakuna) ñukanchik kichwa shimita chimpapurachi. Relaciona fonema - grafía a partir de palabras que contengan los fonemas /m/, /i/, /k/, /u/, /n/, /a/, para desarrollar la escritura de textos y aplicar progresivamente las reglas de escritura ortográfica (Uso de mayúscula y signos de puntuación) en kichwa. D.LL.EIB.17.4.2. Ñawpa llaktakay yachay kawsayta, kunan pacha yachaykashkata killka yuyay kamupi hamutay. Comprende textos escritos sobre temas de la cosmovisión de cada pueblo y/o nacionalidad, estableciendo relaciones de antecedente- consecuente, secuencia temporal y emite opiniones sobre la utilidad de la información de textos. D.M.EIB.17.4.3. Shuyu tupu tiyashkakunawan pakta yuyayta mirachi. Reproduce patrones de figuras del entorno y cuerpos geométricos en base a un atributo. D.M.EIB.17.4.4. Yapay anchuchitapash ñawpaman, washaman yupashpa mirachi. Reproduce patrones numéricos basados en sumas y restas contando hacia adelante y hacia atrás. Shuyukunata killkakati. Lectura de imágenes. LL.2.3.1., Ll.2.1.2. Imalla shuyutupu tiyashkakunawan yuyay chari. Patrones de figuras del entorno y cuerpos geométricos en base a un atributo. M.2.1.2. Ishkay chunka yupaykama katichina. Secuencias numéricas con números naturales hasta el 20. M.2.1.3. Churu unanchapi yapana, anchuchinapash. Suma y resta en la semirrecta y churo numérico. M.2.1.21., M.2.1.12. Imalla shuyutupu tiyashkakunawan, shuntur, kullkaykunata riksi. Cuerpos geométricos: pirámides, prismas. Identificación en objetos del entorno. M.2.2.1. Shuyutupukunamay llipi. Propiedades de los cuerpos geométricos. M.2.2.1. Tarpuy kipa pacha kamay. Cuidados después de la siembra. CS.2.1.9. Tutamanta, chawpi punlla, chishi, tutapash kawsakkunapak
  • 141. [ 139 ] muyuntinpacha. Ciclo diario: mañana, mediodía, tarde y noche en los seres vivos y en el ambiente. CN.2.4.1., CN.2.4.2. D.M.EIB.17.4.5. Yapay anchuchishpapash katinmanya, chay churu yupaypi ruray. Realiza suma y resta en la semirrecta numérica y en el churo numérico. D.M.EIB.17.4.6. Shuyutupu tiyashkakunawan, (shuntur, kullkakunapash) imalla ayllullaktapi tiyashkakunawan pakta taripay. Identifica y compara cuerpos geométricos (pirámide y prismas) en objetos del entorno. D.M.EIB.17.4.7. Llaktapi imalla tiyashkakunawan, shuyu tupukunawanpash shuntur, kullkakkuna chikanyachishpa riksi. Reconoce y diferencia las propiedades de pirámides y prismas, en objetos del entorno y/o modelos geométricos. D.CS.EIB.17.4.8. Murukuna pakta wiñaypi kamashpa aynina. Participa en el cuido de los productos que requieren mayor tratamiento para su crecimiento y desarrollo. D.CN.EIB.17.4.9. Inti, killa, pacha mama, punllanta muyuypachapi imashina tuta, punlla, wiwakuna kawsaypi, imakay yachashkakunata riksirina. Conoce las características del sol, la luna y el planeta Tierra; así como su ciclo diario, la repercusión y relación en la vida de los seres vivos diurnos y nocturnos, mediante relatos de sus experiencias. D.ECA.EIB.17.4.10. Ayllukawsaykunapi tushushpa, takishpa, aranwakunawanpash kawsayta, sinchiyachina. Practica la danza, música y teatro en diferentes escenarios de la comunidad, manteniendo viva su cultura. D.EF.EIB.17.4.11. Chikan alli ukkukuyurita rurashpa, taripashpa riksi. Reconoce y analiza las posibles maneras saludables de participar en diferentes prácticas corporales para ponerlas en práctica. Inti, killa, allpapash paypura imakayshina kakkuna. Características del sol, la luna, la tierra, y su relación entre ellas. CN.2.4.4. Ñukanchik ñawpapacha: tushuy, taki, aranwantapash chikan, tantalla kawsay kushikuyta rikuchi. Interpretación e imitación de expresiones   corporales   cotidianas   de   forma   individual   o   grupal.   “Danza,   música   y   teatro”. ECA.2.2.13. Tukuy ukku pukllaykunapi pakta ruraykuna. Las maneras de participar en diferentes prácticas corporales. EF.2.6.2.
  • 142. [ 140 ] TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS CHUNKA PUSAK TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD 18 “Yurakuna, wiñay rikuna pacha” “Época  de Crecimiento  y  Cuidado  de  las  plantas” PAKTAY: Yuyapuy muyurishka pachamamamanta, kawsaymantapash anchayupaykashkata shutichina. OBJETIVO: Explicar sobre la importancia y el cuidado del entorno natural y cultural, a través de su conocimiento y saberes en el cuidado de las plantas, para garantizar una convivencia entre los seres vivos. SHUKNIKI YACHAYMUYUY “Chakrapi  yurakuna  wiñay” CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  1  “Crecimiento  de  las  plantas  en  la  chacra” Kamupi kay rimashka, killkashka yuyaykunata, uyantinkunawan, /p/, /l/, /t/, /w/, ishkay, kimsanikipachapi ñukanchik mishki kichwa shimita sinchiyachina. Textos orales y escritos a partir de palabras que contengan los fonemas /p/, /l/, /t/, /w/, para desarrollar el segundo y tercer momento del proceso de alfabetización en kichwa, o en la respectiva lengua de su nacionalidad. LL.2.2.4., LL.2.4.1., LL.2.4.7. D.LL.EIB.18.1.1. Kallari killkashka shimikunapi paypura uyantinkunawan /p/, /l/, /t/, /w/, alli unanchakuna killkakunawan (hatun killkakuna, iñu unanchakunapash) ñukanchik kawsaymarka shimipi churashpa, sinchiyachishpa yachay. Establece relaciones entre fonema - grafía a partir de palabras que contengan los fonemas /p/, /l/, /t/, /w/, para desarrollar la escritura de textos y aplicar progresivamente las reglas de escritura ortográfica (uso de mayúscula y signos de puntuación) en kichwa, o en la respectiva lengua de su nacionalidad. D.LL.EIB-C.18.1.2. Llankashka shimirimaylla, uyayrikukunata hapishpa, imashina chakrapi yurakuna wiñakta rikushpa, shinallatak mushuk sumak yuyaykuna rurana. Realiza exposiciones orales sobre temas relacionados al crecimiento de las plantas en la chacra y enriquece sus exposiciones mediante el uso de recursos audiovisuales, usando las palabras trabajadas en el proceso de la conciencia lingüística. D.M.EIB.18.1.3. Imalla tiyashkakunawan, ishkay tantanakuymanta, paypura nipakunata hapishpa rikuchi. Establece correspondencia entre los elementos de dos conjuntos con objetos del entorno. D.M.EIB.18.1.4. Imalla shuyutupu tiyashkakunawan ishkay hatun paktachikunata mirachi. Reproduce patrones de figuras del entorno y cuerpos geométricos en base a dos atributos. D.M.EIB.18.1.5. Illakmanta, Iskun chunka iskunkama Rimashpalla rikuchi. Exposición oral. LL.2.2.5., LL.2.2.6. Imalla shuyutupu tiyashkakunawan ishkay yuyay chari. Patrones de figuras del entorno y cuerpos geométricos en base a dos atributos. M.2.1.6. Ñawpa marka kawsayrikuy sunitupukunawan mana paypurakuna: makitaki, makiwaktari, tatti, rikra, chaki, puchka, waska. Medidas de longitud desde   la   cosmovisión   de   la   nacionalidad   “no   convencionales”:  palmos,  cuartas,  paso,  brazo,  pie,  piola,  beta. M.2.1.2. Iskun chunka, iskun yupaykuna. Números naturales hasta el 99. M.2.1.12. Muya yachana wasi. El huerto escolar. CS.2.1.5. Yura wiñakta kuyaywan rikuna. Cuidado en el crecimiento de las plantas. CN.2.1.7, CN. 2.1.9. Runapak aycha ukku charishka kuskakunata, imapak kashkata. El cuerpo humano sus partes y sus funciones. CN.2.2.1., CN.2.2.2., CN.2.2.3. Allpamamapak nipakuna: Allpa, yaku, wayra, nina, yura wiñaypi yanapak. Elementos de la naturaleza que ayudan al crecimiento de las plantas: tierra, agua, aire, fuego. CN.2.4.6. Sapan punlla llamkaypi, tarpuypipash, mushuk ima kakta tukuy
  • 143. [ 141 ] kawsaypi wiñashishpa kinllata rurashpa, wiwa, yura, imalla tiyakkunawanpash aynina. Participa de la transformación de su medio practicando la siembra o formas de trabajo cotidiano para crear nuevas formas en el entorno aplicando círculos, formas de animales, plantas y cosas. ECA.2.2.6. ECA.2.2.7. yupaykunawan alli shuyupi rikushpa (chawpichikan yupaypi) unanchapash, killkashpa, killkakatipapash rikuchi. Representa, escribe y lee los números naturales del 0 al 99 en forma correcta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica. D.M.EIB.18.1.6. Punllanta kawsay tupukuna (Chakiwan, makiwan rikrawan, chakitatki, waskawanpash tupu) imalla tiyashkakunawan tupushpa riksi. Reconoce y utiliza, en situaciones del convivir diario, las medidas culturales de longitud (palmos, cuartas, paso, brazo, pie, beta) en la medición y estimación de la longitud utilizando materiales del entorno. D.CS.EIB.18.1.7. Yachanawasi ukupi yurakuna wiñayta muyapipash yachashkakunata kikinpak, taytakunaman, yachachikkunaman, mashikunamanpash kakrikuchi. Describe el crecimiento de las plantas en su huerto escolar y comparte experiencias a sus padres, maestros y compañeros del aula. D.CN.EIB.18.1.8. Yachanawasipi kikin ayllumuya ukupi yurakuna wiñayta, kuyaywan rikuchi. Demuestra sensibilidad en el cuidado y crecimiento de las plantas de su huerto familiar y la Unidad Educativa, mediante observaciones permanentes. D.CN.EIB.18.1.9. Ishkay wawakunapura imallarurak kashkata hapishpa kikinpa ukku aycha kuskakunata riksi. Reconoce las partes y funciones del cuerpo humano, mediante observaciones entre sus compañeros y otras personas. D.CN.EIB.18.1.10. Lluntintinkuykunapi pachanipakunawan yurakuna wiñashkata yanapashpa muya yachanawasipi muyuntinpipash rikuykuna. Estados físicos de los objetos. Chikan pukllaykunapi kamachikuna. Las reglas en la participación de diferentes juegos. EF.2.1.5.
  • 144. [ 142 ] Conoce los elementos de la naturaleza que ayudan al crecimiento de las plantas a través de demostraciones en el huerto de la Unidad Educativa, y observaciones del entorno natural. ECA.EIB.18.1.11. Pacha tupuykuna. Kuskiyankita mirachinkapak uchinlla tarpuykuna, hatun chakrakunapash, mushuk tarpuykunata kay pachamamapi, charinamanta taripay. Medidas de tiempo. Analiza los cambios que se han producido en el entorno y participa en el trabajo de pequeñas parcelas y chacras con nuevas figuras o formas para la siembra en su medio natural. D.EF.EIB.18.1.12. Illakkunata riksishpa sumak yuyaykunata tantachishpa tukuykuna, tukuy ima, imapakllatak ñukanchik suyukawsaykunapi ayllukunawan tantanakushpa ruranamanta. Reconoce la necesidad de construir, respetar, acortar, modificar las reglas propuestas colectivamente para participar de diferentes juegos pudiendo acondicionarlos al contexto de su pueblo o nacionalidad. ISHKAYNIKI KINLLA YACHAYMUYUY “Chakra  kamay” CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No.  2  “El  cuidado  de  la  chacra” Kamupi kay kallari shimikunata killkashka uyantinkunawan /y/, /s/, /h/, /ll/, Ishkay, kimsaniki pachapi ñukanchik kichwa marka shimi hapichinamanta. Textos orales y escritos a partir de palabras que contengan los fonemas /y/,/s/, /h/, /ll/, para desarrollar el segundo y tercer momento del proceso de alfabetización en kichwa, o en la respectiva lengua de su nacionalidad. LL.2.2.4., LL.2.4.1., LL.2.4.7. D.LL.EIB.18.2.1. Kallari killkashka shimikunapi paypura uyantinkunawan /y/, /s/, /h/, /ll/, alli unanchakuna killkakunawan (hatun killkakuna, iñu unanchakunapash) ñukanchik kawsaymarka shimipi churashpa, sinchiyachishpa yachay. Relaciona fonema - grafía a partir de palabras que contengan los fonemas /y/, /s/, /h/, /ll/, para desarrollar la escritura de textos y aplicar progresivamente las reglas de escritura ortográfica (Uso de mayúscula y signos de puntuación) en kichwa, o en la respectiva lengua de su nacionalidad. D.LL.EIB-C.18.2.2. Tukuykuna yuyayta churashpa rimashpapash imashina ñukanchik chakrakamay sumak rimaysami charina kanchik. Escucha diversos Ñukanchik ñawpa marka sumak sami kawsaymanta rimay. Géneros literarios: leyendas de pueblo y/o nacionalidad. LL.2.5.2., LL.2.3.6. Illakmanta iskun chunka, iskunkama yupaykuna. Números naturales del 0 al 99. M.2.1.13. Ishkay yachishka Yupaykuna. Números pares. M.2.1.17. Ayllullakta kawsay markakpakpash chakraka may kullki
  • 145. [ 143 ] kurishinami La chacra como sustento económico en los pueblos y nacionalidades. CS.2.3.6. géneros literarios relacionados al cuidado de la chacra para generar autonomía en la lectura y construir criterios y opiniones sobre el contenido del texto. D.M.EIB.18.2.3. Illakmanta, iskun chunka iskunkama yupay (Ishkay tantary, Chunkachishpapash), tantachi taripay. Cuenta cantidades del 0 al 99 para verificar estimaciones (en grupos de dos y de diez). D.M.EIB.18.2.4. Ishkay yachishka yupaykunata tantachishpa riksi. Reconoce los números pares por agrupación. D.CN.EIB.18.2.5. Imashina Chakrata rikchay, yachana muyatarpuy, shinallatak kallampa hampikuna shukkunamantapash rimay. Describe aspectos relacionados al cuidado de la chacra y del huerto escolar, sus principales plagas y enfermedades y formas de prevenirlos con fungicidas naturales químicos y otros. D.ECA.EIB.18.2.6. Runakuna, wiwakuna, imallakunata, uyarikta kuyuykunatapash rurashpa achka shuyukunamanta tantarishpa wankuri. Organiza esculturas o figuras de personas, animales y cosas, utilizando materiales que produzcan sonidos o movimientos desarrollando habilidades artísticas en forma individual y colectiva. D.EF.EIB.18.2.7. Kuska llakta kawsay pukllaykunapi (kushi, waraka, rayuela, manka pukllay, wallinku, tullu shukunapash) riksishpa pukllay. Reconoce y participa en los juegos populares de su pueblo o región (kushpi, la waraka, rayuela, ollas encantadas, palo encebado cintas, conejo, copa, hueso etc). Tarpushkakunapi unkuykuna. Plagas y enfermedades de los cultivos. CN.2.1.9. Allpamamakawsaypak kallampakuna. Fungicidas naturales. CN.2.1.9. Tukuykuna tantalla, kuska ayllu llaktapi imalla nipa tiyashkakunawan, runa, wiwakuna, imallakunatapash hapishpa, kuyuy uyarikunata wiñachina. En forma colectiva con materiales del medio o reciclados realizamos esculturas o figuras de personas, animales y cosas con elementos que permitan producir sonidos o movimiento. ECA.2.2.6., ECA.2.2.8. Ñukanchik kuska suyu kawsay pukllaykuna. Los juegos del pueblo o región. EF. 2.1.8. KIMSANIKI YACHAYMUYUY. “Hampi  yurakuna” CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  3  “Las  plantas medicinales” Kamupi kay kallari shimikunata killkashka uyantinkunawan /sh/, /r/, /ch/, /ñ/, Ishkay, kimsaniki pachapi ñukanchik kichwa marka shimi hapichinamanta.Textos orales y escritos a partir de palabras D.LL.EIB.18.3.1. Kallari killkashka shimikunapi paypura uyantinkunawan /sh/, /r/, /ch/, /ñ/, alli unanchakuna killkakunawan (hatun killkakuna,
  • 146. [ 144 ] que contengan los fonemas /sh/, /r/, /ch/, /ñ/, para desarrollar el segundo y tercer momento del proceso de alfabetización en kichwa, o en la respectiva lengua de su nacionalidad. LL.2.2.4., LL.2.4.1., LL.2.4.7. iñu unanchakunapash) ñukanchik kawsaymarka shimipi churashpa, sinchiyachishpa takyay. Establece relaciones entre fonema - grafía a partir de palabras que contengan los fonemas /sh/, /r/, /ch/, /ñ/, para desarrollar la escritura de textos y aplicar progresivamente las reglas de escritura ortográfica (Uso de mayúscula y signos de puntuación) en la respectiva lengua de su nacionalidad. D.LL.EIB-C.18.3.2. Killkayuyaykunata sumakta hamutashpa, hanpi yurakunahawa, shinallatak imallakuna, wiwakunamantapash kikin kawsay shimipi, mishu shimipipash alli killkakunata wiñachik. Desarrolla estrategias cognitivas de lectura y autorregula la comprensión de textos relacionados a plantas medicinales y describe objetos y animales en la lengua de su nacionalidad y en castellano. D.M.EIB.18.3.3. Yapaykunapi wichiman, uriman yupaykunata yupashpa yachayta mirachi. Reproduce secuencias numéricas basadas en sumas contando en forma ascendente y descendente. D.M.EIB.18.3.4. Llaktapi ima tiyashkunawan iskun chunka iskun yupaykama, tantachishpa chikanyachishpapash shukkuna chunkakunapash, alli chanishpa riksi. Reconoce el valor posicional de los números naturales hasta el 99, con base a la composición y descomposición en unidades y decenas, mediante el uso del material concreto. D.CS.EIB.18.3.5. Chakra, muyamantapash, paypak hampikunamanta sumak achalashkakunamanta rimay. Describe aspectos relacionados al cuidado de la chacra y del huerto escolar, sus principales plagas medicinales y ornamentales. D.CN.EIB.18.3.6. Yachana wasipi imashina yakuta hapina, sinchiyachina muyuypacha yakutapash Kamupa killkakatina. Lectura de para textos. LL.2.3.5., LL.2.4.6. Yapanapi katikati wichayana, iskun chunka iskunyupaykama. Secuencias numéricas ascendentes con la suma con números hasta el 99. M.2.1.3. Shukkancha chunkakanchapash charikchani. Valor posicional: unidades y decenas. M.2.1.14. Iskun chunka, iskun yupaykama, tantachi chikanyachipash Composición y descomposición de números hasta el 99. M.2.1.14. Chakra kamay ruraykuna. Actividades relacionadas con el cuidado de la chacra. CS.2.3.6. Allapamama muyuntin yakupacha. El ciclo del agua en la naturaleza. CN.2.3.1, CN. 2.3.2. Chay yaku: Imakay, mawka, miyuychi, wakichipash. El agua: características, uso, contaminación y conservación. CN. 2.3.1, CN. 2.3.2. Ukkukuyuy taki uyari: wisyay, maki waktashpa, chakipayaypash, rikushpa, uyashpapash. Sonidos y movimientos corporales rítmicos: silbar, aplaudir y zapatear, expresiones corporales, visuales y sonoras. ECA.2.1.5., ECA 2.1.6 Pakta kamashka pakchi ukkukuyuykunata chakrushpa rurana. Los cuidados necesarios para realizar combinaciones de destrezas y habilidades motrices básicas. EF.2.2.4., EF.2.6.1.
  • 147. [ 145 ] rikushpa lluntitishpapash mushukyachi. Identifica las características, usos, contaminación, conservación y el ciclo del agua, mediante representaciones y experimentaciones, sobre la transformación de los estados físicos del agua en la Unidad Educativa D.ECA.EIB.18.3.7. Ñukanchik ayllusuyukawsayllaktapi takikuna: Kuyurishpa, rikushpa, uyashpa, takishpa, tukuy uyarikunata rurashpa rikuchi. Causamos sonidos, silbidos, cachos, churos y movimientos rítmicos de acuerdo a las percepciones sensoriales por medio del movimiento y representación visual y sonora en las actividades artísticas propias de los pueblos y nacionalidades. D.EF.EIB.18.3.8. Tukuy llakikunata alli rikushpa, ñukanchik mashikunaman rikuchinchik, tukuykuna hamutashpa sumak kuyuy (shina: kushpashpa chimpapuray), alli pakta yachayta charishpa taripana. Identifica riesgos y consensua con sus compañeros los cuidados necesarios para realizar combinaciones de destrezas y habilidades motrices básicas (por ejemplo combinar roles con saltos) que le permitan mejorar su desempeño de manera segura. CHUSKUNIKI YACHAYMUYUY “Yura, wiwakuna kuyay kawsay” CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS  No.  4  “Vida  armónica  con  las  plantas  y  animales” Kamupi kay kallari shimikunata killkashka uyantinkunawan /ts/, /zh/, /z/, Ishkay, kimsaniki pachapi ñukanchik kichwa marka shimi hapichinamanta. Textos orales y escritos a partir de palabras que contengan los fonemas /ts/, /zh/, /z/, para desarrollar el segundo y tercer momento del proceso de alfabetización en kichwa, o en la respectiva lengua de su nacionalidad. LL.2.2.4., LL.2.4.1., LL.2.4.7. D.LL.EIB.18.4.1. Kallari killkashka shimikunapi paypura uyantinkunawan /ts/, /zh/, /z/, alli unanchakuna killkakunawan (hatun killkakuna, iñu unanchakunapash) ñukanchik kawsaymarka shimipi churashpa, sinchiyachishpa takyay. Relaciona fonema - grafía a partir de palabras que contengan los fonemas /ts/, /zh/, /z/, para desarrollar la escritura de textos y aplica progresivamente las reglas de escritura ortográfica (uso de mayúscula y signos de puntuación) en la respectiva lengua de su nacionalidad. D.LL.EIB-C.18.4.2. Ñukanchik Kichwa shimita alli Yura, wiwakuna kuyay kawsay. Vida armónica con las plantas y animales. LL.2.3.6., LL.2.1.1., LL.2.4.6. KatiK nikipash. Secuencia y orden. M.2.1.15. Ukku shuyutupukuna: chuku, wiru, rumpatapash
  • 148. [ 146 ] imallatiyashkakunawan riksi. Cuerpos geométricos: cono, cilindro y esfera. Identificación en objetos del entorno. M.2.2.1. killkankapakka, marka shimipi kuyay kawsay yuyayta hamutashpa, hampi yurakuna, achalashka wiñaypacha, charikyay yuyaynikukta killkayachay kati rimay. Formula juicios sobre el contenido de un texto con temas relacionados a la ficción de la vida armónica de plantas medicinales, ornamentales, en época de crecimiento y enriquece el proceso de escritura priorizando la lengua de su nacionalidad. D.M.EIB.18.4.3. Shuk wankupi ishkayniki yupaykama, imalla unancha kipu kamayu tiyashkakunawan, (pakta, ashalla, yallilla), pakta katichi. Establecer relaciones de secuencia y de orden en un conjunto de números naturales de hasta dos cifras, utilizando material concreto, como taptana y simbología matemática (igual =, menor que <, mayor que>,). D.M.EIB.18.4.4. Alli imallashuyutupu tiyashkakunawan: chuku, wiru, rumpatapash pakta riksi. Identifica en objetos del entorno cuerpos geométricos como conos, cilindros y esferas. D.M.EIB.18.4.5. Alli imallashuyutupu tishashkakunata chikanyachishpa: chuku, wirutapash riksi. Reconoce y diferencia las propiedades de conos, cilindros, en objetos del entorno y/o modelos geométricos. D.M.EIB.18.4.6. Hunkay punllakuna, wata killakunatapash katin pachakunapi tantachishpa alli pakta kawsayta riksi. Reconoce y utiliza las medidas de tiempo con el calendario: días de la semana y meses del año para ordenar situaciones temporales secuenciales asociándolas con eventos significativos propios de su cultura. D.M.EIB.18.4.7. Llaktapi imalla tiyashkakunata, iskun chunka iskun yupaykama tantachishpa Paykunapak ukku shuyutupukuna. Propiedades de los cuerpos geométricos. M.2.2.1. Hunkay punllakuna, wata killakunatapash katin pachakunapi tantachishpa alli pakta kawsayta riksi. Medidas de tiempo: Días de la semana y meses del año: El calendario. M.2.2.16. Nipakunata tantachi, Iskun chunka iskun yupaykama. Recolección de datos de hasta 99 elementos. M.2.3.1. Yurakunawan, uyuwawiwakunawanpash kuyay kawsay. Vida armónica con las plantas y los animales domésticos. CS.2.3.1. Tulluyuk, aychalla charik imakay wiwakuna. Características de los animales: vertebrados e invertebrados. CN 2.1.4, CN.2.1.6. Ukkuyawri kuyuykunata mirachi imaruray mutsurikunapash: aychankuna, tullukuna, tullukimirikunapash. Órganos que producen los movimientos del cuerpo y sus funciones: músculos, huesos y articulaciones. CN. 2.2.2., CN.2.2.3. Imashina, Tullu aychankuna kinkrayKashkapash. Sistema osteomuscular estructura y función. CN.2.2.3, CN.2.2.2. Alli mirachikuna, Taki, tushuy, maylla aranwakunapash Producciones escénicas, música, danza y teatro del arte popular. ECA.2.2.1., ECA.2.3.4. Pakta kuyuri kikinpak ukku alli churay imakaykuna. Las posturas favorables en relación con las características del propio cuerpo. EF.2.6.3.
  • 149. [ 147 ] killkay.Recolecta y registra datos del entorno (con números hasta el 99) en tablas de frecuencias. D.CS.EIB.18.4.8. Kikinpak ayllukawsayllaktapi paktashpa runakuna, yurakuna, uyuwa wiwakunapash pakta sumak alli kawsaypi hamutachun. Comprende la relación armónica que existe entre los seres humanos, plantas y animales domésticos de su entorno familiar y comunitario. D.CN.EIB.18.4.9 Imashina Tulluyuk, aychalla charik wiwakuna ukku kuyurikta, paypak kawsaytapash alli rikushpa chikanyachi. Diferencia los animales vertebrados de los invertebrados¸ compara sus movimientos, así como las funciones de la estructura ósea en los animales vertebrados, sus articulaciones y órganos que producen movimientos del cuerpo a través de experiencias y observaciones directas. D.ECA.EIB.18.4.10. Punllanta ayllu, yachana wasipi llamkaykunata aranwa, tushuy tiyashkakunata sinchi yuyaywan alli rikuchina. Representa e interpreta obras teatrales o danzas asumiendo con responsabilidad los roles de los personajes que intervienen en las obras, de acuerdo a las actividades diarias de la familia y la Unidad Educativa. D.EF.EIB.18.4.11. Runa ukku aycha imakak kashkakunata alli sapan ruraykunapi sumak kanata riksi. Reconoce las posiciones favorables en relación con las características del propio cuerpo y las situaciones en las que se encuentran al realizar distintas prácticas corporales para mejorarlas.
  • 150. [ 148 ] TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD TARIPAY YACHAYKUNAPASH SABERES Y CONOCIMIENTOS KALLARINANCHAKUNA DOMINIOS CHUNKA ISKUN TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD 19 “Sisaypacha” “Época  de  Florecimiento” PAKTAY: Pawkar sisaku pachamanta, mirachinamantapash rurayñanta hamutana, yurakunata yuyapuywan kiminashpa, mikuypak, hampipak, sumak yachinkapakpash, ashtawan shuktak mutsuykunapapask ayllukunaman, ayllullaktamanpash OBJETIVO: Comprender el proceso de florecimiento y la polinización, a través del cuidado de las plantas como sustento alimenticio, medicinal, ornamental y de otros usos en beneficio de la familia y comunidad. SHUKNIKI  KINLLA  YACHAYKUNA  “Yurakunapa  sisaypacha” CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 1 “Florecimiento  de  las  plantas” Kamupi kay killkashka yuyaykunata, uyaykunawan uyantinkunawanpash, shuklla shuyu killkay /e/, /o/, /d/, /f/, shuknikipachapi mishu shimipi (castellano) yachay. Textos orales a partir de palabras que contengan los fonemas que tienen una sola representación gráfica: /e/, /o/, /d/, /f/, para desarrollar el primer momento del proceso de alfabetización en castellano. LL.2.2.4., LL.2.3.8. D.LL.C.19.1.1. Yachashkakunata alli hamutashpa (uyaywakuna, mushuk shimikuna, allikilkay rimaypash) tantalla yuya sisay yachayyuyaykunapi kawsaypacha willachi. Reflexiona y aplica los conocimientos lingüísticos (semántico, léxico, sintáctico y fonológico) en la decodificación y comprensión de textos relacionados al florecimiento de las plantas para el aprendizaje en situaciones diarias de la comunicación. D.LL.C.19.1.2. Ecuador mamallaktapi yura wiñay pacha chikan shimi rimashkakunata ama pantashpalla alli shuyukillkayta rurashpa taripashun. Investiga y expresa palabras relacionadas al proceso de crecimientos de las plantas en diferentes dialectos del Ecuador, evitando la interferencia lingüística y aplicando los procesos de escritura mediante organizadores gráficos. D.M.EIB.19.1.3. Wanku llukshi nipakuna, wanku chayay nipakuna, shuk shuk paypura wiñachishpa purachishun. Relaciona los elementos del conjunto de salida con los elementos de conjunto de llegada estableciendo una correspondencia uno a uno. D.M.EIB.19.1.4. Yapaypi, anchuchipipash, urimanya wichimanyaman katichishpa yupaykunata wiñachishun. Produce secuencias numéricas basadas en sumas y resta contando en forma ascendente y descendente. D.M.EIB.19.1.5. Iskun chunka iskun yupaykunawan yapana, anchuchina imalla tiyakkunawan Mishu shimipi yanka pantashpa llakta rimaykuna. Dialectos del castellano e interferencia lingüística. LL.2.1.4. LL.2.2.1. LL.2.4.1. Imalla tiyashkakunawan shuk, shuk paypura ishkay wanku nipakunawan nipapurachi. Correspondencia uno a uno entre los elementos de dos conjuntos, con elementos del entorno. M.2.1.6. Yapaypi, anchuchipi, uriman wichiman yupaykunata, iskun chunka, iskun yupaykama katichi. Secuencias numéricas ascendentes de descendentes con la suma y resta con números hasta el 99. M.2.1.3. Yapana, anchuchipash iskun chunka, iskun yupaykama mana wankuchishpalla. Adición y sustracción hasta el 99, sin reagrupación. M.2.1.19., M.2.1.20., M.2.1.21. Shuyutupumanyaykunata alli akllanamanta. Clasificación de cuerpos geométricos. M.2.2.2. Sisay pachapi kullki hawa ruraykuna. El florecimiento y sus actividades económicas. CS.2.3.9. Sisay pacha, kuyaylla kawsaypash. El florecimiento y la relación armónica. CN.2.5.1. Yarikunata mashkashpa, imaykana ushashpa uyarikunata
  • 151. [ 149 ] rurashpa wiñachi. Exploración de los sentidos, cualidades y posibilidades de los materiales que producen sonidos. ECA.2.1.8., ECA 2.1.9. (taptanakuna, kipukuna) yuyay, shuyu yupaypipash. Resuelve sumas y restas con los números hasta 99, con material del medio (taptana, kipus), mentalmente, gráficamente y de manera numérica. D.M.EIB.19.1.6. Kikinpak Yachaykunawan Shuyutupumanyaykunata alli akllay. Clasifica los cuerpos geométricos según sus conocimientos. D.CS.EIB.19.1.7. Yurakuna wiñay sisaypachapash, sumak allilla shimiwan yachaykunata sinchiyachi. Fortalecer los conocimientos de la época de crecimiento y florecimiento de las plantas utilizando un vocabulario adecuado. D.CN.EIB.19.1.8. Allpamama sisay pachapi, muya ayllupipash rikushpa kuyay kawsay nipakunata taripashun. Identifica los elementos y seres que armonizan la madre tierra en el florecimiento, a partir de la observación en el huerto escolar y familiar. D.ECA.EIB.19.1.9. Tantaripi sapan rimaykunata nishpa llankaypi, imalla nipakuna tiyashkakunawan uyarishkakunata kuyuywan alli chani. Valora los sonidos que producen los elementos del entorno natural de acuerdo a las percepciones corporales y describe atravez de intercambios de opiniones grupales. D.ECA.EIB.19.1.10. Chikan yachashka pukllaykunawan imakay alli paktaykuna, tawka pukllaykuna, shukkunatapash tantachishpa riksiri. Identifica maneras de organizar los diferentes juegos que conoce según sus características, objetivos, lógicas, cantidad de jugadores entre otros. Chikan sami pukllaykunata tantalla mashkana. Posibles maneras de organizar los diferentes tipos de juegos. EF.2.1.9 ISHKAYNIKI YACHAYMUYUY “sisayayuy” CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS  No.  2  “La  polinización” Kamupi kay killkashka yuyaykunata, uyaykunawan uyantinkunawanpash, ishkay shuyu killkay /j/, /g/, /b/, "b-v", D.LL.C.19.2.1. Yachashkakunata alli hamutashpa (uyaywakuna, mushuk shimikuna, allikilkay
  • 152. [ 150 ] /r/ "r-rr", shuknikipachapi mishu shimipi (castellano) yachay. Textos orales a partir de palabras que contengan los fonemas que tienen dos representaciones gráficas: /j/, /g/, /b/, "b-v", /r/ "r-rr", desarrollando el primer momento del proceso de alfabetización en castellano. LL.2.2.4., LL.2.3.8. rimaypash) tantalla sisayayuy yachayyuyaykunapi kawsaypacha willachi. Desarrolla y aplica los conocimientos lingüísticos (semántico, léxico, sintáctico y fonológico) en la decodificación y comprensión de textos relacionados a la polinización, para el aprendizaje en situaciones cotidianas de la comunicación. D.LL.EIB-C.19.2.2. Yuyarinakuna, kakkrikuchina, kuyay ñawpa rimashka sisay pachapi: kamupi sumak alli killkashka mana killkashkapash uyashpa kushiyachishun. Escucha y recrea textos literarios y no literarios de manera oral: anécdotas, descripciones, mitos, leyendas y cuentos relacionados a la polinización en la época de florecimiento. D.M.EIB.19.2.3. Iskun chunka iskun yupaykunakama, yapasha, anchuchishapash yuyaypi, killkashpa rurashun. Resuelve suma y resta sin reagrupación hasta el 99 de manera mental y escrita. D.CS.EIB.19.2.4. Pampa allpata, runa yachashkakuna, ayllu yachashkunatapash rikushpa, mamapacha kawsay sisa wachari yanapaykuna wacharikpak kati wacharikpak nipa taripay. Identifica los elementos y seres naturales que fecundan las flores para su posterior producción y reproducción, mediante observaciones de campo, experiencias personales y familiares. D.CN.EIB.19.2.5. Yachana wasipi rimarishpa, rikushpa pachamamapi kawsakkunata pakta riksi. Determina la importancia de los seres vivos de la naturaleza, mediante diálogos, observaciones y exposiciones en la Unidad Educativa. D.ECA.EIB.19.2.6. Imalla chikan tiyashkakunata hapishpa pirwayay wasikuna: llanki, chuyapan, chapu kuta, panka, kaspikuna, kaspiwakuna, shitashka, mana shitashka hillaykunawan ruray. Elabora maquetas de viviendas del entorno utilizando diferentes materiales como: arcilla, plastilina, masa de harina, papel, palos, Sisaypachapi sisayayuy. Polinización en época de florecimiento. LL.2.5.5. Iskun chunka iskunyupaykama, chawpichikan churupi yapana, anchuchinapash, mana tantachishpalla. Suma y resta en la semirrecta y churo numérica hasta el 99 sin reagrupación. M.2.1.21. Muyuta, murukunatapash sisayayuywan wiñachi. Producción de semillas y frutos mediante la polinización. CS.2.3.9. Añallukuna, pishkukuna, wiwakunapash allpa llankaypi may chanikunami kan (wayrapash sisayayuypi). Importancia de los insectos, aves, animales en actividades agrícola (y el viento en la polinización). CN.2.1.2, CN.2.1.3. Imalla chikan tiyashkunawan pirwayay wasikuna. Maquetas de viviendas del entorno utilizando diferentes materiales. ECA.2.1.10. Paktakuyuy, ukkukuyuy kashkatapash kikinpak allillay ayninakuy. Ritmos y estados corporales propios para regular su participación. EF.2.5.2.
  • 153. [ 151 ] palillos, paletas y material reciclado y reutilizable. D.EF.EIB.19.2.7. Ukkukuyuy (kunukchiriy, taki, aychan, shaykuy, shuktakkunapash) paypak ayninakuy (yallishka, kunan, shamuypash) riksi. Identifica ritmos los y estados corporales (temperatura, tono, muscular, fatiga, entre otros) propios para regular su participación (antes, durante y después) en prácticas corporales. KIMSANIKI KINLLA YACHAYMUYUY “Sisa  pachapi  kamay” CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  3  “Cuidados  en  el  florecimiento” Kamupi kay killkashka yuyaykunata, uyaykunawan uyantinkunawanpash, ashtawan ishkay shuyu killkay /qu/, /c/"c-k", /s/ "s-c-z", shuknikipachapi mishu shimipi (castellano) yachay. Textos orales a partir de palabras que contengan los fonemas que tienen más de dos representaciones gráficas: /qu/, /c/"c-k", /s/ "s-c-z", desarrollando el primer momento del proceso de alfabetización en castellano. LL.2.2.4., LL.2.3.8. D.LL.C.19.3.1. Yachashkakunata alli hamutashpa (uyaywakuna, mushuk shimikuna, allikilkay rimaypash) tantalla sisa wiñaypi kamay yachay yuyaykunapi kawsaypacha willachi ruray. Aplica los conocimientos lingüísticos (semántico, léxico, sintáctico y fonológico) en la decodificación y comprensión de textos relacionados al cuidado en el crecimiento y florecimiento, para el aprendizaje en situaciones cotidianas de la comunicación. D.LL.C.19.3.2. Tarpushka chakrakunata rikushpa alli yuyaykunata killkana, sisakamaymanta, kikin kamachiwan sumak yuyaykunata allichi. Mejora las ideas sobre temas de interés, visitando la chacra y aplicando estrategias de pensamiento en la escritura de relatos sobre el cuidado en el florecimiento, con su propio código. D.M.EIB.19.3.3. Iskun chunka iskun yupaykunawan, yapana, anchuchina mana tantachishpalla kawsay llakikunata allichishpa ruray. Aplica suma y resta sin reagrupación hasta el 99, en la resolución de problemas cotidianos. D.M.EIB.19.3.4. Ima tiyashkunapi nipashuyutupukunata uku, kanlla, manyatapash riksi. Reconoce las figuras geométricas en elementos del entorno Sisayaypi kamana. Cuidado en el florecimiento. LL.2.3.7., LL.2.4.2. Iskun chunka iskun yupaykunakama, mana tantachishpa yapanapi, anchuchinapipash llakikunamanta allichi. Suma y resta sin reagrupación hasta el 99. Solución de problemas. M.2.1.24. Shuyutupuymanyay: Kimsa manyachi, chusku manyachi, sunichuskupalla manya, rumpapash: llakta imalla tiyashkakunapi riksi. Figuras geométricas: triángulo, cuadrado, rectángulo y círculo: Identificación en objetos del entorno. M.2.2.3., M.2.2.5. Shuyutupuymanyay: Kimsa manyachi, chusku manyachi, sunichuskupalla manya, rumpapash: llakta imalla tiyashkakunapi riksi. Figuras geométricas: triángulo, cuadrado, rectángulo y círculo: Identificación en objetos del entorno. M.2.2.3., M.2.2.5. Manyakuna, kuchukuna, Kimsa manyachikunapi
  • 154. [ 152 ] kuchukunapash, chusku manyachi, sunichuskupallapash. Lados, ángulos y vértices en triángulo, cuadrado y rectángulo. M.2.2.5. e identifica el lado interior, exterior y frontera. D.M.EIB.19.3.5. Shuyutupuymanyay: Kimsa manyachi, chusku manyachi, sunichuskupalla manyapi riksi. Identifica lados, ángulos y vértices en las siguientes figuras geométricas: triángulo, cuadrado y rectángulo. D.CS.EIB.19.3.6. Yachana wasipi Ayllukunapash, alli kawsayta yanaparishpa yachayruray. Practica los principios de solidaridad y cooperación en la seguridad de su Unidad Educativa y familia. D.CN.EIB.19.3.7. Alli murukuna pukushpa sinchiyarichun, pakchi hashmanamanta rimashpa rikuchi. Describe la técnica e importancia del aporque que fortalece al desarrollo y producción de sus frutos, mediante diálogos y representaciones. D.CN.EIB.19.3.8. Ayllu sapan punlla, LLullu murukunata sumak kuyay mikuypi rimana. Aprecia y consume los granos tiernos como fuente de alimentación sana y nutritiva, en su familia a través del consumo diario. D.ECA.EIB.19.3.9. Imalla nipa tiyashkunawan, wawa kawsay takikunata wiñachishpa: kapuli panka, cebada tutu, purupuru sisa, siksi, shukkunawampash takishpa ruray. Interpreta y describe sensaciones y sonidos para crear canciones infantiles de su cultura utilizando objetos y/o elementos de su entorno: hoja de capulí, tallo de cebada, flor de taxo, siksi y otros. D.EF.EIB.19.3.10. Ukkukuyuy (kunukchiriy, taki, aychan, shaykuy, shuktakkunapash) paypak ayninakuy (yallishka, kunan, shamuypash) paktakuyuy riksi. Identifica ritmos y estados corporales (temperatura, tono muscular, fatiga, entre otros) propios para regular su participación (antes, durante y después) en prácticas corporales. Sisayaypi, punta llullu murukunaka ayllukawsaypak yanapaymi kan. El florecimiento y los primeros productos tiernos como sustento familiar. CS.2.3.6., CS.2.2.10. Yurakuna hashmay. Aporque de las plantas. CN.2.5.7. LLullu murukunaka ayllukunapak alli mikuy. Los granos tiernos en la alimentación nutritiva de la familia. CN.2.1.5. Imalla nipa tiyashkakunawan uyarikunata llachapayashpa, takikunata wiñachinkapak. Imitación de sonidos con elementos naturales para la creación de canciones. ECA.2.1.8. Paktakuyuy, ukkukuyuy kashkatapash kikinpak allillay ayninakuy. Ritmos y estados corporales propios para regular su participación. EF.2.5.2. CHUSKUNIKI YACHAYMUYUY “hampik  sisakuna”
  • 155. [ 153 ] CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  4  “flores  medicinales” Kamupi kay killkashka yuyaykunata, uyaykunawan uyantinkunawanpash, ashtawan ishkay shuyu killkay /g/ "g-gu- gü", shuknikipachapi mishu shimipi (castellano) yachay. Textos orales a partir de palabras que contengan los fonemas que tienen más de dos representaciones gráficas: /g/ "g-gu-gü", desarrollando el primer momento del proceso de alfabetización en castellano. LL.2.2.4., LL.2.3.8. D.LL.C.19.4.1. Yachashkakunata alli hamutashpa (uyaywakuna, mushuk shimikuna, allikilkay rimaypash) tantalla yurakuna, hampi sisakunapash wiñaypi, yachay yuyaykunapi kawsaypacha willachi ruray. Desarrolla y aplica los conocimientos lingüísticos (semántico, léxico, sintáctico y fonológico) en la decodificación y comprensión de textos relacionados a plantas y flores medicinales, para el aprendizaje en situaciones cotidianas de la comunicación. D.LL.C.19.4.2. Yurakuna, hampi sisakunapash, ama llullashpalla kamukunapi killkashkata allimanta hapishpa sumak alli kawsaypi rurapashun. Desarrolla estrategias cognitivas de lectura sobre textos relacionadas a plantas y flores medicinales; y expresa con honestidad, opiniones valorativas sobre la utilidad de la información contenida. D.M.EIB.19.4.3. Manyapi imalla tiyashkakunawan, Yapaypi pakta yuyay yuyaykunata wiñachishun. Reproduce patrones numéricos crecientes con la suma utilizando materiales del medio. D.M.EIB.19.4.4. Kutin tantachishpa manya Tiyashkakunawan, iskun chunka iskun yupaykama, yapaykunata allichi. Resuelve adiciones con reagrupación con números hasta el 99 utilizando material del medio, (taptana) de manera gráfica y numérica. D.M.EIB.19.4.5. Alli rikchak shuyutupumanyaykunata rikushpa akllashun. Clasifica figuras geométricas según sus propiedades. D.M.EIB.19.4.6. Kawsaymanta tupunakunata paktalla Kamupak killkakatina. Lectura de paratextos.LL.2.3.5., LL.2.1.2. Katikati iskun chunka iskun yupaykama, yapashpa wiñachi. Secuencias numéricas crecientes con la suma con números hasta el 99. M.2.1.4. Kutin tantachishpa iskun chunka iskunkama yapay. Suma con reagrupación hasta el 99. M.2.1.21. Shuyutupumanyaykunamanta akllana. Clasificación de figuras geométricas. M.2.2.2. Ñukanchik ñawpa kawsayllaktamanta ushaykuy tupu (mana kakshinakuna). Medidas de capacidad desde la cosmovisión de las nacionalidades (no convencionales). M.2.2.23., M.2.2.24. Rikuchishuyukunapi iskun chunka, iskun yupaykama rikuchishpa willay. Representación de información en pictogramas hasta 99. M.2.3.1. Hampi sisakuna, achala sisakunapash maymutsurimi kan. Importancia de las flores medicinales y ornamentales. CS.2.2.10. Imakaykuna samikawsaypipash (yakupi kawsakkuna, allpapi kawsakkunapash). Características y clases de los hábitats (acuáticos y terrestres). CN.2.1.10, CN.2.1.11, CN. 2.1.12. Uyuwa wiwakuna, sacha wiwakuna wakashkata uyashpa, tantanakusha aranwayay. Dramatización en grupo con sonidos onomatopéyicos: animales domésticos y silvestres. ECA.2.2.5.
  • 156. [ 154 ] Mashikunata ama llakichinkapakka, alli kuskapi kuyuykunata yachachishun. Posturas adecuadas y menos lesivas para evitar ponerse o poner en riesgo a sus compañeros. EF. 2.6.4. riksishpa sinchiyachishun. Reconoce y utiliza las medidas culturales de capacidad en medición de objetos del entorno. D.M.EIB.19.4.7. Muyuntin rikuchishuyu tiyashkakunapi, tantachishpa rikuchi. Recolecta y representa información del entorno en pictogramas. D.CS.EIB.19.4.8. Punllanti rantin, rantin, alli sumak kawsayta yachana wasipi mashiyarishpa ayllukawsaypi kawsachishun ama killa, ama shuwa, ama llulla. Práctica los principios de rantin, rantin, la minga ama killa, ama llulla, ama shuwa en confianza de su Unidad Educativa y familia. D.CN.EIB.19.4.9. Yakupi allpapi kawsaykunata pirwayta rurasha, ayllu llaktapi rikuchishpa imakay alli kawsayta akllashun. Diferencia las características de los hábitats de los seres acuáticos y terrestres, a través de elaboración de maquetas y observaciones en su localidad. D.ECA.EIB.19.4.10. Imalla uyari uyashkakunata riksishpa ukkukuyuywan nishpalla riksi. Reconoce e imita sonidos onomatopéyicos de su entorno mediante sonidos y expresiones corporales. D.EF.EIB.19.4.11. Mashikunata ama llakichinkapakka, alli kuskapi chikan kuyuykunata taripashpa yachachishun. Identifica las posiciones adecuadas y menos lesivas para evitar el riesgo a sus compañeros, ante el deseo de mejorar el desempeño en diferentes prácticas corporales.
  • 157. [ 155 ] TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHASHKAKUNA DOMINIOS ISHKAY CHUNKA TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD 20 “Murukunata pallay pacha” “Época  de  Cosecha” PAKTAY: May mutsurikunawan sumakta pamawarishpa murukjunata pallay pachapi yachakuk kawsay pacha yachakuna. OBJETIVO: Aprender sobre la importancia de las relaciones cósmico – vivenciales en la época de las cosecha en el entorno natural del estudiante y culmina con los conocimientos que se ofrece desde otras fuentes; fortaleciendo de esta manera el vínculo con su cultura. SHUKNIKI YACHAYMUYUY “Llullu murukunata chakraypacha” CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  1  “Cosecha  de  frutos  tiernos” Rimayllapi  kallari  shimikuna  mana  uyaywalla  “h”  killkawan sapan rimaypipash: /ll, y/ kallari mishu shimipi yachay. Textos orales a partir de palabras que contengan la letra que no tienen sonido "h" y palabras que según la variedad lingüística: /ll, y/, desarrollando el primer momento del proceso de alfabetización en castellano. LL.2.2.4., LL.2.3.8. D.LL.C.20.1.1. Yuyarishpa paktachina rimay yachaskakunata, (yuyaypi, rimaypi, killkakatipi, killkaypi), llullu murukunata tantachi pachamanta yuyaykunawan killashpa. Reflexiona y aplica los conocimientos lingüísticos (semántico, léxico, sintáctico y fonológico) en la decodificación y comprensión de textos relacionados a la cosecha de frutos tiernos, para el aprendizaje en situaciones cotidianas de la comunicación. D.LL.EIB-C.20.1.2. Yuyaykunata yanapashpa achka killkakuna ayllu shimikunawan yachay. Comparte de manera espontánea sus ideas y amplía la comprensión de textos, mediante la identificación de los significados, utilizando la estrategia de familia de palabras. D.M.EIB.20.1.3. Paktachi chikanyachishpa tantachi yapachita 99 yupaykama. Aplica estrategias de descomposición en cálculos de sumas con reagrupación hasta el 99. D.CS.EIB.20.1.4 Tayta-mamwan pakta ayllu llakata llullu murukuna tantachi pachapi kana. Participa junto a sus padres en la celebración de las ceremonias rituales que se realizan en la comunidad en la época de la cosecha de granos tiernos. D.CN.EIB.20.1.5. Tayta inti murukunata pukuchi pacha, achka pallay pacha, murukunata rikuy pacha, pakta shuyukunawan, rikuykunawan. Relata la influencia del sol en la maduración de frutos, los tipos de cosechas y conservación de productos, a través de representaciones lúdicas, ilustraciones y observaciones directas. Ayllu shimikuna llullu murukuna chakraypacha. Familia de palabras relacionadas a la cosecha de frutos tiernos. LL.2.3.3., LL.2.2.1. Sumakta chikanyachishpa yupaykunata yapachi. Estrategias de descomposición de números para sumar. M.2.1.22. Murutantachikunapi pakta yupaychanikuna. Importancia de los rituales previo a la cosecha. CS.2.2.11. Murukuna pukuy pachapi intipacha alli kashkamanta. Importancia del sol en la maduración de los frutos. CN.2.3.9, CN.2.3.10. Tantachi pachapi, murukunata chikanyachishpa alli wakichi. Tipos de cosechas, clasificación y conservación de los productos. CN.2.5.7. Ñukanchik takikunawan ayllu kawsay takikunata takina. Utilización de objetos de su entorno para interpretar música popular de su comunidad o nacionalidad. ECA.2.2.12.
  • 158. [ 156 ] Ukku kuyuy kamayta sumakta allichrishpa paktana. Posibles modos de optimizar las acciones motrices. EF.2.1.3. D.ECA.EIB.20.1.6. Llaktakaykawsay takikunata takina. Interpreta la música de los pueblos y nacionalidades. D.EF.EIB.20.1.7. Pakta llamkaylunapi pakta rurana ashtawan paktankapak (karuta pawashpa, karuta shitashpa, utka kallpashpa, shukkunapash) llaktayukunapa kawsayta wiñachinkapa. Identifica los posibles modos de optimizar las acciones motrices para participar en actividades según los objetivos a alcanzar (saltar lejos, lanzar lejos, correr rápido entre otras) practicando las costumbres de su pueblo. ISHKAYNIKI KINLLA YACHAYMUYUY “Pallaypachapi yachaykuna” CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  2  “Ritos  durante  la  cosecha” Rimayllapi kallari shimikunata ishkay uwaylla charikwan /ks/”x”   mishu shimipi yachay. Textos orales a partir de palabras que contengan los fonemas que tienen dos sonidos para una grafía: /Ks/ "x", desarrollando el primer momento del proceso de alfabetización en castellano. LL.2.2.4., LL.2.3.8. D.LL.C.20. Rimay yachaykunata wiñachina (rimaypi, killkakatinapi, killkanapi) killkashkakunata hamutashpa pallaypachawan. Desarrolla y aplica los conocimientos lingüísticos (semántica, léxica, sintáctica y fonológica) en la decodificación y comprensión de textos relacionados a ritos para la cosecha. D.LL.EIB-C.20.2.2. Rimay yachashkakunata (rimaypi, killkatinapi, killkaypi) pallaypachapi raymikunata chanishpa. Aplica los conocimientos lingüísticos (semántica, léxica, sintáctica y fonológica) en la decodificación y comprensión de textos, valorando los ritos de la cosecha. D.M.EIB.20.2.3. Punllanta yachaykunapi tantachishpa yapachinata allichina. Aplica la adición con reagrupación en la solución de problemas cotidianos. D.CS.EIB.20.2.4. Tayta inti murukunata pukuchishkamata yupaychashpa raymikunata rurashpa pallanapachapi. Comprende la importancia de Killkashka yuyaykunat usharina. Decodificación y comprensión de textos. LL.2.3.8., LL.2.1.2.LL.2.1.3. Yapay tantachi99 yupaykama, llakikunata allichi. Suma con reagrupación hasta el 99, Solución de problemas. M.2.1.24. Murukuna tanatachipi intipacha alli kashkamanta. Importancia del sol en la cosecha. CS.2.1.10. Ayllururaykunapi wayramanta. El viento en las actividades de la familia. CN. 2.4.6. Murukuna pallana pachapi upyay mikuykunamanta. Bebidas y comidas típicas en la época de cosecha. Ñukanchi yuyaykunapi kuskakunapi imalla tiyashkakunawan uyariyuyaykunata wiñachina. A través de los sentidos explorar las cualidades de los elementos del medio natural y utilizarlos para la creación de objetos sonoros. ECA.2.1.9., ECA 2.1.8.
  • 159. [ 157 ] Ñukachik suyukunapi kawsayta llamkashpa rimashpa rikuchi. Las prácticas corporales expresivo-comunicativas vinculadas con las tradiciones de la propia región. EF.2.3.3. los ritos dedicados al sol como agradecimiento a la maduración de los productos para la época de cosecha. D.CN.EIB.20.2.5. Wayra allikashkamanta, ayllupura allpa llamkaykunapi. Shinapash pallaypachapi upyana, mikuna sumak mikuykunata rikushpa chay pachapi. Explica la importancia del viento en las faenas agrícolas de la familia, así como las bebidas y comidas típicas en tiempos de cosecha, mediante el consumo de alimentos, representaciones lúdicas, experimentaciones y observaciones en esta época. D.ECA.EIB.20.2.6. Yuyaykunata astawan wiñachina kuskapi imalla tiyashkakunata rikushpa shuyushpa, tullpushpa. Explora mediante los sentidos los elementos del entorno natural para representar gráficamente mediante diversas expresiones artísticas. D.EF.EIB.20.2.7. Riksirishpa chikan ayllukawsay yuyakunata suyu kawsaykunwan chimpachina. Reconoce y participa de diferentes prácticas corporales expresivo- comunicativas vinculadas con las tradiciones de la propia región. KIMSANIKI YACHAYMUYUY No.  3  “Murukunata  akllana” CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No.  3  “Selección  de  productos” Kallari rimayllapi shuk shimikuna killkasha: /e/, /o/, /d/, /f/, ishkay kimsa niki mishu shimipi yachay. Textos orales y escritos a partir de palabras que contengan una sola representación gráfica: /e/, /o/, /d/, /f/, para el desarrollo del segundo y tercer momento del proceso de alfabetización en castellano. LL.2.2.4., LL.2.3.8., LL.2.4.1., LL.2.4.7. D.LL.C.20.3.1. Shukllachishka killkakunawan kallari shimikuna killkaskapi: /e/, /o/, /d/, /f/, kay killkakunawan yuyaykunata alli killkashpa (Hatun killkakunawan, unancha killkakunawan murukuna akllana pachapi). Relaciona fonema - grafía a partir de palabras que contengan los fonemas: /e/, /o/, /d/, /f/, para desarrollar la escritura de textos, aplicando progresivamente las reglas de escritura ortográfica. (Uso de mayúscula y signos de Ñawpa rimaykuna, yachaykuna, Imashi, imashikuna. Cuento, mitos, leyendas y adivinanzas. LL.2.5.3., LL.2.5.4. Yupaykunata pakta anchuchishpa 99 kaman yachay. Secuencias numéricas decrecientes con la resta con números hasta el 99. M.2.1.4.
  • 160. [ 158 ] Tupu kullkikuna (moneda, panka)1, 2, 5, 10, 25, ashtawan 25, 50 dólar kullkikuna yachana. Medidas monetarias: El dólar (moneda y billete); monedas de 1, 5, 10, 25 y 50 centavos de dólar. M.2.2.13. puntuación) en textos relacionados a selección de productos. D.LL.EIB-C.20.3.2. Mushuk sumak killkakunata kuska manyakunapi killkakatishkata uyashkata muru pallaypachapi, mishu shimipi kikin shimipipash tapuykunata rurana. Investiga y recrea textos literarios con nuevas versiones de escenas de textos leídos y escuchados relacionados a la selección de productos, en castellano y en la lengua de su nacionalidad. D.M.EIB.20.3.3. Yupay anchuchikunata mirachina. Reproduce patrones numéricos decrecientes con la resta. D.M.EIB.20.3.4. Dólar kullkikunata 1, 5, 10, 25, 50 hawalla chimpachishpa pukllashpapish yachaypi riksina. Reconoce y utiliza el dólar y las monedas de 1, 5, 10, 25 y 50 centavos en transacciones simples y en juegos didácticos. D.M.EIB.20.3.5. Millka shuyukunapi llakta kawsaymanta killkaspa paktana. Representa datos estadísticos del entorno en pictogramas e interpreta la información. D.CS.EIB.20.3.6. Aycha ruraykunata sumak mikuykunawan rurashpa shuyukunapi, rikuna shuyukunapi rimashpalla rikuchishpa yachana wasipi rurana. Practica actividades físicas y promueve hábitos de una dieta alimenticia saludable, clasificando los productos de acuerdo a la pirámide alimenticia, mediante ilustraciones, proyecciones de videos y exposiciones orales en el CECIB. D.CN.EIB.20.3.7. sumak mikuykunata mikuypa shuyushpa tullpushpa chikanyachina. Clasifica los alimentos de la pirámide alimenticia, sus formas de consumo y dietas a través representaciones lúdicas de dibujo y pintura. D.ECA.EIB.20.3.8. Aycha muyurishkakunata sapan Millka shuyukunapi tantarishpa yachana. Organización de datos estadísticos en pictogramas. M.2.3.1. Murukunata akllashpa wakichi ayllu kawasypa, katunkapakpash. Selección y conservación de los productos para el sustento familiar y comercialización. CS.2.1.9. Sumak mikuykunaka alli llamkashpa llaktakaykuna kawsankapak. Alimentos nutritivos y actividades físicas de los pueblos y nacionalidades. CN.2 2.4. Punllanta chikan chikan mikuykuna. Pirámide alimenticia, dieta diaria, equilibrada y clases de alimentos. CN.2.2.6. Aycha tullu kuyuripa achka usharikuna. Movimientos corporales en respuesta a estímulos diversos. ECA.2.1.3., ECA 2.1.6. Achka shina tantatarikuna. Diferentes formas de participación de manera colectiva. EF.2.5.5.
  • 161. [ 159 ] kushkakunapi mirachina shimiwan takishpa, chakiwan haytarishpa, makiwan waktarishpa, takishpa rikuskakunta yuyarishpa yuyarina. Reflexiona sobre los resultados obtenidos al representar movimientos corporales en respuesta a diversos estímulos que se producen al: silbar, zapatear, aplaudir, cantar, imitar con mímicas. D.EF.EIB.20.3.9. Iskay yachishkakunawan chikan paktaykunapi tantarishpa achka ruraykunata aycha ukkupi rurana. Construye con pares diferentes posibilidades de participación colectiva en distintas prácticas corporales. CHUSKUNIKIYACHAYMUYUY “Pallaypachapi  yanapak  wiwakuna” CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  4  “Animales  que  ayudan  en  la  cosecha” Killkakatina kallari shimi yuyaykuapi: /j/, /g/, /b/, "b-v", /r/ "r- rr", killkakunawan mishu shimipi yachay. Textos orales a partir de palabras que contengan los fonemas que tienen dos representaciones gráficas: /j/, /g/, /b/, "b-v", /r/ "r-rr", para el desarrollo del segundo y tercer momento del proceso de alfabetización en castellano. LL.2.2.4., LL.2.3.8., LL.2.4.1., LL.2.4.7. D.LL.C.20.4.1. Kallari killka shimikunapi charik shimikukuna: /j/, /g/, /b/,”b-v”, /r/  “r-rr”  alli, alli paktachishpa killkana (hatun kikakunawan iñu unanchakunawan) Yuyaykunata pallay pachapi yanapak wiwakunapa shutikunatawan yanaparina. (Uso de mayúscula y signos de puntuación) en textos relacionados de animales que ayudan a la cosecha. Relaciona fonema - grafía a partir de palabras que contengan los fonemas: /j/, /g/, /b/, "b-v", /r/ "r-rr", para desarrollar la escritura de textos y aplicar progresivamente las reglas de escritura ortográfica. D.LL.EIB-C.20.4.2. Killkakunata pakta pallaypachapi yanapak wiwakuna ayllullakta kawsaywan paktalla rimay willachi alli kiilkakunawan sumak willachikunapi killkata katini. Lee oralmente con entonación textos relacionados a los animales que ayudan en la cosecha familiar comunitaria, usando las pautas básicas de la comunicación oral y empleando el vocabulario acorde con la situación comunicativa. Pallaypachapi yanapa wiwakuna. Animales que ayudan en la cosecha. LL.2.3.9., LL.2.2.3. Tantachi anchuchi 99 yupaykaman. Resta con reagrupación hasta el 99. M.2.1.21. Rikchak shuyukunawan, kimsa manya, chusku manya, ishkay, ishkay manya kuskapi tiyak takki shuykunapi yachay. Figuras geométricas  “triángulo,  cuadrado  y  rectángulo:  Medición  del  contorno”. M.2.2.6. Chay shuykunapi rikushpa pakta ashtawan yachay. Estimación y medición de longitudes con unidades no convencionales. M.2.2.10. Antisuyu ayllu kawsay: purina, akllana, pallana, wiwakuna hapina. Convivencia familiar comunitaria-purina, recolección, cosecha y cacería en la
  • 162. [ 160 ] Amazonía. CS.2.1.3., CS.2.1.1. D.M.EIB.20.4.3. Llakta kawsaypi tiyashkakunawan tantachishpa pakta anchuchita 99 kaman shuyushpa yupaykunata ruray. Resuelve sustracciones con reagrupación con números hasta el 99 utilizando material concreto, mentalmente, gráficamente y de manera numérica. D.M.EIB.20.4.4. Kuska llaktapi tiyakkunawan (kimsa manya, chusku manya ishkay ishkay manya) alli tupuna. Estima y mide el contorno de las figuras geométricas (triángulo, cuadrado y rectángulo) con unidades no convencionales. D.CS.EIB.20.4.5. Ayllukunawan mashikunawan allpapachawanpash alli kawsanamanta rimana. Describe la importancia de vivir en armonía con la familia, con sus compañeros y la naturaleza. D.CN.EIB.20.4.6. Waka kuyuykuna pakta aspipi, rumpa aspipi allilla achiklla wakakuna (inti, achik) mana achiklla (kaspi) shukshina (rirpu) rikushpa waka kuyurikunata riksin. Reconoce y diferencia los movimientos de los objetos por su dirección: en línea recta, en círculo o en forma irregular así como, detalla las características de los objetos según la luz: luminosos (Sol, velas) y no luminosos: opacos (madera) y transparentes (vidrio) a través de observaciones y experimentaciones. D.ECA.EIB.20.4.7. Chika chikan tantalla runa kawsay kashkata tushuypi, takipi rikuchipi taripana. Explora las diferentes posibilidades de interacción colectiva en la danza, música y teatro para representar la identidad de su nacionalidad. D.EF.EIB.20.4.8. Runakuna alli yanaparishpa chikan ruraykunapi sapan mutsurikunapi (mikuykunapi sapan ruraykunapi riksirini). Reconoce la importancia del cuidado de sí y de las demás personas, durante la participación en diferentes prácticas corporales para tomar las precauciones necesarias en cada caso (hidratación y alimentación acorde a lo que cada práctica requiera). Wakakunata kuyuchishpa pakta ñan, muyuna ñan allimantalla ukkalla. Movimiento  de  los  objetos  por  sus  dirección  “en  línea  recta,  en  círculo  o  en   forma  irregular”  y  rapidez. CN 2.3.6. Imashina wakakuna kana, achiklla, inti, achik, ansalla kaspi rirpu shina. Características de los objetos según la luz. Luminosos (sol, velas) y no luminosos:  opacos  “madera”  y  transparentes  “vidrio”. CN.2.3.11. Nishalla takikunawan kuyurikuna (uyana-rikuna). Coreografías a partir de la improvisación de movimientos con música, (audio y video). ECA 2.2.3. Alli rikurini shuktak runakunapash chikan aycha llamkaypi. Importancia del cuidado de sí y de las demás personas en diferentes prácticas corporales. EF.2.6.5.
  • 163. [ 161 ] TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAY PAKTACHI DOMINIOS ISHKAY CHUNKA SHUK TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD 21 “Murukunata  katuy  ranti” “La  Comercialización  de  los   productos” PAKTAY: Ñawpa tarpuy yachayta paktachina, shinapash yachay kawsaykunata rimashpallami wawakunaman yachachina, shinallatak Kichwa shimi rimayta ayllullaktakunapi willanakushpa sinchiyachina. OBJETIVO: Practicar los valores de reciprocidad y solidaridad, mediante la simulación del intercambio de productos, animales y artesanía para el ejercicio pleno de las prácticas comerciales en el contexto del buen vivir. SHUKNIKI YACHAYMUYUY “mururukuna” CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  1  “productos” Kallari shimikukunapi ishkay shuyu killkakunapa /qu/, /c/"c-k", /s/ "s-c-z", rimay kamukuna, mishu shimipi yacahaykunapa ishkay kimsa pachapi yachaypak. Textos orales a partir de palabras que contengan los fonemas que tienen más de dos representaciones gráficas: /qu/, /c/"c- k", /s/ "s-c-z", para el desarrollo del segundo y tercer momento del proceso de alfabetización en castellano. LL.2.2.4., LL.2.3.8., LL.2.4.1., LL.2.4.7. D.LL.C.21.1.1. qu/, /c/"c-k", /s/ "s-c-z" shimikunamanta killkakunata chimpapurachik, alli killkay kamachikkunawan pakta kamukunata killkan. (Hatun killkakuna, killkay unanchakunapash kaychay) murukunapi pallay pachamanta chimpapurashchikka kamukuna. Establece relaciones entre fonema - grafía a partir de palabras que contengan los fonemas: /qu/, /c/"c-k", /s/ "s-c-z", para desarrollar la escritura de textos y aplicar progresivamente las reglas de escritura ortográfica. (Uso de mayúscula y signos de puntuación) en textos relacionados a productos de la época de cosecha. D.LL.EIB-C.21.1.2. Upalla killkakunata kati, kipaka kikin yachaykunata muru pallashkata hatuyrantimanta kikin shimipi, mishu shimipipash killkan. Lee textos de manera silenciosa y escribe relatos de experiencias personales relacionados a la comercialización de productos cosechados de acuerdo al contexto cultural en la lengua de su nacionalidad y en castellano. D.M.EIB.21.1.3.9. kaman kutin tantachishpa anchuchikunata chikanyachishpa ñankunawan paktachin. Aplica estrategias de descomposición en cálculos de restas con reagrupación hasta el 99. D.M.EIB.21.1.4. kawsay ruraykunawan anchichikwan kutin tantachishpa allichin. Aplica la sustracción con reagrupación en la solución de problemas cotidianos. D.CS.EIB.21.1.5. kikin ayllupi rantikmanta paktachikmanta yanapaywanpash paktachik, shinallatak yachanawasipi, llakta, Kamukunata killka kati willaykunatapash killkay. Lectura de textos y escritura de relatos. LL.2.3.10, LL.2.4.2. Yupaykunata anchuchinkapak chinkanchikkapak nankuna. Estrategias de descomposición de números para restar. M.2.1.21., M.2.1.22. Yupaykuna tantachishpa anchuchina iskun chunka ishkun kaman alli kawsaypak. Resta con reagrupación hasta el 99, Solución de problemas. M.2.1.24 Runakuna allpamamawan yanaparishpa paktachik. Reciprocidad, complementariedad y solidaridad, entre seres humanos y la naturaleza. CS.2.1.1.2 Pachapi tiyakkunawan, kawsay markapak pukllaykunawanpash. Juguetes tradicionales o populares de la nacionalidad con materiales del medio. ECA2.3.8 Yuyurikuna, tiyakkunapash kay chay rikuchi. Posibilidades expresivas de los movimientos y el uso de diferentes recursos expresivos. EF. 2.3.2.
  • 164. [ 162 ] kawsaymarkakunapa chanikunata paktachi. Practica la reciprocidad, complementariedad y la solidaridad en su familia y en el CECIB como valores de los pueblos y nacionalidades. D.ECA.EIB.21.1.6. Kuska pachapi tiyakkunawan (shimi pukuy hillaykunata, wasiwakunata, kushpikunata, sitikunata, wachikunata, chusku manyayuk kushpi) hupakunawan,(lluchka, uksha,kaspi. tawa, millma, pintu, hillay pankakunawan). Pukllanakunata ruran. Diseña y construye juguetes (pitos, casitas, trompos, muñecos, catapultas, perinolas) con materiales del medio o desecho de bajo costo (barro, paja, madera, tawa, lana, telas, hojalatas). D.EF.EIB.21.1.7. Kuyuykunata (alliya, utka, katita, manakatinta, sinchi, hawalla, shukunatapash) riksirin. Shinallatak llachapayashpa, winkuchshpa kaycha, rikushka shinañawpa kawsaymanta, runa kawsaykunata, lakta kawsaykunata willachina. Reconoce las posibilidades expresivas de los movimientos (lento, rápido, continuo, discontinuo, fuerte, suave, entre otros) y utiliza gestos, imitaciones y posturas como recursos expresivos para comunicar historias, mensajes vinculados a las tradiciones de su región o pueblo. ISHKAYNIKI YACHAYMUYUY “wiwakuna” CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS  No.  2  “animales” Shuyu killkakunapa /g/ "g-gu-gü", rimay yuyakuna, mishu shimipi yacahaykunapak ishkay kimsa pacha ruraypak. Textos orales a partir de palabras que contengan los fonemas que tienen más de dos representaciones gráficas: /g/ "g-gu-gü", para el desarrollo del segundo y tercer momento del proceso de alfabetización en castellano. LL.2.2.4., LL.2.3.8., LL.2.4.1., LL.2.4.7., LL.2.2.4., LL.2.3.8., LL.2.4.1., LL.2.4.7. D.LL.C.21.2.1. Shimikukuna//g/  “-gu/-gü”,   yuyaykunata sapan alli killkankapa (hatun killkaykunawan, iñu unanchakunawan), wiwa hawa killka kamukukunapi yuyaykunata killkashpa risirina. Relaciona fonema - grafía a partir de palabras que contengan los fonemas: /g/ "g-gu-gü", para desarrollar la escritura de textos y aplicar progresivamente las reglas de escritura ortográfica. (Uso de mayúscula y signos de puntuación) en textos relacionados a animales. Sumak rimaray yuyaykuna. Textos literarios. LL. 2.5.3., LL.2.4.5. Iskun chunka ishkun yupaykama mirachi anchuchi wichiyman sikayman yupaykunawan. Secuencias numéricas ascendentes y descendentes
  • 165. [ 163 ] con la suma y resta con números hasta el 99. M.2.1.3.M.2.1.3. D.LL.EIB-C.21.2.2. Kikin shimipi, mishushimipipash yuyaykunata killkashpa wiwakuna wakarishka shinata uyashpa hawalla hatun rantinpash. Escucha y recrea textos literarios en la lengua de su nacionalidad y en castellano, para dramatizar escenas imitando sonidos onomatopéyicos de animales que facilitan la comercialización de productos. D.M.EIB.21.2.3. Yupaykunata pakta achkayachi yapachishpa, anchuchishpa uramanyamanta, hawa manyamantapash. Reproduce secuencias numéricas, basadas en sumas y restas, contando de forma ascendente y descendente. D.M.EIB.21.2.4. Llakta kawsaypi tantachisha 99 kaman anchuchispa yachay. Aplica la resta con y sin reagrupación hasta el 99, en problemas de la cotidianidad. D.ECA.EIB.21.2.5. Manyakunapi imalla tiyashkakunawan takina killaykunata rurana. Utiliza Elementos del entorno para elaborar instrumentos musicales. D.EF.EIB.21.2.6. Sapan ruraykunapi yanaparishpa tantarishpapash rurayku. Construye con pares acuerdos de cooperación y colaboración para participar colectivamente en diferentes prácticas corporales según las características del grupo. Ishkun chunka iskun yupaykaman anchuchina tantachishpa kuntin tantachishpapash ruraykunata allichina. Resta con y sin reagrupación hasta el 99. Solución de problemas. M.2.1.24. Pachapi tiyak yurakunawan taki hillaykuna. Instrumentos musicales con vegetales del medio. ECA.2.2.6. Pukuykuna yanaparispashpa yuyaywan ayninakuy. Acuerdos de cooperación y colaboración para participar colectivamente EF.2.5.7. KIMSANIKI YACHAYMUYUY “Murukunawan  makipurana” CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  3  “El  intercambio  de  productos” Yuyaypilla yuyaykuna. Uyayta mana charik shimikunamanta rimay yuyaykuna, "h”:   shimikuna /ll, y/, chikan chikan rimay yuyaykupi ishkay niki, kimsa niki mishushimi yachaykupi ruray. Textos orales a partir de palabras que contengan la letra que no tienen sonido "h" y palabras que según la variedad lingüística: /ll, y/, para el desarrollo del segundo y tercer momento del proceso de alfabetización en castellano. LL.2.2.4., LL.2.3.8., LL.2.4.1., LL.2.4.7. D.LL.C.21.3.1. Shimikukuna  “h”  /ll,  y/  yuyaykunata sapan alli killkankapa (hatun killkaykunawan, iñu unanchakunawan). Murukunata chinpapurashpa yuyaykunata killkana. Establece relaciones entre fonema - grafía a partir de palabras que contengan la letra que no tienen sonido "h" y palabras que según la variedad lingüística contengan /ll, y/, para desarrollar la escritura de textos y aplicar
  • 166. [ 164 ] Rikurilla yacahay kamukuna. Reconocimiento de textos explícitos. LL.2.3.2., LL.2.3.4. progresivamente las reglas de escritura ortográfica. (Uso de mayúscula y signos de puntuación) en textos relacionados al intercambio de productos. D.LL.EIB-C.21.3.2. Yachay yuyaykunata hamutashpa muru rantikunawan millkakunapi shuyushpa yachana. Comprende los contenidos explícitos de textos relacionados al intercambio de productos y registra la información en tablas u organizadores gráficos. D.M.EIB.21.3.3. shukunalla tantarishpapash allichin yupashpa anchuchispa ishkay yupaykama llakta kawsaypi pakta yachankapak. Plantea y resuelve, de forma individual o grupal, problemas que requieran el uso de sumas y restas con números hasta de dos cifras, e interpretar la solución dentro del contexto del problema. D.M.EIB.21.3.4. llashak tupu, pankalla tupu kashkata astawan llakta kuskapi tiyashkakunawanpask tupuna. Utiliza  las  medidas  de  masa  “la  libra”  y  capacidades  con   unidades de medida no convencionales, en estimaciones y mediciones de objetos de su entorno. D.CS.EIB.21.3.5. llakta kawsay ychaskakunata riksirina. Reconoce experiencias aleatorias en situaciones cotidianas. D.CS.EIB.21.3.6. Ranti rantinpay aymita allupura paktachispa, mashipura, pachamamawan runa kikin kawsayta paktachina. Practica la reciprocidad, complementariedad y la solidaridad entre su familia, sus compañeros y la naturaleza como un principio de los pueblos indígenas. D.ECA.EIB.21.3.7. Chikan chikan ayllullakta uyarik takikunata pakta wiñachina. Identifica y diferencia los diferentes sonidos de instrumentos musicales de la comunidad para fortalecer el conocimiento artístico. D.EF.EIB.21.3.8. Charishkata riksirishpa willachina Kutin tantachishpa mirachi, anchuchi, alli yachaypak. Adición y sustracción con reagrupación, solución de problemas. M.2.1.24. Llashak tupu. Medidas de masa: la libra. M.2.2.22. Yachashkakunallata tantachi. Experiencias aleatorias. M.2.3.3 Runakuna pachamamawan paktachi, yanapaypash. Reciprocidad, complementariedad y solidaridad, entre seres humanos y la naturaleza. CS.2.1.12. Ñawpa kikin hillay uyarik tankikuna: wankar, pinkullu, pukuna, palla. Sonidos de instrumentos musicales autóctonos: tambor, pingullo, flauta, rondador. ECA.2.2.2. Aynipak, ñukapa kaykuna, nukapa ruraykuna paktachikunapa, paktaykunapa ushaykuna. Mis condiciones, mis disposiciones y mis posibilidades para poder participar. EF. 2.5.6.
  • 167. [ 165 ] (munashkata ruray, riksishkata rurana, kushiyarishpa llamkana, munashkata, nana munashkatapash, shukunatapask llankana) aycha kawsaypi yanaparishpa chikan ishkarishpa rurana. Reconoce y comunica sus condiciones, disposiciones y posibilidades (si me gusta la práctica, si conozco lo que debo hacer, el sentido de la diversión en la práctica, mis aptitudes, mis dificultades, entre otros) para poder participar con pares en diferentes prácticas corporales. CHUSKUNIKI YACHAYMUYUY “makiruraykuna“ CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  4  “artesanía” Mana rikuriklla yachayay yuyaykuna shimikunamanta ishkay uyayta charik killkakuna /ks/ "x" chikan chikan rimay yuyaykuna ishkay niki, kimsa niki mishushimi yachaypi ruray. Textos orales a partir de palabras que contengan los fonemas que tienen dos sonidos para una grafía: /Ks/ "x", para el desarrollo del segundo y tercer momento del proceso de alfabetización en castellano. LL.2.2.4., LL.2.3.8., LL.2.4.1., LL.2.4.7. D.LL.C.21.4.1. shimikukuna  /ks/  “x”,  yuyaykunata sapan alli killkankapa (hatun killkaykunawan, iñu unanchakunawan). Pakchiy makiruraykunawan yuyaykunata killkana. Relaciona fonema - grafía a partir de palabras que contengan los fonemas que tienen dos sonidos para una grafía: /Ks/ "x", para desarrollar la escritura de textos y aplicar progresivamente las reglas de escritura ortográfica. (Uso de mayúscula y signos de puntuación) en textos relacionados a artesanías. D.LL.EIB-C.21.4.2. Yachay yuyaykunata hamutashpa maki ruray kamay hawalla yachana. Comprende los contenidos implícitos de textos relacionados a artesanías y registra la información en organizadores gráficos sencillos. D.M.EIB.21.4.3. Pakta manya, winku manya, paska manya, wichka manya, kuska llaktapi tiyakkunawan, pampa shuyukuna shuyu tupumankyata riksina. Reconoce líneas, rectas, curvas, abiertas y cerradas en objetos del entorno, figuras planas y cuerpos geométricos. D.M.EIB.21.4.4. Ima llallishkakunata mana yallishkakunata llakta kawsaypi riksina. Identifica Yuyaypilla yuykillkakunata riksishun. Reconocimiento de textos implícitos. LL.2.3.2., LL.2.3.4. Winku aspi, suni, paskashka wichkashkapash. Líneas curvas, rectas, abiertas y cerradas. M.2.2.7. Kawsaypi ima tukushka mana imatukushka. Sucesos probables y no probables de la vida cotidiana. M.2.3.3. Allpamama, sapan runakuna kawsaywan pakta yanapari. Reciprocidad, complementariedad y solidaridad, entre seres humanos y la naturaleza. CS.2.1.12. Ukku aychata mikuypipash kamay yanaparina. Normas de higiene del cuerpo humano y manejo de alimentos. CS.2.1.12. Kawsaypi uyayway kiyaytakikuna: wankar, pinkull, pukuytaki, pallapash. Entonación de sonidos de instrumentos musicales autóctonos: tambor, pingullo, flauta, rondador. ECA.2.2.2.
  • 168. [ 166 ] Llakta kuskakuna ashtawan aycha ukku ruraykunapa. El medio ambiente como espacio para la realización de las prácticas corporales. EF. 2.6.6. sucesos probables y no probables en situaciones cotidianas. D.CS.EIB.21.4.5. Ranti rantinpay aymita allupura paktachishpa, mashipura, pachamamawan runa llaktakay kawsayta paktachina. Practica la reciprocidad, complementariedad y la solidaridad entre su familia, sus compañeros y la naturaleza como un principio de los pueblos indígenas. D.CN.EIB.21.4.6. Ayllukunawan sumak mikuyta alli kawsayta yanaparishpa yachanawasipipash riksina. Identifica y practica las normas de higiene corporal y alimenticia mediante el manejo y consumo de alimentos en su familia y el CECIB. D.ECA.EIB.21.4.7. Ayllu llaktapi tiyak takinakunawan takikunata wiñachina. Produce artísticamente piezas musicales con sonidos de los instrumentos existentes en la comunidad. D.EF.EIB.21.4.8. Pachamama kuskakunapi aicha kawsay ruraykunata kanlla uku yachana wasipi rurashpa riksina. Reconoce al medio ambiente como espacio para la realización de las prácticas corporales contribuyendo a su cuidado dentro y fuera de la institución educativa.
  • 169. [ 167 ] TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS ISHKAY CHUNKA ISHKAY TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD 22 Ayllullaktapa Tantanakuy “Organización  comunitaria” PAKTAY: Ñawpa tayta-mamakuna yachayta tantachishka hampipi rurachun kayana. Ayllu llaktapa Sumak mikuykunata mikushpa, ayllu llaktapi riksishka, mana riksishka unkuykunamanta harkarinkapa. OBJETIVO: Incentivar la aplicación de saberes ancestrales en salud integral, seguridad alimentaria a nivel local y prevenir enfermedades conocidas y extrañas dentro de la comunidad. SHUKNIKI YACHAYMUYUY “Minkawan llankaykuna” CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS  No.  1  “Trabajos  con  la  minga” Shutikuna: kari-warmi, yupaykunapash. Artículos y sustantivos: género y número. LL.2.3.5., LL.2.4.1. D.LL.EIB-C.22.1.1. Minkamanta kamu pankakunata killkankapak, killkakatinkapak ñankunata wiñachin. Shinallatak shutikunata, kari warmi, yupaymanta  yachankapak;  shinallatak  “kuna”   shukta kichwa shimi tiyak shimikukumantapash ruran. Desarrolla estrategias de lectura y escritura a partir de un texto relacionado al trabajo en la minga, identificando artículos y sustantivos: género y número en castellano y, el morfema "kuna" en kichwa y otros existentes en la lengua kichwa. D.LL.C.22.1.2. Minkakunapi, Kikin kawsay ruraymantapash, shinallatak punchantin kawsaymanta killkakunata sumakyachishpa hatunyachin. Sumak rimay yachayta kilkankapak kamakuykunata allita churashpa "m" killkata "p" y "b" killkapa ñawpapi killkanamanta. Enriquece el proceso de escritura de experiencias personales y hechos cotidianos de temas relacionados a la minga, aplicando progresivamente las reglas de escritura, mediante la reflexión fonológica en el uso de "m" antes "p" y "b" en castellano. D.M.EIB.22.1.3. Uchilla tantachikunata hatun chashkanchamanta shuyushpa, rurashpa riksin rikuchimpash. Reconoce subconjuntos de un conjunto universo, mediante representación concreta y semiconcreta. D.M.EIB.22.1.4. Llukshirik, yaykurik nipakunata tantachikunapi paykunapurata mashiyarichina. Relaciona los elementos del conjunto de salida con los elementos del conjunto de llegada a partir de la correspondencia entre elementos. “b” “p”   killka   ñawpapi   “m”   killkawan   killkaymanta LL.2.4.6., LL.2.4.7. Uso de "m" antes "p" y "b". Tantachsihka chaskancha. Conjunto universo. M.2.1.1. Ishkantin nipakuna mashiyarinamanta. Relación entre los elementos de dos conjuntos con elementos (objetos, material) del entorno. M.2.1.6. Challaykuna, pukyu, waka, pakchapi raymikuna, wantuk, ayawaska, sayripash. Ritualidades, fiestas de la cascada, vertientes, wakas, floripondio, ayawaska y tabaco. CS.2.1.12. Hillaykunapi sinchiyay: pitinakuna, wankana, aysana, tankana antawaku. Fuerza en máquinas simples: tijeras, palancas, poleas y carretillas. CN.2.3.7. Sinchi ritimuna. Fuerza de gravedad. CN.2.3.8. Chuya yakuta ayllullaktapi charinamanta. Potabilización y adquisición de agua segura en las comunidades indígenas. CN. 2.4.14. Churarinakunata llaktapa, kawsay nipakunawan pukllashpa rurana. Prendas de vestir con elementos del entorno de su cultura mediante prácticas lúdicas. ECA.2.1.2., ECA.2.1.2. Ukkunta kuyuchinkapa ruraykuna. Las acciones motrices propias relacionadas con los objetivos y características de las prácticas corporales. EF. 2.5.4.
  • 170. [ 168 ] D.CS.EIB.22.1.5. Ayllullaktapi ashtawan riksishka challaykunata riksin, shinallatak paypak aylluwan chay challaykunaman chayan. Reconoce los ritos más conocidos en la comunidad, y participa junto a su familia en ritos más relevantes de la comunidad. D.CN.EIB.22.1.6. Sinchi ritumunata yachachin. Shinallatak pitinakuna, wankana, tankana antawaku sinchiyaykunata Yachana ukupi, washa kanchapipash rikuchin. Explica el fenómeno de la gravedad, las fuerzas que ejercen las palancas, poleas, carretillas y tijeras mediante demostraciones prácticas dentro y fuera del aula. D.CN.EIB.22.1.7. Chuya yakuta charinkapak, ima ruraytukunamanta rikuchin riksichimpash; chaypaka ayllupi, yachana wasipipash rimashpa, pirwayaykunta ruran. Describe el proceso que conlleva obtener agua segura y/o potabilizada a través de representaciones, construcción de maquetas y diálogos en el CECIB y en la familia. D.ECA.EIB.22.1.8. Ayllusuyupa churarinakunata pukllashpalla ruran; chaypi tullpukunata, ima shina kakkunatapash riksichin. Diseña prendas mediante prácticas lúdicas para identificar las características, formas, colores, texturas y elementos de vestimenta de las nacionalidades. D.EF.EIB.22.1.9. Ukkunta kuyuchinkapak ruraykunata riksin. Reconoce y hace consciente las acciones motrices propias para mejorarlas en relación con los objetivos y características de la práctica corporal que se realice. ISHKAYNIKI YACHAYMUYUY “Aylluyarishpa allipushak” CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS  No.  2  “Liderazgo  comunitario” Shutillikuna: Kari-warmi, yupaypash. Adjetivos: género y número. LL.2.2.2., LL.2.3.4. D.LL.EIB-C.22.2.1. Uyankapa riman, shinallatak ayllullaktapi pushak kanamanta paypak yuyaykunata chimpapuran. Kamukunapi "c" "q" killkakunata uchillayachinaypi chikanyachin. Cambio "c" por
  • 171. [ 169 ] "q" en los diminutivos. LL.2.4.6., LL.2.4.7. shutillikunata kari, warmi yupaykunatapash hawallata hamutashpa riksichin. Dialoga con capacidad para escuchar, e intercambia ideas relacionadas al liderazgo comunitario y comprende los contenidos explícitos de un texto e identifica adjetivos en género y número. D.LL.EIB-C.22.2.2. TIC hillaykunata mutsushpa Killkaykunapi yanaparin. Sumak rimay yachay kamakuyta rikushpa "c" "q" killkakunata castellano rimaypi chimpapurashpa uchillayachinaypi  chikanyachin;  kutin  “Ku”   shimikuta kickwa shimipi riksichin. Apoya el proceso de escritura de descripciones, utilizando las TIC y aplicando progresivamente las reglas de escritura ortográfica, mediante la reflexión fonológica del cambio de la "c" por "q" en los diminutivos en castellano y en kichwa el uso de "ku" en diminutivos y otras en la nacionalidad kichwa. D.M.EIB.22.2.3. Yapana, anchuchina ruraykunapi, Kutin kutin yupaykunata mirachin, chaypaka hatunyachispa uchillayachishpa yupan. Reproduce patrones numéricas basadas en sumas y restas, contando de forma ascendente y descendente. D.M.EIB.22.2.4. 0-99 yupaykunata rikuchin, killkan, killkakatinpash; shinallatak Chawpichikan yupaypi shuyushpa, unanchishpa rikuchin. Representa, lee y escribe números naturales del 0 al 99, en forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica. D.CS.EIB.22.2.5. Ayllullaktapi ashtawan riksishka challaykunata riksin, shinallatak paypak aylluwan kitillipi, kitipi, markapipash chay challaykunaman chayan. Reconoce los ritos más conocidos en la comunidad, y participa junto a su familia en ritos participa junto a su familia en ritos más relevantes de la 100 yupaykaman hatunyachishpa uchillayachispapash yapana, anchuchina. Secuencias numéricas ascendentes y descendentes con la suma y resta con números hasta el 100. M.2.1.3. 0-99 yupaykaman, yupana, killkakatina, killkanapash. Conteo, escritura y lectura de números del 0 al 99. M.2.1.12., M.2.1.13. Ayllusuyu llaktakunapi sumak rikuchikunamanta: sami wasikuna, sumak kuskakuna, pakchakunapi raymi, wantuk, ayawaska, shayri. Atractivo turístico de los pueblos y nacionalidades: tipos de vivienda, fiestas de la cascada, wakas, floripondio, ayawaska y tabaco. CS.2.2.2., CS.2.1.11., CS.2.2.4. Ayllullaktapa upyana yakuta kamanamanta. Cuidados del agua que consume la comunidad. CN. 2.4.12, CN.2.4.13, CN.2.5.8. Llaktakunapa Churarinakuna imashina kashkata kikinyachin. Identificación de las características de las prendas de vestir con pertinencia cultural. ECA.2.1.7. Suyukunapa, llaktakunapa pukllaykuna. Los juegos del pueblo o región. EF. 2.1.8.
  • 172. [ 170 ] parroquia, cantón y provincia. D.CN.EIB.22.2.6. Pukllaykunata rurashpa imashina chuya yakuta upyankapak, kamanamanta riksichin. Practica y explica las formas del cuidado y mantenimiento del agua, a fin de asegurar el consumo de agua limpia, mediante representaciones lúdicas. D.ECA.EIB.22.2.7. Kichwa suyukawsaypa shinallatak llaktakuykunamantapash churarinakunata chanishpa rikuchin. Reconoce el valor cultural que tienen los atuendos de la nacionalidad kichwa y sus pueblos. D.EF.EIB.22.2.8. Paypak, suyullaktakay pukllaykunata riksichin ayninpash. Reconoce y participa en los juegos populares de su pueblo o región (Pin pin Serafin) de su pueblo y la nacionalidad kichwa. KIMSANIKI YACHAYMUYUY “Llaki  allichiy” CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  3  “Mediación  de  conflictos” Ñawinchina, kunana, kushiyanakuy. Makanakuykunata allichinkapak mashkaykuna: Ñawinchina, kunana, kushiyanakuy. Indagación sobre mediación de conflictos: LL.2.1.3., LL.2.1.4., LL.2.2.1., LL.2.2.2. D.LL.EIB-C.22.3.1. Punchanta, punchancha tawka mutsurik kamukunamanta yuyay willayta chimpuran, shinallatak castellano, kichwa shimipipash allikakta mana allikakta riksichin. Distingue la intención comunicativa que tienen diversos textos de uso cotidiano y emite opiniones valorativas sobre la utilidad de la información contenida en textos de uso cotidiano en la lengua kichwa y en castellano. D.LL.EIB-C.22.3.2. Sami shimi rimaymanta Kichwa, castellano rimaykunata shinallatak llakikunata allichinkapa kamukunata riksichin. Reconoce palabras y expresiones propias de la lengua kichwa y/o variedades lingüísticas, con textos relacionados a la mediación de conflictos. D.LL.EIB-C.22.3.3. Killkakuna imata nisha nikta yuyarin, rurashka yuyay-ima tukushka, llaki llaki Llakikunata allichinkapak kamukuna: uchilla kamachikuna, yuyayrishka, ari nishka killka kamukuna. Textos sobre mediación de conflictos: Actas, reglamentos, estatutos. LL.2.3.1., LL.2.5.5. Patsakkuna. La centena. M.2.1.14. Patsak patsakpi killkakatina, killkanapash. Lectura y escritura de las centenas puras. M.2.1.12. Antakullki tupuykuna. Medidas monetarias M.2.2.13., M.2.2.15. Kichwa ayllusuyupi kari, warmi llakita imashina allichirinamanta. Mediación de conflictos de género en los pueblos de la nacionalidad kichwa. CS.2.2.6., CS.2.2.10., CS.2.3.3.
  • 173. [ 171 ] Ayllullaktapa yurakunata, wiwikunata sumaychashpa kamana. Respeto y conservación a la flora y fauna de la comunidad. CN.2.1.10, CN.2.1.11. allichirinamanta tawka sumak kamukunawan shinallatak TIC hillaykunawan kimirishpa yuyaykunata chinpapuran. Negocia significados de un texto a partir del establecimiento de relaciones de antecedente- consecuente, problema-solución y recrea textos literarios con diversos medios y recursos incluidas las TIC. D.M.EIB.22.3.4. Patsakkunata unanchishpa, yachaypa hillayta mutsushpa, suyushpapash riksin. Identifica la centena mediante el uso de material concreto y su representación simbólica. D.M.EIB.22.3.5. Patsakunata rikuchin, killkan, killkakatin, unanchinpash, yupay chawpichikanpi rikuchin. Representa, escribe y lee centenas puras en forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica. D.M.EIB.22.3.6. Antakullki tupuykunata pukllaykunapi, punchanta punchanta ruraykunapipash mutsurin, ama llullakanata rikuchishpa. Utiliza la unidad monetaria en actividades lúdicas y en transacciones cotidianas simples, destacando la importancia de la integridad y la honestidad. D.CS.EIB.22.3.7. Llakita imashina allichinata asichiy pukllayta rurashpa rikuchin, shinallatak suktak shuktak runakunawan, kichwa kawsayta rikuchispa. Dramatiza la mediación de conflictos con personas de otro género representando situaciones de la nacionalidad kichwa. D.CN.EIB.22.3.8. Yachana wasipi shinallatak ayllu kawsaypi shuyukunata, pirwayaykunata rurashpa ayllullaktapa yurakunata, wiwikunata sumaychana, kamanata punchantin rikuchin. Cuida y conserva la flora y fauna de su comunidad, mediante demostraciones en ilustraciones, maquetas y prácticas cotidianas Kichwa ayllusuyu kawsaypi wawakunapak taki (shuklla takikkuna, kimsa takikkuna, ishkay takikkuna). Canciones infantiles de la cultura o de nacionalidad kichwa (coros, tríos, dúos, solistas). ECA.2.2.2. Runa kawsaypi, shinallatak mishukawsaypipash riksishka pukllaykunapi kamachikta tukuylla paktachina (kimsa chaki kallpay pukllay, tuluwan kallpay, mana hapishpa, kushpi pukllay, waraca pukllay, mankakuna pukllay, wirashka kaspi, suktakkunapash.) Las reglas en la participación de diferentes juegos tradicionales y populares (carrera de tres pies, carrera de ensacados y sin que te rose, el trompo, la guaraca, las ollas encantadas, el palo encebado y otros) EF.2.1.5.
  • 174. [ 172 ] en el CECIB. D.ECA.EIB.22.3.9. Wayñu takikkuna, kimsantintakikkuna, ishkayntintakikkuna, shuklla takikpash tukushpa kichwa ayllusuyupak takikunata takishpa rikuchin. Participa en la interpretación de canciones infantiles de los pueblos y nacionalidad kichwa: coros, tríos, dúos y solistas. D.EF.EIB.22.3.10. Runa kawsaypi, shinallatak mishu kawsaypak riksishka pukllaykunapi kamachikta allichina, wallpana, mushukyachina mutsuyta rikuchin (kimsa kachi kallpay, tuluwan kallpay, mana hapishpa, kushpi pukllay, waraca pukllay, mankakuna pukllay, rirachishka kaspi, suktakkunapash riksin. Reconoce la necesidad de construir, respetar, acordar modificar las reglas propuestas colectivamente en los juegos tradicionales (carrera de tres pies, carrera de ensacados y sin que te rose, el trompo, la guaraca, las ollas encantadas, el palo encebado entre otros) acondicionándolas al contexto de su pueblo de la nacionalidad kichwa. CHUSKUNIKI YACHAYMUYUY “Chuyalla ayllullakta” CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 4  “Comunidad  sin  contaminación” Sumak rimariy kamukuna, mana sumak rimariy kamukuna. “s”   killka  mishu  shimipi  tawkayachik;  “kuna”  shimikuta  kichwa  shimipi   tawkayachinkapa mutsurimanta. Textos literarios y no literarios y uso de la "s" en la formación del plural en castellano y uso de "kuna" en la lengua kichwa. LL.2.3.5., LL.2.4.1., LL. 2.4.1. D.LL.EIB-C.22.4.1. Wiwakuna, kuskakuna, runakuna imashina kan willan, killkashpapash rikuchin, “s”  uyariytapash  mishu  shimipi  tawkayachinapi   mutsuna, shinallatak  “kuna”  shimikuta  kichwa   shimipi mutsun. Describe objetos, animales, lugares y personas, aplicando el proceso de escritura, tomando en cuenta la conciencia lingüística en el uso de la "s" en la formación del plural en castellano y/o uso de "kuna" en la lengua kichwa. D.LL.EIB-C.22.4.2. Sumak rimary mama sumak rimari kamukunata ayllullaktaman kimirishpa mana mapashpa pukllankapak shina willaykunata Llaktapi tiyak rikchaykunawan kutin kutin shuyukunamanta. Patrones con figuras del entorno. M.2.1.2. Patsak patsakpa yapachina anchuchinapash. Suma y resta de centenas puras. M.2.1.21., M.2.1.24. Suyutupukunawan: mintu, kimsachishka kullkakuna: Kullkakuna
  • 175. [ 173 ] imashina kan, imata charin. Cuerpos geométricos: pirámides, prismas: Elementos y propiedades. M.2.2.1. mutsuriykunata allikachina kikinlla killka katin. Lee de manera autónoma textos literarios y no literarios, relacionados a la comunidad sin contaminación para recrearse y satisfacer necesidades de información y aprendizaje. D.M.EIB.22.4.3. Pachamamapi tiyakkunata mashkashpa imaykaywan suyukunata ruran. Reproduce patrones de figuras del entorno en base a sus atributos. D.M.EIB.22.4.4. Patsakkunawan mirachinata, anchuchinatapash rikchakkunawan yupaykunawan, yuyaykunawanpash kawsaypak ima ruraykunapi ruran. Aplica sumas y restas de centenas puras en forma concreta, semiconcreta y abstracta en la resolución de problemas de la vida diaria. D.M.EIB.22.4.5. Shuyu tupukunata, mintu, kimsachishka kullkakuna imaykay nipakunata riksishpa kikinyarin. Identifica y compara cuerpos geométricos  “pirámides,  prismas”  a  partir  de  sus  elementos  y   propiedades. D.M.EIB.22.4.6. Milka yupaykunapi muyuntinpa wakachikukunata pallan nikichinpash. Recolecta y organiza datos del entorno en tablas estadísticas. D.CS.EIB.22.4.7. Shuktak kari warmi runakunawan llakikunata ñawinchinakun, kichwa llaktakunamanta rikuchishpa pukllan. Dramatiza la mediación de conflictos con personas de otro género representando situaciones de la nacionalidad kichwa. D.CN.EIB.22.4.8. Pachamama miyuychik imarayku tukushkakata mana mutsurik imakunata kunin imakunapi mutsushpa rurashpapash kakrikuchin. Describe las causas y efectos de la contaminación ambiental a través de la práctica cotidiana del reciclaje de materia orgánica y tratamiento, en su entorno, de los residuos sólidos llamados comúnmente basura. Ñukanchikpura tapukkunata hapiskata rikuchina. (patsakkaman) Recolección y organización de datos estadísticos del entorno en tablas (con datos hasta el 100). Kichwa suyu llaktapi allparayku llakikunamanta alllichirina. Mediación de conflictos de tierras de cada pueblo de la nacionalidad kichwa. CS.2.2.6., CS.2.2.10., CS.2.3.3. Miyuy: kupakunata tantachina, alliyachinapash. La contaminación: Reciclaje y tratamiento de la basura. CN.2.5.3, CN.2.5.8. Chakrurishkata chikanyachina, yachayñan, pakchikunatapash churashpa, shinallatak ima tukushkata willanpash. Separación de las mezclas aplicando métodos y técnicas sencillas y comunicar los resultados. CN.2.3.4., CN 2.3.5, CN.2.5.6. Takikuna nikiyachina, ukkuta kuyuchina yachaywan. Organización de grupos musicales con la técnica del mimo. ECA.2.2.12. Chikan, chikan pukllaykunata shuktak shukta shina runana. Posibles maneras de organizar los diferentes tipos de juegos. EF.2.1.9.
  • 176. [ 174 ] D.CN.EIB.22.4.9. Ayllullakta pakchiruray sami rakiri shuktak pacha kanchapi ukupi, punchanta ruran. Aplica la tecnología de la comunidad en la separación de mezclas en diferentes espacios, mediante la práctica cotidiana dentro y fuera de CECIB. D.ECA.EIB.22.4.10. Mimo nishka Aranwa rikuchikunapi yanuna ukumanta nipakunata churashpa kamay uyarita mutsuy. Aplica las técnicas del mimo en las presentaciones empleando elementos de cocina y de uso cotidiano para generar sonidos. D.EF.EIB.22.4.11. Shuktak pukllaykunata mashkashpa nikichiran tukuykunata tantachishpa kallpashpa hawayay, manka paki, tushuy, rumiyay tushuy, pichana wa tushuy, shuktak kunan pacha utka pacha pukllaykunata riksin. Identifica posibles maneras de organizar los diferentes tipos de juegos, (de persecución de cooperación de relevos con elementos, populares: ollas encantadas, el baile del tomate, baile de los congelados, baile de la escoba, sartén mágico, etc. Ancestrales: La guaraca, carrera de burros, carrera de perros, los toros entre otros) reconociendo los roles de los participantes.
  • 177. [ 175 ] TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS ISHKAY CHUNKA KIMSA TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD 23 Ñukanchik Yachaykuna “Nuestra  sabiduría” PAKTAY: Kawsayrayku sumaychay yuyayta hatunyachina; ayllullakta llamkaykuna, apuktukushpa, punchantin llakikunata allichirinkapa. OBJETIVO: Desarrollar actitudes fundadas en el respeto por la vida, a través de la integración de conocimientos comunitarios sobre el trabajo, liderazgo, y mediación de conflictos, que aporten a la resolución de problemas cotidianos. SHUKNIKI YACHAYMUYUY “Alli sumak mikuymanta” CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  1  “Alimentación  sana” "y" killkata tinkinkapak, tukurikpipash mutsuymanta. "y" killka kichwapi shimikushina; shinapash shuktak shimikukunapash. Uso de la "y" como nexo y palabras terminadas en "y" en castellano, y el uso de "y" como morfema en kichwa y otros de la nacionalidad kichwa. LL.2.3.8., LL.2.2.4., LL.2.5.4. D.LL.EIB-C.23.1.1. Castellano, kichwa shimipi rimarinamanta yuyarishpa rimarin. Allimikuykunamanta kamukunata killkakatin. Wallpashka killkayta rurankapak, Kushichishpa, mashkashpapash alli rimay yachaywan ruran. Reflexiona sobre la expresión oral en castellano y en lengua kichwa. Lee textos relacionados a la alimentación sana para explorar y motivar a la escritura creativa, aplicando los conocimientos lingüísticos: semántico, léxico, sintáctico y fonológico. D.LL.EIB-C.23.1.2. Riksichi kamukunata, rimaykunatapash killkan; shinallatak tawka sami imashina kamukunata killkanamanta katishpa, shinallatak kutin kutin shimikunamanta yuyarin. Escribe relatos y textos expositivos, utilizando diversos formatos que apoyan a la escritura de textos y reflexiona sobre los patrones semánticos, léxicos, sintácticos y ortográficos. D.M.EIB.23.1.3. Llukshirik, yaykurik nipakunata tantachikunapi paykunapurata mashiyarichina, shinallatak shuk, shuk tantachita Paykunapura nipakunata tantachin shinallata ishkayntinta nikiyachin. Establece correspondencia uno a uno entre los elementos de un conjunto de salida y un conjunto de llegada e identifica pares ordenados. Riksichinkapak, rimashka kamukunapash. Relatos y textos expositivos. LL.2.4.5., LL.2.4.3 Llaktapa nipakunawan, ishkay tantachiyta paykunapura nipakunawan nipapurachina. Correspondencia uno a uno entre los elementos de dos conjuntos, con elementos del entorno. M.2.1.6., M.2.1.7. 0-500 Yupaykunata killkana, killkakatina shinallata yupanapash. Conteo, escritura y lectura de números del 0 al 500. M.2.1.12., M.2.1.13. Ñawpa tayta-mamakunapa yachaykunata tukuykunaman riksichishpa ruray. Aplicación de la sabiduría y conocimientos ancestrales como un bien colectivo. CS.2.3.1. Ñukanchik kapukunata chanichishpa punllantin punllantin mikuna. Valorar nuestros productos y consumirlas diariamente. CN.2.5. 7 Ñawpa yayakunapak yachaywan. Kapukkuna, mikuykuna imashina wakaychinamanta. Conocimiento ancestral de la conservación de productos alimenticios. CN.2.5.1. Punchanta mikuy kapukkunata wakaychina kamanapash. Mantenimiento y conservación de productos de consumo diario. CN.2.2.4.
  • 178. [ 176 ] Asichiy pukllayta rurashpa takikunata takin. Interpretación musical mediante técnicas del teatro. ECA.2.2.12., ECA.2.2.13. D.M.EIB.23.1.4. 0-500 yupaykunata rikuchin, killkan, killkakatinpash; shinallatak Chawpichikan yupaypi shuyushpa, unanchishpa, rikuchin. Representa, lee y escribe números naturales del 0 al 500, en forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica. D.CS.EIB.23.1.5. Ayllullaktapi wiñay kawsay, rikcha kuskakunata riksishpa, ñawpa tayta mamakunapa yachayta, shinallatak paypak ayllullaktapi kitillipi, kitipi, markapi mamallaktapipash rikuchin. Reconoce los hechos históricos, lugares y personajes en relación a la sabiduría de las personas mayores que conocen el desenvolvimiento de la localidad, parroquia, cantón, provincia y país. D.CN.EIB.23.1.6. Rimashpa shuyushpapash mikuypak kapukkunata kamashpa, shinallatak may alli kashkata chanishpa, chuya mikunakunata mikushpa ima unkuykunamantapash kishpirinkapa rikuchin. Reconoce y practica las técnicas de mantenimiento y conservación de productos alimenticios, valorando las bondades que ofrecen los conocimientos ancestrales y consumiendo alimentos nutritivos, preventivos y curativos, mediante relatos y representaciones gráficas. D.ECA.EIB.23.1.7. Aranwa yachay katinawan hillay takikunata mirachin, shinallatak takikunata takin. Crea e interpreta piezas rítmicas con utensilios que sirven de instrumentos musicales a través de las técnicas del teatro. ISHKAYNIKI YACHAYMUYUY “Ñukanchik  hanpi” CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  2  “Nuestra  medicina” Kamachik kamukuna shinallatak"manta" shimikutamaymanta rikuchik kashkata shuk kawsaymarkapak shimikunatapash mutsunchik.Textos instructivos y el morfema "manta" de procedencia y causalidad D.LL.EIB.23.2.1. Ayllullaktapa yuyak amawta yachayta, llaktakay hampimanta rimashkata kasillami uyan. Chaymantaka killkashpa, rimashpa, tantalla
  • 179. [ 177 ] en kichwa y otros morfemas en la respectiva lengua de su nacionalidad. LL. 2.2.5., LL.2.3.2. llamkaykunata rurashpa riksichin. Kay kamukukunapi shimikukunatapash rikuchin. Escucha con atención la charla de un sabio o sabia de la comunidad sobre medicina natural y realiza exposiciones orales y grupales con énfasis en los morfemas a tratar. D.LL.EIB-C.23.2.2. Llaktakay hampimanta kamukunapi killkakatishpa imanikta maypi, ima pachapi ima tukushkakunata hamutan. Lee textos instructivos relacionados a medicina natural y comprende los contenidos implícitos de un texto basándose en inferencias espacio- temporales y de causa -efecto. D.LL.EIB-C.23.2.3. Kikinpak punchantin amawllayuk waysaypi, ñukanchik llaktakay hampikunamanta killkashpa hatunyachin. "r", "rr" shimikunawan killkana kashkata shinallatak "manta" kichwa shimikuta yachan. Enriquece el proceso de escritura de experiencias personales y hechos cotidianos de temas relacionados a nuestra medicina, aplicando progresivamente las reglas de escritura, mediante la reflexión fonológica en el uso de "r" y de "rr"; así como también utilizando el morfema "manta" y otros de la lengua kichwa. D.M.EIB.23.2.4. Yupaypa kuska chanita riksin. Shukuna, chunkakuna, patsakkunawan tantachishpa, shuk, shukyachishpa 500 yupaykaman. Reconoce el valor posicional de números hasta el 500, en base a la composición y descomposición en unidades, decenas y centenas. D.M.EIB.23.2.5. Tantachikunapi yupaykunata paykunapurata shinallatak nipakunata tantachishpa, yupaykamayuk unanchakunata riksichin. (=, <, >). Establece relaciones de secuencia y de orden en un conjunto de números naturales de hasta tres cifras, utilizando material concreto y simbología matemática (=, <, >). D.CS.EIB.23.2.6. Ayllullaktapa Amawatankunapa "r" "rr" mishushimipi mutsurishkata yachan. Uso de la "r" y "rr" en castellano. LL.2.4.6., LL.2.4.7 Yupaypa kuska chani: shukuna chunkakuna, patsakkuna 500 yupaykaman. Valor posicional: unidad, decena y centena de números hasta el 500. M.2.1.14. Kati katik nikichishka 500 yupaykama. Secuencia y orden entre números hasta el 500. M.2.1.15. Amawtakunapa yachaykuna, paykunapak riksishkakunata imashina karanamanta. Los sabios y sus formas de construir y compartir sus conocimientos. CS.2.1.8., CS.2.3.1. Llakta hampi: yurakuna, wiwakuna shuktakkunapash. La medicina natural: plantas, animales y otras. CN.2.1.9., CN.2.5.9. Mutkina, uyaykuna, mallina, shukkunatapash pukllaykunawan kamachina. Olores, sonidos, sabores y texturas por medio de juegos sensoriales. ECA.2.1.4. Runa ukunkunapa kuyurikta, chikan chikan kuskakuna kuyuripi yanapakkuna: hapirina, chutarina, kurpachina ashtawan shukkunapash. Músculos y articulaciones que intervienen en las diferentes posiciones, apoyos, contracciones, relajaciones, tomas, agarres y contactos del cuerpo. EF.2.2.5., EF.2.5.1.
  • 180. [ 178 ] yachaykunata, paykunapak riksishka imashina karanamanta. Chanin. Valora las formas de compartir los conocimientos que tienen los sabios y sabias de la comunidad. D.CN.EIB.23.2.7. Ayllullaktapi yurakuna, wiwakuna ukupachapi tiyak nipakunata imashina llaktakay hampipi, shinallatak tantashpa yachana wasipi uchilla tarpuna pampapi pukuchishpa chaklli hampikunawan pakta pakta hampiwakaychita.ruran. Identifica las plantas, los animales, los minerales y otros elementos (tiempo y espacio) utilizados en la medicina natural de su entorno, mediante la organización y construcción de un huerto y un botiquín, incluyendo las medicinas farmacéuticas. D.ECA.EIB.23.2.8. Kawsaynikuykunawan yachaykunata pukllashpa, Mutkishpa, uyashpa, mallishpa, hapishpapash ima kashkata yachan. Experimenta la percepción de olores, sonidos, sabores y texturas por medio de juegos sensoriales en las que se adivine que es lo que se saborea, se huele, se oye o se toca. D.EF.EIB.23.2.9. Riksin, rikuchin, mutkirin sinchay, mukukunawan hapirin, chutarin, kurpachin ashtawan shukkunapash. Identifica, ubica y percibe los músculos que participan en las diferentes posiciones, apoyos, contracciones, relajaciones, tomas, agarres y contactos del cuerpo en la realización de destrezas y acrobacias. ISHKAYNIKI YACHAYMUYUY “yurakunamanta” CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No.  3  “Las  plantas” Kamukunapi yuyaykunata uyana, shinallatak kamukunapi yuyaywan   shuktayachina   mana   “h”   uyarita charik shimikunawan. Habilidad de escuchar e intercambiar ideas en textos con palabras que no tiene sonido: "h". LL. 2.2.2., LL2.3.6., LL.2.4.1., LL.2.4.7. D.LL.EIB-C.23.3.1. Kamupi tiyak ñawpa tayta mamakunapa rimay yachaykunata mana llullashpa willan. Emite con honestidad opiniones valorativas sobre la utilidad de la información contenida en textos relacionados a la sabiduría ancestral. D.LL.EIB-C.23.3.2. Yachanpash tawka sami kamukunapi, punchantin kawsaymanta. Dialoga con 500 patsakaman mama tantachishpa, yapana anchuchinapash. Adición y sustracción con números hasta el 500 sin reagrupación. M.2.1.21. Mana tantachishpa yapana anchuchinapipash. Solución de problemas
  • 181. [ 179 ] de adición y sustracción sin reagrupación. M.2.1.24. habilidades para escuchar e intercambiar ideas y distingue la intención comunicativa (persuadir, expresar emociones e informar) de diversos textos de uso cotidiano. D.LL.EIB-C.23.3.3. “h”  uyarita  mana  charik  shimikunata, kamachikta mutsushpa killkan. Escribe aplicando progresivamente las reglas de escritura de la letra que no tienen sonido: "h". D.M.EIB.23.3.4. Yachahypak hillaywan shinallatak yuyayllapipash shuyushpa, killkashpa 500 patsakkama yapachina anchuchinatapash ruran. Resuelve adiciones y sustracciones con los números hasta 500, con material concreto, mentalmente, gráficamente y de manera numérica. D.M.EIB.23.2.5. Sapalla, tantarishpapash, mana tantachikunawan yapana anchuchinatapash pichka patsak yupaykunawan allichin. Resuelve de forma individual o grupal, problemas que requieran el uso de sumas y restas sin reagrupación con números hasta el 500, e interpreta la solución dentro del contexto del problema. D.M.EIB.23.2.6. Shuyutupukunata riksin chinpapuranpash (chuku wiru, rumpa) nipa tantachikkunamanta kallarishpa. Identifica y compara cuerpos geométricos (cono, cilindro y esfera) a partir de sus elementos y propiedades. D.M.EIB.23.2.7. Patsakri tatki, tatkiwanpash punchantin kawsaypi, kikin llakta ruraykunapi riksishpa mutsun. Reconoce y utiliza el centímetro y el metro en mediciones de las actividades desarrolladas en su entorno D.CS.EIB.23.2.8. Sami yurakunata ñukanchik pachakawsaymanta rikuymanta riksin, rakirita, imapak kashtatapash yachan; paypa ruray kawsaymanta, shuyukunamantapash. Identifica las clases de plantas desde la visión cultural y cósmica de su pueblo, Shuyutupukunamanta: chuku, wiru, rumpa. Nipakuna imakaykunatapash. Cuerpos geométricos: cono, cilindro y esfera. Elementos y propiedades. M.2.2.1. Suni tupu: patsakri takki, tatki, shinallatak Kichwa suyu kawsaypa tupukuna: chaki, paskama, paskarikra, shukkunapash. Medidas de longitud: El centímetro y el metro y propias de la nacionalidad kichwa: las brazadas, cuarta, gemes, pasos, etc. M.2.2.11. Kichwa suyu kawsaypa, yurakunapa atiypay, kutinchipaktachipash. Propiedades y poderes de las plantas en el convivir de los pueblos de la nacionalidad kichwa. CS 2.1.10. Yurakunapa  samikuna  kuskakuna:  “sapi,  tullu,  sisakuna,  muru” Yura, uchilla yura, kiwa, shinallatak hampi, sumakyachik, atukamaypi yurakunata, samiyachiy, imaruraykuy. Partes de la planta  “raíz,  tallo,  hojas,  flores  y  frutos”,  funciones  y  clasificación  por  tamaño  “árbol,   arbusto  y  hierba”  y  usos  “industriales,  medicinales  y  ornamentales”. CN.2. 1.7 Kikin kawsaymanta Kari warmi, kunuk chiri yurakunata samiyachiy. Clasificación de las plantas desde la visión cultural: femeninas y masculinas; calientes y frías. CN.2.1.9. Tawka sami pukllaykunawan pakchi ukkuyurita hatunyachikkuna. Juegos tradicionales que permitan el desarrollo de diferentes habilidades motrices. ECA.2.2.2.
  • 182. [ 180 ] sus partes y funciones que desempeñan mediante la práctica cotidiana e ilustraciones específicas. D.CN.EIB.23.2.9. Yurakunapa rakirita imaruraypak kashkatapash kawsak rikuymanta rurashpa, tukuy kayta, paypak kawsaypi rikushpa riksin imashina kashkatapash willan. Identifica y describe las clases y funciones de las partes de las plantas desde la visión cultural, mediante exposiciones e identificación de las mismas en la vida cotidianas. D.ECA.EIB.23.2.10. Ñukanchik Kichwa shimita sinchiyachinkapa takikunata, pukllaykunata, wawakunapa muyuy takikunata, maki pukllaykunatana, shinallatak Kichwa suyu kawsaypa shuktak pukllaykunata ruran. Aplica canciones infantiles de la cultura para fortalecer la lengua a través de juegos tradicionales, rondas infantiles, juegos de manos y otros juegos propios de los pueblos de la nacionalidad kichwa. CHUSKUNIKI YACHAYMUYUY “Chakrapi alli llankaymanta” CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS  No.  4  “Técnicas  en  la  chacra” Killa pachakipuwan imashina chakranamanta. “Pi”   shimiku   kichwapika kuskata rikuchin. La chacra de acuerdo al calendario lunar y el "pi" como morfema de lugar en kichwa. LL.2.1.3., LL.2.1.4. D.LL.EIB-C.23.4.1. Kichwa shimipak Kikin shimikunata shuktak sami kamukunapi chakra pakchi killa pachakipuwan mashiyarish riksin killa pachakunapa unanchakunata tapuykunata ruran shinallatak  “pi”  shimikuta  Kichwa  shimipi  maypi   kakta rikuchin. Reconoce palabras y expresiones propias de las lenguas ancestrales en diferentes tipos de textos relacionados a las técnicas de la chacra de acuerdo al calendario lunar, e indaga sobre los significados de las fases lunares que se conoce para la realización de la chacra; y la utilización de "pi" como morfema de lugar en kichwa. D.LL.C.23.4.2. Tawka sumak rimariy mana sumak rimariy kamukunata uyan killkakatinpash, shinallatak  castellano  shimipi  “bl”,  “br”  tantachik   Castellano  shimipi  “bl”,  “br”  kunata  mutsun. Uso de la "bl" y "br" en castellano. LL.2.5.2., LL.2.4.7. Pichka patsakama tantachi yapana anchuchikunata ruran. Adición con números hasta el 500 con reagrupación. M.2.1.21. Tantachik yapana anchuchinapipash yakipa anchuchina. Solución de problemas de adición con reagrupación. M.2.1.24. Kichwa ayllusuyumanta pamaway rikuy pachata rikuna. Killapachakipu. El tiempo desde la cosmovisión de la nacionalidad kichwa. El calendario lunar. Ima tukushka, kakta mana kakta. Suceso seguro, posible o imposible.
  • 183. [ 181 ] M.2.3.3. uyantik killkakunapak kamachikkunata ruran. Escucha y lee diversos textos literarios y no literarios y aplica progresivamente las reglas de escritura, mediante la reflexión fonológica de grupos consonánticos en el uso de "bl" y de "br" en castellano. D.M.EIB.23.4.3. Taptanawan, chunka sinchikupi, chunka chunkachik hillak yupaykunapipash patsakkaman mirachinakunata ruran. Resuelve adiciones con los números hasta 500, con material concreto: taptana, el ábaco; y de manera numérica. D.M.EIB.23.4.4. Sapalla, tananakuypipash pichka patsakkaman tantachikwan yapachinata ruran shinallatak paypa kawsak ukupi rikuchin. Resuelve de forma individual o grupal, problemas que requieran el uso de sumas con reagrupación con números hasta el 500, e interpreta la solución dentro del contexto del problema. D.M.EIB.23.4.5. Ima tukushkakunara kikinyarin Riki, puncha kawsaypi kakta mana kakta riksin. Identifica los sucesos: seguro, posible o imposible en situaciones cotidianas. D.CS.EIB.23.4.6. Killa pachakiputa pamaway rikuy kawsaymarka punchanta punchanta ruraykunapi kutinriksin mutsunpash. Reconoce y utiliza el tiempo desde la cosmovisión de la nacionalidad, el calendario lunar en actividades cotidianas. D.CN.EIB.23.4.7. Kichwa ayllullaktapak rurakunapa chakrata rurankapak shuktan pakchiruraykunata kakrikuchin. Describe las diferentes tecnologías agrícolas tradicionales en la comunidad de la nacionalidad kichwa. D.CN.EIB.23.4.8. Chakra pakchiruraykunata ayllullaktapak shamuk kawsaykunapi shuyukunata rimaykunata parlanakuykunata Chakrapi pakchi ruray ruran. Aplicación de la tecnología en la chacra. CS2.1.10. Kichwa ayllusuyu kawsaypak pakchiruraykuna. Tecnologías agrícolas tradicionales de la nacionalidad kichwa. (la yunta, las terrazas) CN. 2. 5.7. Shuklla tarpuy ashka tarpuy: allikak mana alli kak. Monocultivo y cultivos asociados: ventajas y desventajas. Yaku apanapi chuyayachik pakchi ruraykuna. Tecnologías limpias en el manejo del agua. CN.2. 5.8. Shuklla kawsapi tantanakuy kawsaypi raymikunapi takikunawan kichwa kawsayta hawaman churan (haway, uyanza, wasipichana, pawkar raymi, sawari, wawa shutiri). Canciones de festividades o celebraciones que resaltan las prácticas culturales de forma grupal o individual. (haway, las uyanzas, wasipichana, carnaval, matrimonios, bautizos) ECA.2.2.2. Suktak shuktak paktakuyurikuna pakmashkana. (tushuy, sapan tushuykun shuktakkunapash). Posibilidades expresivas de los movimientos ajustándolas a los diferentes ritmos (danzas, contradanzas, escaramuzantes, los marcaktaytas, el tukuman, pendoneras, wikis, reto, loa, la toma de la plaza) EF. 2.3.2., EF.2.3.5.
  • 184. [ 182 ] muyuyrimaykunapi killa pachakiputa riksishpa mutsun. Conoce y utiliza el calendario lunar, a partir del uso de las tecnologías agrícolas tradicionales en la comunidad mediante ilustraciones, exposiciones, diálogos, foros, mesas redondas, etc. D.CN.EIB.23.4.9. Chuyak pakchikunata yakuta chakra ruraykunapi kamana, shinallatak runakuna mutsuriyta, shuyukunapi pirwaway kakrikuchin. Describe las tecnologías limpias para el tratamiento del agua en la agricultura y consumo humano, a través de ilustraciones y maquetas. D.CN.EIB.23.4.10. Chuyak pakchikunata yakuta chakar ruraykunapi kamana, shinallatak runakuna mutsuriyta, shuyukunapi pirwaway kakrikuchin. Conoce las ventajas y desventajas del monocultivo y cultivos asociados, mediante la observación en el huerto familiar y comunitario. D.ECA.EIB.23.4.11. Ayllulaktapak takikunata takin, runa kawsayta rikuchinpash, (haway, uyanza, wasipichana, pawkar raymi, sawari, wawa shutiri). Practica canciones significativas para la comunidad fortaleciendo la identidad y el arte musical de su cultura. (el haway, las oyanzas, wasipichana, carnaval, matrimonios, bautizos) D.EF.EIB.23.4.12. Runa aycha kuyurikunawan ima nisha nishkata riksishpa (allimanta, katiy, shuyashpa, sinchi, hawalla, shuktakkunapash) kikin llakta mana kashpaka kuska kawsaypi shinami imatapash kuyurukkunawan rikuchinka. Reconoce las posibilidades expresivas de los movimientos (lento, rápido, continuo, discontinuo, fuerte, suave, entre otros) y los ajusta de acuerdo a las intenciones o sentidos del mensaje que quiere expresar y/o comunicar vinculados a las tradiciones de su región o pueblo. (danzas, contradanzas, escaramuzantes, los marcaktaytas, el tukuman, pendoneras, wikis, reto, loa, la toma de la plaza).
  • 185. [ 183 ] TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD SABERES Y CONOCIMIENTOS DOMINIOS ISHKAY CHUNKA CHUSKU TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD 24 “Ñukanchik  raymikuna” “Nuestras  fiestas” PAKTAY: Llaktapa sumak kawsaykunata yachana, runa kawsayta, runakayta rukuchinkapak wiñachinkapakpish. OBJETIVO: Explicar el saber artístico cultural de su pueblo o nacionalidad, como estrategia para potenciar su autoestima personal e identidad cultural. SHUKNIKI YACHAYMUYUY  “Raymikunapi  challaymanta  yachay” CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 1 “La  ritualidad  en  las  fiestas” Raymikunapi Challaymanta yachay. La ritualidad en las fiestas: killa raymi, kapak raymi, inti raymi. LL.2.1.2., LL.2.2.2., LL.2.4.3., LL.2.4.7. D.LL.EIB-C.24.1.1. Llakta challaykuna, raymikuna, imapak kakmanta sumak yuyaykunata charin karanpash. "pl" y de "pr", killkakunawan mana pantashpalla riman. Escucha y emite opiniones valorativas sobre la utilidad de la información referente a la ritualidad de las fiestas de su pueblo o nacionalidad, y narra experiencias personales y hechos cotidianos, mediante la reflexión fonológica de grupos consonánticos en el uso de "pl" y de "pr", evitando la interferencia lingüística. D.M.EIB.24.1.2. Umpi, shuyupi, killkapi yupaykunata pichka patsakkaman yapan. Resuelve adiciones con los números hasta 500, mentalmente, gráficamente y de manera numérica. D.M.EIB.24.1.3. Pichka chunkakaman tantachishka yupaykunata sapalla, tawkayarishpapash yupaykunata yapan, llukchinpash. Resuelve de forma individual o grupal, problemas que requieran el uso de sumas con reagrupación con números hasta el 500, e interpreta la solución dentro del contexto del problema. D.CS.EIB.24.1.4. Ayllullaktapak imalla alli kawsaypak kak rikuchikkunata ruran, katinpash. Practica las actividades culturales de la comunidad como valor simbólico de identidad de los pueblos y nacionalidades. D.CN.EIB.24.1.5. Llaktapa kunuk, chiri, llashak, pankalla mikuykunata riksi yachanpash. Conoce la Yupaykunata pichka patsakkaman, yapana tantachinapash. Adición con números hasta el 500 con reagrupación. M.2.1.21. Yupaykunata, taripaykunata yapashpa tantachina. Solución de problemas con adición con reagrupación. M.2.1.24. Ayllu llaktapa sumak challaykuna, raymikuna. Origen, ritualidades y festividades de la comunidad como atractivo turístico nacional e internacional. CS.2.1.11., CS.2.1.6., CS.2.2.4. Chiri, kunuk, llashak, hawalla mikuykuna. Alimentos frescos, calientes, pesados y livianos. CN.2.2.4, CN.2.2.6. Suyukunapa, markakunapa raymita, challayta rikurayachina. Dramatización de las ritualidades y celebraciones de la nacionalidad y pueblos. ECA.2.2.10.
  • 186. [ 184 ] clasificación de los alimentos frescos, calientes, pesados y livianos, a través de sus experiencias y consumo de productos propios de la localidad. D.ECA.EIB.24.1.6. Raymikunapi markapak, kitipak, challaykunata riksin, rikuchinpash. Dramatiza estableciendo los personajes y la idea principal de la obra de las diferentes celebraciones y rituales de las nacionalidades y pueblos. ISHKAYNIKI YACHAYMUYUY  “Mikuna  upiyanapash” CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  2  “Alimentación  y  bebida” Kuskakunamanta, runakunamanta, "cl", "cr" y "dr" uyarikkillkakunawan, rimana killkanapash. Descripción de lugares y personas, aplicando la reflexión fonológica en el uso de "cl", "cr" y "dr". LL.2.1.1., LL.2.1.3., LL.2.4.4., LL.2.4.7. D.LL.C.24.2.1. Raymikunapi mikuykuna, upayaykunamanta kilkapi taripan chikan chikan llktakunapi rimaykunata. Distingue la intención comunicativa que tienen diversos textos y reconoce palabras y expresiones de variedades lingüísticas relacionadas a temáticas de alimentación y bebidas en las fiestas. D.LL.C.24.2.2. Rumakunamanta, kuskakunamanta willan killkanpash "cl", "cr" y "dr", killkakunawan alli rimashpa, killkashpapash. Describe lugares y personas; ordenando las ideas según la secuencia lógica, mediante la reflexión fonológica de grupos consonánticos en el uso de "cl", "cr" y "dr", evitando la interferencia lingüística. D.M.EIB.24.2.3. Pichka patsakkaman, yupaykaman yuyayllawan anchuchin. Resuelve sustracciones con los números hasta 500, mentalmente, con material concreto, gráficamente y de manera numérica. D.M.EIB.24.2.4. Sapalla mashiyarishpapash pichka patsakkaman mana tantachishka yupaykunata anchuchin. Resuelve de forma individual o grupal, problemas que requieran el uso de restas sin reagrupación con números hasta el 500, e interpreta la solución dentro del contexto del problema. D.CS.EIB.24.2.5. Aylluwan mashikunawan tantarishpa, raymikunapi, challaykunaman chayarin, kushikuywan rinpash. Participa conjuntamente con su Pichka patsakkaman yupaykunata mana tantachishpalla anchuchina. Sustracción con números hasta el 500 sin reagrupación. M.2.1.21. Mana tantachishka yupaykunawan anchuchiymanta. Solución de problemas de sustracción sin reagrupación. M.2.1.24. Kitillipa sapi, yachak, raymi, sumak rikuykunata, kitilli apukkunawan yanapashpa ñukanchik llakta shuktak llaktakunaman rikuchina. Origen, ritualidades y festividades de la parroquia como atractivo turístico nacional e internacional con la participación de las autoridades parroquiales. CS.2.1.11., CS.2.1.9., CS.2.1.6., CS.2.2.4. Mikunkapak, tarpunkapak, katunkapak, karankapak, wakaychinkapakpish, murukunata akllaymanta. Clasificación de los productos para: consumir, sembrar, vender, compartir y conservar. CN.2.2.6. Suyukawsay raymikunapi mikuy upyaykuna. Alimentación y bebidas en la fiesta de la nacionalidad. CN.2.5.3, CN.2.5.6 Ecuador Mama Llaktapa Challay, raymi, tushuymantapash llimpikunamanta. Manifestaciones históricas, culturales de artístas nacionales: Rituales, actos festivos, danza. ECA.2.2.1.
  • 187. [ 185 ] May kuskakunallaman runakuna chayanamanta, rimarina- mantapash. Los espacios de confianza que favorecen la participación colectiva. EF.2.3.9. familia y sus compañeros en los ritos, fiestas y tradiciones de las parroquias urbanas y rurales. D.CN.EIB.24.2.6. Raymikunapi, ayllullaktapi, tarpuypi, katuypi imalla mikuykuna, murukunata mikuymanta yachan, rakinpash. Clasifica los productos de consumo en las fiestas de la comunidad, así como la siembra, venta compartimiento y conservación, mediante ilustraciones, dramatizaciones, elaboración de maquetas exposiciones individuales y en grupos. D.ECA.EIB.24.2.7. Ayllullaktapi tiyak raymikuna, takiykuna, tushuykunata yachan, ruranpash. Practica diferentes manifestaciones culturales y artísticas de la comunidad. D.EF.EIB.24.2.8. Ishkantin mashiyarishpa, llankaykuna, pukllaykunatapash, willaykunatapash hawalla rurankuna. Construye con pares espacios de confianza que favorecen la participación colectiva en diferentes prácticas corporales expresivo-comunicativas. KIMSANIKI  YACHAYMUYUY  “Ñukanchikpa  tushuy  takipash” CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  3  “Nuestra  danza  y  música” Takiymanta tushuymanta sumak killkakunata wallpana. Recreación de textos literarios de música y danza. LL.2.1.3., LL.2.1.4., LL.2.5.1. D.LL.EIB-C.24.3.1. Yuyaysapa, wallpayyuk kankapak chikan chikan sumak killkakunata uyan, killkakatinpash. Escucha y lee diversos géneros literarios en función de potenciar la imaginación, la curiosidad y la memoria. D.LL.EIB-C.24.3.2. Takiymanta, tushuymanta, kawsaymantapash, sumak wallpay killkakunata ruran. Recrea textos literarios con nuevas versiones de escenas, personajes u otros elementos, relacionados a temas culturales de música y danza. D.M.EIB.24.3.3. Pichka patsakkaman yupaykunawan, imalla llaktapi, yachaywasipi tiyakkunawan anchuchiyta ruran. Resuelve sustracciones con los Pichka patsakkaman yupaykunata tantachishpa anchuchinamanta. Sustracción con números hasta el 500 con reagrupación. M.2.1.24. Tantachishka yupaykunawan yupaykunata kichunamanta. Solución de problemas de sustracción con reagrupación. M.2.1.24. Kimsamanyayuk, tawamanyayuk shuyutupuykunapa kaymanta. Figuras   geométricas   “triángulo,   cuadrado,   rectángulo”:   Elementos   y   propiedades. M.2.2.2.
  • 188. [ 186 ] Manyakuna, mukukuna, kuchukunapash. Lados, vértices y ángulos. M.2.2.5. números hasta 500, con material concreto y de manera numérica. D.M.EIB.24.3.4. Pichka patsakkaman tantachishka yupaykunawan, sapalla mashiyarishpapash anchuchinakunata ruran. Resuelve de forma individual o grupal, problemas que requieran el uso de restas con reagrupación con números hasta el 500, e interpreta la solución dentro del contexto del problema. D.M.EIB.24.3.5. Kimsamanyayuy, tawamanyayuk shuyukunata riksin. Reconoce figuras geométricas (triángulo, cuadrado, rectángulo) a partir de sus elementos y propiedades. D.M.EIB.24.3.6. Manyakuna, mukukuna, kuchukunatapash rikun, yachanpash. Identifica lados, vértices y ángulos en las figuras geométricas. D.CS.EIB.24.3.7. Kitipa raymikunapi, kikin kashkata, kikin kawsayta rikuchishpa yanapan, aylluyarinpash. Participa en las fiestas y tradiciones del cantón, como identidad cultural de los pueblos y nacionalidades y su organización administrativa. D.CN.EIB.24.3.8. Runapa ukkuta rikushpa, imalla tiyakta riksin, willan, rikuchinpash. Describe las partes y funciones del cuerpo humano mediante maquetas, ilustraciones y observaciones de persona a persona. D.ECA.EIB.24.3.9. Kikin llakta takiy hillaykunapi takishpa ayllullaktapi shuk kuskakunapipash riksichin, rikuchinpash. Produce piezas rítmicas propias de la cultura a través de instrumentos musicales de viento para presentarlas ante la comunidad en auditorios o en otros escenarios. D.EF.EIB.24.3.10. Pukllaykunapi, imalla llakikuna tiyaymanta yachan riksinpash. Identifica las situaciones de riesgo en la ejecución de diferentes tipos de juegos (de persecución, de cooperación, de relevos, con elementos, populares, ancestrales entre otros) participando de manera segura en la situación del juego. Kitipak raymikuna, challaykuna Mama Llaktapak Karu Llaktakunapak allikaypa. Origen, ritualidades y festividades del cantón como atractivo turístico nacional e internacional con la participación de las autoridades cantonales en las distintas ferias. CS.2.1.9., CS.2.1.6., CS.2.2.4. Ukkupa imalla tiyakkuna, llankaykunapash. El cuerpo humano sus partes y sus funciones. CN. 2. 2.3. Flauta, runtatur, runtin, takina hillaykunata rurana, takinapash. Construcción y afinación de sonidos en instrumentos   musicales   de   viento   “flauta,   rondador,  rondín”. ECA.2.2.6., ECA 2.3.4. Sami pukllaykunapi imalla llakikuna tiyanamanta. Situaciones de riesgo en el contexto de los diferentes tipos de juegos. EF.2.1.7.
  • 189. [ 187 ] CHUSKUNIKI  YACHAYMUYUY  “Raymipi  wilkakuna” CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  4  “La  simbología  en  las  fiestas” Raymikunapa unanchakuna, ima kan, imapak kan. Significados de la simbología en las fiestas dentro del contexto de la interculturalidad. LL.2.1.3., LL.2.3.4., LL.2.4.1. D.LL.EIB-C.24.4.1. Alli apanakuykawsaymanta riksin, yachan, imashina apanakuymantapash, shuyukunapi rurapan. Indaga los significados de la simbología en las fiestas dentro del contexto de la interculturalidad y comprende los contenidos explícitos de textos relacionados a la simbología andina y registra la información en organizadores gráficos. D.LL.C.24.4.2. "fl" y "fr", killkakunawan raymikunamanta alli killkan. Aplica el proceso de escritura con temas relacionados a la simbología andina en las fiestas, empleando gradualmente las reglas de escritura, mediante la reflexión fonológica de grupos consonánticos en el uso de "fl" y "fr", evitando la interferencia lingüística. D.M.EIB.24.4.3. Yapaywan anchuchiywan, ñawpaman washayman yupan. Reproduce patrones numéricas basadas en sumas y restas, contando de forma ascendente y descendente. D.M.EIB.24.4.4. Pichka patsakkaman yupaykunata, umallawan, killkashpa, shuyushpa anchuchin. Resuelve sustracciones con los números hasta 500 mentalmente, gráficamente y de manera numérica. D.M.EIB.24.4.5. Pichka patsakkaman tantachishka yupaykunata sapalla, mashiyarishpapash kichun. Resuelve de forma individual o grupal, problemas que requieran el uso de restas con reagrupación con números hasta del 500, e interpreta la solución dentro del contexto del problema. D.M.EIB.24.4.6. Chanikancha yupaykunata, kutinchik milkapi ruran rikuchinpash. Recolecta y organiza datos estadísticos en tablas de frecuencias. D.CS.EIB.24.4.7. Llaktapa markapa raymikunata, kawsaytapash allikachin. Valora las fiestas y tradiciones de "fl" y "fr" killkananchmanta yachay, alli killkanapash. Uso de la "fl" y "fr". LL.2.4.6., LL.2.4.7. Niki yupaykunata yapana anchichina, pichka patsak yupaykaman. Secuencias numéricas ascendentes y descendentes con la suma y resta con números hasta el 500. M.2.1.3. Tantachishpa, anchuchina, pichka patsak yupaykaman. Sustracción con números hasta el 500 con reagrupación. M.2.1.21. Tantachishka yupaykunawan anchuchina. Solución de problemas de sustracción con reagrupación. M.2.1.24. Chanikancha yupaykunata, kutinchik milkapi rikuchina. Organización de datos estadísticos en tablas de frecuencias. M.2.3.1. Markapak raymikuna, challaykuna Mama Llaktapak Karu Llaktakunapak allikaypa. Origen, ritualidades y festividades de la provincia como atractivo turístico nacional e internacional. CS.2.1.9., CS.2.1.6., CS.2.2.4. Runapak ukku llankay, kawsaypash. (uma, shunku, yurakshunku, wiksapash llankay) Órganos, sistemas y funcionamiento del cuerpo humano. (El cerebro, el corazón, los pulmones, el estómago y sus funciones). CN. 2. 2.1. Pukllashina ñukanchik kawsaymanta rurashpa rikuchina. Dramatizaciones con escenas de la cotidianidad. ECA.2.2.10. Kitipi tiyak sami pukllaykuna, mumakllata pukllanamanta. Diferentes juegos de su pueblo o región y los acuerdos para participar de manera
  • 190. [ 188 ] segura. EF.2.1.8., EF.2.6.1. la provincia como identidad cultural de los pueblos y nacionalidades. D.CN.EIB.24.4.8. Runapa ukku kawsankapak imashina llankakta, riksin, yachan, rickuchimpash. Identifica el funcionamiento de los órganos básicos del cuerpo humano a través de observaciones de persona a persona y en maquetas. D.ECA.EIB.24.4.9. Raymipi imalla rikuchiykunata rurashpa riksichin. Participa en los sainetes con escenas de la cotidianidad relacionadas a la simbología andina en las fiestas. D.EF.EIB.24.4.10. Kikin llakta pukllaykunapi sumakta pukllan. Reconoce y participa/juega en los diferentes juegos de su pueblo o región identificando riesgos y acordando con otros los cuidados necesarios para participar de manera segura.
  • 191. [ 189 ] TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAY DOMINIOS ISHKAY CHUNKA PICHKA TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD 25 Ñukanchikpa sami willkakuna” “Nuestros  lugares  sagrados” PAKTAY: Llaktapa wakakuna, pukarakunapa kuskakunata allikachin, imashina ayllullakta wawakunata, runakunatapash unkuykunata anchuchinkapak yanapan sumak kawsayta charinkapak. OBJETIVO: Valorar y proteger los espacios y elementos sagrados de su cultura y relacionarlos con la medicina SHUKNIKI YACHAYMUYUY “urkukunamanta” CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS  No.  1  “montañas” Ecuador mama llaktapi tiyak Ñawparimayta yachashun, kayshuk shimi, chayllatak shimi. Leyendas preferentemente de autores ecuatorianos. Sinónimos y antónimos. LL.2.2.2., LL.2.3.3., LL.2.3.7., LL.2.4.1. D.LL.EIB-C.25.1.1. Ecuador mama llaktapi tiyak Ñawparimaykunata uyashpa, kayshuk, chayllatak shimikunata taripashpa hamutashpapish, shimiyuk pankapi taripanka. Escucha con atenciones leyendas preferentemente de autores ecuatorianos con temáticas educativas culturales y comprende textos, mediante la consulta de sinónimos y antónimos en diccionarios, para desarrollar progresivamente la calidad en el proceso de escritura. D.LL.C.25.1.2. "gl" y "gr", killkakunawan pukaramanta rimak killkakunata rurana killkakatina. Aplica el proceso de escritura con temas relacionados a lugares sagrados como son las montañas y emplea gradualmente las reglas de escritura, mediante la reflexión fonológica de grupos consonánticos en el uso de "gl" y "gr", evitando la interferencia lingüística. D.M.EIB.25.1.3. Illakmanta, iskun patsak iskun chunka iskunkaman killkakatin, killkan. Representa, lee y escribe, números naturales del 0 al 999 en forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica. D.CS.EIB.25.1.4. Ayllullaktapi pukarakuna, wakakunatapash riksin napanpash. Reconoce los lugares sagrados de su comunidad como patrimonio cultural y natural. D.CS.EIB.25.1.5. Abya-Yalapak kuskakunata, sumak llaktakunatapash riksin, mayllapi runakuna kawsaktapish yachan. Identifica las partes del Continente Americano, sus capitales, así como los pueblos indígenas del continente. D.CN.EIB.25.1.6. Ayllukunawan rimanakushpa, pukarakuna, wakakuna ñukanchik aychata "gl" y "gr" killkakunawan killkanamanta. Uso de la "gl" y "gr". LL.2.4.6., LL.2.4.7. Illakmanta iskun patsak iskun chunka iskunkaman, yupana, killkana, killkakatinapash. Conteo, escritura y lectura de números del 0 al 999. M.2.1.12., M.2.1.13. Ayllullaktapi tiyak pakchakuna, pukarakuna. Lugares sagrados como patrimonio cultural de la comunidad. CS.2.1.10. Abya-Yala hatuk kuska allpakuna. El Continente Americano. CS.2.2.17., CS.2.2.18. Urkukunapa, apukkunapak kushi riyti, ñukanchik kawsaypak yanapaymanta. Energías positivas y negativas de las montañas, cerros, páramos y su influencia en la vida de las personas. CN. 2.3.10. Pachata, kuskakunatapash riksiymanta. Conocimiento del tiempo- espacio y su renovación). CN.2.5.5. Llaktapi imalla tiyakkunawan pirwata ruranamanta. Maquetas con materiales del medio y paisajes de su entorno. ECA.2.2.4. Tiyarikuna, chaririykuna, tankaykuna, hapiykuna, ukkuwan tankarikunata sumaklla ruraymanta. Posiciones, apoyos, contracciones, relajaciones, tomas, agarres y contactos del cuerpo en la realización de destrezas y acrobacias, posturas adecuadas y menos lesivas. EF. 2.2.5., EF.2.6.4.
  • 192. [ 190 ] ancestral y farmacológica, para prevenir enfermedades que atacan a los niños y niñas de la comunidad. ukkuta sinchiyachikta riksin. Establece las energías que emanan los lugares sagrados y su repercusión en la salud integral de los seres vivos, mediante narración de sus experiencias y diálogos con su familia. D.ECA.EIB.25.1.7. Wawapa kawsaypachata, rikchakunawan, shuyukunawan, rikuchikunawan, uyarikunawan, shuktak hillaykunawanpash rikuchin. Representa el entorno natural y artificial mediante fotografía, pintura de paisajes, planos de vivienda, mapas, grabaciones, mapas sonoros y videos utilizando diversos materiales. D.EF.EIB.25.1.8. Tiyarikunawan, chaririykunawan, tankaykunawan, hapiykunawan, ukkuwan tankarikunata sumaklla rurayta yachan. Identifica y hace consciente las posiciones, apoyos, contracciones, relajaciones, tomas, agarres y contactos del cuerpo durante la realización de destrezas y acrobacias reconociendo las posturas adecuadas y menos lesivas para evitar ponerse o poner en riesgo a los compañeros. ISHKAYNIKI YACHAYMUYUY “pakchakuna” CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  2  “cascadas” Pakcha waka kuskakunamanta tiyak sumak ñawpa rimaykuna. Realidad y ficción en anécdotas de sitios sagrados como son las cascadas. LL.2.2.2., LL.2.3.6., LL.2.4.1. D.LL.EIB.25.2.1. Yuyakkunapa, mamakunapa sumak rimayta uyapan, allikachinpash. Escucha con atención los discursos orales de ancianas y ancianos, quienes relatan sobre lugares sagrados en kichwa y en otras lenguas de su nacionalidad, emitiendo juicio de valor y participando de manera respetuosa. D.LL.EIB-C.25.2.2. Sumak killkashkakunata killkakatin, kuskakunapa uchilla yuyaykunata killkan. Lee textos literarios y escribe pequeños párrafos referentes a sitios sagrados con opiniones de realidad y ficción. D.LL.C.25.2.3. Pukarakunamanta, wakakunamanta, "tl" y "tr" killkakunawan sumakta killakpan. Desarrolla el "tl" y "tr" killkakunawan killkaymanta. Uso de la "tl" y "tr". LL.2.4.6., LL.2.4.7. Yupaykuna wichayman nikiriymanta, iskun patsak iskunkaman yupaykunata yapana. Secuencias numéricas ascendentes con suma con números hasta el 999. M.2.1.3. Yupaypakchani ñawparimanta: shukkuna, chunkakuna, patsakkuna. Valor posicional: unidad, decena y centena. M.2.1.14.
  • 193. [ 191 ] Iskun patsak iskun chunka iskun yupaykaman nikina. Secuencia y orden entre números hasta el 999. M.2.1.15. proceso de escritura con temas relacionados a lugares sagrados, y emplea gradualmente las reglas de escritura, mediante la reflexión fonológica en el uso de "tl" y "tr", evitando la interferencia lingüística. D.M.EIB.25.2.4. Yapaykunawan, anchuchikunawan wichayman urayman yupaykanchakunata ruran. Reproduce patrones numéricas basadas en sumas y restas, contando de forma ascendente y descendente. D.M.EIB.25.2.5. Iskun patsan iskun chunka yupaykaman killkanamanta riksin, shukkunapi, chunkakunapi, patsakkunapipash rakipan. Reconoce el valor posicional de los números naturales hasta el 999, con base a la composición y descomposición en unidades, decenas y centenas, mediante el uso del material concreto. D.M.EIB.25.2.6. =, <, > unanchakunawan tantachishka nikikunata kimsa yupakunawan, ruran, chimpapuranpash. Establece relaciones de secuencia y de orden en un conjunto de números naturales de hasta tres cifras, utilizando material concreto y simbología matemática (=, <, >). D.CS.EIB.25.2.7. Ayllu llaktapa kitillipa wakakunata, sumak kuskakunata riksin, allikachin, kullkita runakunaman karashkamanta. Valora los lugares sagrados de la comunidad y su parroquia como atractivo cultural, turístico y fuente de ingresos económicos para sus habitantes. D.CN.EIB.25.2.8. Pakchakuna, pukyukuna kawsaypa allikayta shuyushpa, tullpushpapash rikuchin. Describe los impactos que ocasionan las energías que emanan las cascadas y las vertientes, a través de ilustraciones y representaciones gráficas. D.ECA.EIB.25.2.9. Llaktapi tiyak pakchakuna pukyukunata shuyukunawan, pirwakunawan, tullpukunawan rikuchin ruranpash. Realiza representaciones del medio ambiente relacionados a las cascadas y vertientes, recreando mediante dibujos, ilustraciones, alto o bajo relieve y pintura con material natural o artificial utilizando Kitillipa kuska wakakuna. Lugares sagrados de la parroquia. CS.2.2.10., CS.2.2.9. Taskikuna, pukyukuna ritiyta karaymanta. Energías que producen en las cascadas y las  vertientes  “energización”. Taskikunamanta, pukyukunamanta shuyuy, ruraykuna. Expresión gráfica  o  plástica  “Cascadas  y  vertientes”. ECA.2.2.4., ECA.2.2.5. Imashina ukku sumakta kuyurinamanta. Combinaciones de destrezas y habilidades motrices básicas, las posturas favorables en relación a su propio cuerpo. EF. 2.2.4., EF.2.6.3.
  • 194. [ 192 ] diferentes técnicas. D.EF.EIB.25.2.10. Ukku kuyurikunata sumakta rikuchin ruranpash, (purina, sinkunapi, shukkunapipash). Realiza combinaciones de destrezas y habilidades motrices básicas (por ejemplo desplazarse y rolar) reconociendo las posturas favorables en relación con las características de su propio cuerpo. KIMSA NIKIYACHAYMUYUY “Willka  yurakuna  wiwakunapash” CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  3  “Plantas  y  animales  sagrados” Willkay yurakuna wiwakunamanta rimana killkanapash. Relatos de plantas y animales sagrados. LL.2.2.1., LL.2.3.6., LL.2.4.4. D.LL.EIB-C.25.3.1. Willkay yurakuna, wiwakunamanta riman, yuyarin, willanpash. Construye criterios, opiniones y emite juicios sobre temas relacionados a plantas y animales sagrados y comparte de manera espontánea sus ideas y experiencias de la vida cotidiana. D.LL.EIB-C.25.3.2. Yurakunamanta, wiwakunamanta castellano, kichwa shimipipash sumakta nikichishpa killkan. Escribe descripciones de plantas y animales en castellano y en la lengua de su nacionalidad, ordenando las ideas según la secuencia lógica. D.LL.C.25.3.3. "ch", "rr", "ll" killkakunawan willakay yurakunamanta, wiwakunamantapash sumakta killkan. Incrementa el proceso de escritura con temas relacionados a relatos de plantas y animales sagrados, mediante la reflexión fonológica de "ch", "rr", "ll". D.M.EIB.25.3.4. Iskun patsak iskun chunka iskun yupaykaman yapayta, anchuchitapish hillaykunawan murukunawanpash ruran. Resuelve adiciones y sustracciones con los números hasta 999, con material concreto, mentalmente, gráficamente y de manera numérica. D.M.EIB.25.3.5. Iskun patsak iskun chunka iskun yupaykaman, sapalla mashiyarishpapash, yapanata, anchuchinatapash rurapan. Resuelve de forma individual o grupal, problemas que requieran el uso de sumas y restas sin reagrupación con números hasta el 999, e "ch", "rr", "ll" killkakuna shukllashina uyarimanta. Dígrafos "ch", "rr", "ll". LL.2.4.6., LL.2.4.7. Mana tantachishka yupaykunawan, iskun patsak iskun chunka iskunkaman yapana, anchuchinapash. Adición y sustracción con números hasta el 999 sin reagrupación. M.2.1.21. Mana tantachishka yupaykunawan yapana, anchuchinamanta. Solución de problemas de adición y sustracción sin reagrupación. M.2.1.24. Kurpu, chawpi kurpu tupuymanta Medida de capacidad: El litro y medio litro. M.2.2.24. Taripaykunata rurashka washa rikuchikunata rurana. Recolección de datos y representación en pictogramas. M.2.3.1. Kitipi tiyak wakakuna. Lugares sagrados del cantón. CS.2.2.10. Ritiyta karak yurakuna wiwakunapash. Plantas y animales energizantes. CN.2.3.9 Kikin kawsy kuskamanta uyarikunata wakaychina. Grabación de sonidos musicales de su entorno. ECA.2.3.6.
  • 195. [ 193 ] interpreta la solución dentro del contexto del problema. D.M.EIB.25.3.6. Kurpu, chawpi kurpu tupuykunata pukllaypi rikuchin, yachanpash. Utiliza las medidas de capacidad el litro y el medio litro en mediciones y estimaciones lúdicas. D.M.EIB.25.3.7. Yurakuna wiwakuna mashnalla tiyakta rikuchikunawan willan rikuchinpash. Interpreta y representa en pictogramas datos estadísticos relacionados a las plantas y animales. D.CS.EIB.25.3.8. Kitipa sumak wakakunata, pukarakunata allikachin. Valora los lugares sagrados del cantón y de la provincia como atractivo cultural, turístico y fuente de ingresos económicos para sus habitantes. D.CN.EIB.25.3.9. Imashina yurakuna wiwakuna runata sinchiyachinapi yanapaymanta willan, killkanpash; shuyukunawanpash rikuchin. Describe los impactos que ocasionan las plantas y animales energizantes en el fortalecimiento de la persona a través de la participación, relatos de experiencias y representaciones gráficas. D.ECA.EIB.25.3.10. tampur, flauta, rondador, rondín, pingullo, pífano, churo, bocina takina hillaykunawan sumak llakta takikunata takin. Interpreta música de su pueblo con instrumentos musicales autóctonos (tambor, flauta, rondador, rondín, pingullo, pífano, churo, bocina) recreando sonidos de animales o elementos naturales. CHUSKUNIKI YACHAYMUYUY “Ñawpa  runakunapa  kuskakunamanta  Willaykuna” CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  4  “Sitios  arqueológicos” Ñawpa runakunapa kuskakunamanta yachay. Willaykunata ruranamanta. Conocimiento de los sitios arqueológicos. La notica y su estructura. LL.2.1.4., LL.2.3.7., LL.2.4.4. D.LL.EIB-C.25.4.1. Willak killkakunata, kichwa, castellano shimipipash kushiyarinkapak, yachankapak killkakatin. Lee de manera autónoma textos Iskun patsak iskun chunka iskunkaman tantachishka
  • 196. [ 194 ] yupaykunawan yapana. Adición con números hasta el 999 con reagrupación. M.2.1.21. informativos como noticias, para recrearse y satisfacer necesidades de información y aprendizaje en castellano y en la lengua de su nacionalidad. D.LL.EIB-C.25.4.2. Runapak ñawpa kawsaymanta kamukunapi taripashpa yuyaykunata sinchiyachin. Enriquece las ideas e indaga sobre temas arqueológicos, mediante la consulta en textos literarios y no literarios. D.LL.C.25.4.3. Shimikuna imakakta, imanishanikta rikuy yachanpash. Amplía la comprensión de un texto mediante la identificación de los significados de las palabras, utilizando las estrategias de derivación (familia de palabras), sinonimia–antonimia, contextualización, prefijos y sufijos y etimología. D.M.EIB.25.4.4. Iskun patsak, iskun chunka iskun yupaykaman yapaykunata rurapan, chikan chikan hillaykunawan. Resuelve adiciones con los números hasta 999, con material concreto y de manera numérica. D.M.EIB.25.4.5. Umayuyaywan yapaykunata tantachispa wiñachin. Aplica las propiedades conmutativa y asociativa de la adición en estrategias de cálculo mental. D.M.EIB.25.6. Rumpa shuyutupukunapi, rumpata shuktak tiyashka shuyu rumpakunatapash riksinata ushan. Identifica formas y circulares en cuerpos geométricos del entorno y/o modelos geométricos. D.M.EIB.25.4.7. Pachatupuy hillaypi muray, hayritapash killkatin, yachanpash. Lee horas y minutos en el reloj análogo. Yapana chikanyachishpa tantachispapash allichina. Propiedades conmutativa y asociativa de la suma. M.2.1.23. Rumpa rikchaykunata wasimuyuntikpi taripana. Figuras geométricas: El círculo: identificación en objetos del entorno. M.2.2.3. Muray, hayritapash, pacharikuy hillaypi yachay. El reloj análogo: horas y minutos. M.2.2.18. Markapa waka, pukara kuskakuna. Lugares sagrados como patrimonio tangible e intangible de la provincia. CS.2.2.10., CS.2.2.12. Markapa hatun raymi. Festividad más representativa de la provincia. CS.2.1.7. Rumikuna, yurakuna, mayukunapa ritiy, hanpiy ushaypash. La energización y el poder curativo de las piedras, ríos y árboles. CN.2.3.9. Allpawan rurashkakunata ñawpa kuska ukupi shuyushkakuna tiyashkata riksina shina allininapash. Esculturas, cerámicas y figuras de sitios arqueológicos. ECA 2.2.4. Imashina mashiyarishpa pukllanamanta. Pautas para jugar y cooperar con otros. EF. 2.1.6.
  • 197. [ 195 ] D.CS.EIB.25.4.8. Kitipa wakakunata, sumak kuskakunata allikachin. Valora los lugares sagrados del cantón y provincia como lugar turístico, la provisión de bienes y servicios así como sus principales necesidades económicas, sociales. D.CS.EIB.25.4.9. Markapak raymikunata, kushiyay pachakunata yuyarin ruranpash. Celebra las fiestas cívicas, culturales, sociales, más importantes de la provincia como símbolo de identidad provincial. D.CN.EIB.25.4.10. Mayukuna, rumikuna, yurakuna imashina hanpikmanta yachan willanpash, yachakpa yanapaywan yachana wasipi, aylluwasipipash rikuchin. Explica la energía y el poder curativo de las piedras, ríos y árboles a través del acompañamiento de un sabio, demuestra a sus compañeros en el CECIB, y miembros del hogar. D.ECA.EIB.25.4.11. Ayllullakta imashinakayta, kawsaytapash rikuchin, willanpash. Recrea la arqueología de la comunidad en esculturas, cerámicas y figuras utilizando materiales de su entorno con material reciclado. D.EF.EIB.25.4.12. Alli apanakuyta charinkapak, alli pukllankapak yuyaykunata, mutsuykunata, chikan chikan pukllaykunapi charin. Reconoce la necesidad de acordar pautas para jugar y cooperar con otros, de manera segura, en el logro de los objetivos de diferentes juegos.
  • 198. [ 196 ] TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAY DOMINIOS ISHKAY CHUNKA SUKTA TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD 26 “Pachamamawan  sumak   kawsay” “La  vida  armónica  con  la  naturaleza” PAKTAY: Runa llaktakunapa yachayta kawsayta hamutashpa, pachamamata sumaymanta kamashpa kawsana. OBJETIVO: Fomentar la práctica de las relaciones hombre-naturaleza desde la cosmovisión propia de la nacionalidad y su comparación con otras prácticas, para propiciar la conservación y protección de la naturaleza. SHUKNIKI KINLLAY YACHAYKUNAPAK “Pachamamapa  hayñikuna” CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  1  “Derechos  de  la  naturaleza” Willaykuna. Hatun killkawan killkanamanta yachaykuna, shukta alli killkanamantapash. Noticia. Uso de la mayúscula y otras reglas ortográficas en el texto. LL. 2.3.9., LL. 2.4.3., LL.2.4.7. D.LL.EIB-C.26.1.1. Alli yachakuyta charinkapa sinchiyachishpa killka katin. Lee con entonación y fluidez en contextos significativos de aprendizaje. D.LL.EIB-C.26.1.2. Pakchiruraykunapi shukkunapipash willaykunata taripashpa runakunawan pachamamawan chakrushpa alli kawsayta charinamanta. Apoya y enriquece el proceso de escritura de textos informativos como noticias con temas relacionados al equilibrio armónico entre los seres humanos y la naturaleza, mediante el uso de las TIC y la citación de fuentes. D.LL.EIB-C.26.1.3. Kikin kawsaymarkapa mishushimipish killkakamachita rirpuy. Reflexiona sobre los patrones semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos en la lengua de su nacionalidad y en castellano. D.M.EIB.26.1.4. Yupaykunata yapachishpa iskun patsak iskun chunka iskunkama hawalla hillaykunawan yuyayllapi, shuyushpapash yupana. Resuelve adiciones con los números hasta 999, con material concreto, mentalmente, gráficamente y de manera numérica. D.M.EIB.26.1.5. Sapalla, tantanakushpapish yapachik shimikunata iskun patsak iskun chunka iskun kama ima llakikunapi mutsurin. Resuelve de forma individual o grupal, problemas que requieran el uso de sumas con reagrupación con números hasta el 999, e interpreta la solución dentro del contexto del problema. Iskun patsak iskun chunka iskun yupaykunata tantachishpa yachay. Adición con números hasta el 999 con reagrupación. M.2.1.21. Iskun patsak iskun chunka iskun yupaykunakaman tantachina, yapachinapash. Solución de problemas de adición con reagrupación, con números hasta el 999. M.2.1.24. Ayllu llaktapi tiksiyay mutsuykuna may sumak alli kawsaypa tiyanamanta. Servicios básicos que debe tener la comunidad para el sumak kawsay –buen vivir CS.2.2.3., CS.2.2.4., CS2.2.8., CS.2.2.9. Pachamamapi tiyak imaykuna alli kawsaypak kamakuy. El cuidado de la vida y los elementos de la naturaleza. CN.2.1.11. Ñukanchik pachamamapi tiyak hillaykunawan makiruraykunata rurana. Representación de artesanías con materiales del medio y adquiridos. ECA.2.3.2, ECA. 2.3.8. Tantarikunapi sumakta riksishpa sapsikunata, munayta, illaytapish yachay. La participación placentera a partir del reconocimiento de las características, objetivos y demandas. EF.2.1.4.
  • 199. [ 197 ] D.CS.EIB.26.1.6. Ayllullaktapi tiyak tiksi muyuykunata alli ushashpa punchanta kamana. Utiliza adecuadamente los servicios básicos existentes en su comunidad y aprecia como un patrimonio que se debe cuidar permanentemente. D.CN.EIB.26.1.7. Kawsaymanta imashina kamanamanta pachamamapi nipakunamanta: urku, samaytu, nina, yaku, allpa antarikuripi shuyukunapi llaktamantapish ñawirishpa. Dialoga sobre el cuidado de la vida y los elementos de la naturaleza (cerros, cascadas, lagunas y pukyus); (aire, fuego, agua y tierra) a través de proyección de videos, ilustraciones y observaciones de campo que los influyen. D.ECA.EIB.26.1.8. Kikinpa ayllu llaktapi tiyak hillaykunata chanishpa: makiwatayta, paychita, wallkata ruran. Indaga y representa manillas, collares, aretes utilizando materiales de medio y/o adquiridos, valorando la artesanía de su comunidad. D.EF.EIB.26.1.9. Chikan pukllaykunapi kikin llaktapa pukllaykunatapash riksishpa sapsita, paktaytiyakta yachay rurana. Participa placenteramente en los diferentes juegos tradicionales y populares de su pueblo reconociendo las características, objetivos y demandas que presentan dichas prácticas. ISHKAYNIKI  YACHAYMUYUY  “Pachamamapi  tiyak  kawsakkunata  sumaychana” CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  2  “Respeto  a  los  seres  de  la  naturaleza” Killkapi sami shimikunata shimikipi, yachana. Clases de palabras por número de sílabas en el texto. LL. 2.3.5., LL. 2.3.9., LL.2.5.4. D.LL.EIB-C.26.2.1. Desarrolla estrategias cognitivas como lectura de paratextos, estableciendo el propósito de la lectura. D.LL.C.26.2.2. Uyashpa killka katishpapash chikan chikan sumak rimaysamy imaruray, shuktak charik yuyaykuna, shimipi tiyak samikunata yupashpa yachana. Escucha y lee diversos géneros literarios en función de potenciar la imaginación, la curiosidad y la memoria, Iskun patsak iskunchunka iskun yupaykunata kutichishpa yachay. Sustracción con números hasta el 999 con reagrupación. M.2.1.21. Iskun patsak iskun chunka iskun yupaykunakaman tantachiska kipaka anchuchishpak yachay. Solución de problemas de sustracción con reagrupación, con números hasta el 999. M.2.1.24.
  • 200. [ 198 ] Tawa, suytupa kurpatupuk yachay. Perímetro de cuadrados y rectángulos. M.2.2.6. tomando en cuenta las clases de palabras por número de sílabas. D.M.EIB.26.2.3. Iskun patsak iskun chunka iskun kutichik yayakunapi yupaykuna, hawalla illaykuna shukkuti. Resuelve sustracciones con los números hasta 999, con material concreto, mentalmente, gráficamente y de manera numérica. D.M.EIB.26.2.4. Iskun patsak iskun chunka iskun yupaykunawan sapalla tawkalla tantari, anchuchimanta llakikuna rurana. Resuelve de forma individual o grupal, problemas que requieran el uso de restas con reagrupación con números hasta el 999, e interpreta la solución dentro del contexto del problema. D.M.EIB.26.2.5. tatkipi patsarik tatkiata, yuyayrikuchi, kurpa tupu, tawa, shuytutapash llaktapi tiyak hillaykunawan yachana. Determina en centímetros y en metros el perímetro del cuadrado y rectángulo en objetos del entorno. D.CS.EIB.26.2.6. Ayllu llaktapi tiyay tiksikunata alli ushana mshinallata kitillipipash may alli rikushka kachun. Utiliza adecuadamente los servicios básicos existentes en la comunidad, como un patrimonio que contribuye a incrementar los atractivos turísticos de la parroquia. D.CN.EIB.26.2.7. Pacha mamapa kamaykunamanta yachana wasikunapi rimanakuna. Dialoga sobre los derechos de la naturaleza consagrados en la Constitución, mediante escenificaciones de sus formas más comunes y de reacción a las amenazas más frecuentes y de sus hábitats en su CECIB. D.ECA.EIB.26.2.8. Chikan chikanyachishpa ñukanchik aycha kuskakunata shuktak kuyuchi llamkaykunapi rikuchin. Representa y describe las partes de su cuerpo definiendo la individualidad en la representación de la silueta, huellas, sobre soportes diversos de forma colectiva. Suni tiksitupuy: tatkipi, patsarita tupuy yachay. Unidad de medida de longitud: Medición y estimación en centímetros y en metros. M.2.2.11. Ayllu llaktapi tiksiyay mutsuykuna alli kawsaypa charina. Servicios básicos que debe tener la comunidad en el ámbito de salud y seguridad. CS.2.2.3., CS.2.3.8., CS2.2.8., CS.2.2.4., CS.2.2.9. Pachamamapi tiyak kawsakkunata sumaychana. Respeto a los seres de la naturaleza. CN.2.1.11. Paykunapura tantarishpa shukmanyachina kawsayta charinamanta. Reacción de los seres vivos a los cambios de los hábitats. CN.2.1.11., CN.2.1.12. Shuktak pakchikunata nutsurishpa chikanyachishpapish Sumak maki ruraykunata rurana. Expresión gráfica o plástica utilizando diferentes técnicas (autorretratos). ECA.2.2.1., ECA.2.2.2. Kikimpa aycha kushkakunata kuyuchishpa shuktak, shuktak kawsay pachakunapi rurashpa rikuchin.Su cuerpo y las diferentes posiciones durante la realización de las prácticas corporales, ubicación en el espacio y tiempo. EF.2.5.3.
  • 201. [ 199 ] D.EF.EIB.26.2.9. Mutkina kikin ukku, shuktak shuktak takllaykuna tiyashpa, kunkurishpa, chusku shina tukushpa, shayashpa, shimi hawama, umi urayman, kinrayak ruraykunatayacharina, may kuskanapi kashpapash imapachakunapipash, tukuy ruraykunata yachapayashpa katina. Percibe su cuerpo y las diferentes posiciones (sentado, arrodillado, cuadrupedia, parado, de cúbito dorsal -boca arriba-, ventral -boca abajo- y lateral) que adopta en el espacio (cerca, lejos, dentro, fuera, arriba, abajo, a los lados, adelante y atrás) y el tiempo (simultaneo, alternado, sincronizado) durante la realización de diferentes prácticas corporales para optimizar su propio desempeño. KIMSANIKI  YACHAYMUYUY  “Runakuna  pachamawan  chimpapurashpa  sumak  allikay  kawsay” CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 3 “Relación  ser  humano- naturaleza” Ishkay shimi kawsaypurata chimpapurashpa yachakuy. Familia de palabras por derivación en castellano y kichwa. LL.2.3.3., LL.2.3.4., LL.2.4.2. D.LL.EIB-C.26.3.1. Achkayachik kamupi hamutana, kikinchana shimikunatak mutsushpa kaychashpa yuyayta sinchiyachin, uksachany ayllu shimikunata charishkata willashkata chikan tantanakuypi milkapi yachanamanta. Amplía la comprensión de un texto mediante la identificación de significados de palabras, utilizando las estrategias de derivación de familia de palabras y registra la información en diferentes organizadores gráficos. D.LL.EIB-C.26.3.2. Pacha mamawan chimpa purashpa ñukanchik sumak runa kawsayta sumak rikuchikunawan aylluyarishpa shimikikunawan mamallakta ukupi tiyak shimikunawan ishkay shimipi killkana. Escribe textos relacionados a la vida armónica del hombre y la naturaleza, empleando la estrategia de Iskun patsak iskun chunka iskun yupaykunamanta kallarimanta tukurikama, tukurimanta kallarikaman yupashpa, yapachishpa, anchuchishpapish ruran. Secuencias numéricas ascendentes y descendentes con la suma y resta con números hasta el 999. M.2.1.3. Pachamamapi tiyak hillaykunawan Shuyutupukamay ruraykunata ruran. Geometría Fractal presente en la naturaleza. M.2.2.1. Kutinchik millkapi alli hamuktayana chikan chikan imakunata riksin. Análisis de tablas de frecuencias de diferentes medios. M.2.3.1. Pachamamapi ima llakikuna tiyakmanta riksishpa yachana wasipi tiksikunata charina. Servicios básicos que debe tener la comunidad en educación y prevención de desastres naturales y riesgos. CS.2.2.4., CS.2.2.3., CS.2.3.8., CS.2.2.9. Pachamamapi allikay imaykunata yakuta, samayta, ninata,
  • 202. [ 200 ] allpatapash runakunaman chimpapurashpa sumak kawsayta charinamanta. Relación armónica del ser humano con los elementos de la naturaleza: agua, aire, fuego y tierra. CN. 2.4.6. familia de palabras con morfemas en kichwa o en la lengua de su nacionalidad y en castellano. D.M.EIB.26.3.3. Yapana unchuchinamanta chay shinallatami yuparishka pishiyashpapish katin imashina chaymanta yuyayta charishkamanta. Reproduce patrones numéricas basadas en sumas y restas, contando de forma ascendente y descendente. D.M.EIB.26.3.4. Ñukanchik kawsaypi pacha mamapa nipakunawan shuyutupukamay aylluyarishpa llamkana. Reconoce la geometría fractal (geometría de la naturaleza) en elementos del entorno. D.M.EIB.26.3.5. kutichik millkata shuktak willaykunapi riksishpa kawsaypa kuskina. Analiza tablas de frecuencias de diferentes medios informativos para interpretar situaciones cotidianas. D.CS.EIB.26.3.6. Ayllu llaktapi tiyay tiksikunata alli ushashpa kitillipi may alli rikushka kachun. Utiliza adecuadamente los servicios básicos existentes en la comunidad, los mismos que contribuyen a incrementar los atractivos turísticos en la parroquia y el cantón. D.CN.EIB.26.3.7. Runakunawan pachamamawan Kushilla rimanakushpa aylluyarishpa kawsaymanta: Achikmanta, kunukmanta, uyarikmanta, kuyukmanta rikuchikunapi shuyukunawanpash yuyayta sinchiyachinamanta. Convive, promueve y dialoga sobre la reciprocidad y armonía que existe entre el ser humano - naturaleza y viceversa, la emanación de energías que transforman en luz, calor, sonido y movimiento, a través de la proyección de videos, gráficos e ilustraciones. Formas  de  la  energía  “cinética,  potencial,  térmica,  lumínica, química,  sonora,  eléctrica”   y sus transformaciones en calor, luz, sonido y movimiento. (Temas de 4 grado) CN. 2.3.9., CN 2.3.10. Suyukkawsay ukupi tiyak Wayra illak taki hillaykunamanta riksin. Interpretación y afinación de sonidos de instrumentos musicales de viento de la nacionalidad o pueblo. ECA.2.2.6. Runakunapak muku tullukuskakunapa rurayashpa kuyuchispa rikuchin. Articulaciones que se alinean cuando se trabajan posiciones invertidas. EF.2.2.3.
  • 203. [ 201 ] D.ECA.EIB.26.3.8. Kawsay markapa wayrataki hillaykunata riksishpa: Pinkullu, runtatur shukunawanpash wiwakunapa uyarita rurana. Interpreta la música de la nacionalidad o pueblo utilizando instrumentos  de  viento  “flauta,  rondador,  rondín”  expresando sonidos animales de su medio. D.EF.EIB.26.3.9. Chikan llamkaywan mukukunata shukta rikuchinata kuyarikunata alli ñawirishpa riksina. Identifica las articulaciones que se alinean cuando se trabajan posiciones invertidas percibiendo contracciones y movimientos que favorecen la elevación del centro de gravedad. CHUSKUNIKI  YACHAYMUYUY  “Allpamamata  kamana”   CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  4  “Cuidado  de  la  madre  naturaleza” Chayllatatak yuyay, chimpanakuy yuyay. Sinónimos y antónimos. LL. 2.1.3., Ll.2.2.4., LL2.3.8., LL.2.4.2., LL2.5.1. D.LL.EIB-C.26.4.1. Chikan chikan sumak rimay sami uyaykunata puray shimiyari pachamamata kamay pikiñamanta umachillani. Escucha con atención diversos géneros literarios relacionados al cuidado de la madre naturaleza, a fin de potenciar la imaginación, la curiosidad y la memoria. D.LL.EIB-C.26.4.2. Chayllata yuyaywan mana chayllata yuyaywan taripashpa shimikunata rakishpa alli killkanamanta. Investiga y decodifica palabras de sinonimia y antonimia en su lengua dentro del contexto intercultural, considerando el uso de la conciencia lingüística. D.M.EIB.26.4.3. Yapachikpi, kutichikpi chunkakunawan pasakkunawanpish uksachiniwan ruranamanta. Aplica estrategias de descomposición en decenas y centenas, en cálculos de suma y resta. D.M.EIB.26.4.4. Iskun pasak iskun chunka iskun sapallapi tantalla nikukpi kutichishpa chakruchishpa rurayta rikuchik yachymanta. Yapachinamanta, shinapish kutichinamanta uksachaniy. Estrategias de adición y sustracción. M.2.1.22. Iskun patsak iskun chunka iskun yupaykunakaman tantachishkata yapachishpapish rikuchina. Solución de problemas de adición y sustracción con reagrupación, con números hasta el 999. M.2.1.24. Warku, warankakuna, Llashak tupuna yachay. Medidas de masa: el kilogramo y el gramo. M2.2.20. Masha kullki Tupuy yachanamanta. Medidas monetarias: Equivalencias. M.2.2.14. Ayllu llaktapi tiksiyay nutsuykuna tiyanamanta, Wasikuna, kawsaykuna, willaymantapish. Servicios básicos que debe tener la comunidad en: vivienda, cultura e información. CS.2.2.3., CS.2.2.4., CS.2.3.8., CS.2.2.9., CS.2.2.13.
  • 204. [ 202 ] Allpapacha kapukuna imapak alli kaymanta. Manejo sostenible de los recursos naturales. CN.2.4.8, CN.2.4.9. Resuelve de forma individual o grupal, problemas que requieran el uso de sumas y restas con reagrupación con números hasta el 999, e interpreta la solución dentro del contexto del problema. D.M.EIB.26.4.5. Riksishpa mutsurishpapish llashak tuputa ima llankaykunapipash tupuna. Reconoce y utiliza  las  medidas  de  masa  “kilogramo  y  gramo”,  en  medición  de   actividades cotidianas. D.M.EIB.26.4.6. Chikan hillay pukllaykunawan imashina mashnayak kullki tukukta yachaymanta. Determina las equivalencias monetarias con material lúdico. D.CS.EIB.26.4.7. Ayllu llaktapi tiyak tiksikunata alli ushashpa, markapi, llaktapipash may alli rikushka kachun. Utiliza adecuadamente los servicios básicos existentes en la comunidad, los mismos que contribuyen a incrementar los atractivos turísticos más importantes de la provincia y el país. D.CN.EIB.26.4.8. Kikin llaktapi tiyak allpa pacha tupukkunata rikushpa kakrikuchina. Describe el manejo sostenible de los recursos naturales de su entorno mediante observaciones, ejemplificaciones y prácticas habituales cotidianas en el CECIB. D.ECA.EIB.26.4.9. Ñawpa rimaykunapi yachapayayta yanaparishpa sitirikunawan wiñaykawsay pachmamamanta kamay. Participa en la dramatización de cuentos, mitos y leyendas, historias y relatos con títeres relacionada al cuidado de la madre naturaleza. D.EF.EIB.26.4.10. Risishpa ushashpa yuyaysapa pakchita kikinyari milkakuna mashipurarin kamachik ati ruraypi llankana. Reconoce las capacidades coordinativas y condicionales que demandan las destrezas y acrobacias identificando cuáles predominan en relación al tipo de ejercicio que realiza. Allpamamanta sumak yachapayaykunata rurashpa kuyaywan kaman. Dramatización teatral relacionada sobre el cuidado de la madre naturaleza. ECA.2.2.10. Titu ushaymanta yuyaysapa pakchita yachan. Las capacidades coordinativas y condicionales que demandan las destrezas y acrobacias. EF.2.2.2.
  • 205. [ 203 ] TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS ISHKAY CHUNKA KANCHIS TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD 27 “Pachamamapi  Sami   Kawsaymanta” “La  biodiversidad” PAKTAY: Chikan chikan suyukunapi wiwakuna, yurakuna tiyakta yachan. OBJETIVO: Conocer la presencia de la diversidad de flora y fauna, en cada una de las regiones naturales del país, para promover la riqueza de la biodiversidad ecuatoriana. SHUKNIKI KINLLAY YACHAYMUYUY “Kunukllakta  yurakuna  wiwakunapash”   CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  1  “Flora  y  fauna  de  la  Costa” Alli shimikiwan, sinchiyachik shimikiwanpash takyana. Posición de las sílabas átonas y tónicas. LL. 2.1.3., LL.2.2.3., LL.2.4.6. LL. 2.1.3., LL.2.2.3., LL.2.4.6. D.LL.EIB-C.27.1.1. Kuntisuyu marka ukupi tiyakwan yurakunawan, wiwakunawan chimpapurashpa ishkay shimita ñawirishpa sinchi shimikunata killkashpa, rimashpa, uyaypapash ruranamanta. Escucha textos relacionados a la flora y fauna de la Costa, en la lengua de su nacionalidad y en castellano, identificando sílabas átonas y tónicas y escribe relatos siguiendo el proceso de escritura. D.M.EIB.27.1.2. Illakmanta iskun pasak iskun chunka iskunkama yupaykunata yupashpa: ishkaypi, kimsapi, pichkapi, chunkaka tantarikunamanta. Cuenta cantidades del 0 al 999 para verificar estimaciones (en grupos de dos, tres, cinco y diez). D.M.EIB.27.1.3. Pacha mamapa nipaykunawan shuyutupukamay aylluyarishpa llamkana. Reconoce la geometría fractal (geometría de la naturaleza) en los elementos de la naturaleza. D.CS.EIB.27.1.4. Kuntisuyu marka ukupi kullkikunamanta llakikunata kishpirishpa ñukakanchi kikin kawsaykunapi risishpa yachan. Reconoce la biodiversidad de la región costa con sus capitales provinciales como un patrimonio natural y cultural del país así como sus problemas económicos, demográficos y situación de riesgos. D.CN.EIB.27.1.5. Punasuyupi tiyak yurakunawan wiwakunawanpash chimpapurashpa chikan chikan milchinay shuyukunapipash ñawirishpa yachanamanta. Compara las semejanzas y diferencias entre la Pasakmanta iskun pasak iskun chunka iskunka yupaykaman ma yachana. Conteo de números hasta el 999. M.2.1.13. Pacha mamapi imalla shuyu tupuykamay tiyakmanta yachashpa, riksishpa. Geometría Fractal presentes en la naturaleza: Identificación en la naturaleza. M.2.2.1. Kunuk llaktapi kawsaykuna: Llaktayku, llaktamanta llukshirin, kunuk pacha, yurakunamanta, wiwakunamantapish. La biodiversidad de la Costa: población, migración, clima, especies vegetales y animales. CS.2.2.14, CS.2.2.16., CS.2.2.11., CS.2.2.7., CS.2.2.13. Kunuk llaktapi tiyak yurakunamanta, wiwakunamanta riksin. La flora y fauna de la región Costa. CN. 2.1.10., CN.2.5.9. Pacha mamapi tiyak hillaykunawan pakchikunata, shuktakunatapish rurana. Elaboración de aretes y otros artesanías del entorno (con materiales del medio y adquiridos). ECA.2.3.8. Aycha kuskakunata kuyuchishpa willanakushpa shuktak rurayanapi yanapana. Las prácticas corporales expresivo-comunicativas y los acuerdos de cooperación y colaboración para participar. EF.2.3.3., EF.2.5.7.
  • 206. [ 204 ] fauna y la flora de la región litoral mediante experimentaciones, observaciones, uso de la TIC. y/o ilustraciones gráficas. D.ECA.EIB.27.1.6. Pachamamapi tiyak hillaykunata mutsurishpa maki ruraykunata ruranamanta. Utiliza los materiales del medio y/o adquiridos en la elaboración de artesanías del entorno. D.EF.EIB.27.1.7. Chikan chikan yachay ruraykunata kutin riksina, aynina ukkunancha hillaykunawan masmana waychi, sapsikunawan yanaparayan. Reconoce y participa de diferentes prácticas corporales expresivo - comunicativas construyendo acuerdos de cooperación y colaboración para participar colectivamente según las características del grupo. ISHKAYNIKI  YACHAYMUYUY  “Puna  suyupi  yurakuna  wiwakunapash”   CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  2  “Flora  y  fauna  de  la  Sierra” Ñawpa rimaypi killka kamachik: katik iñu, chikanyachik iñu, wachu. El cuento y reglas ortográficas: uso del punto seguido y punto aparte, guión. LL.2.3.9., LL.2.4.1., LL.2.5.5. D.LL.EIB-C.27.2.1. Puna suyupi tiyak yurakunamanta wiwakunamantapish ñawpa rimayta uyashpa, alli killka katishpa: Runayay, imashina kakta, maypikakta, iñuta, Katik iñuta, chikanchik iñuta, aspita, tukurik iñuta yachanamanta. Escucha con atención y lee con fluidez cuentos referentes a la flora y fauna de la Sierra e identifica elementos: personajes, acciones y escenarios, y el punto, punto seguido, punto aparte y el guión. D.LL.EIB-C.27.2.2. Sumakrimari kakuta mana sumak rimariy kamumanta killka katishpalla may alli sinchita kikinpa wiñay kawsaypa yachakunamanta. Lee oralmente textos literarios y no literarios con fluidez y entonación en contextos significativos de aprendizaje. D.LL.EIB-C.27.2.3. Punasuyu marka ukupi alli sumak ñawpa rimaykunata shuktak mushuk shimikunawan wiñachishpa killkanamanta. Paykuna pura yupaykunata yapachina. Patrones numéricos con suma. M.2.1.4. Shuk hunukaman. La unidad de millar. M.2.1.14. Chiri llaktapi kawsaykuna: hawayachishka urkukuna, kahaskancha, mayukuna. La biodiversidad de la Sierra: elevaciones, cordilleras y ríos. CS.2.2.14., CS.2.2.16., CS.2.2.11., CS.2.2.7., CS.2.2.8., CS.2.2.12., CS.2.2.13. Runakunapa sumak alli kawsaypa wiwakuna, yurakunapish. Animales y plantas útiles para la supervivencia del ser humano. CN.2.1.5. Yura muyukunawan: Ecuador mama llaktapi yura muyu charikmanta, mana yura muyu charikmantapash. Plantas con semillas: angiospermas y gimnospermas, diversidad en las regiones naturales del Ecuador. CN.2.1.8., CN.2.5.9.
  • 207. [ 205 ] Kikinpa shuyuta achik, achikta pukllashpa llantuta, shuktapish rirpupi rikuna. La   imagen   propia   “juego   de   luces,   sombras,   espejo   y   otras”. ECA.2.1.1. Desarrolla progresivamente autonomía y calidad en el proceso de escritura de cuentos de la región Sierra, aplicando la planificación en el proceso de escritura, teniendo en cuenta la conciencia semántica, léxica, sintáctica y fonológica. D.LL.EIB-C.27.2.4. Sumakrimarikunata killkakatishkata, uyashkatapash shuktak rikuchik hillaykunapi rikushpa wiñachinamanta. Recrea textos literarios leídos o escuchados (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), con diversos medios y recursos incluidas las TIC. D.M.EIB.27.2.5. Kakrikuchishpa mirarishpapash paykunapura wiñachishpa yapachinamanta. Describe y reproduce patrones numéricos crecientes con la suma. D.M.EIB.27.2.6. Pacha mamapi tiyak hillaykunawan shuk hunu shukllayashka unanchakunata ruranamanta. Identifica la unidad de millar mediante el uso de material concreto y su representación simbólica. D.CS.EIB.27.2.7. Marka mamakullki, punasuyupi tiyak sachakamay wiwakamayta riksina. Reconoce la flora la fauna, las provincias con sus capitales de la Región Sierra como parte de la biodiversidad así como sus problemas económicos, demográficos y situación de riesgos. D.CN.EIB.27.2.8. Kikin llaktapi tiyak wiwakunata, yurakunata riksishpa imapak alli kashkata yachashpa shuyukunapi rikuchik hillaykunapi alliyachanamanta. Reconoce en el entorno los animales y plantas útiles para la supervivencia de los seres vivos, mediante representaciones gráficas, fotografías e ilustraciones. D.CN.EIB.27.2.9. Mana muyu charik yuramanta, muyu charik yuramanpash, chikanyachishpa pirwayta rurashpa yachana. Establece y expone las semejanzas y diferencias entre las plantas angiospermas y gimnospermas a partir de sus características, mediante maquetas, observaciones y experimentaciones. Kikinpa shukkunapatapish aycha kuskakunatapash kamashpa willarin. Los cuidados de sí y de los demás en la realización de todas las prácticas corporales expresivo-comunicativas. EF.2.3.8. EF.2.3.8
  • 208. [ 206 ] D.ECA.EIB.27.2.10. Aycha kuska kikinpa yari, kikinpa kawsay hawa pacha wakin aychakuskakunamanta kawsayta riksishpa. Prevalece su imagen corporal como identidad propia de su cultura en diferentes espacios sociales. D.EF.EIB.27.2.11. Kinkpalla shukpak aychakuskakunata kuyuchinamanta riksishpa, kamashpa willarishpa yachanamanta. Reconoce la necesidad del cuidado de sí y de los demás en la realización de todas las prácticas corporales expresivo-comunicativas para tomar las precauciones acordes en cada caso. KIMSANIKI  YACHAYMUYUY  “Anti  suyupi  yurakuna  wiwakunapash”   CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  3  “Flora  y  fauna  de  la  Amazonía” Ñawpa rimayta alli ruranamanta: killka kamachik, tapuyta, mancharitapish. Estructura de cuentos. Reglas ortográficas de interrogación y admiración. LL.2.3.10., LL.2.4.1. D.LL.EIB-C.27.3.1. Antinsuyu kawsaymarkakunapa ñawpa rimaykunamanta sachakamay, wiwakamay kallari, muku alli killkashpa tapushpapash shuktak kawsay markakunapipash ishkay shimipi pi shimikuta churashpa yachana. Escribe cuentos colectivos referentes a la flora y fauna de la Amazonía (de su entorno) con inicio, nudo y desenlace, aplicando reglas ortográficas de los signos de interrogación y admiración en castellano y el uso del "pi" en kichwa y otras de su respectiva nacionalidad. D.M.EIB.27.3.2. Yapachina anchuchina yupaykunamanta kakrikuchina, mirachina yupaykunamanta ñawpakman washaman yupashpa yachana. Describe y reproduce patrones numéricos basados en sumas y restas, contando hacia adelante y hacia atrás. D.M.EIB.27.3.3. Shuk hunu purakunatalla killkan, Shuk hunu pura. Secuencias numéricas con las unidades de mil puras. M.2.1.3. Shuk hunu purakaman killkana killkakatinapash. Lectura y escritura de las unidades de mil puras. M.2.1.12. Shuk pacha, wata, killa, hunkayta chakrushpa yachay. Conversiones con  unidades  de  tiempo  “año,  mes,  semana”. M.2.2.17. Tupuyta kimirishpa pukpu, chawpi pukpu, paskama pukpuyta. Medición y estimación en litro, medio litro y cuarto de litro M.2.2.24. Mama llakta kuntinsuyu ukupi pacha mamata kamashkamanta. El ecosistema de la Amazonía y zonas protegidas por el Estado. CS.2.2.14, CS.2.2.16., CS.2.2.11., CS.2.2.7., CS.2.2.13. Kawsaymanta: wiwakunamanta, yurakunamanta, runakunamantapish. El ciclo de vida de: animales, plantas y del ser humano.
  • 209. [ 207 ] CN. 2.1.1, CN.2.1.2., CN.2.1.3. killkakatin, yuyaypipash hapinlla. Representa, escribe y lee unidades de mil puras en forma concreta y simbólica. D.M.EIB.27.3.4. Tukuna chapuriy, hawalla, pachatupuy, wata, killa, hunkay tiyana unanchamanta llamkana. Realiza conversiones simples de medidas  de  tiempo  “año,  mes,  semana”  en  situaciones   significativas. D.M.EIB.27.3.5. Pukpu chawpi pukpushukkunatapash tupun paktachinapash tukuy kawsaypak llankaykunapi. Mide y estima en litro, medio litro y cuarto de litro en actividades cotidianas. D.CS.EIB.27.3.6. Antisuyu kuskapi kawsak wiwakamay, yurakamay marka llaktata rakin, shinallata nipaykuna allikashkamanta, shinallami kullkimanta llakikunata runakuna mirarishkamanta chikankunatapash riksin allichinkapak. Distingue la flora la fauna, las provincias con sus capitales en la Región Amazónica (de cada región) como elemento importante para la conservación de la madre naturaleza así como sus problemas económicos, demográficos y situación de riesgos. D.CN.EIB.27.3.7. Alli riksishpa kakrikuchishpa pachamamapi tayta inti imashina yanapakta imapi chikanyarishpa ñukanhik wiwakunaman, yurakunaman runakunaman rikunakunapi rikuchikunapi, pirwaykunapi ñawirishpa yachakunamanta. Conoce y describe la influencia del sol en los seres de la naturaleza, su clasificación y ciclos de vida, (animales, plantas y del ser humano) mediante experiencias vivenciales y a Pachamamapi kawsaymanta: (kawsayta charikmanta mana charikmantapish) imami kawsaypa allikakta samiyachina. Los seres de la naturaleza: (bióticos y abióticos): clasificación, influencia del sol en los factores abióticos y bióticos. CN.2.4.6. Wayra takipa hillaykunamanta: pinkullu, runtatur, kina, wankar. Interpretación de instrumentos musicales de viento: flauta, rondador rondín, quena, ocarina. ECA.2.2.6.
  • 210. [ 208 ] través de proyección de videos, revistas, fotografías y maquetas. D.ECA.EIB.27.3.8. Ñukanchik llakta ukupi wayra uyarik takikunamanta sinchiyachishpa kawsaypi rikuchina. Interpreta y describe la música de su pueblo con instrumentos de viento, fortaleciendo la identidad cultural. CHUSKUNIKI  YACHAYMUYUY  “Yawantin  suyu  ukullapi  yurakuna,  wiwakuna” CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  4  “Flora  y  fauna  de  Galápagos” Kamuk sumak rimakyachi: watuchikuna, kalluwatari, kati kati rimay, taki, pukllaykunata ishkay shimipi yachan. Textos literarios: adivinanzas, trabalenguas, retahílas, nanas, rondas en castellano y en kichwa. LL.2.5.1., LL.2.5.3., LL.2.3.10., LL.2.4.1. D.LL.EIB-C.27.4.1. Yawantin suyupi kawsak wiwakamay, sachakamayta uyashpa killkakatishpa yuyayta sinchiyachinamanta. Escucha y lee diversos géneros literarios relacionados a la flora y fauna de Galápagos, para potenciar la imaginación. D.LL.EIB-C.27.4.2. Kamuk sumakrimariy kushiyachina mushuk shimikunawan yuyaykunata wiñachina. Recrea textos literarios, expresando sensaciones y sentimientos, tomando en cuenta la conciencia lingüística. D.M.EIB.27.4.3. Hunu purakunatallak wachupi shina rikuchishkata killkan, shuyun killkakatinpash. Representa, escribe y lee unidades de mil puras en forma gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica. D.M.EIB.27.4.4. Ishkay ishkaypi chapurita riksishpa sumak kawsaypi ruranamanta. Realiza combinaciones simples de dos por dos, en la resolución de situaciones cotidianas. D.CS.EIB.27.4.5. Yawantin suyupi tiyak wiwakamay, sachakamay alli imaykuna pachamamapi tiyashpa imapak alli kaymanta. Distingue la flora y la fauna existente en Galápagos como elemento importante para la conservación de la madre naturaleza así como sus problemas económicos y demográficos. D.CN.EIB.27.4.6. Shuklla, tawkapura tukushpalla allpa Hunu purakunatallak killkan killkakatinpash. Lectura y escritura de las unidades de mil puras. M.2.1.12. Ishkay ishkay chapuriy yupaymanta. Combinaciones simples de dos por dos. M.2.3.2. Yawantin suyu ukullapi yurakuna, wiwakuna mama llaktapak alli rikushkamanta. Flora y fauna de Galápagos considerado territorio único en el mundo y zona de reserva del Estado. CS.2.2.14., CS.2.2.16., CS.2.2.11., CS.2.2.7. Pacha mamapi tiyakkuna shinapish samiyachimanta: mushuk yachinallamanta, mana mushuk yachinallamantapish. Recursos naturales y su clasificación: renovables y no renovables. CN.2.4.9, CN.2. 4.8. Hawa pachapi sapsikunamanta, chikan wayrakata (amsa, achik, willay pachamanta) Características del cielo, los fenómenos atmosféricos (nubosidad, luminosidad, precipitaciones y predicción del tiempo. CN.2.4.2., CN.2.4.5., CN.2.4.3., CN.2.5.2., CN.2.5.4. Yacha wasi ukupi sumak kawsaymanta yachapayana. Dramatización de escenas de vida comunitaria para la conservación del ambiente en los centros educativos. ECA.2.2.10.
  • 211. [ 209 ] Kikinpa aycha kuskakunamanta Paktakuyuy. Ritmos y estados corporales propios. EF.2.1.8., EF.2.5.2. pacha kapukkunamanta, mushukyachina, mana mushukyachinamanta shuyukunawan, rikuchikunawan riksishpa yachanamanta. Reconoce los recursos naturales renovables y no renovables mediante exposiciones individuales y en grupo, a través de proyección de videos, revista y fotografías. D.CN.EIB.27.4.7. Ima wayramaytupi llakitiyakmanta riksishpa willashpa. Ñukanchik ñawta taytakuna sumak yachaykunawan pachamamawan wankurishpa paypa uyarikunata hamutashpa, rikushpa yachakunamanta. Identifica y predice los fenómenos atmosféricos sobre la base de los conocimientos y sabidurías ancestrales adquiridas, a través de la observación, audición y presunción. D.ECA.EIB.27.4.8. Wiwakamay sachakamay chapurita rurashpa imapa pachamamapi tiyakkunata yachapayashpa uyak uyarikta ñawpa rimaypi runapaykunata rikuchikunamanta. Dramatiza los hechos relacionados a la flora y fauna en beneficio de la conservación del ambiente incorporando secuencias sonoras, personajes de otros cuentos o historias. D.EF.EIB.27.4.9. Takikunata uyashpa kikin ukuk kuskakunata llakta pukllaypi, ayllullakta pukllaykunapipash wankurishpa pukllanamanta. Reconoce y participa/juega en los diferentes juegos de su pueblo o región identificando los ritmos y estados corporales propios (temperatura, tono muscular, fatiga, entre otros) para regular su participación.
  • 212. [ 210 ] TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTO YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS ISHKAY CHUNKA PUSAK TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD 28 “Llaktakaymanta  hampi” “Medicina  de  la  Nacionalidad” PAKTAY: Allpapachakay hampita llaktakaypi yachay rurashpa riksin kuyanpapash, pachamamamanta kuskakunata nipakunapash, ñawpay yachaykunata hatunyachinkapak kikinyarimanta sapallalla, tawkapash. OBJETIVO: Conocer y valorar la medicina natural practicada en la nacionalidad, mediante el uso de espacios y elementos de la madre naturaleza, para dinamizar los saberes y tradiciones desde la identidad individual y colectiva. SHUKNIKIYACHAYMUYUY  “Hampik  yurakuna” CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  1  “Plantas  medicinales” Kari-warmita rikuchikshimikuna, Kakkuna (definidos) manakakkunapash (indefinidos). Artículos definidos e indefinidos. LL.2.3.6., LL.2.4.2., LL.2.5.5. D.LL.EIB-C.28.1.1. Sumak killkayta wiñachin, shinallatak paypak yuyaykunawan llaktakay hampik yurakunamanta rimashpa chanin. Recrea textos literarios y construye criterios, opiniones y emite juicios sobre los contenidos de plantas medicinales, fortaleciendo el valor cultural. D.LL.EIB-C.28.1.2. Hampik yurakuna, imashina kashkata paypak yuyaymanta rimashpa uyachin, shinallatak kak, mana kak shimikunatapash mishu shimipi, kichwa shimipipash riksin. Aplica estrategias de pensamiento en la descripción de plantas medicinales de la nacionalidad e identifica artículos definidos e indefinidos en la lengua de su nacionalidad y en castellano. D.LL.C.EIB.28.1.3. Antanikikta hapishpa, imashina uyarik kashkata, killkashpa rikuchin, shinallatak “Z”killkapa  ranti  “C”  killkawan  sapalla   shimimanta tawka shimiman tikrachinata killkashpa yanapan. Apoya el proceso de escritura en descripciones utilizando las TIC y aplicando progresivamente las reglas de escritura, mediante la reflexión fonológica del cambio de la "z" por "c" del singular al plural. D.M.EIB.28.1.4. Katik nikichik Yanka yupaykunata chusku yupaykunawanpash rikurik hillaykunata hapishpa yupaykamayuk yachay unanchakunawan paktachin. Establece relaciones de secuencia y de orden en un conjunto de números naturales de hasta cuatro cifras, utilizando material concreto y simbología matemática (=, <, >). Sapalla   killkata,   tawka   killkaman   yallichinkapak   “Z”   killkapa   ranti   “c”killkawan   killkana.   Cambio "z" por "c" del singular al plural. LL.2.4.6., LL.2.4.7. Paktak nikichikkuna (ashtawan hatun –uchillarak- paktakpash). Relación de orden (mayor que, menor que e igual a). M.2.1.15 Wiwakunawan, Yura kiwakunawan, allpa ukupi tiyakkunawanpash, Ñawpa yachaykunawan yachayta paktachina. Nivel de incidencia en el conocimiento ancestral sobre el uso de plantas, animales y minerales. CS.2.1.9., CS.2.3.10. Kallpay, ushay, yakuyay, achikyak, chaklliy, uyarik antakunata, kunuk, achik, uyarik kuyurikmanpash yallichina. Formas de la energía “cinética,   potencial,   térmica,   lumínica,   química,   sonora,   eléctrica”   y   sus   transformaciones en calor, luz, sonido y movimiento. CN.2.3.9, CN.2.3.10. Ñawpa runakunaman, tukuy pachamamapi tiyakkuna, paykunaman kawsayta charikkuna karka. Cosmogónicamente para los pueblos y nacionalidades, todo lo que existe en la naturaleza tiene vida. Llaktakaypi tiyak hillaykunawan, churanapa sumak rikurikkunata rurana. ECA.2.3.2. Elaboración de adornos para su vestimenta con materiales propios de su cultura. ECA.2.3.2. Pukllaykuna illakpi, imashina paykunata kutichina. Las demandas de los juegos y los distintos modos de responder a ellas. EF.2.1.2.
  • 213. [ 211 ] D.CS.EIB.28.1.5. Imashina ñawpa yachaykunawan hampik yurakunata, wiwakunata, allpa ukupi tiyakkunatapash hapinata paktachin. Reconoce el nivel de incidencia del conocimiento ancestral sobre el uso de plantas, animales y minerales. D.CN.EIB.28.1.6. Rikurik antawan, shuyukunawan killkashkakunawanpash imashina runakuna pachamamawan sumak kawsay charishkata rikuchin, shinallatak kawsak shina achik, kunuk, uyarik, kuyuytapash charikta riman. Convive, promueve y dialoga sobre la reciprocidad y armonía que existe entre el ser humano - naturaleza y viceversa, la emanación de energías como ser que tiene vida y que transforman en luz, calor, sonido y movimiento, a través de proyección de videos, gráficos e ilustraciones. D.ECA.EIB.28.1.7. IndagaPay ayllullaktapi tiyashka hillaykunata tantachishpa, Sumak makiruraykunata taripashpa ruran. Indaga y elabora manualidades de su pueblo priorizando materiales del entorno y fortaleciendo su identidad. D.EF.EIB.28.1.8. Imapa kay pukllaykuna mutsushkata riksin, shinallatak kaykuna illashkata riman. Reconoce las demandas motoras que presentan los juegos, explorando distintos modos de responder a ellas. ISHKAYNIKI  YACHAYMUYUY  “Hampik  wiwakuna” CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  2  “Animales  con  poderes  curativos” Shutikuna (kikin shuti, yanka shutipash) yuyayllatapash (oración simple). Sustantivos (común y propio) y oración simple. LL.2.3.8., LL.2.4.4. D.LL.EIB-C.28.2.1. (Imakak, imashina rurashkata, imashina uyarik, ima shimi kashkatapash) hatun shimiyuk yachayta hapishpa shutichinkapa, kamukuna imata nikuktapash hamutankapakmi churan, shinallatak kikin shuti, yanka shutikunata, kichwa shimipi, mishu shimipi, “s”   killkata   “oso”,”osa”shutilli   tukurikkunapi   mishu   shimipi   killkanamanta. Uso de la "s" en las terminaciones de los adjetivos "oso", "osa" en castellano. LL.2.4.6. LL.2.3.7. Katik wiñarik yupaykunata yapashpa warankakaman killkay.
  • 214. [ 212 ] Secuencias numéricas crecientes con la adición, con números hasta el 1.000. M.2.1.4. kampak ayllullaktapa shimipipash hampik wiwakuna, yurakunatapash yuyayllakunapi churan. Aplica los conocimiento lingüísticos (semántico, léxico, sintáctico y fonológico) en la decodificación y comprensión de textos relacionados a los animales con poderes curativos, identificando los sustantivos (común y propio) en oraciones simples en castellano, kichwa o en la lengua de su nacionalidad. D.LL.EIB-C.28.2.2. Shimiyuk kamukunapi ñawirishpa, taripashpa alli killkayta, ñawirinatapash yachan, shinallatak  alli  killkayta  katishpa,  “S”  killkata   “oso”,”osa”  shutilli  tukurikkunapi  killkashpa   churan. Desarrolla el proceso de lectura y escritura, enriqueciendo las ideas mediante consulta en diccionarios y otros recursos de la biblioteca y aplica progresivamente las reglas de escritura del uso de la "s" en las terminaciones de los adjetivos "oso" y "osa". D.M.EIB.28.2.3. Imashina kashkata killkan wiñachimpash, yapashpa warankakaman yupaykunapa apukta killkan. Describe y reproduce patrones numéricos crecientes con la suma de números hasta el 1.000. D.CS.EIB.28.2.4. May Ayllullaktapi kawsak runakuna llakikunamanta kishpirinkapa imatapash rurashkata hamutan. Comprende las acciones que realizan los comuneros, para prevenir desastres de su vivienda y de la comunidad por su situación de ubicación geográfica. D.CN.EIB.28.2.5. Ayllullaktapi hampik wiwakunata, pukuykunata pash, runa unkuykunata hampinkapa kashkata pachamamapi kawsakkunata rikushpalla riksin. Identifica a los animales y productos del entorno que sirven para curar enfermedades del ser humano, mediante la aplicación y observación de estos seres vivos. D.ECA.EIB.28.2.6. Llaktakaypi sumakkunata, Unkuykunata hampinkapa, Yachak runakuna wankurishpa kawsaymanta. Incidencia de los sabios en la población en el tratamiento de enfermedades. CS.2.3.9., CS.2.3.10. Ayllullaktapi tiyak hampik wiwa, yurakunata Uhuy, chiri, kunuk unkuykunatapash hampinkapa ministinchik. Animales y productos del entorno que sirven para curar enfermedades como la fiebre, asma, reumatismos. CN.2.2.6. Kikin Llaktakaykunapi tiyak ukuk suyukuna imashina kashkata yachay. Características de objetos y lugares propios de la nacionalidad. ECA 2.3.7. Tupuy yuyaykunata, tukuykuna rurana, uyana, yuyana, allichishpapash churana. Necesidad de construir, respetar, acordar y modificar las reglas colectivamente. EF.2.1.5., EF.2.5.5.
  • 215. [ 213 ] samikunatapash imashina kashkata killkashpa rikuchin. Describe y redacta las características de algunos objetos concretos y lugares más representativos del patrimonio cultural y natural. D.EF.EIB.28.2.7. Ñawpa sumak pukllaykunata allichishpa rurashpa wiñachina yuyayta mutsun, riksinpash. Reconoce la necesidad de construir acordar, respetar, y modificar las reglas colectivamente, construyendo diferentes posibilidades de participación en los diferentes tipos de juegos populares y tradicionales. KIMSANIKI  YACHAYMUYUY  “Apunchik  suyukuna” CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  3  “Lugares  sagrados” "hue", "hie", kallarikpi ishkay uyaywakunata charik shimikunapi,   “H”   killkawan   killkanata.   Uso de la "h" en los diptongos iniciales "hue" y "hie". LL.2.1.1., LL.2.5.4., LL2.5.5., LL.2.3.9. D.LL.EIB-C.28.3.1. Punchanta killkaykuna ima kushikuy yuyayta hapishpa rimashpa munaykunata chariktapash riksin. Distingue la intención comunicativa (persuadir y expresar emociones) que tienen diversos textos de uso cotidiano desde el análisis del propósito de su contenido. D.LL.EIB-C.28.3.2. TIC, antakunawan "hue" "hie"kallarikpi ishkay uyaywakunata charik shimikunawan apunchik suyukunata killkashpa may sumakta ñawirin. Lee con fluidez y escribe creativamente textos relacionados a lugares sagrados, utilizando palabras que tienen diptongos iniciales "hue" y "hie", a través del uso de diversos medios y recursos incluidas las TIC. D.M.EIB.28.3.3. Ima nipakunata tantachinkapa shukmanta kallarishpa ishkay chunkakaman nikichik yupaykunata riksin. Reconoce números ordinales del primero al vigésimo para organizar objetos o elementos. D.M.EIB.28.3.4. Paykunapa muyuyta tupunkuna, tupuk, uchilla tupuk hillayta hapishpa ruran. Emplea  medidas  de  longitud  “el  metro,  submúltiplos”  en   mediciones de elementos de su entorno. Shukmanta, ishkay chunkakaman nikichik yupaykunata. Números ordinales del 1º al 20º. M.2.1.16. Tupukpa uchilla tupukkunapash. El metro y sus submúltiplos. M.2.2.11. Tiksikkunapi yuyachik shutikunata tantachishpa churashpa rikuchina. Recolección de datos y representación en pictogramas. M.2.3.1. Ayllullaktapa apunchik suyukunata kamaymanta. Importancia y protección de los lugares sagrados en los pueblos y nacionalidades. CS.2.1.8., CS.2.1.9., CS.2.1.10., CS.2.2.7. Apunchik suyukuna samayshina paktay unkuykunata hampinkapa. Lugares   sagrados   como   energetización   “equilibrio”,   prevención   y   curación de las enfermedades. CN.2.3.9. Inti, wayra, yaku, tukyak urkukuna tukuy allpapi kawsakpa samay kancha. Fuentes de energía: El sol, el viento y el agua, olas, volcanes, biomasa, gas natural. CN.2.4.2, CN.2.4.3, CN.2.4.4, CN.2.4.6, CN.2.5.1.
  • 216. [ 214 ] Puchuk hillaykunawan Kuyurik sitikunata rurashpa yuyaykunata riksina. Exploración de los sentidos, cualidades y posibilidades con materiales de reciclaje  “títeres  y  marionetas”. ECA.2.1.9. D.M.EIB.28.3.5. Tiksikkunapi yuyachik shutikunata tantachishpa churashpa rikuchin. Recolecta e interpreta en pictogramas información relacionados a los lugares sagrados. D.CS.EIB.28.3.6. Yachana wasikunapi Apunchik suyukuna ayllulaktapi tiyashkata riksin, shinallatak ima chanik charishkata rimashpa patakuy muyuypi uyachin. Reconoce los lugares sagrados existentes en su comunidad detallando la importancia que tienen cada uno de ellos, mediante conversatorios, charlas, mesa redondas exponga en el CECIB. D.CN.EIB.28.3.7. Inti rupaymanta, wayramanta, yakumanta, tukyak urkukunamanta, shamuk samayta shuyukunata rurashpa riksichin. Reconoce la clase de energía proveniente de los rayos solares, el viento, el agua, volcanes y demuestra mediante ilustraciones y maquetas. D.ECA.EIB.28.3.8. Kuyurik sitikunawan ayllullaktapi tiyak Apunchik suyukunata shinaykunata rurashpa rikuchin. Dramatiza a través de títeres y marionetas los rituales que se desarrollan en lugares sagrados de la nacionalidad o pueblo. D.EF.EIB.28.3.9. Tukuy tantalla minkanakushpa ayllullaktapa tushuy nipakuna, tatkikuna, takikunatapash riksishpa chanin. Reconoce el valor cultural de las danzas y sus características principales (por ejemplo, coreografía y música) como producciones culturales de su propia región construyendo con pares diferentes posibilidades de participación colectiva. Tukuy tantalla minkanakushpa ayllullaktapa tushuy nipakunata chanina. El valor cultural de las danzas y sus características principales, posibilidades de participación colectiva. EF.2.3.7., EF.2.5.5. CHUSKUNIKI YACHAYMUYUY  “muchay  rikuchiy” CÍRCULO DE  CONOCIMIENTOS  No.  4  “ritualidad” Imachikkuna. Verbos. LL.2.1.1., LL.2.3.6., LL.2.4.2., LL.2.5.5. D.LL.EIB.28.4.1. Paypa yuyaykunawan punchanta “muchay  rikuchiy”  Kamukunata  killkan,   shinallatak tukuykunaman willan. Construye criterios, "V" killkaywan"n", "l"killka kipapi killkana. Uso de "v" después de "n" y "l". LL.2.3.7., LL.2.4.6., LL.2.4.7.
  • 217. [ 215 ] Yupay nipakunawan ishkay tantarikunapi paktachina. Relación entre los elementos de dos conjuntos, con elementos numéricos. M.2.1.6. opiniones y distingue la intención comunicativa de diversos textos cotidianos relacionados a la ritualidad. D.LL.EIB-C.28.4.2. Mishu shimipi, paypak ayllullaktapa shimipipash  imachikkunawan“muchay  rikuchiy”   katik raymikuna rurak kashkata rikuchin. Describe ceremonias de ritualidad, según la secuencia lógica y emplea palabras con verbos en castellano y en la lengua de su nacionalidad. D.LL.EIB-C.28.4.3. "V" killkaywan"n", "l" killka kipapi killkanata allikillkayta katishpa punchanta punchanta “muchay  rikuchiykunata  may  sumak   killkanata yachan. Enriquece el proceso de escritura de experiencias personales y hechos cotidianos de temas relacionados a la ritualidad, aplicando progresivamente las reglas de escritura, mediante la reflexión fonológica en el uso de "v" después de "n" y "l". D.M.EIB.28.4.4. Yupay nipakunawan paktaykunata, kallarik tantay nipakunawan, tukurik chayay tantay nipakunawan paktachin. Relaciona los elementos del conjunto de salida con los elementos del conjunto de llegada, a partir de la correspondencia entre elementos numéricos. D.M.EIB.28.4.5. Ima charikta rikushpa Kawsay muyukpa sapikunatapash ruran. Construye patrones de figuras del entorno en base a sus atributos. D.M.EIB.28.4.6. Shuk warankakaman yupaykunata killkashpa ñawirin, shinallatak suni tupuy hillaypi shuyushpapash rikuchin. Representa, escribe y lee los las unidades de mil en forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica. D.M.EIB.28.4.7. Shuyushpa kinku, suni, kuchutapash rurashpa riksin. Reconoce la semirrecta, segmento, ángulo y representa en forma gráfica. Kawsay muyukpa sapi. Patrones con figuras del entorno. M.2.1.5. Tantalla kawsak ayllu. La unidad de millar. M.2.1.12. Muyuylla, suni, tukurik kuchupash. Semirrecta, segmento y ángulo. M.2.2.8. Kuntisuyu,   Antisuyu,   Punasuyu,   Yawatisuyupipash   “muchay   rikuchiyta”   ruraymanta.   Ritualidades que se practican en la Costa, Sierra, Amazonía y Galápagos. CS.2.1.8., CS.2.1.9., CS.2.1.10., CS.2.2.7. Ukuk charikkunamanta, pachamamapa kakman chimpapurana. Cambios del estado físico y propiedades de la materia en la naturaleza. CN. 2.3.1, CN. 2.3.2. Hawapachaman rikuna hillaykunata, ñawpa pachamanta, shinallatak amawtakruraytapash chaniymanta. Instrumentos de observación astronómica y su valor científico y tecnológico y ancestral. CN. 2. 5.5. Runapa yuyaywan kawsak wañuk hillaykunawampash ima ruraykunata riksina. ECA.2.1.9. Exploración de los sentidos, cualidades y posibilidades con materiales orgánicos e inorgánicos. ECA.2.1.9.
  • 218. [ 216 ] D.CS.EIB.28.4.8. Shuyushpa, tiksikunapipash Hawapachaman rikuna hillaykunata, ñawpa pachamanta, shinallatak kunan pacha amawtakruraytapash imapa ñukanchik ministishkatapsh riksin. Reconoce la utilidad e importancia de los instrumentos de observación astronómica ancestral y los aportes a la ciencia y tecnología moderna, mediante maquetas e ilustraciones gráficas. D.CN.EIB.28.4.9. “muchay  rikuchiy”kuna  imashina   unkuyta harkak kashkata, hampinapipash kikin ayllullaktapi charishkata hamutan. Comprende la importancia de las ritualidades en procesos preventivos y curativos practicados de acuerdo a la cosmovisión de cada nacionalidad. D.CN.EIB.28.4.10. Rikuchik ruraykunawan pachamamapi tiyak ukukkunata imashina kashkata killkashpa chimpapuran. Compara y describe las características de los estados físicos y las propiedades de la materia en la naturaleza, mediante experimentaciones y representaciones. D.ECA.EIB.28.4.11. Uchilla rikuchiykunapi uyarik, kuyurik sitikunawan ruraykunata wiñachin. Crea producciones plásticas, títeres, objetos sonoros y elementos rituales en pequeñas dramatizaciones.
  • 219. [ 217 ] TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS ISHKAY CHUNKA ISKUN TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD 29 “Ayllullaktapa   yuyaykuna.” “Principios  de  la  Nacionalidad” PAKTAY: Ñawpa ruray yachaykunawan kunanpi yachaykunawan Yachakukuna chinpapurashpa, pakta, pakta; rantin, rantin makipurarishpa may yalli alli yachaykunata shamuk punchakunapa mashkana. OBJETIVO: Cultivar en los estudiantes la reciprocidad, complementariedady correspondencia, en la búsqueda del perfil ideal de una nueva persona con la sabiduría del pasado, acorde a los tiempos actuales y con proyección hacia el futuro. SHUKNIKI  YACHAYMUYUY  “karay- chaskiymanta.” CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS  No.  1  “reciprocidad” Kari-warmi, sapalla-tawkawan paktak shutikuna, shutiparantikunawampash. Pronombres y sustantivos en concordancia con el género y número. LL.2.4.2., LL2.4.3., LL.2.5.5., LL.2.3.5. D.LL.EIB-C.29.1.1. Mishu shimipi, ayllullaktapa rimay shimipipash imashina, imapa ñawirinatapash yachaykunatapash ruran. Desarrolla estrategias cognitivas como: lectura de los paratextos, establece el propósito de lectura y parafrasea en castellano y en la lengua de su nacionalidad. D.LL.EIB-C.29.1.2. Kari-warmi, sapalla-tawkawan paktak shutikuna, shutiparantikunawampash mishu  shimipi  kichwa  shimipipash  “Pura”   shimikiwan Karay- chaskiymanta killkan. Redacta narraciones relacionadas a la reciprocidad, empleando pronombres y sustantivos en concordancia con el género y número en castellano y en kichwa el morfema "pura" y otros de su respectiva nacionalidad. D.LL.EIB-C.29.1.3. "b"killkawan "ban" kallarik killkapi, killkay yachay ñanta katishpa shimiyuk kamupi ñawirishpa killkashpa ruran. Desarrolla paulatinamente el proceso de escritura, empleando palabras relacionadas a la reciprocidad, mediante consulta de diccionarios y otros recursos de la biblioteca y aplica progresivamente las reglas de escritura y la reflexión fonológica del uso de la "b" en las palabras que comienza con la sílaba "ban". D.M.EIB.29.1.4. Kallarik tantay nipakunawan, chayak tantay nipakunawan ishkay paktay yupaykunata tiksipi shuyushpa rikuchin. Representa en diagramas y tablas las parejas ordenadas de una relación específica entre los elementos del conjunto de salida y los elementos del conjunto de llegada. D.M.EIB.29.1.5. Kallarik tantay nipakunawan, chayak "b"killkawan "ban" kallarik killkapi killkana. Uso de "b" en las palabras que comienza con la sílaba "ban". LL.2.3.7., LL.2.4.7 Nikichishkawan paktashka. Correspondencia: Par ordenado. M.2.1.7. Nikichishkawan, yupaykamayuk rurashkata. Par ordenado, producto cartesiano. M.2.1.8. Iskun waranka iskun patsak iskun chunka iskun yanka yupaykunata killkay. Números naturales hasta el 9.999. M.2.1.12. Karay-chaskiymanta yuyay. Principio de reciprocidad. CS.2.3.6., CS.2.3.10. Ayllullaktamanta suyu–pachamamapi, watanta mushukyashkata rikuy. El tiempo-espacio y su renovación desde la visión de los pueblos y nacionalidades. Sumak uyarik makiruraykunawan kay pachata mushukyachinkapa. Esculturas sonoras o manualidades divertidas para transformar el entorno. ECA.2.2.8. Ñuka tushuypi wankuriy munay, shinallatak llaktakayta chaniymanta. El valor cultural de las danzas y sus características, mis condiciones, mis disposiciones y mis posibilidades de participación. EF.2.3.7., EF.2.5.6.
  • 220. [ 218 ] tantay nipakunawan ishkay paktay yupay kashkata yupaykamayuk AxB rurashkata riksin. Identifica los elementos relacionados a un conjunto de salida y a un conjunto de llegada como pares ordenados del producto cartesiano de AxB. D.M.EIB.29.1.6. Iskun waranka iskun patsak iskun chunka iskun yanka yupayta killkashkata ñawirishpa rikuchin. Representa, escribe y lee los números naturales del 0 al 9.999 en forma concreta y simbólica. D.CS.EIB.29.1.7. Karay- chaskiyta runa pura ayllullaktapa riksiymanta rurashpa rikuchin. Practica el principio de reciprocidad entre seres humanos con la naturaleza, como parte de su identidad cultural. D.CN.EIB.29.1.8. Rikurik antakunawan Ayllullaktamanta suyu –pachamamapi, watanta mushukyashkata mashikunawan riman. Dialoga con sus compañeros sobre la percepción del tiempo – espacio y su renovación desde la cosmovisión de su pueblo y/o nacionalidad, mediante proyección de películas y videos de su relación. D.ECA.EIB.29.1.9. Kuyurik makiruraykunata rurashpa pachamamata, wasita, yachana wasitapash allichinkapa tantachishka, rantishka hillaykunawan ruran. Construye de forma colectiva esculturas sonoras o manualidades divertidas para transformar el entorno, vivienda, aula o centro educativo, lugares públicos y comunitarios con material reciclado o adquirido. D.EF.EIB.29.1.10. Tushuy kashkata chaniy, imashina kaykuna ñukanchikman alli kakta yachay shinallatak wankurinkapa kayayta riksin. Reconoce el valor cultural de las danzas y sus características principales (por ejemplo, coreografía y música) como producciones culturales de su propia región comunicando sus condiciones, disposiciones y posibilidades de participación (si me gusta la práctica, si conozco lo que debo hacer, el sentido de la diversión en la práctica, mis
  • 221. [ 219 ] aptitudes, mis dificultades, entre otros). ISHKAYNIKI YACHAYMUYUY “paktarinamanta” CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  2  “complementariedad” Ishkay uyaywa, kimsa uyaywa, uyaywa pakiriktapash Paktarinamanta kamukuna. Diptongo, triptongo y hiato en textos relacionados a la complementariedad. LL.2.4.6., LL2.4.3.7., LL.2.5.1. D.LL.EIB-C.29.2.1. Kallarik willaykunapi kikin yuyaymanta wankurishpa alli rimashpa uyachin. Interviene espontáneamente en situaciones informales de comunicación oral, con un vocabulario pertinente a la situación comunicativa y sigue pautas básicas de la comunicación. D.LL.EIB-C.29.2.2. Ishkay uyaywa, kimsa uyaywa, uyaywa pakiriktapash paktachishpa kamukunata killkashpa Paktarinamantapash ruran. Construye los significados de un texto a partir del establecimiento de relaciones de semejanza y apoya el proceso de escritura de textos relacionados a la complementariedad, diferenciando el diptongo, triptongo y hiato. D.LL.EIB-C.29.2.3. "ll"killkawan "illo" "illa"tukurik killkapi killkashpa kikin shimipi tantalla killkata riksin. Reconoce y escribe párrafos con palabras y expresiones propias de la lengua originaria, empleando la "ll" en palabras terminadas en "illo" e "illa", para enriquecer el vocabulario. D.M.EIB.29.2.4. Iskun waranka iskun patsak iskun chunka iskun yanka yupayta shuyushpa tupuy winkupi rikuchin. Killkashkata ñawirishpa rikuchin. Representa, escribe y lee los números naturales del 0 al 9.999 en forma gráfica (en la semirrecta numérica) y simbólica. D.CS.EIB.29.2.5. Pachamama runakunawan sumak kawsayta paktarinamanta yachan. Practica el principio de complementariedad entre seres humanos y con la naturaleza, como parte de su identidad cultural. D.CN.EIB.29.2.6. Pachamama runakunawan sumak kawsayta paktarinamanta willashpa, rimashpapash yachan. Practica la convivencia armónica entre los seres vivos a sí mismo y con la madre naturaleza, "ll" killkawan "illo" "illa"tukurik killkapi killkana. Uso de "ll" en palabras terminadas en "illo" "illa". LL.2.1.3., LL.2.3.7., LL.2.4.7., LL.2.1.3. Iskun waranka iskun patsak iskun chunka iskun yanka yupaykunata killkay. Números naturales hasta el 9.999. M.2.1.12. Paktarinamanta yuyaykuna. Principio de complementariedad. CS.2.3.6., CS.2.3.7., CS.2.3.10. Pachamamapi Sumak kawsaymanta. Vida armónica entre los seres vivos y la madre naturaleza. Harkak warkukkuna, sitikuna, akcha hapiykunanata puchushka hillaykunawan makiruraykunata ruray. Artesanía: con materiales reciclados y adquiridos: peluches, llaveros, vinchas, diademas, rosa de los vientos. ECA.2.3.13. Imakunatapash puchushka hillaykunawan ruray. Construye implementos con materiales reciclados del medio. EF.2.1.10
  • 222. [ 220 ] mediante diálogos, conversatorios comunitarios. D.ECA.EIB.29.2.7. Sumak makiruraykunata puchukay hillaykunata tantachishpa ruran. Elabora manualidades divertidas del entorno con materiales reciclados. D.EF.EIB.29.2.8. Tawka pukllaykuna puchukay hillaykunata tantachishpa rurayta yachan. Construye implementos con materiales reciclados del medio y los utiliza en los diferentes tipos de juegos (de persecución, de cooperación, de relevos, con elementos, populares, ancestrales entre otros). KIMSANIKI  YACHAYMUYUY  “pimampash  kashkata” CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS  No.  3  “correspondencia” Ayllumanta shimikuna katik shimikukuna kipashimikukuna chapuriy. Familia de palabras por composición de prefijos y sufijos. LL.2.3.3., LL.2.2.1., LL.2.3.8. D.LL.EIB-C.29.3.1. Killkashkakunata yachaska kipaka yuyaymanta hatunyachin shinspash willan, katikshimikukunawan Kipashimikukunawan mishushimipi kawsaymarka shimipipash yuyan. Comparte de manera espontánea sus ideas y amplía la comprensión de textos, mediante la decodificación y comprensión de palabras con prefijos y sufijos en castellano y en la lengua de su respectiva nacionalidad. D.LL.C.29.3.2. Yachaska yuyaykunata kallarik llaktakaywan mashkan shimapah astawan hatunyachin, alliyuyaywan uyarikkancha yachay “z”  killkawan  mirachikwan  “aza,  azo”  shinapash   "izo", "iza" tukurik shutillikunapi chariyanan. Enriquece las ideas e indaga sobre temas relacionados a principios de la nacionalidad y aplica progresivamente las reglas de escritura, mediante la reflexión fonológica del uso de la "z" en los aumentativos "aza", "azo" y adjetivos terminados en "izo", "iza". D.M.EIB.29.3.3. Warankakuna, patsakkuna, chunkakuna shukkunatapash tiyak yupaypi chuskunikikaman chanin chakruytapash, kanchapi tiyak hillaykunata hapishpa rurashpa “z”   killkawan   mirachikwan   “aza,   azo”   shinapash   "izo",   "iza" tukurik shutillikunapi. Uso de "z" en los aumentativos "aza", "azo" y adjetivos terminados en "izo", "iza". LL.2.3.7., LL.2.4.7. Iskun waranka iskun patsak iskun chunka iskunkaman yupaykunawan chanin. Valor posicional de números hasta el 9.999. M.2.1.14. Suniyak chakllakuna katikmanyaypuramuchikuna shimapash wichayman katikmanyaypuramuchikuna. Líneas paralelas secantes y secantes perpendiculares. M.2.2.7. Pachanikiwan  “wata,  killa,  punchapash”  kutiyukkuna.  Conversiones con  unidades  de  tiempo  “año,  mes,  semana  y  días”. M.2.2.17. Kallarikmanta rantinranti. Principio de correspondencia. CS.2.3.6., CS.2.3.7., CS.2.3.10. Sami  wisnu  “chuyalla  wallishkapash”. Clases de materia “sustancias  puras   y  mezcladas”. CN 2.3.4
  • 223. [ 221 ] Tukukuy hillakunamanta punchapi wallishkapash. Transformación de materiales de usos cotidianos o descartados. ECA.2.3.4., ECA.2.3.4. richuchin. Reconoce el valor posicional de números naturales de hasta cuatro cifras, basándose en la composición y descomposición de unidades, decenas, centenas y unidades de mil, mediante el uso de material concreto y con representación simbólica. D.M.EIB.29.3.4. Suniyak chakllakuna katikmanyaypuramuchikuna shinapash wichayman katikmanyaypuramuchikuna muyunti tiyakkunapi riksin. Reconoce líneas paralelas, secantes y secantes perpendiculares, en objetos del entorno. D.M.EIB.29.3.5. Wata, killa, punchapash, tupuy pachawan uchilla tukukuy ruran. Realiza conversiones simples de medidas de tiempo (año, mes, semana y días) en situaciones significativas. D.CS.EIB.29.3.6. Pachamamawan runakuna kallarik rantinrantita kikin kawsay shina kawsan. Practica el principio de correspondencia entre seres humanos y con la naturaleza, como parte de su identidad cultural. CN.EIB 29.3.7. Sami wisnuta chuyalla wallishkatapash chikanchiyshpa riman, shuyukunapi yuyayta rikuchin. Expone las clases de materia y diferencia las sustancias puras y mezcladas, mediante demostraciones prácticas e ilustraciones gráficas. D.ECA.EIB.29.3.8. Hillaykunawan punchapi wallishkapash Tukukuy, pukllaykunapi, wiwapak shuyukunapi ruran. Transforma sobre materiales de uso cotidiano para convertirlos en muñecos, figuras y animales añadiendo adornos que modifique su forma. CHUSHKUNIKI  YACHAYMUYUY  “Pachamama  runawan  alli  apanakuy” CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS No. 4  “Relación  ser humano- naturaleza” Sinchi, sinchilla, sinchisinchi shimikuna. Acento y tilde en palabras: agudas, graves y esdrújulas. LL.2.4.6., LL2.4.3.7., LL.2.5.1., LL.2.4.2., LL.2.4.4. D.M.EIB.29.4.1. Alli shumita hamutashkata, yuyaykunata willan shinapash kallarik rimaypi alliman rin. Expresa ideas, experiencias y necesidades con un
  • 224. [ 222 ] Chuskunikikaman yupaykuna nikipuraykunata. Relaciones de secuencia con números de hasta 4 cifras. M.2.1.15. vocabulario pertinente a la situación comunicativa y sigue pautas básicas de la comunicación. D.M.EIB.29.4.2. Killkakunapi killkakatishpa pachamamamanta puray runawan, Sinchi, sinchilla, sinchisinchi unancha tiyay shimikunapi hamutan. Lee textos concernientes a la relación hombre- naturaleza e identifica palabras con el acento y tilde en palabras agudas, graves y esdrújulas. D.M.EIB.29.4.3. Yuyaykunawan wiñanchin pakchikunata yuyaymanta ruran, yachay ñanta katin, akllan tantachin uchillamanta hatunkaman yuyaykunata shinapash mayachik shuyutapash ruran, imatiyakkunamanta wiwakuna kuskakuna, runakunapash mishu shimipi llaktay shimipi killkapi kakrikuchin. Aplica estrategias de pensamiento (ampliación de ideas, secuencia lógica, selección ordenación y jerarquización de ideas y uso de organizadores gráficos, entre otras) en la escritura de descripciones de objetos, animales, lugares y personas en castellano y en la lengua de su nacionalidad. D.M.EIB.29.4.4. Chuskunikikaman yupaykuna nikipuraykunata chimpapunachishpa wallpan, imatiyakkunawan yupaykamak (=, <, >,). Establece relaciones de secuencia y de orden en un conjunto de números naturales de hasta cuatro cifras, utilizando material concreto y simbología matemática (=, <, >,). D.M.EIB.29.4.5. Chuyatupukwan ruran, pukpu rakinchikunawan chanikunawan tupun. Utiliza las medidas de capacidad: el litro y sus submúltiplos en estimaciones y mediciones. Chuyatupuk pukpu shinapash rakinchikunawan. Medidas de capacidad: El litro y sus submúltiplos. M.2.2.24. Willaykunata pallay shinapash pirwakunapi rikuchin. Recolección de datos y representación en diagramas de barras. M.2.3.1. Kallarik chimpapurachin. Principio de relacionalidad. CS.2.3.6., CS.2.3.7., CS.2.3.10. Wayra, hawallallpa, mamakucha yakupash chapushka. Mezclas naturales: aire, suelo y agua de mar. CN.2.3.4. Chapushka wanllakuna makiwan rurashkakuna, antapi rurashkakunapash. Mezclas   artificiales   “productos   elaborados   y   productos   procesados”. CN.2.3.4. Tantarikkunapi rurashkakuna yachay pushakkunapak ruraykuna, sawarinakuna shukkunapash. Escenas socio - organizativas y culturales: roles de los dirigentes, matrimonios y otros. ECA.2.2.10. Chankakunawan kunkurikunawan kawpurishpa ruraykunata rurana. Músculos y articulaciones, sus formas y posibilidades de movimiento EF. 2.5.1.
  • 225. [ 223 ] D.M.EIB.29.4.6. Willaykunata pallashpa pirwakunapi rikuchin, kanchachanikamaywan punchapikuna willan. Recolecta e interpreta en diagramas de barras, datos estadísticos de situaciones cotidianas. D.CS.EIB.29.4.7. Runa kawsay pachamamawan kallarik chinpapurachishpa kikin kawsayshina kawsan. Emplea el principio de relacionalidad entre seres humanos y con la naturaleza, como parte de su identidad cultural. D.CN.EIB.29.4.8. Pakta, pakta chapushka wanllakuna makiwan rurashkakuna antapi rurashkakunapash imashina kashkata yachana wasipi rurashpa rikuchin. Diferencia las mezclas naturales y artificiales identificando las propiedades a través de la experimentación e ilustraciones en su CECIB. D.ECA.EIB.29.4.9. Tantarikkunapi rurashkakuna, ayllullaktapi llaktaypipash rurashpa sinchiyachin pakchikunata. Yachapayay. Dramatiza escenas socio - organizativas y culturales de su pueblo y nacionalidad en fortalecimiento al arte escénico. D.EF.EIB.29.4.10. Chankakunawan, kunkurikunawan kawpurishpa ruraykunata pakta, pakta rurana mutkinpash shinapash uchilla kuyurikupi alli paktaykunata paktankapak ukku kuyurikunawan tarin. Identifica, ubica y percibe sus músculos y articulaciones, sus formas y posibilidades de movimiento, para explorar y mejorar el desempeño motriz en función de las demandas u objetivos de las prácticas corporales.
  • 226. [ 224 ] TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS KIMSA CHUNKA TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD 30 “Llaktakaymanta   nipakuna” “Elementos  de  la  Nacionalidad” PAKTAY: Ritimunaykay nipakuna kawsay wiñachikkunapash (yaku, allpa, wayra, ninapash) llaktakaymanta yutakta, mashnakay, allikawsay, nunapakpash runakunmanta chimpapurachishpa kikin sapalla, shuk kunawan, allapapachakaywanpash. OBJETIVO: Conocer y valorar los elementos de energetización y generadores de vida (agua, tierra, aire y fuego) de su SHUKNIKI YACHAYMUYUY  “allpamama” CÍRCULO DE CONOCIMIENTOS  No.  1  “La  tierra” Unanchata hiatopi churana. Uso de la tilde en el hiato. LL.2.3.8., LL.2.4.7. D.LL.C.30.1.1. Kamak killkawan allpamanta, kikin punchapi rurashkakunawan killkan, Alliyuyaywan shimi kamachiwanpash, (uyarikkancha yachay uyay awari ñawiri yachay) sinchiyachikta hiatupi churan. Enriquece el proceso de escritura de experiencias personales y hechos cotidianos de temas relacionados a la tierra y aplica progresivamente las reglas de escritura, mediante la reflexión de conocimientos lingüísticos (semántico, léxico, sintáctico y fonológico) en el uso de la tilde en hiatos. D.LL.EIB-C.30.1.2. Runakunamanta kakrikuchin killkanpash yuyaykuta tinkichishpa imashina sutillikunawan rikuchik shutillikunawampash maypipash mishi shimipi llaktakay shimipipash riman. Escribe descripciones de personas ordenando las ideas con secuencia lógica, utilizando conectores aditivos, atributos, adjetivos calificativos y posesivos; en situaciones comunicativas que las requieran en castellano y en la lengua de su nacionalidad. D.M.EIB.30.1.3. Illakmanta iskun waranka iskun patsak iskun chunka iskunkaman yupan yachayta kamankapak tantachin ishkaypi, kimsapi, pichkapi, chunkapipash. Cuenta cantidades del 0 al 9.999 para verificar estimaciones (en grupos de dos, tres, cinco y diez). D.M.EIB.30.1.4. Ishkaychishka chullachishka yupaykuna riksin. Reconoce y diferencia los números pares e impares por agrupación y de manera numérica. D.CS.EIB.30.1.5. Kamashpa yanapashapa may kuska kawsaypi kikinpash allpa mamashina kanakan hamutan. Comprende la importancia de cuidar y proteger el Runakunata kak rikuchin. Descripciones de personas. LL.2.4.2., LL.2.4.4. Yupayta rikuchin yupaykunamanta. Conteo y verificación de cantidades. M.2.1.13. Ishkaychishka shinapash chullachishka yupaykuna. Números pares e impares. M.2.1.17. Allpa mamata kamashpa yanapashapa. Cuidado y protección a la madre tierra. CS.2.2.5., CS.2.3.9. Anatawa ñan, shinapash kallarik kamachikunata yachay. Educación vial y principales normas de tránsito. CS.2.3.5. Achikta chinkachin: imakay llawtumanta tutayachin. Bloqueo de la luz: características de la sombra y la penumbra - eclipses. CN. 2. 3.12 Killamanta ñawpa yachay, imashina runakay kawsaypi tarpushkakunapipash pushan. Conocimientos ancestrales sobre la luna, su influencia en la vida de los seres y la agricultura. CN.2.4.5. Taki, tushuy yachaypayaypash kay yachaykunaman kuskakuna allichina. Preparación   escénica   para   actos   culturales   “música   danza   y   teatro”. ECA.2.3.4.
  • 227. [ 225 ] nacionalidad y la influencia en el comportamiento moral, ético y espiritual de las personas en sus relaciones consigo mismo, con los demás y su entorno natural. espacio físico donde vive como integrante de la madre tierra. D.CS.EIB.30.1.6. Kamachik anatawa ñan yachay ayllullaktakunapi, llaktaykunapi runa llaktakunapipash ruran. Aplica las normas de tránsito y educación vial de acuerdo con los contextos rurales o urbanos de los pueblos indígenas. D.CN.EIB.30.1.7. Achikta chinkachin: imakay llawtumanta tutayachin inti Killapash ñawpa yachay, imashina runakay kawsaypi tarpushkakunapipash Pirwayaykunata rurashpa rimaspa rikuchin. Explica el bloqueo de la luz y sus características, (los eclipses solar y lunar) y los conocimientos ancestrales sobre la influencia de la luna en la agricultura mediante escenificaciones, representaciones en maquetas e ilustraciones. D.M.EIB.30.1.8. Tantarik ayllullaktamanta llaktakaymanta imashina ñawpaman apanata, yachaypayaypi rurashpa rikuchin. Dramatiza escenas socio - organizativas y culturales de su pueblo y nacionalidad en fortalecimiento al arte escénico. SHUKNIKI YACHAYMUYUY “wayra” CÍRCULO DE  CONOCIMIENTOS  No.  2  “El  aire” Allikillkay unanchakuna: aspiwan tinkichina tukuri sasakunata, iskay iñu, mancharik iñu, chupa iñupash. Uso de signos ortográficos: guión para unir términos compuestos, dos puntos, interrogación, exclamación y coma. LL.2.2.4., LL.2.4.2., LL.2.4.6., LL.2.1.1. D.LL.EIB-C.30.2.1. Shimi rimashkata shimi kamachiwan alliyuyaywan sumak killkashkuna mana sumak killkashkakunata chimpapurachin yachana wasiwan rimakunata chikanyachin. Reflexiona sobre la expresión oral con uso de la conciencia lingüística y distingue la intención comunicativa de textos literarios y no literarios relacionados con el centro educativo comunitario intercultural bilingüe-CECIB. D.LL.EIB-C.30.2.2. Kikinruraykunamanta yuyaymanta killkapi rikuchin, aspiwan tinkichina tukuri Ima tiyakkunamanta Kakrikuchinkuna. Descripciones de objetos. LL.2.4.2., LL.2.4.4. Iskun waranka iskun patsak iskun chunka iskunkaman wiñay yupaykunawan yapay. Secuencias numéricas crecientes con la adición, con números hasta el 9.999. M.2.1.4. Iskun waranka iskun patsak iskun chunka iskunkakaman
  • 228. [ 226 ] yapaykuna. Adiciones con números hasta el 9.999. M.2.1.21. sasakunata iskay iñu, mancharik iñu, chupa iñupashwan paktachin. Aplica estrategias de pensamiento en la escritura de experiencias personales, empleando el guión para unir términos compuestos, dos puntos, interrogación, exclamación y coma. D.LL.EIB-C.30.2.3. Ima tiyakkunawan Kakrikuchinkuna, imashian shutillikunawan kikinyachk shutillikunawanpash mishushimipi llaktay shimipipash killkan. Escribe descripciones de objetos utilizando adjetivos calificativos y posesivos; en situaciones comunicativas que las requieran en castellano y en la lengua de su nacionalidad. D.M.EIB.30.2.4. iskun waranka iskun patsak iskun chunka iskunkawan yapaypi yupaykunawan Kakrikuchina mirachin. Describe y reproduce patrones numéricos crecientes con la suma de números hasta el 9.999. D.M.EIB.30.2.5. Iskun waranka iskun patsak iskun chunka iskunkakaman yapayta ima tiyakkunawan, yuyaypi, shuyukunapipash yupaykunata ruran. Realiza adiciones con los números hasta 9.999, con material concreto, mentalmente, gráficamente y de manera numérica. D.M.EIB.30.2.6. Kikinray tantachipakta yapayta umayuyapi mashnayachishpa ruran. Aplica las propiedades conmutativa y asociativa de la adición en estrategias de cálculo mental. D.CS.EIB.30.2.7. Yayakunawan mashikunawan wayra kamanapi ruraykunapi nin mana wayrata wayllinami nishpa willan. Participa junto a sus padres y Humapi mashnayachi tantachishkakuna yapayta. Propiedades de la suma y estrategias de cálculo mental. M.2.1.23. Wayrata Kamana maymutsuriypash. Importancia y Cuidado del aire. CS.2.2.5., CS.2.3.9. Wayramanta ñawpa yachay, imashina runakay kawsaypi tarpushkakunapipash pushan. Conocimientos ancestrales sobre el viento, su influencia en la vida de los seres y la agricultura. CN.2.5.1. Pacha kawsay Llaktakaymanta yachaypayay pachamamapi yaku mutsuriy. Dramatización escénica cultural relacionada al ciclo de la vida de su nacionalidad (Importancia del agua en la naturaleza). ECA.2.2.10., ECA.2.3.4. Maykay, paktay pukllaykunapi pukllakkuna ima ruraykuna rurana kan. Características, objetivo y roles de los participantes en los diferentes tipos juegos. EF.2.1.1.
  • 229. [ 227 ] compañeros en las actividades relacionadas con el cuidado de aire evitando la contaminación. D.CN.EIB.30.2.8. Wayramanta ñawpa yachay, imashina runakay kawsaypi tarpushkakunapipash Kakrikuchina, rikuskakunata, ruraskakunata pirwayaykunapi yachana wasipi ruran. Describe los conocimientos ancestrales sobre los efectos del viento y su influencia en la agricultura y seres vivos, mediante observaciones, experimentaciones y elaboración de maquetas en el CECIB. D.ECA.EIB.30.2.9. Pacha kawsayta pachamamapi yaku kamanta yachaypayayta ruran, ñawpaman pachamamta apankapak takiwan. Dramatiza obras con la temática sobre la importancia del agua en la naturaleza y el ciclo de vida, incluyendo cantos agrarios fortaleciendo la conservación del ambiente. D.EF.EIB.30.2.10. Ñawpa, kunan pukllaykunapi pukllakkuna kikin ayllullaktapi pukllashpa hamutan. Identifica las características, objetivos y roles de los participantes en los diferentes tipos juegos, (ancestrales, populares, con elementos, entre otros) necesarios para mejorar su participación en el entorno de su pueblo. KIMSANIKI  YACHAYMUYUY  “yaku mama” CÍRCULO DE  CONOCIMIENTOS  No.  3  “madre  agua” Wiwakunamanta ñawpa rimay kakrikuchinpash. Fábulas y descripción de animales. LL.2.2.5., LL.2.3.2., LL.2.3.4. D.LL.EIB-C.30.3.1. Yaku mamamanta ñawpa rimakunapi nipakunata chuyallakuna yachaykunapash, kallarikrayku paktan pachapi yanapak, pankalla millkachiska killkakunapi willlaykunta killkan. Comprende los elementos implícitos y explícitos de fábulas preferentemente con temas relacionados a "Madre Agua", basándose en inferencias espacio-temporales Wiwakunamanta kakrikuchin. Descripciones de animales. LL.2.4.2., LL.2.4.4. Chuskunikikaman yapaywan llakikuna. Problemas con sumas de hasta 4 cifras. M.2.1.24. Suniyuktu imamanta hatunyachin: paktakuchu kichkikuchu
  • 230. [ 228 ] shukkunapash. Ángulos según su amplitud: rectos, agudos y obtusos. M.2.2.9. referenciales y de causa efecto, registra la información en tablas, gráficos y otros organizadores gráficos sencillos. Preferencia. D.LL.EIB-C.30.3.2. Yachay ñanwan nikispa yuyaykunata wiwakunamanta Kakrikuchin killkanpash, mishushimipi llaktakayshimipi yachaykunata uchillayachaykunata tinkikkunawan sumakyachik shutillikuna kikinyachik shutillikuna rimaykunapi riman. Escribe descripciones de animales ordenando las ideas con secuencia lógica, por temas y subtemas, utilizando conectores aditivos, consecutivos, adjetivos calificativos y posesivos; en situaciones comunicativas que las requieran en castellano y en la lengua de su nacionalidad. D.M.EIB.30.3.3. Sapallalla tantarishpa chuskunikikama yapaykunata llakikunata paktan, shinapash llakikunata paktaskakunata rikuchin. Resuelve y plantea, de forma individual o grupal, problemas que requieran el uso de sumas con números hasta de cuatro cifras, e interpretar la solución dentro del contexto del problema. D.M.EIB.30.3.4. Suniyuktu hatunyachin paktakuchu kichkikuchu shukkunapash ukku shuyutupuymanyapi shuyun riksin. Reconoce y traza ángulos según su amplitud en rectos, agudos y obtusos en objetos, cuerpos y figuras geométricas. D.M.EIB.30.3.5. Pirwakunapi muyunti pachamanta taripashkata yachayta riman. Analiza e interpreta información del entorno en diagramas de barra. D.CS.EIB.30.3.6. Yaku kamay ruraykunapi yayakunawan mashikunawan willan. Participa junto a sus padres y compañeros en las actividades relacionadas con el Pirwakunapi taripan shinapash rikuchin. Análisis e interpretación de diagramas de barras. M.2.3.1. Yaku kamaymanta. Cuidado del agua. CS.2.2.5., CS.2.3.9. Killamanta nikirakiri shinapash allpa pachapi shuktayay. Fases de la luna  y  su  influencia  en  los  fenómenos  naturales  de  la  Tierra  “mareas”. CN.2. 4.5. Muyuypacha llaktakay rikushpa hawkaypatata wallpan. Observación de producción escénica relacionado al ciclo de la vida de su nacionalidad. ECA 2.3.4.
  • 231. [ 229 ] cuidado del agua. D.CN.EIB.30.3.7. Kuchamama, llankaykunapi ñawpa pacha yachaypi imashina killaka yanapan, kay chashkunata pirwayaykunapi Kak rikuchin. Describe los conocimientos ancestrales sobre la influencia de la luna y sus repercusiones en la agricultura y en las mareas, a través de representaciones y elaboraciones de maquetas. D.ECA.EIB.30.3.8. Ayllullaktamanta takikuna, tushuykunata imashina kakta wiñachinkapak yachayta willan. Analiza producciones escénicas y comenta las impresiones que suscitan en la presentación para fortalecer el arte musical, escénico y dancístico de su comunidad. CHUSKUNIKI YACHAYMUYUY “nina” CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  4  “El  fuego” Ñawpayrimaykuna imakay kuskakuna shinapash kuskakunamanta kakrikuchin. Estructura y características de las fábulas y descripciones de lugares. LL. 2.1.3., LL.2.2.2., LL.2.3.10., LL2.5.1. D.LL.EIB-C.30.4.1. Kikin llaktay rimaykunata shimikunata riksin kawsaywan Chinpapurachishpa ninamanta riman. Dialoga con capacidad para escuchar temas de interés de la vida cotidiana relacionados al fuego y reconoce palabras y expresiones propias de las lenguas originarias. D.LL.EIB-C.30.4.2. Upallalla kikinlla sumak ñawpa rimaykunata, killkashkakunata, Ecuador mamallatamanta killkayukkuna uyan killkakatinpash. Escucha y lee de manera silenciosa y personal textos de diversos géneros literarios privilegiando fábulas de autores ecuatorianos. D.LL.EIB-C.30.4.3. Yachay ñanwan nikispa yuyaykunata kuskakunamanta Kakrikuchin killkanpash, mishushimipi llaktakayshimipi yachaykunata uchillayachaykunata tinkikkunawan sumakyachik Kuskakunamanta kakrikuchin. Descripciones de lugares. LL.2.4.2., LL.2.4.4. Iskun waranka iskun patsak iskun chunka iskunkama anchuchinakuna. Sustracciones con números hasta el 9.999. M.2.1.21. Iskun waranka iskun patsak iskun chunka iskunkama pakchikunawan yapaykuna anchuchinakuna. Estrategias de adición y sustracción con números hasta el 9.999. M.2.1.22. Llashak tupu. Warankaku shinapash aku. Medidas de masa: el kilogramo y el gramo. M.2.2.20. Kullki tupukuna allichinapash. Medidas monetarias y conversiones. M.2.2.14.
  • 232. [ 230 ] Ninata kamana. Cuidado del fuego. CS.2.2.5., CS.2.3.9. shutillikunam kikinyachik shutillikuna rimaykunapi killkan. Escribe descripciones de lugares, ordenando las ideas con secuencia lógica, por temas y subtemas, utilizando conectores aditivos, consecutivos, adjetivos calificativos y posesivos; en situaciones comunicativas que las requieran en castellano y en la lengua de su nacionalidad. D.M.EIB.30.4.4. Iskun waranka iskun patsak iskun chunka iskunkakaman anchuchinata ima tiyakkunawan, yuyaypi, shuyukunapipash yupaykunata ruran. Realiza sustracciones con los números hasta 9.999, con material concreto, mentalmente, gráficamente y de manera numérica. D.M.EIB.30.4.5. Warankachishka patsakchishka chunkachishka iskunkama pakchikunawan mashnayachik yapaykuna anchuchinakunapi ruran. Aplica estrategias de descomposición en decenas, centenas y miles en cálculos de suma y resta. D.M.EIB.30.4.6. Llashak tupuwan warankaku, akupashwan unchapi ruraykunawan mashnayachishpa apan. Utiliza las medidas de masa (kilogramo y gramo), en medición de actividades cotidianas. D.M.EIB.30.4.7. Kullki tupukuna allichinapash imatiyakkunawan ruran. Realiza conversiones monetarias con el uso del material lúdico. D.CS.EIB.30.4.8. Participa junto a sus padres y compañeros en las actividades relacionadas con el cuidado del fuego. Yayakunawan mashikunawan nina kamanapi ruraykunapi willan. D.CN.EIB.30.4.9. Intikinrayllipyay intillayayllipyay raymikunapi yanapan, imashina runakay Intamanta ñawpa yachay imashina runakay kawsaypi tarpushkakunapipash pushan. Conocimientos ancestrales sobre el sol, su influencia en la vida de los seres y la agricultura. CN.2.5.7. Ñawpamanta riman, nipa kawsaymanta arawikuna ñawpa riamaykunata nin. Interpreta historias, declama poesías y cuenta anécdotas relacionadas a los elementos de la vida. ECA. 2.2.1. Suyu pukllakkunapi kushilla yanapan. La participación placentera en las diferentes tipos de juego de la región. EF.2.1.8., EF.2.1.4.
  • 233. [ 231 ] kawsaypi ayllukunawan mashikunawan rimarikunawan willan. Participa en las celebraciones relacionadas al solsticio y equinoccio, sus influencias en la vida de los seres vivos, comparte mediante diálogos a su familia y compañeros. D.ECA.EIB.30.4.10. Ñawpamanta rimaypi nipa kawsaymanta arawikuna ñawpa rimaykunapi Llaktakayshimita chariyanankapa sumakta nin. Interpreta historias, declama poesías y cuenta anécdotas relacionadas a los elementos de la vida, enriqueciendo la lengua de su nacionalidad, en grupos llegando acuerdos sobre el desarrollo de la acción. D.EF.EIB.30.4.11. Suyu tawka pukllakkunapi kushilla yanapan, imakay, paktaykuna, mañaykunapi riksin. Reconoce y participa de manera placentera en diferentes juegos de la región a partir de reconocimiento de las características, objetivos y demandas.
  • 234. [ 232 ] TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS KIMSA CHUNKA SHUK TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD 31 “Sumakruray   Makipakchiruraykuna” “Arte  y  Artesanía” PAKTAY: Yachakukkunapi pakchikunata sumakruraykunata wiñachina yanapashpa aypaypi, mirachinapi, wallpaypash tawkay rimaypi, yuyayta hatunyachinkapa wiñachinkapash shimi yachay Kawsaymanta hatunyachinkapak. OBJETIVO: Incentivar en los estudiantes el desarrollo de sus aptitudes artísticas encaminadas a la interpretación, reproducción y creación de diversas SHUKNIKI  YACHAYMUYUY  “shuyukuna  tullpuykunapash.” CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  1  “dibujos  y  pinturas” Kalluwatarikunata ñawparimaytapash killkapi mirachin: llankay ñan. Producción escrita de la fábula y trabalenguas: planificación. LL. 2.1.3., LL.2.5.5., LL.2.4.1., LL.2.4.5., LL.2.5.2. D.LL.EIB-C.31.1.1. Sinchiyachinkapa kushiyashpa taripashpa umayuyaywan tawka killkaskakunata uyan killkakatin. Escucha y lee diversos géneros literarios en función de potenciar la imaginación, la curiosidad y la memoria. D.LL.EIB-C.31.1.2. Kikin rimaywan chawchuk shimipi Killkaskata makipakchiruraykunata llaktakay- kunamanta shimikunata riksin. Reconoce palabras y expresiones propias de las lenguas originarias de textos relacionados al arte y artesanías de los pueblos y nacionalidades. D.LL.EIB-C.31.1.3. Kikinlla hatunyachin mayalli rurayñan killkayta llankayñanpi Kalluwata- rikunamanta ñawparimaykunamantapash mishu shimipi llaktakay shimipipash wiñachin. Desarrolla progresivamente autonomía y calidad en el proceso de escritura en la planificación de fábulas y trabalenguas en castellano y en la lengua de su nacionalidad. D.M.EIB.31.1.4. Nipakunata tantachishkata llukshichin chayachinpash Ishkaynikichishkakuna kutinchi cartesiano AXB kutinchipash riksin. Identifica los elementos relacionados a un conjunto de salida y a un conjunto de llegada como pares ordenados del producto cartesiano de AxB. D.M.EIB.31.1.5. Millkapi shuyuwan Ishkayniki- chishkakuna kutinchi cartesiano AXB rikuchin. Representa por extensión y gráficamente los pares ordenados del producto cartesiano AxB. D.M.EIB.31.1.6. Sapallalla tantaypi, llakita charik Ishkaynikichishka iñu, cartesiano kutinchi. Par ordenado, producto cartesiano. M.2.1.8. Ishkaynikichishka iñu, cartesiano kutinchi unayanchankuy killka. Pares ordenados. Producto cartesiano, representación gráfica. M.2.1.9. Chuskunikikaman yapaykuna anchuchiwanpash llakikuna. Problemas con sumas y restas hasta 4 cifras. M.2.1.24. Kuntinsuyumanta makipakchiruraykuna. Artesanías de la Costa. CS.2.2.10., CS.2.2.1. Imakay, rikchakuna chikankunapash runakay kawsaykunapi: runakuna, wiwakuna yurakunapash. Características, semejanzas y diferencias de los seres vivos: personas, animales y plantas. CN.2.1.4, CN.2.1.7, CN.2.1.11. Llaktakaykunapi yurakunamanta tullpukuna. Vegetales que sirven de pintura en las nacionalidades y pueblos. ECA.2.1.1., ECA.2.1.9. Alliman wiñachina uchilla kuyuchikkunata allikawsayman. Posibles modos de optimizar las acciones motrices de maneras saludables. EF. 2.1.3., EF.2.6.2.
  • 235. [ 233 ] expresiones, para potenciar la imaginación y creatividad desde una visión de fortalecimiento lingüístico cultural.” yapaypi, anchuchiypi y chushnikikaman ruran. Resuelve y plantea, de forma individual o grupal, problemas que requieran el uso de sumas y restas con números hasta de cuatro cifras, e interpretar la solución dentro del contexto del problema. D.CS.EIB.31.1.7. Kuntinsuyu llaktakay makipakchiruraykuna kikinyarita kuyashpa Kawsan. Utiliza las artesanías de los pueblos y nacionalidades de la Costa valorando su identidad. D.CN.EIB.31.1.8. Imakay, rikchakuna chikankunapash runakay kawsaykunmanta rikushpa rurashpapash paktan. Identifica y compara las características, semejanzas y diferencias de los seres vivos, mediante la observación e ilustración. D.ECA.EIB.31.1.9. Ñawpayyachaywan tullpuykunata ruran shuyukuna imaykunapash muyuy kawsayta tullpunkapak riman riksinpash. Conoce y explica las formas tradicionales de preparación de pinturas para colorear o plasmar en paisajes y objetos de su entorno. D.EF.EIB.31.1.10. Alliman wiñachina uchilla kuyuchikkunata allikawsayman pukllaykunapi yanapashpa paktaykunata paktankapa riksin yuyarinpash. Reconoce y analiza posibles modos de optimizar las acciones motrices de maneras saludables para participar en cada juego según los objetivos alcanzar. ISKAYNIKI  YACHAYMUYUY  “Ñukanchik  taki  tushuypask” CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  2  “Nuestra música y danza” Kalluwatarikunata ñawparimaytapash killkapi mirachin: killkawa. Producción escrita de la fábula y trabalenguas: redacción. LL.2.1.4., LL.2.4.1., LL.2.4.4., LL.2.4.3., LL.2.4.5., LL.2.2.1 D.LL.EIB-C.31.2.1. Paktashkakuna mana paktashkakunapash killkaskakuna Kawsaymanta takiy tushuypash pay yuyaymanta yanapan. Comparte de manera espontánea sus ideas, experiencias y necesidades de textos pertenecidos a música y danza de la cultura. D.LL.EIB-C.31.2.2. Kalluwatarikunata ñawparimay- Mirachinmanta yuyay. Noción de multiplicación. M.2.1.26. Punansuyumanta makipakchiruraykuna. Artesanías de la Sierra. CS.2.2.10., CS.2.2.11.
  • 236. [ 234 ] Imakay wisnu chukipash. Materia orgánica e inorgánica. CN.2. 3.4. tapash mishushimipi llaktakayshimipi killkan, may munaykunapi willan, imashina rimay shimikunata mishushimipi llaktakayshimipipash, killka ñanta chariyan. Redacta fábulas y trabalenguas en castellano y en la lengua de su nacionalidad en situaciones comunicativas que lo requieran, e indaga sobre los dialectos del castellano y de la lengua de su respectiva nacionalidad, para enriquecer el proceso de escritura. D.M.EIB.31.2.3. Mirachinamanta yuyaywan llankayukkuna yapaykunawan paktakuna achka kutinkunata chimpapuran. Relaciona la noción de multiplicación con patrones de sumandos iguales o con situaciones de  “tantas  veces  tanto”. D.CS.EIB.31.2.4. Punasuyu llaktakaymanta makipakchirurayta, ñawpakawsay makipak- chirurayta kuyashpa chanin. Valora las artesanías de los pueblos y nacionalidades de la Sierra, apreciando la artesanía ancestral. D.CN.EIB.31.2.5. Chikanchinakuna rikchapash imakay wisnupi chukipashpi. Rikuchikkunawan taripanwanpash paktan Establece semejanzas y diferencias entre materia orgánica e inorgánica mediante exposiciones sobre la base de la observación y experimentación. D.ECA.EIB.31.2.6. Ñawpayyachaywan tullpuykunata ruran mana wallichikkunata hapishpa. Demuestra las formas tradicionales de preparación de colorantes evitando la contaminación y la utilización de químicos. Llaktakay Imashinakay ñawpayyachaykunata tullpuykunata ruray. Formas tradicionales de preparación de colorantes faciales de las nacionalidades. ECA.2.1.1., ECA.2.1.9. KIMSANIKI YACHAYMUYUY “awankapa awashkakunapash” CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  3  “tejidos  y  telares” Kalluwatarikunata ñawparimaytapash killkapi mirachin: kutinrikuy willanpash. Producción escrita de la fábula y trabalenguas: revisión y publicación. LL.2.4.4., LL.2.4.6., LL.2.4.7., LL.2.2.3. D.LL.EIB-C.31.3.1. TIC, antakunawan kutinrikushpa ñawparimayta, maymanta killkakkunata willan, killkay ñanta alliyuyay uyarikkancha yachaywan Mirachinmana: tantarinapi, shuyutupuykamay, suniyakpash.
  • 237. [ 235 ] Multiplicación, modelo grupal, geométrico y lineal. M.2.1.26. alli killkaypi chariyan. Enriquece el proceso de revisión de fábulas, apoyándose en el uso de las TIC, la citación de fuentes, y aplica progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión fonológica en la escritura ortográfica. D.LL.EIB-C.31.3.2. kallarik rimaywan (rimaypi, shimita kun rikushpa uyan) shimikunata allimanta rimaypi apan. Usa las pautas básicas de la comunicación oral (turnos en la conversación, ceder la palabra, contacto visual, escucha activa.) y emplea el vocabulario acorde con la situación comunicativa. D.LL.EIB-C.31.3.3. Imakay tiyakwanpash ñawparimay kalluwatarikunata willayta chariyan mishushimipi llaktakayshimipipash apan. Utiliza diversos formatos, recursos y materiales que apoyan y enriquecen la publicación de fábulas y trabalenguas en castellano y en la lengua de su nacionalidad. D.M.EIB.31.3.4. Mirachinakunata kinkyayshuyupi Katinallamanta tantarinapi, shuyutupuykamay, suniyakpash ruran. Realiza multiplicaciones en función del modelo grupal, geométrico y lineal. D.M.EIB.31.3.5. Muyuntin chuspallkakuna Sunichuspallkakuna tawatatkipi rakinchikuna- pash. Determina el perímetro de cuadrados y rectángulos en metro y en sus submúltiplos. D.CS.EIB.31.3.6. Antinsuyu llaktakaymanta makipakchiruraykuna riksirishpa kikinyarishpa apan. Utiliza las artesanías de los pueblos y nacionalidades de la Amazonía en reconocimiento de la identidad. D.CN.EIB.31.3.7. Achikta chinkachin imakay Chanikuna tupuykunapash tawatatki rakinchikunawanpah. Estimaciones y mediciones con el metro y sus submúltiplos. M.2.2.11. Antinsuyumanta makipakchiruraykuna. Artesanía de la Amazonía. CS.2.2.10., CS.2.2.11. Achikta chinkachin: imakay llawtumanta tutayachin. Bloqueo de la luz: características de la sombra y la penumbra - eclipses. CN. 2.3.12 Llaktakaykuna allpapachakay tullpuykunata ruray. Preparación de la pintura natural en las nacionalidades y pueblos. ECA.2.1.1., ECA.2.1.9. Ñukapak pakyakuykuna ukku kuyurikunawan ruran. Mis ritmos y estados corporales en las diferentes posibilidades expresivas de los movimientos. EF. 2.3.2., EF.2.5.2.
  • 238. [ 236 ] llawtumanta tutayachinkuna yachay yachakuykunawan shuyupi rikuchin. Describe el bloqueo de la luz, sus características de sombra y penumbra, sus relaciones con los eclipses mediante experimentaciones, escenificaciones y representaciones gráficas. D.ECA.EIB.31.3.8. Imashinakay ñawpayyachaymanta tullpukunata ruran mana. Demuestra las formas tradicionales de preparación de pinturas evitando la utilización de químicos, para elaborar prendas, textiles elementos decorativos. D.EF.EIB.31.3.9. Atinallawan willan kuyurikunata riksin (allimanta, ukka, katik, mana katik, sinchi, pankalla, shukkunapash) pakyakuy Kaskata irkuchik (kunukchiri, chanka, shaykuy shukkunapash) ñawpa kunan katipash kikin yanapan. Reconoce las posibilidades expresivas de los movimientos (lento, rápido, continuo, discontinuo, fuerte, suave, entre otros) identificando ritmos y estados corporales (temperatura, tono muscular, fatiga, entre otros) propios para regular su participación antes, durante y después. CHUSKUNIKI YACHAYMUYUY “makipakchiruraykuna” CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  4  “artesanías” Willay killkashkakuna. Shutikuna. Textos informativos. Sustantivos. LL. 2.1.3., LL.2.1.4., LL.2.4.1., LL.2.4.3., LL.2.4.4., LL.2.4.5., Ll.2.4.6., LL.2.4.7. D.LL.EIB-C.31.4.1. Shimikuna rimaykunapash chawchuy shimikunamanta tarin shinapash rimaywan willaykunapi killkaskakuna rurayñanta chariyan. Reconoce e indaga palabras y expresiones propias de las lenguas originarias e identifica la intención comunicativa de textos informativos, para enriquecer el proceso de escritura. D.LL.EIB-C.31.4.2. Llankayñan sumak killkayta rurayñanwan kikinlla hatunyachishpa wiñachin, killkawa kutinrikuy willanpash killkaska
  • 239. [ 237 ] willaykunta mishushimipi llaktakay shimipipash ruran. Desarrolla progresivamente autonomía y calidad en el proceso de escritura en la planificación, redacción, revisión y publicación de textos informativos en castellano y en la lengua de su nacionalidad. D.LL.EIB-C.31.4.3. TIC, antakunawan rurayñanwan kilkaskata yanapan, maymanta killkakkunata willan, killkay ñanta alliyuyay uyarikkancha yachaywan alli killkaypi chariyan. Apoya y enriquece el proceso de escritura, apoyándose en el uso de las TIC y la citación de fuentes y aplica progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión fonológica en la escritura ortográfica. D.M.EIB.31.4.4. Llaktayuk yupaykuna wiñarikunawan mirachikta mirachin. Reproduce patrones numéricos crecientes, a partir de la multiplicación. D.M.EIB.31.4.5. Ishkaymita kimsamitapash nikikunapi Imaykunata riksin. Reconoce dobles y triples en unidades de objetos. D.M.EIB.31.4.6. Chapurik mirachinkunapi (killkak mirachinpi) ruraywan rikuywanpash muyuypi tiyak hillaykuna paktan. Deduce o comprende paulatinamente las combinaciones multiplicativas (tablas de multiplicar) con la manipulación y visualización de material concreto. D.M.EIB.31.4.7. Yankalla kutiyukkuna pacha tupuymanta (sayllas, chinilla chinikupask) kuskakunapi rikuchishpa ruran. Realiza conversiones simples de medidas de tiempo (horas, minutos y segundos), en situaciones significativas.
  • 240. [ 238 ] D.M.EIB.31.4.8. Yankalla chapurik kimsa mirachinwan kimsa, punchapikuna kuskakunamanta ruran. Realiza combinaciones simples de tres por tres, en la resolución de situaciones cotidianas. D.CS.EIB.31.4.9. Yawatisuyu llaktakaymanta makipakchiruraykuna riksirishpa kikinyarishpa apan. Utiliza las artesanías de los pueblos y nacionalidades de Galápagos en reconocimiento a su cultura. D.CN.EIB.31.4.10. Ruran mikunpash kikin shumak murukuna Yawatisuyumanta ima mushuk mikunakuna tukuypunchakuna mikunkapak yanapan. Participa en la preparación y consumo de platos típicos con productos orgánicos de Galápagos como inclusión de nuevas dietas alimenticias a su consumo diario mediante su participación. D.CN.EIB.31.4.11. Imashinakaykuna tukukuykuna ritimuna achikpi, uyarikpi, kuyurikpipash kakrikuchin, Yachayyachakuykunawan sapalla tantaripash sinapash shuyukunapi rikuchin. Describe las formas de energía y sus transformaciones en luz, calor, sonido y movimiento, mediante experimentaciones individuales y grupales y también en representaciones gráficas. D.ECA.EIB.31.4.12. Kawsaypachapata kikin muyuypi pakchiwan wiñachispa sumakta shuyuna, tullpunapash. Dibuja y pinta paisajes de su entorno desarrollando sus habilidades artísticas. D.EF.EIB.31.4.13. Wallishka Imakaykuna muyuy llaktapi kawsaypachatapash yachana wasi ukupi kanchapash kaman. Elabora implementos con materiales reciclados o del entorno de su pueblo, contribuyendo al cuidado del medio ambiente dentro y fuera de la institución educativa.
  • 241. [ 239 ] TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS KIMSA CHUNKA ISHKAY TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD 32 “  Kikin  llakta   Llaktakaypash” “Nuestros  pueblos y nacionalidades” PAKTAY: Mamallaktachik tawka llaktakay tawkakawsay tawkashimipash, chushku suyukunamanta mamallaktamanta llakta llaktakay rinkuna, pachanyachispash tawkaykunapi tantarishpa sumay kawsayta charinrayku. OBJETIVO: Apreciar la construcción de un Estado plurinacional, intercultural y multilingüe, a través de la presencia de pueblos y nacionalidades en las cuatro regiones naturales del país, fomentando la unidad en la diversidad para el logro del sumak kawsay (buen vivir). SHUKNIKI YACHAYMUYUY  “Kuntinsuyuman  llaktakuna.” CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  1  “Pueblos  de  la  Costa” Killkashka yachay. Munachikkuna, shutillikuna, runakuna yupaypash. Textos persuasivos. Adjetivos, género y número. LL. 2.1.3., LL.2.1.4., LL.2.4.1., LL.2.4.3., LL.2.4.4., LL.2.4.5., Ll.2.4.6., LL.2.4.7. D.LL.EIB-C.32.1.1. Kikin shimikunapi rimaykunapash taripan, killka munachikunawan killkay ñanpi Chariyan. Reconoce e indaga palabras y expresiones propias de las lenguas originarias e identifica la intención comunicativa de textos persuasivos, para enriquecer el proceso de escritura. D.LL.EIB-C.32.1.2. Sapalla sumak killkaywan llankay ñanpi, killkay, rikuchik sumak munachik killkaykunata mishushimi llaktayshimipash ruran. Desarrolla progresivamente autonomía y calidad en el proceso de escritura en la planificación, redacción, revisión y publicación de textos persuasivos en castellano y en la lengua de su nacionalidad. D.LL.EIB-C.32.1.3. TIC, antakunawan killkayñanta chariyan, shitillikuna, runa, yupaypash kayay killkaykunamanta ruran. Apoya y enriquece el proceso de escritura, apoyándose en el uso de las TIC, la citación de fuentes y aplica progresivamente el uso de adjetivos, género y número. D.M.EIB.32.1.4. Nipakuta tantachishkata llukshichin chayachinpash Ishkaynikichishkakuna iñu cartesiano kutinchipash riksin. Identifica y escribe los elementos del conjunto de salida y de llegada a partir de los pares ordenados del producto cartesiano. D.M.EIB.32.1.5. Nipakuna tantariku iskaynikishkamanta cartesiano kutinchi imawan paktachun rantirantiwan shuklla shukllamanta riksin. Llakayuk yupaykuna mirachinamanta wiñarinkunata mirachin. Examina e identifica los elementos del subconjunto de pares ordenados del producto Ishkaynikichishka iñu. Par ordenado. M.2.1.10. Ishkaynikichishka iñu cartesiano kutinchipash. Par ordenado y producto cartesiano. M.2.1.11. Llankayuk yupaykuna mirachinwan wiñarik. Patrones numéricos crecientes con multiplicación. M.2.1.4. Llakikuna allichina mirachinwan. Solución de problemas con multiplicación. M.2.1.33. Yuyay mashnayachik kutinchikunamanta. Cálculo mental de productos. M.2.1.32. Allpa kuska kuntinsuyumanta llaktakaykuna: sapikuna, ñawpa killkaskakuna, churanakuna, shimipash. Ubicación geográfica de los pueblos y nacionalidades de la costa: raíces históricas, vestimenta y lengua. CS.2.1.11., CS.2.1.10., CS.2.1.12., CS.2.2.7. Kuntinsuyu llaktakaykunapi alli shumak murukuna mikuna. Alimentación saludable con productos orgánicos de las nacionalidades de la Costa. CN.2.2.4. Chapuraypanka, willaypankakuna shukkunapash mamallaktamanta llaktakaykuna .Collage, álbumes, carteles o murales de los pueblos y nacionalidades del país. ECA.2.3.5., ECA.2.3.8. Tawka pachikuna shukllakuna shukkunapash Diferentes tipos de
  • 242. [ 240 ] destrezas y acrobacias individuales y con otros. EF.2.2.1. cartesiano que cumplen la relación de correspondencia uno a uno. Reproduce patrones numéricos crecientes, a partir de la multiplicación. D.M.EIB.32.1.6. Mirachinamanta pakchikunawan tawkachin. Reproduce patrones numéricos crecientes, a partir de la multiplicación. D.M.EIB.32.1.7. Mirachina llakikunata tawka pakchikunawan ruran, llakikunata allichishpa yapan. Resuelve problemas relacionados con la multiplicación utilizando varias estrategias, e interpretar la solución dentro del contexto del problema. D.M.EIB.32.1.8. Yuyaymanta kutinchikunata tawta pakchikunawan mashnayachin. Calcula mentalmente productos utilizando varias estrategias. D.CS.EIB.32.1.9. Kintinsuyu llaktakaykuta kaypikakkunata, kikin kuskamanta, ñawpa rurashkakuna, shimi, kawsaypash riksin. Reconoce la presencia de pueblos y nacionalidades de la Costa Ecuatoriana, su ubicación geográfica, hechos históricos, lengua y cultural. D.CN.EIB.32.1.10. Rurashpa mikunpash kikin shumak murukuna kuntinsuyumanta ima mushuk mikunakuna tukuypunchakunaman yanapan. Participa en la preparación y consumo de platos típicos con productos orgánicos de la Costa como inclusión de nuevas dietas alimenticias a su consumo diario. D.ECA.EIB.32.1.11. Mamallaktamanta llaktakaykunamanta shuyukunata akllan, chapuraypanka, willaypankakuna shukkunapash tawka pachikunawan ruran. Identifica y selecciona imágenes de los pueblos y nacionalidades del país, aplicando diferentes técnicas en la elaboración de collage, álbumes, carteles o murales.
  • 243. [ 241 ] D.EF.EIB.32.1.12. Yachayruraywan tawka pakchikunawan (ñawpa, washa, shukkunapashmi) sapalla shukuwanpash kikin allimanta kikinchan. Identifica, diferencia y practica diferentes tipos de destrezas y acrobacias (rol adelante, rol atrás, pirámides, estáticas y dinámicas) individuales y con otros, de manera segura. ISKAYNIKI YACHAYMUYUY  “Punansuyu  llaktakuna.” CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  2  “Pueblos  de  la  Sierra” Killkaskakuna rimay. Imachik (ruraymanta- rurayñan ruraymanta chuyak rurayñanmanta shuktayaymanta). Textos expresivos. El verbo (de acción-proceso, de acción pura y de proceso o de fenómeno). LL.2.1.3., LL.2.1.4., LL.2.4.1., LL.2.4.3., LL.2.4.4., LL.2.4.5., Ll.2.4.6., LL.2.4.7. D.LL.EIB-C.32.2.1. Kikin chawchuk shimukunata rimakkunata taripay, shinapah killkak rimaykunapi kikinchay, killkay rurayñanta chariyan. Reconoce e indaga palabras y expresiones propias de las lenguas originarias e identifica la intención comunicativa de textos expresivos, para enriquecer el proceso de escritura. D.LL.EIB-C.32.2.2. Sapalla sumak urayñanpi killkaymanta llakayñanpi, killkay, rikuchik rimay killkaykunata mishushimi llaktayshimipash wiñachin. Desarrolla progresivamente autonomía y calidad en el proceso de escritura en la planificación, redacción, revisión y publicación de textos expresivos en castellano y en la lengua de su nacionalidad. D.LL.EIB-C.32.2.3. killay rurayñanpi chariyanpash yanapan, imachik yachayta ruran, TIC, antakunawan killkaykunatapash kayashpa churan. Apoya y enriquece el proceso de escritura, aplicando el conocimiento del verbo, uso de recursos TIC y la citación de fuentes. D.M.EIB.32.2.4. Llankayuk yupaykuna wiñarikkunata Llankayuk yupaykuna mirachinwan wiñarik. Patrones numéricos crecientes con multiplicación. M.2.1.4. Chapurik mirachinkunawan (killkak mirachinpi pichkamanta chunkakamanpash. Combinaciones multiplicativas (tablas de multiplicar del 5 y 10). M.2.1.27. Llakikuna allichina mirachinwan. Solución de problemas con multiplicación. M.2.1.33. Yuyay mashnayachi kutinchikunamanta. Cálculo mental de productos. M.2.1.32. Allpa kuska punansuyumanta llaktakaykuna: sapikuna, ñawpa killkaskakuna, churanakuna, shimipash. Ubicación geográfica de los pueblos y nacionalidades de la Sierra: raíces históricas, vestimenta y lengua. CS.2.1.11., CS.2.1.10., CS.2.1.12., CS.2.2.7. Punansuyu llaktakaykunapi alli shumak murukuna mikuna.
  • 244. [ 242 ] Alimentación saludable con productos orgánicos de las nacionalidades de la Sierra. CN.2.2.4. mirachinmanta marachin. Reproduce patrones numéricos crecientes, a partir de la multiplicación. D.M.EIB.32.2.5. Chapurik mirachinkunawan (killkak mirachina) apaywan rukuywanpash imakay muyuk tiyakkunmanta aylluyarin. Familiariza y memoriza paulatinamente las combinaciones multiplicativas (tablas de multiplicar) con la manipulación y visualización de material concreto. D.M.EIB.32.2.6. Llakikunata mirachinta tawka pakchikunawan ruran, achikyachikpa llaki ukupi allichin. Resuelve problemas relacionados con la multiplicación utilizando varias estrategias, e interpreta la solución dentro del contexto del problema. D.M.EIB.32.2.7. Yuyay kutinchikunata tawka pakchikunawan mashnayachin. Calcula mentalmente productos utilizando varias estrategias. D.M.EIB.32.2.8. Yuyay kutinchikunata tawka pakchikunawan mashnayachin. Calcula mentalmente productos utilizando varias estrategias. D.CS.EIB.32.2.9. Punansuyu llaktakaykuta kaypikakkunata, kikin kuskamanta. ñawpa rurashkakuna, shimi, kawsaypash riksin. Reconoce la presencia de pueblos y nacionalidades de la Sierra Ecuatoriana, ubicación geográfica, hechos históricos, lengua y cultural. D.CN.EIB.32.2.10. Rurashpa mikun kikin shumak murukuna Punansuyumanta ima mushuk mikunakuna tukuypunchakunaman yanapan. Participa en la preparación y consumo de platos típicos con productos orgánicos de la Sierra como inclusión de nuevas dietas alimenticias a su consumo diario. D.ECA.EIB.32.2.11. Kikinsuyukuna imashinakay Imakay kuskakuna shinapash sumak rurashkakuna mamallaktaman llaktakaykunapa. Lugares más representativos y obras artísticas presentes en los pueblos del país. ECA.2.3.3., ECA.2.3.9.
  • 245. [ 243 ] makirurashkakuna alliman sumak kuskakunapipash kawsaypi allapapachakapash mamallaktamanta llakta llaktakaypi makiruraykunata apashpa richuchin. Observa y describe fotografías o de forma directa obras artísticas y lugares más representativos del patrimonio cultural y natural presentes en los pueblos y nacionalidades del país utilizando términos artísticos. KIMSANIKI YACHAYMUYUY  “Antinsuyu  llaktakuna.” CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  3  “Pueblos  de  la  Amazonía” Awrikuna. Poemas. LL. 2.1.3., LL.2.1.4., LL.2.4.1., LL.2.4.3., LL.2.4.4., LL.2.4.5., Ll.2.4.6., LL.2.4.7. D.LL.EIB-C.32.3.1. Kikin chawchuk shimukunata rimaykunapi shimikupi tarin, killkaskata rurayñanwan chariyan. Reconoce e indaga palabras y expresiones propias de las lenguas originarias, para enriquecer el proceso de escritura. D.LL.EIB-C.32.3.2. Llankayñan sumak killkayta rurayñanwan kikinlla hatunyachishpa wiñachin, killkawa kutinrikuy arawita willan, shimiyachaywan (Shimitantay uyarikkancha yachayuyay ñawiriyachay) may purikkunapi, wiñachin. Desarrolla progresivamente autonomía y calidad en el proceso de escritura en la planificación, redacción, revisión y publicación de poemas, teniendo en cuenta la conciencia lingüística (semántica, léxica, sintáctica y fonológica) en cada uno de sus pasos. D.LL.EIB-C.32.3.3. killkay rurayñanpi chariyanpash yanapan, killkay yachaytapi, TIC, antakunawan killkaykunatapash kayashpa churan. Apoya y enriquece el proceso de escritura, mediante paratextos, recursos TIC y la citación de fuentes. D.M.EIB.32.3.4. Llankayuk yupaykuna wiñarikkuna mirachinamanta wiñachin Reproduce patrones numéricos Llankayuk yupaykuna mirachinwan wiñarik. Patrones numéricos crecientes con multiplicación. M.2.1.4. Chapurikkuna mirachinkunawan (killkak mirachinpi kushkumanta pusakkamanpash. Combinaciones multiplicativas (tablas de multiplicar del 4 y 8). M.2.1.27. Llakikuna allichina mirachinwan. Solución de problemas con multiplicación. M.2.1.33. Yuyay mashnayachi kutinchikunamanta. Cálculo mental de productos. M.2.1.32. Yankalla kapurikkuna kimsamanta astawan kushku. Combinaciones simples de tres por cuatro. M.2.3.2. Allpa kuska antinsuyumanta llaktakaykuna: sapikuna, ñawpa killkaskakuna, churanakuna, shimipash. Ubicación geográfica de los pueblos y nacionalidades de la Amazonía, raíces históricas, vestimentas y lenguas. CS.2.1.11., CS.2.1.10., CS.2.1.12., CS.2.2.7. Antinsuyu llaktakaykunapi alli sumak murukuna mikuna.
  • 246. [ 244 ] Alimentación saludable con productos orgánicos de las nacionalidades de la Amazonia. CN.2.2.4. crecientes, a partir de la multiplicación. D.M.EIB.32.3.5. Chapurik mirachinkunawan (killkak mirachina) apaywan rukuywanpash imakay muyuk tiyakkunmanta aylluyarin umayanpash. Familiariza y memoriza paulatinamente las combinaciones multiplicativas (tablas de multiplicar) con la manipulación y visualización de material concreto. D.M.EIB.32.3.6. Llakikunata mirachinta tawka pakchikunawan ruran, achikyachikpa llaki ukupi allichin. Resuelve problemas relacionados con la multiplicación utilizando varias estrategias, e interpreta la solución dentro del contexto del problema. D.M.EIB.32.3.7. Yuyay kutinchikunata tawka pakchikunawan mashnayachin. Calcula mentalmente productos utilizando varias estrategias. D.M.EIB.32.3.8. Yankalla kapurikkuna kimsamanta astawan kushku, punchapi kuskakunap allichin. Realiza combinaciones simples de tres por cuatro, en la resolución de situaciones cotidianas. D.CS.EIB.32.3.9. Antinsuyu llaktakaykuta kaypikakkunata, kikin kuskamanta ñawpa rurashkakuna, shimi, kawsaypash riksin. Reconoce la presencia de pueblos y nacionalidades de la Amazonía Ecuatoriana, ubicación geográfica, hechos históricos, lengua y cultural. D.CN.EIB.32.3.10. Rurashpa mikun kikin sumak murukuna Antisuyumanta ima mushuk mikunakuna tukuy punchakunaman yanapan. Participa en la preparación y consumo de platos típicos con productos orgánicos de la Amazonía como inclusión de nuevas dietas alimenticias a su consumo diario. Kikin mikunakuna pacharik kawsaypash mamallaktamanta. Alimentos típicos y calendario vivencial del país. ECA.2.3.10. Chikan sami pakchikuna kuspaykunapash sapallakuna shukkunapashmi, alli takaky ama wallik. Diferentes tipos de destrezas y acrobacias individuales y con otros, posturas adecuadas y menos lesivas. EF.2.2.1., EF.2.6.4.
  • 247. [ 245 ] D.ECA.EIB.32.3.11. Kikin mikunakuna mamallaktaman, pacharik kawsay llaktakayman rurankapak tarin. Indaga sobre los alimentos e identifica los platos típicos del país para elaborar un calendario vivencial de las nacionalidades. D.EF.EIB.32.3.12. Yachayruraywan tawka pakchikunawan (ñawpaman, washaman, shukkunapashmi) sapalla shukuwanpash alli takaky ama wallik mashikuna ama nanarichun riksin. Identifica, diferencia y practica diferentes tipos de destrezas y acrobacias (rol adelante, rol atrás, pirámides, estáticas y dinámicas) individuales y con otros, reconociendo las posturas más adecuadas y menos lesivas para evitar ponerse y poner en riesgo a sus compañeros. CHUSKUNIKI YACHAYMUYUY  “Ecuador  mamallata  tawkakawsay  tawkashimipash” CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  4  “Ecuador  pluricultural  y  multilingüe” Kakrikuchik rikuchik killkaskakuna. Llikakuna. Textos expositivos y descriptivos. El abecedario LL.2.1.3., LL.2.1.4., LL.2.4.1., LL.2.4.3., LL.2.4.4., LL.2.4.5., LL.2.4.6., LL.2.4.7. D.LL.EIB-C.32.4.1. Shimukuna rimakkuna chawchuk shimipi killkaykuna rikuchin kakrikuchin mishu shimipi llaktakayshimipipash riksin taripanpash. Reconoce e indaga palabras y expresiones propias de las lenguas originarias de textos expositivos y descriptivos en castellano y en la lengua de la nacionalidad D.LL.EIB-C.32.4.2. Sapalla sumak rurayñanpi killkaymanta ruran, llankayñan, killkay, rikuchik killkay, killkayta willaypipash mishushimipi llaktayshimipash kakrikuchin. Desarrolla progresivamente autonomía y calidad en el proceso de escritura en la planificación, redacción, revisión y publicación de textos expositivos y descriptivos en castellano y en la lengua de su nacionalidad. Llankayuk yupaykuna mirachinwan wiñarik. Patrones numéricos crecientes con multiplicación. M.2.1.4. Chapurikkuna mirachinkunawan (killkak mirachinpi shukta, iskun kanchispash. Combinaciones multiplicativas (tablas de multiplicar del 6, 9 y 7). M.2.1.27. Llakikuna allichina mirachinwan. Solución de problemas con multiplicación. M.2.1.33. Yuyay mashnayachik kutinchikunamanta. Cálculo mental de productos. M.2.1.32.
  • 248. [ 246 ] Suni tupukunamanta yankallakuna kutiyukkuna: tawatatki rakinchikkunapash. Conversiones simples de medidas de longitud: metro y sus submúltiplos. M.2.2.12. D.LL.EIB-C.32.4.3. killkay rurayñanpi chariyan, TIC, antakunawan killkaykunatapash kayashpa churan, kamak killkatay alliyuyaywan uyarikkancha yachaywan killkapi allikilkawan yanapan. Apoya y enriquece el proceso de escritura, apoyándose en el uso de las TIC y la citación de fuentes y aplica progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión fonológica en la escritura ortográfica. D.M.EIB.32.4.4. Llankayuk yupaykuna wiñarikkuna mirachinamanta wiñachin Reproduce patrones numéricos crecientes, a partir de la multiplicación. D.M.EIB.32.4.5. Chapurik mirachinkunawan (killkak mirachina) apaywan rukuywanpash imakay muyuk tiyakkunmanta aylluyarin. Familiariza y memoriza paulatinamente las combinaciones multiplicativas (tablas de multiplicar) con la manipulación y visualización de material concreto. D.M.EIB.32.4.6. Llakikunata mirachinta tawka pakchikunawan ruran, achikyachikpa llaki ukupi allichin. Resuelve problemas relacionados con la multiplicación utilizando varias estrategias, e interpreta la solución dentro del contexto del problema. D.M.EIB.32.4.7. Yuyay kutinchikunata tawka pakchikunawan mashnayachin. Calcula mentalmente productos utilizando varias estrategias. D.M.EIB.32.4.8. Suni tupukunamanta yankallakuna kutiyukkuna (tawatatki rakinchikkunapash), llakikunata allichishpa ruran. Realiza conversiones simples de medidas de longitud (metro y sus submúltiplos), en la resolución de problemas. Llashak tupukunamanta yankallakuna kutiyukkuna: aku warankakupash. Conversiones simples de medidas de masa: gramo y kilogramo. M.2.2.21. Llaktakaykunapura katinalla kawsay Sumak kawsayka. El Sumak Kawsay como modelo de vida entre los pueblos y nacionalidades. CS.2.3.10., CS.2.3.3. Sumak kawsaypi wawakunapak hañi. Los derechos de los niños y el Buen Vivir. CS.2.3.13. Ecuadormamallatamanta allikaylla mikunakuna. Alimentación saludable del Ecuador. CN.2.2.4. Hatun mama mirachikkuna kayukkunapash. Las parteras y sobadores. Willakpankakuna shuyukunapash katuk kuskakunata riksinkapak, ayllupak makipakchiruykuna wasi. Carteles, catálogos y planos de la ubicación de los establecimientos de la feria cultural artística, artesanal de la comunidad. ECA.2.3.10., ECA.2.3.17.
  • 249. [ 247 ] D.M.EIB.32.4.9. Llashak tupukuna yankallakuna kutiyukkuna (aku warankaku) llakikunata allichishparuran. Realiza conversiones simples de medidas de masa (gramo y kilogramo), en la resolución de problemas. D.CS.EIB.32.4.10. Pachamamawan runakaykunawan mayalli sumak kawsan. Practica la convivencia armónica entre los seres humanos y la madre naturaleza. D.CS.EIB.32.4.11. Wawakunapak kamachik hañipi mana hañi kakkunata yayakuna churana chanchik sumak kawsayta charinkapak ruran. Elabora una declaración de derechos para los niños que incluyan aspectos no tomados en cuentas hasta ahora por las declaraciones de los adultos, en función del Buen Vivir. D.CN.EIB.32.4.12. Rurashpa mikun kikin shumak murukuna Ecuador mamallak kimsasuyumanta ima mushuk mikunakuna tukuy punchakunaman yanapan. Participa en la preparación y consumo de platos típicos con productos orgánicos de las tres regiones naturales del Ecuador e incluye a las nuevas dietas alimenticias de consumo diario D.CN.EIB.32.4.13. Kawsay hampi rimaywan yachay hatun mama mirachikkuna kayukkunapash ayllullaktamanta tuparickunapi kuyan. Imakaykunapi, aranwapi, shuyukunapipash rikuchin.Valora las prácticas curativas expresadas en la sabiduría de las parteras y sobadores de la comunidad mediante encuentros, representaciones escénicas e ilustraciones gráficas. D.ECA.EIB.32.4.14. Willakpankakuna shuyukunapash kakrikuchispa imakk katuk kuskakunata makipakchiruykunamanta ayllullaktapi rurankapak wiñachin. Crea carteles, catálogos y planos describiendo las principales características de los establecimientos de las ferias de arte y artesanías programadas por la comunidad.
  • 250. [ 248 ] TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAY DOMINIOS KIMSA CHUNKA KIMSA TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD 33 “Tantanakuypushay,  hayñi   kunapash” “Organización,  liderazgo  y  derechos” PAKTAY: Yachakukta ushakuykunata pushakpi wiñachiyta   kallarin,  hayñikunata   paktachiykunata, chanikunapash ayllullaktapak nipakuna rurachun. OBJETIVO: Promover  en  el  estudiante  el   desarrollo  de  competencias  en   liderazgo,  para  ejercer  derechos  y   responsabilidades,  valores  y   principios  comunitarios. SHUKNIKI YACHAYMUYUY “Ayllulakta  tantari. CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  1  “La  organización  comunitaria” Kikinrikchaymanta killkakatina. Lecturas de autorretratos. LL.2.2.1., LL.2.3.2., LL.2.3.4., LL.2.3.5., LL.2.3.6. D.LL.EIB-C.33.1.1. Paypak Yuyaykunata wakin, yachayyachakuy llumikkunapash Kawsaymanta llaktakay shimipi mishushimipipash wakin. Comparte de manera espontánea sus ideas, experiencias y necesidades en situaciones informales de la vida cotidiana, en la lengua de su respectiva nacionalidad y en castellano D.LL.EIB-C.33.1.2. Kikinrikchaymanta kikinlla pachikunata yachan wiñachin killkashakakunta killkakan, ñawpakillkakatin, kutinkillkakatin allashpa rimaypash killkashakunata hamutan. Lee autorretratos de manera autónoma, desarrollando estrategias cognitivas como lectura de paratextos, establecimiento del propósito de lectura, relectura, relectura selectiva y parafraseo para autorregular la comprensión de textos. D.LL.EIB-C.33.1.3. Yuyaynikuna masmay, yuyaykuna shumakyuyakuna killkashkapi. Yachayta chikanyachiyshpa kunanmanta churan. Construye criterios, opiniones y emite juicios sobre el contenido de un texto al distinguir realidad y ficción. D.LL.EIB-C.33.1.4. Rimay yachayta chuyalla yachaytapash killkaskapankamanta suyukunapi willayta killkan, shuyukunapi, shuyu nikichikkunapipash kikin llaktakay shimipi mishushimipipash. Comprende los contenidos explícitos e Llankayuk yupaykuna mirachinwan wiñarik. Patrones numéricos crecientes con multiplicación. M.2.1.5. Chunkawan, patsawan, warankawan mirachina. Multiplicación por 10, 100 y 1 000. M.2.1.28. Aylluyachik llipa rantinpaktaypash mirachinamanta. Propiedades conmutativa y asociativa de la multiplicación. M.2.1. 29. Kari pushakkuna warmi pushakkuna hatunyachin runakunapa tantanchikkuna. Líderes y lideresas que fortalecen las organizaciones indígenas. CS2.1.8., CS.2.1.11., CS.2.1.12., CS.2.2.7. Alli mikuna irakpash mikuykuna. Alimentación y seguridad alimentaria. CN.2.2.4. Makipakchikuna ruray kawsayman hatunyachinkapak yachapayaykunawan kawsaykunanawan makipakkunawampash. Eventos artísticos culturales para el fortalecimiento a través de dramatizaciones culturales y artísticas. ECA.2.2.10., ECA.2.3.11. Mañanakuna yachaykunamanta (paktaylla harkaskapash) pakchikunamanta chapurikkuna kallarik yuyukikuna. Las demandas de las capacidades (coordinativas y condicionales) en las combinaciones de destrezas y habilidades motrices básicas. EF.2.2.2., EF.2.2.4.
  • 251. [ 249 ] implícitos de un texto al registrar la información en tablas, gráficos, cuadros y otros organizadores gráficos sencillos en la lengua de su respectiva nacionalidad y en castellano. D.M.EIB.33.1.5. Llankayuk yupaykuna mirachinamanta ruran. Construye patrones numéricos a partir de la multiplicación. D.M.EIB.33.1.6. Chunkawan, patsawan, warankawanpi ishkay yupaywan iskaynikikaman mirachinata kamachikwa ruran, llakikuna punchapi allichishpa. Aplica las reglas de multiplicación por 10, 100 y 1.000 en números de hasta dos cifras, solucionando problemas cotidianos. D.M.EIB.33.1.7. aylluyachik llipa rantinpaktaypash mirachinamanta mashnayachipi killkapi, llakikunata allichishpa yuyaymanta. Aplica las propiedades conmutativa y asociativa de la multiplicación en el cálculo escrito, mental y en la resolución de problemas. D.CS.EIB.33.1.8. Tawka llakta Llaktakaypash Ecuador mamallaktamanta chikan chikanta riksin. Identifica la existencia de diversos pueblos y nacionalidades que forman parte del Ecuador mega diverso. D.CN.EIB.33.1.9. Alli mikunanakuna irakta wiñachin mikuykuna muyukpi tiyak murukuna yanapan rurashpa mikushpa ayllupi yachanawasipipash riksin. Identifica los alimentos saludables que y generan seguridad alimenticia de productos de su entorno y los comparte mediante la preparación y consumo con su familia o en el CECIB. D.ECA.EIB.33.1.10. Tantanrishpa kawsaykunamanta pakchikunapash yuyarishpa ñawparimaykinamanta Ecuador mamallakta tawka llaktakaykunamanta yachapayaykunapi yanapan. Participa de forma colectiva en dramatizaciones
  • 252. [ 250 ] culturales y artísticas ideando cambios a los personajes de cuentos, mitos y leyendas de las distintas nacionalidades del Ecuador. D.EF.EIB.33.1.11. Maykankuna ushakuykuna kan (wikuriy shukkunapash utkayay, sinchiyay sinchipash) ima pakchikuna chapurikkuna yuyuki kallarikkunawan) sinkunakuta apashpa kushpaywan pakchikunata tinkichinkapak tawka karukunawan muyuntikunawanpash riksin. Reconoce cuáles son las capacidades (coordinativas y condicionales: flexibilidad, velocidad, resistencia, y fuerza) que demandan las combinaciones de destrezas y habilidades motrices básicas (por ejemplo, desplazarse y rolar o combinar roles con saltos y enlazar las destrezas con diferentes desplazamientos o giros). ISKAYNIKI YACHAYMUYUY “Kikin  llakatakay” CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  2  “Nuestra  nacionalidad” Kikinrikchay. Shutirantikuna. Autorretrato. Pronombres personales. LL. 2.1.3., LL.2.1.4., LL.2.4.1., LL.2.4.3., LL.2.4.4., LL.2.4.5., LL.2.4.6., LL.2.4.7. D.LL.EIB-C.33.2.1. Ecuador mamalllakta Kikin Shimikuna rimaykuna tawka shimiyachaykuna kikin chawchuy shimikunamanta rimaykuna shimikunatapash taripan. Reconoce e indaga palabras y expresiones propias de las lenguas originarias y/o variedades lingüísticas del Ecuador, en diferentes tipos de textos de uso cotidiano, e indaga sobre sus significados en el contexto de la interculturalidad y de la pluriculturalidad. D.LL.EIB-C.33.2.2. Kikinrikchaykuna killkan, chikankunapi chariykuna, willayta yuyaymanta riman. Escribe autorretratos, en diversos soportes disponibles, y emplea como medios de comunicación y expresión del pensamiento. D.LL.EIB-C.33.2.3. Sapalla sumak rurayñanpi killkaymanta ruran, llakayñan, killkay, rikuchik Rakinamanta nipa: paktalla tantakunapi rakina. Noción de división: repartir en grupos iguales. M.2.1.30. Chawpikuna ishkaykunapash imaymanta nikikunapi. Mitades y dobles en unidades de objetos. M.2.1.18. Rakina chimpapurachishpa mirachinawan. División en relación con la multiplicación. M.2.1.31. Runa wawa wamrapash munaykuna killkaskapankapi. Agenda de aspiraciones de la niñez y adolescencia indígena. M.2.1.31., CS.2.3.3. Shinchiyuk makaymanta. La fuerza de gravedad. CN 2.3.8. Shumak killkashka pakchiwan yachanawasi llankaykunawan allikishka yachaykunata yachana ukupi rurashakakuna (Ñuchanchik mamallatamanta llaktakuna llaktakaykunapash).
  • 253. [ 251 ] Mural a gran escala con la técnica el mosaico con trabajos escolares construidos en el aula  sobre  la  temática  “Pueblos y  nacionalidades  de  nuestro  país”. ECA.2.3.15., ECA.2.3.14. killkay, Kikinrikchay willayta mishushimipi llaktayshimipash wiñachin. Desarrolla progresivamente autonomía y calidad en el proceso de escritura en la planificación, redacción, revisión y publicación de autorretratos en castellano y en la lengua de su nacionalidad. D.LL.EIB-C.33.2.4. killkay rurayñanpi chariyan, TIC, antakunawan killkaykunatapash kayashpa churan, shutirantikunata rurachik. Apoya y enriquece el proceso de escritura, apoyándose en el uso de las TIC y la citación de fuentes y aplica pronombres personales. D.M.EIB.33.2.5. Rakinamanta nipa llankayukkunawan anchuchiskpa paktalla yupaykunapi paktapakta rakin. Relaciona la noción de división con patrones de resta iguales o reparto en cantidades iguales. D.M.EIB.33.2.6. Chawpikuna ishkaykunapash imaymanta nikikunapi riksin. Reconoce mitades y dobles en unidades de objetos. D.M.EIB.33.2.7. Rakina chinpapurachinshpa mirachinawan, ñawpaman washaman ruraykunata riksin. Reconoce la relación entre división y multiplicación como operaciones inversas, operaciones inversas. D.CS.EIB.33.2.8. Wawa runaka pankapi killkashkata paktachiy charinpash paypak hiñikunata mañan riksinpash. Conoce y exige sus derechos y asume responsabilidades conforme a la Agenda de la Niñez Indígena. D.CN.EIB.33.2.9. Wachanawasipi willnkapa tantallapi sapalla imashina allpapachakay ukkukuna makaykuna wiñarikta kakrikuchin. Describe la forma Kashkatakuna sinchiyukmanta, kuyaskakuna kushillakunapash rimay ruraywan ukkuwan rimayta riman. Los estados de ánimo, sensaciones y emociones que se pueden expresar en las prácticas corporales expresivos-comunicativos. EF.2.3.1.
  • 254. [ 252 ] en que produce la gravedad sobre los cuerpos de la naturaleza mediante la experimentación individual y de grupo para exponerlo en el CECIB. D.ECA.EIB.33.2.10. Pakchikunawan hatunkillkayta tantarishpa mamallaktamanta llaktakaykuna llaktakunamanta killkashpa pachamanta llankaykunata tantarispa ruran. Construye progresivamente en grupo un mural con la técnica del mosaico, sobre los aspectos relevantes de los pueblos y nacionalidades del país y va registrando la transformación del espacio modificado por las piezas o trabajos del grupo. D.EF.EIB.33.2.11. Sinchi tawka kaskatakunata riksin, kushilla kushikuypash ruray rimawan ukkuta kuyuchin rimachinpash. Identifica y percibe los diferentes estados de ánimo, emociones y sensaciones que se pueden expresar en las prácticas corporales expresivos-comunicativas. KIMSANIKI YACHAYMUYUY “Karipushakkuna  warmipushakunapash” CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  3  “Líderes  y  lideresas” Kikin punchantin killkashkata mirachik. Producción escrita de un diario personal. LL.2.1.3., LL.2.2.2., LL.2.1.4., LL.2.4.1., LL.2.4.3., LL.2.4.4., LL.2.4.5., Ll.2.4.6., LL.2.4.7. D.LL.EIB-C.33.3.1. Shimukuna rimakkuna chawchuk shimipi killkaykuna rikuchin kakrikuchin mishu shimipi llaktakayshimipipash riksin taripanpash, killkay rurayñanta chariyan. Reconoce e indaga palabras y expresiones propias de las lenguas originarias y en castellano, para enriquecer el proceso de escritura. D.LL.EIB-C.33.3.2. Ushakuywan riman uyankapak, yachayta kaman yuyaykunata chimpapurachinkapak kawsay punchapi yanapan. Dialoga con capacidad para escuchar, mantener el tema e intercambiar ideas en situaciones informales de la vida cotidiana. Paktaypakta rakirishka. Cocientes exactos. M.2.1.32. Paktaypakta rakina, suknikipi rakik. División exacta, con una cifra en el divisor. M.2.1.33. Puti tupukunamanta yankallakuna kutiyukkuna pukputupumanta rakinchikkunapash. Conversiones simples de medidas de capacidad de litro a sus submúltiplos. M.2.2.24. Yachay yachakuy rikuchiska: kananaykuna Experiencias aleatorias. Sucesos. M.2.3.3.
  • 255. [ 253 ] Pushakkuna apukkunapash wakitaka yanapan.Los líderes y autoridades al servicio de la sociedad. CS.2.3.11. D.LL.EIB-C.33.3.3. Kikin punchantinta yuyaykuna nikishpa killkan, katik tinkichikkuna, kikiyachikkunapash, sumakyachik shutillikuna, kikinyachik shutillikunapash kuska rimaykinapi, ima maymañaykunapi mishushimipi llaktakay shimipipash ruran. Escribe un diario personal ordenando las ideas con secuencia lógica, por temas y subtemas, utilizando conectores consecutivos, atributos, adjetivos calificativos y posesivos; en situaciones comunicativas que las requieran en castellano y en la lengua de su nacionalidad. D.LL.EIB-C.33.3.4. Llankayñanpi killkay sumak rurayñanpi kikinlla wiñan, TIC, antakunawan killkay, kutinrikuy willaytapash Kikin punchantin, killkaykunatapash kayashpa churan. Desarrolla progresivamente autonomía y calidad en el proceso de escritura en la planificación, redacción, revisión y publicación de un diario personal, apoyándose en el uso de las TIC y la citación de fuentes. D.LL.EIB-C.33.3.5. Yuyay kutinchikunata tawka pakchikunawan mashnayachi. Calcula mentalmente cocientes exactos utilizando varias estrategias. D.M.EIB.33.3.6. Rakinapi suknikipi rakikpi llakikuna punchapi allichishpa ruran. Aplica la división de una cifra en el divisor en la resolución de problemas cotidianos. D.M.EIB.33.3.7. Puti tupukunamanta yankallakuna kutiyukkuna (pukputupu rakinchikkunapash), tupuykunapi chanikunapipash ruran. Realiza conversiones simples de medidas de capacidad (litro a sus submúltiplos), en mediciones y estimaciones. D.M.EIB.33.3.8. Yachayyachakuy rikuchiskakuna Achikmata willachiy tawka imakaykunapi. Propagación de la luz en diferentes medios. CN. 2.3.13 Sumay takiy rikuchik, tawka tantarikunahawa yachay. Presentación artística- musical, y organización colectiva de un evento. ECA. 2.2.12. Kikinyari kuyaykuna ima awariskunata rikuchinkuna kawsaykunapi kikinsuyumanta ruraykunata. Los sentidos identitarios que los contextos otorgan a las manifestaciones culturales como producciones de su propia región. EF2.3.4., EF.2.3.7.
  • 256. [ 254 ] punchantakuna kawsaypi. Reconoce experiencias aleatorias en situaciones cotidianas. D.CS.EIB.33.3.9. Paktachiykuna ruyaykuna ayllullaktamanta pushakkuna apukkunatapash riksin. Conoce el rol y responsabilidades de las autoridades y dirigentes de la comunidad. D.CN.EIB.33.3.10. Achikmata willachiy tawka imakaykunapi sapalla tantaypi yachayyachakuywan rikuchin. Expone la forma de propagación de la luz en diferentes medios a través de la experimentación individual y de grupo. D.ECA.EIB.33.3.11. Takiykunata kikin llaktakaymanta tantarikkunapi nipakunapi wallpashka tankik hillaykunawan pakyakuy apashpa sumak kaskata wiñachikpa yanapan. Participa e interpreta piezas musicales de su nacionalidad a través de grupos o coros y con instrumentos inventados que les permita llevar el ritmo y genere estados de ánimo placenteros. D.EF.EIB.33.3.12. Kikinyari kuyaykuna ima awariskunata rikuchinkuna kawsaykunapi (tushuykuna, pashaykuna, ranwaykuna shukunapashmi) kawsay chaniwanpash mirachikshina kikinsuyumanta ruraykunata sumakta riksin. Reconoce los sentidos identitarios que los contextos otorgan a las manifestaciones culturales (danzas, circos, teatralizaciones, carnavales, entre otras) y el valor cultural como producciones de su propia región para participar en ellas de modos placenteros. CHUSKUNIKI  YACHAYMUYUY  “tukuykunapak  hañikuna”
  • 257. [ 255 ] CÍRCULO  DE  CONOCIMIENTOS  No.  4  “derechos  colectivos” Sumak kllkaskakuna. Textos de géneros literarios. LL.2.1.3., LL.2.5.1. D.LL.EIB-C.33.4.1. Mamalllakta Kikin Shimikuna rimaykuna tawka shimiyachaykuna kikin chawchuy shimikunamanta rimaykuna shimikunatapash taripan. Reconoce palabras y expresiones propias de las lenguas originarias y/o variedades lingüísticas del Ecuador en diferentes tipos de textos de uso cotidiano, e indaga sobre sus significados en el contexto de la interculturalidad y de la pluriculturalidad. D.LL.EIB-C.33.4.2. Sinchiyachinkapa kushiyashpa taripashpa umayuyaywan tawka killkaskakunata uyan killkakatin. Escucha y lee diversos géneros literarios en función de desarrollar preferencias en el gusto literario y generar autonomía en la lectura. D.M.EIB.33.4.3. Llankayuk yupaykuna wiñarikkuna yapaymanta mirachinwanpash wiñachin. Genera patrones numéricos crecientes, a partir de la suma y multiplicación. D.M.EIB.33.4.4. Llakikunata rakiyta tawka pakchikunawan ruran, achikyachikpa llaki ukupi allichin. Resuelve problemas relacionados con la división utilizando varias estrategias, e interpretar la solución dentro del contexto del problema. D.M.EIB.33.4.5. Pachamamapi chaypi suyutupukamay pachakawsay nipakunapi imakaymanta riksin. Reconoce la geometría fractal o geometría de la naturaleza en los elementos de la naturaleza a partir de sus características. D.CS.EIB.33.4.6. Llaktakay llantamanta tawka hañikuna ruraykuna mamallakta kamachikpi ruran. Practica los derechos y obligaciones que tienen los Llankayuk  yupaykuna  wiñarikkuna  “yapana  mirachinwanpash” Patrones  numéricos  crecientes  “suma  y  multiplicación”. M.2.1.4. Llakikuna allichin rakiwan. Solución de problemas con división. M.2.1.33. Pachamamapi chaypi suyutupukamay (imakay yuyumanta). Geometría Fractal presentes en la naturaleza (Ej. Características de la coliflor). Llaktakay llantamanta tawka hañikuna. Derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades. CS.2.3.12., CS.2.3.3. Masma, yuyay kuskakunata awlliy kamaypash. Estructura, función y cuidado de los órganos de los sentidos. CN.2.2.1 Ayllu llaktamanta sumak kawsayta rikuchin. Feria cultural y artística de la comunidad. ECA.2.3.8., ECA.2.3.19.
  • 258. [ 256 ] pueblos y nacionalidades en la Constitución de la República. D.CN.EIB.33.4.7. Kinkray shuyu kamanpash kuska yuyaymanta shuyukunapi, antayachik antarichuchik, yachana wasipi rikuchin. Describe la estructura, función y cuidado de los órganos de los sentidos a través de ilustraciones gráficas, audio y videos, expone en el CECIB. D.ECA.EIB.33.4.8. Kawsay makipakchi ruraykunawan, takihillaykuna kikinchuranakuna, kikin mikunakuna, sumakyachinapash llaktakaykuna alli kawsayman, yanapakkunawan yachachikkuna aylluyayakunawanpash wiñachin. Desarrolla actividades artísticas y culturales de bisutería, instrumentos musicales, trajes típicos, comidas típicas y adornos de pueblos y nacionalidades para el buen vivir, con el apoyo de docentes y padres de familia.
  • 259. [ 257 ] 6.4. ISHKAY SHIMI KAWSAYPURA KICHWA MAMALLAKTAYUKKUNAPA DDTE YACHAY ÑAÑ. CURRÍCULO NACIONAL INTERCULTURAL BILINGÜE DE LA NACIONALIDAD KICHWA PARA DESARROLLO DE DESTREZAS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO (DDTE). KIMSA CHUNKA CHUSKUMANTA PICHA CHUNKA CHUSKUKAMAN TANTACHISHKA YACHAY. UNIDADES DE LA 34 A LA 54. YACHAYKUNA. ARMONIZADORES DE SABERES: - Pachamama. Vida, Tierra y Territorio. - Ayllullaktapa kawsay. Vida Familiar, Comunitaria y Social. - Kawsay yuyay. Cosmovisión y Pensamiento. - Amawtay, pakchiy mirachiy yuyay. Ciencia, Tecnología y Producción Codificación: Los códigos adjuntos en cada uno de los saberes y conocimientos, Ej. LL.3.2.1, se refieren a las destrezas con criterios de desempeño que tiene el currículo nacional, de manera que con estos Saberes armonizan con los definidos a nivel nacional. El código se estructura así: LL (área o asignatura, en este caso Lengua y Literatura), 3 (número de subnivel); 2 (bloque de la asignatura) y 1 (número de la destreza con criterio de desempeño). La codificación en la columna de los dominios, Ej. D.CS.EIB.38.9, está orientada a identificarlos de la siguiente manera: D (dominio), CS (Ciencias Sociales), EIB (Educación Intercultural Bilingüe); 38 (unidad a la que pertenece el dominio) y 9 (número de dominio dentro de la unidad). Explicación: En este proceso educativo la matriz se desarrolla sin la distribución por círculos de saberes, con el propósito de que el docente organice los saberes y conocimientos de acuerdo a su criterio; no obstante, se continúa manteniendo el enfoque de ciencias integradas y desarrollando el proceso metodológico establecido en el Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe –MOSEIB. Esto se reflejará en las planificaciones curriculares correspondientes.
  • 260. [ 258 ] TANTACHISKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS KIMSA CHUNKA CHUSKU TANTACHISKA YACHAY UNIDAD 34 “Allpamamapa  allichi   Pacha” “Época  de  preparación  de  la  Madre   Tierra” PAKTAY: Ñawparimaykamay ruraykuna, challaykunapash, llaktapa murukuna tarpuy pacha kakpi manarak chayakpipash imashina kakta Yachachikunata kuyayta ñawpachina muyuntin llaktapi yapapachun, kikin kawsayta shuktak kawsaykunapapash, riksiykunata chaninkapak. OBJETIVO: Promover en los estudiantes la emulación sobre las formas, prácticas mitológicas, rituales y técnicas de los procesos previos y durante la siembra de productos del medio, para valorar los conocimientos propios de su cultura y provenientes de otras, que beneficien el desarrollo sostenido a nivel local. Willaymanta muyurikunawan ñawpa nishkakunawan paktachikunawanpash. Mitos y ritos con el circuito de la comunicación.LL.3.1.1., LL.3.2.1., LL.3.2.2., LL.3.4.11. D.LL.EIB-C.34.1. LLankaywillaykunapi killkashka shimi rikurichun chikan chikan runakunapa, mishukunapa shimiwan ayniy. Participa en contextos y situaciones que evidencien la funcionalidad de la lengua escrita como herramienta de comunicación en la lengua de su respectiva nacionalidad y en castellano. D.LL.EIB.34.2. Ñawpa yayamamakunapa challaykunata uyashpa kipaka pi willak, imanishkata, pi chaskikta riksishpa ñawirinata katin uyan. Escucha discursos orales de ancianas y ancianos sobre mitos y ritos de pueblos o nacionalidades, formulando juicios de valor y participando de manera respetuosa, reconociendo el emisor, mensaje y receptor, para desarrollar progresivamente la lectura crítica. D.LL.C.34.3. Ñawchi shimikunata mashkashpa, kipaka killkana tinkuchikkunata churashpa riksin. Identifica palabras agudas y escribe párrafos mediante el uso de conectores lógicos. Ñawchik shimikuna. Palabras agudas. LL.3.5.2. Katikyachik yupaykunawan, tantachik yupaykunawanpash yachana. Sucesiones numéricas con suma con números naturales. M.3.1.1. D.M.EIB.34.4. Wiñay katinkatin yupayki tantachimirachina shinalla llakikunamanta kallarishpa ruran. Genera sucesiones numéricas con sumas de números naturales a partir de ejercicios numéricos o problemas simples. D.M.EIB.34.5. Wachukunapi churashpa ishkayshina yupaykunata killkakatishpa rikuchin. Lee y ubica pares ordenados en el sistema de coordenadas rectangulares con números naturales. D.M.EIB.34.6. Allpamama allichipachamanta wachukunata pakta Katishpa alli kaychan. Utiliza el sistema de coordenadas en la representación de situaciones significativas de la época de preparación de la tierra. D.M.EIB.34.7. Rikchay shuyutupuykunapi, tsiklla Ishkaypura tantachik yupaykunawan shinallatak kipu yupaykunawanpash. Pares ordenados y sistema de coordenadas rectangulares con números naturales. M.3.1.2. May ima kiputa unanchikkuna. Representación de situaciones significativas en el sistema de coordenadas. M.3.1.3. Rikchak tsiklla wachu shuyutupuykamay pampa. Rectas paralelas, secantes y secantes perpendiculares en figuras geométricas planas. M.3.2.1. Chariyay asthaymanta ishkay wachu shuyukuna. Posición relativa de dos rectas en gráficos. M.3.2.2.
  • 261. [ 259 ] wachukunata kutin riksin. Reconoce rectas paralelas, secantes y secantes perpendiculares en figuras geométricas planas. D.M.EIB.34.8. Maypikay tukuchi ishkay wachu shuyukuna chaklla chakichik kunantikunata paktachin. Determina la posición relativa de dos rectas en gráficos (paralelas, secantes y secantes perpendiculares). Abya-Yala runa sapiyachaymanta. Origen del hombre americano. CS.3.1.1., CS.3.1.6. D.CS.EIB.34.9. Kikinkunapak ayllullaktakunamanta mashna runakuna shuktak mamallaktakunaman llukshishkamanta yachan. Identifica la influencia de las migraciones intercontinentales con el origen de su nacionalidad o pueblo indígena. D.CS.EIB.34.10. Ayllullaktakunapi chikan chikan kawsaykunata kawsanapa chanin. Aprecia el origen diverso de culturas en lo que hoy es el territorio indígena. D.CS.EIB.34.11. Chikan chikan suyukawsaykunapi imalla tarpuy pachakunapi llankaykunata hapinata yachan. Manipula los instrumentos de labranza en la preparación de la tierra de acuerdo a la nacionalidad correspondiente utilizando su propia tecnología y en época apropiada en función de los elementos de la vida de la Pachamama. Ecuador mamallaktapak ñawpa suyu allpa ruraykuna. Mapa pre cerámico del Ecuador en las regiones naturales del país. CS.3.2.11., CS.3.1.6., CS.3.2.1., CS.3.2.5. Ñukanchik ñawpa yayamamakuna allpamamata imashina pakchiyachik yachaykunamanta. Tecnologías agrícolas ancestrales de la nacionalidad o pueblo correspondiente referente a la preparación de madre tierra. CS.3.3.1., CS.3.2.22., CS.3.3.5. Mamapacha kawsayta kamakkuna. Seres que protegen y cuidan la naturaleza. D.CN.EIB.34.12. Pirwayaykunata rurashpa imalla pachamamapi tiyashkakunata willan, riksin, rimampash. Representa, identifica e interpreta las señas y signos de la naturaleza, los pisos agro-ecológicos, mediante ilustraciones y elaboraciones de maquetas. D.CN.EIB.34.13. Muyuntin rimaykunawan, allpamamapi tarpuy hawa rikuchi, riksi, rimampash. Representa, identifica e interpreta las señas y signos de la naturaleza y los seres que protegen el entorno natural en preparación de la madre tierra, a través de diálogos, foros conferencias y mesas redondas. Allpamamapi tarpunapachata unanchakkuna. Señas y signos de la naturaleza que anuncian la época de preparación de la madre tierra.
  • 262. [ 260 ] Shuyukunawan tukuy llankaykunata imaykunawan rikuchiy. Obras plásticas y esculturas trasformando objetos naturales o artificiales. ECA.3.1.9. ECA.3.1.8. D.ECA.EIB.34.14. Chuya allpamamapi llankanakuna chikan chikan imalla tullpuy tiyaskakunawan makiwan rurashkakunawanpash mirachi, kipaka amawtakuna imalla llankashkakunata wiñachin. Construye obras plásticas y esculturas utilizando herramientas de labranza y objetos en desuso, colores con productos naturales y artificiales para nuevas creaciones y describe la producción de artistas que trasforman objetos. (Gilbert Legrand, Domenic Bahmann, Dan Cretu, Vanessa Zuñiga). D.ECA.EIB.34.15. Kallarimanta kikin yachaywan, rurashka, llankayñan, mama pachapi tiyak hillaykunawan takik hillaykunata, sumak takik rurakkunata rikushpa wiñachin. Construye los instrumentos musicales a partir del proceso de experimentación, diseño, planificación con materiales de uso cotidiano o de desecho, a partir del análisis de obras de artistas que crean instrumentos trasformando elementos (Junk Music Band; percursionando en Ecuador; Taller La Bola.). D.ECA.EIB.34.16. Uya kuyuchiwan kushilla, llakilla, sapalla, manchaywan kunkaymanta rimanakushpa imashina kayshukkunawan ñawirikuchikunawan ishkaypura pukllanakuypi taripay. Explora las posibilidades de expresión del gesto facial y corporal del juego en parejas expresen alegría, tristeza, soledad, miedo, sorpresa y dialoga sobre las emociones que pudieron trasmitirse por medio de gestos. D.ECA.EIB.34.17. Ashalla shimi shinallatak tushuykunawan pakchikunamanta ushashka hillaykunawanpash tapushpa llantuyachapayanata wiñachishpa kutin ruran. Dramatiza narraciones breves y danzas, indagando sobre las técnicas y materiales necesarios para crear un teatro de sombras. Takik hillaykuna: muyuntik pachapi tiyak imaykunawan rurashka. Instrumentos musicales: construidos con materiales de uso cotidiano o de desecho de su entorno. ECA.3.1.10., ECA.3.1.11. Ñawi ukuruwan, tullu kuyuchiwanpash, ishkay tukushpa pukllaykunapi imashina kashkata rikuchiy. Expresión del gesto facial y corporal en juegos en parejas para trasmitir emociones. ECA.3.2.1., ECA.3.2.2. Tantarishka ruraykunata llantuyachapayaywan kikin pakchikuna wiñachiy. Creaciones colectivas usando las técnicas propias del teatro de sombras. ECA.3.2.7. Maymanta imakay paktaypash chikan chikan ñawpa pukllaykunawan. Características proveniencias y objetivos de diferentes tipos de D.EF.EIB.34.18. Ayllullaktapi imakay ñawpa pukllaykuna tiyashkata riksin, chikanyachin.
  • 263. [ 261 ] juegos populares. EF.3.1.1 Identifica y diferencia las características de los juegos populares ancestrales de su pueblo o nacionalidad. D.EF.EIB.34.19. Ayllullaktapi imashina kawsayta takikunawan, tushuykunawanpash mirachin. Reproduce e interpreta mensajes escénicos que representa la cultura de su pueblo a través de las danzas y bailes rituales. D.EF.EIB.34.20. Ayllullakta ñawpa pukllay rurashkakunapi haynishpa paktachin. Establece acuerdos de seguridad para participar de manera democrática y segura en las prácticas deportivas organizado por su pueblo o nacionalidad. D.EF.EIB.34.21. Ñuka aychayachashkawan munaytiyashkata wiñachinkapak ayllullakta ukupi runakunapak kawsayruraykunawan riksirin. Identifico mis experiencias corporales y lo que me generan emocionalmente en la construcción de mis posibilidades de participación y elección de mis prácticas relacionada a las costumbres de mi pueblo. D.EF.EIB.34.22. Kikinpa kawsaypi imashina kawsana kashkamanta ñuka aycha yachashkakunawan chaskishpa punchanta wiñarishpa akllan. Elige participar en prácticas corporales de acuerdo a diferentes objetivos (recreativo, mejora de desempeño propio o colectivo, de alto rendimiento, ancestrales, entre otros) y se afianza para decidir en que cual práctica corporal va a elegir en su vida. Rikuchiy rimari willaykuna. Manifestaciones de expresivo-comunicativas. EF.3.3.4. Arininakushpa pakta may sumak pukllaykunapi haynina. Acuerdos de seguridad para participar de manera segura en las prácticas deportivas. EF.3.4.1. Ñuka tullukuyuri yachaykunawan may imakunata hayninakuy. La influencia de mis experiencias corporales, en mis posibilidades de participación. EF.3.5.1. Akllarishka ayninakuyta tullukuyuchiwan arininakushpa paktachina. Elección de la participación en prácticas corporales de acuerdo a diferentes objetivos. EF.3.6.1. TANTACHISKA YACHAY YACHAYKUNA YACHAYTA PAKTASHKA
  • 264. [ 262 ] UNIDAD SABERES Y CONOCIMIENTOS DOMINIOS KIMSA CHUNKA PICHKA TANTACHISKA YACHAY UNIDAD 35 “Hayakman  rikchak   muyukunata tarpuy pacha” “Época  de  la  siembra” PAKTAY: Tarpuy pachawan purashpa chikan chikay yachuywanArinishka, rikuchiy, Killkawa, Yachayñanwanpash, Kamukuna wiñayta Allichina. OBJETIVO: Autorregular la producción de textos, mediante el uso de la planificación, redacción, revisión y publicación; utilizando diferentes estrategias y técnicas acordes a la realidad, relacionando a la época de la siembra. Rurashka pankakuna. Shutikuna: hapinalla, mana hapinalla. Carteles. Sustantivos: concreto y abstracto. LL.3.3.6. LL.3.5.1. LL.3.4.6. LL.3.4.10. LL.3.4.12. D.LL.EIB-C.35.1. Warachaskapi mashkashpa imalla kamukunapi tiyashka killkakunata ñawirishpa amawta yachachishkata hapishpa sumak rikuykunata ruran. Accede a bibliotecas y recursos digitales en la web, identificando las fuentes consultadas y reconoce la estructura de carteles. D.LL.EIB-C.35.2. Ishkay mana kashpaka shuktak kamukunatapash rikushpa achiklla yuyaykunata chimpapurashpa allichin. Establece las relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos (carteles), compara y contraste fuentes. D.LL.EIB-C.35.3. LLankaywillay, killkaywan shinallatak killkashka kamuta rikushpa kutin allichin. Autorregula la producción escrita mediante el uso habitual del procedimiento de planificación, redacción y revisión del texto. D.LL.EIB-C.35.4. Tarpuy kamuwan chimpapurashpa kikin ayllu llakta shimiwan, mishu shimiwampash tiyak, mana tiyak shutikunata hatun killkata ushashpa alli killkan. Escribe textos expositivos, mejorando la cohesión interna del párrafo, mediante el uso de conectores lógicos, sustantivos concretos y abstractos, uso de mayúscula, palabras homófonas y conectores en textos relacionados a la siembra, en la lengua de su nacionalidad y en castellano. Pichka tupuyashka yupaykama. Números naturales hasta 5 cifras. M.3.1.4. D.M.EIB.35.5. Pichkaniki yupaykunata hamuktashpa ñawirin killkan. Lee y escribe números naturales hasta 5 cifras en cualquier contexto. D.M.EIB.35.6. Chanishpa maypikak pichka tupuyashka yupaykunata tantachishpa, chikanyachishpa imalla tiyashka hillaykunata (taptana, yupana) ushashpa chakruykuna unanchakunata riksin. Chani chariyay pichka tupuyashka yupaykuna. Valor posicional de números naturales hasta 5 cifras. M.3.1.5. Wachunti pichka tupuyashka kati kati (=, <, >) ruray yupaykama. Relaciones de secuencia, orden (=, <, >) y recta numérica en los números naturales hasta 5 cifras. M.3.1.6.
  • 265. [ 263 ] Tantachi, anchuchi pichka tupuyashka yupaykama. Suma y resta con números naturales hasta 5 cifras. M.3.1.7. Reconoce el valor posicional de números naturales hasta 5 cifras, basándose en su composición y descomposición, con el uso de material concreto, instrumentos matemáticos locales (taptana, yupana,...) y con representación simbólica. D.M.EIB.35.7. Pichka mashnayta takyashpa kati kati washantinpi tantarishka tupuyashka yupaykuna imaykunata ushashpa wachupi yupaykunamanta imakamakkunawanpash unanchan. Establece relaciones de secuencia y orden en un conjunto de números naturales de hasta 5 cifras, utilizando material concreto, la semirrecta numérica y simbología matemática (=, <, >). D.M.EIB.35.8. Yallichik anchuchik tupuyashka yupaykunata tantachik tiyashkakunata riksin. Reconoce los términos de la adición y sustracción y calcula la suma o diferencia de números naturales. D.M.EIB.35.9. Kikinyay shinallatak imakay putuk c hakllamanyachik, imashinakashkata riksin. Identifica paralelogramos y trapecios a partir del análisis de sus características y propiedades. Kikinyaypa chakllamanyachi putukaypash. Propiedades de paralelogramos y trapecios. M.3.2.3. Sañuk awakmama kawsay.Culturas alfareras. CS.3.1.2., 3.1.6. D.CS.EIB.35.10. Kikin ayllullaktakunapi imapacha allpamanta rurashkakuna rikurishkamanta yachan. Analiza la época en la cual apareció la cerámica dentro del territorio de su nacionalidad pueblo indígena. D.CS.EIB.35.11. Kunan pacha chikan chikan ayllullaktapak kawsaykunamanta kuyan. Aprecia el origen diverso de culturas en lo que hoy es el territorio indígena. D.CS.EIB.35.12. Pachamamapi imalla tarpuna punchakunapi imalla unanchakunata rikushpa ima nisha nishkata chikan chikan suyukunapi tikra riman. Analiza las señas y signos de la naturaleza cósmica para la siembra e interpreta sus mitos, tradiciones, sabidurías originarias de acuerdo a los pueblos y nacionalidades de la Costa, Allpashuyupi allparuraymanta pacha mamallakta suyukuna. Mapa del periodo cerámico en las regiones naturales del país. CS.3.2.11., CS.3.1.6., CS.3.2.1., CS.3.2.5. Ayllullaktakunapi ima killa allpamamapi tarpuykunamanta amawta yachay. Conocimiento (sabiduría) acerca de la influencia de los ciclos de la luna en las actividades agrícolas de la siembra de la nacionalidad o pueblo correspondiente. CS.3.3.1., CS.3.2.22., CS.3.3.5.
  • 266. [ 264 ] Insular, Sierra y Amazonía. Tarpuy pachakunapi, wiwakunata, chalwakunata ima shina mikuy, upyaytapash harkariy. Alimentación, bebida y abstinencia en época de la siembra, caza y pesca). CN.3.2.7, CN.3.2.8 y CN.3.2.9. D.CN.EIB.35.13. Ayllullakta ukupi tarpuy pachakunapi, wiwakunata, chalwakunata ima shina mikuy, upyaytapash harkarin, shinallatak paykunapak kawsayta ushashpa. Elabora y consume alimentos y bebidas, practicando la abstinencia en época de siembra en concordancia con los usos y costumbres de su comunidad, mediante su participación. D.CN.EIB.35.14. LLankaykunata riksishpa allpamampi ima raymikunata rurashkakunata, shinapash pirwaypi imallakikuna kutin charikmanta, imashina mana pachata kama rikuchin. Reconoce las herramientas de labranza y participa en las celebraciones sobre la fertilidad de la tierra, las técnicas agrícolas de la siembra, los mitos, ritos, junto a la destrucción, recuperación y cuidado de la naturaleza, a través de maquetas. D.CN.EIB.35.15. LLankaykunata riksishpa allpamampi ima raymikunata rurashkakunata, shinapash imallakikuna kutin charikmanta, imashina mana pachata kama rikuchina hayllinakunamanta riksin. Reconoce y participa en las celebraciones sobre la fertilidad de la tierra, las técnicas agrícolas de la siembra, los mitos, ritos, junto a la destrucción, recuperación y cuidado de la naturaleza mediante escenificaciones. Tarpuypak hillaykunamanta. Herramientas de labranza para la siembra. CN.3.3.5, CN.3.3.6. Tarpuypak allpa yuyuchiy shinallatak: raymi paktachi. Fertilidad de los suelos para la siembra: celebración. Mamapachapi tiyashkakunata llakichina, kutinchariy kamanamantapash. Destrucción, recuperación y cuidado de la naturaleza). CN.3.1.1, CN.3.1.2, CN.3.1.3 y CN.3.1.4., CN.3.5.5. Ayllullakta raymikunapi imalla ashankakuna churarinakunamanta. Canastos típicos y vestimenta relacionados a la época con las celebraciones de la comunidad. ECA.3.1.12., ECA.3.1.14. D.ECA.EIB.35.16. Churaykuna ahsaykunamanta rurashpa mamapachapi tiyashkata hapishpa rikushpa may kamukunapi rikuchin Confecciona y utiliza diferentes modelos de canastos y de atuendos elaborados con telares sencillos con material del medio y tintes naturales para exponerlos en catálogos. D.ECA.EIB.35.17. Suyu kawsaypi ñawpa kawsaykunata ñukanchik kay punchakunapi kawsaykunamanta Ñawpa pacha pukllay chinkarishkakunamanta, kunan pachapi pukllaykunamanta. Juegos y hábitos de costumbre que hayan desaparecido y que se practiquen en la actualidad. ECA.3.1.1., ECA.3.1.15. Imalla kapi tatikunamanta yachakukuna punchanta uyaykunamanta. Fragmentos de piezas musicales que cada estudiante escucha
  • 267. [ 265 ] en  su  vida  diaria  “bandas  o  grupos  musicales  culturales”. ECA.3.1.6. rikuchin. Representa situaciones relevantes de la historia personal y elabora elementos que hacen referencia a hábitos y costumbres de nuestros antepasados de los pueblos y nacionalidades. D.ECA.EIB.35.18. Tikra rimaykunapi takik ruraykunawan yachaykunata tushuykunawan imashina kashkata paykuna imashina alli kashkata rurashpa katin. Interpreta piezas rítmicas combinando segmentos grabados y fragmentos de piezas musicales que cada estudiante considera importante en su cotidianidad. D.ECA.EIB.35.19. Chikan chikan yachapanakunata rurashpa ñawpa kawsaymanta tushuykunawan yachapay kunawan ima nisha nishkata rikuchin. Dramatiza diferentes historias a través de gestos o movimientos inspirados en distintas formas de expresión: mimo, danza o dramatización. Ñawpa pacha imalla tukushkakunata ukurawam shuktak rikuchikunawampash willana. Contar historias a través de gestos y diferentes expresiones. ECA.3.2.15. Ayllu llaktapi tawka pukllaykuna. Juegos populares de los pueblos. EF.3.1.1. D.EF.EIB.35.20. Ishkay shimi kawsaypuramanta raymikunapi pakta pakta aynishpa sinchiyachin. Participa en los juegos populares fortaleciendo la identidad de su pueblo por medio de los juegos. D.EF.EIB.35.21. Kancha yachana wasipi chikan chikan pukllaykunata aynishpa pachamamapi imalla tiyashkakunawan shuktak mashikunata chikan chikan pukllaykunawan kushiyachin Participa y reconoce las demandas que generan los juegos en el medio natural identificando aquellos que se ligan al disfrute para jugar fuera de la escuela. D.EF.EIB.35.22. Kikin ayllupura kawsaykunapi ima pukllaykunamanta ashtawan kikin pukllashkamanta ayniyshpa sinchiyachin. Participa e interviene en las prácticas deportivas reconociendo los posibles modos de intervenir y decidir participar en ellas según sus posibilidades de acuerdo a su pueblo. Pachamama chawpipi pukllaykuna. Juegos en el medio natural. EF.3.1.1. Imashina pukllaykunapi rurashpa pukllanamanta. Los modos de intervenir en las prácticas deportivas. EF.3.4.2.
  • 268. [ 266 ] TANTACHISKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS KIMSA CHUNKA SUKTA TANTACHISKA YACHAY UNIDAD 36 “Yurakunapa  wiñay  pacha kamay  ” “Época  de  crecimiento  y  cuidado  de   las  plantas” PAKTAY: Mishushimipa kawsaymanta, kawsaymarkapa shimikunatapash Shimiyachaypa yachaykunata kikinchana, shimipa nipakunata alli kaychashpa: yurakunapa wiñay pachapi willayta hamutashpa, ukuyachishpapash wiñachinkapak. OBJETIVO: Identificar las influencias lingüísticas y culturales del castellano y de la Hawarimay llaktak mana rikuchik shutilli, yupay niki rikuchik shutilli. Cuento popular. Adjetivos connotativos: gentilicio; y no connotativo: demostrativo, numerales, ordinales y cardinales. LL.3.1.3., LL.3.3.11., LL.3.5.1. D.LL.EIB-C.36.1. Sumakrimari kamukunapi imaykuna tiyashkata kutin riksin. Reconoce en un texto literario los elementos característicos del cuento popular. D.LL.EIB-C.36.2. Ecuador mamallaktapa, yutay shimiyachayta taripashpa mishu shimipi riman. Indaga sobre las influencias lingüísticas y culturales que explican los dialectos del castellano en el Ecuador. D.LL.EIB-C.36.3. Shimiyachay riksita ruray hamuktak kamu, rikuchik, yupaynikichikpa mama llakta mishu kichwa, imallichikkunawanpash kaman. Aplica los conocimientos lingüísticos en la comprensión de textos e identifica adjetivos connotativos: gentilicio; y no connotativo: demostrativo, numerales, ordinales y cardinales en temas relacionados al crecimiento y cuidado de las plantas en la lengua de su nacionalidad y en castellano. D.LL.C.36.4. Kuskayay  willaykunawan  “c”  uyantin   killkashkawan, “cion”  shimi  tukurishkawan,   mamapachata hamukta Kamukunata wiñachin. Produce textos escritos de acuerdo a la situación comunicativa, usando la "c" en palabras terminadas en "ción", con temas relacionados al crecimiento y cuidado de las plantas, empleando diversos formatos, recursos y materiales. “c”  killkata  hapishpa  “cion”  tukurishka  shimiwan  kamukunata wiñachinchiy. Producción de textos con el uso de la "c" en palabras terminadas en "ción". LL.3.4.3., LL.3.4.13. Sukta charishka yupaykuna. Números naturales hasta 6 cifras. M.3.1.4. D.M.EIB.36.5. Tantanakushpa maypi kashpapash mayhan yupaykunawanpash killkan, rimanpash. Lee y escribe números naturales en cualquier contexto. D.M.EIB.36.6. Sukta yupaykunawan takyay chani yupaykunata, imaykuna paykikinwan chakruy tullmichiwan rikuchik unanchaypi kutin riksin. Reconoce el valor posicional de números naturales hasta 6 cifras, basándose en su composición y descomposición, con el uso de Sukta charishka yupaykuna chariyay chani. Valor posicional de números naturales hasta 6 cifras. M.3.1.5. (=, <, >) Sukta charishka yupaykunawan katiy puray. Relaciones de secuencia, orden (=, <, >) y recta numérica en los números naturales hasta 6 cifras. M.3.1.6. Sukta charishka yupaykunawan Yapay anchuchi. Suma y resta con números naturales hasta 6 cifras. M.3.1.7.
  • 269. [ 267 ] lengua de la nacionalidad en la producción y socialización de textos, utilizando adecuadamente los elementos de cada lengua; para desarrollar y profundizar la comprensión comunicativa alrededor de la época de crecimiento y cuidado de las plantas. Chakllamayachik putu muyunta achkamanya. Perímetros y áreas de paralelogramos y trapecios. M.3.2.4. material concreto, instrumentos matemáticos locales (taptana, yupana,...) y con representación simbólica. D.M.EIB.36.7. Tantachishka katiñan takyay nikiwan sukta niki kama yachaypahillaywan sirik wachupi unanchan (=, <, >). Establece relaciones de secuencia y orden en un conjunto de números naturales de hasta 6 cifras, utilizando material concreto, la semirrecta numérica y simbología matemática (=, <, >). D.M.EIB.36.8. Anchuchi, yupaykunata riksishpa, yupaykunawampash pachakutikpi tiyak yupaykunawan taptachishpa chikanyayta kutinriksin. Reconoce los términos de la adición y sustracción y calcula la suma o diferencia de números naturales. D.M.EIB.36.9. Milka mashnayachishkata runa kawsaywan chimpapurashpa taptachin. Calcula el perímetro; deduce y calcula el área de paralelogramos y trapecios en la resolución de problemas. Allpallamkay kawsay. Culturas agrícolas CS.3.2.12., CS.3.1.6. D.CS.EIB.36.10. Warmikuna ima shina murukunata pukuchina, shinapash maki ruraykunawan shuktak ayllullakta kawsaypi imashina maki ruray ruranakunata riksin. Identifica el aparecimiento de la alfarería dentro del territorio de la nacionalidad o pueblo indígena así como el papel de la mujer en el desarrollo de la agricultura. D.CS.EIB.36.11. Runa kawsay llaktari allpapi sapi kawsayta munan. Aprecia el origen diverso de culturas en lo que hoy es el territorio indígena. Mama pacha allpasuyu pachatupay chakrakamay mamallakta suyukuna. Mapa del periodo agrícola del Ecuador en las regiones naturales del país. CS.3.2.12., CS.3.1.6., CS.3.2.1., CS.3.2.5. Punakuna, urkukuna pamawayrikuy mamallaktayuy yachay. Los páramos y cerros desde la cosmovisión de los pueblos y nacionalidades. D.CN.EIB.36.12.Pirwayukunapi urkukuna, punakuna paypak imalla tiyashkakunata yuyaywan ayllukunata, pamawayrikunata riksin. Identifica en representaciones y maquetas, los páramos y cerros como referentes geográficos que emanan energías, sus componentes Allpamamapi pukullka murukunata sumak mikuy Recetas con productos nutritivos de la época de crecimiento de las plantas. CN.3.2.7. Wawakuna, wiwakuna, yurakuna wiñayta pukuywan rikuchik,
  • 270. [ 268 ] rirchak chichanpash. Crianza, y desarrollo de los niños, los animales y las plantas, su relación, semejanzas y diferencias. hídricos y geográficos, sus utilidades y efectos a partir del pensamiento cosmogónico de su pueblo y nacionalidad. D.CN.EIB.36.13. Imapak murukuna alli kashkata rikuchi shina rimaykunata ankiuyarikunapi kikinchan. Identifica las ventajas del sistema de riego y consume una dieta alimenticia preparada con productos del medio a partir de los saberes de su cultura, mediante conferencias, diálogos y proyección de videos. D.CN.EIB.36.14. Ima shina kari wampra, warmi wamprakuna imashina kashkata yurakunawan ima shina wiñashkata katin. Categoriza las manifestaciones psíquicas físicas y biológicas en el desarrollo evolutivo de los niños y niñas, estableciendo semejanzas, diferencias y relacionándolos con la época del crecimiento y cuidado de las plantas de su entorno natural y social, mediante conferencias, diálogos y proyección de videos. Llika chikchaykuna, kawsaywan ayllukuna, mamallaktayuy pamawayrikuy. Sistemas de riego y fuente de vida desde la cosmovisión de los pueblos y nacionalidades. Yachakukkunapak kawsayta sinchiharapi wakichiy. Murales y álbumes que representen momentos relevantes de la historia personal de cada estudiante. ECA.3.1.2., ECA.3.2.19. D.ECA.EIB.36.15. Ayllullaktapak imalla yuyaykuna churay shinapash wawamarkay, watahuntay sinchiharapi musikun. Diseña murales con gráficos y álbumes con fotografías, invitaciones, papel regalo y textos breves que cuenten acontecimientos significativos de los estudiantes. (Bautizos, cumpleaños, conmemoraciones de la comunidad y celebraciones nacionales). D.ECA.EIB.36.16. Arawi, takikuna ima shina kallkata rirpuriy rikun. Elabora autorretratos utilizando un espejo o una imagen fotográfica y las complementa con poemas y letras de canciones inspirándose en situaciones emotivas de su vida personal. D.ECA.EIB.36.17. Ayllukunata rikushpa uchilla, hatun tullpukunawan sinchiharapi ruran. Describe algunas características del rostro como paso previo a la elaboración de retratos de personajes importantes de la comunidad trasformando objetos naturales o artificiales para crear esculturas, alto y bajo relieve y pinturas. D.ECA.EIB.36.18. Ayllullaktapak ñawpa Rikchachuna, arawi, killka takikuna. Autorretratos, poemas y letras de canciones. ECA.3.1.4., ECA.3.1.7. Hatun, uchilla ayllu llaktakunamanta llakllakama. Esculturas, alto y bajo relieve y pinturas de personajes importantes del pueblo o nacionalidad. ECA.3.1.9. Tantarishka takikuna, mushuk yuyaykuna mamallaktayuy raymikunapi. Técnicas del teatro de sombras, musicalización de creaciones colectivas relacionadas con las festividades de los pueblos o nacionalidades. ECA.3.2.7., ECA.3.2.9., ECA.3.2.13.
  • 271. [ 269 ] rimaykunawan, takikunawan, uyaykunawan imalla tiyakkunata tantalla mashkan. Indaga sobre las técnicas y materiales del teatro de sombras necesarios y musicaliza creaciones colectivas con secuencias sonoras que describan relatos o historias importantes de la comunidad o pueblo. Pukllaywan, wankurishpa llakikunata ruray. Prácticas deportivas, su lógica y situaciones problemáticas a resolver. EF.3.4.4. D.EF.EIB.36.19. Tantari shuktak pukllaykunawan kutichishpa imalla tiyakta allichin. Participa en diferentes tipos de prácticas deportivas, resolviendo las situaciones problemáticas a través de respuestas técnicas y tácticas que le permitan ajustar sus acciones. TANTACHISKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS KIMSA CHUNKA KANCHIS TANTACHISKA YACHAY UNIDAD 37 “Sisay pacha” “Época  de  florecimiento” PAKTAY: Sisay pachapi Yachaykunata riksiykunatapash wiñarina shukyachishka yachaykunata rikushpa; yachay llaktapiwillaypa alli kikinrursriyay, achay, ruraykunapash wallpashpa. Imachikkuna, ayllu shuti rantinyupay manchari rikuchiwan katikni shimiyashka. Narración oral. Verbos: número y persona. Pronombres: demostrativos. Interjecciones. LL.3.3.4., LL.3.1.2. D.LL.EIB-C.37.1. katik yachayta sisa pachawan mamallaktapak kichwa shimita, mushk shimitapash shimiyashkata rurashpa uyan. Escucha y narra oralmente temas relacionados a la época del florecimiento en la lengua de su nacionalidad y en castellano. D.LL.EIB-C.37.2. Sisa yuyaywan kallsawallpak purachishkata shimiyachayta taripan. Investiga sobre las influencias lingüísticas y culturales relacionadas al a la época del florecimiento. D.LL.C.37.3. (S) mawka shimi tukurishkawan (SION) purachishpa kamukunamanta killkawashpa, imachikkunata manchari sisa yachayta rurashpa riman. Expresa sus ideas y redacta textos con verbos, pronombres, interjecciones y uso de la "s" en palabras terminadas en "sión", con temas relacionados al florecimiento. “s”  uyantin  shimiwan  tukurishka  (sion)  kamukunapi  killkan. Uso de la "s" en palabras terminadas en "sión" al redactar textos. LL.3.4.3., LL.3.4.13., LL.3.4.10. Tukuyashka yuyaywan yupaykunata anchuchishpa yupayki katinki. Sucesiones numéricas con la resta de números naturales. M.3.1.1. D.M.EIB.37.4. Katik yuyayta anchuchishpa tukuyashka yuyayta rakishpa yanka llakimanta sapsiyachin. Genera sucesiones numéricas con resta de Mashnayachik yupayta llipi yuyawan yachay. Propiedades de la suma y
  • 272. [ 270 ] OBJETIVO: Desarrollar saberes y conocimientos alusivos a la época de florecimiento, mediante el tratado de contenidos integradores de estudio; generando actitudes, acciones y hábitos de influencia positiva en la comunidad educativa. cálculo mental. M.3.1.8. números naturales a partir de ejercicios numéricos o problemas simples. D.M.EIB.37.5. Mashnachik yuyaywan yapata rurashpa llipi llakimanta allichi sisay pacha purachin. Aplica las propiedades de la adición como estrategia de cálculo mental y la solución de problemas relacionados a la época del florecimiento. D.M.EIB.37.6. Mirachi tukuyashka yupaywan tukuri ruray nikipi rurayta mirachin, kutinriksin. Reconoce términos y realiza multiplicaciones entre números naturales, aplicando el algoritmo de la multiplicación y con el uso de la tecnología. D.M.EIB.37.7. Sisay pachapi, mirachi, yupaykunata yuyaypi ushashpa llipin. Aplica las propiedades de la multiplicación en el cálculo escrito y mental y resolución de ejercicios y problemas generados en contexto con la época de florecimiento. D.M.EIB.37.8. Chunka, patsak, waranka, tukuyashka yupaywan purachishpa tantaypi mashnayachin. Calcula productos de números naturales por 10, 100 y 1.000 en actividades relacionadas a la cosecha. Tukuyashka yupaykunawan mirachin. Multiplicación de números naturales. M.3.1.9. Mirachi llipita tukuy ruraykunapi llakimanta rurachishpa. Aplicación de propiedades de la multiplicación y resolución de ejercicios y problemas. M.3.1.10. Chunkawan (10) patsakwan (100) warankawan (1.000) tukuyashka yupaywan mirachi. Multiplicaciones de números naturales por 10,100 y 1.000. M.3.1.12. Kapakllaktapak kawsay shimimanta shuktakllaktakunawan apukmachi (Reino de Quito). Señoríos étnicos, lenguas y culturas panandinas. El Reino de Quito. CS.3.1.3., CS.3.1.6., CS.3.1.8. D.CS.EIB.37.9. Ñawpa apukamakpa, kunan kawsaymarkapak allpa kashkata kutinriksin. Reconoce los señoríos étnicos antiguos en lo que hoy es el territorio de la nacionalidad o pueblo indígena. D.CS.EIB.37.10. Runakunapa llakta chikanyak kawsayta chawchuwan llakin. Aprecia el origen diverso de culturas en lo que hoy es el territorio indígena. D.CS.EIB.37.11. Sacha sisa chakrakama purishkata, kullkimanta shamuk pallana kapak punchakunapi kawsayta alli yuyachishpa willan. Explica el florecimiento de los productos agrícolas, silvestres y relaciona como Ecuador mamallaktapak suyu allpasuyuta apukmachi. Mapa de los señoríos del Ecuador de las regiones del país. CS.3.2.12. CS.3.1.6., CS.3.2.1., CS.3.2.5., CS.3.2.10. Chakrawiwakunapi, shamuk kullkita pallay mamallaktapipash papurachi chakratarpuy sisay. Florecimiento de los cultivos del agro como un referente económico para las próximas cosechas de la nacionalidad o pueblo correspondiente. CS.3.3.2., CS.3.2.22., CS.3.3.5.
  • 273. [ 271 ] un referente económico de las próximas cosechas en su vida cotidiana. Llullu murukunawan sumak kawsay. Alimentación nutracéutica con productos tiernos. CN.3.2.7, CN.3.2.8, CN.3.2.9, CN.3.3.4. D.CN.EIB.37.12. Alli muru mikuykunata, rurashpa mikun, sasirishpa ñukanchik kikinyarina kawsaypi alli, shinapash mayllarishpa llikarishpa kawsaypi purina. Elabora y consume alimentos con productos de su entorno y nutracéutica; promoviendo una dieta alimenticia balanceada y nutritiva como referente de elevar su autoestima personal y social, mediante la práctica de hábitos de orden, aseo y neutrito a sí mismo y a sus semejantes. D.CN.EIB.37.13.Kawsay marka yachaykunata yuyaykunata shuyu rikuchipi rikuchishpa, alli tarpuyta charinkapakka, allpa, yaku, wayra nipashinami kan, ñukanchik kawsaymarka yachaykunawan shuyu rikuchipi riksin. Reconoce al agua, aire y suelo como elementos básicos de aseguramiento de buena producción, utilizando conocimientos de la cosmovisión de su pueblo y nacionalidad mediante proyección de videos. Allpa, wayra, yaku, tarpuypash, sisay pachapi. El suelo, el aire y el agua en la época de florecimiento de sembríos. . CN.3.4.11. Sitikuyuk aranwak, ayllullakta unanchay kuy. Adornos elaborados con material reciclado de acuerdo a las festividades de los pueblos. ECA 3.2.10 D.ECA.EIB.37.14. Sumak rimayuyay imatukkunawan mushukyachik ruray sitikuyuk rikuchin. Presenta en el teatro con títeres las características de personajes de acuerdo a la voz elaborados a partir de material reciclado en las que haya un argumento, música y efectos sonoros. D.ECA.EIB.37.15. Llaktapa raymikuna sinchiyarishun killa killa inti raymi, sisa raymi ruraykunapi churaykuna makiruraykunatapash ruran. Construye y selecciona adornos y trajes relacionados a las festividades como el carnaval, las fiestas del sol o la luna y otras celebraciones importantes de las comunidades. D.ECA.EIB.37.16. Kushikuy rurayta tushuyta takikinata shungumanta shuktak shuktak shina rurashpa killaykunata kaychaspa allichin. Prepara materiales y aplica técnicas para una presentación teatral e interpreta canciones y danzas libremente. Llakta raymikunawan allichi mushukyachispa ayllullakta imay. Representaciones teatrales con títeres. ECA.3.2.10 Llaktakunapak raymipi pakta churana purichishka. Trajes y rituales relacionados a las festividades de su pueblo. ECA.3.2.16. Llakta raymipi takiwan, tushuywan chimpapurashpa. Canciones y danzas relacionadas a las festividades. ECA.3.2.18. Churana aknanaykunawan saynatay makipakchiruray. Máscaras, artesanías, disfraces y vestimentas rituales. ECA 3.2.17.
  • 274. [ 272 ] D.ECA.EIB.37.17. Takita makipakchiruray raymikunawan shukta shuktak ruraykunawan killkakunawanpash allichin. Prepara máscaras, disfraces y vestimentas rituales para una escena teatral relacionados con alguna fiesta de especial relevancia para la comunidad. Aycha kuyuk, yachaykuna llankahillay may chaniy yachaypi, tantarishpa llankay. Importancia de trabajo en equipo en las prácticas gimnásticas. EF.3.2.3. D.EF.EIB.37.18. Kamay allikachun shuktak shuktak riksichayashpa pawaykunata runa tullu imashina kashkata ruran. Realiza diferentes destrezas y acrobacias reconociendo la importancia del trabajo en equipo para el cuidado de sí. D.EF.EIB.37.19. Kawsashka ayllullaktapi yachapuy paktachina rurana; shina makiwan pawaywan, chankata chikanyachishpa chankata tantachispa, sinkuna muyurishpa kutin titukunatapash riksin, paktachin. Practica y reconoce las variantes de ejecución de las destrezas  “con  una  mano,  con  salto,  piernas  separadas,  con piernas juntas volteo, giros entre otros" y acrobacias, "tomas agarres, roles" en el entorno de su comunidad. D.EF.EIB.37.20. Kamachik imachiykunata paktachina chichan pukllaykuna pukllay allichishkakunata riksin. Identifica las semejanzas entre los juegos modificados y los deportes y sus características objetivos reglas. Tituwan yachapay ruraykunawan, kawsaywa ruray. Vivenciar las variantes de la ejecución de las destrezas y acrobacias. EF.3.2.1. Shuktak allichishka pukllaywan rikchay. Semejanzas y diferencias entre los juegos modificados y los deportes. EF.3.4.6. TANTACHISKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS KIMSA CHUNKA PUSAK Kuntisuyupak kuyashka shimikuna. Rimashipawillana D.LL.C.38.1. “V”  shinallatak  “b”  llikakunata  uchilla  
  • 275. [ 273 ] TANTACHISKA YACHAY UNIDAD 38 “Pallay  pacha” “Época  de  cosecha” PAKTAY: Pallaypachawan purashpa Riksiykuna, yachaykunapah shunkukuyl lu, shimipa, ñawpakawsay, chanipa llipikunapash nipakunata kuskayashpa, punchapi llakikunata allichinkapak. OBJETIVO: Concienciar acerca de los saberes y conocimientos relacionados a la época de cosecha, contextualizando los elementos lingüístico, históricos y las propiedades de cálculo, para la resolución de problemas de la vida cotidiana chimpapurarimarina. Uchilla yuyaykunata sapalla yachishpa killka. Yuyay: shuk nipa yuyay, ishkay nipa yuyaypash. La exposición oral y el debate. Párrafos descriptivos., Oración simple: unimembre y bimembre. LL.3.3.11., LL.3.4.11., LL.3.3.8. yuyaypi churashpa, runa kawsay uyashka, wiñachishka shimikunata ñawirishpa killkana. Lee y escribe coplas, amorfinos relacionados a temas culturales de la cosecha con oraciones simples que tengan la "v" y "b", mejorando progresivamente la cohesión interna del párrafo y utilizando los conocimientos lingüísticos (semánticos, léxicos, sintácticos y fonológicos). D.LL.EIB-C.38.2. Mushuk shimi kunawan, ñukanchik shimipi shinapash mishu shimipi rimanakushun yuyaywan chimpapurashpa rimashpa willan. Expone oralmente y debate utilizando un vocabulario adecuado en diversas situaciones comunicativas en la lengua de la nacionalidad y en castellano. D.LL.EIB-C.38.3. Uchilla shimikunawan, murutantayhawa killkashun millkakillkapi rukuchin. Escribe párrafos descriptivos, empleando los conectores lógicos en temas relacionados a tiempo de la cosecha, aplicando el proceso de la escritura. Tinkichishka chayllatak rimanakuykuna.Conectores lógicos de la exposición. LL.3.4.1., LL.3.4.4., LL.3.4.6. Sapi yupaykuna rakishka: rakish yupay paktakuna. División de números naturales: exacta y con residuo (dividendo mayor que divisor). M.3.1.11. D.M.EIB.38.4. Pakchiyachayta ushashpa rikirikwan, rakichikwan yupaykunata riksi shinapash raki yupaykunata ruran. Reconoce términos y realiza divisiones entre números naturales con residuo, con el dividendo mayor que el divisor y aplica el algoritmo correspondiente y con el uso de la tecnología. D.M.EIB.38.5. Chunka, patsak, waranka yupaykunata taptachina murutantaykunapi yuyarishpa mashnayachin. Calcula cocientes de números naturales por 10, 100 y 1.000 en actividades relacionadas a la cosecha. D.M.EIB.38.6. Yupaykunata Quipus nishkapi killkashpa kikinkashpa ushana. Identifica y utiliza el sistema numérico de registro de la localidad: Quipus. Chunka, patsak waranka sapi yuyaykuna rakirishka. Divisiones de números naturales por 10,100 y 1.000. M.3.1.12. Killkakamanapa yupaykamachikka: Quipus. Sistemas numéricos de registro: Quipus. Tukuy tiyashka imakunata llikapi suyushpa achikllata rikuchina. Representación gráfica de datos discretos recogidos del entorno. M.3.3.1.
  • 276. [ 274 ] D.M.EIB.38.7. Kutinchik millka, hatunyachik, uchilla yachik rikuchiwan rumpakunawan kuska pachakunapi tiyakkunata, chimpapurashpa yuyarishunshi rikuchishun. Analiza y representa, en tablas de frecuencias, diagramas de barras, circulares y poligonales, datos discretos recolectados en el entorno.. Ñawpa Inca runakuna kichushkamanta.Invasión del Incario. CS.3.1.4., CS.3.1.6. D.CS.EIB.38.8. Ñawpa amawta ruraykuna, kawsaypura rurashka yachaykuna raymikuna murutantakunawan chimpapurashpa yuyarin. Analizar el aporte o no del Incario en la historia de la nacionalidad o pueblo indígena. D.CS.EIB.38.9. Yachaykunata, raymikunata, aknachikunata maymanta imashi kashkata rikuchina kay tarpupachawan murukunata tantaypachawan tukuy pachamamapi imalla tiyashka kunawan tantachishpa kaknishkata rikuchina. Describe con propiedad los saberes, fiestas y ceremonias relacionadas con la cosecha de productos agrícolas y silvestres en su entorno natural y comunitario. Kawsaysuyu llaktakunapi sachapiwiñay, allpapi wiñay murukuna wiñashkata yuyarishpa, sumak raymikunata kawsay pachapi ruray. Fiestas y ceremonias tradicionales relacionados con la cosecha de los productos agrícolas y silvestres de la nacionalidad o pueblo correspondiente. CS.3.3.2., CS.3.2.22. Inti alli murukunata pukuchishpa yanapan. El sol: su influencia en la maduración de productos. D.CN.EIB.38.10. Abya-Yalapa kak alli murukunata, pallay pachapi, muyu akllayta, hatuy rantita, muru pukuykunapi yaya inti yanapayta riksin. Conoce la influencia del sol en la maduración de los productos agrícolas y los de Abya - Yala, las técnicas de cosecha, el almacenamiento, selección y recolección de semillas; mediante el consumo y/o comercialización en su comunidad, pueblo y/o nacionalidad. Murukunata, pallay, muyu akllay, katuyranti pacha. Época de la cosecha, selección de semillas, comercialización e intercambio de productos. Abya-Yala mamallaktakunapi tiyak murukunamanta. Productos originarios de las culturas del Abya-Yala. Wirpupi kikinman rikchak rikuriy. Autorretratos utilizando el espejo. ECA.3.1.4. D.ECA.EIB.38.11. Wirpupi kikinman rikchak rikuriykuna rurashpa chikan chikan ruyakunawan llankashpa rikunchik.Demuestra la aplicación de técnicas en el diseño y dibujo de carteles con autorretratos y aplicar elementos propios de su entorno. Ayllullakta markapi wankurishka takikuna. Grupos musicales de su pueblo o nacionalidad. ECA.3.1.10. Ñawi richak, aychashina patapi killakaykuna ruray. Carteles y murales
  • 277. [ 275 ] con diferentes emociones faciales y corporales. ECA.3.2.1. D.ECA.EIB.38.12. Shuyu markapa tatantirsihka takikunata, mana kikinpa takikunapash rikuchishpa riksikchayanchin. Explica con propiedad el proceso para la conformación de grupos musicales propios y ajenos a su cultura. D.ECA.EIB.38.13. Ñawirikchakta, aycha shinatapash patapi killkaykunata chikan chikan ruraykunawan rurashpa rikuchin. Realiza retratos con diferentes gestos faciales y corporales, comentando sobre las emociones que se puede trasmitir en carteles o murales. D.ECA.EIB.38.14. Muyuntik kawsaywan chimpapurshapa uchilla Watay pata aspikunawan rikuchishpa ruran. Construye pequeños guiones escénicos a partir de la realidad de su entorno. Watay yachapayana pata aspikuna Guiones teatrales. ECA.3.2.10. Tantanakuywan, rakichiwan ishkay pukllaykunapi alli wakichi llankay. Importancia del cuidado de si y sus pares en juegos cooperativos, de oposición. EF.3.1.6. D.EF.EIB.38.15. Tantanakuypi, rakichiwan ishkay pukllaykunapi alli wakichishpa shuktakkunaman alli kashkata rimanakun. Participa en juegos cooperativos y de oposición reconociendo la importancia de si y de sus pares y su aplicación en el seno de su pueblo o nacionalidad. D.EF.EIB.38.16. Shuktak kuskakunapi, kikinkunamantapash, ranti ranti rikuchita willaykunata, riksirin, riksichin, chanin shuktakkunaman riksin. Reconoce, valorar y respeta las manifestaciones expresivas-comunicativas propias de su región, a través de presentaciones de coreografías, danzas, composiciones de su pueblo o nacionalidad. Suktak kuskakuna, kikinkunamantapash, rikuchita willanakanchik. Manifestaciones expresivas-comunicativas propias y de otros lugares. EF.3.3.5. TANTACHISKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS KIMSA CHUNKA ISKUN Sapsikunata ñawpa rimaykunata shuktak shuktakpak D.LL.EIB-C.39.1. Kallari kuskayaychi muyuntik
  • 278. [ 276 ] TANTACHISKA YACHAY UNIDAD 39 “Murukunata  katuy   rantiy” “La  comercialización  de  los   productos” PAKTAY: Llaktakunapa kawsaymarkakunapa katuyrantikuna ruraskata kawsay hillayshina, Killkashka rimashka shimita rikur ichun Unancha yachaykunata rurana. OBJETIVO: Generar aprendizajes significativos y contextualizar situaciones que evidencien la funcionalidad de la lengua escrita y oral, como herramienta cultural sobre la comercialización y las principales actividades económicas que realizan los pueblos y nacionalidades en las comunidades. shutikunapi allita churana. Leyenda. Diálogo y sus características. Clases de sujeto: tácito, expreso, simple y compuesto. LL.3.1.1., LL.3.2.5., LL.3.4.10. chayllaktapak awllikuna, yuyaysakirinakuna, rantirantikuna, shimillakuna, urmayachikkuna kallupika yupay ayllukuna suyupash mishu shimikunawan kimirishpa wankurin. Participa en contextos y situaciones que evidencien la funcionalidad de la lengua escrita como herramienta cultura y construye acuerdos en los intercambios orales que se establecen en torno a temas conflictivos en la lengua de su respectiva nacionalidad y en castellano. D.LL.EIB-C.39.2. Muru rimanaykukunapash (ez, eza) shimikunawan pakta pakta kati ruray, killkaykunata wiñachin.Produce leyendas y diálogos con palabras  terminadas  en  “ez”  y  “eza”,  apoyándose  en  el  proceso  de   escritura: planificación, redacción, revisión y publicación. Tukurik shimikupi (ez, eza) shimikunawan sumak killkaykunata rurana. Producción de rimas y uso de la "z" en palabras terminadas en "ez" y "eza". LL.3.4.6., LL.3.4.14. Tukuy tiyak yupaykuna iskun yupaykama. Números naturales hasta 9 cifras. M.3.1.4. D.M.EIB.39.3. Payllaktakuna yupashkata ñawirishpa killkan. Lee y escribe números naturales en cualquier contexto. D.M.EIB.39.4. Imashina yupayyachaykunawan allichishpa shinallakta uchiyachishpa ñukanchik mamapachapi tiyakkunawan taptana yupaypi iskun yupaykunawan kutinriksin. Reconoce el valor posicional de números naturales hasta 9 cifras, basándose en su composición y descomposición, con el uso de material concreto, instrumentos matemáticos locales (taptana, yupana) y con representación simbólica. D.M.EIB.39.5. Yupayachaypi iskun yupaykunapi kati, tantachishpa chimpapurashpa yupana ñanmpi churana kanchik. Establece relaciones de secuencia y orden en un conjunto de números naturales de hasta 9 cifras, utilizando material concreto, la semirrecta numérica y simbología matemática (=, <, >). D.M.EIB.39.6. Shuktak shuktak Pallkakunapi Tukuy tiyak yupaykuna iskun yupaykama kuska. Valor posicional de números naturales hasta 9 cifras. M.3.1.5. Katik katina (=,<, >) kuska yupaypi iskun yupaykunata chimpapurashapa churashun. Relaciones de secuencia, orden (=, <, >) y recta numérica en los números naturales hasta 9 cifras. M.3.1.6. Kimsa munyachikta chikanchina pakllapi. Clasificación de triángulos por sus lados y ángulos. M.3.2.5 Muyuntikunata kimsayachikta llukchinakanchik. Perímetro de triángulos y área de triángulos. M.3.2.6.
  • 279. [ 277 ] chimpapurashpa kimsayachikpi (kimsapaktamanyachi, ishkaypakta kinsamanya, chullashaka) muyuntikta yachan. Clasifica triángulos por sus lados (equiláteros, isósceles y escalenos) y por sus ángulos (rectángulos, acutángulos y obtusángulos. D.M.EIB.39.7. Llakimanta chay taptayta kimsamayachikta muyuntikta, uchillachispa ruran. Calcula el perímetro de triángulos; deduce y calcula el área de triángulos en la resolución de problemas. D.M.EIB.39.8. Uyarikunamanta tantashka willaykunamanta kutichik millkapi anchakmanyuyakpipash rurashpa kuskiyachin.Analiza y representa, en tablas de frecuencias, diagramas de barras, circulares y poligonales, datos discretos recolectados de los medios de comunicación. Karu Ñukaknchik kawsaymarkapi kullki wiñarishkamanta. Desarrollo económico del pueblo o nacionalidad correspondiente. CS.3.1.57. D.CS.EIB.39.9. Kawsaymarkakunapi imallatatak rurashpa taripan. Investiga las principales actividades económicas que realizan los pueblos y nacionalidades. D.CS.EIB.39.10. Ayllullaktapi kawsakkunaka inkakunataka kutinriksin.Reconoce el aporte del incario a la construcción de la sociedad ecuatoriana. Ecuador D.CS.EIB.39.11. Imashinatak ñawpa runakunaka wiñarkimirinapura wiñarishka kutinriksik chayan.Identificar la ruta de interrelaciones económicas, culturales en el Incario. Ecuador mamallaktapak inka runakuna. El Incario en el Ecuador. CS.3.1.4. Inka runakunapak ñan. El camino del Inca. CS.3.1.6. Mamallaktapi, llaktakunapipash pamawayrikuy shuktakkunapash, wiwakuna, yurakuna shuktak kuskakunapi imashina musyay amawta kawsay tiyashkamanta. El poder preventivo y curativo en los espacios y tiempos plantas, animales y otros desde la cosmovisión de los pueblos y nacionalidades. CN.3.2.9. D.CN.EIB.39.12. Mawka ushaykuna, yurakuna, wiwakuna, titichaskawan pachapi musyay hampi yachayta rikushpa antaniki suyupi rikushpa shinapash tantarishkakuna riksichishpa willan. Explica los poderes curativos de las plantas, animales y minerales en
  • 280. [ 278 ] Kawsaymarka llaktapi ñawpa pacharikuy imashina pukara pachapi hampinamanta. Uso preventivo y curativo de los tiempos, espacios y lugares sagrados desde la cosmovisión de la nacionalidad kichwa el uso del tiempo y espacio, como poder preventivo y/o curativo desde la sabiduría de su pueblo, mediante exposiciones en mesas redondas, foros y proyección de videos. D.CN.EIB.39.13. Runa kawsaypak kuchumanta alli hampi kashkata kay pachapi willka kuskakunatapash kaychashpa alli kakrikuchin. Describe con propiedad el uso del tiempo, espacio y lugares sagrados como proceso preventivo o curativo desde la cosmovisión de la cultura local. D.CN.EIB.39.14. Pamaway rikuchik suyuta pirwayay yachayta chimpapurashpa hamuktanpash riksin. Reconoce y explica la complejidad del cosmos mediante representaciones gráficas y en maquetas a partir de la teoría del caos y su relación con los saberes de su cultura. Runa aychapak kamay imatukuy yachay yuyaypash. Ley de la entropía o la teoría del caos. Imay allpapachakak ruranamanta rurashka llakllakama Allparuraypash. Escultura y cerámicas con objetos naturales o artificiales. ECA.3.1.9. D.ECA.EIB.39.15. Runakunapak hillaykunapak ruraykunata pachamamapak hillaykunawan allparuraykuwan ruran. Confecciona esculturas y cerámicas trasformando objetos naturales o artificiales en personajes u otros objetos. D.ECA.EIB.39.16. Kushilla, llakilla, ñukanchik mashikunawan, imashina rikurishkata wiñachin. Crea galerías fotográficas de los compañeros con diferentes rasgos y gestos en la que expresa alegría, tristeza, soledad, miedo y sorpresa, en momentos escogidos de la actuación. D.ECA.EIB.39.17. Paypak kawsana llaktapa takikunata wiñachin. Inventa piezas musicales de su comunidad y en su lengua en interpretación de creaciones colectiva. D.ECA.EIB.39.18. Sisay pachapi aranwa sitikuyuk ruraykunata rurashpa rikuchin. Realiza representaciones teatrales con títeres elaborados con material reciclado, relacionados a la época de florecimiento con argumentos, música y efectos sonoros. Mashikuna shuktak kuska shuyupi rikurin. Galería de fotografías de los compañeros con diferentes rasgos y gestos. ECA.3.2.2., ECA.3.2. Kikinpak ayllullaktapak takihillay.Piezas musicales de su comunidad. ECA.3.2.1. Ayllullaktapak imaykunawan aranwa sitikuyuk ruraykuna. Teatro con títeres con material reciclado. ECA.3.2.10. Ñukanchik suyumanta shuktak suyukunamanta pukllaykuna. Juegos de mi región y de otras regiones. EF.3.1.9. D.EF.EIB.39.19. Llaktapa, shuktak llaktapa
  • 281. [ 279 ] Mushuk pukllaykunata paykuna munaywan shinapash mutsurishkata yuyashpa wiñachina. Creación de nuevos juegos que respondan a sus intereses y necesidades. EF.3.1.2. pukllaymanta, chikanyachishpa aynin. Participa en diversos juegos de su pueblo y de otros pueblos caracterizándolos y diferenciándolos de los de su propio pueblo. D.EF.EIB.39.20. Mushuk pukllaykunata, kamachikkunata wiñachishpa paykunapa allikachi mutsurikpi wiñachin. Crea con el grupo nuevos juegos, con sus reglas a fin de satisfacer sus intereses y necesidades de jugar en el entorno de su comunidad. D.EF.EIB.39.21. Kikinyari kawsaywan imaykana wankuri kawsayta wiñachishpa kikinyari ukkukaywan kutinriksin. Reconoce las representaciones propias y del entorno de su pueblo y los efectos que producen las etiquetas sociales en mi identidad corporal relacionada con mis costumbres ancestrales de mi pueblo. D.EF.EIB.39.22. Ñawpa, kipa ayninakuy ruraykati ukkukaywan alliyachik, paykunapa yachana wasipi kawsaypi ama kiri tiyachun ruran. Realiza acondicionamiento corporal antes y después de su participación en las prácticas corporales para mejorar su desempeño y evitar lesiones en la ejecución de eventos de su centro educativo y su vida cotidiana. Imashina ayllukunapi, ayllullaktakunapi riksirina aylluyarinapash. Representaciones propias y del entorno de su pueblo, los efectos que producen las etiquetas sociales. EF. 3.5.2. Runapak tullukuna sinchiyarichun kuyuri ruraykuna. Acondicionamiento corporal para mejorar el desempeño en las prácticas corporales. EF.3.6.2.
  • 282. [ 280 ] TANTACHISKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS CHUSKU CHUNKA TANTACHISKA YACHAY UNIDAD 40 “Ayllu  llaktakunapa   tantari” “La  organización  comunitaria” PAKTAY: Kikimpa llakta, kawsaymarkapash kashkata, masmaypa ñanpi kawsaypurachik wakita Sinchiyavhinkapak; Shimikamachik, yupaykamay, wankurikawsaykuna, makiwanruraykunapash kaychashpa Llaktapa tantakuykunapa kawsaykunata kutinwallpana. OBJETIVO: Recrear vivencias de la organización comunitaria, empleando los elementos gramaticales, Imachik, yankalla, chapushkapash Imanikpa samikuna. Taki arawikunapash. Canción y recitación. Clases de predicado: verbal, simple y compuesto. LL.3.4.10., LL.3.4.12. D.LL.C.40.1. Killkakunapi imanik ukupi tiyak rakirikkunata  hawalla,  sinchilla  shinallatak  “j”  ”g”   killkakunapipash yuyaykunata alli nin. Emite ideas con precisión e integra en las producciones escritas relacionados a la organización comunitaria, empleando las clases de predicado: verbal, simple y compuesto, y uso correctamente la "j" y "g". D.LL.EIB-C.40.2. Llikakuna killkashkaspiwanpash allita killkashpa yuyaytakunata achikyachishpa willan. Comunica ideas con eficiencia a partir de la aplicación de las reglas de uso de las letras y de la tilde. D.LL.EIB-C.40.3. Takikuna, arawikunatapash sumakyachishpa kichwa, mishu shimipipash, kikin kawsayta shuktak kawsaytapash purachishpa killkashpa wiñachin. Crea textos literarios: canciones y recitaciones con humor y relaciona con el contexto cultural propio y de otros entornos en la lengua de su nacionalidad y en castellano. Homófonas shimikuna shinallatak killkakunata wiñachina. Palabras homófonas y creación de textos literarios. LL.3.5.5., LL.3.4.12. Tiyashka yupaykunawan rakirik mirachikwanpash kati kati yupaykuna, shinallatak raki yupaykunawanpash. Sucesiones numéricas con multiplicación y división con números naturales. M.3.1.1. D.M.EIB.40.4. Kati kati yupaykunata mirachikwan, rakiwanpash hawalla ruraykunamanta wiñachin. Genera sucesiones numéricas con multiplicación y división de números naturales a partir de ejercicios numéricos o problemas simples. D.M.EIB.40.5. Tiyak yupaykunawan yupayrurayrita chakruchishka mutsurishkawan llakikunata ruran shinallataak Llaki ukupi allichikta tikrarimanpash. Resuelve problemas que requieran el uso de operaciones combinadas con números naturales e interpreta la solución dentro del contexto del problema. D.M.EIB.40.6. Yupankapak ruraykuna allichishpapash llakta ukupi tiyashka murukunapa allichipipash. Tantachishka tiyak yupaykunapa mirachik Tiyak yupaykunapa llakikuna ruraykunapash chusku yupayrurayri chakrurishkawan. Problemas y ejercicios de números naturales con las 4 operaciones básicas combinadas. M.3.1.13. Tantarishka tiyak yupaykunawan kutinchikuna rakikkunapash. Múltiplos y divisores en un conjunto de números naturales. M.3.1.14. Kimsamanyaychikta chakllamanyata putuktapash mashmana. Construcción de triángulos, paralelogramos y trapecios. M.3.2.7. Ruraykatichikta Kanchachanikamayta rurana. Aplicación de programas
  • 283. [ 281 ] matemáticos, sociales y artísticos, de acuerdo al contexto cultural; para fortalecer el espíritu de pertenencia a su comunidad y nacionalidad en el proceso de construcción de una sociedad intercultural. estadísticos. M.3.3.3. rakikunpash kikinchan. Identifica múltiplos y divisores de un conjunto de números naturales en la resolución de ejercicios relacionados al conteo y organización de productos locales. D.M.EIB.40.7. Tupukunata rikurayashpa Manya Kuchutapash tupuklla sunichikwan, rumpakchiwan Kimsamanyaychikta, chakllamanyata putuktapash tupu manyatapash masman. Construye con el uso de una regla y un compás, triángulos, paralelogramos y trapecios, fijando medidas de lados y/o ángulos. D.M.EIB.40.8. Antanikita ushashpa atikllakunata kanchachanikamayta imalla tiyashkakunawan ruran. Emplea programas informáticos para tabular y representar datos discretos estadísticos obtenidos del entorno. Atahualpa wañushkamanta atipaykuna chayamushkamantapash. Muerte de Atahualpa y llegada de los españoles. CS.3.1.5., CS.3.1.7. D.CS.EIB.40.9. kallari ayllukunapak kawsay, Ecuador mamallaktapi atipay ayllukuna chayamuypi imashina kashkata kuskin. Analiza la situación de los pueblos originarios de Ecuador a la llegada de los españoles. D.CS.EIB.40.10. Wankuri kawsay ukupi, ñukanchikpa haynikuna charishkata kushikuspa akllashpa, akllarishpapash kanamanta kutin hamuktan. Comprende la importancia que tiene la organización social, en cualquier lugar que se encuentre y que goza de los derechos de elegir y ser elegido y cumplir cualquier dignidad en la sociedad. Ayllu llaktapak imashina tantarikuna, yakupak pushakkuna, kitillita pushakkuna, kullki wakichikkuna, ayllullaktapak pukllakkuna, mama llaktapak ukupi kakkunapash. Estructura organizativa de las comunidades recintos, juntas de aguas, cabildos, juntas parroquiales, cajas solidarias, clubes deportivos de la nacionalidad o pueblo correspondiente dentro de los gobiernos autónomos descentralizados. CS.3.2.10. CS.3.2.16. CS.3.2.19. CS.3.2.20. CS.3.2.21. Runapak Ukku: paypak rakik shinallatak imapak ushaykuna El cuerpo humano: Sus partes y funciones. CN.3.2.1, CN.3.2.2. D.CN.EIB.40.11. Chusku suyupak kawsayta charikkunapa imashina Kashkata; runapak ukku rakirikkuna imapak ushashkatapash kuskin. Imashina kikinllatak kamarinamanta, paypakllatak kuyayta charina, paypak muyuntikpi Punasuyu, Antisuyu, Yawantisuyu, Chinchansuyupa kawsayta charikkuna. Los seres vivos de la: Sierra, Costa, Amazonía y Galápagos. CN.3.4.6.
  • 284. [ 282 ] Kallari sachakuna shinapash allpata llakichishpa shamukkuna. Los bosques primarios y procesos de destrucción del suelo. CN.3.5.5. pi kashkata yachana, ayllupura tukuy puncha kawsay ruraykunawan sinchiyachin. Analiza las partes y funciones del cuerpo humano; las características de los seres vivos de las 4 regiones naturales, sus causas y consecuencias para la autoprotección, autoestima y autodeterminación en su entorno natural, familiar y comunitario, mediante la práctica cotidiana. D.CN.EIB.40.12. Allpakunapa samikunata, kallari sachakunata, imashina tarpuymanta, shuyupi, pirwayaypi maymawan punchanta rurashkawan rikuchin. Representa los tipos de suelo, los bosques primarios y las técnicas de siembra a través de representaciones gráficas, construcción de maquetas de acuerdo a las prácticas cotidianas en el huerto comunitario, escolar y/o familiar. Ukurapa pukllay. Juego de gestos. ECA.3.2.2. D.ECA.EIB.40.13. Ishkay wawakuna tukushpa uyata ukku kuyurikkunatapash kuyuchishpa pukllay; kushita, llakita, sapalla kashkata, manchayta, shuktakkunatapash shuk yachakuk mashita rikuchichun mañashpa mashkan. Explora las posibilidades del gesto facial y corporal mediante el juego por parejas, en los que un compañero pide que exprese, alegría, tristeza, soledad, miedo, sorpresa y otras. D.ECA.EIB.40.14. Hatun uchilla shuktak shuktak allpa uyakunata ruran Shinallatak Ayllullakta ukupi chikan Chikan raymikuna rurashkapi churarishpa paykunapa kawsayta chaninkuna. Elabora máscaras de arcilla de diferentes modelos y tamaños que se utiliza en las diferentes fiestas de la comunidad a fin de valorar las costumbres y tradiciones de su pueblo o nacionalidad. D.ECA.EIB.40.15. Sisay pachapak takikunata wiñachishpa, shinallatak kay pachapi imalla tiyakkunawan hillaykunata rurashpa takin. Crea Hatun uchilla shuktak shuktak allpawan rurashka uyakuna. Máscaras de arcilla de diferentes modelos y tamaños. ECA.3.2.17. Sisay pachapak rurashka takikuna. Canciones relacionadas a la época de florecimiento”. ECA.3.2.11. Utkalla rikuchik yachapayaykuna. Escena teatrales espontáneas. ECA.3.2.12.
  • 285. [ 283 ] canciones y las entona con instrumentos musicales construidos con materiales del medio relacionadas a la época de florecimiento de la naturaleza. D.ECA.EIB.40.16. Rikushka imaywan chay pachalla yuyarishpa yachapayayta wankurishpa, shukllapash rikuchina (yachakka kushka imayta rikushpa hawalla yachapayayta rikuchin). Improvisa escenas individuales o colectivas a partir de lo que sugiere un objeto real (el estudiante crea de forma espontánea el personaje de acuerdo al objeto que se le entrega). Tukuykuna wankurishpa chikan chikan ruraykunata, tullukuna kuyuchinatapash rurana. Espacios de confianza para realizar destrezas y acrobacias grupales. EF.3.2.7. D.EF.EIB.40.17. Pacha tantanakuyta llakta ayllukuna tantarishka ñawpakpi tullu kuyuchikkunata rikuchishpa wiñachin. Construyen espacios de confianza para realizar destrezas y acrobacias grupales mediante presentaciones ante el público de su pueblo. D.EF.EIB.40.18. Chikan chikan kuyurinakunata (allilla, utka, kati kati, sinchi, hawalla, shuktakunatapash) ayllu llaktapi tushunakunata, aknanaykunata akllan. Selecciona diferentes movimientos según la intencionalidad expresiva (lento, rápido, continuo, descontinuo, fuerte suave entre otros) para mejorar su participación en las danzas bailes rituales, composiciones, coreografías de su pueblo. D.EF.EIB.40.19. Chikan chikan pukllaykunapi aynina: (wachi  shitaywan,  “Chaski”  kallpanawan,   shuktakkunawanpash) ayllu llaktapi tiyak pukllaykunata riksishpa kushiyari. Participa en diferentes prácticas deportivas: (tiro con arco o lanza, carrera de "Chaski" entre otras) identificando los modos de participar según las posibilidades reconociendo aquellas que se ligan al disfrute para realizar en entorno de su pueblo. Rimashkakunata kuyurishpa rikuchina. La intencionalidad de los movimientos en las composiciones expresivo-comunicativas. EF.3.3.3. Imashinapash tullu kuyurikunapi wankurishpa pukllana. Posibles modos de participar en prácticas deportivas. EF.3.4.2.
  • 286. [ 284 ] D.EF.EIB.40.20. Muyuntik ayllu llakta kallpanakunata rurashpa kushiyarin. Participa en carreras de relevos y con obstáculos identificando los modos de participar según las posibilidades y reconociendo aquellas que se ligan al disfrute para realizar en entorno de su pueblo. TANTACHISKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS CHUSKU CHUNKA SHUK TANTACHISKA YACHAY UNIDAD 41 “Ñukanchik  yachaykuna” “Nuestra  sabiduría” PAKTAY: Kawsaypa yachaykunata Kikinpa ruraykunaawan Sinchiyuyariy Tiksipi llapapachakwan chimpapurashpa, kikimpa kawsay masmaypi hamutashpa chanishpapash killkata sinchiyachina. OBJETIVO: Fortalecer la cultura escrita en base al Wankurishpa llankay. Yuyayta willakkuna, imak ukupi rikuchik shuti yuyayta allichikkunapash. Mesa redonda. Artículo informativo, núcleo del sujeto y sus modificadores. LL.3.1.3., LL.3.2.3. D.LL.EIB-C.41.1. Imashina llakta, ayllu llaktakunapash Ecuador mamapachapi chikan chikan rimaykuna tiyashkata tapuy. Indaga las características de los pueblos y nacionalidades del Ecuador que tienen otras lenguas. D.LL.EIB-C.41.2. Ecuador mamallaktapi tiyak, llaktakuna, ayllu llaktakuna ukupi ñawpa yachaykuna tiyashkata yuyarina, rikuchikunawan yanaparishpa. Analiza sobre temas relacionados a la sabiduría de los pueblos o nacionalidades del Ecuador, para socializar en la comunidad educativa a través de la mesa redonda apoyándose con recursos y producciones audiovisuales e identificando el circuito de la comunicación. D.LL.EIB-C.41.3. Puchukay Shimikipi sinchita rimarik shimikunapi, imashina killkanata akllay, shimikunapi yanaparishpa antanikichikkunata ushaspa riman, akllan. Identifica palabras agudas y aplica estrategias de escritura, mediante el uso de vocabulario de un determinado campo semántico y uso de diversos recursos de las TIC. D.LL.C.41.4. Shuk willayta killkana; chupata, katichik yuyaykunata shinapash imak ukupi tiyakkunata allichurashpa. Mishu shimipi killkan. Escribe artículos informativos de manera colaborativa e individual aplicando el uso Puchukay Shimikipi sinchita rimarik shimikuna, chupata ushashpa shimikunata chikanyachina. Palabras agudas y uso de la coma para separar conectores. LL.3.4.7., LL.3.4.8., LL.3.4.14.
  • 287. [ 285 ] razonamiento lógico a partir de las dinámicas propias de la sabiduría ancestral y contrastar con el conocimiento universal, para comprender y valorar el legado originario como fundamento en la construcción de la identidad cultural y nacional. correcto de la coma para separar conectores, el núcleo del sujeto y sus modificadores, en castellano. Kay yupaykunapak rakichik 2, 3, 4, 5, 6, 9 y 10. Criterios de divisibilidad por 2, 3, 4, 5, 6, 9 y 10. M.3.1.15 D.M.EIB.41.5. Kay yupaykunapak rakichikta 2, 3, 4, 5, 6, 9 y 10, tiyak yupaykunapi tulmichishpa, llakikunatapash allichishpa ruran. Utiliza criterios de divisibilidad por 2, 3, 4, 5, 6, 9 y 10 en la descomposición de números naturales en factores primos y en resolución de problemas. D.M.EIB.41.6. Paypaklla shinapash tantarishpa yupaykunatapash rakykunata rurashpa riksi. Identifica números primos y números compuestos por su definición, mediante la aplicación de criterios de divisibilidad. D.M.EIB.41.7. Tukuy tiyashka yupaykunapak maysullka tupuyta kutinchikta hapi. Encuentra el Mínimo común múltiplo de un conjunto de números naturales. D.M.EIB.41.8. Llakikunapi maysull tupuy kutinchikta churashpa ruray. Resuelve problemas que impliquen el cálculo del MCM. D.M.EIB.41.9. Alli, mana alli achkamanyaiyukta, pallkata y manyatapash rikushpa samiyachin. Clasifica polígonos regulares e irregulares según sus lados y ángulos. Paypaklla shinallatak tantarishka yupaykunapish. Números primos y números compuestos. M.3.1.16. Maysullka tupuypak kutinchiK. Mínimo común múltiplo. M.3.1.17. Llakikuna ruraykuna maysullka tupuypak kutinchikkunawan. Problemas y ejercicios matemáticos con el Mínimo Común Múltiplo. M.3.1.18. Achkamanyayuk alli mana allitapash samiyachi. Clasificación de polígonos regulares e irregulares. M.3.2.8. Kikin ayllullaktapi tiyak raymikuna. Celebraciones culturales originarias de la nacionalidad o pueblo correspondiente. CS.3.1.66. D.CS.EIB.41.10. Kikin, ayllullaktapak ñawpa kawsaykunata rurashpa rikuchipay. Demuestra en las celebraciones educativo-culturales las tradiciones ancestrales de su entorno familiar y comunitario. D.CS.EIB.41.11. Atipay kichukkunata, imashina runakunawan kawsayta sinallatak llakikunatapash. Runakunawan mishukunawan chakrurishkamanta shinallatak yana llakichishka runakuna chayamushmantapash riksy. Identifica a los conquistadores españoles, su relación con los indígenas y sus Españoles runakuna paykunapa apunchikta, kamachikta kawsaytapash katinchun nishkamanta La imposición colonial religiosa, administrativa y cultural española. CS.3.1.9., CS.3.1.7., CS.3.1.10., CS.3.1.13., CS.3.1.16. Ayllu llaktakuna mitmachipi. Mitmaypi sumak ruraykuna. Los pueblos indígenas en la Colonia. El arte en la Colonia. CS.3.2.13., CS.3.1.10., CS.3.1.13., CS.3.1.17., CS.3.1.18.
  • 288. [ 286 ] conflictos con la Corona, el surgimiento de los mestizos y la llegada de los negros esclavizados. D.CS.EIB.41.12. Runapak, mishupak, yanapak, shuktak ayllukunapak imashina Ecuador mamallaktapi kallarishkamanta. shinallatak ñawpa kawsay llakikuna wankurikuna, runa kishpirikunatapash riksipay. Establecer el origen histórico de los indígenas, mestizos, afrodescendientes y montubios del Ecuador; su evolución histórica en la Colonia y en la República; su diversidad, identidad, organización y luchas por su liberación. Kiwa hanpikuna; yurakuna, wiwakuna, ara rumikunapash. La medicina alternativa; las plantas, animales y minerales .CN.3.1.1. CN.3.1.2, CN.3.1.3 D.CN.EIB.41.13. Pirwapi rikuchi unancha kawsayta pachakuna ayllullaktakunapi imashina hampi yuyukuna, wiwakuna, ara rumikuna, paypak kawsayta, samayta alli charikkapak. Registra e identifica en maquetas, los mundos (espacios), representando el símbolo espiral de la vida, la presencia de los mundos o espacios de su nacionalidad, la utilización de plantas, animales y minerales en procesos de sanación y emisión de fortaleza espiritual y física que proviene de los conocimientos y saberes de su nacionalidad. Mamapachapi tiyashkakunawan taki hillaykuna. Instrumentos musicales con materiales reciclados o del medio. ECA.3.1.11. D.ECA.EIB.41.13. Mama pachapi tiyakwan rurashka taki hillaykunata, pinkulluta shuktak hillaykunatapash hapishpa takirimachi. Trasforma y entona la flauta y otros instrumentos musicales elaborados con materiales reciclados o del medio. D.ECA.EIB.41.14. Mama llaktapi tiyak raymikunata, aknaykunatapash chikan chikan kamukunapi mashkay, shuktak suyukunapipash maypi kaskata riksinkapak. Utiliza diversas fuentes para recopilar información sobre celebraciones fiestas y rituales específicos que se celebren en el país, para ubicar en un mapa con iconos, gráficos y fotografías. D.ECA.EIB.41.15. Hawalla ruraykunawan rikuchikunata ruray, katik katik shuyukunata wiñachinkapak, tukuy wiwakuna, ayllukuna Allpa shuyu raymikuna challaykunapash tuparishka. Mapa de geo localizaciones de fiestas y rituales. ECA.3.3.7., ECA.3.3.8., ECA.3.3.9. Allpamamapi tiyak imaykuna kuyuchi. Animaciones de objetos del entorno. ECA.3.3.6. Hawalla kiru llakllay. Tallado en balsa o madera suave. ECA.3.2.17.
  • 289. [ 287 ] imashina kuyurikta, rimarikta rikuchinkapak wiñachi. Crea animaciones con técnicas sencillas del dibujo y la ilustración para construir secuencias gráficas con diálogos y narrativas que permitan animar objetos, animales como personajes característicos entorno. D.ECA.EIB.41.16. Ayllu llaktapak runakunata, hawalla kiru llakllaywan rurashpa rikuchin. Elabora tallados en madera o balsa representando figuras y personajes de la cultura de los pueblos de su nacionalidad. Allichiska pukllaykunapi shunkuyuyaykuna, yachapuy llakichi mitsaypash tiyakshinakunawan ayninakuy. Las intenciones tácticas ofensivas y defensivas como recursos para resolver la participación en juegos modificados. EF.3.4.7. D.EF.EIB.41.17. Llakichi, mitsaypak tiyashka pukllaykunawan ayninashpa yachana wasi ukupi riksin. Reconoce la aplicación de tácticas ofensivas y defensivas participando en los juegos modificados de la institución educativa de su lugar.
  • 290. [ 288 ] TANTACHISKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS CHUSKU CHUNKA ISHKAY TANTACHISKA YACHAY UNIDAD 42 “Ñukanchikpa  raymikuna” “Nuestras fiestas” PAKTAY: Yachaypa Kikinyariy Wallpariy Ñanshina, Allpapchakakunapa muyuntinwan Purashpa, Kawsay ruraykunata wiñarina kuskiyashpa ñukanchikpa raymikunata Kutinriksinkuna hamutankunapash. OBJETIVO: Comprender y reconocer nuestras fiestas, a través de su análisis y el desarrollo de prácticas vivenciales, relacionándolas con los ciclos naturales de la comunidad como proceso de formación integral del Wiñaykawsaymanta kunakyuyaykukuna, hawarimaykuna, shutikunamantapash rimaykuna: sapalla, kachakunapash. Relatos históricos, refranes, fábulas y sustantivos: individual y colectivos. LL.3.2.4., LL.3.2.5., LL.3.3.2., LL.3.1.1., LL.3.5.3 D.LL.EIB-C.42.1. Kawsawallpak hillay ima shina shimi killkashka kakta rikuchik kuskayaykunapi ayninakun. Participa en contextos y situaciones que evidencien la funcionalidad de la lengua escrita como herramienta cultural. D.LL.EIB-C.42.2. Kawsaymarkakuna ayllulaktakaykuna- pak ñawparimaykuna, kunakyuyaykukuna, hawa- rimaykunapash yachaykunata hamutan. Comprende los contenidos implícitos de relatos históricos, refranes y fábulas relacionados a temas culturales de pueblos o nacionalidades. D.LL.EIB-C.42.3. Runa shimi mishu shimipipash killkakatik tukunkapak kunakyuyaykukuna, hawarimaykuna munashka killkakpa killkakatikunata akllan. Elige lecturas de refranes y fábulas basándose en preferencias personales de autor, género o temas y el manejo de diversos soportes para formarse como lector autónomo en la lengua de la nacionalidad y en castellano. D.LL.EIB-C.42.4. Yachaykunapa yachapuykunata ushashpa Killkakunata payllatak allichishpa hamutachin: alliyuyachina kutinkillkakatina, tapuykunata rurashpa allita killkakatin shinapash shuktak kamukunapi mashkan. Autorregula la comprensión de textos mediante el uso de estrategias cognitivas de comprensión: parafrasear, releer, formular preguntas, leer selectivamente, consultar fuentes adicionales. D.LL.EIB-C.42.5. Kikinpa shimiwan alli yuyaykunata millkakillkakunatapash wiñachishpa, shutiku- nawan haynik shimi shinapash iñu, ishkay iñu iñuchupawanpash nikichin. Organiza las ideas con unidad de sentido a partir de la construcción de párrafos en la lengua de su respectiva nacionalidad y castellano, empleando sustantivos, palabras graves y uso de los dos puntos, punto y coma. Haynik shimikuna, iñu, ishkay iñu, iñu chupawanpash mutsuymanta. Palabras graves y uso de los dos puntos, punto y coma. LL.3.4.9., LL.3.4.12., LL.3.3.4.
  • 291. [ 289 ] estudiante; a fin de fortalecerlas y diferenciar con aquellas asumidas por influencia de otras culturas. Pakta rakikyupaymanta. Máximo común divisor. M.3.1.17. D.M.EIB.42.6. Tiyak yupaypa tantachishkakunapa mayyallik tukuypak rakiyta tarin. Encuentra el Máximo Común Divisor de un conjunto de números naturales. D.M.EIB.42.7. Mana taktachikta sakik mayyallik tukuypak rakita ruran. Resuelve problemas que impliquen el cálculo del MCD. D.M.EIB.42.8. Tiyak yupaypi Yupayrurariy mirachiy shina hawayachiyta kikinchan. Identifica la potenciación como una operación multiplicativa en los números naturales. D.M.EIB.42.9. Chuskuyachishka hawayachiyta ishkay pawtariwpak yupaykamaypawanpash tantachin. Asocia las potencias cuadráticas con representaciones en 2 dimensiones y con áreas. D.M.EIB.42.10. Kimsa pawtariwpak putitupupash unanchaykuykunawan suktapakta umiña hawayachikkuna tantachin. Asocia las potencias cúbicas con representaciones en 3 dimensiones y volúmenes. D.M.EIB.42.11. Kanchachanikamay chanipa tantanchishka, pachamamapi tiyashka willak hillaymanta hapishka nikirakiriy chawpiyakpa mashnayachiy unanchakunata tikrariman kuskinpash. Analiza e interpreta el significado de calcular medidas de tendencia central (media, mediana y moda) de un conjunto de datos estadísticos tomados del entorno y de medios de comunicación. May yallik tukuypak rakiywan Yupaykamakkunapa llakikuna ruraykunamantapash. Problemas y ejercicios matemáticos con el Máximo Común Divisor.M.3.1.18. Kayni yupaypi hawayachik. Potenciación en los números naturales. M.3.1.19. Chuskushkakuna: ishkay pawtariwpak yupaykamaypash. Cuadrados: dos dimensiones y áreas. M.3.1.20. Suktapakta umiña: kimsa pawtariwpak putitupupash. Cubos: tres dimensiones y volúmenes. M.3.1.20. Mikirakiriy chawpiyakpa tupuy: Chawpi, chawpiyamuk yallichawpiyakpash. Medidas de tendencia central: media, mediana y moda. M.3.3.2. Pakchakuna, kuskakuna, pari kuskakuna, sinchiyachik kuskakuna, willkaypak kuskakunamantapash paykunapa kawsaymarka mana kashpaka llakytakaykunapi tiyakkunamanta. Cascadas, lugares, sitios termales, energéticos, espacios venerables existentes en la nacionalidad o pueblo correspondiente. CS.3.2.4. D.CS.EIB.42.12. Paypa llaktapi tiyak pakchakuna pari kuskakunapa anchayupayta shinayachin. Ejemplifica la importancia de las cascadas, sitios termales en su entorno. D.CS.EIB.42.13. Atipaykuna runakunawan ñakaykunata mitmapacha kallaripi kikinchan.
  • 292. [ 290 ] Pushakkuna, markapukwasikuna wanachikkunapash. Los Virreinatos, las gobernaciones y los corregimientos. CS.3.1.12., CS.3.1.10., CS.3.1.13. Identifica los conflictos de los españoles con los pueblos indígenas al inicio de la colonia. Allpata wakayachiypak pakchiyachay: patakuna, yaku larka, wiwa wanu chakra tarpuy muyuriy shuktakunapash. Tecnologías para la conservación del suelo: andenes, canales de riego, abono orgánico y rotación de cultivos entre otras. CN.3.1.2, CN.3.4.4, CN.3.4.5, CN.3.5.4. D.CN.EIB.42.14. Ukku, shimi, chañanpash ukkuskaykukunapa pirwapi shuyurikuchiypi rikuchishpa awlliykunata alliyuyachik kikinchanpash. Identifica y explica las funciones de los aparatos que conforman el cuerpo humano, su cavidad bucal y glándulas a través de maquetas y proyección de videos. D.CN.EIB.42.15. Patakuna, yaku larka, wiwa wanu chakra tarpuy muyuriy shinallatak wayra chakruy ninapash, ninayay ritiyta kukta pirwata rurashpa shuyuta rikushpapash allpata wakayachimanta pakchiyachaykunata ruran kikinchanpash. Identifica y practica las tecnologías sobre la conservación del suelo identificando los andenes, canales de riego, abono orgánico y rotación de cultivos así como la composición del aire y el fuego como proveedor de combustión y energía mediante la construcción de maquetas y proyección de videos. Ukkupa ukkuskayku: mikunata apichik, samayta aysak, yawar muyuriy, shimikuna chañanpash yachaykuna. Aparatos del cuerpo humano: digestivo, respiratorio, circulatorio, urinario, cavidad bucal, glándulas. CN.3.2.6., CN.3.2.1., CN.3.2.3., CN.3.2.5. Wayramanta: chakruy, kikinyay, anchayupay miyuchiypash yachaykuna.El aire: composición, propiedades, importancia y contaminación. CN.3.4.9, CN.3.4.10, CN.3.4.11 y CN.3.5.3., CN.3.4.13. Pachamamapa nipakuna: nina, ninayay, ritiypash. Elementos de la naturaleza: el fuego, combustión y energía. CN.3.3.8. CN.3.3.9. Shuyullakuna, tullpuykuna, ayllullaktapa puchkaykunapi shuyukuna tiyashkatapash unanchaskakunata taripay. Investigación del significado de las figurillas, tintes y dibujos de los textiles de la comunidad. ECA.3.1.13. D.ECA.EIB.42.16. Mamallaktapa puchka: shuyu- kunata, tullpuykunapa unanchaymanta kari warmi makipaktachikrurakkuman ayllukunata- pash tapuykutichin. Entrevista a artesanas y artesanos o familiares que aporten con información sobre textiles del país: fibras empleadas, tintes, dibujos figurillas y la significación de los mismos. D.ECA.EIB.42.17. Pukllay, kikinrurariyay, kikin- ruraykuna, may sumak ruraykuna chinkarish- kakunamantapash llaktapi tiyay amawta- kunaman, tapushpa mushuk shimikunapa nikichita ruran. Elabora un glosario con términos o palabras relacionados con: juegos, hábitos, costumbres, acontecimientos relevantes que hayan desaparecido en la comunidad información obtenida de personas sabias o yachak que mantienen la sabiduría ancestral. D.ECA.EIB.42.18. Wata paktachikta rikushpa Kallariykunamanta riksiykuna yachaykunapapash mushuk shimikuna nikichina. Glosario de términos o palabras de los conocimientos y sabidurías ancestrales. ECA.3.1.16. Taki rimay kancha wiñaykunapi. Expresión musical en creaciones colectivas. ECA.3.2.9. Ukkukak llantu. Sombra corporal. ECA.3.2.6.
  • 293. [ 291 ] mutsurishkatapash yuyaypi charishpa, alli samayta, mukuktapash charinapak Pukllaykunata ushashpa kancha wiñaykunapi takikunata wiñarin. Desarrolla la expresión musical en creaciones colectivas usando dinámicas, articulaciones y nominaciones musicales a fin de mantener el relajamiento, respiración, afinación, articulación acorde a los intereses y necesidades según el calendario festivo. D.ECA.EIB.42.19. Achikpa musikayta rikunapa paktachikwan shuktak shuyukunapi mana kashpaka hawalla rikuchikmanta, ukkupa llantuta kikinchan. Identifica la sombra corporal que proyecta sobre otros objetos o sobre la superficie, con el fin de observar la proyección de la luz y la sombra; analizar cómo se visualizan formas; estimular la percepción visual y la imaginación. Sapalla wankurikunapash tituyashkakuna katintinkuna. Secuencias gimnásticas individuales y grupales. EF.3.2.2. D.EF.EIB.42.20. Chikan hillaykunata kaychashpa kushpakuna, muyurikuna ashtapapash muyuntinpi mana kashpaka paypa ayllullaktapi takllakunankapak, sapalla rikuchiykunapi tituyashka katintinkunapi rurankuna. Realiza secuencias gimnásticas en presentaciones individuales utilizando diferentes recursos para enlazarlas "saltos, giros, y desplazamiento". En el entorno o de su comunidad. D.EF.EIB.42.21. Chikan tituyashka ruraykunapi rimanakunkuna, kuyuriypa yachaykunata kutin riksin. Reconoce las capacidades motoras (coordinativas y condicionales) que intervienen en la ejecución de las diferentes prácticas gimnásticas. D.EF.EIB.42.22. Pukllay ruraykunapa munaykunata paktachinkapak allichinkapakpash kuyuriy mañaykunata kutin riksin. Reconoce las demandas motoras para mejorar el desempeño y alcanzar el objetivo de la práctica deportiva. Kuyuriypa yachakuykuna tituyashka ruraykunapi rimanakupuykuna. Las capacidades motoras que intervienen en las prácticas gimnásticas. EF.3.2.5. Mañaykunapa uchayllikay rurashkakunata pukllaykunapa ruraykunata allichinkapak paktaykunatapash paktachinkapak. Implicancia de las demandas para mejorar el desempeño y alcanzar el objetivo de la práctica deportiva. EF.3.4.3.
  • 294. [ 292 ] TANTACHISKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS CHUSKU CHUNKA KIMSA TANTACHISKA YACHAY UNIDAD 43 “ÑUKANCHIK   WAKAKUNA” “Nuestros  lugares  sagrados” PAKTAY: Kuskiyashpa shuktay yachaykunawan purashpa alli yuyay samayta sinchiyachin; alli yuyay Kuskashinapakpash Llaktapi tiyay Challay kuskakunata riksinkuna taripanapash. OBJETIVO: Investigar y conocer los lugares sagrados con que cuenta la comunidad, como espacios de reflexión y fortalecimiento espiritual; mediante un análisis crítico relacionado con las áreas de estudio para diferenciarlos de otras manifestaciones que influyen en el crecimiento personal, familiar y comunitario. Uchillayachiska yuyay, yuyayta uchiyachinkapak yachapuykuna imachikpa ñikaykuna imashina kashka shutikunata rikuchik shutillikuna: epitetos; mana imashina kashkata shutikunata rikuchik shutillikuna. Resumen, estrategias para resumir. Accidentes del verbo. Adjetivos connotativos: epítetos; y no connotativo: indefinido. LL.3.3.8., LL.3.5.5., LL.3.5.6., LL.3.3.2. D.LL.EIB-C.43.1. Mushuk killkamanta sumak taripaykunata rurashpa willkakuna purachiy Yachaykunapa alli killkakunata kutinhamutan. Comprende los contenidos implícitos de textos relacionados a lugares sagrados, mediante la realización de inferencias fundamentales y proyectivas valorativas a partir del contenido de un texto. D.LL.EIB-C.43.2. Imashina kashka shutikunata rikuchik shutillikuna, mana imashina kashka shutikunata rikuchik shutillikunapash mishu shimipi kichwa shimipipash chikan killkakakunapi imachikpa ñikakunata kutinriksinpash willka kuskakunamanta achikllata sumakyachishpa killkakatin. Lee con fluidez y entonación resúmenes sobre lugares sagrados y reconoce los accidentes del verbo, adjetivos connotativos y no connotativos en diferentes textos en castellano, y en la lengua de su respectiva nacionalidad. D.LL.EIB-C.43.3. Shutikunata imashina kakta rikuchik shutillikuna, shutikunata mana imashina kakta rikuchik shutillikunawanpash willaypa pakchiyachikkunapa hillaykunata mutsushpapash runa kawsaypa yuyaypi charishpa kamukukunata kutinwallpan. Recrea textos literarios con pertinencia cultural y lingüística, empleando adjetivos connotativos y no connotativos y usa medios y recursos de la TIC. D.LL.C.43.4. Griegas sapikunapi esdrújulas shimikunata  “h”  uyantinta  mutsushpa,   imachikpa ñikaykunawan rurashpapash yachapuykunata rurashpa uchilla yuyaykunata killkan. Escribe resúmenes aplicando estrategias para resumir, Yuyayta uchiyachinkapak yachapuykuna, imachikpa ñikaykunawan rurashpa, shimikunapa samiyachiy maypi sinchiyachikta  apak.  “h”  uyantinta ushaymanta esdrújula shimipash. Estrategias para resumir, empleando los accidentes del verbo, la clasificación de las palabras por el lugar donde llevan el acento: esdrújulas y uso de la "h". LL.3.4.9., LL.3.4.12.
  • 295. [ 293 ] empleando los accidentes del verbo, palabras esdrújulas y uso de la "h" en las raíces griegas: "hidr", "hemo", "hema", "hemi", "homo", "hiper", "hipo", "hexa", "hepta", "hecto"."hidr", "hemo", "hema", "hemi", "homo", "hiper", "hipo", "hexa", "hepta", "hecto". Tiyak yupaypa kutinkutinmuchiy. Radicación de números naturales. M.3.1.21. D.M.EIB.43.5. Hawayachikyman tikrashka rurayta shina kutinkutinmuchiyta kutinriksin. Reconoce la radicación como la operación inversa a la potenciación. D.M.EIB.43.6. Tawka yachapuykunata hillaykunapash mutsushpa ñikakunapa ukupi tikrarimashpa kutinkutinmuchiy hawayachikypapash ñikakutata rurashpa paktachin. Resuelve y plantea problemas de potenciación y radicación, utilizando varias estrategias e instrumentos locales, interpreta la solución dentro del problema. D.M.EIB.43.7. Ishkay chunka yupay urayman puti chushayachishkapash kutinriksin taptanpash. Calcula y reconoce cuadrados y cubos de números inferiores a 20. D.M.EIB.43.8. Paypa kamachikwan rurashpa yupaykamay muyuntinpash alli achmanyayukkunapa ñikakunapa allichipi taptan. Calcula en la solución de problemas el perímetro y área de polígonos regulares, mediante la aplicación de la fórmula correspondiente. Hawayachiy kutin kutin muchiywanpash llakikuna ruraykunapash. Problemas y ejercicios con radicación y potenciación. M.3.1.22. 20 urayman tiyak yupaykunapa chuskuyashka putipash. Cuadrados y cubos de números naturales inferiores a 20. M.3.1.23. Alli achkamanyayukpa yupaykamay muyuntinpash. Área y perímetro de polígonos regulares. M.3.2.9. Kawsaymarkakakuna ayllullaktakaykunapash willkakuna. Lugares sagrados de las nacionalidades y pueblos. CS.3.3.2. D.CS.EIB.43.9. Kawsaymarkakunapallaktakaykunap apash willkakunata chanin. Valora los lugares sagrados de las nacionalidades y pueblos. D.CS.EIB.43.10. Punasuyu, kuntisuyu, antisuyupapash runakunata mitmapachapi, llakichik masmakunata kutinriksin. Reconoce las Hatunallpakuna pacha, minkana pacha, awayllamkay pachapash. La hacienda, la encomienda y los obrajes. CS.3.1.11
  • 296. [ 294 ] estructuras de dominación a la que fueron sometidos los pueblos indígenas de la sierra, costa y Amazonía en la colonia. Sumak kawsaypa pachapi kimiri hayniykuna. Espacios que armonizan las relaciones del buen vivir. CN.3.4.1., CN.3.5.1.y CN.3.5.2. D.CN.EIB.43.11. kuychi tiyak tullpukunamanta kawsawallpak ukku tullpushkapash rimanakuykunawan, muyuntin patakukunapipash unanchakuyta sumak kawsay pachapi kimiri hayniykunata kikinchan Identifica los espacios que armonizan las relaciones de convivencia y buen vivir, significado de la presencia del arco íris y sus colores; y las pinturas faciales de su cultura, mediante diálogos, foros y mesas redondas. D.CN.EIB.43.12. Kikinpashinallatak shuktak Kawsaypash Sumakruray, makipakchiruray, allpapa chikan tullpukunawanpash kaychashpa, Chikan chakrushka tullpuwan Chakrun tullpunpash. Diagrama y colorea con diferentes combinaciones y tonalidades representaciones, artes y artesanías de su cultura y la de otras culturas, utilizando tierra de colores o pigmentos, mediante la práctica en la cotidianidad. Kuychi: ñawparimaykuna, tiyashkamanta unancha, paypa tullpukunapash yuyayuy. El arco iris: concepción y mitos, significado de su presencia y de sus colores. CN.3.4.1 y CN.3.4.8. Pachamamapa tullpuykuna kawsawallpak rikuchiypak kaychashkakuna. Pigmentos naturales utilizados para las manifestaciones culturales. Ñawi mana kashpaka ukku tullpushkapa unancha. Significado del pintado facial o corporal. Rikchakkuna nikirakirikunata achikpa chunllayachikwan llantupash. Secuencias fotográficas con la aplicación de la luz y la sombra. ECA.3.2.4., ECA.3.2.5. D.ECA.EIB.43.13. Rikchakkuna nikirakirikunata mana kashpaka kamullakunapa shuyukunapi shuktakkunapipash allichinkapak, mashikunapa ñawikunata makllukuna ima tukushkakunapash taripankapak achikta llantupash rikun. Observa la luz y la sombra para explorar las posibilidades y efectos en los rostros de los compañeros para componer secuencias fotográficas o en imágenes de revistas u otros soportes gráficos. D.ECA.EIB.43.14. LLantupa aranwa llamkakuypak pakchi, hillaykuna kaychanpash ñawraytakikunapa nikirakikunata allichin. Compone secuencias musicales y utiliza técnicas y materiales para la obra del teatro de sombras. D.ECA.EIB.43.15. Allpapachakakkuna Kawsaypachapak Ñawraytaki llantupa aranwapa llankakuy Musicalización para ambientar la obra del teatro de sombra. ECA.3.2.9. Takiyta tikrarimay paktakuyuk wiñachiypash. Creación rítmica e interpretación musical. ECA.3.2.11. Shukmanta takiyrimay wachuchiywanpash hawalla pakchikunata sinchiyachishpa wiñachinkapakpash. Técnicas sencillas para la creación y animación mediante loas, coplas, amorfinos y versos. ECA.3.2.8., ECA.3.2.9.
  • 297. [ 295 ] runamantarurashka uyariykunata rurashpa paktakuyukta chakrushkawan paki ñawraytaki kutinrimarin. Interpreta piezas musicales con mezclas rítmicas empleando sonidos naturales y artificiales. D.ECA.EIB.43.16. Rimaytaki, arawichikuna, ayllullaktamanta kawsashkakunata kutinrimarin wiñachinpash. Crea e interpreta letras de loas, coplas, amorfinos y versos de las vivencias de su comunidad o pueblo. Sapalla kanchapash yachapuy chikan chikan ruraypaktachik shinapash imalla tiyak pukllaywanpash paktachin. Estrategias individuales y colectivas y los diferentes roles que asumen según la situación del juego. EF.3.4.5. D.EF.EIB.43.17. Sapalla tawkapash yachapuykunata rurankuna imashina kakpi ruraykunapipash ruraypaktachiyta arinin. Asume su rol (atacante o defensor) y elabora estrategias individuales y colectivas según la situación del juego en las prácticas deportivas. D.EF.EIB.43.18. Ñukanchik ñawpakawsayta chimpapurashpa aynipi yachaypipash atillankapak shinapash kikimpa ukkukapa wiñachipi shinallatak ikkapa kuskata rurankapak mutsuriyta chaninkikinchanpash. Identifica y valora la necesidad de generar espacios de confianza en la construcción de la identidad corporal para facilitar la participación y aprendizaje relacionado con mi costumbre ancestrales D.EF.EIB.43.19. Ukkupa ruraykunata rurakukpi kallariymanta allita allichinkapakpash imashina ukku kakta kutin riksin. Reconoce la condición física de partida y la posibilidad de mejorarlas de manera segura y saludable, durante la práctica corporal.
  • 298. [ 296 ] TANTACHISKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS CHUSKU CHUNKA CHUSKU TANTACHISKA YACHAY UNIDAD 44 “Allpa  mamawan sumak kawsay.  “ “La  vida  armónica  con  la  naturaleza” PAKTAY: Mamapachawan Ayllullaktapa Kawsay haynita Kuskiyashpa ñawpanchiy, aynikuk wakayachiypa yachapuyshina, arininakuywan chikan yachaykuna, riksiykuna yachananikipa kallarinanchapash: allpamamapa ashnayachiyta achka llakichitapash mapayachiypa nipakunata harkaychishpa pantachinkapak Objetivo: Promover el análisis de la vida armónica de la comunidad con la Pachamamawan hayni kawsayman chimpapurashka yachaywan willay. Campañas con temas relacionados a la vida armónica con la naturaleza. LL.3.1.3., LL.3.2.1. D.LL.EIB-C.44.1. Shuktak runakunapak ñawpakpi, yachay yuyaykunata, alli willan rimanpash, shinallatak, Ecuador mamallakpa kawsaymarkakunapa pachamamapi hayñi kawsaymanta rimashkakunata uyan tarinpash. Averigua y escucha narraciones sobre la vida armónica con la naturaleza de los pueblos y nacionalidades del Ecuador, y emite juicios de valor respecto a su contenido y forma, y participa de manera respetuosa frente a las intervenciones de los demás. D.LL.EIB-C.44.2. Tawka rimarishkakunapi alli shimikunawan, Shimilla rimaykunata masma tiksi imashina kashkawan rimanakuyta allichin. Shinapash Willay yuyaywan rimaykunata riksichin. Propone diálogos con una intención comunicativa y organiza el discurso según las estructuras básicas de la lengua oral y con el vocabulario adecuado a diversas situaciones comunicativas. D.LL.EIB-C.44.3. Mishu shimi, kichwa shimi, shuktak shimikunapipash, shutilli shimikunata kaychashpa rimaykunata achik yachin, allichinpash, pachamamapi sumak kawsay tiyashakamanta uchilla kamuta killkan. Escribe afiches con temas relacionados a la vida armónica con la naturaleza y comunica ideas con eficiencia, logrando precisión y claridad y emplea los grados del adjetivo, en castellano, kichwa y en otras lenguas de la nacionalidad. Shutillipa nikikunata ushashpa rikuchik pankata killkan. Escribe afiches y usa los grados del adjetivo. LL.3.4.4., LL.3.4.12., LL.3.4.8. Chuskuskasapiwan shinapash umiña sapiwanpash mashnayachipa yachay ñan. Métodos de cálculo de raíces cuadradas y cúbicas. M.3.1.24. D.M.EIB.44.4. Yachanapak mushuk killaykunata kaychashpa ishki yakta chikanyachin, ishkay yanantik, kimnsa yanantikta, mashana yachin Calcula raíces cuadradas y cúbicas utilizando la estimación, 1.000 Yupaykama, Romano yupayta yachay. Números romanos hasta
  • 299. [ 297 ] naturaleza, como una estrategia de conservación mutua mediante el tratado de los diferentes saberes, conocimientos y dominios de la unidad; a fin de evitar los mecanismos de contaminación, sobreexplotación y deterioro de la madre tierra. 1.000. M.3.1.25. descomposición en factores primos y la tecnología. D.M.EIB.44.5. Romanos yupaykunapi, 1.000 yupaykama killkan killkakatinpash. Lee y escribe cantidades expresadas en números romanos hasta 1.000. D.M.EIB.44.6. Maya yupaykamaychikkunapi shuktak yupaykunapipash killkan kikinchan. Identifica y escribe números en el sistema Maya y otros. D.M.EIB.44.7. Alli Achkamanyayukpa muyuntipa mashnayachikwan llakikunata ruran. Resuelve problemas que impliquen el cálculo del perímetro de polígonos regulares. Maya yupaykamachi llika. Sistema numérico Maya. Mana alli achkamanyayukpa muyuntipa mashnayachikwan llakikuna. Problemas con el cálculo del perímetro de polígonos irregulares. M.3.2.10 Runakunawan, mamapachawanpash, kawsay llakta maki mañachik. Reciprocidad entre la madre naturaleza seres humanos como un principio en la nacionalidad o pueblo correspondiente. CS.3.2.6., CS.3.3.5., CS.3.3.6., CS.3.3.7. D.CS.EIB.44.8. Mamapacha sinchiyarichun, kamay yarichun, sumak yarichunpash, maki mañachi rurayta paktachin. Practica los principios de reciprocidad con la madre naturaleza a fin de salvaguardar y conservar el medio ambiente. D.CS.EIB.44.9. Mishu runakuna 1777, 1803 watapi, kaparikuna tiyashkata rimanakun. Analiza la influencia de los levantamientos de 1777 y de 1803 como procesos previos a la independencia de los españoles. Cotacachi, Imantag, (1777) Guamote (1803) Guamote llaktamanta kapariy. Levantamientos de Cotacachi, Imantag (1777) y de Guamote (1803). CS.3.1.15. Muruta charik, mana muruta charik, yurakuna. Las plantas: angiospermas y gimnospermas; monocotiledóneas y dicotiledóneas. CN.3.1.8, CN.3.1.10 y CN.3.1.11 D.CN.EIB.44.10.Llakta, sacha yurakunata imashina kamana, chikanyachinamanta, pachamamapi, ayllu wasi ukupi imashina sumak kawsay charinamanta, tarpuyta charinamantapash, pirwapi, riksichin, yachakchayachinpash. Conoce, identifica y explica en maquetas y/o en el huerto familiar, los espacios que armonizan las relaciones del buen vivir, la clasificación y la importancia sobre la conservación de los bosques primarios y el cultivo de plantas nativas de su entorno. Yachana wasipak, ayllu wasipak tarpuy. El huerto escolar-familiar o comunitario: Implementación. CN.3.1.2, CN.3.1.3, CN.3.1.5 y CN.3.1.8. Willaypata rikchakkuna. Murales fotográficos. ECA.3.1.2. D.ECA.EIB.44.11. Tantarishka yachakkuna ukupi, willay patata rurankapak ñawikunata rikchak, tullpunpash. Pinta y fotografía rostros para componer murales que representen momentos relevantes de cada estudiante en una obra grupal. D.ECA.EIB.44.12. Kikinpak kawsay killkashkata Kikinpak kawsaymanta killkashka manakashpaka uyarina. Autobiografía narrada o grabada. ECA.3.1.6. Ñawikunamanta pamaway tullpukuna. Pinturas cosmogónicas sobre rostros. ECA.3.2.3.
  • 300. [ 298 ] Aranwipa rurashka hawayachi. Montaje de obras de teatro. ECA.3.2.5. Yachakuk mashikunaman willankapak, pachamamapak shinallatak yankalla uyari takikunta churashpa allichin. Componer autobiografía narrada y complementada con fondos musicales de sonidos naturales y artificiales para exponerlos ante sus compañeros. D.ECA.EIB.44.13. Yachaykuna charishkata rikuchinkapak Pamawayrikuy nipakuna unancha charishkakunawan paypak ñawipi tullpun. Pinta sobre su rostro elementos que tienen un significado de su cosmovisión para demostrar los saberes y conocimientos que tienen estos elementos. D.ECA.EIB.44.14. Ayllukunaman rikuchinkapak tantanakushpa, runakayta, churayta, maki rurayta, killkakunata, takikunata, achikyachikkunapipash ruraypi tantanakun. Participa en la construcción y montaje de obras teatrales: Escenario, personajes, trajes, utilería, guiones, ambientación musical, iluminación y actuación en obras colectivas para la presentación ante un público. Chay shinachishka shinallatak chikan chikan Allichishka pukllaykuna. Semejanzas y diferencias entre los juegos modificados y los deportes. EF.3.4.6. D.EF.EIB.44.15. Chayshinachishka shinallatak chikan chikan Allichishka pukllaykuna. Imashina kashka, paktachikkuna kamachikkunapash kikinchan. Identifica las semejanzas y diferencias entre los juegos modificados y los deportes y sus características, objetivos y reglas.
  • 301. [ 299 ] Ima shina shuktak tiyak pukllaykunapi aynina. Posibles modos de participar en prácticas deportivas. EF.3.4.2. D.EF.EIB.44.16. Llakta kawsaypi, ima munarishka, mana munararishka, runa aychapak kushikuyta riksik chayarishpa, hawaman, karumanpash pawashpa, rumpata karuman shitashpapash, aynin. Participa en altos en altura y longitud y lanzamiento a distancia identificando los modos de participar según las posibilidades y reconociendo aquellas que se ligan al disfrute para realizar en entorno de su pueblo. TANTACHISKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS CHUSHKU CHUNKA PICHKA TANTACHISKA YACHAY UNIDAD 45 “Chichan  chichan  kawsay”   “La  biodiversidad” PAKTAY: Wallpak, kunak, alliyuyarikwanpash tiksimanta kawsaychikanyayta chanina riksinapash, ñawpakawsak yachakuy, amawta yachapuypash allichikunapi, kawsaypa piñanakuyta allichikunata chashna rurankapak, muyunti kaysaypa, Millkakillkapa Killkay. Mana runapa imachikkuna. Escritura de párrafos. Verbo impersonal. LL.3.1.3., LL.3.3.5., LL.3.4.4. D.LL.EIB-C.45.1. Kichwa shimipi mishu shimipipash imalla tiyak rimaykunapi mana runapa imachikkuta kaychashpa yuyaykunata nikichishpa millkakillkakunata killkan shinallayak Ecuador mamallaktapa kawsaymarkakunapa chikan chikan kawsaykunapa wakayachiypa imashina kashkata taripan. Indaga las características de la conservación de la biodiversidad de pueblos y nacionalidades del Ecuador y escribe párrafos con secuencia lógica, y coherencia en el manejo del verbo impersonal, en situaciones comunicativas que lo requieran, en castellano y en la lengua de la nacionalidad. D.LL.C.45.2. Shimikunapa kamachikpi kamakkunawan, "zuelo", "zuela", "uza" millachik tukuri shimikunapi “Z”  llikawan  ruran. Alli shimikunata kaychashpa wiñachishka killkakunapi alli achiklla kashkatapash paktachin "zuelo",  "zuela",  "uza"  millachik  tukuri  shimikunapi  “z”  shimita   kaychan. Uso de la "z" en los despectivos terminados en "zuelo", "zuela", "uza". LL.3.4.2., LL.3.4.8.
  • 302. [ 300 ] allpapachakak kawsawallpak wiñariy yanapashpa. OBJETIVO: Conocer y valorar la biodiversidad sobre la base de un pensamiento crítico, creativo, reflexivo y lógico, en el tratamiento de las disciplinas científicas y los saberes ancestrales, para así plantear soluciones a problemas de la realidad, contribuyendo al desarro llo del entorno social, natural y cultural. shinapash willak killkakunata killkan. Escribe textos informativos y logra precisión y claridad en sus producciones escritas, mediante el uso de vocabulario específico, según un determinado campo semántico y aplica la letra "z" en los despectivos terminados en "zuelo", "zuela", "uza". Chunkalli yupaykuna. Números decimales. M.3.1.26. D.M.EIB.45.3. Chunkalli yupaykunata punchanta kawsaypi kaychashkata killkan, killkatin kutin riksinpash. Reconoce, lee y escribe los números decimales utilizados en la vida cotidiana. D.M.EIB.45.4. Chunkalli yupaykunawan wachukunapa Suytuk llikapi Ishkay nikichishkakunata churan, killkakatinpash. Lee y ubica pares ordenados en el sistema de coordenadas rectangulares con números decimales. D.M.EIB.45.5. Tiyashka imallakunawan kaychan, chawpikuska yupay, yupaykamachik unanchapash (=, <, >), shinapash tantachishka chunkalli yupaykunapi katik katik nikichikpash purachiykunata churan. Establece relaciones de secuencia y orden en un conjunto de números decimales, utiliza material concreto, la semirrecta numérica graduada y la simbología matemática (=, <, >). D.M.EIB.45.6. Chunkalli yupaykunawan yapay kichuypash ruraykunata algoritmo nishkawan pakchayachaywash rurashpa mashnayachin. Calcula mediante la aplicación de algoritmos y la tecnología sumas y restas con números decimales. D.M.EIB.45.7. Tawka yachapuykunata kaychashpa llakikunapa allichikunata tikrariman shinallatak Ishkay nikichishka chunkalli yupaykunawan Wachukunapa Suytuk llikapi. Pares ordenados en el sistema de coordenadas rectangulares con números decimales. M.3.1.2. Tantachishka chunkalli yupaykunapi katik katik nikichikpash: (=, <, >) chawpikuska yupaypash. Secuencia y orden en un conjunto de números decimales: (=, <, >) y la semirrecta numérica. M.3.1.27. Chunkalli yupaykunawan, yapay, kichuypash. Suma y resta con números decimales. M.3.1.28. Chunkalli yupaykunawan hawalla tantachiy, kichuypash llakikuna. Problemas con suma y resta básicas con números decimales. M.3.1.31. Chakchuripa tupuykuna: patayayku. Medidas de dispersión: rango. M.3.3.2.
  • 303. [ 301 ] chunkalli yuyaykunatawan yapay, kichuypash llakikunawanpash ruran allichinpash. Resuelve y plantea problemas con sumas y restas, con números decimales mediante la utilización de varias estrategias e interpreta la solución dentro del contexto del problema. D.M.EIB.45.8. Willaykancha, muyutik kawsaypash kanchachanikamaypa chanikuna tantachishkakunata hapishpa, Chakchuripa tupuykuna mashnayachikpa unanchata tikrariman kuskinpash. Analiza e interpreta el significado de calcular la medida de dispersión (el rango) de un conjunto de datos estadísticos tomados del entorno y de medios de comunicación. Kikimpa kawsaymarka mana kashpaka llaktapi, kawsaypachakpa miyuchi, waklliri, chinkarinamantapash. Pérdida y deterioro ecológico y contaminación de los ambientes en la nacionalidad o pueblo correspondiente. CS.3.2.8., CS.3.3.5., CS.3.3.6., CS.3.3.7. D.CS.EIB.45.9. Imashina mamapachapi llakikuna mapayaykuna, wakllirikunatapash, shuktak, shuktak willaykunapi rikuchin willanpash. Emplea información de diversas fuentes y explica sobre el deterioro del ambiente, describiendo en términos generales las causa de la modificación en su entorno. D.CS.EIB.45.10. Tawka kamukunamanta kikimpa kawsaypachapa yankipa imaraykukunata, riksishka shimikunawan Kakrikuchishpapash willaykunata riksichin kaychanpash. Emplea información de diversas fuentes y explica sobre el deterioro del ambiente, describiendo en términos generales las causa de la modificación en su entorno. D.CS.EIB.45.11. Runa, yana, mishu mashikuna imashina llakikunata, shuktak mamallaktakuna shamushpa, runa kawsaykunata llakishkata rikun. Visibiliza las consecuencias de las Reformas Borbónicas entre los pueblos indígenas, afrodescendientes y población mestiza. Kikimpa kawsaymarka mana kashpaka llaktapi, kawsaypachapa yankipa imaraykukuna. Causas de la modificación del ambiente, en la nacionalidad o pueblo correspondiente. CS.3.2.8., CS.3.3.5., CS.3.3.6., CS.3.3.7. Borbónicas nishkapa kamakkuna. Las Reformas Borbónicas. CS.3.1.14.
  • 304. [ 302 ] Rasu, puyu, pukyui, mayu, kuchakunapash: parkuy, wakayachiy, kamanamantapash. Los glaciares, las nubes, vertientes, ríos y lagunas: regadío, conservación y cuidado. CN.3.1.9. D.CN.EIB.45.12. Pachamama imashina runakunaman karakushkamanta, alli kawsayta charichun, tukuy kawsaymanta, kunuk, chiri, llakta kawsayta hillaykunapi hapishpa pirwa- yapi rikuchin, shinallatak shinchi kawsay kashkamanta kikinchan. Identifica y analiza la complejidad de los espacios (mundos) que armonizan las relaciones del buen vivir, las bondades que ofrece el medio ambiente y sus recursos como elementos básicos para la supervivencia a favor del bienestar espiritual de las personas y seres vivos en general, en los diferentes pisos ecológicos mediante la construcción de maquetas y/o representaciones simbólicas. D.CN.EIB.45.13. Pachamamapa tiyakkunata nipa shina kukushkata, alli samay, wankurinakawsay alli kawsaytapash Yachanawasi ukupi kanchamanpash, charinkapak Pachamamapa sasaymanta allikaymantapash kuskin kikinchanpash. Identifica y analiza la complejidad de los espacios de la naturaleza y las bondades que ofrecen sus recursos como elementos para la supervivencia que generen bienestar espiritual y social entre seres de la naturaleza, mediante la vivencia cotidiana dentro y fuera del CECIB. Allpa -kawsaypachakpa kamanamanta. Cuidados de los pisos agro- ecológicos. Pachamamapa sasaymanta: Ornitorrinko wiwa. Complejidad de la naturaleza: El ornitorrinco. Llantukunapa aranwa. Teatro de sombras. ECA.3.2.5. D.ECA.EIB.45.14. Imatukkunapash Pachamama kawsayshina rikuchipi shinapash llantukunapa aranwapa hillaykunata makiruraykamawan ruran. Elabora artesanalmente materiales de teatro de sombras y sus efectos en la presentación de acuerdo a la biodiversidad. D.ECA.EIB.45.15. Mashikunapak, tantarishka rikchaklla, sapalla rikchaklla, kamu shuyupi, hatun panka rikuchikkunatapash, katik katik rikchakllata ruran. Compone secuencias fotográficas Tantachishka runa rikchak, katik katik alliichin. Compone secuencias fotográficas grupales. ECA.3.2.4. Llantukunapa aranwa yachapuykunawan kancha takikunata wiñachin. Creaciones musicales colectivas realizadas con las técnicas del teatro de sombras. ECA.3.2.8. Takikuna, katiknikuna, runakunapa tushuykunapash, llankakuy llantukunapa aranwata wiñachinkapak. Canciones, narraciones y danzas autóctonas para crear una obra del teatro de sombras. ECA.3.2.7.
  • 305. [ 303 ] grupales combinando fotografías personales, de sus compañeros e imágenes de revistas y otros soportes gráficos para organizar una cartelera o mural fotográfico. D.ECA.EIB.45.16. Ima shina runa llakta kawsaykuna sinchiyarichun, tantanakushpa sumak takikunata, wiñachinKuna killkankunapash. Escribe y crea canciones autóctonas colectivamente para una obra del teatro de sombras a fin de presentar valorando la cultura de su pueblo. D.ECA.EIB.45.17. Kawsaymarkapa kawsayta chaninkapak, shuk kancha llankakuy llantupa aranwa wiñachipi aynin shinapash takikuna runakunapa tushuykunatapash, Katiknita killkan. Escribe narraciones, canciones y danzas autóctonas, y participa en la producción de una obra colectiva del teatro de sombras a fin de valorar la cultura de su pueblo. Pukllaykuna ruyaykunawan, ima paktaykunawan llankaykunata allichishpa shuktak llankaykunawan chimapurashpa paktachiy. Implicancia de las demandas para mejorar el desempeño y alcanzar el objetivo de la práctica deportiva. EF.3.4.3. D.EF.EIB.45.18. Pukllay ruraykunata, sinchiyachinkapak, paktachinkapak, tullukunata, tukuy yuyaykuna, yachaykunatapash, mañaykunamanta kutinriksin. Reconoce las demandas motoras, conceptuales, actitudinales, entre otras para mejorar el desempeño y alcanzar el objetivo de la práctica deportiva.
  • 306. [ 304 ] TANTACHISKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS CHUSHKU CHUNKA SUKTA TANTACHISKA YACHAY UNIDAD 46 “Ñawpa  pacha   hampikunamanta” “Medicina  ancestral” PAKTAY: Kikin ayllullaktapa nanaykunata hampikunapa tiyakkuna kallarimanta rurayñankunata musyay hampikunapi hampikunatapash riksina, TIC nishkawan yanaparishpa, kuskiypa, willaypash hillayshina; yachayñanpi yuyaykunata sinchiyachinkapak. OBJETIVO: Conocer recursos medicinales y procedimientos ancestrales en el tratamiento preventivo y curativo de algunas dolencias propias de la comunidad, apoyándose en las TIC, como herramientas de información, análisis y comunicación; para fortalecer los conocimientos en el proceso educativo. Hawarimay paypa nikichikpash, chupa, iñukunapash. Cuento y su estructura. La coma y los puntos suspensivos. LL.3.2.4., LL.3.3.7., LL.3.4.13., LL.3.5.3. D.LL.EIB-C.46.1. Ñawpa pacha hampikunapi mana alli yuyaykunata churashpa mana rimanakuna- manta. Reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios en la comunicación con temas relacionados a la medicina ancestral. D.LL.EIB-C.46.2. Munashka ñawirikunata rurak, ñawpa pacha hampikunamanta yachaywata munashpa killka katina. Elige lecturas basándose en preferencias personales de autor, género o temas relacionados a la medicina natural. D.LL.EIB-C.46.3. Ñawpa Hawarimayta ñawpa pacha hampikunapak yuyaywan wiñachina, shuktak shuktak hillay, tiyakkunapi hatachilliypa ñukanchik mallallaktayuy rimaypi, shinallatak mishu shimimi rimaypipash alli churashpa yachan. Produce cuentos relacionados a la medicina natural, empleando la coma y los puntos suspensivos, a través de diversos formatos, recursos y materiales para motivar y valorar la importancia de su uso, en la lengua de su respectiva nacionalidad y en castellano. D.LL.C.46.4. “j”,  "aje",  jero",  "jera","jería",  shimikunata   maypipash churashpa rimaykunata awashpa killkari, shinallatak yuyay tantachik shimikunawan mushuk yuyaykunata, mushukyachishpa hatun yuyay – uchilla yuyaymanta wiñachin. Organiza ideas y mejora la cohesión interna en la construcción de párrafos, mediante el uso de conectores lógicos y usa la letra "j" en palabras terminadas en "aje", jero", "jera","jería". "aje",  jero",  "jera","jería",  tukuri  shimikuwan  “j”  shimita   churashpa shimikunata rurana. Uso de la "j" en palabras terminadas en "aje", jero", "jera","jería". LL.3.4.9., LL.3.4.11. Hunkachishka yupaykunawan mirachi yachay. Multiplicación con números decimales. M.3.1.28. D.M.EIB.46.5. Chunkachishka yupaykunata, tanta- china, hillaykunawan rikuchin. Calcula mediante la aplicación de algoritmos y la tecnología multiplicaciones con números decimales. D.M.EIB.46.6. Chunka, patsak, waranka, Llakikunata 10, 100, 1.000 shinallatak chunkachishka yuyaykunawan mirachina. Multiplicaciones por 10, 100 y 1.000 con números decimales. M.3.1.30
  • 307. [ 305 ] Kamay yupaykunapi muyunchina. La regla del redondeo en los números. M.3.1.29. allichishka, yuyaypi, shinallatak shuktak shuktak yuyaykunata rurashpa rikuchin. Utiliza el cálculo de productos por 10, 100, 1.000 con números decimales, como estrategia de cálculo mental y solución de problemas. D.M.EIB.46.7. Llakikunata allichishpa, muyuykunawan kamaykunata ruray. Aplica las reglas del redondeo en la resolución de problemas. D.M.EIB.46.8. Llakikunata shuktak shuktak ruraykunawan allichishpa, tapushpa, mirachishpa, chunkachishka yupaykunata, allichishpa llukshichina. Resuelve y plantea problemas con multiplicaciones con números decimales mediante la utilización de varias estrategias e interpreta la solución dentro del contexto del problema. D.M.EIB.46.9. Rumpakunapak nipakunata, shuyukunata rurashpa riksina. Reconoce los elementos de un círculo en representaciones gráficas y calcula la longitud (perímetro) de la circunferencia y el área de un círculo en la resolución de problemas. D.M.EIB.46.10. Kay kuska hillaykunawan tantachishpa hatunyachik, uchillachikkunata suyukunata rurashpa rikuchina. Emplea programas informáticos para tabular y representar datos discretos estadísticos obtenidos del entorno. Mirachi llakikunata chawpichishka yupaykunawan yachay. Problemas de multiplicación con números decimales. M.3.1.31 Rumpa: llipikuna, imaykunapash. El círculo: propiedades y elementos. M.3.2.11. Rikuchik yuyaykatichikta rurachiy. Aplicación de programas estadísticos. M.3.3.3. Alli suyu kawsaypi Imalla nanaykunata samachik hampik yurakuna. Plantas medicinales de la nacionalidad y sus propiedades curativas. CS.3.3.11. D.CS.EIB.46.11. “Pichay”  ayllullaktapi,  kuska   llaktakunapi, ararumikunamanta, wiwakunamanta, yuyukunamanta, sapikunamanta, shinallatak imashina kikinyarikmantapash yachak chayan. Comprueba las propiedades curativas de plantas, raíces, animales y piedras energéticas existentes en su entorno natural y comunitario. Francesa mishanakuy harkarikunamanta. La revolución Francesa y sus implicaciones. CS.3.1.19
  • 308. [ 306 ] “Limpias”. D.CS.EIB.46.12. Francesa mishanakuy harkarikunamanta, kaparinakuy, hamuktay. Permite comprender los movimientos independentistas desde la influencia de la revolución francesa. Mamapachapi: wiwakunamanta, yurakunamanta, ararumikunamanta, kuska hampikunamanta, tukuypi ushak kashkamanta. Los espacios geográficos como poder energético, preventivo y curativo; los minerales, plantas y animales. CN.3.5.5. D.CN.EIB.46.13. Ayllu Llakta rikuchikunata uchilla shuyupi rurashpa, shinallatak pankapi aspishpa imashina mama pacha rakirishkata alli rurashpa rikuchina, riksichinapash. Identifica y explora, los lugares geográficos, seres vivos y minerales que emanan poder energético, preventivo y curativo, promoviendo la práctica de conservación y cuidado de la flora clasificándolas desde contextos de saberes de su cultura a través de croquis o maqueta de la comunidad. D.CN.EIB.46.14. Runa aychapak samikuna imashina kashkata yachana: mikuna, wayar purik, mapa llukchik, mirachik imapak hillikuna ushak kashkamanta, riksina shinallatak rikuchina kayshuk chayshuk runakunaman. Identifica y explica las funciones del sistema digestivo, reproductor, respiratorio, circulatorio y excretor del cuerpo humano, su alimentación en diferentes etapas y el ciclo vital, mediante la observación de persona a persona y experiencias adquiridas. Hampik yuyukuna, mikuy murukuna, warmi, kari, chiri, kunuk, yuyukuna kawsaysuyu, ayllu llaktakunapi, chikanyachishpa akllana. Clasificación de plantas desde la cosmovisión de los pueblos y nacionalidades: (frías, calientes, hembras, machos, medicinales, energizantes, alimenticias, aromáticas, etc.). CN.3.1.5. Kikin hunku aychata chuyayana, unkuymanta harkarina, tukuy wiñay punllakunapi alli mikuykunata mikunkapak kamanapak yachay El cuerpo humano: conservación y cuidado: (alimentación en diferentes etapas y períodos del ciclo vital); La higiene personal y salud preventiva. CN.3.2.7. Runa aychapak samikuna imashina kashkata yachana (mikuna, yawar purik, mapa llukchik, mirachik imapak hillikuna ushak kashkamanta. Función del Sistema digestivo, reproductor, respiratorio, circulatorio y excretor del cuerpo humano. CN.3.2.1. Ayllu suyu sami takikunata, tushuykunata, nipakunawan tantalla rurashpa imashina kashkata wiñachina. Creación Colectiva de una obra teatral con danzas, elementos y sonidos de la cosmovisión de su pueblo o nacionalidad. ECA.3.2.5. D.ECA.EIB.46.15. Ñawipi yachapayay rikuchikuna kawsayllakta tushuykunata rurashpa rikuchina. Aplica en el rostro elementos de la cosmovisión y participa en danzas para presentaciones teatrales con sonidos que complementen el significado de la obra. D.ECA.EIB.46.16. Shuyukunawan, yachapayawan, rikuchikkunata imashina rurashkata rikuchi. Expone fotografías o dibujos de los momentos más importantes de la presentación teatral aplicando técnicas y efectos de la fotografía y del dibujo. Yachapayashpa ruray alli kashkata suyukunawan, rikuchi. Muestras fotográficas o dibujos de los momentos importantes de la obra teatral. ECA.3.2.3. Ayllu llaktakunapi rikuchikunata, raymikunata, ushilla pankapi killkaykunata rurashpa rikuchina. Folleto informativo de las fiestas y
  • 309. [ 307 ] rituales de su comunidad. ECA.3.3.10. D.ECA.EIB.46.17. Ayllu suyu, churaykunamanta, tushuykunamanta, taki hillakunamanta, mikuy murukunamanta, sumak raymikunamanta, shinallatak challaykunatapash rikuchik pankakunata wiñachina. Construye un folleto informativo que deje constancia de ritos, vestimenta, danza, instrumentos musicales y alimentos sobre fiestas más significativas que se celebran a lo largo del año en los pueblos y nacionalidades. D.ECA.EIB.46.18. Ayllullakta nipay tushuykunata kimichishpa tukuykuna rurashpa yachana. Adapta y desarrolla danzas incluyendo elementos de otros pueblos para presentaciones colectivas. Ñawpa, kunan puncha mushuk tushuykunawa kimirina. Adaptación de danzas. ECA.3.2.12. Runa aychapak, tullukuna kuyurik ruraykunata rikushpalla kana. Acuerdos de seguridad para la ejecución de las prácticas gimnásticas. EF.3.2.6. D.EF.EIB.46.19. Llaktapi Kuyurikunata imapak alli kashkata shuktakkunaman yuyarikunata riksikchayachina, yanapak kashkata yachak chayachina. Realiza las prácticas gimnásticas en el entorno natural de su pueblo construyendo y respetando los acuerdos de seguridad y reconociendo la importancia el cuidado de sí y de sus pares como indispensables. D.EF.EIB.46.20. Tawka kuyurikunata tantalla rikuchikunawan imapak alli kashkata, sapalla tawkapura rurana. Conoce y participa en diferentes prácticas gimnásticas grupales a través de presentaciones en el entorno natural de su nacionalidad, reconociendo la importancia del trabajo en equipo para el cuidado de si y de sus pares. D.EF.EIB.46.21. Ayllu llaktakunapi wiñachishka pukllaykunata chimpapurashpa, paktaykunata, kamaykukunata, rikuchina. Identifica las semejanzas y diferencias entre los juegos modificados y los deportes sus características, objetivos y reglas y la presencia de los mismos en el entorno de su pueblo para elegir practicarlas. Runapa aycha tullukuna imapak alli kashkata tukuy tantalla yachana. Importancia de trabajo en equipo en las prácticas gimnásticas. EF.3.2.3. Chay shinalla rikchak pukllaykunata allichishpa pukllaypi paktachina. Semejanzas y diferencias entre los juegos modificados y los deportes. EF.3.4.6.
  • 310. [ 308 ] TANTACHISKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS CHUSKU CHUNKA KANCHIS TANTACHISKA YACHAY UNIDAD 47 “Kallari  suyu  kawsay” “Principios  de  la  nacionalidad PAKTAY: Kawsaymarkapa kamakkunata rurachina estadísticos chanikuna y willaykunapash Tic willaykanchakunapapash; mashipurariypi ayllullaktapa wankurikawsaypash, kunak yuyayta wiñachinkapak OBJETIVO: Aplicar los principios de la nacionalidad, empleando datos estadísticos e información de los medios de comunicación y TIC; para desarrollar el pensamiento crítico y aportar en las relaciones interpersonales y sociales de la comunidad. Imatak rikuchik panka kan. Sami shutillikuna. Kutu shimikuna, hatun killka churana. Qué es un afiche. Grados del adjetivo. Uso de la mayúscula en abreviaturas el paréntesis. LL.3.1.3., LL.3.2.4., LL.3.4.6 D.LL.EIB-C.47.1. Tukuy ayllu kawsay sapi chanikunata imalla llakikuna tiyashkata willankapak yuyarinkapak taripana. Investiga sobre valores y principios de cada nacionalidad y reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios en la comunicación. D.LL.EIB-C.47.2. Hutun shimi, killkakunawan tukuy ayllu kawsay sapi chanikunata. Llankay willaykunata, killkashpa, rikushpa, iñu chupakunata churashpa, rikuchik pankakunara rurashpa mirachina. Produce afiches con temas relacionados a principios de la nacionalidad, mediante el uso habitual del procedimiento de planificación, redacción y revisión del texto, empleando el punto y coma, el paréntesis, uso de la mayúscula en abreviaturas. D.LL.C.47.3. "agio", "agia", "egio", "egia", "igio", "igia".  Tukurik  shimikunawan  “g”  llikakunata kamaykunawan rurana, Alli killkashkata rurashkata hamuktashkata kutin kutin rikuchina. Autorregula la producción escrita y expresa sus ideas con precisión e integra en las producciones escritas, aplicando las reglas de uso de la letra "g" en palabras terminadas en "agio", "agia", "egio", "egia", "igio", "igia". Tukurik  shimikuna  “agio”,  agia,  egio,  egia,  igio,  igia. Sinchichik shimikunata churana. Palabras graves y uso de la "g" en palabras terminadas en "agio", "agia", "egio", "egia", "igio", "igia". LL.3.4.6. LL.3.4.10. Chunkarishka yupaykunapi chawpichina. División con números decimales. M.3.1.28. D.M.EIB.47.4. Chunkariska, yupaykunata tantachishpa nushuk killaykunapi rurana. Calcula mediante la aplicación de algoritmos y la tecnología divisiones con números decimales. D.M.EIB.47.5. Yuyaymanta shuktak ruraykunata allichishpa, chunkapi, patsakpi, hunupi chawpirishka yupaykunata tantachishpa rurana. Chunkachishka, patsakuna, warankakunatapash chawpichishpa rakina yupaykunata. Divisiones por 10, 100 y 1.000 con números decimales. M.3.1.30. Chunkachishka llakikunata rakishpa rurana. Problemas de división con números decimales. M.3.1.31.
  • 311. [ 309 ] Chusku ruraykunapi chawpirishka yupaykunata, llakikunamanta allichina. Problemas con números decimales con las 4 operaciones básicas combinadas. M.3.1.32. Utiliza el cálculo de cocientes por 10, 100, 1.000 con números decimales, como estrategia de cálculo mental y solución de problemas. D.M.EIB.47.6. Chunkachishka, rakishka yupaykunawan, shuktak shuktak ruraykunawan llakikunata allichina. Resuelve y plantea problemas con divisiones con números decimales mediante la utilización de varias estrategias e interpreta la solución dentro del contexto del problema. D.M.EIB.47.7. Chushku ruraykunapi, chunkachishka rakishka yupaykunata shuktak shuktak ruraykunawan. Rurashka rikuchina. Resuelve y plantea problemas con operaciones combinadas con números decimales, mediante la utilización de varias estrategias e interpreta la solución dentro del contexto del problema. D.M.EIB.47.8. Shukkunapi tupuna chawpi, chawpi wakakunata tantachishpa, killkana shinallatak ñawirinapash. Lee y escribe fracciones a partir de un objeto, un conjunto de objetos fraccionables o una unidad de medida. D.M.EIB.47.9. Punchanta ruraykunapi ishkay, ishkaypi wankurishka hawalla ruraykunata rurana. Realiza combinaciones simples de hasta 2*2 elementos para explicar situaciones cotidianas. Pakishka yupaykuna. Noción de fracciones. M.3.1.33. Nipakunata Ishkay, ishkaypi chimpachishpa tamtachina. Combinaciones simples de hasta 2*2 elementos. M.3.3.4. Ayllu kawsaypurakunamanta, tantachishka, ranti ranti chanikuna. Los valores de reciprocidad, complementariedad, en la nacionalidad o pueblo correspondiente. CS.3.2.15., CS.3.2.22. D.CS.EIB.47.10. Alli kawsayta rikuchiy. Allpa pachapi, runakunapura sumak kawsayta charinkapak. Emplea las normas morales de la sociedad en función a una sana convivencia entre personas que comparte un territorio establecido. D.CS.EIB.47.11. Estados Unidos llakta llakikunamanta llukshishpa, Abya-Yala llaktakunapash llakikunamanta, tantarikuna, kaparikunata, Estados Unidos llaktakuna, llakikunamanta llukshishpa Abya- Yala llaktakunata yanapashka. La independencia de Estados Unidos y su influencia en América Latina. CS.3.1.19.
  • 312. [ 310 ] rurashkakunata hamuktan. Comprende los movimientos independentistas del Ecuador y de América Latina desde la influencia de la independencia de Estados Unidos. Runa mamapacha tantanakuy. Relación hombre–naturaleza y viceversa. CN.3.5.1. D.CN.EIB.47.12. Runawan mamapachawan chimpapurashpa allikawsaykunata, rupay, chiri allpamanta antanikichikkunapi suyukunata rurashpa rikuchin. Reconoce la relación de convivencia armónica entre el hombre - naturaleza y viceversa, diferenciándolos la materia, antimateria y energía mediante representaciones, diagramaciones y proyección de videos. D.CN.EIB.47.13. Wiwakunapak, runa hunku aychapi tiyak yawarkunata, manarak mamakuna chichushpa, chichushka kipa sumak mikuykunamanta, kikin kuskakunapi shuyukunata rikushpa yachay. Explica a través representaciones gráficas y observaciones de persona a persona, la circulación de la sangre en los seres vivos experimentando la adecuada alimentación de las madres antes y después del embarazo en el entorno local. Rupay, chiri, allpamamamanta yachay. Materia, antimateria y energía. CN.3.3.1, CN.3.3.2., CN.3.3.3., CN.3.3.7., CN.3.3.10., CN.3.3.11., CN.3.3.12., CN.3.5.9. Wiwakunapak, runa hunku aychapi tiyak yawarmanta. La circulación sanguínea en el cuerpo humano y animales. CN.3.2.3. Runawan mamapachawan chimpapura. Relación hombre–naturaleza y viceversa. CN.3.5.1. Rupay, chiri, allpamamamanta yachay. Materia, antimateria y energía. CN.3.3.1, CN.3.3.2., CN.3.3.3., CN.3.3.7., CN.3.3.10., CN.3.3.11., CN.3.3.12., CN.3.5.9. Wiwakunapak, runa hunku aychapi tiyak yawarmanta La circulación sanguínea en el cuerpo humano y animales. CN.3.2.3. Runa hunku aycha hawalla, sinchilla kuyurikunata tawka shina rurana. Facilidades y dificultades para construir mis maneras de resolver las prácticas corporales. EF.3.5.4. D.EF.EIB.47.14. Pachamamawan hunku aychakunapak hawalla, sinchi kuyurikunata riksina. Reconoce las facilidades y dificultades (motoras cognitivas, sociales, entre otras) para construir mis maneras de resolver las prácticas corporales relacionadas con la cosmovisión de mi pueblo. D.EF.EIB.47.15. Kikinmanta shuktakkunamantapash may shamuk llakikunamanta shuktak shuktak ruraykunata riksina. Reconoce la importancia del cuidado de si y de las demás personas en participación de diferentes prácticas corporales en el entorno de su pueblo. Kikinmanta shuktakkunamantapash may shamuk llakikunamanta riksina. El cuidado de sí y de las demás personas identificando los posibles riegos.EF.3.6.4. TANTACHISKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS
  • 313. [ 311 ] CHUSKU CHUNKA PUSAK TANTACHISKA YACHAY UNIDAD 48 “Tantachiyachay Kuntisuyu kawsaymarka ayllukuna” “Pueblos  y  nacionalidades  de  la  Costa” PAKTAY: Yachaynikipa Yachaykunapa rurayñankunawan Kuntisuyu, yawatisuypas kawsaymarkakunata kikinchana, suyupa wankurikawsay, allpapachakak tiyakkunapash chikanyayman yupaychayta sinchiyachinkapak OBJETIVO: Identificar los pueblos y nacionalidades de la Costa Ecuatoriana y Región Insular, mediante el tratamiento de los contenidos de esta unidad, para fomentar el respeto a la diversidad del patrimonio natural y social de la región. Kikinyachiwillay, willaykuna, willaykachaykuna, sms y chats. Carta, correo electrónico, mensajes: SMS, chats. LL.3.1.2., LL.3.3.1., LL.3.3.4., LL.3.4.2., LL.3.4.4., LL.3.3.11. D.LL.EIB-C.48.1. Ñukanchik kuntisuyu ayllukunamanta, kawsaymanta shuktak shuktak killkashka kamukunapi taripayta ruran Indaga información en textos escritos sobre las influencias lingüísticas y culturales de los pueblos y nacionalidades de la Costa, estableciendo relaciones explícitas entre dos o más textos. . D.LL.EIB-C.48.2. Kikinwillaykunata, willaykachaykunata, willaykunata hamuktan, kuskiyachin, pukuchin shuktak shuktak kawsaykunata riksinkapak chashnallatak willay imapak kashkatapash yachakchayankuna. Comprende, analiza y produce cartas familiares, correo electrónico, mensajes: SMS, chats, para conocer sobre otras realidades y de diferentes culturas y descubrir la función comunicativa D.LL.EIB-C.48.3. SMS imakuka, kawsaypachapi willaykunata ushak, ichilla killkakunata ruran, utka utka killkan, shinapash kawsaypachapak llamkaywillaykunami kan. Conoce el uso del SMS (servicio de mensajes cortos) como medio de comunicación escrita y rápida y herramienta de comunicación social. D.LL.EIB-C.48.4. Willaykuna, willaykachaykunata kamupak iñukunata hayñishpa runa kawsaymarkapak, mishu shimipi killkan. Escribe cartas y correos electrónicos, respetando las propiedades del texto en castellano y en la lengua de su nacionalidad. Wachu yupaykunapi pakirishka yupayta shuyuspa rikuchina. Representación de fracciones en la semirrecta numérica y gráficamente. M.3.1.34. D.M.EIB.48.5. Wachu yupaykunapi pakirishka yupayta shuyuspa rikuchina. Ñukanchik rimayta kawsayta wiñaykawsaypi llakikunata allichinkapak. Iskay yupaykunaka, llika ukupika allichishkami rina kan. Pares
  • 314. [ 312 ] ordenados en el sistema de coordenadas rectangulares con números fraccionarios. M.3.1.2. Representa fracciones en la semirrecta numérica y gráficamente, a fin de expresar y resolver situaciones cotidianas. D.M.EIB.48.6. Iskay yupaykunata, llika ukupi allichishkata. Alli churay shinapash ñawiri. Lee y ubica pares ordenados en el sistema de coordenadas rectangulares con números fraccionarios. D.M.EIB.48.7. Pakirishka yupaykunata chimpapurashpa allichishpa churay kay yachana imakunawan, chawpikuska yupay, shuyukuna shinallatak yupaykamaymanta yachan. (=, <, >). Establece relaciones de orden entre fracciones mediante el uso de material concreto, la semirrecta numérica y simbología matemática (=, <, >). D.M.EIB.48.8. Pampalla shuyukuna, ukku shuktakyachik yachayta, imashina kashka shinallanatak imakuna charish hawa rurana.Clasifica poliedros y cuerpos de revolución de acuerdo a sus características y elementos D.M.EIB.48.9. Aplica la fórmula de Euler en la resolución de problemas.Aplica la fórmula de Euler en la resolución de problemas. D.M.EIB.48.10. Kawsay kuchumanta ruraykatichita ruran, tukuy willakunata achikllata charinkapak, shinallatak kanchachanikamaypi rikuchinkapak. Emplea programas informáticos para tabular y representar datos discretos estadísticos obtenidos del entorno Chimpapuray nikichik, Yallishka, pichiyashka, pakta pakishka yupaypura kan. Relaciones de orden (mayor que, menor que, igual a) entre fracciones. M.3.1.37. Panpalla shuyukunata (Poliedros) ukku shuktakyachishkata chikanyachina. Clasificación de poliedros y cuerpos de revolución. M.3.2.12 Fórmula de Euler nishka. Fórmula de Euler. M.3.2.2.13. Ruraykatichita, kanchachakamaypi yachayruraypi. Aplicación de programas estadísticos. M.3.3.3. Kuntisuyu kawsaymarka ayllukunapak murukuna, purinakuna ayllullaktakuna kawsaypampakuna yachanamanta. Los asentamientos, población, movilidad e intercambio de productos de los pueblos y nacionalidades de la Costa e Insular. CS.3.2.22., CS.3.2.14., CS.3.2.10., D.CS.EIB.48.11. Paypak kawsashka ayllu llaktata chanishpa kay kawsaypi tukuy imashina kawsanamanta rikun. Experimenta una forma de vida propia valorando más la tierra donde viven.
  • 315. [ 313 ] CS.3.2.16., CS.3.2.23., CS.3.3.9. D.CS.EIB.48.12. Kay Ecuador mamallakta tantarishka ukupi. Eugenio Espejo yanapashkata riksikchayankuna. Reconoce el aporte de Eugenio Espejo a los movimientos de la independencia del Ecuador. D.CS.EIB.48.13. Kay mamallaktapak tantanakuy ukukunapi. Mishu runakuna yanapashkata yuyarinkuna. Reflexiona sobre el aporte de la sociedad mestiza en los movimientos de la independencia. D.CS.EIB.48.14. Mamallaktapak tantarishka ukupi shinallatak Gran Colombia mamallaktapi llankaykunawan wankurishkamanta, Simón Bolivar amawta runa yanapashkakunata alli nishpa rikunkuna. Aprecia el aporte de Simón Bolívar en la independencia del Ecuador y la participación en la Gran Colombia. D.CS.EIB.48.15. Kay suyu ukukunapi kawsaymarka ayllukunata kawsahkata riksinkuna, shinallatak yachana, hampirina, samarina yuyupampakuna, achik, yaku, karuyari rimaymanta yachaykunapash tiyanmi. Reconoce la presencia de los pueblos indígenas en la región litoral y los indicadores de salud, educación, acceso a servicios y sus áreas protegidas ecológicas. Eugenio Espejo. Eugenio Espejo. CS.3.1.20. Juan Pío Montúfarmanta yachay, yanapakkunamantapash. Juan Pío Montúfar y las Juntas Patrióticas. CS.3.1.20., CS.3.1.20., CS.3.1.21. Simón Bolívar hatun pushak shinallatak Ecuador mamallakta amawta runakuna, Gran Colombia marman chayana munay. El Liderazgo de Simón Bolívar y la incorporación del Ecuador a la Gran Colombia. CS.3.1.24., CS.3.1.22., CS.3.1.23. Suyu kuchu. Región Litoral.CS.3.2.24., CS.3.2.2., CS.3.2.5., CS.3.2.17., CS.3.2.18., CS.3.2.25., CS.3.2.26., CS.3.3.1., CS.3.3.3., CS.3.3.4. Aylluwasi uku muru tarpuy, tantarishka ayllullakta willka kuska shina: (ukkukunapak alli mikuy, hampikuna chanishka). Huerto familiar y/o comunitario como un lugar sagrado: (valor curativo y nutricional). D.CN.EIB.48.16. Ayllu wasyuku muru tarpuy kuskataka wakaruray nishpa riksin, ayllullakta ukupika tarpuy allpakunatapash chikanyachishpa charinkuna. Reconoce al huerto familiar comunitario como espacio de producción agrícola y sagrada, clasificándolos según la variedad de sus suelos, productos locales e introducidos en su comunidad. D.CN.EIB.48.17. Yaku, wayra kuyuri ima tukuna kashkata riksichin, chikanchikan pachapi Allpamanta, shinallatak tarpushka murukuna: suktak suktak tarpushkakuna. Suelos y productos agrícolas: variedad de cultivos. Yaku muru wiwakuna; yaku ukukunapi kuchukunapi; shuktayayay shinallatak waspi; ninanyay yaku llakichinamanta shinallatak ima ruranamanta. Productos marítimos; el manglar y sus bondades; los fenómenos atmosféricos; las corrientes marinas sus causas y consecuencias. CN.3.4.12.
  • 316. [ 314 ] Yaku wayra kuyurimanta; (wayralla, wayra, akapana shinallatak muyuypacha yachay; pakcha, kucha, mayu yachaykuna allikanamanta mana allikanamanta. El aire y el agua en movimiento; (la brisa, viento, huracanes y ciclones; vertientes, ríos y lagunas). Ventajas y desventajas. CN.3.4.12., CN.3.4.13., CN.3.4.14. imaykuna alli mana alli kanata rikuchin, uyarikuna imakakkuna pachamamapi tiyashkata shuyushpa rikuy llankayta rurashpa yachana. Contrasta los efectos que produce el agua y el aire en movimiento, diferenciando sus ventajas y desventajas, el significado de sonidos naturales según sus cualidades, altura, intensidad y duración a través de representaciones, observaciones y experimentaciones. D.CN.EIB.48.18. Musu kuytsakunapak yuyay kawsay shuktakyashkata rikuna, yachachina, shuktak shuktak llankaykunawan rikuchina, yachanawasi ukuman kanlla kuskapi kashpa ñukanchik runa chaninakuna hawamanta, kikinkuyarinamanta allikamanamanta rikuchishpa wiñayta yachachina kan. Observa, practica y experimenta los cambios fisiológicos y psicológicos de los/as adolescentes de su entorno, a partir de la observación cotidiana de la autoestima, autovaloración y auto determinación personal mediante la práctica de hábitos de higiene personal y el buen trato hacia los demás, dentro y fuera del CECIB Kikinyarimanta shinallatak mushu kuytsa yachaymanta: ukku shuktakyaymanta, ukku aycha yachaymanya shinallatak yuyaymanta yachana. Autoestima y adolescencia: Cambios físicos, biológicos y sicológicos. CN.3.2.1, CN.3.2.4., CN.3.2.10. Uyariy: unanchay, imaykana, hatunmanyay, shinallatak pachayaymanyamanta El sonido: Significado, cualidades, altura, intensidad y duración. CN.3.3.5, CN.3.3.6. Yachapayashpa, tushushpa shuktak llankaykunata rurashpa wiñaykawsayta yachachina. Historias, mediante mimo, danza y dramatización. ECA.3.2.15. D.ECA.EIB.48.19. Sapan sapan wiñaykawsaypi shuktak shuktak churaykunata churashpa tushuykunawan, kawsay yachapayashkakunawan sumakta kuyurishpa wiñachinkuna shinallatak rikuchinkuna. Construye y actúa con expresiones a través de mimo, danza y dramatización utilizando disfraces máscaras y vestimentas de acuerdo a la historia que se desea presentar. D.ECA.EIB.48.20. Ayllu llaktapak sapan sapan raymikunapak hawa, shuktak shuktak churaykunata rurashpa wiñachin. Construye disfraces, Ayllullaktapak raymikunapi chimpapurashpa ñawpa churarikunata churashpa rikuchina yachachina. Disfraces, máscara y vestimenta relacionadas con alguna fiesta especial de la comunidad. ECA.3.2.17. Tushuykunata, takikunata, sumak rimaykunawan, kuyurikunawan yachachina. Bailes y canciones con expresiones, gestos y movimientos de mimo y danza. ECA.3.2.18.
  • 317. [ 315 ] máscaras y vestimenta de acuerdo a fiestas especiales para la comunidad. D.ECA.EIB.48.21. Ayllullaktapak raymikunata sumakta wiñachinkapakka tushuywan, kuyurikunawan, takikunawan shuktak rikuchikunawanpash sumakta rurashpa rikuchinkuna. Interpreta mediantes expresiones, gestos y movimientos para representarlas mediante: mimo y danza sobre las fiestas de especial relevancia para la comunidad. Kay pukllay ukupi tantarishpa llankay imapak kashkamanta. La importancia de trabajo en equipo en los juegos colectivos. EF.3.1.7. D.EF.EIB.48.22. Munashkakunata paktachinkapak tantalla llankana alli kashkata riksirin. Reconoce la importancia de trabajo en equipo en los juegos colectivos a fin de lograr el objetivo. D.EF.EIB.48.23. Llaktapi munay pukllaykunawan paktankapak, shuktak shukta llankaykunata mashkashpa ruranakanchik. Aplica diferentes estrategias para alcanzar el objetivo de los juegos en el entorno de su pueblo. D.EF.EIB.48.24. Ñukanchik kawsaymarka takikunata shuktak takikunaman churay, chashna tushuykunawan, tushuyrikuchikunawan kawsay yachapanakunawan sumakta wankurishpa ruranakuna kanchik. Realiza el ajuste del ritmo propio a al ritmo musical o externo, para mejorar su participación mediante presentaciones coreográficas y composiciones, música-danza y teatro, referente a su pueblo o nacionalidad. Imashina pukllanamanta mashkana, pukllaykuna alli llukshichun. Utilización de estrategias para resolver los desafíos de los diferentes juegos. EF.3.1.8. Shuktak uyayrikunapi ñukanchik kawsay uyarikunata churana. Ajuste del ritmo propio al ritmo musical o externo. EF.3.3.2. TANTACHISKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS
  • 318. [ 316 ] CHUSKU CHUNKA ISKUN TANTACHISKA YACHAY UNIDAD 49 “Llaktakunapa   kawsaymarkapak punasuyu kichwa  rimay.  “ “Pueblos  y  nacionalidad  Kichwa  de  la   Sierra” PAKTAY: Kay yachaypi yachayñankunawan Ecuador mamallaktapa kichwa kawsaymarkapa punasuyupi shinallatak yana mashikunata, mishukunatapash kikinchana, suyupa wankurikawsay, allpapachakak tiyakkunapash chikanyayman yupaychayta sinchiyachinkapak. OBJETIVO: Identificar los pueblos de la nacionalidad Kichwa en la Sierra Ecuatoriana, incluyendo los pueblos afrodescendientes y mestizo, mediante el tratamiento de los contenidos de esta Kikin kawsayta rikuchik, shutillikuna, imachikkuna. Autobiografía, adjetivos: Adjetivos No connotativos, verbo y verboides. LL.3.2.2., LL.3.4.4., LL.3.4.10. D.LL.EIB-C.49.1. Tantachk katik yuyaytakunata chikan rimaykunata tukuy shalka ayllullaktakunapi imashina rimakunata katishpa yuyaykunana rimay tinkirikunawan wakurichin. Organiza con secuencia lógica los discursos referentes a los pueblos indígenas de la Sierra, según las estructuras básicas de la lengua oral, utilizando recursos del lenguaje figurado y conectores temporales, de orden y coherencia. D.LL.EIB-C.49.2. Killkan paypak kawsaymanta chikan ruraykunawan: shutikunawan, shuti ranti- kunawan, shutillikunawan, imachikkunawan, shuktak imallichikkuna mishu shimipi, kichwa shimipi. Kikinkawsay rikuchi miranchin. Produce autobiografías con diferentes tipos de sustantivos, pronombres, adjetivos, verbos, adverbios y sus modificadores en castellano y en la lengua de su respectiva nacionalidad. D.LL.C.49.3. Killkan chayshun yachaykunamanta shalta  ayllukunapak,  mawkay  “s”  killkana   yupaykuna  tukurikkunapi  “ésimo,  ésima,   chashnallatak mawkay “z.”  wallpashpa  uchilla   mishki shimi kamukunata wiñachin. Crea textos literarios con temas relacionados a los pueblos indígenas de la Sierra, aplicando las reglas de uso de la "s" en los numerales terminados en "ésimo", "ésima" y hace uso de la "z". Mawkay “s” killkana  yupaykuna  tukurikkunapi  “ésimo,  ésima,   chashnallatak mawkay z. Uso de la "s" en los numerales terminados en "ésimo", "ésima". Y uso de la "z". LL.3.3.1., LL.3.3.3. Chunkayachik, patshakyachik, warankayachik, pakiy yupaykuna. Décimos, Centésimos y Milésimos como la expresión decimal de fracciones. M.3.1.35. D.M.EIB.49.4. Chunkayachik, patshakyachik, waran- kayachik, pakiy yupaykuna chawpichiwan riksin. Reconoce los números decimales: décimos, centésimos y milésimos, como la expresión decimal de fracciones por medio de la división. D.M.EIB.49.5. Chunka, patsak, waranka. Tukuy Tukukuykuna yupaykunawan chunkarinkuna chawpichikan shutinchik chunka, patsak, waranka. Transformaciones de números decimales a fracciones con denominador 10, 100 y 1.000. M.3.1.36.
  • 319. [ 317 ] unidad, para fomentar el respeto a la diversidad del patrimonio natural y social de la región. Purachiykuna, katik, katik niki yupaykunawan, chunkarinkuna. Relaciones de secuencia y orden de los números naturales, fraccionarios y decimales. M.3.1.38. yupaykunatawan chunkarinkuna chawpichikan kutichin. Transforma números decimales a fracciones con denominador 10, 100 y 1.000 D.M.EIB.49.6. Tupuyashka yupaykunawan, pakishka, chunkachishka, wachu ñan, hapinalla hiillaykunawan chimpapurachin takyachin. Establece relaciones de secuencia y orden entre números naturales, fracciones y decimales, mediante el uso de material concreto, la semirrecta numérica y simbología matemática (=, <, >). D.M.EIB.49.7. Mashnayachik yapaykunawan, anchuchikkunawan, chawpichikkunawan hapishpa pushak yupayta mashnayachin. Calcula sumas y restas con fracciones obteniendo el denominador común. D.M.EIB.49.8. Tatkitupu, uku hawa tupukunawan hawalla tupuyukunawan mashnayachin. Realiza conversiones simples de medidas de longitud del metro, múltiplos y submúltiplos en la resolución de problemas. Yapay, anchuchi chawpichikkunawan homogéneas, heterogéneas. Suma y resta con fracciones homogéneas y heterogéneas. M.3.1.39. Kutikuykuna pura tatkikutinchik tatkitupu. Conversiones entre múltiplos y submúltiplos del metro. M.3.2.14. Chapuriykuna yankalla kinsa, kinsa nipakuna. Combinaciones simples de hasta 3*3 elementos. M.3.3.4. Ñawpa ayllukunapa llankashkamanta, rantinpak murukunawan, ayllullaktapi shalka kawsakkuna Los asentamientos, población, movilidad e intercambio de productos de los pueblos de la Sierra. CS.3.2.14., CS.3.2.10., CS.3.2.16., CS.3.2.23., CS.3.3.9. D.CS.EIB.49.10. Kikin kawsashka llaktata chanishapa shuktakkawsaywan milkiyachin. Experimenta una forma de vida propia valorando más la tierra donde viven. D.CS.EIB.49.11. Tukuy shalka ayllullaktakunata, rikuchiwan allikaypi, yachachiy yaykushpa imalla karakkunaman chapashka pampakuna tiyashka riksiyachin. Reconoce la existencia de los pueblos indígenas en la sierra andina y los indicadores de salud, educación, acceso a servicios y sus áreas protegidas ecológicas. D.CS.EIB.49.12. Chanichiy anchurishkamanta kallary pacha mama ecuador llakta chikanyarishkamnata wiñatinapak iñu kashkata Suyu shalka. Región Sierra. CS.3.2.24., CS.3.2.2., CS.3.2.5., CS.3.2.17., CS.3.2.18., CS.3.2.25., CS.3.2.26., CS.3.3.1., CS.3.3.3., CS.3.3.4. Awkay Pichincha mashi Sucre. La batalla de Pichincha y Sucre. CS.3.1.24. Ayllullakta kallarishkamanta. La formación de la República. CS.3.1.25., CS.3.1.26., CS.3.1.27., CS.3.1.28., CS.3.1.30., CS.3.1.31. Floreanismomanta Rocafuertemantapash yachana. El Floreanismo y
  • 320. [ 318 ] Rocafuerte. CS.3.1.32.CS.3.1.33. chanin. Valora la independencia como punto de partida de la creación de la República. D.CS.EIB.49.13. Burguesa kallarishkamanta shuk ayllullakta kallarishkamanta shuk alli kawsayta charishkamanta washariman. Critica la formación burguesa uninacional de la república desde una visión plurinacional e intercultural. D.CS.EIB.49.14. Hatun apukunata, katukkunata yunka llaktapi kallarimanta washariman. Critica las posiciones terratenientes y comerciales de la costa en el nacimiento de la República. D.CS.EIB.49.15. Hatun marxista yuyaykuna churashkamanta mamallakta kallaripi washariman. Critica los aportes de la revolución Marxista en la naciente república del Ecuador. Sinchihatariy Marxista. La Revolución Marxista. CS.3.1.34. Chakra ayllupak, kuska waka (alli hampipa, mikuypa). Huerto familiar y /o comunitario como un lugar sagrado: (valor curativo y nutricional). CN.3.1.5, CN.3.1.11, CN.3.2.7, CN.3.2.8, CN.3.2.9. D.CN.EIB.49.16. Muyuntin aylllullakta ukupi, tukuy shina yura tarpushkakuna, unkuy harkariy, tarpuy pampakuna imashina kashkata rikushpa chimpapurashpapah pirwaykunawan rikuchin. Categoriza al huerto familiar– comunitario como un lugar de esparcimiento, energético y de prevención de enfermedades, reconociendo el significado de la presencia de las nubes e interpretando las predicciones y repercusiones que los relaciones con los suelos, agrícolas en su entorno natural mediante exposiciones y demostraciones en maquetas y cartografía en su comunidad. Puyukuna rikuchin ima tukunakashkata. Las nubes: Señales, repercusión y predicciones. CN.3.3.1, CN.3.3.2. Unanchay kuskakuna willkakuna. Significado de los lugares sagrados. CN.3.4.2., CN.3.4.3. Takina hillaykuna kaspiwan shuktak imaykunawanpash. Instrumentos musicales con materiales naturales y objetos de desechos. ECA.3.1.11. D.ECA.EIB.49.17. Rurankuna mashiyarishpa takina hillaykunata ñawpa tullpukunawan paypak ayllullaktamanta imaykunawan mana hichush- kakunawan. Construye de manera grupal instrumentos musicales autóctonos con decoraciones con diferentes diseños o símbolos de su pueblo o nacionalidad con materiales naturales o desechos. D.ECA.EIB.49.18. Amañak tikrarimay mushuk takikunawan kallarik sanjuanituwan rikuchishpa Amañachina taki sanjuanituwan. Adaptación del Sanjuanito. ECA.3.2.14. Rikuchina rikuchinapi. Presentación escénica. ECA.3.2.12. Ruraykuna imaykunawanpash runrikakkunawanpash. Diseño de
  • 321. [ 319 ] objetos funcionales. ECA.3.3.5. shuktak yuyaykunawan ayllukunawan mamallaktapi ima rikuchinakunapi. Adapta e interpreta piezas musicales con ritmos o elementos contemporáneos para modificar y crear nuevos ritmos a partir del sanjuanito demostrando diferentes sentimientos y vivencias en familia, la pacha mama o a la comunidad en programas sociales. D.ECA.EIB.49.19. Amañak ruray kikin ayllukunawan, shinallatak shuktak ayllukunawanpash ima riku- chinakunapi. Adapta y desarrolla escenas familiares incluyendo elementos de otros pueblos para presentaciones colectivas. D.ECA.EIB.49.20. Wallpashpa chikan imaykunawan, suyukunawan wiñachin pukllaykunata, sapachayana churana yachana wasikumapi mana ima tiyak pampapi. Crea esculturas e instalaciones utilizando diversos objetos para generar obras funcionales para el juego y la recreación ubicarlos en los espacios libres del centro educativo. Mawkay pampa, pachata rikushpa tullukunata kuyuchishun. Uso del espacio y del tiempo en la realización de las prácticas gimnásticas. EF.3.2.4. D.EF.EIB.49.21. Wiñachin rikuchishpa tituyash- kakunata paykunapak mashikunapak ñawpakpi. Desarrolla las prácticas gimnásticas haciendo usos del espacio y el tiempo en las presentaciones ante sus compañeros de la escuela. D.EF.EIB.49.22. Imalla pukllaykuna aylllullakta ukupi kushiyachikta rikushpa, shinallatak paktanalla pukllaykunapipash wankurishpa hayñi. Participa en juegos modificados de blanco y diana, de invasión, en cancha dividida, de bate y campo identificando los modos de participar según las posibilidades y reconociendo aquellas que se ligan al disfrute para realizar en entorno de su pueblo. Atinallakuna.imashina hayninakunapi rikuchishpa ukunpukllaipi. Posibles modos de participar en prácticas deportivas. EF.3.4.2. TANTACHISKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS
  • 322. [ 320 ] PICHKA CHUNKA TANTACHISKA YACHAY UNIDAD 50 “Antisuyu llactayukkuna” “Nacionalidades  de  la  Amazonia” PAKTAY: Kay yachaypi yachayñankunawan Antisuyupa Kawsaymarkakunta kikinchana, wankurikawsay, allpapachakak tiyakkunapash kawsaychikanyay suyupapash chikanyayman yupaychayta sinchiyachinkapak. OBJETIVO: Identificar los pueblos y nacionalidades de la Amazonía Ecuatoriana mediante el tratamiento de los contenidos de esta unidad, para fomentar el respeto a la diversidad del patrimonio natural y social de la región y su biodiversidad. Kawsaykillka, shutirantikuna, imallichikkunapash. Biografía, pronombres, adverbios y preposición. LL.3.3.1., LL.3.3.8., LL.3.4.8., LL.3.4.9., LL.3.4.10. D.LL.EIB-C.50.1. Mamallaktapi antisuyu markakawsaypi runapa kawsaykillkakunata shinallatak ecuador mamallaktapi kawsay rikuchikunatapash kumuta kuskiyshpa kushikushpa killkakatin. Lee con fluidez y entonación biografías de personajes ecuatorianos y de las nacionalidades de la Amazonía, analizando el texto a partir de la identificación de conectores causales y consecutivos, para motivar a la lectura por placer. D.LL.EIB-C.50.2. Markakawsapi kichwa shimipi mishu shimipapash shutirantikunata imallichikkunata shimikunapi churashpa milkakillkakunata killkata achikllata rurashpa yuyaykunata riman. Expresa ideas con precisión y claridad y aplica el proceso de escritura en la construcción de párrafos, mediante el uso de vocabulario según un determinado campo semántico, empleando pronombres, adverbios y preposiciones en castellano y en la lengua de su nacionalidad. D.LL.C.50.3. “h”  shimikita,  rurana  tiyay imachik shimikunapi antisuyu markakawsapi, kamukunata rikushpa, killkashkakunata pukuchishpa alli allichishpa kamachin. Autorregula la producción escrita mediante el uso habitual del procedimiento de planificación, redacción y revisión de textos relacionados a las nacionalidades de la Amazonía, utilizando palabras que tienen Uso de la "h" en los verbos "hacer" y "haber" en castellano. Rurana  tiyaypi  Imachikkunapi  “h”  shimikuwan  mawkay.  Uso de la "h" en los verbos "hacer" y "haber". LL.3.4.6, LL.3.4.8. Uchillayay pakiyupaykunapa mirachiykuna raki pakiyupaykunapakpash. Simplificación de fracciones, multiplicación y división de fracciones. M.3.1.40. D.M.EIB.50.4. Mirachikunapi, rakikunapipash pakiyupaykunapi uchillayachishpa ruran. Realiza multiplicaciones y divisiones entre fracciones, emplea como estrategia la simplificación. D.M.EIB.50.5. Pakiyupay, Yapay, anchuchi, mirachikuna, rakikunawampash chapushpa Chusku yupayrurayri tiksichanik pakiyupaykunawan chapurishka. Las 4 operaciones básicas combinadas con números fraccionarios. M.3.1.41.
  • 323. [ 321 ] Yapay, anchuchi, mirachi rakipash pakiyupaykuawan llakimanta raraykunapash. Problemas y ejercicios de suma, resta, multiplicación y división con fracciones. M.3.1.42. mashnayachishpa rurashpa mashyachin. Realiza cálculos combinados de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones con fracciones. D.M.EIB.50.6. Llaktakunawan yupaykunwan chimpapurashpa llaki ukukunapi chimpapurashpa pakiyupaykunawan yapaykuna, anchuchikuna, mirachikuna, rakikunawanpash llakikunata rurashpa allichi. Resuelve y plantea problemas de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones con fracciones e interpreta la solución dentro del contexto del problema relacionados a la comparación de poblaciones (datos numéricos). D.M.EIB.50.7. Llakikunapi allichishpa, shuktikyachishpa shillatak rurashpapash tatkitupu chuskuyashka hawatupu, ukutupu shuktak tupukuna kashkata riksikchayan. Reconoce el metro cuadrado como unidad de medida de superficie, los submúltiplos y múltiplos, y realiza conversiones en la resolución de problemas. D.M.EIB.50.8. Llaki allichikunapi patsaktatkipampa milkapampa tupuykuna allpapachapampamanta tupuykunawan tupachin Relaciona las medidas de superficie con las medidas agrarias más usuales de la localidad (hectárea, área, centiárea) en la resolución de problemas. D.M.EIB.50.9. Punllanta kawsaypi alli willankapa Hawalla chapuriy 3,4 nipakunawan chapushpa ruran Realiza combinaciones simples de hasta 3*4 elementos para explicar situaciones cotidianas. Tawatatki imashina allpapachapampamanta yachananiki. El metro cuadrado como unidad de superficie. M.3.2.15. Hawatupuykuna allpapachapampa tupuykunapash. Medidas de superficies y medidas agrarias. M.3.2.16. Hawalla chapuriykuna 3 4 manta imaykuna. Combinaciones simples de hasta 3*4 elementos. M.3.3.4. Kuskakunamanta, kuyurimanta, kawsaymanta, allikaymanta yachaymantapash, antisuyu kawsaykuna. Los asentamientos, movilidad, población, salud y educación de las nacionalidades de la Amazonía. D.CS.EIB.50.10. Kikin llakta kawsashkata chanishpa shuktak shina kawsayta taripan. Experimenta una forma de vida propia valorando más la tierra donde viven.
  • 324. [ 322 ] CS.3.2.14., CS.3.2.10., CS.3.2.16., CS.3.2.23., CS.3.3.9. D.CS.EIB.50.11. Antisuyu kawsaymarkapa, allikay, yachay shuktak rikuchikkunata tiyakta riksirin. Reconoce la presencia de los pueblos indígenas amazónicos y los indicadores de salud, educación, acceso a servicios. D.CS.EIB.50.12. Ayllu llakta kawsaypi imashina apunchipa wasi yaykurishkata alli yuyarin. Analiza la influencia de la iglesia con relación a los pueblos indígenas en la república. Antisuyu. Región Amazónica. CS.3.2.24., CS.3.2.2., CS.3.2.5., CS.3.2.17., CS.3.2.18., CS.3.2.25., CS.3.2.26., CS.3.3.1., CS.3.3.3., CS.3.3.4. Kuntik Mamallaktachik. El estado clerical. CS.3.1.35., CS.3.1.29. Mamapachapi tiyak wiwakamay sachakamay. Recursos naturales: Protección de la flora y fauna. CN.3.1.12. CN.3.1.13. D.CN.EIB.50.13. Allpapachakak muyuntik allikaykunawan kamashpa unanchaykuykunata shuyukunata mamapachapi tiyaykunata surkushpa chiri kunuypachapi, allikay, allimikuy, unkuykunamanta musmayshpa allpakunamanta llakta tarpuykunamantapash chikanyachin. Distingue los suelos y cultivos locales, que ofrecen salud, nutrición y prevención de enfermedades; así como los recursos naturales extractivos de los pisos climáticos, mediante actitudes favorables hacia la protección de los mismos y representaciones gráficas, de su entorno natural. Mamapachapi tiyakkunata surkuy. Extracción de recursos naturales. CN.3.1.4., CN.3.5.6. Chikan allpakunapi chirikunuypachakunapipash tarpuykuna. Cultivos en diferentes suelos y pisos climáticos. Llukakwiwakuna, Wiwakuna ankakunapash allitarurakkuna (wakakuna). Reptiles, animales y aves benefactores y/o sagrados. CN.3.1.1, CN.3.1.4, CN.3.1.6 y CN.3.1.7. Yuramanta wiwakunamantapash musyay Hampichik chani. Valor preventivo y curativo de plantas y animales. CN.3.1.3 y CN.3.1.2. Kawsaymarkapak tawka takikuna paktakuyuykunapash. Remix de las canciones y la música de la nacionalidad. ECA.3.2.11. D.ECA.EIB.50.14. Kawsaymarkakunapak piti chapushkakuna paktakuyuykunata kunan pachawan yaykuchishpa takihillaykunata wallparin. Inventa instrumentos musicales para incorporar elementos contemporáneos en la remezcla de piezas musicales representativas de la nacionalidad. D.ECA.EIB.50.15. Llakta takihillaykuna wallpashkakunata mamallaktayuypa mushuk paktakuyuyta aypan. Interpreta los nuevos ritmos de la nacionalidad en eventos artísticos musicales de la comunidad. D.ECA.EIB.50.16. Mama llakatata risichishpa chikan chikan ayllu llakta imaykunawan sumayachishpa Kawsaymarkapak mushuk paktakuyuykuna sumakruray ñawraytaki Rikurimuy. Presentación artística y musical de nuevos ritmos de la nacionalidad. ECA.3.2.10. Ankak nastita imashina shuyunamanta. Diseños de cometas. ECA.3.3.6. Ankak nasti pankawan sumakruraykuna. Obras artísticas utilizando la cometa de papel. ECA.3.3.5.
  • 325. [ 323 ] sumakta tullpushpa wayrapi pawanata wiñachin. Elabora diferentes diseños, formas, colores y tamaños de cometas con diferentes materiales representando elementos de las nacionalidades. D.ECA.EIB.50.17. Tukuylla purina pampakunapi, chakakuna hutkukana, pantayñanpikunata rurashpa ankak nastita mutsushpa sumakrurayta llamkakuyta wiñachin. Crea obras artísticas utilizando la cometa como elemento principal para construir laberintos, túneles y puentes en espacios de concurrencia pública. Pukllaykunapak Rikchak chikanpash. Semejanzas y diferencias entre los juegos y los deportes. EF.3.1.10 D.ECA.EIB.50.18. Mamallakta llakta ukukunapi yachayrurankuna pukllaykunawan r shuktak pukllaykunamanta kikinchan. Identifica semejanzas y diferencias entre los juegos y los deportes que se practican en el seno de su pueblo o nacionalidad.
  • 326. [ 324 ] TANTACHISKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS PICHKA CHUNKA SHUK TANTACHISKA YACHAY UNIDAD 51 “Tantanakuy,  pushak   kamachik  kay” “Organización,  liderazgo  y  derechos” PAKTAY: Punchapi runa kawsaypi, yachaypi, ayllu, wankurikawsaypash Tantanakuykunata, pushakay hayñikunapash pachayachina. Sumakruray Kikinrurariyaywan, Amawta sumakrimariywanpash shuk Paktachiy willayta wiñachichun , yuyay, rimay tawka shimiyachaypash sumayachay chikanyayman rikuchishpa OBJETIVO: Fomentar la organización, liderazgo y derechos en la cotidianidad de la vida personal, escolar, familiar y social; de manera que se desarrolle una comunicación responsable, basada en Kak rikuchik, imanik paktachikkunamantapash. Descripciones. Modificadores del predicado. Verbo y sus complementos. LL.3.3.3., LL.3.3.11., LL.3.4.2., LL.3.4.8., LL.3.5.4., LL.3.4.12. D.LL.EIB-C.51.1. Suyukawsaypi alli katinalla tantanakuykunapi allitak killkashpa sumak killkawan kamukunata alli rikchiyashpa rurachin. Aplica los conocimientos lingüísticos en la decodificación y comprensión de textos relacionados a la organización, liderazgo y derecho cultural de las nacionalidades. D.LL.EIB-C.51.2. Hamuktashpa ñawirishpa chikan chikan may shuktak kawsaykunamanta yachan. Diferencia entre una autobiografía y una biografía, desarrollando estrategias de comprensión lectora. D.LL.EIB-C.51.3. Sumak killkakunata killkashpa shinapash imachik shutirantikunawan mishu shimipipash allita killkan. Escribe descripciones empleando modificadores del predicado, verbo y sus complementos, complemento directo, indirecto y circunstancial en castellano. D.LL.C.51.4. Yuyaykunata tantachishpa shinapash alli killkakatita  rurashpa  “v”  nishka shimita mawkashpa kay timpuchina, karana, kawsana, shamuna, rikuna imachikkunapi may mishu shimikunapi alli killkan. Organiza ideas y mejora la cohesión interna en la construcción de párrafos, utilizando la "v" en los verbos "hervir", "servir", "vivir", "venir" y "ver" en castellano. “v”  nishkawan  wakin  imachikunata  killkay  yachay muksuna. Uso de la "v" en los verbos "hervir", "servir", "vivir", "venir", "ver". LL.3.4.9., LL.3.4.11. Llakimanta chusku yupayrurayri. Problemas con las 4 operaciones básicas combinadas con números naturales, fraccionarios y decimales. M.3.1.43. D.M.EIB.51.5. Ñawiri killkay pichka niki yupaykunata hamuktashpa killkan. Resuelve y plantea problemas que contienen combinaciones de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones con números naturales, fracciones y decimales, e interpreta la solución dentro del contexto del problema. Kipukamayu llankanakunamanta. Instrumentos matemáticos. Shuk shina umiñatakti putitupu. El metro cúbico como unidad de volumen. M.3.2.17.
  • 327. [ 325 ] hábitos artísticos, científicos y literarios, demostrando respeto a la diversidad de mensajes, lenguajes y variedades lingüísticas. Warankaku, aku, pukchi, llashaktupu. Kilogramo, gramo, la libra y medidas de masa locales. M.3.2.18. D.M.EIB.51.6. Riksishpa mawkana llankaykunata kipukamayuk suyu kawsay llaktaukukunapi rikushpa kawsan. Identifica y utiliza los instrumentos matemáticos de las nacionalidades y pueblos del Ecuador. D.M.EIB.51.7. Riksi umiñatatki shukniki putitupu, takkikutinchik rimanakuykunata rurashpa llakikunata allichin. Reconoce el metro cúbico como unidad de medida de volumen, los submúltiplos y múltiplos; relaciona medidas de volumen y capacidad; y realiza conversiones en la solución de problemas. D.M.EIB.51.8. Chimpapuray warankaku aku kikin yuyaykunamanta kallarishpa mawka llashkatupu kikin llaktaukupi tiyak llankaykunawan llankan. Compara el kilogramo, el gramo y la libra con las medidas de masa de la localidad, a partir de experiencias concretas y del uso de instrumentos de medida. D.M.EIB.51.9. Putuk chaklla manyachik imashina kashkata riksin. Describe las experiencias y sucesos aleatorios, a través del análisis de sus representaciones gráficas y el uso de la terminología adecuada. Kichwa rurakunapak haynikuna. Los Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas. CS.3.2.15., CS.3.3.9. D.CS.EIB.51.10. Ayllu Kawsaypi imalla kamachikkunata yuyarishpa imashi sinchi sinchiwiñachinamanta riksin. Identifica los principales Derechos de los Pueblos Indígenas para su reivindicación histórica. D.CS.EIB.51.11. Eloy Alfaro mashi apuk runata yurarishpa imallapi kishpina kashkata ayllullaktakunapi ima shina kashkakata alli yachan. Analiza los aportes de Eloy Alfaro en la construcción Yaku llakta. Región Insular. CS.3.2.24., CS.3.2.2., CS.3.2.3., CS.3.2.5., CS.3.2.17., CS.3.2.25., CS.3.2.18., CS.3.3.1., CS.3.3.3., CS.3.3.4. Mamapachapi may kishpikayta katina. El estado laico. CS.3.3.15., CS.3.3.16., CS.3.3.16. Ishkay patsak watakuna washa mushuk kawsay chayamushkamanta. El aparecimiento del neoliberalismo en el siglo XX y sus
  • 328. [ 326 ] políticas económicas. CS.3.1.40., CS.3.1.41., CS.3.1.37., CS.3.1.38., CS.3.1.42. de un estado laico que permite la liberación de los pueblos. D.CS.EIB.51.12. Yuyarina mayllaki punchakuna rikurishkamanta shinapash kulllki illay pachakuna, katuna rantina mana tiyashkamanta riksishpa yachan. Analiza el aparecimiento del neoliberalismo y su incidencia en la economía familiar. D.CS.EIB.51.13. Patak muru yallitak ecuadormamallaktapi wiñarishkamanta yachan. Analiza el auge del cacao y su influencia en la economía ecuatoriana. D.CS.EIB.51.14. Yakusuyu llaktapi imashina ayllu kawsayta, paykunapak hampina, yachana shuktak llankay wasikuna hawa pacha mana imachik kamanamanta riksin. Reconoce la existencia de pueblos indígenas en la región insular y los indicadores de salud, educación, acceso a servicios y sus áreas protegidas ecológicas. Patas murukuna yallitak mirarishkamanta. El auge del cacao. CS.3.1.61., CS.3.1.36., CS3.1.39. Yaku llakta. Región Insular.CS.3.2.24., CS.3.2.2., CS.3.2.3., CS.3.2.5., CS.3.2.17., CS.3.2.25., CS.3.2.18., CS.3.3.1., CS.3.3.3., CS.3.3.4. Ñawpa pacha alli mikuykuna. Valor nutricional de los alimentos ancestrales. CN.3.5.1. D.CN.EIB.51.15. Ayllupak muyukunapi imashina chinkachik waykukuna kamanamanta murukunata tarpushpa wiwakunata wiñachispa purachinata yachan. Relaciona al manejo del huerto familiar y/o comunitario con el cuidado y protección de la litósfera, atmósfera e hidrósfera, cultivando productos y crianza de animales del entorno. Allpamamapi tiyak wayrakunata kamanamanta. La litósfera, atmósfera, hidrósfera: cuidado y conservación. CN.3.4.7., CN.3.4.8., CN.3.4.9., CN.3.4.10., CN.3.5.7. Takik tushuykunamantapash ima kashakata willana. Difusión del significado de la música y la danza. ECA.3.2.5. D.ECA.EIB.51.16. Takikunata tushuykunata rurashpa shuyu rikuchipi rikuchin. Elabora videos y publicaciones para difundir el significado de nuevas producciones de la música y danza. D.ECA.EIB.51.17. Mushuk tushuykunata wiñachishpa suyu kawsaypi imalla tushuy tiyashkakunata wiñachin. Inventa nuevos pasos para incorporarlos las danzas típicas de los pueblos y nacionalidades. Mushuk tushuykunata wiñachina. Creación de nuevas coreografías de la danza. ECA.3.2.5. Mamallaktayukkupa wachimanta yachay. Lanza de las nacionalidades. ECA.3.3.5. Sumak wachikunamanta rimarina, wiñachishpa
  • 329. [ 327 ] rikuchikunayman. Diseños de lanzas como obra artística. ECA.3.3.5. D.ECA.EIB.51.18. Mamapachapi imalla tiyashkakunawan shitanata rurashpa, challwa, sachapi tiyakkunata hapinakashkakunata rikuchishpa tantanakuypi killkashka nishkashina ruran. Elabora la lanza incorporando diferentes elementos y materiales del medio representando: la pesca, la caza y las jerarquías de las nacionalidades utilizando su propia tecnología y en época apropiado en función a la organización, liderazgo y derechos. D.ECA.EIB.51.19. Mamapachapi ima tiyashkakunawan shitana rurashpa kipaka ima yachayta nisha nishkata yachan. Produce diferentes diseños de lanzas con materiales del medio de acuerdo a la nacionalidad y describe el significado y el valor representativo que trasmiten los elementos utilizados. Kamachik ikakunamanta Las reglas y pautas de seguridad. EF.3.1.3. D.EF.EIB.51.20. Alli yuyaykunata hamuktashpa ayllullaktakunapi alli alli aynin. Acuerda reglas y pautas de seguridad para poder participar en los de su comunidad de manera democrática y segura. D.EF.EIB.51.21. Kikin ayllu llaktapi kushpakunawan alliman llukiman tikrarishpa kuyurina, sapalla tawkakuna tukushpa ruran. Realiza secuencias gimnásticas en presentaciones grupales e individuales utilizando diferentes recursos para enlazarlas "saltos, giros, y desplazamiento". En el entorno de su comunidad. Tantanakushpa sapalla tituyashka katinamanta. Secuencias gimnástica individual y grupal. EF.3.2.2.
  • 330. [ 328 ] TANTACHISKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS PICHKA CHUNKA ISHKAY TANTACHISKA YACHAY UNIDAD 52 “Ayllu  kawsaypurakunapa   hatun amawta napariy yachaykuna” “Ciencia  y  tecnología  de  las   nacionalidades” PAKTAY: Punchapi runa kawsaypi, yachaypi, ayllu, wankurikawsaypash Tantanakuykunata, pushakay hayñikunapash pachayachina. Sumakruray Kikinrurariyaywan, Amawta sumakrimariywanpash shuk Paktachiy willayta wiñachichun , yuyay, rimay tawka shimiyachaypash sumayachay chikanyayman rikuchishpa Riksikyachiy killkakuna. Imashina imallichikkunapash. Textos instructivos. Adverbio de modo. LL.3.1.1., LL.3.1.3., LL.3.2.2., LL.3.3.2., LL.3.1.2., LL.3.3.8., LL.3.4.1., LL.3.5.5. D.LL.EIB-C.52.1. Riksikyachiy killkakunawam ukumanta imakashkata llukchishpa, yuyayata charik pakakunata kilkashpa, shinallatak hatun yachaykunawan chimpapurashpa kikin ayllu llaktakunapa yachaykuna rurashpa rikunchin. Indaga y lee con fluidez y entonación en diversos contextos y con diferentes propósitos, textos relacionados a ciencia y tecnología de las nacionalidades, para reinventar y relatar textos en el contexto cultural propio. D.LL.EIB-C.52.2. Sumak killka wiñachishkapi, shimi rimay ruraykunapi tantachishpa, hatun yuyaywan uchila yuyawan chikanyashkakunata rikunchin. Diferencia entre ideas principales y secundarias e incorpora los recursos del lenguaje figurado en sus ejercicios de creación literaria. D.LL.EIB-C.52.3. "ívoro",  "ívora"  tukuri  shimikunapi  “V”   killawata churashpa killkay.shinapash “abo”  kallari   killakuna  rikurikpi  “b”  shimikiwan killkana kamachikkunata katishpa yuyayta charik sumak shimikunata killkashpa, alli yuyakunata churashpa hatun pankunapi rikuchin. Autorregula la producción escrita y expresa sus ideas con precisión e integra en las producciones escritas, aplicando las reglas de uso de la "v" en palabras terminadas en "ívoro", "ívora" y uso de la "b" en palabras que comienzan con las sílabas "abo" "abo". "ívoro",  "ívora"  tukuri  shimikunapi  “V”  killakata  churashpa   killkay shinapash “abo”  kallari  killakuna  rikurikpi  “b”   shimikiwan killkana. Uso de la "v" en palabras terminadas en "ívoro", "ívora" y uso de la "b" en palabras que comienzan con las sílabas "abo". LL.3.4.6., LL.3.4.10. Maru millkay, hatun ñankunapi katiy tikraypash. Magnitudes directa e inversamente proporcionales, tablas de proporciones. M.3.1.44 D.M.EIB.52.4. Pakiriska churay millkaykunapi chuka- rishka yupaykunata tikrachishpa mayllata rina ñanta riksin katinpash. Reconoce las magnitudes directa o inversamente proporcionales en situaciones cotidianas; elabora tablas y plantea proporciones. Pakiriska churay millkaykunapi chukarishka yupaykunata tikrachishpa yachay. Porcentajes como fracciones y decimales, y viceversa M.3.1.45.
  • 331. [ 329 ] OBJETIVO: Fomentar la organización, liderazgo y derechos en la cotidianidad de la vida personal, escolar, familiar y social; de manera que se desarrolle una comunicación responsable, basada en hábitos artísticos, científicos y literarios, demostrando respeto a la diversidad de mensajes, lenguajes y variedades lingüísticas. Shuyu muyurikunawan paki millkaykunata rurashpa, tikrachishpapash yachay. Representación de porcentajes en gráficos circulares. M.3.1.46. D.M.EIB.52.5. Shuyu muriyukunawan paki millkaykunata rurashpa, tikrachishpapash llakta wawsawan chimpurashpa rikuchin. Expresa porcentajes como fracciones y decimales, o fracciones y decimales como porcentajes a fin de explicar situaciones cotidianas. D.M.EIB.52.6. Aku, pukchi kunawan, tantachishpa chikan chikan kullkikunawan muyutik shukta yuyakunawanpash tanta rurana wasita kallarihicshpa shinallatak maki rurashka katuna wasita kallarichinata yachan shinallatak shuktay ruyaykunatapash. Representa porcentajes en diagramas circulares como una estrategia para comunicar información de distinta índole como los porcentajes monetarios que se manejan al realizar un evento/emprendimiento de una panadería, venta de artesanías, entre otros. D.M.EIB.52.7. Kilogramo, gramo, libra kunamanata uchilla chani parlukunata wiñachin .Shinallatak mutik ayllu llakta piñanakuykunatapash allichin. Realiza conversiones simples entre el kilogramo, gramo y la libra en la solución de problemas cotidianos. D.M.EIB.52.8. Simetría imashina kashkata riksikchayan. Shinallatak paririshkakunatapash shuyu ayllu llaktawan chimapurashpa allichin rikuchin. Reconoce la característica simétrica de la geometría fractal en elementos y objetos del entorno. D.M.EIB.52.9. Katik ankaykuna muriwan, chikanchishispa, killkashpa, alli yurarishpa rikuchin chayachin. Identifica sucesos aleatorios a través del análisis de sus representaciones gráficas y el uso de la terminología adecuada. Aku, pukchi kunawan, tantachishpa kutichishpa yachay. Conversiones entre kilogramo, gramo y la libra. M.3.2.19. Simetriapi muyuntik kawsaywan yachay. Simetría en el entorno. Akllashpa katik ankaykunamanta chikanchi yachay. Clasificación de sucesos aleatorios.
  • 332. [ 330 ] Kunti suyu, puna suyu, anti suyu, yawti suyu ayllu llakta kawsaywan chanishpa chimpaurashpa yachay, shinallatak Tics yachaykunawanpash. Ventajas de la tecnología ancestral y las Tics en los pueblos y nacionalidades de la Costa, Insular, Sierra y Amazonía. CS.3.2.8., CS.3.2.2. D.CS.EIB.52.10. . Mamapachawan, llaktawan, kikin ayllu llaktapi ima riruywan wiillashpa riksikchayachishpa, chani hatuna ñawpa yayakunapa yachawaywan chipapurasha rurashpa rikuchin. Utiliza la tecnología y saberes ancestrales en la comunicación e información de realidades y hechos cotidianos de su localidad y del mundo. D.CS.EIB.52.11. Mama Dolores Cacuangopa: Kawsayta llankaykunata ayllu llaktamanta makanakuyta chanin Runa ayllu llakta allpakunapa hayñikunamanta yanapa shuktak yuyay charik runakunata riksin. Reconoce el aporte de las corrientes socialistas en la lucha por el derecho a la tierra de los pueblos indígenas. Valora la participación de la lideresa Dolores Cacuango en las luchas de los pueblos indígenas. D.CS.EIB.52.12. Federación Ecuatoriana de Indios runakunashina rurashpa, paykunapa hayñikunamanta makanakuyta yuyhayachin riksikyachin ñawpachi- napash. Promueve la organización de los pueblos para luchar por sus derechos como lo hizo la Federación Ecuatoriana de Indios. D.CS.EIB.52.13. Velasquismo ayllupura rikuri chawpi pachak watakunapi chikan chikan yuyata charik ayllukuna hatarita riksikchayachin. Identifica los principales movimientos sociales de mediados de siglo y el aparecimiento del velasquismo. Kallari ishkay pachak kunapi piñanakuykuna, shilltak. Sasi killapi 1.922 watapi hatun llakikuna tiyashmanta yachana. Conflictos del inicio del siglo XX. El 15 de noviembre de 1.922 CS.3.1.45., CS.3.1.43., CS.3.1.44., CS.3.1.46., CS.3.3.9., CS.3.1.64., CS.3.3.10. Mama Dolores Cacuango. Kawsay yachay Dolores Cacuango. CS.3.1.55., CS.3.3.9., CS.3.3.10., CS.3.3.12. Federación Ecuatoriana de Indios ayllukuna kallarishkamanta yachay. La formación de la Federación Ecuatoriana de Indios. CS.3.1.45., CS.3.3.10., CS.3.3.12. Velasquismo ayllupura chawpi pachak watakunapi rikurishkamanta yachay. La sociedad del medio siglo y aparecimiento del velasquismo CS.3.1.48., CS.3.1.47., CS.3.3.10. Murukunata sasirishpa mikunamantayachana, shinapash ñawpa amawta yachaywan chimpapurashpa. Saberes ancestrales: El ayuno y dietas alimenticias. CN.3.5.1 y CN.3.5.2. D.CN.EIB.52.14. Muyutik kushilla ayllu llaktawan chikan chikan kawsayta rikuchishpa, murukuna mikuymanta sasirishpa upyashpapash amawta hatun yachaykuna wichiyachin. Categoriza los saberes ancestrales mediante prácticas de ayuno y dietas de comidas y bebidas de su nacionalidad, practicando formas de convivencia armónica entre los seres del entorno. D.CN.EIB.52.15. Sacha wiwakuna kati wañuchipi, Sacha wiwakunata katishpa wañuchishpa, shinallatak chalwakunata pallashpa. Kawsarikunamanta yachana. La caza y pesca sostenible y sustentable. CN.3.5.5. Mikuypash upaypash ayllu llakta chaniwan kashmanata
  • 333. [ 331 ] yachana alli mikuymantapash. Las comidas y bebidas como valores culturales y nutritivos. CN.3.5.8. shinallatak chalwakunata pallashpa. Wakurish kawsaywan chimpaurashpa, ñawpanchishpa chikan chikan waysaykunapi muyutik kawsaypi imallina pahu ruraykunata yachan. Conoce y practica las técnicas de caza y pesca en su comunidad, promoviendo el uso sostenible de los recursos naturales del medio ambiente y su biodiversidad. Wawakuna pukllay rikuchkunapi hillaykunawan rurashpa rikuchin. Materiales escenográficos para obras infantiles. ECA.3.2.17. D.ECA.EIB.52.16. Wawakuna pukllay rikuchkunapi hillaykunawan sumaklla ñawi paykunat rurashpa hatun rikuchina suyukunapi runanakuna wiñachin. Crea elementos escenográficos, ambientación de fondos, objetos de utilería, caretas con el fin de representar en obras infantiles de las épocas de mayor relevancia del pueblo o nacionalidad. D.ECA.EIB.52.17. Kawsay llaktaKunapa yachaykunawan tatanrispash wiñachin. Sumaklla takikunata. Shinallatak sumak aycha kuyurikunta pash ayllu llakta pukllaykunatapash wiñachishpa rikuchin. Desarrolla la expresión corporal y vocal mediante canciones populares o de las nacionalidades y/o pueblos, reconociendo las posibilidades de la voz y propiciando la coordinación rítmica y el disfrute. D.ECA.EIB.52.18. Ñawpa ayllu llakta amawta yachaykunawan shinallatak chikan chikan pahu makiruraykunawan sumakta llapichishpa churanakunapi tullpuykuna ruran. Representa en grabados y estampados las actividades de la cotidianidad de su pueblo o nacionalidad aplicando las técnicas en diferentes soportes (camisetas, láminas de papel reciclado, rótulos). D.ECA.EIB.52.19. Tushuy aranwiwan aychata kuyuchishpa suyukunapi rikurinakunata. Shinallatak yuyaypi wiñachispa aycha kuyurikunata sinchiyachin. Desarrolla la imaginación, Kawsay llaktaKunapa yachaykunawan tatanrishpa, shinallatak uku rimaykunawan yachana yachawasipi takichina. Expresión corporal y vocal mediante canciones escolares, populares o de las nacionalidades y/o pueblos. ECA.3.2.10. Pahu makiruyakunawan llapichinakunata rurashpa yachay. Técnicas artesanales de grabado y estampado. ECA.3.3.4. Tushuy aranwiwan aychata kuyuchishpa suyukunapi rikurina wiñachina. La creación escénica de teatro y danza. ECA.3.3.10.
  • 334. [ 332 ] creación y expresión fortaleciendo la autoestima por medio de ejercicios creativos de la actuación en obras teatrales de rituales, celebraciones más significativas de su pueblo o nacionalidad. Kamaykuna allichina yuyay. Las reglas y su posibilidad de ser modificadas. EF.3.1.4. D.EF.EIB.52.20. Ayllu llakta pukllaykunapi kamaykunata rurashkata shinallatak shuktak yachishkatapash kasushkapa chanishpa risikyachan shuktak kunamanpash riksichin parlanpash. Reconoce las posibilidades de las reglas de ser modificadas creadas recreadas acordadas y respetadas para participar en los juegos de su comunidad según sus interese y necesidad. D.EF.EIB.52.21. Tushuykunawan, tushuy kilkaywan, tushushpa rikuchikunawan kikin ayllu llaktapa chani kunata ñawpanchishpa riksinyachishpa kasushpa kawsan. Reconoce, valorar y respeta las manifestaciones expresivas-comunicativas propias y de otras regiones, a través de presentaciones de coreografías, danzas, composiciones de su pueblo. D.EF.EIB.52.22. Chikan chikan ayllu llakta pukllaykunawan aychakuyurikunawanpash tatatishpa chiyashpapash shuktak shutak ruraykunata ruranapak ari nishpa ruran. Asume su rol (atacante o defensor) y elabora estrategias individuales y colectivas, en las prácticas deportivas según la situación del juego en su pueblo. D.EF.EIB.52.23. Paypa llakta kawsaypi, kallpay pukklaykunata, paktachi, kamachiwan, chimpapurashpa, chikanyachinatapash riksin. Identifica las semejanzas y diferencias entre los juegos modificados y los deportes sus características, objetivos, reglas y presencia de las prácticas deportivas como atletismo en el entorno de su pueblo. Kikinpa shuktakkunamantapash rimashpa, willashpa rikuchina. Manifestaciones expresivas-comunicativas propias y de otros lugares. EF.3.3.5. Estrategias individuales y colectivas y los diferentes roles que Pukllaykuan kikimanta shuktakkunamantapash chikan ruraykunawan yachay ñankunawan, yuyakuwanpash rurashpa yachana. Asumen según la situación del juego. EF.3.4.5. Aycha kuyuri, pukllaykunapi allichishkakunamanta chikanyarisha, rikchay yashkunamanta yachana. Semejanzas y diferencias entre los juegos modificados y los deportes. EF.3.4.6
  • 335. [ 333 ] TANTACHISKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS PICHKA CHUNKA KIMSA TANTACHISKA YACHAY Unidad 53 “Kawsay  runakuna” “La  interculturalidad” PAKTAY: Kawsaypachapura Kawsaypa ruraykunata mashkashpa, Mamallaktapa tiyak llamkaypa mana llamkaypapash, wakayachiymanta kawsaypurapa masmay rurayñan pachayachina. OBJETIVO: Fomentar los procesos de construcción de la interculturalidad desde la conservación y sostenibilidad de los patrimonios tangibles e intangibles del país, buscando la práctica real de convivencia entre culturas diversas. Sumak nipa killkakunamanta: Willanapa pachakuna, runakunamanta yachana, uchilla yuyaykuna. Elementos literarios: tiempo de narración, estudio de personajes e historietas y uso de viñetas. LL.3.1.3., LL.3.3.1., LL.3.3.10., LL.3.5.1. D.LL.EIB-C.53.1. Sumak nipa killkacharishkata mashkashpa sumak yachaywan ayllu kawsaymanta tukuy charishkakunata chimpapurayta churashpa mishu shimiwan ñukanchikrimaywanpash shimiwanpash taripan. Investiga e enriquece sobre las características de los elementos literarios sobre la interculturalidad, estableciendo relaciones explicitas e implícitas entre los contenidos, compara y contrasta fuentes, en castellano y en la lengua de su nacionalidad. D.LL.C.53.2. Killkana ñanta katishpa imashina tukuyshina viñetawan ushashpa rurana, katikuyta  killkata.  “Z”  llikkawan  shutikunata   “anza”  shimikunawan  yanapan.  Apoya el proceso de escritura en descripciones utilizando las viñetas y uso de diversos recursos de las TIC y aplicando progresivamente el uso de la "z" en los sustantivos terminados en "anza". “anza”  tukuri  shutikunawan  “z”  shutikunta  churashpa   shutikunapi churana. Uso de la "z" en los sustantivos terminados en "anza". LL.3.4.14., LL.3.4.3. Punllanta ruranakuykunapi yallichik. Porcentajes en aplicaciones cotidianas. M.3.1.47. D.M.EIB.53.3. Yallichikta churakmanta llakta shuyupi, Kawsaypi yupaykunamanta rikuchik kullki tantachi pankakuna yachan. Calcula porcentajes en aplicaciones cotidianas: facturas, notas de venta, rebajas, cuentas de ahorro, interés simple y otros valores de recaudación importante como el IVA, ICE y demás impuestos estatales y regionales. D.M.EIB.53.4. Puchupi, tikra tikra llakikunata allichishpa churan. Resuelve y plantea problemas con la aplicación de la proporcionalidad directa o inversa, e interpreta la solución dentro del contexto del problema. D.M.EIB.53.5. Chushku kuchukunamanta ñukanchik kawsaypi ima shina allichinata mashkanamanta. Puchu puchullapi, rishpa, tikrashpa llakikunata rurashpa allichina. Problemas y ejercicios de proporcionalidad directa o inversa. M.3.1.48. Kuchukunata tupuna. Medición de ángulos. M.3.2.20. Chunka sukta pushak kuchukunata tupuna. Ángulos y el sistema sexagesimal. M.3.2.21. Kaypak tukuypak rurarikuna. Probabilidad de eventos. M.3.3.6.
  • 336. [ 334 ] Mide ángulos rectos, agudos y obtusos, con el graduador y otras estrategias para dar solución a situaciones cotidianas. D.M.EIB.53.6. Tawka kuchukunata charikkunamanta hatun yuyaykunamanta uchilla yupaykunaman tikrachishpa riksin. Reconoce los ángulos como parte del sistema sexagesimal en la conversión de grados a minutos. D.M.EIB.53.7. Suyushpa, pakishpa, llakikunata tantachishpa maykan kashkata mirachishpa rikun. Calcula la probabilidad de que un evento ocurra, gráficamente y con el uso de fracciones, en función de resolver problemas asociados a probabilidades de situaciones significativas político-sociales. Allpakunamanta kamayku tikra allichi. La Reforma Agraria. CS.3.1.52., CS.3.3.9., CS.3.3.10., CS.3.3.12. D.CS.EIB.53.8. Allpay kamaykunamanta rimarishpa ñukanchik runa kawsaymanta, llaki apashkata rimaranakun. Critica las políticas de la Reforma Agraria y sus consecuencias para los pueblos indígenas. D.CS.EIB.53.9. Runakuna tantarishpa ñukanchik mamallaktapa hayñikunata yachashpa riksishpa yanapan. Reconoce la participación del movimiento sindical en la lucha por los derechos de los pueblos del Ecuador. D.CS.EIB.53.10. Runakunapa tantarikunata ñukanchik mamallakta kawsaypurikunata riksirin. Reconoce la presencia del movimiento indígena en la conformación de una nueva sociedad ecuatoriana intercultural. D.CS.EIB.53.11. Ecuador, Perú makanakuypi ñukanchik mamallakta sankapi llakikuna tiyashkamanta alli yuyarina. Analiza la guerra del Ecuador con el Perú y su influencia en las familias de las nacionalidades indígenas de frontera. D.CS.EIB.53.12. Palantata pukuchishpa kullkipi katushpa llakikuna tiyashkata rikuna. Identifica el contexto de la producción y exportación del banano y sus Tantanakushpa kuyurikkunamanta. El movimiento sindical. CS.3.1.55., CS.3.3.9., CS.3.3.10., CS.3.3.12. Runakuna tantanakushpa kuyurikunamanta. El movimiento indígena. CS.3.1.55., CS.3.3.9., CS.3.3.12. Shuk waranka iskun patsak chusku chunka shuk watakunapi Peru mamallaktawan makanakuymanta. La guerra con el Perú de 1.941. CS.3.1.49. Palantakuna pukuy mirariy pachamanta. El auge del banano. CS.3.1.50. Mama llakta uku hawamanta, rina, shamuna (yaykuna, llukshina). La migración interna y externa del país CS.3.2.14., CS.3.1.54., CS.3.2.2., CS.3.2.3., CS.3.2.25., CS.3.2.16., CS.3.2.26. Unkushkalla ayllukunata imashina yanapanamanta. El apoyo a personas con discapacidades. CS.3.3.13., CS.3.3.14. Hunuk, chiri, sacha, yayu muyuntik, runakunapak kawsay suyukunamanta shinallatak ayllu kawsaypura riksirishpa
  • 337. [ 335 ] kawsay ukupi tantarishpa chayana. La interculturalidad como objetivo al que deben llegar los pueblos y nacionalidades de la Costa, Insular, Sierra y Amazonía, para articularse internamente.CS.3.3.8. consecuencias económicas en el país. D.CS.EIB.53.13. Ñukanchik runa kawsaypi llukshishpa yaykushpa llakikuna rikurin. Analiza cómo ha afectado la migración interna y externa en los pueblos indígenas. D.CS.EIB.53.14. Unkushkalla ayllukunapa mañaykunata yanapan. Organiza propuestas de apoyo a las personas con discapacidad en su territorio. D.CS.EIB.53.15. Ishkaypura kawsay sumak tukuy runakuna yanapashpash tantarina ñukanchik kawsak ayllukunamanta. Describe la integración entre dos o más culturas una convivencia armónica de todos los individuos y el respeto a la diversidad entre pueblos. Chuyayachina shinapash ikay yakuta hapinamanta. Potabilización y adquisición de agua segura. D.CN.EIB.53.16. Runakunapak yakuta hapishpa chuyayachinamanta, shinallatak wiwakuna chinkarikushkamanta, allpa mama wakllirikukpi, imashina harkarinamanta, yana kushni, Imapak yallishkamanta, shinallatak ismata llukchik hunku aychatapash shuyukunawan rikuchikunawanpash willashpa rikuchina. Explica el proceso de potabilización y adquisición de agua segura para el consumo humano, la fauna en riesgo por deterioro ambiental y la función del carbono en la naturaleza, así como la importancia de la excreción como mecanismo de purificación del organismo, mediante la ilustración y experimentación. Runakuna mama pachata llakichikpi, Kanlla Wiwakuna chinkarikushkamanta. Impacto ambiental antrópico: fauna en riesgo por deterioro CN.3.5.5., CN.3.5.6. Mamapachapi yana ñutu kushni allpa, wayramantapash. El oxígeno y el carbono en la naturaleza. Runa humkun aychamanta mapakunata llukchishpa chuyayarinamanta. La excreción como mecanismo de purificación del organismo. CN.3.2.3. Taki uyaripi, ñawpa wakakumanata maki rurashmantapash rikuchina Presentación musical, escénica, gráfica y artesanal. ECA.3.2.10. D.ECA.EIB.53.17. Runakunapak kikin ayllukawsaymanta sumak ruray nipakuna, rikuchin takikunawan, runa sumak kikin churaykunawan willashpa rikuchina. Describe y explica los elementos del arte y la Actúa en la representación musical - escénica, con trajes o vestimentas típicas que muestran la artesanías con símbolos propios de la cultura del pueblo o nacionalidad. D.ECA.EIB.53.18. Punchanta churarinakunata Punchanta churarinakunata allichika. Diseño de indumentaria para uso cotidiano. ECA.3.3.5. Punllanta churinakunapi tullpuykuna kaychanamanta. Pintura textil en prendas de uso diario. ECA.3.3.1. Takikuna alli kushi uyarichun rawapi llukchina. Melodía y escala en canciones. ECA.3.3.3.
  • 338. [ 336 ] mushukyachishpa sumak ruray nipakunamanta rurashpatak willana. Describe y explica los elementos del arte y la artesanía, orientando al diseño textil de indumentaria de uso diario. D.ECA.EIB.53.19. Punchanta mushuk churarikunata shuktak shuktak ruraykunawan shuyushpa, wiwakunamanta, yurakunamanta nipakunata tarishpa rikuchinapash. Churaykunapi shuyushpa. Investiga y proyecta elementos de la flora y la fauna aplicando las armonías cromáticas de las técnicas de pintura textil en prendas de uso diario. D.ECA.EIB.53.20. Sumak runa takikunata akllashpa ushashun alli uyarikta, rinrinpipash, kuyuripipash, rimaypipash chay takikuna pukllaypipash sinchiyashpa sumakta uyarichun mashkana. Selecciona fragmentos de música popular y utiliza melodía y de escalas del canto, desarrollando la capacidad auditiva, rítmica y expresiva, en canciones y juegos que fortalezcan la percepción musical. Allichishka pukllaykunata kayshuk, chayshuk, shinallatak piñarishpa, mana piñarishpapash, mutsurishpa tukuykuna hapishpaktak rurana. Las intenciones tácticas ofensivas y defensivas como recursos para resolver la participación en juegos modificados. EF.3.4.7. D.EF.EIB.53.21. Kikin yachana wasipi llaki pukllaykunata allichishpa hatun kuska pampakuna maypi tiyashkapi, mushuk mushurik pukllaykunawan allichishka pukllaykunawan riksirina. Reconoce las intenciones tácticas ofensivas (desmarque, búsqueda de espacio libres, entre otros) como recursos para resolver la participación en los juegos modificados en su centro educativo. D.EF.EIB.53.22. Ñutu aychakuna minishtishka alli kanata hawalla kuyurik ñukanchik runa kawsaykunapi tantarishka ñutu aychakuna ashnachishpa killkana. Percibe y registra los grupos musculares que necesitan ser activados (contraídos), relajados y flexibilizados vivenciando las posibilidades de movimiento de sus
  • 339. [ 337 ] articulaciones para optimizar la ejecución en las prácticas corporales relacionadas con la cosmovisión de mi nacionalidad. D.EF.EIB.53.23. Yachana wasipi kanllapipash kushilla mana kushilla kuyurikunata riksishpa shinallatak rurashpapash riksina. Reconoce la presencia del placer y displacer en la participación en prácticas corporales para elegir aquellas que lo identifican y practícalas de modo placentero dentro y fuera del contexto escolar. TANTACHISKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS PICHKA CHUNKA CHUSKU TANTACHISKA YACHAY UNIDAD 54 “Kallarikuy” “La  interculturalidad” PAKTAY: Yachaypa Kipapachiruraywan Ayllupura, llakta, yachaypa Kallariruraypash yachapuyku nata ñapachina, Chikan yachaykuna riksiykunatapash chakrurishpa rurashpa¸ , kawsaymarkapa shimiwan mishu shimiwanpash, llaktapa kawsaykuna, wankurikawsaypachakuna Arawi, rikuy sumakrimariyta rikushpa chimpapurana runayachinapash. Poemas y elementos literarios: imágenes, comparación y personificación. LL.3.1.2., LL.3.3.10., LL.3.3.7., LL.3.4.2., LL.3.5.3. D.LL.EIB-C.54.1. Sumakrimay yuyaywan killkatishpa, mishu shimipi, runa shimipi arawikunata wiñachishpa, akllashpa kikinyachishpa riksin. Elige lecturas basándose en preferencias personales de autores y reconoce el punto de vista del autor y argumentos de un texto y registra en diferentes formatos, para la escritura de poemas en castellano y en la lengua de su nacionalidad. D.LL.C.54.2. TIC nishkakunawan yanaparishpa “ger”   “gir”  tukurik  shimikunawan  imachikkunta   wiñachishpa tantachin sumak yuyakunta churan shinallatak “g”  shimiwanpash.  Organiza ideas y mejora la cohesión interna en la construcción de párrafos, utilizando la "g" en las formas verbales de los verbos terminados en "ger", "gir" y apoyándose en diversos recursos de las TIC. Tukurik  killkakuna  “ger”  “gir”  shikikunata  churashpa   killnamanta  yachay  shinallak  “g”  shimi  kaychayshpa  killna.  Uso de la "g" en las formas verbales de los verbos terminados en "ger", "gir". LL.3.4.13., LL.3.4.14., LL.3.4.9., LL.3.4.11. Chapushpa tikrachishpa Kimsa yankalla yuyaypa kamchikwan. Regla de 3 simple, inversa y compuesta. D.M.EIB.54.3. Llankaykuna pachapi purachishpa yankalla kimsa kamachikta, tikrak imaykuwan chaymantak, wishtu allichinapak llakikunata chimpapurashpa paktachin. Relaciona la regla de 3 simple e inversa con los conceptos de proporcionalidad directa e indirecta en la resolución de problemas simples y compuestos de la logística en un evento escolar como tiempo de trabajo, Llamkay kullkimashnayachik hayrillay Llamkayuk ruray Presupuesto monetario de una obra u actividad. Rimay chunkalli pallka, patay chinikumanta Problemas con la regla de 3 simple, inversa y compuesta M.3.2.22.
  • 340. [ 338 ] muyuntin kuskapi, llakikunata allichiykunta mashkashpa OBJETIVO: Promover estrategias de emprendimiento educativo a nivel familiar y comunitario con la implementación de proyectos educativos comunitarios; aplicando los diferentes saberes y conocimientos integrados, utilizando la lengua de la nacionalidad y el castellano; en la búsqueda de soluciones a problemas geobiológicos y socioculturales del contexto local. Kimsa yankalla tikraman allichishka kamachik llakikunamanta. Conversión de ángulos decimales a grados y minutos. M.3.2.22. responsabilidades, entre otros. D.M.EIB.54.4. Chusku kallari yupaykunawan tiksi chanik tantachishkawan llakimanta yupayachayta llankayñantapash kullatikuywan rurashpa llaki yupaykunata allichin. Resuelve ejercicios/problemas matemáticos referentes a la planificación de un emprendimiento educativo aplicando las 4 operaciones básicas con los 3 tipos de conjuntos de números aprendidos a largo del proceso DDTE: naturales, fraccionarios y decimales. D.M.EIB.54.5. Paykunapak yachayukupi yuyari, llaki, kimsa yankalla tikraman, allichishka makaywan lutsaywampash kamachikta rurashpa chimpapuran. Relaciona la regla de 3 simple e inversa con los conceptos de proporcionalidad directa e indirecta en la resolución de problemas simples y compuestos de la logística en un evento escolar como tiempo de trabajo, responsabilidades, entre otros. D.M.EIB.54.6. Pukllay kawsaymanta milkamanta niki pachapipash chinkayachishka kuchumanta pata yupayman tukunchichin. Convierte medidas decimales de ángulos a grados y minutos en función, explica de situaciones cotidianas. D.M.EIB.54.7. Tikrarimaypi muyutik Kuska willaykunapi chunkaya, patsayak, waranka kawsay yupayta kaychan. Utiliza el siglo, década y lustro en la interpretación de información del entorno. D.M.EIB.54.8. Runa kawsaymanta mashiyarishpa kuska muyutik pachakunapi imalla kana kashkata shuyuk shinallatak chunkachik yupay, chawpiyak yupay, chawpiyachikta kaycha kaychashpa mashna yachik tantachin. Calcula la probabilidad de que un evento ocurra, gráficamente y con el uso de fracciones, Patsak wata, chunkawata pichka wata pachaku tupu. Medidas de tiempo: siglo, década y lustro. M.3.2.23. Kamay raymikuna. Probabilidad de eventos.
  • 341. [ 339 ] decimales y porcentajes, en función de resolver problemas asociados a probabilidades de situaciones significativas del entorno. Pushakkuna nishkallata rurana. Las dictaduras. CS.3.1.58. D.CS.EIB.54.9. Runa ayllukunawan kawsaywam awkakuna runakuna paykunapa nishkata rurashpa ecuador mamalaktata pushashpa kawsashta chimpapurashpa riksinchayan. Identifica la relación que tuvieron las dictaduras militares con relación a los pueblos indígenas. D.CS.EIB.54.10. Ayllu llaktakuna hayñikunta wiñachinapi yuyaykunawan saymipi yanaparishkata kuskin. Analiza los aportes de los pueblos indígenas en la construcción de la democracia. D.CS.EIB.54.11. Runakunakunaka paykunapa hatarikunawan mamallactapi chikan chikan ayllullaktakunapa, kawsaykunata, wiñachikunapi yanaparishkata riksirin. Reconoce los aportes del levantamiento indígena en la construcción de un estado plurinacional e intercultural. D.CS.EIB.54.12. 2008 watapi Ecuador mamallaktapa kamachik wiñarishkata runa mamallaktayuk runakuna yuyakunawan yanaparishkata riksin. Reconoce los aportes para los pueblos indígenas en la Constituyente de 2008. D.CS.EIB.54.13. Allpa Kuri ashka hatuy wiñari punllakunapi ayllu llakta runakunapa allpakuna llakitukushkamanta yuyarin. Analiza el crecimiento del boom petrolero y sus consecuencias para los pueblos indígenas en sus territorios. D.CS.EIB.54.14. Ayllu llakta kawsanakunapi pacha llakikuna tiyana kashkata riksikchayan. Identifica los riesgos naturales donde se encuentran ubicados los pueblos indígenas. D.CS.EIB.54.15. Runakuna imashina may sumak rurashkakunata wiñachishpa Llaktapa shayman tikray. El regreso a la democracia CS.3.1.58., CS.3.1.51., CS.3.1.56., CS.3.1.57., CS.3.1.59., CS.3.1.60. 1990 watapi runakunapak hatun hatari yuyay. El levantamiento indígena de 1990. CS.3.1.55., CS.3.1.62., CS.3.3.10., CS.3.3.12. 2008 watapi wiñarik Mama kamachik. La Constituyente de 2008. CS.3.1.63., CS.3.1.65., CS.3.1.65., CS.3.2.15., CS.3.3.12., CS.3.3.15., CS.3.3.16., CS.3.3.16. Allpa wira pacha. El boom petrolero. CS.3.1.53. Ecuador mama llakta allpa chukchuy shuyu. Mapa sísmico del Ecuador. CS.3.2.9., CS.3.2.2., CS.3.2.3., CS.3.2.5., CS.3.2.18., CS.3.2.26. Ayllu llaktapak; wiñachi mirachikunapash runakuna. Emprendimientos de las nacionalidades y pueblos indígenas. CS.3.3.8.
  • 342. [ 340 ] mirachiskamantakamanta shuktakkunaman riksikchayachin. Socializa los emprendimientos exitosos de las nacionalidades y pueblos indígenas en el marco de la interculturalidad. Sacha yuyarkunaman shuktak kawsaywan chimpapurashpa yachay. Relaciones de los organismos en el bioma bosque. CN.3.1.9. D.CN.EIB.54.16. Tukuy rikuchinakunawan yanaparishpa, Chuchuk, lulunmanta llukshishka wiwakunapa ukku hawa imashina kashkata riksihpa chikanyachin. Diferencia las características internas y externas de los mamíferos y ovíparos mediante exposiciones orales, proyección de videos y observaciones en su medio natural. D.CN.EIB.54.17. Tukuy rikuchi kunawan shinallatak pirwakunata rurashpa, Chuchukuk lulunmanta llukshishkakunapak ukku, hawatapash imashina kashkata chikanyachi. Diferencia las características internas y externas de los mamíferos y ovíparos mediante la construcción de maquetas y proyección de videos. Chuchukkunapak: hawa, uku imashina kashkamanta. Mamíferos: características internas y externas. CN.3.1.6, CN.3.1.9., CN.3.1.10. Lulunmanta wacharik: hawa, uku imashina kashkamanta. Ovíparas: Características internas y externas. CN.3.1.6. Makiruraykunata taripay. Investigación de la artesanía. ECA.3.3.9. D.ECA.EIB.54.18. Ñawpa makiruraykunata shinallatak kunan pacha ruraykunawan chimpapurashpa shukta mushuk ruraykuna wiñachina taripan. Investiga sobre los procesos de elaboración de la artesanía en épocas pasadas y contrasta con los métodos de producción de la artesanía actual para generar nuevas formas de emprendimiento. D.ECA.EIB.54.19. Chichan chikan pakchikunata ushashpa yachaypayaykunata rurashpa rikuchinkapak, ñawikunata hawirishpa pachamamapi tiyan sisakunawan tullpurishpa tukuy raymikunapi ruran. Aplica las técnicas de maquillaje y caracterización de personajes para la obra teatral usando tintes y pinturas naturales de acuerdo a los eventos sociales o fiestas tradicionales. D.ECA.EIB.54.20. Yachana wasipi rikuchikunata rurashpa, Sawari taki, wawata apunchikman Rikuchita rurankapak pakchikunata imashina allichinamanta. Técnicas de maquillajes para producción teatral. ECA.3.2.18., ECA.3.3.10. Ima pachakunapipash takikuna raymikunata rikuchikkashmanta. Canciones que evoquen acontecimientos u ocasiones especiales. ECA.3.3.3. Rikuchinkapak takikunata tantachishpa sumakta allichina. Coordinación del espectáculo artístico. ECA.3.3.8., ECA.3.3.10.
  • 343. [ 341 ] minkaypa taki, shitallatak aylluwankuripa taki, llankaypa takikunata wiñachishpa shuktakunaman rurashpa rikukuchichin. Crea canciones de música popular o académica sobre bodas, bautizos, primeras comuniones, mingas y usarlos como ambientaciones sonoras para exposiciones en casas abiertas o eventos escolares. D.ECA.EIB.54.21. Yachapayaykuna, tushuykuna, takikuna paykunapak ayllulaktapi tiyak shinata, hatun wankurishka ayllukunapi ñawpakpi rurashpa rikuchin. Organiza eventos aplicando los elementos del espectáculo para presentar obras teatrales, coreografía, dirección escénica, y danza de acuerdo a su cultura o pueblo. Chikan chikan pukllaykunapi imashina rimarinakunamanta. Modos de intervenir en diferentes juegos. EF.3.1.5. D.EF.EIB.54.22. LLaktapi, ayllu llaktakunapipash ñawpa chikan chikan pukllaykunata, raymikunata, kimirishpa rurachin. Participa e interviene en diferentes juegos, fiestas y actividades deportivas y Juegos tradicionales de su pueblo y/o nacionalidad. D.EF.EIB.54.23. Yachana wasikunapi chikan chikan pukllaykunawan shinallatak shuktak illakkunapi mushuk pukllaykunata wiñachishkata riksirin. Reconoce las intenciones tácticas ofensivas (desmarque, búsqueda de espacio libres, entre otros) y defensivas (marcar cubrir los espacios libres, entre otros) como recursos para resolver la participación en los juegos modificados en su centro educativo.
  • 344. [ 342 ] 6.5. ISHKAY SHIMI KAWSAYPURA KICHWA MAMALLAKTAYUKKUNAPA (PAI) YACHAY ÑAN. CURRÍCULO NACIONAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE DE LA NACIONALIDAD KICHWA PARA PROCESOS DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO (PAI). PICHKA CHUNKA PICHKAMANTA KANCHIS CHUNKA PICHKAKAMAN TANTACHISHKA YACHAY UNIDADES DE LA 55 A LA 75 YACHAYKUNA. ARMONIZADORES DE SABERES: - Pachamama. Vida, Tierra y Territorio. - Ayllullaktapa kawsay. Vida Familiar, Comunitaria y Social. - Kawsay yuyay. Cosmovisión y Pensamiento. - Amawtay, pakchiy mirachiy yuyay. Ciencia, Tecnología y Producción. Codificación: LL = Sumakrimayachay shimi. Lengua y Literatura. M = Kipukamayuk. Matemáticas. CS = Runakawsay yachay. Ciencias Sociales o Estudios Sociales. CN = Kawsaymanta Yachay. Ciencias Naturales. ECA = Kawsay Yachay Sumakrurakpash. Educación Cultural y Artística. EF = Ukkukuyuykamay. Educación Física. Los códigos adjuntos en cada uno de los saberes y conocimientos; Ej. LL.4.2.1, se refieren a las destrezas con criterio de desempeño que tiene el currículo nacional, de manera que estos Saberes aciertan con los definidos a nivel nacional. El código se estructura así: LL (área o asignatura, en este caso: Lengua y Literatura), 4 (número de subnivel); 2 (bloque de la asignatura) y 1 (número de la destreza con criterio de desempeño). La codificación en la columna de los dominios; Ej. D.CN.EIB.55.7, están orientados a identificarlos de la siguiente manera: D (dominio), CN (Ciencias Naturales), EIB (Educación Intercultural Bilingüe), 55 (unidad a la que pertenece el dominio) y 7 (número de dominio dentro de la unidad).
  • 345. [ 343 ] TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS PICHKA CHUNKA PICHKA TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD 55 “Chawpi  pacha, uchilla  pachapash”   “Mesocosmos  y  microcosmos” PAKTAY: Chawpi pacha, uchilla pachata hamutana, ñukanchikpa runa kawsaymanta, tukuylla kay tantachiyachaypi yachaykunawan, imaykunata, yachayyuyaykunatapash, ima shina pacha mama wacharishkamanta hamuktankapak. OBJETIVO: Tapuy kutichin ñan. Entrevista y estructura. LL.4.2.4., LL.4.1.2., LL.4.3.1., LL.4.4.1., LL.4.3.4. D.LL.EIB.55.1. Kallari yachaykunawan tapuy kutichiykunata, ñukanchikpa runa shimipi yuyaykunata hapishpa panta yuyaykunata alli yuyaykunawan churashpa killkay. Escribe entrevistas con manejo de su estructura básica, usa estrategias y procesos de pensamiento y reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios en entrevistas en lengua de la nacionalidad. D.LL.EIB.55.2. Kikinmanta tapuy, shukmanta tapuy kutichiykunata, ñukanchikpa runa shimipi yuyaykunata hapishpa alliyachin. Autorregula y mejora la claridad y precisión de las entrevistas mediante la escritura de preguntas directas e indirectas y usa las reglas gramaticales de la lengua de la nacionalidad. D.LL.C.55.3. Yachaykunamanta tapuy kutichiykunamanta, alli kan shinallatak mana alli kan yuyaykunata rikuy, mishu shimipi yuyaykunata hapishpa panta yuyaykunata alli yuyaykunawan churashpa killkan. Escribe entrevistas con manejo de su estructura básica, usa estrategias y procesos de pensamiento y reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios en entrevistas en castellano. D.LL.C.55.4. Mishu shimipi shuk shuk tapuy kutichiy yuyaykunata hapishpa yuyaykunata allichin. Autorregula la comprensión de un texto mediante la aplicación de estrategias cognitivas de comprensión de diferentes entrevistas en castellano. D.LL.C.55.5. Mishu shimipi kikinmanta tapuy shukmanta tapuy kutichiykunata alliyachishpa, sinchiyachishpa shimiki sinchichik kaspiwan iñuwanpash alli killkay. Mejora la claridad y precisión de
  • 346. [ 344 ] Comprender el mesocosmos y microcosmos desde la concepción de cada nacionalidad, a través del tratamiento de las ciencias que integran esta unidad; para entender los elementos y teorías sobre la creación y evolución del universo. las entrevistas mediante la escritura de preguntas directas e indirectas y usa las reglas de puntuación y tilde en castellano. Tukuy yupaykunata Z ñukanchikpak kawsaykunapi rikuchiy. El conjunto de números enteros Z, ejemplos en situaciones reales. M.4.1.1. M.EIB.55.6. Tukuy yupaykunata riksin Z; mana alli yupaykunata ruraykunawan rikuchina. Reconoce el conjunto de números enteros en Z; mediante ejemplos de situaciones reales en las que se utiliza los números enteros negativos. D.M.EIB.55.7. Tantachishka yupaykunata aspiy shuyuwan alli nikipi yupaykunata rurashpa rikuchin:“=,  <,  ≤,  >;  ≥”.  Establece las relaciones de orden en un conjunto de números enteros, utilizando la recta numérica y los signos: “=,  <,  ≤,  >;  ≥”. D.M.EIB.55.8. Yupay kamay yachaymanta yachashpa, rikuchishpapash, pachammamapi tiyashkakunamanta alli kamayta yachakuchun. Investiga y expone sobre la importancia de la matemática en el buen uso, manejo racionalizado y preservación  de  los  bienes  “elementos”  de  la  naturaleza. D.M.EIB.55.9. Pankalla yuyaykunata riksishpa rikuchin, shinashpa paktachinkapa, chaka shina mana alli nina, chikanyachina, tantachina, hapina, ñakutin hapinawatashpa sakinkapa (paktachinkapa shinashpa riksishpa katinkapa). Define y reconoce ejercicios de las proposiciones simples a las que se puede asignar un valor de verdad para relacionarlas entre sí con conectivos lógicos: negación, disyunción, conjunción, condicionante y bicondicionante; y forma proposiciones compuestas (que tienen un valor de verdad y que puede ser determinado. Tukuy  yupaykunapi  alli  kana  yupay  aspipi  rikuchiy  “=,  <,  ≤,  >;  ≥”.   Relaciones  de  orden  (=,  <,  ≤,  >;  ≥)  en  el  conjunto  de  números  enteros,  representación en la recta numérica. M.4.1.2. Pachamamapi imashina yupaykamay alli kanata rikuy. Importancia de la matemática en la conservación de la naturaleza. Pankalla yuyay, alli nishka, chaka shina, mana yuyay, chikanyachik, tantachik, hatun yuyaykunata riksiy. Proposiciones simples, valor de verdad, conectivos lógicos (negación, disyunción, conjunción, condicionante y bicondicionante) y proposiciones compuestas. M.4.2.1. Imashina runakunawan pachamamawan tantanakushpa kawsaykunamanta puray. Relación entre el ser humano y el universo en la concepción de la nacionalidad o pueblo correspondiente. CS.4.2.1, CS.4.3.1. D.CS.EIB.55.10. Ñukanchik mamallaktamanta imashina wiñashkata ñawpa rimaykunawan chimpapurachishpa tukuy wacha llaktayukunapa yuyaykunata wiñachishpa hamuktay. Comprende las Chawpi pacha uchilla pacha kallari llaktakunamanta. El Meso y
  • 347. [ 345 ] Microcosmos a partir de su nacionalidad. CS.4.2.1., CS.4.3.1. teorías del universo y las compara con los mitos de creación de cada lugar, nacionalidad o pueblo indígena. D.CS.EIB.55.11. Pachamamawan shinallata runakunawa puray tiyakta rimaychana ima shina shuk shuk chiripi kunupipash kawsanata. Explica conceptos del universo y la interrelación que existe entre el ser humano  con  la  naturaleza,  “Pachamama”,  a  fin  de  garantizar  la   adaptación a diversos ambientes climáticos. D.CS.EIB.55.12. Pachamamapi tukuy tiyasha llaktakunata shinallatak wachayllaktayukkunatapash riksichikkunawan riksiy, chakana nishka hawa pachamanta tullpukuna, chawpi pacha uchilla pacha kallari llaktakunamanta, runa kawsaykunapi rikuchin. Conoce la definición y practica la cosmovisión de su pueblo y Nacionalidad, el significado de la chakana y sus colores cósmicos, diferenciándolos entre el meso y micro cosmos que se expresa mediante la práctica de normas y patrones culturales propios. D.CS.EIB.55.13. Pachamamawan shinallata runakunawa puray tiyakta rimaychana ima shina shuk shuk chiripi kunupipash kawsanata. Explica conceptos del universo y la interrelación que existe entre el ser humano  con  la  naturaleza  “Pachamama”  a  fin  de  garantizar   D.CS.EIB.55.14. Kichwa runa llaktakunapa kawsay, tantanakuykunamanta shinallatak Sumak Kawsay ima kakta riman. Define lo que es el Sumak Kawsay desde los pueblos indígenas y fundamenta su acción en normas y patrones culturales colectivos. D.CS.EIB.55.15. Chakana ima kashkata yachankichu. Conoce el significado de la cruz cuadrada andina. Tukuy runakunawan, pachamamawanpash, wachallaktayu, llakta alli kawsayta charinamanta. Convivencia armónica entre los seres humanos  y  la  madre  naturaleza,  “Pachamama”,  según  la  concepción  de  la  nacionalidad   y pueblo correspondiente. CS.4.2.1., CS.4.3.4., CS.4.3.1. Tukuy runakuna kawsay imata nisha nin. Cosmovisión Andina: precisiones conceptuales y definición. CS.4.2.1., CS.4.3.4., CS.4.3.1. Ima shina kawsaykunapi Sumak Kawsay kashkata rikuchiy. Sumak Kawsay: normas morales y patrones culturales. CS.4.2.25., CS.4.3.4., CS.4.3.1. Chakana: hawa pachamanta tullpukuna. La chakana o cruz cuadrada: colores cósmicos. CS.4.3.4., CS.4.3.1. Imashina runakunawan pachamamawan tantanakushpa kawsaykunamanta puray. Relación entre el ser humano y el universo en la concepción de la nacionalidad o pueblo correspondiente. CS.4.2.1, CS.4.3.1. Tukuy runakunapa kawsayta: Ima nishkata yachana. Cosmovisión Andina: precisiones conceptuales y definición. CN.4.4.1. D.CN.EIB.55.16. Tukuy llakta shinallata wachayllaktayu pachakawsayrikuy, chawpi
  • 348. [ 346 ] Chakana: hawa pachamanta tullpukuna. La chakana o cruz cuadrada: Colores cósmicos. CN.4.4.1. pacha, uchilla pacha riksiy shinallata ruray, hawa pachamanta tullpukunamanta rimay, ñukanchik ayllullaktapi tiyak yachakkunapakman rishpa tapun. Conoce y practica la cosmovisión andina, el meso y microcosmos de su pueblos o nacionalidad, interpreta los conceptos de la vida cósmica, a través de foros, mesas redondas y participación en eventos organizado por los sabios de la comunidad. D.CN.EIB.55.17. Chakanamanta, hawa pacha tullpukunamantapash imashina rikuchina ñukanchik tukuy ayllullaktakunapak kawsayta rimay. Interpreta el significado de la chakana y sus colores cósmicos, que se expresa mediante la práctica las normas y patrones culturales propios de su pueblo o nacionalidad. Sumak Kawsay: ima shina kawsay kashkata riksi. Sumak Kawsay: normas morales y patrones culturales. CN.4.4.1. Kallari llaktakunamanta chawpi pacha uchilla pacha. El Mezo y Microcosmos a partir de su nacionalidad. CN 4.4.1., CN.4.4.2., CN.4.4.3., CN.4.4.4., CN.4.4.5., CN.4.5.2., CN.4.5.3. CN.4.5.4. Yuyarina runakunapa tullpukuna shuyushkakunapi rikuchin. Pinturas y esculturas de personajes representados en las obras. ECA.4.1.1. D.ECA.EIB.55.18. Llimpinakunata shinallatak shuyushkakunata pikunallak rurashkakunata alli rikuy. Analiza pinturas y esculturas para determinar personajes técnicas y función de la obra. D.ECA.EIB.55.19. Yuyarishpa pi runatak rurashkata chay shuyushkapi, chashnallatak imashina rurashka kan chay llimpikuna, maki ruraykunatapash. Identifica y explica personas representadas en las obras y aplica diferentes técnicas para la elaboración de obras y artesanías. D.ECA.EIB.55.20. Ñukanchikpa runa kawsaypa takikuna, pukllaykuna; anta mashkashpa yachakunkapakk yachayñan. Usa estrategias de auto aprendizaje para interpretar individualmente y en grupo, canciones, rondas y juegos representativos propios de la comunidad. D.ECA.EIB.55.21. Kikin ayllullaktapi tiyak makirurayta yachakkunata mashkashpa imashina Kikinpa kawsaypa chikan shika makirurashkakunata rurankapak pachikuna. Técnicas en elaboración de diferentes artesanías de su cultura. ECA.4.1.1. Ñukanchikpak ñawpa pukllaykuna. Juegos ancestrales propios. ECA.4.2.4. Ecuador mamallaktamanta maki rurayta rurak runakuna. Artesanos y artistas propios del Ecuador. ECA.4.3.5.
  • 349. [ 347 ] paktachinata rikuna. Entrevista o busca información de artesanos y artistas locales e identifica las diferentes técnicas de arte y artistas de su pueblo cultura. Chikan chikan pukllaykuna: ñawpa, mushukyachishka, hatunyachishka, kay pachapi imalla tiyakta rikuna. Diferentes categorías de juegos: tradicionales, populares, modificados, masivos, expresivos, con elementos, en el medio natural. EF.4.1.1. D.EF.EIB.55.22. Shuk shuk pukllaykunata ruran, llakta pukllaykuna ima shina tiyashkakunamanta ayllu llaktapi pukllaykunamanta. Participa en diferentes categorías de juegos: tradicionales, populares, modificados, masivos, expresivos, con elementos, en el medio natural identificando el aporte cultural proveniente de sus orígenes. D.EF.EIB.55.23. Wiñachina shinallatak alli mushuk- pukllaykunata wiñachina alli watashpa paykuna imatami pukllanata munan, paykunapak munayta rikushpa paktachinkuna. Crea y recrea nuevos juegos ajustando sus decisiones y acciones para jugar según sus intereses y necesidades. D.EF.EIB.55.24. Chikan chikan pukllaykunapi kushikuywan willana tukuykunaman. Tantanakushpa paykunallatak rikuchichun, chashna pukllayta kushilla hapichun. Participa en juegos de diferentes lógicas, emocionales, sociales, entre otras) que cada uno le presenta, para poder jugarlos de manera segura y placentera. Wiñachishka pukllaykuna paykuna imatami munankuna. Juegos creados y recreados según sus intereses y necesidades. EF.4.1.2. Sapan pukllaykunapa paykuna paktalla arinikuykunapa mañaykuna chashnallatak ruraykuna. Demandas de cada juego para ajustar sus decisiones y acciones. EF.4.1.3.
  • 350. [ 348 ] TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS PICHKA CHUNKA SUKTA TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD 56 “Kawsaypura  llaktakuna” “Sociedades  interculturales” PAKTAY: Sumak kawsayta mana alli kawsak llaktakunapi yuyayta mirachina, rimarishpa chikan chikan kawsaykunata shunkupi hapichishpa, shinashpa tawkakawsay mamallaktata rurankapa. OBJETIVO: Promover el convivir armónico entre sociedades inequitativas, basándose en la tolerancia, respeto recíproco y reconocimiento en la diversidad, para la construcción del país intercultural y plurilingüe. Chimpapuranakuy. Imachikkunawan imashina rimanakuy, pachapipash. La discusión. Modos y tiempos verbales. LL.4.3.6., LL.4.2.1., LL.4.4.6., LL.4.2.1., LL.4.2.3., LL.4.4.7. D.LL.EIB.56.1. Rimanakuyka llaktakunapa kawsaypimi rikurin, arinikuykunapi chashnallatak yachanawasikunapi llakikunata allichinkapak ñukanchik runa shimipimi rikuchina. Emplea recursos de la comunicación oral en contextos de intercambio social, construcción de acuerdos y resolución de problemas socio- educativos en la lengua de la nacionalidad. D.LL.EIB.56.2. Alli rimaykachankapak tukuy ima mutsurishka hillaykunawan, imashina yuyay, hatun yanapak yuyaykunawanpash, imashina ruray, ima pachapi kaktapash rikuchik imachikkunata akllashpa ñukanchikpa runa shimipi ruran. Produce discursos que integren una variedad de recursos, formatos y soportes, precisando las ideas y los significados de oraciones y párrafos mediante el uso selectivo de modos y tiempos verbales, en la lengua de la nacionalidad. D.LL.C.56.3. Llaktakunapa kawsaypika rimay hillaytami charin, arinikuy wiñachiy, yachanawasikunapi llakikunata allichinkapak mishu shimipi ruran. Emplea recursos de la comunicación oral en contextos de intercambio social, construcción de acuerdos y resolución de problemas socio-educativos en castellano. D.LL.C.56.4. Alli rimaykachankapak tukuy ima mutsurishka hillaykunawan, imashina yuyay, hatun yanapak yuyaykunawanpash, imashina ruray, ima pachapi kaktapash rikuchik
  • 351. [ 349 ] imachikkunata akllashpa mishu shimipi ruray. Produce discursos que integren una variedad de recursos, formatos y soportes, precisando las ideas y los significados de oraciones y párrafos mediante el uso selectivo de modos y tiempos verbales en castellano. Ztapi ruraykuna (yapay, anchuchiy, kutinchiy) yupaykunapi. Operaciones en Z (adición, sustracción, multiplicación) de forma numérica. M.4.1.3. D.M.EIB.56.5. Ztapi ruraykuna (yapay, anchuchiy, kutinchiy) yupaykunapi yupay ñanwan ruray. Realiza operaciones en Z (adición, sustracción y multiplicación) de forma numérica y aplicando el orden de operación. D.M.EIB.56.6. Algebra killkanancha (yapay, kutinchiypash) yupay ruraykunapi hatun yupaykunawan (mirachina, kutinchiy) ruran. Deduce y aplica las propiedades algebraicas (adición y multiplicación) de los números enteros en operaciones numéricas. D.M.EIB.56.7. Yupaykamay yachay shuk yachaykunapi yanapaymanta rimay, taripaypash. Investiga y expone sobre los aportes de la matemática en otras ciencias. D.M.EIB.56.8. Shuk tautología nishkata, ari nik hillaykunawan kutin riksiy. Define y reconoce una tautología mediante la construcción de tablas de verdad. D.M.EIB.56.9. Kaspi shuyukunapi yupashka tantachishka yupayta ruray, shinallatak TIC yanapaywan shuyukunata rikuchiyta ruray. Organiza datos procesados en tablas de frecuencias y define la función asociada, representa gráficamente con ayuda de las TIC. Killkanancha ruraykuna mirachiy, kutinchiy yupaykunapi Z, yupay llankakunata rurana. Propiedades algebraicas de adición y multiplicación de números enteros (Z) y operaciones numéricas. M. 4.1.4. Yupaykamay yachay shuk yachaykunapi yanapaykuna. Aportes de la matemáticas en otras ciencias. Tautologia, ari nik hillay. Tautología y las tablas de verdad. M.4.2.2. Kaspi hawapi katishpa tantachishpa yupay, hawalla yupay shuyukuna. Tablas de frecuencia, función asociada y diagramas o gráficos estadísticos simples. M.4.3.1. Tiksimuyuyachay panka, Tiksimuyuyachayuk panka killkakatina. Cartografía y lectura de mapas. CS.4.2.4. D.CS.EIB.56.10. Chikan sami tiksimuyuyachayuk pankata maypimi kakta yachankapak killkakatina. Apya-yala llaktakakkunata tarinkapak. Lee mapas de distinto tipo para ubicarse y ubicar a los pueblos indígenas del continente. D.CS.EIB.56.11. Runapak kawsaykunata Ecuadormamallaktapi ima shina sumak kawsayta Llaktakunapa nipakuna, kawsaypurapa pushakkuna, chikan tawka runakuna, llaktakuna manakashpaka wachayllaktayupipash tawka shimiyuk. Elementos sociales y políticos de la plurinacionalidad, pluriculturalidad y multilingüismo en la nacionalidad o pueblo correspondiente CS.4.3.5., CS.4.3.4., CS.4.2.25., CS.4.3.2.
  • 352. [ 350 ] Ayllullaktapura: Kikinpa llakta manakashpaka wachayllaktayupa alli kawsay. Sociedad intercultural: convivencia armónica en su Pueblo o Nacionalidad. CS.4.3.5., CS.4.3.4., CS.4.2.25., CS.4.3.3. kanata rikuchin Runakunapak llaktakunapi kawsaykuna sumaklla kanamanta. Interpreta el ejercicio de los derechos colectivos en el estado ecuatoriano como proceso de cambio social en los pueblos y nacionalidades dentro de la llamada cultura nacional. D.CS.EIB.56.12. Kikinpa wasi ukupi kawsak ayllukunawan, allyullaktapipash sumakllatami kawsana kan, rurana kanakunata shinallatak hayñikunatapash paktachishpa; kuyayta, kariwarmi pakta kawsaytapash riksishpa, kawsaypura kikinpa ayllullaktapi alli kawsashpa rikuchiy. Practica una convivencia armónica con los integrantes de su familia y comunidad, cumpliendo sus deberes y exigiendo sus derechos; conociendo el amor y la sexualidad, en contextos interculturales en su comunidad, pueblo o nacionalidad. D.CS.EIB.56.13. Kikinpa wasi ukupi kawsak ayllukunawan, allyullaktapipash sumakllatami kawsana kan, shinallatak llaktakakkunapa tantanakushka hayñikunatapash paktachishpa. Practica una convivencia armónica con los integrantes de su familia y comunidad, exigiendo el cumplimiento de sus derechos especialmente los Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas. Rurana kanakuna, hayñikunapash: hampikuna, yachay, wasi, mikuy, shutakkuna. Deberes y derechos: salud, educación, vivienda, alimentación etc. CS.4.3.15., CS.4.3.14., CS.4.3.13., CS.4.3.12., CS.4.2.18., CS.4.2.20. Kikin llaktakunapi hampikuna, kawsaypurapi kariwarmi kawsay. Salud y Sexualidad en la interculturalidad en su pueblo o nacionalidad. CN.4.2.1., CN.4.2.4., CN.4.2.5., CN.4.2.7., CN.4.5.6. D.CN.EIB.56.14. Alli kawsaypi, kariwarmi kawsayta alli yuyaywan yachashpa kana, chashnallatak kikinpa wasi ukupi kawsak ayllukunawan, ayllullaktawanpash kawsaypura kariwarmi pakta kawsay yachaykunawan kawsay. Práctica una convivencia armónica, respetando el género y conocimientos de la sexualidad en contextos interculturales con los integrantes de su familia y la comunidad. D.CN.EIB.56.15. Imashina ñukanchik aychapi kurukuna wiñayta wiñachuk yachachina ñukanchik yachana wasipi kai rikuykunawan Runapa ukkupi uchilla kurukuna sinchiyay shinallatak kurukunamanta harkak hampikunapash kaykuna imamanta kashkakunata chay shinallatak runakunata ama unkuykuna hapichun yachanamanta. Evolución de las bacterias y la resistencia a los antibióticos, deducir sus causas y las consecuencias de estas para el ser humano. CN.4.2.2.
  • 353. [ 351 ] ñawirinakunawan, killkakunawan. Explica la evolución de las bacterias y la resistencia a los antibióticos, deducir sus causas y las consecuencias de estas para el ser humano, mediante videos, fotografías e ilustraciones exponga en el CECIB. Ecuador mamallaktamanta llaktakuna, waychayllaktayukunapa makirurashka shuyukunamanta. Esculturas de pueblos y nacionalidades del Ecuador. ECA.4.1.1. D.ECA.EIB.56.16. Kikinpa ayllullaktapi imaykunata manakashpaka wiwakunata pachamamapi tiyashka imaykunawan makiruraykunata wiñachiy. Crea esculturas y artesanías utilizando el material de medio o reciclado para la elaboración de animales o cosas propias de la comunidad. D.ECA.EIB.56.17. Shuk makirurayta akllashpa imashina rurana kashkata, pakchikunatapash riksiy: awaypi, allpawan ruraypi, wasi ukumanta imaykunata allichiypi, kaspipi shuyuypi, shuk imakunapipash. Selecciona una actividad artesanal para conocer los procesos y técnicas en: tejido, cerámica, joyería, restauración de muebles, tallado en madera, artesanías en vidrio, talabartería entre otras. D.ECA.EIB.56.18. Kikinpa kawsaypi tarpuy pachapi, sisayay pachapi, muru pallay pachapi imashina kashkata rikuchiykunata wiñachiypi sinchi llankay. Participa activamente en la preparación y puesta en escena de una representación de una obra teatral recreando de las vivencias en siembras, florecimiento y cosechas. D.ECA.EIB.56.19. Kikinpa ayllullaktapa shimiwan takishkata, tushuykunatapash rikuchinkapakka kikin kawsaypa churanawan rikuchina kan. Utiliza diferentes trajes típicos para la representación de canciones y danzas propias de la comunidad. Makiruraykunata rurankapak pakchikuna chashnallatak yachaykunapa ñantapash. Procesos y técnicas en las actividades artesanales. ECA. 4.1.6. Kikinpa llaktapi kawsay imashina kashkata rikuchiykuna ruray. Obras teatrales de vivencias propias de su cultura. ECA.4.2.5. Ñukanchik kawsaykunapa tushuykuna, shimiwan takikunakunapash. Danzas y cantos culturales. ECA.4.2.4. Chikankuna Tiksi pakchikuna yachaykunawan rurarayay rurashkakunata chikanyaykuna. Diferencias entre habilidades motrices básicas y los ejercicios construidos. EF.4.2.1. D.EF.EIB.56.20. Tiksi pakchikuna yachaykunawan (puriy, kallpay, shitay, pawaypash) ruraraykunapa rurashkakuna (pawayrurarayay,
  • 354. [ 352 ] Ukkuk alli kayka sapan runapimi kan. La condición física como un estado relacionado a cada sujeto. EF.4.2.2. shuktak laya rurarayay, yachaykuna, shuktakkuna) kikin ayllulllaktapi alli pukllayruraykunapak ruraymunaywan rurankapak chikanyachin. Diferencia habilidades motrices básicas: (caminar, correr, lanzar y saltar) de ejercicios construidos (acrobacias, posiciones invertidas, destrezas, entre otros) para poder realizarlos de manera segura y placentera en el entorno de su comunidad. D.EF.EIB.56.21. Ukkuk alli kayta (runakuna ukkukwan rurarayaypa ushayta) alli kayka runapimi kan chashnallatak mana alli kayman chayankallami manakashpaka alli kay ushan kikin ruraykunapillami alli kayta riksin. Reconoce la condición física (capacidad que tiene los sujetos para realizar actividad física) como un estado que está relacionado a cada sujeto y que puede deteriorarse o mejorarse en función de las propias acciones tendientes a optimizarla. D.EF.EIB.56.22. Tantari nipakunawan chashnallatak nipa illak: uchilla pintukuna, waskakuna, chumpikukuna, rumpakuna, tawnakuna, kaspikunapash) ukkukwan rurarayaykunawan, kuyuynachakunata alli riksishpa imamanta imashina kashka yachashpa munayushaywan ruran. Construye grupalmente (con y sin elementos: pañuelos, cuerdas, aulas, cintas, pelotas, bastones y clavas) composiciones gimnásticas y coreografías identificando las características para poder realizar de manera segura y placentera en su entorno o comunidad. Ukkukwan rurarayaypa, kuyuynachakunapa tantarita wiñachiy, kaykunapa sami ruraykunawan. Construcción grupal de composiciones gimnásticas y coreografías, sus características. EF.4.2.3.
  • 355. [ 353 ] TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS PICHKA CHUNKA KANCHIS TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD 57 “Karu  llaktakunawan alli kawsay”. “Relaciones  internacionales” PAKTAY Wiñachina ñukanchik llaktakunapak ruraykunata, shinapash tukuy Ecuador mamallaktapak, shuktak shuktak llaktakunapash, tukuy ima hatuna rantinakunatapash shuktak shuktak ñawpa churaypi pukllaypi shuktakpipash yachakukkunapi yachaykunata wiñachiy. OBJETIVO: Desarrollar habilidades comunicativas que evidencien la práctica de las relaciones internacionales del Ecuador con países del mundo, tomando como base los Willaykuna. Imamanta kakta willachik. Chimpapuchita willachik, chikan kakta willachikpash. Noticias. Conectores causales. Conectores disyuntivos y adversativos. LL.4.4.1., LL.4.4.5., LL.4.4.7. D.LL.EIB.57.1. Kallariy shimimanta yachaywan willaykunata killkay, shinallatak alli yuyaykunata hapishpa kikin shimipi churay. Escribe noticias con manejo de su estructura básica, y sustentar las ideas con razones en la lengua de la nacionalidad. D.LL.EIB.57.2. Imashina ruray paktaywan, alli killkay, kikin shimipi sami chikan willaykunata killkashkata ñawirin. Usa el procedimiento de planificación, redacción y revisión en la escritura de diferentes tipos de noticias en la lengua de la nacionalidad. D.LL.C.57.3. Willaykunata kallariy yachaywan killkay, shinallatak alli yuyaykunata hapishpa mishu shimipi churan. Escribe noticias con manejo de su estructura básica, y sustentar las ideas con razones en castellano. D.LL.C.57.4. Imashina ruray paktaywan, alli killkay, mishu shimipi sami chikan willaykunata killkashkata ñawirin. Usa el procedimiento de planificación, redacción y revisión en la escritura de diferentes tipos de noticias en castellano. D.LL.C.57.5. Yuyaykunata alli tupachishpa kayshina churay, yuyaykunapa nikuyta, uchilla killkashkakunatapash, imamanta kak willachikwan, chimpapurachita willachikwan, chikan kakta willachikwan kakpipash akllashpa mishu shimipi killkan. Matiza y precisa las ideas y los significados de oraciones y párrafos, mediante el uso selectivo de conectores causales, conectores disyuntivos y adversativos en castellano.
  • 356. [ 354 ] intercambios comerciales, culturales, académicos y turísticos en el desarrollo de los procesos educativos, en procura de la formación integral de los y las estudiantes. Ishkaychishka yupaykunata kutinkutinchiy. Potencias de números enteros con exponentes naturales. M.4.1.5. D.M.EIB.57.6. Ishkaychishka yupaykunata kutinkutinchiyta kikin shimipi yupay. Calcula potencias de números enteros con exponentes naturales y demuestra en la lengua de la nacionalidad. D.M.EIB.57.7. Yupaykamaypi mirachik yupaykunapa sapikunata yupay. Calcula raíces de números enteros positivos que intervienen en expresiones matemáticas. D.M.EIB.57.8. Zpi yupaykunata yupayrurayrikunata ruray, imashina yupay yachayta churashpa pakchiruray hillaywan yupayrurayri tukuchishkata kutin rikuy. Realiza operaciones combinadas en Z, aplica el orden de operación y verifica resultados utilizando la tecnología. D.M.EIB.57.9. Yupaykamayka kikinpak, ayllupak, llaktapakpash alli kashkamanta rimay, maskaypash. Investiga y explica sobre la importancia de la matemática para el mejoramiento de la persona, la familia y la sociedad. D.M.EIB.57.10. Paktachiy yupay yachaypak, llakikunata allichinkapak kamachikkunamanta riman, riksin. Conoce y aplica las leyes de la lógica proposicional en la solución de problemas. D.M.EIB.57.11. Mana tantachishka yupaykuna (ishkay chunkakama) shinallatak tantachishka yupaykuna (pichka chunkakama) yupaykunapa rakishka yupayta rikuchik shuyuta ruray. Organiza datos no agrupados (hasta 20) y agrupados (hasta 50) en tablas de distribución y frecuencias en el análisis del significado de los datos. Yupaykamaypi mirachik yupaykunapa sapikuna. Raíces de números enteros positivos en expresiones matemáticas. M.4.1.6. Zpi yupaykunata yupayrurayrikuna. Operaciones combinadas en Z. M.4.1.7. Yupaykamay runakunapa wiñariypi yanapaykuna. Aportes de la matemática en el desarrollo humano. Pakta yachaypak, llakikunata allichinkapak kamachikkuna. Leyes de la lógica proposicional y solución de problemas. M.4.2.3. Tantachishka yupaykuna mana tantachishka yupaykuna, alli tarishpa yupaykunata rikuy. Datos agrupados y no agrupados y tablas de frecuencia (absoluta, relativa, absoluta acumulada, relativa acumulada). M.4.3.2.
  • 357. [ 355 ] Kawsaypura mashipurariymanta: Ecuador, Perú, Bolivia, Colombiapash. Relaciones Interétnicas: Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia. CS.4.2.40., CS.4.1.53., CS.4.1.39., CS.4.2.12. D.CS.EIB.57.12. Chay shinallatak kawsaykunata shimikunatapash charik mamallaktakuna mashipurariy alli kashkata hamutay. Comprende la importancia de las relaciones entre países que tienen aproximadamente las mismas características culturales y lingüísticas. D.CS.EIB.57.13. OITpa shuk patsak sukta chunka iskun arinikuy llaktakak runakunata yanapak hayñikunamanta yachayta mashkay. Analiza el Convenio 169 de la OIT en función de los derechos que favorecen a los pueblos indígenas. OITpa shuk patsak sukta chunka iskun arinikuy. Convenio 169 de la OIT. CS.4.3.13., CS.4.3.14., CS.4.3.15. Pachamama: imamanta mapayay, llakikunapi urmariykunapash. Medio ambiente: contaminación causas y consecuencias. CN.4.1.10, CN.4.1.13, CN.4.4.16., CN.4.4.17., CN.4.5.5., CN.4.5.7. D.CN.EIB.57.14. Pachamamata kamaymanta rimay, imamanta mapayay, llakikunapi urmariykunatapash kutin riksiy, rimarikuy, rimayachakuy, rumpa patakukuna, shuktakpurakuna, yachana wasikunapipash. Explica el cuidado del ambiente, reconoce las causas y consecuencias de su contaminación, mediante diálogos, conferencias, mesas redondas, foros entre otros, y exposiciones en el centro educativo. D.CN.EIB.57.15. Ñawpa taytamamakunapa hampikuna alli kashkakuna, mana alli kashkakunatapash: imamanta kashkata shinallatak llakikunapi urmarishkamanta rimay. Explica las causas y consecuencias; ventajas y desventajas de la medicina ancestral, mediante participación en las ceremonias con los sabios exponga en el CECIB. D.CN.EIB.57.16. Kurikuna llukchiyta, allpamama wira llukchiytapash alli kashka, mana alli Ñawpa taytamamakunapa hampi: yurakuna, wiwakuna, kurikuna, pachamamapapash: urkukuna, pakchakuna, pukyukuna, kuchakuna, ninakuna, allpapash. Medicina ancestral: plantas, animales, minerales y espacios geográficos cerros, cascadas, vertientes, lagunas, fuego y el suelo. CN.4.2.2., CN.4.2.3., CN.4.4.12., CN.4.4.13. Kurikunata llukchiy, allpamama wira llukchiytapash: alli kashkakuna, mana alli kashkakunatapash. Explotación minera y petrolera: ventajas y desventajas. CN.4.4.5
  • 358. [ 356 ] kashkatapash kikinpa yachana ukupi yachakuk mashikunawan rikushpa rurashpa yachaytarikuchiy. Explica las ventajas y las desventajas de la explotación minera y petrolera, mediante la observación demuestra en la práctica a sus compañeros de aula. Makiruraykunata rurankapak yachayñankuna. Técnicas para la elaboración de artesanías. ECA.4.1.6. D.ECA.EIB.57.17. Makiruraykunapa chikan yachaykunawan allpa mankata, churana makirurashkata, kaspi makirurashkatapash ruray. Utiliza técnicas y procesos apropiadas para la elaboración de artesanías, cerámica, joyería y tallado. D.ECA.EIB.57.18. Yachak shuyukkunata sami paykunapa shuyumanta, makiruraymanta riksirishkakuna riksin. Identifica personas técnicas, características, función de la obra de personajes representado en pinturas o esculturas. D.ECA.EIB.57.19. Mushuk takikunata, ñawpa taytakunapa tushuykunata mushukyachishpa wiñachiy. (Takikuna, hillaykuna, kuyuynachakunata mushukyachiy, shuktakkunapash. Crea nuevas versiones de canciones y danzas tradicionales añadiendo elementos y estilos contemporáneos. (Ritmos, instrumentos y cambios en las coreografías etc.). D.ECA.EIB.57.20. Ñawpa kawsaykunapa yuyay, rikuypash kunan ñukanchik Kawsaypi rikurin shinallatak kunanpi kawsaymanta, raymikunamanta, hampikunamantapash maskan. Indaga sobre la visión del mundo en las culturas Shuyukkuna sami yachaykunawan paykunapa shuyuwan, makiruraywan riksirishkakuna. Características y técnicas de los personajes representado en la pintura y escultura. ECA.4.1.1. Mushuk takikuna, ñawpa taytakunapa tushuykuna. Nuevas versiones de canciones y danzas tradicionales. ECA.4.1.14. Ñawpa taytakunapa raymikuna. Ceremonias tradicionales. ECA.4.3.15.
  • 359. [ 357 ] ancestrales la incidencia en la vida cotidiana y su supervivencia en la actualidad, en ritos, celebraciones y ceremonias. Ukkuwan yuyayta churay, willaykuna. Posibilidades expresivas a través de las prácticas corporales expresivo-comunicativas. EF.4.3.1. D.EF.EIB.57.21. Tantanakushpa shukllankamanpash imanalla kashkamanta, yuyaykunata, rimanakuyta, tushuykunata, takita, tushuyta, sami willachiykuna uyashpa rurapashpa llaktapa ñawpapi rikuchin. Expresa y comunica percepciones, sensaciones y estados de ánimos en composiciones expresivas (individuales y colectivas) incorporando recursos (música, escenografía, luces, combinación de prácticas, tipos de lenguajes, etc.) que permita una construcción escénica para ser presentada ante su comunidad o ante un público. D.EF.EIB.57.22. Punchanta ukku kuyurikunawan rikuchiy shinallatak llaktakunapa mana kashpaka wachayllaktayupa kawsayta (tushuykunawan, arawikunwan, rikuchikkunawan) willachin. Participa en prácticas corporales expresivo comunicativas (danzas, bailes, poesías, dramatizaciones) y los reconoce como rasgos representativos de la identidad cultural de su pueblo o nacionalidad. D.EF.EIB.57.23. Kawsayta riksichik hillayta (munayta riksichik Kuyuriy, yuyaykunata, imanalla kashkata, maki-ñawiwan, pachawan, Kuskawan rimankapak) chay hillay kay ruray sinchiyachin (taki, rikuchiykuna, yankachik) Identifica y diferencia los recursos expresivos (intencionalidad de movimiento, sensaciones, estados de ánimo, gestos, uso del tiempo y espacio) de aquellos recursos que enriquecen los montajes escénicos (música, escenografía, luces) D.EF.EIB.57.24. Riksishka ukku kuyurikunata Llaktakuna, wachayllaktayupapash paykunapa kawsayta ukkuwan yuyayta churay, willaykuna. Las prácticas corporales expresivo- comunicativas como rasgos representativos de la identidad cultural de los pueblos y nacionalidades. EF. 4.3.2. Imakunawan willachiykuna (kuyuykunata, munaykunata, pachata, kuskatapash). Recursos expresivos (intencionalidad de movimiento, sensaciones, estados de ánimo, gestos, uso del tiempo y espacio). EF.4.3.3. Paykunapa yachaywan riksishka ukku kuyurikuna. Vinculación de las prácticas corporales expresivo-comunicativas populares a los significados de origen. EF.4.3.4.
  • 360. [ 358 ] (raymikunata, ñawpa taytakunapa raymikuna, pawkar raymikuna, shuktakkuna) paykunapa kawsaymanta ima kashkamanta rikuchin. Vincula las prácticas corporales expresivo-comunicativas populares (fiestas, rituales ancestrales, danzas callejeras, carnavales, entre otros) a los significados de origen. TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS PICHKA CHUNKA PUSAK TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD 58 “Allikay,  alli  mikuy” “Salud  y  alimentación” PAKTAY: Yachakukkunaman, yachanawasipa tayta mamakunamanpash allikayman yaykuchun, pampamanta alli muru pukushka murukunata mikuchun yuyaypi hapichishpa yachaypi katichinkapa. Rimay, yachay, imashi imashi, kachachik imachikuna, illakkuna. Debate. Misterios y acertijos, verbos pronominales, la elipsis. LL.4.5.1., LL.4.5.2., LL.4.3.3., LL.4.3.2., LL.4.4.8. D.LL.EIB.58.1. Shuk sami sumakrimariy kamu rimashkawan, killkashkawanpash purashpa allikaymanta, llaktakunapa mikuymanta Kichwa shimipi riman. Interpreta un texto literario desde las características del género al que pertenece de manera oral y escrita con temas relacionados a salud y alimentación de pueblos y nacionalidades en la lengua de la nacionalidad. D.LL.EIB.58.2. Sumak rimariy kamukuna shinallatak mana sumakrimariy kamukunamanta chimpapuchishpa rimay, kay maskashka yachaymanta kichwa shimipi riman. Debate de manera crítica la interpretación de textos literarios y no literarios, basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto en la lengua de la nacionalidad. D.LL.EIB.58.3. Kamu killkakpa yuyayta hapishka washa shuk killkata kichwa shimipi riman. Construye significados implícitos al inferir el tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentaciones de un texto en la lengua de la nacionalidad.
  • 361. [ 359 ] OBJETIVO: Fomentar la práctica nutracéutica a través de la aplicación de políticas de soberanía alimentaria en el tratamiento pedagógico de los saberes y conocimientos; a fin de mejorar las condiciones alimenticias y de salud de la población estudiantil y la comunidad educativa. D.LL.EIB.58.4. Alli yuyaykunata hapishpa Kichwa shimipi ushilla killkata killkan. Escribe párrafos, precisando las ideas y significados en la lengua de la nacionalidad. D.LL.C.58.5. Shuk sami sumakrimariy kamu rimashkawan, killkashkawanpash purashpa allikaymanta, llaktakunapa mikuymanta mishu shimipi riman. Interpreta un texto literario desde las características del género al que pertenece de manera oral y escrita con temas relacionados a salud y alimentación en castellano D.LL.C.58.6. Sumakrimariy kamukuna shinallatak mana sumakrimariy kamukunamanta chimpapuchishpa rimay, kay maskashka yachaymanta mishu shimipi riman. Debate de manera crítica la interpretación de textos literarios y no literarios, basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto en castellano. D.LL.C.58.7. Kamu killkakpa yuyayta hapishka washa shuk killkata mishu shimipi riman. Construye significados implícitos al inferir el tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentaciones de un texto en castellano. D.LL.C.58.8. Alli yuyaykunata hapishpa mishu shimipi uchilla killkata illakkunata akllashpa killkan. Escribe párrafos, precisando las ideas y significados, mediante el uso selectivo de elipsis en castellano. “Algebraico”  yupaykamaypi  pankalla  yupaykunata  rikuchin   shinallatak llakikunapa allichiymanta. Enunciados simples en lenguaje matemático  “algebraico”  y  resolución  de  problemas. M.4.1.8. D.M.BIL.58.9. “Algebraico”  yupaykamaypi pankalla yupaykunata rikuchin kay ruraraywan alli mikuyta, allikaytapash allichinkapakmi kan. Comprende y expresa los enunciados simples en lenguaje Algebra yapana yupaykunawan ruranamanta. Aplicación de las
  • 362. [ 360 ] propiedades algebraicas de la adición de los números enteros en la suma de monomios homogéneos. M.4.1.9. matemático  “algebraico”  para  resolver  ejercicios  relacionados  con   la nutrición y salud. D.M.BIL.58.10. Algebra yapana yupaykunawan ruran. Entiende y aplica las propiedades algebraicas de la adición de los números enteros en la suma de monomios homogéneos. D.M.BIL.58.11. Algebra mirachina yupay yachaykunawan ruran. Entiende y aplica las propiedades algebraicas de la multiplicación de los números enteros en la multiplicación de términos algebraicos. D.M.BIL.58.12. Ztapi mana riksishka shukniki paktachiykuna ruran. Resuelve ecuaciones de primer grado con una incógnita en Z en la solución de problemas. D.M.BIL.58.13. Ztapi mana riksishka shukniki paktachiy yachaywan llakikunata allichinkapak churan. Resuelve y plantea problemas de aplicación con enunciados que involucren ecuaciones de primer grado con una incógnita en Z e interpreta y juzga la validez de las soluciones obtenidas. D.M.BIL.58.14. Pakchiyachaywan rurayta riksichik shuyu, kaspi, kinku, rumpa, yupayta yupashpa. Representa de manera gráfica con el uso de la tecnología las frecuencias como histogramas, barras, ojiva, diagrama circular, analizando datos. Algebra mirachina yupay yachaykunawan ruraymanta. Aplicación de las propiedades algebraicas de la multiplicación de los números enteros en la multiplicación de términos algebraicos. M.4.1.9. Ztapi mana riksishka shukniki paktachiykuna. Ecuaciones de primer grado con una incógnita en Z. M.4.1.10. Ztapi mana riksishka shukniki paktachiykunata ruray. Problemas y aplicaciones con ecuaciones de primer grado con una incógnita en Z. M.4.1.12. Yupayta riksichik shuyu. Gráfico de frecuencias. M.4.3.3. Llaktakunapa  mana  kashpaka  wachayllaktayupa  “Sumak   Kawsaypa”  allichina  yuyay  ñawpapi.  Apukay, kasilla kayta, alli mikuykunata. Soberanía, seguridad y autonomía alimentaria en la nacionalidad o pueblos  correspondiente  “Sumak  Kawsay”  frente  a  los  modelos  de  desarrollo. CS.4.2.19., CS.4.2.25., CS.4.2.17., CS.4.2.10., CS.4.1.3. D.CS.BIL.58.15. Sumak kawsaypa yuyaykunata hapishpa alli mikuyta imashina rurana kashkamanta yachan. Determina la importancia de una alimentación de calidad y saludable, en función de los principios del Sumak Kawsay. D.CS.BIL.58.16. Sumak kawsaypa yuyaykunata hapishpa alli mikuyta imashina rurana kashkamanta yachan. Determina la importancia de una alimentación de calidad y saludable, en función de los principios del Sumak Kawsay. Shamuk punllakunapi ñukanchik llaktamanta, ayllukuna kima shina paypak kawsay kanka. Convivencia y esperanza de Vida de las futuras generaciones de la nacionalidad o pueblo correspondiente. CS.4.2.19., CS.4.2.25.
  • 363. [ 361 ] Sumak kawsayka runapa pakta kawsayta samana pacha kaytapash. El Sumak Kawsay como equilibrio humano y el uso del tiempo libre. CS.4.2.24., CS.4.2.25. D.CS.BIL.58.17. Sumak kawsayka shuk pakta kawsayta tukuylla kushi kawsayta yachayta mirachina. Fomentar el sumak kawsay como una forma de vida para lograr el equilibrio y la felicidad personal y colectiva. Chala, wirasapa, yarkaysiki, wira sapa kankapak manchay. Desnutrición, obesidad, bulimia y anorexia. D.CN.BIL.58.18. Chala, wirasapa, yarkaysiki, wirasapa kankapak manchay riksina kanchik shuktakunaman yachachinkapak, suyukunata rikuchishpa ñukanchikllaktata kaymanta riksichina kan. Identifica y expone las estrategias para prevenir la desnutrición, la obesidad y la bulimia, para mantener una salud integral, mediante representaciones gráficas y exposiciones a su pueblo o nacionalidad. D.CN.BIL.58.19. Yawar ñan katik, samay, ishpana shinallatak ismana riksina kanchik rikushpa shinallatak ruran. Reconoce a la circulación, respiración, la alimentación y a la excreción como funciones biológicas básicas, así como la estructura y funcionamiento del sistema nervioso, mediante la observación y experimentación. D.CN.BIL.58.20. Shuyunapi, rikuchik antawapi, ñukanchik llakatakunamanta rimana kanchik shinallata kikinyarina. Identifica y expone la soberanía alimentaria que producen en el medio, mediante representaciones gráficas, exposiciones y videos a su pueblo o nacionalidad. Yawar ñan katik, samay, ishpana shinallatak ismana. Circulación, respiración y excreción. Alli mikuyta llaktakunapi charina ushan ñukanchik kiwirishka ukunpak. Sistema nervioso: estructura y función. Soberanía alimentaria de las nacionalidades y pueblos. CN.4.1.10. Alli kak, alli mikuy, alli kanina. Salud, nutrición, metabolismo. CN.4.1.10. Maki ruraykunawan shinallatak awanakunawan. Artesanías y tejidos en telar. ECA.4.1.6. D.ECA.BIL.58.21. Ñukanchik llaktata nukanchik maki ruraykunapi riksichinata ushanchik. Utilizando diferentes instrumentos elabora artesanías y tejidos con diseños y símbolos que identifica a su pueblo a su nacionalidad. D.ECA.BIL.58.22. Ima ñukanchik maki ruraykunawan rurashkanchik shuk killkashka kamu rurana kanchik. Desarrolla un portafolio impreso o digital que contenga muestras de la producción artística propia y comentarios críticos sobre los productos incluidos. D.ECA.BIL.58.23. Wakin Takinakunawan rikuchi Shuyukunamanta Killkashka kamu. Portafolio de la producción artística. ECA.4.1.8. Rurashkakunapi, ñawi, maki kuyurikunawan imatak nisha ninki. Trasmite mensajes a través de la mímica. ECA.4.1.12. Kawsayta alliyachinata munashpa Kanchapi puriy imakunatak rikunkapakpash kamachikuna. Fuentes de Normas que rigen los espacios culturales. ECA.4.2.10.
  • 364. [ 362 ] imashina kanchik willanata akllay. Selecciona piezas musicales adecuadas y representa mímicas expresando el carácter y emociones que se quiere trasmitir acorde al mensaje musical. D.ECA.BIL.58.24. Ñukanchik llaktapi imatak tyan riksina kanchik alli yachankapak maypitak paypak kuska kanmanra riksin. Conoce las fuentes que informan sobre el patrimonio artístico actual para recopilar información previa a una visita de museos, bibliotecas para cumplir las normas de los espacios culturales. Tukuy tyak pukllaykuna, chaykunallatak shinallatak shuktakkunapash.Tipos de deportes, similitudes y diferencias. EF.4.4.1. D.EF.BIL.58.25. Wakin pukllaykunata pukllashpa, sapalla, ayllukunawan, paskashka kuska, wichiwashka kuska, kashuk kunapash kikinyarin. Practica diferentes tipos de deportes: individuales y colectivos; cerrados y abiertos; al aire libre o en espacios cubiertos; de invasión, en la naturaleza, entre otras, identificando similitudes y diferencias entre ellos. D.EF.BIL.58.26. Mishanakuypi shinallatak ashtawan punllaypi paypak kawsayta churan puchuta mashkashkashpa yachashun pukllaykunamanta. Reconoce las diferencias entre competencia y exitismo, para comprender la importancia de la participación en prácticas deportivas recreativas. D.EF.BIL.58.27. Ima shina pukllana shinallatak pukllaypi tiyankuna kikinyarishpa Riksin. Reconoce las diferencias entre las reglas en los deportes (institucionalizada) y en los juegos (adaptables, modificables, flexibles), para reconocer las posibilidades de participación.
  • 365. [ 363 ] TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS PICHKA CHUNKA ISKUN TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD 59 “Pachamamapi  Mushuk yachinalla tiyakkunamanta Pachamamapi mana mushukyachina  tiyakkuna”. “Recursos  naturales  renovables  y  no   renovables” PAKTAY: Pachamamapi ima tiyakkunata kamanamanta yuyaypi hapichina, runakunapak mana alli ruraykuna ima shina kunan pachakunapi waklichikkunamanta, llaktapak kullkikuna uyayman rikukmantapash rimana, shina imapash pachamamapi tiyakkunata kamashpa charinamanta. Ñawpa rimaymanta ñanta maskashpa rimarikunapi, uchilla imachikkunapi, kunan pachapi kuyurishpa rikuchinapi, shutillik, shuk karumanta shimikunatapash riksinamanta. Mitos. Reportaje, estructura del reportaje, verboides, el gerundio, tipos de gerundio, el participio y extranjerismos. LL.4.1.2., LL.4.5.1., LL.4.2.1. D.LL.EIB.59.1. Tukuylla runa kawsaymanta kamukunapi rikushpa, pachamamapi mushuk wacharik, mana mushuk wacharikkunamanta kichwa shimipi riksina. Valora la diversidad cultural del mundo expresada en textos escritos representativos de las diferentes culturas con temas relacionados a recursos naturales renovables y no renovables en la lengua de la nacionalidad. D.LL.EIB.59.2. Chapushpa tukuy yuyaykunata, hatun yuyaykunapi alliyachishpa kichwa shimipi yachana. Matiza y precisa las ideas y los significados de oraciones y párrafos mediante el uso selectivo del gerundio, el participio en la lengua de la nacionalidad. D.LL.EIB.59.3. Killkakati ñawpa rimaykunamanta tukuy alli yuyaykunawankichwa shimipi. Escribe mitos con manejo de su estructura básica, y sustenta las ideas con razones y ejemplos organizados de manera jerárquica en la lengua de la nacionalidad. D.LL.C.59.4. Tukuylla allpamamapa kawsaykunamanta kamukkunapi, mishu shimikunapipash tiyakkunamanta chanichina. Valora la diversidad cultural del mundo expresada en textos escritos representativos de las diferentes culturas en castellano. D.LL.C.59.5. Shuk alli killkay ima shina mishu shimi sapikunamatapacha kakta alli rimana. Interpreta un texto literario desde las características propias del género al que pertenece en castellano. D.LL.C.59.6. Chapushpa tukuy yuyaykunata, hatun yuyaykunapi alliyachishpa kichwa shimipi yachana Yuyaykunapi, hatun yuyaykunapipash,
  • 366. [ 364 ] OBJETIVO: Sensibilizar sobre el cuidado y prácticas de respeto y conservación de los bienes naturales, los efectos de las actividades antrópicas en el desarrollo social, económico de los pueblos; para un uso racionalizado de los recursos renovables y no renovables disponibles. kunan pachapi shuk karu mamllaktakunamanta shimikunatapash riksina. Matiza y precisa las ideas y los significados de oraciones y párrafos mediante el uso selectivo del gerundio, el participio y extranjerismos en castellano. D.LL.C.59.7. Ñawpa rimaykunata kallariy yachaymanta killkakatiy, rikuchikunawan yuyaykunata sinchiyachishpa mishu shimipi rikuchin. Escribe mitos y reportajes con manejo de su estructura básica, y sustenta las ideas con razones y ejemplos organizados de manera jerárquica en castellano. Shukniki patay manapaktachina ichanik Z llakikunata yupaykunawan mashkana. Inecuaciones de primer grado con una incógnita en Z y problemas numéricos propuestos. M.4.1.11. M.EIB.59.8. Shukniki patay manapaktachina ichanik Z yuyaypi hapishpa yupay ruraykunapi churashkata ruran. Resuelve inecuaciones de primer grado con una incógnita en Z, de manera analítica en ejercicios numéricos y problemas propuestos. D.M.EIB.59.9. Shukniki patay manapaktachina shuk ichanik Z llakikunata rurana ruraykunata allichishpa sakin. Resuelve y plantea problemas de aplicación con enunciados de inecuaciones de primer grado con una incógnita en Z e interpreta y juzga la validez de las soluciones obtenidas. D.M.EIB.59.10. África, Asia, Europa, Oceanía Américamantapash pachakipukta mashkashpa riksin. Investiga y reconoce el uso y manejo de los distintos calendarios de América, África, Asia, Europa, Oceanía. D.M.EIB.59.11. Yachay ñanwan kanchachanikamaypipash ruraykunata rikuchin. Define y aplica la metodología para realizar un estudio estadístico descriptivo. Shukniki patay manapaktachina shuk ichanik Z llakikunata rurana. Problemas y aplicaciones con inecuaciones de primer grado con una incógnita en Z. M.4.1.12. Pachatupuk: África, Asia, Europa, Oceanía y América. Calendarios de África, Asia, Europa, Oceanía y América. Imakaykuna shinallata yachayñan kanchachanikamay killkanana. Conceptos y metodología estadística descriptiva. M.4.3.4. Kurikuna ñukanchik mamallaktapi tiyakkuna: allikuna shinapash mana allikunata tukuy wachayllaktayukkunapa kakkunata. Minería y regalías en el Ecuador: ventajas y desventajas en los pueblos y nacionalidad correspondiente. CS. 4.2.9., CS.4.2.10. D.CS.EIB.59.12. Imalla rurashkakunata akllana chay Kuri llukshishka kullkikunata, shinallata shuktak pankakunapi, linchikunapi, killkashkakunata
  • 367. [ 365 ] Ñukanchikpa runa kawsaykunapa Pachamamapi mushukyana tiyakkunamanta riksina. Recursos naturales renovables de la nacionalidad o pueblo correspondiente. CS.4.2.9., CS.4.2.10., CS.4.2.11. mashkana. Describe geográficamente los recursos naturales existentes a través de la interpretación de mapas, croquis, esquemas, planos, esferas. D.CS.EIB.59.13. Allpamamapi tiyashka kurikunamata tiyashka shuyukunapi, aspishkakunapi, allpamama rumpapipash rikushpakillkay. Clasifica las actividades económicas de la Minería mediante la investigación en bibliotecas virtuales y otras fuentes. D.CS.EIB.59.14. Allpamamapi tiyashka kurikunamanta pachamamapi tiyakkunamanta tukuy tiyashka shuyukunapi, aspishkakunapi, allpamama rumpapipash rikushpa killkan. Describe geográficamente los recursos naturales existentes a través de la interpretación de mapas, croquis, esquemas, planos, esferas. Tukuy kurikunamanta llukchikpi ima llakikunaman ñukanchikpa runa llakta shinallata wachayllaktayu kawsaykunapi yaykukmanta riksina. Exploración y explotación minera: expropiaciones de territorios, reubicaciones, controversias en pueblos y nacionalidades correspondientes. CS.4.2.10., CS.4.2.9., CS.4.2.8. Pachamamapi tiyak: allpawirata llukchinamanta, tukuy kurikunamanta, hatun kuchakunapi wiwakunamantapash. Recursos naturales: Explotación petrolera, minera, camaronera. CN.4.5.5. D.CN.EIB.59.15. Pachamamapi ima tiyashkakunamanta maskashpa rimana, maykankunami kay pacha, shamuk pacha kawsayta sinchiyachin, pachamamapi mushukyana shinallata mana mushukyana, alli kana, mana alli kanamamantapash rikuykuna, rimarikuykuna killkakatiykunapash tukuy ayllullaktakuna shinallatak llaktakunapash purayachiy. Investiga y explica las características ecológicas de diversos ecosistemas, los cuales representan el sustento de vida de las generaciones presentes y futuras, los recursos renovables, no renovables; sus ventajas y desventajas, mediante observaciones, diálogos y lecturas relacionados a la explotación de los recursos naturales de su comunidad y pueblo. Pachamamapi mushukyana shinallata mana mushukyana tiyakkunamanta, allpawira, tukuy kurikunamanta. Recursos naturales renovables y no renovables  “petróleo,  minerales”. Pachamamapi tiyakkunamanta alli kana, mana alli kanamantapash. Ventajas y desventajas sobre recursos naturales. Makirurak warmikunapa ruraykuna. Producción de mujeres artistas. ECA.4.3.3. D.ECA.EIB.59.16. Warmikuna rurashkata maskashpa shimikunata shuk, shuk llamkashkakunawan hatun pankakunapi, killkashka pankakuna, rikuchikuna, linchikunapipash rimankapa. Investiga Maki ruraymanta kipapakchiruray. Proyectos artesanales. Ñukanchikpa kawsaykunamanta rikuy uchilla kamukuna. Folletos
  • 368. [ 366 ] de visitas culturales. ECA.4.2.11. sobre la producción artística elaborada por mujeres artistas y artesanas para exponer la información en distintos soportes (carteles, documentos escritos, presentaciones, blogs). D.ECA.EIB.59.17. Mushuk maki rurayta mashkashpa, ñukanchikpa kawsaykunawan llankashpa katina ñanta riksiy. Identifica los procesos para la elaboración de proyectos de emprendimiento para elaborar artesanías de su cultura. D.ECA.EIB.59.18. Ayllukuna, mashikuna llaktakunaman rishpa riksichun uchilla kumukunata ruray. Elabora folletos de visitas que sirvan para animar a familias y compañeros a que realicen visitas, de forma autónoma o guiada. D.ECA.EIB.59.19. Akllana maykan rimarikunata, kuyurikshuyukunata, killkashkakunata pankakunata, makirurak runakunatapash riksichinkapa. Selecciona diferentes formatos para entrevistas en audio, video y prensa escrita para conocer la historia profesional que desarrollan artistas artesanos. Tukuyta rurak, maki rurak ñawpa wiñaykawsaypa pankakuna. Documentación de la historia de artistas y artesanos. ECA.4.3.5. Paypa mishay ukukuy shillanata kuyurishpa ruraykunawan paypa ima shina ukku kanata. Su competencia motriz y la construcción de su imagen y esquema corporal. EF.4.5.1. D.EF.EIB.59.20. Ukuyukmanta kutin riksi paypa ima shina kanata shukkunawan kuyurishpa ruray. Reconoce su competencia motriz (sus capacidades motoras y habilidades motrices), la construcción de su imagen y esquema corporal durante su participación en prácticas corporales. D.EF.EIB.59.21. Shukpa yuyay hapishkakunata tariy kutin riksi alli, mana alli, warmi wawa, kari wawa, shukkunatapash, ushana mana ushana ñukanchikpa kawsaykunapi ruraykuna, ñukanchikpa shuk shuk kawsaykunata sumayachishpa rikuchiy. Reconoce y analiza la influencia de las etiquetas sociales (bueno-malo, niño-niña, hábil-inhábil, lindo-feo, entre otras) en las posibilidades de construcción de la identidad corporal, para respetar y valorar las diferencias personales y sociales. Ñukanchikpa kawsaykunapi mana alli yuyay churashkakunata ñawpaman alli yuyaykunata churashpa katina. Influencia de las etiquetas sociales en la construcción de la identidad corporal. EF.4.5.2. Runapak ukku ima shina kawsay kan shinallata ukku shuk kawsay, ruraykunapi rurana. El cuerpo como organismo biológico y el cuerpo como construcción social. EF.4.5.3.
  • 369. [ 367 ] D.EF.EIB.59.22. Runapak ukku imashina kawsay kan, shinallata shuk ukku ruray kawsaykunata chikanyachiy, shuk shuk ima shina ñukanchipa kawsay riksinkapak. Diferencia los conceptos de cuerpo como organismo biológico y cuerpo como construcción social, para reconocer sentidos, percepciones, emociones y formas de actuar que inciden en la construcción de la identidad corporal. TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS SUKTA CHUNKA TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD 60 “Ecuadormamallaktapak   ñawpa rimaymanta XIX Y XX patsakwatakuna” “Historia  del  Ecuador  siglos  XIX  y  XX” PAKTAY: Ecuador mamallaktamanta ñawpa kawsaykunata kay patsakwata XIX y XX pi rikuna, wakaychishka pankakunatak rikushpa, ima shina runa kawsay, kullkikunapi, amawtak Ñawpa rimay imashina rurarishka alli kanamanta shuk shukkunamantapash riman. Relato de ciencia ficción y estructura. Crónica y estructura y tipos de la crónica. LL.4.1.2., LL.4.3.6., LL.4.5.5. D.LL.EIB.60.1. Ñawpa rimaymanta imashina rurarishka killkakunata hapishpa kichwa shimipi riksishpa taripan. Utiliza de manera selectiva y crítica, los recursos de relatos de ciencia ficción y crónicas, y evalúa su impacto en la audiencia en la lengua de la nacionalidad. D.LL.EIB.60.2. Ñukanchik shimipi shukta shukta imashina rimaykuna kakta rurashpa pankalla rikuchin. Expresa intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor y otros) con el uso creativo del significado de las palabras en la lengua de la nacionalidad. D.LL.C.60.3. Tukuy runakunapa chikan chikan tiyashka rikuchik killkashka kamukunata shuk shuk kawsaykunamanta mishu shimipi allichin. Valora la diversidad cultural en textos escritos representativos de las diferentes culturas, en diversas épocas históricas en castellano. D.LL.C.60.4. Tukuy runakunapa ñawpa rimay tiyashka killka killkakatishkakunata mishu shimipi rimashkakunata ima shina kanata riksin. Ñawpa
  • 370. [ 368 ] yachaykunapi, tukuy sarun llakta kawsaykunata rikuna, shinashpa kunan pachapi ima shina kawsaywan chimpapurachishpa allikyachishpa katinkapa. OBJETIVO: Analizar la historia del Ecuador durante los siglos XIX y XX, mediante estudios de archivos y contenidos que evidencien las condiciones sociales, económicas, científicas, políticas, religiosas y culturales de la época, para compararlas con las condiciones actuales y mejorarlas desde una perspectiva intercultural. riman. Utiliza de manera selectiva y crítica, los recursos de relatos de ciencia ficción y crónicas, y evalúa su impacto en la audiencia en castellano. D.LL.C.60.5. Kamu wakaychina wasipi, linchipi, yachakuykunata mashkashpa taripay mishu shimipi rikuchin. Consulta en bibliotecas y en diversos recursos digitales en la web, con capacidad para analizar la confiabilidad de la fuente en castellano. D.LL.C.60.6. Mishu shimipi shukta shukta imashina kakta wiñachishpa rimay paktachina pankalla rikuchishun. Expresa intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) con el uso creativo del significado de las palabras en castellano. Tantachishka paki yupay Q imaykunamanta. Conjunto de números racionales Q y sus elementos. M.4.13. D.M.EIB.60.7. Tantachik yupaykunata, tantachishpa purashpa kutin riksi. Reconoce el conjunto de los números racionales e identifica sus elementos. D.M.EIB.60.8. Yupaykunata, paki yupaykunata, chunkallikunatapash, kutin rikuchishpa kutin riksichi, kay pachamamapi kutin wiñan shinallata mana kutin wiñan tiyakkunamanta tupuchina. Representa y reconoce los números racionales como decimal y/o como fracción que sean utilizables para medir los recursos renovables y no renovables. D.M.EIB.60.9. Tantachik yupaykunapi paktachishpa, yupaykuskachina  “=,  <,  ≤,  >,  ≥”. Establece relaciones de orden en conjuntos de números racionales, utilizando la recta numérica  y  simbología  matemática  “=,  <,  ≤,  >,  ≥”. D.M.EIB.60.10. Chakanamanta ñukanchik kawsaypi imapak kakta mashkapay. Investiga las características y obras generales sobre la chakana. D.M.EIB.60.11. Tantachik yupaykunata kutin riksiy, Paki yupaykuna shinallata chunkalli yupaykuna, pakiyupay. Números racionales como un número decimal y/o como una fracción. M.4.1.14. Niki paktachikuna (=,  <,  ≤,  >,  ≥)  tantachishka  paki  yupaykunapi,   aspiy yupaykunapi churanamanta. Relaciones  de  orden  (=,  <,  ≤,  >,  ≥)  en  el   conjunto de números racionales Q y representación en la recta numérica. M.4.1.15. Chakanamanta. La chakana. Sapsikuna, tantachishkakunawan ruraykuna: tantachina, tantachishpa ishkay tantachishkakunata, shukkunawan, chikanyachina. Conjuntos, características y operaciones con conjuntos: unión, intersección, diferencia y complemento. M.4.2.4.
  • 371. [ 369 ] tinkichiy, shinallata chikanyachi tukuy shuyukunapi, yupaykunapipash. Define y reconoce conjuntos y sus características en operaciones de unión, intersección, diferencia y complemento de forma gráfica y algebraica. Runa kawsay ñawpa ishkay chunka patsak watakuna shinallata chunka iskun patsak watakunapi, ayllukunapa kawsay yachay, mikuy, samy kawsaypash. Vida cotidiana de la población indígena, siglos XX y XIX, sus costumbres, papel de las familias, alimentación y formas de vida. CS.4.1.1., CS.4.1.22., CS.4.1.23. D.CS.EIB.60.12. Runa kawsay ñawpa ishkay chunka patsak watakuna shinallata chunka iskun patsak watakunapi, ayllukunapa kawsay yachay, mikuy, samy kawsaypash. Describe la vida cotidiana de la población indígena del siglo XIX y XX, sus costumbres, papel de las familias, alimentación y formas de vida. D.CS.EIB.60.13. Chimpapurana mama llacta rimaykunawan llankaykunawan shuk shuk Apunchiktata hatunyachishpa kawsakkunawan yupana. Contrasta la propuesta del estado uninacional con relación al estado plurinacional, lo monocultural vs lo intercultural, lo monolingüe vs lo multilingüe, la imposición religiosa vs un estado laico. Mama llakta llaki tiyashka, kullkimanta hatun apukmanta kichunakushpa ñawpa ishkay chunka patsak watakunapi chunka iskun ñawpa patsak watapipash. Del Estado uninacional criollo al Estado Plurinacional: problemas sociales, económicos y políticos del Ecuador en la primera mitad del siglo XX y en el siglo XIX. CS.4.1.42., CS.4.3.5., CS.4.3.4., CS.4.2.25., CS.4.1.43., CS.4.1.45. Mapa kushnirina: mana alli ñanman apan. Las drogas: efecto y consecuencias. D.CN.EIB.60.14. Mana alli kushnikunata runakuna kushnichishpaka ninan llakikuna, unkuykuna- pashmi wiksa ukupi hapin, chaymanta rimay- kunawan kuyurik shuyukunawanpash, tukuy runakuna yachachun willachina, yachana wasi ukupi shinallata kanchakunapipash. Reconoce los efectos que causa el consumo de drogas y las consecuencias que provocan en el organismo al consumirlas, a través de diálogos, socialización de experiencias, proyección de videos de las formas de prevención dentro y fuera del CECIB. D.CN.EIB.60.15. Yachana wasi ukukunapi ñukanchik ukku ankukunamanta riksichi, kuyurik shuyukunawan. Identifica los órganos del sistema endócrino y nervioso, sus partes y funciones que los particulariza, mediante ilustraciones, videos exponga en el CECIB. Runapak wiksa ukupi: imatak kan, rakirikushka, ruray paktachi. Sistema endocrino: conceptos, partes y funciones. Ñukanchik ukku anku: imatak kan, rakirikushka, ruray paktachi Tukuy kuyurina: ñawi, kallu, rinri, sinka. Sistema nervioso: conceptos, parte y funciones. Órganos de los sentidos: vista, tacto, gusto, oído y olfato. CN.4.1.14. Tukuyta rurak, ayllullaktamanta makiruray runakunapa D.ECA.EIB.60.16. Tukuy maki ruray rurashkakunata,
  • 372. [ 370 ] pankakunata rikuchina. Presentación documental de la producción de artistas y artesanos de la comunidad. ECA. 4.3.4. kuyurik shuyukunapi rimashpa, paykunapa llamkashakunata maskashpa rikuchikkunata wiñachin. Investiga y crea una investigación multimedia, documental o presentación narrada mostrando procesos y productos que elaboran los artesanos y artistas de la comunidad. D.ECA.EIB.60.17. Yuyaykunata ima shina shuk shuk llaktakunapa kawsaymanta, runapurakuna wawapurakunamanta pakchiyachiywillaykunapi rakina. Comparte ideas conocimientos y creaciones artísticas con estudiantes con otros pueblos o nacionalidades a través de visitas o conexiones virtuales. D.ECA.EIB.60.18. Tukuyta rurak runakunawan, arawi rurak runakunamanta, tushuk runakunamanta, chikan maypachikruraykunapi riksirishpa puray. Interactúa con personajes del ámbito artístico, poético, teatral, dancístico, para conocer su formación en diferentes géneros de arte. D.ECA.EIB.60.19. Shuk shuk uchilla kuyurik shuyukunata hapiy shinallata alli rikuchukunawan rimaychana. Asume roles distintos en la realización de pequeñas producciones audiovisuales (documentales o de ficción: guionista, camarógrafo, director, actor etc.) y se desenvuelve con responsabilidad y compromiso. Shuk shuk kawsaykunamanta yachakukkuna riksirin. Intercambios con estudiantes con estudiantes de otras culturas. ECA. 4.2.6. Tukuy rurak runakuna kuskakunapi tantanakushpa rikuchin. Espacios de interacción con artistas. ECA. 4.2.4. Muyuntipi tiyashkakunawan uchilla churakunakunamanta. Bisuterías con materiales de su entorno. ECA. 4.1.6. Kuyurik runapak ruraykuna imapilla alli kayta rikuchina. Posibles beneficios que aporta la participación en diferentes prácticas corporales. EF.4.6.2. D.EF.EIB.60.20. Shuk shuk kuyurik runakunapak ruraykuna ima shina karu pachapi, kimiklla pachapipash alli kanata yachana wasipi rikuchin. Reconoce los posibles beneficios a corto y largo plazo que aporta la participación en diferentes prácticas corporales, dentro de la institución educativa. D.EF.EIB.60.21. Kuyurik runapak ima shina pachamamapi alli kanamanta, chuyariklla kanamantapash puray ama ñukanchikpa ukku Kuyurik runapak ima shina pachamamapi alli kanamanta, chuyariklla kanamantapash puray. Relación entre actividad corporal confortable y placentera, con el bienestar/salud personal y ambiental. EF.4.6.3.
  • 373. [ 371 ] unkuchun. Reconoce la relación entre la actividad corporal confortable y placentera, con el bienestar/salud personal y ambiental, para evitar malestares producidos por el sedentarismo o la inadecuada realización de actividades. TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS SUKTA CHUNKA SHUK TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD 61 Ecuador  “Mamallaktapa  shuk   waranka kanchis patsak pichka chunka watamanta shuk waranka pusak patsak kimsa chunka watakama wiñaykawsay” “Historia  del  Ecuador  1750  – 1830” PAKTAY: 1750-1830watakunapi ima shina Ecuador mamallakta kashkamanta rikuna, wakaychishka pankakunatak rikushpa, ima shina runa kawsay, kullkikunapi, amawtak Tukuy punchakunapi ruraykuna willaypanka. Sinchita uyarin: Shutikunapa kallariy killkawan shuk shimita killkakushpa shinallatak shuk shimamanta kallariy sapan killkawan yuyaykunata killkakushpapash hatunkillkata churay. Crónica periodística. Acentuación: Uso de las mayúsculas en las siglas y acrónimos. LL.4.1.2., LL.4.2.3., LL.4.4.5. D.LL.EIB.61.1. Killkashka kamukunapi pachamamanta chikan kawsaykunamanta riksishka chikan kawsayta, chikan wiñaykawsay pachatapash Kichwa shimipi chanichiy, taripaypash. Indaga y valora la diversidad cultural del mundo expresada en textos escritos representativos de las diferentes culturas, en diversas épocas históricas en la lengua de la nacionalidad. D.LL.EIB.61.2. Ecuador mamallaktapa wiñaykawsay yachaypuramanta imashina ruray paktayta churashpa, killkashpa, kamuta ñawirishpa shinallatak alli hatunkillkawan kikin shimipi tukuy punchapi ruraykuna willaypankata ruran. Produce crónicas periodísticas con temas relacionados a la historia del Ecuador, empleando el procedimiento de planificación, redacción y revisión del texto, y usa adecuadamente las mayúsculas en la lengua de la nacionalidad. D.LL.C.61.3. Killkashka kamukunapi pachamamanta chikan kawsaykunamanta riksishka chikan kawsayta, chikan wiñaykawsay pachatapash mishu shimipi chanichiy, taripaypash. Indaga y valora la diversidad cultural del mundo expresada en textos escritos representativos de las diferentes culturas, en diversas
  • 374. [ 372 ] yachaykunapi, tukuy sarun llakta kawsaykunata rikuna, shinashpa kunan pachapi ima shina kawsaywan chimpapurachishpa allikyachishpa katinkapa. OBJETIVO: Analizar la historia del Ecuador entre 1750 y 1830, mediante estudios de archivos y contenidos que evidencien las condiciones sociales, económicas, científicas, políticas, religiosas y culturales de la época, para compararlas con las condiciones actuales y mejorarlas desde una perspectiva intercultural. épocas históricas en castellano. D.LL.C.61.4. Ecuador mamallaktapa wiñaykawsay yachaypuramanta imashina ruray paktayta churashpa, killkashpa, kamuta ñawirishpa tukuy punchakunapi ruraykuna willaypankata ruray shinallatak alli hatunkillkawan shutikunapa kallariy killkawan shuk shimita killkakushpapash, shuk shimamanta kallariy sapan killkawan yuyaykunata killkakushpapash hatunkillkata mishu shimipi alli churan. Produce crónicas periodísticas con temas relacionados a la historia de Ecuador, empleando el procedimiento de planificación, redacción y revisión del texto, y usa adecuadamente las mayúsculas en las siglas y acrónimos en castellano. Q ruraykuna: Mirachiypi kutinchiy chawpishkapipash. Operaciones en Q: de adición y multiplicación. M.4.1.16. D.M.EIB.61.5. Mirachiy kutinchiy chawpishkatapash Q ruraykunapi yupaykunata alli ruran. Realiza  operaciones  en  Q  “la   adición  y  multiplicación”  resolviendo ejercicios numéricos. D.M.EIB.61.6. Mirachiy kutinchiy chawpishka ruray killkananchakamaywan paktachi pakiyupaykunawan alli yupayta ruran. Aplica las propiedades algebraicas en la suma y multiplicación de números racionales a fin de dar solución a ejercicios numéricos propuestos. D.M.EIB.61.7. Kutinkutinchiy Pakiyupaykunawan hawa tukuy yupaykunawan mashnayachin. Calcula potencias de números racionales con exponente enteros. D.M.EIB.61.8. Paki Yupayrurayrita hawaman churashpa mana sapi pakiyupayta killkananchaywan chapurishpa alli Mirachiy kutinchiy chawpishka ruraykunapa killkananchakamay paktachikuna pakiyupaykunawan alli ruray yupaykuna. Propiedades algebraicas de la suma y la multiplicación de números racionales en la solución de ejercicios numéricos. M.4.1.17. Kutinkutinchiy Pakiyupay hawa tukuy yupaykunawan. Potencias de números racionales con exponentes enteros. M.4.1.18. Mana sapi pakiyupay killkananchakamay ruraykuna. Raíces de números racionales no negativos y ejercicios numéricos y algebraicos. M.4.1.19. Shuyutupumanya rikchay ariniy tupuykuna kuchukuna manyakuna rikchakunapash (Teorema de Thales) nishkayachay. Figuras geométricas semejantes de acuerdo a las medidas de los ángulos y relación de los lados, factor de escala. (Teorema de Thales). Shuyutupumanya rikchay masmana. Construcción de figuras geométricas semejantes. M.4.2.6.
  • 375. [ 373 ] ruraykunaman mashkan. Calcula raíces de números racionales no negativos en la solución de ejercicios numéricos (con operaciones combinadas) y algebraicos, atendiendo la jerarquía de la operación. D.M.EIB.61.9. Shuyutupumanta rikchaymanta ariniy tupuykunamanta kuchukunamanta manyakunamanta rikchakunamantapash (Teorema de Thales) nishkata pakta yuyaypi churan. Define e identifica figuras geométricas semejantes de acuerdo a las medidas de los ángulos, relación entre las medidas de los lados y determinación del factor  de  escala  entre  las  figuras  (“Teorema  de  Thales”). D.M.EIB.61.10. Llaki shuyutupumanyata masmanata mashnayachita alli rikchayman apan. Aplica la semejanza en la construcción de figuras semejantes, el cálculo de longitudes y la solución de problemas geométricos. XVIII patsakwata tukuripi runakuna sinchita hatarishka. Resistencia y levantamientos indígenas a fines de los siglos XVIII. CS.4.1.25., CS.4.1.34., CS.4.1.35. D.CS.EIB.61.11. Llaktayrunakuna hatun allpapi munay mana munay sinchi llamkay kawsay puchukarishkamanta taripan. Argumenta las sublevaciones indígenas en busca de su emancipación. D.CS.EIB.61.12. Ayllu runakuna hatarishkata alli kishpiri yuyay kawsayman achikyarishpa riman. Investiga la disminución de la población indígena como fuerza de trabajo forzado en la hacienda. D.CS.EIB.61.13. Kichwa runakunapa hatarishkata alli kishpiri yuyay kawsayman achikyarishmanta riman. Argumenta las sublevaciones indígenas en busca de su emancipación. Mishukuna runakunapa allpata munay mana munay kichushpa llakichirka. Las haciendas y el Estratos dominante, posesión de las tierras indígenas por la fuerza. CS.4.1.26., CS.4.1.10., CS.4.1.27., CS.4.1.28., CS.4.1.12. Abya-Yala kishpiripak ñawpa kunallami shuk waranka kanchis patsak pusak chunka watakunapi, kunan Perú Mama llakta shutipi Tupak Amaru II hatari makanakuymi ashtawan tukuyta yalli hatun makanakuy karka. La insurrección más importante de la región andina, previa a la Independencia, fue la rebelión de Túpac Amaru II (1780), en el actual Perú. CS.4.1.35., CS.4.1.36. Shuk shuk aycha ukuy amañariy. Adaptaciones biológicas: tipos. CN.4.1.2., CN.4.1.6., CN.4.1.7.1, CN.4.1.11., CN.4.1.16. D.CN.EIB.61.14. Yachana wasipi kapyakkunawan tantari rimanakuykunawan shuk shuk aycha
  • 376. [ 374 ] Kawsakkunapak sakishka rikchayachiy pantaykuna. Herencia genética: Alteraciones y mutaciones en los seres vivos. CN.4.1.1.CN.4.1.14. ukuy amañariy kawsakkunapak sakishka rikchayachiy pantaykunata churashpa riman. Analiza las adaptaciones biológicas y la herencia genética: sus alteraciones y mutaciones en los seres vivos, mediante observaciones en maquetas, fotografías y a través del diálogos, foros, mesas redondas exponga en el CECIB. D.CN.EIB.61.15. Yachana wasipi shuk shuk ñawi rikuriwan, rimanakuykunawan shuktakkunamanpash allpapi kawsay kallarishkata Kawsay marka ayllu runakuna kallarishkamantapash willan. Explica el origen de la vida en la Tierra y las teorías del origen de la diversidad de las nacionalidades y pueblos, mediante diversos recursos visuales, conversatorios, foros, exposiciones en el CECIB. Shuk shuk yachay yuyay kallari: (Aristóteles) apunchik wiñachishkamanta “Charles  Darwin,  Lamarck”  runayay pacha yuyaymanta. Teorías del origen de la diversidad: creacionista o fijismo (Aristóteles), evolucionista  “Charles  Darwin,  Lamarck”. CN.4.1.15. Allpapi kawsay kallari. El origen de la vida en la Tierra. Kikin churanakunapa shuyukunawan manyachishpa churay. Interacción con siluetas de trajes típicos. ECA. 4.2.8. D.ECA.EIB.61.16. Kikin churanakunapa shuyuta wiñachishpa achiklla ñawita sakishpa tukuy yachana wasipi yachakukkuna suyuta llukshichichun. Construye siluetas del cuerpo de la vestimenta típica dejando el espacio libre del rostro para que se puedan fotografiar todos los estudiantes del centro educativo con las siluetas construidas. D.ECA.EIB.61.17. Shuk Shuk ayllullakta Pachakunapi maskashpa allichishpa maypakchiruraykunata sumak kuskakamayñanta ruran. Diseña y elabora una guía turística seleccionando diferentes espacios dedicados al arte (museos, auditorios, teatros, salas de cine) de la comunidad. D.ECA.EIB.61.18. Taripay shinallata rurapay kuyurik shuyukuna imashina rikurin shuktak rikuykunapash kuyuriyaytapash ruran. Investiga y aplica como se produce el movimiento en esculturas móviles y otros ejemplos de arte cinético, como resultado de un proceso de observación y reflexión. Pacha maypakchiruraykuna sumak kuskakamay ñanwan rikuchiy. Guía turística de espacios dedicados al arte. ECA. 4.3.6. Kuyurik shuyukuna. Esculturas móviles. ECA. 4.3.8. Maypakchiruray pakchiruraykunawan ruran. Obras de artistas que usan recursos tecnológicos. ECA. 4.3.9.
  • 377. [ 375 ] D.ECA.EIB.61.19. Paloma Muños, Zimoun, Berndnaut Smilde, Yannick Jacquet, Fred Penelle o Pamela Pazmiño) pakchiruraykuna tiyakkunawan aylluyarishpa Imalla ruray wiñarishkata taripan. Investiga sobre las obras de creadores que realizan instalaciones artísticas valiéndose de recursos tecnológicos (Paloma Muños, Zimoun, Berndnaut Smilde, Yannick Jacquet, Fred Penelle o Pamela Pazmiño). Pakchi tiksi ukukuyurikanchakunawan wiñachishka ruraykunawan chikanyay rikuy. Diferencias entre habilidades motrices básicas y los ejercicios construidos. EF.4.2.1. D.EF.EIB.61.20. Pakchi tiksi ukukuyurikanchakuna purina kallpana warakana pawana kallariwan wiñachishka llankay ruraykunawan chikanyay llakiyariy rikun. Diferencia de habilidades motrices básicas: (caminar, correr, lanzar y saltar) de ejercicios construidos (acrobacias, posiciones invertidas, destrezas, entre otros) y practica con diferentes grados de dificultad.
  • 378. [ 376 ] YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS SUKTA CHUNKA ISHKAY TANTACHISKA YACHAY UNIDAD 62 “España  runakunawan  kawsay pacha” “Período  colonial” PAKTAY: España llaktamanta runakuna kaypi kakmanta pachakunata hamutana, shuktak shuktak llaktakuna ima shina llakiman yaykushkakunamanta, llaktata apakkunamanta, yachaykunawan mashkashpa yuyaykunata kay tantachiyachayta hapishpa llukchina. OBJETIVO: Comprender los acontecimientos históricos del período colonial, sus efectos en los diferentes pueblos de la época, las estructuras políticas, administrativas y sociales; mediante técnicas y métodos de investigación que favorezcan el análisis Amawtay willay kamukuna. Kimirishka tinkirik yuyaykuna. Textos de divulgación científica. Oraciones subordinadas, adjetivas y coordinadas. Tilde diacrítica en monosílabos. LL.4.3.4., LL.4.4.4., LL.4.4.8. D.LL.EIB.62.1. Kikinyari alli Kimirishka tinkirik yuyaykunawan yachay yuyaywan amawtay willay killkaywan antanikik willaykunawanpash kawsaymarka runa shimi rimaypi. Comunica ideas con eficiencia aplicando, de manera autónoma oraciones subordinadas, adjetivas, coordinadas y autorregula su escritura de textos de divulgación científica, aplicando diferentes técnicas y recursos, incluidos las TIC en la lengua de la nacionalidad. D.LL.C.62.2. Mishu shimi kamukunata ñawirishpa pakta paktata ñankunata mashkashpa hamuktayta yachan. Autorregula la comprensión de un texto mediante la aplicación de estrategias cognitivas de comprensión autoseleccionadas, de acuerdo al propósito de la lectura en castellano. D.LL.C.62.3. Kamu amawtay killkaypi Kikinpak kimirishka yuyay tinki yuyaykuna shuk rimaypi kaspi churaykuna TIC yachaykunapipash alli alli mishushimipi killkay willayta ruran. Comunica ideas con eficiencia aplicando, de manera autónoma oraciones subordinadas, adjetivas, coordinadas, reglas de uso de la tilde diacrítica en monosílabos y autorregula su escritura de textos de divulgación científica, aplicando diferentes técnicas y recursos, incluidos las TIC en castellano. Shukniki patay paktachina chawpishka ruraykunapi hamutanalla. Ecuaciones  de  primer  grado  con  una  “incógnita  en  Q”  y  problemas  sencillos. M.4.1.20. D.M. EIB.62.4. Shuk patay paktachani chawpishka ruraykunapi hamuktalla llakikunata alli ruran. Resuelve ecuaciones de primer grado en Q con una incógnita en la solución de problemas sencillos. D.M. EIB.62.5. Killkananchakamayman mana Mana shukniki patay paktachinapi shuk tapuy chawpishkapi. Inecuaciones de primer grado con una incógnita en Q. M.4.1.21. Llaki allichikunata paktaykunawan mana paktaykunawanpash shukniki patay paktachani tapuy chawpishka. Problemas de aplicación con
  • 379. [ 377 ] crítico en el tratamiento de los contenidos curriculares de la presente unidad. igualdades y desigualdades de primer grado con una incógnita en Q. M.4.1.22. shukniki patay paktachinata shuk tapuy chawpishkata alli ruran. Resuelve inecuaciones de primer grado con una incógnita en Q de forma algebraica. D.M. EIB.62.6. Llaki allichikunata paktaykunawan mana paktaykunawanpash Shukniki patay paktachi tapuy chawpishka tapuywan alli yanka kakta allichin. Resuelve y plantea problemas de aplicación con enunciados de igualdades y desigualdades de primer grado en Q con una incógnita, e interpreta y juzga la validez de las soluciones. D.M. EIB.62.7. Suniyakkunamanta shuyutupumanñaman riksirin alli rurashpapash rikuchin. Reconoce y traza líneas de simetría en figuras geométricas afín de completarlas o resolverlas. Suniyakkunamanta shuyutupumanyaman kan. Líneas de simetría en figuras geométricas. M.4.2.7. Españamanta mishukuna Abya-Yala llakta runakunapakman shamushpa allpakunata kichuy. Invasión española a los territorios de los pueblos y nacionalidades originarios. CS.4.1.26., CS.4.1.27., CS.4.1.28., CS.4.1.3., CS.4.1.12., CS.4.1.24. D.CS.EIB.62.8. Españamanta mishukuna Abyayala llakta runakunata ima shina kikin allpakunamanta llukchishka paypak kawsaytapash kunkachun nishkata. Investiga y analiza las víctimas del despojo de sus tierras y condenados a la negación de su identidad cultural. D.CS.EIB.62.9. Ecuador mamallaktapa Wiñaykawsaymanta ayllu llakta markakuna ima shina Tawantinsuyuman tantanakushkamanta. Identifica la conformación de pueblos que formaron parte del Tahuantinsuyo en la Historia Ecuatoriana. D.CS.EIB.62.10. Kapak ñan Tampu Chaski mintalaypa ñankuna ima shina tinkirishpa “TAWANTINSUYUPA”  kapak  ñan  tukushpa   katunapa rantinapa willanakunkapakpash kashka. Identifica la red vial Capak Ñan, Tampu, Chasqui, Runa llaktakuna Inka Tahuantinsuyukapakllaktaman kimirishpa mirarishkamanta. Tahuantinsuyo o Imperio incaico, pueblos anexados en el proceso expansivo inca. CS.4.1.25., CS.4.1.16., CS.4.1.21., CS.4.1.20. XVI patsakwatapi Españamanta mishukuna Kapak Ñanta katishpa ñawpa Abya-Yala runakunapak allpakunata yankakichun. Capak Ñan “Camino  del  Inca”,  utilizado por los conquistadores españoles durante el Siglo XVI para invadir territorios ancestrales. CS.4.1.25., CS.4.1.21., CS.4.1.20.
  • 380. [ 378 ] mintalay, como sistema de abastecimiento, comunicación y comercio  del  imperio  incaico  “TAWANTINSUYU”. Runa aycha ima ruraykuna kak. Las hormonas: función y efecto. D. CN. EIB.62.11. Kawsakkunapak aycha ima shina ruraykuna ishkaytukuk paktakchiri pakta pakta tukuk rikchayachikta ñawi rikuriy shuyukunawan ayllu llaktata rikuchishpa hamutana. Explica el concepto de hormonas, dualidad, complementariedad y equidad de género en los seres vivos. Su función y efectos que producen a partir de la genética, mediante la proyección diapositivas, gráficos, maquetas a su comunidad. D.CN. EIB.62.12. Rikchayachiymanta ayllu llakta yachay yuyaymantapash ima shina ishkayyarik paktayarik pakta pakta tukuymanta alli willan. Explica la teoría fractal de la naturaleza y su función y efectos que producen a partir de la genética mediante la proyección diapositivas, gráficos, maquetas a su comunidad. Rikchayachiy Pusku, hatki ADN ARNpash. Genética: Ácidos nucleicos ADN y ARN. Allpa mamamanta yachay yuyay. Teoría fractal de la naturaleza. Ishkayshina pakta paktashina rikchayachiy. Dualidad; complementariedad y equidad de género. Tahuantinsuyumanta sapalla rimarikuy. Monólogos sobre los hechos del Tahuantinsuyu. ECA. 4.1.6. D.ECA.EIB.62.13. Tahuantinsuyu sapallaymanta yachakukkuna yachashpa rimachun allichin. Compone monólogos, con la intención de representarlos ante los demás, en los que los estudiantes relaten los hechos del Tahuantinsuyo. D.ECA.EIB.62.14. Makiwan rurashkakuna yachana wasi ukupi kanchapampamanpash rikuriyachun allichinapi yanapan. Participa en la modificación de un espacio físico usando obras artísticas dentro o fuera del aula para la observación, apreciación e interacción de obras artísticas. D.ECA.EIB.62.15. Shuk yuyay rikuchita wiñachi tullpushkata takita tushuyta shuyuyta ñawi rikuytapash rikushka kipa, shinallata tukuy ruraykunata pankalla maypachik ruraykunata charichun tukuykuna. Construye Tukuykunapa rimarikuy kuska maypachikruraykunata rikuy. Espacios de interacción pública en la que se observe obras artísticas. ECA. 4.1.9. Maypachikruryakunata yankantik kutin iksichikuna. Reconocimientos críticos del arte. ECA. 4.1.10. Ruraykunawan ñawi rikuchikuk kuyuykunawanpash shuyukuna. Esculturas con acciones y gestos. ECA. 4.2.1..
  • 381. [ 379 ] un argumento crítico después de observar obras artísticas de pintura, música, danza, teatro para desarrollar su capacidad de análisis crítico referente a sus conocimientos artísticos a través de ensayos. D.ECA.EIB.62.16. Shuk shuk rikchay ñawikunata rikushpa shuyukunata ruran. Elabora dibujos y esculturas retratando gestos y expresiones de rostros. Pukllaykunapi yaykuy ushay yanaparina. Posibilidades de participación en los juegos. EF.4.1.4. D.EF.EIB.62.17. Yachana wasimanta rishka kipapash Kikinpak pukllay ushashkakunami sinchiyarishkata rikuchinka nishpami yuyarin washan washan pukllay ruraykunata rurashpa katin. Reconoce y mejora las propias posibilidades de participación (motora, intelectual, emocional, social, entre otras) en los juegos y hacerlas consciente para optimizar el disfrute y elegir jugarlos fuera de las instituciones educativas. D.EF.EIB.62.18. Ima alli yachaykunaman chayankapakka Ishkaypura wankurishpa yanaparina llankaykunami may alli kana kan, chayta hamuktan. Reconoce las diferencias entre pares como requisito necesario para cooperar, trabajar en equipo y construir estrategias colectivas que le permitan alcanzar los objetivos de diferentes juegos y actividades. D.EF.EIB.62.19. Wankurishpa llankay pukllaykunataka kallaripi churashpami pakta pakta yachayrurayta paktachina imapak alli kashkatapash yachan kanchik. Identifica el rol que ocupa en los juegos colectivos para construir y poner en práctica respuestas tácticas individuales y colectivas que le permitan resolver situaciones del juego. Ishkaypura tantarishpa wankurikunapi llankankapak chay mañayta tiyachun. Diferencias entre pares como requisito necesario para trabajar en equipo EF.4.1.5. Tantarishpa pukllaykunaka killkashka. El rol que ocupa en juegos colectivos. EF.4.1.6. TANTACHISKA YACHAY YACHAYKUNA YACHAYTA PAKTASHKA
  • 382. [ 380 ] UNIDAD SABERES Y CONOCIMIENTOS DOMINIOS SUKTA CHUNKA KIMSA TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD 63 Manarak mishukuna shamuk pacha “Periodo  prehispánico” PAKTAY: Manarak España mamallaktamanta runakuna shamushkapi kawsay pachata riksina, wakaychishka pankakunata rikushpa, rimashpa rikuchikunawanpash ima shina ñawpa kawsaykunata, amawtak yachaykunamanta, shuktak shuktak kawsaykunamanta yachankapa. OBJETIVO: Conocer las culturas del período prehispánico, mediante el análisis de fuentes bibliográficas, arqueológicas y de Mana kay pachakunapi shinapacha kuyurishpa rikurikunata rikuchiy. Alli killkankapak unanchakunata ima shina yachaywakunapi churanamanta. Novela de ciencia ficción y cuentos de terror. Uso de comillas en los títulos de artículos o conferencias. LL.4.1.1., LL.4.2.6., LL.4.5.1., LL.4.5.5., LL.4.5.7. D.LL.EIB.63.1. Yuyaykunata hapishpa nukanchik kichwa shimipi killkashun runakunapak kawsayta tapushpa, rikushpa, rimashpapash runapak killkaykunata rurashun. Indaga, analiza y explica los aportes de la cultura escrita al desarrollo histórico, social y cultural de la humanidad en la lengua de la nacionalidad. D.LL.EIB.63.2. Ñukanchik kichwa shimipi rimaykunapi yuyashkakunata rimashunchik (kushichinakunawan, mana alli asishpa rikuchinakukmanta ñukanchikpa kichwa shimipi alliman rikuchishun. Expresa intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, entre otros) con el uso creativo del significado de las palabras en la lengua de la nacionalidad. D.LL.EIB.63.3. Sumaklla kamu kilkashkunata, uyashkakunata, paymantapacha kawsashkata llukchishpa shuk shina ñukanchikpa shimipi sumak uyarishka rimariy kamuta ruran. Recrea textos literarios leídos o escuchados desde la experiencia personal, adaptando diversos recursos literarios en la lengua de la nacionalidad. D.LL.C.63.4. Ñawpa kawsaykunamanta killkashka yuyaykunata hapishpakunan pachakunapi ima shina ñawpa kawsaykuna, llaktakunata kipaman ima shina kawsaykuna manara rikunchikkunamanta kamukunawan mishu shimipi rikuchin. Indaga, analiza y explica los aportes de la cultura escrita al desarrollo histórico, social y cultural de la humanidad con textos relacionados a novelas de ciencia ficción en castellano.
  • 383. [ 381 ] tradición oral para explicar los aportes al desarrollo científico, histórico, social y cultural de la humanidad. D.LL.C.63.5. Kamupi ishkay kimsa panka killkashkakunata punta killkashkunata alliman mana alliman kashkakunata mishu shimipi chanichin rikuchin. Valora el contenido explícito de dos o más textos orales e identifica contradicciones y ambigüedades de textos relacionados a novelas de ciencia ficción en castellano. D.LL.C.63.6. Sumak rimariy killkakunata paktalla kawsaykunamanta rikushpa mishu shimipi rikuchin. Interpreta un texto literario desde las características del género al que pertenece en castellano. D.LL.C.63.7. Ñukanchik kichwa shimipi rimaykunapi yuyashkakunata rimashunchik (kushichinakunawan, mana alli asishpa rikuchinakukmanta mishu shimipi alliman rikuchishun. Expresa intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) con el uso creativo del significado de las palabras en castellano. D.LL.C.63.8. Sumaklla kamu kilkashkunata, uyashkakunata, paymantapacha kawsashkata llukchishpa shuk shina mishu shimipi sumak uyarishka rimariy kamuta ruran. Recrea textos literarios leídos o escuchados desde la experiencia personal, adaptando diversos recursos literarios en castellano. Tawka killkanancha, 1, 2 pata. Polinomios de grados 1 y 2. M.4.1.23. D.M.EIB.63.9. 1,2 pata tawka killkanakanchamanta riksin. Define, reconoce polinomios de grados 1 y 2. D.M.EIB.63.10. Tawka killkanancha 2 pata kati patakunawanpash (tantachishpa, mirachishpapash) yupay rurarkunapi, killkananchakunapipash ruran. Opera con Killkanancha ruraykuna (patakunapi tantachina mirachina) pata killkananchakunawan 2 katikunawanpash. Operaciones algebraicas (adición y multiplicación por escalar) con polinomios de grado 2 o menor. M.4.1.24. Tawka killkanancha mirachina 1 pata. Multiplicación entre polinomios de grado 1. M.4.1.25. Kimsamanyachimanta rakirina, ruranamanta. Clasificación y construcción de
  • 384. [ 382 ] triángulos dado lados y/o ángulos. M.4.2.8. polinomios de grado 2 o menor, (adición y producto por escalar) en ejercicios numéricos y algebraicos. D.M.EIB.63.11. Tawka killkanancha 2 patamanta kutin killkan, mirachina tawka killkanancha 1 patawan ruran. Reescribe polinomios de grado 2 con la multiplicación de polinomios de grado 1. D.M.EIB.63.12. Tupunawan, rumpachik hillaykunawan, kimsamanyachikkunata tupushpa rikuna. Clasifica y construye triángulos utilizando regla y compás, bajo condiciones de ciertas medidas de lados y/o ángulos. Punta yachay kawsaymata yachay: wasimanta, mikunamanta, hampirinamanta, pakchiruraymanta, churakunamanta, sumak ruraykunamanta, maki ruraykunamanta, allpawan maki ruraymanta. Conocimiento y saberes ancestrales: vivienda, alimentación, salud, tecnología, vestido, artes y artesanía, orfebrería. CS.4.3.1., CS.4.3.4., CS.4.1.52., CS.4.1.40., CS.4.1.29., CS.4.2.11. D.CS.EIB.63.13. Ñukanchik sarun runa kawsaykunata kunanpi ima shina yachay, kunanpi pakchirurakunawan chimpapurachishpa rikuchina. Argumenta sobre el patrimonio tangible ancestral relacionándolos con los conocimientos y avances científicos modernos. D.CS.EIB.63.14. Shutikunapi, kuskakunapi, mayukunapi, yurakkunapipash ima shina yachaykuna kashkakunamanta kutin yachachishpa katina. Utiliza el conocimiento en los nombres de persona, lugares, ríos y vegetales o plantas como una tradición abandonada en las comunidades. Kikin rimaymanta kawsaymantapash: mayupa shutikuna, kuska ima shina kashkamanta shutikunata rimay. Pertinencia cultural y lingüista: topónimos, nombres de ríos, antropónimos, fitónimos, zoónimos. CS.4.3.1., CS.4.1.16. Sarun kawsay pacha. Mundos ancestrales de la vida. CN.4.4.1. D.CN.EIB.63.15. Ima shina ñukanchikpa kawsaykunawan pachamamawanpash ima shina watarishpa kawsanamanta, rimaykunapi, rikuchikunapi, rikuchina. Explica la relación armónica que existe entre los mundos según su concepción, así como los principios y los elementos de la vida, participando en las ceremonias sagradas, a través de las exposiciones, diálogos, conferencias, proyecciones y prácticas cotidianas en su pueblo y/o nacionalidad. Kawsak runakunapa imapashkuna: Samay, nina, yaku, allpa. Elementos para la vida de los seres vivos: aire, fuego, agua y tierra. CN.4.4.1. Sumak kawsay raymikuna. Ceremonias sagradas de la vida. Sumak kunan runakunapa rurashkakuna. Obras de artistas contemporáneos. D.ECA.EIB.63.16. Sumak kunan runakunapa
  • 385. [ 383 ] ECA.4.3.7. llankaykunata rikun shinashpa ima hillaykunata, ima pachakunapi kay llamkaykunata mutsuamanta rikun. Observa y analiza las obras de artistas contemporáneos para determinar qué elementos, recursos y espacios utilizan para la producción de su obra. D.ECA.EIB.63.17. Sarun kuyurik shuyukunata rikushpa kunanpi kuyurik shuyukunawan chimpapurashpa ima shina kawsaykunapi rurarishkata rikun. Mira las primeras películas de la historia del cine e investiga en qué circunstancias técnicas y sociales se produjeron y que impresión causaron en los espectadores estableciendo comparaciones con el cine actual. D.ECA.EIB.63.18. Shuyukunata, kuyurik shuyukunata ñawpa kawsay llaktapa tukuchun ruran. Elabora ilustraciones, novelas gráficas y fotografías sobre los mitos, leyendas o cuentos que formen parte de la historia de la comunidad. D.ECA.EIB.63.19. Chikan, chikan anku hillaykunamanta takikunata (guitarra, charango, bandolín) takishpa rikuchin. Produce diferentes ritmos con instrumentos de cuerdas (guitarra, charango, bandolín) entonando diferentes melodías. Shukniki kuyurik shuyu rurashkakuna. Primeras películas del cine. ECA.4.3.11. Ayllu llaktapa kuyaylla ñawpa kawsaymanta shuyukunata rikuchina. Ilustración novela gráfica, fotografías de la historia de la comunidad. ECA.4.1.15. Anku hillaykunawan sumak takikuna. Ritmos y melodías con instrumentos de cuerdas. ECA.4.2.4. Ima shina watarishpa, takarinapash imapashkunapi yachana. Capacidades coordinativas y su implicancia en la manipulación de elementos. EF.4.2.4. D.EF.EIB.63.20. Paypa kuyurik maykaman chayanamanta rikushpa kuyurik ruraykunapi rurana. Reconoce la implicancia de las capacidades coordinativas en la manipulación de elementos para mejorar su dominio, durante la participación en prácticas gimnásticas. D.EF.EIB.63.21. Pukllaykunapi pukllashpa, kawsaykunapi mana alli kawsaymanta llukshinkapa. Participa en deportes, juegos deportivos, Pukllaykuna: ima shina pukllana. Deportes y juegos: sus lógicas, objetivos y reglas. EF.4.4.4. Shuktak shuktak kuyurik ruraykuna ñukanchikpa runa ukkuman kunamanta. Posibles beneficios que aporta la participación en diferentes prácticas corporales. EF.4.6.2.
  • 386. [ 384 ] juegos modificados utilizando diferentes tácticas y estrategias para resolver los problemas que se presentan. D.EF.EIB.63.22. Ima shina allli kawsayta charinamanta (kuyurik ruraykunawan) kaykunamanta uku kancha yachanawasikunapi rikuchinamanta rurana. Construye maneras de estar y permanecer saludable (equilibrio emocional, corporal ambiental, entre otros), a partir del reconocimiento de posibles beneficios a corto y largo plazo que aporta la participación en diferentes prácticas corporales, dentro y fuera de la institución educativa.
  • 387. [ 385 ] TANTACHISKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS SUKTA CHUNKA CHUSKU TANTACHISKA YACHAY UNIDAD 64 “Apya-Yala ñawpa kawsay, XIX y XX patsakwata” “Historia  de  América,  siglos  XIX  y  XX” PAKTAY: Apya-Yala ñawpa kawsaykunata kay XIX y XX patsakwatapi rikuna, wakaychishka pankakunatak rikushpa, ima shina runa kawsay, kullkikunapi, amawtak yachaykunapi, tukuy sarun llakta kawsaykunata rikuna, shinashpa kunan pachapi ima shina kawsaywan chimpapurachishpa alikyachishpa katinkapa. OBJETIVO: Yachanawasipa willaykuna. Shuti yuyaykuna. Sumak rimak yachaymanta yachakuykuna. Periódico escolar, bitácora. Oraciones subordinadas sustantivas. El gerundio. Uso de hipónimos. LL.4.1.3., LL.4.3.5., LL.4.3.7., LL.4.4.6. D.LL.EIB.64.1. kamukunapi rikushpa ima yuyaykuna chaypi tiyashkamanta, mashkashpa tarinamanta kichwa shimipi rikuchin. Valora, diferencia y contrasta entre textos de consulta en función del propósito de lectura y la calidad de la información (claridad, organización, actualización, amplitud, profundidad y otros) en la lengua de la nacionalidad. D.LL.EIB.64.2. Ishkay rimay yachay yachanawasikunamanta yuyaykunata chimpapurachishpa hapishpa chikan hatun killkakunata kichwa shimipi ruran. Recoge, compara y organiza información relacionada al centro educativo comunitario intercultural bilingüe-CECIB, en esquemas de diverso tipo de texto en la lengua de la nacionalidad. D.LL.EIB.64.3. Kichwa shimipi yachanawasipa punchan punchan ruraykunata willachikkunata allichin, killkapa unanchakunata churashpapash rikuchin. Mejora la claridad y precisión en la producción de bitácoras y periódico escolar, mediante la escritura de oraciones subordinadas sustantivas y la utilización de nexos, modificadores, complementos y signos de puntuación, gerundio y uso de hipónimos en la lengua de la nacionalidad. D.LL.EIB-C.64.4. Chikan chikan Ecuadormamallaktapi rimay kawsaykunamanta ima shina kawsaypi rikurishkamanta mishu shimipi rikuchina. Indaga sobre las variaciones lingüísticas socioculturales del Ecuador y explica su influencia en las relaciones sociales en
  • 388. [ 386 ] Analizar la historia de América durante los siglos XIX y XX, mediante estudios de archivos y contenidos que evidencien las condiciones sociales, económicas, científicas, políticas, religiosas y culturales del continente en esa época, para compararlas con las condiciones actuales y comprenderlas desde una perspectiva intercultural. castellano. D.LL.EIB-C.64.5. Ishkay rimay yachay yachanawasikunamanta yuyaykunata chimpapurachishpa hapishpa chikan hatun killkakunata mishu shimipi ruran. Recoge, compara y organiza información relacionada al centro educativo comunitario intercultural bilingüe-CECIB, en esquemas de diverso tipo de texto en castellano. D.LL.EIB-C.64.6. Mishu shimipi yachanawasipa punchan punchan ruraykunata willachikkunata allichin, killkapa unanchakunata churashpapash rikuchin. Mejora la claridad y precisión en la producción de bitácoras y periódico escolar, mediante la escritura de oraciones subordinadas sustantivas y la utilización de nexos, modificadores, complementos y signos de puntuación, gerundio y uso de hipónimos en castellano. Tantachik manapakiyay yupay imaykunawanpash. Conjunto de los números irracionales y sus elementos. M.4.1.26. D.M.EIB.64.7. Tantarishka manapakiyak yupaykunata riksin. Reconoce el conjunto de los números irracionales e identifica sus elementos. D.M.EIB.64.8. Yupay kamay yachaymanta rakishpa alliman rurana. Simplifica expresiones numéricas aplicando las reglas de los radicales. D.M.EIB.64.9. Ishkay kimsamanyachiy riksishpa tupushpapash katin. Define e identifica la congruencia de dos triángulos de acuerdo a criterios que consideran las medidas de sus lados y/o sus ángulos. D.M.EIB.64.10. Paypura kanamanta kimsamanyachikkunapi paktakuchukunapi shinashpa ruraykunata rurana. Aplica criterios de semejanza en el reconocimiento de triángulos rectángulos semejantes y resolución de problemas propuestos. Kutin kutin muchuy paktachikuna, yupay rakirikkunamanta. Propiedades de la radicación y simplificación de expresiones numéricas. M.4.1.27. Kimsamanyachi rikchakkuna. Congruencia entre triángulos. M.4.2.9. Kimsa manyachikunapi paktakuchukunapi paypura ruraykunata rurana. Aplicación de semejanza en problemas que involucren triángulos rectángulos. M.4.2.10. Ecuadormamallaktapak runa ayllu llaktapi kawsakkuna, runa kawsaykuna kay XX, XIX patsakwatapi hatarishkamanta. Levantamientos, rebeliones o revoluciones de los campesinos de los siglos XX y XIX en las zonas rurales, zonas D.CS.EIB.64.11. Runa kawsaymanta ñukanchikpa apya yala pampakunapi hatarimanta
  • 389. [ 387 ] mineras, los obraje y surgimiento de la república criolla en el Ecuador. CS.4.1.35., CS.4.1.39., CS.4.1.45., CS.4.1.49. shinallata Ecuadormamallakta rikurimanta rimay. Relata los levantamientos indígenas en nuestro continente y el surgimiento de la República del Ecuador. D.CS.EIB.64.12. Estados Unidos mamallakta, Apya yala tantanakuykuna makita kushkamanta Ecuador mamallakta chikan tukushkamanta riksin. Reconoce el aporte de Estados Unidos y los movimientos independentistas de América Latina a la independencia del Ecuador. D.CS.EIB.64.13. Francia uyarishka hatariy ima shina chikan apya yala tantanakuykunaman Ecuador mamallaktamanpash makita kushkamanta rikuna. Analiza la influencia de la revolución ilustrada francesa a los movimientos independentistas de América Latina y del Ecuador. D.CS.EIB.64.14. Yana runakuna hatarishpa ima shina Ecuador mamallaktaman ñawpaman richun kanamanta yuyaypi hapin. Aprecia el aporte histórico de los levantamientos de los pueblos afro descendientes a la formación del Ecuador. D.CS.EIB.64.15. Simon sumak ñawpaman apak runamanta shinallata pichka mamallaktakunata tantachik kashkamanta rikun. Valora la figura humana e histórica de Simón como transformador y unificador de las cinco repúblicas andinas. D.CS.EIB.64.16. Runakak ñakutin wacharishka kallarishkamanta shinallata runamanta yuyaypi hapishpa rikun. Analiza los principios del humanismo renacentista cuyo centro de acción es el ser humano y su liberación. Apya yala, tantarishka mamallaktachiykunapa tantanakuykuna. Movimientos independentistas de Estados Unidos y de América Latina. CS.4.1.31., CS.4.1.35., CS.4.1.36. Francia uyarishka hatariy. La revolución Ilustrada Francesa. CS.4.1.32., CS.4.1.33. Yana runakuna hatarishkamanta. Levantamientos de los pueblos afro descendientes. CS.4.1.37. Simón Bolìvar hatun Colombia mamallaktamanta. Simón Bolívar y la Gran Colombia. CS.4.1.38. Runakak ñakutin wacharishkamanta. El humanismo renacentista. CS.4.1.14. Chapurikuna: paktarikyuk, shuktakrikyuk. Mezclas: homogéneas y heterogéneas. D.CN.EIB.64.17. Ayllu llakta yachanawasipak
  • 390. [ 388 ] Chapuriy, imakunamanpash apay. Combinación y efectos. CN.4.3.17 ukupi chapuriy paktarikyuk, shuktakrikyukkunamanta riksin, shuk chapurishkamanta hapishpa, alli kanaman kay chapurikkunamanta apankapa. Reconoce a las mezclas homogéneas y heterogéneas; las combinaciones y efectos; sobre la base de las unidades de concentración, mediante las combinaciones de los componentes de las soluciones en el centro educativo de su pueblo. Tantarishkakunawan alli paktayman yaykuna. Componentesde las soluciones. CN.4.3.17. Shukllayashka tantarishkakunawan alli paktayman yaykuna. Unidades de concentración de las soluciones. CN.4.3.17. Ayllu llaktapak allpashuyu. Croquis y planos de su comunidad. ECA.4.3.12. D.ECA.EIB.64.18. Ima shina Ayllu llakta kashkamanta allpashuyuwan uchilla shuyu makiwan wasikunata rurashpa rikuchin. Realiza croquis planos proyecciones para construir maquetas con monumentos, edificios, casas imaginando como sería el origen de su comunidad. D.ECA.EIB.64.19. Tawantinsuyu pachakunapi ima shina churakuna kashkamanta tinishpapash sumakllata rikuchina. Realiza proceso de tinturación para elaborar piezas de indumentaria aplicando técnicas de tinturación natural en la época del Tahuantinsuyo. D.ECA.EIB.64.20. Chikan chikan pachakunapi takikunata paykunapa kawsaykunapi rikuchin ashtanwankarin (wawapi, wamrapi) shinashpa yuyaykunata chimpapurachishpa paypura mana kashpaka chikan kanamanta rikuchin. Elabora una línea de tiempo con las piezas musicales que muestren la época de acuerdo a las etapas vitales del estudiante (niñez, adolescencia, juventud) y compararlas con la de otros compañeros y compañera para encontrar diferencias y similitudes. D.ECA.EIB.64.21. Kuyurishpa rikuchikunata rikuchin, arawikunamanta, ñawpa rimaykunamanta yuyayta hapishpa, Tawantinsuyu pachakunapi tininamanta. Tinturación en la época del Tahuantinsuyo. ECA.4.1.6. Chikan, chikan kawsaykunapi takikuna. Música en las diferentes etapas vitales. ECA.4.1.5. Kuyurishpa rikuchina shinallatak arawikunapi, ñawpa rimaykunapi shina rikuchina. Representaciones teatrales inspiradas en poemas o cuentos. ECA.4.2.2.
  • 391. [ 389 ] shinashpa ima shina paykuna kay rikuchikunata ushayta rikuchichun. Realiza representaciones teatrales inspiradas en poemas o cuentos para posibilitar la actuación de acuerdo a las posibilidades dramáticas y a la intervención de los personajes. Kuyurik runapak ukkumanta ruraykuna paykuna ima shina kanamanta yachachun. Vinculación de las prácticas corporales expresivo- comunicativas populares a los significados de origen. EF.4.3.4. D.EF.EIB.64.22. Runa kawsay ayllullaktakunapi ima shina (raymikuna, sarun kuyurishpa rikuchikkuna, tushuykuna, shukkunapash) kaykunamanta hapishpa rikushpa rurana ashtawankarin kay kawsaykunata kawsachishpa katina. Vincula las prácticas corporales expresivo comunicativas populares (fiestas, rituales, dramatizaciones ancestrales, danzas callejeras, carnavales, entre otros) a los significados de origen para resignificarlas y recrearlas, reconociendo el aporte que realizan a la identidad cultural de una comunidad. D.EF.EIB.64.23. Runapak kuyurik ruraykunapi (pinkay, manchay, shukkunapash) alliman apanamanta shinallata mana alliman apanamanta rikushpa shuk sumak ñanta mashkana. Reconoce los elementos favorecedores u obstaculizadores de su participación en las prácticas corporales expresivo-comunicativas (confianza, vergüenza, timidez, respeto, entre otras) y pone en práctica estrategias para mejorar sus intervenciones. D.EF.EIB.64.24. Mashipura makita kushpa, sumakllata rimarina kuskakuna mutsurish- kamanta shinashpa ishkantinmanta sumakllata rimarishpa (rikuk, rurak) alli rimariy ruraykunata rikuchinkapa. Reconoce la importancia de construir espacios colectivos colaborativos de confianza y respeto entre pares, para construir producciones expresivo-comunicativas de manera placentera y segura, según los roles propios y de cada participante (protagonista, espectador). Kuyurishpa runapak ukkukunapi rikuchikunapi aliman apanamanta mana kashpaka mana alliman apanamanta rikuchina. Elementos favorecedores u obstaculizadores de la participación en las prácticas corporales expresivo- comunicativas. EF.4.3.5. Mashipura makita kushpa, sumakllata rimarina kuskakuna. Espacios colectivos colaborativos de confianza y respeto entre pares. EF.4.3.6.
  • 392. [ 390 ] TANTACHISKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS SUKTA CHUNKA PICHKA TANTACHISKA YACHAY UNIDAD 65 “Amerikapak  wiñay  kawsay   1492-1830” “Historia  de  América  1492  – 1830” PAKTAY: 1492-1830 watakunapi ima shina Apya yala kashkamanta rikuna, wakaychishka pankakunatak rikushpa, ima shina runa kawsay, kullkikunapi, amawtak yachaykunapi, tukuy sarun llakta kawsaykunata rikuna, shinashpa kunan pachapi ima shina kawsaywan chimpapurachishpa allikyachishpa katinkapa. OBJETIVO: Llakiy, allichiymanta uchilla killkayta rurarana. Ñawpa rimaymanta, mana allimanta, pacha yuyaymanta, mana alli killkaymantapash. Estructura de párrafos  de  “problema-solución”. La elipsis. Página electrónica. Cuentos: efectos, mundos imaginarios, efectos literarios (hipérboles. metáforas y personificación). LL.4.1.4., LL.4.2.1., LL.4.4.11. D.LL.EIB.65.1. Imashina kichwa shimipi killkashka kamukuna linchikunapash yuyayta ruraytapash chikanyachishkata maskashpa rimaychana. Indaga y explica la influencia de la estructura de la lengua en las formas de pensar y actuar de las personas en textos relacionados a páginas electrónicas en la lengua de la nacionalidad. D.LL.EIB.65.2. Kichwa shimipi tantakushka, shukllamantapash ruraykunapi yuyaypitiyak pacha yuyaykunamanta, tukuy hillay ruraykunapi rimaychana. Usa recursos de las TIC para apoyar el proceso de escritura colaborativa e individual al redactar párrafos de cuentos: efectos, mundos imaginarios, efectos literarios en la lengua de la nacionalidad. D.LL.C.65.3. Imashina kichwa shimipi killkashka kamukuna linchikunapash yuyayta ruraytapash chikanyachishkata maskashpa rimaychana. Indaga y explica la influencia de la estructura de la lengua en las formas de pensar y actuar de las personas en textos relacionados a páginas electrónicas en castellano. D.LL.C.65.4. Imashina mishu shimipi llakikunata allichishpa kanata, tukuy haylli rimaykunapi shinallatak kamukunapipash rakirina. Emplea recursos de la comunicación oral en contextos de intercambio social, construcción de acuerdos y resolución de problemas en castellano. D.LL.C.65.5. Kichwa shimipi tantakushka, shukllamantapash ruraykunapi yuyaypitiyak pacha yuyaykunamanta, tukuy hillay
  • 393. [ 391 ] Analizar la historia de América entre 1492 y 1830, mediante estudios de archivos y contenidos que evidencien las condiciones sociales, económicas, científicas, políticas, religiosas y culturales del continente en esa época, compararlas con las condiciones actuales y comprenderlas desde una perspectiva intercultural. ruraykunapi rimaychana. Usa recursos de las TIC para apoyar el proceso de escritura colaborativa e individual al redactar párrafos de problema solución y cuentos: efectos, mundos imaginarios, efectos literarios en castellano. Tantariyyupaykuna, nipakunapash. Conjunto de los números reales R y sus elementos. M.4.1.28. D.M.EIB.65.6. Tantariyyupaykuna, nipakunata- pash kutin riksiy. Reconoce el conjunto de los números reales R e identifica sus elementos. D.M.EIB.65.7. Paki yupaykunamanta tukuy yupaykunaman kimirik sinchilla yupay- kunata allichina. Proxima números reales a números decimales en la resolución de problemas. D.M.EIB.65.8. Kimsa rikchaypa kusakunata tantachishpa rurariykunata ruray. Calcula el perímetro y el área de triángulos en la resolución de problemas. D.M.EIB.65.9. Alli mana alli rurashkakunata yupaywan rikuna shinallatak mana yupaywan rikunakunamata rimay. Define y utiliza variables cualitativas y cuantitativas. Shuk yupaymanta tawka yupayman chayanamanta. Aproximación de números reales a decimales. M.4.1.29. Shuk kimsa rikchaypa kimsa kusakunta yuyayrurariy. Problemas con el perímetro y el área de triángulos. M.4.2.11. Tawka yupaykunamanta kashkatakakunata riksichiy Variables estadísticas: cualitativas y cuantitativas. M.4.3. Españamanta mishukuna Abya-Yalaman chayashkamanta, ñukanchikpa runa ayllukuna sinchi shayarishkamanta. Resistencia de los pueblos de América a la invasión europea. CS.4.1.26., CS.4.1.27., CS.4.1.28., CS.4.3.20., CS.4.1.1., CS.4.1.16., CS.4.1.23., CS.4.1.24. D.CS.EIB.65.10. Españamanta mishukuna Abyayalaman chayashkamanta, ñukanchik- pa runa ayllukuna sinchi shayarishkamanta rimay. Argumenta la llegada de los colonizadores europeos a América, la resistencia y el sistema de invasiones aplicado. D.CS.EIB.65.11. Abya-Yalapak iñiymanta, yachay- kunamanta, ñukanchik ayllullaktakunapa tukuy kawsayta sinchiyachishpa rimay. Describe las costumbres, sabidurías y creencias de los pueblos originarios de América como una fortaleza en la tradición de las comunidades. Abya-Yalapi mishukuna shamushkamanta wiñay kawsay. Historia de Abya-Yala durante la colonia. CS.4.1.26., CS.4.1.27., CS.4.1.28., CS.4.1.34., CS.4.1.1., CS.4.1.3., CS.4.1.23., CS.4.1.24. Rupayta shinallata ritiyta ñanñachina. Conductores de energía y calor. CN.4.3.17. D.CN.EIB.65.12. Tawka ñanyachik sinchi rupaymanta riksichiy, paykunapak
  • 394. [ 392 ] Llashak shinallata sinchiyachikkunapa ukku. Los cuerpos: masa, peso y volumen. CN.4.3.1., CN.4.3.2., CN.4.3.3., CN.4.3.5., CN.4.3.6.3., CN.4.3.7., CN.4.3.8., CN.4.3.9., CN.4.3.13., CN.4.3.14., CN.4.3.15. llashakmanta wichayaymantapash, paykunpak yachana wasipi Uchilla patmakunawa tawka yachaykunata rimay. Explica las clases de conductores de energía y calor, características de los cuerpos, sus propiedades (masa, peso y volumen) átomos y partículas, a través de experimentaciones con los elementos de su entorno en el centro educativo. Llashak shinallata sinchiyachikkunata riksichikuna. Propiedades de masa, peso y volumen. CN. 4.3.9, CN.4.3.10., CN.4.3.11., CN.4.3.12., CN.4.3.13. Kawsayiñukuna shinallata ritiy. Átomos y partículas subatómicas. CN.4.3.9, CN.4.3.13., CN.4.3.18., CN.4.3.19. Ayllukunapak wiñay kawsay yachaykuna. Documentales histórico-sociales. ECA.4.1.1. D.ECA.EIB.65.13. Ñukanchikpa ayllukunamanta kamukunata, shuyukunata, rikushpa, kuyurik rikuchikkunapi ñawpa ayllukunamanta wiñay kawsayta rikushpa rikisishpataripay. Identifica y analiza los procesos históricos-sociales y las características de los personajes a través de la observación de: cortometrajes, películas, videos y documentales para determinar el tiempo y los hechos históricos y sociales de nuestros pueblos y nacionalidades. D.ECA.EIB.65.14. Inkakunapak tushuykunapi, takikunapi ñawpa hillaykunawan chimpapu- rashpa pakta chaypikay. Incorpora elementos y estilos contemporáneos (ritmos, instrumentos, cambios en la corografía) en las canciones y danzas incaicas. D.ECA.EIB.65.15. Linchipi, kuyurik rikuchikpi, killkana pankakunapi ñawpa llankashkakunata riksi kutin killkay. Identifica y describe obras construidas en la antigüedad en videos, internet, revistas u otros documentos. D.ECA.EIB.65.16. Chikan chikan hillaykunawan uchilla makiruray shuyukunata ruray, imashina ñawpa kawsakunata kutin kilkay. Elabora maquetas con diferentes recursos y describe las formas y estilos de las obras de la antigüedad. Inkakunapak takikuna, tushuykunapash. Música y danza Incaica. ECA.4.1.14. Ñawpa pachakunapi, wasikuna rurashka, apunchipak wasikuna rurashkamanta. Obras construidas en la antigüedad como conventos coloniales, plazas, museos. ECA.4.3.12. Ñawpa kawsaykunamanta chilla shuyukunata wiñachi. Construcción de maquetas de patrimonios artísticos. ECA.4.3.12. Tawka awalla, sinchi pukllaykunawan, paktachina ñankuna shinallatak imashina rurashpa katinakunatapash. Juegos deportivos y D.EF.EIB.65.17. Tawka pukllaykuna, shinallata alliyachishka pukllaykunapipash pukllay
  • 395. [ 393 ] juegos modificados, sus lógicas, objetivos y reglas. EF.4.4.4. chikan chikan yuyaykunata rikuchishpa, ima llaki pukllaykunapi tiyakpipash alli yuyaykunawan tukuy pukllak mashikunata yanapay. Participa en deportes, juegos deportivos y juegos modificados comprendiendo sus diferentes lógicas (bate y campo, invasión, cancha dividida, blanco y diana), diferentes tácticas y estrategias para resolver los problemas que se presentan, asumiendo un rol y valorando la importancia de la ayuda y el trabajo en equipo. D.EF.EIB.65.18. Tukuy pukllaykuna, alliyachishka pukllaykunapipash ñawpama apana alli yuyaykunata rikuchiy, pukllaykunapi ima alli kanakunata mashkay. Explora maneras efectivas de resolver técnica y tácticamente los objetivos de deportes y juegos deportivos, reconociendo la posibilidad de mejorarlas para optimizar la propia participación. Pukllaypa paktaykuna tawka ñankunata maskashpa imashina alli kakta ruray. Maneras efectivas de resolver técnica y tácticamente los objetivos de deportes y juegos deportivos. EF.4.4.5.
  • 396. [ 394 ] TANTACHISKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS SUKTA CHUNKA SUKTA TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD 66 “  Ñawpa  kawsay  pacha” “Periodo  prehispánico” PAKTAY: Kikin ñawpa kawsaykunapa yachaykunata chashnallatak amawtay yachaykunata manarak españolkuna shamukpi yuyaywan kunanpi Apya - Yalamanta llaktakunapa imashina wiñaykawsayta purashpa rikuy. OBJETIVO: Reflexionar en torno de las características culturales del periodo prehispánico mediante el análisis de saberes y conocimientos propios de las culturas de la época, relacionándolos con los procesos históricos de los pueblos actuales de Abya - Yala. Uchilla yuyakuna mana alli imachikmanta, kuska imallichikmanta killkauy, Kuyay. Escritura de párrafos descriptivos (causa-efecto). Verbo defectivo. Adverbio de lugar. El romance. LL.4.1.4., LL.4.2.4., LL.4.5.1., LL.4.5.7., LL.4.4.1., LL.4.4.2. D.LL.EIB.66.1. Runakunapa kawsaykunamanta killkakatishka manakashpaka uyashka uchilla kamukunta runa shimipi kutin wiñachiy. Recrea textos literarios leídos o escuchados desde la experiencia personal, adaptando diversos recursos literarios en la lengua de la nacionalidad. D.LL.EIB.66.2. Runa shimipi willak kamukunata chikan, chikan killkashkakunata imachikkunawan allichikunawan alli wiñachishpa killkashpapaktachin. Logra cohesión y coherencia en la escritura de textos periodísticos mediante la construcción y organización de diferentes tipos de párrafo, empleando el verbo y adverbios de lugar en la lengua de la nacionalidad. D.LL.C.66.3. Mishu shimipi mishukunapa kuyaykunamanta rimak kamukunapi mana alli yuyay killkashkakunamanta alli yuyaykunaman tikrachishpa killkakatiy. Reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios en la comunicación en textos relacionados al romance en castellano. D.LL.C.66.4. Mishu shimipi sumakrimay kamukunata rikuchikkatikkunamantapacha rimaychay. Interpreta un texto literario desde las características del género al que pertenece en castellano. D.LL.C.66.5. Runakunapa kawsaykunamanta killkakatishka manakashpaka uyashka uchilla kamukunta runa shimipi kutin wiñachiy. Recrea textos literarios leídos o escuchados desde la experiencia personal, adaptando diversos recursos literarios en castellano. D.LL.C.66.6. Runa shimipi willak kamukunata
  • 397. [ 395 ] chikan, chikan killkashkakunata imachikkunawan allichikunawan alli wiñachishpa killkashpapaktachin. Logra cohesión y coherencia en la escritura de textos periodísticos y académicos mediante la construcción y organización de diferentes tipos de párrafo, empleando el verbo defectivo y adverbios de lugar en castellano. Shuk wachu rikuchipi yupay tantanakuykunata rikuchishpa puray. (=, <,  ≤,  >,≥). Relaciones  de  orden  (=,  <,  ≤,  >,  ≥)  en  el  conjunto  de  números  reales  y  la   representación en la recta numérica. M.4.1.30. D.M.EIB.66.7. Yupaykamay shuk wachu rikuchipiyupay tantanakuykunata rikuchishpa puray. Establece relaciones de orden en un conjunto de números reales utilizando la recta numérica y  la  simbología  matemática  (=,  <,  ≤,  >,  ≥). D.M.EIB.66.8. Rakinamanta yapachinamantapash patmakunata yachashpa llankan. Calcula adiciones y multiplicaciones con números reales y con términos algebraicos aplicando propiedades en R (propiedad distributiva de la suma con respecto al producto). D.M.EIB.66.9. Algebraicas shinallata yupaykamay tiksi ruraykuna riksiy. Calcula expresiones numéricas y algebraicas usando las operaciones básicas y las propiedades algebraicas en R. D.M.EIB.66.10. Kimsa rikchaypa uchilla, hatun, chawpikunata shuyushpa niy. Define y dibuja medianas y baricentro, mediatrices y circuncentros, altura y ortocentro, bisectriz e incentro de un triángulo. Algebraicos tukurimanta, mirachina shinallata kutinchina tawka yupaykunawan rakiy. Propiedades en R, operaciones (adición y multiplicación) con números reales y con términos algebraicos. M.4.1.31. Tiksi llankaykuna algebraica kuskakunata yachana. Operaciones básicas y propiedades algebraicas en R. M.4.1.32. Kimsa rikchaymanta wachu iñukuna. Rectas y puntos notables de un triángulo. M.4.2.12. Españolkuna manara chayamukpi, Abya-Yalapi ayllukunapa kawsashkamanta, shina: Mayas Aztecas. Culturas originarias que habitaban en Abya-Yala antes de la llegada de los españoles: Mayas y Aztecas. CS.4.1.26., CS.4.1.25., CS.4.2.31., CS.4.1.16., CS.4.1.18., CS.4.1.19., CS.4.1.17. D.CS.EIB.66.11. Runakunapa kawsay yachay shinallata tukuy allpamamawan mashina shukmanta shukmanta yachaykunata purana. Identifica similitudes y diferencias entre culturas originarias su sabiduría y conocimientos de vivir en armonía con la naturaleza con relación a las sociedades actuales y el papel de la mujer en la invención de la agricultura. D.CS.EIB.66.12. Apyayala kawsaykunamantapacha kawsakkuna, Apyayalapak shuyu. El continente Americano: CS.4.2.7., CS.4.2.8., CS.4.2.2., CS.4.2.21., CS.4.2.22., CS.4.2.23., CS.4.2.26., CS.4.2.27., CS.4.2.28., CS.4.2.29., CS.4.2.31., CS.4.2.33.
  • 398. [ 396 ] mamakuchakuna, mamallaktakuna kimiriyak uchillallaktakunawan, chariykunamanta, llankaykunamanta, pukllaykunamanta, purik antakunamantapash rimay. Identifica el relieve, población, mares, países con sus respectivas capitales, economía, transporte, empleo, deporte y la distribución de las culturas originarias americanas. Mana allpa mama llakichichun. Desastres naturales: Prevención. CN.4.4.8., CN.4.4.11. D.CN.EIB.66.13. Allpa mamapi llakichikkunamanta shinallata imashina ama llakipi urmarinakunamata rikuchik antapi, kuyurik rikuchikunapipash kutin rikuchiy. Describe el impacto negativo de los desastres naturales, las formas de prevención en la práctica, mediante la proyección de diapositivas, dramatizaciones en el centro educativo comunitario. D.CN.EIB.66.14. Yachana wasikunapi ñukanchik uchilla chakrakunapi imashina yurakuna wiñaymanta chikanyachiy. Diferencia las particularidades de los ciclos bioquímicos e infiere su desarrollo a partir de los comunitarios. Actividades realizadas en el huerto del Centro Educativo. Punta runapa kawsay wiñaymanta tukuriymantapash. Ciclos biogeoquímicos: producción y descomposición de cuerpo. CN.4.4.8, CN.4.4.9., CN.4.4.10. Punta alli shinallata mana alli wayra patmakunamanta. Ciclos del oxígeno: carbono, nitrógeno y fósforo. CN.4.4.7., CN.4.3.18., CN.4.4.8 Makiruraykunapa imashina ruraypakchikuna. Técnicas en la elaboración de artesanías. ECA.4.1.6. D.ECA.EIB.66.15. Imashina ñukanchikpa ayllullaktakuna makiruraykunata, tullpuykunata churakuna siraykunata pakchikunawan sinchiyachinamanta riksiy. Conoce y valora las técnicas de elaboración de artesanías, procesos de tinturado y confección de la vestimenta en épocas de mayor relevancia para la comunidad. D.ECA.EIB.66.16. Takikunapa rikuykunapa shinallata rikuyuyaykunapa imaykunawan takita achkayachikunawan akllashpa kimikyachin. Selecciona materiales musicales visuales y audiovisuales y combina con otros para crear un remix digital original. D.ECA.EIB.66.17. Mishukuna manara chayamukpi Takita achkayachinamanta. Remix digital. ECA.4.1.13. Mishukuna manara chayamukpi wasiruraykamaykuna. Arquitectura prehispánica. ECA.4.1.12. Ecuador mamallaktapi puntarurashka mana tukurinamanta. Patrimonio Cultural Intangible del Ecuador. ECA.4.3.13.
  • 399. [ 397 ] wasiruraykamaykunata rurashka imaykunata riksin. Conoce y valora los tipos de materiales utilizados en las construcciones de la arquitectura prehispánica. D.ECA.EIB.66.18. Ecuador mamallaktapak Chorrera, Guangala, Tolita ayllukunamanta hatun ñawpa llankaykunata taripay, shinallatak shuyukunapu rikuchin. Indaga sobre las obras de la cultura ecuatoriana que representen señas de identidad (la cerámica antropomórficas de la cultura chorrera, Guangala, Tolita; la metalurgia del oro, plata y cobre) indagar para ilustrar con imágenes. Imashina killka kachay rimanakuykunapi, runapa yachaykunawan paktapakta kay. Mensajes en contextos escénicos vinculados a la creación de prácticas corporales expresivos-comunicativas. EF.4.3.7. D.EF.EIB.66.19. Imashina killka kachay rimanakuykunapi, runapa yachaykunawan suk yachaykunawampash paktapakta tushuykunata, takikunata, rikuchikunata, pukllaykunatapash ayllukunaman rikuchinkapak ruray. Elabora y comunica mensajes en contextos escénicos, que vinculen la creación de prácticas corporales expresivo-comunicativas (danzas, teatralizaciones, circos, coreografías, kermes, celebración) con saberes de otras áreas para ser presentados ante un público. D.EF.EIB.66.20. Runakunapa alli kana hawalla kuyuykunamanta. Akllashpa kutin riksiy. Reconoce los aspectos que promueven la selección de prácticas corporales, para practicarlas de manera sistemática, segura y placentera. Runakunapa hawalla kuyuykunamanta rikuy. Aspectos que promueven la selección de prácticas corporales. EF.4.5.4.
  • 400. [ 398 ] TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS SHUKTA CHUNKA KANCHIS TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD 67 YACHAYKUNA “Africapa  wiñaykawsay” “Historia  de  África” PAKTAY: Imashina Africapa wiñaykawsay wiñarishkata, runayay pacha yuyay wiñariy; chaninkapak chashnallatak chikan kawsaypura muyunti llaktapi kawsay yuyaypi hapina, yachayta mashkay. OBJETIVO: Investigar y analizar el desarrollo histórico de África, como origen de la evolución humana; para valorar y fomentar la diversidad cultural en diferentes ámbitos de la sociedad. Willaykuna shinallatak  shunku  yuyaykuna.  “nina”  chashnallatak   “apamuy”  imachikunapa  “j”  killkawan  killkay.  Informes y resúmenes. Uso de la  “j”  en  los  verbos  “decir”  y  “traer” LL.4.2.6., LL.4.3.7., LL.4.4.5. D.LL.EIB.67.1. Ishkay manakashpaka ashtawan rimashka kamukunapa yachayta chaniy chashnallatak chimpapurak ishkay yuyaykuna, willaykunapa yuyayta mana alli yachay usharikta chashnallatak rimashka, killkashka shunku yuyaykunatapash, kichwa shimipi rikuy. Aprecia el contenido explícito de dos o más textos orales e identifica contradicciones y ambigüedades en informes y resúmenes orales y escritos, en la lengua de la nacionalidad. D.LL. EIB.67.2. Ima rurarishkakunata tantachiy, chimpapurachiy, taripay chashnallatak mashkashka yachaykunata chikan sami willaykunata hamutanpak allichiy chashnallatak chikan yachaykanchakunapa shunku yuyaykunata kichwa shimipi ruray. Recoge, compara, analiza hechos y organiza información consultada en esquemas de diverso tipo, para comprender variados tipos de informes y resúmenes pertenecientes a diferentes áreas académicas en la lengua de la nacionalidad. D.LL.C.67.3. Killkaypi, willay killkakunata kutin killkakatipi llamkayñanwan ruray chashnallatak shunku yuyaykunata chikan yachaykanchakunapi chikan yuyaykunawan Kichwa shimipi rurashkata kutin killkakatin. Aplica el procedimiento de planificación, redacción y revisión en la escritura de informes y resúmenes producidos en distintos ámbitos y con diferentes propósitos en la lengua de la nacionalidad. D.LL.C.67.4. Ishkay manakashpaka ashtawan
  • 401. [ 399 ] rimashka kamukunapa yachayta chaniy chashnallatak chimpapurak ishkay yuyaykuna, willaykunapa yuyayta mana alli yachay usharikta chashnallatak rimashka, killkashka shunku yuyaykunatapash mishu shimipi rikun. Aprecia el contenido explícito de dos o más textos orales e identifica contradicciones, ambigüedades en informes y resúmenes orales y escritos en castellano. D.LL.C.67.5. Ima rurarishkakunata tantachiy, chimpapurachiy, taripay chashnallatak mashkashka yachaykunata chikan sami willaykunata hamutanpak allichiy chashnallatak chikan yachaykanchakunapa shunku yuyaykunata mishu shimipi ruran. Recoge, compara, analiza hechos y organiza información consultada en esquemas de diverso tipo, para comprender variados tipos de informes y resúmenes pertenecientes a diferentes áreas académicas en castellano. D.LL.C.67.6. Killkaypi, willay killkakunata kutin killkakatiypi llamkayñanwan ruray chashnallatak shunku yuyaykunata chikan yachaykanchakunapi chikan yuyaykunawan kutin killkakatiy. Aplica el procedimiento de planificación, redacción y revisión en la escritura de informes y resúmenes producidos en distintos ámbitos y con diferentes propósitos. D.LL.C.67.7. Mishu shimipilla imachikuna  “j”   nishkata charikpika, rimaripi alli ninata yachan,  ima  kashpaka  “decir”  y  “traer”   imachikunawan. Comunica ideas con eficiencia aplicando  de  manera  autónoma,  las  reglas  del  uso  de  “j”  en   los  verbos  “decir”  y  “traer” en castellano. Maykutinchikuna, mayrakikunapash. Productos notables y cocientes notables. D.M.EIB.67.8. Maykutinchikunata,
  • 402. [ 400 ] M.4.1.33. killkananchakamay yupay, kutinriksiy. Reconoce y calcula productos notables e identifica factores de expresiones algebraicas. D.M.EIB.67.9. Tukuy yupaychikunapa kutinkutinchiywan kutin, kutin michuykunatapash ruray. Aplica las potencias de números reales con exponentes enteros y notación científica. D.M.EIB.67.10. Yapachik tukuy yupaychikunapa ishkay kutinkutinchiy, Kimsa kutinkutinchiypash chashnallatak R kutinkutinchiypa nipakunapipash. Calcula raíces cuadradas de números reales no negativos y raíces cúbicas de números reales aplicando las propiedades en R. D.M.EIB.67.11. Shuk kimsamanyachipa yachaywan unanchakunata riksiy, yupaykuskakunata ruran. Plantea y resuelve problemas que impliquen la identificación de las características de las rectas y puntos notables de un triángulo. D.M.EIB.67.12. Shuk tantachi yupaykunapa chawpiyak chanikuna (chawpiyak, chawpiyamuk, yallichawpiyakpash) chanikunata yupan. Calcula e interpreta las medidas de tendencia central (media, mediana y moda) de un conjunto de datos en la solución de problemas. Tukuy yupaychikunapa kutinkutinchiywan kutinkutin michuykunatapash ruray. Potencias de números reales con exponentes enteros, notación científica. M.4.1.34. Tukuy yupaychikunapa ishkay kutinkutinchiy, Kimsa kutinkutinchiypash chashnallatak kutinkutinchiypa nipakunapipash. R. Raíz cuadrada y cúbica de los números reales y propiedades de la radicación en R. M.4.1.35. Yachaywan unanchakunata shinallatak yupaykuskakunapi shuk kimsamanyachipata ruran. Aplicación de los puntos y rectas notables de un triángulo en problemas. M.4.2.13. Tantachi yupaykunapa chawpiyak chanikuna “chawpiyak, chawpiyamuk, yallichawpiyak”.  Medidas  de  tendencia  central  “media,  mediana,   moda”  de  un  conjunto  de  datos. M.4.3.7. Maykutinchikuna, mayrakikunapash. Productos notables y cocientes notables. M.4.1.33. Africapa wiñaykawsay chashnallatak kikin shimipi rimariyta kawsaypi kunkariypash. Historia de África y la deculturación para romper la comunicación lingüística originaria. CS.4.2.5., CS.4.1.3., CS.4.1.4., CS.4.1.10. D.CS.EIB.67.13. Españolkuna shamuy pachapi Africamanta runakunata llakta ukupi kawsaymanta imashina chinkayachiy wiñarishkamanta rimay, chashnallatak XXI patsakwatakaman kay llaki katimushkamanta rimarikuna. Explica el origen Africamanta runakuna llukshiy, paykunata katushpa munay mana munay llamkachichichun. Migraciones de los pueblos originarios de África, tráfico de esclavos. CS.4.2.5.
  • 403. [ 401 ] Africa Allpapacha: El Continente Africano: CS.4.2.5., CS.4.2.28., CS.4.2.2., CS.4.2.21., CS.4.2.22., CS.4.2.23., CS.4.2.2., CS.4.2.21., CS.4.2.22., CS.4.2.23., CS.4.2.26., CS.4.2.27., CS.4.2.28., CS.4.2.29., CS.4.2.31. de los africanos en el proceso de transformar las estructuras sociales que los marginaron desde la época de la colonia y cuyos efectos han continuado hasta el siglo XXI. D.CS.EIB.67.14. Urkukuna, kawsakkuna, mamakuchakuna, mamallaktakunata, kay kitikapak, kullkikamay, antawakuna chashnallatak africamanta shamushkakunapa katiy wiñaykunapa Ecuador mamallaktapi wiñaykawsaypi kashka riksin. Identifica el relieve, población, mares, países con sus respectivas capitales, economía, transporte y la influencia afrodescendiente en la historia ecuatoriana. Chaska rikuchik, mayuchillata rikuchikpash. Telescopio y microscopio. CN.4.1.3., CN.4.5.1. D.CN.EIB.67.15. Uchilla Kurukunata, añakikunata sami kawsayukkunata rikushpa, chaska rikuchikkunapi, mayuchillata rikuchikkunapipash shuyukunata rurashpa riksin. Reconoce a los hongos, bacterias y las clases de células a través de la observación, haciendo uso del microscopio, representándolos gráficamente y comunicando sus resultados en el centro educativo comunitario. D.CN.EIB.67.16. Kikinpa Ishkayshimipi kawsaypura yachana wasipi tiyakkunawan hawalla yakutakuk antakunata ruray yachayta rikuchin. Demuestra la práctica de la fontanería utilizando herramientas y realizando instalaciones básicas de agua en su CECIB u hogar. Mayuchilla kurukuna, añakikunapash: Rikchakuna, chikankunapash. Hongos y bacterias: semejanza y diferencias. CN.4.2.6 Kawsayuk samikuna. Clases de células. CN.4.1.4. Yakutakuk antakuna. Fontanería: instalaciones de agua. Wiñachik rikuchiykuna kunanpi kawsayta rikuchiykuna. Obras creadores y manifestaciones contemporáneas. ECA. 4.1.15. D.ECA.EIB.67.17. Rikuchiykunata kawsaypi ruraykunwan purashka, wiñachikkuna, kunanpi tullpuyta, takikta, wasikamayta, allpa makirurayta, kawsayrikcha shuyuta, shuyukunata, makirurayta, Mushuk kayti takikuna manakashpaka ñawpa taytakunapa tushuykuna. Nuevas versiones de canciones o danzas tradicionales. ECA.4.1.14. Shuyukuyuriykunata imashina kashkata rikuchiykuna. Presentaciones
  • 404. [ 402 ] audiovisuales que muestren el trascurso del tiempo. ECA.4.3.10. pakchiyachaytapash rimaychay, ruraypash. Elabora y expone presentaciones relacionadas con obras, creadores y manifestaciones artísticas contemporáneas sobre (pintura, música, arquitectura, escultura, ilustración, novela gráfica, fotografía, instalaciones, artesanías y tecnología). D.ECA.EIB.67.18. Mushuk ruraykunamata manakashpaka ñawpa kawsay tushuykunapi mushuk hillayshuktakyashpa rikuchiy. Crea nuevas versiones o danzas tradicionales añadiendo elementos de los estilos contemporáneos (ritmos, instrumentos, cambios en las coreografías, etc.). D.ECA.EIB.67.19. Rikchakuyuriykuna imashina kuskakuna chay pachapi kashkata riksichiy (panku killuyashpa urmariyta, rurkuna ismurikta, shuk yura llantuyta, puyu kuyuriyta chikan punchapi ruran. Realiza videos en los que muestra el trascurso del tiempo capturando imágenes de espacios, objetos naturales (hojas que se marchitan, frutas que se pudren, la sombra que proyecta un árbol, el movimiento de una nube) en diferentes momentos del día. D.ECA.EIB.67.20. Uchilla kamukuna, killkakukunata ruray shinallatak españolkunapa makirurayta charishkakunamanta yachayta internetpi rikuchin. Elabora pequeños catálogos, folletos, blogs y presentaciones en internet con la información obtenida sobre la escultura quiteña de la época colonial. Mishukuna shamushka pachapi Kitupi makiruraykuna. Esculturas quiteñas de la época colonial. ECA.4.3.13. Aycha shuktayashkata rikuchiy, ukkuwan rurarayay kipa. Cambios corporales que se producen durante y después de la realización de actividades físicas. EF.4.6.4 D.EF.EIB.67.21. Aycha shuktayashkata rikuchiy, ukkuwan rurarayay chashnallatak kipaman ukkuwan ruraypi, alli munayruraywan kushichinpash. Reconoce, explora e identifica los posibles cambios corporales que se producen durante y Manarak ukku tullukunata kuyuchispallata ukkuta kuyuchiymanta alli kashkata yachay. Importancia del acondicionamiento corporal previo a la
  • 405. [ 403 ] realización de prácticas corporales. EF.4.6.5. después de la realización de la práctica corporal, para ser cuidadosos y disfrutar de los beneficios que la misma produce. D.EF.EIB.67.22. Manarak ukku tullukunata kuyuchispallata ukkuta kuyuchiymanta alli kashkata yachay chashnallatak tullukuna, ankukuna wakllirichun, kikin alli kayta yachay mirachiy chashnallatak kikinpa mashipaktapash riksin. Identifica la importancia del acondicionamiento corporal previo a la realización de prácticas corporales y realizarlo para disminuir los riesgos de lesiones y promover el cuidado de sí y de sus pares.
  • 406. [ 404 ] TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS SUKTA CHUNKA PUSAK TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD 68 “Oceniapa  wiñaykawsay” “Historia  de  Oceanía” PAKTAY: Imashina Oceanía wiñaykawsay wiñarishkata, imashina yaku muyushka allpa Apya-yalawan mashipuraypa pacha; chaninkapak chashnallatak chikan kawsaypura muyunti llaktapi kawsay yuyaypi hapina, yachayta mashkay. OBJETIVO: Investigar y analizar el desarrollo histórico de Oceanía, como característica geográfica insular y espacio de transición intercontinental con América; para valorar y fomentar la diversidad cultural en diferentes ámbitos de la sociedad. Yachapayay. Ancia shinallatak enciapi tukurik shimikuna. Teatro y drama. Palabras terminadas en ancia y encia. LL.4.1.3., LL.4.5.5., LL.4.3.2., LL.4.3.8., LL.4.4.8. D.LL.EIB.68.1. Ecuador mamallaktapi chikan llaktakunapi rimaykunamanta yachapayaywan purashpa chashnallatak kichwa shimiwan imashinata kikin yachay churaymanta riman. Investiga sobre las variaciones lingüísticas socioculturales del Ecuador, relacionados al teatro y drama y explica su influencia en las relaciones sociales en la lengua de la nacionalidad. D.LL.EIB.68.2. Kikin shimipi kawsayrikchata rikuchiyta ruraywan hamutan. Comprende obras de teatro a partir de las características formales del drama en la lengua de la nacionalidad. D.LL.EIB.68.3. Munay yuyaykunata riksichiy, asichiy, rimaykunatapash runakuna kawsaypuramanta rikuchi ruyakunapi kichwa shimipi yachachiyta rikuchin. Manifiesta intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) con el uso creativo del significado de las palabras, para dramatizar un texto teatral desde el uso de las convenciones dramáticas en la lengua de la nacionalidad. D.LL.C.68.4. Ecuador mamallaktapi chikan llaktakunapi rimaykunamanta yachapayaywan purashpa chashnallatak Mishu shimiwan imashinata yachay churaymanta riman. Investiga sobre las variaciones lingüísticas socioculturales del Ecuador, relacionados al teatro y drama y explica su influencia en las relaciones sociales en castellano. D.LL.C.68.5. Mishu shimipi runakuna rikuchik ruraykunata hamutay. Comprende obras de teatro a partir de las características formales del drama en castellano. D.LL.C.68.6. Kamuta killkakpa yuyaykunata, alli
  • 407. [ 405 ] yuyaykunata, kushikuywan killkakatinkapak ruran. Construye significados implícitos al inferir el tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto, para el disfrute de la lectura de una obra de teatro en castellano. D.LL.C.68.7. Mana alli shimikunata, asina rimaykunatapash runakuna kawsaypuramanta rikuchiy ruyakunapi mishu shimipi yachachiyta rikuchin. Manifiesta intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) con el uso creativo del significado de las palabras, para dramatizar un texto teatral desde el uso de las convenciones dramáticas en castellano. D.LL.C.68.8. Yuyaykunata killkapa kamachikuna, unanchakuna chashanallatak mishu shimipi ancia, enciapi turishka shimikunapa yachaywan riman. Comunica ideas con eficiencia aplicando, de manera autónoma, las reglas del uso de las letras, de la puntuación y de palabras terminadas en ancia y encia en castellano. Hamutana yupaykuna. Racionalización de radicales. M.4.1.36. D.M.EIB.68.9. Kutin yuyay yupayta killkapay o algebraicas sapiwan uku yupayta churapay R (Hamutana yupaykuna). Reescribe expresiones numéricas o algebraicas con raíces en el denominador utilizando propiedades en R (Racionalización). D.M.EIB.68.10. Akllapay sapita hawa yupaykuna uku yupaykunawanpash kunan yupaykunata yupapay mana yupaykunata hawa yupaywan R. Identifica las raíces como potencias con exponentes racionales en el cálculo de números reales no negativos con exponentes racionales en R. D.M.EIB.68.11. Allichina shuk niki tapunapishwan R. uchilla yuyaykunata allichishpa. Resuelve Kimirina sapi hawa yupaywan kunan yupaykuna shinapash yupaywan. Relación entre raíces y potencias con números reales no negativos. M.4.1.37. R.pi shukniki paktachina shuk tapuywan. Ecuaciones de primer grado con una incógnita en R. M.4.1.38. Teorema de Pitágoras y regiones rectangulares nishka. Teorema de Pitágoras y regiones rectangulares. M.4.2.14. Rakina yupay. Medidas  de  dispersión  “rango,  varianza  y  desviación  estándar”  de  un   conjunto de datos. M.4.3.7.
  • 408. [ 406 ] ecuaciones de primer grado con una incógnita en R y resolución de problemas sencillos. D.M.EIB.68.12. Teorema de Pitágoraswan suniyachipa yachaykancha rikuchiy. Demuestra el teorema de Pitágoras utilizando área de regiones rectangulares. D.M.EIB.68.13. Yupayta killkapash Kuartashpa tallirin. Calcula e interpreta las medidas de dispersión (rango, varianza y desviación estándar) de un conjunto de datos en la solución de problemas. Oeaniamanta llaktakakkuna, paykunapa, shimi, kawsaypash. Poblaciones originarias de Oceanía, su lengua y cultura. CS.4.2.5., CS.4.2.32., CS.4.1.3., CS.4.1.4. D.CS.EIB.68.14. Oceaniamanta llaktakakkunapa ñawpa kawsayachaykuna, yachaykuna iñikunapash chashnallatak kunapi imashina sinchiyashkamanta. Describe las costumbres, sabidurías y creencias de los pueblos originarios de Oceanía sobre el pasado y el presente como proceso de fortalecimiento. D.CS.EIB.68.15. Europamanta makashpa Oceania llaktakakkunapa yaykuy chashnallatak imashina llaktakakkunapa llaktakunaman yaykunkapak llikapash. Argumenta la llegada de los colonizadores europeos a Oceanía y el sistema de invasiones aplicados a pueblos originarios. D.CS.EIB.68.16. Urkuta, kawsakkunata, mamakuchata, mamallaktakunata paykunapa kitikapak, kullkikamay, antawakuna, llamkaykuna, pukllaykunapash imashina ñawpa pachapi Apya-Yalapi yuyayta churashkata riksin. Identifica el relieve, población, mares, países con sus respectivas capitales, economía, transporte, empleo, deporte y su influencia en el continente Americano en la antigüedad. Europamanta makashpa Oceania llaktakakkunapa yaykuy. Invasión europea a los pueblos originarios de Oceanía. CS.4.2.5. Oceania allpa: Oceanía: CS.4.2.5., CS.4.2.28., CS.4.2.6., CS.4.2.2., CS.4.2.21., CS.4.2.22., CS.4.2.23., CS.4.2.2., CS.4.2.21., CS.4.2.22., CS.4.2.23., CS.4.2.26., CS.4.2.27., CS.4.2.28., CS.4.2.29., CS.4.2.31. Yurakunapa kawsaykuk: yurapa imashina kashka, wallpapash. Célula vegetal: estructura y funciones. CN.4.1.5 D.CN.EIB.68.17. Yurakuna llaktakuna, wachayllaktayukunapa chashnallatak
  • 409. [ 407 ] Yurakunata chikanyachiy: a) Llaktakunapa wachayllaktayupa yachaykunamanta rikuy. b) Kuntisuyumanta amawta yachaymanta rikuy (briofitas y traqueofitas). Clasificación de las plantas: a) Desde la concepción de los pueblos y nacionalidades. b) Desde concepción de la ciencia occidental (briofitas y traqueofitas). CN.4.1.5. kuntisuyu amawta yachaymanta chikanyachiy; shinallatak yurakunamanta yachay. Clasifica las plantas desde la concepción de los pueblos, nacionalidades y de la ciencia occidental; partiendo del estudio de la célula vegetal, así como del estudio de las plantas. D.CN.EIB.68.18. Chikan kallampakuna: kallampakunapura shuktakkunapash. Shuklla mayuchilla kawsaykuk: yaku kallampa; Ishkayshimipi kawsaypura yachana wasipi chakrata rikuywan yachakun. Diferencia a los elementos del Reino Fungi: hongos y Reino Prostista: algas; mediante la observación en el huerto del centro educativo comunitario. Chikan kallampakuna: kallampakuna (yurakuna, mikuykunapash). Reino fungi: hongos (vegetales y alimentos). CN.4.1.5 Ñawpa pachapi allpawan makiruray, wasikamay yachayta imashina ruray. Procesamiento de la información sobre la escultura y arquitectura de la antigüedad. ECA.4.3.12. D.ECA.EIB.68.19. Riksichina ñawpa willaykunata killkashkata shinallatak kunan punchakuna pakta pakta shinchiyachishpa pushana kanchik kay shamuk punchakunapi ñukanchik hatun yachana wasikunapi. Identifica y describe obras construidas en la antigüedad y procesa la información en presentaciones de forma digital e impresa. D.ECA.EIB.68.20. Paktachiy tukuy nipa, Sumakyachi, unancha, tullpukunawanpash rikuchina chikan chikan churahspa paykuna alli hamuktachun riksichiy. Identifica y aplica los elementos figuras, símbolos y colores de los tapices andinos en la creación de piezas textiles. D.ECA.EIB.68.21. Mushuk tushuykunata ñawpa pachapi, shinapash kunan punchakunapi nipa, shumakyachi, shuktak shuktak Punasuyumanta pirkapi churana awashka makiruraypa wiñariymanta, unanchapash. Origen y significado de los tapices andinos. ECA.4.1.6. Tushuyka kikin yuyayta, kawsayta rikuchiy. Danza como arte de la expresión de la cosmovisión de su pueblo. ECA.4.1.14. Llaktakunapak chikanchikan tunukunawan. Tiyashkatami rikuchina kanchik. Manifestaciones musicales tradicionales del país. ECA.4.3.14.
  • 410. [ 408 ] uyayway wiñachiy. Crea nuevas versiones de las danzas tradicionales incorporando elementos y estilos ritmos y cambios de coreografía. D.ECA.EIB.68.22. Tukuy uyayway kay pakchikuna shinallatak sanjuanito, pasacalle, tukuy imalla takikunawan tiyashkakunata hamutankapak taripay. Investiga sobre las manifestaciones musicales tradicionales del país (el pasillo, el sanjuanito, el pasacalle) los instrumentos musicales que se emplean y los bailes que se ejecutan con el objeto de recopilar la información obtenida en grabaciones y videos. Rurashkakunawanmi paktachina kanchik tukuy makiwan pakta ruraykuna shinapash, pakchikunatapash chikanyachiy. Diferencias entre habilidades motrices básicas y los ejercicios construidos. EF.4.2.1. D.EF.EIB.68.23. Tawka ruraykunawanmi paktachina kanchik, purishpapish, kashpashpapish, shitashpapish, wachukunapi, tantanakuyta pushakkunamanta takita wiñachin. Diferencia habilidades motrices básicas: (caminar, correr, lanzar y saltar) de ejercicios construidos (acrobacias, posiciones invertidas, destrezas, entre otros) y practica con diferentes grados de dificultad, realizando los ajustes corporales necesarios para poder ejecutarlos de manera segura y placentera. D.EF.EIB.68.24. Pukllaykuna, mishashpa pukllaykuna chashnallatak mushukyachishka pukllaykuna, imamanta kashka paktaykuna, kamachikunapash hamutashpa (watay, rimashunchiyari, ñukanchikpa mashikunawan pakta llakikunamanta llukshinkapak yachayñanwan pukllaypi kashun. Participa en deportes, juegos deportivos y juegos modificados comprendiendo sus diferentes lógicas (bate y campo, invasión, cancha dividida, blanco y diana), objetivos y reglas utilizando diferentes tácticas y estrategias para resolver los Pukllaykuna, mishashpa pukllaykuna chashnallatak mushukyachishka pukllaykuna, imamanta kashka paktaykuna, kamachikunapash. Deportes, juegos deportivos y juegos modificados, sus lógicas, objetivos y reglas. EF.4.4.4.
  • 411. [ 409 ] problemas que se presentan, asumiendo un rol y valorando la importancia de la ayuda y el trabajo en equipo. TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS SUKTA CHUNKA ISKUN TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD 69 “Asiapak  wiñay  kawsay” “Historia  de  Asia” PAKTAY: Imashina Asia llaktapa wiñaykawsaypa imashina kashkata, paykunapa chikan kullkikamay kawsay, mamallaktakamay, kawsaykuna, amawta yachaykunata, Apya-yalamanta llaktakakunawan mashipuray pacha shina, ñukanchikpa kawsaywan chikan kakta, rikcha kaktapash riksiy. OBJETIVO: Conocer los procesos socio-históricos de Asia y sus diferentes condiciones económicas, políticas, culturales y Uyay rikuchikuna, kimirishka yuyaykikuna imallichik yuyaykunapash. Noticia y reportaje. Oraciones subordinadas adverbiales. Gerundio. LL.4.1.3., LL.4.3.5., LL.4.3.7., LL.4.4.6. D.LL.EIB.69.1. Shuk kamukunapi rikushpa, killkakatinata yuyaykunata ñukanchi shimipi tantachishpa, uyaykunawan, willachikunawanpash chimpapurashpa kaman. Valora, diferencia y contrasta entre textos de consulta en función del propósito de lectura y la calidad de la información relacionada a noticias y reportajes en la lengua de la nacionalidad. D.LL.EIB.69.2. Kimirishka yuyaykunata, imashichik yuyaykikunatapash runa shimipi killkashpa shuk yuyaykunata killkashpapash allichin. Mejora la claridad y precisión en la producción de textos escritos de noticias y reportajes, mediante la escritura de oraciones subordinadas adverbiales, gerundios en la lengua de la nacionalidad. D.LL.C.69.3. Shuk kamukunapi rikushpa, sumak killkashka yuyaykunata mishu shimipi tantachishpa, uyaykunawan, willachikunawanpash chimpapurashpa kikinyan. Valora, diferencia y contrasta entre textos de consulta en función del propósito de lectura y la calidad de la información relacionada a noticias y reportajes en castellano. D.LL.C.69.4. Kimirishka yuyaykunata, imashichik yuyaykikunatapash runa shimipi killkashpa shuk yuyaykunata killkashpapash allichin. Mejora la
  • 412. [ 410 ] científicas, como espacio de interrelación con los pueblos de América, para conocer las diferencias y similitudes con nuestras culturas. claridad y precisión en la producción de textos escritos de noticias y reportajes, mediante la escritura de oraciones subordinadas adverbiales, gerundios en castellano. Shukniki pata mana paktachina shinchi yupaykunata kutin rikuchi. Representación de la solución de una inecuación de primer grado en R. M.4.1.39. D.M.EIB.69.5. Uchilla pacha, shukniki pata mana paktachina, mana riksishka R, shuyukunapi killkananchakamay shina rikuchiy. Representa un intervalo en R de manera algebraica y gráfica y reconoce el intervalo como solución de una inecuación de primer grado con una incógnita en R. D.M.EIB.69.6. Sirik shayak aspipi mana paktachina, mana riksishka ishkay yupaykunata killkananchakamay shina allichiy. Resuelve de manera geométrica una inecuación lineal con dos incógnitas en el plano cartesiano sombreando la solución. D.M.EIB.69.7. Mana paktachina, mana riksishka ishkay yupaykunata sirik shayak aspi shuyupi shina kutik riksishpa allichin. Resuelve un sistema de inecuaciones lineales con dos incógnitas de manera gráfica (en el plano) y reconoce la zona común sombreada como solución del sistema. D.M.EIB.69.8. Tantarishkakunata, tantachik- yupaykunawan chimpapurashpa sirik shayak aspipi rikuchishpa tukurikta llukchin. Calcula el producto cartesiano entre dos conjuntos y define relaciones binarias (subconjuntos) y representa con pares ordenados. D.M.EIB.69.9. Kimsa aspita, chusku aspitapash charik rikchapi Pitàgoras nishka ashichikta allichiyta ruran. Aplica el teorema de Pitágoras en la resolución de triángulos rectángulos. D.M.EIB.69.10. Kuska tupukkuna: chusku, iskun shuk tupukunata yupay Oceaniapak willay ruraykunata allichin. Determina las medidas de posición: cuartiles, deciles, percentiles, en la resolución de problemas con datos demográficos de Oceanía. Shuyushpa allichina, mana paktachina shuyutupuykamay mana riksishka ishkay yupaykuna. Solución gráfica/geométrica de una inecuación lineal con dos incógnitas M.4.1.40. Mana paktachina shuyukunata allichina, shuyutupuykamay mana riksishka ishkay yupaykuna. Solución gráfica de un sistema de inecuaciones lineales con dos incógnitas. M.4.1.41. Tiyashka sirik shayak aspi tantachikyupaykunawan puray. Producto cartesiano entre conjuntos, relaciones binarias y plano cartesiano. M.4.1.42. Kimsa aspita, chusku aspitapash charik rikchakunapi Pitagoras nishka allichikta rurana. Aplicación del teorema de Pitágoras en la resolución de triángulos rectángulos. M.4.2.15. Kuska tupukkuna: chusku, iskun shuk tupukunata yupay ruraykuna. Medidas de posición: cuartiles, deciles, percentiles; problemas. M.4.3.8. Asia mamallaktamanta rimaykuna shinallatan wiñaykuna, D.CS.EIB.69.11. Asia mamallaktamanta,
  • 413. [ 411 ] paykunapak kawsayta wiñay wiñay allichishpas hamushka. Civilizaciones y movimientos de los pueblos originarios de Asia y el desarrollo de las culturas propias: China, India, el Islam. CS.4.2.6., CS.4.2.32., CS.4.1.3., CS.4.1.4., CS.4.1.5., CS.4.1.6., CS.4.1.10., CS.4.1.11. munashpa mana munashpa shuk kawsaykunata apashpa shamushka llaktakunawan tantanakushkamanta chikanyachin. Contrasta y pondera los pueblos originarios de Asia y las grandes civilizaciones, su organización y manifestaciones culturales que se vieron obligados a adaptarse a las de las sociedades locales, desde la valoración, el respeto y las prácticas de las mismas. D.CS.EIB.69.12. Europa mamallaktapa mikunakunamanta kawsakkuna, urkukuna, mamakuchakuna, mamallaktakuna kimiriyak uchillallaktakunawan, chariykunamanta, llankaykunamanta, pukllaykunamanta, purik antakunamanta rikuchin. Identifica el relieve, mares, población, países con sus respectivas capitales, economía, transporte, empleo, deporte y la influencia de los productos alimenticios americanos (maíz y papa) a la subsistencia de Europa. Europa mamallakta. El continente europeo. CS.4.2.5., CS.4.2.28., CS.4.2.6., CS.4.2.2., CS.4.2.21., CS.4.2.22., CS.4.2.23., CS.4.2.2., CS.4.2.21., CS.4.2.22., CS.4.2.23., CS.4.2.26., CS.4.2.27., CS.4.2.28., CS.4.2.29., CS.4.2.31. Wiwakunapak aycha ukku kawsaymanta. Célula animal: estructura y funciones. CN.4.1.4. D.CN.EIB.69.13. Wiwakuna imashina mirarikta, paykunapak uma ñutkukunapi imata charikta antanikikunapi yachana wasipi rikushpa, uyashpa shuyushpapash yachan. Deduce las formas de reproducción sexual y asexual, a partir del estudio de la célula animal, identifica las características del sistema nervioso, sus neuronas y sinapsis, mediante representación de mente factos y proyecciones audios visuales en el centro educativo comunitario. Mirarishpa kawsanamanta, mana mirarishpa kawsanamantapash. Reproducción: sexual y asexual. CN. 4.1.9. CN.4.1.8. Uma ñutku ukupi tiyakkunamanta. Sistema nervioso: Las Neuronas y las sinapsis. CN.4.1.14. Allpawan kuyaylla pirka imashina pakchiwan rurashkakunamanta. Murales con la técnica de la cerámica. ECA.4.1.6. D.ECA.EIB.69.14. Pachamamapi tiyakkunata pakchirikuymanta allpawan sumak pirkakunata ima shina ruranata riksin. Conoce las técnicas procesos y características de la cerámica y las aplica en la creación de un mural de alto y bajo relieve con temas de la cosmovisión. Pakchi rurashka churakuna imaykunata imashina sumakta rurana. Diseños de objetos decorativos con la técnica de la joyería. ECA.4.1.7. Raymikunata kawsak rikuchiy. Representación teatral de las festividades. ECA.4.2.2.
  • 414. [ 412 ] Ecuador mamallaktapak kawsay rurashkakuna. Obras de la cultura ecuatoriana. ECA.4.3.13. D.ECA.EIB.69.15. Pakchi ruray imashina sumakta shuk shuk shuyukunawan churakuna imaykunata rurakkunata riksiy. Conoce y aplica técnicas, procesos y características de la joyería para elaborar diferentes objetos decorativos. D.ECA.EIB.69.16. Mamallaktakunapak, ayllullaktakunapa raymikunata kawsak rikuchiykunata ruran. Realiza representaciones teatrales de las diferentes festividades o rituales de la nacionalidad o pueblo. D.ECA.EIB.69.17. Ecuador mamallaktapa kawsay ruraykunata maskay shinallata riksi runakunatapak tukuy yachaykunawan shuyushpa ruran. Indaga sobre obras de la cultura ecuatoriana y la tradición de los textiles; los retratos de personalidades relevantes para elaborar afiches o carteles con la información obtenida. Shuk shuk ñankunata maskashpa shukllapukllanamanta tantanakushpa pukllanamantapash. Raymikunata kawsak rikuchiymanta. Estrategias individuales y colectivas para contrarrestar el juego del equipo adversario. EF.4.1.7. D.EF.EIB.69.18. Shuk shuk ñankunata maskashpa shukllapukllanamanta tantanakushpa pukllanamantapash. Alli yuyaykunawan sumakta tantanakushpa riksiy. Reconoce y analiza las estrategias que utiliza el adversario para contrarrestarlas con estrategias individuales y colectivas y alcanzar los objetivos del juego. D.EF.EIB.69.19. Pachamamapi tiyak imaykunawan pukllana kuskakunata allichin. Acondiciona los espacios y construye materiales para poder realizar los juegos de manera segura, priorizando el uso de materiales reciclables del medio. D.EF.EIB.69.20. Llakichik kuskakunata, manara pukllashpa tukuy pukllak ayllukunawanpash riksichin. Identifica situaciones riesgosas antes y durante la participación en los juegos y acordar pautas de trabajo Imaykunata rurashpa pukllana kuskakunata allichinamanta. Construcción de materiales y acondicionamiento de espacios. EF.4.1.8. Pukllaykunapi llakichi kuska tiyakkunamanta. Situaciones de riesgo antes y durante la participación en los juegos. EF.4.1.9. Alli yuyaykunawan sumakta tantanakushpa pukllaymanta. El juego limpio traducido en acciones y decisiones y su relación con el respeto. EF.4.4.7.
  • 415. [ 413 ] seguras y respetarlas para el cuidado de sí y de las demás personas. D.EF.EIB.69.21. Alli pukllaykunata yachakushpa hamutashpapash pukllan. Comprende y pone en práctica el concepto de juego limpio (fair play) traducido en acciones. TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS KANCHIS CHUNKA TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD 70 “Europapak  wiñay  kawsay” “Historia  de  Europa” PAKTAY: Europapa wiñaykawsayta, chay llakta wiñariypi, kullkikamaypi, kawsaypi, Apya-yalamanta amawta yachaypipash ushayyuyay tiyashkata, kunanpi, mamallaktakunakamay, llaktakakkunapa, wachayllaktayukunapapash Chapakunapa kawsayrikcha. Novela policial. LL.4.1.1., LL.4.2.6., LL.45.1., LL.4.5.5., LL.4.5.7. D.LL.EIB.70.1. Runa shimipi imashina kawsay killkashkakuna yanapashpa kay runakunapak kawsaykunapi shamushkata, chapak kawsayrikchakunawan mashkashpa hamuktashpa rimaychay. Indaga, analiza y explica los aportes de la cultura escrita al desarrollo histórico, social y cultural de la humanidad con textos relacionados a novelas policiales en la lengua de la nacionalidad. D.LL.EIB.70.2. Runa shimipi killkakatishka mana kashpaka uyashka kamukunata kikinpa kawsashkakunawan, wiñachiy. Recrea textos literarios leídos o escuchados desde la experiencia personal, adaptando diversos recursos literarios en la lengua de la nacionalidad. D.LL.C.70.3. Mishu shimipi imashina kawsay killkashkakuna yanapashpa kay runakunapak kawsaykunapi shamushkata, chapak kawsayrikchakunawan maskashpa hamuktashpa rimaychay. Indaga, analiza y explica los aportes de la cultura escrita al desarrollo histórico, social y cultural de la humanidad con textos relacionados a novelas policiales en castellano.
  • 416. [ 414 ] llaktakamayta hamutayta rikuy. OBJETIVO: Analizar la Historia de Europa y su influencia en el desarrollo social, económico, cultural y científico de los países de América, para una comprensión de las estructuras socio políticas de las repúblicas, pueblos y nacionalidades, en la actualidad. D.LL.C.70.4. Mishu shimipi imashina kawsaykumantapacha chapakkunapa kawsayrikchakunawan shuk, shuk kamukunapi killkakatishka ishkay riksichikta charik yuyaykunawan chimpapurashpa allikachin. Valora el contenido explícito de dos o más textos orales e identifica contradicciones y ambigüedades de textos relacionados a novelas policiales en castellano. D.LL.C.70.5. Mishu shimipi killkashka kamukunata paykunapak llikchakunawan sinchiyachispa riman. Interpreta un texto literario desde las características del género al que pertenece en castellano. D.LL.C.70.6. Mishu shimipi Piñashkata, kushillakayta mishaykaytapash, chay shimikunapak awaryta yachashpa rikuchin. Expresa intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) con el uso creativo del significado de las palabras en castellano. D.LL.C.70.7. Mishu shimipi killkakatishka mana kashpaka uyashka kamukunata kikinpa kawsashkakunawan, wiñachin. Recrea textos literarios leídos o escuchados desde la experiencia personal, adaptando diversos recursos literarios en castellano. Tantachiyupaykunawan uchilla llikcha yupaykuwampash riksichi tantachiyupay. Relaciones reflexivas, simétricas, transitivas y de equivalencia sobre un subconjunto del producto cartesiano. M.4.1.43. D.M.EIB.70.8. Tantachiyupaykunawan uchilla llikcha yupaykuwampash riksichi tantachiyupay tantarishkata riksin. Identifica relaciones reflexivas, simétricas, transitivas y de equivalencia sobre un subconjunto del producto cartesiano. D.M.EIB.70.9. Imaruray killkananchakamaykunapi yupaykuna muyushka Venn nishkapi paktashkakuna, z Imaruray killkananchakamaykunapi yupaykuna muyushka Venn nishkapi paktashkakuna, z kallpashkakunapash. Funciones algebraica con diagramas de Venn, dominio y recorrido en Z. M.4.1.44. Yupaykunata imaruray shuyunakunapi harkana, tawnakuna muyushkakunapipash. Gráfico de funciones: barras, bastones y diagramas circulares,
  • 417. [ 415 ] y sus características. M.4.1.45. kallpashkakunapash riksishpa hamutan. Define y reconoce funciones de manera algebraica y de manera gráfica con diagramas de Venn, determinando su dominio y recorrido en Z. D.M.EIB.70.10. Yupaykunata imaruray shuyunakunapi harkana, tawnakuna muyushkakunapipash shuyushpa rikuchin. Representa las funciones de forma gráfica, con barras, bastones, diagramas circulares y analiza sus características. D.M.EIB.70.11. Z imaruray kaspikunapi aspikunata chininakunawan yupaykunata shuyushpa hamuktashpa riksin. Define y reconoce funciones lineales en Z, con base en tablas de valores, de formulación algebraica y/o representación gráfica, con o sin uso de la tecnología. D.M.EIB.70.12. Kimsamanyachikamay shinallata chuskumanyachikamay rikchata rakikunawan tantachina yupaykunawan allichishpa hamuktashpa riksin. Define e identifica las relaciones trigonométricas en el triángulo rectángulo (seno, coseno, tangente) y resuelve numéricamente triángulos rectángulos. Imaruray aspikuna, chininakuna yupaykunata shuyushpa riksichinakuna. Función lineal en Z, tablas de valores, representación algebraica y/o gráfica. M.4.1.47. Kimsamanyachikamay chuskumanyachikamay rikchata rakikunawan tantachina. Relaciones trigonométricas y el triángulo rectángulo. M.4.2.16. Europa mamallaktamanta sapi runakunanmanta rimay, paykunapak sumakta wiñariy shamushkamanta. Surgimiento y desarrollo de las primeras civilizaciones originarias de Europa: Grecia, Roma, el Cristianismo, Las Cruzadas, el feudalismo. CS.4.2.6., CS.4.2.32., CS.4.1.3., CS.4.1.4., CS.4.1.7., CS.4.1.8., CS.4.1.9., CS.4.1.10., CS.4.1.12., CS.4.1.13. D.CS.EIB.70.13. Europa mamallaktamanta kallarik mishukuna shamushkata shuk kawsaykunawan rikushpa chikanyachin. Discrimina y Contrasta las civilizaciones originarias europeas, las migraciones antiguas y su herencia a través de la escritura, las ciencias, sus culturas y el cristianismo en las poblaciones actuales. D.CS.EIB.70.14. kawsakkuna, urkukuna, mamakuchakuna, mamallaktakuna kimiriyak uchillallaktakunawan, chariykunamanta, llankaykunamanta, pukllaykunamanta, purik antakunamanta Asiático mamallakta. El continente Asiático. CS.4.2.5., CS.4.2.28., CS.4.2.6., CS.4.2.2., CS.4.2.21., CS.4.2.22., CS.4.2.23., CS.4.2.2., CS.4.2.21., CS.4.2.22., CS.4.2.23., CS.4.2.26., CS.4.2.27., CS.4.2.28., CS.4.2.29., CS.4.2.31.
  • 418. [ 416 ] riksin. Identifica el relieve, mares, población, países con sus respectivas capitales, economía, transporte, empleo y deporte. Allpa mamapi tiyak ismushpa tukurikkunamanta mana ismushpa tukurikkunamantapash. Materia: orgánica e inorgánica. CN.4.3.16. D.CN.EIB.70.15. Kay pachamamapi tiyan ismushpa tukurikkunawan, mana ismushpa tukurikkunawanpash, shuk shuk tiyakkunawanpash rikushpa chimpapuray, chay washaka rimashpa, shuyushpa kikinpak yachana wasipi rikuchin. Diferencia la composición de la materia orgánica e inorgánica, simple, compuesta de la sustancia química, el fenómeno termodinámico y los cambios físicos y químicos, mediante las exposiciones gráficas y demostraciones prácticas en su centro educativo comunitario. Shuk hampikunawan chapushka shinashata ishkay hampikunawan chapushkapash. Sustancias químicas: simples y compuestas. CN.4.3.17. Kunu chapukchikunata yachachinakuna. Fenómenos termodinámicos. Kaktarikuchik chakllisinchipash yankiy. Cambios físicos y químicos. Yumpukunapak tushuymanta. Danza del yumbo. ECA.4.2.5., ECA.4.1.14. D.ECA.EIB.70.16. Yumpukunapa shuk shuk takikunamanta tushuykunamantapash maskay. Indaga sobre diferentes ritmos y coreografía de los yumbos. D.ECA.EIB.70.17. Yumpupak takikunata allichinapi rikuchinapipash tantanakushpa aynina. Participa activamente en la preparación y puesta en escena de la representación de la danza del Yumbo. D.ECA.EIB.70.18. Llactakunapak takikunata shuklla kashpapash shinallata tantanakushka kashpapash takiy. Interpreta individualmente o en grupo algunas canciones representativas de la comunidad. D.ECA.EIB.70.19. Runakunapak rikchakta kawsaykuna allikachishpa llamushkamanta maskay, chay washa kamukunapi tarishkakunata killkan. Indaga sobre diferentes culturas y sociedades que han considerado a lo largo del ÑukanchiK llaktapa takikunata, ishkay, kimsa tantanakushpa takina. Dúos y tríos que interpretan música nacional. ECA.4.2.4. Shuk shuk kawsaykunapi runakunapa rikchakunata tarishkamanta. Hallazgos de la figura humana en diversas culturas y sociedades. ECA.4.3.1.
  • 419. [ 417 ] tiempo el ideal de la figura humana (figurillas, monumentos, estatuillas) para documentar los hallazgos en un texto escrito. Alli tukuy ushay shinallata pukllay yachakushkakunamanta ruraykuna. Ejercicios, destrezas y acrobacias aprendidas. EF.4.2.5. D.EF.EIB.70.20. Kuyurina pukllaykuna yachakushkakunata, shinallata tantanakushpa alli kawsayta maskakkunapa mutsurishka hillaykunata tantachishpa sumankta ruran. Asocia y transfiere los ejercicios, destrezas y acrobacias aprendidas a otras prácticas corporales colectivas, considerando las condiciones espaciales, temporales, recursos requeridos y la necesidad de acuerdos grupales para su realización de modo saludable, seguro y placentero.
  • 420. [ 418 ] TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS KANCHIS CHUNKA SHUK TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD 71 “  Hatun  chakrurikunapi   Ecuador mama llaktapi ushaykuna  “ “Geopolítica  y  relaciones  de  poder  en  el   Ecuador” PAKTAY: Mamallaktapi markakuna, Ecuadorpi imashina mamallaktakamayta, kullkikamayta, kawsaykunata kunanpi kawsaykunawan chimpapurachishpa rimay, imashina kashkata rikuypash, chaymi mamallaktakamayta hamutachun yanapan. Killkata killkakatikkuna. Sinchi nina karu mama llakta shimikunapipash. Carta de lectores. Mayúscula diacrítica. Acentuación de palabras extranjeras. LL.4.1.4., LL.4.2.1., LL.4.4.11. D.LL.EIB.71.1. Ima shina rimaykuna, ñukanchikpa yuyaykunapi, ruraykunapi killka katikkunapak pankakunapi ñukanchikpa kichwa shimipi ruran. Indaga y explica la influencia de la estructura de la lengua en las formas de pensar y actuar de las personas en textos relacionados a carta de lectores en la lengua de la nacionalidad. D.LL.EIB.71.2. Ima shina sumak rimay yachaypi, killka katikkunapak pankakunapi imaykunalla rikkunamanta ñukanchikpa kichwa shimipi yachakun. Aplica las propiedades textuales y los elementos de la lengua en la producción de cartas de lectores en la lengua de la nacionalidad. D.LL.EIB.71.3. Rimay, willachiy pakchi yachaykunata hapishpa killkaykunata killka katikkunapa pankakunata pankalla kichwa shimipi rurankapa hapin. Usa recursos de las TIC para apoyar el proceso de escritura colaborativa e individual al redactar cartas de lectores, en la lengua de la nacionalidad. D.LL. C.71.4. Ima shina rimaykuna ñukanchikpa rimaykunapi ruraykunapi chayankunamanta riman, shinashpa killka katikkunapa pankakunapi mishu shimipi rikuchin. Indaga y explica la influencia de la estructura de la lengua en las formas de pensar y actuar de las personas en textos relacionados a carta de lectores en castellano.
  • 421. [ 419 ] OBJETIVO: Diagnosticar y debatir sobre la Geopolítica y relación de poderes en el Ecuador tomando en cuenta la situación política, económica, social y cultural actual, que facilite la comprensión de las políticas públicas en la administración del Estado. D.LL.C.71.5. Rimaykunamanta hillaykunata rimarikunapi churashpa, llaktakunapi ima shina llakikunamanta llukshinkapa mishu shimipi ruran. Emplea recursos de la comunicación oral en contextos de intercambio social, construcción de acuerdos y resolución de problemas en castellano. D.LL.C.71.6. Killkashkakunapak, rimashkakunapak hillaykunata hapishpa shinallata sinchi karu mamallaktapak shimikunapipash hapishpa killka katikkunapa pankakunata mishu shimipi ruran. Aplica las propiedades textuales y los elementos de la lengua, utilizando la mayúscula diacrítica y acentuación de palabras extranjeras en la producción de cartas de lectores en castellano. D.LL.C.71.7. Rimay, willachiy pakchi yachaykunata hapishpa killkaykunata killka katikkunapa pankakunata pankalla mishu shimipi rurankapa hapin. Usa recursos de las TIC para apoyar el proceso de escritura colaborativa e individual al redactar cartas de lectores en castellano. Yupay kamay yachakuymanta pankalla ruranakuna. Modelos matemáticos sencillos como funciones. M.4.1.46. D.M.EIB.71.8. Yupay kamay yachakuymanta pankalla ruranakuna Elabora modelos matemáticos sencillos como funciones en la solución de problemas (sociales y físicos). D.M.EIB.71.9. Kinray shuyu wiñaymanta mana wiñaymantapash shuyukunawan ruraykunata rikuchin. Reconoce las funciones crecientes y decrecientes a partir de su representación gráfica o tabla de valores utilizable en ejercicios sencillos de la producción. D.M.EIB.71.10. Kinray shuyukunata ima shina kanata riksin: ushaykuna, patayayku, kuchunakunamanta. Define y reconoce una función Wiñari sakiri shuyukunapi rikuchina. Funciones crecientes y decrecientes, representación gráfica. M.4.1.48. Imaruray paktay, rina, kallarinancha, kuchunakunamanta rurana. Funciones reales y sus características: dominio, recorrido, monotonía, cortes con los ejes. M.4.1.49. Kimsa manya, paktakuchukunamanta ruraykuna. Problemas con triángulos rectángulos en contextos reales. M.4.2.17.
  • 422. [ 420 ] real identificando sus características: dominio, recorrido, monotonía, cortes con los ejes. D.M.EIB.71.11. Kimsamanyachi, paktakuchumanta ruraykunata ñukanchikpa kawsaypi rikushpa ruran (awashka ruray shina, Allpawan maki ruraykuna) shinashpa alliman ruraykunata rurashpa sakin. Resuelve y plantea problemas que involucren triángulos rectángulos en contextos reales (diseños textiles, orfebres y cerámicas), e interpreta y juzga la validez de las soluciones obtenidas dentro del contexto del problema. Karu llaktapi kullkimanta, tukuylla allpa mama kullkimanta, Apya yala wasikamak kunamanta, Apya yala, Ecuadormamallaktamanta. Hegemonía del Fondo Monetario Internacional -FMI, Banco Mundial -BM, Banco Interamericano de Desarrollo-BID, USAID en América Latina y Ecuador. CS.4.2.14., CS.4.2.12., CS.4.1.30., CS.4.1.58., CS.4.2.36. D.CS.EIB.71.12. Anchallpakamaymanta shinallata kullki kunakunamanta shuk llaktakunaman, chaykunamanta pachamamapi tiyakkunata kamanamanta rikuchin. Describe la Geopolítica en los procesos de endeudamiento externo, reconociendo la responsabilidad que tenemos los ecuatorianos en salvaguardar nuestros recursos naturales, de los pueblos y nacionalidades. D.CS.EIB.71.13. Ima shina kullkikuna karu llaktakunapi tiyanakukkunamanta mamallaktapa apukkuna pakakushkakuna ima shina chaykunapi kashkamanta llaktakunapa mana alli yuyayta kukkunamanta rikuchin. Discrimina y debate métodos de blanqueo de capitales en los paraísos fiscales donde se refugian políticos y otros y la lucha frente al blanqueo de capitales por sus efectos negativos para la humanidad. D.CS.EIB.71.14. Kullkikunamanta Llaki kawsaypi ñukanchikpa llaktakunapi churashkamanta yuyariy. Analiza las causas políticas económicas y sus efectos en el país y en los pueblos indígenas. Karu llaktakunapi kullkikunata charik runakunamanta. Supremacía del capital sobre el ser humano considerado los paraísos fiscales. CS.4.2.35., CS.4.2.14., CS.4.2.15., CS.4.2.16., CS.4.2.12. Shuk niki makanakuy, Bolchevique hatariy. Primera guerra mundial y la revolución bolchevique. CS.4.2.37., CS.4.2.38., CS.4.2.34., CS.4.1.46. Chakllisinchimanta ñawpa rimay. Historia de la química. CN.4.3.16. D.CN.EIB.71.15. Chaklisinchimanta ñawpa
  • 423. [ 421 ] Antamanta: Paktayuyay, sapsikuna. Metales: definición, característica y tipos. CN.4.3.16. rimaykunata riman antakuna chapurishka antakunawan chaymanta nin, shinashpa shuyukunawan kaykunata rikuchishpa yachanawasikunapi riman. Relata la historia de la química, su definición, características y tipos de metales, diferenciándolos los metales de los metaloides, mediante representaciones gráficas, diapositivas y experimentos en su centro educativo comunitario. Antakuna chapurishka shuk antakunawan. Los metales y metaloides. CN.4.3.16. Ñawpa tullpukuna. Pintura ancestral. ECA.4.1.6., ECA.4.1.7. D.ECA.EIB.71.16. Sarun Tullpunamanta ima shina sumakta churakunakunata yachakushkakunawan rikuchin. Demuestra y practica las técnicas de la pintura ancestral en la elaboración de vestimenta aplicando los conocimientos adquiridos. D.ECA.EIB.71.17. Awashka hillaykunawan churakunakunata tullpuna allpakunawan ima shina kunan pachakunapi ruranata rikuchin. Elabora un producto textil para la indumentaria con la utilización de tintes químicos y técnicas que se usan en la actualidad. D.ECA.EIB.71.18. Taki hillaykunata hapishpa tushunkapa, taki kunata rurankapa, kaykunawan sumak llamkayta rikuchin. Usa los instrumentos musicales: caja, tambor y el pingullo, que proporcionan música y ritmo para recrear bailes y danzas y realiza grabaciones como evidencia del proceso artístico. D.ECA.EIB.71.19. Sarun Ecuador mamallaktapak kawsaykunamanta rimarishpa sumak killkakunata ñukanchik kawsayta hawayachishpa riman. Indaga y conoce las obras de la época de la cultura ecuatoriana que representan señas de identidad para elaborar textos con la información obtenida. Awaykunapi kunan punlla tullpukuna. Tintes químicos de la actualidad en las indumentarias. ECA.4.1.7. Taki hillaykuna shinashpa ima shina takikunata uyachina. Instrumentos musicales y grabaciones del proceso artístico. ECA.4.1.14. Wiñay kawsay kallaripi rurayta kamay, tukuy maki ruraykunata ruray. Patrimonio arqueológico, etnográfico y artístico. ECA.4.3.13. Kuskunapi willachikkunata kuyurishpa runapak ukkukunamanta D.EF.EIB.71.20. Tushuykunata, kuyurishpa
  • 424. [ 422 ] ruraykunawan willachin. Mensajes en contextos escénicos vinculados a la creación de prácticas corporales expresivos-comunicativas. EF.4.3.7. rikuchikunata, rimari shina kanamanta, kuyurishpa runapak ukkukunamanta hapishpa rikuchin. Elabora, comunica, reproduce e interpreta mensajes en contextos escénicos, que vinculen la creación de prácticas corporales expresivo-comunicativas (danzas, teatralizaciones, circos, coreografías, kermes, celebración) con saberes de otras áreas para ser presentados ante un público. D.EF.EIB.71.21. Haykata kuyurishpa rikuchinamanta, ñukanchikpa llakta kawsaykunapi ima shina kanamanta riksin, shinashpa kutin rikuchikunapi sumakllata llukshin. Reconoce las diferencias y posibilidades que brindan la improvisación y el ensayo, en relación a los objetivos de las prácticas corporales expresivo comunicativas de acuerdo a la realidad de su pueblo o nacionalidad, permitiendo mejorar el desempeño en las presentaciones. Ñukanchikpa runa kawsaykunapi ima shina kuyurishpa runapak ukku llamkaykunawan rikuchin. La improvisación y el ensayo, en relación a los objetivos de las prácticas corporales expresivo comunicativas de acuerdo a la realidad de su pueblo o nacionalidad.
  • 425. [ 423 ] TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS KANCHIS CHUNKA ISHKAY TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD 72 “Ruray  kanakuna   tantarishkapa hayñiykuna Kimsa  niki  kipa  wamra”   kawsaykunamanta” “Deberes  y  derechos  colectivos:  Tercera   generación” PAKTAY: Tantanakuykuna, paykunapa ruray kanakuna, tantaripa hayñikunapa kimsanikipi wiñaykunapa, tantari taripaywan imashina kawsaypura llaktakunata wiñachiyta sinchiyachiymanta chimpapurashpa rimay. OBJETIVO: Debatir sobre las organizaciones y sus deberes y derechos colectivos en la tercera Kuyarimanta arawi. Poesía de amor. LL.4.1.4., LL.4.2.4., LL.4.5.1., LL.4.5.7. D.LL.EIB.72.1. ima shina rimarikuna ñukanchikpa yuyaykunapi, ruraykunapi kashpa kankunamanta kipaman ñukanchikpa kichwa shimipi rimanamanta ninkuna. Indaga y explica la influencia de la estructura de la lengua en las formas de pensar y actuar de las personas, para recitar romances creados en la lengua de la nacionalidad. D.LL.EIB.72.2. Kuyarimanta arawikunata riksin shinashpa maykan arawimanta kakta rikuchin. Comprende poemas de amor y reconoce las características del género al que pertenece. D.LL. C.72.3. Ima shina shimikuna rimanakunapi, ruraykunapi yaykushpa kanamanta kipaman arawikunata rimashpa kankapak yachan. Indaga y explica la influencia de la estructura de la lengua en las formas de pensar y actuar de las personas, para recitar romances creados en castellano. D.LL.C.72.4. Kuyarimanta arawikunata riksin shinashpa maykan arawimanta kakta mishu shimipi rikuchin. Comprende poemas de amor y reconoce las características del género al que pertenece en castellano. D.LL.C.72.5. Ima shina mana alli yuyaykunata churashkakunamanta kuyari arawikunapi rikushpa yuyan. Reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios en la comunicación en textos relacionados al romance en castellano. Suniyak ruray paktachiy killkanancha. Función lineal de manera algebraica y gráfica, monotonía. M.4.1.50. D.M.EIB.72.6. Ruray paktachiy killkananchaychita riksin, pakchiruray yanapaywan mana yanapaywanpash, shuyukunamanta riksin. Ruray paktachiyta Kaykunawan rikuchiy n= 1, 2, 3, shinallata paylla
  • 426. [ 424 ] generación, mediante la investigación grupal para fortalecer los mismos en los procesos de construcción de la sociedad intercultural. kakwan. Representación de funciones potencia con n=1, 2, 3, y su monotonía. M.4.1.51. Define y reconoce una función lineal de manera algebraica y gráfica (con o sin ayuda de la tecnología) e identifica su monotonía a partir de la gráfica o su pendiente. D.M.EIB.72.7. Kutin kutin kutinchiykunapi n=1, 2, 3 shuyushpa rikuchin, shinashpa pishkukuna ima shina pichka watakunapi mirarishpa katishkamanta rikun. Define y reconoce funciones potencia con n=1, 2, 3, representarlas de manera gráfica e identificar su monotonía y aplica en el cálculo de crecimiento de aves dentro de 5 años. D.M.EIB.72.8. Suniyak ruray paktachiywan yupay kamay yachaykunapi rikuchin, shinashpa allpa ima laya kana rikuymanta ruran. Representa e interpreta modelos matemáticos con funciones lineales y resuelve problemas sencillos relacionados con la topografía u otros. D.M.EIB.72.9. kimsamanyachiy rakirimanta rikushpa tupun. Calcula el área de polígonos regulares por descomposición en triángulos. D.M.EIB.72.10. Chikan ruraykunata kanchachanikamaykunapi rurashpa paktayuyashpa rikuchin. Define la probabilidad (empírica) y el azar de un evento o experimento estadístico en la determinación de eventos o experimentos independientes. Yupay kamay yachaymanta suniyak ruray paktachiy. Modelos matemáticos con funciones lineales y resolución de problemas. M.4.1.52. Kimsamanyachiy ima shina rakirimant. Área de polígonos regulares mediante descomposición en triángulos. M.4.2.18. Kanchachani millkata ruraykunawan rikuchina. Probabilidad de un evento o experimento estadístico independiente. M.4.3.9. Tawkashinalla tiyak hampikuna hiwakuna, kurikuna yaya mamanta allpakuna. Recursos genéticos, la diversidad biológica, sus medicinas, plantas, minerales de sus territorios ancestrales. CS.4.2.19., CS.4.2.23., CS.4.2.11. D.CS.EIB.72.11. Sapiyamushka hampikuna shuk shina alliyachik kashkata kikinpakpash shinallatak tukuykunapakpash kashkamanta nikrin. Comparte la práctica la de la medicina originaria como una alternativa que solucione problemas consigo mismo y con los demás en la vida cotidiana. D.CS.EIB.72.12. Kullkimanta, kawsaymanta ima shina mama llakta kawsakkunata chukrichikta yuyarin. Analiza las causas políticas, económicas y sus efectos en el país y en Kipa mama makanakuy. Segunda guerra mundial. CS.4.2.37., CS.4.2.38., CS.4.2.34., CS.4.1.48. Piñanakuypi chukrichik hatun tantarikunami. El fascismo, el nacionalismo, el yihadismo y sus implicaciones discriminatorias en el mundo. CS.4.1.47. Tawkashinalla tiyak hampikuna hiwakuna, kurikuna yaya mamanta
  • 427. [ 425 ] allpakuna. Recursos genéticos, la diversidad biológica, sus medicinas, plantas, minerales de sus territorios ancestrales. CS.4.2.19., CS.4.2.23., CS.4.2.11. los pueblos indígenas. D.CS.EIB.72.13. Wakin mama tantanakuyka allipak llakipak mana kashpaka piñanakuypi tiyak kashkata yuyarin. Analiza críticamente los movimientos fascista y el nacional socialismo como propuestas discriminatorias que atentan a la coexistencia de los pueblos del mundo. D.CS.EIB.72.14. Sapiyamushka hampikunamanta alli kakta kikinpakpash chashnallatak tukuykunapakpash kakta nik rin. Comparte la práctica la de la medicina originaria como una alternativa que solucione problemas consigo mismo y con los demás en la vida cotidiana. D.CS.EIB.72.15. Kullkikuna, kawsaypurakuna runakunapi yaykurishkamanta yuyarin. Analiza las causas políticas, económicas y sus efectos en el país y en los pueblos indígenas. D.CS.EIB.72.16. Maykanlla karu mama llakta ari paktachishunmi hayñikuna hawa nishkata paktachin. Valora las declaraciones internacionales, convenios, pactos y demás instrumentos de derechos humanos que respeten los derechos colectivos. Kipa mama makanakuy. Segunda guerra mundial. CS.4.2.37., CS.4.2.38., CS.4.2.34., CS.4.1.48. Allipak mana allipak mana pakishachu nishka karu mama llakta ari nishkakunami. Declaraciones internacionales convenios, pactos, y demás instrumentos de derechos humanos y colectivos. CS.4.3.13., CS.4.3.14., CS.4.3.15., CS.4.2.39., CS.4.2.40., CS.4.2.41. Yuyariy shinallatak achik kan (tiyak-churashka). Reflexión y refracción de la luz (natural y artificial). CN.4.4.6. D.CN.EIB.72.17. Rikuchik Yupay shuyukunawan allpa mamamanta, wiwakunamanta, runakunamanta chimpapura tiyarishpa ima shinakunallawan amawta taytakunawan kakta ni shinallatak riksichin. Explica y demuestra los derechos de la naturaleza, humanos, animales, ambientales y de las nacionalidades, mediante representaciones gráficas, proyecciones de videos, conversatorios, mesas redondas, conferencias sobre las experiencias ejercidas por los sabios y sabias de su pueblo o nacionalidad. Nipa samaykuna chukchuchik patapi tiyakkuna. Elementos de carbono, oxígeno y nitrógeno con el flujo de energía en las cadenas tróficas de los diferentes ecosistemas. CN.4.1.12., CN.4.5.8. Pachapak hayñikuna. Derechos ambientales. CN.4.1.13., CN.4.5.5.
  • 428. [ 426 ] Punchata churaykuna. Vestimenta tradicional. ECA.4.1.6. D.ECA.EIB.72.18. Maykanlla churanakunapi nikunawan kakta sumak tullpukunawan kakta ayllu llaktaman rikchaklla kakta riksiy, shinallatak ruran. Conoce y elabora diseños de la vestimenta con elementos étnicos, gamas de colores, símbolos y e iconos contemporáneos que representan la identidad de su pueblo o nacionalidad. D.ECA.EIB.72.19. Tushuykunapi, tantanakushka hatun rikuy ukukunapi anta rikuriypi shayariy. Participa en una representación de danza, expresión corporal, teatro, música y títeres en el rodaje de una pequeña producción audiovisual. D.ECA.EIB.72.20. Tukuy warmikunamanta killka rikuchikunata mana pi imapak churay kashkata yuyashpa takiwan arawiwan warmikuna tiyak kashkata churashpa ruray. Utiliza fuentes de información sobre mujeres cuyas obras e investigaciones no han recibido la consideración que merecen para elaborar un folleto que refiera a la historia, literatura, ciencias, música en la que se reconoce la presencia de mujer. D.ECA.EIB.72.21. Killka rikuchikunata hawalla killkakunata tantachishpa taripay shinallatak ruray. Investiga y elabora folletos o textos de la intervención del arte en los procesos políticos, histórico-social de nuestro país. Pukuy Uyayrikuykuna. Producción audiovisual. ECA.4.2.5. Warmika maki ruray, yachaykunapi yanapanmi. Aportes de la mujer en el arte y las ciencias. ECA.4.3.2. Ñukanchik mama llaktapi. Arte en los procesos históricos sociales en nuestro país. ECA.4.3.1. Ñawpa shinallatak kunan pukllaykunapipash yanaparinami. El cuidado de sí y de las demás personas en la práctica de deportes y juegos ancestrales. EF.4.4.6. D.EF.EIB.72.22. Ñawpa pacha pukllaykunapipash kunan pacha pukllaykunapipash yanaparinami shinallatak mashiyarinami kanchik nishkata riksirin. Reconoce la importancia del cuidado de sí en la práctica de deportes y juegos ancestrales, identificando al adversario como compañero necesario para poder participar en ellas. D.EF.EIB.72.23. Chay chuya pukllaypi tikrachishka
  • 429. [ 427 ] kayka allipak paktachikunapak wakinkunapakka alli pukllaypi hamuktan. Comprende y pone en práctica el concepto de juego limpio (fair play) traducido en acciones y decisiones, y su relación con el respeto de acuerdos (reglas, pautas), como requisito necesario para jugar con otras personas. TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS KANCHIS CHUNKA KIMSA TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD 73 “Tukuy runakunapak Tantarishka kamachinakuy: shuk niki,ishkay niki Tantanakuy  kamachikuna” “Derechos colectivos: Derechos de primera y segunda generación; individuales  y  gremiales” PAKTAY: Shuk yachaywan yuyayta, shukniki, ishkayniki wiñapa tukuykunapa hayñikunamanta yuyaywan rimay; sapankuna, tantarikunapash hapichun Arawi: killkakuna rikuchikuna rimaykuna. Poesía. Elementos literarios: personificación y metáforas. LL.4.1.4., LL.4.2.4., LL.4.5.1., LL.4.5.7. D.LL.EIB.73.1. Ñukanchik kikin shimipi chikan chikan killkakuna killkashkakunata killka katishkata kuyaywan chaskin. Relaciona las emociones propias con las del texto leído de diversos autores y épocas en la lengua de la nacionalidad. D.LL.EIB.73.2. Ñukanchik kikin shimipi tukuy imalla killka katishkata, uyashkata kikinpak yachashka yuyaykunawa arawi killkakunata wiñachin. Recrea textos literarios leídos o escuchados desde la experiencia personal, adaptando diversos recursos literarios en la lengua de la nacionalidad. D.LL.EIB.73.3. Mishu shimipi ñawpa tawka killkakkuna killkashkata killka katishpa chimpapurachin. Relaciona las emociones propias con las del texto leído de diversos autores y épocas en castellano. D.LL.EIB.73.4. Kamukunapi mana alli shimikuna, yuyaykuna imashina llakichikta mishu shimipi alli yuyarin. Reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios en la comunicación en textos relacionados al romance en castellano. D.LL.EIB.73.5. Tukuy imalla arawi killka katishka,
  • 430. [ 428 ] chashnallatak llaktushay llaktapi churayta sinchiyachiy. OBJETIVO: Fortalecer una conciencia analítica y critica sobre el conocimiento de los derechos colectivos de primera y segunda generación; individuales y gremiales para su empoderamiento y aplicación dentro de una sociedad democrática. uyashkakunata kikinpak yachashka yuyaywan arawi kamuta alli shimikunawan mishu shimipi wiñachin. Recrea textos literarios leídos o escuchados desde la experiencia personal, adaptando diversos recursos literarios en castellano. Ishkay tapuykunawan shuyupi aspita taripay. Recta como la solución gráfica de una ecuación lineal con dos incógnitas en R. M.4.1.53. D.M.EIB.73.6. Ishkay tapuykunawan shuyupi aspikunapi riksiy. Reconoce la recta como la solución gráfica de una ecuación lineal con dos incógnitas en R. D.M.EIB.73.7. Ishkay tapuywan kimirishka ishkay aspiwan ishkay paktachikunapi riksin. Reconoce la intersección de dos rectas como la solución gráfica de un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. D.M.EIB.73.8. Ishkay paktachikunata rurashpa shinapuramanta sumakllata rikuchina. Resuelve un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas de manera algebraica, utilizando el determinante (Cramer), de igualación, y de eliminación gaussiana. D.M.EIB.73.9. Kimsa manyayuk rurashka shuyukunata pakishpa chikanyachishpa mashkana kashkata mashkay. Aplica la descomposición en triángulos en el cálculo de áreas de figuras geométricas compuestas de las construcciones importantes de su localidad. D.M.EIB.73.10. Mashna yupaykuna kashkata yupashpa chimpachishpa ruran. Aplica métodos de conteo (combinaciones y permutaciones) en el cálculo de probabilidades. Ishkay tapuywan kimirishka ishkay aspiwan ishkay paktachinata tariy. Intersección de dos rectas como la solución de un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. M.4.1.54. Ishkay paktachinakunata suniyak kaspikunawan rikuchin. Métodos de resolución un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas: determinante (regla de Cramer), de igualación y de eliminación gaussiana. M.4.1.55. Rikchay shuyukunawan mashna kashkata mashkana. Área de figuras geométricas compuestas (Polígono irregular). M.4.2. Yupaykunata Imashina kutin kutinpash chimpachina. Permutaciones y combinaciones en el cálculo de probabilidades. M.4.3.10. Ishkay tapuykunawan shuyupi aspita taripay. Recta como la solución gráfica de una ecuación lineal con dos incógnitas en R. M.4.1.53. Cuba mamallaktamanta mishanakuy tukuy Apya yala llaktakunaman shamushka. La revolución cubana y su influencia en los países latinoamericanos. CS.4.1.55., CS.4.2.34., CS.4.1.41. D.CS.EIB.73.11. Kikin kawsaymanta, yachaykunamanta, allpamamamanta runa mashikunapak alli yuyaywan mishanakushkata riksin. Identifica el aporte de las ideologías revolucionarias a la lucha por los derechos de los Allpa mamamanta Ecuador mamallaktamanta, Perú mamallaktamanta makanakuy llakikuna. Los conflictos territoriales Ecuador
  • 431. [ 429 ] Perú. CS.4.1.44. pueblos indígenas a la tierra, la educación y la autodeterminación. D.CS.EIB.73.12. Ecuador mamallaktawan, Peru mamallaktawan makanakuy pachakunapi imashinami chay manyapi kawsak runakunata llakichirkakunata alli yuyari. Analiza cómo afectaron los conflictos territoriales de Ecuador y Perú a los pueblos indígenas de los países que habitan dichas fronteras. D.CS.EIB.73.13. Chinamanta runakuna ushaymanta makanakuykuna tukuy pachata llakichishkata yuyarin. Reflexiona en torno a las consecuencias mundiales causadas por la gran depresión, la guerra fría y el ascenso de China en el poder mundial. D.CS.EIB.73.14. Ñukanchik runa kashkamanta yana kashkamanta charisashkamanta llakichishpa kawsashkamanta yuyarishpa imashina kamachik kamupi killkashkamanta alli yuyarishpa runapura kawsan. Analiza y reflexiona la discriminación por color, raza, sexo, discapacidad, religión, origen, nacionalidad entendiendo cómo elementos que influyen en el ejercicio pleno de derechos y el respeto a la diversidad cultural entre pueblos. D.CS.EIB.73.15. Shukta mamallaktakuna yuyashpa llamkashkata shuk shinalla rurashpa punchanta ñukanchik ruraykunapi llankashun. Argumenta la validez de los postulados de la Organización internacional del trabajo tendiente a unificar la legislación laboral, gremial como derecho y garantía y ponerlo en práctica en acciones de convivencia diarias. Chinamanta runakuna ushaymanta makanakuykuna. La gran depresión, la guerra fría y el ascenso de China en el poder mundial. CS.4.1.50. Tukuy runakunapak kawsaypak kamachikuna. Libertades civiles, políticos, individuales, colectivas de expresión, organización y comunicación. CS.4.3.13., CS.4.3.14., CS.4.3.15., CS.4.3.6., CS.4.3.7., CS.4.3.22., CS.4.1.53. Shuk runakunapak, tantanakushka runakunapak kamachikuna. Derechos individuales y gremiales. CS.4.3.13., CS.4.3.14., CS.4.3.15. Allpamama: Sacha yurakuna. El ecosistema: Plantas sicotrópicas. CN. 4.1.13., CN.4.5.9. D.CN.EIB.73.16. Muspayachina sachakuna ima chimpapurayta tukuy kawsakkuna charishkamanta willana shuyukunapi, Sinchi Imakuna pakllaman ashkata kuyurishpa mana chakrurinchu. Fuerzas equilibradas en un objeto y superficie horizontal con mínima fricción y concluir,
  • 432. [ 430 ] velocidad de movimiento del objeto no cambia. CN.4.3.5. rikuchik antapi, yachana wasi ukupi rimarin. Explica las Plantas sicotrópicas que interrelacionan con los seres vivos, a través de las exposiciones gráficas, videos, conferencias y foros en el centro educativo comunitario. D.CN.EIB.73.17. Sinchi Imakuna pakllaman ashkata kuyurishpa mana chakrurimanta rikuchishpa yachana wasipi willan. Explica las fuerzas equilibradas en un objeto y superficie horizontal con mínima fricción y concluir que la velocidad de movimiento del objeto no cambia, mediante la práctica demuestre en el CECIB. Chikan chikan samayyukkunata nikikunapi chikanyachikpa tantachishun. Niveles de organización y diversidad de los seres vivos y clasificarlos en grupos taxonómicos. CN.4.1.7., CN.4.4.14., CN.4.4.15. Llakta rurakuna kunankaman kawpushpa awashpa churanakunata rurashpa kawsashkamanta. Pueblos que mantienen su tradición y cultura en el hilado y tejido de vestimentas. ECA.4.1.6. D.ECA.EIB.73.18. Ñukanchik churakunata llakta kawsayta rikchishpa puchkashpa awashpa rurashpa riksin. Elabora y conoce las técnicas de hilado y tejido para la confección de vestimenta con características propias de la comunidad manteniendo la tradición y generando recursos económicos. D.ECA.EIB.73.19. Shuyu Sachakunawan puchkashka puchkakunata, awashka churakunata tiñisha rikuchin. Aplica las técnicas de trituración de vegetales para tinturar diferentes tipos de hilado y tejido en prendas de vestimenta típica. D.ECA.EIB.73.20. Runa takikunata llakta raymikunapi takishpa rikuchin. Interpreta la música popular contemporánea en los diferentes eventos artísticos de la comunidad. D.ECA.EIB.73.21. Rikuna wasipi ñawpa imakunata tiyashkapi yachashpa rikushpa shuyukunata rurashpa sinchiyachin. Indaga y valora la importancia de los sitios arqueológicos de Latinoamérica para elaborar bióticos y trípticos con la información obtenida e ilustrarlos con imágenes. Churakunata sachakunawan tiñina. Técnicas de trituración con vegetales y minerales naturales. ECA.4.1.6.; ECA.4.1.7. Tukuy runa takikuna. Música popular contemporánea. ECA.4.1.15. Ñawpa imakuna tiyashka. Sitios arqueológicos en Latinoamérica. ECA.4.3.13. Yachashkakunata sinchiyachinkapak Pukllay kunata rurana. Demandas de cada juego para ajustar sus decisiones y acciones. EF.4.1.3. D.EF.EIB.73.22. Pukllaykunata tukuy llamkaykunata rurashpa yuyaykunata sinchiyachin. Participa en juegos de diferentes lógicas, Imalla Pukllaykunata rurana. Maneras efectivas de resolver técnica y tácticamente
  • 433. [ 431 ] los objetivos de deportes y juegos deportivos. EF.4.4.5. identificando las demandas (motoras, intelectuales, emocionales, sociales, entre otras) que cada uno le presenta, para ajustar las decisiones y acciones para poder jugarlos de manera segura y placentera. D.EF.EIB.73.23. Alli yachaykunata hapishpa sumakyachik kawsaykunata hamuktashpa paktachik riksishpa apaykuna, shinallatak imakunatapash, pukllaykunatapash, riksishpa alli sumak kawsayta charinami kan. Explora y practica maneras efectivas de resolver técnica y tácticamente los objetivos de deportes y juegos deportivos, reconociendo la posibilidad de mejorarlas para optimizar la propia participación.
  • 434. [ 432 ] TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS KANCHIS CHUNKA CHUSKU TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD 74 “Ecuador mamallakta kawsayta  pakta  apak  yuyay”. “Plan  de  Estado  y  futuro  del  Ecuador” PAKTAY: Mamallaktapa llamkayñanmanta, pushakmanta imashina kashkamanta rikuy, paypa kamachikuna chashnallatak mamallaktapurapa pankakunata, mamallaktapi kawsaypura, chikan kawsaypurapash wiñachiypi sinchiyachiy mirachina yuyaymanta chimpapurashpa rimay, riksiypash. OBJETIVO: Conocer y discutir el Plan de Estado y de Gobierno desde un análisis de la Constitución, sus leyes y documentos internacionales, para promover el fortalecimiento de la construcción del país intercultural y plurinacional. Yuyaykunata rimachik. Yachashkakunata chimpachishpa tantachik. Rimachikunata ñawpa pachamanta nishpa rimachikunami. Kay uyarika “b”  imashina killkanamanta rikuchik. Rimachik yuyaykunawan tantachishpa ninamanta: aba, abas, ábamos, ábais, aban. Ensayo.  Correlación  de  pretéritos.  Pronombres  relativos.  Uso  de  la  “b”  en  el  pretérito   imperfecto  de  los  verbos  de  la  primera  conjugación  terminados  en:  “aba”,  “abas”,  “ábamos”,   “ábais”,  “aban”. LL.4.1.2., LL.4.2.3., LL.4.4.5. D.LL.EIB.74.1. Chikan chikan kawsaykunamanta tapushpa rimashpa alli kawsayta charina kashkatami ñawpaman apana kanchik, chay ñawpa runakunapa kawsaymanta kunan pachapipash riksichik kamukunamanta hapishpa ñukanchik shimikunamanta shinallatak rimaykunamanta yachanami kan. Indaga y valora la diversidad cultural del mundo expresada en textos escritos representativos de las diferentes culturas, en diversas épocas históricas en la lengua de la nacionalidad. D.LL.EIB.74.2. Shuk uchilla rimachik yuyaykunata killkashun, hatun kamukunapi killkashka shina chay rimanakuykuna hamuktashkami runakunapa rimaypika alli yachashka kana kan, rimachikpash shutirantipash allipash shinallatak mana allipash runakunapak rimayka sumaktami rikurik kashka. Escribe ensayos breves, con la estructura y propiedades del texto y de acuerdo a situaciones comunicativas, empleando la correlación de pretéritos, pronombres relativos en el pretérito imperfecto en la lengua de la nacionalidad. D.LL.C.74.3. Chikan chikan rimachik killkakunamanta yuyachik apya yala shimimanta yachan. Comprende diversos tipos de ensayos en castellano. D.LL.C.74.4. Chikan chikan kawsaykunamanta tapushpa rimashpa alli kawsayta charina kashkatami ñawpaman apana kanchik, shinallatak ñawpa pachapi kawsak
  • 435. [ 433 ] runakunapa rimaykuna ima shinalla kashkatami yachana kan. Indaga y valora la diversidad cultural del mundo expresada en textos escritos representativos de las diferentes culturas, en diversas épocas históricas en castellano. D.LL.C.74.5. Shuk uchilla rimachik yuyaykunata killkashun, imashina yachachik kamukunapi killkashka shina chay rimanakuykuna hamuktashkami runakunapa rimaypika alli yachashka kana kan, shuk killkakunapi imashina chay uyari b kashkata riksin. Escribe ensayos breves, con la estructura y propiedades del texto y de acuerdo a situaciones comunicativas, empleando la correlación de pretéritos, pronombre relativos y uso de la “b”  en  el  pretérito  imperfecto  en  castellano. Yupaykunamanta yuyachishpa llakikunata allichina ñantami mirachishpa shinallatak kichushpa mashkana ishkay imachikkunawan. Problemas con funciones lineales y sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. M.4.1.56. D.M.EIB.74.6. Kamupi ishkay yupaykunata tantachishpa alli ñawpachik kashkata chimpapurashpa pakta pakta katina, ñukanchik kawsayta mana sakina llakikuna kapichun. Resuelve y plantea problemas de texto que involucran funciones lineales y sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas; e interpreta y juzga la validez de las soluciones obtenidas dentro del contexto del problema. D.M.EIB.74.7. Tapuyta shuyu rurayta shuyuypipash imashina kayta rikushpa willariy, riksinapash: runakunapa uchilla kullkiyukkunapi. Define y reconoce una función cuadrática de manera algebraica y gráfica, determinando sus características: dominio, recorrido, monotonía, máximos, mínimos y paridad visibles en situaciones micro-económicas de los ecuatorianos. D.M.EIB.74.8. Illakkunata tapta shuyu ruraypika allichikshinakakta ishkayniki pata Hatun yupaykunamanta sinchita yuyarishpa chimpapurashpa, kallarinancha, shuk shinalla, wichiwashpa uriyashpa hamuktashunchik. Función cuadrática en forma algebraica y gráfica, características: dominio, recorrido, monotonía, máximos, mínimos y paridad. M.4.1.57. Tapta shuyu ruraypika illakkunaka ishkayniki pata paktachanipa shuklla tapuchikwan allichikshinami. Los ceros (0) de una función cuadrática como solución de una ecuación de segundo grado con una incógnita. M.4.1.58. Katichikkunamanta ishkay manyamanta (tawkatamanyayukkunata) ruranamanta. Construcción de poliedros a partir de patrones en dos dimensiones (prismas, conos, pirámides y cilindros). M.4.2.20. Chakana. La chakana. Tiyak yupaypa kapuk ashtawan ishkayllipa kapukta yanapak. Factorial
  • 436. [ 434 ] de un número natural y el coeficiente binomial. M.4.3.11. paktachankapa shuklla tapuchikwanta riksiniy. Reconoce los ceros de la función cuadrática como la solución de la ecuación de segundo grado con una incógnita. D.M.EIB.74.9. Katichikkunamanta ishkay manyakunapi shuyukunata rurana, kipaka pampa manya ashtawan tukuy shuyu tupumanyakunata yapan. Construye pirámides, prismas, conos y cilindros a partir de patrones en dos dimensiones (redes), y calcula el área lateral y total de estos cuerpos geométricos. D.M.EIB.74.10. Chakanata imashina ruranakunata, rakiy, imashina kakkunatapash shuyushpa tukuykunaman rikuchin. Grafica y expone ante los demás el proceso de construcción de la chakana, sus partes y las características. D.M.EIB.74.11. Tiyak yupaypa kapukta ashtawan ishkayllipa kapukta yanapaktapash yupan. Calcula la factorial de un número natural y el coeficiente binomial en el cálculo de probabilidades. Apya yala allpapi tukuy ruraykuna ashtawan mana tukuy ruraykuna. Las dictaduras y la democracia en América Latina. CS.4.1.56., CS.4.1.57., CS.4.3.9., CS.4.3.6., CS.4.2.34., CS.4.1.41. D.CS.EIB.74.12. Runakuna tantanakushpa paykunapak kamachinakunamanta mishankapak hatarishkamanta yuyan. Analiza la organización del movimiento indígena en la dictadura militar para la lucha por sus derechos. D.CS.EIB.74.13. Kunan kawsaypi ama wakllichikunata mishanapak imashina ruranakunata willachin. Propone la no violencia activa como mecanismo para superar mecanismos de discriminación en la sociedad actual. D.CS.EIB.74.14. Patsakwata xx pachakunapi colonia mishukunawan mishanakuykunata, Mahatma Gandhi ashatawan ama wakllichina. Mahatma Gandhi y la no violencia activa. CS.4.1.54. Patasakwata xx pachakunapi mishukunawan mishanakuykuna ashtawan mushuk mamallaktakuna wiñariy/rikuriy. Las luchas anticoloniales del siglo XX y el aparecimiento de nuevos países. CS.4.1.51. Apya yala allpapi tukuy ruraykuna ashtawan mana tukuy ruraykuna. Las dictaduras y la democracia en América Latina. CS.4.1.56., CS.4.1.57., CS.4.3.9., CS.4.3.6., CS.4.2.34., CS.4.1.41.
  • 437. [ 435 ] Mahatma Gandhi ashtawan mana wakllichina. Mahatma Gandhi y la no violencia activa. CS.4.1.54. mushuk mamallaktakuna wiñariy/rikuriymantapash yuyarin. Analiza las luchas anticoloniales del siglo XX y el parecimiento de nuevos países bajo una visión de respeto a la diversidad cultural. D.CS.EIB.74.15. Tukuy aylluyashka runakunapak kawsaykunata sinchiyachin, tukuy ayllu llaktapi kawsakkunaka yanapashpa, rantin rantinkunawanpish paktachishpa apukkunawanmi kawsanata yachan. Valora la vida comunitaria de los Pueblos y Nacionalidades como una forma de gobierno de reciprocidad, solidaridad, igualdad y autogestión; en el que participan activamente todos sus miembros. Patsakwata xx pachakunapi mishukunawan mishanakuykuna ashtawan mushuk mamallaktakuna wiñariy/rikuriy. Las luchas anticoloniales del siglo XX y el aparecimiento de nuevos países. CS.4.1.51. Mamallaktapa kawsaymarkakuna, llaktakaykuna ayllu llaktapi rikurina. Gobierno comunitario de los pueblos y nacionalidades del Ecuador. CS.4.3.9., CS.4.3.10., CS.4.3.11., CS.4.3.21. Mamallaktapa kawsaymarkakuna, llaktakaykuna aylluktapi rikurina. Participación comunitaria de los pueblos y nacionalidades del país. CS.4.3.17., CS.4.3.18., CS.4.3.19., CS.4.3.23., CS.4.3.16., CS.4.1.1. Sumak kawsay: alli kawsay kallari. El buen vivir: principios y calidad de vida. CN.4.1.1., CN.4.5.5. D.CN.EIB.74.16 sumak kawsaymanta ima shina pachamamawan killayuk kikin kawsanatami rimarin, yachay wasipi Yayamakunapak tukuy yuyaykunata chay ruraykunata rikuchishpa, anta rikuchikpipash. Explica los principios y calidad de vida, y la relación con el calendario agroecológico en su pueblo y nacionalidad, promoviendo las prácticas de los valores morales, y el rol de desempeño de sus padres y madres de su comunidad, mediante exposiciones gráficas, videos, diapositivas en su Centro Educativo comunitario. D.CN.EIB.74.17. Achka sinchiyashka yuyaykunawan imashina ñawpaman rinapa yachanami kanchik, imakunatapahs kay pachakunapi rikushpa paktachishpa ñukanchik yachana wasikunapi katinami. Explica La magnitud y dirección de la fuerza para demostrar el resultado acumulativo de dos o más fuerzas que actúan sobre un objeto al mismo tiempo, mediante la práctica y exposiciones en el CECIB. Chikan chikan mamallaktapi kauwsay runakunapak, Imashina tarpuykuna rikuchik pacha. Calendario agroecológico de los pueblos y nacionalidades. Imashina tukuy sinchi rurashkata mayman rin rikuchina. La magnitud, dirección de la fuerza y demostrar el resultado acumulativo de dos o más fuerzas que actúan en un objeto al mismo tiempo. CN.4.3.4., CN.4.3.5., CN.4.3.6., CN.4.3.7.
  • 438. [ 436 ] Llaktapak Ñukanchik kawsaymanta rikuchik. Películas de la historia del cine en el Ecuador. ECA.4.1.11. D.ECA.EIB.74.18. Mushuk yuyaykunata chimparurashpa watan watan chikanyachishka Ecuador mamallaktapa shamuk pachakunapa riksin. Identifica la evolución de las técnicas e incorporación de nuevos elementos en la producción cinematográfica ecuatoriana, a través del tiempo. D.ECA.EIB.74.19. ñukanchik Kikin churanakunata imashina rurana anakukunata, pachalinakunapish, tukuy runa churanakunata alli riksihpa, alli yachashpa sumakta sirashpa churana kanchik. Participa en la puesta de escena de diferentes films y cortometrajes representando la Confeccionan indumentaria de anacos, pachallina, blusas y otros manteniendo el significado del valor cultural en los diseños identidad cultural. D.ECA.EIB.74.20. Kay pacha takina hillaykunawan sumak takikunata yachashpa wiñachin. Reproducen melodías y canciones con instrumentos musicales contemporáneos. Kuiyurishpa rikuchik ukupi rikuchina. Puesta en escenas de presentación cinematográfica. ECA.4.1.11. Kikin churanakuna. Trajes típicos. ECA.4.3.5. Kunan pacha Takinakunapak hillay. Instrumentos musicales contemporáneos. ECA.4.3.14. Aycha kushkakunata riksina, yayaykunatami hapinami kanchik. Conocimiento corporal y ejercitaciones para lograr el objetivo personal. EF.4.6.1. D.EF.EIB.74.21. Tukuy aycha kushkakunata riksinmi, ruraykunataka rurankapak. Reconoce los conocimientos corporales y ejercitaciones necesarios para lograr el objetivo personal propuesto en la participación de la práctica corporal. D.EF.EIB.74.22. Makiruraykunata alli ruranata yuyaykunata paktankapak, kikin kawsayllaktapi ruraykunata riksin. Identifica las habilidades motrices que se deben mejorar para lograr el objetivo de las prácticas corporales que realiza en su comunidad. Ruraykunata paktankapak, makiruray kunaka ashtawan ruranami kan. Las habilidades motrices y sus posibilidades de mejora para alcanzar los objetivos. EF.4.6.6.
  • 439. [ 437 ] TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD YACHAYKUNA SABERES Y CONOCIMIENTOS YACHAYTA PAKTASHKA DOMINIOS KANCHIS CHUNKA PICHKA TANTACHISHKA YACHAY UNIDAD 75 “Ñukanchik  runa   kawsaykunawan llankashpa ñawpaman  katina” “Emprendimiento  y  gestión  de  pueblos  y nacionalidades” PAKTAY: Shamuk pachapi ruray paktaypa, mirachiy, ruraypash shinallatak llaktakakkunapa wachayllaktayukunapapash kashka kawsaymanta kallarishpa llamkay, yachay ushaypipash, pakchikunapi, yachakukkunapa ruraykunapipash yanapay. OBJETIVO: Propiciar el planteamiento, implementación y ejecución de emprendimientos a partir del diagnóstico Kamukkunapi llakikuna shinallata kushikunapash tuyakta rikuy. Citas y bibliografía Teatro: tragedia y comedia. LL.4.1.1., LL.4.2.6., LL.4.5.1., LL.4.5.5., LL.4.5.7., LL.4.4.10. D.LL.EIB.75.1. Runa shimipi ñukanchikpa kawsay shuktak llakikunamanta, kushikunamantapash hamuktashpa mashkan. Analiza rasgos literarios de distintas tragedias y comedias con temas específicos de emprendimiento y gestión en la lengua de la nacionalidad. D.LL.EIB.75.2. Kichwa shimipi kamukkunata tayashka llakikunamanta, kushikunamantapash yuyaykunata riksin. Identifica el mensaje que desea transmitir en textos relacionados a tragedias y comedias desde el nivel literal e inferencial en la lengua de la nacionalidad. D.LL.EIB.75.3. Kichwa shimipi killkashka uchilla kamukunapa yuyaykunata hapishpa rimay. Interpreta un texto literario desde las características del género al que pertenece en la lengua de la nacionalidad. D.LL.EIB.75.4. Kichwa shimipi kawsaykunamantapacha kamukunapi killkashka shinallata uyashkatapash sumak rimayyachayta wiñachin. Recrear textos literarios leídos o escuchados desde la experiencia personal, adaptando diversos recursos literarios en la lengua de la nacionalidad. D.LL.C.75.5. Runa shimipi ñukanchikpa kawsay shuktak llakikunamanta, kushikunamantapash hamuktashpa masnkan. Analiza rasgos literarios de distintas tragedias y comedias con temas específicos a pueblos y nacionalidades en castellano. D.LL.C.75.6. Mishu shimipi rimayta uyachina yuyaywan kamukkunata llakikunamanta, kushikuykunamantapash yuyaykunata
  • 440. [ 438 ] de la realidad de los pueblos y nacionalidades, para fortalecer las capacidades intelectuales, técnicas y productivas de los estudiantes. riksin. Identifica el mensaje que desea transmitir en textos relacionados a tragedias y comedias desde el nivel literal e inferencial en castellano. D.LL.C.75.7. Mishu shimipi ishkay mana kashpaka ashtawan kamukunamanta rimashkata, llakikunamanta kushikunamantapash killkashkata alli yuyayta allikachin. Valora el contenido explícito de dos o más textos orales e identifica contradicciones y ambigüedades de textos relacionados a tragedias y comedias en castellano. D.LL.C.75.8. Mishu shimipi killkashka kamukunamanta alli yuyayta rimay. Interpreta un texto literario desde las características del género al que pertenece en castellano. D.LL.C.75.9. Mishu shimipi killkashka kamukunamanta yuyaykunaa kikinyarichun ruran. Maneja las normas de citación e identificación de fuentes más utilizadas en castellano. D.LL.C.75.10. Mishu shimipi runakunapa kawsaykunamantapacha kamukunapi killkashka shinallata uyashkatapash sumak rimayyachayta wiñachin. Recrea textos literarios leídos o escuchados desde la experiencia personal, adaptando diversos recursos literarios en castellano. Ishkayniki pata paktachina yachayñan shuk mana riksihka sinchiy ruraykuna. Métodos de resolución de una ecuación de segundo grado con una incógnita, problemas. M.4.1.59. D.M.EIB.75.11. Ishkayniki pata paktachina yachayñan shuk mana riksihka sinchiy ruraykunata allichin. Resuelve la ecuación de segundo grado con una incógnita de manera analítica, por factoreo, completación de cuadrados y fórmula binomial en la solución de problemas. D.M.EIB.75.12. Ishkayniki pata paktachikunapa paktachina shuk mana riksihka sinchiy ruraykunata alli ruran. Aplica las propiedades de las raíces de la ecuación de segundo grado con una incógnita en Ishkayniki pata paktachikunapa paktachina shuk mana riksihka sinchiy ruraykunata allichina. Propiedades de las raíces de una ecuación de segundo grado con una incógnita, resolución de problemas. M.4.1.60. Yupaykamay ruraykuna chuskuyupaykamay yuyaypaktachiy. Problemas con enunciados de modelos con funciones cuadráticas. M.4.1.61.
  • 441. [ 439 ] Shuyutupuykunamant pitutupu. Volumen de pirámides, prismas, conos y cilindros. M.4.2.21. la resolución de problemas. D.M.EIB.75.13. Rimaywillachiy pakchiyachaypa yanapaywan allichi shinallata chuskuyupaykamay ruyaykunata churan. Resuelve con apoyo de las TIC y plantea problema con enunciados que involucren modelos con funciones cuadráticas e interpreta y juzga la validez de las soluciones obtenidas dentro del contexto del problema. D.M.EIB.75.14. Shuyutupuykunamant pitutupu yupaynikichin. Calcula el volumen de pirámides, prismas, conos y cilindros aplicando las fórmulas respectivas. D.M.EIB.75.15. Shuyutupukunata rikuchishpa ruran. Resuelve problemas que impliquen el cálculo de volúmenes de cuerpos compuestos (usando la descomposición de cuerpos). D.M.EIB.75.16. Pitutupupi chikan ukkururaykunawan mashnayachiy imashina ruraykunata allichinamanta wawchin. Opera con eventos (unión, intersección, diferencia y complemento) y aplica las leyes de Morgan en el cálculo de probabilidades en la resolución de problemas. Pitutupu ukkururaykunawan. Problemas con volúmenes de cuerpos compuestos. M.4.2.22. Yupayrurayriwan chikan ruray allichikuna. Operaciones con eventos (unión, intersección, diferencia, complemento, Leyes de Morgan) y resolución de problemas. M.4.3.12. Tukuy llaktakunamanta kichwa, yana, warmikuna ayllullaktakunamatapash hatarishkamanta yachay. Los movimientos sociales de mujeres, sindicales, campesinos, indígenas, afrodescendientes, GLBTI y la cultura de masas. CS.4.1.53., CS.4.3.8., CS.4.2.30., CS.4.2.31., CS.4.2.34. D.CS.EIB.75.17. Apyayala llaktakunapa alli yuyay kawsashkata runa kawsaymanta yanapashkamanta riman. Analiza la participación de los movimientos sociales y la cultura de masas en la organización de los nuevos estados latinoamericanos. D.CS.EIB.75.18. Ayllullaktakunapi chikan shika apunchikamay tukuy pachamamapi shinallata tukuy runa samaykuna. Identifica los puntos de encuentro entre la diversidad religiosa del mundo y la espiritualidad natural de los pueblos indígenas. D.CS.EIB.75.19. Ñukanchipa ayllullaktakunapi wakcha kasayta washaman sakishpa shuk Chikan shika apunchikamay tukuy pachamamapi shinallata tukuy runa samaykuna. La diversidad religiosa en el mundo y la espiritualidad indígena. CS.4.1.15. Ñankunapi wiñariy mamallaktakuna. Los países en vías de desarrollo. CS.4.1.59. Apyayala nishkapi willaykuna. El poder de los medios de comunicación en América Latina. CS.4.1.60.
  • 442. [ 440 ] mamallaktakunamanta alli yuyaykunawan kawsayta wiñachinkapak. Identifica los procesos exitosos de los países en vías de desarrollo para combatir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de los pueblos. D.CS.EIB.75.20. Willaykanchapa ayllullakta yachay ñan kana riman. Propone ante la hegemonía de los medios de comunicación procesos comunitarios de comunicación alternativa. Pachamama imamanta mapayak: imakay, tantachishkakunapa sami, imarayku. Contaminación ambiental: concepto, clases y causas. CN.4.1.13., 4.1.17., CN.4.5.5. D.CN.EIB.75.21. Wachayllatayupi kawsakkunaman ñukanchik pachamama imashina mapayaymanta riman. Explica los conceptos, las clases y las causas de contaminación ambiental, comparte los conocimientos a través de varios recursos a su pueblo o nacionalidad. D.CN.EIB.75.22. Ñukanchik pachamamata kamankapakka tukuy mapakunata chikanyachishpa wanuta rurashpa shuktak shuktak murukunata yachana wasipi tiyak allpakunapi tarpunami kanchik. Propone estrategias para el cuidado del ambiente partiendo de la clasificación de desecho orgánico y no orgánico, establece un compost para generar abono orgánico y cultiva los productos en su comunidad o en los huertos del centro educativo. Pachamamata alli kamay. Cuidado y conservación del medio ambiente. CN. 4.1.13., CN.4.1.17., CN.4.5.5. Ismuna mapakuna shinallata mana ismuna mapakuanapash. Desechos orgánicos y no orgánicos. CN.4.3.16. Rikuchikkunapa kipapakchiruray. Proyecto de teatro. ECA.4.2.2. D.ECA.EIB.75.23. Shuk shuk raymikunapi ñukanchik tushuykunata rikuchin. Participa en proyectos y eventos de índole cultural para proyectar mediante el teatro nuevas técnicas de la producción teatral. D.ECA.EIB.75.24. Ñukanchik runa kawsaypi hampikuna raymikunata mana chinkachina kanchik ashtawanpash shukta raymikunata taripashpa rikuchispa katinata mashkan. Indaga sobre la visión del mundo en las culturas ancestrales, su incidencia en la vida cotidiana de ritos, celebraciones y ceremonias para revalorizar sus saberes y conocimientos. D.ECA.EIB.75.25. Ecuador mamallaktapak Runakunapa kawsaykuna. Cultura ancestral. ECA.4.3.15. Ñukanchik runakunapa takikuna rikuchiy. Manifestaciones musicales tradicionales. ECA.4.3.14.
  • 443. [ 441 ] takikunata tushuykunata takina hillaykunatapash taripashpa ñukanchik hatun raymikunapi rikuchishpa katinami kanchik. Investiga sobre las manifestaciones musicales tradicionales del país (pasillo, sanjuanito, el albazo, pasacalle) los instrumentos musicales que se emplea y los bailes que se ejecutan para valorar su cultura. Tukuy pukllaykunata shuk shuk pakchikunawan allichinata mashkashpa yachachiy. Maneras efectivas de resolver técnica y tácticamente los objetivos de deportes y juegos deportivos. EF.4.4.5. D.EF.EIB.75.26. Tukuy pukllaykunata shuk shuk pakchikunawan allichinata mashkashpa yachachiy shinallata amashina pukllaypa pakchikunata wiñachishpa katina ruraykunata maskan. Explora y practica maneras efectivas de resolver técnica y tácticamente los objetivos de deportes y juegos deportivos, reconociendo la posibilidad de mejorarlas para optimizar la propia participación y la del equipo, durante la práctica de los mismos. D.EF.EIB.75.27. Pukllaykunapi kikinllata shukta mashikunatapash kamana shinallata ayllullakta pukllaykunawan riksirina kan. Reconoce la importancia del cuidado de sí y de las demás personas en la práctica de deportes y juegos ancestrales, identificando al adversario como compañero necesario para poder participar en ellas. Shuk mashikunata kikinllatapash pukllaykunapi kamana kanchiy. El cuidado de sí y de las demás personas en la práctica de deportes y juegos ancestrales. EF.4.4.6.
  • 444. [ 442 ] 7. REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS Academia de la Lengua Kichwa del Ecuador ALKI. (2007). Shimiyukkamu Diccionario Kichwa-Castellano-Castellano-Kichwa. Quito: Imprefepp. Acosta. (1984). Pirámides Humanas. México: Nueva Cultura México. Baret, S. (1994). Los Indios Cayapas del Ecuador. Quito: Abya-Yala. Bastien, C. (1992). Los 7 saberes nesario para la educación el futuro. París: Santillana S.A. Blasco, F., & Medina, L. (2012). Tú hijo puede ser un genio de las mates. Madrid: Ediciones Planeta. Burgos, H. (2010). América Mundo Ancestral. Quito: Ediciones Abya - Yala. Cerrón-Palomino, R. (1987). Lingüítica Quechua. Cusco: Centro de Estudios Rurales Andinos "Bartolomé de las Casas". DINEIB - Ministerio de Educación. (2014). Kallari Yachaypak - Rediseño Curricular. Quito: Ministerio de Educación. DINEIB. (1997). Programas de estudio para el décimo, décimo primero décimo segundo nivel para las áreas humanísticas. Quito: Producciones digitales UPS. DINEIB. (2013). Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. Quito: Sensorial - Ensamble Gráfico. DINEIB Ministerio de Educación. (1993). Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. Quito: DINEIB. DINEIB. (2004). Kuriwayta. Quito: Ecuador FBT. Cia. Ltda. DINEIB. (2006). Kukayu Pedagògico. Quito: Ministerio de Educación. DINEIB. (2012). Currículo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. Quito: DINEIB. DINEIB. (2015). Módulo de Cosmovisión Andina. Quito: Ministerio de Educación. DINEIB. (2015). Psicología Intercultural de los Pueblos y Nacionalidades. Quito: Ministerio de Educación. Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe. (2004). Rediseño Curricular Kallari Yachaypak Paktay Yachay. Quito: Offset Santa Rita. F., A. (1984). Gimnasia Acrobática, Pirámides Humanas. México: Nueva Cultura México. Gallardo, E. (2009). La Nueva Taxonomía de Marzano y Kendall: una alternativa para enriquecer el trabajo educativo desde su planeación. Monterrey: Tecnológico de Monterrey. Godino, J. (Ed.). (2003). Matemáticas y su Didáctica para Maestros. Granada: Universidad de Granada. Gudiño, M. (1992). La danza en el nivel primario. Quito: Consejo Nacional de Deportes-SNALME. Gudiño, M., & Petri, B. (1993). Materiales para la enseñanza de la cultura fìsica tomo XIII. Quito: EBI y Abya - Yala. Marenales, E. (1996). Educación Formal, no Formal e Informal. Montevideo: Editorial aula. Marzano, R. (2001). Taxonomía. En R. Marzano, Designing a new taxonomy of educational objetives. CA: Thousand Oals.
  • 445. [ 443 ] MINEDUC, E. (1998). Reestructuración de la formación de docentes de los Institutos Pedagógicos Interculturales Bilingües. Quito: EBI-GTZ. Ministerio de Educación Argentina. (2014). Recomendaciones Metodológicas Para La Enseñanza Matemática. Buenos Aires: Ministerio de Educación. Ministerio de Educación Bolivia. (2012). Currículo base del Sistema Educativo Plurinacional. La Paz: Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia. Ministerio de Educación Ecuador. (2014). Currículo de Educacion Inicial. Quito: Editorial El Telégrafo. Ministerio de Educación Ecuador. (2010). Matemática 5: Texto para estudiantes. Quito: Editorial Don Bosco. Ministerio de Educación Ecuador. (2016). Currículo Nacional Matemáticas. Quito: Ministerio de Educación. Ministerio de Educación y Cultura. (1994). Juegos Rondas y Canciones. Quito: Ministerio de Educación y Cultura . Ministerio de Educación y Cultura. (1994). Programa de Cultura Física Nivel Primario. Quito: Ministerio de Educación y Cultura. Ministerio de Educación. (2014). Currículo de Educación Inicial 2014. Quito: s/e. Ministerio de Educación. (2014). Diseños curriculares del bachillerato. Quito: Ministerio de Educación. Ministerio de Educación. (2015). Ñukapak Mushuk Mashikuna 9, Guía para el Docente de EIFC. Quito: Ministerio de Educación. Ministerio de Educación. (2015). Ñukapak Ukkumanta Yachay 10, Guía para el Docente de EIFC. Quito: Ministerio de Educación. Ministerio de Educación. (2016). Currículo de Educación General Básica y Bachillerato General Unificado. Ministerio de Educación. (2010). Actualización y Fortalecimiento Curricular. Quito. Ministerio de Educación. (2016). Currículo General de la Educación General Básica y del Bachillerato General Unificado. Quito-Ecuador. Mondrus, A. (1999). Secuencias de Aprendizaje en Matemáticas. Revista Educación, 197-207. Montaluisa, L. (2006). Ñuqanchiq Yachai. Quito: Gráficas Arboleda. OREALC-LLECE. (2009). Aportes para la enseñanza de la Matemática. Santiago de Chile: UNESCO. Otros, M. G. (1997). Orientación Curricular de la Cultura Física-Educación Básica. Quito: Imprenta Nueva Jerusalén. Rodriguez, A. (1985). Gimnasia las sillas y los Neumáticos como Instrumento de Trabajo. Madrid: Alambra. Soto Fernández, J., & Espido, E. B. (1999). La educación formal, no formal e informal y la función docente. Innovación educativa, 311-323. Teleña, P. (1973-1984-1985-1982). Preparación Física. Madrid: A. Gallardo. UNICEF, (2007). Aplicación del Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, serie Sabiduría Amazónica. Quito.