SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela Ciencias de la Computación Tema: Diseño lógico de una base de datos Caso de Estudio: Ferretería INTEGRANTES: Margarita Nero Fabricio Sánchez
Explique el diseño lógico de base de datos Este diseño consiste en identificar las relaciones que hay entre las   entidades que se representaron en el modelo conceptual, esto constituiría en un modelo relacional, a este modelo relacional se lo valida con la normalización y se verifica si cumple todas las transacciones que desea el usuario, además se requiere verificar las restricciones de integridad por ejemplo que datos siempre son requeridos, cual es el dominio de los atributos de las entidades que se han definido, la multiplicidad, una clave principal nunca pude ser nula y una clave externa debe hacer referencia a una padre existente.
Describa con un ejemplo de un sistema las reglas para derivar tablas que representen: TIPO DE ENTIDADES FUERTES Cliente._ esta es una entidad fuerte ya que sus atributos son simples y tienen una clave principal que solo depende de la entidad. Producto Proveedor Vendedor Tarjeta de credito
TIPO DE ENTIDADES DEBILES Categoría _ producto ._  ya que sin productos no pudiera existir la entidad categoría del producto. Stock _ producto._  ya que si no existiera la entidad producto esta no tendría cabida, ya que no se podría llevar un control de las cantidades que ingresan, egresan, etc sin los productos. Factura._  depende del cliente y el producto Compra Pago
Tipos de relaciones binarias uno a muchos (1:*) : Un cliente puede tener de 1 a muchas facturas.  Una factura puede tener de 1 a varios productos Un vendedor puede emitir de una a muchas facturas y cada una de estas facturas no puede ser emitida por varios vendedores Un vendedor puede atender de uno a muchos clientes Un persona puede realizar muchos pagos y este solo le pertenece a una sola persona.
Tipos de relaciones binarias uno a uno (1:1)   Un producto tiene un detalle de producto Una factura tiene un detalle de emisión Un producto tiene una sola compra
Tipos de relaciones recursivas uno a uno (1:1)   Una persona puede ser atendida por otra persona
Tipos de relaciones superclase/subclase   Una persona puede ser un cliente, vendedor o proveedor, en este caso la entidad padre es persona y las entidades hijas que son vendedor, proveedor, cliente heredan los atributos del padre y además pueden tener otros atributos propios. Otra es la entidad pago que puede ser pago a contado o a crédito.
Tipos de relaciones binarias muchos a muchos (*:*) Un proveedor puede distribuir muchos productos y los productos pueden ser distribuidos por muchos proveedores
Tipos de relaciones complejas   Cuando se tiene este tipo de relaciones se crea una tabla por la relación. Entre un cliente y un producto necesitamos la tabla pago para registra la información sobre esa compra. Entre cliente y la tarjeta de crédito existe la relación pago
Atributos multivaluados   Un proveedor tiene varios números de teléfonos. Un producto tiene varias fechas registradas.
Explique cómo puede utilizarse la técnica de normalización para derivar las tablas derivadas a partir del modelo conceptual de los datos. El uso de técnicas de normalización requiere que identifiquemos primero las dependencias funcionales existentes entre los atributos de cada relación. Las características de las dependencias funcionales que se utiliza para la normalización ya fueron explicadas y solo pueden identificarse si se comprende a la perfección el significado de cada atributo. Las dependencias funcionales indican relaciones importantes entre los atributos de una tabla. Son esas dependencias funcionales y la clave principal de cada relación lo que se utiliza durante el proceso de normalización. El proceso de normalización utiliza una serie de comprobaciones con cada relación para ver si el conjunto de atributos de la relación cumple con las reglas d una determinada forma normal.
Explique dos técnicas que pueden usarse para verificar que el esquema relacional es capaz de soportar las transacciones necesarias. Utilizando las relaciones, los enlaces de clave principal/ clave externa mostrados en las relaciones, el diagrama ER y el diccionario de datos, trataremos de realizar las operaciones manualmente.  S i podemos resolver todas las transacciones de esta forma, habremos validado el modelo lógico de los datos.
Describa el propósito de las restricciones de integridad e identifique los tipos principales de restricciones de integridad existentes en un modelo lógico de los datos Es el conjunto de restricciones que se quiere imponer para proteger la base de datos de incoherencias. Los tipos principales de restricciones de integridad son: datos requeridos, restricciones relativas a los dominios de los atributos, multiplicidad, integridad de entidades, integridad referencial y por último restricciones generales
Describa las estrategias alternativas que pueden aplicarse si existe una tupla hija  que hace referencia a una tupla padre que queremos borrar Deberíamos borrar la tupla hija d referencia y luego sí borrar la tupla padre, o también la estrategia que puede seguir es asignar a la tupla hija una secuencia de ceros  para que esta no haga referencia a una tupla padre y la padre se pueda borrar
Identifique las tareas normalmente asociadas con la combinación de modelos lógicos locales de los datos en un modelo lógico global. Revisar los nombres y el contenido de las entidades y de sus claves candidatas Revisar los nombres y los contenidos de las relaciones/ claves externas Combinar las entidades/tablas de los modelos de datos locales Incluir sin combinarlas las entidades, tablas exclusivas de cada modelo de datos local. Combinar las relaciones, claves externas de los modelos de datos locales. Incluir las relaciones, claves externas exclusivas de cada modelo de datos local. Verificar si falta alguna entidad, tabla o relación, clave externa. Comprobar las claves externas Comprobar las restricciones de integridad Dibujar el diagrama ER global Actualizar la documentación

Más contenido relacionado

PPT
Modelo conceptual de la base de datos
PPS
Modelo Conceptual
PPT
Tutoria 2do bim-v1
PDF
DiseñO.Conceptual.De.Bases.De.Datos. .Jorge.Sanchez
DOCX
DiseñO De Base De Datos
PPTX
Técnicas y procedimientos para modelar datos
PPT
DISEÑO FISICO DE BASE DATOS
PPT
Unidad 3 Modelamiento De Datos Conceptual
Modelo conceptual de la base de datos
Modelo Conceptual
Tutoria 2do bim-v1
DiseñO.Conceptual.De.Bases.De.Datos. .Jorge.Sanchez
DiseñO De Base De Datos
Técnicas y procedimientos para modelar datos
DISEÑO FISICO DE BASE DATOS
Unidad 3 Modelamiento De Datos Conceptual

La actualidad más candente (20)

PPT
Introduccion a los Modelos De Datos
PPTX
Modelo de datos
PDF
Diseño logico de una base de datos
PDF
Modelización de datos
PPTX
Presentación de fases de diseño de base de datos
PDF
Gestion de base de datos - Modelo Conceptual
PPTX
Etapas en el diseño de Base de Datos
PPT
Diseño Lógico de la base de datos
PPT
Base de Datos II UTPL 20071
PPT
Diseño lógico de la base de datos
PDF
Base de datos (diseño conceptual,logico y fisico)
PPT
Modelo de datos
PPTX
Modelos de datos y procesos
DOCX
Niveles de un sgbd
PPT
diseño de base de datos
PPTX
Modelo de datos modelos bdd
PPT
11 Clase Analisis De Requisitos
PPTX
Bases de Datos Semanticas
PPT
Modelo Conceptual
PPTX
Diseño fisico
Introduccion a los Modelos De Datos
Modelo de datos
Diseño logico de una base de datos
Modelización de datos
Presentación de fases de diseño de base de datos
Gestion de base de datos - Modelo Conceptual
Etapas en el diseño de Base de Datos
Diseño Lógico de la base de datos
Base de Datos II UTPL 20071
Diseño lógico de la base de datos
Base de datos (diseño conceptual,logico y fisico)
Modelo de datos
Modelos de datos y procesos
Niveles de un sgbd
diseño de base de datos
Modelo de datos modelos bdd
11 Clase Analisis De Requisitos
Bases de Datos Semanticas
Modelo Conceptual
Diseño fisico
Publicidad

Destacado (20)

PPT
diseño lógico y diseño físico
PPT
Diseño de bases de datos
PPT
Bases de datos
PPTX
Transformar modelo entidad relacion a modelo logico
PPTX
Diseño físico y lógico de los sistemas de informacion
PPT
metodologia de diseño de base de datos
PPTX
Implementacion de bases de datos en mysql
PDF
Modelos de Base de Datos
PPTX
10 sistemas gestores de base de datos
PPT
DISEÑO LOGICO DE UNA BASE DE DATOS
PPT
DiseñO LóGico De Bases De Datos Para El Modelo Relacional
DOCX
Requerimientos de la base de datos
PPT
Tipos de consultas en access
PPT
Pasos para diseñar una bd
PPTX
Una base de datos relacional
PPTX
Fases para la Creación De Una Base de Datos
PPTX
Cómo diseñar una base de datos
PPT
Diseño lógico de base de datos
PDF
Bases de datos. Captación de Requerimientos
PDF
Cuestionario 2 base de datos
diseño lógico y diseño físico
Diseño de bases de datos
Bases de datos
Transformar modelo entidad relacion a modelo logico
Diseño físico y lógico de los sistemas de informacion
metodologia de diseño de base de datos
Implementacion de bases de datos en mysql
Modelos de Base de Datos
10 sistemas gestores de base de datos
DISEÑO LOGICO DE UNA BASE DE DATOS
DiseñO LóGico De Bases De Datos Para El Modelo Relacional
Requerimientos de la base de datos
Tipos de consultas en access
Pasos para diseñar una bd
Una base de datos relacional
Fases para la Creación De Una Base de Datos
Cómo diseñar una base de datos
Diseño lógico de base de datos
Bases de datos. Captación de Requerimientos
Cuestionario 2 base de datos
Publicidad

Similar a Diseño logico de la base de datos (20)

PPT
Diseño Lógico
PPT
Cuestiones de Repaso Capitulo 16
PPT
Cuestiones de Repaso Capitulo16
PPTX
Diseño de Base de DatosFin.pptx
PPT
Cuestiones de Repaso Capitulo 16
PPT
CUESTIONES CAPITULO 16
PPTX
Base de datos
PDF
Unidad III: Modelo Lógico de BD
PPT
Capitulo 16
PPTX
SQL-SERVER-CLASE-02.pptx
PPT
Transacciones
PDF
Unidad 2. modelo entidad relacion
PPTX
Modelo relacional
PPTX
Metodologia. bd gaby
PDF
Guia de bases de datos
PPTX
Modelo relacional
PPTX
Modelo relacional
Diseño Lógico
Cuestiones de Repaso Capitulo 16
Cuestiones de Repaso Capitulo16
Diseño de Base de DatosFin.pptx
Cuestiones de Repaso Capitulo 16
CUESTIONES CAPITULO 16
Base de datos
Unidad III: Modelo Lógico de BD
Capitulo 16
SQL-SERVER-CLASE-02.pptx
Transacciones
Unidad 2. modelo entidad relacion
Modelo relacional
Metodologia. bd gaby
Guia de bases de datos
Modelo relacional
Modelo relacional

Más de Fabricio Sanchez (9)

PPT
Cuestiones de Repaso Capitulo 22
PPT
Cuestiones de Repaso Capitulo 21
PPT
Gestion de transacciones
PPT
Cuestiones de repaso capitulo 19
PPT
Cuestiones de Repaso Capitulo 17
PPT
Cuestiones de repaso capitulo 18
PPT
Introduccion a la Ingenieria de software
PPT
Introduccion a la Ingenieria de Software
PPT
Cuestiones de Repaso del capitulo 15
Cuestiones de Repaso Capitulo 22
Cuestiones de Repaso Capitulo 21
Gestion de transacciones
Cuestiones de repaso capitulo 19
Cuestiones de Repaso Capitulo 17
Cuestiones de repaso capitulo 18
Introduccion a la Ingenieria de software
Introduccion a la Ingenieria de Software
Cuestiones de Repaso del capitulo 15

Último (20)

PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PPTX
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
PDF
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
PDF
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PDF
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PPTX
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx

Diseño logico de la base de datos

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA Escuela Ciencias de la Computación Tema: Diseño lógico de una base de datos Caso de Estudio: Ferretería INTEGRANTES: Margarita Nero Fabricio Sánchez
  • 2. Explique el diseño lógico de base de datos Este diseño consiste en identificar las relaciones que hay entre las entidades que se representaron en el modelo conceptual, esto constituiría en un modelo relacional, a este modelo relacional se lo valida con la normalización y se verifica si cumple todas las transacciones que desea el usuario, además se requiere verificar las restricciones de integridad por ejemplo que datos siempre son requeridos, cual es el dominio de los atributos de las entidades que se han definido, la multiplicidad, una clave principal nunca pude ser nula y una clave externa debe hacer referencia a una padre existente.
  • 3. Describa con un ejemplo de un sistema las reglas para derivar tablas que representen: TIPO DE ENTIDADES FUERTES Cliente._ esta es una entidad fuerte ya que sus atributos son simples y tienen una clave principal que solo depende de la entidad. Producto Proveedor Vendedor Tarjeta de credito
  • 4. TIPO DE ENTIDADES DEBILES Categoría _ producto ._ ya que sin productos no pudiera existir la entidad categoría del producto. Stock _ producto._ ya que si no existiera la entidad producto esta no tendría cabida, ya que no se podría llevar un control de las cantidades que ingresan, egresan, etc sin los productos. Factura._ depende del cliente y el producto Compra Pago
  • 5. Tipos de relaciones binarias uno a muchos (1:*) : Un cliente puede tener de 1 a muchas facturas. Una factura puede tener de 1 a varios productos Un vendedor puede emitir de una a muchas facturas y cada una de estas facturas no puede ser emitida por varios vendedores Un vendedor puede atender de uno a muchos clientes Un persona puede realizar muchos pagos y este solo le pertenece a una sola persona.
  • 6. Tipos de relaciones binarias uno a uno (1:1) Un producto tiene un detalle de producto Una factura tiene un detalle de emisión Un producto tiene una sola compra
  • 7. Tipos de relaciones recursivas uno a uno (1:1) Una persona puede ser atendida por otra persona
  • 8. Tipos de relaciones superclase/subclase Una persona puede ser un cliente, vendedor o proveedor, en este caso la entidad padre es persona y las entidades hijas que son vendedor, proveedor, cliente heredan los atributos del padre y además pueden tener otros atributos propios. Otra es la entidad pago que puede ser pago a contado o a crédito.
  • 9. Tipos de relaciones binarias muchos a muchos (*:*) Un proveedor puede distribuir muchos productos y los productos pueden ser distribuidos por muchos proveedores
  • 10. Tipos de relaciones complejas Cuando se tiene este tipo de relaciones se crea una tabla por la relación. Entre un cliente y un producto necesitamos la tabla pago para registra la información sobre esa compra. Entre cliente y la tarjeta de crédito existe la relación pago
  • 11. Atributos multivaluados Un proveedor tiene varios números de teléfonos. Un producto tiene varias fechas registradas.
  • 12. Explique cómo puede utilizarse la técnica de normalización para derivar las tablas derivadas a partir del modelo conceptual de los datos. El uso de técnicas de normalización requiere que identifiquemos primero las dependencias funcionales existentes entre los atributos de cada relación. Las características de las dependencias funcionales que se utiliza para la normalización ya fueron explicadas y solo pueden identificarse si se comprende a la perfección el significado de cada atributo. Las dependencias funcionales indican relaciones importantes entre los atributos de una tabla. Son esas dependencias funcionales y la clave principal de cada relación lo que se utiliza durante el proceso de normalización. El proceso de normalización utiliza una serie de comprobaciones con cada relación para ver si el conjunto de atributos de la relación cumple con las reglas d una determinada forma normal.
  • 13. Explique dos técnicas que pueden usarse para verificar que el esquema relacional es capaz de soportar las transacciones necesarias. Utilizando las relaciones, los enlaces de clave principal/ clave externa mostrados en las relaciones, el diagrama ER y el diccionario de datos, trataremos de realizar las operaciones manualmente. S i podemos resolver todas las transacciones de esta forma, habremos validado el modelo lógico de los datos.
  • 14. Describa el propósito de las restricciones de integridad e identifique los tipos principales de restricciones de integridad existentes en un modelo lógico de los datos Es el conjunto de restricciones que se quiere imponer para proteger la base de datos de incoherencias. Los tipos principales de restricciones de integridad son: datos requeridos, restricciones relativas a los dominios de los atributos, multiplicidad, integridad de entidades, integridad referencial y por último restricciones generales
  • 15. Describa las estrategias alternativas que pueden aplicarse si existe una tupla hija que hace referencia a una tupla padre que queremos borrar Deberíamos borrar la tupla hija d referencia y luego sí borrar la tupla padre, o también la estrategia que puede seguir es asignar a la tupla hija una secuencia de ceros para que esta no haga referencia a una tupla padre y la padre se pueda borrar
  • 16. Identifique las tareas normalmente asociadas con la combinación de modelos lógicos locales de los datos en un modelo lógico global. Revisar los nombres y el contenido de las entidades y de sus claves candidatas Revisar los nombres y los contenidos de las relaciones/ claves externas Combinar las entidades/tablas de los modelos de datos locales Incluir sin combinarlas las entidades, tablas exclusivas de cada modelo de datos local. Combinar las relaciones, claves externas de los modelos de datos locales. Incluir las relaciones, claves externas exclusivas de cada modelo de datos local. Verificar si falta alguna entidad, tabla o relación, clave externa. Comprobar las claves externas Comprobar las restricciones de integridad Dibujar el diagrama ER global Actualizar la documentación