SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo de las dislipemias

      Eduardo García Díaz
  FEA Endocrinología y Nutrición
  Hospital Dr. José Molina Orosa
        1 diciembre 2011
Partes de la Sesión



 Escenarios clínicos posibles en el manejo de
  las dislipemias
 Tratamiento de las dislipemias
 Problemas actuales con las dislipemias
Escenarios clínicos posibles
 Dislipemia secundaria
 ECV previa, DM2 o DM1 con microalbuminuria
 Resto de pacientes, con LDL > 130 mg/dl o
  colesterol total > 200 mg/dl
Escenario
 clínico 1       Dislipemias secundarias
                                Obesidad
                                Diabetes mellitus
         Enfermedades           Hiperuricemia
         endocrinológicas       Síndrome de ovario poliquístico
                                Hipotiroidismo
                                Cushing
                                Alcohol
                                Anticonceptivos orales
         Fármacos y tóxicos     Inhibidores de la proteasa
                                Corticoides
                                Diuréticos, β-bloqueantes
                                IRC
         Enfermedades renales   Síndrome nefrótico
                                Trasplante renal
         Enfermedades           Insuficiencia hepática
                                Colestasis
         hepatobiliares         Hepatocarcinoma
                                Embarazo y lactancia
         Otras                  Anorexia nerviosa
                                Lupus
Escenario
 clínico 1   Dislipemias secundarias: un caso

Paciente mujer de 51 años presenta tabaquismo, HTA y
  DM2 diagnosticada en 1999, complicada con:
- Retinopatía diabética proliferativa.
- Nefropatía diabética establecida, ClCr 22 ml/min.
- Cardiopatía isquémica coronaria, con 3 stents.
- Ictus en 2007, con endarterectomía carotídea.
- Isquemia MMII, con bypass femoropoplíteo.
Acude a Consultas con TG 1736 mg/dl, en el contexto de
  proteinuria 11´5 g y HbA1c 12´4%.
Tras 3 días en dieta absoluta con sueros y mejora de la
  pauta insulínica, se obtienen unos TG de 615 mg/dl.
Escenario
 clínico 2   ECV previa o equivalentes
Escenario        Resto de pacientes,
 clínico 3
             según el riesgo cardiovascular
Escenario      Valoración del riesgo CV
 clínico 3
             Tablas SCORE: Riesgo a los 10 años de ECV fatal
Escenario     Valoración del riesgo CV
 clínico 3
             Tablas SCORE: Riesgo a los 10 años de ECV fatal

               Modificadores del riesgo
      (riesgo mayor que el señalado en las tablas)
Tratamiento de las dislipemias
Escenario
 clínico 2
             Beneficios de las estatinas
             en prevención secundaria
Escenario     Beneficios de las estatinas
 clínico 3
                en prevención primaria




                La eficacia de las estatinas es riesgo dependiente,
        de manera que son más eficaces cuanto mayor es el riesgo cardiovascular
Escenario    Beneficios de las estatinas
 clínico 3
               en prevención primaria
Escenarios
clínicos 2 y 3
                 Eficacia de las estatinas
                       según dosis
Tratamiento de las dislipemias → Tabla de Masana
Escenarios       Masana L,Plana N.Actualización de las tablas de planificación terapéutica
clínicos 2 y 3
                        de la hipercolesterolemia. Med Clin (Barc) 2010;135:120-3
Escenarios
clínicos 2 y 3
                 Tratamiento de las dislipemias.
                         Seguimiento
  Paciente no controlado
         Aumentar hasta dosis máxima tolerada de
          estatinas. Control analítico en 8 semanas
         Si sigue fuera de objetivo, añadir ezetimiba
  Paciente controlado
                                          Nuevo control en
         Si riesgo alto (SCORE ≥ 5%)    → 6 meses
         Si riesgo moderado (SCORE 3-4%) → 1 año
         Si riesgo bajo (SCORE 0-2%)     → 2 años
  ¡Disminuir dosis de estatinas sólo si efectos
     adversos claros!
Escenarios
clínicos              Tratamiento de las hiperTG
   1,2 y 3
                          y dislipemias mixtas
 HiperTG
      Si TG > 400 mg/dl → Fibrato o ácido nicotínico
      Si TG 200-400 mg/dl
           Y noHDL > objetivo → Fibrato o ácido nicotínico
           Y noHDL < objetivo → Estilo de vida, control glucémico
 Dislipemia mixta
      1er objetivo → LDL → Estatinas
      2º objetivo → TG y noHDL → Estilo de vida,
       aumentar dosis de estatinas, asociar fármacos
        Vinagre I, Pérez A. Tratamiento de las dislipemias. Manual de Endocrinología y Nutrición 2008; 954-965
Problemas actuales con las dislipemias:
      No consecución de objetivos
     Control de la dislipemia por grupos de riesgo y nivel asistencial                                  en
     (p=0.01)             Canarias, en 2005 (estudio Hispalipid)
  100       91,4
                                   (NS)

   90                                                                 (NS)
                   79,7
                                          76,8                                (NS)
   80
                                                 66,7
   70                                                                        63,3                64,7
   60                                       (NS)
   50
 %




               (NS)
   40                                                          33,3                  35,3 36,7

   30                           20,3                    23,2
   20
                          8,6
   10
    0
                   R. Alto                       R. Medio                            R. Bajo

                            No Control AP                      No Control AE
                            Control AP                         Control AE
Problemas actuales con las dislipemias:
         Inercia terapéutica
¡Gracias por su atención!

Más contenido relacionado

PDF
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
PPTX
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 neurología
PPTX
Diabetes alza 6_04_2017
PPTX
Por qué una hiperglucemia incontrolable en un
PDF
Complicaciones dm viii curso
PDF
Desprescripción farmacológica
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 neurología
Diabetes alza 6_04_2017
Por qué una hiperglucemia incontrolable en un
Complicaciones dm viii curso
Desprescripción farmacológica

La actualidad más candente (20)

PPT
I C A R D I A C A
PDF
Recomendaciones para optimizar la consecución de resultados. LDL≤70 mg/dl en ...
PDF
LDL≤70 mg/dl en 2 pasos en la práctica. Aplicabilidad en la consulta de AP. P...
PPTX
Olmesartan para el Retraso o Prevención de la Microalbuminuria en Diabetes 2
PPT
Diabetes jose gregorio los limoneros
PPTX
Infarto agudo de miocardio
PPTX
Manejo de factores de riesgo cardiovascular
PPTX
Urgencias en DM
PPT
Determinantes de ic powepoint
PPTX
Estudio jupiter dislipidemia
PPTX
ESTATINAS - Efectos adversos
PPT
EVIDENCIAS EN ESTATINAS Dr.Luis Troncoso Castro
PPTX
Sesion dm2 29062021_infac_grabada
PPTX
Inhibidores de la bomba de protones
PPTX
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
PPT
Pw 97 estatinas
DOCX
Casos clinicos hta
PPT
Fibrilación auricular
PDF
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
PPTX
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
I C A R D I A C A
Recomendaciones para optimizar la consecución de resultados. LDL≤70 mg/dl en ...
LDL≤70 mg/dl en 2 pasos en la práctica. Aplicabilidad en la consulta de AP. P...
Olmesartan para el Retraso o Prevención de la Microalbuminuria en Diabetes 2
Diabetes jose gregorio los limoneros
Infarto agudo de miocardio
Manejo de factores de riesgo cardiovascular
Urgencias en DM
Determinantes de ic powepoint
Estudio jupiter dislipidemia
ESTATINAS - Efectos adversos
EVIDENCIAS EN ESTATINAS Dr.Luis Troncoso Castro
Sesion dm2 29062021_infac_grabada
Inhibidores de la bomba de protones
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
Pw 97 estatinas
Casos clinicos hta
Fibrilación auricular
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Dislipemias. Diagnóstico y tratamiento en AP. 2010
PPTX
RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)
PPT
Conferencia Magistral Jornadas Umae 2008
PPTX
Politraumatizados
PPTX
Alimentos que curan 12
PPTX
Soporte nutricional en el hospitalizado
PPT
NUTRICION-sesión 19
PPTX
Nutricion en el adulto mayor[1]
PPTX
NUTRICIÓN EN SITUACIONES ESPECÍFICAS
PPTX
Adaptacion y fisiologia del RN
PPT
Erwin. obesidad, inflamación y enfermedad cv
PPTX
Evaluación neurológica
PPTX
Nutrición hospitalaria
PPT
Nutrición enteral y parenteral
PPTX
Dieta en pacientes que cursan insuficiencia renal crónica terminal y no terminal
PPTX
nutrición y manejo del paciente crítico
PPT
19 Nutricion en la Prevención de las Enfermedades mas comunes
PPTX
Nutricion y salud
PPTX
Nutricion del paciente critico
PPTX
Nutricion en el paciente grave
Dislipemias. Diagnóstico y tratamiento en AP. 2010
RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)
Conferencia Magistral Jornadas Umae 2008
Politraumatizados
Alimentos que curan 12
Soporte nutricional en el hospitalizado
NUTRICION-sesión 19
Nutricion en el adulto mayor[1]
NUTRICIÓN EN SITUACIONES ESPECÍFICAS
Adaptacion y fisiologia del RN
Erwin. obesidad, inflamación y enfermedad cv
Evaluación neurológica
Nutrición hospitalaria
Nutrición enteral y parenteral
Dieta en pacientes que cursan insuficiencia renal crónica terminal y no terminal
nutrición y manejo del paciente crítico
19 Nutricion en la Prevención de las Enfermedades mas comunes
Nutricion y salud
Nutricion del paciente critico
Nutricion en el paciente grave
Publicidad

Similar a Sesión+va.. (20)

PPT
DISLIPEMIA ENDOCRINO
PDF
Complicaciones dm viii curso
PPT
Atención global dm 2011.pptdef
PPTX
Nefropatia diabetica
ODP
Hipertension y diabetes
PPT
Diabetes Mellitus Farmacologia Clínica
PPTX
Presentación Estudio RECIPE, Sociedad Española de Arterioscleroris
PDF
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient
PPT
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeutica
PPTX
Tema 12 - COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DIABETES - MICROVASCULARES.pptx
PDF
4_Uso_de_Estatinas_en_el_adulto_mayor_Perfil_de_Riesgo.pdf
PPTX
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
PDF
2022-05-19complicacionescrnicasdmppt-220521084458-cdf4597a (2).pdf
PDF
2022-05-19complicacionescrnicasdmppt-220521084458-cdf4597a.pdf
PDF
2022-05-19complicacionescrnicasdmppt-220521084458-cdf4597a.pdf
PPT
Atenciã³n global dm 2012
PPTX
Empareg outcome renal
PPT
Actualización en factores de riesgo cardiovascular
PDF
58_jornada_diabetes_mellitus_manejo_de_hiperglucemia_paciente_hospitalizado_f...
PPTX
ASPECTOS ANALITICOS DE LA DM E HIPERGLUCEMIAS.pptx
DISLIPEMIA ENDOCRINO
Complicaciones dm viii curso
Atención global dm 2011.pptdef
Nefropatia diabetica
Hipertension y diabetes
Diabetes Mellitus Farmacologia Clínica
Presentación Estudio RECIPE, Sociedad Española de Arterioscleroris
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeutica
Tema 12 - COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DIABETES - MICROVASCULARES.pptx
4_Uso_de_Estatinas_en_el_adulto_mayor_Perfil_de_Riesgo.pdf
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
2022-05-19complicacionescrnicasdmppt-220521084458-cdf4597a (2).pdf
2022-05-19complicacionescrnicasdmppt-220521084458-cdf4597a.pdf
2022-05-19complicacionescrnicasdmppt-220521084458-cdf4597a.pdf
Atenciã³n global dm 2012
Empareg outcome renal
Actualización en factores de riesgo cardiovascular
58_jornada_diabetes_mellitus_manejo_de_hiperglucemia_paciente_hospitalizado_f...
ASPECTOS ANALITICOS DE LA DM E HIPERGLUCEMIAS.pptx

Más de Raúl Carceller (20)

PPT
Archivo recuperado 1
PPT
Sección clínica s. apnea del sueño
PDF
Cribado TDAH
PDF
Criterios anticoagulantes-orales
PPT
Taquiarritmias
PDF
Presentacion 3
PPT
3. manejo del paciente con púrpura en a
PPT
Sesión cáncer de colon
PPT
Extracción de anillo del dedo con hilo de
PPT
4. extracción de anillo del dedo con hilo de
PPT
Sesión atención a la agonía
PPT
Atención al duelo.
PPT
Código ictus
PPT
Dolor toracico atipico
PDF
Antidiabéticos y ERC
PPTX
Algoritmo ERC 2013
DOC
Documento consenso ERC
PPT
Manejo compartido del paciente con erc
PPT
Hepatitis b ok final copia 2
PPTX
Ginecomastia
Archivo recuperado 1
Sección clínica s. apnea del sueño
Cribado TDAH
Criterios anticoagulantes-orales
Taquiarritmias
Presentacion 3
3. manejo del paciente con púrpura en a
Sesión cáncer de colon
Extracción de anillo del dedo con hilo de
4. extracción de anillo del dedo con hilo de
Sesión atención a la agonía
Atención al duelo.
Código ictus
Dolor toracico atipico
Antidiabéticos y ERC
Algoritmo ERC 2013
Documento consenso ERC
Manejo compartido del paciente con erc
Hepatitis b ok final copia 2
Ginecomastia

Sesión+va..

  • 1. Manejo de las dislipemias Eduardo García Díaz FEA Endocrinología y Nutrición Hospital Dr. José Molina Orosa 1 diciembre 2011
  • 2. Partes de la Sesión  Escenarios clínicos posibles en el manejo de las dislipemias  Tratamiento de las dislipemias  Problemas actuales con las dislipemias
  • 3. Escenarios clínicos posibles  Dislipemia secundaria  ECV previa, DM2 o DM1 con microalbuminuria  Resto de pacientes, con LDL > 130 mg/dl o colesterol total > 200 mg/dl
  • 4. Escenario clínico 1 Dislipemias secundarias Obesidad Diabetes mellitus Enfermedades Hiperuricemia endocrinológicas Síndrome de ovario poliquístico Hipotiroidismo Cushing Alcohol Anticonceptivos orales Fármacos y tóxicos Inhibidores de la proteasa Corticoides Diuréticos, β-bloqueantes IRC Enfermedades renales Síndrome nefrótico Trasplante renal Enfermedades Insuficiencia hepática Colestasis hepatobiliares Hepatocarcinoma Embarazo y lactancia Otras Anorexia nerviosa Lupus
  • 5. Escenario clínico 1 Dislipemias secundarias: un caso Paciente mujer de 51 años presenta tabaquismo, HTA y DM2 diagnosticada en 1999, complicada con: - Retinopatía diabética proliferativa. - Nefropatía diabética establecida, ClCr 22 ml/min. - Cardiopatía isquémica coronaria, con 3 stents. - Ictus en 2007, con endarterectomía carotídea. - Isquemia MMII, con bypass femoropoplíteo. Acude a Consultas con TG 1736 mg/dl, en el contexto de proteinuria 11´5 g y HbA1c 12´4%. Tras 3 días en dieta absoluta con sueros y mejora de la pauta insulínica, se obtienen unos TG de 615 mg/dl.
  • 6. Escenario clínico 2 ECV previa o equivalentes
  • 7. Escenario Resto de pacientes, clínico 3 según el riesgo cardiovascular
  • 8. Escenario Valoración del riesgo CV clínico 3 Tablas SCORE: Riesgo a los 10 años de ECV fatal
  • 9. Escenario Valoración del riesgo CV clínico 3 Tablas SCORE: Riesgo a los 10 años de ECV fatal Modificadores del riesgo (riesgo mayor que el señalado en las tablas)
  • 10. Tratamiento de las dislipemias
  • 11. Escenario clínico 2 Beneficios de las estatinas en prevención secundaria
  • 12. Escenario Beneficios de las estatinas clínico 3 en prevención primaria La eficacia de las estatinas es riesgo dependiente, de manera que son más eficaces cuanto mayor es el riesgo cardiovascular
  • 13. Escenario Beneficios de las estatinas clínico 3 en prevención primaria
  • 14. Escenarios clínicos 2 y 3 Eficacia de las estatinas según dosis
  • 15. Tratamiento de las dislipemias → Tabla de Masana Escenarios Masana L,Plana N.Actualización de las tablas de planificación terapéutica clínicos 2 y 3 de la hipercolesterolemia. Med Clin (Barc) 2010;135:120-3
  • 16. Escenarios clínicos 2 y 3 Tratamiento de las dislipemias. Seguimiento  Paciente no controlado  Aumentar hasta dosis máxima tolerada de estatinas. Control analítico en 8 semanas  Si sigue fuera de objetivo, añadir ezetimiba  Paciente controlado Nuevo control en  Si riesgo alto (SCORE ≥ 5%) → 6 meses  Si riesgo moderado (SCORE 3-4%) → 1 año  Si riesgo bajo (SCORE 0-2%) → 2 años  ¡Disminuir dosis de estatinas sólo si efectos adversos claros!
  • 17. Escenarios clínicos Tratamiento de las hiperTG 1,2 y 3 y dislipemias mixtas  HiperTG  Si TG > 400 mg/dl → Fibrato o ácido nicotínico  Si TG 200-400 mg/dl  Y noHDL > objetivo → Fibrato o ácido nicotínico  Y noHDL < objetivo → Estilo de vida, control glucémico  Dislipemia mixta  1er objetivo → LDL → Estatinas  2º objetivo → TG y noHDL → Estilo de vida, aumentar dosis de estatinas, asociar fármacos Vinagre I, Pérez A. Tratamiento de las dislipemias. Manual de Endocrinología y Nutrición 2008; 954-965
  • 18. Problemas actuales con las dislipemias: No consecución de objetivos Control de la dislipemia por grupos de riesgo y nivel asistencial en (p=0.01) Canarias, en 2005 (estudio Hispalipid) 100 91,4 (NS) 90 (NS) 79,7 76,8 (NS) 80 66,7 70 63,3 64,7 60 (NS) 50 % (NS) 40 33,3 35,3 36,7 30 20,3 23,2 20 8,6 10 0 R. Alto R. Medio R. Bajo No Control AP No Control AE Control AP Control AE
  • 19. Problemas actuales con las dislipemias: Inercia terapéutica
  • 20. ¡Gracias por su atención!

Notas del editor

  • #7: Para el manejo de la dislipemia en prevención primaria , lo primero es calcular el RCV con las tablas SCORE para clasificar a los pacientes y actuar en función del RCV obtenido. El RCV solamente se debe calcular en prevención primaria, como se observa en el algoritmo 5.2, obtendremos 2 escenarios distintos: SCORE ≥ 5% y SCORE &lt; 5%. Si el RCV ≥ 5% (alto riesgo de mortalidad cardiovascular), propondremos modificación de estilo de vida (MEV) durante 3 meses, volviendo entonces a calcular el RCV mediante SCORE. Si trascurrido este tiempo, el riesgo sigue siendo ≥ 5%, además de seguir implementando las modificaciones en el estilo de vida añadiremos tratamiento farmacológico hasta lograr un c-LDL &lt; 130 mg/dl. Si a los 3 meses el SCORE &lt; 5%, implementaremos modificaciones en el estilo de vida 12 meses para lograr un CT &lt; 200 mg/dl y un c-LDL &lt; 130 mg/dl. En el caso de que el RCV sea de inicio &lt; 5% haremos lo mismo que en el caso anterior. Si el SCORE &lt; 5% se realizará orientación sobre el estilo de vida 6-12 meses para mantener los niveles de colesterol total &lt; 200 mg/d y cLDL &lt; 130 mg/dl, reevaluando el SCORE anualmente.
  • #8: Para el manejo de la dislipemia en prevención primaria , lo primero es calcular el RCV con las tablas SCORE para clasificar a los pacientes y actuar en función del RCV obtenido. El RCV solamente se debe calcular en prevención primaria, como se observa en el algoritmo 5.2, obtendremos 2 escenarios distintos: SCORE ≥ 5% y SCORE &lt; 5%. Si el RCV ≥ 5% (alto riesgo de mortalidad cardiovascular), propondremos modificación de estilo de vida (MEV) durante 3 meses, volviendo entonces a calcular el RCV mediante SCORE. Si trascurrido este tiempo, el riesgo sigue siendo ≥ 5%, además de seguir implementando las modificaciones en el estilo de vida añadiremos tratamiento farmacológico hasta lograr un c-LDL &lt; 130 mg/dl. Si a los 3 meses el SCORE &lt; 5%, implementaremos modificaciones en el estilo de vida 12 meses para lograr un CT &lt; 200 mg/dl y un c-LDL &lt; 130 mg/dl. En el caso de que el RCV sea de inicio &lt; 5% haremos lo mismo que en el caso anterior. Si el SCORE &lt; 5% se realizará orientación sobre el estilo de vida 6-12 meses para mantener los niveles de colesterol total &lt; 200 mg/d y cLDL &lt; 130 mg/dl, reevaluando el SCORE anualmente.
  • #11: La decisión de iniciar tratamiento farmacológico en las estrategias de prevención primaria debe basarse , como indican las guías, en el RCV basal de los pacientes. Los dos pilares de tratamiento fundamentales en atención primaria son las modificaciones en el estilo de vida y el tratamiento farmacológico, siendo las modificaciones en el estilo de vida en muchas ocasiones la opción más recomendable, reservando el tratamiento farmacológico para aquellos pacientes de alto riesgo cardiovascular. La modificación de los estilos de vida cuando éstos no son saludables, es un objetivo fundamental del tratamiento de las dislipemias que además tendrá sus efectos beneficiosos más allá de la reducción de las tasas de lípidos plasmáticos, sobre otros FRCV como la HTA, la diabetes en su caso, la obesidad, etc., siendo, por tanto, un pilar fundamental de la prevención y tratamiento de la aterosclerosis, tanto a nivel poblacional como en los individuos de alto riesgo cardiovascular. Las intervenciones sobre el estilo de vida no son de todas formas fáciles de implantar por la dificultad de cambiar los hábitos y las costumbres de las personas, dadas las limitaciones de las distintas técnicas de educación para la salud, aplicables a la instrucción y a la motivación de los pacientes para que de forma efectiva cambien de conducta y adopten estilos de vida saludables. De todas formas, es imprescindible intentarlo aunque no se consiga en muchos casos unos resultados como los esperados. No hay que olvidar que con estas intervenciones podríamos reducir las cifras de c-LDL hasta un 30%, lo que hace irrenunciable plantearlas y proponerlas a los pacientes siendo en muchos casos suficientes para conseguir objetivos de buen control de los FRCV consiguiendo en otros casos reducir tanto la potencia de los factores de riesgo que puede llegar a evitar o retrasar la necesidad de instaurar un tratamiento farmacológico hipolipemiante, antihipertensivo o hipoglucemiante. Las intervenciones sobre hábitos no saludables con el objetivo de modificarlos suelen requerir una buena motivación y un gran esfuerzo tanto por parte de los profesionales como de los pacientes, pero su excelente relación coste/beneficio y su impacto sobre la salud las justifican plenamente, siendo sinérgicos con cualquier otra medida terapéutica.
  • #12: 0. El tratamiento de elección de la hipercolesterolemia en prevención primaria son las estatinas. 1. El beneficio de la prevención cardiovascular de las estatinas depende fundamentalmente de la reducción de LDL, de manera que cuanto mayor sea ésta mayor protección cardiovascular, obteniendo beneficios con reducciones de LDL &lt; 100 mg/dl, como se observa en la gráfica y se ha demostrado en otros estudios como el Jupiter.
  • #13: 0. El tratamiento de elección de la hipercolesterolemia en prevención primaria son las estatinas. 1. El beneficio de la prevención cardiovascular de las estatinas depende fundamentalmente de la reducción de LDL, de manera que cuanto mayor sea ésta mayor protección cardiovascular, obteniendo beneficios con reducciones de LDL &lt; 100 mg/dl, como se observa en la gráfica y se ha demostrado en otros estudios como el Jupiter.
  • #15: This graphic shows the current study added to the previously shown plot of LDL vs. change in percent atheroma volume. Strikingly, the R squared value is 0.95, indicating a very close correlation between the extent of LDL reduction and the rate of progression of coronary disease. There appears to be no diminishing returns at very low LDL levels and regression appears to require an LDL level less than approximately 75 mg/dL. At a level of 60 mg/dL, substantial regression occurs.