SlideShare una empresa de Scribd logo
URGENCIAS ENDOCRINAS

MMC Roberto Plascencia González
R-1 Pediatría




                           Urgencias Pediatría. 25.01.2010
HIPOGLICEMIA
• < 45 mg/dl
• Secundaria a estrés metabólico
• Dextrostix
  –   Alteración de nivel de alerta
  –   Convulsiones
  –   Irritabilidad
  –   Aumento actividad adrenérgica


• Niveles séricos
U R G E N C I A S  E N D O C R I N A S
• ¿Qué pregunto?
  – Antecedentes de cuadros recidivantes
  – Retraso de crecimiento
  – Escasa ganancia de peso
  – Medicaciones
  – Intolerancia a vía oral
  – Enfermedades víricas recientes
• ¿Qué busco?
  – Talla y peso
  – Defectos de la línea media y micropene:
    insuficiencia hipofisiaria
  – Cataratas y hepatomegalia: enfermedad de
    depósito
  – Hiperpigmentación: insuficiencia suprarrenal
• ¿Qué estudios mando?                – Urinarios:
   – Séricos                              • Cetonas, glucosa, cuerpos
                                            reductores
       •   Glucosa
                                          • Estudio metabólico,
       •   Lactato
                                            aminoácidos y perfil de
       •   Amoniaco                         ácidos orgánicos
       •   Cetonas y ácidos libres
       •   Electrolitos
       •   Equilibrio ácido-básico
       •   Perfil de acil-carnitina
• Necesidades superiores a 10 mg/kg: investigar
  hiperinsulinismo (< 1 año)


• Tratamiento
   – SG 50%, (0.25-0.5 g/kg)
   – SG 10% (2-5 ml/kg)
   – SG 25% (1-2 ml/kg)
HIPERGLICEMIA
CETOACIDOSIS DIABÉTICA
• Pueden presentarse con:
  – Historia (diagnóstico conocido, DM 1)
  – Historia familiar – poliuria, polidipsia, pérdida de
    peso
  – Cefalea
  – Dolor abdominal
  – Vómitos
  – Letargia
  – Polipnea, taquipnea
• Alteraciones sistémicas
  – Choque
  – Coma
  – Falla respiratoria
  – Disrritmias
  – Sepsis, infecciones
• ¿ Qué es?
  – Hiperglicemia (> 200 mg/dl)
  – Cetosis y cetonuria
  – Acidosis (< 7.3 pH, HCO3 < 15)
  – Deshidratación y choque
• ¿Qué mando?             – Magnesio
  –   Gasometría venosa   – Fosfato
  –   Electrolitos        – Amilasa sérica (elevación
  –   Urea                  moderada – isoenzima en
                            saliva)
  –   Glucosa
  –   Osmolaridad
  –   Cetonas
  –   Lactato
  –   Calcio
• IMPORTANTE:



  – Monitorización de estado ácido-base, glucosa y
    electrolitos durante etapas iniciales
• Manejo
  – ABC
  – Oxigeno suplementario
  – Reemplazo de volumen con SSI 0.9% (10 ml/kg),
    repetir si necesario
  – Fluidos de mantenimiento (48 horas)
    • SSI 0.9% hasta que glicemia < 220 mg/dl
    • SSI 0.45% + SG 2.5 - 5%
– Manejo de potasio
   • 20 mmol KCl por cada 500 ml de líquidos
   • Determinación sérica (12-24 horas)
   • Monitorización EKG

– Insulina
   • Infusión preferida a bolos
   • Insulina rápida 0.05 - 0.1 UI/kg/hora
   • Si glucosa sérica cae > 90 mg/dl/hora reajustar infusión
   • Reducir infusión si glucosa < 216 mg/dl
   • Preferible aumentar concentración (%) de glucosa más que
     detener infusión insulina abruptamente
   • Insulina subcutánea (reinicio de VO)
U R G E N C I A S  E N D O C R I N A S
• Complicaciones
  – Edema cerebral
     • Mayor riesgo que en adultos
     • Cefalea, deterioro nivel de alerta, bradicardia,
       papiledema, anisocoria, poliuria
     • Corrección rápida de pérdida de fluidos/ Corrección
       rápida de hiperglicemia
     • Estado hiperosmolar neuronal
•   Corrección hídrica lenta (48 horas)
•   Intubación y ventilación mecánica
•   TAC
•   Medición de PIC
•   Manitol IV
•   Mal pronóstico, mortalidad elevada
COMA HIPERGLICÉMICO
    HIPEROSMOLAR NO-CETÓSICO
• Rara en la infancia
• Coma con deshidratación, hiperglicemia. NO
  cetoacidosis
• Poca ingesta líquidos, exceso secreción
  glucagon
• Reposición de líquidos
• Tratamiento con insulina rápida
CRISIS TIROTÓXICA
• ¿Qué pregunto?
  – Fiebre
  – Taquicardia
  – Hipertensión
  – Nerviosismo, irritabilidad
  – Aumento diaforesis
  – Diarrea
  – Palpitaciones
  – Irregularidades menstruales
• ¿Qué busco?
  – Temblor
  – Piel húmeda y caliente
  – Debilidad muscular
  – Retracción y separación de los párpados
  – Hiperreflexia
  – Aumento de tamaño de tiroides
• Lab
  – Aumento T3 y T4
  – Disminución TSH

• Tratamiento
  – ABC
  – Causa
  – Beta – bloqueadores (propranolol)
  – Antitiroideos (metimazol, propiltiouracilo)
CRISIS SUPRARRENAL
• Causas primarias
  –   HSC
  –   Enfermedad de Addison
  –   Aplasia, hipoplasia suprarrenal
  –   Postquirúrgicos

• Causas secundarias
  – Tumor o trauma SNC
  – Idiopática
  – Esteroides exógenos
• ¿Qué preguntar?
  – Uso de esteroides inhalados
  – Estrés fisiológico grave (sepsis, traumatismo)
  – Anticoagulantes
  – Deficiencia de glucocorticoides (debilidad, fatiga,
    letargia, anorexia)
• ¿ Qué buscar?
  – Déficit de glucocorticoides
     • Hipoglicemia, hipotensión


  – Déficit de mineralocorticoides
     • Deshidratación, hiperkalemia, hiponatremia, acidosis,
       insuficiencia prerrenal


  – Exceso de ACTH
     • Hiperpigmentación
– Síndrome de Cushing

– Alteraciones hipotalámicas/hipofisiarias
   •   Alteraciones del crecimiento
   •   Defectos de línea media
   •   Hipogonadismo
   •   Hipotermia
• ¿ Qué mandar?
  – EKG
  – Electrolitos (hiperkalemia)
  – Glicemia (hipoglicemia)
  – Gasometría venosa, urea,


• Cortisol, 17-hidroxiprogesterona
• Tratamiento
   – Reposición hídrica
       • SSI 0.9% (20 ml/kg)
       • Líquidos de mantenimiento 1.5 veces mayor a basales

   – Aporte sustitutivo de corticoesteroides
       • Hidrocortisona IM (2 mg/kg), fludrocortisona (VO)

   – Corrección hipoglicemia
   – Corrección hiperkalemia
       • Sólo si K > 7 o alteraciones de EKG
            – Perfusión de insulina: 0,05 UI/kg/hora.
            – Resinas de intercambio catiónico.
            – Diálisis peritoneal


   – Tratamiento causa desencadenante

Más contenido relacionado

PPTX
Estado hiperosmolar hiperglicémico
PPTX
Hipercalcemia e hipocalcemia
PPTX
Cetoacidosis diabetica y Estado hiperosmolar hiperglucemico
PPT
Desequilibrios del calcio. hipercalcemia. hipocalcemia.
DOCX
Proceso de atención de enfermería para hipercalcemia
PPSX
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar no cetósico
PPTX
Estado hiperosmolar hiperglicémico
Hipercalcemia e hipocalcemia
Cetoacidosis diabetica y Estado hiperosmolar hiperglucemico
Desequilibrios del calcio. hipercalcemia. hipocalcemia.
Proceso de atención de enfermería para hipercalcemia
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar no cetósico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Electrolitos sericos- EGO
PPTX
Estado hiperosmolar
PPTX
Complicaciones agudas en diabetes
PPT
HCM - Nosografia - Estado Hipersmolar
PPTX
Cetoacidosis diabetica
PPTX
*-*LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS*-*
PPT
Agua, na, k alteraciones
PPTX
TRANTORNO DEL CALCIO, FOSFORO Y MAGNECIO
PPTX
Falla renal aguda en niños 2015
PPTX
Ácido Urico en sangre
PPTX
Fisiopatología Hipercalcemía e Hipocalcemía
PPT
complicaciones agudas de Diabetes Mellitus
PDF
Complicaciones agudas de diabetes mellitus
PDF
Estado hiperosmolar
PPT
Seminario Dm II 2008 Complicaciones Agudas
PDF
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
PPTX
Complicaciones agudas de la Diabetes mellitus
PDF
V.3. insuficiencia suprarrenal
PPTX
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Electrolitos sericos- EGO
Estado hiperosmolar
Complicaciones agudas en diabetes
HCM - Nosografia - Estado Hipersmolar
Cetoacidosis diabetica
*-*LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS*-*
Agua, na, k alteraciones
TRANTORNO DEL CALCIO, FOSFORO Y MAGNECIO
Falla renal aguda en niños 2015
Ácido Urico en sangre
Fisiopatología Hipercalcemía e Hipocalcemía
complicaciones agudas de Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de diabetes mellitus
Estado hiperosmolar
Seminario Dm II 2008 Complicaciones Agudas
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes mellitus
V.3. insuficiencia suprarrenal
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Publicidad

Destacado (15)

PPT
Complicaciones Agudas Diabetes Mellitus
PPT
Diabetes Mellitus: Manejo de las complicaciones agudas en urgencias
PPTX
Cistitis, cistopatías, síndrome uretral
PPT
Capítulo 27 Estado Mental Alterado, Emergencias Diabéticas
PDF
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
PPTX
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
PPTX
Hipoglicemia dr. luis urdaneta 2015
PPTX
Anomalias.Genitales
PPTX
Patologías genitales pediátricas
PPT
Urgencia y emergencias hipertensivas
PPT
Malformaciones Congenitas
PPTX
Hipospadias
PPT
Emergencias diabeticas
PDF
LinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-Presented
PPT
Paginas de matematicas
Complicaciones Agudas Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus: Manejo de las complicaciones agudas en urgencias
Cistitis, cistopatías, síndrome uretral
Capítulo 27 Estado Mental Alterado, Emergencias Diabéticas
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Hipoglicemia dr. luis urdaneta 2015
Anomalias.Genitales
Patologías genitales pediátricas
Urgencia y emergencias hipertensivas
Malformaciones Congenitas
Hipospadias
Emergencias diabeticas
LinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-Presented
Paginas de matematicas
Publicidad

Similar a U R G E N C I A S E N D O C R I N A S (20)

PPTX
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
PPT
Cetoacidosis diabetica tratamiento y nuevos resultados
PPT
CAD-2015.ppt
PDF
CETOACIDOS EN NIÑOS
PDF
desequilibrio hidroelectrolitico
PPT
1- Metabolismo hidrosalino.ppt
PDF
2. Complicaciones agudas Diabetes y su manejo Mellitus.pptx.pdf
PPTX
Trastornos del potasio
PPT
Diabetes2008
PPTX
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
PPTX
CETOACIDOSIS DIABETICA cuadeo clinico y generalidades
PPSX
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
PDF
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
PPTX
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
PPTX
Todo sobre sodio y potasio
PPTX
Liquidos y electrolitos. Cirugia.
PPTX
CETOACIDOSIS SHH.pptx
PPTX
Clase 14. Complicaciones agudas de Diabetes Mellitus 2.pptx
PPT
Cetoacidosis Diabética Pediatría
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
Cetoacidosis diabetica tratamiento y nuevos resultados
CAD-2015.ppt
CETOACIDOS EN NIÑOS
desequilibrio hidroelectrolitico
1- Metabolismo hidrosalino.ppt
2. Complicaciones agudas Diabetes y su manejo Mellitus.pptx.pdf
Trastornos del potasio
Diabetes2008
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA cuadeo clinico y generalidades
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Todo sobre sodio y potasio
Liquidos y electrolitos. Cirugia.
CETOACIDOSIS SHH.pptx
Clase 14. Complicaciones agudas de Diabetes Mellitus 2.pptx
Cetoacidosis Diabética Pediatría

Más de HMEMYN (20)

PDF
Present educ
PPTX
L O Q U E R E A L M E N T E D E B E S S A B E R D E C A R D I O L O GÍ ...
PPTX
L O Q U E R E A L M E N T E D E B E S S A B E R D E G A S T R O E N T E...
PPTX
L O Q U E R E A L M E N T E D E B E S S A B E R D E N E U R O L O GÍ A ...
PPTX
L O Q U E R E A L M E N T E D E B E S S A B E R D E I N F E C T O L O G...
PPTX
L O Q U E D E B E S S A B E R D E A L E R G I A S E I N M U N O
PPTX
U R G E N C I A S E N D O C R I N O L O G I C A S P E D I A T R I C A S
PPT
SÍ N D R O M E P A N D A S C L A S E
PPT
SÍ N D R O M E D I A R RÉ I C O A G U D O C L A S E
PPTX
SÍ N D R O M E U RÉ M I C O H E M O LÍ T I C O C L A S E
PPT
Signosdeenfermedaddigestiva
PPTX
P A R A S I T O S I S I I I C L A S E
PPTX
P A L U D I S M O C L A S E
PPT
I C A R R I T M I A S C L A S E
PPTX
F I S I O T E R A P I A P U L M O N A R
PPTX
E T S C L A S E
PPT
D E S H I D R A T A C IÓ N C L A S E
POTX
S I N D R O M E N E F R O T I C O
PPTX
N E U M O NÍ A
PPTX
L O Q U E R E A L M E N T E D E B E S S A B E R D E O N C O L O GÍ A P...
Present educ
L O Q U E R E A L M E N T E D E B E S S A B E R D E C A R D I O L O GÍ ...
L O Q U E R E A L M E N T E D E B E S S A B E R D E G A S T R O E N T E...
L O Q U E R E A L M E N T E D E B E S S A B E R D E N E U R O L O GÍ A ...
L O Q U E R E A L M E N T E D E B E S S A B E R D E I N F E C T O L O G...
L O Q U E D E B E S S A B E R D E A L E R G I A S E I N M U N O
U R G E N C I A S E N D O C R I N O L O G I C A S P E D I A T R I C A S
SÍ N D R O M E P A N D A S C L A S E
SÍ N D R O M E D I A R RÉ I C O A G U D O C L A S E
SÍ N D R O M E U RÉ M I C O H E M O LÍ T I C O C L A S E
Signosdeenfermedaddigestiva
P A R A S I T O S I S I I I C L A S E
P A L U D I S M O C L A S E
I C A R R I T M I A S C L A S E
F I S I O T E R A P I A P U L M O N A R
E T S C L A S E
D E S H I D R A T A C IÓ N C L A S E
S I N D R O M E N E F R O T I C O
N E U M O NÍ A
L O Q U E R E A L M E N T E D E B E S S A B E R D E O N C O L O GÍ A P...

U R G E N C I A S E N D O C R I N A S

  • 1. URGENCIAS ENDOCRINAS MMC Roberto Plascencia González R-1 Pediatría Urgencias Pediatría. 25.01.2010
  • 2. HIPOGLICEMIA • < 45 mg/dl • Secundaria a estrés metabólico • Dextrostix – Alteración de nivel de alerta – Convulsiones – Irritabilidad – Aumento actividad adrenérgica • Niveles séricos
  • 4. • ¿Qué pregunto? – Antecedentes de cuadros recidivantes – Retraso de crecimiento – Escasa ganancia de peso – Medicaciones – Intolerancia a vía oral – Enfermedades víricas recientes
  • 5. • ¿Qué busco? – Talla y peso – Defectos de la línea media y micropene: insuficiencia hipofisiaria – Cataratas y hepatomegalia: enfermedad de depósito – Hiperpigmentación: insuficiencia suprarrenal
  • 6. • ¿Qué estudios mando? – Urinarios: – Séricos • Cetonas, glucosa, cuerpos reductores • Glucosa • Estudio metabólico, • Lactato aminoácidos y perfil de • Amoniaco ácidos orgánicos • Cetonas y ácidos libres • Electrolitos • Equilibrio ácido-básico • Perfil de acil-carnitina
  • 7. • Necesidades superiores a 10 mg/kg: investigar hiperinsulinismo (< 1 año) • Tratamiento – SG 50%, (0.25-0.5 g/kg) – SG 10% (2-5 ml/kg) – SG 25% (1-2 ml/kg)
  • 9. CETOACIDOSIS DIABÉTICA • Pueden presentarse con: – Historia (diagnóstico conocido, DM 1) – Historia familiar – poliuria, polidipsia, pérdida de peso – Cefalea – Dolor abdominal – Vómitos – Letargia – Polipnea, taquipnea
  • 10. • Alteraciones sistémicas – Choque – Coma – Falla respiratoria – Disrritmias – Sepsis, infecciones
  • 11. • ¿ Qué es? – Hiperglicemia (> 200 mg/dl) – Cetosis y cetonuria – Acidosis (< 7.3 pH, HCO3 < 15) – Deshidratación y choque
  • 12. • ¿Qué mando? – Magnesio – Gasometría venosa – Fosfato – Electrolitos – Amilasa sérica (elevación – Urea moderada – isoenzima en saliva) – Glucosa – Osmolaridad – Cetonas – Lactato – Calcio
  • 13. • IMPORTANTE: – Monitorización de estado ácido-base, glucosa y electrolitos durante etapas iniciales
  • 14. • Manejo – ABC – Oxigeno suplementario – Reemplazo de volumen con SSI 0.9% (10 ml/kg), repetir si necesario – Fluidos de mantenimiento (48 horas) • SSI 0.9% hasta que glicemia < 220 mg/dl • SSI 0.45% + SG 2.5 - 5%
  • 15. – Manejo de potasio • 20 mmol KCl por cada 500 ml de líquidos • Determinación sérica (12-24 horas) • Monitorización EKG – Insulina • Infusión preferida a bolos • Insulina rápida 0.05 - 0.1 UI/kg/hora • Si glucosa sérica cae > 90 mg/dl/hora reajustar infusión • Reducir infusión si glucosa < 216 mg/dl • Preferible aumentar concentración (%) de glucosa más que detener infusión insulina abruptamente • Insulina subcutánea (reinicio de VO)
  • 17. • Complicaciones – Edema cerebral • Mayor riesgo que en adultos • Cefalea, deterioro nivel de alerta, bradicardia, papiledema, anisocoria, poliuria • Corrección rápida de pérdida de fluidos/ Corrección rápida de hiperglicemia • Estado hiperosmolar neuronal
  • 18. Corrección hídrica lenta (48 horas) • Intubación y ventilación mecánica • TAC • Medición de PIC • Manitol IV • Mal pronóstico, mortalidad elevada
  • 19. COMA HIPERGLICÉMICO HIPEROSMOLAR NO-CETÓSICO • Rara en la infancia • Coma con deshidratación, hiperglicemia. NO cetoacidosis • Poca ingesta líquidos, exceso secreción glucagon • Reposición de líquidos • Tratamiento con insulina rápida
  • 20. CRISIS TIROTÓXICA • ¿Qué pregunto? – Fiebre – Taquicardia – Hipertensión – Nerviosismo, irritabilidad – Aumento diaforesis – Diarrea – Palpitaciones – Irregularidades menstruales
  • 21. • ¿Qué busco? – Temblor – Piel húmeda y caliente – Debilidad muscular – Retracción y separación de los párpados – Hiperreflexia – Aumento de tamaño de tiroides
  • 22. • Lab – Aumento T3 y T4 – Disminución TSH • Tratamiento – ABC – Causa – Beta – bloqueadores (propranolol) – Antitiroideos (metimazol, propiltiouracilo)
  • 23. CRISIS SUPRARRENAL • Causas primarias – HSC – Enfermedad de Addison – Aplasia, hipoplasia suprarrenal – Postquirúrgicos • Causas secundarias – Tumor o trauma SNC – Idiopática – Esteroides exógenos
  • 24. • ¿Qué preguntar? – Uso de esteroides inhalados – Estrés fisiológico grave (sepsis, traumatismo) – Anticoagulantes – Deficiencia de glucocorticoides (debilidad, fatiga, letargia, anorexia)
  • 25. • ¿ Qué buscar? – Déficit de glucocorticoides • Hipoglicemia, hipotensión – Déficit de mineralocorticoides • Deshidratación, hiperkalemia, hiponatremia, acidosis, insuficiencia prerrenal – Exceso de ACTH • Hiperpigmentación
  • 26. – Síndrome de Cushing – Alteraciones hipotalámicas/hipofisiarias • Alteraciones del crecimiento • Defectos de línea media • Hipogonadismo • Hipotermia
  • 27. • ¿ Qué mandar? – EKG – Electrolitos (hiperkalemia) – Glicemia (hipoglicemia) – Gasometría venosa, urea, • Cortisol, 17-hidroxiprogesterona
  • 28. • Tratamiento – Reposición hídrica • SSI 0.9% (20 ml/kg) • Líquidos de mantenimiento 1.5 veces mayor a basales – Aporte sustitutivo de corticoesteroides • Hidrocortisona IM (2 mg/kg), fludrocortisona (VO) – Corrección hipoglicemia – Corrección hiperkalemia • Sólo si K > 7 o alteraciones de EKG – Perfusión de insulina: 0,05 UI/kg/hora. – Resinas de intercambio catiónico. – Diálisis peritoneal – Tratamiento causa desencadenante