SlideShare una empresa de Scribd logo
9
Lo más leído
12
Lo más leído
14
Lo más leído
Concepto y Características
Los signos de puntuación son signos gráficos
que hacemos aparecer en los escritos para
marcar las pausas necesarias que le den el
sentido y el significado adecuado.

 Dos puntos: representado por dos puntos alineados
verticalmente (:). No debe confundirse con los dos
puntos (¨) que van, en algunos casos, sobre la letra u
conocido como diéresis. Los dos puntos son
parecidos al “punto y coma” en cuanto separan dos
partes de una oración con proposiciones
independientes Comillas: son signos tipográficos
utilizados para desmarcar niveles distintos en una
oración.
CARACTERISTICAS

 Los signos de puntuación delimitan las frases y los
párrafos y establecen la jerarquía sintáctica de las
proposiciones, consiguiendo así estructurar el texto,
ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y
secundarias, y eliminar ambigüedades.

 El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al
final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el
español, además en la mayoría de los lenguajes con el
alfabeto latino.
 Punto y seguido. Separa enunciados dentro de un
párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a
continuación del punto; la primera letra escrita en este
caso irá en mayúscula.

 Punto y aparte. Separa dos párrafos de contenido
diferente dentro del texto. A continuación hay que
comenzar a escribir en línea distinta.
 Para seguir las normas se debe colocar sangría a la
primera línea de texto del nuevo párrafo. Se
denomina punto y aparte, aunque en algunas zonas
de América se dice punto aparte.

 Punto final. Siempre se coloca al final, cerrando un
texto o enunciado. No es correcta la denominación
punto y final, creada por analogía de las correctas
punto y seguido y punto y aparte.

 La coma (,) es un signo de puntuación que señala
una breve pausa dentro del enunciado. Se emplea
para separar los miembros de una enumeración o
sucesión, ya sean palabras o frases, salvo los que
vengan precedidos por alguna de las conjunciones y,
e, o, u

 Dos puntos (:) representa una pausa mayor que la de
la coma y menor que la del punto. Detiene el
discurso para llamar la atención sobre lo que sigue,
que siempre está en estrecha relación con el texto
precedente.

 El punto y coma (;) es un signo de puntuación;
gramaticalmente, se utiliza para unir dos oraciones
relacionadas en una sola frase.
 Las comillas (« », “ ”, ‘ ’) son signos de puntuación
que se colocan al principio y al final de las frases,
palabras escritas como citas.

 Los paréntesis () son signos de puntuación. Se usan en
pares para separar o intercalar un texto dentro de otro o
para hacer una aclaración. Los distintos tipos son:
 Los paréntesis propiamente dichos: ( )
 Los corchetes: [ ]
 Las llaves: { }

 Puntos Suspensivos (…): estos son siempre tres (ni
más, ni menos) y se emplean cuando: se omite algo
de una cita textual; se quiere expresar duda, temor o
sorpresa; se deja la oración incompleta y en
suspenso; y cuando no se completa una
enumeración.

 Signos de Entonación: entre estos se desarrollan:
 Signo de Interrogación (¿?): este signo se utiliza en el
lenguaje escrito como en el oral dándole una
pequeña entonación. Se emplea para preguntar, estos
signos se colocan en el inicio y el final de la
pregunta. Por lo general, las preguntas comienzan
con: qué, quién, cómo, dónde, etc., las cuales se
acentúan ortográficamente.

 Signos de Exclamación (¡!): su usa en el lenguaje escrito y oral.
Se emplea para expresar asombro, duda, dolor, tristeza, estos
se colocan al inicio y al final de la exclamación.
 Signos Auxiliares: entre estos se encuentran:
 El Paréntesis [()]: se emplea cuando: se interrumpe el texto
para dar alguna explicación, se dan indicaciones (acotaciones)
en la obra teatral, en la copia de documentos antiguos se pone
en paréntesis aquello que no esta en el texto o es ilegible, pero
que se supone que debería ser así.

 Los Corchetes ([ ]): Indican un paréntesis especial y se emplean
para contener paréntesis, signos y fórmulas de otros sistemas
de escritura, como los símbolos químicos, los del alfabeto
fonético, una expresión matemática.
 El Guión (-): Sirve para separar las dos partes de una palabra
compuesta que aún no está gramaticalizada en la lengua, como
por ejemplo chino-estadounidense. Se emplea en la escritura
para separar las sílabas de una palabra que no caben en una
misma línea, aunque los medios electrónicos de impresión
resuelven este problema por procedimientos automáticos.
 El Guión Largo o Raya (_): esta raya se utiliza en los casos: para
indicar los diálogos de los personajes, cuando se interrumpe el
relato para hacer alguna aclaratoria, y para indicar la
intervención del narrador que está fuera del diálogo.

 Las Comillas (“”): son los signos que anteceden y cierran
una cita exacta; también se incluye entre comillas los
nombres de canciones, poemas, cuentos que forman parte
de un cancionero, disco o libro.
 EL Asterisco (*): signo ortográfico empleado para la
llamada nota, u otros usos convencionales.
 La Diéresis (¨): se coloca sobre la letra U para que ésta
suene en la silaba güe, güi.
 El Apostrofe (´): es un signo que no pertenece al
inventario de la escritura en español. Se emplea para las
transliteraciones de otras lenguas, como por ejemplo para
señalar la elisión en francés o el genitivo sajón del inglés

Más contenido relacionado

PDF
Trabajo en clase características de la iglesia
PDF
Cómputo de los grados de parentesco
PDF
Instalaciones sanitarias para edificios
PDF
MÓDULO 17: MANTENIMIENTO RUTINARIO DE VÍAS PAVIMENTADAS - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
PDF
1ero semanasanta secundaria
PPTX
Programacion lineal
PPTX
Partes móviles y partes fijas del motor
ODP
Los recursos literarios
Trabajo en clase características de la iglesia
Cómputo de los grados de parentesco
Instalaciones sanitarias para edificios
MÓDULO 17: MANTENIMIENTO RUTINARIO DE VÍAS PAVIMENTADAS - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
1ero semanasanta secundaria
Programacion lineal
Partes móviles y partes fijas del motor
Los recursos literarios

La actualidad más candente (20)

PDF
Diferencias de entre lenguaje y lengua
PPTX
Presentación sobre el párrafo, su estructura y tipos de párrafos
PDF
PPTX
La sintaxis
PPTX
Uso de los Signos de puntuación
PPT
Clasificación de la gramática
PPT
Niveles de uso del Lenguaje
PPTX
Paralingüística
PPTX
Reglas de signos de interrogación y exclamación,
PDF
Mapa conceptual lenguaje
PPTX
Lenguaje culto, coloquial, literario, popular y técnico
PPTX
Tipos de lenguaje
PPTX
Artículo de divulgación científica
DOCX
Cuadro comparativo de funciones del lenguaje
DOCX
Actividad normas APA
PPTX
El párrafo. estructura
PPTX
Signos de puntuación
DOCX
EJEMPLO DE METODO CIENTIFICO
PPTX
Presentación niveles de la lengua
PPTX
7. funciones de los signos de puntuación
Diferencias de entre lenguaje y lengua
Presentación sobre el párrafo, su estructura y tipos de párrafos
La sintaxis
Uso de los Signos de puntuación
Clasificación de la gramática
Niveles de uso del Lenguaje
Paralingüística
Reglas de signos de interrogación y exclamación,
Mapa conceptual lenguaje
Lenguaje culto, coloquial, literario, popular y técnico
Tipos de lenguaje
Artículo de divulgación científica
Cuadro comparativo de funciones del lenguaje
Actividad normas APA
El párrafo. estructura
Signos de puntuación
EJEMPLO DE METODO CIENTIFICO
Presentación niveles de la lengua
7. funciones de los signos de puntuación
Publicidad

Similar a Signos de puntuación concepto y características (20)

PPTX
Taller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Signos de Puntuación
PPTX
Presentación 1.pptx
PPTX
Los signos de puntuacion
PPTX
Presentación
PPTX
Signos de puntuaciòn
PPTX
Normas y reglas de puntuación.
PPTX
Signos de puntuación
PPTX
Signos de puntuación
PPTX
Signos de puntuación
PPTX
Signos d puntuacion
PPTX
Signosdepuntuacin 120330084736-phpapp02
DOCX
Signos lingüísticos y de puntuación
DOCX
DOCX
El punto
PPTX
9. signos de puntuación
PPTX
9. signos de puntuación
PPTX
Coma punto punto y coma y dos puntos
PPTX
Diapositivas d tller de lectura
PPTX
Diapositivas d tller de lectura
PPTX
Diapositivas d tller de lectura
Taller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Signos de Puntuación
Presentación 1.pptx
Los signos de puntuacion
Presentación
Signos de puntuaciòn
Normas y reglas de puntuación.
Signos de puntuación
Signos de puntuación
Signos de puntuación
Signos d puntuacion
Signosdepuntuacin 120330084736-phpapp02
Signos lingüísticos y de puntuación
El punto
9. signos de puntuación
9. signos de puntuación
Coma punto punto y coma y dos puntos
Diapositivas d tller de lectura
Diapositivas d tller de lectura
Diapositivas d tller de lectura
Publicidad

Último (20)

PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
IPERC...................................
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
IPERC...................................
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf

Signos de puntuación concepto y características

  • 1. Concepto y Características Los signos de puntuación son signos gráficos que hacemos aparecer en los escritos para marcar las pausas necesarias que le den el sentido y el significado adecuado.
  • 2.   Dos puntos: representado por dos puntos alineados verticalmente (:). No debe confundirse con los dos puntos (¨) que van, en algunos casos, sobre la letra u conocido como diéresis. Los dos puntos son parecidos al “punto y coma” en cuanto separan dos partes de una oración con proposiciones independientes Comillas: son signos tipográficos utilizados para desmarcar niveles distintos en una oración. CARACTERISTICAS
  • 3.   Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos y establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones, consiguiendo así estructurar el texto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias, y eliminar ambigüedades.
  • 4.   El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el español, además en la mayoría de los lenguajes con el alfabeto latino.  Punto y seguido. Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto; la primera letra escrita en este caso irá en mayúscula.
  • 5.   Punto y aparte. Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta.  Para seguir las normas se debe colocar sangría a la primera línea de texto del nuevo párrafo. Se denomina punto y aparte, aunque en algunas zonas de América se dice punto aparte.
  • 6.   Punto final. Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es correcta la denominación punto y final, creada por analogía de las correctas punto y seguido y punto y aparte.
  • 7.   La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado. Se emplea para separar los miembros de una enumeración o sucesión, ya sean palabras o frases, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u
  • 8.   Dos puntos (:) representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente.
  • 9.   El punto y coma (;) es un signo de puntuación; gramaticalmente, se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase.  Las comillas (« », “ ”, ‘ ’) son signos de puntuación que se colocan al principio y al final de las frases, palabras escritas como citas.
  • 10.   Los paréntesis () son signos de puntuación. Se usan en pares para separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración. Los distintos tipos son:  Los paréntesis propiamente dichos: ( )  Los corchetes: [ ]  Las llaves: { }
  • 11.   Puntos Suspensivos (…): estos son siempre tres (ni más, ni menos) y se emplean cuando: se omite algo de una cita textual; se quiere expresar duda, temor o sorpresa; se deja la oración incompleta y en suspenso; y cuando no se completa una enumeración.
  • 12.   Signos de Entonación: entre estos se desarrollan:  Signo de Interrogación (¿?): este signo se utiliza en el lenguaje escrito como en el oral dándole una pequeña entonación. Se emplea para preguntar, estos signos se colocan en el inicio y el final de la pregunta. Por lo general, las preguntas comienzan con: qué, quién, cómo, dónde, etc., las cuales se acentúan ortográficamente.
  • 13.   Signos de Exclamación (¡!): su usa en el lenguaje escrito y oral. Se emplea para expresar asombro, duda, dolor, tristeza, estos se colocan al inicio y al final de la exclamación.  Signos Auxiliares: entre estos se encuentran:  El Paréntesis [()]: se emplea cuando: se interrumpe el texto para dar alguna explicación, se dan indicaciones (acotaciones) en la obra teatral, en la copia de documentos antiguos se pone en paréntesis aquello que no esta en el texto o es ilegible, pero que se supone que debería ser así.
  • 14.   Los Corchetes ([ ]): Indican un paréntesis especial y se emplean para contener paréntesis, signos y fórmulas de otros sistemas de escritura, como los símbolos químicos, los del alfabeto fonético, una expresión matemática.  El Guión (-): Sirve para separar las dos partes de una palabra compuesta que aún no está gramaticalizada en la lengua, como por ejemplo chino-estadounidense. Se emplea en la escritura para separar las sílabas de una palabra que no caben en una misma línea, aunque los medios electrónicos de impresión resuelven este problema por procedimientos automáticos.  El Guión Largo o Raya (_): esta raya se utiliza en los casos: para indicar los diálogos de los personajes, cuando se interrumpe el relato para hacer alguna aclaratoria, y para indicar la intervención del narrador que está fuera del diálogo.
  • 15.   Las Comillas (“”): son los signos que anteceden y cierran una cita exacta; también se incluye entre comillas los nombres de canciones, poemas, cuentos que forman parte de un cancionero, disco o libro.  EL Asterisco (*): signo ortográfico empleado para la llamada nota, u otros usos convencionales.  La Diéresis (¨): se coloca sobre la letra U para que ésta suene en la silaba güe, güi.  El Apostrofe (´): es un signo que no pertenece al inventario de la escritura en español. Se emplea para las transliteraciones de otras lenguas, como por ejemplo para señalar la elisión en francés o el genitivo sajón del inglés