SlideShare una empresa de Scribd logo
Deshidratación en Pediatría M.M.C. Roberto Plascencia González Departamento de  Pediatría H.C.M.
 
% de agua  en el feto y el RN Deshidratación en Pediatría. Semana  12 a 14 95% Semana 32 80% Recién nacido 78%
Deshidratación en Pediatría. Distribución del agua corporal Edad Agua Extrac. Agua Intrac. % Agua total 0 - 1 d 43.9 35.1 79 1 - 10 d  39.7 34.3 74 1 - 3 m  32.2 40.1 72.3 3 - 6 m 30.1 40.0 70.1 6 - 12 m  27.4 33.0 60.4 1 - 2 a  25.6 33.1  58.7 3 - 5 a  21.4 40.8 62.2 5 - 10 a  22.0 39.5 61.5 10- 16 a 18.7 39.3  58.0
 
Compartimiento transcelular: Tracto gastrointestinal Líquido cefalorraquídeo Cavidad peritoneal Cavidad pleural Deshidratación en Pediatría.
Compartimiento transcelular: Humor acuoso Humor vítreo Espacio sinovial Líquido pericárdico. Deshidratación en Pediatría.
Solutos principales. espacio extracelular: Cationes: sodio. Aniones: cloro y bicarbonato. espacio intracelular: Cationes: potasio y magnesio Aniones: fosfatos orgánicos y proteínas Deshidratación en Pediatría.
Funciones del riñón para el mantenimiento de la homeostasis: Mantenimiento de la composición electrolítica, volumen y osmolalidad del líquido extracelular Regulación del equilibrio ácido-básico Excreción de metabolitos y tóxicos Función endócrina. Deshidratación en Pediatría.
Funciones del riñón para el mantenimiento de la homeostasis: La composición electrolítica del líq. extracelular se mantiene relativamente constante por los mecanismos de regulación renal. El plasma tiene una osmolalidad aproximada de 300 mOsm/kg de H2O (155 cationes y 139 aniones). Deshidratación en Pediatría.
Receptores de modificaciones regionales del volumen hídrico corporal. Receptores venosos Receptores intratorácicos: Aurícula Ventrículo derecho Capilares pulmonares Deshidratación en Pediatría.
Receptores de modificaciones regionales del volumen hídrico corporal. Receptores arteriales Receptores renales Receptores en SNC Receptores hepáticos Deshidratación en Pediatría.
 
Diferencias entre el recién nacido y el lactante con el adulto. Mayor contenido corporal de agua Mayor proporción de agua extracelular Mayor metabolismo energético Mayor intercambio de agua en relación al peso Mayores pérdidas insensibles Mayor rapidez de intercambio de agua transcelular. Deshidratación en Pediatría.
 
Balance de agua en adultos y niños Deshidratación en Pediatría. Ingresos Líquido extracelular Egresos Lactante de 7K 700 ml 2,100 ml 700 ml Adulto de 70 K 2,000 ml 14,000 ml 2,000 ml
Composición electrolítica de los líquidos corporales (meq/ l) Deshidratación en Pediatría. Plasma Intersticial Intracelular Na 140 145.5 12 K 4.5 4.8 160 Ca 5.0 2.8 --- Mg 1.5 1.0 34 Cl 104 116.6 2 HCO3 24 27.4 10 SO4 1 1.2 --- PO4 2 2.3 140 Proteínas 15 8.0 54 Ác. Orgánicos 5 5.6 ---
Balance hídrico normal. Ingresos Lactantes mL /k / 24 hs. Niños mayores mL /m2 SC / 24 hs. Vía oral 100 - 130 1,000 – 1,600 Agua de Oxidación 10 -12 200 Total 110 - 140   1,200 – 1,800
Balance hídrico normal... Agua de oxidación de los alimentos 1 g de carbohidratos 0.55 mL de agua metabólica 1 g  de proteína 0.41 mL de agua metabólica 1 g de grasa 1.07 mL de agua metabólica
Balance hídrico normal... Egresos Lactantes mL /k / 24 hs. Niños mayores mL /m2 / 24 hs. Pérdidas insensibles 45 – 55 600 Orina 50 – 80 600 – 1,200 Heces 5 – 10  70 – 100 Total 110 – 140  1,200 – 1,800
Pérdidas por fiebre. La fiebre incrementa las pérdidas insensibles en 10 a 12% por cada grado centígrado arriba de la temperatura corporal normal. Balance hídrico normal...
Pérdidas por sudor Constituye una pérdida hídrica adicional sensible. Presente con temperatura ambiente superior a 30.5ºC.   Por cada  ºC por arriba de lo normal el lactante pierde agua hasta 30 mL/kg/día aprox. Balance hídrico normal... .
* Líquidos de mantenimiento: Neonatos: 70-80 mL/k/p/día Lactantes: 100 -130 mL/k/p/día Cualquier edad(excepto RN): 1,000 -1,600 mL/m2 SC/día. *Resultante de restar agua de oxidación a los egresos totales diarios de acuerdo a la edad. Requerimientos mínimos de agua.
Pérdidas excesivas (vómito  y diarrea) Aporte insuficiente (agua y electrólitos) Trastornos renales Trastornos de regulación pulmonar Trastornos neurológicos Trastornos endócrinos Mixtos.  Causas principales de desequilibrio hidroelectrolítico .
 
* Grados de deshidratación. Pérdida proporcional al peso corporal *Oski FA. Principles and practice of pediatrics. Philadelphia:JB Lippincott;1994. Grado deshidratación lactantes Niños mayores Grado I (leve) 3 al 5% 3% Grado II (moderada) 6 al 10% 6% Grado III (grave) 11 al 15% 9%
* Pérdida Proporcional de Agua. *Oski FA. Principles and practice of pediatrics. Philadelphia:JB Lippincott;1994. Grado deshidratación lactantes Niños mayores Grado I (leve) 3 al 5% 30-50 ml/kg 3% 30 ml/kg Grado II (moderada) 6 al 10% 60-100 ml kg 6% 60 ml/kg Grado III (grave) 11 al 15% 110-150 ml/kg 9% 90 ml/kg
 
Natremia  Osmolalidad mEq/L  mOs/L Isotónica   130-150  290- 310  Hipotónica   - 130  -  290__  Hipertónica  + 150  + 310__  Tipos de deshidratación.
Deshidratación leve. Signos universales: Hipotensión  de fontanela  anterior  Llanto sin  lágrimas Enoftalmos  Sequedad  de mucosas Pérdida de turgencia de la piel.  Signos clínicos de deshidratación.
Deshidratación moderada Signos universales completos Oliguria Irritabilidad Sediento Taquicardia Hipotensión arterial  Llenado capilar 3” o menos Signos clínicos de deshidratación.
Deshidratación grave(choque) Signos universales severamente marcados Anuria Sopor, coma o convulsiones Polipnea Taquicardia Pulso rápido   Signos clínicos de deshidratación.
Deshidratación grave(choque) Hipotensión arterial severa o no detectable Datos de colapso vascular(cianosis generalizada, piel marmórea y fría) palidez generalizada Llenado capilar lento ( 3” a 10” ). Signos clínicos de deshidratación.
Es la más frecuente Diarrea de corta evolución Niño eutrófico  generalmente Pérdidas isotónicas por heces  Pérdida de agua solo del espacio extracelular  Habitualmente signos leves de deshidratación Natremia y osmolalidad normales. Características de la deshidratación isotónica.
 
Ocupa el segundo lugar en  frecuencia Diarrea recurrente o de larga evolución Se presenta más en niños desnutridos Manejado previamente con té o tizanas  Pérdidas hipertónicas por heces  Características de la deshidratación hipotónica.
Pérdida de líquido del EEC y además  paso del mismo al EIC Signología neurológica y de desequi-librio metabólico Pueden presentar estado de choque   Natremia y osmolalidad bajas. Características de la deshidratación hipotónica.
 
Ocupa el tercer lugar en frecuencia Habitualmente niño “gordo” y alimentado con fórmula rica en sodio Pérdidas hipotónicas por heces Alteración de los tres compartimientos por salida de agua del espacio IC al EC(contracción del espacio IC) Signos clínicos de deshidratación hipertónica.
 
Signología clínica aparatosa, choque y convulsiones, coma. Acidosis Alteraciones de iones específicos ( relacionados con Ca, Mg, K, etc) Natremia y osmolalidad altas.  Signos clínicos de deshidratación hipertónica.
Plan de hidratación IV, rápido. Pérdida Volumen a administrar Velocidad 5% 50 mL/kg 25 mL/kg/h 10% 100 mL/kg 50 mL/kg/h 15% 150 mL/kg Más de 50  mL/kg/h
Mezcla de solución salina de NaCl al 0.9% + solución glucosada al 5% a proporción 1:1 ( 77 mEq/L(mmol/L) y glucosa  2.5% ) en pacientes de más de 120 mEq/L de natremia. Tipo de soluciones IV
Solución salina al 3%: Para pacientes con natremia inferior a 120 mmol/L (Na final - Na inicial x 0.6 = mEq (mmol) de sodio/kg Tipo de soluciones IV
 
Fórmula de la solución hidratante recomendada por la OMS. Sodio  90 meq/L Cloro  80 meq/L Potasio  20 meq/L Citrato  10 meq/L  Glucosa  (2%)  111 mmol/L Osmolalidad  311 mmol/L Plan de hidratación oral.
Fórmula de la solución hidratante recomendada por la OMS. g/L Cloruro de sodio  3.5  Citrato trisódico  2.9 Citrato de potasio  1.5 Glucosa  20.0 Plan de hidratación oral.
 
Aumentar ingesta habitual de líquidos 75 mL de suero oral (1/2 taza) en menores de 1 año  150 mL (1 taza) en mayores de 1 año por cada evacuación diarreica Plan  A de hidratación.
Dar con cuchara.
No suspender  leche materna, ni alimentación habitual Aumentar la cantidad de solución hidratante si se incrementa la diarrea Explicar los signos de alarma a los familiares. Plan  A de hidratación.
 
Adminístrese en 4 horas Ofrecer solución oral 100 mL/kg ó 25 mL/kg/hora Se puede fraccionar en tomas de 20 ó de 30 minutos No suspender alimentación al seno materno. Plan  B de hidratación.
 
Plan  C de hidratación.
Exclusivo para deshidratación grave Manejo en medio hospitalario Utilizar soluciones Hartman ó salina Isotónica al 0.9% ó Ringer con lactato:  100 mL/kg en 3 horas, en infusión rápida ó, a chorro hasta regularizar el pulso ó la TA, ó 20 ml/kg en los primeros 30 minutos. Plan  C de hidratación.
Utilizar vía venosa y posteriormente oral Continuar con 25 a 50 mL/kg/h Oral, en cuanto esté en condiciones Reiniciar alimentación en cuanto se complete la hidratación Pasar a Plan A o B de acuerdo a evolución. Plan  C de hidratación.
 
Contraindicaciones: Vómitos persistentes a pesar de gastroclisis Alteraciones de la conciencia Crisis convulsivas Distensión abdominal (cualquiera que sea la causa) Íleo paralítico Insuficiencia renal Tasa alta de diarrea superior al aporte   Hidratación oral.
Carboh.  Na  K  Cl  Base  mosm  g/100 ml  meq/L  meq/L  meq/L  meq/L   kg/agua Pedialyte  2.5  45  20  35  30  250 Pedialyte  2.0  90  20  80  30  310 SRO-OMS  2.0  90  20  80  30  310 Electrolyt  2.0  90  20  80  30  310  Vida S.Oral  2.0  90  20  80  30  310 J.Manzana  11.9  0.4  26  ---  ---  700 Coca cola  10.9  4.3  0.1  ---  13.4  656  J.Naranja  10.4  0.2  49  ---  50  654 Ginger ale  9.0  3.5  0.1  ---  3.6  565 Gatorade  5.9  21  2.5  17  ---  377 Leche  4.9  22  36  28  30   260 *   Modificado de Snyder y Behrman. Behrman RE,Kliegman RM,Arvin AM. Nelson texbook of pediatrics, 15th edn.Philadel- phia:WB Saunders;1996. Snyder J. Semin Pediatr Infect Dis 1994; 5:231.   * Soluciones  y líquidos orales de uso común.
Choque hipovolémico Alteraciones del equilibrio a/b Alteración de iones específicos Íleo paralítico Infarto intestinal Sepsis Complicaciones de la deshidratación.
 

Más contenido relacionado

PPT
Deshidratacion+En+Pediatra.Icasa.
PPT
461532 634167219400186250 (1)
PDF
hidratación pediatría
PPTX
Deshidratacion - Pediatria
PPT
Deshidratacion en pediatria
PPTX
Deshidratación peditrica
PPT
Deshidrat
PPTX
Deshidratacion y fluido terapia
Deshidratacion+En+Pediatra.Icasa.
461532 634167219400186250 (1)
hidratación pediatría
Deshidratacion - Pediatria
Deshidratacion en pediatria
Deshidratación peditrica
Deshidrat
Deshidratacion y fluido terapia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Deshidratacion en pediatria
PPTX
Deshidratación y trastornos hidroelectrolíticos
PPTX
Deshidratación
PPTX
deshidratacion
PPTX
Hidratación en pacientes pediátricos
PPTX
pediatria
PPTX
Deshidratacion pediatrica
PPTX
Deshidratacion
PPT
Mi tema deshidratacion
PPTX
Manejo de Líquidos y Deshidratación en pediatría
PDF
Manejo deshidratación Mayo 2012
PPTX
Hidratacion en pediatria
PPTX
Deshidratación.
PPTX
Deshidratación
PPT
DeshidratacióN en niños
PPT
Manejo de diarrea y deshidratación
PPTX
Deshidratacion
PDF
Plan de hidratación y probioticos
Deshidratacion en pediatria
Deshidratación y trastornos hidroelectrolíticos
Deshidratación
deshidratacion
Hidratación en pacientes pediátricos
pediatria
Deshidratacion pediatrica
Deshidratacion
Mi tema deshidratacion
Manejo de Líquidos y Deshidratación en pediatría
Manejo deshidratación Mayo 2012
Hidratacion en pediatria
Deshidratación.
Deshidratación
DeshidratacióN en niños
Manejo de diarrea y deshidratación
Deshidratacion
Plan de hidratación y probioticos

Destacado (20)

PPT
Terapia Hidroelectrolitica Neonato 3.16
PPT
Manejo de la Diarrea en pediatría
PPTX
Estenosis pilórica
PDF
Onfalocele y gastrosquisis
PPTX
Síndrome diarreico infantil y deshidratacionSíndrome diarreico infantil y des...
PPTX
Terapia de rehidratacion oral
PPTX
DESNUTRICION INFANTIL
PPT
Parasitosis intestinal
PPTX
Onfalocele
PPT
Estenosis pilorica
PDF
130502 parasitosis intestinal pdf
PPTX
Ano imperforado
PPT
Diarrea en pediatria
PPTX
Desnutrición infantil - pediatría
PPTX
Atresia esofágica
PPT
Atresia esofágica presentación
PPT
Desnutricion infantil
DOCX
Preparacion del vida suero oral
PPTX
Rehidratacion oral
PPTX
Estenosis pilorica curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Terapia Hidroelectrolitica Neonato 3.16
Manejo de la Diarrea en pediatría
Estenosis pilórica
Onfalocele y gastrosquisis
Síndrome diarreico infantil y deshidratacionSíndrome diarreico infantil y des...
Terapia de rehidratacion oral
DESNUTRICION INFANTIL
Parasitosis intestinal
Onfalocele
Estenosis pilorica
130502 parasitosis intestinal pdf
Ano imperforado
Diarrea en pediatria
Desnutrición infantil - pediatría
Atresia esofágica
Atresia esofágica presentación
Desnutricion infantil
Preparacion del vida suero oral
Rehidratacion oral
Estenosis pilorica curso enarm cmn siglo xxi 36246001

Similar a D E S H I D R A T A C IÓ N C L A S E (20)

PDF
DIARREA Y DESHIDRATACION + DISENTERIA 2024.pdf
PPTX
lIQUIDOS OSMOLARES PEDIATRIA MATERIAL DE ESTUDIO
PPTX
Deshidratacion 2020.pptx
PDF
DIARREA Y DESHIDRATACION + DISENTERIA 2025 V2.0.pdf
PPTX
PLANES DE REHIDRATACION EN PEDIATRÍA SyF.pptx
PPTX
4. DESHIDRATACION 💚.pptx desidratação deshidratacion
PDF
Aula 02 - Deshidratación.pdf
PDF
Apuntito v 2013 pat_frec
PDF
Deshidratacion en pediatria
PPTX
LBT HIDRATACIÓN LBT HMC 2023.pptx
PPT
DESHIDRATAC EN NIÑOS.ppt
PPTX
Deshidratacion y el agua corporal en poblacion pediatrica.pptx
PPT
Liquidos y electrolitos pedia
PPT
Liquidos y electrolitos pedia
PPT
Liquidos y es pediatria
PPTX
Deshidratación..........................
PPTX
hidratacion parenteral en pediatria
PPT
Rehidratacion oral
PPTX
deshidratacion en pediatria y sus manejos
PPTX
Hidratación en pediatría
DIARREA Y DESHIDRATACION + DISENTERIA 2024.pdf
lIQUIDOS OSMOLARES PEDIATRIA MATERIAL DE ESTUDIO
Deshidratacion 2020.pptx
DIARREA Y DESHIDRATACION + DISENTERIA 2025 V2.0.pdf
PLANES DE REHIDRATACION EN PEDIATRÍA SyF.pptx
4. DESHIDRATACION 💚.pptx desidratação deshidratacion
Aula 02 - Deshidratación.pdf
Apuntito v 2013 pat_frec
Deshidratacion en pediatria
LBT HIDRATACIÓN LBT HMC 2023.pptx
DESHIDRATAC EN NIÑOS.ppt
Deshidratacion y el agua corporal en poblacion pediatrica.pptx
Liquidos y electrolitos pedia
Liquidos y electrolitos pedia
Liquidos y es pediatria
Deshidratación..........................
hidratacion parenteral en pediatria
Rehidratacion oral
deshidratacion en pediatria y sus manejos
Hidratación en pediatría

Más de HMEMYN (20)

PDF
Present educ
PPTX
L O Q U E R E A L M E N T E D E B E S S A B E R D E C A R D I O L O GÍ ...
PPTX
L O Q U E R E A L M E N T E D E B E S S A B E R D E G A S T R O E N T E...
PPTX
L O Q U E R E A L M E N T E D E B E S S A B E R D E N E U R O L O GÍ A ...
PPTX
L O Q U E R E A L M E N T E D E B E S S A B E R D E I N F E C T O L O G...
PPTX
L O Q U E D E B E S S A B E R D E A L E R G I A S E I N M U N O
PPTX
U R G E N C I A S E N D O C R I N O L O G I C A S P E D I A T R I C A S
PPTX
U R G E N C I A S E N D O C R I N A S
PPT
SÍ N D R O M E P A N D A S C L A S E
PPT
SÍ N D R O M E D I A R RÉ I C O A G U D O C L A S E
PPTX
SÍ N D R O M E U RÉ M I C O H E M O LÍ T I C O C L A S E
PPT
Signosdeenfermedaddigestiva
PPTX
P A R A S I T O S I S I I I C L A S E
PPTX
P A L U D I S M O C L A S E
PPT
I C A R R I T M I A S C L A S E
PPTX
F I S I O T E R A P I A P U L M O N A R
PPTX
E T S C L A S E
POTX
S I N D R O M E N E F R O T I C O
PPTX
N E U M O NÍ A
PPTX
L O Q U E R E A L M E N T E D E B E S S A B E R D E O N C O L O GÍ A P...
Present educ
L O Q U E R E A L M E N T E D E B E S S A B E R D E C A R D I O L O GÍ ...
L O Q U E R E A L M E N T E D E B E S S A B E R D E G A S T R O E N T E...
L O Q U E R E A L M E N T E D E B E S S A B E R D E N E U R O L O GÍ A ...
L O Q U E R E A L M E N T E D E B E S S A B E R D E I N F E C T O L O G...
L O Q U E D E B E S S A B E R D E A L E R G I A S E I N M U N O
U R G E N C I A S E N D O C R I N O L O G I C A S P E D I A T R I C A S
U R G E N C I A S E N D O C R I N A S
SÍ N D R O M E P A N D A S C L A S E
SÍ N D R O M E D I A R RÉ I C O A G U D O C L A S E
SÍ N D R O M E U RÉ M I C O H E M O LÍ T I C O C L A S E
Signosdeenfermedaddigestiva
P A R A S I T O S I S I I I C L A S E
P A L U D I S M O C L A S E
I C A R R I T M I A S C L A S E
F I S I O T E R A P I A P U L M O N A R
E T S C L A S E
S I N D R O M E N E F R O T I C O
N E U M O NÍ A
L O Q U E R E A L M E N T E D E B E S S A B E R D E O N C O L O GÍ A P...

D E S H I D R A T A C IÓ N C L A S E

  • 1. Deshidratación en Pediatría M.M.C. Roberto Plascencia González Departamento de Pediatría H.C.M.
  • 2.  
  • 3. % de agua en el feto y el RN Deshidratación en Pediatría. Semana 12 a 14 95% Semana 32 80% Recién nacido 78%
  • 4. Deshidratación en Pediatría. Distribución del agua corporal Edad Agua Extrac. Agua Intrac. % Agua total 0 - 1 d 43.9 35.1 79 1 - 10 d 39.7 34.3 74 1 - 3 m 32.2 40.1 72.3 3 - 6 m 30.1 40.0 70.1 6 - 12 m 27.4 33.0 60.4 1 - 2 a 25.6 33.1 58.7 3 - 5 a 21.4 40.8 62.2 5 - 10 a 22.0 39.5 61.5 10- 16 a 18.7 39.3 58.0
  • 5.  
  • 6. Compartimiento transcelular: Tracto gastrointestinal Líquido cefalorraquídeo Cavidad peritoneal Cavidad pleural Deshidratación en Pediatría.
  • 7. Compartimiento transcelular: Humor acuoso Humor vítreo Espacio sinovial Líquido pericárdico. Deshidratación en Pediatría.
  • 8. Solutos principales. espacio extracelular: Cationes: sodio. Aniones: cloro y bicarbonato. espacio intracelular: Cationes: potasio y magnesio Aniones: fosfatos orgánicos y proteínas Deshidratación en Pediatría.
  • 9. Funciones del riñón para el mantenimiento de la homeostasis: Mantenimiento de la composición electrolítica, volumen y osmolalidad del líquido extracelular Regulación del equilibrio ácido-básico Excreción de metabolitos y tóxicos Función endócrina. Deshidratación en Pediatría.
  • 10. Funciones del riñón para el mantenimiento de la homeostasis: La composición electrolítica del líq. extracelular se mantiene relativamente constante por los mecanismos de regulación renal. El plasma tiene una osmolalidad aproximada de 300 mOsm/kg de H2O (155 cationes y 139 aniones). Deshidratación en Pediatría.
  • 11. Receptores de modificaciones regionales del volumen hídrico corporal. Receptores venosos Receptores intratorácicos: Aurícula Ventrículo derecho Capilares pulmonares Deshidratación en Pediatría.
  • 12. Receptores de modificaciones regionales del volumen hídrico corporal. Receptores arteriales Receptores renales Receptores en SNC Receptores hepáticos Deshidratación en Pediatría.
  • 13.  
  • 14. Diferencias entre el recién nacido y el lactante con el adulto. Mayor contenido corporal de agua Mayor proporción de agua extracelular Mayor metabolismo energético Mayor intercambio de agua en relación al peso Mayores pérdidas insensibles Mayor rapidez de intercambio de agua transcelular. Deshidratación en Pediatría.
  • 15.  
  • 16. Balance de agua en adultos y niños Deshidratación en Pediatría. Ingresos Líquido extracelular Egresos Lactante de 7K 700 ml 2,100 ml 700 ml Adulto de 70 K 2,000 ml 14,000 ml 2,000 ml
  • 17. Composición electrolítica de los líquidos corporales (meq/ l) Deshidratación en Pediatría. Plasma Intersticial Intracelular Na 140 145.5 12 K 4.5 4.8 160 Ca 5.0 2.8 --- Mg 1.5 1.0 34 Cl 104 116.6 2 HCO3 24 27.4 10 SO4 1 1.2 --- PO4 2 2.3 140 Proteínas 15 8.0 54 Ác. Orgánicos 5 5.6 ---
  • 18. Balance hídrico normal. Ingresos Lactantes mL /k / 24 hs. Niños mayores mL /m2 SC / 24 hs. Vía oral 100 - 130 1,000 – 1,600 Agua de Oxidación 10 -12 200 Total 110 - 140 1,200 – 1,800
  • 19. Balance hídrico normal... Agua de oxidación de los alimentos 1 g de carbohidratos 0.55 mL de agua metabólica 1 g de proteína 0.41 mL de agua metabólica 1 g de grasa 1.07 mL de agua metabólica
  • 20. Balance hídrico normal... Egresos Lactantes mL /k / 24 hs. Niños mayores mL /m2 / 24 hs. Pérdidas insensibles 45 – 55 600 Orina 50 – 80 600 – 1,200 Heces 5 – 10 70 – 100 Total 110 – 140 1,200 – 1,800
  • 21. Pérdidas por fiebre. La fiebre incrementa las pérdidas insensibles en 10 a 12% por cada grado centígrado arriba de la temperatura corporal normal. Balance hídrico normal...
  • 22. Pérdidas por sudor Constituye una pérdida hídrica adicional sensible. Presente con temperatura ambiente superior a 30.5ºC. Por cada ºC por arriba de lo normal el lactante pierde agua hasta 30 mL/kg/día aprox. Balance hídrico normal... .
  • 23. * Líquidos de mantenimiento: Neonatos: 70-80 mL/k/p/día Lactantes: 100 -130 mL/k/p/día Cualquier edad(excepto RN): 1,000 -1,600 mL/m2 SC/día. *Resultante de restar agua de oxidación a los egresos totales diarios de acuerdo a la edad. Requerimientos mínimos de agua.
  • 24. Pérdidas excesivas (vómito y diarrea) Aporte insuficiente (agua y electrólitos) Trastornos renales Trastornos de regulación pulmonar Trastornos neurológicos Trastornos endócrinos Mixtos. Causas principales de desequilibrio hidroelectrolítico .
  • 25.  
  • 26. * Grados de deshidratación. Pérdida proporcional al peso corporal *Oski FA. Principles and practice of pediatrics. Philadelphia:JB Lippincott;1994. Grado deshidratación lactantes Niños mayores Grado I (leve) 3 al 5% 3% Grado II (moderada) 6 al 10% 6% Grado III (grave) 11 al 15% 9%
  • 27. * Pérdida Proporcional de Agua. *Oski FA. Principles and practice of pediatrics. Philadelphia:JB Lippincott;1994. Grado deshidratación lactantes Niños mayores Grado I (leve) 3 al 5% 30-50 ml/kg 3% 30 ml/kg Grado II (moderada) 6 al 10% 60-100 ml kg 6% 60 ml/kg Grado III (grave) 11 al 15% 110-150 ml/kg 9% 90 ml/kg
  • 28.  
  • 29. Natremia Osmolalidad mEq/L mOs/L Isotónica 130-150 290- 310 Hipotónica - 130 - 290__ Hipertónica + 150 + 310__ Tipos de deshidratación.
  • 30. Deshidratación leve. Signos universales: Hipotensión de fontanela anterior Llanto sin lágrimas Enoftalmos Sequedad de mucosas Pérdida de turgencia de la piel. Signos clínicos de deshidratación.
  • 31. Deshidratación moderada Signos universales completos Oliguria Irritabilidad Sediento Taquicardia Hipotensión arterial Llenado capilar 3” o menos Signos clínicos de deshidratación.
  • 32. Deshidratación grave(choque) Signos universales severamente marcados Anuria Sopor, coma o convulsiones Polipnea Taquicardia Pulso rápido Signos clínicos de deshidratación.
  • 33. Deshidratación grave(choque) Hipotensión arterial severa o no detectable Datos de colapso vascular(cianosis generalizada, piel marmórea y fría) palidez generalizada Llenado capilar lento ( 3” a 10” ). Signos clínicos de deshidratación.
  • 34. Es la más frecuente Diarrea de corta evolución Niño eutrófico generalmente Pérdidas isotónicas por heces Pérdida de agua solo del espacio extracelular Habitualmente signos leves de deshidratación Natremia y osmolalidad normales. Características de la deshidratación isotónica.
  • 35.  
  • 36. Ocupa el segundo lugar en frecuencia Diarrea recurrente o de larga evolución Se presenta más en niños desnutridos Manejado previamente con té o tizanas Pérdidas hipertónicas por heces Características de la deshidratación hipotónica.
  • 37. Pérdida de líquido del EEC y además paso del mismo al EIC Signología neurológica y de desequi-librio metabólico Pueden presentar estado de choque Natremia y osmolalidad bajas. Características de la deshidratación hipotónica.
  • 38.  
  • 39. Ocupa el tercer lugar en frecuencia Habitualmente niño “gordo” y alimentado con fórmula rica en sodio Pérdidas hipotónicas por heces Alteración de los tres compartimientos por salida de agua del espacio IC al EC(contracción del espacio IC) Signos clínicos de deshidratación hipertónica.
  • 40.  
  • 41. Signología clínica aparatosa, choque y convulsiones, coma. Acidosis Alteraciones de iones específicos ( relacionados con Ca, Mg, K, etc) Natremia y osmolalidad altas. Signos clínicos de deshidratación hipertónica.
  • 42. Plan de hidratación IV, rápido. Pérdida Volumen a administrar Velocidad 5% 50 mL/kg 25 mL/kg/h 10% 100 mL/kg 50 mL/kg/h 15% 150 mL/kg Más de 50 mL/kg/h
  • 43. Mezcla de solución salina de NaCl al 0.9% + solución glucosada al 5% a proporción 1:1 ( 77 mEq/L(mmol/L) y glucosa 2.5% ) en pacientes de más de 120 mEq/L de natremia. Tipo de soluciones IV
  • 44. Solución salina al 3%: Para pacientes con natremia inferior a 120 mmol/L (Na final - Na inicial x 0.6 = mEq (mmol) de sodio/kg Tipo de soluciones IV
  • 45.  
  • 46. Fórmula de la solución hidratante recomendada por la OMS. Sodio 90 meq/L Cloro 80 meq/L Potasio 20 meq/L Citrato 10 meq/L Glucosa (2%) 111 mmol/L Osmolalidad 311 mmol/L Plan de hidratación oral.
  • 47. Fórmula de la solución hidratante recomendada por la OMS. g/L Cloruro de sodio 3.5 Citrato trisódico 2.9 Citrato de potasio 1.5 Glucosa 20.0 Plan de hidratación oral.
  • 48.  
  • 49. Aumentar ingesta habitual de líquidos 75 mL de suero oral (1/2 taza) en menores de 1 año 150 mL (1 taza) en mayores de 1 año por cada evacuación diarreica Plan A de hidratación.
  • 51. No suspender leche materna, ni alimentación habitual Aumentar la cantidad de solución hidratante si se incrementa la diarrea Explicar los signos de alarma a los familiares. Plan A de hidratación.
  • 52.  
  • 53. Adminístrese en 4 horas Ofrecer solución oral 100 mL/kg ó 25 mL/kg/hora Se puede fraccionar en tomas de 20 ó de 30 minutos No suspender alimentación al seno materno. Plan B de hidratación.
  • 54.  
  • 55. Plan C de hidratación.
  • 56. Exclusivo para deshidratación grave Manejo en medio hospitalario Utilizar soluciones Hartman ó salina Isotónica al 0.9% ó Ringer con lactato: 100 mL/kg en 3 horas, en infusión rápida ó, a chorro hasta regularizar el pulso ó la TA, ó 20 ml/kg en los primeros 30 minutos. Plan C de hidratación.
  • 57. Utilizar vía venosa y posteriormente oral Continuar con 25 a 50 mL/kg/h Oral, en cuanto esté en condiciones Reiniciar alimentación en cuanto se complete la hidratación Pasar a Plan A o B de acuerdo a evolución. Plan C de hidratación.
  • 58.  
  • 59. Contraindicaciones: Vómitos persistentes a pesar de gastroclisis Alteraciones de la conciencia Crisis convulsivas Distensión abdominal (cualquiera que sea la causa) Íleo paralítico Insuficiencia renal Tasa alta de diarrea superior al aporte Hidratación oral.
  • 60. Carboh. Na K Cl Base mosm g/100 ml meq/L meq/L meq/L meq/L kg/agua Pedialyte 2.5 45 20 35 30 250 Pedialyte 2.0 90 20 80 30 310 SRO-OMS 2.0 90 20 80 30 310 Electrolyt 2.0 90 20 80 30 310 Vida S.Oral 2.0 90 20 80 30 310 J.Manzana 11.9 0.4 26 --- --- 700 Coca cola 10.9 4.3 0.1 --- 13.4 656 J.Naranja 10.4 0.2 49 --- 50 654 Ginger ale 9.0 3.5 0.1 --- 3.6 565 Gatorade 5.9 21 2.5 17 --- 377 Leche 4.9 22 36 28 30 260 * Modificado de Snyder y Behrman. Behrman RE,Kliegman RM,Arvin AM. Nelson texbook of pediatrics, 15th edn.Philadel- phia:WB Saunders;1996. Snyder J. Semin Pediatr Infect Dis 1994; 5:231. * Soluciones y líquidos orales de uso común.
  • 61. Choque hipovolémico Alteraciones del equilibrio a/b Alteración de iones específicos Íleo paralítico Infarto intestinal Sepsis Complicaciones de la deshidratación.
  • 62.