SlideShare una empresa de Scribd logo
 La importancia de los puntos
Sabemos que, si los signos de puntuación se ponen en un lugar equivocado,
puede ocurrir que las palabras o frases que se querían transmitir no se
entiendan, por esta razón su importancia.
 Clases de puntos:
 Punto y seguido: El punto y seguido separa enunciados que integran un
párrafo. Después de un punto y seguido se continúa escribiendo en la
misma línea. Si el punto está al fin de renglón, se empieza en el siguiente
sin dejar margen. Ejemplos:
Salieron a dar un breve paseo. La mañana era espléndida. El muchacho
miró el reloj.
 Punto y aparte: El punto y aparte separa dos párrafos distintos que
desarrollan contenidos diferentes dentro de una misma línea de
razonamiento o de la unidad del texto. Después de punto y aparte se debe
cambiar de línea y comenzar a escribir después de dejar un margen o
sangrado a la izquierda, mayor que el del resto de las líneas que
componen el párrafo.
Hay que tener presente, igualmente, que la elección entre el punto y
seguido y el punto y aparte es subjetiva cuando se trata de distintos
aspectos de un mismo asunto o idea.
 Punto final: El punto final es el que cierra un escrito o una parte
independiente de un escrito (por ejemplo, un capítulo en un libro). La
diferencia con el punto y aparte es clara: después de un punto y aparte
siempre viene otro párrafo; después del punto final ya no hay más
párrafos.
 Dos puntos:
Los dos puntos (:) son un signo de puntuación utilizados para señalar la
producción de pausa que sea mayor a la establecida por la coma y menor
que la señalada por el punto.
Los dos puntos se escriben al lado de la palabra o signo que le antecede y
deben estar separados por un espacio de la otra palabra o signo que le
sigue.
 Puntos suspensivos:
Los puntos suspensivos indican la omisión de palabras señalando una pausa
larga que deja en suspenso el texto. Siempre se escriben tres. Se escriben
puntos suspensivos:
 Para omitir lo que se supone es obvio para el lector.
 Para omitir palabras malsonantes.
 Para crear suspenso con una pausa prolongada.
 Al final de enumeraciones incompletas.
 Al principio o final de una cita incompleta.
 Para indicar interrupciones de un diálogo.
 Entre corchetes cuando se cita un texto del que se han suprimido
fragmentos.
 Entre corchetes en la misma línea cuando se ha suprimido una pequeña
parte del texto que no incluye un punto y aparte.
 Punto y coma:
El punto y coma (;) es un signo de puntuación representado por un punto el
cual se halla superpuesto por una coma. Se utiliza para señalar en la oración
una pausa más larga que la coma e inferior al punto y seguido.
 La coma:
La coma es un signo gráfico que representa una pausa más breve que la del
punto, y se utiliza con frecuencia en toda clase de textos. Las reglas para su
uso son las siguientes:
 Para separar los diversos elementos de una serie.
 Para separar elementos incidentales en la oración, es decir, aquellos que
equivalen a una explicación. En este caso cumplen una función semejante
a la del paréntesis y por ello esta clase de comas se llaman parentéticas.
 Para separar los vocativos, es decir, las palabras que se usan para llamar la
atención de un interlocutor, pueden ser éstos nombres propios, apodos o
sustantivos asignados, los cuales pueden estar al principio, en medio o al
final de una oración.
 Antes de las oraciones introducidas por expresiones como: "si", "aunque" y
otras semejantes.
 El guion:
El guion (-) es un signo ortográfico auxiliar en forma de una pequeña raya
horizontal escrito a la mitad de la altura de la letra minúscula. El guión tiene
dos funciones, las cuales son:
 Servir como signo de división de una palabra al final de una línea.
 Como signo de unión entre dos palabras u otros elementos
independientes.
 La raya:
La raya (—) es un signo de puntuación representado por un trazo horizontal,
de mayor longitud que el corresponde al guion (-) con el cual no debe
confundirse. Se puede usar aisladamente, o bien, como en el caso de otros
signos de puntuación, para servir de signo de apertura y cierre que aísle un
elemento o enunciado.
 Se emplea la raya para introducir los comentarios de los personajes. No se
escribe raya de cierre si tras el comentario del narrador no sigue hablando
inmediatamente el personaje.
 Para introducir una nueva aclaración o inciso en un texto ya encerrado
entre paréntesis.
 Para encerrar aclaraciones o incisos que interrumpen el discurso. En este
caso se coloca siempre una raya de apertura antes de la aclaración y otra
de cierre al final de los comentarios o precisiones del narrador a las
intervenciones de los personajes.
 Signos de admiración:
El signo de admiración indica que la oración expresa sorpresa, asombro,
alegría, súplica, mandato, deseo, etc. Se escribe signo de admiración para
indicar el principio y final de una exclamación.
 Al empezar y terminar una exclamación, cuando la exclamación es
parte de una frase.
 En las exclamaciones consecutivas. Cuando son exclamaciones
breves se pueden separar por comas e iniciar con minúscula.
 Cuando una frase es interrogativa y exclamativa, se escriben
signos de admiración e interrogación.
 Al principio y final de las interjecciones: ¡ah!, ¡oh!, ¡ay!, ¡eh!. Al
principio y al final de las apelaciones: ¡Oiga!, ¡Eh, tú!, ¡Eh, usted!, ¡Eh,
señorita!. Al principio y al final de las invocaciones: ¡Ojalá!, ¡Dios
quiera!.
 Signos de interrogación:
Los signos de interrogación (¿?) son signos ortográficos dobles que se
utilizan para indicar que un enunciado se transforma en una
pregunta. Interrogar, significa, precisamente, preguntar o inquirir. Tiene la
forma de un trazo en forma de curva y un punto encima.
 Son signos dobles. Es decir, existe un signo de apertura (¿) y otro de
cierre (?).
 Se escriben pegados a la primera y a la última letra de la expresión
que enmarcan.
 Debe dejarse un espacio entre las palabras que le preceden o lo
siguen, a no ser que, si lo que sigue es otro signo de puntuación.
 Paréntesis:
Los paréntesis son signos ortográficos dobles y en forma de curva ( ),
utilizados generalmente para insertar en una oración una información
adicional o aclaratoria. Se escriben pegados a la primera letra y última de la
palabra u oración a la cual encierran y están separados por un espacio del
elemento que lo anteceden o los sigue.
 Para precisar lugares, fechas, citas: A veces necesitamos aclarar el
nombre de algún autor, de un lugar o de una fecha en particular.
 En obras teatrales: El uso de los paréntesis en las obras teatrales sirve
para encerrar las acotaciones de autor o de los personajes.
Generalmente estas acotaciones son escritas en cursiva.
 Reglas de la X:
 El sonido de la letra X es diferente según el lugar que ocupe en la
palabra.
 Si va entre vocales, o al final de palabra, su pronunciación es parecida a
ks, como en las palabras éxito, exacto o tórax.
 Cuando figura a principio de palabra se pronuncia, frecuentemente,
como una s, lo que suele crear dudas al escribir la palabra, como
exterior o expresar.
 Las palabras que empiezan por la sílaba ex seguida del grupo pr.
Ejemplos: Exprimir, expresamente, exprés o expreso.
 Casi todas las palabras que empiezan por la sílaba ex seguida del
grupo pl.
Ejemplos: Explicar, explanada, explotar o exploración.
Excepciones: Espliego, esplendor y todos sus derivados.
 Las palabras que empiezan por Xeno- (extranjero), Xero- (seco, árido) y
Xilo- (madera).
Ejemplos: Xenofobia, xerocopia o xilófono.
 Las palabras que empiezan por el prefijo Ex- (fuera, más allá, cargo en
el que se ha cesado).
Ejemplos: Excarcelar, extremo o exministro.
 Las palabras que empiezan por el prefijo Extra- (fuera de).
Ejemplos: Extraordinario, extraterrestre o extramuros.
 Reglas de la z:
 Las terminaciones de aumentativos azo - aza.
Ejemplos: martillazo, perrazo, terraza, bocaza, latigazo.
 Los nombres abstractos terminados en anza - ez - eza.
Ejemplos: esperanza, vejez, belleza, idiotez, confianza, pobreza.
Nota.- El adjetivo MANSA y el nombre GANSA no son excepciones
porque no son nombres abstractos, que son los considerados en esta
regla.
 Los verbos terminados en izar.
Ejemplos: amenizar, izar, economizar, magnetizar, actualizar.
EXCEPCIONES: pisar, visar, alisar, decomisar y otros.
 Las terminaciones zuelo - zuela.
Ejemplos: mujerzuela, ladronzuelo, orzuelo, zarzuela.
EXCEPCIÓN: payasuelo.
 Las terminaciones azgo - ezgo - ezno.
Ejemplos: mayorazgo, noviazgo, hallazgo, lobezno, osezno.
EXCEPCIONES: trasgo, sesgo, rasgo, riesgo.
 Los patronímicos (apellidos) que terminan en az - ez - iz - oz - uz.
Ejemplos: Díaz, Martínez, Ortiz, Albornoz, Cruz.
EXCEPCIONES: Valdés, Cortés, Lemus, Solís, Llinás, Socarrás, Pagés.
 Las terminaciones verbales ezco - ezca; uzco - uzca, que provienen
de verbos terminados en CER - CIR.
Ejemplos: crezco, crezca, produzco, produzca, luzco, ofrezca.
NOTA.- Esta regla se enuncia gramaticalmente, como sigue:
Los verbos terminados en CER - CIR – DUCIR admiten una Z delante
de la C radical, en la Primera Persona del singular del Presente de
Indicativo y en todas las Personas del Presente de Subjuntivo.
 Los nombres derivados de verbos terminados en izar, forman la
terminación zación, conservando la Z.
Ejemplos: indemnizar, indemnización, Naturalizar, naturalización,
Fertilizar, fertilización, profundizar, profundización
OBSERVACIÓN: Muchas palabras no están comprendidas en reglas,
pero su observación ayuda a recordarlas.
 Reglas de la c:
 El plural de las palabras terminadas en Z, que cambian la Z en C y se
añade la sílaba es.
 Delante de la vocal e, en los tiempos de verbos que lleven Z en el
infinitivo.
 Las terminaciones cito - cita; cillo - cilla; cico - cica; cecito - cecita;
cecillo - cecilla.
 Las terminaciones ancia - encia.
EXCEPCIONES: ansia, hortensia.
 Las terminaciones icia - icio - icie.
 Los comienzos cerc – circ
 Los verbos terminados en cer - ceder - cender; cir - cibir - cidir -
cindir.
 Las terminaciones cismo - cida.
 Las terminaciones cero - cera.
 La terminación cidad, cuando proviene de palabras que terminen en Z.
 Reglas de la s:
 Los adjetivos terminados en sivo - siva.
 Las terminaciones: esa - isa, que denotan oficios o dignidades de
mujeres.
 Las terminaciones ísimo-ísima; ésimo-ésima.
 Los adjetivos terminados en: es.
 Las terminaciones verbales ase - ese; aste - iste.
 Los adjetivos terminados en aso - asa; eso - esa; oso - osa; uso -
usa.
 Las sílabas: tras, des, dis.
 La terminación ense.
 Delante de T se escribe S.
 Los nombres y adjetivos terminados en usco - usca; esco - esca.
 Los nombres terminados en sis.
 La terminación sión cuando proviene de palabras que llevan S.
 La terminación sión (también) cuando proviene de verbos
terminados en tir - dir - der - cluir.
 Reglas de la B:
 Los sonidos bra - bre - bri - bro – bru- bla - ble - bli - blo - blu.
 Los comienzos ab - ob - sub.
 Las terminaciones aba - abas - abais - ábamos - aban, de los verbos
cuyo infinitivo termina en ar.
 La forma iba - ibas - íbamos - ibais - iban, del verbo ir.
 Los prefijos bon - bene - ben, que expresan bondad o beneficio.
 Los prefijos bi - bis, significando dos.
 Los prefijos bibl (libro) y bio (vida).
 Las palabras que comienzan por bab - bach.
 La mayoría de las palabras que tengan el sonido bu.
 Reglas de la v:
 Los comienzos vice - vill.
 Las terminaciones ívoro - ívora; viro - vira.
 Después de ad - cla - di - con - in - jo - pri.
 Los ADJETIVOS terminados en ava - ave - avo; eva - eve - evo; iva -
ivo.
 Los VERBOS mover y venir, sus compuestos y derivados.
 Los VERBOS andar - estar - tener, en el pretérito indefinido.
 Los tiempos del Modo Subjuntivo, de los VERBOS siguientes: andar -
estar - tener.
 Los VERBOS terminados en servar.
 Los comienzos vert - verd.
 Los comienzos vent - vend.
 Las palabras que comienzan por vivi.
 Todas las palabras que comienzan por viñ.
Sanlly
LA ORACIÓN
La oración es una unidad sintáctica con sentido completo que está conformada por
predicado y sujeto.
El Sujeto (S): Llamamos sujeto a la
persona, animal o cosa que realiza
la acción del verbo o de quien se
dice algo.
El Predicado (P): Llamamos
predicado a lo que se dice del
sujeto.
CLASES DE ORACIONES
Oración Lógica: La expresión de un juicio enuncian verdades o falsedades.
Oración Gramatical: Son todos los elementos, palabra, frases y oraciones enteras
que se relacionan de modo inmediato o mediato con un verbo en forma personal
forman con él una oración
CLASES DE ORACIONES GRAMATICALES
Oración Simple: Cuando solo tiene un sujeto y un predicado.
Oración Compuesta: Es la constituida por más de un sujeto, por más
de un verbo o por una serie de oraciones simples.
CLASES:
• Las oraciones compuestas por coordinación son aquellas en que
los predicados se unen por medio de una conjunción o nexo.
• Las oraciones compuestas por yuxtaposición son las que
tienen una relación en su significado, en su tiempo o en su
consecuencia y se separan por signos de puntuación.
• Las oraciones compuestas subordinadas son aquellas en las que la
oración subordinada, para tener significado completo, depende de la
oración principal.
ORACIONES COORDINADAS: Son aquellas que por
medio de un nexo coordinante (conjunción) o en su caso
por medio de signos de puntuación, tienen una relación
entre dos o más oraciones simples, las cuales no dependen
una de la otra, puesto que tienen el mismo valor por lo
que podrían funcionar por separado
CLASES DE ORACIONES COORDINADAS
LAS ORACIONES COPULATIVAS: Son aquellas que expresan la suma
o unión de dos partes, en un sentido positivo o negativo.
 Si decimos "Mi amigo es alto y mi sobrina
también lo es" sería una unión positiva. Por el contrario, "Ni
mi amigo canta ni mi tía baila" sería un ejemplo de unión en
un sentido negativo.
LAS ORACIONES DISYUNTIVAS: Son aquellas que presentan
dos o más posibilidades.
 "O vienes aquí o es mejor que te vayas".
Las Oraciones Adversativas: Son aquellas que manifiestan una
oposición en el significado de las proposiciones que las forman y su
nexo característico es pero
 Le gusta montar en bici pero no puede hacerlo con
frecuencia"
LAS ORACIONES DISTRIBUTIVAS: presentan una alternancia sin oposición
 "Unos vienen, otros se van" o "Bien vayas
conmigo, bien no vayas, lo pasarás estupendamente"
LAS ORACIONES EXPLICATIVAS: Son aquellas en las que una
proposición explica el significado de la otra.
 "Se levantó tarde, es decir, no madrugó"
Frase: La frase es una expresión que no tiene sujeto ni predicado.
Ejemplos: Silencio, por favor.
Cerrado los lunes.
LA PREPOSICIÓN
Es toda oración o enunciado al que se le puede asignar un cierto valor (v o f).
CLASES DE PREPOSICIONES
Preposición Simple: Son aquellas proposiciones que no se pueden
dividir.
 El cielo es azul.
Preposición compuesta: Son aquellas que están formadas por dos o
más proposiciones simples unidas por los operadores lógicos.
 Fui al banco, pero el banco estaba cerrado
Conjunción
Es una junta o unión que se encuentra conformada por dos partes claramente
delimitadas:
Conjunciones Coordinantes:
Conjunción Copulativas: indican suma o acumulación (y, e, ni,
que)
 Ella habla y él escucha;
 María y Pablo aprobaron el examen;
 Padres e hijos;
Conjunción Disyuntivas: indican opción o elección (o, u, o bien)
 ¿Estudias o trabajas?
 Dame siete u ocho
Conjunción Adversativas: indican oposición (pero, mas, aunque, sino,
sin embargo...)
 Habla mucho pero no escucha
 Estamos en verano, mas hace frío
Conjunción Distributivas: indican alternancia (ya, bien...)
 Ya descansa en la cama, ya en el sofá
 Unas veces se muestra contenta, otras se
desesperan
Conjunción Explicativas: aclaran o explican ideas (es decir, esto es...)
 Habla, es decir, se comunica
Conjunción subordinante:
Conjunción de Lugar: indican el lugar de la acción (donde, de donde,
en donde, a donde, por donde...)
 Iré donde me digas
Conjunción de Tiempo: indican la circunstancia temporal (cuando, antes
que, después que, mientras que...)
 El enfermo murió cuando ya amanecía
Conjunción de Modo: indican el modo de la acción (como, como que, tal
como, según, según que, como si...)
 Hazlo como quieras
Conjunción Comparativas: establecen comparación (como, más que, menos
que, igual que, tal como, mejor que, peor que...)
 Es más alta que yo
 Le gusta tanto estudiar como el deporte
Pronombres Relativos
Los pronombres relativos se usan para unir dos cláusulas, la segunda calificando al
sujeto de la primera.
Uso adecuado de las palabras
Sinónimo
Los sinónimos son palabras o
expresiones que tienen significados
iguales o muy parecidos, y que
pertenecen a la misma categoría
gramatical, por lo tanto, se pueden
substituir o intercambiar en un texto
sin que esta sufra modificación en su
sentido.
Sanlly
Antónimo
Son palabras que tienen un significado
opuesto o contrario entre sí. Deben
pertenecer, al igual que los sinónimos, a la
misma categoría gramatical.
Homófonos
Los homófonos son palabras que tienen
distinta significación, pero que se
pronuncian de igual modo (“las palabras
casa y caza no significan lo mismo, pero
se pronuncian de igual forma”)
Parónimos:
Son palabras muy parecidas en su
pronunciación y escritura, pero muy
diferentes en su significado.
 efecto y afecto, coger y coser;
absorber y absolver.
Queísmo
Dequeísmo
QUÉ ES EL PÁRRAFO
El párrafo es un conjunto de oraciones principales y secundarias, estas últimas
conocidas como subordinadas, relacionadas lógicamente entre sí que desarrollan
un tema determinado, es decir, es una secuencia de oraciones que se une o se
consta de dos ideas
 La idea principal
 Las ideas secundarias
IDEA PRINCIPAL: Representa el contenido principal y/o fundamental de un tema
(no contiene una gran cantidad de texto).
IDEAS SECUDARIAS: Estas complementan la idea principal, dan detalles,
ejemplifican y comentan el tema para ponerlo más claro.
CLASES DE PÁRRAFOS:
Existen 10 clases de párrafos que contribuyen a la escritura de párrafos.
1. DESCRIPTIVO. Describe personas, animales y sentimientos.
2. DESCRIPTIVO: En este párrafo se describe, siguiendo un criterio lógico, un
objeto, persona o acontecimiento.
3. ARGUMENTATIVO: Contiene una idea con la que se busca convencer al
receptor sobre algo que se niega o afirma.
4. CONCEPTUAL: En estos párrafos se especifica el pensamiento de algún autor o
la definición de un término, que será utilizado a lo largo de todo el texto, por lo
que resulta imprescindible su comprensión. Estos párrafos, están presentes en
textos científicos y técnicos.
5. CRONOLÓGICO: En esta clase de párrafo se expresa, en el orden en que
sucedieron, una serie de acontecimientos.
6. DE ENUMERACIÓN: Este párrafo está compuesto por una serie de
características que aluden a un mismo hecho, objeto o sujeto y una frase
organizadora que permite comprender qué es lo que se está ordenando.
7. EXPLICATIVO: Estos párrafos son útiles para ampliar o especificar la temática
que está siendo tratada.
8. EXPOSITIVO: En estos párrafos se presenta de manera ordenada una
determinada información.
9. NARRATIVO: En estos se presentan hechos o acciones ocurridas de manera
ordenada.
10.COMPARATIVO: En este párrafo se presentan similitudes y diferencias entre
dos o más objetos, sucesos, o cualquier fenómeno.
MÉTODO DE REDACCIÓN DE PÁRRAFOS:
Los métodos de redacción ayudan a desarrollar un párrafo en general, dando la
idea central.
Este consta de tres pasos:
1. Se comienza con la oración principal o idea principal.
2. Se desarrolla la idea principal mostrando y dando ideas secundarias que
complementan la idea principal.
3. Se da conclusión que resume la idea principal.
TIPOS DE REDACCIÓN
 MÉTODO DEDUCTIVO:
Se parte de una generalización y luego se presentan casos específicos.
 MÉTODO INDUCTIVO:
Se inicia con oraciones que expresan ideas secundarias y al final va la idea temática
como una conclusión general de lo que se ha afirmado antes.
 MÉTODO CAUSA Y EFECTO:
Son párrafos que expresan las causas que generan una situación y los resultados
que ella produce.
 MÉTODO DE COMPARACIÓN:
Consiste en la expresión de las semejanzas o diferencias que existe entre dos
objetos o dos fenómenos.
 MÉTODO CRONOLÓGICO:
Se usa para describir la sucesión temporal de un evento.
EDICIÓN DEL PÁRRAFO:
La edición del párrafo es el proceso donde ser realiza una revisión del párrafo
escrito que se revisa en la edición del párrafo:
1. Los errores de la escritura de párrafos.
2. Si todas las oraciones tienen sujeto y están relacionadas con las palabras clave.
3. Si los sujetos y verbos tienen concordancia con las expresiones de tiempo.
4. Si cada oración tiene sentido.
5. Si el párrafo es interesante e importante.
6. Ortografía y signos de puntuación.
CLASES DE CONCEPTOS DE REDACCION:
1. CONCEPTO DE REDACCIÓN PERSONAL: Esta se basa en donde el autor
expresa sus pensamientos previamente organizados, claros y contextuales.
2. CONCEPTO DE REDACCIÓN COMERCIAL: La redacción comercial es utiliza por
empresas para la implementación de nuevas estrategias de marketing y ventas.
3. CONCEPTO DE REDACCIÓN DIPLOMATICA: Es un escrito en donde se da una
información breve con el propósito de dar alguna información, instrucción o
disposición.
4. CONCEPTO DE REDACCIÓN COMERCIAL: Esta es una redacción basada como
una carta en esta se puede llegar a realizar hasta una novela literaria.
LA REDACCIÓN:
“poner en orden”, consiste en expresar por escrito los pensamientos e ideas
previamente ordenadas.
La redacción requiere de coherencia y cohesión textual. Dado que el orden de las
palabras dentro de una oración puede modificar la intención del autor.
 Normas generales de redacción:
 Pensar bien el tema propuesto.
 Escriba con sencillez y naturalidad.
 Escriba con claridad.
 Use correctamente los signos de puntuación.
 Utilice las palabras con precisión.
 Utilice los adjetivos lo mas exacto posible.
( no abuse de ellos)
 Realice primero un borrador.
 Trazar un plan o guión.
 Utilice el diccionario.
 Elementos de la redacción:
 FONDO:
Toda redacción debe versar, claramente, sobre algún tema propuesto
de antemano. Entonces, las ideas sugieren dicho asunto y que han de
servir para su desarrollo, constituyen el fondo de la redacción. En
otros términos, el fondo equivale a qué decir.
 FORMA:
La forma, el cómo decirlo, es el modo particular que se posee de
expresar una idea, lo que llamamos técnicamente redactar.
 EL TEXTO ESCRITO:
Es aquel que se produce con letras, es decir con representaciones gráficas
que han de conocer el receptor y el emisor. El texto escrito tiene un carácter
sustitutivo del texto oral en su origen, pero ha evolucionado hacia sus
propias características y finalidades.
 CLASES DE TEXTO ESCRITO:
• Por su naturaleza
• Por su propósito por el discurso predominante
• Por el tema que tratan
 ESTRUCTURA SEMÁNTICA DEL TEXTO:
1.Introducción
-Presentación del tema
–Delimitación del tema
2. Desarrollo:
-Idea principal
-idea secundaria
- idea secundaria (1,2,3…)
3. Conclusión
-Síntesis del texto
- Anuncio de una nuevo tema
 CARACTERISTICAS DE TEXTOS ESCRITOS:
 Coherencia – cohesión: es la relación comprensible entre los
enunciados, La dependencia gramatical entre sus diferentes unidades
 Presentación adecuada: El tipo de texto, el uso adecuado del
espacio(títulos, viñetas, etc).
 MACROESTRUCTURA:
La macroestructura es la encargada de darle sentido al texto.
Sus funciones son:
• Proporcionar coherencia global;
• Individualizar la información referida al tema central: jerarquizar y
diferenciar;
• Permitir reducir extensos fragmentos a un número de ideas manejables.
La identificación de la macro estructura responde entonces al hecho de que
debemos apreciar aquellas ideas que son centrales y prestan sentido
unitario y globalizador a lo leído.
 MICROESTRUCTURA:
 Es la encargada de organizar las ideas de las líneas del texto.
 Las oraciones se organizan en distintas Relaciones: causa, efecto y
condición.
 REGLAS DE COHERENCIA
• REGLAS DE NO CONTRADICCIÓN :
Los elementos no deben contradecirse no implícita ni explícitamente.
• REGLAS DE REPETICIÓN:
Algunos elementos deben reiterarse a lo largo del texto.
• REGLA DE RELACIÓN:
los hechos han de estar relacionados con el mundo real o imaginario que se
presente.
 REGLA DE PROGRESION:
La información se organiza como un proceso cuyo producto final es
el texto. Ha de haber una progresión EXCLUSIVO:
• temática y se han de evitar los detalles no pertinentes.
 TIPOS DE CONECTORES LÓGICOS
 ADITIVO:
Más aún, todavía más, incluso, así mismos, encima, de igual modo, de
igual manera, igualmente de la misma manera por otro lado.
 RESTRICTIVO:
No obstante, por el contrario, con todo , aun así, ahora bien, sin
embargo, de todas formas , de cualquier modo , después de todo, en
todo caso, en cualquier caso.
 CAUSATIVO:
porque, ya que, debido que, dado que, pues, pues bien, puesto que,
por el hecho de que, entonces, así pues, por eso, por ello, a causa de
esto, por ende, de hecho.
Más bien, antes bien.
 CONSECUTIVO:
En consecuencia, por consiguiente, de ahí que, entonces, de manera
que, por esta razón, por eso, por ende, por lo tanto.
 CONCESIVOS/CONDICIONALES:
En vista de, concedido que, por supuesto, aunque, aun cuando, aun
asi, pese a que , con todo, a pesar de que.
 LA COHERENCIA
 Es una forma de los textos bien estructurados que permite concebirlos como
entidades semánticamente unitarias, de manera que las diversas ideas
secundarias aportan información relevante para llegar a la idea principal, o
tema, de forma que el lector pueda encontrar el significado global del texto.
Así, del mismo modo que los diversos capítulos de un libro, que vistos por
separado tienen significados unitarios, se relacionan entre sí, también las
diversas secciones o párrafos se interrelacionan para formar capítulos, y las
oraciones frases para formar párrafos. La coherencia está estrechamente
relacionada con la cohesión; con la diferencia de que la coherencia es un
procedimiento macro textual y la cohesión es un procedimiento micro
textual.
La escritura de los números es realizada
dependiendo el documento, puesto que
podemos encontrar documentos en los que
se utilice la escritura en letras, pero también
en números o solo en número o solo letra y
dependiendo la información a escribir.
De cero a quince, las decenas, los
cientos y los miles se escriben en
palabras simples. Es decir, en una sola
palabra.
Nunca se separan por signos de
puntuación.
ESCRITURA DE NÚMEROS
NUMEROS CARDINALES
 Del 1 al 9 son palabras
simples como primero, segundo
y tercero.
 Todas las decenas son
palabras simples como:
Decimo
vigésimo
Trigésimo
 Los otros ordinales
compuestos se forman por
yuxtaposición como:
Décimo primero
Vigésimo segundo
Trigésimo tercero
YUXTAPOSICIÓN
Procedimiento que permite la combinación de oraciones y así manifestar las
relaciones sintácticas que existen entre ellas.
 Si se escribe en dos palabras la primera mantiene la tilde, pero si se escribe
en una solo palabra la tilde desaparece.
 Para su escritura en números se utiliza la escritura arábiga ( 1°- 2°; y romana
(IV.XL)
Sanlly
Son las formas de escritura de ciertas
palabras que en su género pueden cambiar
a femenino o dependiendo del contexto o
si es un título a quien sea atribuido.
En este caso se ven las expresiones
profesionales como una forma de atribuir
la forma de género a los títulos o cargos
desempeñados y otorgados.
Es el proceso de conversión de la lengua habla a
la simbología de escribir es la forma de pasar lo
escuchado lo intangible a lo visible y tangible
Se entiende a la representación de datos,
casi siempre numéricos, aunque también
pueden ser figuras o signos, a través de
líneas superficies o símbolos para
determinar la relación que estos mantienen
entre sí.
TEXTOS
 Un texto es una composición de signos codificado a través de un
sistema de escritura, como puede ser el alfabeto que va de la A hasta
la Z y los números.
MANUSCRITO
 se trata de un documento que contiene información escrita a mano sobre
un soporte flexible y manejable (por ejemplo: el papiro, el pergamino o
el papel), con materias como la tinta de una pluma, de un bolígrafo o
simplemente el grafito de un lápiz.
IMPRESOS
 En la vida diaria nos referimos a los medios impresos como la industria
asociada con la impresión y sobre todo con la distribución de noticias a
través de una red de medios de comunicación, como periódicos y revista.
SONOROS
 Son los sonidos manipulados para generar en el oyente sensaciones y dejar
información mediante la escucha de componentes sonoros.
AUTOMATIZADO
 Son todos aquellos que se encuentra en forma virtual o digital es decir la
información que se encuentra vía internet. En medios de proceso
documental o en software automatizados.
EXTRAER DATOS
 Esto significa en relacionar algún tipo de elemento al grafico que no
comprendamos. Por ejemplo, al leer un diagrama de barras tendremos que
entender la frecuencia asociada a un valor variable.
EXTRAER TENDENCIAS
 Esto significa percibir en el grafico una relación entre los datos que nos
permitan hacer una predicción de lo que va a suceder.
Es una estrategia de investigación
fundamentada que garantiza la máxima
objetividad en la captación de la calidad,
con el fin de transcribir gran cantidad de
información y con la exactitud que este
requiera, con un gran proceso
explicativo.
El método comparativo ( de la comparación o
contrastación) consiste en poner dos o más
fenómenos, uno al lado del otro para
establecer sus similitudes y diferencias y de
esto sacar conclusiones que definan un
problema o que se establezcan caminos
futuros para mejorar el conocimiento de algo.
ANÁLISIS
Consiste en identificar los componentes de un todo, separarlos y examinarlos para
lograr acceder a sus principios más elementales.
SÍNTESIS
Exposición breve, escrita u oral, que a modo de resumen contiene un conjunto de
ideas fundamentales y relacionadas con un asunto o materia y que estaban
dispersas.
Transcripción de textos
La transcripción de un texto consiste en escribir en un documento digital el
contenido de un texto impreso o manuscrito.
La palabra transcripción nos indica la finalidad de este tipo de redacción: es un
documento que sirve para transcribir el contenido del oficio tal como se da en el
original, íntegramente y sin ninguna alteración. Todo el fragmento o párrafo
transcrito debe ir entre comillas y fiel al original.
TRANSCRIPCION PALABRA POR PALABRA
Al igual que las transcripciones textuales, estas transcripciones registran el texto tal
y como se habla pero se eliminan las muletillas.
TRANSCRIPCIONES GENERALES Y GRAMATICALMENTE CORRECTAS
En este tipo de transcripción las muletillas, los titubeos y autocorrecciones se
omiten, y las palabras mal pronunciadas o la gramática incorrecta se corrigen.
TIPOS DE TRANSCRIPCION
Transcripción literal.
En este tipo de transcripciones los sonidos que se escuchan se escriben en el
documento, incluyendo palabras repetidas, errores de pronunciación, como
"concreta", sonidos tales como eh..., mmmm.... En resumen, todo aquello que se
dice en el audio. Este tipo de transcripción se suele solicitar para juicios o pruebas
periciales.
Transcripción natural.
Esta es la forma más común de transcribir. En ella, el transcriptor elimina toda
aquella información irrelevante, lo cual da como resultado un texto más natural,
más claro y con un aspecto más profesional. En ningún caso se cambian las
palabras o el significado de las frases.
Transcripción fonética.
Esta modalidad consiste en transcribir los sonidos en símbolos, de acuerdo a
normas fonéticas internacionales. Está reservada a los expertos lingüistas y no tiene
prácticamente utilidad en el mundo de los negocios, por lo que no podemos
ofrecer este tipo de transcripciones
Transcripción musical: La transcripción musical se realiza escuchando una
melodía, sea del tipo que sea, y se traspasa la información sonora a un
pentagrama.
CITAS TEXTUALES
Se considera que una cita es textual cuando el texto es copiado tal cual lo escribió
el autor original.
Las citas se utilizan para reforzar ideas, datos, dar puntos de vista, como ejemplo,
para profundizar o amplificar los argumentos propios de un trabajo elaborado.
NOTAS PIE DE PÁGINA
Las notas al pie de página son aquellas que ofrecen información adicional que
resulta de interés para el lector, pero que no pueden incluirse dentro del texto
corriente de manera fluida. Por lo tanto, se realiza algún tipo de llamada (como
un asterisco o un número) y se consigna la información al final de la hoja.
COTEJO
El cotejo es la acción mediante la que se confrontan dos cosas, teniéndolas a la
vista, para garantizar su autenticidad. En estos casos el solicitante debe presentar,
de manera simultánea, el documento original y su copia, para que el funcionario de
fe de que la copia facilitada se corresponde con el original.
CONSERVACIÓN DE DOCUMENTOS
Comprende las estrategias y técnicas específicas, relativas a la protección de los
materiales tanto impresos como digitales, custodiado en archivos, bibliotecas,
frente al deterioro, el abandono de los documentos.
PRESERVACIÓN DE DOCUMENTOS
La preservación involucra a todas aquellas acciones preventivas que contribuyan al
buen estado del acervo documental. Quiero esto decir, que la preservación se
anticipa al daño que puede sufrir el documento por factores o mecanismos que
propician su alteración o deterioro, cuya mayoría son de carácter extrínseco, o sea
que se ciernen en el medio que rodea al documento. En consecuencia, la
preservación busca eliminar el daño ocasionable, no el ocasionado.
FUENTES DE TRANSCRIPCIÓN
El propósito
de una
transcripción es producir un texto que sea: fiel a lo que se predicó, y a la vez,
comprensible y agradable en formato escrito.
 La fidelidad
 La comprensibilidad
 Una pregunta que interesa a todos es cuánto tiempo requiere hacer una
transcripción
AUTORIDAD Y CONDUCTO REGULAR
El conducto regular es el medio empleado para transmitir
órdenes, disposiciones, consignas, solicitudes, informes y reclamaciones,
escritas o verbales, a través de las líneas de mando, de conformidad con la
organización y jerarquía establecidas.
FUNCIONAMIENTO:
El conducto regular debe observarse en línea
ascendente o descendente, Cuando el subordinado reciba una orden directa debe
cumplirla dando aviso a su superior
inmediato.
PRETERMISIÓN:
El conducto regular podrá
pretermitirse solamente
ante hechos o circunstancias
especiales, cuando de observarlo, en
razón del tiempo o exigencia
del caso, se deriven resultados
perjudiciales.
REPOGRAFIA
La reprografía es un proceso que permite reproducir documentos impresos
mediante técnicas como la fotocopia (o xerocopia), el facsímil o la fotografía. El
término está compuesto por dos vocablos: Reproducción y Grafía. Consiste en el
traspaso de tinta a un soporte mediante presión, y tiene como objetivo final el de
reproducir gráficamente la cantidad "N" de copias que sean iguales (reproducción
masiva de piezas).
IMPRESIÓN DE DOCUMENTOS
La impresión es el proceso y resultado de reproducir textos e imágenes,
típicamente con tinta sobre papel. Actualmente es posible imprimir sobre gran
diversidad de materiales, siendo necesario utilizar diferentes sistemas de impresión
en cada caso. Se puede realizar de tanto de forma artesanal, doméstica, comercial
o industrial a gran escala, y es una parte esencial de la edición de libros y toda
clase de publicaciones impresas.
Sanlly

Más contenido relacionado

PPTX
Normas y reglas de puntuación.
PPTX
Signos de puntuación
PPTX
Signos de puntuación
PPTX
Signos de puntuacion
PPSX
Los Signos de puntuacion
PPTX
Puntuación, signos auxiliares y aspectos tipográficos
PPTX
Signos de puntuacion
PPTX
Reglas de puntuación
Normas y reglas de puntuación.
Signos de puntuación
Signos de puntuación
Signos de puntuacion
Los Signos de puntuacion
Puntuación, signos auxiliares y aspectos tipográficos
Signos de puntuacion
Reglas de puntuación

La actualidad más candente (20)

PPTX
Signos ortograficos
PPTX
Signos de puntuacion
PDF
Signos de puntuacion pdf
PPSX
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
PPTX
Signos de Puntuación para resaltar la Información
PPTX
Lenguaje y comunicacion
PPT
OrtografíA. PuntuacióN
PPTX
Uso de los Signos de puntuación
DOCX
Reglas de puntuacion triptico
PPTX
9. signos de puntuación
PPTX
signos de puntuacion
PPS
Signos de puntuacion (1)
PPTX
A.v signos de puntuación
PPTX
Signos de puntuación
PPTX
Presentación
PPTX
Los signos de puntuacion
PPTX
Uso de los signos de puntuacion
PPT
Guion Corto y Largo
PPT
Power point computacion
PPT
La puntuacion
Signos ortograficos
Signos de puntuacion
Signos de puntuacion pdf
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Signos de Puntuación para resaltar la Información
Lenguaje y comunicacion
OrtografíA. PuntuacióN
Uso de los Signos de puntuación
Reglas de puntuacion triptico
9. signos de puntuación
signos de puntuacion
Signos de puntuacion (1)
A.v signos de puntuación
Signos de puntuación
Presentación
Los signos de puntuacion
Uso de los signos de puntuacion
Guion Corto y Largo
Power point computacion
La puntuacion
Publicidad

Destacado (9)

PDF
Aria-DefinitiveGuide-ebook-2016
PDF
AMCMICHAEL-BUSINESS_LR
PDF
Infographic - See How T&D Support & Supply The Wind Industry
PDF
Taller nº 1 producir documentos 2
PDF
Programa Reefer Day
PDF
Mental Health Services and Schools Link Pilot - Workshop
PPTX
The multinational employer brand by Dominique Mallion
DOCX
Detalle de especificaciones tecnicas
PPTX
Redacción de no conformidades
Aria-DefinitiveGuide-ebook-2016
AMCMICHAEL-BUSINESS_LR
Infographic - See How T&D Support & Supply The Wind Industry
Taller nº 1 producir documentos 2
Programa Reefer Day
Mental Health Services and Schools Link Pilot - Workshop
The multinational employer brand by Dominique Mallion
Detalle de especificaciones tecnicas
Redacción de no conformidades
Publicidad

Similar a Sanlly (20)

DOCX
Reglas ortograficas
PPTX
Ortografía: Signos de puntuación, uso de letras
PDF
Entregabledefase27 de enero
PDF
ENTREGABLE PRIMERA FASE
DOCX
Entregable de fase
DOCX
Entregabledefase27 de enero
PPTX
Signo de puntuación12345
PPTX
Signo de puntuación12345
PPT
USO DE LAS MAYÚSCULAS.ppt
PPT
PPTX
Material didáctico
PPTX
Material didáctico
PPTX
Material didáctico
PPT
Signos de puntuación....
PPT
Actualizado los signos de puntuación comunicacion escrita (comunicación escrita)
PPTX
signos de puntuacion
PPTX
Las reglas-ortográficas
PPT
TEMA sobre tecnicas de redaccion lietararia 6.ppt
PPT
Uso de la mayúscula power point Tema 6..
PPTX
Signosdepuntuacion
Reglas ortograficas
Ortografía: Signos de puntuación, uso de letras
Entregabledefase27 de enero
ENTREGABLE PRIMERA FASE
Entregable de fase
Entregabledefase27 de enero
Signo de puntuación12345
Signo de puntuación12345
USO DE LAS MAYÚSCULAS.ppt
Material didáctico
Material didáctico
Material didáctico
Signos de puntuación....
Actualizado los signos de puntuación comunicacion escrita (comunicación escrita)
signos de puntuacion
Las reglas-ortográficas
TEMA sobre tecnicas de redaccion lietararia 6.ppt
Uso de la mayúscula power point Tema 6..
Signosdepuntuacion

Más de Sanlly Cutiva (10)

DOCX
Factorderiesgo
DOCX
Factorderiesgo
DOCX
Factorderiesgo
DOCX
Factor de riesgo
PDF
Cartilla
PPTX
Capacitación
PDF
Los diez archivos
PPTX
Trabajo power
PPTX
Presentacion proyecto final
PPTX
Trabajo power
Factorderiesgo
Factorderiesgo
Factorderiesgo
Factor de riesgo
Cartilla
Capacitación
Los diez archivos
Trabajo power
Presentacion proyecto final
Trabajo power

Último (20)

PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
IPERC...................................
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
IPERC...................................
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf

Sanlly

  • 1.  La importancia de los puntos Sabemos que, si los signos de puntuación se ponen en un lugar equivocado, puede ocurrir que las palabras o frases que se querían transmitir no se entiendan, por esta razón su importancia.  Clases de puntos:  Punto y seguido: El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea. Si el punto está al fin de renglón, se empieza en el siguiente sin dejar margen. Ejemplos: Salieron a dar un breve paseo. La mañana era espléndida. El muchacho miró el reloj.  Punto y aparte: El punto y aparte separa dos párrafos distintos que desarrollan contenidos diferentes dentro de una misma línea de razonamiento o de la unidad del texto. Después de punto y aparte se debe cambiar de línea y comenzar a escribir después de dejar un margen o sangrado a la izquierda, mayor que el del resto de las líneas que componen el párrafo. Hay que tener presente, igualmente, que la elección entre el punto y seguido y el punto y aparte es subjetiva cuando se trata de distintos aspectos de un mismo asunto o idea.  Punto final: El punto final es el que cierra un escrito o una parte independiente de un escrito (por ejemplo, un capítulo en un libro). La diferencia con el punto y aparte es clara: después de un punto y aparte siempre viene otro párrafo; después del punto final ya no hay más párrafos.  Dos puntos: Los dos puntos (:) son un signo de puntuación utilizados para señalar la producción de pausa que sea mayor a la establecida por la coma y menor que la señalada por el punto.
  • 2. Los dos puntos se escriben al lado de la palabra o signo que le antecede y deben estar separados por un espacio de la otra palabra o signo que le sigue.  Puntos suspensivos: Los puntos suspensivos indican la omisión de palabras señalando una pausa larga que deja en suspenso el texto. Siempre se escriben tres. Se escriben puntos suspensivos:  Para omitir lo que se supone es obvio para el lector.  Para omitir palabras malsonantes.  Para crear suspenso con una pausa prolongada.  Al final de enumeraciones incompletas.  Al principio o final de una cita incompleta.  Para indicar interrupciones de un diálogo.  Entre corchetes cuando se cita un texto del que se han suprimido fragmentos.  Entre corchetes en la misma línea cuando se ha suprimido una pequeña parte del texto que no incluye un punto y aparte.  Punto y coma: El punto y coma (;) es un signo de puntuación representado por un punto el cual se halla superpuesto por una coma. Se utiliza para señalar en la oración una pausa más larga que la coma e inferior al punto y seguido.  La coma: La coma es un signo gráfico que representa una pausa más breve que la del punto, y se utiliza con frecuencia en toda clase de textos. Las reglas para su uso son las siguientes:  Para separar los diversos elementos de una serie.  Para separar elementos incidentales en la oración, es decir, aquellos que equivalen a una explicación. En este caso cumplen una función semejante a la del paréntesis y por ello esta clase de comas se llaman parentéticas.  Para separar los vocativos, es decir, las palabras que se usan para llamar la atención de un interlocutor, pueden ser éstos nombres propios, apodos o
  • 3. sustantivos asignados, los cuales pueden estar al principio, en medio o al final de una oración.  Antes de las oraciones introducidas por expresiones como: "si", "aunque" y otras semejantes.  El guion: El guion (-) es un signo ortográfico auxiliar en forma de una pequeña raya horizontal escrito a la mitad de la altura de la letra minúscula. El guión tiene dos funciones, las cuales son:  Servir como signo de división de una palabra al final de una línea.  Como signo de unión entre dos palabras u otros elementos independientes.  La raya: La raya (—) es un signo de puntuación representado por un trazo horizontal, de mayor longitud que el corresponde al guion (-) con el cual no debe confundirse. Se puede usar aisladamente, o bien, como en el caso de otros signos de puntuación, para servir de signo de apertura y cierre que aísle un elemento o enunciado.  Se emplea la raya para introducir los comentarios de los personajes. No se escribe raya de cierre si tras el comentario del narrador no sigue hablando inmediatamente el personaje.  Para introducir una nueva aclaración o inciso en un texto ya encerrado entre paréntesis.  Para encerrar aclaraciones o incisos que interrumpen el discurso. En este caso se coloca siempre una raya de apertura antes de la aclaración y otra de cierre al final de los comentarios o precisiones del narrador a las intervenciones de los personajes.  Signos de admiración: El signo de admiración indica que la oración expresa sorpresa, asombro, alegría, súplica, mandato, deseo, etc. Se escribe signo de admiración para indicar el principio y final de una exclamación.  Al empezar y terminar una exclamación, cuando la exclamación es parte de una frase.
  • 4.  En las exclamaciones consecutivas. Cuando son exclamaciones breves se pueden separar por comas e iniciar con minúscula.  Cuando una frase es interrogativa y exclamativa, se escriben signos de admiración e interrogación.  Al principio y final de las interjecciones: ¡ah!, ¡oh!, ¡ay!, ¡eh!. Al principio y al final de las apelaciones: ¡Oiga!, ¡Eh, tú!, ¡Eh, usted!, ¡Eh, señorita!. Al principio y al final de las invocaciones: ¡Ojalá!, ¡Dios quiera!.  Signos de interrogación: Los signos de interrogación (¿?) son signos ortográficos dobles que se utilizan para indicar que un enunciado se transforma en una pregunta. Interrogar, significa, precisamente, preguntar o inquirir. Tiene la forma de un trazo en forma de curva y un punto encima.  Son signos dobles. Es decir, existe un signo de apertura (¿) y otro de cierre (?).  Se escriben pegados a la primera y a la última letra de la expresión que enmarcan.  Debe dejarse un espacio entre las palabras que le preceden o lo siguen, a no ser que, si lo que sigue es otro signo de puntuación.  Paréntesis: Los paréntesis son signos ortográficos dobles y en forma de curva ( ), utilizados generalmente para insertar en una oración una información adicional o aclaratoria. Se escriben pegados a la primera letra y última de la palabra u oración a la cual encierran y están separados por un espacio del elemento que lo anteceden o los sigue.  Para precisar lugares, fechas, citas: A veces necesitamos aclarar el nombre de algún autor, de un lugar o de una fecha en particular.  En obras teatrales: El uso de los paréntesis en las obras teatrales sirve para encerrar las acotaciones de autor o de los personajes. Generalmente estas acotaciones son escritas en cursiva.
  • 5.  Reglas de la X:  El sonido de la letra X es diferente según el lugar que ocupe en la palabra.  Si va entre vocales, o al final de palabra, su pronunciación es parecida a ks, como en las palabras éxito, exacto o tórax.  Cuando figura a principio de palabra se pronuncia, frecuentemente, como una s, lo que suele crear dudas al escribir la palabra, como exterior o expresar.  Las palabras que empiezan por la sílaba ex seguida del grupo pr. Ejemplos: Exprimir, expresamente, exprés o expreso.  Casi todas las palabras que empiezan por la sílaba ex seguida del grupo pl. Ejemplos: Explicar, explanada, explotar o exploración. Excepciones: Espliego, esplendor y todos sus derivados.  Las palabras que empiezan por Xeno- (extranjero), Xero- (seco, árido) y Xilo- (madera). Ejemplos: Xenofobia, xerocopia o xilófono.  Las palabras que empiezan por el prefijo Ex- (fuera, más allá, cargo en el que se ha cesado). Ejemplos: Excarcelar, extremo o exministro.  Las palabras que empiezan por el prefijo Extra- (fuera de). Ejemplos: Extraordinario, extraterrestre o extramuros.  Reglas de la z:  Las terminaciones de aumentativos azo - aza. Ejemplos: martillazo, perrazo, terraza, bocaza, latigazo.  Los nombres abstractos terminados en anza - ez - eza. Ejemplos: esperanza, vejez, belleza, idiotez, confianza, pobreza. Nota.- El adjetivo MANSA y el nombre GANSA no son excepciones porque no son nombres abstractos, que son los considerados en esta regla.  Los verbos terminados en izar. Ejemplos: amenizar, izar, economizar, magnetizar, actualizar. EXCEPCIONES: pisar, visar, alisar, decomisar y otros.  Las terminaciones zuelo - zuela.
  • 6. Ejemplos: mujerzuela, ladronzuelo, orzuelo, zarzuela. EXCEPCIÓN: payasuelo.  Las terminaciones azgo - ezgo - ezno. Ejemplos: mayorazgo, noviazgo, hallazgo, lobezno, osezno. EXCEPCIONES: trasgo, sesgo, rasgo, riesgo.  Los patronímicos (apellidos) que terminan en az - ez - iz - oz - uz. Ejemplos: Díaz, Martínez, Ortiz, Albornoz, Cruz. EXCEPCIONES: Valdés, Cortés, Lemus, Solís, Llinás, Socarrás, Pagés.  Las terminaciones verbales ezco - ezca; uzco - uzca, que provienen de verbos terminados en CER - CIR. Ejemplos: crezco, crezca, produzco, produzca, luzco, ofrezca. NOTA.- Esta regla se enuncia gramaticalmente, como sigue: Los verbos terminados en CER - CIR – DUCIR admiten una Z delante de la C radical, en la Primera Persona del singular del Presente de Indicativo y en todas las Personas del Presente de Subjuntivo.  Los nombres derivados de verbos terminados en izar, forman la terminación zación, conservando la Z. Ejemplos: indemnizar, indemnización, Naturalizar, naturalización, Fertilizar, fertilización, profundizar, profundización OBSERVACIÓN: Muchas palabras no están comprendidas en reglas, pero su observación ayuda a recordarlas.  Reglas de la c:  El plural de las palabras terminadas en Z, que cambian la Z en C y se añade la sílaba es.  Delante de la vocal e, en los tiempos de verbos que lleven Z en el infinitivo.  Las terminaciones cito - cita; cillo - cilla; cico - cica; cecito - cecita; cecillo - cecilla.  Las terminaciones ancia - encia. EXCEPCIONES: ansia, hortensia.  Las terminaciones icia - icio - icie.  Los comienzos cerc – circ  Los verbos terminados en cer - ceder - cender; cir - cibir - cidir - cindir.  Las terminaciones cismo - cida.
  • 7.  Las terminaciones cero - cera.  La terminación cidad, cuando proviene de palabras que terminen en Z.  Reglas de la s:  Los adjetivos terminados en sivo - siva.  Las terminaciones: esa - isa, que denotan oficios o dignidades de mujeres.  Las terminaciones ísimo-ísima; ésimo-ésima.  Los adjetivos terminados en: es.  Las terminaciones verbales ase - ese; aste - iste.  Los adjetivos terminados en aso - asa; eso - esa; oso - osa; uso - usa.  Las sílabas: tras, des, dis.  La terminación ense.  Delante de T se escribe S.  Los nombres y adjetivos terminados en usco - usca; esco - esca.  Los nombres terminados en sis.  La terminación sión cuando proviene de palabras que llevan S.  La terminación sión (también) cuando proviene de verbos terminados en tir - dir - der - cluir.  Reglas de la B:  Los sonidos bra - bre - bri - bro – bru- bla - ble - bli - blo - blu.  Los comienzos ab - ob - sub.  Las terminaciones aba - abas - abais - ábamos - aban, de los verbos cuyo infinitivo termina en ar.  La forma iba - ibas - íbamos - ibais - iban, del verbo ir.  Los prefijos bon - bene - ben, que expresan bondad o beneficio.  Los prefijos bi - bis, significando dos.  Los prefijos bibl (libro) y bio (vida).  Las palabras que comienzan por bab - bach.  La mayoría de las palabras que tengan el sonido bu.  Reglas de la v:  Los comienzos vice - vill.  Las terminaciones ívoro - ívora; viro - vira.  Después de ad - cla - di - con - in - jo - pri.
  • 8.  Los ADJETIVOS terminados en ava - ave - avo; eva - eve - evo; iva - ivo.  Los VERBOS mover y venir, sus compuestos y derivados.  Los VERBOS andar - estar - tener, en el pretérito indefinido.  Los tiempos del Modo Subjuntivo, de los VERBOS siguientes: andar - estar - tener.  Los VERBOS terminados en servar.  Los comienzos vert - verd.  Los comienzos vent - vend.  Las palabras que comienzan por vivi.  Todas las palabras que comienzan por viñ.
  • 10. LA ORACIÓN La oración es una unidad sintáctica con sentido completo que está conformada por predicado y sujeto. El Sujeto (S): Llamamos sujeto a la persona, animal o cosa que realiza la acción del verbo o de quien se dice algo. El Predicado (P): Llamamos predicado a lo que se dice del sujeto.
  • 11. CLASES DE ORACIONES Oración Lógica: La expresión de un juicio enuncian verdades o falsedades. Oración Gramatical: Son todos los elementos, palabra, frases y oraciones enteras que se relacionan de modo inmediato o mediato con un verbo en forma personal forman con él una oración CLASES DE ORACIONES GRAMATICALES Oración Simple: Cuando solo tiene un sujeto y un predicado. Oración Compuesta: Es la constituida por más de un sujeto, por más de un verbo o por una serie de oraciones simples. CLASES: • Las oraciones compuestas por coordinación son aquellas en que los predicados se unen por medio de una conjunción o nexo. • Las oraciones compuestas por yuxtaposición son las que tienen una relación en su significado, en su tiempo o en su consecuencia y se separan por signos de puntuación. • Las oraciones compuestas subordinadas son aquellas en las que la oración subordinada, para tener significado completo, depende de la oración principal. ORACIONES COORDINADAS: Son aquellas que por medio de un nexo coordinante (conjunción) o en su caso por medio de signos de puntuación, tienen una relación entre dos o más oraciones simples, las cuales no dependen una de la otra, puesto que tienen el mismo valor por lo que podrían funcionar por separado CLASES DE ORACIONES COORDINADAS LAS ORACIONES COPULATIVAS: Son aquellas que expresan la suma o unión de dos partes, en un sentido positivo o negativo.
  • 12.  Si decimos "Mi amigo es alto y mi sobrina también lo es" sería una unión positiva. Por el contrario, "Ni mi amigo canta ni mi tía baila" sería un ejemplo de unión en un sentido negativo. LAS ORACIONES DISYUNTIVAS: Son aquellas que presentan dos o más posibilidades.  "O vienes aquí o es mejor que te vayas". Las Oraciones Adversativas: Son aquellas que manifiestan una oposición en el significado de las proposiciones que las forman y su nexo característico es pero  Le gusta montar en bici pero no puede hacerlo con frecuencia" LAS ORACIONES DISTRIBUTIVAS: presentan una alternancia sin oposición  "Unos vienen, otros se van" o "Bien vayas conmigo, bien no vayas, lo pasarás estupendamente" LAS ORACIONES EXPLICATIVAS: Son aquellas en las que una proposición explica el significado de la otra.  "Se levantó tarde, es decir, no madrugó" Frase: La frase es una expresión que no tiene sujeto ni predicado. Ejemplos: Silencio, por favor. Cerrado los lunes.
  • 13. LA PREPOSICIÓN Es toda oración o enunciado al que se le puede asignar un cierto valor (v o f). CLASES DE PREPOSICIONES Preposición Simple: Son aquellas proposiciones que no se pueden dividir.  El cielo es azul. Preposición compuesta: Son aquellas que están formadas por dos o más proposiciones simples unidas por los operadores lógicos.  Fui al banco, pero el banco estaba cerrado Conjunción Es una junta o unión que se encuentra conformada por dos partes claramente delimitadas: Conjunciones Coordinantes: Conjunción Copulativas: indican suma o acumulación (y, e, ni, que)  Ella habla y él escucha;  María y Pablo aprobaron el examen;  Padres e hijos; Conjunción Disyuntivas: indican opción o elección (o, u, o bien)  ¿Estudias o trabajas?  Dame siete u ocho Conjunción Adversativas: indican oposición (pero, mas, aunque, sino, sin embargo...)  Habla mucho pero no escucha
  • 14.  Estamos en verano, mas hace frío Conjunción Distributivas: indican alternancia (ya, bien...)  Ya descansa en la cama, ya en el sofá  Unas veces se muestra contenta, otras se desesperan Conjunción Explicativas: aclaran o explican ideas (es decir, esto es...)  Habla, es decir, se comunica Conjunción subordinante: Conjunción de Lugar: indican el lugar de la acción (donde, de donde, en donde, a donde, por donde...)  Iré donde me digas Conjunción de Tiempo: indican la circunstancia temporal (cuando, antes que, después que, mientras que...)  El enfermo murió cuando ya amanecía Conjunción de Modo: indican el modo de la acción (como, como que, tal como, según, según que, como si...)  Hazlo como quieras Conjunción Comparativas: establecen comparación (como, más que, menos que, igual que, tal como, mejor que, peor que...)  Es más alta que yo  Le gusta tanto estudiar como el deporte Pronombres Relativos
  • 15. Los pronombres relativos se usan para unir dos cláusulas, la segunda calificando al sujeto de la primera. Uso adecuado de las palabras Sinónimo Los sinónimos son palabras o expresiones que tienen significados iguales o muy parecidos, y que pertenecen a la misma categoría gramatical, por lo tanto, se pueden substituir o intercambiar en un texto sin que esta sufra modificación en su sentido.
  • 17. Antónimo Son palabras que tienen un significado opuesto o contrario entre sí. Deben pertenecer, al igual que los sinónimos, a la misma categoría gramatical.
  • 18. Homófonos Los homófonos son palabras que tienen distinta significación, pero que se pronuncian de igual modo (“las palabras casa y caza no significan lo mismo, pero se pronuncian de igual forma”) Parónimos: Son palabras muy parecidas en su pronunciación y escritura, pero muy diferentes en su significado.  efecto y afecto, coger y coser; absorber y absolver. Queísmo
  • 20. El párrafo es un conjunto de oraciones principales y secundarias, estas últimas conocidas como subordinadas, relacionadas lógicamente entre sí que desarrollan un tema determinado, es decir, es una secuencia de oraciones que se une o se consta de dos ideas  La idea principal  Las ideas secundarias IDEA PRINCIPAL: Representa el contenido principal y/o fundamental de un tema (no contiene una gran cantidad de texto). IDEAS SECUDARIAS: Estas complementan la idea principal, dan detalles, ejemplifican y comentan el tema para ponerlo más claro. CLASES DE PÁRRAFOS: Existen 10 clases de párrafos que contribuyen a la escritura de párrafos. 1. DESCRIPTIVO. Describe personas, animales y sentimientos. 2. DESCRIPTIVO: En este párrafo se describe, siguiendo un criterio lógico, un objeto, persona o acontecimiento.
  • 21. 3. ARGUMENTATIVO: Contiene una idea con la que se busca convencer al receptor sobre algo que se niega o afirma. 4. CONCEPTUAL: En estos párrafos se especifica el pensamiento de algún autor o la definición de un término, que será utilizado a lo largo de todo el texto, por lo que resulta imprescindible su comprensión. Estos párrafos, están presentes en textos científicos y técnicos. 5. CRONOLÓGICO: En esta clase de párrafo se expresa, en el orden en que sucedieron, una serie de acontecimientos.
  • 22. 6. DE ENUMERACIÓN: Este párrafo está compuesto por una serie de características que aluden a un mismo hecho, objeto o sujeto y una frase organizadora que permite comprender qué es lo que se está ordenando. 7. EXPLICATIVO: Estos párrafos son útiles para ampliar o especificar la temática que está siendo tratada. 8. EXPOSITIVO: En estos párrafos se presenta de manera ordenada una determinada información.
  • 23. 9. NARRATIVO: En estos se presentan hechos o acciones ocurridas de manera ordenada. 10.COMPARATIVO: En este párrafo se presentan similitudes y diferencias entre dos o más objetos, sucesos, o cualquier fenómeno. MÉTODO DE REDACCIÓN DE PÁRRAFOS: Los métodos de redacción ayudan a desarrollar un párrafo en general, dando la idea central. Este consta de tres pasos: 1. Se comienza con la oración principal o idea principal.
  • 24. 2. Se desarrolla la idea principal mostrando y dando ideas secundarias que complementan la idea principal. 3. Se da conclusión que resume la idea principal. TIPOS DE REDACCIÓN  MÉTODO DEDUCTIVO: Se parte de una generalización y luego se presentan casos específicos.  MÉTODO INDUCTIVO: Se inicia con oraciones que expresan ideas secundarias y al final va la idea temática como una conclusión general de lo que se ha afirmado antes.  MÉTODO CAUSA Y EFECTO: Son párrafos que expresan las causas que generan una situación y los resultados que ella produce.  MÉTODO DE COMPARACIÓN: Consiste en la expresión de las semejanzas o diferencias que existe entre dos objetos o dos fenómenos.  MÉTODO CRONOLÓGICO: Se usa para describir la sucesión temporal de un evento. EDICIÓN DEL PÁRRAFO: La edición del párrafo es el proceso donde ser realiza una revisión del párrafo escrito que se revisa en la edición del párrafo: 1. Los errores de la escritura de párrafos. 2. Si todas las oraciones tienen sujeto y están relacionadas con las palabras clave. 3. Si los sujetos y verbos tienen concordancia con las expresiones de tiempo. 4. Si cada oración tiene sentido. 5. Si el párrafo es interesante e importante. 6. Ortografía y signos de puntuación. CLASES DE CONCEPTOS DE REDACCION:
  • 25. 1. CONCEPTO DE REDACCIÓN PERSONAL: Esta se basa en donde el autor expresa sus pensamientos previamente organizados, claros y contextuales. 2. CONCEPTO DE REDACCIÓN COMERCIAL: La redacción comercial es utiliza por empresas para la implementación de nuevas estrategias de marketing y ventas. 3. CONCEPTO DE REDACCIÓN DIPLOMATICA: Es un escrito en donde se da una información breve con el propósito de dar alguna información, instrucción o disposición. 4. CONCEPTO DE REDACCIÓN COMERCIAL: Esta es una redacción basada como una carta en esta se puede llegar a realizar hasta una novela literaria. LA REDACCIÓN: “poner en orden”, consiste en expresar por escrito los pensamientos e ideas previamente ordenadas. La redacción requiere de coherencia y cohesión textual. Dado que el orden de las palabras dentro de una oración puede modificar la intención del autor.  Normas generales de redacción:  Pensar bien el tema propuesto.  Escriba con sencillez y naturalidad.  Escriba con claridad.  Use correctamente los signos de puntuación.  Utilice las palabras con precisión.  Utilice los adjetivos lo mas exacto posible. ( no abuse de ellos)  Realice primero un borrador.  Trazar un plan o guión.  Utilice el diccionario.
  • 26.  Elementos de la redacción:  FONDO: Toda redacción debe versar, claramente, sobre algún tema propuesto de antemano. Entonces, las ideas sugieren dicho asunto y que han de servir para su desarrollo, constituyen el fondo de la redacción. En otros términos, el fondo equivale a qué decir.  FORMA: La forma, el cómo decirlo, es el modo particular que se posee de expresar una idea, lo que llamamos técnicamente redactar.  EL TEXTO ESCRITO:
  • 27. Es aquel que se produce con letras, es decir con representaciones gráficas que han de conocer el receptor y el emisor. El texto escrito tiene un carácter sustitutivo del texto oral en su origen, pero ha evolucionado hacia sus propias características y finalidades.  CLASES DE TEXTO ESCRITO: • Por su naturaleza • Por su propósito por el discurso predominante • Por el tema que tratan  ESTRUCTURA SEMÁNTICA DEL TEXTO: 1.Introducción -Presentación del tema –Delimitación del tema 2. Desarrollo: -Idea principal -idea secundaria - idea secundaria (1,2,3…) 3. Conclusión -Síntesis del texto - Anuncio de una nuevo tema
  • 28.  CARACTERISTICAS DE TEXTOS ESCRITOS:  Coherencia – cohesión: es la relación comprensible entre los enunciados, La dependencia gramatical entre sus diferentes unidades  Presentación adecuada: El tipo de texto, el uso adecuado del espacio(títulos, viñetas, etc).  MACROESTRUCTURA: La macroestructura es la encargada de darle sentido al texto. Sus funciones son: • Proporcionar coherencia global; • Individualizar la información referida al tema central: jerarquizar y diferenciar; • Permitir reducir extensos fragmentos a un número de ideas manejables. La identificación de la macro estructura responde entonces al hecho de que debemos apreciar aquellas ideas que son centrales y prestan sentido unitario y globalizador a lo leído.  MICROESTRUCTURA:  Es la encargada de organizar las ideas de las líneas del texto.  Las oraciones se organizan en distintas Relaciones: causa, efecto y condición.
  • 29.  REGLAS DE COHERENCIA • REGLAS DE NO CONTRADICCIÓN : Los elementos no deben contradecirse no implícita ni explícitamente. • REGLAS DE REPETICIÓN: Algunos elementos deben reiterarse a lo largo del texto. • REGLA DE RELACIÓN: los hechos han de estar relacionados con el mundo real o imaginario que se presente.  REGLA DE PROGRESION: La información se organiza como un proceso cuyo producto final es el texto. Ha de haber una progresión EXCLUSIVO: • temática y se han de evitar los detalles no pertinentes.  TIPOS DE CONECTORES LÓGICOS  ADITIVO: Más aún, todavía más, incluso, así mismos, encima, de igual modo, de igual manera, igualmente de la misma manera por otro lado.
  • 30.  RESTRICTIVO: No obstante, por el contrario, con todo , aun así, ahora bien, sin embargo, de todas formas , de cualquier modo , después de todo, en todo caso, en cualquier caso.  CAUSATIVO: porque, ya que, debido que, dado que, pues, pues bien, puesto que, por el hecho de que, entonces, así pues, por eso, por ello, a causa de esto, por ende, de hecho. Más bien, antes bien.  CONSECUTIVO: En consecuencia, por consiguiente, de ahí que, entonces, de manera que, por esta razón, por eso, por ende, por lo tanto.  CONCESIVOS/CONDICIONALES: En vista de, concedido que, por supuesto, aunque, aun cuando, aun asi, pese a que , con todo, a pesar de que.
  • 31.  LA COHERENCIA  Es una forma de los textos bien estructurados que permite concebirlos como entidades semánticamente unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aportan información relevante para llegar a la idea principal, o tema, de forma que el lector pueda encontrar el significado global del texto. Así, del mismo modo que los diversos capítulos de un libro, que vistos por separado tienen significados unitarios, se relacionan entre sí, también las diversas secciones o párrafos se interrelacionan para formar capítulos, y las oraciones frases para formar párrafos. La coherencia está estrechamente relacionada con la cohesión; con la diferencia de que la coherencia es un
  • 32. procedimiento macro textual y la cohesión es un procedimiento micro textual.
  • 33. La escritura de los números es realizada dependiendo el documento, puesto que podemos encontrar documentos en los que se utilice la escritura en letras, pero también en números o solo en número o solo letra y dependiendo la información a escribir. De cero a quince, las decenas, los cientos y los miles se escriben en palabras simples. Es decir, en una sola palabra. Nunca se separan por signos de puntuación. ESCRITURA DE NÚMEROS NUMEROS CARDINALES
  • 34.  Del 1 al 9 son palabras simples como primero, segundo y tercero.  Todas las decenas son palabras simples como: Decimo vigésimo Trigésimo  Los otros ordinales compuestos se forman por yuxtaposición como: Décimo primero Vigésimo segundo Trigésimo tercero YUXTAPOSICIÓN Procedimiento que permite la combinación de oraciones y así manifestar las relaciones sintácticas que existen entre ellas.  Si se escribe en dos palabras la primera mantiene la tilde, pero si se escribe en una solo palabra la tilde desaparece.  Para su escritura en números se utiliza la escritura arábiga ( 1°- 2°; y romana (IV.XL)
  • 36. Son las formas de escritura de ciertas palabras que en su género pueden cambiar a femenino o dependiendo del contexto o si es un título a quien sea atribuido. En este caso se ven las expresiones profesionales como una forma de atribuir la forma de género a los títulos o cargos desempeñados y otorgados. Es el proceso de conversión de la lengua habla a la simbología de escribir es la forma de pasar lo escuchado lo intangible a lo visible y tangible
  • 37. Se entiende a la representación de datos, casi siempre numéricos, aunque también pueden ser figuras o signos, a través de líneas superficies o símbolos para determinar la relación que estos mantienen entre sí. TEXTOS  Un texto es una composición de signos codificado a través de un sistema de escritura, como puede ser el alfabeto que va de la A hasta la Z y los números. MANUSCRITO
  • 38.  se trata de un documento que contiene información escrita a mano sobre un soporte flexible y manejable (por ejemplo: el papiro, el pergamino o el papel), con materias como la tinta de una pluma, de un bolígrafo o simplemente el grafito de un lápiz. IMPRESOS  En la vida diaria nos referimos a los medios impresos como la industria asociada con la impresión y sobre todo con la distribución de noticias a través de una red de medios de comunicación, como periódicos y revista. SONOROS
  • 39.  Son los sonidos manipulados para generar en el oyente sensaciones y dejar información mediante la escucha de componentes sonoros. AUTOMATIZADO  Son todos aquellos que se encuentra en forma virtual o digital es decir la información que se encuentra vía internet. En medios de proceso documental o en software automatizados.
  • 40. EXTRAER DATOS  Esto significa en relacionar algún tipo de elemento al grafico que no comprendamos. Por ejemplo, al leer un diagrama de barras tendremos que entender la frecuencia asociada a un valor variable. EXTRAER TENDENCIAS  Esto significa percibir en el grafico una relación entre los datos que nos permitan hacer una predicción de lo que va a suceder.
  • 41. Es una estrategia de investigación fundamentada que garantiza la máxima objetividad en la captación de la calidad, con el fin de transcribir gran cantidad de información y con la exactitud que este requiera, con un gran proceso explicativo. El método comparativo ( de la comparación o contrastación) consiste en poner dos o más fenómenos, uno al lado del otro para establecer sus similitudes y diferencias y de esto sacar conclusiones que definan un problema o que se establezcan caminos futuros para mejorar el conocimiento de algo.
  • 42. ANÁLISIS Consiste en identificar los componentes de un todo, separarlos y examinarlos para lograr acceder a sus principios más elementales. SÍNTESIS Exposición breve, escrita u oral, que a modo de resumen contiene un conjunto de ideas fundamentales y relacionadas con un asunto o materia y que estaban dispersas.
  • 43. Transcripción de textos La transcripción de un texto consiste en escribir en un documento digital el contenido de un texto impreso o manuscrito. La palabra transcripción nos indica la finalidad de este tipo de redacción: es un documento que sirve para transcribir el contenido del oficio tal como se da en el original, íntegramente y sin ninguna alteración. Todo el fragmento o párrafo transcrito debe ir entre comillas y fiel al original. TRANSCRIPCION PALABRA POR PALABRA
  • 44. Al igual que las transcripciones textuales, estas transcripciones registran el texto tal y como se habla pero se eliminan las muletillas. TRANSCRIPCIONES GENERALES Y GRAMATICALMENTE CORRECTAS En este tipo de transcripción las muletillas, los titubeos y autocorrecciones se omiten, y las palabras mal pronunciadas o la gramática incorrecta se corrigen.
  • 45. TIPOS DE TRANSCRIPCION Transcripción literal. En este tipo de transcripciones los sonidos que se escuchan se escriben en el documento, incluyendo palabras repetidas, errores de pronunciación, como "concreta", sonidos tales como eh..., mmmm.... En resumen, todo aquello que se dice en el audio. Este tipo de transcripción se suele solicitar para juicios o pruebas periciales. Transcripción natural. Esta es la forma más común de transcribir. En ella, el transcriptor elimina toda aquella información irrelevante, lo cual da como resultado un texto más natural, más claro y con un aspecto más profesional. En ningún caso se cambian las palabras o el significado de las frases. Transcripción fonética. Esta modalidad consiste en transcribir los sonidos en símbolos, de acuerdo a normas fonéticas internacionales. Está reservada a los expertos lingüistas y no tiene prácticamente utilidad en el mundo de los negocios, por lo que no podemos ofrecer este tipo de transcripciones Transcripción musical: La transcripción musical se realiza escuchando una melodía, sea del tipo que sea, y se traspasa la información sonora a un pentagrama. CITAS TEXTUALES
  • 46. Se considera que una cita es textual cuando el texto es copiado tal cual lo escribió el autor original. Las citas se utilizan para reforzar ideas, datos, dar puntos de vista, como ejemplo, para profundizar o amplificar los argumentos propios de un trabajo elaborado. NOTAS PIE DE PÁGINA Las notas al pie de página son aquellas que ofrecen información adicional que resulta de interés para el lector, pero que no pueden incluirse dentro del texto corriente de manera fluida. Por lo tanto, se realiza algún tipo de llamada (como un asterisco o un número) y se consigna la información al final de la hoja.
  • 47. COTEJO El cotejo es la acción mediante la que se confrontan dos cosas, teniéndolas a la vista, para garantizar su autenticidad. En estos casos el solicitante debe presentar, de manera simultánea, el documento original y su copia, para que el funcionario de fe de que la copia facilitada se corresponde con el original.
  • 48. CONSERVACIÓN DE DOCUMENTOS Comprende las estrategias y técnicas específicas, relativas a la protección de los materiales tanto impresos como digitales, custodiado en archivos, bibliotecas, frente al deterioro, el abandono de los documentos. PRESERVACIÓN DE DOCUMENTOS
  • 49. La preservación involucra a todas aquellas acciones preventivas que contribuyan al buen estado del acervo documental. Quiero esto decir, que la preservación se anticipa al daño que puede sufrir el documento por factores o mecanismos que propician su alteración o deterioro, cuya mayoría son de carácter extrínseco, o sea que se ciernen en el medio que rodea al documento. En consecuencia, la preservación busca eliminar el daño ocasionable, no el ocasionado. FUENTES DE TRANSCRIPCIÓN El propósito de una
  • 50. transcripción es producir un texto que sea: fiel a lo que se predicó, y a la vez, comprensible y agradable en formato escrito.  La fidelidad  La comprensibilidad  Una pregunta que interesa a todos es cuánto tiempo requiere hacer una transcripción
  • 51. AUTORIDAD Y CONDUCTO REGULAR El conducto regular es el medio empleado para transmitir órdenes, disposiciones, consignas, solicitudes, informes y reclamaciones, escritas o verbales, a través de las líneas de mando, de conformidad con la organización y jerarquía establecidas. FUNCIONAMIENTO: El conducto regular debe observarse en línea ascendente o descendente, Cuando el subordinado reciba una orden directa debe cumplirla dando aviso a su superior inmediato. PRETERMISIÓN: El conducto regular podrá pretermitirse solamente ante hechos o circunstancias especiales, cuando de observarlo, en razón del tiempo o exigencia del caso, se deriven resultados perjudiciales. REPOGRAFIA La reprografía es un proceso que permite reproducir documentos impresos mediante técnicas como la fotocopia (o xerocopia), el facsímil o la fotografía. El término está compuesto por dos vocablos: Reproducción y Grafía. Consiste en el traspaso de tinta a un soporte mediante presión, y tiene como objetivo final el de reproducir gráficamente la cantidad "N" de copias que sean iguales (reproducción masiva de piezas).
  • 52. IMPRESIÓN DE DOCUMENTOS La impresión es el proceso y resultado de reproducir textos e imágenes, típicamente con tinta sobre papel. Actualmente es posible imprimir sobre gran diversidad de materiales, siendo necesario utilizar diferentes sistemas de impresión en cada caso. Se puede realizar de tanto de forma artesanal, doméstica, comercial o industrial a gran escala, y es una parte esencial de la edición de libros y toda clase de publicaciones impresas.