DESNUTRICION
JUAN CAMILO GUERRERO
DESNUTRICION
• Condición patológica inespecífica, sistémica y reversible en potencia
que resulta de la deficiente utilización de los nutrimentos por las
células del organismo.
Desnutricion camilo guerrero
EPIDEMIOLOGIA
• Para 1990 la desnutrición en Colombia estaba en 26.1%
• Existe una disminución del hambre en las regiones de Sudamérica
(14%) y un incremento en África (33%). OMS-2010
Interrupción
en
transformación
de alimentos.
Almacenamientos
de glucógeno en el
higado
Gluconeogenesis a
través de
oxidación de
lípidos.
Gluconeogenesis a
través de reservas
proteicas
Cambios
anatómicos,
desnutrición y
falla organica
FISIOPATOLOGIA
• La desnutrición daña las funciones celulares de manera progresiva,
afectándose primero el depósito de nutrientes y posteriormente la
reproducción, el crecimiento, la capacidad de respuesta al estrés, el
metabolismo energético, los mecanismos de comunicación y de
regulación intra e intercelular y, finalmente, la generación de
temperatura, lo cual lleva a un estado de catabolismo.
FISIOPATOLOGIA
CAUSAS
1. Falta de aporte energético (falla en la ingesta).
2. Alteraciones en la absorción.
3. Catabolismo exagerado.
4. Exceso en la excreción.
FACTORES DE RIESGO
• Pobreza
• Deficit de agua y alcantarillado
• Acceso a la salud
• Edad
• Inequidad de recursos
• Manejo de alimentos
• Escolaridad
• Situacion política
• Ausencia de personal capacitado
• Bajo peso al nacer
• Malnutricion materna
DIAGNOSTICO
SIGNOS UNIVERSALES
• Bioquimica alterada
• Hipotrofia
• Hipofuncionalidad
SIGNOS CIRCUNSTANCIALES
• Alteracion dermatológica
• Alteracion osteomuscular
• Alteracion neurologica
Desnutricion camilo guerrero
Desnutricion camilo guerrero
ABCD DEL ABORDAJE
ANTROPOMETRIA
• Peso
• Talla
• Perimetro cefálico
• Pliegue cutáneo de la cadera y tricipital
• Circubferencia de la parte media del brazo
ABCD DEL ABORDAJE
BIOQUIMICA
• Aguda: α-1 antitripsina, complemento C3, proteína C reactiva,
ferritina y fibrinógeno.
• Crónica o de seguimiento: Albúmina (vida media de 20 días),
prealbúmina (transretinina, 2 días), proteína unida a retinol (12 horas),
transferrina y globulina de unión a la tiroxina.
ABCD DEL ABORDAJE
CLINICA
Clasificacion según la etiologia
• Primaria: Se determina si la ingesta de alimentos es insuficiente.
• Secundaria: Cuando el organismo no utiliza el alimento consumido y
se interrumpe el proceso digestivo o absortivo de los nutrimentos.
• Mixta o terciaria: Cuando la coalescencia de ambas condiciona la
desnutrición.
ABCD DEL ABORDAJE
CLINICA
Clasificacion según la clínica
MARASMATICO
• Desnutrición calórico proteica
• Déficit crónico de todos los nutrientes
• Consumo progresivo de masas musculares y tejido adiposo.
• Compromiso de la velocidad de crecimiento.
• Se compromete principalmente la inmunidad celular.
ABCD DEL ABORDAJE
CLINICA
Clasificacion según la clinica
MARASMATICO
• Piel de "viejo”
• Capacidad de concentración renal disminuida
• Problemas con la homeostasis hidroelectrolítica y ácido-base.
• Desarrollo neurológico del individuo alterado
ABCD DEL ABORDAJE
CLINICA
Clasificacion según la clinica
KWASHIORKOR
• Relativa conservación del tejido adiposo.
• Moderado compromiso muscular.
• Compromiso importante de proteínas viscerales: la albúmina, y las proteínas transportadoras.
• Anemia y alteración hidroelectrolítica
• Grave compromiso de la inmunidad humoral y celular
• Deterioro de capacidad absortiva intestinal
ABCD DEL ABORDAJE
CLINICA
Clasificacion según la clinica
KWASHIORKOR
• Albúmina plasmática de 2.5 mg./dl o menos
• Síndrome edematoso agudo.
• Trastornos electrolíticos y las pérdidas renales y digestivas aumentadas
• Contractibilidad cardíaca deficiente.
ABCD DEL ABORDAJE
CLINICA
Clasificacion según la intensidad
ABCD DEL ABORDAJE
CLINICA
Clasificacion según el tiempo
• Grado I: menos del
90%
• Grado II: entre el
80 y 89%
• Grado III: menos
del 79%
ABCD DEL ABORDAJE
DIETA
• Paciente desnutrido no es el mismo al esperado para un niño normal,
la edad biológica del paciente será en función de la talla que el
paciente presente en ese momento.
TRATAMIENTO SEGÚN LA OMS
1. Tratar/prevenir la hipoglucemia
2. Tratar/prevenir la hipotermia
3. Tratar/prevenir la deshidratación
4. Corregir los desequilibrios electrolíticos
5. Tratar/prevenir las infecciones
6. Corregir las carencias de micronutrientes
7. Empezar a alimentar prudentemente
8. Lograr la recuperación del crecimiento
9. Proporcionar estimulación sensorial y apoyo Emocional
10. Preparar el seguimiento tras la recuperación
TRATAMIENTO SEGÚN LA OMS
TRATAMIENTO SEGÚN LA OMS
HIPOGLICEMIA
• Si tiene glicemia <3mmol o <54mg/dl:
• Bolo 50cc dextrosa 10% por via oral o sonda nasogástrica.
• Regimen inicial F75 cada 30min por 2 horas
• Antibioticos
• Alimentos cada 2 horas dia y noche
TRATAMIENTO SEGÚN LA OMS
HIPOTERMIA
• Temperatura axilas <35° temperatura anal <35,5°
• Alimentacion/rehidratación
• Medios físicos: vestirlo, ambiente adecuado, calentador/ piel a piel.
• Tomar temperatura cada 2 horas
TRATAMIENTO SEGÚN LA OMS
DESHIDRATACION
• Debe ser via oral, salvo choque séptico y debe hacerse la correcion
lenta.
• No se utiliza SSN, se utiliza ReSomal.
• Primero, 5 mg/kg de ReSoMal cada 30 minutos durante 2 horas, por
vía oral o sonda NG.
• Después, 5-10 ml/kg/hora durante las siguientes 4 a 10 horas.
• Observe los siguientes signos cada media hora durante 2 horas, y
cada hora durante las 6-12 horas siguientes:
• Frecuencia del pulso. Frecuencia respiratoria. Frecuencia de la micción.
Frecuencia de la defecación/vómito.
TRATAMIENTO SEGÚN LA OMS
ELECTROLITOS
• Suplementos de potasio, 3-4 mmol/kg/día.
• Suplementos de magnesio, 0,4-0,6 mmol/kg/día.
• Para la rehidratación use una solución con bajo contenido de sodio
(por ejemplo, ReSoMal).
TRATAMIENTO SEGÚN LA OMS
INFECCIONES
TRATAMIENTO SEGÚN LA OMS
MICRONUTRIENTES
• Vitamina A
• Suplemento de zinc y cobre
• No hierro al principio
• Multivitamínicos
TRATAMIENTO SEGÚN LA OMS
ALIMENTACION PRUDENTE
• Régimen f75:
- 100 kcal
- 1-1,5 gr de proteína
- 130 ml de líquido
TRATAMIENTO SEGÚN LA OMS
RECUPERACION DEL CRECIMIENTO
• Cuando recupera el apetito
• Régimen f100:
-100 kcal
-2,9 gr de proteína
-100 ml de líquido
TRATAMIENTO SEGÚN LA OMS
ESTIMULACION SESORIAL Y EMOCIONAL
• Atención y afecto
• Generar entorno alegre
• Ludoterapia
• Contacto materno
• Actividad fisica
TRATAMIENTO SEGÚN LA OMS
SEGUIMIENTO
• Se considera que un niño se ha recuperado si su peso es del 90% del
que le correspondería según su talla.
• Educación alimentaria
• Ludoterapia
• Evaluación periódica
Desnutricion camilo guerrero

Más contenido relacionado

PPTX
Purita mamá
PPTX
Componentes de la valoracion nutrimental
PPTX
Manejo del niño desnutrido severo
PPTX
Alimentacion saludable en niños en edad power point
PPTX
Alimentacion Escolar
PPTX
Formulas enterales
PPT
NUTRICION-sesión 1
PPTX
Kwashiorkor marasmo
 
Purita mamá
Componentes de la valoracion nutrimental
Manejo del niño desnutrido severo
Alimentacion saludable en niños en edad power point
Alimentacion Escolar
Formulas enterales
NUTRICION-sesión 1
Kwashiorkor marasmo
 

La actualidad más candente (20)

PPT
Alimentación En Niños de Edad Escolar
PDF
Historia Clinico-nutriologica
PPTX
Requerimientos nutricionales en el primer año de vida
PPTX
Politicas alimentarias
PPTX
Evaluacion nutricional
PPTX
Formulas lacteas en pediatria
PPTX
Importancia de la Alimentacion en Etapa Escolar
PDF
Nutrición comunitaria II: Planificacion de una situación instruccional
PPTX
Evaluacion nutricional gcba
PPTX
Tablas de referencia para la evaluación antropometrica
PPTX
PDF
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
PPTX
Proceso de cuidado nutricional
PPTX
ESTRATEGIAS Y PAUTAS PARA LA HIDRATACIÓN EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO. ...
PPTX
Tratamiento de desnutricion
PPTX
INTRODUCCIÓN A LOS ASPECTOS BÁSICOS DE LA NUTRICIÓN
PPTX
Soporte nutricional en patologia gastrointestinal
PPTX
Nutricion parenteral – electrolitos, vitaminas y oligoelementos
PPTX
Cultura alimenticia
Alimentación En Niños de Edad Escolar
Historia Clinico-nutriologica
Requerimientos nutricionales en el primer año de vida
Politicas alimentarias
Evaluacion nutricional
Formulas lacteas en pediatria
Importancia de la Alimentacion en Etapa Escolar
Nutrición comunitaria II: Planificacion de una situación instruccional
Evaluacion nutricional gcba
Tablas de referencia para la evaluación antropometrica
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
Proceso de cuidado nutricional
ESTRATEGIAS Y PAUTAS PARA LA HIDRATACIÓN EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO. ...
Tratamiento de desnutricion
INTRODUCCIÓN A LOS ASPECTOS BÁSICOS DE LA NUTRICIÓN
Soporte nutricional en patologia gastrointestinal
Nutricion parenteral – electrolitos, vitaminas y oligoelementos
Cultura alimenticia
Publicidad

Similar a Desnutricion camilo guerrero (20)

PDF
Desnutrición Infantiljfkdvfdjibhgiubhfig.pdf
PPT
MALNUTRICION
PDF
DESNUTRICION INFANTIL-1.pdf
PPTX
Desnutricion infantil 1
PPTX
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
PPTX
Desnutrición en pediatria
PPTX
DESNUTRICION.pptx
PPTX
Desnutricióncompleta.pptx
PPTX
Desnutricion
PPT
DESNUTRICION INFANTIL - OK.ppt
PDF
desnutricionmarasmokwashiorkor-161102133907.pdf
PPTX
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
PPT
Desnutricion pediatrica3938
PPT
Desnutricion pediatrica
PPTX
desnutricion y avitaminosis EN PEDIATRIApptx
PPTX
desnutricion y obesidad.pptx sociedad española de pediatria
PPT
Desnutricion Infantil
PPTX
Valoracion nutricional y desnutricion en pediatria
PPT
Desnutricion
PPT
Desnutricion
Desnutrición Infantiljfkdvfdjibhgiubhfig.pdf
MALNUTRICION
DESNUTRICION INFANTIL-1.pdf
Desnutricion infantil 1
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
Desnutrición en pediatria
DESNUTRICION.pptx
Desnutricióncompleta.pptx
Desnutricion
DESNUTRICION INFANTIL - OK.ppt
desnutricionmarasmokwashiorkor-161102133907.pdf
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion pediatrica3938
Desnutricion pediatrica
desnutricion y avitaminosis EN PEDIATRIApptx
desnutricion y obesidad.pptx sociedad española de pediatria
Desnutricion Infantil
Valoracion nutricional y desnutricion en pediatria
Desnutricion
Desnutricion
Publicidad

Último (20)

PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf

Desnutricion camilo guerrero

  • 2. DESNUTRICION • Condición patológica inespecífica, sistémica y reversible en potencia que resulta de la deficiente utilización de los nutrimentos por las células del organismo.
  • 4. EPIDEMIOLOGIA • Para 1990 la desnutrición en Colombia estaba en 26.1% • Existe una disminución del hambre en las regiones de Sudamérica (14%) y un incremento en África (33%). OMS-2010
  • 5. Interrupción en transformación de alimentos. Almacenamientos de glucógeno en el higado Gluconeogenesis a través de oxidación de lípidos. Gluconeogenesis a través de reservas proteicas Cambios anatómicos, desnutrición y falla organica
  • 6. FISIOPATOLOGIA • La desnutrición daña las funciones celulares de manera progresiva, afectándose primero el depósito de nutrientes y posteriormente la reproducción, el crecimiento, la capacidad de respuesta al estrés, el metabolismo energético, los mecanismos de comunicación y de regulación intra e intercelular y, finalmente, la generación de temperatura, lo cual lleva a un estado de catabolismo.
  • 7. FISIOPATOLOGIA CAUSAS 1. Falta de aporte energético (falla en la ingesta). 2. Alteraciones en la absorción. 3. Catabolismo exagerado. 4. Exceso en la excreción.
  • 8. FACTORES DE RIESGO • Pobreza • Deficit de agua y alcantarillado • Acceso a la salud • Edad • Inequidad de recursos • Manejo de alimentos • Escolaridad • Situacion política • Ausencia de personal capacitado • Bajo peso al nacer • Malnutricion materna
  • 9. DIAGNOSTICO SIGNOS UNIVERSALES • Bioquimica alterada • Hipotrofia • Hipofuncionalidad SIGNOS CIRCUNSTANCIALES • Alteracion dermatológica • Alteracion osteomuscular • Alteracion neurologica
  • 12. ABCD DEL ABORDAJE ANTROPOMETRIA • Peso • Talla • Perimetro cefálico • Pliegue cutáneo de la cadera y tricipital • Circubferencia de la parte media del brazo
  • 13. ABCD DEL ABORDAJE BIOQUIMICA • Aguda: α-1 antitripsina, complemento C3, proteína C reactiva, ferritina y fibrinógeno. • Crónica o de seguimiento: Albúmina (vida media de 20 días), prealbúmina (transretinina, 2 días), proteína unida a retinol (12 horas), transferrina y globulina de unión a la tiroxina.
  • 14. ABCD DEL ABORDAJE CLINICA Clasificacion según la etiologia • Primaria: Se determina si la ingesta de alimentos es insuficiente. • Secundaria: Cuando el organismo no utiliza el alimento consumido y se interrumpe el proceso digestivo o absortivo de los nutrimentos. • Mixta o terciaria: Cuando la coalescencia de ambas condiciona la desnutrición.
  • 15. ABCD DEL ABORDAJE CLINICA Clasificacion según la clínica MARASMATICO • Desnutrición calórico proteica • Déficit crónico de todos los nutrientes • Consumo progresivo de masas musculares y tejido adiposo. • Compromiso de la velocidad de crecimiento. • Se compromete principalmente la inmunidad celular.
  • 16. ABCD DEL ABORDAJE CLINICA Clasificacion según la clinica MARASMATICO • Piel de "viejo” • Capacidad de concentración renal disminuida • Problemas con la homeostasis hidroelectrolítica y ácido-base. • Desarrollo neurológico del individuo alterado
  • 17. ABCD DEL ABORDAJE CLINICA Clasificacion según la clinica KWASHIORKOR • Relativa conservación del tejido adiposo. • Moderado compromiso muscular. • Compromiso importante de proteínas viscerales: la albúmina, y las proteínas transportadoras. • Anemia y alteración hidroelectrolítica • Grave compromiso de la inmunidad humoral y celular • Deterioro de capacidad absortiva intestinal
  • 18. ABCD DEL ABORDAJE CLINICA Clasificacion según la clinica KWASHIORKOR • Albúmina plasmática de 2.5 mg./dl o menos • Síndrome edematoso agudo. • Trastornos electrolíticos y las pérdidas renales y digestivas aumentadas • Contractibilidad cardíaca deficiente.
  • 20. ABCD DEL ABORDAJE CLINICA Clasificacion según el tiempo • Grado I: menos del 90% • Grado II: entre el 80 y 89% • Grado III: menos del 79%
  • 21. ABCD DEL ABORDAJE DIETA • Paciente desnutrido no es el mismo al esperado para un niño normal, la edad biológica del paciente será en función de la talla que el paciente presente en ese momento.
  • 22. TRATAMIENTO SEGÚN LA OMS 1. Tratar/prevenir la hipoglucemia 2. Tratar/prevenir la hipotermia 3. Tratar/prevenir la deshidratación 4. Corregir los desequilibrios electrolíticos 5. Tratar/prevenir las infecciones 6. Corregir las carencias de micronutrientes 7. Empezar a alimentar prudentemente 8. Lograr la recuperación del crecimiento 9. Proporcionar estimulación sensorial y apoyo Emocional 10. Preparar el seguimiento tras la recuperación
  • 24. TRATAMIENTO SEGÚN LA OMS HIPOGLICEMIA • Si tiene glicemia <3mmol o <54mg/dl: • Bolo 50cc dextrosa 10% por via oral o sonda nasogástrica. • Regimen inicial F75 cada 30min por 2 horas • Antibioticos • Alimentos cada 2 horas dia y noche
  • 25. TRATAMIENTO SEGÚN LA OMS HIPOTERMIA • Temperatura axilas <35° temperatura anal <35,5° • Alimentacion/rehidratación • Medios físicos: vestirlo, ambiente adecuado, calentador/ piel a piel. • Tomar temperatura cada 2 horas
  • 26. TRATAMIENTO SEGÚN LA OMS DESHIDRATACION • Debe ser via oral, salvo choque séptico y debe hacerse la correcion lenta. • No se utiliza SSN, se utiliza ReSomal. • Primero, 5 mg/kg de ReSoMal cada 30 minutos durante 2 horas, por vía oral o sonda NG. • Después, 5-10 ml/kg/hora durante las siguientes 4 a 10 horas. • Observe los siguientes signos cada media hora durante 2 horas, y cada hora durante las 6-12 horas siguientes: • Frecuencia del pulso. Frecuencia respiratoria. Frecuencia de la micción. Frecuencia de la defecación/vómito.
  • 27. TRATAMIENTO SEGÚN LA OMS ELECTROLITOS • Suplementos de potasio, 3-4 mmol/kg/día. • Suplementos de magnesio, 0,4-0,6 mmol/kg/día. • Para la rehidratación use una solución con bajo contenido de sodio (por ejemplo, ReSoMal).
  • 28. TRATAMIENTO SEGÚN LA OMS INFECCIONES
  • 29. TRATAMIENTO SEGÚN LA OMS MICRONUTRIENTES • Vitamina A • Suplemento de zinc y cobre • No hierro al principio • Multivitamínicos
  • 30. TRATAMIENTO SEGÚN LA OMS ALIMENTACION PRUDENTE • Régimen f75: - 100 kcal - 1-1,5 gr de proteína - 130 ml de líquido
  • 31. TRATAMIENTO SEGÚN LA OMS RECUPERACION DEL CRECIMIENTO • Cuando recupera el apetito • Régimen f100: -100 kcal -2,9 gr de proteína -100 ml de líquido
  • 32. TRATAMIENTO SEGÚN LA OMS ESTIMULACION SESORIAL Y EMOCIONAL • Atención y afecto • Generar entorno alegre • Ludoterapia • Contacto materno • Actividad fisica
  • 33. TRATAMIENTO SEGÚN LA OMS SEGUIMIENTO • Se considera que un niño se ha recuperado si su peso es del 90% del que le correspondería según su talla. • Educación alimentaria • Ludoterapia • Evaluación periódica

Notas del editor

  • #7: El curso de la desnutrición es, en resumen, una carrera para mantener energía a costa de lo que sea. La emaciación es el resultado de esta penosa secuencia de eventos.
  • #10: Bioq. Alterada= Hipoproteinemia sérica ---Se presenta con osmolaridad sérica disminuida, alteraciones electrolíticas como hiponatremia, hipokalemia e hipomagnesemia. Hipofuncion=los sistemas del organismo manifiestan déficit en las funciones Hipotrofia= afectación directa en la masa muscular, el panículo adiposo, la osificación y repercutan sobre la talla y el peso.
  • #14: La evaluación de los depósitos proteicos es una herramienta útil en el seguimiento de la desnutrición.
  • #28: Todos los niños con malnutrición grave tienen un exceso de sodio corporal, aunque el sodio plasmático puede ser bajo.
  • #29: Se debe vacunar contra sarampión.
  • #30: Todos los niños con malnutrición grave presentan carencias de vitaminas y minerales. Muchos padecen anemia, pero NO SE DEBE administrar hierro desde el principio, sino esperar a que el niño tenga buen apetito y empiece a aumentar de peso (generalmente a la segunda semana), porque el hierro puede agravar las infecciones.