SlideShare una empresa de Scribd logo
Alteraciones de la Refracción 23 de mayo del 2016
DEFECTOS REFRACTARIOS: MIOPIA, HIPERMETROPIA, ASTIGMATISMO,
PRESBICIA.
Cristian Andrés Arcos Buñay
Escuela de Medicina ESPOCH
Cátedra de oftalmología
Introducción:
Para comprender este capítulo empezaremos recordando los medios refractarios, así como el
poder refractivo de los principales medio de convergencia y acomodación como son la córnea
y el cristalino, estudiares además las principales ametropías estas son Miopía-Hipermetropía-
Astigmatismo-Presbicia, su clínica y tratamiento.
Estructura del ojo
El ojo está compuesto por medios refractarios de la visión (Cornea-Humor acuoso-
Cristalino-Humor Vitrio), y además de dos lentes convergentes que son la córnea (43
dioptrías) y el cristalino (19.11 dioptrías para objetos lejanos; 33.06 para objetos
cercanos).
Alteraciones de la Refracción 23 de mayo del 2016
La luz que recibimos de varias fuentes (sol, bombillos,etc) ha de atravesar la pupila
hasta llegar a la retina en esta trayectoria se va a encontrar con los medios refractivos,
los rayos luminosos paralelos provenientes del infinito al refractarse convergen o se
desvían para enfocar y formar las imágenes de cuerpos u objetos sobre la retina,
precisamente sobre la mácula, lugar de mayor discriminación, es el ojo del ojo. Esto
sucede normalmente en un ojo emétrope.
Emetropía.-Es la condición en la que un ojo viendo hacia el infinito con la
acomodación relajada, enfoca los rayos de luz en la retina; cuando no se produce tal
situación se denomina Ametropía.
Las alteraciones de la luz dentro del ojo hacen que no se forme una imagen nítida en la
retina produciendo los defectos de la refracción o ametropías que no constituyen una
enfermedad.
Las ametropías o defectos de la refracción son:
 Miopía
 Hipermetropía
 Astigmatismo
 Presbicia
ALTERACIONES DE LA ACOMODACIÓN
Acomodación: Capacidad del sistema óptico del ojo para cambiar su poder dióptrico
mediante un aumento en la curvatura del cristalino, a través de la contracción del musculo
ciliar.
En los niños, el cristalino es sumamente elástico y posee gran amplitud de acomodación. Por
ello, son capaces de tener imágenes retinianas bien enfocadas, de objetos muy próximos. A
veces, por mal hábito, se acercan extremadamente los objetos al ojo, creando artificialmente
lo que se llama pseudomiopía.
Alteraciones de la Refracción 23 de mayo del 2016
La disminución de la elasticidad del cristalino, su esclerosis, es la causa definitiva de la
presbicia.
DIOPTRÍA
La dioptría expresa el poder de convergencia de una lente y se relaciona con la distancia
focal expresada en metros.
Una lente de una dioptría, tendrá un metro de distancia focal. Cuando es de dos metros (valor
inverso 1/2) seria de media dioptría. Cuando es de medio metro (valor inverso 1/0,5) de dos
dioptrías, y así sucesivamente.
LENTE
Se denomina lente a todo medio refractivo transparente limitado por dos caras o superficies,
una de las cuales, por lo menos, tiene que ser curva, se clasifican en: esféricas y cilíndricas
Esféricas. Las superficie que las componen tienen la forma de un de esfera lo que permite
refractar los rayos en todos los meridiano. Se utilizan para la corrección de la miopía, la
hipermetropía y la presbicia.
Alteraciones de la Refracción 23 de mayo del 2016
Cilíndricas. Cuando una de las superficies que componen la lente tiene la forma de un
cilindro. Se utiliza en la corrección del astigmatismo.
Estas dos clases de lentes pueden a su vez ser convergentes (convexas) y divergentes
(cóncavas).
Convergentes. Se les llama también lentes ampliadoras positivas o (+) o convexas se usan
hipermetropía y la presbicia.
Divergentes. Reciben también el nombre de lentes reductoras, negativas (-) o cóncavas, se
usa en la miopía.
Miopía
Los rayos que entran al ojo, forman su imagen delante de la retina y por lo tanto, la imagen
se presenta borrosa, se los conoce vulgarmente como cortos de vista y esto quiere decir que
ven mal los objetos lejanos y bien los cercanos.
Esta convergencia precoz de los rayos puede producirse por tres mecanismos patogénicos:
1. Miopía axil. Debido a un aumento del diámetro anteroposterior del ojo, los rayos
convergen delante de la retina; es la más frecuente.
2. Miopía de curvatura. Aumento de la convexidad de la superficie anterior de la córnea o de
las caras del cristalino.
Alteraciones de la Refracción 23 de mayo del 2016
3. Miopía de índice. Es el resultado del aumento del índice refractivo del cristalino, por
ejemplo, en la diabetes mellitus descompensada y en la catarata incipiente.
Con el crecimiento del cuerpo, el ojo crece, pero el miope más; generalmente aparece en la
pubertad y juventud, y suele detenerse entre los 20 y 25 años; en otros casos aumenta más
allá de los 25 años y puede ser muy elevada (> de 20,00D); esta es la miopía progresiva,
que en la fase extrema es llamada maligna.
La mayoría de los miopes (alrededor del 80%) tienen menos de 6 dioptrías de miopía.
Clasificación:
 Miopía leve: menos de 3 dioptrías
 Miopía moderada: entre 3 y 6 dioptrías
 Miopía extrema: más de 6, puede llegar hasta 30 o más dioptrías
Es menor en los recién nacidos, pero puede aumentar con el crecimiento, al aumentar el
diámetro anteroposterior del ojo, lo que transforma al ojo en miope. Por lo tanto, toda miopía
existente puede aumentar con el crecimiento del paciente.
Síntomas
El síntoma más común es la disminución de la visión a distancia, tanto más pronunciada
cuanto mayor sea el grado de la miopía. En la miopía pequeña hay visión borrosa a
distancia, mientras que el trabajo visual de cerca puede realizarse cómodamente: de hecho,
el miope necesita menos acomodación que el emétrope, lo cual puede darle alguna
ventaja para el trabajo visual de cerca.
En los grados elevados de miopía suele haber dolor en los ojos, por el esfuerzo que hay
que realizar al tener que leer de muy cerca y, por la excesiva convergencia existente
aparecen congestión, irritabilidad y fotofobia.
Signos oftalmoscóplcos
En el fondo ocular se observa una distribución focal del pigmento coroideo y los vasos de
esta membrana son más visibles.
El disco óptico es más grande, y a veces en el lado temporal presenta una media luna
miópica en la que la esclera queda expuesta directamente.
Con la edad pueden sobrevenir trastornos tróficos del polo posterior del ojo, en las
miopías medianas y grandes.
Síntomas Signos
Disminución de la visión a distancia. Distribución focal del pigmento coroideo.
Dolor en los ojos. Vasos coroideos más visibles.
Congestión. Disco óptico más grande.
Irritabilidad. Media luna miópica (lado temporal.)
Alteraciones de la Refracción 23 de mayo del 2016
Tratamiento
1. Lentes aéreos
2. Lentes de contacto.
3. Queratotomía radial.
4. Lentes intraoculares
5. Excimer Laser en superficie PRK.
6. Excimer Laser en el interior de la córnea.
La miopía se corrige con lentes negativas Las lentes de contacto están Indicadas,
especialmente en las de elevado grado. En cuanto a higiene ocular se recomendará leer
siempre con buena luz y por períodos no muy prolongados.
Hipermetropía
Es el trastorno de la refracción, en el que los rayos paralelos, provenientes de objetos
lejanos, son enfocados detrás de la retina.
Los ojos hipermétropes tratan de acercar la imagen, realizando la acomodación también
para la visión lejana, por lo que los rayos son enfocados en la retina y el paciente puede
lograr ver bien. El ojo necesita realizar mucha mayor acomodación para ver de cerca;
los músculos ciliares aumentan su contracción para lograr un mayor abombamiento del
Fotofobia. Esclera expuesta.
Alteraciones de la Refracción 23 de mayo del 2016
cristalino, lo que trae consigo síntomas de cansancio al esfuerzo visual, conocidos
también como síntomas astenópicos.
Síntomas astenópicos
- Dolor ocular.
- Cefaleas frontales y, en ocasiones, occipitales.
- Aumento del parpadeo.
- Sensación de prurito y ardor ocular.
- Ligera fotofobia.
- Enturbiamiento de la lectura u otro esfuerzo
Factores patogénicos
Hipermetropía axil. Hay disminución del diámetro anteroposterior del ojo, por tanto,
la imagen se forma detrás de la retina; es la más frecuente.
Hipermetropía de curvatura. Curva más plana de córnea o cristalino.
Hipermetropía de índice. Disminución del índice del cristalino en pacientes diabéticos
que están en vías de compensación, luego de una crisis de hiperglicemia.
La afaquia (ausencia de cristalino) provoca que la imagen se forme detrás de la retina.
Los jóvenes con severa hipermetropía van perdiendo la visión clara de cerca, aunque
mantienen buen enfoque de los objetos lejanos, esta es la principal diferencia con la
presbicia donde hay visión borrosa lejana, debido a la fatiga de un músculo ciliar sobre
exigido que no alcanza a compensar totalmente el defecto de refracción.
El esfuerzo visual lleva a un aumento de la triada para la visión cercana: miosis,
acomodación y convergencia de los ojos, lo cual provoca hipertrofia de los músculos
del cuerpo ciliar y de los músculos rectos internos. En niños con hipermetropía
moderada o elevada, esto puede provocar estrabismo convergente, que es tratado con
el uso de cristales correctores.
Clasificación
 Leve, cuando es menor de +1,50D.
 Moderada, cuando es de +1,50D a +3,00D.
 Elevada, cuando sobrepasa +3,00D.
Los niños suelen ser hipermétropes al nacer; esto disminuye a medida que el ojo crece;
muchos se vuelven emétropes y algunos pueden llegar a ser miopes.
Alteraciones de la Refracción 23 de mayo del 2016
Tratamiento:
Corrección con lentes de dioptrías positivas, esféricas, biconvexas, que convergen los
rayos, lo que hace que la imagen se forme en la retina.
Se pueden usar lentes de contacto cuando el defecto es moderado o elevado.
La cirugía refractiva (queratotomía) hexagonal aumenta la curvatura de la córnea y
mejora la hipermetropía.
El láser excimer se utiliza en el tratamiento de la hipermetropía.
Astigmatismo
Precisamente, el astigmatismo es un vicio de refracción, en el cual los “meridianos” (eje
vertical) y los “paralelos” (eje horizontal) de la córnea, no son iguales, gran parte de los
pacientes 80-85% con miopía o hipermetropía tienen algún grado de astigmatismo.
La imagen no se forma en el mismo lugar o punto, como sucede en la emetropía, miopía e
hipermetropía, sino en una línea de focos.
Se debe a la diferencia de refracción entre los meridianos principales; la imagen se forma a
diferentes niveles.
Es un defecto refractivo muy común, debido a que la córnea es más curva en un sentido que
en el otro, no es parte de una esfera, sino de un elipsoide, por lo que fisiológicamente presenta
una pequeña diferencia de sus meridianos principales.
Alteraciones de la Refracción 23 de mayo del 2016
El astigmatismo es congénito en la mayoría de los casos y existe predisposición hereditaria,
pero también puede ser adquirido, como consecuencia de alteraciones de la córnea, debido a
inflamaciones, traumas y operaciones, así como en la evolución de las cataratas.
El astigmatismo puede ser regular o irregular.
 El astigmatismo regular es el más común se producen en vez de un punto focal, dos
líneas focales perpendiculares entre sí, a su vez éste se puede clasificar de acuerdo a
su relación con la retina en
Clasificación:
 Astigmatismo leve: menos de 1 dioptría.
 Astigmatismo moderado: entre 1 y 2 dioptrías.
 Astigmatismo severo: entre 2 y 3 dioptrías.
 Astigmatismo extremo: más de 3 dioptrías.
El astigmatismo regular puede ser simple o compuesto o mixto.
Simple. Un meridiano es emétrope y el otro, ametrópico (miope o hipermétrope),
astigmatismo miópico simple o astigmatismo hipermetrópico simple.
Compuesto. Cuando ambos meridianos son miopes o hipermétropes, pero de diferentes
dioptrías, astigmatismo miópico compuesto o astigmatismo hipermetrópico compuesto.
Mixto. Cuando un meridiano es miope y el otro, hipermétrope.
Alteraciones de la Refracción 23 de mayo del 2016
 En el irregular No existen focos definidos ni es posible la corrección con lentes
aéreos, de acuerdo al grado pueden tener mala visión de lejos y cerca.
El astigmatismo es la ametropía que más síntomas asténicos provoca: cefaleas, dolor ocular,
ardor, fotofobia, visión borrosa de lejos en el miópico.
Otros síntomas: déficit visual de cerca en el hipermetrópico, hiperemia conjuntival y
predisposición a afecciones inflamatorias de los párpados.
Es característico que el paciente salte los renglones al leer o confunda las letras.
Test de astigmatismo. Si ve alguna línea mejor definida que las demás, es de suponer que
padece astigmatismo o que no lo tiene bien compensado con la corrección óptica. Cuanto
mayor sea el grado del astigmatismo, peor se ve el resto de líneas. En este caso, conviene
visitar al especialista para confirmar el diagnóstico y la graduación necesaria.
Alteraciones de la Refracción 23 de mayo del 2016
Tratamiento:
Se corrige con lente cilíndrico: cóncavo o convexo, orientado en el meridiano o eje
adecuado.
Se combina con lentes esféricas cuando acompaña a miopía o hipermetropía. Los grados
ligeros de astigmatismo son fisiológicos y no necesitan corregirse.
El uso de lentes de contacto mejora la calidad de la visión.
Puede corregirse mediante cirugía refractiva.
En queratocono muy avanzado o pronunciado, el astigmatismo irregular progresa
habitualmente hasta un grado incorregible, y se hace necesario realizar transplante de
córnea.
Presbicia
Es un fenómeno fisiológico, que resulta del proceso de envejecimiento del organismo. El
cristalino pierde su elasticidad y flexibilidad, el músculo ciliar se debilita progresivamente,
lo que hace que disminuya el poder de acomodación. Comienza a partir de los 40 años.
 Los pacientes miopes, muchas veces, pueden compensar este problema, quitándose
los lentes de distancia.
 Los pacientes con hipermetropía la presbicia aparece antes, por el excesivo uso
muscular previo.
Los síntomas se presentan con el trabajo de cerca:
Alteraciones de la Refracción 23 de mayo del 2016
Los objetos cercanos se ven borrosos, o se puede experimentar fatiga visual al intentar
realizarlo.
La persona se da cuenta de que debe mantener el texto a una mayor distancia para poder
realizar la lectura.
Tratamiento
 La corrección de la presbicia se realiza con lentes esféricas positivas.
 Aproximadamente cada 2 años se necesita una nueva prescripción.
 Se indica una lente que corrija el defecto refractivo de base (miopía, hipermetropía
o astigmatismo)
 junto con la adición que corrige la presbicia, todo en lentes bifocales y trifocales.
 También existen lentes llamados progresivos, cuya graduación va en aumento desde
arriba hacia abajo. Hay personas que los prefieren separados, en dos pares de
espejuelos.
 Los emétropes solo los usan para corregir la presbicia.
Es importante tener en cuenta que algunos medicamentos pueden causar alteraciones en la
refracción, algunas notificaciones en niños y adolescentes:
Los medicamentos sospechosos son:
Alteraciones de la Refracción 23 de mayo del 2016
1. Metilfenidato: El medicamento con el que se han recibido un mayor número de
notificaciones es el metilfenidato. Su indicación autorizada es el trastorno por
déficit de atención-hiperactividad (TDAH)
2. Topiramato.
3. Mequitazina.
4. Oxcarbazepina.
5. Cefixima.
6. Telitromicina.
7. Vacuna frente al virus del papiloma humano.
8. Paliperidona.
Alteraciones de la Refracción 23 de mayo del 2016
Bibliografía:
1. Betancourt-Torres. (2015). Detección temprana y solucion de afecciones
oftalmologícas. Revista electronica Vidaurreta, 4.
2. Lapido-Baldoquín. (2014). La miopía degenerativa desde una perspectiva social .
Revista cubana de Oftalmología, 14.
3. Oliveros-Velez. (Sep 2013). Opción farmacológica para el tatameinto de ambliopía.
Andina Visual, 9.
4. Perez-Quinteros. (2014). Agudeza visual en pacientes operados de cirugía refractaria
corneal. Ciencias medicas, 13.
5. Soto-Toledo. (2013). Estado refractivo en niños de un año de edad. Revista cubana
de oftalmología, 4.
6. Calvo. Amparo Gil López-Oliva.Carmen Ibáñez Ruiz; (2014) Alteraciones de la
refracción y de la acomodación por medicamentos. Notificaciones en niños y
adolescentes.
7. Herreman R. Manual de Refractometría Clínica. México: Ciencia y Cultura
atinoamericana; 1997. TRASTORNOS DE LA REFRACCIÓN CODIFICACIÓN
8. Morton B. Smith, Marylin C. Kincard, ConstanceE. West. Ametropias. En: Morton
B. Smith, Marylin C. Kincard, Constance E. West (Ed) Ciencias básicas, refracción
y anatomía patológica. España: Mosby; 2004.
9. Bs. As, Argentina: Instituto de la VisiónMiopia, Hipermetropia y Astigmatismo.
10. Delgado Domínguez JJ. Detección de trastornos visuales. En: AEPap ed. Curso de
Actualización Pediatría 2005. Madrid
11. Emilio Pimentel (2010) defectos de refracción capítulo IV.

Más contenido relacionado

PPTX
Ley de lising y Donders
 
PPT
5. anatomia y fisiologia de los músculos extraoculares
PPTX
Optica y refraccion oftalmologia
PPT
Tipos de Queratometros.ppt
PPTX
Lentes multifocales
PDF
Libro sobre-casos-clinicos-de-optometria y alteeraciones de la vision
PDF
Protocolo de evaluación vergencial en un examen optometrico
Ley de lising y Donders
 
5. anatomia y fisiologia de los músculos extraoculares
Optica y refraccion oftalmologia
Tipos de Queratometros.ppt
Lentes multifocales
Libro sobre-casos-clinicos-de-optometria y alteeraciones de la vision
Protocolo de evaluación vergencial en un examen optometrico

La actualidad más candente (20)

PPT
Queratometria 1
PPTX
Estudio de la visión binocular
PPTX
Queratocono
PPTX
fisiologia de la retina.
PPTX
Clase 10 refracción en adulto
PPTX
Fisiologia motora ocular
PPTX
PPTX
HIPERMETROPIA.pptx
PPTX
Clase 9 (bases ref)
PPTX
Angulo kappa en oftalmologia
PPTX
Relacion A/CA
PDF
Adaptaciones sensoriales en el estrabismo
PPTX
Defectos de refracción
PPT
El astigmatismo
PPT
Hipermetropia Y Miopia
PPTX
Astigmatismo
PPTX
Astigmatismo
DOCX
Oftalmologia 4 de octubre digitado y listo.
Queratometria 1
Estudio de la visión binocular
Queratocono
fisiologia de la retina.
Clase 10 refracción en adulto
Fisiologia motora ocular
HIPERMETROPIA.pptx
Clase 9 (bases ref)
Angulo kappa en oftalmologia
Relacion A/CA
Adaptaciones sensoriales en el estrabismo
Defectos de refracción
El astigmatismo
Hipermetropia Y Miopia
Astigmatismo
Astigmatismo
Oftalmologia 4 de octubre digitado y listo.
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Ametropias
PPTX
Trastornos de la refraccion
PPTX
Defectos de la refracción
PPTX
Refraccion
PPTX
Agudeza visual y Toma de medidas
PPT
REFRACCION - AMETROPIAS
PPSX
Óptica Y Refracción
PPT
5. refraccion y fisiologia optica (1)
PPT
Agudeza Visual
PPTX
Trastornos de Refracción Ocular
PDF
Clase 3 (luz)
PDF
Olho humano e ametropias
PPTX
1. embriología del ojo
PDF
Clase 2 (ref cod sanitario)
PDF
Refraccion ocular iv
PPTX
Clase 7a (a metropías)
PPTX
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
PPTX
Clase 4 ojo sist optico
PPTX
Clase 13 (patologías del polo posterior. criterios de derivación)
PPT
Ametropias
Ametropias
Trastornos de la refraccion
Defectos de la refracción
Refraccion
Agudeza visual y Toma de medidas
REFRACCION - AMETROPIAS
Óptica Y Refracción
5. refraccion y fisiologia optica (1)
Agudeza Visual
Trastornos de Refracción Ocular
Clase 3 (luz)
Olho humano e ametropias
1. embriología del ojo
Clase 2 (ref cod sanitario)
Refraccion ocular iv
Clase 7a (a metropías)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 4 ojo sist optico
Clase 13 (patologías del polo posterior. criterios de derivación)
Ametropias
Publicidad

Similar a Ametropías o Defectos de refracción (20)

DOCX
Marco teorico[1]
PPTX
trastornos de la visión.
PPTX
AMETROPIAS y patología conjuntival.
PDF
Resumen libro-oftalmologia-optico-ocular-y-ametropias
PPTX
Vicios de refracción - oftalmologia.pptx
DOCX
Resumen de defectos refractarios
PPTX
Ametropías. Fisiopatología y anatomía. Oftalmología
PDF
Vicios de refracción o ametropÃ_as.pdf
PPTX
Defectos de Refracción y Diferentes Tipos
PDF
Enfermedades opticas mas comunes
PPT
Ametropias - Medicina Humana - UNSAAC 2019 II
PPTX
AMETROPIAS -OFTALMOLOGIA-PRESENTACION.pptx
PDF
Resumen para el segundo parcial de ofstalmologia
PPTX
Defectos de la refraccion
PPTX
Alteraciones de la Refracción óptica.pptx
PPTX
PPTX
ERRORES DE REFLACCION- ofatalmologia.pptx
PPTX
Enfermedades oculares
PPTX
Ametropias y errores de refractivos, baja vision peche sanchez phablo
PPTX
refraccion - oftalmo chule
Marco teorico[1]
trastornos de la visión.
AMETROPIAS y patología conjuntival.
Resumen libro-oftalmologia-optico-ocular-y-ametropias
Vicios de refracción - oftalmologia.pptx
Resumen de defectos refractarios
Ametropías. Fisiopatología y anatomía. Oftalmología
Vicios de refracción o ametropÃ_as.pdf
Defectos de Refracción y Diferentes Tipos
Enfermedades opticas mas comunes
Ametropias - Medicina Humana - UNSAAC 2019 II
AMETROPIAS -OFTALMOLOGIA-PRESENTACION.pptx
Resumen para el segundo parcial de ofstalmologia
Defectos de la refraccion
Alteraciones de la Refracción óptica.pptx
ERRORES DE REFLACCION- ofatalmologia.pptx
Enfermedades oculares
Ametropias y errores de refractivos, baja vision peche sanchez phablo
refraccion - oftalmo chule

Último (20)

PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Historia clínica pediatrica diapositiva
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx

Ametropías o Defectos de refracción

  • 1. Alteraciones de la Refracción 23 de mayo del 2016 DEFECTOS REFRACTARIOS: MIOPIA, HIPERMETROPIA, ASTIGMATISMO, PRESBICIA. Cristian Andrés Arcos Buñay Escuela de Medicina ESPOCH Cátedra de oftalmología Introducción: Para comprender este capítulo empezaremos recordando los medios refractarios, así como el poder refractivo de los principales medio de convergencia y acomodación como son la córnea y el cristalino, estudiares además las principales ametropías estas son Miopía-Hipermetropía- Astigmatismo-Presbicia, su clínica y tratamiento. Estructura del ojo El ojo está compuesto por medios refractarios de la visión (Cornea-Humor acuoso- Cristalino-Humor Vitrio), y además de dos lentes convergentes que son la córnea (43 dioptrías) y el cristalino (19.11 dioptrías para objetos lejanos; 33.06 para objetos cercanos).
  • 2. Alteraciones de la Refracción 23 de mayo del 2016 La luz que recibimos de varias fuentes (sol, bombillos,etc) ha de atravesar la pupila hasta llegar a la retina en esta trayectoria se va a encontrar con los medios refractivos, los rayos luminosos paralelos provenientes del infinito al refractarse convergen o se desvían para enfocar y formar las imágenes de cuerpos u objetos sobre la retina, precisamente sobre la mácula, lugar de mayor discriminación, es el ojo del ojo. Esto sucede normalmente en un ojo emétrope. Emetropía.-Es la condición en la que un ojo viendo hacia el infinito con la acomodación relajada, enfoca los rayos de luz en la retina; cuando no se produce tal situación se denomina Ametropía. Las alteraciones de la luz dentro del ojo hacen que no se forme una imagen nítida en la retina produciendo los defectos de la refracción o ametropías que no constituyen una enfermedad. Las ametropías o defectos de la refracción son:  Miopía  Hipermetropía  Astigmatismo  Presbicia ALTERACIONES DE LA ACOMODACIÓN Acomodación: Capacidad del sistema óptico del ojo para cambiar su poder dióptrico mediante un aumento en la curvatura del cristalino, a través de la contracción del musculo ciliar. En los niños, el cristalino es sumamente elástico y posee gran amplitud de acomodación. Por ello, son capaces de tener imágenes retinianas bien enfocadas, de objetos muy próximos. A veces, por mal hábito, se acercan extremadamente los objetos al ojo, creando artificialmente lo que se llama pseudomiopía.
  • 3. Alteraciones de la Refracción 23 de mayo del 2016 La disminución de la elasticidad del cristalino, su esclerosis, es la causa definitiva de la presbicia. DIOPTRÍA La dioptría expresa el poder de convergencia de una lente y se relaciona con la distancia focal expresada en metros. Una lente de una dioptría, tendrá un metro de distancia focal. Cuando es de dos metros (valor inverso 1/2) seria de media dioptría. Cuando es de medio metro (valor inverso 1/0,5) de dos dioptrías, y así sucesivamente. LENTE Se denomina lente a todo medio refractivo transparente limitado por dos caras o superficies, una de las cuales, por lo menos, tiene que ser curva, se clasifican en: esféricas y cilíndricas Esféricas. Las superficie que las componen tienen la forma de un de esfera lo que permite refractar los rayos en todos los meridiano. Se utilizan para la corrección de la miopía, la hipermetropía y la presbicia.
  • 4. Alteraciones de la Refracción 23 de mayo del 2016 Cilíndricas. Cuando una de las superficies que componen la lente tiene la forma de un cilindro. Se utiliza en la corrección del astigmatismo. Estas dos clases de lentes pueden a su vez ser convergentes (convexas) y divergentes (cóncavas). Convergentes. Se les llama también lentes ampliadoras positivas o (+) o convexas se usan hipermetropía y la presbicia. Divergentes. Reciben también el nombre de lentes reductoras, negativas (-) o cóncavas, se usa en la miopía. Miopía Los rayos que entran al ojo, forman su imagen delante de la retina y por lo tanto, la imagen se presenta borrosa, se los conoce vulgarmente como cortos de vista y esto quiere decir que ven mal los objetos lejanos y bien los cercanos. Esta convergencia precoz de los rayos puede producirse por tres mecanismos patogénicos: 1. Miopía axil. Debido a un aumento del diámetro anteroposterior del ojo, los rayos convergen delante de la retina; es la más frecuente. 2. Miopía de curvatura. Aumento de la convexidad de la superficie anterior de la córnea o de las caras del cristalino.
  • 5. Alteraciones de la Refracción 23 de mayo del 2016 3. Miopía de índice. Es el resultado del aumento del índice refractivo del cristalino, por ejemplo, en la diabetes mellitus descompensada y en la catarata incipiente. Con el crecimiento del cuerpo, el ojo crece, pero el miope más; generalmente aparece en la pubertad y juventud, y suele detenerse entre los 20 y 25 años; en otros casos aumenta más allá de los 25 años y puede ser muy elevada (> de 20,00D); esta es la miopía progresiva, que en la fase extrema es llamada maligna. La mayoría de los miopes (alrededor del 80%) tienen menos de 6 dioptrías de miopía. Clasificación:  Miopía leve: menos de 3 dioptrías  Miopía moderada: entre 3 y 6 dioptrías  Miopía extrema: más de 6, puede llegar hasta 30 o más dioptrías Es menor en los recién nacidos, pero puede aumentar con el crecimiento, al aumentar el diámetro anteroposterior del ojo, lo que transforma al ojo en miope. Por lo tanto, toda miopía existente puede aumentar con el crecimiento del paciente. Síntomas El síntoma más común es la disminución de la visión a distancia, tanto más pronunciada cuanto mayor sea el grado de la miopía. En la miopía pequeña hay visión borrosa a distancia, mientras que el trabajo visual de cerca puede realizarse cómodamente: de hecho, el miope necesita menos acomodación que el emétrope, lo cual puede darle alguna ventaja para el trabajo visual de cerca. En los grados elevados de miopía suele haber dolor en los ojos, por el esfuerzo que hay que realizar al tener que leer de muy cerca y, por la excesiva convergencia existente aparecen congestión, irritabilidad y fotofobia. Signos oftalmoscóplcos En el fondo ocular se observa una distribución focal del pigmento coroideo y los vasos de esta membrana son más visibles. El disco óptico es más grande, y a veces en el lado temporal presenta una media luna miópica en la que la esclera queda expuesta directamente. Con la edad pueden sobrevenir trastornos tróficos del polo posterior del ojo, en las miopías medianas y grandes. Síntomas Signos Disminución de la visión a distancia. Distribución focal del pigmento coroideo. Dolor en los ojos. Vasos coroideos más visibles. Congestión. Disco óptico más grande. Irritabilidad. Media luna miópica (lado temporal.)
  • 6. Alteraciones de la Refracción 23 de mayo del 2016 Tratamiento 1. Lentes aéreos 2. Lentes de contacto. 3. Queratotomía radial. 4. Lentes intraoculares 5. Excimer Laser en superficie PRK. 6. Excimer Laser en el interior de la córnea. La miopía se corrige con lentes negativas Las lentes de contacto están Indicadas, especialmente en las de elevado grado. En cuanto a higiene ocular se recomendará leer siempre con buena luz y por períodos no muy prolongados. Hipermetropía Es el trastorno de la refracción, en el que los rayos paralelos, provenientes de objetos lejanos, son enfocados detrás de la retina. Los ojos hipermétropes tratan de acercar la imagen, realizando la acomodación también para la visión lejana, por lo que los rayos son enfocados en la retina y el paciente puede lograr ver bien. El ojo necesita realizar mucha mayor acomodación para ver de cerca; los músculos ciliares aumentan su contracción para lograr un mayor abombamiento del Fotofobia. Esclera expuesta.
  • 7. Alteraciones de la Refracción 23 de mayo del 2016 cristalino, lo que trae consigo síntomas de cansancio al esfuerzo visual, conocidos también como síntomas astenópicos. Síntomas astenópicos - Dolor ocular. - Cefaleas frontales y, en ocasiones, occipitales. - Aumento del parpadeo. - Sensación de prurito y ardor ocular. - Ligera fotofobia. - Enturbiamiento de la lectura u otro esfuerzo Factores patogénicos Hipermetropía axil. Hay disminución del diámetro anteroposterior del ojo, por tanto, la imagen se forma detrás de la retina; es la más frecuente. Hipermetropía de curvatura. Curva más plana de córnea o cristalino. Hipermetropía de índice. Disminución del índice del cristalino en pacientes diabéticos que están en vías de compensación, luego de una crisis de hiperglicemia. La afaquia (ausencia de cristalino) provoca que la imagen se forme detrás de la retina. Los jóvenes con severa hipermetropía van perdiendo la visión clara de cerca, aunque mantienen buen enfoque de los objetos lejanos, esta es la principal diferencia con la presbicia donde hay visión borrosa lejana, debido a la fatiga de un músculo ciliar sobre exigido que no alcanza a compensar totalmente el defecto de refracción. El esfuerzo visual lleva a un aumento de la triada para la visión cercana: miosis, acomodación y convergencia de los ojos, lo cual provoca hipertrofia de los músculos del cuerpo ciliar y de los músculos rectos internos. En niños con hipermetropía moderada o elevada, esto puede provocar estrabismo convergente, que es tratado con el uso de cristales correctores. Clasificación  Leve, cuando es menor de +1,50D.  Moderada, cuando es de +1,50D a +3,00D.  Elevada, cuando sobrepasa +3,00D. Los niños suelen ser hipermétropes al nacer; esto disminuye a medida que el ojo crece; muchos se vuelven emétropes y algunos pueden llegar a ser miopes.
  • 8. Alteraciones de la Refracción 23 de mayo del 2016 Tratamiento: Corrección con lentes de dioptrías positivas, esféricas, biconvexas, que convergen los rayos, lo que hace que la imagen se forme en la retina. Se pueden usar lentes de contacto cuando el defecto es moderado o elevado. La cirugía refractiva (queratotomía) hexagonal aumenta la curvatura de la córnea y mejora la hipermetropía. El láser excimer se utiliza en el tratamiento de la hipermetropía. Astigmatismo Precisamente, el astigmatismo es un vicio de refracción, en el cual los “meridianos” (eje vertical) y los “paralelos” (eje horizontal) de la córnea, no son iguales, gran parte de los pacientes 80-85% con miopía o hipermetropía tienen algún grado de astigmatismo. La imagen no se forma en el mismo lugar o punto, como sucede en la emetropía, miopía e hipermetropía, sino en una línea de focos. Se debe a la diferencia de refracción entre los meridianos principales; la imagen se forma a diferentes niveles. Es un defecto refractivo muy común, debido a que la córnea es más curva en un sentido que en el otro, no es parte de una esfera, sino de un elipsoide, por lo que fisiológicamente presenta una pequeña diferencia de sus meridianos principales.
  • 9. Alteraciones de la Refracción 23 de mayo del 2016 El astigmatismo es congénito en la mayoría de los casos y existe predisposición hereditaria, pero también puede ser adquirido, como consecuencia de alteraciones de la córnea, debido a inflamaciones, traumas y operaciones, así como en la evolución de las cataratas. El astigmatismo puede ser regular o irregular.  El astigmatismo regular es el más común se producen en vez de un punto focal, dos líneas focales perpendiculares entre sí, a su vez éste se puede clasificar de acuerdo a su relación con la retina en Clasificación:  Astigmatismo leve: menos de 1 dioptría.  Astigmatismo moderado: entre 1 y 2 dioptrías.  Astigmatismo severo: entre 2 y 3 dioptrías.  Astigmatismo extremo: más de 3 dioptrías. El astigmatismo regular puede ser simple o compuesto o mixto. Simple. Un meridiano es emétrope y el otro, ametrópico (miope o hipermétrope), astigmatismo miópico simple o astigmatismo hipermetrópico simple. Compuesto. Cuando ambos meridianos son miopes o hipermétropes, pero de diferentes dioptrías, astigmatismo miópico compuesto o astigmatismo hipermetrópico compuesto. Mixto. Cuando un meridiano es miope y el otro, hipermétrope.
  • 10. Alteraciones de la Refracción 23 de mayo del 2016  En el irregular No existen focos definidos ni es posible la corrección con lentes aéreos, de acuerdo al grado pueden tener mala visión de lejos y cerca. El astigmatismo es la ametropía que más síntomas asténicos provoca: cefaleas, dolor ocular, ardor, fotofobia, visión borrosa de lejos en el miópico. Otros síntomas: déficit visual de cerca en el hipermetrópico, hiperemia conjuntival y predisposición a afecciones inflamatorias de los párpados. Es característico que el paciente salte los renglones al leer o confunda las letras. Test de astigmatismo. Si ve alguna línea mejor definida que las demás, es de suponer que padece astigmatismo o que no lo tiene bien compensado con la corrección óptica. Cuanto mayor sea el grado del astigmatismo, peor se ve el resto de líneas. En este caso, conviene visitar al especialista para confirmar el diagnóstico y la graduación necesaria.
  • 11. Alteraciones de la Refracción 23 de mayo del 2016 Tratamiento: Se corrige con lente cilíndrico: cóncavo o convexo, orientado en el meridiano o eje adecuado. Se combina con lentes esféricas cuando acompaña a miopía o hipermetropía. Los grados ligeros de astigmatismo son fisiológicos y no necesitan corregirse. El uso de lentes de contacto mejora la calidad de la visión. Puede corregirse mediante cirugía refractiva. En queratocono muy avanzado o pronunciado, el astigmatismo irregular progresa habitualmente hasta un grado incorregible, y se hace necesario realizar transplante de córnea. Presbicia Es un fenómeno fisiológico, que resulta del proceso de envejecimiento del organismo. El cristalino pierde su elasticidad y flexibilidad, el músculo ciliar se debilita progresivamente, lo que hace que disminuya el poder de acomodación. Comienza a partir de los 40 años.  Los pacientes miopes, muchas veces, pueden compensar este problema, quitándose los lentes de distancia.  Los pacientes con hipermetropía la presbicia aparece antes, por el excesivo uso muscular previo. Los síntomas se presentan con el trabajo de cerca:
  • 12. Alteraciones de la Refracción 23 de mayo del 2016 Los objetos cercanos se ven borrosos, o se puede experimentar fatiga visual al intentar realizarlo. La persona se da cuenta de que debe mantener el texto a una mayor distancia para poder realizar la lectura. Tratamiento  La corrección de la presbicia se realiza con lentes esféricas positivas.  Aproximadamente cada 2 años se necesita una nueva prescripción.  Se indica una lente que corrija el defecto refractivo de base (miopía, hipermetropía o astigmatismo)  junto con la adición que corrige la presbicia, todo en lentes bifocales y trifocales.  También existen lentes llamados progresivos, cuya graduación va en aumento desde arriba hacia abajo. Hay personas que los prefieren separados, en dos pares de espejuelos.  Los emétropes solo los usan para corregir la presbicia. Es importante tener en cuenta que algunos medicamentos pueden causar alteraciones en la refracción, algunas notificaciones en niños y adolescentes: Los medicamentos sospechosos son:
  • 13. Alteraciones de la Refracción 23 de mayo del 2016 1. Metilfenidato: El medicamento con el que se han recibido un mayor número de notificaciones es el metilfenidato. Su indicación autorizada es el trastorno por déficit de atención-hiperactividad (TDAH) 2. Topiramato. 3. Mequitazina. 4. Oxcarbazepina. 5. Cefixima. 6. Telitromicina. 7. Vacuna frente al virus del papiloma humano. 8. Paliperidona.
  • 14. Alteraciones de la Refracción 23 de mayo del 2016 Bibliografía: 1. Betancourt-Torres. (2015). Detección temprana y solucion de afecciones oftalmologícas. Revista electronica Vidaurreta, 4. 2. Lapido-Baldoquín. (2014). La miopía degenerativa desde una perspectiva social . Revista cubana de Oftalmología, 14. 3. Oliveros-Velez. (Sep 2013). Opción farmacológica para el tatameinto de ambliopía. Andina Visual, 9. 4. Perez-Quinteros. (2014). Agudeza visual en pacientes operados de cirugía refractaria corneal. Ciencias medicas, 13. 5. Soto-Toledo. (2013). Estado refractivo en niños de un año de edad. Revista cubana de oftalmología, 4. 6. Calvo. Amparo Gil López-Oliva.Carmen Ibáñez Ruiz; (2014) Alteraciones de la refracción y de la acomodación por medicamentos. Notificaciones en niños y adolescentes. 7. Herreman R. Manual de Refractometría Clínica. México: Ciencia y Cultura atinoamericana; 1997. TRASTORNOS DE LA REFRACCIÓN CODIFICACIÓN 8. Morton B. Smith, Marylin C. Kincard, ConstanceE. West. Ametropias. En: Morton B. Smith, Marylin C. Kincard, Constance E. West (Ed) Ciencias básicas, refracción y anatomía patológica. España: Mosby; 2004. 9. Bs. As, Argentina: Instituto de la VisiónMiopia, Hipermetropia y Astigmatismo. 10. Delgado Domínguez JJ. Detección de trastornos visuales. En: AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2005. Madrid 11. Emilio Pimentel (2010) defectos de refracción capítulo IV.