DISEÑO METODOLÓGICO
• Método de    • Diseño de la     •   Ámbito de la       • Instrumentos    • Criterios de
  la                                  Investigación:       y fuentes de      rigurosidad en la
  Investiga-
                 Investigación    •   Unidad(es) de         información      investigación:
  ción                                análisis o                             • Enfoque
                                      estudio:
                                                                             • Validez
                                  •   Universo:
                                  •   Población:                             • Confiabilidad
                                  •   Muestra:

                                  •   Técnica de
                                      muestreo:


   MÉTODO                              DISEÑO                             RECOLECCIÓN
    DE LA                               DE LA                                 DE LA
INVESTIGACIÓN                      INVESTIGACIÓN                          INFORMACIÓN


                                                                              DATOS
                Aplica, Operacionaliza                                    que sirven para:
                                                                            Describir
                                                                            características
                                                                            .
                                                                            Explicar
                                                                            causas o
                                                                            factores
                                                                            Inferencias.
                                                                            Predicciones




                        Dr. Antonio Alva Santos - aalva1959@yahoo.es
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO:
• Son esquemas o procedimientos que expresan la manera como el método se
   operacionaliza. Cada método puede tener varios diseños con características propias de
   cada uno.
• En la recolección de información (Datos) facilita: Describir. Explicar causas. Relación
   entre variables. Control de variables. Inferencia o predicción de datos. Análisis e
   Interpretación de los datos.
• Los diseños de investigación operacionalizan la puesta a prueba de las hipótesis en
   algunos estudios o trabajos de investigación.
• Esquema para orientar el proceso de investigación y la recolección de los datos.
• La forma como los datos vana a ser medidos
• Está en función de los objetivos, variables, ámbito de estudio.
• ALCANCE O NIVEL DE INVESTIGACIÓN: Según Dake, citado en Hernández
   Sampieri

EXPLORATORIO                               CORRELACIONAL
                       DESCRIPTIVO                                     EXPLICATIVO


                     TIPOS DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:

  DISEÑO NO EXPERIMENTAL                         DISEÑO EXPERIMENTAL
TRANSVERSAL O TRANSECCIONAL                •   Experimental puro
• Exploratorio                             •   Pre-experimental
• Descriptivo                              •   Cuasiexperimental
• Correlacional/ Causal (Explicativo)

LONGITUDINAL
• De Tendencia
• Evolución de Grupos
• Panel




                        Dr. Antonio Alva Santos - aalva1959@yahoo.es
DISEÑO NO EXPERIMENTAL
DESCRIPTIVO:
•   Describir características de un conjunto de unidades de estudio
•   Podemos llegar a un nivel de investigación: Descriptivo Correlacional               Explicativo

A) DESCRIPTIVO SIMPLE                         M                 Xi               O1


    •    M: Muestra de elementos o Población de elementos de estudio (P).
    •    Xi: Variable(s) de estudio, i = 1,2, …
    •    O1: Resultados de la medición de la(s) variable(s)
    •    Ejemplo: Factores socioeconómicos: Aplicando un cuestionario o una entrevista.
    •    En este diseño el investigador busca y recoge información contemporánea con respecto a una
         situación previamente determinada (objeto de estudio), no presentándose la administración o
         control de un tratamiento.
    •    Ej. ¿Cuántos alumnos egresarán del Instituto Superior Pedagógico para gestionar plazas para
         prácticas preprofesionales…?.
    •    El Director del I.S.P desea saber cuántos alumnos egresarán; él recoge esta información con la
         finalidad de poder gestionar el número suficiente de plazas para el cumplimiento regular de
         sus prácticas preprofesionales. Como se puede apreciar, en este caso no se busca relacionar o
         controlar variables, sino simplemente obtener información para poder tomar una decisión.
         Podemos simplicar el esquema a:
                                                  M                  O1
    •    M: representa una muestra con quien o en quien vamos a realizar el estudio, y O1 representa la
         información relevante o de interés que recogemos de la muestra.
    •    En este tipo no podemos suponer la influencia de variables extrañas, nos limitamos a recoger
         la información uqe nos proporciona la situación.

B) DESCRIPTIVO COMPARATIVO (Objetivo Específico: Comparar realidades de 2
   conjuntos de elementos)

        M1                Xi                 O1


        M2                Xi                 O2

    •   M1 y M2: Muestras 1 y 2 ó Población 1 y 2.
    •   Xi: Variable(s) de estudio
    •   O1 y O2: Observaciones 1 y 2: Resultados (=, ≠, ~) de las comparaciones.
    •   Este diseño parte de la consideración de dos o más investigaciones descriptivas simples; esto
    es, recolectar información relevante en varias muestras con respecto a un mismo fenómeno o
    aspecto de interés y luego caracterizar este fenómeno en base a la comparación de los datos
    recogidos, pudiendo hacerse esta comparación en los datos generales o en una categoría de ellos.
    Por ejemplo, queremos dar una descripción general (que tenga aceptación de consenso de los
    pueblos jóvenes). Para hacerlo, visitaríamos tres, cuatro, o más de ellos, y recogemos información
    directa y de interés en cada uno. Esta información será luego comparada una a una estableciéndose
    cuales son las características predominantes comunes y diferenciales de cada uno de ellos. Esto
    último nos lleva a la caracterización general de un pueblo joven.




                               Dr. Antonio Alva Santos - aalva1959@yahoo.es
C) DESCRIPTIVO CORRELACIONAL

                  Nivel o grado de relación entre las variables



       M1              Xi                 Oi                Y

                      V.I.                             V.D.
   •    M1: Muestras 1 (Un solo grupo de estudio)
   •    Xi: Variable(s) Independiente(s) de estudio. I= 1, 2, …
   •    Oi: Observaciones i: Resultados a ser medidos respecto a la variable dependiente Y
   •    Y: Variable Dependiente de estudio



D) DESCRIPTIVO CORRELACIONAL COMPARATIVO.
   COMPARAR 2 grupos de estudio y medir el nivel o grado de relación entre las variables.
   ¿Cuáles son los factores socioeconómicos(V.I.) que se relacionan con el rendimiento
   académico (V.D.) en matemática…?

       M1              Xi                 O1                Y



       M2              Xi                 O2                Y


   •    M1 , M2: Muestra 1(Chimbote) y Muestra 2 (Cajamarca)
   •    Xi: Variable(s) Independiente(s) de estudio: Factores socioeconómicos.
   •    O1 , O2: Observaciones 1 y 2: Resultados
   •    Y: Variable Dependiente: Rendimiento Académico.




                            Dr. Antonio Alva Santos - aalva1959@yahoo.es
E) DESCRIPTIVO: PRE Y POST TEST (Con la misma unidad de análisis)

   • Cuando hacemos un seguimiento a los resultados


       M1              X                 O1

                  Pre-Test             Genera valores

       M1              X                 O2

                  Post- Test
   •    Seguimiento de los resultados encontrados en un momento para poder COMPARAR
        o EVALUAR, en un plano descriptivo.
   •    Se puede convertir en CUASIEXPERIMENTAL, mediante un objetivo (Innovación
        de una metodología)


F) DESCRIPTIVO CORRELACIONAL: PRE Y POST TEST (Con el mismo grupo)

       M1             Xi                 O1              Yi

                  Pre-Test
                     V.I.                               V.D.

       M1             Xi                 O2              Yi

                  Post- Test         Resultados
                     V.I.                                V.D.

   •    M1: Muestra (unidad de análisis: Alumnos, profesores,… según el ámbito de trabajo)
   •    O1, O2: Observaciones 1 y 2
   •    Seguimiento de los resultados encontrados en un momento para poder comparar o
        evaluar, en un plano descriptivo.
   •    Se puede convertir en CUASIEXPERIMENTAL, mediante un objetivo (Innovación
        de una metodología)




                           Dr. Antonio Alva Santos - aalva1959@yahoo.es
DISEÑO EXPERIMENTAL

DISEÑO PRE-EXPERIMENTAL:
• COMPARAR

      M1                 Xi                 O1               Yi

Grupo Control          V.I.                                 V.D.
                      Manejada en forma
                      Tradicional (proceso
                      Anterior: Metodología)


      M1                 Xi                 O2               Yi

Grupo Experimental       Nuevo proceso Resultados            V.D.
                         o metodología para medir la
•   Objetivo: COMPARAR resultados encontrados en un mismo grupo de estudio.
•   Los diseños pre-experimentales ilustran la forma en que las variables extrañas pueden
    influir en la validez interna (principalmente) de un diseño, es decir, nos dan a conocer lo
    que no se debe hacer y lo que se deberá de hacer.
•   Pueden ser: Diseño de un Grupo sólo después. Diseño Pre-Test Post-Test con un solo
    grupo. Diseños de Comparación Estática o Comparación de Grupos sólo después.
    (Sánchez Carlessi y Reyes M,1984)




                          Dr. Antonio Alva Santos - aalva1959@yahoo.es
DISEÑO CUASIEXPERIMENTAL:
• Tiene que haber 2 grupos de trabajo: Grupo experimental y Grupo Control
• Estos diseños son útiles, por ejemplo, cuando se quiere someter a experimentación un
   nuevo programa de enseñanza, pero las autoridades educativas no permiten que aulas
   enteras sean perturbadas durante el trabajo o que sean divididas para proporcionar
   muestras equivalentes o aleatorias, o simplemente no permiten que si lo que se prueba “es
   bueno”, lo reciban sólo algunos.


      M1                Xi                 O1               Yi

Grupo Control         V.I.                                 V.D.
                     Manejada en forma
                     Tradicional (proceso
                     Anterior: Metodología)


      M2                Xi                 O2               Yi

Grupo Experimental      Nuevo proceso Resultados            V.D.
                        o metodología para medir la


•   Objetivo: COMPARAR resultados encontrados en ambos grupos
•   Para comprobar o verificar la HIPÓTESIS de trabajo
•   Espero que los resultados del Grupo Experimental sean óptimos o mejores que los
    resultados del Grupo Control.
•   Pueden ser: Diseño de Series de Tiempo. Diseño de muestras Equivalentes de Tiempo.
    Diseño de Dos Grupos no Equivalentes o con Grupo Control no Equivalente ( O con
    Grupo Control no Aleatorizado). Diseño Contrabalanceado. Diseño de Muestras
    Separadas. Diseño “Parchado”, “Arreglado” o “remendado” (Match up).
•   Hipótesis (se proyecta, se intuye). Ej. La metodología … es mejor que la metodología
    tradicional. Luego se puede complementar con pruebas estadísticas

ACTIVIDAD:

Dibuje el esquema del diseño de investigación de su trabajo de investigación.




                         Dr. Antonio Alva Santos - aalva1959@yahoo.es

Más contenido relacionado

PPTX
MIC sesión 1
PPT
Capitulo III Marco Metodológico
PPT
Marco Metodologico.Dana
DOCX
Proyecto final
PPT
Elementos del Marco Metodológico
PDF
Estadistica para la investigación (sesión 10)
PDF
Investigación y Estadística: PARTE II
PPTX
método parte 1/3
MIC sesión 1
Capitulo III Marco Metodológico
Marco Metodologico.Dana
Proyecto final
Elementos del Marco Metodológico
Estadistica para la investigación (sesión 10)
Investigación y Estadística: PARTE II
método parte 1/3

La actualidad más candente (20)

PPT
Marco Metodologico
PPT
Elementos del marco metodologico
PPT
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTO I
PPTX
Modulo 1 regresión y series temporales
PPTX
Capitulo 7
PPT
2 formulacion de proyectos de investigacion
PPT
Presentacion PEMA asocolme 2008, Colombia
PPTX
Metodologìa parte 3 ham
PPTX
La estadÍstica en el proceso de la investigación científica
PPTX
Etapas de la Investigación Estadística
PDF
13. Técnicas de procesamiento de datos
PPTX
Mic sesión 9
PPTX
6.Diseño de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
DOC
Estad libro de estadistica
PPT
Estadística i usam
PDF
Disenos de investigacion
PDF
Presentación estadística parte 1
PPT
3 diseño metodologico
PPT
Formulacion Proy Inv 2da Parte
PPTX
E xposicion de proyecto
Marco Metodologico
Elementos del marco metodologico
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTO I
Modulo 1 regresión y series temporales
Capitulo 7
2 formulacion de proyectos de investigacion
Presentacion PEMA asocolme 2008, Colombia
Metodologìa parte 3 ham
La estadÍstica en el proceso de la investigación científica
Etapas de la Investigación Estadística
13. Técnicas de procesamiento de datos
Mic sesión 9
6.Diseño de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
Estad libro de estadistica
Estadística i usam
Disenos de investigacion
Presentación estadística parte 1
3 diseño metodologico
Formulacion Proy Inv 2da Parte
E xposicion de proyecto
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Apren coo y_colab
PDF
Sector lenguaje y_comunicacion_11012010
DOCX
Ensayo jovi
PDF
あなたのアイデアは”Goo dアイデア!?” それとも”badアイデア!?”
DOC
Derecho civil iv
PPTX
Bangladesh culture
PPTX
Programari lliure AGORA
PDF
T2 eva 2 casos de estudio
DOCX
Clase 3.ram (segmentos), direccionamiento miento.
PPT
Informe financiero rendicion de cuentas 2010
PPT
Entrada 4
PPTX
La internet
PPTX
1120李耕心牧師─感恩三角尺
PPT
Actos de habla
PDF
T2 eva 2 casos de estudio
PPT
Mesa Tematica Desarrollo Economico Turismo y Fortalecimiento 2010
PPTX
Trabajo terminado diapositiva.
PDF
Programa municipal huertos comunitarios
Apren coo y_colab
Sector lenguaje y_comunicacion_11012010
Ensayo jovi
あなたのアイデアは”Goo dアイデア!?” それとも”badアイデア!?”
Derecho civil iv
Bangladesh culture
Programari lliure AGORA
T2 eva 2 casos de estudio
Clase 3.ram (segmentos), direccionamiento miento.
Informe financiero rendicion de cuentas 2010
Entrada 4
La internet
1120李耕心牧師─感恩三角尺
Actos de habla
T2 eva 2 casos de estudio
Mesa Tematica Desarrollo Economico Turismo y Fortalecimiento 2010
Trabajo terminado diapositiva.
Programa municipal huertos comunitarios
Publicidad

Similar a Diseno 12 (20)

PDF
TALLER DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN.pdf
PPTX
MaterialesX.pptx
PPT
Diseño metodológico
PPT
Estructura de trabaj de investig menos diapositivas
PPT
Diseño metodológico
PDF
3._METODOLOGIA_CIENTIFICA.pdf
PPTX
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA: DIFERENCIAS
PPTX
Diseños de Investigación.pptx
PPTX
Sesion04 metodologia de-la_investigacion
PPT
Metodología de la investigación
PPTX
Unidad 2 desarrollo de la metodología del proyecto.pptx
PPT
Presentación final
PDF
Momentos en la investigación
DOC
00 E S T R U C T U R A P A R A L A R E A L I Z A C IÓ N D E U N T R A ...
PPT
Metodologia cuantitativa
PPTX
Capitulo 7 y 8 Hair
PPT
Marco teorico y diseño
PDF
Diseño de la investigación
DOC
Instructivo para el desarrollo de la segunda presentación
PPT
Operacionalizacion de variables
TALLER DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN.pdf
MaterialesX.pptx
Diseño metodológico
Estructura de trabaj de investig menos diapositivas
Diseño metodológico
3._METODOLOGIA_CIENTIFICA.pdf
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA: DIFERENCIAS
Diseños de Investigación.pptx
Sesion04 metodologia de-la_investigacion
Metodología de la investigación
Unidad 2 desarrollo de la metodología del proyecto.pptx
Presentación final
Momentos en la investigación
00 E S T R U C T U R A P A R A L A R E A L I Z A C IÓ N D E U N T R A ...
Metodologia cuantitativa
Capitulo 7 y 8 Hair
Marco teorico y diseño
Diseño de la investigación
Instructivo para el desarrollo de la segunda presentación
Operacionalizacion de variables

Diseno 12

  • 1. DISEÑO METODOLÓGICO • Método de • Diseño de la • Ámbito de la • Instrumentos • Criterios de la Investigación: y fuentes de rigurosidad en la Investiga- Investigación • Unidad(es) de información investigación: ción análisis o • Enfoque estudio: • Validez • Universo: • Población: • Confiabilidad • Muestra: • Técnica de muestreo: MÉTODO DISEÑO RECOLECCIÓN DE LA DE LA DE LA INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN INFORMACIÓN DATOS Aplica, Operacionaliza que sirven para: Describir características . Explicar causas o factores Inferencias. Predicciones Dr. Antonio Alva Santos - aalva1959@yahoo.es
  • 2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO: • Son esquemas o procedimientos que expresan la manera como el método se operacionaliza. Cada método puede tener varios diseños con características propias de cada uno. • En la recolección de información (Datos) facilita: Describir. Explicar causas. Relación entre variables. Control de variables. Inferencia o predicción de datos. Análisis e Interpretación de los datos. • Los diseños de investigación operacionalizan la puesta a prueba de las hipótesis en algunos estudios o trabajos de investigación. • Esquema para orientar el proceso de investigación y la recolección de los datos. • La forma como los datos vana a ser medidos • Está en función de los objetivos, variables, ámbito de estudio. • ALCANCE O NIVEL DE INVESTIGACIÓN: Según Dake, citado en Hernández Sampieri EXPLORATORIO CORRELACIONAL DESCRIPTIVO EXPLICATIVO TIPOS DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: DISEÑO NO EXPERIMENTAL DISEÑO EXPERIMENTAL TRANSVERSAL O TRANSECCIONAL • Experimental puro • Exploratorio • Pre-experimental • Descriptivo • Cuasiexperimental • Correlacional/ Causal (Explicativo) LONGITUDINAL • De Tendencia • Evolución de Grupos • Panel Dr. Antonio Alva Santos - aalva1959@yahoo.es
  • 3. DISEÑO NO EXPERIMENTAL DESCRIPTIVO: • Describir características de un conjunto de unidades de estudio • Podemos llegar a un nivel de investigación: Descriptivo Correlacional Explicativo A) DESCRIPTIVO SIMPLE M Xi O1 • M: Muestra de elementos o Población de elementos de estudio (P). • Xi: Variable(s) de estudio, i = 1,2, … • O1: Resultados de la medición de la(s) variable(s) • Ejemplo: Factores socioeconómicos: Aplicando un cuestionario o una entrevista. • En este diseño el investigador busca y recoge información contemporánea con respecto a una situación previamente determinada (objeto de estudio), no presentándose la administración o control de un tratamiento. • Ej. ¿Cuántos alumnos egresarán del Instituto Superior Pedagógico para gestionar plazas para prácticas preprofesionales…?. • El Director del I.S.P desea saber cuántos alumnos egresarán; él recoge esta información con la finalidad de poder gestionar el número suficiente de plazas para el cumplimiento regular de sus prácticas preprofesionales. Como se puede apreciar, en este caso no se busca relacionar o controlar variables, sino simplemente obtener información para poder tomar una decisión. Podemos simplicar el esquema a: M O1 • M: representa una muestra con quien o en quien vamos a realizar el estudio, y O1 representa la información relevante o de interés que recogemos de la muestra. • En este tipo no podemos suponer la influencia de variables extrañas, nos limitamos a recoger la información uqe nos proporciona la situación. B) DESCRIPTIVO COMPARATIVO (Objetivo Específico: Comparar realidades de 2 conjuntos de elementos) M1 Xi O1 M2 Xi O2 • M1 y M2: Muestras 1 y 2 ó Población 1 y 2. • Xi: Variable(s) de estudio • O1 y O2: Observaciones 1 y 2: Resultados (=, ≠, ~) de las comparaciones. • Este diseño parte de la consideración de dos o más investigaciones descriptivas simples; esto es, recolectar información relevante en varias muestras con respecto a un mismo fenómeno o aspecto de interés y luego caracterizar este fenómeno en base a la comparación de los datos recogidos, pudiendo hacerse esta comparación en los datos generales o en una categoría de ellos. Por ejemplo, queremos dar una descripción general (que tenga aceptación de consenso de los pueblos jóvenes). Para hacerlo, visitaríamos tres, cuatro, o más de ellos, y recogemos información directa y de interés en cada uno. Esta información será luego comparada una a una estableciéndose cuales son las características predominantes comunes y diferenciales de cada uno de ellos. Esto último nos lleva a la caracterización general de un pueblo joven. Dr. Antonio Alva Santos - aalva1959@yahoo.es
  • 4. C) DESCRIPTIVO CORRELACIONAL Nivel o grado de relación entre las variables M1 Xi Oi Y V.I. V.D. • M1: Muestras 1 (Un solo grupo de estudio) • Xi: Variable(s) Independiente(s) de estudio. I= 1, 2, … • Oi: Observaciones i: Resultados a ser medidos respecto a la variable dependiente Y • Y: Variable Dependiente de estudio D) DESCRIPTIVO CORRELACIONAL COMPARATIVO. COMPARAR 2 grupos de estudio y medir el nivel o grado de relación entre las variables. ¿Cuáles son los factores socioeconómicos(V.I.) que se relacionan con el rendimiento académico (V.D.) en matemática…? M1 Xi O1 Y M2 Xi O2 Y • M1 , M2: Muestra 1(Chimbote) y Muestra 2 (Cajamarca) • Xi: Variable(s) Independiente(s) de estudio: Factores socioeconómicos. • O1 , O2: Observaciones 1 y 2: Resultados • Y: Variable Dependiente: Rendimiento Académico. Dr. Antonio Alva Santos - aalva1959@yahoo.es
  • 5. E) DESCRIPTIVO: PRE Y POST TEST (Con la misma unidad de análisis) • Cuando hacemos un seguimiento a los resultados M1 X O1 Pre-Test Genera valores M1 X O2 Post- Test • Seguimiento de los resultados encontrados en un momento para poder COMPARAR o EVALUAR, en un plano descriptivo. • Se puede convertir en CUASIEXPERIMENTAL, mediante un objetivo (Innovación de una metodología) F) DESCRIPTIVO CORRELACIONAL: PRE Y POST TEST (Con el mismo grupo) M1 Xi O1 Yi Pre-Test V.I. V.D. M1 Xi O2 Yi Post- Test Resultados V.I. V.D. • M1: Muestra (unidad de análisis: Alumnos, profesores,… según el ámbito de trabajo) • O1, O2: Observaciones 1 y 2 • Seguimiento de los resultados encontrados en un momento para poder comparar o evaluar, en un plano descriptivo. • Se puede convertir en CUASIEXPERIMENTAL, mediante un objetivo (Innovación de una metodología) Dr. Antonio Alva Santos - aalva1959@yahoo.es
  • 6. DISEÑO EXPERIMENTAL DISEÑO PRE-EXPERIMENTAL: • COMPARAR M1 Xi O1 Yi Grupo Control V.I. V.D. Manejada en forma Tradicional (proceso Anterior: Metodología) M1 Xi O2 Yi Grupo Experimental Nuevo proceso Resultados V.D. o metodología para medir la • Objetivo: COMPARAR resultados encontrados en un mismo grupo de estudio. • Los diseños pre-experimentales ilustran la forma en que las variables extrañas pueden influir en la validez interna (principalmente) de un diseño, es decir, nos dan a conocer lo que no se debe hacer y lo que se deberá de hacer. • Pueden ser: Diseño de un Grupo sólo después. Diseño Pre-Test Post-Test con un solo grupo. Diseños de Comparación Estática o Comparación de Grupos sólo después. (Sánchez Carlessi y Reyes M,1984) Dr. Antonio Alva Santos - aalva1959@yahoo.es
  • 7. DISEÑO CUASIEXPERIMENTAL: • Tiene que haber 2 grupos de trabajo: Grupo experimental y Grupo Control • Estos diseños son útiles, por ejemplo, cuando se quiere someter a experimentación un nuevo programa de enseñanza, pero las autoridades educativas no permiten que aulas enteras sean perturbadas durante el trabajo o que sean divididas para proporcionar muestras equivalentes o aleatorias, o simplemente no permiten que si lo que se prueba “es bueno”, lo reciban sólo algunos. M1 Xi O1 Yi Grupo Control V.I. V.D. Manejada en forma Tradicional (proceso Anterior: Metodología) M2 Xi O2 Yi Grupo Experimental Nuevo proceso Resultados V.D. o metodología para medir la • Objetivo: COMPARAR resultados encontrados en ambos grupos • Para comprobar o verificar la HIPÓTESIS de trabajo • Espero que los resultados del Grupo Experimental sean óptimos o mejores que los resultados del Grupo Control. • Pueden ser: Diseño de Series de Tiempo. Diseño de muestras Equivalentes de Tiempo. Diseño de Dos Grupos no Equivalentes o con Grupo Control no Equivalente ( O con Grupo Control no Aleatorizado). Diseño Contrabalanceado. Diseño de Muestras Separadas. Diseño “Parchado”, “Arreglado” o “remendado” (Match up). • Hipótesis (se proyecta, se intuye). Ej. La metodología … es mejor que la metodología tradicional. Luego se puede complementar con pruebas estadísticas ACTIVIDAD: Dibuje el esquema del diseño de investigación de su trabajo de investigación. Dr. Antonio Alva Santos - aalva1959@yahoo.es