RELEVAMIENTO
ESCUELAS APRENDER
-Setiembre 2012-
Población Objetivo:
Grupos A de las Escuelas
APRENDER.
MODALIDAD:
Cada Escuela realizará el
relevamiento en el área en la que
aborde el Proyecto.
SE DESTACA:
A partir de esta descripción de conocimientos,
podremos agrupar a los alumnos de acuerdo a su
aprendizaje.
Dado que la selección es variada, seguramente
habrán sido abordados por los maestros algunos de
los contenidos. Expliciten sobre cuál es la
información o si puede ser sobre cualquiera pero
seleccionaron una..
Lo que se considera suficiente abarca los niveles
de excelente, muy bueno, bueno.
Aceptable no lo vamos a considerar adecuado en
este momento.
Se envía la base para el registro de los
aprendizajes.
Relevamiento y posterior síntesis (en el mismo
modelo de planilla.) realizada por cada uno sobre
toda la información obtenida.
EL documento es excel y hay 6 hojas utilizadas:
-hoja 1 lengua escrita LECTURA
-hoja 2 MATEMÁTICA
-Hoja 3 CIENCIAS NATURALES
-Hoja 4 CIENCIAS SOCIALES
-Hoja 5 Lengua escrita ESCRITURA
-Hoja 6 LENGUA ORAL .
 Se recuerda:
 NO DEBEN HACER NINGÚN TIPO DE PRUEBAS : LA
INFORMACIÓN LA EXTRAEMOS DESDE LOS
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN EN LÍNEA , DE
EVALUACIONES PLANTEADAS POR LA ESCUELA O
DE LOS REGISTROS DE LOS ALUMNOS.
ORALIDAD
CONCEPTOS QUE PODRÍAN
SER OBJETO DE EVALUACIÓN
EN TODOS LOS NIVELES
NIVEL
INICIAL
3 – 4 – 5 Años
PRIMER
NIVEL
1º y 2º Año
SEGUNDO
NIVEL
3º y 4º Año
TERCER
NIVEL
5º y 6º Año
La narración: de
vivencias, cuentos,
anécdotas
Las voces
Los nexos temporales
La conversación
El diálogo
Las opiniones –
situaciones
cotidianas, en
actividades
lúdicas, sobre roles
familiares
Fórmulas de
cortesía
El relato oral, la
creación y recensión de
cuentos
El diálogo
La conversación
mediatizada
La exposición –
elementos
paralingüísticos
:intención – dicción -
velocidad – gestos –
mirada)
La opinión con
argumentos (consenso –
disenso)
Nexos de la
argumentación
Fórmulas de cortesía
El diálogo
La descripción de
episodios de una
narración.
Marcas de oralidad
(muletillas – repetición
La exposición oral
(jerarquización –
ejemplos, tema de
estudio, encuestas,
entrevistas
El debate (argumentos –
contraargumentos
La recensión oral
(videos, prensa,
películas, libros)
El diálogo en obras
Elementos
paralingüísticos (gestos,
miradas, postura,
desplazamiento,
entonación)
La exposición de temas
de estudio (elementos
paralingüísticos en la
disertación (dicción, tono
de voz, pausas).
El debate. Los roles de
los participantes.
Inicial 4 Inicial 5 1º 2º 3º 4º 5º 6º
A
C
E
P
T
A
B
L
E
Participa
solamente a
partir de
monosílabos
Escucha
y
participa
correcta
mente
solament
e cuando
se le pide
Partici-
pa
usando
vocabular
io simple
y sin
integrar
el enseña
do
Escucha
y respeta
turnos
aunque
solament
e si hay
modera
dor.
Describe
con
pocas
palabras
no ubica
hechos ni
en el
tiempo ni
en el
espacio
Usa en
forma
esporádic
a el
vocabular
io enseña
do y sus
aportes
son
desde su
experien
cia.
Intenta
comprar-
tir sus
opinio-
nes
aunque
no
siempre
puede
relacio-
narla con
otras.
Escucha
participa
en forma
pertinent
e pero no
argument
a para
conven-
cer.
B
U
E
N
O
Participa en
forma
pertinente
Escucha
las
intervenc
iones.
Pide la
palabra
e
intervie-
ne en
forma
pertinent
e.
Guarda
turno y
escucha
los
aportes
No
reitera lo
ya dicho.
Describe
y narra
hechos
reales o
ficticios.
con
vocabular
io propio
adecua
do
Hace
pregun-
tas y
propone
temas,
Estable
ce
relación
entre su
opinión y
la de
otros.
Respeta
las
opinio-
nes y
puede
argument
ar en
contra
con
respeto
MUY
BUENO
Narra
ordenadam
ente
Episodios
recienteme
nte vividos
Narra
ordenadam
ente
hechos de
su propia
vida
Utiliza
más de un
conector
(a pedido)
para
lograr
progre-
sión
temática
Narra
usando
conecto-
res varios
y agrega
adver-
bios de
tiempo
Describe
episodios
de una
narración
conocida
ordenadam
ente
Puede
elaborar
síntesis de
una
narración a
partir de
los datos
esencia-
les
Incluye
variados
signos
lingüísti-
cos para
ubicar el
relato
temporal y
espacialme
nte tanto
como para
caracteriza
rlo.
Puede
elaborar
relatos a
partir de
diálogos
escuchado
s así como
es capaz
de elaborar
diálogos
desde
narracio-
nes.
EXCELENT
E
Sabe
recono-
cer el tema
y estable-
cer diálogo
con
distintos
interlocuto
res.
Puede
compartir
y sostener
con
explica-
ción el
tema de un
texto oral
informati-
vo que
haya
Escucha-
do
Utiliza
como
modelos
textos
escucha-
dos y
aprovecha
las
estructu-
ras
imitándo-
las.
Puede
participar
de una
conversa-
ción y
pedir
mayor
informa-
ción con
preguntas
sobre el
tema.
Ubica el
tema
principal
en textos
orales
explicati-
vos y
reconoce
los
argumen-
tos usados
para
convencer
Utiliza
vocabula-
rio
adecuado
al nivel.
Distingue
distintos
núcleos
temáticos
en un
texto oral
y.
establece
conexio-
nes con
otros
argumen-
tos
conocidos.
Utiliza
vocabula-
rio
especifico
aprendido
Puede
resumir la
idea
principal
de cada
núcleo de
informa-
ción
identificad
o
.Establece
relaciones
entre la s
distintas
informa-
ciones
escucha-
das.
El debate en diferentes
situaciones sociales
5º y 6º
EXCELENTE MUY BUENO BUENO ACEPTABLE
Puede participar en
debates ejerciendo y
recibiendo la
interacción afectivo-
social de un modo
respetuoso y cordial
Participa y defiende sus
ideas cuando conoce
en profundidad el tema
debatido y es capaz de
reconstruir su saber.
Utiliza pruebas,
ejemplos, documentos
de autoridad que
apoyen su opinión. .
Participa de un modo
respetuoso y cordial
Expresa opiniones, las
defiende, utiliza
argumentos de
autoridad, conoce en
profundidad el tema .
Utiliza pruebas,
ejemplos, documentos
que apoyan su opinión.
Plantea
contraargumentos.
Planifica los debates.
Participa respetando
turnos
Expresa opiniones con
argumentos.
Hay que planificar los
debates.
Participa respetando
turnos.
Expresa opiniones con
escaso contenido y
poca claridad en los
planteos.
Los alumnos saben que:
LECTURA
INICIAL 1º y 2º 3º y 4º 5º y 6º
La anticipación:
icónica
en textos narrativos
en textos publicitarios
Las inferencias icónicas:
globales
● enunciativas
● paratextuales
● textual es
● organizacionales -
Predicciones
Cadenas léxicas
La ampliación del
reservorio lingüístico:
memorización
La verificación del texto
leído
La oralización de la
lectura
Las inferencias a partir
de elementos verbales
Las inferencias textuales
de la información
explícita
Las rutas cohesivas. La
sustitución pronominal
La progresión tema rema
La lectura expresiva
La denotación y
connotación en la lectura
local
La inferencias textuales
en el párrafo
Las inferencias textuales
de
información implícita.
Las ideas principales y
secundarias
La poesía: versos y rimas
La polifonía: voz del
narrador y voces de los
personajes
La anticipación,
predicción, hipótesis y
verificación en la novela.
Las narraciones (el
discurso) con estilo
directo, indirecto o
ambos.
El orden lógico de la
información en el
desarrollo del texto
explicativo:
● la descripción,
comparación,
analogía y
ejemplificación
Las voces de autoridad:
citas y notas al pie
(intertextualidad)
La lectura expresiva:
a.- de poesía.
● El ritmo y la métrica:
verso, estrofa y rima
● La comparación y la
metáfora
● La memorización y el
recitado
● Las anáforas, la
polifonía, hipérbaton
en la poesía
b.- de obras de teatro
Descriptores de
inicial
EXCELENTE
Predice e infiere
información a partir
de lo icónico en los
textos. Identifica el
tema global.
Reconoce algunas
letras. Domina el
barrido lector.
DESCRIPTORES
1º Y 2º
EXCELENTE.
Sabe reconocer en la
superficie del texto
aquellos vocablos
que son parte del
mismo conocimiento,
o tema y están
unidos unos a otros a
lo largo del texto por
elementos
cohesivos.
Descriptores de
3º. y 4º.
EXCELENTE
Las relaciones entre
las ideas del lector y
el contenido del
texto son implícitas,
identificando las
ideas de cada
párrafo y sus
relaciones
fundamentándolas.
Realiza inferencias
textuales y
elaborativas.
Descriptores de
5º. y 6º.
EXCELENTE
Las relaciones entre
las ideas del lector y
el contenido del
texto se expresan
mediante opiniones.
El análisis de texto
(prosa o poesía) se
apoya en las
inferencias; es capaz
de generalizar. La
comprensión
evidencia coherencia
y pertinencia en
relación a lo leído.
MUY BUENO
Predice, anticipa y
algunas veces infiere
información a partir de lo
icónico en los textos.
Discrimina con claridad los
dibujos de la escritura.
Reconoce algunos tipos de
textos a través de la
silueta.
BUENO
Predice y anticipa a partir
de las imágenes de un
texto.
En algunas situaciones
discrimina dibujos de la
escritura.
Reconoce partes y datos
del libro y del texto.
ACEPTABLE
Siente interés por los
libros y otros materiales
escritos
Hojea libros.
Demuestra placer ante la
lectura de cuentos y otros
textos narrativos
MUY BUENO
A partir de la verificación,
puede reconocer
información atendiendo al
significado de las
palabras.
BUENO
Sabe establecer
relaciones entre los
elementos verbales e
icónicos para trascender
la superficie del texto.
ACEPTABLE
Puede verificar
suficientemente para
asegurar la compresión de
lo explícito.
MUY BUENO
Las relaciones entre las
ideas del lector y el
contenido del texto son
implícitas, identificando
las ideas de algunos
párrafos. y relacionándolos
con el tema del texto.
Realiza inferencias
textuales y algunas
elaborativas.
BUENO
Comprende las ideas
explícitas.
Establece rutas léxicas.
Realiza inferencias
textuales.
ACEPTABLE
Presencia mínima de
información extraída a
partir de la lectura y
construcción superficial
del significado.
MUY BUENO
Las relaciones entre las
ideas del lector y el
contenido del texto son
implícitas aunque no
siempre se emite opinión.
El análisis del texto se
apoya en las inferencias.
BUENO
Las relaciones entre las
ideas del lector y el
contenido del texto son
implícitas. Se analiza y hay
generalizaciones basadas
en el texto.
Solo algunas inferencias
se apoyan en el texto.
ACEPTABLE
Construye en forma
superficial significado del
texto; hay inferencias
basadas en el texto.
Narrativo Expositivo
Cartas Correos
electrónicos
Recensiones
Novela
Lectura hipermedial
Biografías y autobiografías
ESCRITURA
INICIAL 4 INICIAL 5 1º 2º
* Secuencia Nominal
:lista de palabras
* Concordancia de
género y número
entre sustantivo y
ajetivo
*Cuentos con un
episodio.
Descripción en la
narración.
* Las voces de la
narración: en la
primera y la tercera
persona.
Texto de invitación La sustitución
nominal.
3º 4º 5º 6º
* EL diálogo en la
narración
* Las narraciones con
más de un episodio
* EL texto
periodístico: las
crónicas,
* El estilo directo:
presente y presente
histórico.
* EL tiempo de la
narración: pretérito
* Clases de palabras:
el verbo
*Los verbos
conjugados: pretérito
imperfecto y perfecto.
Las relaciones entre
oraciones ;
coordinación
* Las formas no
personales del verbo
*Verbos haber, hacer
y sus compuestos
ESCRITURA EXCELENTE MUY BUENO BUENO ACEPTABLE
Inicial 4 Puede confeccionar
una lista con palabras
relacionados por
significado y con
similitud en
desinencias sufijos y
prefijos.
Confecciona la lista
utilizando la escritura
de un sufijo para
buscar otros
derivados y asegurar
que se relacionen por
significado.
Reconoce solamente
los sufijos al intentar
relacionar las
palabras en la lista
Establece relaciones
de significado en una
lista de hasta 3
palabras.
Inicial 5 Establece relación
entre el número y el
grafema que en la
mayoría de los casos
implica plural
Puede realizar
concordancia de
número en
enumeraciones
dentro del texto.
Puede realizar
concordancia de
número entre un
sustantivo y todos los
adjetivos que le
refieren.
Reconoce y aplica el
plural solamente entre
dos palabras.
Un sustantivo y un
adjetivo.
1º Escribe episodio
integrado a una
narración . Ubica la
narración.
Describe personaje,
espacio o tiempo.
Conoce el esquema de
la narración y lo
cumple al escribir.
Integra descripción
del personaje.
Puede destacar al
personaje principal a
partir de la
adjetivación sin llegar
a describirlo.
Ubica al personaje en
la acción aunque no
explicite el desenlace.
2º Narra colocándose
fuera del relato
narrador externo y/o
como narrador
participante.
Aplica macro regla :
sustitución.
Puede separarse de
la fantasía del relato
para mirarla como un
espectador y relatar
el episodio, en
tercera persona.
Varía la narración
entre la 1ª y la 3ª
persona, sin un
criterio concreto,
Realiza los primeros
ensayos en 3º
persona.
Narra como partícipe
del relato y en
primera persona.
DESCRIPTORES DE ESCRITURA
3º
Narra
incluyendo texto
dialógico. Puede
utilizar pretérito
en la narración
y en los
diálogos o usar
presente
histórico.
Puede utilizar
pretérito en los
diálogos ,
relacionado con
el texto
narrativo.
Utiliza pretérito
solamente en el
texto narrativo.
No lo aplica a
los diálogos.
Establece el
diálogo sin
respetar los
símbolos que lo
caracterizan en
textos escritos.
4º
Crea
situaciones
simultáneas o
sucesivas que
se relacionan
con el episodio
central.La
progresión
temática es
clara. y
establece
relaciones de
anterioridad,
simultaneidad y
posterioridad.
La progresión
temática está
basada en los
conectores de
tiempo sin
relacionar con
otros episodios
de la narración.
indicando por
ejemplo
simultaneidad.
Solamente
establece la
progresión
temática desde
un momento
hacia el futuro.
utilizando
conectores que
así lo indican.
Narra un
episodio al que
une otros que
no relaciona
totalmente con
el principal.
5º
Sabe informar y
describir
situaciones reales
por escrito.
Reconoce y utiliza
los distintos
pretéritos en la
narración.
Usa formas
verbales
impersonales.
AL informar
sucesos de la
realidad, puede
utilizar
correctamente las
formas verbales
utilizando 1ª o 3ª
persona.
Utiliza modismos
conocidos a los
que agrega formas
personales en la
enunciación de
episodios de la
realidad.
Usa modelos para
la escritura de
crónicas,
ciñéndose a los
modismos y
vocabulario
habituales en la
prensa.
6º
Puede utilizar el
tiempo presente
con carácter
histórico. Realiza
descripciones a
partir de las
oraciones con
función adjetiva
por ej.
Conoce la
ortografía de los
verbos hacer y
haber y de sus
derivados.
Puede establecer
relaciones
espaciales entre
las oraciones.
Maneja estrategias
para significar la
simultaneidad con
acierto.
Establece
relaciones
temporales entre
las oraciones a
partir de las
formas verbales y
conectores.
Especialmente en
los momentos
secuenciados.
Narra y describe
pero sin
relacionar las
oraciones de
ninguna forma.
MATEMÁTICA
SELECCIÓN DE CONTENIDOS EN EL
MARCO DE LA NUMERACIÓN RACIONAL
GRADOS. CONTENIDOS.
1º La fracción como número: ½. Las fracciones menores que la unidad: ½; ¼; ¾
Fracción de conjunto y unidad. La representación gráfica de fracciones.
2º
Las fracciones equivalentes y mayores a la unidad.
La comparación y ordenación de fracciones: ½, ¼, 1/8.
La relación de equivalencia de fracciones conocidas.
La representación de las fracciones como puntos de una recta: ½, ¼ , ¾.
La relación de equivalencia de las fracciones. Representación de fracciones menores que la unidad ,
en la recta numérica.
3º
La fracción como cociente.
La fracción decimal, décimos.
- La notación fraccionaria y decimal.
La comparación y ordenación de fracciones decimales mayores, menores e iguales a la unidad.
La relación de equivalencia entre fracciones, entre expresiones decimales y entre fracciones y
decimales
La fracción como cociente. Fracción decimal. Representación de fracciones mayores y menores que la
unidad en la recta numérica.
4º
Los números mixtos.
El intervalo entre fracciones. Una fracción entre otras dos fracciones dadas.
La comparación de fracciones de igual y distinto denominador (medios,
cuartos, octavos; tercios, sextos, novenos; quintos, décimos).
La fracción como operador. Centésimos Intervalo entre fracciones. Las representaciones en la recta.
5º
La fracción como razón.- Milésimo. Proporcionalidad directa. La expresión decimal, fraccionaria y
mixta.
La comparación y ordenación de fracciones de distinto denominador e igual numerador.
Las diferentes representaciones gráficas.
6º Idea de densidad. La fracción como expresión de probabilidad.
Las expresiones decimales periódicas y no periódicas.
GRADOS. CONTENIDOS.
N-4
La relación parte todo en cantidades discretas y continuas.
N-5
La noción de partes congruentes en la división de la unidad (discreta o continua).
EXCELENTE MUY BUENO BUENO ACEPTABLE
N-4
N-5
Anticipa el
reparto.
Realizan cálculos
mentales.
Reparte de a 2 o de a
3 y completan.
Primero reparten
de más y
rectifican.
Reparte 1 a 1
ACEPTABLE BUENO MUY BUENO EXCELENTE
1º
Reconocen la
representación
numérica de ½ ¼
fracción menor que la
unidad aunque no lo
consideran número
Reconocen la
representación
numérica de las
fracciones menores
que la unidad como
número
Reconocen la
representación
numérica de las
fracciones menores
que la unidad, como
número, les asignan el
valor correspondiente
pudiendo establecer
relaciones de orden.
Idem anterior pero
pueden reconocer las
fracciones mayores
que la unidad y
establecer relaciones
de orden en relación a
la unidad y a
fracciones menores
que la unidad.
2º
Reconocen las
fracciones menores
que la unidad pero no
pueden representarlas
en la recta numérica.
Representan
fracciones menores
que la unidad en la
recta numérica; ½ ¼ ⅓
Necesitan la
indicación de 1 unidad
y el cero de la recta.
Representan en el
orden correcto
fracciones menores
que la unidad en la
recta numérica.
pudiendo establecer
los mojones. 0 y 1
Reconocen que las
fracciones
equivalentes se
ubican en el mismo
punto de la recta
numérica.1/2 - 2/4
Pueden reconocer las
fracciones
equivalentes cuando
se obtienen por
multiplicación por un
mismo factor.
¾ 6/8
3º
Representan en la
recta fracciones
considerándolas
individualmente, sin
establecer relación
de orden
Representan en la
recta numérica
fracciones
menores que la
unidad previendo la
relación de orden.
Dada una fracción
mayor que 1,
identifican puntos
reconociendo su
valor si representa
unidades
completas. .
Dada cualquier
fracción mayor a 1,
(represente o no
unidades
completas)
identifican puntos
reconociendo su
valor
4º
Representan
fracciones en la
recta (mayores o
menores que la
unidad), No pueden
establecer el orden
en relación a las
unidades antes de
ubicarlas en la
recta.
Representan
fracciones
menores y mayores
que la unidad .
Establece el orden
con anticipación a
la representación.
Representan
fracciones
menores y mayores
que la unidad, en el
orden correcto.
Expresan números
decimales en
forma fraccionaria
Pueden identificar
fracciones y
ubicarlas entre
otras dos
fracciones con
diferente
denominador.
Pueden expresar
como fracción
expresiones de
entero y fracción.
5º
Identifican todas
las formas de
expresar una
fracción (número
decimal, entero y
fracción
Ubican en la recta
solamente
fracciones.
Establecen
relaciones de
orden entre
fracciones de
distinto
denominador e
igual numerador,
Las ubican
correctamente en
la recta.
Ubican
correctamente en
la recta numérica
números
racionales en
todas sus
expresiones.
Ubican
correctamente en
la recta numérica
números naturales
y racionales
independientement
e de la forma en
que están
expresados
6º
Reconocen las
diferentes formas
de expresión
aunque no pueden
formularlas.
Logran establecer
relaciones entre
números
racionales
representados de
diferentes formas.
Los ubican en la
recta.
Establecen
relaciones de
orden entre
fracciones y
expresiones
decimales con más
de tres cifras.
Ubican en la recta.
Reconocen
decimales
periódicos y no
periódicos
Expresan anterior
y posterior a un
decimal periódico
y los ubican en la
recta numérica.
DESCRIPTORES
ETICA
INICIAL
4 y 5
1º y 2º 3º 4º y 5º 6º
ACEPTABLE Acepta
límites
aunque se
muestra
indiferente
Reconoce la
diferencia con
el otro y lo
acepta
Desea actuar
con
pertinencia,
aunque no
siempre lo
logra.
Argumenta
con respeto
aunque no
puede
empatizar.
Conoce con
claridad sus
derechos
aunque a
veces no
puede
visualizarlos
en los otros.
BUENO Acepta
límites sin
alterarse.
Reconoce al
otro con
derechos.
Intenta
convencer
para realizar
acuerdos
aunque sin
pensar en el
otro
Reconoce la
necesidad de
adecuar el
vocabulario a
la situación.
Puede
flexibilizar su
discurso y
usar la
persuasión
para los
acuerdos.
Acepta las
razones del
discurso
cuando
establece
derechos y
deberes.
MUY BUENO Conoce las
situaciones y
expresiones
que promueven
conflictos en el
aula, después
de sucedido.
Muestra
preocupación
por lo dicho.
Intenta evitar
los gestos y
expresiones
que generan
conflicto.
Reconoce que
siempre
incluyen una
expresión de
no respeto por
el otro
Evita las
expresiones de
rechazo a la
opinión de los
demás aunque
argumenta con
la verdad.
Opina sin
aludir a la de
los demás ni
desvalorizarla.
Acepta las
decisiones por
mayoría
respetando
aunque no
acuerde: no
continúa
exponiendo sus
razones una vez
decidido.
Pone en juego
las normas de
convivencia
acordadas en la
Institución
Educativa
EXCELENTE Se adelanta a
las reacciones,
reelaborando el
discurso para
evitar el
conflicto.
Puede
anticipar y
argumentar en
contra del uso
de
determinados
vocablos o
formas
gestuales que
provocan
reacciones
negativas en
los demás.
Defiende la
igualdad de
oportunidades
para expresar
opinión de
niñas, niños y
adultos.
Busca
consensuar
escuchando la
opinión de los
demás y
argumentando
con respeto por
lo expresado
por el otro.
Trabaja para
integrar a todos
sin distinción ,
respeta la
diversidad y
alienta a los
otros en
actividades
compartidas
Busca dar un
lugar a cada
uno aún
cuando sepa
que no es la
mejor opción.
DERECHOS
INICIAL
4 Y 5 AÑOS
1ro y 2do 3ro y 4to 5to 6to
ACEPTABLE
Necesita de la
mediación de
un adulto
para resolver
un conflicto.
Se mantiene
indiferente
ante un
conflicto de
otros.
Infringe la
norma y se
mantiene
indiferente.
Acepta la
norma en
forma
prescriptiva.
Denuncia y /o
es cómplice,
sin tomar
resolución.
Solicita un
mediador
externo
adulto
Busca formar
su grupo de
trabajo con
amigos. Se
mantiene en
un grupo
permanente y
restringido.
Se mantiene
con
indiferencia.
Infringe
normas , sin
reconocerlo
BUENO
Arbitra sin
negociar.
Infringe la
norma y se
disculpa
Interviene en
conflictos
externos, sin
llegar a
acuerdos.
Ante una
sanción , la
acepta ,
reconoce y se
disculpa
Infringe la
norma y se
mantiene con
indiferencia.
Arbitra en
forma de
complicidad,
sin mediar ni
negociar.
Trabaja sólo
con un
compañero, o
los elige por
amistad, sexo
o rendimiento
académico.
Arbitra la
situación sin
mediar ni
negociar.
Ante un
conflicto, se
inclina por
uno en
particular ,
dando opinión
objetiva.
MUY BUENO
Utiliza el
diálogo para la
negociación.
Justifica con
pertinencia.
Respeta el
disenso.
Aplica o
responde a
sanciones
llegando a
negociar .
Transgrede
las normas,
pero justifica
y toma
decisiones
apropiadas en
el marco de lo
acordado
tanto en el
hogar, como
en la Escuela.
Se relaciona
con todos, sin
manifestar el
propósito.
Utiliza el
diálogo para la
negociación.
Requiere la
presencia de
un mediador
EXCELENTE
Pone en juego
las normas
acordadas en
la Escuela .
Acepta la
norma y
justifica con
pertinencia.
Logra llegar a
acuerdos , en
grupo respeta
lo
consensuado.
Propone
sanciones con
pertinencia .
Utiliza las
normas de
convivencia
de la Escuela.
Denuncia con
pertinencia a
la situación.
Se relaciona
con todos,
indistintament
e.Al trabajar
en grupo
puede
distinguir
entre “
Colaborar” y
realizar una
tarea
cooperativa
Interviene y
justifica con
pertinencia
su actitud.
Llega al
acuerdo
mediante el
diálogo.
CONTENIDOS DE BIOLOGÍA Y
ASTRONOMÍA
programáticos
ÁREA
Conoc.
Ciencias Nat.
Inicial 4 Inicial 5 1er año 2do año 3er año 4to año 5to año 6to año
BIOLOGÍA
La
alimentación
en animales.
- El origen de
los alimentos
(animal y
vegetal).
- La nutrición
humana: las
ingestas
diarias y sus
transformacio
nes.
La relación
trófica.
- La dentición
carnívora,
herbívora y
omnívora.
- Los tipos de
dientes.
La nutrición
humana.
- La ingestión,
las
característica
s de la
cavidad bucal
y primera
dentición.
- Las
condiciones
favorables
para la salud
bucal. La
higiene bucal.
- La digestión
(aparato
digestivo).
- La
excreción.
Las funciones
de regulación
y protección
(aparato
excretor y
piel).
La nutrición
heterótrofa.
- El hombre
como ser vivo
omnívoro.
- Las
diferencias
entre
alimento y
nutriente.
- La dieta
cariogénica y
no
cariogénica.
- Las caries:
la
desmineraliza
ciónE
Los nutrientes
orgánicos e
inorgánicos
esenciales
para el buen
funcionamient
o del
organismo.
- La acción
del flúor en la
mineralizació
n
- El
requerimiento
energético del
hombre y
otros
animales.
El aparato
digestivo y la
digestión en
animales
omnívoros,
herbívoros y
carnívoros.
- La absorción
intestinal.oo
.
El intercambio
de gases: la
hematosis.
Los
nutrientes.
- El transporte
a través de la
sangre hasta
las células
(respiración
celular
oxibiótica).
- El aparato
circulatorio:
circulación
doble,
completa,
cerrada.
- El transporte
de los
nutrientes
hasta el
embrión
humano.
La nutrición
heterótrofa.
- Las cadenas,
las redes y las
pirámides
tróficas.
- Los ciclos de
la materia y
los flujos de
energía.
ASTRONOMÍA
Los
elementos del
cielo diurno y
nocturno.
El día y la
noche.
Una estrella:
el Sol
La duración
del día y la
noche según
las
estaciones.
La relación de
la sombra y
altura del Sol
a lo largo del
año.
La inclinación
del eje
terrestre
Los Modelos
geocéntrico y
heliocéntrico.
El Sistema
Universo.
- Los
componentes
e
interacciones.
- Las Galaxias
(La Vía láctea
y otras).
CONTENIDOS SELECCIONADOS
PARA EL RELEVAMIENTO
INICIAL 1º Y 2º 3º Y 4º 5º Y 6º
BIOLOGÍA
ASTRONOMÍA
La alimentación
en animales.
La dentición
carnívora,
herbívora y
omnívora.
Los que
aparecen en la
tabla superior.
La digestión
(aparato
digestivo).
Las diferencias
entre alimento y
nutriente.
Los nutrientes
orgánicos e
inorgánicos
esenciales para
el buen
funcionamiento
del organismo.
La absorción
intestinal
El intercambio de
gases: la
hematosis.
Los nutrientes.
- El transporte a
través de la
sangre hasta las
células
(respiración
celular
oxibiótica).
Los ciclos de la
materia y los
flujos de energía.
EXCELENTE MUY BUENO BUENO ACEPTABLE
Establece
comparaciones
entre su forma de
alimentación y la
de algunos
animales.
Distingue los
distintos tipos de
dientes en
relación a la
alimentación.
Conoce su forma
de alimentación y
la de algunos
animales.
Nombra distintos
tipos de dientes.
reconoce su
forma de
alimentación y
nombra ingestas
diarias.
Reconoce la
diferencia de los
dientes de
distintos
animales.
Reconoce la
importancia de la
alimentación.
Reconoce que los
animales tienen
distintos dientes
según su
alimentación.
DESCRIPTORES DE BIOLOGÍA.
ED INICIAL 4 y 5
La alimentación en animales.
La dentición carnívora, herbívora y omnívora.
1ero y 2do
La digestión (aparato digestivo).
Las diferencias entre alimento y
nutriente.
DESCRIPTORES
EXCELENTE MUY BUENO BUENO ACEPTABLE
Reconocen la función vital de
la nutrición como forma de
obtener energía y lo pueden
asociar al desarrollo y
crecimiento del ser vivo.
Identifican los órganos que
componen el sistema digestivo
del ser humano.
Dibujan el proceso de digestión
abierto, mostrando reconocer
el caracter de proceso de la
digestión y el concepto de
sistema como conjunto de
órganos con una función en
común que se interrelacionan
para cumplirla.
Identifican alimentos
saludables para la VIDA.
Clasifican nutrientes de origen
vegetal y animal.
Diferencian el concepto de
Alimentación del de Nutrición
Reconocen la importancia de
los dientes en la formación del
bolo alimenticio, el recorrido
del mismo y el órgano en el que
se produce la mayor absorción
de nutrientes justificando su
respuesta.
Conoce las funciones de los
seres vivos y reconoce el
proceso de la dentición a lo
largo de la vida del individuo
como Adaptación al medio y
por lo tanto dentro de la
función de Relación.
Reconocen la función vital de
la alimentación para poder
crecer.
Identifican algunos órganos
que componen el sistema
digestivo (boca, faringe,
estómago). y los ubican
mostrando su
conceptualización acerca de la
figestión como proceso.
Reconocen alimentos
saludables.
Clasifican nutrientes de origen
vegetal y animal.
Reconoce los minerales del
agua como nutrientes de
origen mineral
Dibujan el proceso de digestión
hasta el estómago sin salida
Dibujan y anotan el nombre de
por lo menos 2 órgano
Reconoce la importancia de de
los ácidos de la saliva
Puede establecer relación
entre la dentición y el tipo de
alimentación .
Reconocen la función vital de
la alimentación para poder
crecer.
Identifican a algunos órganos
pertenecientes al sistema
digestivo
Manejan la diferencia del
concepto entre alimentación y
nutrición.
No están de acuerdo que el
agua sirva para nutrirnos.
Manifiestan en forma correcta
que sucede si dejamos de
consumir alimentos.
Dibujan y ubican 2 órganos del
sistema digestivo
Reconocen la transformación
de los alimentos en la boca
estableciendo solamente los
dientes como parte del
proceso.
Establecen el recorrido del
sistema digestivo
desconociendo el nombre de
sus órganos o pudiendo
nombrarlos desde el
conocimiento cotidiano.
No manejan la diferencia entre
el concepto de alimentación y
nutrición.
Les dificulta reconocer la
función vital de la alimentación
para poder crecer.
Muestran desconocimiento
sobre nutrición
Dibujan un órgano del sistema
digestivo.
Reconocen la función
alimenticia sin identificar el
sistema digestivo.
Reconocen que los alimentos
sufren transformación en el
proceso pero no pueden
atribuirlo a un sistema
especializado para ello.
3ero Y 4to
Los nutrientes orgánicos e inorgánicos
esenciales para el buen
funcionamiento del organismo.
La absorción intestinal
DESCRIPTORES
EXCELENTE MUY BUENO BUENO ACEPTABLE
Identifica enfermedades
causadas por exceso o falta
de nutrientes.
Reconoce una dieta
equilibrada, puede elaborarla
Reconoce las relaciones entre
aparato digestivo y
circulatorio
Establecen relaciones entre
la nutrición y la respiración.
Conceptualizan nutrición.
Comprenden el proceso de
transformación de nutrientes
en energía y donde ocurre.
Reconocen los beneficios de
una dieta balanceada y la
necesidad de combinar los
tres tipos de alimentos:
energéticos, reguladores y
estructurales.
Identifican los órganos del
aparato digestivo.
Comprenden y explican el
proceso digestivo.
Reconoce los aportes
de los nutrientes al
funcionamiento del
organismo vivo.
Reconocen los
beneficios de una dieta
balanceada.
Identifican cuál es el
aparato por el que
deben pasar los
alimentos, nombrando
algunos de sus
órganos.
Explican parcialmente
el proceso
Distinguen los
alimentos que aportan
nutrientes de los
demás.
Identifican el proceso
de transformación de
nutrientes dónde
ocurre.
clasifica según su
origen a los
nutrientes en
orgánicos e
inorgánicos
ORGÁNICOS
1)Carbohidratos
2)Lípidos
3)Proteínas
4)Vitaminas
5)minerales.
INORGANICOS
calcio, potasio,
magnesio, fósforo
Reconocen al
aparato digestivo
Nombran alguna de
las etapas del
proceso digestivo.
Reconoce la
diferencia entre
alimentos y
nutrientes sin poder
clasificar estos
últimos. por su
origen.
5to y 6to
El intercambio de gases: la hematosis.
Los nutrientes.
- El transporte a través de la sangre hasta
las células (respiración
celular oxibiótica).
Los ciclos de la materia y los flujos de
energía.
EXCELENTE MUY BUENO BUENO ACEPTABLE
Reconoce
sintomatología que
hace visible la acción
del oxígeno en la
nutrición, desde la
afirmación o de desde
la NEE
Identifica la intervón
de la energía en sus
diferentes
manifestaciones.
Reconocen que los
nutrientes una vez que
han sido absobidos y
transportados,
necesitan oxígeno
para ser utilizado en la
combustión y para eso
requiere del sistema
respiratorio
Reconocen los
órganos del aparato
respiratorio y
circulatorio,establece
n vínculos entre
ambos
Reconocen el
concepto de
Respiración
Comprende la
participación del
oxígeno en la función
digestiva.
Reconocen órganos
del aparato
respiratorio,
establecen vínculos
con el circulatorio
Reconoce la
necesidad de oxígeno
para la vida.
Confunden los órganos
de aparatos
respiratorio y
circulatorio pero
reconocen vínculos
entre ellos
DESCRIPTORES DE ASTRONOMÍA
EDUCACIÓN INICIAL 4 y 5
Los elementos del cielo diurno y
nocturno.
El día y la noche.
“El alumno sabe que...”
EXCELENTE MUY BUENO BUENO ACEPTABLE
Se aproxima a la
idea de
representación del
movimiento de la
rotación de la
tierra y su relación
con el sol.
explicando por las
sombras.
Compara y
muestra algunas
evidencias
explicando la
sucesión de la
noche y el día, luz
y sombra por el
movimiento de la
tierra
El alumno enuncia
la existencia de
elementos que no
observa en forma
directa aunque no
puede explicar
Comienza a
cuestionarse
acerca de los
movimientos de la
tierra y empieza a
hablar de
movimiento de la
tierra y el sol
alternadamente,
1º Y 2º año
Una estrella: el sol.
La duración del día y la noche
según las estaciones.
“El alumno sabe que..”
EXCELENTE MUY BUENO BUENO ACEPTABLE
Saben que el sol
es una masa de
gases a altas
temperaturas.
Saben que
desprende luz,
calor y energía.
Pueden armar un
modelo del cielo
nocturno.
Hay variedad de
tamaños y colores.
Las más pequeñas
emiten luz más
rojiza.
El Sol es una
estrella
amarillenta de
tamaño mediano.
Es la más cercana
a la tierra.
EL sol es una
estrella que tiene
luz.
3º Y 4º AÑO
La relación de la sombra y la altura del sol a
lo largo del año.
La inclinación del eje terrestre.
“EL ALUMNO SABE QUE...”
EXCELENTE MUY BUENO BUENO ACEPTABLE
Las estaciones del año se
explican porque el eje de
rotación de la Tierra está
inclinado (unos
23°) respecto del plano de la
órbita terrestre. Esto hace que,
a medida que transcurre el año
y
que la Tierra se traslada en su
órbita alrededor del Sol,
cambie la iluminación en cada
región
del planeta.
En las regiones ecuatoriales, al
mediodía, los rayos llegarían
prácticamente verticales al
suelo durante
todo el año, y entonces allí el
clima sería igualmente
caluroso todo el tiempo.
En las regiones polares, los
rayos incidirían siempre casi
horizontales; por eso
calentarían muy poco
y siempre haría el mismo frío.
En las regiones templadas, los
rayos llegarían igualmente
inclinados todo el año, y, por lo
tanto, todo
el año en cada lugar templado
sería igualmente templado.
...existe una relación directa
entre la inclinación de los
rayos, la iluminación y la
cantidad de energía que
trasmite a una superficie.
...en la Tierra hay estaciones
porque
nuestro planeta se traslada
con su eje inclinado.
...La intensidad de los rayos
que calientan un lugar en las
diferentes estaciones depende
de la concentración
con que estos llegan.
...en qué estación del año, los
rayos inciden más vertical o
perpendicularmente.
eso determina que en el año
haya diiferentes estaciones y
en la tierra grandes regiones
climáticas.
la longitud de la sombra tiene
que ver con la inclinación de
los rayos solares
el movimiento del sol que el ve
en el cielo (aparente) se
relaciona con la traslación de
la tierra.
las sombras de los cuerpos
iluminados por el Sol son más
largas al amanecer y al
atardecer,
y más cortas al mediodía
momento que el sol se ve más
alto en el cielo
Establece la formación de
sombra pero no la relaciona
con la altura del Sol
5º Y 6º
Los modelos geocéntrico y
heliocéntrico.
El sistema universo. Los componentes e
interacciones. Las Galaxias ( Vía Láctea
y otras)
“Los alumnos saben que...”
EXCELENTE MUY BUENO BUENO ACEPTABLE
...los planetas giran entorno al
sol describiendo órbitas
elípticas en vez de circulares y
el sol se sitúa en uno de focos
de la elipse y que existen leyes
sobre el movimiento de los
planetas.
puede construir modelos para
representarlos.
...Existen muchos tipos
diferentes de galaxias. Los
diferentes tipos de galaxias no
sólo parecen diferentes, sino
que también tienen diferentes
historias evolutivas. Las tres
clases fundamentales de
galaxias son elípticas,
espirales e irregulares.
Conceptualizan la creación del
Universo, galaxias, estrellas,
agujeros negros,
constelaciones, cuerpos
celestes.
Pueden describir los
movimientos en el espacio:
traslación, rotación, precesión
de los equinoccios, nutación
Tienen conocimientos
generales sobre el origen de
los calendarios.
Pueden explicar los modelos
geocéntrico y heliocéntrico.
...la tierra y los demás planetas
(excepto la luna que gira
alrededor de la tierra), se
trasladan en órbitas circulares
alrededor del sol. La tierra
además gira sobre sí misma,
mientras que el sol permanece
inmóvil.
… las galaxias son sistemas
que transforman gas en
estrellas y éstas nuevamente a
gas.La nuestra se llama Vía
Láctea.
...el modelo geocéntrico
considera a la tierra como
centro del universo y los demás
astros girando a su alrededor.
...estrellas, gas y polvo
interestelar orbitan alrededor
del centro de la galaxia debido
a la atracción gravitatoria de
todas las demás estrellas.
Nuevas generaciones de
estrellas nacen a partir del gas
que se condensa en regiones
llamadas nubes moleculares
gigantes y las estrellas, a
veces, forman cúmulos de
estrellas
...el modelo geocéntrico y
heliocéntrico trataron de
explicar la estructura del
Universo y movimientos.
...las galaxias son
agrupaciones de miles de
millones de estrellas.
Saben que hay modelos que
explican la estructura del
Universo pero no los conocen
Tienen noción de uno de los
movimientos del espacio:
rotación o traslación
Identifican la definición de
galaxia entre varias
definiciones
ÁREA DEL CONOCIMIENTO
ARTÍSTICO
ARTES VISUALES
ÁREA
Conoc.
ARTÍSTI
CO
Inicial 4 Inicial 5 1er año 2do año 3er año 4to año 5to año 6to año
ARTES
VISUA-
LES
Los colores
Secundarios
Los colores
en la obra
Artística.
La
composi-
ción
figurativa y
la
abstracta.
La línea el
color, la forma
y la mancha
en el dibujo y
la pintura.
La
expresivi-
dad en la
línea y el
color.
-Los colores
cálidos y fríos.
Su valor
expresivo.
El equilibrio
En la
composi-
ción visual:
simetría,
asimetría y
movimiento
.
La luz y la
sombra en
la compo-
sición.
-Las
cualidades del
color.
Colores
complementar
ios.
Escala
cromática.
La
iconicidad
en la
composi-
ción.
-El matiz y el
tono.
Paleta alta y
paleta baja.
Los niveles
de
abstracción
En la
complosi-
ción.
-La armonía a
través del
equilibrio de
formas,
colores y
líneas.
DESCRIPTORES DE ARTES VISUALES
ED INICIAL 4 y 5
Los colores Secundarios
Los colores en la obra
Artística
EL ALUMNO SABE…
EXCELENTE MUY BUENO BUENO ACEPTABLE
Producir por mezcla los
colores.
Dar significados al color
asociativos y simbólicos.
Apreciar colores
secundarios y sus matices
en las obras de arte.
Producir utilizando colores
elementales substractivos y
reconocerlos.
.
Apreciar colores
secundarios en algunas
obras de arte.
Asociar significados al color
Identificar cualidades
fundamentales del amarillo,
rojo.
Reconocer los colores
elementales substractivos.
.
DESCRIPTORES DE ARTES VISUALES
1º 2º
La composición figurativa y la abstracta.
La línea el color, la forma y la mancha en el dibujo y la pintura
La expresividad en la línea y el color.
-Los colores cálidos y fríos. Su valor expresivo
EL ALUMNO SABE…
EXCELENTE MUY BUENO BUENO ACEPTABLE
1º Producir composiciones con
figurativas o abstractas utilizando
la línea, el color, la forma y la
mancha, con significado.
.
Representar
líneas con movimiento
Producir composiciones
figurativas , utilizando la línea, el
color, la forma, con significado.
Producir composiciones
con significado, utilizando
la línea, el color.
Producir composiciones
figurativas.
2º Reconocer y utilizar en sus
producciones la mezcla aditiva,
colores acromáticos, colores fríos
y cálidos.
Producir contrastes de fríos y
cálidos, de complementarios.
Reconocer y utilizar en sus
producciones la mezcla aditiva,
colores fríos y cálidos.
Reconocer la mezcla
aditiva, colores fríos y
cálidos.
Dar significados a los
colores
Reconocer la mezcla
aditiva
DESCRIPTORES DE ARTES VISUALES
3º 4º
El equilibrio en la composición visual: simetría, asimetría y
movimiento. La luz y la sombra en la composición.
-Las cualidades del color.
Colores complementarios. Escala cromática
EL ALUMNO SABE…
EXCELENTE MUY BUENO BUENO ACEPTABLE
3º
Lograr equilibrio en sus
producciones utilizando la simetría
con expresividad y originalidad.
Producir l a línea de sombreado
para dar volumen a los objetos y
aportar profundidad al plano
.
-Producir movimientos simétricos
y asimétricos a través de la línea
y el color.
Lograr equilibrio en sus
producciones utilizando la
simetría.
Realizar producciones
simétricas.
Producir la línea de
contorno
4º
Producir el claroscuro dando la
sensación de volumen.
Obtener e identificar colores
complementarios.
Realizar mezcla integrativa entre
acromáticos y cromáticos.
Producir el claroscuro.
Realizar mezcla integrativa
entre acromáticos .
Realizar mezcla
integrativa entre
cromáticos.
Obtener por mezcla
colores
complementarios.
Identificar colores
complementarios.
Reconocer la mezcla
integrativa.
DESCRIPTORES DE ARTES VISUALES
5º 6º
La iconicidad en la composición.
-El matiz y el tono.
Paleta alta y paleta baja.
Los niveles de abstracción en la composición.
-La armonía a través del equilibrio de formas, colores y líneas.
EL ALUMNO SABE…
EXCELENTE MUY BUENO BUENO ACEPTABLE
5º Reconocer la propiedad física de los colores
:el matiz.
Combinar colores luminosos en sus
producciones y apreciar los mismos en las
obras de arte.
Reconocer :el matiz.
Identificar y producir colores
saturados
Combinar colores luminosos
en sus producciones .
Reconocer :el matiz.
Identificar colores
luminosos en obras de
arte.
Identificar colores
saturados.
Identificar colores
luminosos.
6º Relacionar figura figura fondo en sus
producciones.
Interpretar los significados de una obra visual:
el mensaje de los símbolos para comprender
las intenciones ocultas del autor,
Identificar las siguientes armonías: de
análogos (los que están cerca en el esquema
cromático), de afines (los que tienen algo de
un mismo color).
Explicar el significado del
color y sus tonos .
Explicar el significado del
color
Identificar las siguientes
armonías: monocromatismo,
Expresar las emociones
que ha producido la obra
visual.
Explicar el significado del
color , tonos ,iluminación .
Reconocer que los colores
armónicos tienen un solo
atributo diferente.
Expresar emociones.
Explicar el significado del
color .
Reconocer los colores
armónicos
EXPRESIÓN CORPORAL
Descriptores reunión directores aprender 2003
ÁREA
Conoc.
ARTÍSTICO
Inicial 4 Inicial 5 1er año 2do año 3er año 4to año 5to año 6to año
EXPRE-
SIÓN
CORPORAL
El espacio
vivenciado
a través de
diferentes
movimien-
tos.
El
reconocimi
ento y
movimiento
de las
extremidad
es del
cuerpo.
- El sentido del
tacto.
Los
cambios de
dirección
Y sentido en
los
desplazamie
ntos
espaciales.
-La lateralidad
El cuerpo y
los
movimiento
s
corporales.
-Las
posibilidades
de movimiento
de las
articulaciones
y los puntos de
apoyo.
-El equilibrio
postural.
La relación
entre los
espacios
personal y
total.
Las
trayectorias
personales y
grupales en un
espacio
común.
La relación
del cuerpo y
el espacio.
-La
representación
de diferentes
planos y sus
puntos de
apoyo.
-El equilibrio
en posición
estática.
La relación
de espacio
y tiempo en
el diseño de
trayecto-
rias.
-La armonía en
las secuencias
de
movimientos
individuales y
grupales.
El cuerpo y
sus
posibilidade
s
expresivas.
-El equililibrio
en movimiento:
puntos de
apoyo.
Las figuras
corporales
en el
espacio
social.
-La armonía en
el diseño de
figuras
geométricas
con el cuerpo.
-La
comunicación
en las
creaciones
gestuales
individuales y
grupales.
La
comunica-
ción
interper-
sonal.
-El
reconocimiento
y reproducción
de imágenes
corporales.
-Las relaciones
interpersona-
les en la
construcción
intragrupal
La
dimensión
espacio-
temporal en
el espacio
social.
-La simetría en
la imagen y el
movimiento.
-Los mensajes
expresivos a
través de
creaciones
gestuales
grupales.
La
comunicaci
ón
intraperso-
nal.
-Las
posibilidades
expresivas en
los mensajes
del propio
cuerpo.
-Las relaciones
intrapersona-
les en la
construcción
grupal
La
representa-
ción de
escenarios
sociales
vividos.
Las
simetrías en
pareja.
La
representa-
ción de
escenarios
Sociales
imaginados.
Las
simetrías en
grupos con
pautas
temporales.
DESCRIPTORES DE EXPRESIÓN CORPORAL
ED INICIAL 4 y 5
El espacio vivenciado a través de diferentes movimientos.
Los cambios de dirección
Y sentido en los desplazamientos espaciales.
-La lateralidad
-El reconocimiento y movimiento de las extremidades del cuerpo.
- El sentido del tacto.
El cuerpo y los movimientos corporales.
-Las posibilidades de movimiento de las articulaciones y los puntos de apoyo.
-El equilibrio postural.
EL ALUMNO SABE….
EXCELENTE MUY BUENO BUENO ACEPTABLE
N-4 Explorar el espacio total., parcial,
social, físico.
Desplazarse en los distintos niveles
respetando el espacio de los demás.
Explorar el espacio
total., social, físico.
Desplazarse en algunos
niveles respetando el
espacio de los demás.
Explorar el espacio total
Desplazarse en un nivel
respetando el espacio
de los demás.
Explorar el espacio
físico.
Desplazarse en un nivel.
N-5
Crear movimientos en un tiempo y
espacio determinado.
Manifestar emociones y sentimientos a
través del movimiento imprimiéndole
su sello particular.
Lograr equilibrio en lo estático y
durante los desplazamientos
corporales.
Crear movimientos
acordes al tiempo- ritmo
establecido.
Manifestar emociones y
sentimientos a través de
su corporeidad.
Lograr equilibrio en lo
estático.
Crear movimientos en
un espacio determinado.
Manifestar emociones y
sentimientos
gestualmente.
Lograr equilibrio durante
los desplazamientos.
Realizar movimientos
elementales de
locomoción.
Expresarse a través del
cuerpo.
DESCRIPTORES DE EXPRESIÓN CORPORAL
1º 2º
La relación entre los espacios personal y total.
Las trayectorias personales y grupales en un espacio común.
La relación de espacio y tiempo en el diseño de trayectorias.
-La armonía en las secuencias de movimientos individuales y grupales.
La relación del cuerpo y el espacio.
-La representación de diferentes planos y sus puntos de apoyo.
-El equilibrio en posición estática.
El cuerpo y sus posibilidades expresivas.
-El equililibrio en movimiento: puntos de apoyo.
EL ALUMNO SABE…
EXCELENTE MUY BUENO BUENO ACEPTABLE
1º Producir movimientos
respetando el espacio personal,
y el total.
Mantener el equilibrio tanto en lo
estático como durante los
desplazamientos.
Producir movimientos respetando el
espacio personal.
Mantener el equilibrio en lo estático.
Producir movimientos
respetando el espacio
total.
.
Mantener el equilibrio
durante los
desplazamientos.
Producir movimientos
Explorar el equilibrio
jugando con la gravedad.
2º Producir gestos, movimientos,
ademanes, desplazamientos
en el espacio y en el tiempo.
Relajarse, contraerse,
extenderse.
Producir gestos, movimientos,
desplazamientos en el espacio y en
el tiempo.
Relajarse, contraerse.
Producir gestos,
movimientos, en el
espacio y en el tiempo.
Relajarse.
Producir movimientos en
el espacio y en el tiempo.
Contraerse.
.
.
DESCRIPTORES DE EXPRESIÓN CORPORAL
3º 4º
Las figuras corporales en el espacio social.
-La armonía en el diseño de figuras geométricas con el cuerpo.
-La comunicación en las creaciones gestuales individuales y grupales
La comunicación interpersonal.
-El reconocimiento y reproducción de imágenes corporales.
-Las relaciones interpersonales en la construcción intragrupal
-La dimensión espacio-temporal en el espacio social.
-La simetría en la imagen y el movimiento.
-Los mensajes expresivos a través de creaciones gestuales grupales.
La comunicación intrapersonal.
-Las posibilidades expresivas en los mensajes del propio cuerpo.
-Las relaciones intrapersonales en la construcción grupal
EXCELENTE MUY BUENO BUENO ACEPTABLE
3º Producir figuras corporales en el espacio
social con o sin desplazamiento.
Comunicarse corporalmente con otro y en
el grupo.
Respetar el espacio del otro y compartirlo.
Reproducir y producir imágenes corporales.
Producir figuras corporales en
el espacio social con
desplazamiento.
Comunicarse corporalmente
con el grupo.
Compartir el espacio con el
otro.
Producir imágenes corporales.
Producir figuras corporales
en el espacio social sin
desplazamiento.
Comunicarse
corporalmente de a dos.
Respetar el espacio del
otro.
Reproducir imágenes
corporales.
Producir figuras corporales
en el espacio social .
Comunicarse
corporalmente.
Reconocer el espacio del
otro.
Representar imágenes.
4º Tomar conciencia de las posibilidades y
limitaciones de su propio cuerpo.
Experimentar la inmovilidad (silencio
corporal) a través de los focos expresivos.
Expresarse corporalmente mediante
emociones, manifestándose a través de la
gestualidad y actitudes corporales.
Tomar conciencia de las
limitaciones de su propio
cuerpo.
Expresarse corporalmente
mediante emociones con
actitudes corporales propias.
Tomar conciencia de las
posibilidades de su propio
cuerpo.
Expresarse a través de
focos expresivos.
Expresarse corporalmente.
Las simetrías en pareja
DESCRIPTORES DE EXPRESIÓN CORPORAL
5º 6º
La representación de escenarios sociales vividos.
La representación de escenarios sociales imaginados.
Las simetrías en grupos con pautas temporales
EXCELENTE MUY BUENO BUENO ACEPTABLE
5º Representar escenarios sociales por
medio de imágenes reproductivas.
Producir movimientos simétricos en
parejas.
Representar escenarios
sociales.
Producir movimientos
simétricos.
Reproducir una secuencia
de imágenes en
movimientos.
Producir movimientos.
6º Representar escenarios sociales por
medio de imágenes productivas.
Producir movimientos simétricos en
grupos en un tiempo y ritmo determinado.
Convertir el movimiento en gesto , con
carga expresiva significativa, con
intencionalidad, trasmitiendo sensaciones,
estados de ánimos, climas.
Producir movimientos
simétricos en grupos en un
tiempo determinado.
Convertir el movimiento en
gesto , con carga
expresiva significativa, con
intencionalidad,
trasmitiendo sensaciones.
Representar escenarios
sociales.
Producir movimientos
simétricos en grupos en un
ritmo determinado.
Convertir el movimiento en
gesto , con carga
expresiva significativa, con
intencionalidad.
Representar escenarios
sociales .
Producir movimientos
simétricos en grupos.
Convertir el movimiento en
gesto , con carga
expresiva significativa.

Más contenido relacionado

PDF
Orientacinalsegundocicloconaportesdemdprofdelenguanorakosolap 130502074048-ph...
PDF
Primer ciclo.pdf prof.md nora kosolap
PDF
Orientactercercicloaportesdemd profnorakosolap-130502073312-phpapp02
PDF
Orientación rurales por miz russo zabala y hernández.salto 2013
PDF
Orientación al segundo ciclo con aportes de md prof de lengua nora kosolap
PDF
Secuencia institucional (1)
PDF
Primer ciclo.pdf prof.nora kosolap
DOC
Secuencia didáctica de lenguaje
Orientacinalsegundocicloconaportesdemdprofdelenguanorakosolap 130502074048-ph...
Primer ciclo.pdf prof.md nora kosolap
Orientactercercicloaportesdemd profnorakosolap-130502073312-phpapp02
Orientación rurales por miz russo zabala y hernández.salto 2013
Orientación al segundo ciclo con aportes de md prof de lengua nora kosolap
Secuencia institucional (1)
Primer ciclo.pdf prof.nora kosolap
Secuencia didáctica de lenguaje

La actualidad más candente (20)

PDF
Sala de escritura mayo
DOCX
Matriz de competencias y capacidades dcn 2015.
PPTX
Ppt 2 cuadernos para leer y escribir 4 5 6 [reparado]
PPS
La didactica de la escritura
PDF
DOC
Planificacion clase a clase septimo 2011
DOC
Proyecto de segundo ciclo las mil y una noche
DOC
Plan 1er grado bloque 4 español
PDF
Secuencia institucional
PDF
Recurso guía didáctica PAC periodo 4 Matemáticas
DOC
Formato planificación anual lenguaje 1º a 6º básico
PPTX
Para implementar una clase de lenguaje
PDF
Recurso guía didáctica 2° peiodo 1
DOCX
Planificación anual
PPT
Un Proceso De Lectura[1][1]
PDF
Sesion com 3g_03
DOCX
2013 planificación clases a clase 6°
DOC
Lenguaje 1º planificacion 2012
DOC
Unidad Lenguaje y Comunicación "Viajando por la imaginación"
PDF
Guia didactica
Sala de escritura mayo
Matriz de competencias y capacidades dcn 2015.
Ppt 2 cuadernos para leer y escribir 4 5 6 [reparado]
La didactica de la escritura
Planificacion clase a clase septimo 2011
Proyecto de segundo ciclo las mil y una noche
Plan 1er grado bloque 4 español
Secuencia institucional
Recurso guía didáctica PAC periodo 4 Matemáticas
Formato planificación anual lenguaje 1º a 6º básico
Para implementar una clase de lenguaje
Recurso guía didáctica 2° peiodo 1
Planificación anual
Un Proceso De Lectura[1][1]
Sesion com 3g_03
2013 planificación clases a clase 6°
Lenguaje 1º planificacion 2012
Unidad Lenguaje y Comunicación "Viajando por la imaginación"
Guia didactica
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Geografía prof.ligüera
PPTX
PDF
Cuarto seminario internacional de investigación sobre educación rural
PDF
Programa. adaptación al multigrado.
PDF
Organizacion trabajo-aula-multigrado. mexico
ODT
Cuestionario para escuelas rurales de la región
PDF
Didactica multigrado. limber_santos
PDF
Sala rurales texto explicativo
PPT
Reunión de md aprender 22 de marzo.pptx
PPT
III reunión equipos directores Aprender Salto
PDF
Comunicado nº 32 calendario de actividades para el año lectivo 2017
PDF
Circular2 17 tecnica
PDF
PDF
340883895 comunicado-n-1
PDF
Documento finalanalisiscurricular diciembre2016
PDF
Cuaderno cuarto final1
Geografía prof.ligüera
Cuarto seminario internacional de investigación sobre educación rural
Programa. adaptación al multigrado.
Organizacion trabajo-aula-multigrado. mexico
Cuestionario para escuelas rurales de la región
Didactica multigrado. limber_santos
Sala rurales texto explicativo
Reunión de md aprender 22 de marzo.pptx
III reunión equipos directores Aprender Salto
Comunicado nº 32 calendario de actividades para el año lectivo 2017
Circular2 17 tecnica
340883895 comunicado-n-1
Documento finalanalisiscurricular diciembre2016
Cuaderno cuarto final1
Publicidad

Similar a Descriptores reunión directores aprender 2003 (20)

PDF
Anexo 2.2 Orientaciones Pedagógicas Lenguaje grado 5°.pdf
DOCX
MODELO DE UNIDAD Y SESIONES.docx
PDF
1ro Programación Anual Comunicación. 1 º
DOCX
1.- Programación anual 5° 2025_V.2 (Reparado) (Reparado).docx
DOCX
5EDA-_5AB_ANIVERSARIO_2023[1].docx
DOCX
1. ANALISIS DEL ESTÁNDAR DEL NIVEL 5 DE LA COMPETENCIA LEE DIVERSOS TIPOS DE ...
DOCX
5to grado COMUNICACION -.docx
DOCX
MATRIZ SEXTO GRADO.docx
DOCX
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
DOCX
3º y 4º MATRIZ DE ESTANDAR, COMPETENCIA, CAPACIDAD Y DESEMPEÑO - 3° y 4° (1)....
DOC
MAPAS DE PROGRESO COMUNICACIÓN ......
DOCX
Matriz de competencias y capacidades dcn 2015 ok listo
DOCX
Matriz de competencias y capacidades curriculares (1)
PPTX
Importancia de la lengua materna
DOCX
MATRIZ DE COMPETENCIAS COMUNICACIÓN.docx
PDF
S02-COMUNICACION-2022.pdfN HGVB BVGB NBVGBN B
DOC
1ro Programacion Anual Comunicación.doc.
DOCX
DCN-2015 Matriz de competencias y capacidades ok listo
DOCX
Preparación de planes de area saber2012
DOCX
DISEÑO CURRICULAR POR COLOR.docx
Anexo 2.2 Orientaciones Pedagógicas Lenguaje grado 5°.pdf
MODELO DE UNIDAD Y SESIONES.docx
1ro Programación Anual Comunicación. 1 º
1.- Programación anual 5° 2025_V.2 (Reparado) (Reparado).docx
5EDA-_5AB_ANIVERSARIO_2023[1].docx
1. ANALISIS DEL ESTÁNDAR DEL NIVEL 5 DE LA COMPETENCIA LEE DIVERSOS TIPOS DE ...
5to grado COMUNICACION -.docx
MATRIZ SEXTO GRADO.docx
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
3º y 4º MATRIZ DE ESTANDAR, COMPETENCIA, CAPACIDAD Y DESEMPEÑO - 3° y 4° (1)....
MAPAS DE PROGRESO COMUNICACIÓN ......
Matriz de competencias y capacidades dcn 2015 ok listo
Matriz de competencias y capacidades curriculares (1)
Importancia de la lengua materna
MATRIZ DE COMPETENCIAS COMUNICACIÓN.docx
S02-COMUNICACION-2022.pdfN HGVB BVGB NBVGBN B
1ro Programacion Anual Comunicación.doc.
DCN-2015 Matriz de competencias y capacidades ok listo
Preparación de planes de area saber2012
DISEÑO CURRICULAR POR COLOR.docx

Más de Roxana Hernández Cruz (20)

DOC
Boletin 3 especial
PPT
PPT
PPT
Coloquio educativo febrero 2018
PPT
Agenda rurales 27 de febrero
PPT
Agenda rurales 26 de febrero
DOC
PDF
Mac 2018 blog
DOC
DOC
PPT
I Reunión de equipos directores APRENDER
PDF
2013 informe de gestion sipiav (1)
PDF
2013 informe de gestion sipiav (1)
PDF
Otra mirada al arte. (2)
PDF
Otra mirada al arte. (2)
PDF
PDF
Programa 5 de agosto
PDF
PDF
Directores pruebas
PDF
Reflexiones ciencias
Boletin 3 especial
Coloquio educativo febrero 2018
Agenda rurales 27 de febrero
Agenda rurales 26 de febrero
Mac 2018 blog
I Reunión de equipos directores APRENDER
2013 informe de gestion sipiav (1)
2013 informe de gestion sipiav (1)
Otra mirada al arte. (2)
Otra mirada al arte. (2)
Programa 5 de agosto
Directores pruebas
Reflexiones ciencias

Último (20)

DOCX
orientacion nicol juliana portela jimenez
PDF
Inteligencia_Artificial,_Informática_Básica,_22_06_2025_SO_2.pdf
PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PPTX
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
DOCX
Nombre del estudiante Gabriela Benavides
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
DOCX
tablas tecnologia maryuri vega 1....docx
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
PPTX
Usuarios en la arquitectura de la información
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
PPTX
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
PPTX
Presentación final ingenieria de metodos
PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
PPTX
Navegación en neurocirugías y su implicación ética.pptx
PPTX
libro proyecto con scratch jr pdf en la e
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
orientacion nicol juliana portela jimenez
Inteligencia_Artificial,_Informática_Básica,_22_06_2025_SO_2.pdf
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
Nombre del estudiante Gabriela Benavides
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
tablas tecnologia maryuri vega 1....docx
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
Usuarios en la arquitectura de la información
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
Presentación final ingenieria de metodos
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
Navegación en neurocirugías y su implicación ética.pptx
libro proyecto con scratch jr pdf en la e
Trabajo informatica joel torres 10-.....................

Descriptores reunión directores aprender 2003

  • 2. Población Objetivo: Grupos A de las Escuelas APRENDER. MODALIDAD: Cada Escuela realizará el relevamiento en el área en la que aborde el Proyecto.
  • 3. SE DESTACA: A partir de esta descripción de conocimientos, podremos agrupar a los alumnos de acuerdo a su aprendizaje. Dado que la selección es variada, seguramente habrán sido abordados por los maestros algunos de los contenidos. Expliciten sobre cuál es la información o si puede ser sobre cualquiera pero seleccionaron una.. Lo que se considera suficiente abarca los niveles de excelente, muy bueno, bueno. Aceptable no lo vamos a considerar adecuado en este momento.
  • 4. Se envía la base para el registro de los aprendizajes. Relevamiento y posterior síntesis (en el mismo modelo de planilla.) realizada por cada uno sobre toda la información obtenida. EL documento es excel y hay 6 hojas utilizadas: -hoja 1 lengua escrita LECTURA -hoja 2 MATEMÁTICA -Hoja 3 CIENCIAS NATURALES -Hoja 4 CIENCIAS SOCIALES -Hoja 5 Lengua escrita ESCRITURA -Hoja 6 LENGUA ORAL .  Se recuerda:  NO DEBEN HACER NINGÚN TIPO DE PRUEBAS : LA INFORMACIÓN LA EXTRAEMOS DESDE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN EN LÍNEA , DE EVALUACIONES PLANTEADAS POR LA ESCUELA O DE LOS REGISTROS DE LOS ALUMNOS.
  • 5. ORALIDAD CONCEPTOS QUE PODRÍAN SER OBJETO DE EVALUACIÓN EN TODOS LOS NIVELES
  • 6. NIVEL INICIAL 3 – 4 – 5 Años PRIMER NIVEL 1º y 2º Año SEGUNDO NIVEL 3º y 4º Año TERCER NIVEL 5º y 6º Año La narración: de vivencias, cuentos, anécdotas Las voces Los nexos temporales La conversación El diálogo Las opiniones – situaciones cotidianas, en actividades lúdicas, sobre roles familiares Fórmulas de cortesía El relato oral, la creación y recensión de cuentos El diálogo La conversación mediatizada La exposición – elementos paralingüísticos :intención – dicción - velocidad – gestos – mirada) La opinión con argumentos (consenso – disenso) Nexos de la argumentación Fórmulas de cortesía El diálogo La descripción de episodios de una narración. Marcas de oralidad (muletillas – repetición La exposición oral (jerarquización – ejemplos, tema de estudio, encuestas, entrevistas El debate (argumentos – contraargumentos La recensión oral (videos, prensa, películas, libros) El diálogo en obras Elementos paralingüísticos (gestos, miradas, postura, desplazamiento, entonación) La exposición de temas de estudio (elementos paralingüísticos en la disertación (dicción, tono de voz, pausas). El debate. Los roles de los participantes.
  • 7. Inicial 4 Inicial 5 1º 2º 3º 4º 5º 6º A C E P T A B L E Participa solamente a partir de monosílabos Escucha y participa correcta mente solament e cuando se le pide Partici- pa usando vocabular io simple y sin integrar el enseña do Escucha y respeta turnos aunque solament e si hay modera dor. Describe con pocas palabras no ubica hechos ni en el tiempo ni en el espacio Usa en forma esporádic a el vocabular io enseña do y sus aportes son desde su experien cia. Intenta comprar- tir sus opinio- nes aunque no siempre puede relacio- narla con otras. Escucha participa en forma pertinent e pero no argument a para conven- cer. B U E N O Participa en forma pertinente Escucha las intervenc iones. Pide la palabra e intervie- ne en forma pertinent e. Guarda turno y escucha los aportes No reitera lo ya dicho. Describe y narra hechos reales o ficticios. con vocabular io propio adecua do Hace pregun- tas y propone temas, Estable ce relación entre su opinión y la de otros. Respeta las opinio- nes y puede argument ar en contra con respeto
  • 8. MUY BUENO Narra ordenadam ente Episodios recienteme nte vividos Narra ordenadam ente hechos de su propia vida Utiliza más de un conector (a pedido) para lograr progre- sión temática Narra usando conecto- res varios y agrega adver- bios de tiempo Describe episodios de una narración conocida ordenadam ente Puede elaborar síntesis de una narración a partir de los datos esencia- les Incluye variados signos lingüísti- cos para ubicar el relato temporal y espacialme nte tanto como para caracteriza rlo. Puede elaborar relatos a partir de diálogos escuchado s así como es capaz de elaborar diálogos desde narracio- nes. EXCELENT E Sabe recono- cer el tema y estable- cer diálogo con distintos interlocuto res. Puede compartir y sostener con explica- ción el tema de un texto oral informati- vo que haya Escucha- do Utiliza como modelos textos escucha- dos y aprovecha las estructu- ras imitándo- las. Puede participar de una conversa- ción y pedir mayor informa- ción con preguntas sobre el tema. Ubica el tema principal en textos orales explicati- vos y reconoce los argumen- tos usados para convencer Utiliza vocabula- rio adecuado al nivel. Distingue distintos núcleos temáticos en un texto oral y. establece conexio- nes con otros argumen- tos conocidos. Utiliza vocabula- rio especifico aprendido Puede resumir la idea principal de cada núcleo de informa- ción identificad o .Establece relaciones entre la s distintas informa- ciones escucha- das.
  • 9. El debate en diferentes situaciones sociales 5º y 6º
  • 10. EXCELENTE MUY BUENO BUENO ACEPTABLE Puede participar en debates ejerciendo y recibiendo la interacción afectivo- social de un modo respetuoso y cordial Participa y defiende sus ideas cuando conoce en profundidad el tema debatido y es capaz de reconstruir su saber. Utiliza pruebas, ejemplos, documentos de autoridad que apoyen su opinión. . Participa de un modo respetuoso y cordial Expresa opiniones, las defiende, utiliza argumentos de autoridad, conoce en profundidad el tema . Utiliza pruebas, ejemplos, documentos que apoyan su opinión. Plantea contraargumentos. Planifica los debates. Participa respetando turnos Expresa opiniones con argumentos. Hay que planificar los debates. Participa respetando turnos. Expresa opiniones con escaso contenido y poca claridad en los planteos. Los alumnos saben que:
  • 12. INICIAL 1º y 2º 3º y 4º 5º y 6º La anticipación: icónica en textos narrativos en textos publicitarios Las inferencias icónicas: globales ● enunciativas ● paratextuales ● textual es ● organizacionales - Predicciones Cadenas léxicas La ampliación del reservorio lingüístico: memorización La verificación del texto leído La oralización de la lectura Las inferencias a partir de elementos verbales Las inferencias textuales de la información explícita Las rutas cohesivas. La sustitución pronominal La progresión tema rema La lectura expresiva La denotación y connotación en la lectura local La inferencias textuales en el párrafo Las inferencias textuales de información implícita. Las ideas principales y secundarias La poesía: versos y rimas La polifonía: voz del narrador y voces de los personajes La anticipación, predicción, hipótesis y verificación en la novela. Las narraciones (el discurso) con estilo directo, indirecto o ambos. El orden lógico de la información en el desarrollo del texto explicativo: ● la descripción, comparación, analogía y ejemplificación Las voces de autoridad: citas y notas al pie (intertextualidad) La lectura expresiva: a.- de poesía. ● El ritmo y la métrica: verso, estrofa y rima ● La comparación y la metáfora ● La memorización y el recitado ● Las anáforas, la polifonía, hipérbaton en la poesía b.- de obras de teatro
  • 13. Descriptores de inicial EXCELENTE Predice e infiere información a partir de lo icónico en los textos. Identifica el tema global. Reconoce algunas letras. Domina el barrido lector. DESCRIPTORES 1º Y 2º EXCELENTE. Sabe reconocer en la superficie del texto aquellos vocablos que son parte del mismo conocimiento, o tema y están unidos unos a otros a lo largo del texto por elementos cohesivos. Descriptores de 3º. y 4º. EXCELENTE Las relaciones entre las ideas del lector y el contenido del texto son implícitas, identificando las ideas de cada párrafo y sus relaciones fundamentándolas. Realiza inferencias textuales y elaborativas. Descriptores de 5º. y 6º. EXCELENTE Las relaciones entre las ideas del lector y el contenido del texto se expresan mediante opiniones. El análisis de texto (prosa o poesía) se apoya en las inferencias; es capaz de generalizar. La comprensión evidencia coherencia y pertinencia en relación a lo leído.
  • 14. MUY BUENO Predice, anticipa y algunas veces infiere información a partir de lo icónico en los textos. Discrimina con claridad los dibujos de la escritura. Reconoce algunos tipos de textos a través de la silueta. BUENO Predice y anticipa a partir de las imágenes de un texto. En algunas situaciones discrimina dibujos de la escritura. Reconoce partes y datos del libro y del texto. ACEPTABLE Siente interés por los libros y otros materiales escritos Hojea libros. Demuestra placer ante la lectura de cuentos y otros textos narrativos MUY BUENO A partir de la verificación, puede reconocer información atendiendo al significado de las palabras. BUENO Sabe establecer relaciones entre los elementos verbales e icónicos para trascender la superficie del texto. ACEPTABLE Puede verificar suficientemente para asegurar la compresión de lo explícito. MUY BUENO Las relaciones entre las ideas del lector y el contenido del texto son implícitas, identificando las ideas de algunos párrafos. y relacionándolos con el tema del texto. Realiza inferencias textuales y algunas elaborativas. BUENO Comprende las ideas explícitas. Establece rutas léxicas. Realiza inferencias textuales. ACEPTABLE Presencia mínima de información extraída a partir de la lectura y construcción superficial del significado. MUY BUENO Las relaciones entre las ideas del lector y el contenido del texto son implícitas aunque no siempre se emite opinión. El análisis del texto se apoya en las inferencias. BUENO Las relaciones entre las ideas del lector y el contenido del texto son implícitas. Se analiza y hay generalizaciones basadas en el texto. Solo algunas inferencias se apoyan en el texto. ACEPTABLE Construye en forma superficial significado del texto; hay inferencias basadas en el texto. Narrativo Expositivo Cartas Correos electrónicos Recensiones Novela Lectura hipermedial Biografías y autobiografías
  • 16. INICIAL 4 INICIAL 5 1º 2º * Secuencia Nominal :lista de palabras * Concordancia de género y número entre sustantivo y ajetivo *Cuentos con un episodio. Descripción en la narración. * Las voces de la narración: en la primera y la tercera persona. Texto de invitación La sustitución nominal. 3º 4º 5º 6º * EL diálogo en la narración * Las narraciones con más de un episodio * EL texto periodístico: las crónicas, * El estilo directo: presente y presente histórico. * EL tiempo de la narración: pretérito * Clases de palabras: el verbo *Los verbos conjugados: pretérito imperfecto y perfecto. Las relaciones entre oraciones ; coordinación * Las formas no personales del verbo *Verbos haber, hacer y sus compuestos
  • 17. ESCRITURA EXCELENTE MUY BUENO BUENO ACEPTABLE Inicial 4 Puede confeccionar una lista con palabras relacionados por significado y con similitud en desinencias sufijos y prefijos. Confecciona la lista utilizando la escritura de un sufijo para buscar otros derivados y asegurar que se relacionen por significado. Reconoce solamente los sufijos al intentar relacionar las palabras en la lista Establece relaciones de significado en una lista de hasta 3 palabras. Inicial 5 Establece relación entre el número y el grafema que en la mayoría de los casos implica plural Puede realizar concordancia de número en enumeraciones dentro del texto. Puede realizar concordancia de número entre un sustantivo y todos los adjetivos que le refieren. Reconoce y aplica el plural solamente entre dos palabras. Un sustantivo y un adjetivo. 1º Escribe episodio integrado a una narración . Ubica la narración. Describe personaje, espacio o tiempo. Conoce el esquema de la narración y lo cumple al escribir. Integra descripción del personaje. Puede destacar al personaje principal a partir de la adjetivación sin llegar a describirlo. Ubica al personaje en la acción aunque no explicite el desenlace. 2º Narra colocándose fuera del relato narrador externo y/o como narrador participante. Aplica macro regla : sustitución. Puede separarse de la fantasía del relato para mirarla como un espectador y relatar el episodio, en tercera persona. Varía la narración entre la 1ª y la 3ª persona, sin un criterio concreto, Realiza los primeros ensayos en 3º persona. Narra como partícipe del relato y en primera persona. DESCRIPTORES DE ESCRITURA
  • 18. 3º Narra incluyendo texto dialógico. Puede utilizar pretérito en la narración y en los diálogos o usar presente histórico. Puede utilizar pretérito en los diálogos , relacionado con el texto narrativo. Utiliza pretérito solamente en el texto narrativo. No lo aplica a los diálogos. Establece el diálogo sin respetar los símbolos que lo caracterizan en textos escritos. 4º Crea situaciones simultáneas o sucesivas que se relacionan con el episodio central.La progresión temática es clara. y establece relaciones de anterioridad, simultaneidad y posterioridad. La progresión temática está basada en los conectores de tiempo sin relacionar con otros episodios de la narración. indicando por ejemplo simultaneidad. Solamente establece la progresión temática desde un momento hacia el futuro. utilizando conectores que así lo indican. Narra un episodio al que une otros que no relaciona totalmente con el principal.
  • 19. 5º Sabe informar y describir situaciones reales por escrito. Reconoce y utiliza los distintos pretéritos en la narración. Usa formas verbales impersonales. AL informar sucesos de la realidad, puede utilizar correctamente las formas verbales utilizando 1ª o 3ª persona. Utiliza modismos conocidos a los que agrega formas personales en la enunciación de episodios de la realidad. Usa modelos para la escritura de crónicas, ciñéndose a los modismos y vocabulario habituales en la prensa. 6º Puede utilizar el tiempo presente con carácter histórico. Realiza descripciones a partir de las oraciones con función adjetiva por ej. Conoce la ortografía de los verbos hacer y haber y de sus derivados. Puede establecer relaciones espaciales entre las oraciones. Maneja estrategias para significar la simultaneidad con acierto. Establece relaciones temporales entre las oraciones a partir de las formas verbales y conectores. Especialmente en los momentos secuenciados. Narra y describe pero sin relacionar las oraciones de ninguna forma.
  • 20. MATEMÁTICA SELECCIÓN DE CONTENIDOS EN EL MARCO DE LA NUMERACIÓN RACIONAL
  • 21. GRADOS. CONTENIDOS. 1º La fracción como número: ½. Las fracciones menores que la unidad: ½; ¼; ¾ Fracción de conjunto y unidad. La representación gráfica de fracciones. 2º Las fracciones equivalentes y mayores a la unidad. La comparación y ordenación de fracciones: ½, ¼, 1/8. La relación de equivalencia de fracciones conocidas. La representación de las fracciones como puntos de una recta: ½, ¼ , ¾. La relación de equivalencia de las fracciones. Representación de fracciones menores que la unidad , en la recta numérica. 3º La fracción como cociente. La fracción decimal, décimos. - La notación fraccionaria y decimal. La comparación y ordenación de fracciones decimales mayores, menores e iguales a la unidad. La relación de equivalencia entre fracciones, entre expresiones decimales y entre fracciones y decimales La fracción como cociente. Fracción decimal. Representación de fracciones mayores y menores que la unidad en la recta numérica. 4º Los números mixtos. El intervalo entre fracciones. Una fracción entre otras dos fracciones dadas. La comparación de fracciones de igual y distinto denominador (medios, cuartos, octavos; tercios, sextos, novenos; quintos, décimos). La fracción como operador. Centésimos Intervalo entre fracciones. Las representaciones en la recta. 5º La fracción como razón.- Milésimo. Proporcionalidad directa. La expresión decimal, fraccionaria y mixta. La comparación y ordenación de fracciones de distinto denominador e igual numerador. Las diferentes representaciones gráficas. 6º Idea de densidad. La fracción como expresión de probabilidad. Las expresiones decimales periódicas y no periódicas.
  • 22. GRADOS. CONTENIDOS. N-4 La relación parte todo en cantidades discretas y continuas. N-5 La noción de partes congruentes en la división de la unidad (discreta o continua).
  • 23. EXCELENTE MUY BUENO BUENO ACEPTABLE N-4 N-5 Anticipa el reparto. Realizan cálculos mentales. Reparte de a 2 o de a 3 y completan. Primero reparten de más y rectifican. Reparte 1 a 1
  • 24. ACEPTABLE BUENO MUY BUENO EXCELENTE 1º Reconocen la representación numérica de ½ ¼ fracción menor que la unidad aunque no lo consideran número Reconocen la representación numérica de las fracciones menores que la unidad como número Reconocen la representación numérica de las fracciones menores que la unidad, como número, les asignan el valor correspondiente pudiendo establecer relaciones de orden. Idem anterior pero pueden reconocer las fracciones mayores que la unidad y establecer relaciones de orden en relación a la unidad y a fracciones menores que la unidad. 2º Reconocen las fracciones menores que la unidad pero no pueden representarlas en la recta numérica. Representan fracciones menores que la unidad en la recta numérica; ½ ¼ ⅓ Necesitan la indicación de 1 unidad y el cero de la recta. Representan en el orden correcto fracciones menores que la unidad en la recta numérica. pudiendo establecer los mojones. 0 y 1 Reconocen que las fracciones equivalentes se ubican en el mismo punto de la recta numérica.1/2 - 2/4 Pueden reconocer las fracciones equivalentes cuando se obtienen por multiplicación por un mismo factor. ¾ 6/8
  • 25. 3º Representan en la recta fracciones considerándolas individualmente, sin establecer relación de orden Representan en la recta numérica fracciones menores que la unidad previendo la relación de orden. Dada una fracción mayor que 1, identifican puntos reconociendo su valor si representa unidades completas. . Dada cualquier fracción mayor a 1, (represente o no unidades completas) identifican puntos reconociendo su valor 4º Representan fracciones en la recta (mayores o menores que la unidad), No pueden establecer el orden en relación a las unidades antes de ubicarlas en la recta. Representan fracciones menores y mayores que la unidad . Establece el orden con anticipación a la representación. Representan fracciones menores y mayores que la unidad, en el orden correcto. Expresan números decimales en forma fraccionaria Pueden identificar fracciones y ubicarlas entre otras dos fracciones con diferente denominador. Pueden expresar como fracción expresiones de entero y fracción.
  • 26. 5º Identifican todas las formas de expresar una fracción (número decimal, entero y fracción Ubican en la recta solamente fracciones. Establecen relaciones de orden entre fracciones de distinto denominador e igual numerador, Las ubican correctamente en la recta. Ubican correctamente en la recta numérica números racionales en todas sus expresiones. Ubican correctamente en la recta numérica números naturales y racionales independientement e de la forma en que están expresados 6º Reconocen las diferentes formas de expresión aunque no pueden formularlas. Logran establecer relaciones entre números racionales representados de diferentes formas. Los ubican en la recta. Establecen relaciones de orden entre fracciones y expresiones decimales con más de tres cifras. Ubican en la recta. Reconocen decimales periódicos y no periódicos Expresan anterior y posterior a un decimal periódico y los ubican en la recta numérica.
  • 28. INICIAL 4 y 5 1º y 2º 3º 4º y 5º 6º ACEPTABLE Acepta límites aunque se muestra indiferente Reconoce la diferencia con el otro y lo acepta Desea actuar con pertinencia, aunque no siempre lo logra. Argumenta con respeto aunque no puede empatizar. Conoce con claridad sus derechos aunque a veces no puede visualizarlos en los otros. BUENO Acepta límites sin alterarse. Reconoce al otro con derechos. Intenta convencer para realizar acuerdos aunque sin pensar en el otro Reconoce la necesidad de adecuar el vocabulario a la situación. Puede flexibilizar su discurso y usar la persuasión para los acuerdos. Acepta las razones del discurso cuando establece derechos y deberes.
  • 29. MUY BUENO Conoce las situaciones y expresiones que promueven conflictos en el aula, después de sucedido. Muestra preocupación por lo dicho. Intenta evitar los gestos y expresiones que generan conflicto. Reconoce que siempre incluyen una expresión de no respeto por el otro Evita las expresiones de rechazo a la opinión de los demás aunque argumenta con la verdad. Opina sin aludir a la de los demás ni desvalorizarla. Acepta las decisiones por mayoría respetando aunque no acuerde: no continúa exponiendo sus razones una vez decidido. Pone en juego las normas de convivencia acordadas en la Institución Educativa EXCELENTE Se adelanta a las reacciones, reelaborando el discurso para evitar el conflicto. Puede anticipar y argumentar en contra del uso de determinados vocablos o formas gestuales que provocan reacciones negativas en los demás. Defiende la igualdad de oportunidades para expresar opinión de niñas, niños y adultos. Busca consensuar escuchando la opinión de los demás y argumentando con respeto por lo expresado por el otro. Trabaja para integrar a todos sin distinción , respeta la diversidad y alienta a los otros en actividades compartidas Busca dar un lugar a cada uno aún cuando sepa que no es la mejor opción.
  • 31. INICIAL 4 Y 5 AÑOS 1ro y 2do 3ro y 4to 5to 6to ACEPTABLE Necesita de la mediación de un adulto para resolver un conflicto. Se mantiene indiferente ante un conflicto de otros. Infringe la norma y se mantiene indiferente. Acepta la norma en forma prescriptiva. Denuncia y /o es cómplice, sin tomar resolución. Solicita un mediador externo adulto Busca formar su grupo de trabajo con amigos. Se mantiene en un grupo permanente y restringido. Se mantiene con indiferencia. Infringe normas , sin reconocerlo BUENO Arbitra sin negociar. Infringe la norma y se disculpa Interviene en conflictos externos, sin llegar a acuerdos. Ante una sanción , la acepta , reconoce y se disculpa Infringe la norma y se mantiene con indiferencia. Arbitra en forma de complicidad, sin mediar ni negociar. Trabaja sólo con un compañero, o los elige por amistad, sexo o rendimiento académico. Arbitra la situación sin mediar ni negociar. Ante un conflicto, se inclina por uno en particular , dando opinión objetiva.
  • 32. MUY BUENO Utiliza el diálogo para la negociación. Justifica con pertinencia. Respeta el disenso. Aplica o responde a sanciones llegando a negociar . Transgrede las normas, pero justifica y toma decisiones apropiadas en el marco de lo acordado tanto en el hogar, como en la Escuela. Se relaciona con todos, sin manifestar el propósito. Utiliza el diálogo para la negociación. Requiere la presencia de un mediador EXCELENTE Pone en juego las normas acordadas en la Escuela . Acepta la norma y justifica con pertinencia. Logra llegar a acuerdos , en grupo respeta lo consensuado. Propone sanciones con pertinencia . Utiliza las normas de convivencia de la Escuela. Denuncia con pertinencia a la situación. Se relaciona con todos, indistintament e.Al trabajar en grupo puede distinguir entre “ Colaborar” y realizar una tarea cooperativa Interviene y justifica con pertinencia su actitud. Llega al acuerdo mediante el diálogo.
  • 33. CONTENIDOS DE BIOLOGÍA Y ASTRONOMÍA programáticos
  • 34. ÁREA Conoc. Ciencias Nat. Inicial 4 Inicial 5 1er año 2do año 3er año 4to año 5to año 6to año BIOLOGÍA La alimentación en animales. - El origen de los alimentos (animal y vegetal). - La nutrición humana: las ingestas diarias y sus transformacio nes. La relación trófica. - La dentición carnívora, herbívora y omnívora. - Los tipos de dientes. La nutrición humana. - La ingestión, las característica s de la cavidad bucal y primera dentición. - Las condiciones favorables para la salud bucal. La higiene bucal. - La digestión (aparato digestivo). - La excreción. Las funciones de regulación y protección (aparato excretor y piel). La nutrición heterótrofa. - El hombre como ser vivo omnívoro. - Las diferencias entre alimento y nutriente. - La dieta cariogénica y no cariogénica. - Las caries: la desmineraliza ciónE Los nutrientes orgánicos e inorgánicos esenciales para el buen funcionamient o del organismo. - La acción del flúor en la mineralizació n - El requerimiento energético del hombre y otros animales. El aparato digestivo y la digestión en animales omnívoros, herbívoros y carnívoros. - La absorción intestinal.oo . El intercambio de gases: la hematosis. Los nutrientes. - El transporte a través de la sangre hasta las células (respiración celular oxibiótica). - El aparato circulatorio: circulación doble, completa, cerrada. - El transporte de los nutrientes hasta el embrión humano. La nutrición heterótrofa. - Las cadenas, las redes y las pirámides tróficas. - Los ciclos de la materia y los flujos de energía. ASTRONOMÍA Los elementos del cielo diurno y nocturno. El día y la noche. Una estrella: el Sol La duración del día y la noche según las estaciones. La relación de la sombra y altura del Sol a lo largo del año. La inclinación del eje terrestre Los Modelos geocéntrico y heliocéntrico. El Sistema Universo. - Los componentes e interacciones. - Las Galaxias (La Vía láctea y otras).
  • 36. INICIAL 1º Y 2º 3º Y 4º 5º Y 6º BIOLOGÍA ASTRONOMÍA La alimentación en animales. La dentición carnívora, herbívora y omnívora. Los que aparecen en la tabla superior. La digestión (aparato digestivo). Las diferencias entre alimento y nutriente. Los nutrientes orgánicos e inorgánicos esenciales para el buen funcionamiento del organismo. La absorción intestinal El intercambio de gases: la hematosis. Los nutrientes. - El transporte a través de la sangre hasta las células (respiración celular oxibiótica). Los ciclos de la materia y los flujos de energía.
  • 37. EXCELENTE MUY BUENO BUENO ACEPTABLE Establece comparaciones entre su forma de alimentación y la de algunos animales. Distingue los distintos tipos de dientes en relación a la alimentación. Conoce su forma de alimentación y la de algunos animales. Nombra distintos tipos de dientes. reconoce su forma de alimentación y nombra ingestas diarias. Reconoce la diferencia de los dientes de distintos animales. Reconoce la importancia de la alimentación. Reconoce que los animales tienen distintos dientes según su alimentación. DESCRIPTORES DE BIOLOGÍA. ED INICIAL 4 y 5 La alimentación en animales. La dentición carnívora, herbívora y omnívora.
  • 38. 1ero y 2do La digestión (aparato digestivo). Las diferencias entre alimento y nutriente. DESCRIPTORES
  • 39. EXCELENTE MUY BUENO BUENO ACEPTABLE Reconocen la función vital de la nutrición como forma de obtener energía y lo pueden asociar al desarrollo y crecimiento del ser vivo. Identifican los órganos que componen el sistema digestivo del ser humano. Dibujan el proceso de digestión abierto, mostrando reconocer el caracter de proceso de la digestión y el concepto de sistema como conjunto de órganos con una función en común que se interrelacionan para cumplirla. Identifican alimentos saludables para la VIDA. Clasifican nutrientes de origen vegetal y animal. Diferencian el concepto de Alimentación del de Nutrición Reconocen la importancia de los dientes en la formación del bolo alimenticio, el recorrido del mismo y el órgano en el que se produce la mayor absorción de nutrientes justificando su respuesta. Conoce las funciones de los seres vivos y reconoce el proceso de la dentición a lo largo de la vida del individuo como Adaptación al medio y por lo tanto dentro de la función de Relación. Reconocen la función vital de la alimentación para poder crecer. Identifican algunos órganos que componen el sistema digestivo (boca, faringe, estómago). y los ubican mostrando su conceptualización acerca de la figestión como proceso. Reconocen alimentos saludables. Clasifican nutrientes de origen vegetal y animal. Reconoce los minerales del agua como nutrientes de origen mineral Dibujan el proceso de digestión hasta el estómago sin salida Dibujan y anotan el nombre de por lo menos 2 órgano Reconoce la importancia de de los ácidos de la saliva Puede establecer relación entre la dentición y el tipo de alimentación . Reconocen la función vital de la alimentación para poder crecer. Identifican a algunos órganos pertenecientes al sistema digestivo Manejan la diferencia del concepto entre alimentación y nutrición. No están de acuerdo que el agua sirva para nutrirnos. Manifiestan en forma correcta que sucede si dejamos de consumir alimentos. Dibujan y ubican 2 órganos del sistema digestivo Reconocen la transformación de los alimentos en la boca estableciendo solamente los dientes como parte del proceso. Establecen el recorrido del sistema digestivo desconociendo el nombre de sus órganos o pudiendo nombrarlos desde el conocimiento cotidiano. No manejan la diferencia entre el concepto de alimentación y nutrición. Les dificulta reconocer la función vital de la alimentación para poder crecer. Muestran desconocimiento sobre nutrición Dibujan un órgano del sistema digestivo. Reconocen la función alimenticia sin identificar el sistema digestivo. Reconocen que los alimentos sufren transformación en el proceso pero no pueden atribuirlo a un sistema especializado para ello.
  • 40. 3ero Y 4to Los nutrientes orgánicos e inorgánicos esenciales para el buen funcionamiento del organismo. La absorción intestinal DESCRIPTORES
  • 41. EXCELENTE MUY BUENO BUENO ACEPTABLE Identifica enfermedades causadas por exceso o falta de nutrientes. Reconoce una dieta equilibrada, puede elaborarla Reconoce las relaciones entre aparato digestivo y circulatorio Establecen relaciones entre la nutrición y la respiración. Conceptualizan nutrición. Comprenden el proceso de transformación de nutrientes en energía y donde ocurre. Reconocen los beneficios de una dieta balanceada y la necesidad de combinar los tres tipos de alimentos: energéticos, reguladores y estructurales. Identifican los órganos del aparato digestivo. Comprenden y explican el proceso digestivo. Reconoce los aportes de los nutrientes al funcionamiento del organismo vivo. Reconocen los beneficios de una dieta balanceada. Identifican cuál es el aparato por el que deben pasar los alimentos, nombrando algunos de sus órganos. Explican parcialmente el proceso Distinguen los alimentos que aportan nutrientes de los demás. Identifican el proceso de transformación de nutrientes dónde ocurre. clasifica según su origen a los nutrientes en orgánicos e inorgánicos ORGÁNICOS 1)Carbohidratos 2)Lípidos 3)Proteínas 4)Vitaminas 5)minerales. INORGANICOS calcio, potasio, magnesio, fósforo Reconocen al aparato digestivo Nombran alguna de las etapas del proceso digestivo. Reconoce la diferencia entre alimentos y nutrientes sin poder clasificar estos últimos. por su origen.
  • 42. 5to y 6to El intercambio de gases: la hematosis. Los nutrientes. - El transporte a través de la sangre hasta las células (respiración celular oxibiótica). Los ciclos de la materia y los flujos de energía.
  • 43. EXCELENTE MUY BUENO BUENO ACEPTABLE Reconoce sintomatología que hace visible la acción del oxígeno en la nutrición, desde la afirmación o de desde la NEE Identifica la intervón de la energía en sus diferentes manifestaciones. Reconocen que los nutrientes una vez que han sido absobidos y transportados, necesitan oxígeno para ser utilizado en la combustión y para eso requiere del sistema respiratorio Reconocen los órganos del aparato respiratorio y circulatorio,establece n vínculos entre ambos Reconocen el concepto de Respiración Comprende la participación del oxígeno en la función digestiva. Reconocen órganos del aparato respiratorio, establecen vínculos con el circulatorio Reconoce la necesidad de oxígeno para la vida. Confunden los órganos de aparatos respiratorio y circulatorio pero reconocen vínculos entre ellos
  • 44. DESCRIPTORES DE ASTRONOMÍA EDUCACIÓN INICIAL 4 y 5 Los elementos del cielo diurno y nocturno. El día y la noche. “El alumno sabe que...”
  • 45. EXCELENTE MUY BUENO BUENO ACEPTABLE Se aproxima a la idea de representación del movimiento de la rotación de la tierra y su relación con el sol. explicando por las sombras. Compara y muestra algunas evidencias explicando la sucesión de la noche y el día, luz y sombra por el movimiento de la tierra El alumno enuncia la existencia de elementos que no observa en forma directa aunque no puede explicar Comienza a cuestionarse acerca de los movimientos de la tierra y empieza a hablar de movimiento de la tierra y el sol alternadamente,
  • 46. 1º Y 2º año Una estrella: el sol. La duración del día y la noche según las estaciones. “El alumno sabe que..”
  • 47. EXCELENTE MUY BUENO BUENO ACEPTABLE Saben que el sol es una masa de gases a altas temperaturas. Saben que desprende luz, calor y energía. Pueden armar un modelo del cielo nocturno. Hay variedad de tamaños y colores. Las más pequeñas emiten luz más rojiza. El Sol es una estrella amarillenta de tamaño mediano. Es la más cercana a la tierra. EL sol es una estrella que tiene luz.
  • 48. 3º Y 4º AÑO La relación de la sombra y la altura del sol a lo largo del año. La inclinación del eje terrestre. “EL ALUMNO SABE QUE...”
  • 49. EXCELENTE MUY BUENO BUENO ACEPTABLE Las estaciones del año se explican porque el eje de rotación de la Tierra está inclinado (unos 23°) respecto del plano de la órbita terrestre. Esto hace que, a medida que transcurre el año y que la Tierra se traslada en su órbita alrededor del Sol, cambie la iluminación en cada región del planeta. En las regiones ecuatoriales, al mediodía, los rayos llegarían prácticamente verticales al suelo durante todo el año, y entonces allí el clima sería igualmente caluroso todo el tiempo. En las regiones polares, los rayos incidirían siempre casi horizontales; por eso calentarían muy poco y siempre haría el mismo frío. En las regiones templadas, los rayos llegarían igualmente inclinados todo el año, y, por lo tanto, todo el año en cada lugar templado sería igualmente templado. ...existe una relación directa entre la inclinación de los rayos, la iluminación y la cantidad de energía que trasmite a una superficie. ...en la Tierra hay estaciones porque nuestro planeta se traslada con su eje inclinado. ...La intensidad de los rayos que calientan un lugar en las diferentes estaciones depende de la concentración con que estos llegan. ...en qué estación del año, los rayos inciden más vertical o perpendicularmente. eso determina que en el año haya diiferentes estaciones y en la tierra grandes regiones climáticas. la longitud de la sombra tiene que ver con la inclinación de los rayos solares el movimiento del sol que el ve en el cielo (aparente) se relaciona con la traslación de la tierra. las sombras de los cuerpos iluminados por el Sol son más largas al amanecer y al atardecer, y más cortas al mediodía momento que el sol se ve más alto en el cielo Establece la formación de sombra pero no la relaciona con la altura del Sol
  • 50. 5º Y 6º Los modelos geocéntrico y heliocéntrico. El sistema universo. Los componentes e interacciones. Las Galaxias ( Vía Láctea y otras) “Los alumnos saben que...”
  • 51. EXCELENTE MUY BUENO BUENO ACEPTABLE ...los planetas giran entorno al sol describiendo órbitas elípticas en vez de circulares y el sol se sitúa en uno de focos de la elipse y que existen leyes sobre el movimiento de los planetas. puede construir modelos para representarlos. ...Existen muchos tipos diferentes de galaxias. Los diferentes tipos de galaxias no sólo parecen diferentes, sino que también tienen diferentes historias evolutivas. Las tres clases fundamentales de galaxias son elípticas, espirales e irregulares. Conceptualizan la creación del Universo, galaxias, estrellas, agujeros negros, constelaciones, cuerpos celestes. Pueden describir los movimientos en el espacio: traslación, rotación, precesión de los equinoccios, nutación Tienen conocimientos generales sobre el origen de los calendarios. Pueden explicar los modelos geocéntrico y heliocéntrico. ...la tierra y los demás planetas (excepto la luna que gira alrededor de la tierra), se trasladan en órbitas circulares alrededor del sol. La tierra además gira sobre sí misma, mientras que el sol permanece inmóvil. … las galaxias son sistemas que transforman gas en estrellas y éstas nuevamente a gas.La nuestra se llama Vía Láctea. ...el modelo geocéntrico considera a la tierra como centro del universo y los demás astros girando a su alrededor. ...estrellas, gas y polvo interestelar orbitan alrededor del centro de la galaxia debido a la atracción gravitatoria de todas las demás estrellas. Nuevas generaciones de estrellas nacen a partir del gas que se condensa en regiones llamadas nubes moleculares gigantes y las estrellas, a veces, forman cúmulos de estrellas ...el modelo geocéntrico y heliocéntrico trataron de explicar la estructura del Universo y movimientos. ...las galaxias son agrupaciones de miles de millones de estrellas. Saben que hay modelos que explican la estructura del Universo pero no los conocen Tienen noción de uno de los movimientos del espacio: rotación o traslación Identifican la definición de galaxia entre varias definiciones
  • 54. ÁREA Conoc. ARTÍSTI CO Inicial 4 Inicial 5 1er año 2do año 3er año 4to año 5to año 6to año ARTES VISUA- LES Los colores Secundarios Los colores en la obra Artística. La composi- ción figurativa y la abstracta. La línea el color, la forma y la mancha en el dibujo y la pintura. La expresivi- dad en la línea y el color. -Los colores cálidos y fríos. Su valor expresivo. El equilibrio En la composi- ción visual: simetría, asimetría y movimiento . La luz y la sombra en la compo- sición. -Las cualidades del color. Colores complementar ios. Escala cromática. La iconicidad en la composi- ción. -El matiz y el tono. Paleta alta y paleta baja. Los niveles de abstracción En la complosi- ción. -La armonía a través del equilibrio de formas, colores y líneas.
  • 55. DESCRIPTORES DE ARTES VISUALES ED INICIAL 4 y 5 Los colores Secundarios Los colores en la obra Artística EL ALUMNO SABE…
  • 56. EXCELENTE MUY BUENO BUENO ACEPTABLE Producir por mezcla los colores. Dar significados al color asociativos y simbólicos. Apreciar colores secundarios y sus matices en las obras de arte. Producir utilizando colores elementales substractivos y reconocerlos. . Apreciar colores secundarios en algunas obras de arte. Asociar significados al color Identificar cualidades fundamentales del amarillo, rojo. Reconocer los colores elementales substractivos. .
  • 57. DESCRIPTORES DE ARTES VISUALES 1º 2º La composición figurativa y la abstracta. La línea el color, la forma y la mancha en el dibujo y la pintura La expresividad en la línea y el color. -Los colores cálidos y fríos. Su valor expresivo EL ALUMNO SABE…
  • 58. EXCELENTE MUY BUENO BUENO ACEPTABLE 1º Producir composiciones con figurativas o abstractas utilizando la línea, el color, la forma y la mancha, con significado. . Representar líneas con movimiento Producir composiciones figurativas , utilizando la línea, el color, la forma, con significado. Producir composiciones con significado, utilizando la línea, el color. Producir composiciones figurativas. 2º Reconocer y utilizar en sus producciones la mezcla aditiva, colores acromáticos, colores fríos y cálidos. Producir contrastes de fríos y cálidos, de complementarios. Reconocer y utilizar en sus producciones la mezcla aditiva, colores fríos y cálidos. Reconocer la mezcla aditiva, colores fríos y cálidos. Dar significados a los colores Reconocer la mezcla aditiva
  • 59. DESCRIPTORES DE ARTES VISUALES 3º 4º El equilibrio en la composición visual: simetría, asimetría y movimiento. La luz y la sombra en la composición. -Las cualidades del color. Colores complementarios. Escala cromática EL ALUMNO SABE…
  • 60. EXCELENTE MUY BUENO BUENO ACEPTABLE 3º Lograr equilibrio en sus producciones utilizando la simetría con expresividad y originalidad. Producir l a línea de sombreado para dar volumen a los objetos y aportar profundidad al plano . -Producir movimientos simétricos y asimétricos a través de la línea y el color. Lograr equilibrio en sus producciones utilizando la simetría. Realizar producciones simétricas. Producir la línea de contorno 4º Producir el claroscuro dando la sensación de volumen. Obtener e identificar colores complementarios. Realizar mezcla integrativa entre acromáticos y cromáticos. Producir el claroscuro. Realizar mezcla integrativa entre acromáticos . Realizar mezcla integrativa entre cromáticos. Obtener por mezcla colores complementarios. Identificar colores complementarios. Reconocer la mezcla integrativa.
  • 61. DESCRIPTORES DE ARTES VISUALES 5º 6º La iconicidad en la composición. -El matiz y el tono. Paleta alta y paleta baja. Los niveles de abstracción en la composición. -La armonía a través del equilibrio de formas, colores y líneas. EL ALUMNO SABE…
  • 62. EXCELENTE MUY BUENO BUENO ACEPTABLE 5º Reconocer la propiedad física de los colores :el matiz. Combinar colores luminosos en sus producciones y apreciar los mismos en las obras de arte. Reconocer :el matiz. Identificar y producir colores saturados Combinar colores luminosos en sus producciones . Reconocer :el matiz. Identificar colores luminosos en obras de arte. Identificar colores saturados. Identificar colores luminosos. 6º Relacionar figura figura fondo en sus producciones. Interpretar los significados de una obra visual: el mensaje de los símbolos para comprender las intenciones ocultas del autor, Identificar las siguientes armonías: de análogos (los que están cerca en el esquema cromático), de afines (los que tienen algo de un mismo color). Explicar el significado del color y sus tonos . Explicar el significado del color Identificar las siguientes armonías: monocromatismo, Expresar las emociones que ha producido la obra visual. Explicar el significado del color , tonos ,iluminación . Reconocer que los colores armónicos tienen un solo atributo diferente. Expresar emociones. Explicar el significado del color . Reconocer los colores armónicos
  • 65. ÁREA Conoc. ARTÍSTICO Inicial 4 Inicial 5 1er año 2do año 3er año 4to año 5to año 6to año EXPRE- SIÓN CORPORAL El espacio vivenciado a través de diferentes movimien- tos. El reconocimi ento y movimiento de las extremidad es del cuerpo. - El sentido del tacto. Los cambios de dirección Y sentido en los desplazamie ntos espaciales. -La lateralidad El cuerpo y los movimiento s corporales. -Las posibilidades de movimiento de las articulaciones y los puntos de apoyo. -El equilibrio postural. La relación entre los espacios personal y total. Las trayectorias personales y grupales en un espacio común. La relación del cuerpo y el espacio. -La representación de diferentes planos y sus puntos de apoyo. -El equilibrio en posición estática. La relación de espacio y tiempo en el diseño de trayecto- rias. -La armonía en las secuencias de movimientos individuales y grupales. El cuerpo y sus posibilidade s expresivas. -El equililibrio en movimiento: puntos de apoyo. Las figuras corporales en el espacio social. -La armonía en el diseño de figuras geométricas con el cuerpo. -La comunicación en las creaciones gestuales individuales y grupales. La comunica- ción interper- sonal. -El reconocimiento y reproducción de imágenes corporales. -Las relaciones interpersona- les en la construcción intragrupal La dimensión espacio- temporal en el espacio social. -La simetría en la imagen y el movimiento. -Los mensajes expresivos a través de creaciones gestuales grupales. La comunicaci ón intraperso- nal. -Las posibilidades expresivas en los mensajes del propio cuerpo. -Las relaciones intrapersona- les en la construcción grupal La representa- ción de escenarios sociales vividos. Las simetrías en pareja. La representa- ción de escenarios Sociales imaginados. Las simetrías en grupos con pautas temporales.
  • 66. DESCRIPTORES DE EXPRESIÓN CORPORAL ED INICIAL 4 y 5 El espacio vivenciado a través de diferentes movimientos. Los cambios de dirección Y sentido en los desplazamientos espaciales. -La lateralidad -El reconocimiento y movimiento de las extremidades del cuerpo. - El sentido del tacto. El cuerpo y los movimientos corporales. -Las posibilidades de movimiento de las articulaciones y los puntos de apoyo. -El equilibrio postural. EL ALUMNO SABE….
  • 67. EXCELENTE MUY BUENO BUENO ACEPTABLE N-4 Explorar el espacio total., parcial, social, físico. Desplazarse en los distintos niveles respetando el espacio de los demás. Explorar el espacio total., social, físico. Desplazarse en algunos niveles respetando el espacio de los demás. Explorar el espacio total Desplazarse en un nivel respetando el espacio de los demás. Explorar el espacio físico. Desplazarse en un nivel. N-5 Crear movimientos en un tiempo y espacio determinado. Manifestar emociones y sentimientos a través del movimiento imprimiéndole su sello particular. Lograr equilibrio en lo estático y durante los desplazamientos corporales. Crear movimientos acordes al tiempo- ritmo establecido. Manifestar emociones y sentimientos a través de su corporeidad. Lograr equilibrio en lo estático. Crear movimientos en un espacio determinado. Manifestar emociones y sentimientos gestualmente. Lograr equilibrio durante los desplazamientos. Realizar movimientos elementales de locomoción. Expresarse a través del cuerpo.
  • 68. DESCRIPTORES DE EXPRESIÓN CORPORAL 1º 2º La relación entre los espacios personal y total. Las trayectorias personales y grupales en un espacio común. La relación de espacio y tiempo en el diseño de trayectorias. -La armonía en las secuencias de movimientos individuales y grupales. La relación del cuerpo y el espacio. -La representación de diferentes planos y sus puntos de apoyo. -El equilibrio en posición estática. El cuerpo y sus posibilidades expresivas. -El equililibrio en movimiento: puntos de apoyo. EL ALUMNO SABE…
  • 69. EXCELENTE MUY BUENO BUENO ACEPTABLE 1º Producir movimientos respetando el espacio personal, y el total. Mantener el equilibrio tanto en lo estático como durante los desplazamientos. Producir movimientos respetando el espacio personal. Mantener el equilibrio en lo estático. Producir movimientos respetando el espacio total. . Mantener el equilibrio durante los desplazamientos. Producir movimientos Explorar el equilibrio jugando con la gravedad. 2º Producir gestos, movimientos, ademanes, desplazamientos en el espacio y en el tiempo. Relajarse, contraerse, extenderse. Producir gestos, movimientos, desplazamientos en el espacio y en el tiempo. Relajarse, contraerse. Producir gestos, movimientos, en el espacio y en el tiempo. Relajarse. Producir movimientos en el espacio y en el tiempo. Contraerse. . .
  • 70. DESCRIPTORES DE EXPRESIÓN CORPORAL 3º 4º Las figuras corporales en el espacio social. -La armonía en el diseño de figuras geométricas con el cuerpo. -La comunicación en las creaciones gestuales individuales y grupales La comunicación interpersonal. -El reconocimiento y reproducción de imágenes corporales. -Las relaciones interpersonales en la construcción intragrupal -La dimensión espacio-temporal en el espacio social. -La simetría en la imagen y el movimiento. -Los mensajes expresivos a través de creaciones gestuales grupales. La comunicación intrapersonal. -Las posibilidades expresivas en los mensajes del propio cuerpo. -Las relaciones intrapersonales en la construcción grupal
  • 71. EXCELENTE MUY BUENO BUENO ACEPTABLE 3º Producir figuras corporales en el espacio social con o sin desplazamiento. Comunicarse corporalmente con otro y en el grupo. Respetar el espacio del otro y compartirlo. Reproducir y producir imágenes corporales. Producir figuras corporales en el espacio social con desplazamiento. Comunicarse corporalmente con el grupo. Compartir el espacio con el otro. Producir imágenes corporales. Producir figuras corporales en el espacio social sin desplazamiento. Comunicarse corporalmente de a dos. Respetar el espacio del otro. Reproducir imágenes corporales. Producir figuras corporales en el espacio social . Comunicarse corporalmente. Reconocer el espacio del otro. Representar imágenes. 4º Tomar conciencia de las posibilidades y limitaciones de su propio cuerpo. Experimentar la inmovilidad (silencio corporal) a través de los focos expresivos. Expresarse corporalmente mediante emociones, manifestándose a través de la gestualidad y actitudes corporales. Tomar conciencia de las limitaciones de su propio cuerpo. Expresarse corporalmente mediante emociones con actitudes corporales propias. Tomar conciencia de las posibilidades de su propio cuerpo. Expresarse a través de focos expresivos. Expresarse corporalmente.
  • 72. Las simetrías en pareja DESCRIPTORES DE EXPRESIÓN CORPORAL 5º 6º La representación de escenarios sociales vividos. La representación de escenarios sociales imaginados. Las simetrías en grupos con pautas temporales
  • 73. EXCELENTE MUY BUENO BUENO ACEPTABLE 5º Representar escenarios sociales por medio de imágenes reproductivas. Producir movimientos simétricos en parejas. Representar escenarios sociales. Producir movimientos simétricos. Reproducir una secuencia de imágenes en movimientos. Producir movimientos. 6º Representar escenarios sociales por medio de imágenes productivas. Producir movimientos simétricos en grupos en un tiempo y ritmo determinado. Convertir el movimiento en gesto , con carga expresiva significativa, con intencionalidad, trasmitiendo sensaciones, estados de ánimos, climas. Producir movimientos simétricos en grupos en un tiempo determinado. Convertir el movimiento en gesto , con carga expresiva significativa, con intencionalidad, trasmitiendo sensaciones. Representar escenarios sociales. Producir movimientos simétricos en grupos en un ritmo determinado. Convertir el movimiento en gesto , con carga expresiva significativa, con intencionalidad. Representar escenarios sociales . Producir movimientos simétricos en grupos. Convertir el movimiento en gesto , con carga expresiva significativa.