Revista Peruana de Epidemiología
E-ISSN: 1609-7211
revista@rpe.epiredperu.net
Sociedad Peruana de Epidemiología
Perú
Mariños-Anticona, Carlos; Chaña-Toledo, Roy; Medina-Osis, José; Vidal-Anzardo, Margot; Valdez-
Huarcaya, William
Determinantes sociales de la desnutrición crónica infantil en el Perú
Revista Peruana de Epidemiología, vol. 18, núm. 1, septiembre, 2014, pp. 1-7
Sociedad Peruana de Epidemiología
Lima, Perú
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203132677004
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
REVISTA PERUANA DE EPIDEMIOLOGÍA
ISSN 1609-7211
ARTÍCULO ORIGINAL
PAPER
A A A A A
Carlos Mariños-Anticona , Roy Chaña-Toledo , José Medina-Osis , Margot Vidal-Anzardo , William Valdez-Huarcaya
Determinantes sociales de la desnutrición crónica infantil en el Perú
Social determinants of chronic child malnutrition in Peru
RESUMEN
Antecedentes: La desnutrición crónica infantil es un indicador del desarrollo de un país, motivo por el cual se ha
reconocido a la nutrición como un pilar básico para el desarrollo social y económico, es decir, la desnutrición crónica no se
traduce solo en un problema de salud, sino también en una limitante para el desarrollo del país. Es de uso frecuente que el
retraso de crecimiento se emplee como indicador de la pobreza y el subdesarrollo. Métodos: En base a la Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar – ENDES 2012 se realizó la identificación de los determinantes de la desnutrición
crónica a través de un análisis de regresión a nivel de Perú, sin embargo para realizar el mismo análisis a nivel regional se
tuvo que agrupar a las regiones en seis macrorregiones. Para realizar este modelo explicativo se utilizó el software
estadístico Stata versión 12, teniendo como variable dependiente la desnutrición crónica en menores de 5 años de edad.
Finalmente, se seleccionó el modelo de regresión logística múltiple con los mejores parámetros post estimadores de
evaluación (prueba de bondad de ajuste 100% y link test: hat 0,012 y hatsq 0,1), tanto para el nivel nacional como a nivel
macroregional. Resultado: Se han identificado tres determinantes de riesgo y tres determinantes de protección a nivel
nacional, los primeros serían los que más contribuirían en mantener o incrementar la prevalencia de desnutrición crónica
en un niño menor de 5 años. Los determinantes que implicaron el incremento del riesgo de presentar desnutrición crónica
en un menor de 5 años son la pobreza extrema (OR=4,0), antecedente de bajo peso al nacer (OR=2,6) y ningún nivel
educativo de la madre (OR=1,9). Los determinantes que involucran protección son el antecedente de parto en un
establecimiento de salud (OR=0,4), ingerir hierro durante la gestación (OR=0,6) y haber tenido control prenatal completo
en el 1er trimestre (OR=0,7). Conclusiones: El presente modelo explicativo ha seleccionado determinantes que
involucren la factibilidad de ser intervenidas a nivel del Ministerio de Salud y además la selección de determinantes a
nivel de macrorregiones para la aplicación de líneas de acción propias de cada realidad ya que los promedios nacionales
ocultan grandes disparidades en el interior, es decir que la realidad nacional no necesariamente es la realidad particular de
cadaregiónquelaconforma.
PALABRAS CLAVE:Desnutricióncrónicainfantil,Determinantessociales,Fracciónatribuiblepoblacional.
a Organización Mundial de la Salud (OMS) define como
Ldeterminantes sociales de la salud a las circunstancias en que
las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, y los
sistemas establecidos para combatir las enfermedades.Asu vez, esas
circunstancias están configuradas por un conjunto más amplio de
1
fuerzas:económicas,sociales,normativasy políticas.
En el informe final de determinantes sociales concluye diciendo que
es injusto que existan estas diferencias en el estado de salud cuando
pueden evitarse mediante la aplicación de medidas razonables y
2
reducción es un imperativo ético. La desnutrición crónica infantil se
asocia a daños físicos y cognitivos de difícil reversión, lo que afecta
la salud del niño en el presente con efectos en su bienestar social y
productividad económica en el futuro. Las consecuencias de una
nutrición deficiente continúan en la edad adulta y afectan a la
próxima generación, debido a que las niñas y mujeres desnutridas
tienenmayorriesgodetenerhijosdesnutridos.
Una nutrición deficiente durante los primeros 1000 días de la vida de
un niño o niña puede tener consecuencias irreversibles. Para
millones de niños y niñas significa el retraso en el crecimiento
irreversible.
REV. PERU. EPIDEMIOL. VOL 18 SUPLEMENTO 1 E04 SETIEMBRE 2014-01-Numeración para versión electrónica
No válida para citación del artículo
RPEonline
INTRODUCCIÓN
(A) Dirección General de Epidemiología, Ministerio de Salud. Lima, Perú.
Correspondencia a Carlos Mariños-Anticona: cmarinos@dge.gob.pe / Roy Chaña-
Toledo: rchana@dge.gob.pe
Recibido el 04 de setiembre de 2014 y aprobado el 16 de setiembre de 2014.
Cita sugerida: Mariños-Anticona C, Chaña-Toledo R, Medina-Osis J,Vidal-Anzardo M,
Valdez-HuarcayaW. Determinantes sociales de la desnutrición crónica infantil en el
Perú. Rev peru epidemiol. 2014; 18 (S1): e04.
-02-
Los niños y niñas que sufren retraso en el crecimiento son más
susceptibles a las enfermedades, con frecuencia van rezagados en la
escuela, ingresan en la edad adulta con más probabilidades de
padecer sobrepeso y son más proclives a las enfermedades no
contagiosas. Asimismo, cuando inician su vida laboral, a menudo
perciben un salario inferior que sus restantes compañeros de trabajo
3
cuyocrecimientoes normal.
La desnutrición crónica infantil es un indicador del desarrollo de un
país, motivo por el cual se ha reconocido a la nutrición como un pilar
básicoparaeldesarrollosocialy económico,es decir, ladesnutrición
crónica no se traduce solo en un problema de salud, sino también en
unalimitanteparaeldesarrollodelpaís.
El retraso en el crecimiento y otras formas de desnutrición son el
epítome de las inequidades sociales, y es por ello que el retraso en el
crecimiento se emplea como indicador de la pobreza y el
3
subdesarrollo.
Anivel mundial, en el 2011, uno de cada cuatro menores de 5 años de
todo el mundo padece retraso en el crecimiento (el 26% en 2011).
Según estimaciones de UNICEF, el 80% de los 165 millones de
niños y niñas de todo el mundo que padecen retraso en el crecimiento
viven en tan sólo 14 países y la mayoría de este porcentaje en África
3
subsaharianayAsiaMeridional.
En América Latina y el Caribe casi 9 millones (16 por ciento) de
niñas y niños menores de cinco años padecen desnutrición crónica o
retardo en talla. Además, se estima que igual número está en riesgo
de desnutrirse o que en la actualidad presentan algún grado leve de
desnutrición, haciendo un total aproximado de 18 millones de niñas
y niños que necesitan atención preventiva inmediata para evitar un
mayor deterioro en su estado nutricional. De este total,
aproximadamente 13 millones tienen menos de 3 años de edad, etapa
4
crucial para intervenir y evitar daños irreversibles. Para el año 2012
se estima que son aproximadamente 6,9 millones de niños menores
de 5 años que equivale al 12,8% del total de niños deAmérica Latina
6
yelCaribe.
En el Perú, para el año 2013, la prevalencia de desnutrición crónica
en menores de 5 años es de 17,5%, 11 puntos porcentuales menos
que hace 6 años (28,5%). Sin embargo, existen diferencias a nivel de
las regiones que van de 2,9%, a 42,4%. La prevalencia de
desnutrición crónica es ligeramente mayor en varones (18,5%) en
5
comparaciónconlaprevalenciaenmujeres(16,5%).
MATERIALYMÉTODOS
La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES, constituye
una de las investigaciones estadísticas más importantes que ejecuta
el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) la cual se
ejecutó entre los meses de marzo a diciembre de 2012 a una muestra
de 28 mil 376 viviendas del país, en las que se entrevistó a más de 24
mil 500 mujeres en edad fértil, es decir de 15 a 49 años de edad. Las
variables investigadas están referidas a la salud materna e infantil,
prevalencia anticonceptiva, fecundidad y mortalidad de la
población, conocimiento del VIH-SIDA y características de la
violencia doméstica. Asimismo, proporciona información sobre el
estado nutricional de la población menor de cinco años de edad y sus
madres, prácticas de lactancia y nivel de anemia tanto en mujeres
comoenniños,anivelnacionalydepartamental.
La encuesta ENDES proporciona información a nivel país, urbano y
rural, regiones naturales: costa, sierra y selva, Lima Metropolitana y
cada una de las regiones del país. Sin embargo, para la identificación
de los determinantes de la desnutrición crónica, debido a que se
necesitó realizar un análisis de regresión para muestras complejas, el
tamaño muestral fue insuficiente para poder realizar un análisis por
regiones, se tuvo que agrupar regiones que guardan características
semejantes constituyéndolas en macrorregiones a fin de realizar el
análisismultivariado.
Laconformacióndelasmacrorregioneses lasiguiente:
Lima Callao: conformado por la región Lima y la provincia
constitucionaldelCallao.
Costa norte: conformada por las regiones de Tumbes, Piura,
Lambayequey laLibertad.
Costa sur: conformada por las regiones de Ica, Arequipa,
MoqueguayTacna.
Sierra sur: conformada por las regiones de Huancavelica,
Ayacucho,Apurimac,Cusco yPuno.
Sierra norte y central: conformada por las regiones de
Cajamarca,Ancash, Huánuco,Pasco yJunín.
Oriente: conformada por las regiones deAmazonas, Loreto, San
Martin,Ucayaliy MadredeDios.
Para el análisis multivariado se utilizó el software estadístico Stata
versión 11, teniendo como variable dependiente a la desnutrición
crónicaenmenoresdecincoañosdeedad.
A través de un proceso de automatización, se elaboró un programa
que seleccionó aquellas variables que en diferentes combinaciones
presentaban valores de p estadísticamente significativos, para luego
proceder a confeccionar con todas las variables seleccionadas los
modelos explicativos. Para esta etapa se prestó especial atención a
aquellas variables que representaban factores sobre los cuales era
posible intervenir, aquellas que según la literatura estaban
relacionadas con la desnutrición crónica infantil y aquellas que
estabanincluidasenelPlanArticuladoNutricional.
Finalmente, se seleccionó aquel modelo explicativo que tenía los
mejores parámetros de evaluación (prueba de bondad de ajuste y link
test),tantoparaelnivelnacionalcomoanivelmacrorregional.
Es importante señalar al tener como objetivo identificar los factores
relacionados a la ocurrencia de la desnutrición crónica infantil, los
modelos desarrollados corresponde a modelos explicativos, y no a
modelos predictivos, en ese sentido hemos usado pruebas para
evaluarunmodeloexplicativo,talescomo:
PruebasdeBondaddeAjuste:
Hosmer and Lemeshow: Mide la capacidad del modelo de
producir estimaciones no sesgadas de la probabilidad del evento
o variable de valoración, en nuestro caso al desarrollar un
modelo asociativo, evalúa en cuanto se ajustan los riesgos
medidos a través de los odds ratios (OR) de los factores o
determinantes identificados para la desnutrición crónica
infantil, cuanto más cercano esté la Prob > F a 1 mejor será el
ajuste.
Link test: Es una medida que sirve para definir si es suficiente el
número y las variables identificadas en el modelo o si se requiere
incluir otras variables o incluir interacciones. Se expresa como
una medida de la especificación del modelo que se basa en la
incorrelación del cuadrado de las estimaciones con los valores
originales de la dependiente. Para que se pueda afirmar que no se
requieren más variables o interacciones, se busca que el valor de
pdelapruebasea:paraelhat:<0,05;paraelhatsq> 0,05
Adicionalmente para estimar el impacto que podrían tener las
intervenciones en los determinantes identificados, realizamos el
cálculo de la fracción atribuible poblacional, los resultados se
muestranalfinaldecadamodelo.
Numeración para versión electrónica
No válida para citación del artículo
REVISTA PERUANA DE EPIDEMIOLOGÍAARTÍCULO ORIGINAL
PAPER
Mariños-Anticona C, et al. Determinantes sociales de la desnutrición crónica infantil en el Perú.
REV. PERU. EPIDEMIOL. VOL 18 SUPLEMENTO 1 E04 SETIEMBRE 2014
RESULTADOS
Modelonacional
En el modelo explicativo de la desnutrición crónica en menores de 5
años para el nivel Nacional se han identificado tres determinantes de
riesgo: pobreza extrema, bajo peso al nacer y nivel educativo de la
madre; y tres determinantes que implican protección: control
prenatal completo en el primer trimestre, ingerir hierro durante la
gestaciónypartoenestablecimientodesalud(Tabla1).
TABLA 1. Factores determinantes de la desnutrición crónica
infantil a nivel nacional – 2012.
Respecto a los determinantes que implican el aumento del riesgo de
desnutrición crónica podemos decir que el riesgo de desnutrición
crónica es tres veces mayor en los niños que viven en extrema
pobreza en comparación con los niños que no viven en extrema
pobreza, es casi dos veces mayor en los niños que nacen con bajo
peso en comparación con los niños que nacen con un peso normal y
es el doble en los niños cuyas madres no tuvieron educación en
comparación con aquellos niños que tuvieron una madre con
educación.
En cuanto a los determinantes que implican protección podemos
decir que el riesgo de desnutrición crónica es 60% menor en un niño
que nace en un establecimiento de salud en comparación con un niño
que nace fuera de un establecimiento de salud, es 40% menor en un
niño cuya madre tomó suplementos con hierro en comparación con
un niño cuya madre no tomó hierro durante el embarazo y es 30%
menor en un niño cuya madre tuvo al menos un control prenatal en
comparación con un niño cuya madre no tuvo ningún control
prenatalduranteelembarazo.
Se ha estimado la fracción atribuible poblacional para cada uno de
los determinantes anteriormente identificados, observándose que se
estima que si las madres tuvieran el parto en un centro de salud se
evitaría el 50% de niños desnutridos y que si no hubieran niños que
vivieranenpobrezaextremaseevitaríael35%deniñosdesnutridos.
ModeloparaLimaCallao
A nivel de la macrorregión Lima Callao, se han identificado tres
determinantes que implican riesgo en el incremento de la
desnutrición crónica: bajo peso al nacer, vivir en zona rural y no
contar con saneamiento ambiental (desagüe). No se identificó
determinantes que impliquen protección, es decir cuyos valores de
OR son menoresde1.
TABLA 2. Factores determinantes de la desnutrición crónica
infantil en la macrorregión Lima Callao – 2012.
El modelo seleccionado nos dice que el riesgo de DCI es tres veces
mayor en un niño que vive en una vivienda que no cuenta con
desagüe en comparación con un niño que vive en una vivienda con
desagüe, que los niños que nacen con bajo peso tienen casi tres
veces más riesgo de padecer DCI que aquellos niños que nacieron
con un peso normal y que es casi dos veces mayor en aquellos niños
que viven en zonas rurales en comparación con aquellos niños que
vivenenunazonaurbana.
El cálculo de la fracción atribuible poblacional de los determinantes
nos indica que si las viviendas contaran con desagüe se evitaría el
77% de niños desnutridos, si se mejoraran las condiciones de las
personas que viven en zonas rurales se evitaría el 77% de niños
desnutridos y si no nacieran niños con bajo peso se evitaría el 11% de
niñosdesnutridos.
ModeloparalamacrorregiónCosta norte
A nivel de la macrorregión Costa norte (Tumbes, Piura,
Lambayeque y La Libertad) se han identificado dos determinantes
que implican riesgo de incremento de la desnutrición crónica: tener
infección respiratoria aguda (IRA) y el nivel educativo de la madre y,
un solo determinante que implica protección: tener el parto en un
EstablecimientodeSalud(Tabla3).
Tabla 3. Factores determinantes de la desnutrición crónica infantil
en la macrorregión Costa norte – 2012.
El modelo seleccionado nos dice que el riesgo de DCI es dos veces
mayor en un niño que ha tenido infección respiratoria aguda en
comparación con un niño que no ha tenido una infección respiratoria
aguda y es 1,5 veces mayor en los niños que nacen de madres que
tienen solo educación primaria en comparación con aquellos niños
REVISTA PERUANA DE EPIDEMIOLOGÍA
Mariños-Anticona C, et al. Determinantes sociales de la desnutrición crónica infantil en el Perú.
ARTÍCULO ORIGINAL
PAPER
-03-Numeración para versión electrónica
No válida para citación del artículo
REV. PERU. EPIDEMIOL. VOL 18 SUPLEMENTO 1 E04 SETIEMBRE 2014
Determinantes OR (IC 95%)
Fracción atribuible
poblacional
Pobreza extrema* 4,0 (2,8 - 5,8) 34,6%
Bajo peso al nacer* 2,6 (1,7 - 4,0) 6,3%
Nivel educativo de la madre* 1,9 (1,0 - 3,4) 13,0%
Parto en establecimiento de salud† 0,4 (0,3 - 0,7) 49,4%
Ingerir hierro durante la gestación† 0,6 (0,4 - 0,9) 14,3%
Control prenatal completo en el 1er
trimestre†
0,7 (0,5 - 1,0) 19,3%
* Determinante de riesgo † Determinante protector
Prueba de bondad de ajuste
linktest (prueba del sombrero - HAT): _hat = 0,012 ; _hatsq = 0,1
estat gof (prueba de Hosmer Lemeshow): F(9,1286) = 0,06 ; Prob > F = 1
Determinantes OR (IC 95%)
Fracción atribuible
poblacional
No contar con saneamiento ambiental
(desagüe)*
3,7 (1,2 - 11,8) 76,8%
Bajo peso al nacer* 3,7 (1,2 - 11,9) 10,5%
Vivir en zona rural* 2,6 (1,1 - 6,3) 76,8%
* Determinante de riesgo
Prueba de bondad de ajuste
linktest (prueba del sombrero - HAT): _hat = 0,033 ; _hatsq = 0,224
estat gof (prueba de Hosmer Lemeshow): F(9,1286) = 0,03 ; Prob > F = 1
Determinantes OR (IC 95%)
Fracción atribuible
poblacional
Tener infección respiratoria aguda* 2,9 (1,4 - 6,0) 8,7%
Nivel educativo de la madre* 2,5 (1,5 - 4,2) 74,9%
Parto en establecimiento de salud† 0,2 (0,1 - 0,5) 24,1%
* Determinante de riesgo † Determinante protector
Prueba de bondad de ajuste
linktest (prueba del sombrero - HAT): _hat = 0,001 ; _hatsq = 0,55
estat gof (prueba de Hosmer Lemeshow): F(9,1286) = 0,15 ; Prob > F = 1
-04-
Numeración para versión electrónica
No válida para citación del artículo
ARTÍCULO ORIGINAL
PAPER
que nacen de madres con educación secundaria o superior. En cuanto
a los determinantes que implican protección, el modelo seleccionado
nos informa que el riesgo es 80% menor en un niño que nace en un
establecimiento de salud en comparación con un niño que nace fuera
deunestablecimientodesalud.
El cálculo de la fracción atribuible poblacional de los determinantes
nos indica que si todos los niños nacieran en un establecimiento de
salud se evitaría el 58% de niños desnutridos, si las madres tuvieran
al menos educación secundaria se evitaría el 37% de niños
desnutridos y si se evitará que los niños tengan una infección
respiratoriaagudaseevitaríael10% deniñosdesnutridos
Modelopara lamacrorregiónCosta sur
A nivel de la macrorregión Costa sur (Ica, Arequipa, Moquegua y
Tacna) se han identificado dos determinantes de riesgo: bajo peso al
nacer (BPN) y población de 1 año, y dos determinantes que implican
protección: control de crecimiento y desarrollo en menores de 3 años
completoytenerelpartoenestablecimientodesalud(Tabla4).
TABLA 4. Factores determinantes de la desnutrición crónica
infantil en la macrorregión Costa sur – 2012.
El modelo seleccionado nos dice que el riesgo de DCI es 4,5 veces
mayor en los niños que nacen con bajo peso en comparación con
aquellos niños que nacen con un peso normal y es 4 veces mayor en
los niños que tienen un año en comparación con aquellos niños que
tienen más de un año de edad o menos de un año. En cuanto a los
determinantes que implican protección, el modelo nos informa que el
riesgo a DCI es 90% menor en aquellos niños que nacen en un
establecimiento de salud en comparación con aquellos niños que
nacen fuera de un establecimiento de salud. Además, es 70% menor
en los niños que tienen todos sus controles hasta cumplir los 3 años en
comparaciónconaquellosniñosquenotienentodos sus controles.
El cálculo de la fracción atribuible poblacional de los determinantes
nos indica que si los niños nacieran en un EESS se evitaría el 74% de
DCI, si se protegiera a los niños de 1 año se evitaría el 16% de DCI, si
no nacieran niños con BPN se evitaría el 15% de DCI y si los niños
tuvieran todos sus controles de crecimiento hasta cumplir 3 años, se
evitaríael15%deniños conDCI.
Modelopara lamacrorregiónSierrasur
Se han identificado dos determinantes de riesgo para Huancavelica,
Ayacucho, Apurímac, Cusco y Puno: nivel educativo de la madre y
pobreza extrema; y un solo determinante que implica protección: la
poblaciónmenorde1año.
TABLA 5. Factores determinantes de la desnutrición crónica
infantil en la macrorregión Sierra sur – 2012.
El modelo seleccionado nos dice que el riesgo de DCI es el doble en
un niño cuya madre tiene solo educación primaria en comparación
con un niño que tiene una madre con educación secundaria o superior
y es casi el doble en un niño que vive en pobreza extrema en
comparación con un niño que no vive en la pobreza extrema. En
cuanto a los determinantes que implican protección, el modelo nos
dice que el riesgo de DCI es 50% menor en un niño que tiene menos
de un año de edad, en comparación con aquellos niños que tienen un
añodeedadomás.
El cálculo de la fracción atribuible poblacional nos indica que si no
hubieran niños que vivieran en pobreza extrema se evitaría el 27% de
DCI y si las madres tuvieran por lo menos educación secundaria se
evitaríael26%deDCI.
ModeloparalamacroregiónSierranorteycentral
Se han identificado dos determinantes de riesgo para Cajamarca,
Ancash, Huánuco, Pasco y Junín: bajo peso al nacer (BPN) y anemia
moderada/severa; y dos determinantes que implican protección: el
control prenatal completo en el primer trimestre y tener el parto en un
establecimientodesalud(Tabla6).
TABLA 6. Factores determinantes de la desnutrición crónica
infantil en la macrorregión Sierra norte y central – 2012.
El modelo seleccionado nos dice que el riesgo de DCI es el doble en
los niños con anemia moderada o severa en comparación con
aquellos niños sin anemia o con anemia leve y es casi 5,4 veces
mayor en los niños que nacen con bajo peso en comparación con
REVISTA PERUANA DE EPIDEMIOLOGÍA
REV. PERU. EPIDEMIOL. VOL 18 SUPLEMENTO 1 E04 SETIEMBRE 2014
Determinantes OR (IC 95%)
Fracción atribuible
poblacional
Bajo peso al nacer* 5,5 (2,0 - 15,4) 14,9%
Población de 1 año* 4,9 (2,3 - 10,7) 15,6%
Parto en establecimiento de salud† 0,1 (0,0 - 0,6) 73,6%
Control de crecimiento en menores de 3
años†
0,3 (0,2 - 0,7) 14,8%
* Determinante de riesgo † Determinante protector
Prueba de bondad de ajuste
linktest (prueba del sombrero - HAT): _hat = 0,018 ; _hatsq = 0,443
estat gof (prueba de Hosmer Lemeshow): F(9,1286) = 0,04 ; Prob > F = 1
Determinantes OR (IC 95%)
Fracción atribuible
poblacional
Nivel educativo de la madre* 2,1 (1,6 - 2,7) 25,5%
Pobreza extrema* 1,8 (1,4 - 2,4) 27,0%
Población menor de 1 año† 0,5 (0,4 - 0,7) 7,1%
* Determinante de riesgo † Determinante protector
Prueba de bondad de ajuste
linktest (prueba del sombrero - HAT): _hat = 0,026 ; _hatsq = 0,939
estat gof (prueba de Hosmer Lemeshow): F(9,1286) = 0,27 ; Prob > F = 1
Determinantes OR (IC 95%)
Fracción atribuible
poblacional
Bajo peso al nacer* 6,4 (2,8 - 14,6) 7,1%
Anemia (moderada y severa)* 1,9 (1,1 - 3,4) 9,0%
Parto en establecimiento de salud† 0,1 (0,0 - 0,2) 42,2%
Control prenatal completo en el 1er
trimestre†
0,5 (0,2 - 0,8) 24,5%
* Determinante de riesgo † Determinante protector
Prueba de bondad de ajuste
linktest (prueba del sombrero - HAT): _hat = 0 ; _hatsq = 0,547
estat gof (prueba de Hosmer Lemeshow): F(9,1286) = 0,25 ; Prob > F = 1
Mariños-Anticona C, et al. Determinantes sociales de la desnutrición crónica infantil en el Perú.
aquellos niños que nacen con un peso normal. El riesgo de DCI en los
determinantes que implican protección es 90% menor en los niños
que nacen en un establecimiento de salud en comparación con
aquellos niños que nacen fuera de un establecimiento de salud y es
50% menor en los niños que nacen de madres que han tenido por lo
menos un controlprenatalen elprimertrimestre,en comparacióncon
aquellasmadresqueno tienencontrolprenatalenelprimertrimestre.
El cálculo de la fracción atribuible poblacional de los determinantes
nos indica que si todos los niños nacieran en un EESS se evitaría el
42% de niños desnutridos, si todas las madres tuvieran al menos un
control prenatal en el primer trimestre se evitaría el 25% de los niños
desnutridos, si los niños no tuvieran anemia moderada o severa se
evitaría el 9% de niños desnutridos y si no nacieran niños con bajo
peso seevitaríael7% deniñosdesnutridos.
Modelopara lamacrorregiónOriente
Se han identificado tres determinantes de riesgo en Amazonas,
Loreto, San Martín, Ucayali y Madre de Dios: nivel educativo de la
madre, bajo peso al nacer (BPN) y pobreza extrema; y un solo
determinante que implica protección: tener el parto en
establecimientodesalud.
TABLA 7. Factores determinantes de la desnutrición crónica
infantil en la macrorregión Oriente – 2012.
El modelo seleccionado nos dice que el riesgo de DCI es dos veces
mayor en un niño cuya madre no tiene educación en comparación
con un niño cuya madre tiene educación, es dos veces mayor en
aquellos niños que nacen con bajo peso en comparación con aquellos
niños que nacen con un peso normal y el riesgo de DCI es el doble en
un niño que vive en pobreza extremaen comparacióncon un niño que
no vive en la pobreza extrema. En cuanto a los determinantes que
implican protección, el riesgo de DCI es 40% menor en los niños que
nacen en un establecimiento de salud en comparación con aquellos
niños quenacenfueradeun establecimientodesalud.
El cálculo de la fracción atribuible poblacional nos indica que si
todos los niños nacieran dentro de un EESS se evitaría el 42% de
niños desnutridos, si no hubiera niños que vivieran en pobreza
extrema se evitaría el 32%, si las madres tuvieran educación se
evitaría el 13% y si no nacieran niños con bajo peso se evitaría el 6%
deniñosdesnutridos.
DISCUSIÓN
La desnutrición infantil sigue siendo un problema grave de salud
pública, por lo que pese a la importancia que ha tomado en la agenda
el tema del sobrepeso y la obesidad, ésta continua siendo una
6
prioridaddesaludpúblicaenmuchospaíseslatinoamericanos.
El modelo explicativo de la desnutrición crónica en el Perú en su
ámbito nacional concuerda con la literatura científica a excepción de
la variable relacionada con la ingesta de hierro durante el embarazo
comofactorprotectordeladesnutricióncrónica.
Es así que no resulta necesario demostrar que tanto la pobreza como
la desigualdad social son los condicionantes principales de la
dificultad, o imposibilidad, del acceso a muchos productos
alimentarios y consecuentemente de la desnutrición. Cuando se
posee un menor nivel socioeconómico y un bajo poder adquisitivo se
resiente la calidad y la cantidad nutricionales de la dieta
alimenticia.10
Los estudios de Issler y col. (1999) y de Reyes y col. (2004),
mostraron que existe fuerza de asociación entre los ingresos y la
desnutrición infantil (OR=1,65 a 2,74). Furness y col. (2004) reportó
que los que tenían ingresos muy por debajo del nivel de pobreza
federal de los Estados Unidos (FPL) tenían un riesgo de 3:1 de tener
inseguridad alimentaria. La revisión de los antecedentes sobre estas
relaciones indica que la pobreza y el poder de compra son problemas
centrales de la desnutrición. Las investigaciones seleccionadas en la
revisión sistemática muestran que existe fuerza de asociación entre
los ingresos y la desnutrición de niños, y que la pobreza es causa de
inseguridad alimentaria en el hogar. A su vez la desnutrición es
afectada por otros factores como: las prácticas de alimentación de los
niños de los hogares más pobres, con madres sin escolaridad, y en
familias indígenas; la diarrea; y el acceso a agua segura8. En el
presente análisis la Pobreza obtuvo un OR de 4,0 (IC 2,8 - 5,8) a nivel
nacionalaun 95%deconfianza.
El determinante bajo peso al nacer (BPN) fue el segundo
determinante de riesgo identificado con un OR de 2,6 (IC 1,7 - 4,0).
Se sabe que los factores determinantes pueden actuar incluso desde
antes del nacimiento del niño, a través del riesgo de un bajo peso al
nacer. Un análisis multivariado realizado en la búsqueda de
determinantes de la desnutrición aguda y crónica en niños menores
11
de años, donde el bajo peso al nacer fue de gran relevancia ya que
esta variable podría servir, más allá de su uso como indicador del
punto de partida ponderal de cada niño, como marcador de un
conjunto de situaciones que generaron el crecimiento intrauterino y
quevanacontinuarpresentesluegodelparto.
El bajo peso al nacer se halla vinculado a una mayor morbilidad y
mortalidad. Se estima que entre el 60% y el 80% de las muertes
neonatales se dan entre bebés que nacen con un peso inferior al
3
normal(estimaciónde2005).
Existen otros factores (nivel educativo de la madre, escasez del
tiempo de la madre, distribución de los alimentos en el hogar, la
urbanización, entre otros) que influyen en el estado nutricional y que
pueden sobre-estimar o sub-estimar el impacto de los ingresos
8
familiaresenlanutrición.
La educación de la madre es uno de los determinantes de la
desnutrición bastante conocido y analizado. La educación en si se
utiliza la educación formal materna medida en años de
escolarización completados; la educación formal del esposo o pareja
medida también en años de escolarización completados. Es de
esperar que las variables educativas, en especial la educación
materna, también tengan una influencia negativa sobre la
desnutrición crónica (y sobre los resultados de salud en general)
debido a que esta variable actúa son a menudo variados y complejos
y pueden incluir prácticas de higiene adecuadas, mayor capacidad
para aprender mejores prácticas de cuidado infantil, mejor uso de los
12
servicios sanitarios públicos o privados, y otras. La educación de la
madre posee en todos los casos el signo esperado -una mayor
educación materna tiene un efecto negativo sobre la desnutrición
-05-Numeración para versión electrónica
No válida para citación del artículo
REVISTA PERUANA DE EPIDEMIOLOGÍA ARTÍCULO ORIGINAL
PAPER
REV. PERU. EPIDEMIOL. VOL 18 SUPLEMENTO 1 E04 SETIEMBRE 2014
Determinantes OR (IC 95%)
Fracción atribuible
poblacional
Nivel educativo de la madre* 3,1 (1,7 - 5,7) 12,7%
Bajo peso al nacer* 3,0 (1,4 - 6,5) 5,5%
Pobreza extrema* 2,0 (1,2 - 3,5) 31,6%
Parto en establecimiento de salud† 0,6 (0,3 - 1,0) 41,7%
* Determinante de riesgo † Determinante protector
Prueba de bondad de ajuste
linktest (prueba del sombrero - HAT): _hat = 0,012 ; _hatsq = 0,1
estat gof (prueba de Hosmer Lemeshow): F(9,1286) = 0,06 ; Prob > F = 1
Mariños-Anticona C, et al. Determinantes sociales de la desnutrición crónica infantil en el Perú.
-06-
Numeración para versión electrónica
No válida para citación del artículo
ARTÍCULO ORIGINAL
PAPER
REVISTA PERUANA DE EPIDEMIOLOGÍA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD.
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD. DISPONIBLE
EN: WWW.WHO.INT/TOPICS/SOCIAL_DETERMINANTS/ES/
2. COMISIÓN SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA
SALUD DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD.
SUBSANAR LAS DESIGUALDADES EN UNA GENERACIÓN:
ALCANZAR LA EQUIDAD SANITARIA ACTUANDO SOBRE
LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD. GINEBRA:
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD; 2008.
3. FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA
(UNICEF). MEJORAR LA NUTRICIÓN INFANTIL, EL
IMPERATIVO PARA EL PROGRESO MUNDIAL QUE ES
POSIBLE LOGRAR. UNICEF; 2013.
4. PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS (PMA). LA
DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN AMÉRICA LATINA Y EL
CARIBE. PANAMÁ: PMA; 2007.
5. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E
INFORMÁTICA (INEI). ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE
SALUD FAMILIAR. LIMA: INEI; 2013.
6. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA
ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA (FAO). PANORAMA
DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2013. HAMBRE EN
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: ACERCÁNDOSE A LOS
OBJETIVOS DEL MILENIO. FAO; 2014.
7. AROCENA V. FACTORES ASOCIADOS A LA
DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL EN PERÚ: UNA
APLICACIÓN DE MODELOS MULTINIVEL. REV LAT
POBLACION. 2010; 3(6): 41-56.
8. VELÁSQUEZ A. FACTORES ECONÓMICOS ASOCIADOS A
LA NUTRICIÓN E IMPACTO DE PROGRAMAS DE REDUCCIÓN
DE LA POBREZA EN LA DESNUTRICIÓN DE PAÍSES EN
DESARROLLO. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA. LIMA:
PREVAL FIDA; 2005.
9. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E
INFORMÁTICA (INEI). ANÁLISIS DE LOS FACTORES
SUBYACENTES ASOCIADOS A LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA
INFANTIL EN EL PERÚ. LIMA: INEI; 2007.
10. JIMÉNEZ-BENÍTEZ D, RODRÍGUEZ-MARTÍN A,
JIMÉNEZ-RODRÍGUEZ R; RED DE MALNUTRICIÓN EN
IBEROAMÉRICA DEL PROGRAMA DE CIENCIA Y
TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO. ANÁLISIS DE
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN
LATINOAMÉRICA. NUTR HOSP. 2010; 25(SUPL 3):18-25.
11. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E
INFORMÁTICA (INEI) - PRISMA. DETERMINANTES DE
LA DESNUTRICIÓN AGUDA Y CRÓNICA EN NIÑOS
MENORES DE 3 AÑOS. UN SUBANÁLISIS DE LA ENDES
1992 Y 1996. LIMA: INEI - PRISMA; 1999..
12. PARAJE G. DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y
DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA Y
EL CARIBE. REVISTA CEPAL. 2009; (99):43-63.
13. FALL CH, FISHER DJ, OSMOND C, MARGETTS BM;
MATERNAL MICRONUTRIENT SUPPLEMENTATION STUDY
GROUP. MULTIPLE MICRONUTRIENT SUPPLEMENTATION
DURING PREGNANCY IN LOW-INCOME COUNTRIES: A
META-ANALYSIS OF EFFECTS ON BIRTH SIZE AND LENGTH
OF GESTATION. FOOD NUTR BULL. 2009;30(4
SUPPL):S533-46.
12
crónica. Sin embargo, es importante notar que la instrucción
maternapuedetenerunadobleconnotación,no sólo enloreferenteal
nivel socioeconómico familiar, sino también a la capacidad de
cuidado infantil. En ese sentido, se sabe que la instrucción materna
más completa puede estar ligada a una mayor autonomía y
racionalidad para la toma de decisiones referentes a la salud del
11
niño. En nuestro modelo, esta variable actúa como determinante de
riesgo (en el análisis de nivel nacional) con un OR de 1,9 (IC 1,03 -
3,4).
En cuanto a los determinantes protectores, hallados en este modelo
explicativo, corresponden todos a determinantes relacionados con el
sistema de salud. En la literatura, la accesibilidad a los servicios de
salud, -presencia del CPN, el lugar del parto y el registro del peso al
nacer- demuestra tener participación en el origen de la desnutrición
crónica infantil. La relación de la desnutrición crónica infantil con
estos indicadores, aunque es de menor relevancia que otros
11
determinantes estudiados, tiene importancia por el hecho de estar
directamenteligadaalaactividaddelsectorsalud.
En el análisis de los determinantes de la desnutrición aguda y crónica
11
en niños menores de 3 años, aclaran que la accesibilidad a los
servicios de salud tiene diferentes dimensiones -accesibilidad
geográfica, económica, socio-cultural, etc.- y a partir de estos
indicadores nosotros nos aproximamos sólo indirectamente a
algunas de ellas. Así, el control pre natal está probablemente más
relacionado a la accesibilidad socio-cultural, o predisposición a la
utilizacióndelosservicios.
En el informe Mejorar la Nutrición realizada por UNICEF menciona
que el estado nutricional de la mujer antes y durante el embarazo
afecta el estado de salud materna e infantil. La desnutrición materna
tiene como consecuencia el desarrollo deficiente del feto y el bajo
peso al nacer. Entre las intervenciones orientadas a mejorar la
ingesta de nutrientes materna figura el suministro de suplementos de
hierro, ácido fólico y micronutrientes múltiples, así como la
provisión de alimentos y otros suplementos en caso necesario. Se
pudo establecer que la suplementación materna con micronutrientes
13
reducen en un 10% las tasas de bajo peso al nacer. Muchas de las
intervenciones orientadas a mejorar la salud materna y el desarrollo
del feto se realizan por medio de los sistemas de salud pública y los
programas sanitarios basados en la comunidad. Se pueden
aprovechar las consultas de atención de la salud prenatal para
promover prácticasóptimas de nutrición.Mediantelos programas de
educación y comunicación basados en la comunidad se pueden
fomentar comportamientos que mejoren la nutrición. Sin embargo,
pese a que el 81% de las mujeres embarazadas del mundo realizan
3
por lo menos una consulta de atención de la salud prenatal, la
cobertura de las intervenciones específicas y la calidad de esa
atención varían. Aparte de esas intervenciones específicas, existen
otras que resultan pertinentes, como la superación de las barreras
socioculturales que dificultan tanto las prácticas saludables como la
búsqueday obtencióndeserviciosdeatencióndelasalud.
El presente modelo ha identificado el tener parto en establecimiento
de salud, que la gestante ingiera hierro durante la gestación y que
tengan control prenatal en el primer trimestre (atención oportuna)
comodeterminantesprotectoresdeladesnutricióncrónica.
Los promedios nacionales ocultan grandes disparidades entre países
y al interior de los países; estas brechas se relacionan con factores
4
étnico-culturales, geográficos y económicos razón por el cual el
modelo nacional de determinantes de la desnutrición crónica infantil
dista de lo observado a nivel de macrorregiones donde se incorporan
otros determinantes que se pueden enfocar a nivel más regional
como son: vivir en zona rural, no contar con saneamiento ambiental
(desagüe), tener infección respiratoria aguda, tener control de
crecimiento y desarrollo, tener menos de un año de edad y presentar
anemia moderada/severa, tal como se detalla en la sección de
resultados.
Debido a que la base de datos utilizada para la determinación del
presente modelo proviene de una encuesta tipo transversal (ENDES
2012), que por su naturaleza mide al mismo tiempo tanto a las
variables independientes o posibles factores determinantes y la
variable resultado en nuestro caso la ocurrencia de desnutrición
crónica infantil, solo se pueden identificar si existe relación entre
ambosyesbozarsiestarelaciónpodríaserderiesgoo deprotección.
****
REV. PERU. EPIDEMIOL. VOL 18 SUPLEMENTO 1 E04 SETIEMBRE 2014
Mariños-Anticona C, et al. Determinantes sociales de la desnutrición crónica infantil en el Perú.
ABSTRACT
SOCIAL DETERMINANTS OF CHRONIC CHILD MALNUTRITION IN PERU
Background: Chronic child malnutrition is an indicator of a country's development. It has been recognized that nutrition is
a cornerstone for social and economic development, ie, chronic malnutrition is not translated only as a health problem, but
also a limitation for development. It is common that stunting is used as an indicator of poverty and underdevelopment.
Methods: Based on the Demographic and Health Survey - DHS 2012the identification of the determinants of chronic
malnutrition through a regression analysis was conducted at the national level. To perform the same analysis at the regional
level, the regions were grouped into six macro-regions.To perform this explanatory model, Stata statistical software version
12 was used, with the dependent variable chronic malnutrition in children under 5 years of age. For both national and macro-
regional, the multiple logistic regression model with the best parameters estimators post evaluation (goodness of fit test
100% and link test: 0.012 hat and hatsq 0.1) was selected. Results: We have identified three risk determinants and three
determinants of protection at the national level, the first would be that most contribute to maintaining or increasing
prevalence of chronic malnutrition in children under five years. The determinants that involved increasing the risk of
chronic malnutrition in children under 5 are extreme poverty (OR = 4,0), history of low birth weight (OR = 2,6) and no
educational level of the mother (OR = 1,9). The determinants involving protection is the antecedent of delivery in a health
facility (OR = 0,4), ingesting iron during pregnancy (OR = 0,6) and having had full antenatal care in the 1st trimester (OR =
0, 7). Conclusions: This descriptive model selected determinants involving the feasibility of being intervened at the
Ministry of Health level and also the selection of macro-level determinants for applying lines of action at each reality. The
national averages mask large disparities within, ie the national situation is not necessarily the particular situation in each
regionthatconstitutesit.
KEYWORDS: ChronicChildMalnutrition,Socialdeterminants,Populationattributablefraction.
REVISTA PERUANA DE EPIDEMIOLOGÍA ARTÍCULO ORIGINAL
PAPER
-07-Numeración para versión electrónica
No válida para citación del artículo
REV. PERU. EPIDEMIOL. VOL 18 SUPLEMENTO 1 E04 SETIEMBRE 2014
Mariños-Anticona C, et al. Determinantes sociales de la desnutrición crónica infantil en el Perú.

Más contenido relacionado

PDF
Situacion de-salud-y-nutricion-materno-infantil-en-el-peru
PPTX
150429 experiencia peru abril29
PDF
El impacto social de la malnutrición en El Salvador
PPTX
Desnutricion
PDF
Análisis de la tasa de mortalidad infantil: una aplicación para el continente...
PDF
Geografia de Enfermedades Nutricionales en Mexico
PPTX
Situación alimentaria nutricional en el salvador.
PPTX
Desnutrición en el medio rural mexicano
Situacion de-salud-y-nutricion-materno-infantil-en-el-peru
150429 experiencia peru abril29
El impacto social de la malnutrición en El Salvador
Desnutricion
Análisis de la tasa de mortalidad infantil: una aplicación para el continente...
Geografia de Enfermedades Nutricionales en Mexico
Situación alimentaria nutricional en el salvador.
Desnutrición en el medio rural mexicano

La actualidad más candente (20)

PDF
Situación de la desnutrición infantil en la guajira año 2015
PPTX
Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños menores d...
PPT
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente
PDF
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes area urbana
DOCX
Periodico 2ºl le oy e
PPT
Situación de la salud infantil en el Perú
DOCX
Encuesta periodistica
DOCX
POR UNA ALIMENTACION SALUDABLE: SIEMBRA Y COSECHA EN CASA!!
DOCX
la desnutricion global y cronica en el ecuador
PDF
Consumo de alimentos en gestantes
DOCX
Desnutrición Infantil
PDF
Desnutrición infantil en méxico
PPTX
Nutricion en Mexico
PDF
Alimentos01
PDF
Desnutricion Infantil OPS
PDF
PDF
Revista contacto alee
DOCX
Examen final Matemáticas
DOCX
Perí dc y sobrepeso
Situación de la desnutrición infantil en la guajira año 2015
Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños menores d...
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes area urbana
Periodico 2ºl le oy e
Situación de la salud infantil en el Perú
Encuesta periodistica
POR UNA ALIMENTACION SALUDABLE: SIEMBRA Y COSECHA EN CASA!!
la desnutricion global y cronica en el ecuador
Consumo de alimentos en gestantes
Desnutrición Infantil
Desnutrición infantil en méxico
Nutricion en Mexico
Alimentos01
Desnutricion Infantil OPS
Revista contacto alee
Examen final Matemáticas
Perí dc y sobrepeso
Publicidad

Destacado (16)

DOCX
Информацинное письмо
PPTX
Yohana Núñez
PPTX
Nivelacion 2015
TXT
Akshay dada
PPT
San Valentin
PDF
Archimag_Dématérialisation factures--2015_CLEONA
PDF
[Raport Interaktywnie.com] Finanse przyszłości
PDF
08การปรับปรุงพฤติกรรมการเข้าเรียนให้ตรงต่อเวลาในวิชาครอบครัวศึกษาและปลอดภัยใน...
PPTX
2016 R3 Scott Woods
PDF
[Raport Interaktywnie.com] Kantory Online - wymiana waluty w internecie
PPT
2016 R3 Cheri Cousens
PPT
Soybean breeding persentation final 1
PDF
[Raport Interaktywnie.com] E-commerce
DOCX
Guía1 vfinal comentarios gp
PPTX
केरल के त्योहार 001
PDF
Arex 3 q15 results presentation
Информацинное письмо
Yohana Núñez
Nivelacion 2015
Akshay dada
San Valentin
Archimag_Dématérialisation factures--2015_CLEONA
[Raport Interaktywnie.com] Finanse przyszłości
08การปรับปรุงพฤติกรรมการเข้าเรียนให้ตรงต่อเวลาในวิชาครอบครัวศึกษาและปลอดภัยใน...
2016 R3 Scott Woods
[Raport Interaktywnie.com] Kantory Online - wymiana waluty w internecie
2016 R3 Cheri Cousens
Soybean breeding persentation final 1
[Raport Interaktywnie.com] E-commerce
Guía1 vfinal comentarios gp
केरल के त्योहार 001
Arex 3 q15 results presentation
Publicidad

Similar a Determinantes desnutrición cronica perú (20)

PPTX
on indicadores de salud.pptx
PDF
Dialnet-DesnutricionInfantilUnaMiradaDesdeDiversosFactores-7099919.pdf
PDF
Dialnet-DesnutricionInfantilUnaMiradaDesdeDiversosFactores-7099919.pdf
PPTX
Determinantes sociales de la desnutrición en niños menores de 5 años.
PDF
01-dxc-ppt-seguridadalimentariaynutricionalmclcp10082020.pdf
PPTX
PPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptx
DOCX
Ensayo de realidad_nacional_1
PDF
Izurieta jhoseline crecimiento y desarrollo de la niñez y adolescencia
PPTX
DESNUTRICIÓN EN EL PERÙ
DOCX
Ensayo --------------------------------------
DOCX
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
PDF
797-Texto del artículo-1932-1-10-20150216 (1).pdf
PDF
Consecuencias de la obesidad en el niño y el adolescente un problema que req...
DOCX
Desnutricion en el Perú
PPTX
Obesidad desnutricion
DOCX
Capitulo i.terminado
PPTX
ATENCION PRIMARIA DE SALUD. PRIMER NIVEL DE ATENCION.pptx
PDF
PRESENTACIÓN PREVIA de investigacion formativa
PDF
Factores de riesgo
PPT
Seguridad Alimentaria y Salud
on indicadores de salud.pptx
Dialnet-DesnutricionInfantilUnaMiradaDesdeDiversosFactores-7099919.pdf
Dialnet-DesnutricionInfantilUnaMiradaDesdeDiversosFactores-7099919.pdf
Determinantes sociales de la desnutrición en niños menores de 5 años.
01-dxc-ppt-seguridadalimentariaynutricionalmclcp10082020.pdf
PPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptx
Ensayo de realidad_nacional_1
Izurieta jhoseline crecimiento y desarrollo de la niñez y adolescencia
DESNUTRICIÓN EN EL PERÙ
Ensayo --------------------------------------
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
797-Texto del artículo-1932-1-10-20150216 (1).pdf
Consecuencias de la obesidad en el niño y el adolescente un problema que req...
Desnutricion en el Perú
Obesidad desnutricion
Capitulo i.terminado
ATENCION PRIMARIA DE SALUD. PRIMER NIVEL DE ATENCION.pptx
PRESENTACIÓN PREVIA de investigacion formativa
Factores de riesgo
Seguridad Alimentaria y Salud

Más de diego uribe (11)

PDF
Resistencia insulinica
PDF
Acido folico
PDF
Revista medica
PDF
4746 64829-1-pb
PDF
Sindrome de down
PDF
Revista medica
PDF
4746 64829-1-pb
PDF
MEDICINA TRADICIONAL
PDF
ASIS REGIONAL
PDF
ATENCION PRIMARIA EN SALUD
PDF
SALUD INTERNACIONAL
Resistencia insulinica
Acido folico
Revista medica
4746 64829-1-pb
Sindrome de down
Revista medica
4746 64829-1-pb
MEDICINA TRADICIONAL
ASIS REGIONAL
ATENCION PRIMARIA EN SALUD
SALUD INTERNACIONAL

Último (20)

PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
neurología .pptx exposición sobre neurológica
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados

Determinantes desnutrición cronica perú

  • 1. Revista Peruana de Epidemiología E-ISSN: 1609-7211 revista@rpe.epiredperu.net Sociedad Peruana de Epidemiología Perú Mariños-Anticona, Carlos; Chaña-Toledo, Roy; Medina-Osis, José; Vidal-Anzardo, Margot; Valdez- Huarcaya, William Determinantes sociales de la desnutrición crónica infantil en el Perú Revista Peruana de Epidemiología, vol. 18, núm. 1, septiembre, 2014, pp. 1-7 Sociedad Peruana de Epidemiología Lima, Perú Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203132677004 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
  • 2. REVISTA PERUANA DE EPIDEMIOLOGÍA ISSN 1609-7211 ARTÍCULO ORIGINAL PAPER A A A A A Carlos Mariños-Anticona , Roy Chaña-Toledo , José Medina-Osis , Margot Vidal-Anzardo , William Valdez-Huarcaya Determinantes sociales de la desnutrición crónica infantil en el Perú Social determinants of chronic child malnutrition in Peru RESUMEN Antecedentes: La desnutrición crónica infantil es un indicador del desarrollo de un país, motivo por el cual se ha reconocido a la nutrición como un pilar básico para el desarrollo social y económico, es decir, la desnutrición crónica no se traduce solo en un problema de salud, sino también en una limitante para el desarrollo del país. Es de uso frecuente que el retraso de crecimiento se emplee como indicador de la pobreza y el subdesarrollo. Métodos: En base a la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES 2012 se realizó la identificación de los determinantes de la desnutrición crónica a través de un análisis de regresión a nivel de Perú, sin embargo para realizar el mismo análisis a nivel regional se tuvo que agrupar a las regiones en seis macrorregiones. Para realizar este modelo explicativo se utilizó el software estadístico Stata versión 12, teniendo como variable dependiente la desnutrición crónica en menores de 5 años de edad. Finalmente, se seleccionó el modelo de regresión logística múltiple con los mejores parámetros post estimadores de evaluación (prueba de bondad de ajuste 100% y link test: hat 0,012 y hatsq 0,1), tanto para el nivel nacional como a nivel macroregional. Resultado: Se han identificado tres determinantes de riesgo y tres determinantes de protección a nivel nacional, los primeros serían los que más contribuirían en mantener o incrementar la prevalencia de desnutrición crónica en un niño menor de 5 años. Los determinantes que implicaron el incremento del riesgo de presentar desnutrición crónica en un menor de 5 años son la pobreza extrema (OR=4,0), antecedente de bajo peso al nacer (OR=2,6) y ningún nivel educativo de la madre (OR=1,9). Los determinantes que involucran protección son el antecedente de parto en un establecimiento de salud (OR=0,4), ingerir hierro durante la gestación (OR=0,6) y haber tenido control prenatal completo en el 1er trimestre (OR=0,7). Conclusiones: El presente modelo explicativo ha seleccionado determinantes que involucren la factibilidad de ser intervenidas a nivel del Ministerio de Salud y además la selección de determinantes a nivel de macrorregiones para la aplicación de líneas de acción propias de cada realidad ya que los promedios nacionales ocultan grandes disparidades en el interior, es decir que la realidad nacional no necesariamente es la realidad particular de cadaregiónquelaconforma. PALABRAS CLAVE:Desnutricióncrónicainfantil,Determinantessociales,Fracciónatribuiblepoblacional. a Organización Mundial de la Salud (OMS) define como Ldeterminantes sociales de la salud a las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, y los sistemas establecidos para combatir las enfermedades.Asu vez, esas circunstancias están configuradas por un conjunto más amplio de 1 fuerzas:económicas,sociales,normativasy políticas. En el informe final de determinantes sociales concluye diciendo que es injusto que existan estas diferencias en el estado de salud cuando pueden evitarse mediante la aplicación de medidas razonables y 2 reducción es un imperativo ético. La desnutrición crónica infantil se asocia a daños físicos y cognitivos de difícil reversión, lo que afecta la salud del niño en el presente con efectos en su bienestar social y productividad económica en el futuro. Las consecuencias de una nutrición deficiente continúan en la edad adulta y afectan a la próxima generación, debido a que las niñas y mujeres desnutridas tienenmayorriesgodetenerhijosdesnutridos. Una nutrición deficiente durante los primeros 1000 días de la vida de un niño o niña puede tener consecuencias irreversibles. Para millones de niños y niñas significa el retraso en el crecimiento irreversible. REV. PERU. EPIDEMIOL. VOL 18 SUPLEMENTO 1 E04 SETIEMBRE 2014-01-Numeración para versión electrónica No válida para citación del artículo RPEonline INTRODUCCIÓN (A) Dirección General de Epidemiología, Ministerio de Salud. Lima, Perú. Correspondencia a Carlos Mariños-Anticona: cmarinos@dge.gob.pe / Roy Chaña- Toledo: rchana@dge.gob.pe Recibido el 04 de setiembre de 2014 y aprobado el 16 de setiembre de 2014. Cita sugerida: Mariños-Anticona C, Chaña-Toledo R, Medina-Osis J,Vidal-Anzardo M, Valdez-HuarcayaW. Determinantes sociales de la desnutrición crónica infantil en el Perú. Rev peru epidemiol. 2014; 18 (S1): e04.
  • 3. -02- Los niños y niñas que sufren retraso en el crecimiento son más susceptibles a las enfermedades, con frecuencia van rezagados en la escuela, ingresan en la edad adulta con más probabilidades de padecer sobrepeso y son más proclives a las enfermedades no contagiosas. Asimismo, cuando inician su vida laboral, a menudo perciben un salario inferior que sus restantes compañeros de trabajo 3 cuyocrecimientoes normal. La desnutrición crónica infantil es un indicador del desarrollo de un país, motivo por el cual se ha reconocido a la nutrición como un pilar básicoparaeldesarrollosocialy económico,es decir, ladesnutrición crónica no se traduce solo en un problema de salud, sino también en unalimitanteparaeldesarrollodelpaís. El retraso en el crecimiento y otras formas de desnutrición son el epítome de las inequidades sociales, y es por ello que el retraso en el crecimiento se emplea como indicador de la pobreza y el 3 subdesarrollo. Anivel mundial, en el 2011, uno de cada cuatro menores de 5 años de todo el mundo padece retraso en el crecimiento (el 26% en 2011). Según estimaciones de UNICEF, el 80% de los 165 millones de niños y niñas de todo el mundo que padecen retraso en el crecimiento viven en tan sólo 14 países y la mayoría de este porcentaje en África 3 subsaharianayAsiaMeridional. En América Latina y el Caribe casi 9 millones (16 por ciento) de niñas y niños menores de cinco años padecen desnutrición crónica o retardo en talla. Además, se estima que igual número está en riesgo de desnutrirse o que en la actualidad presentan algún grado leve de desnutrición, haciendo un total aproximado de 18 millones de niñas y niños que necesitan atención preventiva inmediata para evitar un mayor deterioro en su estado nutricional. De este total, aproximadamente 13 millones tienen menos de 3 años de edad, etapa 4 crucial para intervenir y evitar daños irreversibles. Para el año 2012 se estima que son aproximadamente 6,9 millones de niños menores de 5 años que equivale al 12,8% del total de niños deAmérica Latina 6 yelCaribe. En el Perú, para el año 2013, la prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años es de 17,5%, 11 puntos porcentuales menos que hace 6 años (28,5%). Sin embargo, existen diferencias a nivel de las regiones que van de 2,9%, a 42,4%. La prevalencia de desnutrición crónica es ligeramente mayor en varones (18,5%) en 5 comparaciónconlaprevalenciaenmujeres(16,5%). MATERIALYMÉTODOS La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES, constituye una de las investigaciones estadísticas más importantes que ejecuta el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) la cual se ejecutó entre los meses de marzo a diciembre de 2012 a una muestra de 28 mil 376 viviendas del país, en las que se entrevistó a más de 24 mil 500 mujeres en edad fértil, es decir de 15 a 49 años de edad. Las variables investigadas están referidas a la salud materna e infantil, prevalencia anticonceptiva, fecundidad y mortalidad de la población, conocimiento del VIH-SIDA y características de la violencia doméstica. Asimismo, proporciona información sobre el estado nutricional de la población menor de cinco años de edad y sus madres, prácticas de lactancia y nivel de anemia tanto en mujeres comoenniños,anivelnacionalydepartamental. La encuesta ENDES proporciona información a nivel país, urbano y rural, regiones naturales: costa, sierra y selva, Lima Metropolitana y cada una de las regiones del país. Sin embargo, para la identificación de los determinantes de la desnutrición crónica, debido a que se necesitó realizar un análisis de regresión para muestras complejas, el tamaño muestral fue insuficiente para poder realizar un análisis por regiones, se tuvo que agrupar regiones que guardan características semejantes constituyéndolas en macrorregiones a fin de realizar el análisismultivariado. Laconformacióndelasmacrorregioneses lasiguiente: Lima Callao: conformado por la región Lima y la provincia constitucionaldelCallao. Costa norte: conformada por las regiones de Tumbes, Piura, Lambayequey laLibertad. Costa sur: conformada por las regiones de Ica, Arequipa, MoqueguayTacna. Sierra sur: conformada por las regiones de Huancavelica, Ayacucho,Apurimac,Cusco yPuno. Sierra norte y central: conformada por las regiones de Cajamarca,Ancash, Huánuco,Pasco yJunín. Oriente: conformada por las regiones deAmazonas, Loreto, San Martin,Ucayaliy MadredeDios. Para el análisis multivariado se utilizó el software estadístico Stata versión 11, teniendo como variable dependiente a la desnutrición crónicaenmenoresdecincoañosdeedad. A través de un proceso de automatización, se elaboró un programa que seleccionó aquellas variables que en diferentes combinaciones presentaban valores de p estadísticamente significativos, para luego proceder a confeccionar con todas las variables seleccionadas los modelos explicativos. Para esta etapa se prestó especial atención a aquellas variables que representaban factores sobre los cuales era posible intervenir, aquellas que según la literatura estaban relacionadas con la desnutrición crónica infantil y aquellas que estabanincluidasenelPlanArticuladoNutricional. Finalmente, se seleccionó aquel modelo explicativo que tenía los mejores parámetros de evaluación (prueba de bondad de ajuste y link test),tantoparaelnivelnacionalcomoanivelmacrorregional. Es importante señalar al tener como objetivo identificar los factores relacionados a la ocurrencia de la desnutrición crónica infantil, los modelos desarrollados corresponde a modelos explicativos, y no a modelos predictivos, en ese sentido hemos usado pruebas para evaluarunmodeloexplicativo,talescomo: PruebasdeBondaddeAjuste: Hosmer and Lemeshow: Mide la capacidad del modelo de producir estimaciones no sesgadas de la probabilidad del evento o variable de valoración, en nuestro caso al desarrollar un modelo asociativo, evalúa en cuanto se ajustan los riesgos medidos a través de los odds ratios (OR) de los factores o determinantes identificados para la desnutrición crónica infantil, cuanto más cercano esté la Prob > F a 1 mejor será el ajuste. Link test: Es una medida que sirve para definir si es suficiente el número y las variables identificadas en el modelo o si se requiere incluir otras variables o incluir interacciones. Se expresa como una medida de la especificación del modelo que se basa en la incorrelación del cuadrado de las estimaciones con los valores originales de la dependiente. Para que se pueda afirmar que no se requieren más variables o interacciones, se busca que el valor de pdelapruebasea:paraelhat:<0,05;paraelhatsq> 0,05 Adicionalmente para estimar el impacto que podrían tener las intervenciones en los determinantes identificados, realizamos el cálculo de la fracción atribuible poblacional, los resultados se muestranalfinaldecadamodelo. Numeración para versión electrónica No válida para citación del artículo REVISTA PERUANA DE EPIDEMIOLOGÍAARTÍCULO ORIGINAL PAPER Mariños-Anticona C, et al. Determinantes sociales de la desnutrición crónica infantil en el Perú. REV. PERU. EPIDEMIOL. VOL 18 SUPLEMENTO 1 E04 SETIEMBRE 2014
  • 4. RESULTADOS Modelonacional En el modelo explicativo de la desnutrición crónica en menores de 5 años para el nivel Nacional se han identificado tres determinantes de riesgo: pobreza extrema, bajo peso al nacer y nivel educativo de la madre; y tres determinantes que implican protección: control prenatal completo en el primer trimestre, ingerir hierro durante la gestaciónypartoenestablecimientodesalud(Tabla1). TABLA 1. Factores determinantes de la desnutrición crónica infantil a nivel nacional – 2012. Respecto a los determinantes que implican el aumento del riesgo de desnutrición crónica podemos decir que el riesgo de desnutrición crónica es tres veces mayor en los niños que viven en extrema pobreza en comparación con los niños que no viven en extrema pobreza, es casi dos veces mayor en los niños que nacen con bajo peso en comparación con los niños que nacen con un peso normal y es el doble en los niños cuyas madres no tuvieron educación en comparación con aquellos niños que tuvieron una madre con educación. En cuanto a los determinantes que implican protección podemos decir que el riesgo de desnutrición crónica es 60% menor en un niño que nace en un establecimiento de salud en comparación con un niño que nace fuera de un establecimiento de salud, es 40% menor en un niño cuya madre tomó suplementos con hierro en comparación con un niño cuya madre no tomó hierro durante el embarazo y es 30% menor en un niño cuya madre tuvo al menos un control prenatal en comparación con un niño cuya madre no tuvo ningún control prenatalduranteelembarazo. Se ha estimado la fracción atribuible poblacional para cada uno de los determinantes anteriormente identificados, observándose que se estima que si las madres tuvieran el parto en un centro de salud se evitaría el 50% de niños desnutridos y que si no hubieran niños que vivieranenpobrezaextremaseevitaríael35%deniñosdesnutridos. ModeloparaLimaCallao A nivel de la macrorregión Lima Callao, se han identificado tres determinantes que implican riesgo en el incremento de la desnutrición crónica: bajo peso al nacer, vivir en zona rural y no contar con saneamiento ambiental (desagüe). No se identificó determinantes que impliquen protección, es decir cuyos valores de OR son menoresde1. TABLA 2. Factores determinantes de la desnutrición crónica infantil en la macrorregión Lima Callao – 2012. El modelo seleccionado nos dice que el riesgo de DCI es tres veces mayor en un niño que vive en una vivienda que no cuenta con desagüe en comparación con un niño que vive en una vivienda con desagüe, que los niños que nacen con bajo peso tienen casi tres veces más riesgo de padecer DCI que aquellos niños que nacieron con un peso normal y que es casi dos veces mayor en aquellos niños que viven en zonas rurales en comparación con aquellos niños que vivenenunazonaurbana. El cálculo de la fracción atribuible poblacional de los determinantes nos indica que si las viviendas contaran con desagüe se evitaría el 77% de niños desnutridos, si se mejoraran las condiciones de las personas que viven en zonas rurales se evitaría el 77% de niños desnutridos y si no nacieran niños con bajo peso se evitaría el 11% de niñosdesnutridos. ModeloparalamacrorregiónCosta norte A nivel de la macrorregión Costa norte (Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad) se han identificado dos determinantes que implican riesgo de incremento de la desnutrición crónica: tener infección respiratoria aguda (IRA) y el nivel educativo de la madre y, un solo determinante que implica protección: tener el parto en un EstablecimientodeSalud(Tabla3). Tabla 3. Factores determinantes de la desnutrición crónica infantil en la macrorregión Costa norte – 2012. El modelo seleccionado nos dice que el riesgo de DCI es dos veces mayor en un niño que ha tenido infección respiratoria aguda en comparación con un niño que no ha tenido una infección respiratoria aguda y es 1,5 veces mayor en los niños que nacen de madres que tienen solo educación primaria en comparación con aquellos niños REVISTA PERUANA DE EPIDEMIOLOGÍA Mariños-Anticona C, et al. Determinantes sociales de la desnutrición crónica infantil en el Perú. ARTÍCULO ORIGINAL PAPER -03-Numeración para versión electrónica No válida para citación del artículo REV. PERU. EPIDEMIOL. VOL 18 SUPLEMENTO 1 E04 SETIEMBRE 2014 Determinantes OR (IC 95%) Fracción atribuible poblacional Pobreza extrema* 4,0 (2,8 - 5,8) 34,6% Bajo peso al nacer* 2,6 (1,7 - 4,0) 6,3% Nivel educativo de la madre* 1,9 (1,0 - 3,4) 13,0% Parto en establecimiento de salud† 0,4 (0,3 - 0,7) 49,4% Ingerir hierro durante la gestación† 0,6 (0,4 - 0,9) 14,3% Control prenatal completo en el 1er trimestre† 0,7 (0,5 - 1,0) 19,3% * Determinante de riesgo † Determinante protector Prueba de bondad de ajuste linktest (prueba del sombrero - HAT): _hat = 0,012 ; _hatsq = 0,1 estat gof (prueba de Hosmer Lemeshow): F(9,1286) = 0,06 ; Prob > F = 1 Determinantes OR (IC 95%) Fracción atribuible poblacional No contar con saneamiento ambiental (desagüe)* 3,7 (1,2 - 11,8) 76,8% Bajo peso al nacer* 3,7 (1,2 - 11,9) 10,5% Vivir en zona rural* 2,6 (1,1 - 6,3) 76,8% * Determinante de riesgo Prueba de bondad de ajuste linktest (prueba del sombrero - HAT): _hat = 0,033 ; _hatsq = 0,224 estat gof (prueba de Hosmer Lemeshow): F(9,1286) = 0,03 ; Prob > F = 1 Determinantes OR (IC 95%) Fracción atribuible poblacional Tener infección respiratoria aguda* 2,9 (1,4 - 6,0) 8,7% Nivel educativo de la madre* 2,5 (1,5 - 4,2) 74,9% Parto en establecimiento de salud† 0,2 (0,1 - 0,5) 24,1% * Determinante de riesgo † Determinante protector Prueba de bondad de ajuste linktest (prueba del sombrero - HAT): _hat = 0,001 ; _hatsq = 0,55 estat gof (prueba de Hosmer Lemeshow): F(9,1286) = 0,15 ; Prob > F = 1
  • 5. -04- Numeración para versión electrónica No válida para citación del artículo ARTÍCULO ORIGINAL PAPER que nacen de madres con educación secundaria o superior. En cuanto a los determinantes que implican protección, el modelo seleccionado nos informa que el riesgo es 80% menor en un niño que nace en un establecimiento de salud en comparación con un niño que nace fuera deunestablecimientodesalud. El cálculo de la fracción atribuible poblacional de los determinantes nos indica que si todos los niños nacieran en un establecimiento de salud se evitaría el 58% de niños desnutridos, si las madres tuvieran al menos educación secundaria se evitaría el 37% de niños desnutridos y si se evitará que los niños tengan una infección respiratoriaagudaseevitaríael10% deniñosdesnutridos Modelopara lamacrorregiónCosta sur A nivel de la macrorregión Costa sur (Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna) se han identificado dos determinantes de riesgo: bajo peso al nacer (BPN) y población de 1 año, y dos determinantes que implican protección: control de crecimiento y desarrollo en menores de 3 años completoytenerelpartoenestablecimientodesalud(Tabla4). TABLA 4. Factores determinantes de la desnutrición crónica infantil en la macrorregión Costa sur – 2012. El modelo seleccionado nos dice que el riesgo de DCI es 4,5 veces mayor en los niños que nacen con bajo peso en comparación con aquellos niños que nacen con un peso normal y es 4 veces mayor en los niños que tienen un año en comparación con aquellos niños que tienen más de un año de edad o menos de un año. En cuanto a los determinantes que implican protección, el modelo nos informa que el riesgo a DCI es 90% menor en aquellos niños que nacen en un establecimiento de salud en comparación con aquellos niños que nacen fuera de un establecimiento de salud. Además, es 70% menor en los niños que tienen todos sus controles hasta cumplir los 3 años en comparaciónconaquellosniñosquenotienentodos sus controles. El cálculo de la fracción atribuible poblacional de los determinantes nos indica que si los niños nacieran en un EESS se evitaría el 74% de DCI, si se protegiera a los niños de 1 año se evitaría el 16% de DCI, si no nacieran niños con BPN se evitaría el 15% de DCI y si los niños tuvieran todos sus controles de crecimiento hasta cumplir 3 años, se evitaríael15%deniños conDCI. Modelopara lamacrorregiónSierrasur Se han identificado dos determinantes de riesgo para Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco y Puno: nivel educativo de la madre y pobreza extrema; y un solo determinante que implica protección: la poblaciónmenorde1año. TABLA 5. Factores determinantes de la desnutrición crónica infantil en la macrorregión Sierra sur – 2012. El modelo seleccionado nos dice que el riesgo de DCI es el doble en un niño cuya madre tiene solo educación primaria en comparación con un niño que tiene una madre con educación secundaria o superior y es casi el doble en un niño que vive en pobreza extrema en comparación con un niño que no vive en la pobreza extrema. En cuanto a los determinantes que implican protección, el modelo nos dice que el riesgo de DCI es 50% menor en un niño que tiene menos de un año de edad, en comparación con aquellos niños que tienen un añodeedadomás. El cálculo de la fracción atribuible poblacional nos indica que si no hubieran niños que vivieran en pobreza extrema se evitaría el 27% de DCI y si las madres tuvieran por lo menos educación secundaria se evitaríael26%deDCI. ModeloparalamacroregiónSierranorteycentral Se han identificado dos determinantes de riesgo para Cajamarca, Ancash, Huánuco, Pasco y Junín: bajo peso al nacer (BPN) y anemia moderada/severa; y dos determinantes que implican protección: el control prenatal completo en el primer trimestre y tener el parto en un establecimientodesalud(Tabla6). TABLA 6. Factores determinantes de la desnutrición crónica infantil en la macrorregión Sierra norte y central – 2012. El modelo seleccionado nos dice que el riesgo de DCI es el doble en los niños con anemia moderada o severa en comparación con aquellos niños sin anemia o con anemia leve y es casi 5,4 veces mayor en los niños que nacen con bajo peso en comparación con REVISTA PERUANA DE EPIDEMIOLOGÍA REV. PERU. EPIDEMIOL. VOL 18 SUPLEMENTO 1 E04 SETIEMBRE 2014 Determinantes OR (IC 95%) Fracción atribuible poblacional Bajo peso al nacer* 5,5 (2,0 - 15,4) 14,9% Población de 1 año* 4,9 (2,3 - 10,7) 15,6% Parto en establecimiento de salud† 0,1 (0,0 - 0,6) 73,6% Control de crecimiento en menores de 3 años† 0,3 (0,2 - 0,7) 14,8% * Determinante de riesgo † Determinante protector Prueba de bondad de ajuste linktest (prueba del sombrero - HAT): _hat = 0,018 ; _hatsq = 0,443 estat gof (prueba de Hosmer Lemeshow): F(9,1286) = 0,04 ; Prob > F = 1 Determinantes OR (IC 95%) Fracción atribuible poblacional Nivel educativo de la madre* 2,1 (1,6 - 2,7) 25,5% Pobreza extrema* 1,8 (1,4 - 2,4) 27,0% Población menor de 1 año† 0,5 (0,4 - 0,7) 7,1% * Determinante de riesgo † Determinante protector Prueba de bondad de ajuste linktest (prueba del sombrero - HAT): _hat = 0,026 ; _hatsq = 0,939 estat gof (prueba de Hosmer Lemeshow): F(9,1286) = 0,27 ; Prob > F = 1 Determinantes OR (IC 95%) Fracción atribuible poblacional Bajo peso al nacer* 6,4 (2,8 - 14,6) 7,1% Anemia (moderada y severa)* 1,9 (1,1 - 3,4) 9,0% Parto en establecimiento de salud† 0,1 (0,0 - 0,2) 42,2% Control prenatal completo en el 1er trimestre† 0,5 (0,2 - 0,8) 24,5% * Determinante de riesgo † Determinante protector Prueba de bondad de ajuste linktest (prueba del sombrero - HAT): _hat = 0 ; _hatsq = 0,547 estat gof (prueba de Hosmer Lemeshow): F(9,1286) = 0,25 ; Prob > F = 1 Mariños-Anticona C, et al. Determinantes sociales de la desnutrición crónica infantil en el Perú.
  • 6. aquellos niños que nacen con un peso normal. El riesgo de DCI en los determinantes que implican protección es 90% menor en los niños que nacen en un establecimiento de salud en comparación con aquellos niños que nacen fuera de un establecimiento de salud y es 50% menor en los niños que nacen de madres que han tenido por lo menos un controlprenatalen elprimertrimestre,en comparacióncon aquellasmadresqueno tienencontrolprenatalenelprimertrimestre. El cálculo de la fracción atribuible poblacional de los determinantes nos indica que si todos los niños nacieran en un EESS se evitaría el 42% de niños desnutridos, si todas las madres tuvieran al menos un control prenatal en el primer trimestre se evitaría el 25% de los niños desnutridos, si los niños no tuvieran anemia moderada o severa se evitaría el 9% de niños desnutridos y si no nacieran niños con bajo peso seevitaríael7% deniñosdesnutridos. Modelopara lamacrorregiónOriente Se han identificado tres determinantes de riesgo en Amazonas, Loreto, San Martín, Ucayali y Madre de Dios: nivel educativo de la madre, bajo peso al nacer (BPN) y pobreza extrema; y un solo determinante que implica protección: tener el parto en establecimientodesalud. TABLA 7. Factores determinantes de la desnutrición crónica infantil en la macrorregión Oriente – 2012. El modelo seleccionado nos dice que el riesgo de DCI es dos veces mayor en un niño cuya madre no tiene educación en comparación con un niño cuya madre tiene educación, es dos veces mayor en aquellos niños que nacen con bajo peso en comparación con aquellos niños que nacen con un peso normal y el riesgo de DCI es el doble en un niño que vive en pobreza extremaen comparacióncon un niño que no vive en la pobreza extrema. En cuanto a los determinantes que implican protección, el riesgo de DCI es 40% menor en los niños que nacen en un establecimiento de salud en comparación con aquellos niños quenacenfueradeun establecimientodesalud. El cálculo de la fracción atribuible poblacional nos indica que si todos los niños nacieran dentro de un EESS se evitaría el 42% de niños desnutridos, si no hubiera niños que vivieran en pobreza extrema se evitaría el 32%, si las madres tuvieran educación se evitaría el 13% y si no nacieran niños con bajo peso se evitaría el 6% deniñosdesnutridos. DISCUSIÓN La desnutrición infantil sigue siendo un problema grave de salud pública, por lo que pese a la importancia que ha tomado en la agenda el tema del sobrepeso y la obesidad, ésta continua siendo una 6 prioridaddesaludpúblicaenmuchospaíseslatinoamericanos. El modelo explicativo de la desnutrición crónica en el Perú en su ámbito nacional concuerda con la literatura científica a excepción de la variable relacionada con la ingesta de hierro durante el embarazo comofactorprotectordeladesnutricióncrónica. Es así que no resulta necesario demostrar que tanto la pobreza como la desigualdad social son los condicionantes principales de la dificultad, o imposibilidad, del acceso a muchos productos alimentarios y consecuentemente de la desnutrición. Cuando se posee un menor nivel socioeconómico y un bajo poder adquisitivo se resiente la calidad y la cantidad nutricionales de la dieta alimenticia.10 Los estudios de Issler y col. (1999) y de Reyes y col. (2004), mostraron que existe fuerza de asociación entre los ingresos y la desnutrición infantil (OR=1,65 a 2,74). Furness y col. (2004) reportó que los que tenían ingresos muy por debajo del nivel de pobreza federal de los Estados Unidos (FPL) tenían un riesgo de 3:1 de tener inseguridad alimentaria. La revisión de los antecedentes sobre estas relaciones indica que la pobreza y el poder de compra son problemas centrales de la desnutrición. Las investigaciones seleccionadas en la revisión sistemática muestran que existe fuerza de asociación entre los ingresos y la desnutrición de niños, y que la pobreza es causa de inseguridad alimentaria en el hogar. A su vez la desnutrición es afectada por otros factores como: las prácticas de alimentación de los niños de los hogares más pobres, con madres sin escolaridad, y en familias indígenas; la diarrea; y el acceso a agua segura8. En el presente análisis la Pobreza obtuvo un OR de 4,0 (IC 2,8 - 5,8) a nivel nacionalaun 95%deconfianza. El determinante bajo peso al nacer (BPN) fue el segundo determinante de riesgo identificado con un OR de 2,6 (IC 1,7 - 4,0). Se sabe que los factores determinantes pueden actuar incluso desde antes del nacimiento del niño, a través del riesgo de un bajo peso al nacer. Un análisis multivariado realizado en la búsqueda de determinantes de la desnutrición aguda y crónica en niños menores 11 de años, donde el bajo peso al nacer fue de gran relevancia ya que esta variable podría servir, más allá de su uso como indicador del punto de partida ponderal de cada niño, como marcador de un conjunto de situaciones que generaron el crecimiento intrauterino y quevanacontinuarpresentesluegodelparto. El bajo peso al nacer se halla vinculado a una mayor morbilidad y mortalidad. Se estima que entre el 60% y el 80% de las muertes neonatales se dan entre bebés que nacen con un peso inferior al 3 normal(estimaciónde2005). Existen otros factores (nivel educativo de la madre, escasez del tiempo de la madre, distribución de los alimentos en el hogar, la urbanización, entre otros) que influyen en el estado nutricional y que pueden sobre-estimar o sub-estimar el impacto de los ingresos 8 familiaresenlanutrición. La educación de la madre es uno de los determinantes de la desnutrición bastante conocido y analizado. La educación en si se utiliza la educación formal materna medida en años de escolarización completados; la educación formal del esposo o pareja medida también en años de escolarización completados. Es de esperar que las variables educativas, en especial la educación materna, también tengan una influencia negativa sobre la desnutrición crónica (y sobre los resultados de salud en general) debido a que esta variable actúa son a menudo variados y complejos y pueden incluir prácticas de higiene adecuadas, mayor capacidad para aprender mejores prácticas de cuidado infantil, mejor uso de los 12 servicios sanitarios públicos o privados, y otras. La educación de la madre posee en todos los casos el signo esperado -una mayor educación materna tiene un efecto negativo sobre la desnutrición -05-Numeración para versión electrónica No válida para citación del artículo REVISTA PERUANA DE EPIDEMIOLOGÍA ARTÍCULO ORIGINAL PAPER REV. PERU. EPIDEMIOL. VOL 18 SUPLEMENTO 1 E04 SETIEMBRE 2014 Determinantes OR (IC 95%) Fracción atribuible poblacional Nivel educativo de la madre* 3,1 (1,7 - 5,7) 12,7% Bajo peso al nacer* 3,0 (1,4 - 6,5) 5,5% Pobreza extrema* 2,0 (1,2 - 3,5) 31,6% Parto en establecimiento de salud† 0,6 (0,3 - 1,0) 41,7% * Determinante de riesgo † Determinante protector Prueba de bondad de ajuste linktest (prueba del sombrero - HAT): _hat = 0,012 ; _hatsq = 0,1 estat gof (prueba de Hosmer Lemeshow): F(9,1286) = 0,06 ; Prob > F = 1 Mariños-Anticona C, et al. Determinantes sociales de la desnutrición crónica infantil en el Perú.
  • 7. -06- Numeración para versión electrónica No válida para citación del artículo ARTÍCULO ORIGINAL PAPER REVISTA PERUANA DE EPIDEMIOLOGÍA REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD. DISPONIBLE EN: WWW.WHO.INT/TOPICS/SOCIAL_DETERMINANTS/ES/ 2. COMISIÓN SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. SUBSANAR LAS DESIGUALDADES EN UNA GENERACIÓN: ALCANZAR LA EQUIDAD SANITARIA ACTUANDO SOBRE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD. GINEBRA: ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD; 2008. 3. FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF). MEJORAR LA NUTRICIÓN INFANTIL, EL IMPERATIVO PARA EL PROGRESO MUNDIAL QUE ES POSIBLE LOGRAR. UNICEF; 2013. 4. PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS (PMA). LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. PANAMÁ: PMA; 2007. 5. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI). ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR. LIMA: INEI; 2013. 6. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA (FAO). PANORAMA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2013. HAMBRE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: ACERCÁNDOSE A LOS OBJETIVOS DEL MILENIO. FAO; 2014. 7. AROCENA V. FACTORES ASOCIADOS A LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL EN PERÚ: UNA APLICACIÓN DE MODELOS MULTINIVEL. REV LAT POBLACION. 2010; 3(6): 41-56. 8. VELÁSQUEZ A. FACTORES ECONÓMICOS ASOCIADOS A LA NUTRICIÓN E IMPACTO DE PROGRAMAS DE REDUCCIÓN DE LA POBREZA EN LA DESNUTRICIÓN DE PAÍSES EN DESARROLLO. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA. LIMA: PREVAL FIDA; 2005. 9. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI). ANÁLISIS DE LOS FACTORES SUBYACENTES ASOCIADOS A LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL EN EL PERÚ. LIMA: INEI; 2007. 10. JIMÉNEZ-BENÍTEZ D, RODRÍGUEZ-MARTÍN A, JIMÉNEZ-RODRÍGUEZ R; RED DE MALNUTRICIÓN EN IBEROAMÉRICA DEL PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO. ANÁLISIS DE DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN LATINOAMÉRICA. NUTR HOSP. 2010; 25(SUPL 3):18-25. 11. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI) - PRISMA. DETERMINANTES DE LA DESNUTRICIÓN AGUDA Y CRÓNICA EN NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS. UN SUBANÁLISIS DE LA ENDES 1992 Y 1996. LIMA: INEI - PRISMA; 1999.. 12. PARAJE G. DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. REVISTA CEPAL. 2009; (99):43-63. 13. FALL CH, FISHER DJ, OSMOND C, MARGETTS BM; MATERNAL MICRONUTRIENT SUPPLEMENTATION STUDY GROUP. MULTIPLE MICRONUTRIENT SUPPLEMENTATION DURING PREGNANCY IN LOW-INCOME COUNTRIES: A META-ANALYSIS OF EFFECTS ON BIRTH SIZE AND LENGTH OF GESTATION. FOOD NUTR BULL. 2009;30(4 SUPPL):S533-46. 12 crónica. Sin embargo, es importante notar que la instrucción maternapuedetenerunadobleconnotación,no sólo enloreferenteal nivel socioeconómico familiar, sino también a la capacidad de cuidado infantil. En ese sentido, se sabe que la instrucción materna más completa puede estar ligada a una mayor autonomía y racionalidad para la toma de decisiones referentes a la salud del 11 niño. En nuestro modelo, esta variable actúa como determinante de riesgo (en el análisis de nivel nacional) con un OR de 1,9 (IC 1,03 - 3,4). En cuanto a los determinantes protectores, hallados en este modelo explicativo, corresponden todos a determinantes relacionados con el sistema de salud. En la literatura, la accesibilidad a los servicios de salud, -presencia del CPN, el lugar del parto y el registro del peso al nacer- demuestra tener participación en el origen de la desnutrición crónica infantil. La relación de la desnutrición crónica infantil con estos indicadores, aunque es de menor relevancia que otros 11 determinantes estudiados, tiene importancia por el hecho de estar directamenteligadaalaactividaddelsectorsalud. En el análisis de los determinantes de la desnutrición aguda y crónica 11 en niños menores de 3 años, aclaran que la accesibilidad a los servicios de salud tiene diferentes dimensiones -accesibilidad geográfica, económica, socio-cultural, etc.- y a partir de estos indicadores nosotros nos aproximamos sólo indirectamente a algunas de ellas. Así, el control pre natal está probablemente más relacionado a la accesibilidad socio-cultural, o predisposición a la utilizacióndelosservicios. En el informe Mejorar la Nutrición realizada por UNICEF menciona que el estado nutricional de la mujer antes y durante el embarazo afecta el estado de salud materna e infantil. La desnutrición materna tiene como consecuencia el desarrollo deficiente del feto y el bajo peso al nacer. Entre las intervenciones orientadas a mejorar la ingesta de nutrientes materna figura el suministro de suplementos de hierro, ácido fólico y micronutrientes múltiples, así como la provisión de alimentos y otros suplementos en caso necesario. Se pudo establecer que la suplementación materna con micronutrientes 13 reducen en un 10% las tasas de bajo peso al nacer. Muchas de las intervenciones orientadas a mejorar la salud materna y el desarrollo del feto se realizan por medio de los sistemas de salud pública y los programas sanitarios basados en la comunidad. Se pueden aprovechar las consultas de atención de la salud prenatal para promover prácticasóptimas de nutrición.Mediantelos programas de educación y comunicación basados en la comunidad se pueden fomentar comportamientos que mejoren la nutrición. Sin embargo, pese a que el 81% de las mujeres embarazadas del mundo realizan 3 por lo menos una consulta de atención de la salud prenatal, la cobertura de las intervenciones específicas y la calidad de esa atención varían. Aparte de esas intervenciones específicas, existen otras que resultan pertinentes, como la superación de las barreras socioculturales que dificultan tanto las prácticas saludables como la búsqueday obtencióndeserviciosdeatencióndelasalud. El presente modelo ha identificado el tener parto en establecimiento de salud, que la gestante ingiera hierro durante la gestación y que tengan control prenatal en el primer trimestre (atención oportuna) comodeterminantesprotectoresdeladesnutricióncrónica. Los promedios nacionales ocultan grandes disparidades entre países y al interior de los países; estas brechas se relacionan con factores 4 étnico-culturales, geográficos y económicos razón por el cual el modelo nacional de determinantes de la desnutrición crónica infantil dista de lo observado a nivel de macrorregiones donde se incorporan otros determinantes que se pueden enfocar a nivel más regional como son: vivir en zona rural, no contar con saneamiento ambiental (desagüe), tener infección respiratoria aguda, tener control de crecimiento y desarrollo, tener menos de un año de edad y presentar anemia moderada/severa, tal como se detalla en la sección de resultados. Debido a que la base de datos utilizada para la determinación del presente modelo proviene de una encuesta tipo transversal (ENDES 2012), que por su naturaleza mide al mismo tiempo tanto a las variables independientes o posibles factores determinantes y la variable resultado en nuestro caso la ocurrencia de desnutrición crónica infantil, solo se pueden identificar si existe relación entre ambosyesbozarsiestarelaciónpodríaserderiesgoo deprotección. **** REV. PERU. EPIDEMIOL. VOL 18 SUPLEMENTO 1 E04 SETIEMBRE 2014 Mariños-Anticona C, et al. Determinantes sociales de la desnutrición crónica infantil en el Perú.
  • 8. ABSTRACT SOCIAL DETERMINANTS OF CHRONIC CHILD MALNUTRITION IN PERU Background: Chronic child malnutrition is an indicator of a country's development. It has been recognized that nutrition is a cornerstone for social and economic development, ie, chronic malnutrition is not translated only as a health problem, but also a limitation for development. It is common that stunting is used as an indicator of poverty and underdevelopment. Methods: Based on the Demographic and Health Survey - DHS 2012the identification of the determinants of chronic malnutrition through a regression analysis was conducted at the national level. To perform the same analysis at the regional level, the regions were grouped into six macro-regions.To perform this explanatory model, Stata statistical software version 12 was used, with the dependent variable chronic malnutrition in children under 5 years of age. For both national and macro- regional, the multiple logistic regression model with the best parameters estimators post evaluation (goodness of fit test 100% and link test: 0.012 hat and hatsq 0.1) was selected. Results: We have identified three risk determinants and three determinants of protection at the national level, the first would be that most contribute to maintaining or increasing prevalence of chronic malnutrition in children under five years. The determinants that involved increasing the risk of chronic malnutrition in children under 5 are extreme poverty (OR = 4,0), history of low birth weight (OR = 2,6) and no educational level of the mother (OR = 1,9). The determinants involving protection is the antecedent of delivery in a health facility (OR = 0,4), ingesting iron during pregnancy (OR = 0,6) and having had full antenatal care in the 1st trimester (OR = 0, 7). Conclusions: This descriptive model selected determinants involving the feasibility of being intervened at the Ministry of Health level and also the selection of macro-level determinants for applying lines of action at each reality. The national averages mask large disparities within, ie the national situation is not necessarily the particular situation in each regionthatconstitutesit. KEYWORDS: ChronicChildMalnutrition,Socialdeterminants,Populationattributablefraction. REVISTA PERUANA DE EPIDEMIOLOGÍA ARTÍCULO ORIGINAL PAPER -07-Numeración para versión electrónica No válida para citación del artículo REV. PERU. EPIDEMIOL. VOL 18 SUPLEMENTO 1 E04 SETIEMBRE 2014 Mariños-Anticona C, et al. Determinantes sociales de la desnutrición crónica infantil en el Perú.