SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo de las dislipemias Eduardo García Díaz FEA Endocrinología y Nutrición Hospital Dr. José Molina Orosa 1 diciembre 2011
Partes de la Sesión Escenarios clínicos posibles en el manejo de las dislipemias Tratamiento de las dislipemias Problemas actuales con las dislipemias
Escenarios clínicos posibles Dislipemia secundaria ECV previa, DM2 o DM1 con microalbuminuria Resto de pacientes, con LDL > 130 mg/dl o colesterol total > 200 mg/dl
Dislipemias secundarias Escenario clínico 1
Dislipemias secundarias: un caso Paciente mujer de 51 años presenta tabaquismo, HTA y DM2 diagnosticada en 1999, complicada con: Retinopatía diabética proliferativa. Nefropatía diabética establecida, ClCr 22 ml/min. Cardiopatía isquémica coronaria, con 3 stents. Ictus en 2007, con endarterectomía carotídea. Isquemia MMII, con bypass femoropoplíteo. Acude a Consultas con  TG 1736 mg/dl , en el contexto de  proteinuria 11´5 g y HbA1c 12´4% . Tras 3 días en dieta absoluta con sueros y mejora de la pauta insulínica, se obtienen unos TG de 615 mg/dl. Escenario clínico 1
ECV previa o equivalentes Escenario clínico 2
Resto de pacientes, según el riesgo cardiovascular Escenario clínico 3
Valoración del riesgo CV Tablas SCORE: Riesgo a los 10 años de ECV fatal   Escenario clínico 3
Valoración del riesgo CV Modificadores del riesgo  (riesgo mayor que el señalado en las tablas) Escenario clínico 3 Tablas SCORE: Riesgo a los 10 años de ECV fatal
Tratamiento de las dislipemias
Beneficios de las estatinas  en prevención secundaria Escenario clínico 2
Beneficios de las estatinas  en prevención primaria La eficacia de las estatinas es riesgo dependiente,  de manera que son más eficaces cuanto mayor es el riesgo cardiovascular Escenario clínico 3
Beneficios de las estatinas  en prevención primaria Escenario clínico 3
Eficacia de las estatinas  según dosis Escenarios clínicos 2 y 3
Tratamiento de las dislipemias  ->  Tabla de Masana   Masana L,Plana N.Actualización de las tablas de planificación terapéutica  de la hipercolesterolemia. Med Clin (Barc) 2010;135:120-3   Escenarios  clínicos 2 y 3
Tratamiento de las dislipemias.  Seguimiento Paciente no controlado Aumentar hasta dosis máxima tolerada de estatinas. Control analítico en 8 semanas Si sigue fuera de objetivo, añadir ezetimiba Paciente controlado Si riesgo alto (SCORE ≥ 5%)  ->  6 meses Si riesgo moderado (SCORE 3-4%) ->  1 año Si riesgo bajo (SCORE 0-2%)  ->  2 años ¡Disminuir dosis de estatinas sólo si efectos adversos claros! Nuevo control en Escenarios clínicos 2 y 3
Tratamiento de las hiperTG  y dislipemias mixtas HiperTG Si TG > 400 mg/dl -> Fibrato o ácido nicotínico Si TG 200-400 mg/dl Y noHDL > objetivo -> Fibrato o ácido nicotínico Y noHDL < objetivo -> Estilo de vida, control glucémico Dislipemia mixta 1 er  objetivo -> LDL -> Estatinas 2º objetivo  -> TG y noHDL -> Estilo de vida, aumentar dosis de estatinas, asociar fármacos Escenarios clínicos  1,2 y 3 Vinagre I, Pérez A. Tratamiento de las dislipemias. Manual de Endocrinología y Nutrición 2008; 954-965
Problemas actuales con las dislipemias:  No consecución de objetivos Control de la dislipemia por grupos de riesgo y nivel asistencial  en Canarias, en 2005 (estudio Hispalipid) (p=0.01) (NS) (NS) (NS) (NS) (NS)
Problemas actuales con las dislipemias:  Inercia terapéutica
¡Gracias por su atención!

Más contenido relacionado

PPTX
Complicaciones agudas de la diabetes
PPTX
Manejo de dislipidemias. Evaluacion del riesgo cardiovascular
PDF
Complicaciones dm viii curso
PPTX
Sesion dm2 29062021_infac_grabada
PPTX
Sesión HPL- Guías Dislipemias
PPT
Riesgo CV cuando intervenir supone un beneficio
PPT
Presentación de la NOM en dislipidemia versión 2017 [Estatinas en prevención ...
PPTX
Complicaciones agudas de la dm
Complicaciones agudas de la diabetes
Manejo de dislipidemias. Evaluacion del riesgo cardiovascular
Complicaciones dm viii curso
Sesion dm2 29062021_infac_grabada
Sesión HPL- Guías Dislipemias
Riesgo CV cuando intervenir supone un beneficio
Presentación de la NOM en dislipidemia versión 2017 [Estatinas en prevención ...
Complicaciones agudas de la dm

La actualidad más candente (20)

PPTX
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
PPTX
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
PPTX
Crisis hiperglicemicas agudas
PPT
PPTX
SOAPE Enfermedad Renal Crónica en Atención Primaria
PPT
GUIA ATP III
PDF
Manejo del riesgo cardiovascular 4 1310427
PDF
GFIB_Dislipemias
PPTX
Actualización dislipemias - Guía AHA 2013.
PDF
ATP III reporte_2004 español
PDF
Riesgo cardiovascular adolescente 2015
ODP
Riesgo cardiovascular
PPT
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
PPT
Diabetes Mellitus: Manejo de las complicaciones agudas en urgencias
DOCX
Resumen guía clínica ges dm 1
PPTX
Dislipidemias en APS
PDF
Ferreira facal-cetoacidosis
PDF
Dra sardiña-sesbibl-mar13
PDF
¿Necesitamos un documento para mejorar el control de las dislipemias?
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas agudas
SOAPE Enfermedad Renal Crónica en Atención Primaria
GUIA ATP III
Manejo del riesgo cardiovascular 4 1310427
GFIB_Dislipemias
Actualización dislipemias - Guía AHA 2013.
ATP III reporte_2004 español
Riesgo cardiovascular adolescente 2015
Riesgo cardiovascular
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Diabetes Mellitus: Manejo de las complicaciones agudas en urgencias
Resumen guía clínica ges dm 1
Dislipidemias en APS
Ferreira facal-cetoacidosis
Dra sardiña-sesbibl-mar13
¿Necesitamos un documento para mejorar el control de las dislipemias?
Publicidad

Similar a DISLIPEMIA ENDOCRINO (20)

PPT
Sesión+va..
PPTX
Empareg outcome renal
PDF
Hiperglucemia
PPTX
Caaps dm + has se basa en las 4 guias nacionales de salud publica, detallando...
PDF
Historia_clinica_cardiovascular de colombia
PPTX
hiperglucemia-191110010626.pptx
PDF
LDL≤70 mg/dl en 2 pasos en la práctica. Aplicabilidad en la consulta de AP. P...
PPTX
DIABETES MELLITUS TIPO 2 HIPOGLUCEMIANTES ORALES.pptx
PDF
58_jornada_diabetes_mellitus_manejo_de_hiperglucemia_paciente_hospitalizado_f...
PPT
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeutica
PDF
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient
DOCX
Abordaje del paciente mellitus en adulto
DOCX
Abordaje del paciente mellitus en adulto
PPTX
Diabetes alza 6_04_2017
PPT
Atención global dm 2011.pptdef
PPT
Charla prediabetes final
PPT
Cx ClíNico MetabóLico Dmt2
PPT
DIABETES ADA. ppt
PPTX
Simposio ALAD Avances en la prevención y el tratamiento de la diabetes tipo 2...
Sesión+va..
Empareg outcome renal
Hiperglucemia
Caaps dm + has se basa en las 4 guias nacionales de salud publica, detallando...
Historia_clinica_cardiovascular de colombia
hiperglucemia-191110010626.pptx
LDL≤70 mg/dl en 2 pasos en la práctica. Aplicabilidad en la consulta de AP. P...
DIABETES MELLITUS TIPO 2 HIPOGLUCEMIANTES ORALES.pptx
58_jornada_diabetes_mellitus_manejo_de_hiperglucemia_paciente_hospitalizado_f...
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeutica
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient
Abordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adulto
Diabetes alza 6_04_2017
Atención global dm 2011.pptdef
Charla prediabetes final
Cx ClíNico MetabóLico Dmt2
DIABETES ADA. ppt
Simposio ALAD Avances en la prevención y el tratamiento de la diabetes tipo 2...
Publicidad

Más de Raúl Carceller (20)

PPT
Archivo recuperado 1
PPT
Sección clínica s. apnea del sueño
PDF
Cribado TDAH
PDF
Criterios anticoagulantes-orales
PPT
Taquiarritmias
PDF
Presentacion 3
PPT
3. manejo del paciente con púrpura en a
PPT
Sesión cáncer de colon
PPT
Extracción de anillo del dedo con hilo de
PPT
4. extracción de anillo del dedo con hilo de
PPT
Sesión atención a la agonía
PPT
Atención al duelo.
PPT
Código ictus
PPT
Dolor toracico atipico
PDF
Antidiabéticos y ERC
PPTX
Algoritmo ERC 2013
DOC
Documento consenso ERC
PPT
Manejo compartido del paciente con erc
PPT
Hepatitis b ok final copia 2
PPTX
Ginecomastia
Archivo recuperado 1
Sección clínica s. apnea del sueño
Cribado TDAH
Criterios anticoagulantes-orales
Taquiarritmias
Presentacion 3
3. manejo del paciente con púrpura en a
Sesión cáncer de colon
Extracción de anillo del dedo con hilo de
4. extracción de anillo del dedo con hilo de
Sesión atención a la agonía
Atención al duelo.
Código ictus
Dolor toracico atipico
Antidiabéticos y ERC
Algoritmo ERC 2013
Documento consenso ERC
Manejo compartido del paciente con erc
Hepatitis b ok final copia 2
Ginecomastia

DISLIPEMIA ENDOCRINO

  • 1. Manejo de las dislipemias Eduardo García Díaz FEA Endocrinología y Nutrición Hospital Dr. José Molina Orosa 1 diciembre 2011
  • 2. Partes de la Sesión Escenarios clínicos posibles en el manejo de las dislipemias Tratamiento de las dislipemias Problemas actuales con las dislipemias
  • 3. Escenarios clínicos posibles Dislipemia secundaria ECV previa, DM2 o DM1 con microalbuminuria Resto de pacientes, con LDL > 130 mg/dl o colesterol total > 200 mg/dl
  • 5. Dislipemias secundarias: un caso Paciente mujer de 51 años presenta tabaquismo, HTA y DM2 diagnosticada en 1999, complicada con: Retinopatía diabética proliferativa. Nefropatía diabética establecida, ClCr 22 ml/min. Cardiopatía isquémica coronaria, con 3 stents. Ictus en 2007, con endarterectomía carotídea. Isquemia MMII, con bypass femoropoplíteo. Acude a Consultas con TG 1736 mg/dl , en el contexto de proteinuria 11´5 g y HbA1c 12´4% . Tras 3 días en dieta absoluta con sueros y mejora de la pauta insulínica, se obtienen unos TG de 615 mg/dl. Escenario clínico 1
  • 6. ECV previa o equivalentes Escenario clínico 2
  • 7. Resto de pacientes, según el riesgo cardiovascular Escenario clínico 3
  • 8. Valoración del riesgo CV Tablas SCORE: Riesgo a los 10 años de ECV fatal Escenario clínico 3
  • 9. Valoración del riesgo CV Modificadores del riesgo (riesgo mayor que el señalado en las tablas) Escenario clínico 3 Tablas SCORE: Riesgo a los 10 años de ECV fatal
  • 10. Tratamiento de las dislipemias
  • 11. Beneficios de las estatinas en prevención secundaria Escenario clínico 2
  • 12. Beneficios de las estatinas en prevención primaria La eficacia de las estatinas es riesgo dependiente, de manera que son más eficaces cuanto mayor es el riesgo cardiovascular Escenario clínico 3
  • 13. Beneficios de las estatinas en prevención primaria Escenario clínico 3
  • 14. Eficacia de las estatinas según dosis Escenarios clínicos 2 y 3
  • 15. Tratamiento de las dislipemias -> Tabla de Masana Masana L,Plana N.Actualización de las tablas de planificación terapéutica de la hipercolesterolemia. Med Clin (Barc) 2010;135:120-3 Escenarios clínicos 2 y 3
  • 16. Tratamiento de las dislipemias. Seguimiento Paciente no controlado Aumentar hasta dosis máxima tolerada de estatinas. Control analítico en 8 semanas Si sigue fuera de objetivo, añadir ezetimiba Paciente controlado Si riesgo alto (SCORE ≥ 5%) -> 6 meses Si riesgo moderado (SCORE 3-4%) -> 1 año Si riesgo bajo (SCORE 0-2%) -> 2 años ¡Disminuir dosis de estatinas sólo si efectos adversos claros! Nuevo control en Escenarios clínicos 2 y 3
  • 17. Tratamiento de las hiperTG y dislipemias mixtas HiperTG Si TG > 400 mg/dl -> Fibrato o ácido nicotínico Si TG 200-400 mg/dl Y noHDL > objetivo -> Fibrato o ácido nicotínico Y noHDL < objetivo -> Estilo de vida, control glucémico Dislipemia mixta 1 er objetivo -> LDL -> Estatinas 2º objetivo -> TG y noHDL -> Estilo de vida, aumentar dosis de estatinas, asociar fármacos Escenarios clínicos 1,2 y 3 Vinagre I, Pérez A. Tratamiento de las dislipemias. Manual de Endocrinología y Nutrición 2008; 954-965
  • 18. Problemas actuales con las dislipemias: No consecución de objetivos Control de la dislipemia por grupos de riesgo y nivel asistencial en Canarias, en 2005 (estudio Hispalipid) (p=0.01) (NS) (NS) (NS) (NS) (NS)
  • 19. Problemas actuales con las dislipemias: Inercia terapéutica
  • 20. ¡Gracias por su atención!

Notas del editor

  • #7: Para el manejo de la dislipemia en prevención primaria , lo primero es calcular el RCV con las tablas SCORE para clasificar a los pacientes y actuar en función del RCV obtenido. El RCV solamente se debe calcular en prevención primaria, como se observa en el algoritmo 5.2, obtendremos 2 escenarios distintos: SCORE ≥ 5% y SCORE &lt; 5%. Si el RCV ≥ 5% (alto riesgo de mortalidad cardiovascular), propondremos modificación de estilo de vida (MEV) durante 3 meses, volviendo entonces a calcular el RCV mediante SCORE. Si trascurrido este tiempo, el riesgo sigue siendo ≥ 5%, además de seguir implementando las modificaciones en el estilo de vida añadiremos tratamiento farmacológico hasta lograr un c-LDL &lt; 130 mg/dl. Si a los 3 meses el SCORE &lt; 5%, implementaremos modificaciones en el estilo de vida 12 meses para lograr un CT &lt; 200 mg/dl y un c-LDL &lt; 130 mg/dl. En el caso de que el RCV sea de inicio &lt; 5% haremos lo mismo que en el caso anterior. Si el SCORE &lt; 5% se realizará orientación sobre el estilo de vida 6-12 meses para mantener los niveles de colesterol total &lt; 200 mg/d y cLDL &lt; 130 mg/dl, reevaluando el SCORE anualmente.
  • #8: Para el manejo de la dislipemia en prevención primaria , lo primero es calcular el RCV con las tablas SCORE para clasificar a los pacientes y actuar en función del RCV obtenido. El RCV solamente se debe calcular en prevención primaria, como se observa en el algoritmo 5.2, obtendremos 2 escenarios distintos: SCORE ≥ 5% y SCORE &lt; 5%. Si el RCV ≥ 5% (alto riesgo de mortalidad cardiovascular), propondremos modificación de estilo de vida (MEV) durante 3 meses, volviendo entonces a calcular el RCV mediante SCORE. Si trascurrido este tiempo, el riesgo sigue siendo ≥ 5%, además de seguir implementando las modificaciones en el estilo de vida añadiremos tratamiento farmacológico hasta lograr un c-LDL &lt; 130 mg/dl. Si a los 3 meses el SCORE &lt; 5%, implementaremos modificaciones en el estilo de vida 12 meses para lograr un CT &lt; 200 mg/dl y un c-LDL &lt; 130 mg/dl. En el caso de que el RCV sea de inicio &lt; 5% haremos lo mismo que en el caso anterior. Si el SCORE &lt; 5% se realizará orientación sobre el estilo de vida 6-12 meses para mantener los niveles de colesterol total &lt; 200 mg/d y cLDL &lt; 130 mg/dl, reevaluando el SCORE anualmente.
  • #11: La decisión de iniciar tratamiento farmacológico en las estrategias de prevención primaria debe basarse , como indican las guías, en el RCV basal de los pacientes. Los dos pilares de tratamiento fundamentales en atención primaria son las modificaciones en el estilo de vida y el tratamiento farmacológico, siendo las modificaciones en el estilo de vida en muchas ocasiones la opción más recomendable, reservando el tratamiento farmacológico para aquellos pacientes de alto riesgo cardiovascular. La modificación de los estilos de vida cuando éstos no son saludables, es un objetivo fundamental del tratamiento de las dislipemias que además tendrá sus efectos beneficiosos más allá de la reducción de las tasas de lípidos plasmáticos, sobre otros FRCV como la HTA, la diabetes en su caso, la obesidad, etc., siendo, por tanto, un pilar fundamental de la prevención y tratamiento de la aterosclerosis, tanto a nivel poblacional como en los individuos de alto riesgo cardiovascular. Las intervenciones sobre el estilo de vida no son de todas formas fáciles de implantar por la dificultad de cambiar los hábitos y las costumbres de las personas, dadas las limitaciones de las distintas técnicas de educación para la salud, aplicables a la instrucción y a la motivación de los pacientes para que de forma efectiva cambien de conducta y adopten estilos de vida saludables. De todas formas, es imprescindible intentarlo aunque no se consiga en muchos casos unos resultados como los esperados. No hay que olvidar que con estas intervenciones podríamos reducir las cifras de c-LDL hasta un 30%, lo que hace irrenunciable plantearlas y proponerlas a los pacientes siendo en muchos casos suficientes para conseguir objetivos de buen control de los FRCV consiguiendo en otros casos reducir tanto la potencia de los factores de riesgo que puede llegar a evitar o retrasar la necesidad de instaurar un tratamiento farmacológico hipolipemiante, antihipertensivo o hipoglucemiante. Las intervenciones sobre hábitos no saludables con el objetivo de modificarlos suelen requerir una buena motivación y un gran esfuerzo tanto por parte de los profesionales como de los pacientes, pero su excelente relación coste/beneficio y su impacto sobre la salud las justifican plenamente, siendo sinérgicos con cualquier otra medida terapéutica.
  • #12: 0. El tratamiento de elección de la hipercolesterolemia en prevención primaria son las estatinas. 1. El beneficio de la prevención cardiovascular de las estatinas depende fundamentalmente de la reducción de LDL, de manera que cuanto mayor sea ésta mayor protección cardiovascular, obteniendo beneficios con reducciones de LDL &lt; 100 mg/dl, como se observa en la gráfica y se ha demostrado en otros estudios como el Jupiter.
  • #13: 0. El tratamiento de elección de la hipercolesterolemia en prevención primaria son las estatinas. 1. El beneficio de la prevención cardiovascular de las estatinas depende fundamentalmente de la reducción de LDL, de manera que cuanto mayor sea ésta mayor protección cardiovascular, obteniendo beneficios con reducciones de LDL &lt; 100 mg/dl, como se observa en la gráfica y se ha demostrado en otros estudios como el Jupiter.
  • #15: This graphic shows the current study added to the previously shown plot of LDL vs. change in percent atheroma volume. Strikingly, the R squared value is 0.95, indicating a very close correlation between the extent of LDL reduction and the rate of progression of coronary disease. There appears to be no diminishing returns at very low LDL levels and regression appears to require an LDL level less than approximately 75 mg/dL. At a level of 60 mg/dL, substantial regression occurs.