SlideShare una empresa de Scribd logo
I
1.2 Antecedentes Históricos del Comercio.
La historia del derecho mercantil está vinculada con el comercio, y éste,
propiamente, aparece sobre la Tierra con el hombre mismo.
En la relación histórica deberá hacerse una división en tres etapas: Edad Antigua,
Edad Media, y Edad Moderna y Contemporánea.
Edad Antigua
Algunos de los pueblos que se distinguieron en la antigüedad como pueblos
comerciantes, ya fuera por su situación geográfica o por su fuerza conquistadora,
fueron los siguientes: caldeos, fenicios, griegos, asirios, chinos, persas, hebreos,
indios, árabes y romanos, entre otros.
Por ejemplo, el pueblo persa fomentó el comercio asiático al aumentar las
seguridades de las comunicaciones y establecer ciertos mercados regulares.
Los fenicios dieron nacimiento a las modalidades sociales de los puertos y las
factorías, así como a la regularización del comercio por medio de tratados; es el
antecedente más remoto de los tratados de reciprocidad internacional de la época
actual.
El pueblo griego generalizó el uso de la moneda acuñada. A ellos se debe la Ley
Rodia (de la isla de Rodas) que reglamentaba el echazón (reparto de las pérdidas
ante un siniestro proporcionalmente entre los interesados).
Roma no conoció un derecho mercantil como rama distinta y separada del tronco
único del derecho privado (jus civile) dada la actividad del pretor. Además de los
I
mercados y las ferias como instituciones que perduran hasta nuestros días, en su
derecho instituyeron las:
derecho mercantil en la Edad Media
En el siglo v de la era cristiana, las invasiones bárbaras rompieron la unidad política
romana, dando nacimiento a los estados: germánico, en las Galias; ostrogodo, en
Italia, y anglosajón, en la Gran Bretaña. Éstos orientaron el comercio en forma
particular, debido, en gran parte, al régimen político que caracterizó la Edad Media.
En la Edad Media lo característico referente al comercio fue:
La organización feudal
En la Edad Media lo característico referente al comercio fue:
a) Estancamiento en los primeros cinco siglos.
b) Dificultades y peligros constantes para el comercio por la piratería y el pillaje.
c) El enclaustramiento de la vida económica dentro de la villa o el feudo.
d) Se creó la institución del mercado como institución pública para realizar las
transacciones comerciales (lugar ad hoc).
e) En el siglo xi se dio gran impulso al comercio y a la industria, por lo que se afirmó
el establecimiento de los gremios comerciales, mediante la creación de la institución
de los cónsules (juzgadores) y, más tarde, los estatutos de las organizaciones
comerciales
En el mismo siglo XI aparece el derecho mercantil italiano, pero no fue sino hasta
los siglos XII Y XIII, con la introducción de la brújula y la navegación, que se vive un
gran auge comercial.
Antes, el comercio en Oriente estuvo en manos de judíos y árabes, aunque fueron
las Cruzadas el motivo del auge del comercio italiano.
I
En esta época destacaron las ciudades de Génova, Venecia y Florencia, llevando
su comercio hasta los países nórdicos, escandinavos y germánicos, pero,
especialmente, en el Mediterráneo, gracias a su relación con España y Francia.
Edad Moderna
A partir del siglo XV renace el comercio con las rutas abiertas a la navegación y se
inicia, en forma franca, una corriente de legislación mercantil.
No fue sino hasta el siglo XIX cuando el derecho mercantil se codificó en toda
Europa. El Código de Comercio de Napoleón (1802) se extendió en aplicación a
todos los países conquistados por él. Fue un código de exportación.
En España, el Código de 1829, obra de Pedro Sainz, sustituido por el de 1885 (en
vigor). En Italia, el Código Albertino de 1829, sustituido por el de 1865 y éste, a su
vez, por el de 1882, derogado por el vigente Código Civil de 1942 (que consagra la
unificación del derecho privado italiano) (Mantilla, 1992: 2-3).
En Alemania, el Código de Comercio de 1861, seguido por el actual, de 1900.
En Suiza, el Código de las Obligaciones Suizo, de 1881, y el de 1911, que regula
conjuntamente las materias civil y mercantil (De Pina, 1996: 10).
Antecedentes históricos en México
La Nueva España sintió la influencia, como era natural, del pueblo español. Las
Ordenanzas de los Consulados de Burgos y de Sevilla funcionaron hasta la creación
del Consulado de México en el SIGLO XVI. Antes del siglo XVIII estuvieron en vigor
las Ordenanzas de Bilbao, hasta la promulgación del primer Código de Comercio
I
del México independiente, el 16 de mayo de 1854, llamado Código de Lares, en
honor de Teodosio Lares.
En el año de 1883, el derecho mercantil adquirió en México carácter federal, al
reformarse la fracción X del artículo 73 de la Constitución Política de 1857, que
otorgaba al Congreso la facultad de legislar en materia comercial. Con esta base se
promulgó el Código de 1884, aplicable en toda la República y el 1 de enero de 1890
entró en vigor el Código de Comercio del 15 de septiembre de 1889 (vigente hasta
nuestros días). Las leyes que emanan de éste se mencionan en el apartado “Leyes
mercantiles especiales” del capítulo.

Más contenido relacionado

PPSX
Dermerc1 tema 1.2
PPSX
Presentación de Amelia Casillas Monica Gil I de Bach IES Felipe Trigo
DOCX
Legislación comercial historia del comercio
PPTX
grecia1esomariu
PPTX
Economia Romana
ODP
Presentación Roma 2º B
PPT
Las ciudades. nélida y leticia
Dermerc1 tema 1.2
Presentación de Amelia Casillas Monica Gil I de Bach IES Felipe Trigo
Legislación comercial historia del comercio
grecia1esomariu
Economia Romana
Presentación Roma 2º B
Las ciudades. nélida y leticia

La actualidad más candente (20)

PPT
E M E R I T A A U G U S T A
ODT
Control de historia antigua
PPTX
L´edat antiga II
PPTX
Introducción a los Negocios Internacionales: Principales hitos de la Historia...
PPTX
Tema 2 republica
PPTX
La romanización 2ºbach
PPTX
Imperio romano primero "G" solchikita
PPTX
Origen del dip_IAFJSR
DOCX
Evolución de las aduanas en el mundo y en méxico
PPT
Roma cultura
ODP
PPT
Roma david maria_alvaro_raul_
PPTX
UNIDAD 1 - 3º E.S.O.
PPTX
Presentación1
PDF
Comercio internacional
PPTX
El derecho de la españa visigoda
PPTX
Roma imperio
PDF
Las polis griegas
DOCX
Edad antigüa
PPT
Imperio romano
E M E R I T A A U G U S T A
Control de historia antigua
L´edat antiga II
Introducción a los Negocios Internacionales: Principales hitos de la Historia...
Tema 2 republica
La romanización 2ºbach
Imperio romano primero "G" solchikita
Origen del dip_IAFJSR
Evolución de las aduanas en el mundo y en méxico
Roma cultura
Roma david maria_alvaro_raul_
UNIDAD 1 - 3º E.S.O.
Presentación1
Comercio internacional
El derecho de la españa visigoda
Roma imperio
Las polis griegas
Edad antigüa
Imperio romano
Publicidad

Similar a Dermerc1 tema 1.2 complementaria (20)

PPTX
Derecho mercantil en Europa
PPTX
PPT D.C I P. I.PPTX
PDF
Derecho comercial i (generalidades)
DOCX
Evolución histórica de los títulos valores
PPTX
Historia del comercio
PPT
Derecho mercantil
DOCX
Tarea 1-Introducción al estudio del derecho privado.docx
PPT
Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio
DOCX
El Mercantilismo en El Salvador
DOCX
El comercio feudal
PPT
Ciudad y Comercio Medieval
PPTX
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
DOCX
aduanero trabajo.docx
PDF
Mercantilismo
PPTX
EL_RENACIMIENTO. muy chevere para que lo
PPTX
INTRODUCCION AL DERECHO ADUANERO-UNIDAD 1.pptx
DOCX
4. CAPITALISMO EDAD MEDIA
PPTX
El comercio
PPT
Baja Edad Media
PDF
POLIS IMPERIO Unidad-intro-1.-El-Mundo-Clásico.pdf
Derecho mercantil en Europa
PPT D.C I P. I.PPTX
Derecho comercial i (generalidades)
Evolución histórica de los títulos valores
Historia del comercio
Derecho mercantil
Tarea 1-Introducción al estudio del derecho privado.docx
Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio
El Mercantilismo en El Salvador
El comercio feudal
Ciudad y Comercio Medieval
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
aduanero trabajo.docx
Mercantilismo
EL_RENACIMIENTO. muy chevere para que lo
INTRODUCCION AL DERECHO ADUANERO-UNIDAD 1.pptx
4. CAPITALISMO EDAD MEDIA
El comercio
Baja Edad Media
POLIS IMPERIO Unidad-intro-1.-El-Mundo-Clásico.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras

Dermerc1 tema 1.2 complementaria

  • 1. I 1.2 Antecedentes Históricos del Comercio. La historia del derecho mercantil está vinculada con el comercio, y éste, propiamente, aparece sobre la Tierra con el hombre mismo. En la relación histórica deberá hacerse una división en tres etapas: Edad Antigua, Edad Media, y Edad Moderna y Contemporánea. Edad Antigua Algunos de los pueblos que se distinguieron en la antigüedad como pueblos comerciantes, ya fuera por su situación geográfica o por su fuerza conquistadora, fueron los siguientes: caldeos, fenicios, griegos, asirios, chinos, persas, hebreos, indios, árabes y romanos, entre otros. Por ejemplo, el pueblo persa fomentó el comercio asiático al aumentar las seguridades de las comunicaciones y establecer ciertos mercados regulares. Los fenicios dieron nacimiento a las modalidades sociales de los puertos y las factorías, así como a la regularización del comercio por medio de tratados; es el antecedente más remoto de los tratados de reciprocidad internacional de la época actual. El pueblo griego generalizó el uso de la moneda acuñada. A ellos se debe la Ley Rodia (de la isla de Rodas) que reglamentaba el echazón (reparto de las pérdidas ante un siniestro proporcionalmente entre los interesados). Roma no conoció un derecho mercantil como rama distinta y separada del tronco único del derecho privado (jus civile) dada la actividad del pretor. Además de los
  • 2. I mercados y las ferias como instituciones que perduran hasta nuestros días, en su derecho instituyeron las: derecho mercantil en la Edad Media En el siglo v de la era cristiana, las invasiones bárbaras rompieron la unidad política romana, dando nacimiento a los estados: germánico, en las Galias; ostrogodo, en Italia, y anglosajón, en la Gran Bretaña. Éstos orientaron el comercio en forma particular, debido, en gran parte, al régimen político que caracterizó la Edad Media. En la Edad Media lo característico referente al comercio fue: La organización feudal En la Edad Media lo característico referente al comercio fue: a) Estancamiento en los primeros cinco siglos. b) Dificultades y peligros constantes para el comercio por la piratería y el pillaje. c) El enclaustramiento de la vida económica dentro de la villa o el feudo. d) Se creó la institución del mercado como institución pública para realizar las transacciones comerciales (lugar ad hoc). e) En el siglo xi se dio gran impulso al comercio y a la industria, por lo que se afirmó el establecimiento de los gremios comerciales, mediante la creación de la institución de los cónsules (juzgadores) y, más tarde, los estatutos de las organizaciones comerciales En el mismo siglo XI aparece el derecho mercantil italiano, pero no fue sino hasta los siglos XII Y XIII, con la introducción de la brújula y la navegación, que se vive un gran auge comercial. Antes, el comercio en Oriente estuvo en manos de judíos y árabes, aunque fueron las Cruzadas el motivo del auge del comercio italiano.
  • 3. I En esta época destacaron las ciudades de Génova, Venecia y Florencia, llevando su comercio hasta los países nórdicos, escandinavos y germánicos, pero, especialmente, en el Mediterráneo, gracias a su relación con España y Francia. Edad Moderna A partir del siglo XV renace el comercio con las rutas abiertas a la navegación y se inicia, en forma franca, una corriente de legislación mercantil. No fue sino hasta el siglo XIX cuando el derecho mercantil se codificó en toda Europa. El Código de Comercio de Napoleón (1802) se extendió en aplicación a todos los países conquistados por él. Fue un código de exportación. En España, el Código de 1829, obra de Pedro Sainz, sustituido por el de 1885 (en vigor). En Italia, el Código Albertino de 1829, sustituido por el de 1865 y éste, a su vez, por el de 1882, derogado por el vigente Código Civil de 1942 (que consagra la unificación del derecho privado italiano) (Mantilla, 1992: 2-3). En Alemania, el Código de Comercio de 1861, seguido por el actual, de 1900. En Suiza, el Código de las Obligaciones Suizo, de 1881, y el de 1911, que regula conjuntamente las materias civil y mercantil (De Pina, 1996: 10). Antecedentes históricos en México La Nueva España sintió la influencia, como era natural, del pueblo español. Las Ordenanzas de los Consulados de Burgos y de Sevilla funcionaron hasta la creación del Consulado de México en el SIGLO XVI. Antes del siglo XVIII estuvieron en vigor las Ordenanzas de Bilbao, hasta la promulgación del primer Código de Comercio
  • 4. I del México independiente, el 16 de mayo de 1854, llamado Código de Lares, en honor de Teodosio Lares. En el año de 1883, el derecho mercantil adquirió en México carácter federal, al reformarse la fracción X del artículo 73 de la Constitución Política de 1857, que otorgaba al Congreso la facultad de legislar en materia comercial. Con esta base se promulgó el Código de 1884, aplicable en toda la República y el 1 de enero de 1890 entró en vigor el Código de Comercio del 15 de septiembre de 1889 (vigente hasta nuestros días). Las leyes que emanan de éste se mencionan en el apartado “Leyes mercantiles especiales” del capítulo.