SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
10
Lo más leído
Análisis Físico Químicos
Luis Gerardo Luna Becerra
Determinación de
colágeno
Introducción
• El colágeno es una molécula proteica que forma
fibras, las fibras colágenas. Estas se encuentran en
todos los organismos pluricelulares. Son secretadas
por las células del tejido conjuntivo como los
fibroblastos, así como por otros tipos celulares. Es el
componente más abundante de la piel y de los
huesos, cubriendo un 25% de la masa total de
proteínas en los mamíferos.
• El colágeno esta es una molécula proteica que
forma fibras.
• Es el mayor constituyente de los tejidos conectivos:
tendones, piel, huesos, cartílagos, vasos
sanguíneos, paredes y membranas.
fundamento
• La proteína del tejido conjuntivo esta
representada predominantemente por el
colágeno, que contiene un exclusivo y
característico amoniaco (la hidroxiprolina). Por
calentamiento de la muestra con acido se
liberan los amino ácidos de la proteína.
Añadiendo determinada sustancia se produce
una variación de color proporcionada a la
cantidad de hidroxiprolina. La intensidad de color
(extinción) se mide mediante un colorímetro. Por
este medio de curvas de extinción realizados
con hidroxiprolina pura se puede determinar la
cantidad de hidroxiprolina por su factor
correspondiente.
Determinación de
cloruros
Introducción
• Se entiende por contenido de sal de
la mantequilla, el porcentaje en masa
de la sal determinado por el
procedimiento que se describe a
continuación, según el procedimiento
de Mohr.
Fundamento
• Los cloruros de la muestra se valoran con una
solución de nitrato de plata, empleando cromato
potásico como indicador y expresando los
resultados en NaCl.
• La plata tiene una gran afinidad por los cloruros,
a los que se une formando cloruro de plata que
es incoloro. Cuando todo el cloro está en forma
de cloruro de plata, la plata reacciona con el
cromato potásico formando cromato de plata
que es de color mostaza rojizo.
• Este punto de viraje nos indica el momento en el
que todo el cloro de la muestra ha reaccionado
con el nitrato de plata.
Material y reactivos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Bureta de 50 ml.
Soporte universal
Pinzas para bureta
Matraz aforado
Espátula
Piseta
Platillos desechables
Varilla de vidrio
Vasos deprecipitados
Matraz Erlenmeyer con tapón
Termómetro
Tripie
Mechero
Tela de asbesto
Nitrato de plata 0.1 N
Cromato de potasio 5%
Procedimiento
• Ablandar la muestra en un Matraz Erlenmeyer
con tapón, calentándola en baño maría a la
temperatura mas baja posible, con objeto de no
romper la emulsión. A una temperatura de 23º28º C y en ningún caso la temperatura podrá
exceder de 39º C.
• Agitar el Matraz Erlenmeyer que contiene la
muestra a intervalos frecuentes durante el
proceso de ablandamiento con objeto de que la
muestra quede homogénea. Sacar el Matraz
Erlenmeyer y agitarlo a intervalos frecuentes
hasta que la muestra se haya enfriado
adquiriendo una consistencia espesa y cremosa.
• Efectuar una determinación en blanco,
empleando los mismos reactivos, en las mismas
cantidades y siguiendo el mismo procedimiento
que se describe a continuación
• Se pesan 5 ml de muestra e introducirla en un
matraz Erlenmeyer
• Añadir cuidadosamente 100ml de agua
destilada hirviendo
• Dejar en reposo durante 5-10 min, agitando por
rotación de cuando en cuando, mientras se
enfría a una temperatura de 50º-55º C
(temperatura de valoración)
• Añadir 2ml de solución de cromato de
potasio, mezclar agitando por
rotación. Mientras se agita
continuamente , valorar con la
solución de nitrato de potasio 0.1 N
hasta que el cambio de color
anaranjado pardo persista durante 30
seg
Cálculos

•
•
•
•

5.85 t (V1-Ve)
a
t= normalidad de la solución de nitrato
de plata
V1= volumen en ml de solución de nitrato
de plata, utilizados en la valoración
Ve= volumen en ml de solución de
nitrato de plata en el ensayo en blanco
a= masa en g de la muestra utilizada
Determinación de
fosfatos
Fundamento
• Este método se basa en la producción
de un color amarillo naranja estable,
debido al complejo vanádio
molibdifosfórico (H3PO4. VO3.
11MoO3.n H2O) que se forma al
• tratar una solución ácida de
ortofosfatos con un reactivo ácido
que contiene ácido
• molíbdico y ácido vanádico.
Reactivos
•

•
•

•
•
•

Molibdato de vanadio: Disolver 20 g de molibdato de amonio en 400
ml de agua a la temperatura de 50°C y enfriar. Disolver por
separado un g de vanadato de amonio en 300 ml de agua
hirviendo y enfriar; agregar 140 ml de ácido nítrico concentrado
agitando ocasionalmente, en este momento agregar gradualmente
la solución de molibdato de amonio, previamente preparada y
completar el volumen con agua a un litro.
Solución de Nitrato de Magnesio: Disolver 950 g de Mg (N03)2×6H2O
libre de fósforo, en agua y completar el volumen con agua a un litro.
Solución Patrón de Fósforo: Preparar una solución que contenga
3.834 g de KH2P04 por litro. Colocar una alícuota de 25 ml en un
matraz volumétrico de 250 ml y completar el volumen con agua. Un
ml de esta solución patrón equivale a 0.2 mg de P2O5.
Hidróxido de amonio 0.88
Acido nítrico diluído 1:2
Acido clorhídrico 5 N
Materiales
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

a) Vasos de precipitados de 500 ml.
b) Agitador de vidrio.
c) Matraces volumétricos de 100, 250 y 1000 ml.
d) Bureta de 50 ml graduada en décimas de ml.
e) Pipetas de 5, 10 y 25 ml graduadas en décimas de ml y volumétricas de la
misma
capacidad.
f) Frascos para guardar los reactivos.
g) Papel semilogarítmico de un ciclo, para graficar.
h) Cápsula o crisol de porcelana.
i) Mechero de Bunsen.
j) Triángulo de porcelana.
k) Pinzas para crisol.
l) Embudo.
m) Soporte universal y anillo.
n) Papel filtro.
o) Papel indicador de pH.
Aparatos e instrumentos
• a) Mufla.
• b) Balanza analítica con ± 0.1 mg de
sensibilidad.
• c) Espectrofotómetro, con celdas
para la solución a leer.
Preparación de la curva de
comparación
• Poner alícuotas de 0.0, 2.5, 5, 10, 20, 30, 40 y 50 ml de la
solución patrón de fósforo, en matraces aforados de
100 ml y diluir con agua a un volumen entre 50 y 60 ml.
• Agregar a cada matraz unas gotas de NH4OH 0.88 y
con HNO3 1:2 llevarlos a medio ácido.
• Agregar 25 ml de reactivo de molibdato de vanadio,
completar el volumen con agua a 100 ml y mezclar.
Dejar reposar durante 10 minutos.
• Transferir las soluciones a las celdas del
espectrofotómetro y medir la absorbencia a 470
nanómetros.
• Trazar en papel semilogarítmico de un ciclo, una curva
de absorbencia contra concentración de P2O5.
Procedimiento
•
•
•
•

•
•
•

•
•

Tomar una muestra de 2 a 2.5 g en una cápsula o crisol de
porcelana.
Humedecerla con unos mililitros de solución de Mg (NO3)2×6H2O y
evaporar.
Llevar a cenizas a una temperatura de 600°C
Disolver las cenizas con 10 ml de HCl 5 N, calentar hasta ebullición,
enfriar y transferir a una matraz volumétrico de 100 ml con ayuda de
unos mililitros de agua.
Si todas la cenizas no se solubilizaron, filtrar para pasar al matraz
volumétrico.
Neutralizar agregando NH4OH 0.88 gota a gota. El volumen de la
solución después de la neutralización debe ser entre 50 y 60 ml.
Acidificar ligeramente con HNO3 1:2, utilizando el papel indicador de
pH.
Agregar 25 ml del reactivo de molibdato de vanadio, completar el
volumen a 100 ml con agua, mezclar y dejar reposar 10 minutos.
Transferir las soluciones problema a las celdas del espectrofotómetro
y medir la absorbencia a 470 nanómetros y comparar con la curva.
Expresión de resultados
• El contenido de fosfatos presentes en la muestra se calcula
mediante la siguiente
• fórmula expresada en porcentaje de P2O5..
• % P2O5 = L x 100
m
• Donde:
• L = Lectura del problema en mg de P2O5. al comparar con la
curva.
• m = Masa de la muestra en gramos.
• La diferencia entre los valores de tres determinaciones,
efectuadas paralelamente, sobre la misma muestra, por el
mismo analista y con los mismos reactivos y aparatos, no
debe exceder en ± 0.5 %. El resultado final debe ser el
promedio de las tres determinaciones.
bibliografía
• Manual del participante
Practicas de “Análisis
fisicoquímico de alimentos”
Ing. Jaaziel Damian Meza
ingeniería en industrias
alimentarias ITESA

•
•

http://www.colpos.mx/bancodenormas/nmexicanas/NMX-F-320-S1978.PDF
http://www.scribd.com/doc/20402570/Calidad-Carne-metodos-yProcesos

Más contenido relacionado

DOC
Practica de vitaminas
DOCX
Informe de la leche de la vaca
PDF
1. toxicología capitulo 1
DOC
Informe 3 ProteíNas
PPTX
PDF
ntc 1142
PPTX
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
PPTX
Lipidos bioquimica.
Practica de vitaminas
Informe de la leche de la vaca
1. toxicología capitulo 1
Informe 3 ProteíNas
ntc 1142
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Lipidos bioquimica.

La actualidad más candente (20)

PDF
pruebas Bioquimicas para microorganismos y medios
 
PPTX
Flavonoides repaso de metabolitos secundarios (1)
 
PPT
Division y crecimiento bacteriano (1)
PPTX
Tecnica benedict
PDF
Ejercicios de crecimiento celular apb
DOCX
Efectos generados por diferentes alcoholes en las membranas biológicas
DOCX
Marco teorico
PPTX
Prueba de molisch
PPTX
Cumarinas y lignanos
PPT
Erythroxylum coca
DOCX
Análisis de peróxido de hidrógeno
PPTX
Práctica 12. Determinación de agentes oxidantes y reductores por yodometría
PPTX
Clase 17 antraquinonas antracenos
PPTX
PRACTICA 6 LIDOCAINA.pptx
PPTX
Disociación de acido carbónico en iones de bicarbonato
PDF
Análisis y control de aceites esenciales
DOCX
formulario de química 4to año
PDF
Aislamiento de la caseína de la leche
ODP
Microbiología aplicada
pruebas Bioquimicas para microorganismos y medios
 
Flavonoides repaso de metabolitos secundarios (1)
 
Division y crecimiento bacteriano (1)
Tecnica benedict
Ejercicios de crecimiento celular apb
Efectos generados por diferentes alcoholes en las membranas biológicas
Marco teorico
Prueba de molisch
Cumarinas y lignanos
Erythroxylum coca
Análisis de peróxido de hidrógeno
Práctica 12. Determinación de agentes oxidantes y reductores por yodometría
Clase 17 antraquinonas antracenos
PRACTICA 6 LIDOCAINA.pptx
Disociación de acido carbónico en iones de bicarbonato
Análisis y control de aceites esenciales
formulario de química 4to año
Aislamiento de la caseína de la leche
Microbiología aplicada
Publicidad

Similar a Determinaciones de colágeno (20)

PPTX
Presentación práctica-7 (1)
PPTX
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
PPTX
Practica 6 quimica analitica tercer semestre
PDF
Manual de bioquímica
PPTX
Practica 6
PPTX
DETERMINACIÓN DE NITROGENO DE NITRITOS.pptx
PPTX
ANALISIS DE ORO EN MINERALES POR ESPECTROFOTOMETRIA DE.pptx
PDF
Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)
PPTX
EXPOSICIÓN ANÁLISIS DE MATERIAS EXTRAÑASx
DOCX
Determinacion de hierro en agua de caldera (reporte) (1)
DOC
Laboratorio ok
PDF
Cloruros experimento #6-mayo-2013
DOCX
86248635 determinacion-de-cloruros-en-agua
PPTX
Determinación de ciprofloxacina en tabletas por uv vsible
PPSX
Practica no7
PPTX
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
PPSX
Ley de la conservación de la materia
PPTX
Prsentación analítica-final-2 (2)
PPTX
Practica 7 quimica analitica
Presentación práctica-7 (1)
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6 quimica analitica tercer semestre
Manual de bioquímica
Practica 6
DETERMINACIÓN DE NITROGENO DE NITRITOS.pptx
ANALISIS DE ORO EN MINERALES POR ESPECTROFOTOMETRIA DE.pptx
Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)
EXPOSICIÓN ANÁLISIS DE MATERIAS EXTRAÑASx
Determinacion de hierro en agua de caldera (reporte) (1)
Laboratorio ok
Cloruros experimento #6-mayo-2013
86248635 determinacion-de-cloruros-en-agua
Determinación de ciprofloxacina en tabletas por uv vsible
Practica no7
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
Ley de la conservación de la materia
Prsentación analítica-final-2 (2)
Practica 7 quimica analitica
Publicidad

Más de Gerardo Luna (20)

PPTX
Ética del profesional en fisioterapia y comité de bioética del fisioterapeuta
PPTX
Enfermedades de Transmición Sexual
PPTX
Estratificación de Riesgo Cardiovascular
PPTX
Espondiloartrosis, Espondilolisis y Espondilolistesis
PPTX
Esguince Lumbar
PPTX
Esguince de Tobillo
PPTX
Esguince de Rodilla
PPTX
Esguince Cervical
PPTX
Escoliosis y Cifosis
PPTX
Equipo de Hidroterapia
PPTX
Enzimas
PPTX
Envejecimiento
PPTX
Entrenamiento del Sistema Anaerobico
PPTX
Enfermedades de la Union Neuromuscular
PPTX
Enfermedades Infecciosas
PPTX
Enfermedad de Raynaud
PPTX
Energeticos
PPTX
Endocrinologia
PPTX
Embarazo Molar
PPTX
Embarazo Extrauterino o Ectópico
Ética del profesional en fisioterapia y comité de bioética del fisioterapeuta
Enfermedades de Transmición Sexual
Estratificación de Riesgo Cardiovascular
Espondiloartrosis, Espondilolisis y Espondilolistesis
Esguince Lumbar
Esguince de Tobillo
Esguince de Rodilla
Esguince Cervical
Escoliosis y Cifosis
Equipo de Hidroterapia
Enzimas
Envejecimiento
Entrenamiento del Sistema Anaerobico
Enfermedades de la Union Neuromuscular
Enfermedades Infecciosas
Enfermedad de Raynaud
Energeticos
Endocrinologia
Embarazo Molar
Embarazo Extrauterino o Ectópico

Último (20)

PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
neurología .pptx exposición sobre neurológica
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos

Determinaciones de colágeno

  • 1. Análisis Físico Químicos Luis Gerardo Luna Becerra
  • 3. Introducción • El colágeno es una molécula proteica que forma fibras, las fibras colágenas. Estas se encuentran en todos los organismos pluricelulares. Son secretadas por las células del tejido conjuntivo como los fibroblastos, así como por otros tipos celulares. Es el componente más abundante de la piel y de los huesos, cubriendo un 25% de la masa total de proteínas en los mamíferos. • El colágeno esta es una molécula proteica que forma fibras. • Es el mayor constituyente de los tejidos conectivos: tendones, piel, huesos, cartílagos, vasos sanguíneos, paredes y membranas.
  • 4. fundamento • La proteína del tejido conjuntivo esta representada predominantemente por el colágeno, que contiene un exclusivo y característico amoniaco (la hidroxiprolina). Por calentamiento de la muestra con acido se liberan los amino ácidos de la proteína. Añadiendo determinada sustancia se produce una variación de color proporcionada a la cantidad de hidroxiprolina. La intensidad de color (extinción) se mide mediante un colorímetro. Por este medio de curvas de extinción realizados con hidroxiprolina pura se puede determinar la cantidad de hidroxiprolina por su factor correspondiente.
  • 6. Introducción • Se entiende por contenido de sal de la mantequilla, el porcentaje en masa de la sal determinado por el procedimiento que se describe a continuación, según el procedimiento de Mohr.
  • 7. Fundamento • Los cloruros de la muestra se valoran con una solución de nitrato de plata, empleando cromato potásico como indicador y expresando los resultados en NaCl. • La plata tiene una gran afinidad por los cloruros, a los que se une formando cloruro de plata que es incoloro. Cuando todo el cloro está en forma de cloruro de plata, la plata reacciona con el cromato potásico formando cromato de plata que es de color mostaza rojizo. • Este punto de viraje nos indica el momento en el que todo el cloro de la muestra ha reaccionado con el nitrato de plata.
  • 8. Material y reactivos • • • • • • • • • • • • • • • • Bureta de 50 ml. Soporte universal Pinzas para bureta Matraz aforado Espátula Piseta Platillos desechables Varilla de vidrio Vasos deprecipitados Matraz Erlenmeyer con tapón Termómetro Tripie Mechero Tela de asbesto Nitrato de plata 0.1 N Cromato de potasio 5%
  • 9. Procedimiento • Ablandar la muestra en un Matraz Erlenmeyer con tapón, calentándola en baño maría a la temperatura mas baja posible, con objeto de no romper la emulsión. A una temperatura de 23º28º C y en ningún caso la temperatura podrá exceder de 39º C. • Agitar el Matraz Erlenmeyer que contiene la muestra a intervalos frecuentes durante el proceso de ablandamiento con objeto de que la muestra quede homogénea. Sacar el Matraz Erlenmeyer y agitarlo a intervalos frecuentes hasta que la muestra se haya enfriado adquiriendo una consistencia espesa y cremosa.
  • 10. • Efectuar una determinación en blanco, empleando los mismos reactivos, en las mismas cantidades y siguiendo el mismo procedimiento que se describe a continuación • Se pesan 5 ml de muestra e introducirla en un matraz Erlenmeyer • Añadir cuidadosamente 100ml de agua destilada hirviendo • Dejar en reposo durante 5-10 min, agitando por rotación de cuando en cuando, mientras se enfría a una temperatura de 50º-55º C (temperatura de valoración)
  • 11. • Añadir 2ml de solución de cromato de potasio, mezclar agitando por rotación. Mientras se agita continuamente , valorar con la solución de nitrato de potasio 0.1 N hasta que el cambio de color anaranjado pardo persista durante 30 seg
  • 12. Cálculos • • • • 5.85 t (V1-Ve) a t= normalidad de la solución de nitrato de plata V1= volumen en ml de solución de nitrato de plata, utilizados en la valoración Ve= volumen en ml de solución de nitrato de plata en el ensayo en blanco a= masa en g de la muestra utilizada
  • 14. Fundamento • Este método se basa en la producción de un color amarillo naranja estable, debido al complejo vanádio molibdifosfórico (H3PO4. VO3. 11MoO3.n H2O) que se forma al • tratar una solución ácida de ortofosfatos con un reactivo ácido que contiene ácido • molíbdico y ácido vanádico.
  • 15. Reactivos • • • • • • Molibdato de vanadio: Disolver 20 g de molibdato de amonio en 400 ml de agua a la temperatura de 50°C y enfriar. Disolver por separado un g de vanadato de amonio en 300 ml de agua hirviendo y enfriar; agregar 140 ml de ácido nítrico concentrado agitando ocasionalmente, en este momento agregar gradualmente la solución de molibdato de amonio, previamente preparada y completar el volumen con agua a un litro. Solución de Nitrato de Magnesio: Disolver 950 g de Mg (N03)2×6H2O libre de fósforo, en agua y completar el volumen con agua a un litro. Solución Patrón de Fósforo: Preparar una solución que contenga 3.834 g de KH2P04 por litro. Colocar una alícuota de 25 ml en un matraz volumétrico de 250 ml y completar el volumen con agua. Un ml de esta solución patrón equivale a 0.2 mg de P2O5. Hidróxido de amonio 0.88 Acido nítrico diluído 1:2 Acido clorhídrico 5 N
  • 16. Materiales • • • • • • • • • • • • • • • • a) Vasos de precipitados de 500 ml. b) Agitador de vidrio. c) Matraces volumétricos de 100, 250 y 1000 ml. d) Bureta de 50 ml graduada en décimas de ml. e) Pipetas de 5, 10 y 25 ml graduadas en décimas de ml y volumétricas de la misma capacidad. f) Frascos para guardar los reactivos. g) Papel semilogarítmico de un ciclo, para graficar. h) Cápsula o crisol de porcelana. i) Mechero de Bunsen. j) Triángulo de porcelana. k) Pinzas para crisol. l) Embudo. m) Soporte universal y anillo. n) Papel filtro. o) Papel indicador de pH.
  • 17. Aparatos e instrumentos • a) Mufla. • b) Balanza analítica con ± 0.1 mg de sensibilidad. • c) Espectrofotómetro, con celdas para la solución a leer.
  • 18. Preparación de la curva de comparación • Poner alícuotas de 0.0, 2.5, 5, 10, 20, 30, 40 y 50 ml de la solución patrón de fósforo, en matraces aforados de 100 ml y diluir con agua a un volumen entre 50 y 60 ml. • Agregar a cada matraz unas gotas de NH4OH 0.88 y con HNO3 1:2 llevarlos a medio ácido. • Agregar 25 ml de reactivo de molibdato de vanadio, completar el volumen con agua a 100 ml y mezclar. Dejar reposar durante 10 minutos. • Transferir las soluciones a las celdas del espectrofotómetro y medir la absorbencia a 470 nanómetros. • Trazar en papel semilogarítmico de un ciclo, una curva de absorbencia contra concentración de P2O5.
  • 19. Procedimiento • • • • • • • • • Tomar una muestra de 2 a 2.5 g en una cápsula o crisol de porcelana. Humedecerla con unos mililitros de solución de Mg (NO3)2×6H2O y evaporar. Llevar a cenizas a una temperatura de 600°C Disolver las cenizas con 10 ml de HCl 5 N, calentar hasta ebullición, enfriar y transferir a una matraz volumétrico de 100 ml con ayuda de unos mililitros de agua. Si todas la cenizas no se solubilizaron, filtrar para pasar al matraz volumétrico. Neutralizar agregando NH4OH 0.88 gota a gota. El volumen de la solución después de la neutralización debe ser entre 50 y 60 ml. Acidificar ligeramente con HNO3 1:2, utilizando el papel indicador de pH. Agregar 25 ml del reactivo de molibdato de vanadio, completar el volumen a 100 ml con agua, mezclar y dejar reposar 10 minutos. Transferir las soluciones problema a las celdas del espectrofotómetro y medir la absorbencia a 470 nanómetros y comparar con la curva.
  • 20. Expresión de resultados • El contenido de fosfatos presentes en la muestra se calcula mediante la siguiente • fórmula expresada en porcentaje de P2O5.. • % P2O5 = L x 100 m • Donde: • L = Lectura del problema en mg de P2O5. al comparar con la curva. • m = Masa de la muestra en gramos. • La diferencia entre los valores de tres determinaciones, efectuadas paralelamente, sobre la misma muestra, por el mismo analista y con los mismos reactivos y aparatos, no debe exceder en ± 0.5 %. El resultado final debe ser el promedio de las tres determinaciones.
  • 21. bibliografía • Manual del participante Practicas de “Análisis fisicoquímico de alimentos” Ing. Jaaziel Damian Meza ingeniería en industrias alimentarias ITESA • • http://www.colpos.mx/bancodenormas/nmexicanas/NMX-F-320-S1978.PDF http://www.scribd.com/doc/20402570/Calidad-Carne-metodos-yProcesos