SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
I.U.P Santiago Mariño
Derivación e Integración de
Funciones de Varias
Variables
Autor:
Leonardo Marcano
C.I:27.330.756
Índice
• Introducción.
• Límite y continuidad de una función en el Espacio R3.
• Derivadas parciales.
• Diferencial total.
• Gradientes.
• Divergencia.
• Rotacional.
• Plano tangente.
• Recta normal.
• Conclusión.
• Bibliografía.
• Anexos.
Introducción
En este apartado estudiaremos el concepto de límite de una
función de varias variables y varias de las técnicas que se usan
en su cálculo. Luego establecemos la definición de función
continua y cómo estudiar la continuidad de una función de
varias variables. Se empieza con campos escalares y después se
extiende la definición a los campos vectoriales.
LímiteycontinuidaddeunafunciónenelEspacioR3.
Límite escalar
Límite en un punto de una función real de variable real
y = f (x) de la forma: f :D⊂ IR→IR donde D=(a,b) es un intervalo abierto.
En este contexto se dice que dado x0 ∈D∪ {a,b} el límite de la función y = f (x),
cuando x tiende a 0 x , es L si ∀ε > 0 existe δ > 0 tal que ∀x ∈D con 0 x ≠ x y tal que
| − |< δ 0 x x se tenga que | f (x) − L |< ε .
Se destaca que esta definición de límite está basada en la idea “topológica” de
proximidad, entre los valores de la variable x con 0 x y los de la función f (x) con L.
Es valioso darse cuenta de que esta definición no proporciona ningún método para
calcular el límite de una función en un punto. La definición sirve, no obstante, para
verificar si dicho límite tiene un valor de terminado.
Tenemos que destacar que en el límite de una función en un punto 0 x no influye el
valor ( ) 0 f x de la función en dicho punto.
Para extender este concepto a un campo escalar es necesario ampliar la idea
de proximidad en el conjunto IR al espacio 𝐼𝑅 𝑛 . Para ello se introduce la
definición de bola abierta en n (que equivale al concepto de entrono de un
punto en IR.
Derivación e integración de varias funciones variables
Derivación e integración de varias funciones variables
Derivación e integración de varias funciones variables
Limites direccionales
Los límites direccionales no nos garantizan que exista el límite,
simplemente se usan para ver que no existe. Entonces si el límite para
un valor y=mx es distinto que para otro y=nx se puede asegurar que no
existe el límite, lo mismo que si no existe para una dirección. Pero
aunque el límite sea siempre el mismo para todas las direcciones no se
puede garantizar nada y a veces para ver que no hay límite se usan
otras direcciones, la que dices y=mx^2 sería la dirección dada por una
familia de parábolas y el fin es el mismo, demostrar que no existe.
Porque aunque fuese igual para todas las y=mx^2 te faltaría probar
que coincide con cualquier otra dirección por ejemplo mx^3, 1-e^(mx),
cos(mx), etc.
Derivadas parciales
En cálculo diferencial, una derivada parcial de una función de diversas
variables, es la derivada respecto a cada una de esas variables manteniendo
las otras como constantes. Las derivadas parciales son útiles en cálculo
vectorial, geometría diferencial, funciones analíticas, física, matemática, etc.
Diferencia total
El diferencial total de una función real de varias variables reales corresponde a
una combinación lineal de diferenciales cuyos componentes (coeficientes) son los
del gradiente de la función.
Gradiente
La generalización del concepto de gradiente para funciones
vectoriales de varias variables es el concepto de matriz
Jacobiana.
El gradiente se representa con el operador diferencial nabla 𝛻
seguido de la función (atención a no confundir el gradiente con
la divergencia, esta última se denota con un punto de producto
escalar entre el operador nabla y el campo). También puede
representarse mediante 𝛻𝑓 o usando la notación 𝑔𝑟𝑎𝑑 𝑓 .
Divergencia
Divergencia La divergencia de un campo vectorial mide la diferencia
entre el flujo entrante y el flujo saliente en una superficie que encierra
un elemento de volumen dV . Si el volumen elegido solamente
contiene fuentes o sumideros de un campo, entonces su divergencia
es siempre distinta de cero. La divergencia de un campo vectorial en
un punto es un campo escalar, que se define como el flujo del campo
vectorial por unidad de volumen conforme el volumen alrededor del
punto tiende a cero, para el caso del campo magnético la divergencia
viene dada por la ecuación
donde S es una superficie cerrada que se reduce a un punto en el
límite, B es el campo magnético, V es el volumen que encierra dicha
superficie S y 𝛻 es el operador nabla, que se calcula de la siguiente
forma:
La divergencia de un campo es un valor escalar con signo. Si este signo
es positivo, quiere decir que el campo emana hacia el exterior de
dicho punto y, por tanto, es una fuente o manantial. Si el signo es
negativo, el campo converge hacia un punto del interior del volumen,
por lo que constituiría un sumidero. Si la divergencia fuese cero el
campo neto (diferencia entre las líneas entrantes y salientes) sería
nulo. En el caso de los campos magnéticos se ha comprobado la
ausencia de fuentes y/o sumideros de ahí que una de sus propiedades
sea que su divergencia es nula
Rotacional
Rotacional Se entiende por rotacional al operador vectorial que
muestra la tendencia de un campo a inducir rotación alrededor de un
punto. También se define como la circulación del vector sobre un
camino cerrado del borde de un área con dirección normal a ella
misma cuando el área tiende a cero (Ecuación 1).
Aquí, 𝛻𝑠 es el área de la superficie apoyada en la curva C , que se
reduce a un punto.
El resultado de este límite no es el rotacional completo (que es un
vector), sino solo su componente según la dirección normal a 𝛻𝑠 y
orientada según la regla de la mano derecha.
Para obtener el rotacional completo deberán calcularse tres límites,
considerando tres curvas situadas en planos perpendiculares.
El rotacional de un campo se puede calcular siempre y cuando este sea
continuo y diferenciable en todos sus puntos.
El resultado del rotacional es otro campo vectorial que viene dado por
el determinante de la siguiente ecuación:
Plano tangente
Se llama plano tangente a una superficie en un punto al plano que
contiene a todas las rectas tangentes de todas las curvas trazadas
sobre la superficie que pasan por el punto. Si no todas las tangentes
están sobre el mismo plano, entonces se dice que no existe el plano
tangente. Analíticamente, esto significa que, para que exista el plano
tangente a una superficie en un punto de la misma, la función que
define la superficie ha de ser diferenciable en ese punto.
Si la función está expresada en forma explícita 𝑍 = 𝑓(𝑥, 𝑦), su plano
tangente en el punto P ha de contener todas las rectas tangentes a la
superficie en el punto P. En particular, ha de contener las rectas
tangentes en las direcciones de los ejes x e y, por lo que los vectores: 𝑣
𝑡𝑥 = 1,0, 𝑓𝑥(𝑥0, 𝑦0) y 𝑣𝑡𝑦 = 0,1, 𝑓𝑦(𝑥0, 𝑦0) están contenidos en el
plano.
Derivación e integración de varias funciones variables
Recta Normal
Se llama recta normal a una superficie en un punto de la misma, a la recta que pasa
por P(𝑋0, 𝑌0 , 𝑍0) y tiene por vector director al vector normal a la superficie en
dicho punto; es decir, la recta perpendicular al plano tangente a la superficie en P.
Como vector normal a la superficie y se pueden usar de manera indistinta
cualquiera de los vectores gradiente 𝛻𝑓 𝑋0, 𝑌0 o 𝛻𝐹 𝑋0, 𝑌0 . Las ecuaciones
paramétricas de la recta normal son:
{𝑋, 𝑌, 𝑍} = {𝑋0, 𝑌0, 𝑍0} + {−𝑓𝑥 (𝑥0, 𝑦0) . −𝑓𝑦(𝑥0, 𝑦0), 1} 𝑡
O
{𝑋, 𝑌, 𝑍} = {𝑋0, 𝑌0, 𝑍0} + {𝐹𝑥 (𝑥0, 𝑦0, 𝑧0) , 𝐹𝑦 (𝑥0, 𝑦0, 𝑧0) , 𝐹𝑧 (𝑥0, 𝑦0, 𝑧0) } 𝑡
Las ecuaciones simétricas de la recta normal son:
Derivación e integración de varias funciones variables
Conclusión
La derivación e integración representan cálculos de importancia
para todo el que quiera ahondar en algún problema matemático, para
ello se parte por el tema pasado de funciones de varias variables, esta
vez se incluyo el tema de limites de dichas funciones y su resolución,
por otra parte también se tomo en cuenta la continuidad de esos
limites así como su derivada, secuencialmente también se estudio lo
que es derivadas parciales, diferencial total, gradiente, rotacional,
divergencia, plano tangente y recta normal.
Bibliografía
Medina Luis (2019) plano tangente y recta normal
https://www.academia.edu/11468228/6_6_PLANO_TANGENTE_
Y_RECTA_NORMAL
Rúa maxwell (2011) rotacional y divergencia
http://quintans.webs.uvigo.es/recursos/Web_electromagnetism
o/ magnetismo_rotacionalydivergencia.html
Wikipedia (2019) gradiente, diferencial
https://es.wikipedia.org/wiki/Gradiente
https://es.wikipedia.org/wiki/Diferencial_total
Anexos
•https://youtu.be/pWccSRU3ntM
•https://www.youtube.com/watch?v=zDeeJBKiAfI
•https://www.youtube.com/watch?v=tb00qQBYm48
•https://www.youtube.com/watch?v=Vnbi1S7x6Qg

Más contenido relacionado

PPTX
derivación e integración de funciones de varias variables
DOCX
Derivada direccional y su vector gradiente
DOCX
Incrementos, diferenciales y regla de la cadena
PDF
Gradiente, Definición, Prepiedades, Ejercicios
PPTX
Mate 3.33
DOCX
Trabajo final calculo vectorial
PPTX
Matematicas 3
DOCX
Calculo vectorial
derivación e integración de funciones de varias variables
Derivada direccional y su vector gradiente
Incrementos, diferenciales y regla de la cadena
Gradiente, Definición, Prepiedades, Ejercicios
Mate 3.33
Trabajo final calculo vectorial
Matematicas 3
Calculo vectorial

La actualidad más candente (19)

PPT
Divergencia y rotacional
PPTX
DERIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
PPTX
Caulculo Diferencial - PPTX
PPTX
Presentacion juan luis
DOCX
Derivada direccional
DOCX
Derivada direccional cleiver
DOCX
Propiedades de una derivada direccional
PPTX
Derivacion e integracion de funcion de varias variables rev. final
DOC
Historia de la Derivadas
PPTX
Loriannys semiao derivadas de varias funciones
PPTX
Derivadas
PPT
Interpretacion geometrica
DOCX
Derivadas direccionales williana
PPTX
Derivacion Parcial
PPT
Ecuaciones parametricas daniel guzman
ODP
Funciones Trigonométricas
PPT
Los Campos Vectoriales
PPTX
Teoremas matemáticas 2ºBachillerato
 
PDF
Trabajo resumen derivada versión final
Divergencia y rotacional
DERIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
Caulculo Diferencial - PPTX
Presentacion juan luis
Derivada direccional
Derivada direccional cleiver
Propiedades de una derivada direccional
Derivacion e integracion de funcion de varias variables rev. final
Historia de la Derivadas
Loriannys semiao derivadas de varias funciones
Derivadas
Interpretacion geometrica
Derivadas direccionales williana
Derivacion Parcial
Ecuaciones parametricas daniel guzman
Funciones Trigonométricas
Los Campos Vectoriales
Teoremas matemáticas 2ºBachillerato
 
Trabajo resumen derivada versión final
Publicidad

Similar a Derivación e integración de varias funciones variables (20)

PPTX
Derivación e integración de varias funciones variables
PPTX
DERIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
PPTX
daniel guzman
PPTX
DERIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
PPTX
DERIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
PDF
Mate 3 segundo tema sistemas de coordenadas
PPTX
Derivacion e integracion de funciones de varias variables
PPTX
funciones de variable, matematica
PPTX
Derivación e Integración de Funciones de Varias Variables
DOCX
Derivada Direccional
PDF
Complemento trigonometría matemática
PPTX
Moodboard Inspiración dkas dkñsa knd sand asnk dnsa dnas d asnd sakn
PPTX
Derivacion y limites de una funcion 1
PPTX
Aplicacion de la derivada pp
PPTX
Derivada direccional
DOCX
Límite y continuidad de una función
PPTX
Derivación e integración de varias variables
DOC
Derivabilidad
PDF
PPT Semana 03.pdf , calculo 3 , curso para ingeniería civil
DOCX
Guía de Matemática III UNEFA
Derivación e integración de varias funciones variables
DERIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
daniel guzman
DERIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
DERIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
Mate 3 segundo tema sistemas de coordenadas
Derivacion e integracion de funciones de varias variables
funciones de variable, matematica
Derivación e Integración de Funciones de Varias Variables
Derivada Direccional
Complemento trigonometría matemática
Moodboard Inspiración dkas dkñsa knd sand asnk dnsa dnas d asnd sakn
Derivacion y limites de una funcion 1
Aplicacion de la derivada pp
Derivada direccional
Límite y continuidad de una función
Derivación e integración de varias variables
Derivabilidad
PPT Semana 03.pdf , calculo 3 , curso para ingeniería civil
Guía de Matemática III UNEFA
Publicidad

Último (20)

PPTX
GENÉTICA GENERAL - DEFINICIÓN, HISTORIA Y EVOLUCIÓN
PPTX
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
PDF
enfermedades tropicales: fiebre amarilla.pdf
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
PDF
Tejido Nervioso histología y todas las generalidades
PPTX
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
PPTX
Administración-de-medicamentos-por-Vía-Oral.pptx
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PDF
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf
PPTX
Lupus eritematoso SLE, características y clasificación
PDF
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
PPTX
civilizacion de roma antigua vvvvvvvvvv
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PDF
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
PPTX
Diabetes mellitus tipo y sus complicaciones
PPTX
TABLAS DINAMICAS (curso de excel avanzado).pptx
PPTX
HEMO 2DA MITAD EMBARAZO ...............................
PPTX
ACCIDENTE OFIDICO ACCIDENTE OFIDICO………..
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
GENÉTICA GENERAL - DEFINICIÓN, HISTORIA Y EVOLUCIÓN
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
enfermedades tropicales: fiebre amarilla.pdf
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Tejido Nervioso histología y todas las generalidades
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
Administración-de-medicamentos-por-Vía-Oral.pptx
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf
Lupus eritematoso SLE, características y clasificación
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
civilizacion de roma antigua vvvvvvvvvv
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
Diabetes mellitus tipo y sus complicaciones
TABLAS DINAMICAS (curso de excel avanzado).pptx
HEMO 2DA MITAD EMBARAZO ...............................
ACCIDENTE OFIDICO ACCIDENTE OFIDICO………..
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...

Derivación e integración de varias funciones variables

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria I.U.P Santiago Mariño Derivación e Integración de Funciones de Varias Variables Autor: Leonardo Marcano C.I:27.330.756
  • 2. Índice • Introducción. • Límite y continuidad de una función en el Espacio R3. • Derivadas parciales. • Diferencial total. • Gradientes. • Divergencia. • Rotacional. • Plano tangente. • Recta normal. • Conclusión. • Bibliografía. • Anexos.
  • 3. Introducción En este apartado estudiaremos el concepto de límite de una función de varias variables y varias de las técnicas que se usan en su cálculo. Luego establecemos la definición de función continua y cómo estudiar la continuidad de una función de varias variables. Se empieza con campos escalares y después se extiende la definición a los campos vectoriales.
  • 4. LímiteycontinuidaddeunafunciónenelEspacioR3. Límite escalar Límite en un punto de una función real de variable real y = f (x) de la forma: f :D⊂ IR→IR donde D=(a,b) es un intervalo abierto. En este contexto se dice que dado x0 ∈D∪ {a,b} el límite de la función y = f (x), cuando x tiende a 0 x , es L si ∀ε > 0 existe δ > 0 tal que ∀x ∈D con 0 x ≠ x y tal que | − |< δ 0 x x se tenga que | f (x) − L |< ε . Se destaca que esta definición de límite está basada en la idea “topológica” de proximidad, entre los valores de la variable x con 0 x y los de la función f (x) con L. Es valioso darse cuenta de que esta definición no proporciona ningún método para calcular el límite de una función en un punto. La definición sirve, no obstante, para verificar si dicho límite tiene un valor de terminado. Tenemos que destacar que en el límite de una función en un punto 0 x no influye el valor ( ) 0 f x de la función en dicho punto.
  • 5. Para extender este concepto a un campo escalar es necesario ampliar la idea de proximidad en el conjunto IR al espacio 𝐼𝑅 𝑛 . Para ello se introduce la definición de bola abierta en n (que equivale al concepto de entrono de un punto en IR.
  • 9. Limites direccionales Los límites direccionales no nos garantizan que exista el límite, simplemente se usan para ver que no existe. Entonces si el límite para un valor y=mx es distinto que para otro y=nx se puede asegurar que no existe el límite, lo mismo que si no existe para una dirección. Pero aunque el límite sea siempre el mismo para todas las direcciones no se puede garantizar nada y a veces para ver que no hay límite se usan otras direcciones, la que dices y=mx^2 sería la dirección dada por una familia de parábolas y el fin es el mismo, demostrar que no existe. Porque aunque fuese igual para todas las y=mx^2 te faltaría probar que coincide con cualquier otra dirección por ejemplo mx^3, 1-e^(mx), cos(mx), etc.
  • 10. Derivadas parciales En cálculo diferencial, una derivada parcial de una función de diversas variables, es la derivada respecto a cada una de esas variables manteniendo las otras como constantes. Las derivadas parciales son útiles en cálculo vectorial, geometría diferencial, funciones analíticas, física, matemática, etc. Diferencia total El diferencial total de una función real de varias variables reales corresponde a una combinación lineal de diferenciales cuyos componentes (coeficientes) son los del gradiente de la función.
  • 11. Gradiente La generalización del concepto de gradiente para funciones vectoriales de varias variables es el concepto de matriz Jacobiana. El gradiente se representa con el operador diferencial nabla 𝛻 seguido de la función (atención a no confundir el gradiente con la divergencia, esta última se denota con un punto de producto escalar entre el operador nabla y el campo). También puede representarse mediante 𝛻𝑓 o usando la notación 𝑔𝑟𝑎𝑑 𝑓 .
  • 12. Divergencia Divergencia La divergencia de un campo vectorial mide la diferencia entre el flujo entrante y el flujo saliente en una superficie que encierra un elemento de volumen dV . Si el volumen elegido solamente contiene fuentes o sumideros de un campo, entonces su divergencia es siempre distinta de cero. La divergencia de un campo vectorial en un punto es un campo escalar, que se define como el flujo del campo vectorial por unidad de volumen conforme el volumen alrededor del punto tiende a cero, para el caso del campo magnético la divergencia viene dada por la ecuación
  • 13. donde S es una superficie cerrada que se reduce a un punto en el límite, B es el campo magnético, V es el volumen que encierra dicha superficie S y 𝛻 es el operador nabla, que se calcula de la siguiente forma: La divergencia de un campo es un valor escalar con signo. Si este signo es positivo, quiere decir que el campo emana hacia el exterior de dicho punto y, por tanto, es una fuente o manantial. Si el signo es negativo, el campo converge hacia un punto del interior del volumen, por lo que constituiría un sumidero. Si la divergencia fuese cero el campo neto (diferencia entre las líneas entrantes y salientes) sería nulo. En el caso de los campos magnéticos se ha comprobado la ausencia de fuentes y/o sumideros de ahí que una de sus propiedades sea que su divergencia es nula
  • 14. Rotacional Rotacional Se entiende por rotacional al operador vectorial que muestra la tendencia de un campo a inducir rotación alrededor de un punto. También se define como la circulación del vector sobre un camino cerrado del borde de un área con dirección normal a ella misma cuando el área tiende a cero (Ecuación 1).
  • 15. Aquí, 𝛻𝑠 es el área de la superficie apoyada en la curva C , que se reduce a un punto. El resultado de este límite no es el rotacional completo (que es un vector), sino solo su componente según la dirección normal a 𝛻𝑠 y orientada según la regla de la mano derecha. Para obtener el rotacional completo deberán calcularse tres límites, considerando tres curvas situadas en planos perpendiculares. El rotacional de un campo se puede calcular siempre y cuando este sea continuo y diferenciable en todos sus puntos.
  • 16. El resultado del rotacional es otro campo vectorial que viene dado por el determinante de la siguiente ecuación:
  • 17. Plano tangente Se llama plano tangente a una superficie en un punto al plano que contiene a todas las rectas tangentes de todas las curvas trazadas sobre la superficie que pasan por el punto. Si no todas las tangentes están sobre el mismo plano, entonces se dice que no existe el plano tangente. Analíticamente, esto significa que, para que exista el plano tangente a una superficie en un punto de la misma, la función que define la superficie ha de ser diferenciable en ese punto. Si la función está expresada en forma explícita 𝑍 = 𝑓(𝑥, 𝑦), su plano tangente en el punto P ha de contener todas las rectas tangentes a la superficie en el punto P. En particular, ha de contener las rectas tangentes en las direcciones de los ejes x e y, por lo que los vectores: 𝑣 𝑡𝑥 = 1,0, 𝑓𝑥(𝑥0, 𝑦0) y 𝑣𝑡𝑦 = 0,1, 𝑓𝑦(𝑥0, 𝑦0) están contenidos en el plano.
  • 19. Recta Normal Se llama recta normal a una superficie en un punto de la misma, a la recta que pasa por P(𝑋0, 𝑌0 , 𝑍0) y tiene por vector director al vector normal a la superficie en dicho punto; es decir, la recta perpendicular al plano tangente a la superficie en P. Como vector normal a la superficie y se pueden usar de manera indistinta cualquiera de los vectores gradiente 𝛻𝑓 𝑋0, 𝑌0 o 𝛻𝐹 𝑋0, 𝑌0 . Las ecuaciones paramétricas de la recta normal son: {𝑋, 𝑌, 𝑍} = {𝑋0, 𝑌0, 𝑍0} + {−𝑓𝑥 (𝑥0, 𝑦0) . −𝑓𝑦(𝑥0, 𝑦0), 1} 𝑡 O {𝑋, 𝑌, 𝑍} = {𝑋0, 𝑌0, 𝑍0} + {𝐹𝑥 (𝑥0, 𝑦0, 𝑧0) , 𝐹𝑦 (𝑥0, 𝑦0, 𝑧0) , 𝐹𝑧 (𝑥0, 𝑦0, 𝑧0) } 𝑡 Las ecuaciones simétricas de la recta normal son:
  • 21. Conclusión La derivación e integración representan cálculos de importancia para todo el que quiera ahondar en algún problema matemático, para ello se parte por el tema pasado de funciones de varias variables, esta vez se incluyo el tema de limites de dichas funciones y su resolución, por otra parte también se tomo en cuenta la continuidad de esos limites así como su derivada, secuencialmente también se estudio lo que es derivadas parciales, diferencial total, gradiente, rotacional, divergencia, plano tangente y recta normal.
  • 22. Bibliografía Medina Luis (2019) plano tangente y recta normal https://www.academia.edu/11468228/6_6_PLANO_TANGENTE_ Y_RECTA_NORMAL Rúa maxwell (2011) rotacional y divergencia http://quintans.webs.uvigo.es/recursos/Web_electromagnetism o/ magnetismo_rotacionalydivergencia.html Wikipedia (2019) gradiente, diferencial https://es.wikipedia.org/wiki/Gradiente https://es.wikipedia.org/wiki/Diferencial_total