SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad de Proyección Social
                                                                       Educación Continua



                           UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
                                     Seccional Armenia


          FORMATO PRESENTACIÓN PROPUESTAS EDUCACIÓN CONTINUA


IDENTIFICACIÓN:       CURSO       DE    EDUCACIÓN        CONTINUADA         PARA     DOCENTES
INVESTIGADORES EN METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN SOCIAL

TITULO :      INTRODUCCIÓN A LA INNOVACIÓN DOCENTE E INVESTIGACIÓN EN
EDUCACIÓN SOCIAL
FACULTAD OFERENTE:           DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES


NOMBRE RESPONSABLE ACADÉMICO: MARIO ALBERTO ALVAREZ LÓPEZ

FECHA: JUNIO 3 DE 2010


                                        JUSTIFICACIÓN


Esta materia proporciona al alumnado marcos generales de referencia y modelos de
intervención en los ámbitos escolares, personales, profesionales y laborales. Por una parte, se
propone formar en las destrezas básicas para ayudar en la planificación de la investigación y
puesta en marcha de diferentes tipos de acciones en el aula y/o contextos de acción. Por otra,
plantear toda una serie de situaciones de intervención sobre las que el alumnado en formación
ha de reflexionar y aportar sus críticas razonadas.


La elaboración de esta guía está presidida por la intención de que sea un referente para todas
las dudas o problemas que puedan seguir durante el Seminario. Para ello, nos hemos basado
en las características e utilidad de ésta, y lo que aporta a su formación profesional.



                                     OBJETIVO GENERAL
Unidad de Proyección Social
                                                                     Educación Continua




Desarrollan las competencias generales del Educador Social. Así mismo, se trata de
desarrollar las competencias específicas adaptadas a las materias de cada una de las áreas
expuestas en los objetivos específicos.
                                OBJETIVOS ESPECIFICOS


a) Identificar problemas relativos a la enseñanza y el aprendizaje de las áreas de conocimiento
que conforman el currículo de Educación Social;
b) Conocer Conceptos, modelos, métodos y técnicas de investigación e innovación educativa.
c) Conocer metodologías, técnicas e instrumentos básicos para la recogida y tratamiento de
información sobre procesos de enseñanza y aprendizaje.
d) Analizar proyectos, propuestas y actividades innovadoras para la enseñanza y el
aprendizaje de las materias sabiendo valorar la compatibilidad y viabilidad de los mismos con
opiniones y argumentos fundamentados;
e) Diseñar un proyecto de investigación y de innovación educativa para la resolución de un
problema sobre enseñanza y aprendizaje de alguna materia del currículum de Educación
Social.

                                       PLAN DE AULA


Se desarrollará a través de los siguientes módulos:


1. Conceptos, modelos y técnicas de investigación e innovación en Educación Social.
2. Metodología e instrumentos de investigación e innovación educativa en el aula.
3. Fases del diseño de una investigación educativa; planteamiento del problema, marco
    teórico, hipótesis de trabajo, técnicas e instrumentos para la recogida y tratamiento de
    información, análisis y valoración de resultados, elaboración de conclusiones e
    implicaciones para la práctica docente.
Unidad de Proyección Social
                                                                       Educación Continua




    METODOLOGÍA QUE UTILIZARÁ PARA EL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS


El carácter teórico-práctico del curso, requiere una metodología de trabajo basada en el
aprendizaje colaborativo. Así el alumnado va a ir aplicando y construyendo los conocimientos
de la materia en las prácticas que se proponen y desarrollan en las horas de clase, unas
veces, y otras fuera de la misma. Se trabajará desde una perspectiva activa y participativa
basada en métodos de resolución de problemas y estudio de casos principalmente. Se
pretenderá   generar   un   diálogo   reflexivo   como   base    para   promover   aprendizajes
transformacionales una vez generados significados y conocimiento colectivos.


Técnicas docentes: lección magistral, resolución de problemas, análisis de casos, guiones
dirigidos, así como asesoramiento y seguimiento del desarrollo de las tareas que se
propongan.


Actividades formativas presenciales: 12 horas (3 sesiones de 4 horas cada una).
Competencias:


Actividades gran grupo dirigidas por el docente: Exposición de los conceptos principales del
tema. Exposición de las tareas desarrollas en los guiones dirigidos; a través de estas
exposiciones y con la implicación y participación del alumnado, construimos el conocimiento
sobre la materia que nos ocupa. Estudio de casos que reflejen problemáticas reales en el aula
relacionadas con las diferentes especialidades, a través del análisis de investigaciones
educativas como instrumento para favorecer la transferencia de resultados de la investigación
educativa a la práctica docente.


Actividades formativas no presenciales. Competencias:


Actividades autónomas del alumnado: Desarrollo de un portafolios en el que se incluya el
desarrollo de guiones dirigidos, y elaborados para trabajar los contenidos propios del curso.
Unidad de Proyección Social
                                                                     Educación Continua



Desarrollo de mapas conceptuales. Búsqueda, selección y lectura de informes de
investigación relacionados con la temática de interés para el desarrollo del proyecto de
investigación e innovación educativo.


Técnicas Docente:
   •   Dinamización de debates en función de textos, libros y documentos.
   •   Discusiones y puesta en común
   •   Presentación de medios y recursos para facilitar la realización de actividades y, por
       consiguiente, el estudio y aprendizaje.
   •   Reflexión compartida sobre la utilidad práctica de los conocimientos adquiridos y las
       competencias desarrolladas en cada secuencia de aprendizaje.


Dadas las características del curso, la puesta en práctica de estas técnicas en las clases,
serán activas (con participación directa del alumnado), siguiendo las siguientes modalidades:
   a) Expositivas (profesor o especialista invitado).
   b) Trabajos autónomos individuales.


En cualquier caso, se pretende que las mismas sean fuentes de análisis y discusión de los
temas tratados más que meras lecciones "magistrales" sobre el temario del seminario.
                                      DOCENTES


Ángel Bueno Sánchez es Doctor en Psicología por la Universidad de
Granada; Licenciado en Psicología por la Universidad de Granada,
Facultad de Psicología; Licenciado en Pedagogía por la Universidad de
Granada, Facultad de Ciencias de la Educación y Master en
Información    Científica   por   la    Facultad   de   Comunicación   y
Documentación de la Universidad de Granada. En la actualidad lleva a
cabo una serie de investigaciones sobre el impacto internacional de la investigación educativa
española en Educación Social, dentro del Grupo de Investigación HUM-567 del que soy
miembro.
Unidad de Proyección Social
                                                                    Educación Continua



Actualmente, Profesor de Universidad en el Departamento de Métodos de Investigación y
Diagnóstico en Educación (MIDE), en la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Granada (HUhttp://www.ugr.es/~mide/UH) de las asignaturas: Modelos de
Orientación e Intervención Psicopedagógica (Pedagogía); Evaluación y Gestión de la
Investigación; (Psicopedagogía); Evaluación e Impacto de la Investigación (Master
Universitario de Calidad Intervención Psicopedagógica); Tecnologías de la representación
gráfica de la Información Científica (Máster Europeo MUNDUSFORM). Profesor Tutor de la
titulación Educación Social en el CA de Baza (Granada), en las asignaturas Métodos de
Investigación en Educación Social, Teoría e Instituciones Contemporáneas en Educación,
Teoría de la Educación y Pedagogía de la Diversidad, … entre otras.

                                       CRONOGRAMA


FECHA Y HORA: Junio 15 ( 2:00 a 6:00 p.m)


SESIÓN I:     INNOVACIÓN Y CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SOCIAL. PROCESOS DE
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
             1. El modelo de Gestión de la Calidad Total como referente de calidad en
                  educación: su aplicación al campo de la Educación Secundaria.
             2.   ¿Qué es la innovación educativa?
             3. Visión cuantitativa vs. comprensiva del conocimiento.


FECHA Y HORA: Junio 16 ( 2:00 a 6:00 p.m)


SESION II: INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA CUALITATIVA.
            1. Introducción a los paradigmas cualitativos.
            2. Estudio metodológico: la Investigación-Acción.




FECHA Y HORA: Junio 17 ( 2:00 a 6:00 p.m)
Unidad de Proyección Social
                                                                       Educación Continua



SESIÓN III:


INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DESCRIPTIVA.
              1. Bases metodológicas de la Investigación Educativa.
              2. Estudio metodológico: la encuesta.


ELABORACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN.
              1. Cómo elaborar un proyecto de investigación.
              2. Estructura de los informes de investigación.

                                         DIRIGIDO A:


   •   En general a docentes y directivos encargados de la gestión educativa, en los ámbitos
       de investigación, docencia y dirección.
   •   En particular a investigadores de la educación social.

Más contenido relacionado

PPTX
Instrumentos de exploración de conocimientos previos
PDF
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA
PDF
Programa estrategias innovación_2016
PDF
Proyecto final el aula invertida (2)
PDF
Jl.portafolio ipac 2021
PDF
Curso docencia universitaria sesion 1
PPT
Estrategias metodológicas
PPTX
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Instrumentos de exploración de conocimientos previos
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA
Programa estrategias innovación_2016
Proyecto final el aula invertida (2)
Jl.portafolio ipac 2021
Curso docencia universitaria sesion 1
Estrategias metodológicas
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

La actualidad más candente (17)

DOCX
Metodologías activas para la formación de competencias 1
PDF
Concepción De Enseñanza-Aprendizaje
PPT
Trabajo final pedagogias mediadas
DOCX
SÍLABO DE LA ASIGNATURA DE GESTION PEDAGOGICA
PPSX
1. metodología docente
PDF
Actualización de Conocimientos
DOCX
INFORME
PPT
PDF
Reportes de planeacion final
PPTX
El papel del profesor.
PDF
Syllabus u andina sb mu edu. como bien público 2010
PDF
PPTX
Diapositivas finales
PDF
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
PDF
Planificacion de didactica_educacion_inicial
PPSX
2. modelos y recursos didácticos
PDF
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Metodologías activas para la formación de competencias 1
Concepción De Enseñanza-Aprendizaje
Trabajo final pedagogias mediadas
SÍLABO DE LA ASIGNATURA DE GESTION PEDAGOGICA
1. metodología docente
Actualización de Conocimientos
INFORME
Reportes de planeacion final
El papel del profesor.
Syllabus u andina sb mu edu. como bien público 2010
Diapositivas finales
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
Planificacion de didactica_educacion_inicial
2. modelos y recursos didácticos
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Publicidad

Destacado (20)

PPS
TALLERS AMB PDI.pps
PPTX
yaconocestuidioma
PPT
Habacafee
PPT
Juana Portugal Pardo.ppt
PPTX
Demostración de las artes
PPTX
El Futuro
PPSX
Presentación karen 1
PPS
Asiteformasteenelvientrematerno
PDF
Art6 vol3 n2
DOCX
PPT
Mater et magistra sergio y isra
DOC
Calentamiento Global
PPTX
historia del pc
ODP
21 diapositives sobre el programari lliure
ODT
La eucaristía
PPT
PROXECTO 7+1.ppt
DOC
2014 04 28_mat_shcp
PPT
Clasificacion de estrategias de aprendizaje
PPSX
Guia arquitectura del computador
DOC
Como descargar un programa
TALLERS AMB PDI.pps
yaconocestuidioma
Habacafee
Juana Portugal Pardo.ppt
Demostración de las artes
El Futuro
Presentación karen 1
Asiteformasteenelvientrematerno
Art6 vol3 n2
Mater et magistra sergio y isra
Calentamiento Global
historia del pc
21 diapositives sobre el programari lliure
La eucaristía
PROXECTO 7+1.ppt
2014 04 28_mat_shcp
Clasificacion de estrategias de aprendizaje
Guia arquitectura del computador
Como descargar un programa
Publicidad

Similar a Curso edu.. (20)

DOC
Proyecto iii
DOC
Servicio al graduando i
DOC
Presupuesto
DOC
Servicio al graduando i
PDF
PROGRAMA ANALÍTICO CC CIENCIAS SOCIALES
DOCX
Resumen diseño curricular1
DOCX
Herramientas para la investigacion educativa
DOCX
Herramientas para la investigacion educativa
DOCX
Herramientas para la investigacion educativa
DOCX
Herramientas para la investigacion educativa
DOCX
Herramientas para la investigacion educativa
PPTX
Presentación proyecto didáctico vii, didácticas y prácticas de
DOCX
Sílabo de didáctica de estudios sociales dr. aldás (2)
PDF
PROGRAMA TALLER DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
DOC
Programa investigacion educativa agosto 2011
DOC
Unjfsc fe dcete silabo 2013 i electronica 09 silabo de servicio al graduando_i
DOC
Unjfsc fe dcete silabo 2012 ii electronica 09 servicio al graduando_i
DOC
Unjfsc fe dcete silabo 2012 ii electronica 09 silabo de servicio al graduando_i
PPTX
Encuadre ..[1]
Proyecto iii
Servicio al graduando i
Presupuesto
Servicio al graduando i
PROGRAMA ANALÍTICO CC CIENCIAS SOCIALES
Resumen diseño curricular1
Herramientas para la investigacion educativa
Herramientas para la investigacion educativa
Herramientas para la investigacion educativa
Herramientas para la investigacion educativa
Herramientas para la investigacion educativa
Presentación proyecto didáctico vii, didácticas y prácticas de
Sílabo de didáctica de estudios sociales dr. aldás (2)
PROGRAMA TALLER DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Programa investigacion educativa agosto 2011
Unjfsc fe dcete silabo 2013 i electronica 09 silabo de servicio al graduando_i
Unjfsc fe dcete silabo 2012 ii electronica 09 servicio al graduando_i
Unjfsc fe dcete silabo 2012 ii electronica 09 silabo de servicio al graduando_i
Encuadre ..[1]

Último (20)

PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026

Curso edu..

  • 1. Unidad de Proyección Social Educación Continua UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA Seccional Armenia FORMATO PRESENTACIÓN PROPUESTAS EDUCACIÓN CONTINUA IDENTIFICACIÓN: CURSO DE EDUCACIÓN CONTINUADA PARA DOCENTES INVESTIGADORES EN METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN SOCIAL TITULO : INTRODUCCIÓN A LA INNOVACIÓN DOCENTE E INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN SOCIAL FACULTAD OFERENTE: DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES NOMBRE RESPONSABLE ACADÉMICO: MARIO ALBERTO ALVAREZ LÓPEZ FECHA: JUNIO 3 DE 2010 JUSTIFICACIÓN Esta materia proporciona al alumnado marcos generales de referencia y modelos de intervención en los ámbitos escolares, personales, profesionales y laborales. Por una parte, se propone formar en las destrezas básicas para ayudar en la planificación de la investigación y puesta en marcha de diferentes tipos de acciones en el aula y/o contextos de acción. Por otra, plantear toda una serie de situaciones de intervención sobre las que el alumnado en formación ha de reflexionar y aportar sus críticas razonadas. La elaboración de esta guía está presidida por la intención de que sea un referente para todas las dudas o problemas que puedan seguir durante el Seminario. Para ello, nos hemos basado en las características e utilidad de ésta, y lo que aporta a su formación profesional. OBJETIVO GENERAL
  • 2. Unidad de Proyección Social Educación Continua Desarrollan las competencias generales del Educador Social. Así mismo, se trata de desarrollar las competencias específicas adaptadas a las materias de cada una de las áreas expuestas en los objetivos específicos. OBJETIVOS ESPECIFICOS a) Identificar problemas relativos a la enseñanza y el aprendizaje de las áreas de conocimiento que conforman el currículo de Educación Social; b) Conocer Conceptos, modelos, métodos y técnicas de investigación e innovación educativa. c) Conocer metodologías, técnicas e instrumentos básicos para la recogida y tratamiento de información sobre procesos de enseñanza y aprendizaje. d) Analizar proyectos, propuestas y actividades innovadoras para la enseñanza y el aprendizaje de las materias sabiendo valorar la compatibilidad y viabilidad de los mismos con opiniones y argumentos fundamentados; e) Diseñar un proyecto de investigación y de innovación educativa para la resolución de un problema sobre enseñanza y aprendizaje de alguna materia del currículum de Educación Social. PLAN DE AULA Se desarrollará a través de los siguientes módulos: 1. Conceptos, modelos y técnicas de investigación e innovación en Educación Social. 2. Metodología e instrumentos de investigación e innovación educativa en el aula. 3. Fases del diseño de una investigación educativa; planteamiento del problema, marco teórico, hipótesis de trabajo, técnicas e instrumentos para la recogida y tratamiento de información, análisis y valoración de resultados, elaboración de conclusiones e implicaciones para la práctica docente.
  • 3. Unidad de Proyección Social Educación Continua METODOLOGÍA QUE UTILIZARÁ PARA EL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS El carácter teórico-práctico del curso, requiere una metodología de trabajo basada en el aprendizaje colaborativo. Así el alumnado va a ir aplicando y construyendo los conocimientos de la materia en las prácticas que se proponen y desarrollan en las horas de clase, unas veces, y otras fuera de la misma. Se trabajará desde una perspectiva activa y participativa basada en métodos de resolución de problemas y estudio de casos principalmente. Se pretenderá generar un diálogo reflexivo como base para promover aprendizajes transformacionales una vez generados significados y conocimiento colectivos. Técnicas docentes: lección magistral, resolución de problemas, análisis de casos, guiones dirigidos, así como asesoramiento y seguimiento del desarrollo de las tareas que se propongan. Actividades formativas presenciales: 12 horas (3 sesiones de 4 horas cada una). Competencias: Actividades gran grupo dirigidas por el docente: Exposición de los conceptos principales del tema. Exposición de las tareas desarrollas en los guiones dirigidos; a través de estas exposiciones y con la implicación y participación del alumnado, construimos el conocimiento sobre la materia que nos ocupa. Estudio de casos que reflejen problemáticas reales en el aula relacionadas con las diferentes especialidades, a través del análisis de investigaciones educativas como instrumento para favorecer la transferencia de resultados de la investigación educativa a la práctica docente. Actividades formativas no presenciales. Competencias: Actividades autónomas del alumnado: Desarrollo de un portafolios en el que se incluya el desarrollo de guiones dirigidos, y elaborados para trabajar los contenidos propios del curso.
  • 4. Unidad de Proyección Social Educación Continua Desarrollo de mapas conceptuales. Búsqueda, selección y lectura de informes de investigación relacionados con la temática de interés para el desarrollo del proyecto de investigación e innovación educativo. Técnicas Docente: • Dinamización de debates en función de textos, libros y documentos. • Discusiones y puesta en común • Presentación de medios y recursos para facilitar la realización de actividades y, por consiguiente, el estudio y aprendizaje. • Reflexión compartida sobre la utilidad práctica de los conocimientos adquiridos y las competencias desarrolladas en cada secuencia de aprendizaje. Dadas las características del curso, la puesta en práctica de estas técnicas en las clases, serán activas (con participación directa del alumnado), siguiendo las siguientes modalidades: a) Expositivas (profesor o especialista invitado). b) Trabajos autónomos individuales. En cualquier caso, se pretende que las mismas sean fuentes de análisis y discusión de los temas tratados más que meras lecciones "magistrales" sobre el temario del seminario. DOCENTES Ángel Bueno Sánchez es Doctor en Psicología por la Universidad de Granada; Licenciado en Psicología por la Universidad de Granada, Facultad de Psicología; Licenciado en Pedagogía por la Universidad de Granada, Facultad de Ciencias de la Educación y Master en Información Científica por la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada. En la actualidad lleva a cabo una serie de investigaciones sobre el impacto internacional de la investigación educativa española en Educación Social, dentro del Grupo de Investigación HUM-567 del que soy miembro.
  • 5. Unidad de Proyección Social Educación Continua Actualmente, Profesor de Universidad en el Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (MIDE), en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada (HUhttp://www.ugr.es/~mide/UH) de las asignaturas: Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica (Pedagogía); Evaluación y Gestión de la Investigación; (Psicopedagogía); Evaluación e Impacto de la Investigación (Master Universitario de Calidad Intervención Psicopedagógica); Tecnologías de la representación gráfica de la Información Científica (Máster Europeo MUNDUSFORM). Profesor Tutor de la titulación Educación Social en el CA de Baza (Granada), en las asignaturas Métodos de Investigación en Educación Social, Teoría e Instituciones Contemporáneas en Educación, Teoría de la Educación y Pedagogía de la Diversidad, … entre otras. CRONOGRAMA FECHA Y HORA: Junio 15 ( 2:00 a 6:00 p.m) SESIÓN I: INNOVACIÓN Y CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SOCIAL. PROCESOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 1. El modelo de Gestión de la Calidad Total como referente de calidad en educación: su aplicación al campo de la Educación Secundaria. 2. ¿Qué es la innovación educativa? 3. Visión cuantitativa vs. comprensiva del conocimiento. FECHA Y HORA: Junio 16 ( 2:00 a 6:00 p.m) SESION II: INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA CUALITATIVA. 1. Introducción a los paradigmas cualitativos. 2. Estudio metodológico: la Investigación-Acción. FECHA Y HORA: Junio 17 ( 2:00 a 6:00 p.m)
  • 6. Unidad de Proyección Social Educación Continua SESIÓN III: INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DESCRIPTIVA. 1. Bases metodológicas de la Investigación Educativa. 2. Estudio metodológico: la encuesta. ELABORACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN. 1. Cómo elaborar un proyecto de investigación. 2. Estructura de los informes de investigación. DIRIGIDO A: • En general a docentes y directivos encargados de la gestión educativa, en los ámbitos de investigación, docencia y dirección. • En particular a investigadores de la educación social.