SlideShare una empresa de Scribd logo
La salud 2.0 y la práctica de
la medicina basada en la evidencia
(MBE), una visión desde la clínica
Rafa Rotaeche - Médico de familia. Centro
de Salud de Alza. Osakidetza
Grupo MBE-semFYC
Declaración de intereses
• Coordinador del grupo MBE de semFYC y grupo gestión de
conocimiento de Kronikgune
• Participo en el proyecto piloto con Fagor sobre tele atención a
pacientes con riesgo cardiovascular en Atención Primaria
• No tengo ninguna relación económica ni académica con
empresas de la industria farmacéutica
Resumen
• MBE y ASBE. La “corrupción” de la MBE
• Salud 2.0:La evaluación necesaria
• Apuntes para el debate
¿Qué es MBE?
“Proceso sistemático de la búsqueda, evaluación y usos de los
hallazgos de la investigación biomédica como base esencial
para la toma de decisiones en la práctica clínica”
"La utilización consciente, explícita y juiciosa de la mejor
evidencia científica disponible para tomar decisiones sobre el
cuidado de los pacientes individuales”
¿Qué es MBE?
• Integración de la evidencia que procede de
la mejor investigación con:
– nuestra experiencia clínica
– valores y circunstancias de nuestros pacientes
En resumen:
Evidence based medicine en Pubmed
JAMA,October 15, 2008—Vol 300, No. 15
• Acceso y difusión del conocimiento
(RS.Cochrane,ACP;Mc Master Plus,etc)
• Valores y preferencias (Toma de decisiones)
• GRADE
• Mal uso de la MBE
Mal uso de la MBE (“la corrupción de la MBE”)
“EBM : it can be very powerful when used appropriately and
dangerous when used inappropriately”
• El término MBE ( o su jerga) “maquilla” muchas
recomendaciones,guías y algoritmos elaboradas de forma
no transparente o sesgada
• Los riesgos de la investigación “patrocinada por entidades
con ánimo de lucro”
o Interpretación “a favor”/Conflictos de interés
o Uso inapropiado de controles
o Variables no importantes
o Sesgo de publicación
o Representación sesgada de resultados
JAMA,October 15, 2008—Vol 300, No. 15
Lundh A, Sismondo S, Lexchin J, Busuioc OA, Bero L. Industry sponsorship and research outcome.
Cochrane Database of Systematic Reviews 2012, Issue 12. Art. No.: MR000033. DOI:
10.1002/14651858.MR000033.pub2
“La corrupción de la MBE” (I)
Interpretación a favor
“La corrupción de la MBE” (II)
Elección variables de resultado
Importantes: muerte, calidad de vida (morbilidad importante como ictus, IAM,
amputación, pérdida de vision, enfermedad renal terminal; morbilidad
menor como hipoglucemias, retraso de cicatrizaciones, infección; dolor y
estado funcional)
Subrogadas: variables intermedias que indican progresión de la enfermedad y
un mayor riesgo de eventos importantes para los pacientes (niveles de
hemoglobina glicada o colesterol, empeoramiento de función renal, y
necesidad de fotocoagulación)
Fisiología y laboratorio: respuesta fisiológica o a maniobras en el laboratorio
sin efectos tangibles en los pacientes (niveles de insulina o de péptido C).
18 %
61 %
16 %
“La corrupción de la MBE” (II)
Elección variables de resultado
Rosiglitazona
-202 artículos 53 % declaraban CI
-90 autores con CI
•Opinión x 7 favorable
•Recomendación a sus uso X 3-4
-La alerta de la FDA no influye
en la recomendación
Abril
2010
“La corrupción de la MBE” (III)
Conflictos de interés
CALIDAD de la EVIDENCIA
Grado de confianza en que la
estimación del efecto de una
investigación es correcta
¿Nos podemos fiar de los resultados de este
artículo?
alta
Estudios de cohorte
Estudios controlados no aleatorizados
Casos-controles
Ensayos Clínicos aleatorizados (ECA)
Serie de casos
baja
Hasta ahora:
“JERARQUÍA” DE LA EVIDENCIA
Revisiones Sistemáticas de ECA
Calidad de
la evidencia
Diseño de estudio Disminuir la calidad
Alta Ensayo Clínico Aleatorizado Sesgos del estudio
(ciego, OSA,etc)
Importantes inconsistencias
Evidencia directa o indirecta
Datos imprecisos o escasos
Alta probabilidad de sesgos
de publicación
Moderada
Baja Estudio observacional
Muy baja Cualquier otra evidencia
Calidad de la evidencia
Guyatt GH, Oxman AD, Kunz R, Vist GE, Falck-Ytter Y, Schünemann HJ; GRADE Working Group.
Rating quality of evidence and strength of recommendations: What is "quality of evidence" and why is it important to clinicians?
BMJ. 2008 May 3;336(7651):995-8
• Las publicaciones en el campo de la Mejora continua de la calidad
representan una literatura heterogénea, en el que son muchos
más frecuentes los informes sobre experiencias locales, con un
alto riesgo de sesgos, que los experimentos rigurosamente
diseñados. Para los autores, la existencia de trabajos de baja
calidad podría ser aceptable si no se pretendiera diseminar
intervenciones locales a otros entornos distintos.
• Cuando el aparente beneficio de una intervención está
ampliamente publicitado, hallazgos espurios pueden resultar en
daños, pobre uso de recursos limitados o ambos. Por
consiguiente, la mayor parte de los estudios de Mejora Continua
deben ser rigurosamente diseñados, conducidos y evaluados
2010;304(20):2279-2287
¿CALIDAD
de la EVIDENCIA?
En definitiva la ASBE trata de combinar la
evidencia científica, con la experiencia clínica y los
valores y expectativas de los pacientes para tomar
decisiones que pueden ser aplicadas a pacientes
individuales, grupos de pacientes o de personas
¿Qué es ASBE?
Atención Sanitaria Basada en la Evidencia
“Actualmente muchas decisiones sanitarias se basan casi
exclusivamente en los valores y los recursos existentes: es lo que
se llama la toma de decisiones basada en opiniones, que presta
escasa atención a las evidencias derivadas de la investigación, el
llamado factor científico”
X.Bonfill 2000
“Es necesario que las decisiones que se toman en y con relación
a los servicios sanitarios y la práctica clínica se basen mucho más
que hasta ahora en la evidencia científica, de manera que los
conocimientos derivados de la investigación puedan utilizarse
para mejorarla salud de la población”
• El valor de la aplicación de las TICs en el Sistema Nacional de Salud se
debe centrar en su adecuada adaptación a los procesos clínicos y debe
estar orientada a incrementar la eficiencia de estos procesos y la mejora
de los resultados clínicos, procurar mayor información para la toma de
decisiones, permitir el seguimiento de los pacientes en el entorno más
favorable y propiciar el autocuidado.
• No obstante, hay que tener en cuenta que el incremento tecnológico
conlleva un importante crecimiento de los costes y la utilización de las
tecnologías se acompaña de gran variabilidad en la práctica asistencial.
Por ello es imprescindible conocer cuál es la repercusión de la entrada de
las nuevas tecnologías en los sistemas sanitarios y sociales.
Salud 2.0 y “estrategias de cronicidad”
Objetivo 12-Garantizar intervenciones
sanitarias efectivas, seguras, eficientes,
sostenibles y proporcionadas basadas en
la mejor evidencia científica disponible
Objetivo 18-Promover la innovación
tecnológica, su evaluación y su utilización
práctica y racional y basada en la
evidencia, para soporte de los procesos
de abordaje de la cronicidad desde las
necesidades de los ciudadanos, los
profesionales y las organizaciones
sanitarias
La conclusión principal de la revisión es que, a la luz de lo
publicado, hay una gran diferencia entre los beneficios
postulados y los demostrados empíricamente cuando se
trata de tecnologías de la salud en línea. Sus posibles
efectos adversos se desconocen y está pendiente de
demostrar una relación coste-eficacia favorable. A pesar de
ser promovidos con frecuencia por los políticos y «tecno-
entusiastas» como si su eficacia fuera real y no necesitara
demostración, parece que no hay evidencia empírica
suficiente para justificar muchas de las afirmaciones en
relación con estas tecnologías.
La evidencia y la necesidad de evaluar
PLoS Med. 2011 Jan 18;8(1):e1000387.
La evidencia y la necesidad de evaluar
Estudio de cohortes retrospectivo que compara consumo de recursos entre usuarios
(al menos dos años) o no de la plataforma ajustado por edad,sexo y morbilidad
JAMA. 2012;308(19):2012-2019.
Diferencia p
Nº Visitas (paciente/año) +0,7 0,001
Llamadas tfno (paciente/año) +0,3 0,001
Urgencias ambulatorias x 1000
pacientes/año
+18,7 0,001
Urgencias hospital x 1000
pacientes/año
+ 11,2 0,01
Hospitalizaciones 1000
pacientes/año
+19,9 0,001
Date of download: 6/17/2013
Copyright © 2012 American Medical
Association. All rights reserved.
From: Association of Online Patient Access to Clinicians and Medical Records With Use of Clinical Services
JAMA. 2012;308(19):2012-2019. doi:10.1001/jama.2012.14126
Each data point represents mean office visits from the preceding 30 days. The tinted area indicates a 30-day period on either side of
the index date. Data from this 60-day period were excluded from the rate calculations reported in Table 2 and the generalized
estimating equations analysis reported in Table 3.
Figure Legend:
Salud_Practica_MBE_RR
La evidencia y la necesidad de evaluar
Bolton CE, Wat CS, Peirce S, Elwyn G, Engineering and Physical Sciences Research Council (EPSRC) and Medical Research Council
(MRC) Grand Challenge Team. Insufficient evidence of benefit: a systematic review of home telemonitoring for COPD. Journal of
Evaluation in Clinical Practice 2011; 17(6): 1216-1222
La evidencia y la necesidad de evaluar
El ejemplo del programa TELESCOT en Escocia
1-Revisión previa de la evidencia conocida sobre el tema
2-Utilización de diferentes diseños según la cuestión a estudiar
3-Publicación de resultados
Recomendaciones sobre el uso de la AMPA y la
telemedicina en la HTA
Actualización GPC cardiovasculares Osakidetza 2013
• Calidad global de la evidencia
• Balance beneficio, riesgo,inconvenientes
• Opinión de los pacientes
• Coste en relación beneficios
• Recomendación
o Razonamiento
o Consideraciones implementación
o Factibilidad
o Prioridades para la investigación
Telemonitorización en la HTA
Calidad de la evidencia
Telemonitorización en la HTA
De la evidencia a la recomendación
Opinión de los pacientes
• Los pacientes entienden que la medida domiciliaria es más precisa que la
cllinica11,12.
• Algunos pacientes están de acuerdo en automedirse la PA pero otros lo
rechazan11,12.
• Los pacientes mayores de bajo nivel socieconómico son menos proclives
en usar la AMPA y la telemonitorización13-16.
• Los pacientes prefieren los sistemas con feedback cercano de los
profesionales sanitarios13-16
Recursos
• Falta por demostrar el efecto de la AMPA con o sin telemedicina sobre el
consumo de recursos y prescripción de antihipertensivos.
• Las primeras publicaciones sobre el costo efectividad de la telemedicina no
muestran un perfil favorable 17-19
• No existen estudios de evaluación económica en nuestro medio sobre la
telemedicina en el área de la hipertensión
Balance de las consecuencias
• Balance favorable al uso de la AMPA
• Recomendación
-Se puede recomendar la AMPA dentro de un programa estructurado que incluya interacción
entre profesional (farmacéutico,enfermera o médico) y paciente con HTA
-La interacción entre profesional y paciente en un programa de telemedicina puede utilizarse
sólo en el contexto de la investigación debido a la ausencia de estudios de costo efectividad
en nuestro medio
• Razonamiento/Justificación de la recomendación
-El beneficio es modesto en descenso de cifras de PA y no ha sido estudiada la eficacia en
variables críticas. La intervención en general no produce efectos desfavorables siempre que se
exploren previamente las actitudes y preferencias de los pacientes.
-Existe el riesgo de exclusión de algunos pacientes por su dificultad en el acceso a la
telemedicina: bajo nivel socioeconómico, edad avanzada
• Consideraciones para la implementación
Los aparatos deben ser adquiridos por los pacientes.
La intervención debe acompañarse de instrucciones sobre ajustes en el tratamiento y
necesidad de seguimiento de acuerdo a las medidas de la PA del paciente
• Evaluación y prioridades de investigación
La telemedicina es un área para investigar en nuestro medio
Conclusiones-Apuntes para el debate
• El mal uso de la MBE (“corrupción de la MBE”) puede afectar también a la
evaluación de las iniciativas de Salud 2.0
• La autoridades sanitarias tienen la ineludible responsabilidad de planificar
la evaluación de la Salud 2.0 y plantearse su implementación en caso de
efectividad demostrada
• Es prioritario situar la evaluación de la salud 2.0 en las agendas de
investigación
• Es obligado de la utilización de múltiples diseños en su evaluación
(Investigación cualitativa)
• ¿Cuáles son las consecuencias del uso “irreflexivo de la Salud
2.0”:ineficiencia, inequidad, ley de cuidados inversos,…..?

Más contenido relacionado

PDF
Jornada líderes en innovación 17 de julio 2014 Barcelona
PDF
I Jornada de Variación de la Práctica Médica- Variabilidad en la detección y...
PDF
Economía de la medicina personalizada: retos y oportunidades
PPT
Evaluación de tecnologías sanitarias
PPTX
¿Porque hacer MBE?
PPT
PDF
Lumbàlgies
Jornada líderes en innovación 17 de julio 2014 Barcelona
I Jornada de Variación de la Práctica Médica- Variabilidad en la detección y...
Economía de la medicina personalizada: retos y oportunidades
Evaluación de tecnologías sanitarias
¿Porque hacer MBE?
Lumbàlgies

La actualidad más candente (20)

PPT
150224 Variabilidad en la Práctica Clínica
PPTX
Hospitales: 10 reformas estructurales necesarias
PDF
Formacion e informacion (xviii) bases de agencias de evaluacion de tecnologia...
PDF
Ee mmv
PDF
Costo pmo 2019
PDF
Decálogo 2014: "Como ahorrar con criterio clínico"
PPTX
Satisfacción del usuario en los servicios de diagnóstico por imagen
PDF
LA VARIABILIDAD INJUSTIFICADA EN EL DESEMPEÑO SANITARIO evidencia de una orga...
PDF
Admisión y alta a unidades de cuidados intensivos
PPT
Curso hrs 2010 light
PPT
Presentacion ABG Ley TAC y ETESA ISP Mayo 2015
PPT
Toma de decisiones compartidas: un largo camino por recorrer - Jordi Varela
PDF
“Reflexionando sobre cronicidad; hacia un nuevo modelo. Una visión desde medi...
PDF
Indicadores de calidad en endoscopia digestiva
PPT
Los valores de la práctica clínica
PDF
La estrategia catalana de atención a la complejidad
PPTX
PPT
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo. La visión desde la medici...
PDF
Encuesta expect benef 701 profesionales, sobre 8 intervenc de prev primaria
150224 Variabilidad en la Práctica Clínica
Hospitales: 10 reformas estructurales necesarias
Formacion e informacion (xviii) bases de agencias de evaluacion de tecnologia...
Ee mmv
Costo pmo 2019
Decálogo 2014: "Como ahorrar con criterio clínico"
Satisfacción del usuario en los servicios de diagnóstico por imagen
LA VARIABILIDAD INJUSTIFICADA EN EL DESEMPEÑO SANITARIO evidencia de una orga...
Admisión y alta a unidades de cuidados intensivos
Curso hrs 2010 light
Presentacion ABG Ley TAC y ETESA ISP Mayo 2015
Toma de decisiones compartidas: un largo camino por recorrer - Jordi Varela
“Reflexionando sobre cronicidad; hacia un nuevo modelo. Una visión desde medi...
Indicadores de calidad en endoscopia digestiva
Los valores de la práctica clínica
La estrategia catalana de atención a la complejidad
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo. La visión desde la medici...
Encuesta expect benef 701 profesionales, sobre 8 intervenc de prev primaria
Publicidad

Destacado (6)

PPT
UrgPal Introducción al uso de connotea
PPT
UrgPal Google reader
PDF
Crisis de la MBE_perspectiva desde la P4
PDF
UrgPal. Introducción a la MBE
PPT
Medicina Basada En La Evidencia Como Construir Preguntas Clinicas
PPT
2008-adicciones-11-Medicina Basada En Evidencia en Adicciones
UrgPal Introducción al uso de connotea
UrgPal Google reader
Crisis de la MBE_perspectiva desde la P4
UrgPal. Introducción a la MBE
Medicina Basada En La Evidencia Como Construir Preguntas Clinicas
2008-adicciones-11-Medicina Basada En Evidencia en Adicciones
Publicidad

Similar a Salud_Practica_MBE_RR (20)

PPT
Evaluacion de tecnologias sanitarias
PPT
Medicina basada en la evidencia
PPT
PPTX
CLASE 6 - 7 MFC 2024 pg mfyc ucsg--.pptx
PPT
Ebm1
PPT
Bioética y tecnología
PPT
La Ética y la Tecnología
PPT
MBE revisitada @ May 2012
PPTX
Cual es la evidencia de la evidencia
PPT
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA
PPTX
presentacion enfermeria basada en evidencia.pptx
PPT
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
PPT
Truzzi, Paola: ¿Que es?
PPT
Innovación en práctica clínica - aportando + valor - Jordi Varela
PPT
Investigación, enfermería
PPT
Practica clinica basada en la evidencia
PPT
Medicina Basada en la Evidencia - 2014. ppt
PPT
Lula Borgna
Evaluacion de tecnologias sanitarias
Medicina basada en la evidencia
CLASE 6 - 7 MFC 2024 pg mfyc ucsg--.pptx
Ebm1
Bioética y tecnología
La Ética y la Tecnología
MBE revisitada @ May 2012
Cual es la evidencia de la evidencia
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA
presentacion enfermeria basada en evidencia.pptx
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Truzzi, Paola: ¿Que es?
Innovación en práctica clínica - aportando + valor - Jordi Varela
Investigación, enfermería
Practica clinica basada en la evidencia
Medicina Basada en la Evidencia - 2014. ppt
Lula Borgna

Más de BI10632 (20)

PPTX
Sesion dm2 29062021_infac_grabada
PPTX
Rr alto deba 5 abril
PPTX
Diabetes alza 6_04_2017
PPTX
Osabide 1º 2017
PPTX
Sesion biblio anticoagulación
PPTX
Sesión general Osi Donostia web 2.0
PPTX
Fiebre Q
PPTX
Presbide seguridad medicamentos_noviembre_2016
PPTX
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 neurología
PPTX
Cirugía Mayor Ambulatoria
PPTX
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 digestivo
PPTX
Antidiabéticos y RCV
PPT
Rol abuelos
PPT
Sesión ap grupo mbe enero 2016
PPT
Sesión septiembre 2015 CS Alza
PPT
Mesa actual 2015 grupo_mbe
PPTX
Mesa estrategias Rafa Rotaeche_11_junio_20015
PPT
Jornada 21 2_2013_rafa_rotaeche
PPT
Ca prostata primaria_w_extendida
PPT
Presentación definitiva gesepoc
Sesion dm2 29062021_infac_grabada
Rr alto deba 5 abril
Diabetes alza 6_04_2017
Osabide 1º 2017
Sesion biblio anticoagulación
Sesión general Osi Donostia web 2.0
Fiebre Q
Presbide seguridad medicamentos_noviembre_2016
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 neurología
Cirugía Mayor Ambulatoria
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 digestivo
Antidiabéticos y RCV
Rol abuelos
Sesión ap grupo mbe enero 2016
Sesión septiembre 2015 CS Alza
Mesa actual 2015 grupo_mbe
Mesa estrategias Rafa Rotaeche_11_junio_20015
Jornada 21 2_2013_rafa_rotaeche
Ca prostata primaria_w_extendida
Presentación definitiva gesepoc

Salud_Practica_MBE_RR

  • 1. La salud 2.0 y la práctica de la medicina basada en la evidencia (MBE), una visión desde la clínica Rafa Rotaeche - Médico de familia. Centro de Salud de Alza. Osakidetza Grupo MBE-semFYC
  • 2. Declaración de intereses • Coordinador del grupo MBE de semFYC y grupo gestión de conocimiento de Kronikgune • Participo en el proyecto piloto con Fagor sobre tele atención a pacientes con riesgo cardiovascular en Atención Primaria • No tengo ninguna relación económica ni académica con empresas de la industria farmacéutica
  • 3. Resumen • MBE y ASBE. La “corrupción” de la MBE • Salud 2.0:La evaluación necesaria • Apuntes para el debate
  • 4. ¿Qué es MBE? “Proceso sistemático de la búsqueda, evaluación y usos de los hallazgos de la investigación biomédica como base esencial para la toma de decisiones en la práctica clínica” "La utilización consciente, explícita y juiciosa de la mejor evidencia científica disponible para tomar decisiones sobre el cuidado de los pacientes individuales”
  • 5. ¿Qué es MBE? • Integración de la evidencia que procede de la mejor investigación con: – nuestra experiencia clínica – valores y circunstancias de nuestros pacientes En resumen:
  • 7. JAMA,October 15, 2008—Vol 300, No. 15 • Acceso y difusión del conocimiento (RS.Cochrane,ACP;Mc Master Plus,etc) • Valores y preferencias (Toma de decisiones) • GRADE • Mal uso de la MBE
  • 8. Mal uso de la MBE (“la corrupción de la MBE”) “EBM : it can be very powerful when used appropriately and dangerous when used inappropriately” • El término MBE ( o su jerga) “maquilla” muchas recomendaciones,guías y algoritmos elaboradas de forma no transparente o sesgada • Los riesgos de la investigación “patrocinada por entidades con ánimo de lucro” o Interpretación “a favor”/Conflictos de interés o Uso inapropiado de controles o Variables no importantes o Sesgo de publicación o Representación sesgada de resultados JAMA,October 15, 2008—Vol 300, No. 15
  • 9. Lundh A, Sismondo S, Lexchin J, Busuioc OA, Bero L. Industry sponsorship and research outcome. Cochrane Database of Systematic Reviews 2012, Issue 12. Art. No.: MR000033. DOI: 10.1002/14651858.MR000033.pub2 “La corrupción de la MBE” (I) Interpretación a favor
  • 10. “La corrupción de la MBE” (II) Elección variables de resultado
  • 11. Importantes: muerte, calidad de vida (morbilidad importante como ictus, IAM, amputación, pérdida de vision, enfermedad renal terminal; morbilidad menor como hipoglucemias, retraso de cicatrizaciones, infección; dolor y estado funcional) Subrogadas: variables intermedias que indican progresión de la enfermedad y un mayor riesgo de eventos importantes para los pacientes (niveles de hemoglobina glicada o colesterol, empeoramiento de función renal, y necesidad de fotocoagulación) Fisiología y laboratorio: respuesta fisiológica o a maniobras en el laboratorio sin efectos tangibles en los pacientes (niveles de insulina o de péptido C). 18 % 61 % 16 % “La corrupción de la MBE” (II) Elección variables de resultado
  • 12. Rosiglitazona -202 artículos 53 % declaraban CI -90 autores con CI •Opinión x 7 favorable •Recomendación a sus uso X 3-4 -La alerta de la FDA no influye en la recomendación Abril 2010 “La corrupción de la MBE” (III) Conflictos de interés
  • 13. CALIDAD de la EVIDENCIA Grado de confianza en que la estimación del efecto de una investigación es correcta ¿Nos podemos fiar de los resultados de este artículo?
  • 14. alta Estudios de cohorte Estudios controlados no aleatorizados Casos-controles Ensayos Clínicos aleatorizados (ECA) Serie de casos baja Hasta ahora: “JERARQUÍA” DE LA EVIDENCIA Revisiones Sistemáticas de ECA
  • 15. Calidad de la evidencia Diseño de estudio Disminuir la calidad Alta Ensayo Clínico Aleatorizado Sesgos del estudio (ciego, OSA,etc) Importantes inconsistencias Evidencia directa o indirecta Datos imprecisos o escasos Alta probabilidad de sesgos de publicación Moderada Baja Estudio observacional Muy baja Cualquier otra evidencia Calidad de la evidencia Guyatt GH, Oxman AD, Kunz R, Vist GE, Falck-Ytter Y, Schünemann HJ; GRADE Working Group. Rating quality of evidence and strength of recommendations: What is "quality of evidence" and why is it important to clinicians? BMJ. 2008 May 3;336(7651):995-8
  • 16. • Las publicaciones en el campo de la Mejora continua de la calidad representan una literatura heterogénea, en el que son muchos más frecuentes los informes sobre experiencias locales, con un alto riesgo de sesgos, que los experimentos rigurosamente diseñados. Para los autores, la existencia de trabajos de baja calidad podría ser aceptable si no se pretendiera diseminar intervenciones locales a otros entornos distintos. • Cuando el aparente beneficio de una intervención está ampliamente publicitado, hallazgos espurios pueden resultar en daños, pobre uso de recursos limitados o ambos. Por consiguiente, la mayor parte de los estudios de Mejora Continua deben ser rigurosamente diseñados, conducidos y evaluados 2010;304(20):2279-2287 ¿CALIDAD de la EVIDENCIA?
  • 17. En definitiva la ASBE trata de combinar la evidencia científica, con la experiencia clínica y los valores y expectativas de los pacientes para tomar decisiones que pueden ser aplicadas a pacientes individuales, grupos de pacientes o de personas ¿Qué es ASBE? Atención Sanitaria Basada en la Evidencia
  • 18. “Actualmente muchas decisiones sanitarias se basan casi exclusivamente en los valores y los recursos existentes: es lo que se llama la toma de decisiones basada en opiniones, que presta escasa atención a las evidencias derivadas de la investigación, el llamado factor científico” X.Bonfill 2000 “Es necesario que las decisiones que se toman en y con relación a los servicios sanitarios y la práctica clínica se basen mucho más que hasta ahora en la evidencia científica, de manera que los conocimientos derivados de la investigación puedan utilizarse para mejorarla salud de la población”
  • 19. • El valor de la aplicación de las TICs en el Sistema Nacional de Salud se debe centrar en su adecuada adaptación a los procesos clínicos y debe estar orientada a incrementar la eficiencia de estos procesos y la mejora de los resultados clínicos, procurar mayor información para la toma de decisiones, permitir el seguimiento de los pacientes en el entorno más favorable y propiciar el autocuidado. • No obstante, hay que tener en cuenta que el incremento tecnológico conlleva un importante crecimiento de los costes y la utilización de las tecnologías se acompaña de gran variabilidad en la práctica asistencial. Por ello es imprescindible conocer cuál es la repercusión de la entrada de las nuevas tecnologías en los sistemas sanitarios y sociales. Salud 2.0 y “estrategias de cronicidad”
  • 20. Objetivo 12-Garantizar intervenciones sanitarias efectivas, seguras, eficientes, sostenibles y proporcionadas basadas en la mejor evidencia científica disponible Objetivo 18-Promover la innovación tecnológica, su evaluación y su utilización práctica y racional y basada en la evidencia, para soporte de los procesos de abordaje de la cronicidad desde las necesidades de los ciudadanos, los profesionales y las organizaciones sanitarias
  • 21. La conclusión principal de la revisión es que, a la luz de lo publicado, hay una gran diferencia entre los beneficios postulados y los demostrados empíricamente cuando se trata de tecnologías de la salud en línea. Sus posibles efectos adversos se desconocen y está pendiente de demostrar una relación coste-eficacia favorable. A pesar de ser promovidos con frecuencia por los políticos y «tecno- entusiastas» como si su eficacia fuera real y no necesitara demostración, parece que no hay evidencia empírica suficiente para justificar muchas de las afirmaciones en relación con estas tecnologías. La evidencia y la necesidad de evaluar PLoS Med. 2011 Jan 18;8(1):e1000387.
  • 22. La evidencia y la necesidad de evaluar
  • 23. Estudio de cohortes retrospectivo que compara consumo de recursos entre usuarios (al menos dos años) o no de la plataforma ajustado por edad,sexo y morbilidad JAMA. 2012;308(19):2012-2019. Diferencia p Nº Visitas (paciente/año) +0,7 0,001 Llamadas tfno (paciente/año) +0,3 0,001 Urgencias ambulatorias x 1000 pacientes/año +18,7 0,001 Urgencias hospital x 1000 pacientes/año + 11,2 0,01 Hospitalizaciones 1000 pacientes/año +19,9 0,001
  • 24. Date of download: 6/17/2013 Copyright © 2012 American Medical Association. All rights reserved. From: Association of Online Patient Access to Clinicians and Medical Records With Use of Clinical Services JAMA. 2012;308(19):2012-2019. doi:10.1001/jama.2012.14126 Each data point represents mean office visits from the preceding 30 days. The tinted area indicates a 30-day period on either side of the index date. Data from this 60-day period were excluded from the rate calculations reported in Table 2 and the generalized estimating equations analysis reported in Table 3. Figure Legend:
  • 26. La evidencia y la necesidad de evaluar Bolton CE, Wat CS, Peirce S, Elwyn G, Engineering and Physical Sciences Research Council (EPSRC) and Medical Research Council (MRC) Grand Challenge Team. Insufficient evidence of benefit: a systematic review of home telemonitoring for COPD. Journal of Evaluation in Clinical Practice 2011; 17(6): 1216-1222
  • 27. La evidencia y la necesidad de evaluar El ejemplo del programa TELESCOT en Escocia 1-Revisión previa de la evidencia conocida sobre el tema 2-Utilización de diferentes diseños según la cuestión a estudiar 3-Publicación de resultados
  • 28. Recomendaciones sobre el uso de la AMPA y la telemedicina en la HTA Actualización GPC cardiovasculares Osakidetza 2013 • Calidad global de la evidencia • Balance beneficio, riesgo,inconvenientes • Opinión de los pacientes • Coste en relación beneficios • Recomendación o Razonamiento o Consideraciones implementación o Factibilidad o Prioridades para la investigación
  • 29. Telemonitorización en la HTA Calidad de la evidencia
  • 30. Telemonitorización en la HTA De la evidencia a la recomendación Opinión de los pacientes • Los pacientes entienden que la medida domiciliaria es más precisa que la cllinica11,12. • Algunos pacientes están de acuerdo en automedirse la PA pero otros lo rechazan11,12. • Los pacientes mayores de bajo nivel socieconómico son menos proclives en usar la AMPA y la telemonitorización13-16. • Los pacientes prefieren los sistemas con feedback cercano de los profesionales sanitarios13-16 Recursos • Falta por demostrar el efecto de la AMPA con o sin telemedicina sobre el consumo de recursos y prescripción de antihipertensivos. • Las primeras publicaciones sobre el costo efectividad de la telemedicina no muestran un perfil favorable 17-19 • No existen estudios de evaluación económica en nuestro medio sobre la telemedicina en el área de la hipertensión Balance de las consecuencias • Balance favorable al uso de la AMPA
  • 31. • Recomendación -Se puede recomendar la AMPA dentro de un programa estructurado que incluya interacción entre profesional (farmacéutico,enfermera o médico) y paciente con HTA -La interacción entre profesional y paciente en un programa de telemedicina puede utilizarse sólo en el contexto de la investigación debido a la ausencia de estudios de costo efectividad en nuestro medio • Razonamiento/Justificación de la recomendación -El beneficio es modesto en descenso de cifras de PA y no ha sido estudiada la eficacia en variables críticas. La intervención en general no produce efectos desfavorables siempre que se exploren previamente las actitudes y preferencias de los pacientes. -Existe el riesgo de exclusión de algunos pacientes por su dificultad en el acceso a la telemedicina: bajo nivel socioeconómico, edad avanzada • Consideraciones para la implementación Los aparatos deben ser adquiridos por los pacientes. La intervención debe acompañarse de instrucciones sobre ajustes en el tratamiento y necesidad de seguimiento de acuerdo a las medidas de la PA del paciente • Evaluación y prioridades de investigación La telemedicina es un área para investigar en nuestro medio
  • 32. Conclusiones-Apuntes para el debate • El mal uso de la MBE (“corrupción de la MBE”) puede afectar también a la evaluación de las iniciativas de Salud 2.0 • La autoridades sanitarias tienen la ineludible responsabilidad de planificar la evaluación de la Salud 2.0 y plantearse su implementación en caso de efectividad demostrada • Es prioritario situar la evaluación de la salud 2.0 en las agendas de investigación • Es obligado de la utilización de múltiples diseños en su evaluación (Investigación cualitativa) • ¿Cuáles son las consecuencias del uso “irreflexivo de la Salud 2.0”:ineficiencia, inequidad, ley de cuidados inversos,…..?