SlideShare una empresa de Scribd logo
Licenciatura en Electrónica y Computación: Métodos Numéricos                       CIICAp

METODO DE EULER

       Este método se aplica para encontrar la solución a ecuaciones diferenciales
ordinarias (EDO), esto es, cuando la función involucra solo una variable independiente:

                                           = f ( x, y )
                                        dy
                                        dx

El método se basa de forma general en la pendiente estimada de la función para extrapolar
desde un valor anterior a un nuevo valor:

                Nuevo valor = valor anterior + pendiente x tamaño de paso

O bien,

                                       y i +1 = y i + φh                                (1)

De esta manera, la formula (1), se aplica paso a paso para encontrar un valor en el futuro y
así trazar la trayectoria de la solución. La figura 1, muestra el procedimiento aplicado con
la ecuación (1).




                  Figura 1. Predicción de un nuevo valor en la solución.

       El método de Euler utiliza la pendiente al inicio del intervalo como una
aproximación de la pendiente promedio sobre todo el intervalo. La primera derivada
proporciona una estimación directa de la pendiente en xi.

                                        φ = f ( x, y )



Marco A. Cruz Chávez                                              mcruz@buzon.uaem.mx
Licenciatura en Electrónica y Computación: Métodos Numéricos                               CIICAp


 f ( xi , y i ) , es la ecuación diferencial evaluada en xi y yi. Sustituyendo esta estimación de la
pendiente en la ecuación (1), se tiene:

                                      y i +1 = y i + f ( xi , y i )h                           (2)

La ecuación (2), se le conoce como el método de Euler. En esta formula se predice un
nuevo valor de y por medio de la pendiente que es igual a la primera derivada en el valor
original de x, este nuevo valor habrá de extrapolarse en forma lineal sobre el tamaño de
paso h.


Ejercicio 1. Use el método de Euler para integrar numéricamente la siguiente ecuación
diferencial:

                                  dy
                                     = −2 x 3 + 12 x 2 − 20 x + 8.5
                                  dx

Desde x = 0 hasta x = 4, con un tamaño de paso h = 0.5. Con la condición inicial de que
cuando x = 0 entonces y = 1. Obtenga la solución exacta integrando analíticamente y
compare los resultados con los obtenidos por el método de Euler. Tabular los resultados de
Euler, la solución real y el error relativo porcentual.

Ejemplo:

Aplicando la ecuación (2), para encontrar la primera aproximación:

                                                 x1= 0
                                                 y1= 1

                                       y 2 = y1 + f ( x1 , y1 )h
La pendiente es:

                            f(0,1)= -2(0)3+12(0)2-20(0)+8.5 = 8.5

Sustituyendo en la formula de Euler

                                    y2 = 1 + 8.5(0.5) = 5.25




Marco A. Cruz Chávez                                                    mcruz@buzon.uaem.mx
Licenciatura en Electrónica y Computación: Métodos Numéricos                           CIICAp

METODO DE HEUN

       Es un método que mejora la estimación de Euler, al estimar la pendiente con dos
derivadas para el intervalo h evaluado, una en el punto inicia y la otra en el punto final. Este
procedimiento se ilustra en la figura 2.




 Figura 2. Corrección de la pendiente con el método de Heun al usar dos derivadas. En a)
                                predictor y b) corrector.


En el método de Euler la pendiente al inicio de un intervalo es:

                                          y i' = f ( xi , y i )

La cual se usa para extrapolar linealmente a yi+1

                                    y i +1 = y i + f ( xi , y i )h                          (a)

En el método de Heun la yi+1 es una predicción intermedia conocida como ecuación
predictor. Esta permite la estimación de la pendiente al final del intervalo (ver figura 2a):

                                      y i' +1 = f ( xi +1 , y i +1 )



Marco A. Cruz Chávez                                                   mcruz@buzon.uaem.mx
Licenciatura en Electrónica y Computación: Métodos Numéricos                                                 CIICAp

Las dos pendientes calculadas, al inicio y final del intervalo se pueden combinar para
obtener una pendiente promedio (ver figura 2b) para el intervalo:


                                '       y ' + y i' +1   f ( xi , y i ) + f ( xi +1 , y i +1 )
                            y       =                 =
                                             2                          2


Esta pendiente promedio se utiliza después para extrapolar linealmente desde yi hasta yi+1
usando el método de Euler, que se conoce ahora como ecuación corrector:


                                                   f ( xi , y i ) + f ( xi +1 , y i +1 )
                                y i +1 = y i +                                           h                       (b)
                                                                   2


Las ecuaciones (a) y (b), constituyen el método de Heun.

La ecuación (b) posee en ambos lados del signo igual a yi+1, por lo que se puede aplicar de
forma iterativa ella misma, varias veces en cada intervalo. De esta manera en cada intervalo
se podrá mejorar repetidamente una estimación de yi+1.


Ejercicio 2. Use el método de Heun para integrar numéricamente la siguiente ecuación
diferencial:

                                               dy
                                                  = 4 e 0 .8 x − 0 . 5 y
                                               dx

Desde x = 0 hasta x = 4, con un tamaño de paso h = 1. Con la condición inicial de que
cuando x = 0 entonces y = 2. Obtenga la solución exacta integrando analíticamente y
compare los resultados con los obtenidos por el método de Heun. Tabular los resultados de
la solución real, Heun para una iteración y para quince iteraciones en cada intervalo y el
error relativo porcentual.


Solución analítica de la ecuación diferencial:

                                               y ' = 4e 0.8 x − 0.5 y                                           (3)

Condiciones iniciales:
                                                    x = 0, y = 2

La ecuación diferencial en (3) es de la forma:
                                        y ' + ay = g ( x)                                                       (4)


Marco A. Cruz Chávez                                                                            mcruz@buzon.uaem.mx
Licenciatura en Electrónica y Computación: Métodos Numéricos                                       CIICAp

La solución probada para la ecuación diferencial (4) es:

                                                 y = ce − ax                                          (5)

En (5), c es arbitraria, esto es, la solución representa una infinidad de soluciones de acuerdo
al valor de c.

Comparando (5) con (3), se encuentra que en (5) a = 0.5.

Se reordena la ecuación (3) de acuerdo a y, después se multiplica el resultado por el término
e 0.5 x de la solución (5) para simplificar el primer miembro:

                                         y ' + 0.5 y = 4e 0.8 x

                                e 0.5 x y ' + 0.5e 0.5 x y = 4e 0.5 x e 0.8 x                          (6)

El primer miembro de la ecuación (6), es la derivada de la función ye 0.5 x , sustituyendo esta
derivada en (6):

                                         (
                                     d 0 .5 x
                                     dx
                                                    )
                                        e y = 4 e 0 . 5 x e 0 .8 x
                                                                                                      (7)



Separando de (7) los términos de y, x para integrar y factorizando despues, se tiene:

                              y = 4 e − 0 .5 x    ∫e
                                                                           − 0 .5 x
                                                        1 .3 x
                                                                 dx + ce                               (8)

Integrando (8):
                                          4 − 0 .5 x 1 .3 x
                                   y=         e     e + ce −0.5 x
                                         1 .3
Factorizando:
                                           4 0 .8 x                                (9)
                                      y=       e + ce −0.5 x
                                          1 .3
Aplicando las condiciones iniciales a (9), x = 0, y = 2, para evaluar c, se tiene, que
        4
c = 2−      , sustituyendo este valor en (9) y factorizando:
       1 .3
                                 y=          (
                                      4 0 .8 x
                                     1 .3
                                                                   )
                                          e − e − 0 .5 x + 2 e − 0 .5 x
                                                                                  (10)


La ecuación (10) es la solución analítica a la ecuación diferencial (3) con condiciones
iniciales x = 0, y = 2.


Método de Heun.


Marco A. Cruz Chávez                                                                  mcruz@buzon.uaem.mx
Licenciatura en Electrónica y Computación: Métodos Numéricos                         CIICAp



Se calcula la pendiente en el punto inicial del primer intervalo:

x0 = 0, y0 = 2

f(0,2) = 4e0.8(0)-0.5(2) = 3

Con la ecuación (a), se obtiene una estimación de y1

y1 = 2 + 3(1) = 5

Para mejorar el estimado para y1, se predice la pendiente en el punto final del primer
intervalo:

f(1,5) = 4e0.8(1)-0.5(5) = 6.402164

Se calcula el valor de la pendiente promedio en el intervalo de x = 0 hasta x = 1:

       3 + 6.402164
y' =                = 4.701082
             2

Con la ecuación (b), se obtiene una estimación mejorada de y1 en x1 = x +1.0 = 1.0

y1 = 2 + 4.701082(1) = 6.701082

El valor anterior es el resultado de Heun sin iterar la ecuación (b).

El resultado anterior se puede mejorar si se itera la ecuación (b), utilizando para esto y1
obtenido:

           3 + 4e 0.8(1) − 0.5(6.701082 )
y1 = 2 +                                  (1) = 6.275811
                           2

Note que el %Er disminuye al compararse con la solución exacta.

El resultado anterior se puede mejorar si se itera de nuevo la ecuación (b), utilizando para
esto y1 obtenido:

         3 + 4e 0.8(1) − 0.5(6.275811)
y1 = 2 +                               (1) = 6.382129
                         2

Continuar hasta 15 iteraciones y hacerlo en cada intervalo a evaluar.




Marco A. Cruz Chávez                                                    mcruz@buzon.uaem.mx

Más contenido relacionado

PPT
Muestreo
PDF
Métodos numéricos- Problemario
DOCX
Derivadas direccionales williana
PDF
Ed homogeneas y reducibles a homogéneas 2012 uncp
PPTX
Metodo de euler
PPSX
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición) MN
PDF
MéTodo De IteracióN De Punto Fijo
PPTX
Calculo de la conductividad termica liquido y gases
Muestreo
Métodos numéricos- Problemario
Derivadas direccionales williana
Ed homogeneas y reducibles a homogéneas 2012 uncp
Metodo de euler
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición) MN
MéTodo De IteracióN De Punto Fijo
Calculo de la conductividad termica liquido y gases

La actualidad más candente (20)

PPS
Coeficientes individuales y globales
PDF
Metodo de cholesky
PDF
Solución de Sistemas de Ecuaciones por Eliminación
DOCX
G2 monografia transformada de laplace
DOCX
Aplicaciones crecimiento poblacional Ecuaciones Diferenciales
PPTX
Tema 2 estadística descriptiva 2da parte (diagrama de tallo y hoja)
PDF
Metodo de cholesky
PDF
Computacion, uls, computacion aplicada
PDF
Aplicacion de las ecuaciones diferenciales de orden superior
PDF
Ecuaciones diferenciales - Métodos de Solución
DOC
Funciones ortogonales (1)
PDF
Ecuaciones Diferenciales de orden n
PPTX
Errores de truncamiento
DOCX
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales
PDF
Problemas ondas y sonido
PDF
Tratamiento de efluentes cloacales
DOCX
PRUEBAS DE HIPÓTESIS
PDF
Métodos numéricos- Métodos de Aproximación
PDF
Conjunto Fundamental de Soluciones
Coeficientes individuales y globales
Metodo de cholesky
Solución de Sistemas de Ecuaciones por Eliminación
G2 monografia transformada de laplace
Aplicaciones crecimiento poblacional Ecuaciones Diferenciales
Tema 2 estadística descriptiva 2da parte (diagrama de tallo y hoja)
Metodo de cholesky
Computacion, uls, computacion aplicada
Aplicacion de las ecuaciones diferenciales de orden superior
Ecuaciones diferenciales - Métodos de Solución
Funciones ortogonales (1)
Ecuaciones Diferenciales de orden n
Errores de truncamiento
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales
Problemas ondas y sonido
Tratamiento de efluentes cloacales
PRUEBAS DE HIPÓTESIS
Métodos numéricos- Métodos de Aproximación
Conjunto Fundamental de Soluciones
Publicidad

Similar a Euler 1 (20)

PDF
Metodos numericos capitulo 5
PDF
Guia de estudio 5 (tema 5 ecuaciones diferenciales ordinarias)
PDF
1b ecuaciones%20 lineales%20y%20bernoulli
PDF
PDF
Método de euler
PDF
Ecuac diferenciales ordinarias
PDF
Ecuaciones diferenciales ordinarias
DOCX
CALCULO
PDF
Derivacion e integracion
PPTX
OA4- SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES.pptx
PPTX
Métodos numéricos
PDF
Introduccion Ecuaciones Diferenciales
PDF
Solución Numérica EDO
PPTX
Ecuaciones diferenciales
DOC
Ecuaciones diferenciales trabajo
PPTX
Ecuaciones lineales en dos variables
PDF
Sistema de ecuaciones prof. Luisa Mendoza y Leonardo García 5to año
DOC
Trabajo computacion runge kutta
Metodos numericos capitulo 5
Guia de estudio 5 (tema 5 ecuaciones diferenciales ordinarias)
1b ecuaciones%20 lineales%20y%20bernoulli
Método de euler
Ecuac diferenciales ordinarias
Ecuaciones diferenciales ordinarias
CALCULO
Derivacion e integracion
OA4- SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES.pptx
Métodos numéricos
Introduccion Ecuaciones Diferenciales
Solución Numérica EDO
Ecuaciones diferenciales
Ecuaciones diferenciales trabajo
Ecuaciones lineales en dos variables
Sistema de ecuaciones prof. Luisa Mendoza y Leonardo García 5to año
Trabajo computacion runge kutta
Publicidad

Más de Andres Milquez (20)

PDF
Cap6 lec3
PDF
Cap5 lec2
PDF
Cap6 lec2
PDF
Cap6 lec1
PDF
Cap5 lec1
PDF
Cap4 lec5
PDF
Cap4 lec4
PDF
Cap4 lec3
PDF
Cap4 lec1
PDF
Cap3 lec3
PDF
Cap3 lec2
PDF
Cap3 lec1
PDF
Cap2 lec3
PDF
Cap2 lec2
PDF
Cap2 lec1
PDF
Cap1 lec3
PDF
Cap1 lec2
PDF
Cap1 lec1
PDF
Folletoseguridad
PPT
Instrumentos de laboratorio
Cap6 lec3
Cap5 lec2
Cap6 lec2
Cap6 lec1
Cap5 lec1
Cap4 lec5
Cap4 lec4
Cap4 lec3
Cap4 lec1
Cap3 lec3
Cap3 lec2
Cap3 lec1
Cap2 lec3
Cap2 lec2
Cap2 lec1
Cap1 lec3
Cap1 lec2
Cap1 lec1
Folletoseguridad
Instrumentos de laboratorio

Último (20)

PPTX
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
PDF
Liceo departamental MICRO BIT (1) 2.pdfbbbnn
PPT
introduccion a las_web en el 2025_mejoras.ppt
PDF
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
PDF
5.1 Pinch y Bijker en libro Actos, actores y artefactos de Bunch Thomas (coor...
PPT
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
PPTX
REDES INFORMATICAS REDES INFORMATICAS.pptx
PDF
Plantilla para Diseño de Narrativas Transmedia.pdf
PPTX
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
PDF
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
PPTX
RAP02 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
PPTX
IA de Cine - Como MuleSoft y los Agentes estan redefiniendo la realidad
PPTX
COMO AYUDAN LAS TIC EN LA EDUCACION SUPERIOR.pptx
PPTX
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
PDF
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
PDF
Estrategia de apoyo tecnología grado 9-3
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
PPT
Que son las redes de computadores y sus partes
PDF
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
Liceo departamental MICRO BIT (1) 2.pdfbbbnn
introduccion a las_web en el 2025_mejoras.ppt
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
5.1 Pinch y Bijker en libro Actos, actores y artefactos de Bunch Thomas (coor...
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
REDES INFORMATICAS REDES INFORMATICAS.pptx
Plantilla para Diseño de Narrativas Transmedia.pdf
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
RAP02 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
IA de Cine - Como MuleSoft y los Agentes estan redefiniendo la realidad
COMO AYUDAN LAS TIC EN LA EDUCACION SUPERIOR.pptx
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
Estrategia de apoyo tecnología grado 9-3
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
Que son las redes de computadores y sus partes
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf

Euler 1

  • 1. Licenciatura en Electrónica y Computación: Métodos Numéricos CIICAp METODO DE EULER Este método se aplica para encontrar la solución a ecuaciones diferenciales ordinarias (EDO), esto es, cuando la función involucra solo una variable independiente: = f ( x, y ) dy dx El método se basa de forma general en la pendiente estimada de la función para extrapolar desde un valor anterior a un nuevo valor: Nuevo valor = valor anterior + pendiente x tamaño de paso O bien, y i +1 = y i + φh (1) De esta manera, la formula (1), se aplica paso a paso para encontrar un valor en el futuro y así trazar la trayectoria de la solución. La figura 1, muestra el procedimiento aplicado con la ecuación (1). Figura 1. Predicción de un nuevo valor en la solución. El método de Euler utiliza la pendiente al inicio del intervalo como una aproximación de la pendiente promedio sobre todo el intervalo. La primera derivada proporciona una estimación directa de la pendiente en xi. φ = f ( x, y ) Marco A. Cruz Chávez mcruz@buzon.uaem.mx
  • 2. Licenciatura en Electrónica y Computación: Métodos Numéricos CIICAp f ( xi , y i ) , es la ecuación diferencial evaluada en xi y yi. Sustituyendo esta estimación de la pendiente en la ecuación (1), se tiene: y i +1 = y i + f ( xi , y i )h (2) La ecuación (2), se le conoce como el método de Euler. En esta formula se predice un nuevo valor de y por medio de la pendiente que es igual a la primera derivada en el valor original de x, este nuevo valor habrá de extrapolarse en forma lineal sobre el tamaño de paso h. Ejercicio 1. Use el método de Euler para integrar numéricamente la siguiente ecuación diferencial: dy = −2 x 3 + 12 x 2 − 20 x + 8.5 dx Desde x = 0 hasta x = 4, con un tamaño de paso h = 0.5. Con la condición inicial de que cuando x = 0 entonces y = 1. Obtenga la solución exacta integrando analíticamente y compare los resultados con los obtenidos por el método de Euler. Tabular los resultados de Euler, la solución real y el error relativo porcentual. Ejemplo: Aplicando la ecuación (2), para encontrar la primera aproximación: x1= 0 y1= 1 y 2 = y1 + f ( x1 , y1 )h La pendiente es: f(0,1)= -2(0)3+12(0)2-20(0)+8.5 = 8.5 Sustituyendo en la formula de Euler y2 = 1 + 8.5(0.5) = 5.25 Marco A. Cruz Chávez mcruz@buzon.uaem.mx
  • 3. Licenciatura en Electrónica y Computación: Métodos Numéricos CIICAp METODO DE HEUN Es un método que mejora la estimación de Euler, al estimar la pendiente con dos derivadas para el intervalo h evaluado, una en el punto inicia y la otra en el punto final. Este procedimiento se ilustra en la figura 2. Figura 2. Corrección de la pendiente con el método de Heun al usar dos derivadas. En a) predictor y b) corrector. En el método de Euler la pendiente al inicio de un intervalo es: y i' = f ( xi , y i ) La cual se usa para extrapolar linealmente a yi+1 y i +1 = y i + f ( xi , y i )h (a) En el método de Heun la yi+1 es una predicción intermedia conocida como ecuación predictor. Esta permite la estimación de la pendiente al final del intervalo (ver figura 2a): y i' +1 = f ( xi +1 , y i +1 ) Marco A. Cruz Chávez mcruz@buzon.uaem.mx
  • 4. Licenciatura en Electrónica y Computación: Métodos Numéricos CIICAp Las dos pendientes calculadas, al inicio y final del intervalo se pueden combinar para obtener una pendiente promedio (ver figura 2b) para el intervalo: ' y ' + y i' +1 f ( xi , y i ) + f ( xi +1 , y i +1 ) y = = 2 2 Esta pendiente promedio se utiliza después para extrapolar linealmente desde yi hasta yi+1 usando el método de Euler, que se conoce ahora como ecuación corrector: f ( xi , y i ) + f ( xi +1 , y i +1 ) y i +1 = y i + h (b) 2 Las ecuaciones (a) y (b), constituyen el método de Heun. La ecuación (b) posee en ambos lados del signo igual a yi+1, por lo que se puede aplicar de forma iterativa ella misma, varias veces en cada intervalo. De esta manera en cada intervalo se podrá mejorar repetidamente una estimación de yi+1. Ejercicio 2. Use el método de Heun para integrar numéricamente la siguiente ecuación diferencial: dy = 4 e 0 .8 x − 0 . 5 y dx Desde x = 0 hasta x = 4, con un tamaño de paso h = 1. Con la condición inicial de que cuando x = 0 entonces y = 2. Obtenga la solución exacta integrando analíticamente y compare los resultados con los obtenidos por el método de Heun. Tabular los resultados de la solución real, Heun para una iteración y para quince iteraciones en cada intervalo y el error relativo porcentual. Solución analítica de la ecuación diferencial: y ' = 4e 0.8 x − 0.5 y (3) Condiciones iniciales: x = 0, y = 2 La ecuación diferencial en (3) es de la forma: y ' + ay = g ( x) (4) Marco A. Cruz Chávez mcruz@buzon.uaem.mx
  • 5. Licenciatura en Electrónica y Computación: Métodos Numéricos CIICAp La solución probada para la ecuación diferencial (4) es: y = ce − ax (5) En (5), c es arbitraria, esto es, la solución representa una infinidad de soluciones de acuerdo al valor de c. Comparando (5) con (3), se encuentra que en (5) a = 0.5. Se reordena la ecuación (3) de acuerdo a y, después se multiplica el resultado por el término e 0.5 x de la solución (5) para simplificar el primer miembro: y ' + 0.5 y = 4e 0.8 x e 0.5 x y ' + 0.5e 0.5 x y = 4e 0.5 x e 0.8 x (6) El primer miembro de la ecuación (6), es la derivada de la función ye 0.5 x , sustituyendo esta derivada en (6): ( d 0 .5 x dx ) e y = 4 e 0 . 5 x e 0 .8 x (7) Separando de (7) los términos de y, x para integrar y factorizando despues, se tiene: y = 4 e − 0 .5 x ∫e − 0 .5 x 1 .3 x dx + ce (8) Integrando (8): 4 − 0 .5 x 1 .3 x y= e e + ce −0.5 x 1 .3 Factorizando: 4 0 .8 x (9) y= e + ce −0.5 x 1 .3 Aplicando las condiciones iniciales a (9), x = 0, y = 2, para evaluar c, se tiene, que 4 c = 2− , sustituyendo este valor en (9) y factorizando: 1 .3 y= ( 4 0 .8 x 1 .3 ) e − e − 0 .5 x + 2 e − 0 .5 x (10) La ecuación (10) es la solución analítica a la ecuación diferencial (3) con condiciones iniciales x = 0, y = 2. Método de Heun. Marco A. Cruz Chávez mcruz@buzon.uaem.mx
  • 6. Licenciatura en Electrónica y Computación: Métodos Numéricos CIICAp Se calcula la pendiente en el punto inicial del primer intervalo: x0 = 0, y0 = 2 f(0,2) = 4e0.8(0)-0.5(2) = 3 Con la ecuación (a), se obtiene una estimación de y1 y1 = 2 + 3(1) = 5 Para mejorar el estimado para y1, se predice la pendiente en el punto final del primer intervalo: f(1,5) = 4e0.8(1)-0.5(5) = 6.402164 Se calcula el valor de la pendiente promedio en el intervalo de x = 0 hasta x = 1: 3 + 6.402164 y' = = 4.701082 2 Con la ecuación (b), se obtiene una estimación mejorada de y1 en x1 = x +1.0 = 1.0 y1 = 2 + 4.701082(1) = 6.701082 El valor anterior es el resultado de Heun sin iterar la ecuación (b). El resultado anterior se puede mejorar si se itera la ecuación (b), utilizando para esto y1 obtenido: 3 + 4e 0.8(1) − 0.5(6.701082 ) y1 = 2 + (1) = 6.275811 2 Note que el %Er disminuye al compararse con la solución exacta. El resultado anterior se puede mejorar si se itera de nuevo la ecuación (b), utilizando para esto y1 obtenido: 3 + 4e 0.8(1) − 0.5(6.275811) y1 = 2 + (1) = 6.382129 2 Continuar hasta 15 iteraciones y hacerlo en cada intervalo a evaluar. Marco A. Cruz Chávez mcruz@buzon.uaem.mx