SlideShare una empresa de Scribd logo
Profr. Efraín Soto Apolinar.
Ecuaciones de la tangente y la normal
Ahora que sabemos cómo calcular la pendiente de una recta tangente a una curva dada su
ecuación, independientemente de que ésta sea una función o no lo sea, podemos calcular la
ecuación de la recta tangente a la gráfica en uno de sus puntos utilizando la derivada.
Recuerda que para calcular la ecuación de una recta bastan dos datos: su pendiente y un punto
por el cual pase.
Para calcular la pendiente de la recta vamos a utilizar la derivada evaluada en el punto de interés.
Ejemplo 1
Calcula la ecuación de la recta tangente a la curva
y = x2
en el punto P(2, 4).
• Para calcular la ecuación de la recta necesitamos conocer la pendiente y un punto.
• Ya conocemos el punto: P(2, 4), solamente falta la pendiente.
• Vamos a calcular la derivada:
dy
dx
= 2 x
• La pendiente de la recta es igual a la derivada evaluada en el punto x = 2:
m = 2(2) = 4
• Ahora que conocemos la pendiente y el punto podemos calcular la ecuación de la recta.
• Para eso utilizamos la forma punto-pendiente:
y − y1 = m · (x − x1)
y − 4 = 4 · (x − 2)
y = 4 x − 8 + 4
y = 4 x − 4
• Para graficar esta recta observa que cuando x = 1, y = 0, es decir, pasa por el punto Q(1, 0).
• Evidentemente, también pasa por el punto P(2, 4).
• Recuerda que la derivada de la función es la mejor aproximación lineal a la función en un
punto.
• En este caso, la recta y = 4 x − 4 es la mejor aproximación lineal a la función y = x2 en el
punto P(2, 4).
• La gráfica de la función y = x2 y la recta tangente en x = 2 muestra esto:
www.aprendematematicas.org.mx 1/12
Profr. Efraín Soto Apolinar.
x
−3 −2 −1 0 1 2 3
y
1
2
3
4
5
6
7
8
9
y = x2
P(2, 4)
y=4x−4
Ejemplo 2
Calcula la recta tangente a la función:
y =
√
x
en el punto P(1, 1).
• Empezamos calculando la derivada de la función.
• Para eso, expresamos la función como: y = x1/2
dy
dx
=
1
2
x−1/2
=
1
2 x1/2
=
1
2
√
x
• Ahora evaluamos la derivada en el punto x = 1 para conocer la pendiente de la recta
tangente a la función en ese punto:
y (1) =
1
2
√
1
=
1
2
• Entonces la recta tangente pasa por el punto P(1, 1) y su pendiente es: m = 0.5.
www.aprendematematicas.org.mx 2/12
Profr. Efraín Soto Apolinar.
• Calculamos su ecuación usando la forma punto-pendiente:
y − y1 = m · (x − x1)
y − 1 =
1
2
· (x − 1)
2 (y − 1) = x − 1
2 y − 2 = x − 1
2 y = x − 1 + 2
y =
x + 1
2
• Ahora graficamos la función: y =
√
x y la recta tangente a esta curva en el punto P(1, 1):
x
1 2 3 4 5 6 7 8 9
y
1
2
3
4
y =
√
x
P(1, 1)
y =
x + 1
2
• La recta y = (x+1)/2 es la mejor aproximación lineal a la gráfica de la función y =
√
x en el
punto P(1, 1).
En matemáticas y en física algunas veces es de interés conocer, no solamente la recta tangente a
una curva, sino la recta perpendicular a la misma.
Para calcularla, utilizaremos la condición de perpendicularidad entre dos rectas:
Comentario
Condición de perpendicularidad: Si m1 y m2 son las pendientes de dos rectas 1 y 2 perpen-
diculares ( 1 ⊥ 2), entonces,
m1 = −
1
m2
Entonces, para calcular la ecuación de la recta perpendicular a una curva nos ayudará conocer la
recta tangente, porque la pendiente de ésta nos ayudará a calcular la pendiente de la recta normal
(perpendicular).
Definición
1
Recta normal
La recta normal a una función y = f (x) en el punto P(x0, f (x0)) es la línea recta que pasa por el punto
P y que es perpendicular a la recta tangente a la función en P.
Ejemplo 3Calcula la ecuación de la recta normal (perpendicular) a la función: y =
√
x en el punto P(1, 1).
www.aprendematematicas.org.mx 3/12
Profr. Efraín Soto Apolinar.
• En el ejemplo anterior hemos calculado la pendiente de la recta tangente a esta función en
el punto P(1, 1): m = 1/2.
• Por la condición de perpendicularidad,la pendiente de la recta normal a la función es igual
al recíproco de signo cambiado de la pendiente de la recta tangente: m⊥ representa la
pendiente de la
recta normal.m⊥ = −
1
m
= −
1
1/2
= −2
• Ahora podemos calcular la ecuación de la recta perpendicular a la función y =
√
x que pasa
por el punto P(1, 1).
• De nuevo, aplicamos la ecuación de la recta en su forma punto-pendiente:
y − y1 = m⊥ · (x − x1)
y − 1 = −2 · (x − 1)
y = −2 x + 2 + 1
y = −2 x + 3
• Ahora graficamos la función, la recta tangente y =
x + 1
2
y la recta normal y = −2 x + 3:
x
1 2 3 4 5 6 7 8 9
y
1
2
3
y =
√
x
P(1, 1)
y =
x + 1
2
y=−2x+3
Dado que la recta tangente en un punto de una función es la mejor aproximación lineal a la misma,
podemos escribir la ecuación de la recta tangente a la gráfica de la curva de la siguiente forma:
y − y1 = f (x1) · (x − x1)
porque f (x1) es la pendiente de la recta tangente a la función en x = x1. A su vez, y1 = f (x1),
por lo que podemos escribir más concisamente:
y − f (x1) = f (x1) · (x − x1)
y = f (x1) · (x − x1) + f (x1)
y = f (x1) · x − f (x1) · x1 + f (x1)
como la ecuación de la recta tangente.
www.aprendematematicas.org.mx 4/12
Profr. Efraín Soto Apolinar.
La pendiente de la recta normal es el recíproco de signo cambiado de la recta tangente. Esto nos
sugiere escribir la ecuación de la recta normal como:
y − f (x1) = −
1
f (x1)
· (x − x1)
f (x1) · [y − f (x1)] = −x + x1
f (x1) · y − f (x1) · f (x1) = −x + x1
f (x1) · y = −x + x1 + f (x1) · f (x1)
y =
−x + x1 + f (x1) · f (x1)
f (x1)
y =
−x + x1
f (x1)
+ f (x1)
Entonces, como resumen tenemos las siguientes fórmulas:
Comentario
Ec. recta tangente a la función y = f (x) que pasa por el punto P(x1, f (x1)):
y = f (x1) · x − f (x1) · x1 + f (x1)
Ec. recta normal a la función y = f (x) que pasa por el punto P(x1, f (x1)):
y = −
x
f (x1)
+
x1
f (x1)
+ f (x1)
No es una buena idea utilizar las fórmulas para resolver los problemas, sino solamente para
verificar los resultados.
La ventaja de realizar todo el procedimiento para calcular la ecuación de la recta tangente a
la función o de la recta normal, es que en otros problemas vas a necesitar utilizar el mismo
procedimiento y esto te ayudará a entender mejor el proceso para la solución de este tipo de
problemas.
Ejemplo 4
Calcula las ecuaciones de las rectas tangente y normal a la elipse:
9 x2
+ 25 y2
= 225
en el punto P(3, 12/5).
• Observa que ahora no tenemos una función, sino la ecuación de una elipse.
• Primero verificamos que el punto satisfaga la ecuación de la elipse:
9 · (3)2
+ 25 · (12/5)2
= 225
81 + 144 = 225 
• Ahora derivamos implícitamente la ecuación para conocer dy/dx:
18 x + 50 y
dy
dx
= 0
dy
dx
= −
18 x
50 y
= −
9 x
25 y
www.aprendematematicas.org.mx 5/12
Profr. Efraín Soto Apolinar.
• Como nosotros conocemos el punto P(3, 12/5) vamos a sustituir sus coordenadas en la
expresión para dy/dx y así conoceremos la pendiente de la recta tangente a la curva en ese
punto:
m =
dy
dx x=3,y=2.4
= −
9 (3)
25 (2.4)
= −
27
60
= −
9
20
• La ecuación de la recta tangente a la elipse en el punto P(3, 12/5) es:
y − f (x1) = f (x) · (x − x1)
y −
12
5
= −
9
20
· (x − 3)
y = −
9
20
· x +
27
20
+
12
5
y = −
9
20
· x +
15
4
• Por otra parte, la pendiente de la normal a la función en P(3, 12/5) es:
m⊥ = −
1
m
=
20
9
• Y la ecuación de la normal es:
y −
12
5
=
20
9
· (x − 3)
y =
20
9
· (x − 3) +
12
5
y =
20
9
· x −
20
3
+
12
5
y =
20
9
· x −
64
15
x
−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5
y
−3
−2
−1
1
2
3
9 x2 + 25 y2 = 225
P(3, 2.4)
y = − 9
20 x + 15
4
A
B
y=20
9x−64
15
F F
www.aprendematematicas.org.mx 6/12
Profr. Efraín Soto Apolinar.
• La recta tangente a una elipse en el punto P forma los siguientes ángulos iguales: ∠APF y
∠FPB, donde F y F son sus focos.
Algunas veces es necesario conocer el ángulo con el que se cortan las gráficas de dos funciones.
Definición
2
Ángulo de intersección
El ángulo de intersección de las gráficas de las funciones y = f (x) y y = g(x) es el ángulo que forman
las rectas tangentes a cada una en el punto de intersección.
Ejemplo 5Calcula el ángulo de intersección de las graficas de las funciones: f (x) = x2 y g(x) = 2 − x2 en
el punto P(1, 1).
• Primero debemos verificar que el punto P(1, 1) realmente satisface ambas funciones:
f (x) = x2
x=1
⇒ 1 = (1)2

g(x) = 2 − x2
x=1
⇒ 1 = 2 − (1)2

• Ahora calculamos la derivada de cada una de las funciones:
f (x) = x2
⇒ f (x) = 2 x
g(x) = 2 − x2
⇒ g (x) = −2 x
• La pendiente de cada una de las rectas tangentes a cada curva son:
mf = f (1) = 2 · (1) = 2
mg = g (1) = −2 · (1) = −2
• Ahora podemos calcular el ángulo φ que forman las dos rectas tangentes recordando que:
Comentario
Ángulo entre dos rectas: Si φ es el ángulo entre las rectas 1, 2, con pendientes m1 y m2
respectivamente, entonces:
tan φ =
m2 − m1
1 + m1 · m2
• Entonces,
tan φ =
−2 − 2
1 + (2)(−2)
=
−4
−3
=
4
3
• Y el ángulo formado es: φ = arctan
4
3
= 53◦7 40.37 . Profesor:
Muestre
geométrica-
mente los valores
de la pendiente
de cada tangente.
• La gráfica muestra el resultado:
www.aprendematematicas.org.mx 7/12
Profr. Efraín Soto Apolinar.
x
−3 −2 −1 0 1 2 3
y
−2
−1
1
2
3
4
φ
y = x2
y = 2 − x2
P(1, 1)
Definición
3
Longitud de la tangente
Sea y = f (x) una función derivable, y sea y = m x + b una recta tangente a la gráfica de la función en
el punto P(x0, f (x0)). La longitud de la tangente se define como la distancia desde P(x0, f (x0)) hasta el
punto donde la recta tangente corta al eje x. Es decir, si T es la longitud de la tangente,
T = (x0 + b/m)2
+ [f (x0)]2
Definición
4
Longitud de la subtangente
La longitud de la subtangente se define como la longitud de la proyección de la longitud de la tangente
sobre el eje x. En este curso se denotará por Ts.
La siguiente gráfica muestra geométricamente estos conceptos.
www.aprendematematicas.org.mx 8/12
Profr. Efraín Soto Apolinar.
x
y
y = f (x)
x0
T
Ts
f (x0)
Ejemplo 6
Calcula la longitud de la tangente y de la subtangente de la función
y = x2
en el punto P(2, 4).
• Ya calculamos la ecuación de la recta tangente a esta función en el punto P(2, 4):
y = 4 x − 4
• Esta recta corta al eje x en el punto A(1, 0).
• La longitud de la tangente es igual a la distancia entre los puntos A y P:
T = (2 − 1)2 + (4 − 0)2
=
√
1 + 16 =
√
17
• Por otra parte, la longitud de la subtangente es 1, porque corresponde al segmento sobre el
eje x marcado en la siguiente gráfica:
www.aprendematematicas.org.mx 9/12
Profr. Efraín Soto Apolinar.
x
−3 −2 −1 0 1 2 3
y
1
2
3
4
5
6
7
8
9
y = x2
P(2, 4)
y=4x−4
T
Ts
Definición
5
Longitud de la normal
Sea y = f (x) una función derivable, y sea y = m x + b una recta normal a la gráfica de la función en el
punto P(x0, f (x0)). La longitud de la normal N es igual a la longitud del segmento comprendido entre
el punto de tangencia hasta el punto donde la normal corta al eje x.
Definición
6
Longitud de la subnormal
La longitud de la subnormal se define como la longitud de la proyección de la longitud de la normal sobre
el eje x. En este curso se denotará por Ns.
Ejemplo 7
Calcula las longitudes de la normal y subnormal a la elipse:
9 x2
+ 25 y2
= 225
en el punto P(3, 12/5)
• En la página 5 se calculó la ecuación de la recta normal a la elipse en el punto P(3, 2.4):
y =
20
9
x −
64
15
www.aprendematematicas.org.mx 10/12
Profr. Efraín Soto Apolinar.
• Ahora necesitamos calcular el punto donde corta al eje x:
0 =
20
9
x −
64
15
x =
64
15
·
9
20
=
48
25
= 1.92
• Entonces, la longitud de la normal es igual a la distancia entre los puntos P(3, 2.4) y
A(1.92, 0):
N = (3 − 1.92)2 + (2.4 − 0)2 =
√
1.1664 + 5.76 ≈ 2.6318
• Por otra parte, la longiud de la subnormal es: 3 − 1.92 = 1.08
x
−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5
y
−3
−2
−1
1
2
3
9 x2 + 25 y2 = 225
P(3, 2.4)
A
NNs
Créditos
Albert
Einstein
Todo debe hacerse tan simple como sea posible, pero no más.
Este material se extrajo del libro Matemáticas I escrito por Efraín Soto Apolinar. La idea es com-
partir estos trucos para que más gente se enamore de las matemáticas, de ser posible, mucho más
que el autor.
Autor: Efraín Soto Apolinar.
Edición: Efraín Soto Apolinar.
Composición tipográfica: Efraín Soto Apolinar.
Diseño de figuras: Efraín Soto Apolinar.
Productor general: Efraín Soto Apolinar.
Año de edición: 2010
www.aprendematematicas.org.mx 11/12
Profr. Efraín Soto Apolinar.
Año de publicación: Pendiente.
Última revisión: 01 de agosto de 2010.
Derechos de autor: Todos los derechos reservados a favor de Efraín Soto Apolinar. México. 2010.
Espero que estos trucos se distribuyan entre profesores de matemáticas de todos los niveles y sean
divulgados entre otros profesores y sus alumnos.
Este material es de distribución gratuita.
Profesor, agradezco sus comentarios y sugerencias a la cuenta de correo electrónico:
efrain@aprendematematicas.org.mx
www.aprendematematicas.org.mx 12/12

Más contenido relacionado

PPTX
Funciones de variable real: definiciones
PPTX
Aplicaciones de la derivada-UNIDAD 5 CALCULO DIFERENCIAL
PDF
Unidad 4 (la derivada)Profesor Hugo Payahuala
PDF
Solucionario prueba mt 051 2011 ok
PDF
Aplicaciones de la derivada.
PPTX
Derivación e integración de varias variables
PDF
Diapositiva semana 6
Funciones de variable real: definiciones
Aplicaciones de la derivada-UNIDAD 5 CALCULO DIFERENCIAL
Unidad 4 (la derivada)Profesor Hugo Payahuala
Solucionario prueba mt 051 2011 ok
Aplicaciones de la derivada.
Derivación e integración de varias variables
Diapositiva semana 6

La actualidad más candente (20)

PPT
Funcione Polinomiales
PDF
Calculo integral
PPSX
Clase 2. limite y continuidad
PDF
Unmsm fisi - conjuntos convexos y programación matemática - io1 cl02
PPT
Interpretacion de derivadas1267608478248 (1)
PDF
Diapositiva semana 5
PDF
Guia de estudio 5 (tema 5 ecuaciones diferenciales ordinarias)
PDF
Diapositiva semana 7
PDF
Brevísima Intruducción a las Sumas de Riemann
PPSX
04 derivadas definicion
PDF
Integración numerica método de Simpsom
DOCX
Trabajo series de taylor
PDF
5.metodo del punto fijo
PPTX
Aplicación de la derivada #15490941
PDF
Guia de estudio 2 (tema 2 metodos numericos)
PPTX
Presaentacion power point funciones trigonometricas
PPTX
Trabajo de trigonometriafuncionepor. luis felipe gomez,gilberto caicedo,leine...
PDF
PDF
Funcion cuadratic a
PPTX
Iteracion de punto fijo
Funcione Polinomiales
Calculo integral
Clase 2. limite y continuidad
Unmsm fisi - conjuntos convexos y programación matemática - io1 cl02
Interpretacion de derivadas1267608478248 (1)
Diapositiva semana 5
Guia de estudio 5 (tema 5 ecuaciones diferenciales ordinarias)
Diapositiva semana 7
Brevísima Intruducción a las Sumas de Riemann
04 derivadas definicion
Integración numerica método de Simpsom
Trabajo series de taylor
5.metodo del punto fijo
Aplicación de la derivada #15490941
Guia de estudio 2 (tema 2 metodos numericos)
Presaentacion power point funciones trigonometricas
Trabajo de trigonometriafuncionepor. luis felipe gomez,gilberto caicedo,leine...
Funcion cuadratic a
Iteracion de punto fijo
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Estuche Ecológico
PPS
Invitación Michelle
PPTX
Presentación1 edna nicole
PPTX
Pautas de crianza
DOCX
PPTX
Oso
PPTX
Analisis programas infantiles
PDF
Wiener Werkstätte und ihr Einfluss auf Paul Poiret
DOC
1. LTG-Sitzung am 31. März 2009
PPTX
Trabajo práctico de Economía. AVALOS MARIANA
PDF
Vách Ngăn Vệ Sinh
PDF
Atizo somex 110927
PPTX
Lehrplan 21: Hope or Hydra?
PDF
PPTX
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014 (2)
DOCX
• Deutsch
ODP
Arte Urbano
PPTX
Snproyambpresproyectoambiental 091023101010-phpapp012
PPTX
Tutorial sobre Google drive
Estuche Ecológico
Invitación Michelle
Presentación1 edna nicole
Pautas de crianza
Oso
Analisis programas infantiles
Wiener Werkstätte und ihr Einfluss auf Paul Poiret
1. LTG-Sitzung am 31. März 2009
Trabajo práctico de Economía. AVALOS MARIANA
Vách Ngăn Vệ Sinh
Atizo somex 110927
Lehrplan 21: Hope or Hydra?
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014 (2)
• Deutsch
Arte Urbano
Snproyambpresproyectoambiental 091023101010-phpapp012
Tutorial sobre Google drive
Publicidad

Similar a Dgb5 2 4 (20)

PDF
Libro mate
PDF
Matemáticas II
PPTX
7. Ecuaciones de rectas tangentes y normales.pptx
PDF
Introducción al Calculo Diferencial C1 ccesa007
PDF
Introducción al Calculo Diferencial ccesa007
PDF
Fundamentos del Calculo Diferencial MA-I ccesa007
PPTX
Función lineal
PDF
Derivadas de funciones paramétricas
PDF
6 dif
PDF
Teoremas y teoria de derivadas
PDF
Teoremas y teoria de derivadas
PDF
Matematicas seis tercer parte
PDF
28. aplicaciones de la derivada
PPTX
Calculo 1 Derivación
PPTX
derivadas y analitica II.pptx para bachillerato
PPT
3 derivada implicita
PDF
Activity 2 2 algebraic geo interpretation of derivative
PPTX
Unidad educativa mayor
PPTX
Física I Sebastian Silva.pptx
Libro mate
Matemáticas II
7. Ecuaciones de rectas tangentes y normales.pptx
Introducción al Calculo Diferencial C1 ccesa007
Introducción al Calculo Diferencial ccesa007
Fundamentos del Calculo Diferencial MA-I ccesa007
Función lineal
Derivadas de funciones paramétricas
6 dif
Teoremas y teoria de derivadas
Teoremas y teoria de derivadas
Matematicas seis tercer parte
28. aplicaciones de la derivada
Calculo 1 Derivación
derivadas y analitica II.pptx para bachillerato
3 derivada implicita
Activity 2 2 algebraic geo interpretation of derivative
Unidad educativa mayor
Física I Sebastian Silva.pptx

Último (20)

PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Introducción a la historia de la filosofía
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...

Dgb5 2 4

  • 1. Profr. Efraín Soto Apolinar. Ecuaciones de la tangente y la normal Ahora que sabemos cómo calcular la pendiente de una recta tangente a una curva dada su ecuación, independientemente de que ésta sea una función o no lo sea, podemos calcular la ecuación de la recta tangente a la gráfica en uno de sus puntos utilizando la derivada. Recuerda que para calcular la ecuación de una recta bastan dos datos: su pendiente y un punto por el cual pase. Para calcular la pendiente de la recta vamos a utilizar la derivada evaluada en el punto de interés. Ejemplo 1 Calcula la ecuación de la recta tangente a la curva y = x2 en el punto P(2, 4). • Para calcular la ecuación de la recta necesitamos conocer la pendiente y un punto. • Ya conocemos el punto: P(2, 4), solamente falta la pendiente. • Vamos a calcular la derivada: dy dx = 2 x • La pendiente de la recta es igual a la derivada evaluada en el punto x = 2: m = 2(2) = 4 • Ahora que conocemos la pendiente y el punto podemos calcular la ecuación de la recta. • Para eso utilizamos la forma punto-pendiente: y − y1 = m · (x − x1) y − 4 = 4 · (x − 2) y = 4 x − 8 + 4 y = 4 x − 4 • Para graficar esta recta observa que cuando x = 1, y = 0, es decir, pasa por el punto Q(1, 0). • Evidentemente, también pasa por el punto P(2, 4). • Recuerda que la derivada de la función es la mejor aproximación lineal a la función en un punto. • En este caso, la recta y = 4 x − 4 es la mejor aproximación lineal a la función y = x2 en el punto P(2, 4). • La gráfica de la función y = x2 y la recta tangente en x = 2 muestra esto: www.aprendematematicas.org.mx 1/12
  • 2. Profr. Efraín Soto Apolinar. x −3 −2 −1 0 1 2 3 y 1 2 3 4 5 6 7 8 9 y = x2 P(2, 4) y=4x−4 Ejemplo 2 Calcula la recta tangente a la función: y = √ x en el punto P(1, 1). • Empezamos calculando la derivada de la función. • Para eso, expresamos la función como: y = x1/2 dy dx = 1 2 x−1/2 = 1 2 x1/2 = 1 2 √ x • Ahora evaluamos la derivada en el punto x = 1 para conocer la pendiente de la recta tangente a la función en ese punto: y (1) = 1 2 √ 1 = 1 2 • Entonces la recta tangente pasa por el punto P(1, 1) y su pendiente es: m = 0.5. www.aprendematematicas.org.mx 2/12
  • 3. Profr. Efraín Soto Apolinar. • Calculamos su ecuación usando la forma punto-pendiente: y − y1 = m · (x − x1) y − 1 = 1 2 · (x − 1) 2 (y − 1) = x − 1 2 y − 2 = x − 1 2 y = x − 1 + 2 y = x + 1 2 • Ahora graficamos la función: y = √ x y la recta tangente a esta curva en el punto P(1, 1): x 1 2 3 4 5 6 7 8 9 y 1 2 3 4 y = √ x P(1, 1) y = x + 1 2 • La recta y = (x+1)/2 es la mejor aproximación lineal a la gráfica de la función y = √ x en el punto P(1, 1). En matemáticas y en física algunas veces es de interés conocer, no solamente la recta tangente a una curva, sino la recta perpendicular a la misma. Para calcularla, utilizaremos la condición de perpendicularidad entre dos rectas: Comentario Condición de perpendicularidad: Si m1 y m2 son las pendientes de dos rectas 1 y 2 perpen- diculares ( 1 ⊥ 2), entonces, m1 = − 1 m2 Entonces, para calcular la ecuación de la recta perpendicular a una curva nos ayudará conocer la recta tangente, porque la pendiente de ésta nos ayudará a calcular la pendiente de la recta normal (perpendicular). Definición 1 Recta normal La recta normal a una función y = f (x) en el punto P(x0, f (x0)) es la línea recta que pasa por el punto P y que es perpendicular a la recta tangente a la función en P. Ejemplo 3Calcula la ecuación de la recta normal (perpendicular) a la función: y = √ x en el punto P(1, 1). www.aprendematematicas.org.mx 3/12
  • 4. Profr. Efraín Soto Apolinar. • En el ejemplo anterior hemos calculado la pendiente de la recta tangente a esta función en el punto P(1, 1): m = 1/2. • Por la condición de perpendicularidad,la pendiente de la recta normal a la función es igual al recíproco de signo cambiado de la pendiente de la recta tangente: m⊥ representa la pendiente de la recta normal.m⊥ = − 1 m = − 1 1/2 = −2 • Ahora podemos calcular la ecuación de la recta perpendicular a la función y = √ x que pasa por el punto P(1, 1). • De nuevo, aplicamos la ecuación de la recta en su forma punto-pendiente: y − y1 = m⊥ · (x − x1) y − 1 = −2 · (x − 1) y = −2 x + 2 + 1 y = −2 x + 3 • Ahora graficamos la función, la recta tangente y = x + 1 2 y la recta normal y = −2 x + 3: x 1 2 3 4 5 6 7 8 9 y 1 2 3 y = √ x P(1, 1) y = x + 1 2 y=−2x+3 Dado que la recta tangente en un punto de una función es la mejor aproximación lineal a la misma, podemos escribir la ecuación de la recta tangente a la gráfica de la curva de la siguiente forma: y − y1 = f (x1) · (x − x1) porque f (x1) es la pendiente de la recta tangente a la función en x = x1. A su vez, y1 = f (x1), por lo que podemos escribir más concisamente: y − f (x1) = f (x1) · (x − x1) y = f (x1) · (x − x1) + f (x1) y = f (x1) · x − f (x1) · x1 + f (x1) como la ecuación de la recta tangente. www.aprendematematicas.org.mx 4/12
  • 5. Profr. Efraín Soto Apolinar. La pendiente de la recta normal es el recíproco de signo cambiado de la recta tangente. Esto nos sugiere escribir la ecuación de la recta normal como: y − f (x1) = − 1 f (x1) · (x − x1) f (x1) · [y − f (x1)] = −x + x1 f (x1) · y − f (x1) · f (x1) = −x + x1 f (x1) · y = −x + x1 + f (x1) · f (x1) y = −x + x1 + f (x1) · f (x1) f (x1) y = −x + x1 f (x1) + f (x1) Entonces, como resumen tenemos las siguientes fórmulas: Comentario Ec. recta tangente a la función y = f (x) que pasa por el punto P(x1, f (x1)): y = f (x1) · x − f (x1) · x1 + f (x1) Ec. recta normal a la función y = f (x) que pasa por el punto P(x1, f (x1)): y = − x f (x1) + x1 f (x1) + f (x1) No es una buena idea utilizar las fórmulas para resolver los problemas, sino solamente para verificar los resultados. La ventaja de realizar todo el procedimiento para calcular la ecuación de la recta tangente a la función o de la recta normal, es que en otros problemas vas a necesitar utilizar el mismo procedimiento y esto te ayudará a entender mejor el proceso para la solución de este tipo de problemas. Ejemplo 4 Calcula las ecuaciones de las rectas tangente y normal a la elipse: 9 x2 + 25 y2 = 225 en el punto P(3, 12/5). • Observa que ahora no tenemos una función, sino la ecuación de una elipse. • Primero verificamos que el punto satisfaga la ecuación de la elipse: 9 · (3)2 + 25 · (12/5)2 = 225 81 + 144 = 225 • Ahora derivamos implícitamente la ecuación para conocer dy/dx: 18 x + 50 y dy dx = 0 dy dx = − 18 x 50 y = − 9 x 25 y www.aprendematematicas.org.mx 5/12
  • 6. Profr. Efraín Soto Apolinar. • Como nosotros conocemos el punto P(3, 12/5) vamos a sustituir sus coordenadas en la expresión para dy/dx y así conoceremos la pendiente de la recta tangente a la curva en ese punto: m = dy dx x=3,y=2.4 = − 9 (3) 25 (2.4) = − 27 60 = − 9 20 • La ecuación de la recta tangente a la elipse en el punto P(3, 12/5) es: y − f (x1) = f (x) · (x − x1) y − 12 5 = − 9 20 · (x − 3) y = − 9 20 · x + 27 20 + 12 5 y = − 9 20 · x + 15 4 • Por otra parte, la pendiente de la normal a la función en P(3, 12/5) es: m⊥ = − 1 m = 20 9 • Y la ecuación de la normal es: y − 12 5 = 20 9 · (x − 3) y = 20 9 · (x − 3) + 12 5 y = 20 9 · x − 20 3 + 12 5 y = 20 9 · x − 64 15 x −5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 y −3 −2 −1 1 2 3 9 x2 + 25 y2 = 225 P(3, 2.4) y = − 9 20 x + 15 4 A B y=20 9x−64 15 F F www.aprendematematicas.org.mx 6/12
  • 7. Profr. Efraín Soto Apolinar. • La recta tangente a una elipse en el punto P forma los siguientes ángulos iguales: ∠APF y ∠FPB, donde F y F son sus focos. Algunas veces es necesario conocer el ángulo con el que se cortan las gráficas de dos funciones. Definición 2 Ángulo de intersección El ángulo de intersección de las gráficas de las funciones y = f (x) y y = g(x) es el ángulo que forman las rectas tangentes a cada una en el punto de intersección. Ejemplo 5Calcula el ángulo de intersección de las graficas de las funciones: f (x) = x2 y g(x) = 2 − x2 en el punto P(1, 1). • Primero debemos verificar que el punto P(1, 1) realmente satisface ambas funciones: f (x) = x2 x=1 ⇒ 1 = (1)2 g(x) = 2 − x2 x=1 ⇒ 1 = 2 − (1)2 • Ahora calculamos la derivada de cada una de las funciones: f (x) = x2 ⇒ f (x) = 2 x g(x) = 2 − x2 ⇒ g (x) = −2 x • La pendiente de cada una de las rectas tangentes a cada curva son: mf = f (1) = 2 · (1) = 2 mg = g (1) = −2 · (1) = −2 • Ahora podemos calcular el ángulo φ que forman las dos rectas tangentes recordando que: Comentario Ángulo entre dos rectas: Si φ es el ángulo entre las rectas 1, 2, con pendientes m1 y m2 respectivamente, entonces: tan φ = m2 − m1 1 + m1 · m2 • Entonces, tan φ = −2 − 2 1 + (2)(−2) = −4 −3 = 4 3 • Y el ángulo formado es: φ = arctan 4 3 = 53◦7 40.37 . Profesor: Muestre geométrica- mente los valores de la pendiente de cada tangente. • La gráfica muestra el resultado: www.aprendematematicas.org.mx 7/12
  • 8. Profr. Efraín Soto Apolinar. x −3 −2 −1 0 1 2 3 y −2 −1 1 2 3 4 φ y = x2 y = 2 − x2 P(1, 1) Definición 3 Longitud de la tangente Sea y = f (x) una función derivable, y sea y = m x + b una recta tangente a la gráfica de la función en el punto P(x0, f (x0)). La longitud de la tangente se define como la distancia desde P(x0, f (x0)) hasta el punto donde la recta tangente corta al eje x. Es decir, si T es la longitud de la tangente, T = (x0 + b/m)2 + [f (x0)]2 Definición 4 Longitud de la subtangente La longitud de la subtangente se define como la longitud de la proyección de la longitud de la tangente sobre el eje x. En este curso se denotará por Ts. La siguiente gráfica muestra geométricamente estos conceptos. www.aprendematematicas.org.mx 8/12
  • 9. Profr. Efraín Soto Apolinar. x y y = f (x) x0 T Ts f (x0) Ejemplo 6 Calcula la longitud de la tangente y de la subtangente de la función y = x2 en el punto P(2, 4). • Ya calculamos la ecuación de la recta tangente a esta función en el punto P(2, 4): y = 4 x − 4 • Esta recta corta al eje x en el punto A(1, 0). • La longitud de la tangente es igual a la distancia entre los puntos A y P: T = (2 − 1)2 + (4 − 0)2 = √ 1 + 16 = √ 17 • Por otra parte, la longitud de la subtangente es 1, porque corresponde al segmento sobre el eje x marcado en la siguiente gráfica: www.aprendematematicas.org.mx 9/12
  • 10. Profr. Efraín Soto Apolinar. x −3 −2 −1 0 1 2 3 y 1 2 3 4 5 6 7 8 9 y = x2 P(2, 4) y=4x−4 T Ts Definición 5 Longitud de la normal Sea y = f (x) una función derivable, y sea y = m x + b una recta normal a la gráfica de la función en el punto P(x0, f (x0)). La longitud de la normal N es igual a la longitud del segmento comprendido entre el punto de tangencia hasta el punto donde la normal corta al eje x. Definición 6 Longitud de la subnormal La longitud de la subnormal se define como la longitud de la proyección de la longitud de la normal sobre el eje x. En este curso se denotará por Ns. Ejemplo 7 Calcula las longitudes de la normal y subnormal a la elipse: 9 x2 + 25 y2 = 225 en el punto P(3, 12/5) • En la página 5 se calculó la ecuación de la recta normal a la elipse en el punto P(3, 2.4): y = 20 9 x − 64 15 www.aprendematematicas.org.mx 10/12
  • 11. Profr. Efraín Soto Apolinar. • Ahora necesitamos calcular el punto donde corta al eje x: 0 = 20 9 x − 64 15 x = 64 15 · 9 20 = 48 25 = 1.92 • Entonces, la longitud de la normal es igual a la distancia entre los puntos P(3, 2.4) y A(1.92, 0): N = (3 − 1.92)2 + (2.4 − 0)2 = √ 1.1664 + 5.76 ≈ 2.6318 • Por otra parte, la longiud de la subnormal es: 3 − 1.92 = 1.08 x −5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 y −3 −2 −1 1 2 3 9 x2 + 25 y2 = 225 P(3, 2.4) A NNs Créditos Albert Einstein Todo debe hacerse tan simple como sea posible, pero no más. Este material se extrajo del libro Matemáticas I escrito por Efraín Soto Apolinar. La idea es com- partir estos trucos para que más gente se enamore de las matemáticas, de ser posible, mucho más que el autor. Autor: Efraín Soto Apolinar. Edición: Efraín Soto Apolinar. Composición tipográfica: Efraín Soto Apolinar. Diseño de figuras: Efraín Soto Apolinar. Productor general: Efraín Soto Apolinar. Año de edición: 2010 www.aprendematematicas.org.mx 11/12
  • 12. Profr. Efraín Soto Apolinar. Año de publicación: Pendiente. Última revisión: 01 de agosto de 2010. Derechos de autor: Todos los derechos reservados a favor de Efraín Soto Apolinar. México. 2010. Espero que estos trucos se distribuyan entre profesores de matemáticas de todos los niveles y sean divulgados entre otros profesores y sus alumnos. Este material es de distribución gratuita. Profesor, agradezco sus comentarios y sugerencias a la cuenta de correo electrónico: efrain@aprendematematicas.org.mx www.aprendematematicas.org.mx 12/12