Dermatomiositis
    Juvenil
  Revisión de tema

      MR2 Ramon Florez
       CEMENA 2012
Introducción
Definición

        La dermatomiositis juvenil y la
  polimiositisjuvenil son raras, frecuentemente
     crónicas, miopatías autoinmunes de la
                     infancia.
Reumatología 2005; 21(1):33-35
Epidemiología
• Miopatía inflamatoria idiopática:
    – 85% DMJ
    – 2 – 8% PMJ
• Incidencia: 2-3 /1.000.000 en USA al año
• Inicio promedio 7 años . 25 % antes de los 4
  años.Peak: 5 – 10 años
• Más frecuente en sexo femenino: 2-3:1 USA v/s
  5:1 en UK.
                            Rheumatology (Oxford). 2006 Oct;45(10):1255-60. Epub 2006 Mar 27.
                                              Rheum Dis Clin North Am. 2002 Nov;28(4):833-57.
Juvenile dermatomyositis and other idiopathic infl ammatory myopathies of childhoodLancet 2008;
                                                                                 371: 2201–12
Patogénesis
• Etiología poco clara
• Reacción autoinmune en el musculo estriado
  de individuos genéticamente susceptibles,
  posiblemente en respuesta a
  desencadenantes ambientales.
Susceptibilidad genética
• Mayor prevalencia en gemelos monocigotos y
  familiares de primer grado.
• Mayor prevalencia de algunos HLA
  (B8, DQA1*0501, DQA1*0301).
• Polimorfismo genético del TNF-alfa.




                          Arthritis Rheum. 2006 Dec;54(12):3979-87.
                               J Rheumatol. 1998 May;25(5):1000-2.
Mecanismos inmunológicos
• Invasión del tejido muscular por linfocitos T
  CD8+ en la PMJ.
• AAN (+) en un 70%
• Auto anticuerpos específicos de miositis (Anti
  Jo-1, Anti Mi-2)
• Microquimerismo materno


                          Rheum Dis Clin North Am 1994 Nov;20(4):919-42.
                                Lancet 2000 Dec 23-30;356(9248):2155-6.
                                Lancet 2000 Dec 23-30;356(9248):2156-7.
Patogénesis
Curr Op Rheumatol 2004; 16:692-699.
Factores ambientales
• La exposición a radiación ultravioleta
  estimularía la producción de auto anticuerpos
  Mi-2




                            Curr Op Rheumatol 2004; 16:700-706.
Infección
• Respuesta inusual a una infección en huésped
  susceptible.
• Coxsackie B, echovirus, Epstein Barr, CMV, s.
  pyogenes, toxoplasma, enterovirus,
  parvovirus.
Manifestaciones Clínicas
• La debilidad muscular proximal constituye el
  principal síntoma.
• Rash característico en DMJ
• Otros síntomas (cefalea, fiebre, pérdida de
  peso, fatiga).
Manifestaciones Clínicas
• Estudio en centro terciario de Canada, 105
  pacientes con DMJ (edad media al dg 7,6 años).

  –   Pápulas de Gottron: 91%
  –   Rash heliotropo: 83%
  –   Rash malar/facial: 42%
  –   Cambios de lecho capilar ungueal: 80%
  –   Mialgias/artralgias: 25%
  –   Disfonía o disfagia: 24%
  –   Anorexia: 18%
  –   Fiebre: 16%

                              Rheum Dis Clin North Am. 2002 Nov;28(4):833-57.
Manifestaciones cutáneas
• Rash:
  – Rash heliotropo (dermatitis heliotropa): rash rojo
    –violáceo del párpado superior, acompañado de
    edema. Asociado a eritema malar/facial
  – Pápulas de Gottron: erupción eritematosa,
    papuloescamosa, en la superficie dorsal de los
    nudillos. Lesiones similares en superficies
    extensoras (codos, rodilla, maleolo interno)
Dermatomiositis juvenil
Dermatomiositis juvenil
Dermatomiositis juvenil
Dermatomiositis juvenil
Cambios en lecho capilar ungueal
• Dilatación capilar, tortuosidad y disminución
  del número de capilares.
Capilaroscopía del lecho ungueal
• Se coloca una gota de aceite en la base
  ungueal y se mira con microscopía directa o
  con un oftalmoscopio.
• Su alteración refleja enfermedad del tejido
  conectivo.
• Útil como apoyo diagnóstico y para el
  seguimiento.
Capilaroscopía del lecho ungueal




              Rev.Colomb.Reumatol. vol.15 no.3 Bogotá July/Sep. 2008
Dermatomiositis juvenil
Ulceraciones cutáneas
• Manifestación seria
• Refleja mayor severidad y peor pronóstico de
  la DMJ.
Dermatomiositis juvenil
Calcinosis
• Calcificación de partes blandas.
• Se desarrolla más tarde en la historia natural
  de la enfermedad (entre 1 a 3 años de
  evolución; se ha descrito hasta 20 años).
• Amplia presentación clínica (nódulos, placas
  superficiales, calcificaciones musculares
  tumorales, difusas en la fascia muscular, etc).
• Pueden provocar dolor y limitar la función
  articular.
Dermatomiositis juvenil
Dermatomiositis juvenil
Dermatomiositis amiopática
• Presentación sin debilidad muscular.
• Muy infrecuente.
Debilidad muscular
• Simétrica
• Proximal (cintura pélvica y escapular)
• Generalmente de inicio en miembros inferiores
• Generalmente comienzo insidioso
• Limitación funcional (subir escaleras, pararse del
  suelo, subirse a un automóvil).
• El signo de Gowers suele ser positivo.
• Debilidad del paladar blando, m. cricofaríngeo
  (deglución).
• Compromiso del 1/3 superior del esófago (disfagia)
Signo de Gowers
Otros síntomas
•   Artritis
•   Lipodistrofia
•   Enfermedad pulmonar intersticial (adultos)
•   Vasculopatía gastrointestinal (complicación),
    puede llevar a la perforación intestinal.
Dermatomiositis juvenil
Criterios Diagnósticos
                 Clasificación de Bohan y
                 Peter (1975)
Criterios diagnósticos
• Debilidad proximal simétrica
• Rash característico
   – Dermatitis heliotropa
   – Pápulas de Gottron
• Elevación de enzimas musculares
• Común elevación de transaminasas; GOT y GPT.
• Electromiografía sugerente, patrón característico (miopatía y
  denervación en reposo y en esfuerzo aparecen potenciales
  polifásicos de breve duración).
• Biopsia muscular : Patognomónico de DM es la atrofia
  perifascicular.
Diagnóstico
• Principalmente clínico
• EMG y pruebas de laboratorio apoyan el
  diagnóstico.
• La biopsia muscular a pesar de ser un examen
  invasivo se recomienda realizar en los
  pacientes con clínica y laboratorio sugerente
  de DMJ, ya que existen signos
  patognomónicos en ella.
Exámenes complementarios
• Enzimas musculares
  – Se encuentran elevadas (hasta 50 veces el valor
    normal en 2/3 de los pacientes) e indican daño
    muscular.
  – Se solicitan: Creatinkinasa (CK), Lactato
    deshidrogenasa (LDH), ALT (GPT), AST (GOT).
  – Pueden encontrarse normales en un 15 a 25% de
    los casos, por lo que enzimas normales no
    descartan la enfermedad.

                                  J Pediatr. 2006 Feb;148(2):247-253.
Exámenes complementarios
•   Electromiografía
•   Resonancia nuclear magnética de músculos
•   Biopsia muscular
•   ANA, Anti Jo-1, Anti Mi-2




                               J Pediatr. 2006 Feb;148(2):247-253.
Diagnóstico Diferencial
• En ausencia del característico compromiso cutáneo.
• Miopatías no inflamatorias: Distrofia muscular de
  Duchenne y Becker (pacientes hombres)
• Miopatías metabólicas: déficit de carnitina, defectos
  mitocondriales.
• Miopatías infecciosas:
  influenza, coxsackie, poliomielitis.
• Otras reumatológicas: escleroderma, LES, enfermedad
  mixta del tejido conectivo, ARJ.
Tratamiento
• Metas:
  – Control de la miositis inflamatoria
  – Prevención y tratamiento de las complicaciones
• Tratamiento inicial dependerá de la
  presentación clínica.
• Patrones de la enfermedad:
  – Monocíclica
  – Policíclica
  – Persistente crónica
• Tratamiento precoz
Terapia inmunosupresora
• El manejo está basado en estudios
  observacionales y experiencia clínica.
• No existen ensayos clínicos controlados
  aleatorizados.
• En general, se inicia la terapia con una
  combinación de corticoides y metotrexato.
Glucocorticoides
• Agente inicial de elección
• Disminuye mortalidad y complicaciones
  – Prednisona 2mg/kg/día (dosis máxima 80mg/día)
  – Metilprednisolona en pulsos 30mg/kg/día (máx
    1g) por 3 días. Luego semanal o mensual (o
    prednisona).
• Efectos adversos de uso prolongado: retardo
  del crecimiento, aspecto cushingoideo,
  hipertensión arterial, cataratas, osteoporosis.
Agentes secundarios
• Beneficio de uso como terapia inicial v/s
  respuesta incompleta a corticoides.
• Metotrexato es el fármaco más utilizado.
  – Acorta el tiempo de uso de corticoides y reduce su
    dosis acumulativa.
  – 15mg/m2/semana (máx. 25mg/dosis)
  – Náuseas y vómitos, elevación de
    transaminasas, infecciones.
  – Aportar ácido fólico 1mg/día
Agentes secundarios
• Inmunoglobulina EV
  – 2g/kg ev (máx. 70g)
  – En pacientes con resistencia o dependencia a
    corticoides.
• Ciclosporina
  – En DMJ refractaria
  – 3 – 5mg/kg/día
• Ciclofosfamida
  – Reservado para casos severos y que amenazan la
    vida.
Agentes secundarios
• Agentes biológicos:
  – Rituximab
  – Infliximab
• Otros:
  – Micofenolato mofetil
  – Tacrolimus
  – Hidroxicloroquina
Otras terapias
• Protección solar
• Corticoides/tacrolimus tópico
• Fisioterapia y terapia ocupacional
  – Mejorar fuerza muscular, capacidad aeróbica y
    movimiento articular.
Complicaciones
• Osteoporosis
  – Calcio 1000mg/día + Vitamina D 400 UI
  – Bifosfonatos: alendronato
• Calcinosis
  – Asociada a manejo tardío y/o inadecuado
• Perforación intestinal
  – Rara. Se ve en presentaciones severas
Pronóstico
• Mortalidad en los años ‘60: 30%
• Con terapia inmunosupresora: 2-3%
• Curso monocíclico ocurre aprox. En 1/3 de los
  pacientes. Buena evolución.
• Curso policíclico y persistente: 2/3
  – Riesgo de dolor persistente, calcinosis, limitación
    funcional.
Muchas gracias

Más contenido relacionado

PDF
Artritis reactiva
PPTX
Esclerosis sistémica
PPT
Artritis reumatoidea
PPTX
Artritis Reumatoide
PPTX
Artritis séptica - PEDIATRÍA
PPTX
Miopatias Nueurología
PPTX
Artritis infecciosa
PPTX
Radiculopatías
Artritis reactiva
Esclerosis sistémica
Artritis reumatoidea
Artritis Reumatoide
Artritis séptica - PEDIATRÍA
Miopatias Nueurología
Artritis infecciosa
Radiculopatías

La actualidad más candente (20)

PDF
Poliarteritirs Nodosa
PPT
Meningitis tuberculosa
PDF
Vasculitis 2018
PPTX
PPTX
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
PDF
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"
PPT
Clasificación caracas dx vih
PPTX
Dermatomiositis
PDF
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki".
PPTX
Osteomielitis
PPTX
Osteomielitis, artritis séptica y sinovitis en pediatría
PDF
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
PPTX
Trastornos de la neurona motora
PPT
Esclerodermia
PPTX
Enfermedades Exantematicas
PPT
Monoartritis aguda
PPTX
PPTX
(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)
Poliarteritirs Nodosa
Meningitis tuberculosa
Vasculitis 2018
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"
Clasificación caracas dx vih
Dermatomiositis
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki".
Osteomielitis
Osteomielitis, artritis séptica y sinovitis en pediatría
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Trastornos de la neurona motora
Esclerodermia
Enfermedades Exantematicas
Monoartritis aguda
(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)

Destacado (20)

PPTX
Dermatomiositis
PPTX
Dermatomiositis
PPTX
Dermatomiositis
PPTX
Polimiositis y dermatomiositis
PDF
Polimiositis y Dermatomiositis
PPTX
Tacrolimus tratamiento rescate en Dermatomiositis
KEY
Enfoque Clinico Final
PPTX
LES en pediatría
PPTX
Poliomiositis
PPTX
Poliomiositis y dermatomiositis - Reaumatología
PPTX
Dermatomiositis
PPT
Esclerodermia en pediatria (1)
PPT
Lesiones Rojas
PPTX
Cetoacidosis diabetica
PPTX
Neurodesarrollo normal
PPTX
Neumoconiosis de los trabajadores del carbon antracosis
PPT
Desarrollo psicomotriz de_la_primera_infancia[1]
PPTX
Síndrome prader willi
PPTX
Beriliosis
PPTX
Síndrome de prader willi
Dermatomiositis
Dermatomiositis
Dermatomiositis
Polimiositis y dermatomiositis
Polimiositis y Dermatomiositis
Tacrolimus tratamiento rescate en Dermatomiositis
Enfoque Clinico Final
LES en pediatría
Poliomiositis
Poliomiositis y dermatomiositis - Reaumatología
Dermatomiositis
Esclerodermia en pediatria (1)
Lesiones Rojas
Cetoacidosis diabetica
Neurodesarrollo normal
Neumoconiosis de los trabajadores del carbon antracosis
Desarrollo psicomotriz de_la_primera_infancia[1]
Síndrome prader willi
Beriliosis
Síndrome de prader willi

Similar a Dermatomiositis juvenil (20)

PPT
Lupus eritematoso sistemico
PPTX
Polimiositis y dermatomiositis
PPSX
SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO
PPTX
Miopatias inflamatorias
PDF
Lupus (Manifestaciones cutáneas)
PPTX
colagenopatias procedimiento medico.pptx
PPTX
Miastenia gravis
PPTX
(2015-09-22) RAZONAMIENTO CLÍNICO: SÍNDROME RS3PE (PPT)
PPT
Lupus Eritematoso Sist%C9 Mico
PPTX
Osteoartritis
PPTX
Lupus eritematoso sistémico.pptx
PDF
Miopatías inflamatorias set c
PPTX
Artritis Reumatoide
PPTX
Artritis reumatoide
PPTX
Enfermedad articular degenerativa
PDF
MIASTENIA GRAVIS....................................
PPTX
Dermatomiositis y polimiositis.pptx
PPT
M3 artritis reumatoide
PPT
LUPUS.ppt
PPTX
Esclerosis múltiple
Lupus eritematoso sistemico
Polimiositis y dermatomiositis
SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO
Miopatias inflamatorias
Lupus (Manifestaciones cutáneas)
colagenopatias procedimiento medico.pptx
Miastenia gravis
(2015-09-22) RAZONAMIENTO CLÍNICO: SÍNDROME RS3PE (PPT)
Lupus Eritematoso Sist%C9 Mico
Osteoartritis
Lupus eritematoso sistémico.pptx
Miopatías inflamatorias set c
Artritis Reumatoide
Artritis reumatoide
Enfermedad articular degenerativa
MIASTENIA GRAVIS....................................
Dermatomiositis y polimiositis.pptx
M3 artritis reumatoide
LUPUS.ppt
Esclerosis múltiple

Más de Ramon Florez Acuña (18)

PPTX
Inhibidores JAK en el tratamiento de la Dermatitis Atopica
PPTX
PDF
Manchester triagem
PDF
Terapêutica inalatória
PPT
Alimentação no lactante
PPTX
PPTX
Corea sydenham
PPTX
Pneumococo na Pediatria
PPTX
Antibioticos -Mecanismos basicos
PPTX
Inmunología y tratamiento de la dermatitis atópica
PPTX
Hipoglicemia e injuria cerebral
PPTX
Hipertrofias ventriculares
PPTX
Endocarditis
PPTX
Sindrome qt
PPTX
Guia bronquiolitis
PPTX
Neumonía en el lactante
PPTX
Asma manejo ambulatorio
Inhibidores JAK en el tratamiento de la Dermatitis Atopica
Manchester triagem
Terapêutica inalatória
Alimentação no lactante
Corea sydenham
Pneumococo na Pediatria
Antibioticos -Mecanismos basicos
Inmunología y tratamiento de la dermatitis atópica
Hipoglicemia e injuria cerebral
Hipertrofias ventriculares
Endocarditis
Sindrome qt
Guia bronquiolitis
Neumonía en el lactante
Asma manejo ambulatorio

Último (20)

PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
intervencio y violencia, ppt del manual
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
neurología .pptx exposición sobre neurológica
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Historia clínica pediatrica diapositiva
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Ginecología tips para estudiantes de medicina

Dermatomiositis juvenil

  • 1. Dermatomiositis Juvenil Revisión de tema MR2 Ramon Florez CEMENA 2012
  • 2. Introducción Definición La dermatomiositis juvenil y la polimiositisjuvenil son raras, frecuentemente crónicas, miopatías autoinmunes de la infancia.
  • 4. Epidemiología • Miopatía inflamatoria idiopática: – 85% DMJ – 2 – 8% PMJ • Incidencia: 2-3 /1.000.000 en USA al año • Inicio promedio 7 años . 25 % antes de los 4 años.Peak: 5 – 10 años • Más frecuente en sexo femenino: 2-3:1 USA v/s 5:1 en UK. Rheumatology (Oxford). 2006 Oct;45(10):1255-60. Epub 2006 Mar 27. Rheum Dis Clin North Am. 2002 Nov;28(4):833-57. Juvenile dermatomyositis and other idiopathic infl ammatory myopathies of childhoodLancet 2008; 371: 2201–12
  • 5. Patogénesis • Etiología poco clara • Reacción autoinmune en el musculo estriado de individuos genéticamente susceptibles, posiblemente en respuesta a desencadenantes ambientales.
  • 6. Susceptibilidad genética • Mayor prevalencia en gemelos monocigotos y familiares de primer grado. • Mayor prevalencia de algunos HLA (B8, DQA1*0501, DQA1*0301). • Polimorfismo genético del TNF-alfa. Arthritis Rheum. 2006 Dec;54(12):3979-87. J Rheumatol. 1998 May;25(5):1000-2.
  • 7. Mecanismos inmunológicos • Invasión del tejido muscular por linfocitos T CD8+ en la PMJ. • AAN (+) en un 70% • Auto anticuerpos específicos de miositis (Anti Jo-1, Anti Mi-2) • Microquimerismo materno Rheum Dis Clin North Am 1994 Nov;20(4):919-42. Lancet 2000 Dec 23-30;356(9248):2155-6. Lancet 2000 Dec 23-30;356(9248):2156-7.
  • 9. Curr Op Rheumatol 2004; 16:692-699.
  • 10. Factores ambientales • La exposición a radiación ultravioleta estimularía la producción de auto anticuerpos Mi-2 Curr Op Rheumatol 2004; 16:700-706.
  • 11. Infección • Respuesta inusual a una infección en huésped susceptible. • Coxsackie B, echovirus, Epstein Barr, CMV, s. pyogenes, toxoplasma, enterovirus, parvovirus.
  • 12. Manifestaciones Clínicas • La debilidad muscular proximal constituye el principal síntoma. • Rash característico en DMJ • Otros síntomas (cefalea, fiebre, pérdida de peso, fatiga).
  • 13. Manifestaciones Clínicas • Estudio en centro terciario de Canada, 105 pacientes con DMJ (edad media al dg 7,6 años). – Pápulas de Gottron: 91% – Rash heliotropo: 83% – Rash malar/facial: 42% – Cambios de lecho capilar ungueal: 80% – Mialgias/artralgias: 25% – Disfonía o disfagia: 24% – Anorexia: 18% – Fiebre: 16% Rheum Dis Clin North Am. 2002 Nov;28(4):833-57.
  • 14. Manifestaciones cutáneas • Rash: – Rash heliotropo (dermatitis heliotropa): rash rojo –violáceo del párpado superior, acompañado de edema. Asociado a eritema malar/facial – Pápulas de Gottron: erupción eritematosa, papuloescamosa, en la superficie dorsal de los nudillos. Lesiones similares en superficies extensoras (codos, rodilla, maleolo interno)
  • 19. Cambios en lecho capilar ungueal • Dilatación capilar, tortuosidad y disminución del número de capilares.
  • 20. Capilaroscopía del lecho ungueal • Se coloca una gota de aceite en la base ungueal y se mira con microscopía directa o con un oftalmoscopio. • Su alteración refleja enfermedad del tejido conectivo. • Útil como apoyo diagnóstico y para el seguimiento.
  • 21. Capilaroscopía del lecho ungueal Rev.Colomb.Reumatol. vol.15 no.3 Bogotá July/Sep. 2008
  • 23. Ulceraciones cutáneas • Manifestación seria • Refleja mayor severidad y peor pronóstico de la DMJ.
  • 25. Calcinosis • Calcificación de partes blandas. • Se desarrolla más tarde en la historia natural de la enfermedad (entre 1 a 3 años de evolución; se ha descrito hasta 20 años). • Amplia presentación clínica (nódulos, placas superficiales, calcificaciones musculares tumorales, difusas en la fascia muscular, etc). • Pueden provocar dolor y limitar la función articular.
  • 28. Dermatomiositis amiopática • Presentación sin debilidad muscular. • Muy infrecuente.
  • 29. Debilidad muscular • Simétrica • Proximal (cintura pélvica y escapular) • Generalmente de inicio en miembros inferiores • Generalmente comienzo insidioso • Limitación funcional (subir escaleras, pararse del suelo, subirse a un automóvil). • El signo de Gowers suele ser positivo. • Debilidad del paladar blando, m. cricofaríngeo (deglución). • Compromiso del 1/3 superior del esófago (disfagia)
  • 31. Otros síntomas • Artritis • Lipodistrofia • Enfermedad pulmonar intersticial (adultos) • Vasculopatía gastrointestinal (complicación), puede llevar a la perforación intestinal.
  • 33. Criterios Diagnósticos Clasificación de Bohan y Peter (1975)
  • 34. Criterios diagnósticos • Debilidad proximal simétrica • Rash característico – Dermatitis heliotropa – Pápulas de Gottron • Elevación de enzimas musculares • Común elevación de transaminasas; GOT y GPT. • Electromiografía sugerente, patrón característico (miopatía y denervación en reposo y en esfuerzo aparecen potenciales polifásicos de breve duración). • Biopsia muscular : Patognomónico de DM es la atrofia perifascicular.
  • 35. Diagnóstico • Principalmente clínico • EMG y pruebas de laboratorio apoyan el diagnóstico. • La biopsia muscular a pesar de ser un examen invasivo se recomienda realizar en los pacientes con clínica y laboratorio sugerente de DMJ, ya que existen signos patognomónicos en ella.
  • 36. Exámenes complementarios • Enzimas musculares – Se encuentran elevadas (hasta 50 veces el valor normal en 2/3 de los pacientes) e indican daño muscular. – Se solicitan: Creatinkinasa (CK), Lactato deshidrogenasa (LDH), ALT (GPT), AST (GOT). – Pueden encontrarse normales en un 15 a 25% de los casos, por lo que enzimas normales no descartan la enfermedad. J Pediatr. 2006 Feb;148(2):247-253.
  • 37. Exámenes complementarios • Electromiografía • Resonancia nuclear magnética de músculos • Biopsia muscular • ANA, Anti Jo-1, Anti Mi-2 J Pediatr. 2006 Feb;148(2):247-253.
  • 38. Diagnóstico Diferencial • En ausencia del característico compromiso cutáneo. • Miopatías no inflamatorias: Distrofia muscular de Duchenne y Becker (pacientes hombres) • Miopatías metabólicas: déficit de carnitina, defectos mitocondriales. • Miopatías infecciosas: influenza, coxsackie, poliomielitis. • Otras reumatológicas: escleroderma, LES, enfermedad mixta del tejido conectivo, ARJ.
  • 39. Tratamiento • Metas: – Control de la miositis inflamatoria – Prevención y tratamiento de las complicaciones • Tratamiento inicial dependerá de la presentación clínica. • Patrones de la enfermedad: – Monocíclica – Policíclica – Persistente crónica • Tratamiento precoz
  • 40. Terapia inmunosupresora • El manejo está basado en estudios observacionales y experiencia clínica. • No existen ensayos clínicos controlados aleatorizados. • En general, se inicia la terapia con una combinación de corticoides y metotrexato.
  • 41. Glucocorticoides • Agente inicial de elección • Disminuye mortalidad y complicaciones – Prednisona 2mg/kg/día (dosis máxima 80mg/día) – Metilprednisolona en pulsos 30mg/kg/día (máx 1g) por 3 días. Luego semanal o mensual (o prednisona). • Efectos adversos de uso prolongado: retardo del crecimiento, aspecto cushingoideo, hipertensión arterial, cataratas, osteoporosis.
  • 42. Agentes secundarios • Beneficio de uso como terapia inicial v/s respuesta incompleta a corticoides. • Metotrexato es el fármaco más utilizado. – Acorta el tiempo de uso de corticoides y reduce su dosis acumulativa. – 15mg/m2/semana (máx. 25mg/dosis) – Náuseas y vómitos, elevación de transaminasas, infecciones. – Aportar ácido fólico 1mg/día
  • 43. Agentes secundarios • Inmunoglobulina EV – 2g/kg ev (máx. 70g) – En pacientes con resistencia o dependencia a corticoides. • Ciclosporina – En DMJ refractaria – 3 – 5mg/kg/día • Ciclofosfamida – Reservado para casos severos y que amenazan la vida.
  • 44. Agentes secundarios • Agentes biológicos: – Rituximab – Infliximab • Otros: – Micofenolato mofetil – Tacrolimus – Hidroxicloroquina
  • 45. Otras terapias • Protección solar • Corticoides/tacrolimus tópico • Fisioterapia y terapia ocupacional – Mejorar fuerza muscular, capacidad aeróbica y movimiento articular.
  • 46. Complicaciones • Osteoporosis – Calcio 1000mg/día + Vitamina D 400 UI – Bifosfonatos: alendronato • Calcinosis – Asociada a manejo tardío y/o inadecuado • Perforación intestinal – Rara. Se ve en presentaciones severas
  • 47. Pronóstico • Mortalidad en los años ‘60: 30% • Con terapia inmunosupresora: 2-3% • Curso monocíclico ocurre aprox. En 1/3 de los pacientes. Buena evolución. • Curso policíclico y persistente: 2/3 – Riesgo de dolor persistente, calcinosis, limitación funcional.