UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION
DOCENTE:
Mag. Ingº Martin Hamilton Wilson Huamanchumo
ABRIL – 2015
Docente: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
Email: mhamwil@gmail.com visite el Blog: htpp:/inghamiltonwilson.blogspot.com
Email: mhamwil@peru.com Teléf.. (051) - 956697073 1
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
PLANIFICACION PROGRAMACION Y
CONTROL DE LOS PROYECTOS
SESION Nº 02
2
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
LA DIRECCION Y GESTION DEL PROYECTO
 La Dirección de Proyectos de Construcción es una forma eficaz de
agrupar a las RR.HH., e insumos necesarios durante un tiempo
limitado, de modo que se complete eficientemente el alcance del
proyecto especifico y se ha organizado de forma temporal
diseñada para alcanzar resultados
 La Dirección de proyectos
muy a menudo es un reto
difícil para los
responsables de Obra ya
que los riesgos son
elevados si existe un
retraso innecesario.
3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
PLANIFICACION PROGRAMACION Y
CONTROL
 PLANEAMIENTO.- Es la acción y efecto de
planear. Planear es imaginar, proyectar,
organizar conforme a un plan pre establecido
para lograr un objetivo deseado.
 La Planificación consiste en establecer
programas con indicación de objetivos así
como definir las diferentes etapas que lo
conforman, con la finalidad de llegar a la
meta trazada, para ello es necesario
establecer el control correspondiente en
cada etapa del plan y programas propuestos.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
5
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
LA PLANIFICACION DEL PROYECTO
La actividades a realizar:
1. Definir el Proyecto
2. Identificar las restricciones que se
enfrenta el proyecto
3. Establecer los Objetivos
4. Crear una estructura de subdivisión
de trabajo
5. Determinar los recursos
6. Organizar el Equipo de trabajo
6
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
Las características en la Dirección de Obra
 Esta definido un objetivo
especifico y una fecha limite del
trabajo
 Comprende muchas tareas
complejas relacionadas entre si
 Es temporal, pero esencial para
la organización
 Generalmente el equipamiento
es de propósito general y la
mano de obra cualificada.
7
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
Fases en la Dirección de Obra
 PLANIFICACIÓN: Se establece los
objetivos, define el alcance y organiza a
los equipos humanos.
 PROGRAMACION: Asigna los Recursos
Humanos, Dinero, suministros a
actividades especificas, así como
relacionarlas entre si.
 CONTROL: Vigila el uso de los recursos,
costes, calidad, presupuestos; revisa los
planes, modifica los recursos, efectúa los
cambios para cumplir los plazos y
presupuestos de coste.
8
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
Los Grupos de Procesos en la Gestión
de Proyectos PMBOK
9
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
GRUPOS DE PROCESOS DE SEGUIMIENTO Y
CONTROL DEL PROYECTO
4.4. Monitorear y controlar el trabajo del
Proyecto
4.5. Realizar el control integrado de los cambios
5.5.Verificar el alcance
5.6. Controlar el alcance
6.7. Controlar el cronograma
7.4. Controlar los costes
8.3. Realizar el control de la calidad
10.3 Controlar las comunicaciones
11.6. Controlar los Riesgos
12.3. Controlar las adquisiciones
13.4. Controlar la participación de los Interesados
PROCESOS EN LA DIRECCIÓN DEL PROYECTO
Actividades de Seguimiento y Control del Proyecto
10
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
Acciones en la Gestión de Obra
11
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
LA PROGRAMACION
 Es la elaboración de tablas y gráficos en los que se muestran los
tiempos de duración, de inicio y de termino de cada una de las
actividades (operaciones), que forman el proyecto, Los cuales
deben estar en armonía con los recursos disponibles.
12
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
LA PROGRAMACION
 Se produce un desglose de la
estructura del trabajo:
1. Se ordena las actividades y
entregables
2. Determinar la duración y los
costes de cada entregable
3. Se calcula cuanto insumos
material y cuanto en RR.HH., se
requiere
4. Se determina las actividades
criticas del proyecto.
13
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
Propósito de la fase de programación del
Proyecto
1. Muestra la relación de cada actividad
con las demás y con todo el proyecto
2. Identifica las relaciones de precedencia
entre las actividades
3. Fermenta el establecimiento de una
duración y coste realista para cada
actividad,
4. Determina una mejor utilización de los
recursos Humanos, dinero y materiales
identificando los cuellos de botella
críticos en el proyecto.
14
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
CONTROL Y EVALUACIÓN
 Comprende el determinar parámetros comparativos entre lo
que estaba planeado y lo que está sucediendo en el campo.
 Esta evaluación facilitara la corrección de posibles
desviaciones y la optimización.
 La planificación gráfica de un proyecto, se puede desarrollar
mediante dos métodos muy utilizados en la actualidad:
 El Diagrama de Gantt y
 La Programación PERT-
CPM
15
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
TECNICAS DE PROGRAMACION DE LOS
PROYECTOS
 Diagrama de GANNT
 Método del camino
critico (CPM)
 Técnica de evaluación
y revisión de
Programas (PERT)
16
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
DIAGRAMA DE BARRAS O GANTT
 El diagrama de barras es la representación en el plano
cartesiano de dos variables: (Actividades o partidas) versus
duraciones o tiempos. Es un método habitual en la
Programación de Obra.
17
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
Diagrama de Barras o GANTT, ventajas y
desventajas
Ventajas de este método de
planificación:
 Nos da una idea clara de cómo
planear, programar y controlar
procesos productivos en forma
rápida y sencilla.
Desventajas:
 En la planificación su principal
inconveniente es que no muestra
adecuadamente las interrelaciones
entre las actividades y los
recursos, presentando deficiencias
y limitaciones.
18
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
Diagrama de Barras o GANTT. Relación de
desventajas:
 Mezcla la planeación y la programación del
proyecto.
 El proyecto solo puede ser descompuesto en
actividades de gran volumen
 No señala las interrelaciones y las
dependencias entre actividades
 No muestra las diferentes alternativas de
ejecución de cada actividad
 No define cuales son las actividades criticas.
 Es posible asegurar la fecha de terminación
de cada actividad y del proyecto, pero con
incertidumbre. 19
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
El PERT
(Program Evaluation and Review Technique)
 Programa de evaluación y
revisión técnica de proyectos, es
una metodología o técnica de
planeamiento y control, que esta
basado en el grafo o red.
 El grafo, es una gráfica de cómo
representar y relacionar las
múltiples actividades para
alcanzar el objetivo final que es
el logro del proyecto terminado.
20
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
Objetivos del PERT
 Se concentra en
las actividades en
que hay
incertidumbre en
cuanto a la fecha
de comienzo y
terminación.
 Introduce el calculo de las probabilidades en la estimación de
las duraciones y en las fechas de terminación de cada actividad
del proyecto. Esta orientado hacia los sucesos de un proyecto,
hacia el inicio y la terminación de las actividades.
21
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
Ventajas y Beneficios del PERT
 Separa el proceso de programación del proceso de
planeación.
 Produce planes realistas, detallados y de fácil difusión.
 Predice las duraciones y certidumbres de las actividades.
 Centra la atención en las partes criticas del proyecto.
 Informa sobre la utilización de los recursos.
 Simulación de las posibles alternativas de operación.
 Verificación da la marcha del desarrollo del proyecto.
22
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
Deficiencias y limitaciones del
PERT
 No considera
importantes los
costos de las
actividades así
como la utilización
de los recursos.
 No es de aplicación
a la mayoría de las
Operaciones
repetitivas de la
producción.
23
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
Tiempo pesimista
Tiempo normal o más probable
Tiempo optimista
Duraciones aleatorias
Determinación de los Tiempos PERT
t
t t t
y
t t
e
m p
t
p o
=
+ +
=
−





0 2
2
4
6 6
σ
24
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
Consideraciones para la construcción
de un grafo Pert
 LA ACTIVIDAD. Es el trabajo necesario para alcanzar un suceso.
Una actividad no puede empezar hasta que todas sus actividades
precedentes hayan sido terminadas.
 EL SUCESO: Es un instante especifico del tiempo.
Puede ser el principio o el fin de una actividad física o mental, un punto en
el tiempo que puede ser identificado claramente.
SUCESO
Inicio
SUCESO
Fin
ACTIVIDAD
Proyecto de un Puente
El Pert considera a los sucesos orientados. Un grafo orientado hacia los sucesos, es aquel en el
que todas las identificaciones y descripciones corresponden a los sucesos que tienen lugar durante
el transcurso del proyecto.
25
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
EL CPM
(Critical Path Method)
 Es una técnica de planeamiento y
control que tiene como
fundamento el grafo o red.
 El CPM tiene como objetivo la
ejecución óptima de las
actividades del proyecto
 Busca la optimización de los
costos con un adecuado empleo
de los recursos y duración de las
actividades
 Se basa en la experiencia,
liberándolo de la incertidumbre del
tiempo.
26
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
Ventaja y Beneficios del CPM
 Permite la planeación y la
programación efectiva de los
recursos disponibles.
 Permite la simulación de
 caminos alternativos de
acción en las operaciones de
producción.
 Permite reducir al mínimo las
contingencias adversas a la
realización del proyecto
27
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
Deficiencias y Limitaciones del CPM
 Lo señalado le impide hacer
proyecciones probabilísticas en
los proyectos de mediano y largo
plazo.
 No es de aplicación en la mayoría
de las actividades repetitivas de
producción.
 Por basarse en la experiencia solo considera las duraciones
determinísticas en la estimación de las duraciones de las
actividades.
28
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
Qué es el PERT-CPM?
PERT –CPM es una técnica que combina al PERT y el CPM, por
tener ambas los mismos fundamentos:
1. Empleo de lógica secuencial.
2. Uso de grafos para representar el desarrollo de un proyecto,
3. Definir el proyecto y todas sus tareas o actividades significativas.
4. Desarrollar las relaciones entre las actividades, decidir que
actividades deben preceder y cuales deben seguir otras o ser
paralelas.
5. Dibujar la red que conecta todas las actividades
6. Asignar las estimaciones he duración y costo para cada actividad
7. Calcula la trayectoria de mayor de la Duración a través de la red,
hasta la denominada ruta critica
8. Utilizar la red para ayudar a planear seguir y controlar el proyecto
29
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
Diferencias entre CPM y PERT
1. El CPM trabaja con
duraciones deterministas para
las actividades mientras que
el PERT (mas centrado en el
aspecto temporal) considera
estimaciones probabilísticas
2. El CPM tiene en cuenta la
relación entre el coste y la
duración de las actividades y
el PERT no.
30
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
La Ruta Crítica
La ruta crítica es la cadena de actividades cuyas holguras de actividad
son cero y cuyo atraso (de cualquiera de ellas) demoraría la
culminación del proyecto, determinando el costo y tiempo optimo.
El análisis de la red PERT-CPM permite visualizar que actividades no
pueden sufrir atraso
31
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
Identificación de las Holguras y tiempos
flotantes con la Ruta Critica
La ruta crítica se puede plantear mediante las holguras del PERT o
mediante los tiempos flotantes del CPM
El análisis de la red PERT-CPM permite visualizar que actividades no
pueden sufrir atraso
 Los nodos que unen
dicho conjunto de
actividades constituye
la ruta crítica
 Se determina uniendo
todas las actividades
cuyas holguras sean
cero
32
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
EL CONTROL DE LA EJECUCION
33
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
EL CONTROL
 La planeación una vez realizada, proporciona
una base para ejecutar el trabajo.
 Las diferentes actividades identificadas bajo
la organización y la dirección, proporcionan
los medios con los cuales el trabajo se puede
llevar a cabo.
 El control comprende las actividades que
realiza el Gestor para asegurar que el trabajo
ejecutado, encaja con lo que fue planeado.
El control en el Proyecto o ejecución de la Obra es la forma como la
organización o el responsable establece sistemas que nos permite
detectar errores, desviaciones, causas y soluciones, de una manera
expedita y económica.
34
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
EL CONTROL
 El control es un costo en sí mismo, no es productivo en términos de
unidades finales, por tanto el control efectivo, será el que menos
cuente en tiempo, dinero y esfuerzo, pero que, sin embargo,
proporcione una visibilidad adecuada en forma periódica.
 Por adecuada entendemos la mínima cantidad de datos necesarios,
para informarnos la situación actual.
 El menor costo significa que los datos deben obtener de tal manera
que produzca la menor interrupción posible de los esfuerzos
productivos actuales de la empresa.
Recursos AlcanceCalidadTiempo Costos
35
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
El control por excepcion
 El control por excepción es a nuestro juicio el cambio mas apropiado y
tal ves el único aplicable a la empresa de edificación.
 Este control presupone una adecuada planeación y una organización
donde los mandos medios y de primera línea resolverán las situaciones
repetitivas normales, liberando el directivo de esos detalles y
reservándolos para decisiones que requieran toda su capacidad y
creatividad.
36
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
El control por excepcion
 El control por excepción
cuando existe tiempo
disponible, puede
aplicarse a efectos que
no hayan rebasado sus
límites de normalidad,
con la ventaja de que
esta revisión adicional
podía prever y tal ves
optimizar los parámetros
de la fase operativa
escogida.
 Selección de áreas y/o
Sectores
 Medición estadística
 Proyección de parámetros
 Seguimiento
 Evaluación
 Toma de acciones correctivas
 Para implementar un control por
excepción se hará necesario
establecer las etapas siguientes:
37
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
Selección de áreas
 Es aceptable que todas las tareas que realiza una empresa son
importantes, pero lo mas recomendables es identificar la minoría que
defina en mayor y más directa medida los resultados de la
Organización
38
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
Medición estadística
 Todo intento de medición
genera un costo, por lo que
habrá de tomarse en cuenta
que ciertas mediciones implican
costos elevados, entre ellas
están las remotas, las
generales, la alta variabilidad y
las intangible, por tanto, las de
bajo costo de medición, serán
las cercanas, las especificas,
las medibles y las tangibles.
 Las selección consistirá en asignar valores paramétricos, producto de la
operación de actuaciones pasadas, o de otras experiencias semejantes,
para definir el rango de normalidad de los resultados.
39
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
Proyección de parámetros
1. ¿Que variaciones especificas identificara esta medida de control?
2. ¿Qué variaciones significativas no pueden ser identificadas?
3. ¿Cuánto tiempo de ajuste se requiere para tomar una decisión
correctiva?
4. ¿Cuánto tiempo y esfuerzo se requiere para aplicar esta medida de
control?
5. ¿Cuál es el peligro del sobre control por parte del Gestorr?
6. ¿Cómo puede minimizar este sobre control?
7. ¿Deja esta medida de control suficiente tiempo de ajuste?
8. ¿Justifica este costo, el valor de lo obtenido?
9. ¿Hay disponible otro método de medición menos costoso?
En esta etapa será preciso imaginar, el entorno de las circunstancias que
enmarcaran la actividad por controlar, para poder fijar en forma adecuada
los rangos de perturbaciones de cuidado y emergencia a través de las
siguientes preguntas:
40
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
Seguimiento
El control por excepción, no quiere decir que excepcionalmente se
realicen actividades de control, por lo contrario, significa una
constante medición de efectos, que fundamenten una excepcional
investigación de causas, donde la oportunidad debe anteponerse
a la exactitud.
41
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
Evaluación
En esta etapa deberá compararse el estándar o meta con resultados o
evidencia, separando las variables producidas por el azar para identificar la
causa real de la variación, evitando las causas de variaciones hacia la baja
y reproduciendo las que produjeron los efectos hacia la alta.
42
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
Toma de acciones correctivas
La toma de acciones correctivas es la forma de encauzar las
circunstancias hacia los objetivos. Tomar una acción correctiva es y debe
ser considerado como una actividad administrativa y una parte normal del
administrador.
Definir el
problema
Analizar el
problema
Evaluar las
alternativas
Elegir las
alternativas
Aplicación
de la
decisión
43
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
Metodología para el Control de Proyectos
con la Técnica del VALOR GANADO
 El control de Proyectos es el proceso
que permite el monitoreo y la
evaluación del desempeño de ejecución
del proyecto, para la toma de acciones
correctivas pertinentes que permitan la
ejecución según los planes
establecidos.
 Por tanto corresponde establecer
cuales factores se deben monitorear
durante la ejecución del proyecto, así
como fijar los procedimientos de
evaluación del desempeño respectivo.
44
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
ALCANCE
CAMBIOS EN LOSPROYECTOS
El cambio en uno cualquiera de los componentes de la Triple
Restricción ocasiona cambios en los demás:
45
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
EFECTOS DE LOS CAMBIOS
46
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
CONTROL DE CAMBIOS
Para el control del Alcance se implementa un proceso formal de
Control de Cambios, de manera que no haya deslizamiento del mismo,
por lo que sólo se realizarán los cambios debidamente aprobados por
el Gerente del Proyecto.
Control de Tiempo y Costos
El tiempo se controla usando el programa de ejecución del proyecto y
el costo con procesos organizacionales para tal fin, aunque existe una
herramienta que permite realizar la integración de la Triple Restricción
y dar aviso temprano de variaciones en T y C.
47
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
INTEGRACIÓN COSTO-TIEMPO-ALCANCE
El objetivo principal de
este tema y curso es
presentar una
introducción básica de
dicha herramienta e
ilustrar su aplicación.
La herramienta que permite la integración de la Triple Restricción es la
denominada Metodología del Valor Ganado.
48
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
! GRACIAS POR SU ATENCION !
!Continuamos la Próxima Clase!
49

Más contenido relacionado

PDF
CURSO: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE LA CONSTRUCCION
PDF
Clase 02 economia para ing 2017 i
PDF
CURSO PROGRAMACION Y CONTROL DE LA CONSTRUCCION
PDF
CLASE 02 - FIC - LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS - 2015
PDF
CLASE 01 MATERIALES MODERNOS DE LA CONSTRUCCION
PDF
CURSO PROGRAMACION Y CONTROL DE LA CONSTRUCCION
PDF
Clase 01 economia para ing 2017 i
PDF
Clase 01 introducción gerencia de proyectos
CURSO: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE LA CONSTRUCCION
Clase 02 economia para ing 2017 i
CURSO PROGRAMACION Y CONTROL DE LA CONSTRUCCION
CLASE 02 - FIC - LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS - 2015
CLASE 01 MATERIALES MODERNOS DE LA CONSTRUCCION
CURSO PROGRAMACION Y CONTROL DE LA CONSTRUCCION
Clase 01 economia para ing 2017 i
Clase 01 introducción gerencia de proyectos

La actualidad más candente (19)

PDF
CLASE 01 - FIC - LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSION - 2015
PPTX
Gerencia de proyectos de construcción aspectos claves
PDF
CLASE 02 ECONOMIA PARA INGENIEROS - 2015
PDF
G5 planeacion-programacion y control de proyectos
PPTX
Uvm mxli supervisión y control de calidad 2014
DOC
Separata msproject
PPTX
Planificación de obrass
PDF
Clase 03 economia para ing 2017 I
DOCX
Estrategias para planificar obras de construcción
PDF
Presentación "Innovación en la Construcción y Mejora de la Productividad"
PDF
CLASE 04 - FIC - FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN - 2015
PDF
Planeacion y Programacion de Proyectos G4
PDF
METODO DE CAMINO CRITICO CPM-PERT
PPT
Planificación y Control de Proyectos de Construcción
PDF
Metodo de camino critico
PPT
El rol de las T.I. en la Construcción
PDF
Copia de f001 p006-gfpi proyecto formativo
PPTX
Congreso Internacional del PMI "La Prevención en la Gestión de Reclamos: Cont...
PDF
08 gestion del tiempo final 1
CLASE 01 - FIC - LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSION - 2015
Gerencia de proyectos de construcción aspectos claves
CLASE 02 ECONOMIA PARA INGENIEROS - 2015
G5 planeacion-programacion y control de proyectos
Uvm mxli supervisión y control de calidad 2014
Separata msproject
Planificación de obrass
Clase 03 economia para ing 2017 I
Estrategias para planificar obras de construcción
Presentación "Innovación en la Construcción y Mejora de la Productividad"
CLASE 04 - FIC - FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN - 2015
Planeacion y Programacion de Proyectos G4
METODO DE CAMINO CRITICO CPM-PERT
Planificación y Control de Proyectos de Construcción
Metodo de camino critico
El rol de las T.I. en la Construcción
Copia de f001 p006-gfpi proyecto formativo
Congreso Internacional del PMI "La Prevención en la Gestión de Reclamos: Cont...
08 gestion del tiempo final 1
Publicidad

Similar a CURSO PROGRAMACION Y CONTROL DE LA CONSTRUCCION (20)

PDF
CLASE 03 proyectos 2015 i final
PPTX
Administracion de proyectos
DOCX
PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS 04.09.24 (1).docx
PDF
CPM Critical Pad Method
PPTX
7 HERRAMIENTAS DE CALIDAD_RODYL ABAD ZAMATA HUANCA (1).pptx
PPTX
Gestion de proyectos para el control y seguimiento
PDF
Rosalia quiones actividad1_2mapac
PDF
Administracion e ingenieria de proyectos
PDF
Carovargasjavierleonardo2016
PDF
Sandra milena montiel_ramirez_actividad1_2_mapac.pdf
PDF
Mapa conceptual gerencia de proyectos y ciclo de vida de un proyecto
PDF
MAPA CONCEPTUAL GERENCIA DE PROYECTOS
DOCX
Importancia de la gestion de proyectos en el ambito agropecuario
PDF
382899143-Construccion-Civil.pdf
PDF
Jaime villamizar actividad1_2_mapac
PDF
Contenido curso gestion de proyectos
PDF
Clase 02 de la maestria de gerencia de proyectos
PPTX
mapa conceptual sobre gerencia y ciclo de vida de un proyecto
PDF
G6 scrum-completo
PDF
Marco logico
CLASE 03 proyectos 2015 i final
Administracion de proyectos
PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS 04.09.24 (1).docx
CPM Critical Pad Method
7 HERRAMIENTAS DE CALIDAD_RODYL ABAD ZAMATA HUANCA (1).pptx
Gestion de proyectos para el control y seguimiento
Rosalia quiones actividad1_2mapac
Administracion e ingenieria de proyectos
Carovargasjavierleonardo2016
Sandra milena montiel_ramirez_actividad1_2_mapac.pdf
Mapa conceptual gerencia de proyectos y ciclo de vida de un proyecto
MAPA CONCEPTUAL GERENCIA DE PROYECTOS
Importancia de la gestion de proyectos en el ambito agropecuario
382899143-Construccion-Civil.pdf
Jaime villamizar actividad1_2_mapac
Contenido curso gestion de proyectos
Clase 02 de la maestria de gerencia de proyectos
mapa conceptual sobre gerencia y ciclo de vida de un proyecto
G6 scrum-completo
Marco logico
Publicidad

Más de Martin Hamilton Wilson Huamanchumo (16)

PDF
Clase 06 economia para ing 2017 i
PDF
Clase 05 economia para ing 2017 i
PDF
Clase 04 economia para ing 2017 i
PDF
CLASE 03 MATERIALES MODERNOS DE LA CONSTRUCCION
PDF
CLASE 05 MATERIALES MODERNOS DE LA CONSTRUCCION
PDF
CLASE 04 MATERIALES MODERNOS DE LA CONSTRUCCION
PDF
CLASE 02 MATERIALES MODERNOS DE LA CONSTRUCCION
PDF
CLASE 03 CONCEPTOS DE ECONOMIA
PDF
CLASE 05 ECONOMIA PARA INGENIEROS - 2015
PDF
CLASE 04 ECONOMÍA PARA INGENIEROS - 2015
PDF
CLASE 03 ECONOMÍA PARA INGENIEROS
PDF
CLASE 01 ECONOMÍA PARA INGENIEROS - 2015
PDF
CALSE 06 - FIC - FORMULACIÓN DEL PROYECTO PRIVADO II - 2015
PDF
CLASE 05 - FIC - FORMULACIÓN DEL PROYECTO PRIVADO I - 2015
PDF
CLASE 03 - FIC - EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO - 2015
PDF
Clase 1 teoria decisiones 2012 ii final
Clase 06 economia para ing 2017 i
Clase 05 economia para ing 2017 i
Clase 04 economia para ing 2017 i
CLASE 03 MATERIALES MODERNOS DE LA CONSTRUCCION
CLASE 05 MATERIALES MODERNOS DE LA CONSTRUCCION
CLASE 04 MATERIALES MODERNOS DE LA CONSTRUCCION
CLASE 02 MATERIALES MODERNOS DE LA CONSTRUCCION
CLASE 03 CONCEPTOS DE ECONOMIA
CLASE 05 ECONOMIA PARA INGENIEROS - 2015
CLASE 04 ECONOMÍA PARA INGENIEROS - 2015
CLASE 03 ECONOMÍA PARA INGENIEROS
CLASE 01 ECONOMÍA PARA INGENIEROS - 2015
CALSE 06 - FIC - FORMULACIÓN DEL PROYECTO PRIVADO II - 2015
CLASE 05 - FIC - FORMULACIÓN DEL PROYECTO PRIVADO I - 2015
CLASE 03 - FIC - EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO - 2015
Clase 1 teoria decisiones 2012 ii final

Último (20)

PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PDF
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
DOCX
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PDF
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PDF
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PDF
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
PPT
Historia de la Estadística en ingeniería civil
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
silabos de colegio privado para clases tema2
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
Historia de la Estadística en ingeniería civil

CURSO PROGRAMACION Y CONTROL DE LA CONSTRUCCION

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION DOCENTE: Mag. Ingº Martin Hamilton Wilson Huamanchumo ABRIL – 2015 Docente: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO Email: mhamwil@gmail.com visite el Blog: htpp:/inghamiltonwilson.blogspot.com Email: mhamwil@peru.com Teléf.. (051) - 956697073 1
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO PLANIFICACION PROGRAMACION Y CONTROL DE LOS PROYECTOS SESION Nº 02 2
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO LA DIRECCION Y GESTION DEL PROYECTO  La Dirección de Proyectos de Construcción es una forma eficaz de agrupar a las RR.HH., e insumos necesarios durante un tiempo limitado, de modo que se complete eficientemente el alcance del proyecto especifico y se ha organizado de forma temporal diseñada para alcanzar resultados  La Dirección de proyectos muy a menudo es un reto difícil para los responsables de Obra ya que los riesgos son elevados si existe un retraso innecesario. 3
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO PLANIFICACION PROGRAMACION Y CONTROL  PLANEAMIENTO.- Es la acción y efecto de planear. Planear es imaginar, proyectar, organizar conforme a un plan pre establecido para lograr un objetivo deseado.  La Planificación consiste en establecer programas con indicación de objetivos así como definir las diferentes etapas que lo conforman, con la finalidad de llegar a la meta trazada, para ello es necesario establecer el control correspondiente en cada etapa del plan y programas propuestos. 4
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 5
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO LA PLANIFICACION DEL PROYECTO La actividades a realizar: 1. Definir el Proyecto 2. Identificar las restricciones que se enfrenta el proyecto 3. Establecer los Objetivos 4. Crear una estructura de subdivisión de trabajo 5. Determinar los recursos 6. Organizar el Equipo de trabajo 6
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO Las características en la Dirección de Obra  Esta definido un objetivo especifico y una fecha limite del trabajo  Comprende muchas tareas complejas relacionadas entre si  Es temporal, pero esencial para la organización  Generalmente el equipamiento es de propósito general y la mano de obra cualificada. 7
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO Fases en la Dirección de Obra  PLANIFICACIÓN: Se establece los objetivos, define el alcance y organiza a los equipos humanos.  PROGRAMACION: Asigna los Recursos Humanos, Dinero, suministros a actividades especificas, así como relacionarlas entre si.  CONTROL: Vigila el uso de los recursos, costes, calidad, presupuestos; revisa los planes, modifica los recursos, efectúa los cambios para cumplir los plazos y presupuestos de coste. 8
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO Los Grupos de Procesos en la Gestión de Proyectos PMBOK 9
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO GRUPOS DE PROCESOS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PROYECTO 4.4. Monitorear y controlar el trabajo del Proyecto 4.5. Realizar el control integrado de los cambios 5.5.Verificar el alcance 5.6. Controlar el alcance 6.7. Controlar el cronograma 7.4. Controlar los costes 8.3. Realizar el control de la calidad 10.3 Controlar las comunicaciones 11.6. Controlar los Riesgos 12.3. Controlar las adquisiciones 13.4. Controlar la participación de los Interesados PROCESOS EN LA DIRECCIÓN DEL PROYECTO Actividades de Seguimiento y Control del Proyecto 10
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO Acciones en la Gestión de Obra 11
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO LA PROGRAMACION  Es la elaboración de tablas y gráficos en los que se muestran los tiempos de duración, de inicio y de termino de cada una de las actividades (operaciones), que forman el proyecto, Los cuales deben estar en armonía con los recursos disponibles. 12
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO LA PROGRAMACION  Se produce un desglose de la estructura del trabajo: 1. Se ordena las actividades y entregables 2. Determinar la duración y los costes de cada entregable 3. Se calcula cuanto insumos material y cuanto en RR.HH., se requiere 4. Se determina las actividades criticas del proyecto. 13
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO Propósito de la fase de programación del Proyecto 1. Muestra la relación de cada actividad con las demás y con todo el proyecto 2. Identifica las relaciones de precedencia entre las actividades 3. Fermenta el establecimiento de una duración y coste realista para cada actividad, 4. Determina una mejor utilización de los recursos Humanos, dinero y materiales identificando los cuellos de botella críticos en el proyecto. 14
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO CONTROL Y EVALUACIÓN  Comprende el determinar parámetros comparativos entre lo que estaba planeado y lo que está sucediendo en el campo.  Esta evaluación facilitara la corrección de posibles desviaciones y la optimización.  La planificación gráfica de un proyecto, se puede desarrollar mediante dos métodos muy utilizados en la actualidad:  El Diagrama de Gantt y  La Programación PERT- CPM 15
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO TECNICAS DE PROGRAMACION DE LOS PROYECTOS  Diagrama de GANNT  Método del camino critico (CPM)  Técnica de evaluación y revisión de Programas (PERT) 16
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO DIAGRAMA DE BARRAS O GANTT  El diagrama de barras es la representación en el plano cartesiano de dos variables: (Actividades o partidas) versus duraciones o tiempos. Es un método habitual en la Programación de Obra. 17
  • 18. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO Diagrama de Barras o GANTT, ventajas y desventajas Ventajas de este método de planificación:  Nos da una idea clara de cómo planear, programar y controlar procesos productivos en forma rápida y sencilla. Desventajas:  En la planificación su principal inconveniente es que no muestra adecuadamente las interrelaciones entre las actividades y los recursos, presentando deficiencias y limitaciones. 18
  • 19. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO Diagrama de Barras o GANTT. Relación de desventajas:  Mezcla la planeación y la programación del proyecto.  El proyecto solo puede ser descompuesto en actividades de gran volumen  No señala las interrelaciones y las dependencias entre actividades  No muestra las diferentes alternativas de ejecución de cada actividad  No define cuales son las actividades criticas.  Es posible asegurar la fecha de terminación de cada actividad y del proyecto, pero con incertidumbre. 19
  • 20. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO El PERT (Program Evaluation and Review Technique)  Programa de evaluación y revisión técnica de proyectos, es una metodología o técnica de planeamiento y control, que esta basado en el grafo o red.  El grafo, es una gráfica de cómo representar y relacionar las múltiples actividades para alcanzar el objetivo final que es el logro del proyecto terminado. 20
  • 21. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO Objetivos del PERT  Se concentra en las actividades en que hay incertidumbre en cuanto a la fecha de comienzo y terminación.  Introduce el calculo de las probabilidades en la estimación de las duraciones y en las fechas de terminación de cada actividad del proyecto. Esta orientado hacia los sucesos de un proyecto, hacia el inicio y la terminación de las actividades. 21
  • 22. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO Ventajas y Beneficios del PERT  Separa el proceso de programación del proceso de planeación.  Produce planes realistas, detallados y de fácil difusión.  Predice las duraciones y certidumbres de las actividades.  Centra la atención en las partes criticas del proyecto.  Informa sobre la utilización de los recursos.  Simulación de las posibles alternativas de operación.  Verificación da la marcha del desarrollo del proyecto. 22
  • 23. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO Deficiencias y limitaciones del PERT  No considera importantes los costos de las actividades así como la utilización de los recursos.  No es de aplicación a la mayoría de las Operaciones repetitivas de la producción. 23
  • 24. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO Tiempo pesimista Tiempo normal o más probable Tiempo optimista Duraciones aleatorias Determinación de los Tiempos PERT t t t t y t t e m p t p o = + + = −      0 2 2 4 6 6 σ 24
  • 25. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO Consideraciones para la construcción de un grafo Pert  LA ACTIVIDAD. Es el trabajo necesario para alcanzar un suceso. Una actividad no puede empezar hasta que todas sus actividades precedentes hayan sido terminadas.  EL SUCESO: Es un instante especifico del tiempo. Puede ser el principio o el fin de una actividad física o mental, un punto en el tiempo que puede ser identificado claramente. SUCESO Inicio SUCESO Fin ACTIVIDAD Proyecto de un Puente El Pert considera a los sucesos orientados. Un grafo orientado hacia los sucesos, es aquel en el que todas las identificaciones y descripciones corresponden a los sucesos que tienen lugar durante el transcurso del proyecto. 25
  • 26. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO EL CPM (Critical Path Method)  Es una técnica de planeamiento y control que tiene como fundamento el grafo o red.  El CPM tiene como objetivo la ejecución óptima de las actividades del proyecto  Busca la optimización de los costos con un adecuado empleo de los recursos y duración de las actividades  Se basa en la experiencia, liberándolo de la incertidumbre del tiempo. 26
  • 27. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO Ventaja y Beneficios del CPM  Permite la planeación y la programación efectiva de los recursos disponibles.  Permite la simulación de  caminos alternativos de acción en las operaciones de producción.  Permite reducir al mínimo las contingencias adversas a la realización del proyecto 27
  • 28. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO Deficiencias y Limitaciones del CPM  Lo señalado le impide hacer proyecciones probabilísticas en los proyectos de mediano y largo plazo.  No es de aplicación en la mayoría de las actividades repetitivas de producción.  Por basarse en la experiencia solo considera las duraciones determinísticas en la estimación de las duraciones de las actividades. 28
  • 29. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO Qué es el PERT-CPM? PERT –CPM es una técnica que combina al PERT y el CPM, por tener ambas los mismos fundamentos: 1. Empleo de lógica secuencial. 2. Uso de grafos para representar el desarrollo de un proyecto, 3. Definir el proyecto y todas sus tareas o actividades significativas. 4. Desarrollar las relaciones entre las actividades, decidir que actividades deben preceder y cuales deben seguir otras o ser paralelas. 5. Dibujar la red que conecta todas las actividades 6. Asignar las estimaciones he duración y costo para cada actividad 7. Calcula la trayectoria de mayor de la Duración a través de la red, hasta la denominada ruta critica 8. Utilizar la red para ayudar a planear seguir y controlar el proyecto 29
  • 30. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO Diferencias entre CPM y PERT 1. El CPM trabaja con duraciones deterministas para las actividades mientras que el PERT (mas centrado en el aspecto temporal) considera estimaciones probabilísticas 2. El CPM tiene en cuenta la relación entre el coste y la duración de las actividades y el PERT no. 30
  • 31. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO La Ruta Crítica La ruta crítica es la cadena de actividades cuyas holguras de actividad son cero y cuyo atraso (de cualquiera de ellas) demoraría la culminación del proyecto, determinando el costo y tiempo optimo. El análisis de la red PERT-CPM permite visualizar que actividades no pueden sufrir atraso 31
  • 32. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO Identificación de las Holguras y tiempos flotantes con la Ruta Critica La ruta crítica se puede plantear mediante las holguras del PERT o mediante los tiempos flotantes del CPM El análisis de la red PERT-CPM permite visualizar que actividades no pueden sufrir atraso  Los nodos que unen dicho conjunto de actividades constituye la ruta crítica  Se determina uniendo todas las actividades cuyas holguras sean cero 32
  • 33. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO EL CONTROL DE LA EJECUCION 33
  • 34. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO EL CONTROL  La planeación una vez realizada, proporciona una base para ejecutar el trabajo.  Las diferentes actividades identificadas bajo la organización y la dirección, proporcionan los medios con los cuales el trabajo se puede llevar a cabo.  El control comprende las actividades que realiza el Gestor para asegurar que el trabajo ejecutado, encaja con lo que fue planeado. El control en el Proyecto o ejecución de la Obra es la forma como la organización o el responsable establece sistemas que nos permite detectar errores, desviaciones, causas y soluciones, de una manera expedita y económica. 34
  • 35. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO EL CONTROL  El control es un costo en sí mismo, no es productivo en términos de unidades finales, por tanto el control efectivo, será el que menos cuente en tiempo, dinero y esfuerzo, pero que, sin embargo, proporcione una visibilidad adecuada en forma periódica.  Por adecuada entendemos la mínima cantidad de datos necesarios, para informarnos la situación actual.  El menor costo significa que los datos deben obtener de tal manera que produzca la menor interrupción posible de los esfuerzos productivos actuales de la empresa. Recursos AlcanceCalidadTiempo Costos 35
  • 36. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO El control por excepcion  El control por excepción es a nuestro juicio el cambio mas apropiado y tal ves el único aplicable a la empresa de edificación.  Este control presupone una adecuada planeación y una organización donde los mandos medios y de primera línea resolverán las situaciones repetitivas normales, liberando el directivo de esos detalles y reservándolos para decisiones que requieran toda su capacidad y creatividad. 36
  • 37. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO El control por excepcion  El control por excepción cuando existe tiempo disponible, puede aplicarse a efectos que no hayan rebasado sus límites de normalidad, con la ventaja de que esta revisión adicional podía prever y tal ves optimizar los parámetros de la fase operativa escogida.  Selección de áreas y/o Sectores  Medición estadística  Proyección de parámetros  Seguimiento  Evaluación  Toma de acciones correctivas  Para implementar un control por excepción se hará necesario establecer las etapas siguientes: 37
  • 38. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO Selección de áreas  Es aceptable que todas las tareas que realiza una empresa son importantes, pero lo mas recomendables es identificar la minoría que defina en mayor y más directa medida los resultados de la Organización 38
  • 39. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO Medición estadística  Todo intento de medición genera un costo, por lo que habrá de tomarse en cuenta que ciertas mediciones implican costos elevados, entre ellas están las remotas, las generales, la alta variabilidad y las intangible, por tanto, las de bajo costo de medición, serán las cercanas, las especificas, las medibles y las tangibles.  Las selección consistirá en asignar valores paramétricos, producto de la operación de actuaciones pasadas, o de otras experiencias semejantes, para definir el rango de normalidad de los resultados. 39
  • 40. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO Proyección de parámetros 1. ¿Que variaciones especificas identificara esta medida de control? 2. ¿Qué variaciones significativas no pueden ser identificadas? 3. ¿Cuánto tiempo de ajuste se requiere para tomar una decisión correctiva? 4. ¿Cuánto tiempo y esfuerzo se requiere para aplicar esta medida de control? 5. ¿Cuál es el peligro del sobre control por parte del Gestorr? 6. ¿Cómo puede minimizar este sobre control? 7. ¿Deja esta medida de control suficiente tiempo de ajuste? 8. ¿Justifica este costo, el valor de lo obtenido? 9. ¿Hay disponible otro método de medición menos costoso? En esta etapa será preciso imaginar, el entorno de las circunstancias que enmarcaran la actividad por controlar, para poder fijar en forma adecuada los rangos de perturbaciones de cuidado y emergencia a través de las siguientes preguntas: 40
  • 41. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO Seguimiento El control por excepción, no quiere decir que excepcionalmente se realicen actividades de control, por lo contrario, significa una constante medición de efectos, que fundamenten una excepcional investigación de causas, donde la oportunidad debe anteponerse a la exactitud. 41
  • 42. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO Evaluación En esta etapa deberá compararse el estándar o meta con resultados o evidencia, separando las variables producidas por el azar para identificar la causa real de la variación, evitando las causas de variaciones hacia la baja y reproduciendo las que produjeron los efectos hacia la alta. 42
  • 43. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO Toma de acciones correctivas La toma de acciones correctivas es la forma de encauzar las circunstancias hacia los objetivos. Tomar una acción correctiva es y debe ser considerado como una actividad administrativa y una parte normal del administrador. Definir el problema Analizar el problema Evaluar las alternativas Elegir las alternativas Aplicación de la decisión 43
  • 44. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO Metodología para el Control de Proyectos con la Técnica del VALOR GANADO  El control de Proyectos es el proceso que permite el monitoreo y la evaluación del desempeño de ejecución del proyecto, para la toma de acciones correctivas pertinentes que permitan la ejecución según los planes establecidos.  Por tanto corresponde establecer cuales factores se deben monitorear durante la ejecución del proyecto, así como fijar los procedimientos de evaluación del desempeño respectivo. 44
  • 45. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO ALCANCE CAMBIOS EN LOSPROYECTOS El cambio en uno cualquiera de los componentes de la Triple Restricción ocasiona cambios en los demás: 45
  • 46. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO EFECTOS DE LOS CAMBIOS 46
  • 47. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO CONTROL DE CAMBIOS Para el control del Alcance se implementa un proceso formal de Control de Cambios, de manera que no haya deslizamiento del mismo, por lo que sólo se realizarán los cambios debidamente aprobados por el Gerente del Proyecto. Control de Tiempo y Costos El tiempo se controla usando el programa de ejecución del proyecto y el costo con procesos organizacionales para tal fin, aunque existe una herramienta que permite realizar la integración de la Triple Restricción y dar aviso temprano de variaciones en T y C. 47
  • 48. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO INTEGRACIÓN COSTO-TIEMPO-ALCANCE El objetivo principal de este tema y curso es presentar una introducción básica de dicha herramienta e ilustrar su aplicación. La herramienta que permite la integración de la Triple Restricción es la denominada Metodología del Valor Ganado. 48
  • 49. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO ! GRACIAS POR SU ATENCION ! !Continuamos la Próxima Clase! 49